Está en la página 1de 5

Curso Administración pública

Código 102033
Ficha de lectura crítica

Nombre del estudiante: Karen Dayana Lievano Ramirez


Nombre del texto seleccionado: La Violencia en Colombia y las
Ciencias Sociales

1. INVENTARIO DE TÉRMINOS:

Lista de palabras desconocidas o terminología propia


(Relacione en la siguiente fila las palabras o términos que desconozca)

Prestigio – Elite – Público – Privado – Novelas – Crónicas - Liberales -


Conservadores - Comunistas - Partidista

2. Definición de términos

 Prestigio: Buena fama o buena opinión que se forma una


colectividad sobre una persona o una cosa.
 Elite: Grupo selecto y minoritario de personas, animales o cosas.
 Publico: Que se realiza ante un grupo de personas atentas a lo
dicho o hecho o para que sea difundido y conocido por la gente.
 Privado: Que se hace en presencia de poca gente, familiar y
domésticamente, sin formalidad ni ceremonia alguna.
 Novelas: Narración en prosa, generalmente extensa, que cuenta
una historia de ficción o con un desarrollo más completo en cuanto
al argumento y los personajes, que los relatos breves o cuentos.
 Crónicas: Narración histórica, generalmente escrita, que recoge
los hechos en el orden cronológico en el que sucedieron.
 Liberales: filosofía política y jurídica que defiende la libertad
individual, la igualdad ante la ley, y una reducción del poder del
Estado.
 Conservadores: Que es partidario de mantener los valores
políticos, sociales y morales tradicionales y se opone a reformas o
cambios radicales en la sociedad.
 Comunistas: El comunismo es un sistema político y un modo de
organización socioeconómica, caracterizado por la propiedad en
común de los medios de producción, así como por la inexistencia
de clases sociales, del mercado y del Estado.
 Partidista: miembro comprometido de un partido político o
ejército
3. Pregunta central del texto:
¿Por qué la violencia en Colombia se vivía en las clases más bajas?
4. Hipótesis:
En los antecedentes de la violencia en Colombia prevalecen las clases
sociales las cuales eran muy marcadas que se dividían en baja media y
alta, claramente los únicos que tenían acceso a la educación eran la
clase alta y una que otra de media, los partidos políticos y el gobierno
eran dirigidos por personas de las clases más altas por lo cual las leyes
y demás siempre estaban a favor de los de su misma clase y así mismo
violaban los derechos de los más desfavorecidos y necesitados.

La violencia de esa época era plasmada a través de la narrativa que se


dividía en tres tipos, la narrativa principal eran las novelas en la cual se
plasmaba torturas, masacres y asesinatos de las clases más bajas de
ese entonces, eran los campesinos los que trabajan muy duro y se les
reconocía poco o nada porque Vivian sometidos a las clases altas , se
puede decir que los campesinos eran violados a nivel de sus derechos
debido a que no podían acceder a la educación y por ende eran personas
incultas que no sabían siquiera escribir y por ende no conocían sus
derechos mínimos y así mismo no podían acceder o llegar a ejercer
cargos en la política con los cuales pudiesen favorecer a los de su clase.
Además podemos decir que los campesinos eran personas muy
trabajadoras y las personas de clase alta personas muy educadas que lo
único en que pensaban era en su beneficio propio y hacían cualquier
cosa por mantener su prestigio sin importar el quien o el cómo lo
tuvieran que lograr por lo cual para esta misma surgieron grupos
armados que en sus inicios nacieron con el fin de defender al pueblo de
la clase elite lo cual llevo a una guerra sin fin en ese entonces, que se
convirtió en un tire y coja de quien tenía más poder llevándose de por
medio a los más vulnerables.

Por lo anterior podemos decir que si bien es cierto las personas de clase
alta tenían el poder y la potestad no eran personas éticas ya que
siempre buscaban favorecerse a sí mismo y es por esto que surgen los
partidos políticos y así mismo grupos armados los cuales a fin de
cuentas lo que consiguieron fue defender sus intereses propios por
encima a los del pueblo y lo único que surgió de esto fue que pasaran
por encima de las personas, si se trabaja por un interés propio y no
publico siempre existirán desacuerdos e inconformidades que conllevan
a generar divisiones y así mismo guerras sin sentido y solución.

4. Hypotheses:
In the background of the violence in Colombia, the social classes
prevailed, which were very marked and were divided into low, middle
and high, clearly the only ones who had access to education were the
upper class and one or another middle class, political parties and the
government were led by people of the upper classes so the laws and
others were always in favor of those of the same class and also violated
the rights of the most disadvantaged and needy.

The violence of that time was captured through the narrative that was
divided into three types, the main narrative were the novels in which
tortures, massacres and murders of the lower classes of that time were
captured, were the peasants who work very hard and they were
recognized little or nothing because they lived subjected to the upper
classes, It can be said that the peasants were violated at the level of
their rights because they could not access education and therefore were
uneducated people who did not even know how to write and therefore
did not know their minimum rights and also could not access or reach
positions in politics with which they could favor their class.

We can also say that the peasants were hard workers and the upper
class people were very educated people who only thought about their
own benefit and would do anything to maintain their prestige regardless
of who or how they had to achieve it, which is why armed groups
emerged for this same reason.

From the above we can say that while it is true that the upper class
people had the power and authority, they were not ethical people
because they always sought to favor themselves and this is why political
parties and armed groups arose, which in the end what they achieved
was to defend their own interests over those of the people and the only
thing that came out of this was that they went over the heads of the
people, If you work for your own interests and not public interest there
will always be disagreements and disagreements that lead to generate
divisions and even wars without sense and solution.

6. keywords
 Prestige: Good reputation or good opinion formed by a
community about a person or thing.
 Elite: A select and minority group of people, animals or things.
 Public: That which is made before a group of people attentive to
what is said or done or so that it is disseminated and known by
the people.
 Private: Done in the presence of few people, familiarly and
domestically, without any formality or ceremony.
 Novels: Narration in prose, generally extensive, that tells a
fictional story or with a more complete development in terms of
plot and characters than short stories or tales.
 Chronicles: Historical narrative, generally written, that records
events in the chronological order in which they occurred.
 Liberals: political and legal philosophy that defends individual
liberty, equality before the law, and a reduction in the power of
the State.
 Conservative: which is in favor of maintaining traditional
political, social and moral values and opposes reforms or radical
changes in society.
 Communists: Communism is a political system and a mode of
socioeconomic organization, characterized by the common
ownership of the means of production, as well as by the non-
existence of social classes, the market and the State.
 Partisan: committed member of a political party or army.

5. Bibliografía:
DAFP. (2016). Manual de estructura del Estado colombiano.
Recuperado de
http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/manual-
estado/index.php

Congreso de la República. Ley 489 de 1998. Recuperado de


http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0489_1998
.html

Departamento Nacional de Planeación. (2012). Guía para la gestión


pública territorial. Recuperado de:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo
%20Territorial/planesdesarrollo_DNP_web.pdf

También podría gustarte