Está en la página 1de 52

UNIDAD EDUCATIVA ADVENTISTA DE BOLIVIA

EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

Trabajo de investigación presentado como requisito de aprobación de la materia de:

LENGUAJE

“EL EMBARAZO ADOLESCENTE”

Por:

Fuentes Mamani Gabriela

Curso:

5to SECC

Vinto, noviembre de 2020

1
1. ASPECTOS PRELIMINARES
PORTADA (CARÁTULA)
ÍNDICE
AGRADECIMIENTO
DEDICATORIA
INTRODUCCIÓN

2. CUERPO DE LA MONOGRAFÍA: División por capítulos

2
AGRADECIMIENTO

Agradezco primeramente a Dios por protegerme y


darme fuerza para seguir continuado mis estudios. A
mi profesora de Lenguaje por su asesoramiento y
paciencia en la realización de mi monografía.

3
DEDICATORIA

A mis padres quienes con esfuerzo y sacrificio me


apoyaron moral y económicamente durante mi
etapa en el colegio. A los adolescentes de la OTB
“La Glorieta”
4 para que se informen sobre este
problema social “el embarazo adolescente”.
INTRODUCCIÓN

La maternidad y la paternidad son roles de la visa adulta, pero ser madre o padre en la
adolescencia el panorama cambia completamente, ya que el embarazo adolescente tiene
consecuencias y riesgos sociales, biológicos, físicos, psicológicos y económicos. Las y los
jóvenes adolescentes no están preparados ni psicológicamente, ni físicamente para tener hijos

El embarazo adolescente es un problema social y económico, asimismo en la adolescencia el


embarazo es de alto riesgo, por lo que la adolescente o el bebé pueden morir durante el
parto. A nivel mundial, cada año nacen 15 millones de niños de mujeres menores de 20 años
que representa la quinta parte de todos los nacimientos anuales registrados, de estos 60% no
son planificados.

Para prevenir el embarazo adolescente se debe fomentar la educación sexual en las familias,
ya que los adolescentes deben conocer las formas de prevención del embarazo adolescente.

La presente monografía consta de tres capítulos, los cuales se detallarán a continuación:

En el capítulo 1 que lleva por título: “El problema y el marco referencial”, se consideró los

antecedentes y planteamiento del problema que ocasiona el embarazo adolescente, al igual


que los objetivos generales y específicos que se tienen fijados para el desarrollo de la
monografía del embarazo en la adolescencia.

Por otro lado, detalla el marco referencial de la OTB “La Glorieta", su ubicación, los
aspectos sociales, culturales, de salud y educativos.

Así mismo, en el capítulo 2 denominado “Marco Teórico” toma en cuenta la sustentación


teórica del embarazo en la adolescencia, donde se desarrolla la definición del embarazo

5
adolescente, causas, consecuencias y prevención del embarazo adolescente; así también se
detalla la información sobre los métodos anticonceptivos.

Seguidamente, en el capítulo 3 denominado “Marco práctico” se detallan los resultados de las


encuestas aplicadas a la población de la OTB “La Glorieta” mediante gráficos que
demuestran los porcentajes, incluyendo una breve explicación de cada pregunta que se
realizó en la encuesta hacia los adolescentes.

6
CAPÍTULO 1

PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 JUSTIFICACIÓN

En primer lugar, el embarazo en las adolecentes es un problema social que


considerablemente cada día hay más adolecentes embarazadas por diferentes causas; tales
como la pobreza, la violación, la drogadicción, el alcoholismo, por falta de orientación
sexual, la tecnología y como consecuencia muchas veces la joven cree que hizo lo correcto
pero la adolescente tendrá problemas en el área social, económico, psicológico y físico. El
embarazo adolescente es el embarazo de una mujer que está en plena pubertad o en la etapa
de la adolescencia ( en pleno desarrollo) por lo que la mamá y el bebé están en peligro de
morir o enfermarse por diversas causas.

En segundo lugar, la investigación del embarazo adolescente permitirá conocer el concepto


de embarazo, el desarrollo del embarazo, consecuencias del embarazo tanto en la madre y el
bebé, formas de prevenir el embarazo en la adolescencia y la etapa de la adolescencia.
También la investigación permitirá la concientización sobre el embarazo adolescente en las
adolescentes de edades entre 12 a 18 años en la OTB “La Glorieta”, asimismo, se sabrá si las
adolecentes de la OTB “La Glorieta” están bien informadas acerca del embarazo.

En síntesis, el embarazo adolescente es un problema social, que se debe dar prioridad, ya que
una mujer que está en etapa de desarrollo no está preparada para el embarazo, por lo que los
adolescentes deben conocer del tema, para que la adolescente continúe desarrollándose, y
llegar a ser responsable para tener hijos.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:


1.2.1 Planteamiento del problema

7
En primer lugar, el embarazo adolescente o embarazo precoz se produce cuando ni el cuerpo
ni la mente dela adolecente están preparados para ello la adolescencia comienza a los 12 años
y termina a los 18 años, la OMS establece que la adolescencia es hasta los 19 años. La
mayoría de los embarazos en adolescentes son embarazos no planificados y no deseados. En
estas edades, el embarazo puede ser producto de violencia física, simbólica, psicológica y
económica o también puede ser que la adolescente no estaba bien informada sobre tema por
lo que cometió errores por desinformación. El riesgo de morir de la madre por causas
relacionadas al embarazo, parto y postparto se duplica si las niñas quedan embarazadas antes
de los 15 años de edad.

Según las Naciones Unidas en Bolivia, la alerta se agrava, porque de los 19.233 embarazos
que se registraron en ese período de 2020, 953 son de menores de 15 años, lo que representa
cuatro embarazos por día. Por lo que es muy alarmante estos datos sobre las adolecentes
embarazadas, que solo tienen dos salidas: quitar al bebé del camino o continuar con el bebé
por el camino. El problema es las consecuencias que sufrirán las madre y el bebé , ya que
pueden morir durante el parto o padecer alguna enfermedad porque la mamá no está con los
suficientes nutrientes por lo que niño puede nacer con patologías.

En síntesis, la adolecente embarazada por lo general tiene mucha complicación como el de


ser estéril para siempre u otras complicaciones, por lo que es mejor prevenir orientando sobre
el tema, es mejor prevenir el sufrimiento y la muerte, es decir que en Bolivia de las muertes
de mujeres el 10% son adolescentes embarazadas que decidieron abortar.

1.2.2 Formulación del problema

¿De qué manera afecta el embarazo en los adolecentes de la OTB “La Glorieta’ de la
ciudad de Cochabamba, durante la gestión 2020?

1.3. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

1.3.1 Objetivo general

8
Identificar cómo afecta el embarazo en los adolecentes de la OTB “La Glorieta’ de la
ciudad de Cochabamba, durante la gestión 2020.

1.3.2 Objetivos específicos

• Identificar las causas del embarazo adolescente.


• Identificar las consecuencias del embarazo adolescente.
• Determinar la prevención del embarazo adolescente.
• Concienciar sobre el embarazo adolescente a los adolescentes para prevenir
embarazos no deseados en la OTB “ La Glorieta”.
• Indagar el conocimiento respecto al embarazo adolescente a los jóvenes.

1.4 MARCO REFERENCIAL

1.4.1 Referencias sobre el contexto de investigación


• Ubicación
La OTB “ La Glorieta” está ubicada en el municipio de Quillacollo, provincia
Quillacollo, departamento de Cochabamba del país de Bolivia. La OTB se encuentra
desde el 14 Km hasta el 15 Km de la avenida Blanco Galindo, más conocida como la
carretera Oruro-Cochabamba. Al este limita con la OTB “Tacata Purgatorio”, al oeste
limita con la OTB “Miguel Mercado”, al norte limita con la OTB “Chulla” y al sur limita
con la OTB “Cercado”. Actualmente el territorio de OTB no está definida si pertenece al
municipio de Quillacollo o Vinto.

Asimismo, el municipio de Quillacollo es una de las varias capitales de provincia que se


encuentra alrededor dela ciudad de Cochabamba. Quillacollo se conecta a la ciudad de
Cochabamba por medio de la Avenida Blanco Galindo, Avenida Capitán Víctor Ustariz
(al sur) y Avenida Reducto (que conecta a Tiquipaya y cercanías con la av. Blanco
Galindo). Los límites del municipio de Quillacollo son: Al norte con la provincia de
Ayopaya; al este con el municipio de Tiquipaya, al sudeste con el municipio de
Colcapirhua; al sur con Santiváñez; al oeste con el municipio de Vinto por límites
naturales.
• Aspecto social

9
La provincia Quillacollo, en la cual se encuentra la ciudad Quillacollo, en la que es
parte la OTB “La Glorieta” fue creada por ley del 14 de septiembre de 1905, durante el
gobierno de Ismael Montes. El idioma mayoritario es el castellano y en segundo lugar el
quechua. En la OTB se encuentran personas de diferentes departamentos conviviendo,, es
decir que no todos son cochabambinos.

