Está en la página 1de 16

JENNIFER KATHERINE LOPEZ PAEZ

INSERCIÓN DEL DIU


MITOS/BENEFICIOS
INTRODUCCIÓN
La planificación familiar es la decisión libre,
voluntaria e informada de las personas para elegir
cuándo, cuántos y cada cuánto tiempo van a tener
hijos, así como la decisión de los hombres y las
mujeres de que puedan ejercer su derecho a elegir
los métodos anticonceptivos que consideren
pertinentes para planificar su familia. La
anticoncepción contribuye a reducir el número de
embarazos riesgosos, permitiendo particularmente
a las mujeres de postergar el embarazo hasta
encontrarse en mejores condiciones(1)
OBJETIVO GENERAL:

Describir  las generalidades de la inserción del DIU  y los cuidados de enfermería en la misma.
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Definir el paso a paso de la inserción del dispositivo y sus beneficios


Señalar los principales mitos y eventos adversos en la inserción del DIU
Identificar los cuidados de enfermería en la inserción del DIU
La anticoncepción, contracepción
o control de la natalidad es
realizada a través del uso de
cualquier método o dispositivo
para prevenir el embarazo. La
planificación, provisión y uso de
métodos anticonceptivos es
llamado planificación familiar. (5)
¿Qué es el DIU?

Es un sistema de liberación intrauterino formado


por una estructura en forma de T flexible de
polietileno que contiene 13,5mg de
levonorgestrel y libera una media de 6μg/día de
levonorgestrel. Esta baja liberación local implica
también una baja concentración hormonal
sistémica, siendo el método anticonceptivo
hormonal que menor exposición hormonal
conlleva.
Eficacia:

Es uno de los métodos más eficaces.


Menos de 1 embarazo por 100
mujeres que utilizan un DIU en el
primer año.
Se mantiene un pequeño riesgo de
embarazo más allá del primer año de
uso y hasta que la mujer siga
utilizando el DIU.
Más de 10 años de uso del DIU
aproximadamente 2 embarazos por
100 mujeres
Mecanismo de acción
    
Afectan la capacidad de los
espermatozoides de pasar a través de
la cavidad uterina ya sea
inmovilizándolos o destruyéndolos.
  
Interfieren en el proceso reproductor
antes que ocurra la fertilización.
Características:
    
Eficacia elevada e inmediata     
No interfiere en el coito     
Retorno inmediato de la fecundidad al
retirarse  
Requiere examen pélvico previo,
recomendándose el despistaje clínico de las
infecciones del tracto genital (ITG) antes de la
inserción.  
En algunas mujeres puede incrementar los
espasmos y el sangrado menstrual sobre todo
durante los primeros meses de uso.  
Del 1 al 2% se expulsan en forma espontanea..
Plan de cuidados:
Enfermería como ciencia que estudia y trabaja con el binomio salud-enfermedad, tiene
que ver con el ser humano, el cual se nos presenta en diferentes razas, culturas, clases
socioeconómicas o preferencias sexuales. El profesional de enfermería es quién debe
proporcionar a las personas unos cuidados de calidad, lo cual no ocurrirá a menos que
las experiencias vitales de los pacientes-clientes, así como sus propias
interacciones con el ambiente que les rodea, estén cubiertas, sean atendidas,
analizadas y articuladas(6).
Resultados:
“Creencias y actitudes del uso de
dispositivo intrauterino” Universidad
autónoma de Nicaragua.
“Mitos y realidades 2017”
Conocimiento y el interés en usar el
DIU
La Dr. Elizabeth Arauz 2016
Conocimientos actitudes y practicas
sobre el uso del DIU en 2017
“Escuela de enfermería en nicaragua ,
2015 “
CONCLUSIONES:

