Está en la página 1de 10

1

Análisis de Laboratorio de Aprendizaje Social y Batería Psicomotora del Niño

Valentina Rodriguez, Sarah Torres, Sara Trujillo

Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma de Bucaramanga

52297: Laboratorio de Procesos Psicológicos Básicos

Prof. Katherine Prado Guzmán

17 de Noviembre de 2021
2

1. Marco Teórico:

De acuerdo con Martinez Serna (1997) “En el niño pequeño, el movimiento influye

notoriamente en sus desarrollo psíquico: en su personalidad, en su comportamiento con los

demás, en la adquisición del pensamiento conceptual y también la adquisición para los

aprendizajes” (p.22)

La psicomotricidad es la educación del movimiento o por medio del movimiento, que

permite un mejor desarrollo de las capacidades intelectuales y socioafectivas, facilita la

acción de las diversas técnicas educativas teniendo como resultado una mejor integración

social y escolar. Basado en algunos autores:

Según Quirós (1979), una de las bases más relevantes para el desarrollo integral del niño

consiste en el dominio de la psicomotricidad, pues si este adquiere un buen nivel de madurez

en ella, posee una firme estructura para el aprendizaje. La evolución psicomotriz es un

proceso global que se interrelacionan continuamente con el proceso de desarrollo motor,

cognitivo, motor, de lenguaje y afectivo.

Dalila Molina (1973), argumenta que la motricidad es necesaria para que se adquiera la

imagen del propio cuerpo a través de datos propioceptivo-posturales, cinestésicos, visuales y

tactiles, para que se dé el conocimiento de los objetos del mundo exterior y la relación

adecuada con los demás.

Koupernik considera que las coordinaciones neuromotrices esenciales, son adquisiciones

resultado de una maduración orgánica progresiva, pero a la vez, el fruto de la experiencia

personal.

Piqc y Vayer afirman que “es imposible separar la educación de las funciones motrices,

neuromotrices y perceptivo motrices de las funciones puramente intelectuales, pues están

íntimamente ligadas”
3

Como señala Martínez Serna (1997), el movimiento es una acción fundamental en la

formación del niño, este no solo influye en el aspecto físico, sino que también es el medio por

el cual la inteligencia logra captar y conceptualizar los objetos del mundo exterior, es el

factor que liga al yo con el exterior.

Ahora, se relaciona y considera importante la psicomotricidad, ya que es el puente entre el

cuerpo y el psiquismo del niño que ayuda al aprendizaje.

Siendo así, el psiquismo en el niño se desarrolla a la vez junto con el cuerpo; el niño se ubica

y se mueve en el espacio, lo que le permite identificar su propio cuerpo, y adquirir nociones

de orientación y ubicación espacial, lo que lo lleva a desarrollar de forma adecuada su

relación con los demás seres y objetos.

El movimiento favorece la salud mental y el equilibrio emocional, que tienden a aumentar

la capacidad de rendimientos y a prolongar la vida, es por esto que la psicomotricidad

favorece la importancia del movimiento en la formación del aprendizaje y la personalidad del

niño.

Ahora, siendo el aprendizaje un resultado de la interacción que tenemos con el entorno,

gracias a la psicomotricidad, se plantea el aprendizaje social como modelo facilitador de la

misma.

Según Rosario Conte y Mario Paolucci (2001). “Uno de los procesos cognitivos

responsables de la propagación social es el aprendizaje social, entendido de manera general

como aquel proceso por el cual la adquisición de información nueva por parte de los agentes

se produce o está favorecida por su exposición recíproca en un entorno común”. De estos,

siendo los más importantes la facilitación y la imitación social:

"Las conductas que las personas muestran son aprendidas por observación, sea deliberada

o inadvertidamente, a través de la influencia del ejemplo, observando las acciones de los

otros, se forma en uno la idea de la manera como puede ejecutarse la conducta y, en


4

ocasiones posteriores, la representación sirve de guía para la acción. La investigación de

laboratorio se ha ocupado principalmente del aprendizaje por observación de acciones

agresivas específicas; sin embargo, los modelos pueden enseñar también lecciones más

generales. Observando la conducta de los demás, puede uno aprender estrategias generales

que proporcionan guía para acciones que trascienden los ejemplos concretos modelados.

(Bandura, 1973)

Para Bandura, una de las principales formas de adquisición de comportamiento sociales es

el aprendizaje vicario, en el cual la gente observa repetidamente las acciones de los demás y

las ocasiones en las que son recompensadas, pasadas por alto o castigadas. Los resultados

observados influyen en la conducta casi de la misma manera que las consecuencias

experimentadas directamente, esto facilita el aprendizaje mediante la provisión de modelos de

comportamiento que el sujeto puede imitar.

De esta manera, Pérez, D.F (1994) plantea que este aprendizaje explicaría la inhibición o

exhibición ante determinadas situaciones según los modelos, principalmente paternos, que el

sujeto ha tenido disponibles en particular durante la niñez (aún cuando este aprendizaje se da

durante toda la vida).