El municipio tiene una superficie de 1650 km², cuenta con una población de 137.182
habitantes (según el Censo INE 2012) y la cabecera municipal se encuentra a una altura
de 2450 msnm. Específicamente la OTB “La Glorieta” cuenta con 5 zonas, con una
población de 2200 personas.

Asimismo, el aumento de la población hace que Quillacollo sea la segunda ciudad en


cuanto a mayor crecimiento demográfico de Bolivia, después de la ciudad El Alto. El
crecimiento de la población se debe a la migración de todas las regiones de Bolivia, estos
últimos años la migración proviene principalmente de las poblaciones de la zona andina y
del trópico, lo cual produce un crecimiento caótico y desordenado en la planificación del
desarrollo de la mancha urbana, perdiendo su vocación agrícola y centrando su economía
en el comercio minorista, entre otros.
• Aspecto cultural
Las mayoría de las personas de la OTB “La Glorieta” son de creencia católica, por lo
que se puede apreciar sus costumbres tales como los carnavales, semana santa, la
Cuaresma, es decir que tienen como patrimonio cultural a la Virgen de Urkupiña ya que
para para el mes de agosto preparan la entrada folklórica hacia la virgen de Urkupiña y
es visitada por muchos extranjeros.

En cuanto a atractivos religiosos el visitante podrá conocer el Templo de San Ildefonso,


de estilo neoclásico, declarado Monumento Nacional. Alberga en su altar la mayor
imagen de la Virgen en una urna revestida de la pintura pan de oro. Por otro lado, está el
Templo de El Paso ubicado en las faldas del Tunari y es una de las más antiguas
poblaciones coloniales del valle. También está el Templo de Illataco de aproximadamente

10
120 años de antigüedad. Es una población antigua con vestigios coloniales. En este
circuito se encuentra la fiesta de la Virgen que se celebra entre el 14, 15 y 16 de agosto.

También en el municipio se encuentra a las Qollqas de Cotapachi, cuyas réplicas emulan


a los cerca de 2.500 silos donde los antiguos habitantes de estas zonas almacenaban
raciones secas, principalmente maíz. Este sitio arqueológico data del año 1450, durante el
reinado del inca Huayna Kapac.

• Aspecto de salud
La OTB cuenta con una posta de salud ubicada en el 15 km, a lado de la cancha del
tucán. Pero en el municipio cuenta con más de 3 centros de salud, pero en la OTB “ La
Glorieta” solo se encuentra un posta de salud. Durante la pandemia murieron más de 5
personas de la OTB “La Glorieta” por causa del coronavirus. Se realiza varias campañas
de desinfección y concientización del uso de barbijo, lavado de manos; para frenar la
propagación del coronavirus en la OTB y evitar una segunda ola del coronavirus.
• Aspecto educativo
La OTB cuenta con una Unidad Educativa que es U.E. Carmen Rosa Salguero que
ofrece primaria y secundaria en el turno mañana. En municipio de Quillacollo cuenta con
más de 20 centros educativos, cuenta con una facultad de veterinaria y múltiples
institutos de diferentes áreas. Actualmente la escuela se encuentra paralizada por la
pandemia, pero el aprendizaje de los estudiantes continúa virtualmente.

11
CAPÍTULO 2
MARCO TEÓRICO

A continuación, se desarrollará la adolescencia, el embarazo, el embarazo en la adolescencia


y la prevención del embarazo en la adolescencia.

2.1 LA ADOLESCENCIA
Para empezar se desarrollará la definición de la adolescencia y también las etapas de la
adolescencia.

2.1.1 Definición de la adolescencia


En primer lugar, la palabra adolescencia etimológicamente deriva del latín “adolescere”
que significa crecer; la definición concreta de la palabra adolescencia es “ la adolescencia es
la etapa que abarca toda la segunda década de la vida, de los 10 años a los 19 años, ambos
incluidos” (Redondo, 2008,p. 4). Pero la duración de la etapa de la adolescencia varía en
cada individuo que se encuentra en diferentes situaciones.

Pero la Organización Mundial de la Salud define esta etapa de otra perspectiva:


La adolescencia es un periodo de preparación para la edad adulta durante el cual se
producen varias experiencias de desarrollo de suma importancia. Más allá de la

12
maduración física y sexual, esas experiencias incluyen la transición hacia la
independencia social y económica, el desarrollo de la identidad, la adquisición de las
aptitudes necesarias para establecer relaciones de adulto y asumir funciones adultas y
la capacidad de razonamiento abstracto. Aunque la adolescencia es sinónimo de
crecimiento excepcional y gran potencial, constituye también una etapa de riesgos
considerables, durante la cual el contexto social puede tener una influencia
determinante (2020, tercer párrafo).
Vale decir que la etapa de la adolescencia tiene por objetivo preparar al individuo para la
edad adulta, por lo que el adolescente tendrá experiencias y vivencias que marcarán su
futuro.

En síntesis, la adolescencia es una etapa del desarrollo sexual, biológico, psicológico y


social; ya que es una etapa de cambios o transformaciones en el que el adolescente descubre
su propia identidad (la identidad sexual, la identidad psicológica) y así también descubre su
autonomía individual. La etapa adolecente es antecedida por la etapa infantil y como etapa
posterior la juventud, por lo tanto la etapa de la adolescencia es un período lleno de cambios
o transformaciones en los diferentes ámbitos como biológicos, psicológicos; pero se aprecia
más los cambios físicos y biológicos, dado que el niño se transforma en un joven.

2.1.2 Etapas de la adolescencia


A continuación explicará las etapas 3 etapas principales que comprende la adolescencia:

2.1.2.1 Etapa temprana


La etapa de la temprana de la adolescencia comprende entre los 10 y 13 años
aproximadamente, de tal manera el adolescente sufre cambios muy repentinos lo que
significa que el adolescente experimentará “preocupación por los cambios físicos, torpeza
motora, marcada curiosidad sexual, búsqueda de autonomía e independencia, por lo que los
conflictos con la familia, maestros u otros adultos son más marcados” (Pineda y Aliño, 2002,
p. 16). En tal sentido el adolescente tendrá frecuentes cambios bruscos en su cuerpo,
conducta y emotividad.

13
2.1.2.2 Etapa media
La etapa media de la adolescencia inicia a los 14 años y finaliza a los 17 años
aproximadamente, ya que “se trata de una etapa que es crucial para el desarrollo de procesos
psicológicos complejos como la identidad, y se trata a sí mismo de un periodo en el que
acontecen cambios significativos a nivel biológico y social” (Guzmán, 2018, primer
párrafo). Puesto que esta etapa se caracteriza por que el adolescente buscará confianza en sus
amistades y no en sus familiares.

2.1.2.3 Etapa tardía


Primeramente, la etapa tardía es la que comprende entre los 18 a 21 años, esta esta se
caracteriza porque “el adolescente va a tener que tomar decisiones importantes en su perfil
educacional y ocupacional. Se ha alcanzado un mayor control de los impulsos y maduración
de la identidad, inclusive en su vida sexual, por lo que está muy
cerca de ser un adulto joven” (Pineda y Aliño, 2002, p. 17). Dicho en otra palabras la etapa
tardía de la adolescencia es la culminación a la adolescencia y en el que se define el futuro
del adolescente.

2.2 EL EMBARAZO
En primer lugar hay que resaltar que en cualquier relación sexual, la mujer puede quedar
embarazada .Seguidamente se definirá el concepto del embarazo, los cambios locales y
generales de la mujer durante el embarazo, y las etapas del periodo del embarazo.

2.2.1 Definición del embarazo


Primeramente , la definición del embarazo según la percepción de Ortega es “el período que
pasa desde la implantación hasta el nacimiento del bebé. Abarca aproximadamente 9 meses
o 40 semanas” (2020,p. 77). Así también la duración del embarazo es muy diferente de una
madre a otra madre ya que depende de las circunstancias en que se encuentra la madre.