La actualización y capacitación son necesarias para garantizar


que el profesional brinde la educacion solicitada por el
paciente.      
Los Diagnósticos Enfermeros sirven para esclarecer
nuestro rol de enfermeras, unificar la actuación de todos los
profesionales       
El nivel de conocimiento sobre el dispositivo intrauterino se
asoció con el interés en usar.
Las pacientes tienen unos buenos conocimientos, actitudes y
practicas sobre DIU     
Existe una notable diferencia entre conocimientos y actitudes
con la práctica de las pacientes siendo este un punto que debe
ser potencializado por los profesionales de enfermería.
Bibliografía:

1.        Bertón J, Guzzo V, Sica N, López M, Fiol V. El DIU T de cobre 380 A : mitos y realidades. Ginecol Obstet (Lima). 2017;55(2):63–72.
2.        Guillen Chávez DK, Mairena Masis MO. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el uso del DIU en usuarias del método, atendidas en el Puesto de Salud Juan Isidro
Flores
Espinoza, Junio – agosto 2017. Univ Nac Auton Nicar UNAN-MANAGUA [Internet]. 2017;1(1):287–95. Available from:
http://eournal.usd.ac.id/index.php/LLT%0Ahttp://jurnal.untan.ac.id/index.php/jpdpb/article/viewFile/11345/10753%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.04.758%0
Awww.iosrjournals.org
3.        Steven W, Rayo L, Rodríguez JC, Lara FR. “Creencias y actitudes del uso de dispositivo intrauterino en mujeres en edad fértil del centro de salud José Napoleón García
Nandasmo Masaya. Univ Auton Nicar UNAN MANGUA. 2016;1:83.
4.        Martínez Arauz DE, Cruz Hernández OE. “Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre el uso del Dispositivo Intrauterino como método anticonceptivo en mujeres
puérperas
atendidas en sala de puerperio fisiológico del Hospital Alemán Nicaragüense periodo enero - febrero 2015.” Univ Nac Auton Nicar. 2017;4:9–15.
5.        De E, Micro LA, De Salud R, Lopez C. “FACTORES SOCIOCULTURALES ASOCIADOS AL RECHAZO DEL
DISPOSITIVO INTRAUTERINO (T DE Cu) EN USUARIAS DE PLANIFICACION FAMILIAR DEL C.S EL TREBOL DURANTE JULIO A DICIEMBRE DEL 2018.” Univ Priv Sergio
Bernales.
2019;
6.        Peris Albentosa I, Puchades Simó A, Oriola Flores Ma, Ribera Hermano I. Planes de cuidados estandarizados en la inserción del DIU- Levonorgestrel. Enferm Integr.
2016;111:45–50.
7.        Borges ALV, Araújo KS, Santos OA Dos, Gonçalves RFS, Fujimori E, Divino E do A. Conocimiento e interés en el uso del dispositivo intrauterino entre mujeres usuarias
de unidades salud. Rev Lat Am Enfermagem. 2020;28:e3232.
8.        Larc U, Diu U. JAYDESS : EXPERIENCIA DE USO. 2015; 9.        Poveda Rivas FM. Conocimientos, actitudes y prácticas de mujeres relacionados con la demanda
del DIU, programa de planificación familiar, Centro de Salud Quezalguaque, Julio- Agosto 2015. Biomass Chem Eng [Internet]. 2015;49(23–6):23–34. Available
from: http://www.ti.com/lit/ds/symlink/cc2538.html
10.      Burga MA. Barreras que influyen en el rechazo del dispositivo intrauterino. Hospital General José Soto Cadenillas-Chota 2016. Univ Nac CAJAMARCA [Internet].
2016;62. Available from: http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/1120/BARRERAS QUE INFLUYEN EN EL RECHAZO DEL DISPOSITIVO.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
11.      Lizeth S, Jimenéz Yelitza. FOMENTANDO EL USO DEL METODO ANTICONCEPTIVO INTRAUTERINO A LAS MUJERES
EN EDAD FÉRTIL EN EL PUESTO DE SALUD SAN JUAN – CHIMBOTE, 2020 [Internet]. 2020. 108 p. Available from: http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/988
Gracias!

También podría gustarte