Por el lado de facilitación, es un efecto que refiere a la facilidad que este aprendizaje

vicario aporta para llevar a cabo en mayor medida conductas ya existentes.

Todo esto se vincula para la adquisición de información nueva que contribuye al

aprendizaje.

“Actualmente, no existe ninguna duda de que el conocimiento se inicia a través de la

actividad motora” (Martínez Serna ,1997,p.40)


5

2. Justificación

La importancia de la realización del estudio yace en comprender el perfil psicomotor del

evaluado y la condición en la que se encuentra, con un enfoque específico en el factor físico y

psíquico, para así manejar resultados en función a la necesidad propia que requiere.

Interpretar el proceso psicomotriz da lugar para establecer un soporte en el desarrollo del

rendimiento del sujeto, que asimismo se ve ligado a las condiciones de vida que

anteriormente ya tenía y en la influencia que va causando en el futuro permitiendo generar un

seguimiento de sus variaciones.

Frente a las tareas específicas planteadas para realizar una valoración en la naturaleza

psicomotriz por medio de la actividad motora permitió hallar las inconsistencias y las

virtudes del menor dando a conocer el nivel de impacto en relación con la Teoría del

Aprendizaje Social.

Se vuelve pertinente asumir que a partir de la ejecución de la investigación se encamina en

beneficio de los profesionales en el área, los cuidadores y demás involucrados teniendo como

base un proceso adecuado que cumpla con la mejoría de la formación autónoma, física y

neurológica del sujeto; de igual modo es conveniente que el evaluado tenga conocimiento de

su propio estado psicomotriz, ya que eso lo lleva a motivarse por cumplir metas tanto a corto

como a largo plazo en busca de mejorar en su rendimiento.

Por otra parte, involucrar a los cuidadores, llámense padres de familia o apoderados

responsables, es vital para que tengan en cuenta los resultados y la importancia de dar una

observación constante al niño en el desarrollo de sus actividades diarias que realiza en las

áreas cognitivas y lúdicas.

En medio del presente estudio de la experiencia social y del movimiento corporal,

proporcionará la interpretación del conocimiento relacionado con el área de aprendizaje y

psicomotriz para la sociedad universitaria.


6

3. Objetivo General

Establecer el perfil psicomotor y el aprendizaje social del niño en función a los

instrumentos de medición y la entrevista del cuidador.

4. Procedimiento

El estudio corresponde a un diseño de investigación no experimental, descriptivo, ya que

tiene como finalidad buscar la repercusión y las aptitudes en las que se dan las variables. Para

esta investigación se realizó la búsqueda del perfil psicomotor y el nivel de desarrollo del

sujeto, los instrumentos que se usarán como indicadores son la Batería psicomotora (BPM) y

la escala de medición de aprendizaje social, con una entrevista del cuidador adjunta.

Para los criterios de selección comprende las siguientes características:

● Tener entre 4 y 14 años

● Disponibilidad de tiempo

● Tener la capacidad de seguir instrucciones

● Poseer el consentimiento informado del cuidador; padres de familia o tutores.

En el procedimiento de recolección de datos como primera parte se recogió la firma del

consentimiento informado, también estuvo presente una ficha donde se especifican los datos

personales del niño, su sexo, edad, fecha de nacimiento. En segunda parte a través de la

entrevista al cuidador, que en el caso era la madre del evaluado, con una serie de preguntas

sobre el desarrollo fetal a hoy en día del menor (este punto del proceso no duró más de 10

minutos). Seguido de eso, se efectuó el test de la Batería Psicomotora, en la cual las

investigadoras fueron conductoras del estudio.

La prueba consta de siete parámetros (tonicidad, equilibrio, lateralidad, noción de cuerpo,

estructuración espacio-temporal, praxia global y praxia fina), con una secuencia de acciones

que el sujeto debe cumplir y se evalúa por medio de la observación. En la recolección de

estos datos se ocupó una duración aproximada de 2 horas y 30 minutos en el menor evaluado.
7

Finalmente, se empleó el instrumento de aprendizaje social que iba dirigido al evaluado,

consta de una serie de 6 preguntas sobre su propia experiencia en cuestión a lo vivido en su

desarrollo personal, se requirió únicamente de la presencia del encuestador y el menor para

recolectar los datos, en una duración aproximada de 10 minutos.

5. Resultados

Se realizó una entrevista a la madre del menor que constaba de ocho preguntas en la que

ella respondió que durante su embarazo tomó vitaminas como hierro y ácido fólico por

prescripción médica y tuvo complicaciones que la llevaron a realizar una cesárea antes del

tiempo en el que estaba programada debido a una maduración pulmonar fetal. El bebé nació

por cesárea, a los cinco meses empezó a gatear, a los 6 meses comenzó a hablar y caminó

cuando cumplió el año. Hoy en día cursa sexto de bachillerato y muestra un grado de

psicomotricidad superior.