La etapa del embarazo es antecedida por la fecundación, la fecundación según Ortega “ …es
la unión del óvulo con el espermatozoide…” (2020, p.77). A partir de la fecundación se
desarrolla el embarazo que se caracteriza por “ la suspensión de la menstruación…”

14
(Camacho, 2019, p. 39). Pero se han dado casos en los que la menstruación desaparece y no
existe embarazo, por lo que es recomendable una prueba de laboratorio para confirmar o
descartar el embarazo.

2.2.2 Cambios en la mujer durante el embarazo


A lo largo del período del embarazo la mamá experimentará cambios locales y generales que
se da en las mujeres embarazadas generalmente.

2.2.2.1 Cambios locales


Los cambios locales de la mujer queben el periodo del embarazo son: el incremento de
volumen, peso, turgencia, y sensibilidad de las mamas; las paredes de la vagina aumentan su
elasticidad, longitud y diámetro; en la pared abdominal surgen las estrías cutáneas (Ortega,
2020). Estos cambios son locales del cuerpo de la mujer así también cabe mencionar como
cambio local la pigmentación del pezón y en la piel se aprecia venas superficiales de color
azul.

2.2.2.2 Cambios generales


Los cambios generales son los síntomas que se presentan las mujeres durante el embarazo
tales como:
Sangrado o flujo vaginal, cólicos o dolor abdominal, dolor lumbar, ausencia de
menstruación, náuseas y vómitos, estreñimiento, fatiga y sueño excesivo, ganas
frecuentes de orinar, mareos, variaciones del humor, dolor de la cabeza y retención
de líquidos en el cuerpo. Además, manchas oscuras en la piel, particularmente en las
mejillas, la frente, la nariz o el labio superior, las cuales son conocidas como cloasma
(Ortega, 2020, p. 78).
En conclusión, los cambios generales son cambios que se dan en la mujer embarazada, se
podría decir que son como señales de embarazo, tanto la madre como el nuevo ser
experimentarán cambios morfológicos y fisiológicos a lo largo del periodo del embarazo.

2.2.3 Etapas de desarrollo del ser

15
Para un mejor estudio se dividirá el período de embarazo en tres trimestres a continuación se
definirá la caracterización de cada trimestre.

2.2.3.4 Primer trimestre


Este periodo está comprendido por los primeros 3 meses del embarazo, según Camacho las
características de este periodo son:
En este periodo el cigoto se implanta en el útero y se desarrolla las primeras fases de
crecimiento. En el segundo mes ya están desarrollados todos los órganos y algunos
comienzan a funcionar. El nuevo ser crecerá rápidamente pero de forma desigual,
pues crece sobre todo la cabeza, la que se distingue del resto del cuerpo; a partir del
tercer mes recibe el nombre de feto, mide aproximadamente 3 centímetros y pesa
unos 10 gramos (2019, p. 39)
Es efecto, en el primer mes el embrión empieza a desarrollarse en el útero , en el segundo
mes el embrión sigue formándose los órganos internos h la cara, el tercer mes el embrión
pasa a ser de embrión a feto en el que Ortega dice “Todos los sistemas y órganos principales
del cuerpo se encuentran formados, pero sin desarrollo completo” (2020, p. 81). Vale decir
que el primer trimestre el embrión se desarrolla y en el tercer mes pasa a ser feto, donde el
tamaño de su cabeza es la mitad de su cuerpo.

2.2.3.5 Segundo trimestre


El segundo trimestre abarca desde el cuarto mes al sexto mes de embarazo, durante el cuarto
mes la piel del feto se cubre de un vello muy fino denominado lanugo, en el quinto mes “…
el feto está más activo, se mueve de lado a lado" (Ortega, 2020, p. 81) dicho en otras
palabras el feto empieza a dar patadas así también empieza a chuparse el dedo, en el sexto
mes la piel del feto se vuelve rojiza y arrugada, como también empieza a hacer gestos e
inicia la formación de sus pulmones.
En pocas palabras, en el segundo trimestre el feto ya puede realizar gestos y movimientos;
Camacho menciona “Todos los órganos están perfectamente desarrollados y el feto crece. Al
final de este trimestre mide cerca de 30 centímetros y pesa aproximadamente 1kilo” (2019,
p. 39). Además, se pueden escuchar los latidos del corazón a través de un estetoscopio.

16
2.2.4.6 Tercer trimestre
El tercer trimestre está comprendido del séptimo al mes al noveno. El mes séptimo la piel del
feto deja de ser transparente y arrugada, también el feto empieza a llorar; en el mes octavo
el lanugo desaparece de la cara del feto, los ojos están abiertos; en el noveno mes desaparece
el lanugo del feto, pero menos en la parte de la espalda así también los pulmones se
encuentran desarrollados y la cabeza se encuentra hacia abajo; y por último en el décimo
mes aproximadamente el bebé esta completamente desarrollado, pierde el lanugo
completamente, las uñas de los pies y las manos comienzan a crecer (Ortega, 2020).

Finalmente, el bebé u puede llegar a “medir entre 45 y 50 centímetros y pesar entre 2,5 y 3
kilos" ( Camacho, 2019, p. 39). Luego de los 9 meses de embarazo se produce el parto o
nacimiento del bebé.

2.3 EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA


Posteriormente se desarrollará la definición del embarazo en la adolescencia y las causas
puntuales o principales del embarazo adolescente.

2.3.1 Definición de embarazo en la adolescencia


Antes de nada, el embarazo en la adolescencia es un problema social y económico de
considerable magnitud debido a las repercusiones que tiene sobre la madre y el feto;
considerándose así, un embarazo de alto riesgo que incrementa la mortalidad materna e
infantil, además de generar secuelas psicosociales, particularmente sobre el proyecto de vida
para el futuro de los adolescentes.

La definición del embarazo adolescente es muy variada según la percepción de cada autor,
pero de acuerdo con Ortega el embarazo adolescente “es aquel embarazo que se produce
entre la adolescencia inicial o pubertad y el final de la adolescencia, esta etapa comprende
entre los 10 y 19 años” (2020, p. 103). Conviene subrayar que el embarazo adolescente es el
embarazo que se produce en la etapa de la adolescencia, una etapa de desarrollo físico y de
planificación para el futuro.

17
2.3.2 Causas del embarazo adolescente
En principio, en Bolivia se registran a diario 246 embarazos no planificados en adolescentes
menores de 20 años. Las causas del embarazo adolescente según Camacho don el “fruto de
violaciones, de abusos, o por falta de conocimiento del tema" (2019, p. 172). Pero según
Redondo las causas del embarazo en la adolescencia son:
Las dos causas fundamentales…son: 1) Por parte de las jóvenes:
ante la amenorrea se niegan a admitir la posibilidad un embarazo; y 2) Por parte
de los padres: apareciendo un curioso fenómeno de «complicidad», pasando del
riguroso control de la hija adolescente a una actitud de «ceguera» incomprensible
ante la sospecha de una gestación. Dichos condicionantes provocan que el
diagnóstico se suela realizar después de la vigésima semana de gestación…
En general, las causas de un embarazo precoz están constituidas por factores sociales,
familiares, culturales, educativos y económicos anteriores al embarazo, que ya
convirtieron a esa adolescente en «discriminada» respecto de una adolescencia
normal (2008, p. 367).
En conclusión las causas del embarazo adolescente pueden ser múltiples, tales como: falta de
información del tema o por falta de educación sexual, por falta de comunicación entre los
adolescentes con sus padres sobre el tema, por violaciones, por confiar en personas de su
edad, por abusos, por la drogadicción, por el alcoholismo, por vergüenza de solicitar
anticonceptivos y por los matrimonios a corta edad.

2.4 CONSECUENCIAS DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA


En primer lugar, el embarazo adolescente tiene consecuencias tales son las consecuencias
biológicas o los riesgos médicos y las consecuencias psicológicas o las complicaciones
psicológicas; tanto la madre como el bebé tienen complicaciones en este tipo de embarazo,
ya que la madre es un individuo en pleno proceso de desarrollo. Posteriormente se detallará
sobre las consecuencias biológicas y las consecuencias psicológicas para la adolescente y el
bebé.

2.4.1 Consecuencias biológicas del embarazo en la adolescencia

18
Primeramente, tener un embarazo en la adolescencia tiene complicaciones, ya que Folgado
resalta que “El embarazo en la adolescencia se considera de alto riesgo y conlleva más
complicaciones. La adolescente no está preparada ni física ni mentalmente para tener un
bebé y asumir la responsabilidad de la maternidad” (2018, primer párrafo). Un dato
importante es que los riesgos en las adolecentes embarazadas aumentan más en los países en
desarrollados, que puede ser por la contaminación y por la falta de producción de alimentos
nutritivos.

El embarazo adolescente viene acompañado generalmente de grandes riesgos de


complicaciones biológicas en la madre, tales como anemia grave, amenazas de aborto
espontáneo, parto prematuro o parto inmaduro, abandono del padre que habitualmente es
adolescente hacia la madre, toxemia, hipertensión inducida por el propio embarazo, placenta
previa, incompetencia cervical, e infecciones, entre otras. En la salud del niño se puede
presentar desde bajo peso al nacer, hasta secuelas que en ocasiones son para toda la vida,
como por ejemplo retraso mental, defectos del cierre del tubo neural, así como desarrollo
biológico deficiente, entre otros (Blázquez, 2012)

Los riesgos de morir tanto para la madre y el bebé aumentan cuando la madre es adolescente,
Blázquez hace referencia sobre los riesgos de la madre y el niño en el que menciona que:
Existe una doble probabilidad de morir en relación con el parto en mujeres por
debajo de 15 años de edad, que en mujeres de 20 años o más. Asimismo, los niños
nacidos de mujeres menores de 20 años tienen más riesgo de morir antes de su primer
año de vida, que los niños nacidos de madres con edades entre 20 a 29 años (2012,
pp. 2-3).
Dicho de otra manera, la mujer adolescente embarazada tiene varios riesgos de morir en el
parto como también del niño en su primer años de vida tiene riesgos de morir a comparación
de una madre mayor a 20 años tiene menos riesgos. La edad ideal para tener hijos es entre
los 20 y los 30 años en la que la mujer se encuentra en las condiciones más favorables para
concebir, engendrar y parir un hijo.

2.4.2 Consecuencias psicológicas de la madre

19
Las consecuencias del embarazo precoz no sólo son consecuencias o riesgos biológicos, sino
también son consecuencias psicológicas para la madre, por un lado las adolecentes de 10 a
13 años suelen tener grandes temores frente al dolor y a los procedimientos invasivos,
generalmente el parto es muy difícil debido a que pierden el control con facilidad. En estos
casos, lo ideal es que sean atendidas por personal profesional sensitivo y capacitado para esta
labor, que pueda acompañarlas y contenerlas y que les explique de manera clara y concreta
todo el proceso por el que están pasando, para reducir el estrés de la embarazada. De tal
manera se puede mencionar como una de las consecuencias psicológicas de la madre es el
rechazo al bebé porque “son niñas y no desean asumir la responsabilidad, el tiempo y las
obligaciones que supone ser madre” ( Folgado, 2018, tercer párrafo). Por lo tanto las
adolecentes sufren de estrés y depresión por el embarazo por diferentes causas.

Por otro lado, de 14 a 18 años la adolescente están más preocupadas por la figura de su
cuerpo y por el desinterés social que generó el embarazo, lo que le provoca estrés.
Generalmente las adolecentes tienen problemas de comunicar el embarazo a la familia, visto
que las adolecentes tienen temor de ser rechazadas, no ser aceptadas, ser discriminadas por
su propia familia como consecuencia, la adolecente recién a partir del quinto mes tiene
control médico, cuando el entorno familiar empieza a estabilizarse, si es que la adolescente
consiguió conciliación con su familia ( Blázquez, 2012).

Habitualmente los niños de los padres adolescente en la mayoría de los casos tienden a tener
un bajo rendimiento escolar, Folgado lo manifiesta de la siguiente manera “suelen sufrir
mayor tasa de fracaso escolar, problemas de inserción social o de aprendizaje” (2018, quinto
párrafo). Por otro lado, generalmente la madre adolescente ya no se siente capaz de terminar
los estudios académicos por la responsabilidad que adquirió con el nacimiento del bebé.
Cabe resaltar que también la madre en algunos casos lamentablemente abandona al bebé o
comete infanticidio para deshacerse del bebé.

En definitiva, sea cual fuere la situación individual o grupo social al que pertenece la joven,
un embarazo en la adolescencia implica repercusiones biológicas, sociales, económicas y
psicológicas que clasifican la situación como de muy alto riesgo.

20
2.5 CONTROL DE NATALIDAD COMO DESICIÓN RESPONSABLE
En primer lugar, natalidad significa el número de personas que nacen en un lugar y en un
período de tiempo. El control de natalidad se refiere al uso de métodos anticonceptivos para
prevenir el embarazo. Mientras que la planificación familiar es la programación, provisión y
elección del método anticonceptivo que permite decidir el número de hijos que desean tener
y el intervalo de embarazos. Los métodos anticonceptivos se dividen en naturales , de
barreras, dispositivos, hormonales y permanentes.

2.5.1 Métodos anticonceptivos naturales


Inicialmente los métodos anticonceptivos naturales son métodos que tratan de impedir la
fecundación sin utilizar fármacos, ni dispositivo alguno; basándose en el conocimiento del
cuerpo de la mujer y de los diferentes cambios que se producen a lo largo del ciclo
menstrual. Conviene subrayar que estos métodos no presentan reacciones adversas, sin
embargo, tienen alto porcentaje de fracaso y generalmente no funcionan excepto la que es
totalmente segura. Seguidamente se desarrollará los seis métodos anticonceptivos naturales.

2.5.1.1 Abstinencia sexual


La abstinencia sexual consiste en no mantener relaciones sexuales o ningún contacto sexual
íntimo, por lo que “el espermatozoide no puede fecundar el óvulo” (Ortega, 2020, p. 96).
Vale decir que es el único método 100% eficaz en la prevención del embarazo y
enfermedades de transmisión sexual, ya que no hay otro anticonceptivo con 100% de
eficacia, ya que al no haber ningún tipo de actividad sexual, como consecuencia no hay
contacto del semen con la vagina, de modo que los espermatozoides no puedan llegar al
óvulo para causar un embarazo. Así mismo, la persona abstinente no quedará embarazada o
ni con enfermedades de transmisión sexual.

2.5.1.2 Métodos de lactancia-amenorrea


Es un método temporal que se basa en la ausencia de la ovulación durante la lactancia
materna para la cual conforme a Ortega la mujer debe cumplir las siguientes tres
condiciones: “que la mujer éste en amenorrea (sin menstruación), que el bebé sea alimentado

21
con lactancia exclusiva y tenga menos de 6 meses de edad” (2020, p. 96). Sin embargo, este
método tiene sus desventajas como la disminución de la efectividad de este método, luego de
los 6 meses; además no protege contra las enfermedades de transmisión sexual.

2.5.1.3 Método del calendario


El método de calendario es el método que se basa en la identificación del período fértil de la
mujer, teniendo como base la historia de los últimos seis ciclos menstruales. Ortega dice que
el método del calendario “permite obtener mediante cálculos matemáticos, los días de
fertilidad teniendo en cuenta que la mujer ovula solo una vez al mes, el óvulo vive 48 horas
después de la ovulación y el espermatozoide, 72 horas después de la eyaculación” (2020, p.
97). Pero este método tiene un índice de seguridad de 76-80%, por lo que no es fiable este
método anticonceptivo, ya que es difícil conocer con exactitud el día de la ovulación en cada
ciclo, sobre todo si éstos son irregulares.

2.5.1.4 Método del retiro o coitus interruptus


El método del retiro consiste en retirar el pene de la vagina antes que el hombre eyacula
para evitar el ingreso de espermatozoides o evitar el embarazo. Sin embargo su efectividad
es muy baja, ya que el hombre tiene que tener muy en claro el momento en que se debe
retirar el pene, no obstante Page declara que “antes de la eyaculación se expulsa un líquido
lubricante que contiene espermatozoides y puede producir embarazo” (2019, p. 31). De tal
manera este método anticonceptivo no es tan eficaz como se lo puede imaginar, por lo que
hay probabilidades de embarazo.

2.5.1.5 Método del moco cervical


Inicialmente se definirá el concepto del moco cervical según Page “en el cuello del útero se
produce un flujo o moco cuyo aspecto y su consistencia varía durante el ciclo menstrual"
(2019, p.29). Este método consiste en que la mujer debe observar y notar los cambios del
moco cervical durante el ciclo menstrual, debido al cambio que produce la hormonas, Ortega
menciona el momento del proceso de ovulación:
Apenas se observen cambios en la mucosidad (aumento de la elasticidad, sensación
de humedad, y transparencia), que indica el proceso de ovulación, por lo que se debe

22
evitar las relaciones sexuales. Este es uno de los métodos naturales que no protegen
de enfermedades de transmisión sexual (2020, p. 97).
Aunque, es difícil determinar la consistencia del flujo y establecer una relación con los días
fértiles, también este método no protege de las enfermedades de transmisión sexual pero su
efectividad es de 76% aproximadamente.