Al menor también se le hizo una entrevista conformada por seis preguntas en donde él

relata cómo aprendió desde pequeño a cepillarse los dientes, vestirse, usar los cubiertos,

ponerse los zapatos y amarrarse los cordones como una tarea que realizó de la mano de sus

padres, quienes de forma paciente, dedicada y constante hicieron de cada actividad una tarea

repetitiva hasta que adquiriera el hábito y lo pudiera llevar a cabo de manera independiente.

De igual manera, aprender a escribir fue un trabajo en conjunto con el colegio y se reforzaba

en la casa con ayuda de sus padres hasta que mejorara los trazos y aprendiera a leer y escribir

de forma correcta.
8

Tabla 1.
Resultados de la batería psicomotora

Bateria Psicomotora (BPM)

Tipo de prueba Puntaje

Tonicidad 3.9

Equilibrio 3.5

Lateralidad 4

Noción del cuerpo 3.6

Estructuración espacio-temporal 4

Praxis global 4

Praxia fina 4

TOTAL: 27

A continuación, se presentan los resultados de la batería psicomotora (BPM) que ejecutó

el niño para la realización de este estudio, donde principalmente podemos observar resultados

positivos en cada una de las pruebas. En la prueba de tonicidad obtuvo un puntaje de tres

puntos nueve ya que el niño lograba estirar muy bien cada una de sus extremidades al realizar

de forma correcta cada uno de los ejercicios. La prueba de equilibrio en cambio le costó un

poco más, siendo esta la de más bajo puntaje, el ejercicio que más le costó fue el de punta de

pies y apoyo en un pie, también pudimos ver que le iba mejor en la realización de las pruebas

en las que implicaba utilizar su pie dominante. En lateralidad observamos que el ojo, el oído,

mano y pie dominante son el derecho es decir que en la organización interhemisférica su

hemisferio izquierdo es el predominante. En cuanto a la prueba de noción del cuerpo

observamos que el niño lograba identificar correctamente los puntos específicos del cuerpo

en los que fue tocado, en el dibujo que hizo de su autoimagen se puede decir que tiene de

manera clara lo que es el reconocimiento de su cuerpo y así mismo el cuerpo humano, aunque

sus trazos no fueran tan precisos a simple vista se logra interpretar lo que él hizo. En la
9

imitación de gestos, aunque algunos los lograba realizar con facilidad otros se le dificulta un

poco más hacerlos. En la prueba de estructuración espacio-temporal el niño logra referenciar

los datos espaciales relacionados con el sistema visual, auditivo y los datos temporales

rítmicos obteniendo de esta manera una calificación de cuatro. En la prueba de praxia global

el niño logra hacer de manera correcta los ejercicios como la coordinación óculo manual en la

que se observaba que tenía una excelente precisión en sus movimientos al igual que en la de

disociación. Por último tenemos la praxia fina en la que obtuvo también un puntaje alto

observamos un perfecto planeamiento micromotor y precisión en el autocontrol

vasomotor.

6. Discusión

Los modelos teóricos se enfocan en la importancia del desarrollo de la psicomotricidad

porque de ello depende el fortalecimiento de las capacidades intelectuales y psicoafectivas.

Según el análisis del caso, se observa que como dice Quirós, el dominio de la

psicomotricidad y su grado de madurez ayuda al proceso de desarrollo cognitivo, motor,

afectivo y de lenguaje, aspectos que se ratifican en los resultados obtenidos en la prueba

batería psicomotora (tabla 1), donde se ven los más altos puntajes en lateralidad,

estructuración espacio-temporal, praxis global y praxia fina; muchos de estos resultados se

deben a un proceso recurrente realizado por parte de sus padres quienes desde su nacimiento

llevaron a cabo una estimulación acertada que generó procesos como el que gateara a los

cinco meses, empezará a hablar a los seis meses y a caminar al año. De ahí en adelante el

niño evoluciona vertiginosamente hasta que en la escolaridad logra fortalecer aprendizajes

como la lectura y la escritura y como dice Rosario Conte es aquí donde se evidencia la

importancia del aprendizaje social donde son agentes fundamentales la familia, la escuela y

los compañeros de colegio.


10

De esta manera se prioriza la actividad psicomotriz como un potenciador del aprendizaje

donde juega un papel importante los padres o cuidadores porque van orientando su desarrollo

mental y emocional apoyando sus avances, motivándolo y proporcionando oportunidades de

avanzar en cada etapa de su vida.

7. Referencias

Martínez Serna, N. (1997). Programa de psicomotricidad para preescolar (Bachelor's

thesis, San Pedro Garza García: UDEM).

Pacheco, G. (2015). Psicomotricidad en educación inicial. Quito Ecuador. ISBN.

(Camargo, J. L. T., Estrella, E. A., & Córdova, L. A. T. (2015). Teoría básica de la

educación psicomotriz. Horizonte de la Ciencia, 4(7), 65-68.)

Orengo, J. (2016). Albert Bandura Teoría de Aprendizaje Social.

También podría gustarte