2.5.1.6 Método de la temperatura corporal basal


Este tipo de método consiste en el aumento de la temperatura corporal después de la
ovulación, para la cual la mujer “…debe tomar y registrar la temperatura rectal o vaginal
todos los días apenas despierta. Cuando existe un aumento de un grado en la temperatura…
quiere decir que está en proceso de ovulación” (Ortega, 2020, p. 97). Pero al igual que la
mayoría de los métodos anticonceptivos naturales, no tiene efectos secundarios y su
efectividad es de 76% en la prevención de embarazos, no obstante de acuerdo con Page no es
fiable este método por lo que “hay otras circunstancias, fisiológicas o no, que también elevan
o modifican la temperatura corporal induciendo al error” (2019, p. 30). De tal manera que el
método de la temperatura corporal basal no puede usarse cuando se padece fiebre.

2.5.2 Métodos barrera


Los métodos barrera son métodos anticonceptivos que se caracterizan por la presencia de
una barrera mecánica, Page señala la definición de los métodos barrera “Son todos aquellos
que impiden la entrada del esperma al útero, evitando la unión del óvulo y el
espermatozoide” (2019, p. 10). Los cuales tienen una eficacia de 98% para evitar el
embarazo, y enfermedades de transmisión sexual; estos anticonceptivos se colocan en los
genitales del hombre o la mujer con la finalidad de impedir la unión del espermatozoide con
el óvulo. A Continuación se definirá a los métodos barrera que son los siguientes.

2.5.2.1 Condón femenino


El condón femenino es una bolsa de plástico fino y resistente (poliuretano) que mide
aproximadamente siete pulgadas y presenta dos anillos flexibles que se insertan en la vagina
antes del coito ( coito es el acto que consistente en la introducción del pene en la vagina).
Por otro lado “el condón femenino cubre el cuello del útero, canal vaginal y el área

23
inmediata alrededor de la vagina” (Ortega, 2020, p. 99). Además tiene una eficacia de 95%
para evitar embarazos y enfermedades de transmisión sexual, pero su eficacia no funciona
cuando “se rompe o se pone después de que haya habido penetración” (Page, 2019, p. 13).
Este tipo de condón es más difícil de usar que el condón masculino, es de solo un uso y
además es poco estético ya que sobresale atrás.

2.5.2.2 Condón masculino


El condón masculino es una funda delgada de látex que se desenrolla sobre el pene erecto
para evitar que el semen entre en contacto con la vagina. El condón masculino es el método
de barrera más común con una efectividad del 97% si es utilizado correctamente, y además
de evitar el embarazo, el preservativo según Page “es el mejor método para prevenir
enfermedades de transmisión sexual (herpes genital, SIDA, etc.)” (2019, p. 10). Vale decir
que solo es de un solo uso y si se rompe el preservativo su eficacia ya no será de 97%
aproximadamente, será más al contrario.

2.5.2.3 Diafragma
El diafragma es un dispositivo en forma de cúpula blanda de caucho estirado sobre un anillo
flexible, “ para su uso se inserta en la vagina hasta cubrir completamente el cuello del útero”
(Ortega, 2020, p. 100). Pero Page resalta que:
Para su uso es necesario el asesoramiento del ginecólogo/a, que indicará el tamaño y
las medidas necesarias (existen hasta 18 tallas diferentes), instrucciones de
colocación y controles a realizar. Una vez colocado, debe cubrir el cuello del útero
por completo. Recuerda que tiene que utilizar siempre con crema espermicida. Si
realizas más de un coito, sólo tienes que añadir crema espermicida. (2019, p. 15).
Cabe resaltar que este anticonceptivo es reutilizable si se lava con agua, jabón y debe ser
guardarlo en un lugar seco.

2.5.3 Dispositivo intrauterino DIU


El dispositivo intrauterino es un dispositivo delgado en forma de T con dos hilos de nylon en
la parte final que debe ser insertado dentro del útero por un profesional de salud, la
definición del dispositivo intrauterino según Page “Es un pequeño aparato que puede tener

24
distintas formas, aunque el modelo más común es en forma de T” (2019, p. 17). Por ello, el
dispositivo intrauterino tiene una duración de 2 a 5 años según el modelo del dispositivo,
como también tiene una efectividad al 98% en prevención del embarazo, pero no protege de
las enfermedades de transmisión sexual. La ventaja del DIU es que se extrae este dispositivo
cuando se desee. Seguidamente se desarrollará las características de los dos tipos de
dispositivos intrauterinos: T de cobre y T hormonal.

2.5.3.1 T de cobre
Es una cubierta de hilos de cobre que tiene acción espermicida sobre los espermatozoides y
es efectivo hasta 10 años, de tal manera que dificulta el ascenso del espermatozoide para
alcanzar el útero, como también su efectividad es de 99% en prevención del embarazo, sin
embargo no protege contra las enfermedades de transmisión sexual (Ortega, 2020).

2.5.3.2 T hormonal
La T hormonal está recubierta de una silicona que libera pequeñas cantidades de una
hormona sintética, esta hace que el moco cervical sea espeso y que los espermatozoides no
lo puedan atravesar, dicho de otra manera el dispositivo T hormonal libera progestágeno,
que inhibe la ovulación y dificulta la anidación. Su efectividad dura 3 a 5 años para prevenir
el embarazo, pero no protege de las enfermedades de transmisión sexual ( Page, 2019).

2.5.4 Métodos hormonales


Los métodos hormonales son métodos que actúan por medio de hormonas sintéticas
similares a las que produce el organismo de la mujer ( estrógeno y progesterona). Ortega
explica la función de estas hormonas:
Estas hormonas evitan la liberación del óvulo, incrementan el espesor y consistencia
del moco cervical impidiendo el paso de los espermatozoides y adelgazan la pared
del útero reduciendo la probabilidad de implantación, sin embargo, no protegen
contra enfermedades de transmisión sexual.
Estos métodos hormonales de anticoncepción tiene por objetivo prevenir el embarazo, a
continuación se detallará sobre los métodos hormonales.

25
2.5.4.1 Anticonceptivos orales
Este tipo de anticonceptivos son píldoras que contienen dosis bajas de hormonas, por lo que
“es segura, accesible y eficaz si se toma diariamente y en el mismo horario” (Ortega, 2020,
p. 100). Cabe resaltar que el uso de estas píldoras es constante ya que no se debe fallar los
horarios de su consumo, por lo que no funcionará su efectividad; los anticonceptivos orales
previenen los embarazos, pero no de enfermedades de transmisión sexual y su efectividad es
de 91%.

Estos anticonceptivos tiene 2 tipos de presentaciones en el que Ortega aclara que “existen
dos tipos de presentaciones: paquetes con 28 píldoras: 21 píldoras activas que contienen
hormonas, seguidas por 7 píldoras de color marrón que contienen hierro; y paquetes con solo
21 píldoras activas” (2020, p. 100). La mujeres que padecen las siguientes patologías no
deben utilizar las píldoras: “las mujeres con hipertensión arterial, afecciones cardíacas
severas, diabetes o enfermedades hepáticas. No es recomendable su uso en mujeres
fumadoras, especialmente si son mayores de 35 años” ( Page, 2019, p. 18). Es decir que no
es recomendable el uso de estas píldoras en mujeres con problemas cardíacos, respiratorios y
mujeres mayores de 35 años; aunque en muchas mujeres que utilizan estas píldoras tienen
mejoras en los trastornos del ciclo menstrual.

2.5.4.2 Inyectables anticonceptivos


En primer lugar, los inyectables anticonceptivos son inyecciones que contienen una o dos
hormonas, se administra en el músculo, posteriormente la hormona se libera lentamente en el
flujo sanguíneo. Así también no protege contra enfermedades de transmisión sexual, tiene
una efectividad de 94% y previene el embarazo por 3 meses; cabe resaltar que los
inyectables anticonceptivos puede causar alteraciones menstruales y generar sobrepeso en la
mujer (Ortega, 2020).

2.5.4.3 Parche anticonceptivo


El parche anticonceptivo es un plástico , delgado, cuadrado, flexible, que se adhiere a la piel
(tales como la cadera, glúteos, parte del brazo superior) y libera continuamente hormonas.
Ortega declara que “ se utiliza un nuevo parche cada semana durante la tres primeras

26
semanas del ciclo y se lo retira el parche durante la cuarta semana, para permitir el período
menstrual” (2020, p. 101). Dicho en otras palabras, el parche anticonceptivo tiene una
duración de 4 semanas por lo que se cambiará cada 4 semanas, como también tiene una
efectividad de 91%, sin embargo no protege con las enfermedades de transmisión sexual,
pero sí previene el embarazo.

2.5.4.4 Implantes subdérmicos


Los implantes subdérmicos “ son pequeños cilindros o varillas de plástico” (Ortega, 2020, p.
101). Cada uno de estas varillas tiene el tamaño de un fósforo que libera una hormona
parecida a la progesterona producido por al organismo. Para su inserción, “el profesional de
salud realiza un procedimiento de cirugía mínima en la cara interna del brazo de la mujer"
(Page, 2019, p. 23). De tal manera se requiere personal médico para el uso de los implantes
subdérmicos y como ventaja tiene una efectividad de 99,5% con una duración de
aproximadamente 4 años.

2.5.5 Métodos irreversibles


Los métodos irreversibles son aquellos que se realizan al hombre o la mujer para evitar
permanentemente la fecundación o el embarazo. Esto requiere de una intervención
quirúrgica, a continuación se detallará sobre los dos tipos de métodos irreversibles: para el
hombre que es la vasectomía y para la mujer la ligadura de trompas.
2.5.5.1 Vasectomía
La vasectomía es definida de la siguiente manera según Ortega, la vasectomía “es el método
quirúrgico ambulatorio para la anticoncepción permanente en el hombre. Consiste en ligar y
cortar los conductos deferentes que son por donde circulan los espermatozoides para evitar la
fecundación del óvulo” (2020, p. 101). La vasectomía es un procedimiento muy efectivo, sin
embargo, no protege de enfermedades de transmisión sexual. La vasectomía no altera la
erección y la actividad sexual ya que “el semen sigue teniendo el mismo aspecto a simple
vista, pero no contiene espermatozoides” (Page, 2020, p. 27). Pero el hombre se debe
realizar una revisión médica para comprobar que no queda ningún espermatozoides en el
semen y hasta ese momento, se debe utilizar otro método anticonceptivo. Este tipos de

27
métodos irreversibles tienen una efectividad de casi el 100% en prevención del embarazo y
no requieren hospitalización.

2.5.5.2 Ligadura de trompas


La ligadura de trompas se define según Page “es una operación quirúrgica en la que se
bloquean las trompas de Falopio, que son los conductos por donde pasan los óvulos desde
los ovarios hasta el útero” (2020, p. 26). Es decir que la ligadura de trompas es un
procedimiento quirúrgico que se realiza en las mujeres de manera voluntaria, el cual consiste
en ligar y cortar las trompas uterinas, lo cual impide el embarazo permanentemente. Este
método es un procedimiento simple y sin riesgo que requiere “anestesia y hospitalización”
(Page,2019, p. 26). Por otra parte la mujer sigue teniendo los periodos menstruales y también
es uno de los métodos más efectivos, ya que su eficacia es cercana al 100%; sin embargo
este método no protege a las mujeres de las enfermedades de transmisión sexual, pero, si
previene el embarazo con una efectividad cercana al 100%.

2.6 PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA


Primeramente, la prevención implica tomar medidas necesarias y adecuadas con el objetivo
de evitar el embarazo en la adolescencia. Para la prevención es necesaria la información y el
apoyo por parte de los padres de los adolescentes en cuestiones relativas al sexo, relaciones y
métodos anticonceptivos. Seguidamente se detallará los tres tipos de prevención del
embarazo en la adolescencia los cuales son: Prevención primaria, prevención secundaria y
prevención terciaria.

2.6.1 Prevención primaria


La prevención primaria consiste “en desarrollar medidas fundamentalmente educativas y
sociales, para evitar que se produzca el embarazo precoz, y se orienta hacia el cambio de
comportamientos sexuales” (Ortega, 2020, p. 103). Por lo tanto una salud sexual óptima se
consigue mediante la educación sexual y el acceso a los métodos anticonceptivos. A
continuación se definirá las tres principales formas de prevención primarias del embarazo
adolescente.
2.6.1.1 Salud sexual óptima

28
La salud sexual óptima del adolescente “ es un estado de bienestar físico, mental y social en
relación a la sexualidad en la adolescencia” ( Ortega, 2020, p. 104). La sexualidad es un
término de varias definiciones, pero el más puntual de acuerdo con Camacho es “la
sexualidad es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológicas afectivas
que caracterizan el sexo de cada individuo” (2018, p. 126). Po lo tanto la salud sexual óptima
del adolescente requiere un enfoque positivo y responsable, donde el adolescente debe tener
la posibilidad una vida sexual adecuada y libre de toda presión, discriminación y violencia.

2.6.1.2 Educación sexual


El concepto de la educación sexual es muy variada, pero la percepción más precisa es de
Ortega, quien menciona que “la educación sexual es toda acción cuyo objetivo es de enseñar,
sensibilizar o divulgar cualquier contenido sobre el sexo y sexualidad para tomar decisiones
responsables” (2020, p. 104). En consecuencia, la educación sexual es muy importante en la
prevención del embarazo adolescente, ya que proporciona información y herramientas
necesarias sobre las alternativas y sus consecuencias, aumentando el conocimiento para
mejorar en la toma de decisiones. Por consiguiente, para prevenir el embarazo adolescente se
ejemplificará los derechos sexuales del hombre y la mujer, como también las creencias
erróneas para prevenir el embarazo.

a) Los derechos sexuales del hombre y la mujer


En primer lugar, para prevenir un embarazo no deseado todas las personas deben de conocer
los derechos sexuales. En segundo lugar, se dará a conocer los derechos sexuales del hombre
y la mujer:
• Para empezar, el hombre y la mujer tienen derecho a gozar de una sexualidad
placentera, libre de riesgos y a vivirla de una manera responsable.
• Las personas pueden decidir si quieren tener hijos o no y cuando quieren tenerlos.
• No tener relaciones sexuales también es una opción. Las personas no deben dejarse
presionar u obligar a realizar actos sexuales que no deseen.
• Se debe conocer y usar anticonceptivos para prevenir el embarazo.
• Los adolescentes deben entender que un embarazo no soluciona un problema.

29
• Las personas deben informarse que el condón es un método de doble protección, por
lo que previene los embarazos indeseados e infecciones de transmisión sexual.
• Por último, las personas debe recibir información en salud sexual, reproductiva y
sexualidad en general, pero de una fuente experta y confiable.
Como resultado del conocimiento de estos derechos y las personas lo pongan en práctica se
espera disminuir los embarazos no deseados, principalmente en la adolescencia.

b) Creencias erróneas para prevenir el embarazo


Generalmente, los adolescentes y jóvenes tienen creencias erróneas en la prevención del
embarazo, seguidamente se mencionará las creencias erróneas o mitos de prevención de
embarazos:
• Primeramente, una de la creencia erróneas más comunes, de acuerdo con Camacho es
que “durante la primera experiencia sexual la mujer no queda embarazada…” (2019,
p. 172), lo cual es incorrecto, dado que el embarazo puede darse en cualquiera de las
prácticas sexuales.
• Otra de las creencias típicas es que tener relaciones sexuales en la menstruación
previene el embarazo, lo cual es incorrecto, puesto que “puede ocurrir la fecundación
del óvulo, durante esta etapa” (Camacho, 2019, p. 172). De tal modo la mujer puede
quedar embarazada durante la menstruación.
• Existe también la creencia bastante difundida en los adolescentes que consiste en
creer que se puede evitar el embarazo, al tener relaciones sexuales de pie, con la
creencia de que al estar de pie los espermatozoides no subirán hasta las trompas de
Falopio; lo cual es completamente falso y se puede dar el embarazo.
• Finalmente, también la creencia de que realizar lavados vaginales después de la
relación sexual se puede evitar el embarazo, lo cual es incorrecto puesto que los
espermatozoides pueden fecundar el óvulo, durante la relación sexual y no al
finalizar esta.
En síntesis, el embarazo se puede dar en cualquier relación sexual y en cualquier posición de
esta, por eso es de vital importancia la educación sexual para prevenir los embarazos,
especialmente en la etapa de la adolescencia.

30
2.6.1.3 Acceso y elección de un método anticonceptivo
El acceso y elección de un método anticonceptivo consiste en “garantizar el acceso y
disponibilidad de los métodos anticonceptivos a los adolescentes” (Ortega, 2020, p. 104).
Asimismo, informar a los adolescentes sobre las características, formas de uso, ventajas y
desventajas y los riesgos que conlleva el mal uso de estos métodos anticonceptivos , además
estos deben ser seguros y eficaces.

Para que el adolescente elija un método anticonceptivo ideal, el adolescente deberá ser
orientado con información por parte de personal calificado con el tema. Así el adolescente
saldrá de las duda sobre los anticonceptivos, tendrá informaciones claras y no creencias
erróneas sobre la prevención de embarazos.

2.6.2 Prevención secundaria


La prevención secundaria se lleva a cabo durante embarazo, según Ortega esta prevención
tiene la finalidad de “…limitar los problemas que trae consigo, como abortos espontáneos,
partos prematuros, mala nutrición, bajo peso al nacer e incremento de malformaciones…”
(Ortega, 2020, p. 104) . Es decir, la prevención secundaria persigue la evolución satisfactoria
tanto de la madre como del bebé, con el personal médico, los padres, especialistas
psicólogos deben hacer seguimiento a la adolescente embarazada para evitar las
consecuencias y malas decisiones de la adolescente.

2.6.3 Prevención terciaria


La prevención terciaria tiene el objetivo de acuerdo con Ortega de “conseguir la estabilidad
de la salud de la madre y el bebé posterior al nacimiento” (2020, p. 104). En otra palabras la
prevención terciaria tiene la finalidad reducir las consecuencias a corto o a largo plazo así
como las secuelas y reincidencias. En este aspecto implica medidas adoptadas para asegurar
el futuro del niño y de sus padres como también evitar la reincidencias de nuevos embarazos
no deseados y posibles complicaciones durante en periodo de lactancia.

31
CAPÍTULO 3

MARCO PRÁCTICO

32
Seguidamente, se detallan los resultados obtenidos para el respaldo de la presente
investigación

3.1 Resultados de aplicación del cuestionario

El cuestionario comprendió 5 preguntas relacionadas con el tema acerca del embarazo en la


adolescencia.

Tabla Nº 1
Estructura de la población consultada por sexo
Indicador Encuestados Porcentajes %

Femenino 40 80%

Masculino 10 20%

Total 50 100%
Fuente: Elaboración propia
Gráfico N° 1

Masculino
20%

Femenino
Femenino Masculino
80%

Fuente: Tabla N° 1
Con el objetivo de tener una mejor comprensión acerca de la población de los encuestados se
presenta las características del género al que pertenecen los adolescentes de 10 a 20 años. Los
datos obtenidos demuestran que el 80% de los encuestados de los hogares de la OTB “La

33
Glorieta” pertenecen al género femenino y el 20% pertenecen al género masculino, dando así
un total de 50 personas encuestadas que confirmarían el 100% de la población de estudio
para la presente investigación.

Tabla N° 2

34
Comunicación de padres a hijos sobre la sexualidad

Criterio ¿Hablas con tus padres sobre el tema de sexualidad?


Frecuencia (fi) Porcentajes %
Si 12 24%
No 25 50%
A veces 13 26%
Total 50 100%
Fuente: Elaboración propia

Gráfico N° 2

26% 24%

Si
No

50% A veces

Fuente: Tabla N ° 2

Los datos obtenidos demuestran que el 50% de los encuestados afirma que no tiene
comunicación con los padres sobre el tema de sexualidad, el 26% si tiene comunicación con
sus padres sobre el tema de sexualidad.

En este sentido al observar los resultados, casi la mayoría de los adolescentes no hablan con
sus padres sobre el tema de sexualidad, por lo que se puede evidenciar que existe una
reducida comunicación con los padres, en ese sentido se debe trabajar y realizar charlas para
que los padres sean más abiertos con sus hijos en el tema de la sexualidad.

35
Tabla N° 3

Conocimiento de los riesgos y consecuencias del embarazo en la adolescencia

Criterio ¿Conoces los riesgos y consecuencias del embarazo en la


adolescencia?
Frecuencia (fi) Porcentajes %
Si 18 36%

No 22 44%
Un poco 10 20%
Total 50 100%

Fuente: Elaboración propia

Gráfico N° 3

20%
36%
Si
No
44% Un poco

Fuente: Tabla N° 3

Según la información obtenida por medio de las encuestas, el 44% de los adolescentes no
tiene conocimiento de los riesgos y consecuencias que conlleva el embarazo en la
adolescencia, el 36% si conoce y el 20% no conoce los riesgos y consecuencias del
embarazo en la adolescencia.

36
Estos datos significan que, casi la mayoría de los adolescentes no conocen los riesgos y
consecuencias del embarazo en la adolescencia, lo que demuestra desinformación en casi la
mayoría de los jóvenes sobre el embarazo en la adolescencia, por lo que es preocupante,
porque la desinformación sobre el tema puede llevar al embarazo adolescente, por lo que se
debe informar sobre el tema a las y los jóvenes para prevenir el embarazo en la adolescencia.

37
Tabla N ° 4

Conocimiento de la primera relación sexual sin protección

Criterio ¿Crees que en la primer relación sexual sin ninguna


protección, la mujer queda embarazada?
Frecuencia (fi) Porcentajes %
Si 9 18%
No 27 54%
Tal vez 14 28%
Total 50 100%
Fuente: Elaboración propia

Gráfico N° 4

18%
28%
Si
No

54% Tal vez

Fuente: Tabla N° 4

Conforme a los datos obtenidos de las encuestas, el 54% cree que no puede embarazarse la

mujer en la primera relación sexual sin protección, el 28% tal vez y el 18% cree que si puede

38
embarazarse la mujer en la primera relación sexual estando sin ningún método

anticonceptivo.

Esto significa que, la mayoría de los adolescentes cree que en la primera relación sexual la

mujer no puede quedar embarazada estando sin ningún método anticonceptivo, lo que es

muy preocupante, ya que en cualquier relación sexual la mujer puede quedar embarazada,

sin importar sea la primera vez o la segunda vez, por lo que se debe trabajar y charlar con los

adolescentes sobre las creencias erróneas de la sexualidad, para así prevenir los embarazos

en la adolescencia.

39
Tabla N° 5

Intermediarios de información de los métodos anticonceptivos a los adolescentes

Criterio ¿Por medio de quiénes te informaste sobre los métodos


anticonceptivos?
Frecuencia (fi) Porcentajes %
Los padres 2 4%
Los profesores 39 78%
Los amigos ( as) 2 4%
Los médicos 1 2%
No me informe sobre el 6 12%
tema
Total 50 100%
Fuente: Elaboración propia

Gráfico N° 5

40
12% 4%
2% Los padres
4%
Los profesores
Los amigos (as)
78% Los médicos
No me informe sobre el tema

Fuente: Tabla N° 5

Conforme a los encuestados, el 78% de los adolescentes recibió la información sobre los
métodos anticonceptivos por parte de los profesores, el 12% no se informaron sobre el tema,
el 4% se informaron por medio los amigos (as) y los padres, y el 2% por los médicos.

Conforme a lo mencionado en el gráfico se puede ver que la mayoría de las y los jóvenes
reciben información de los métodos anticonceptivos por parte de los profesores, lo que
significa que los profesores son los que informan sobre el tema, lo cual es muy efectivo para
evitar los embarazos en la adolescencia, ya que un estudiante tiene vergüenza asistir a un
especialista en el tema; así también se debe informar sobre los métodos anticonceptivos
hacia los adolescentes mediante campañas o semanas de charlas con los y las jóvenes con
especialistas en el tema para los adolescentes que no estudian y así prevenir los embarazos
en la etapa de la adolescencia.

41
Tabla N° 6

Conocimiento de adolescentes que están o estaban embarazadas

Criterio ¿Conoces a alguna adolescente que haya estado o está

embarazada?

Frecuencia (fi) Porcentajes %

Si 48 96%

No 2 4%

No recuerdo 0 0%

Total 50 100%

Fuente: Elaboración propia

42
Si No No recuerdo

Gráfico N° 6

Fuente: Tabla N° 6

De acuerdo con los encuestados, el 96% de los adolescentes conocen a mujeres de la etapa

de la adolescencia que están o estaban embarazadas y el 4% no conocen a adolescentes que

están o estaban embarazadas.

Estos datos significan que el 96% de los encuestados conocen a mujeres de la etapa

adolescente que están o estaban embarazadas, lo cual es muy preocupante, ya que casi el

100% de los encuestados conocen a adolescentes que pasaron el período del embarazo, por

lo que se debe fomentar y trabajar la educación sexual en los establecimientos o centros

educativos, fomentar charlas a los padres sobre la educación sexual que deben informar a los

hijos , realizar campañas de información de los métodos anticonceptivos, causas y

consecuencias del embarazo adolescente; solo así desde la casa, del colegio y también desde

las organizaciones se podrá evitar los embarazos en la etapa de la adolescencia.

43
CONCLUSIONES

Después de haber realizado una ardua investigación y la aplicación de la monografía se


ha llegado a las siguientes conclusiones:

En el principio del proyecto se planteó como objetivo general: “Identificar cómo afecta
el embarazo en los adolecentes de la OTB “La Glorieta’ de la ciudad de Cochabamba,
durante la gestión 2020”, el cual se pudo cumplir por medio del capítulo 3 donde se realizó
encuestas dirigidas a los hogares de la OTB “La Glorieta” para evaluar el conocimiento de
las personas del embarazo adolescente.

Respecto a los objetivos específicos en el desarrollo de la investigación de la monografía se


planteó: "Identificar las causas del embarazo adolescente” se cumplió satisfactoriamente con
el capítulo 2, donde se identificó las causas del embarazo en la adolescencia.

44
Así mismo el objetivo de: “Identificar las consecuencias del embarazo adolescente” se
cumplió efectivamente en el capítulo 2, donde se profundizó las consecuencias del embarazo
adolescente, como psicológicas y biológicas o físicas, tanto para la adolescente y el bebé.

Por otro lado, el objetivo de: “Determinar la prevención del embarazo adolescente” se
cumplió positivamente en el capítulo 2, donde se determinó la prevención del embarazo
adolescente, ya que es muy importante la prevención del embarazo en la adolescencia, para
prevenir futuros embarazos adolescentes.

Por otra parte el objetivo de: “Concienciar sobre el embarazo adolescente a los adolescentes
para prevenir embarazos no deseados en la OTB “ La Glorieta”, se cumplió de manera muy
positiva con el capítulo 3, donde se encuestó a los adolescentes y al mismo tiempo se
concientizo a las y los jóvenes de la OTB “ La Glorieta” del embarazo adolescente, así
también se informaron sobre las causas, consecuencias y lo más importante la prevención del
embarazo en la etapa de la adolescencia.

Finalmente, el objetivo de: “Indagar el conocimiento respecto al embarazo adolescente a los


jóvenes” se cumplió satisfactoriamente por medio del capítulo 3, donde se encuestó a los
adolescentes el conocimiento respecto al embarazo adolescente, se interpretó por medio de
tablas y gráficos los resultados de las encuestas, asimismo se analizó el conocimiento del
embarazo adolescente de las y los jóvenes de la OTB “La Glorieta”.

RECOMENDACIONES

Se recomienda a la población en general informar a los adolescentes sobre el embarazo


adolescente, los métodos anticonceptivos y la prevención den embarazo adolescente; así
poder evitar futuros embarazos en las adolescentes por desinformación sobre el tema. A
continuación se detallarán las recomendaciones específicas:

A los adolescentes:

• Aceptar que la abstinencia sexual es el único método anticonceptivo 100% efectivo


para prevenir el embarazo y las enfermedades de transmisión sexual.
• Informarse sobre el embarazo adolescente mediante los padres y profesionales, para
evitar la mala información sobre el tema y cometer errores por desinformación.

45
A los padres:

• Hablar con los hijos sobre la sexualidad de manera puntual, detallada y frecuente;
para evitar el embarazo adolescente.
• Conocer las amistades de los hijos y sus familias, ya que las amistades incluyen
mucho en las acciones de los hijos.
• Evitar que las hijas adolescentes salgan con chicos extremadamente mayores que las
adolescentes, para el embarazo adolescente.

A los profesores:

• Informar a los estudiantes adolescentes sobre los métodos anticonceptivos, causas,


consecuencias y prevención de embarazo en la adolescencia.
• Explicar las creencias erróneas de la prevención del embarazo a los adolescentes.

A la población de la OTB “ La Glorieta”:

• Trabajar y realizar campañas de prevención del embarazo adolescente.


• Fomentar charlas a los padres por medio de los especialistas, para que los padres
puedan informar a los hijos sobre la sexualidad sin problemas y que entiendan los
padres que es muy importante que les informen a sus hijos sobre el tema, para
prevenir el embarazo adolescente y también las enfermedades de transmisión sexual.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Blázquez, M. S. L. B. M. (2012). Embarazo adolescente. Revista Electrónica Medicina, Salud y


Sociedad, 3, 1-8.
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.sld.cu/galerias/pdf/si
tios/williamsoler/embarazo_adolescente_2012.pdf&ved=2ahUKEwityMGcjJrtAhUQILkGHf
Z4BXQQFjAVegQIFxAB&usg=AOvVaw2XeCXN4zVP2x5_BzcFOGHa

Camacho, P. C. G. (2018). BIOLOGÍA Y GEOGRAFÍA 3 (5.a ed., Vol. 1). Kipus.

46
Camacho, P. C. G. (2019). 1 Ciencias Naturales Secundaria (6.a ed., Vol. 1). Kipus

Folgado, A. C. F. (2018, 2 junio). Embarazo adolescente: Riesgos y consecuencias. Guiainfail.com.


https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.guiainfantil.com/art
iculos/embarazo/embarazo-adolescente-riesgos-y-
consecuencias/amp/&ved=2ahUKEwiqheDljprtAhX0IbkGHereBkkQFjACegQICBAG&usg
=AOvVaw3DbRtLeGAyeYZs9XlRt-If&cf=1

Guzmán, G. G. M. (2018). Adolescencia media: características y cambios que se producen en ella.


https://psicologiaymente.com/desarrollo/adolescencia-media.
https://psicologiaymente.com/desarrollo/adolescencia-media

Organización Mundial de la salud. (2020). Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del
adolescente.
https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/#:~:text=La%20O
MS%20define%20la%20adolescencia,10%20y%20los%2019%20a%C3%B1os.

Ortega, J. O. (2020). 5to Biogeografía (6.a ed., Vol. 1). Abraqui.

Page, E. G. P. S. (2019). Salud Sexual Guía de Métodos Anticonceptivos (1.a ed., Vol. 1) [Libro
electrónico]. Castilla-La Mancha.
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.portaljovenclm.com/
documentos/saludJoven/SaludJoven_Guia_Anticonceptivos.pdf&ved=2ahUKEwj19KnE653t
AhVQ0FkKHYE8BKcQFjAAegQIARAB&usg=AOvVaw1CxeHzRoQ3JPxzAZwSOa-u

Universidad de Cantabria (Ed.). (2008). Atención al adolescente [Libro electrónico]. Universidad de


Cantabria.
https://books.google.com.bo/books?id=uqJt5tN3sDYC&lpg=PP1&dq=atencion%20al%20ad
olescente&pg=PR16#v=onepage&q=atencion%20al%20adolescente&f=false

47
48
ANEXOS

ANEXO N° 1

ENCUESTA SOBRE EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA

Se está realizando un estudio acerca del tema el embarazo en la adolescencia, causas,


consecuencias y prevención. Le pido llenar esta encuesta con toda sinceridad.

1. Generó

Marca solo un óvalo.

o Masculino
o Femenino

49
2. ¿Hablas con tus padres sobre el tema de la sexualidad?

Marca solo un óvalo.

o Si
o No
o A veces

3. ¿ Conoces los riesgos y consecuencias del embarazo en la adolescencia (10 a 19


años)?

Marca solo un óvalo.

o Si
o No
o Un poco

4. ¿ Crees que en la primera relación sexual, la adolescente puede quedar embarazada?

Marca solo un óvalo.

o No
o Si
o Tal vez

5. ¿ Por medio de quiénes te informaste sobre los métodos anticonceptivos?

Marca solo un óvalo.

o Los padres
o Los profesores
o Los amigos (as)
o No me informe sobre el tema
o Los médicos

6. ¿ Conoces a alguna adolescente (personas de 10 a 19 años) que haya estado o esta


embarazada ?

50
Marca solo un óvalo.

o No
o Sí
o No recuerdo

Gracias por tu participación…

51
52

También podría gustarte