Está en la página 1de 8

INFORME No.

5
IDENTIFICACIÓN DE SUELOS EN CAMPO, VALOR AZUL DE METILENO

ANDREA YAMILEX BURGOS CEBALLOS


LORENA CAJAS SÁNCHEZ

IDENTIFICACIÓN DE SUELOS EN CAMPO

OBJETIVOS:
● Aprender diferentes formas manuales como ensayos y reconocimiento visual para
identificar y conocer los distintos tipos de suelo y agregados, como también algunas
propiedades en campo.
● Clasificar los suelos finos con los valores obtenidos de los ensayos de resistencia
seca, dilatancia y tenacidad descritos en la norma INV E- 102-13

USO Y APLICACIÓN EN LA INGENIERÍA CIVIL

Identificar un suelo en campo previamente a un ensayo ayuda a clasificar el uso en el


momento de la construcción, este proceso es muy utilizado, pero para una aplicación en la
ingeniería civil se debe requerir la misma información, pero con más detalles basados en la
norma INV E-181
En esta norma podemos encontrar información de cómo identificar, conocer características y
clasificar de forma rápida un suelo. como conocer algunas propiedades utilizando elementos
accesibles en campo.

PROCEDIMIENTO

En campo se puede clasificar el suelo como Grava, arena y suelos finos, se debe comenzar
a identificar esta clasificación la cual se puede hacer observando el tamaño de suelo
- Para grava las partículas deben superar un tamaño de 4,7mm, pues las gravas son
aquellas retenidas en el tamiz #4
- Para diferenciar arena de suelos finos consideramos que la arena se encuentra entre
el tamiz #4 y #200 y los suelos finos son aquellos que pasan el tamiz #200, por lo
tanto, en campo para diferenciar estos suelos comparamos el tamaño de la partícula
con la cuadrícula de un papel. Si la partícula es más grande que la cuadrícula del
papel la clasificamos como arena.

INFORMACIÓN DESCRIPTIVA DE LOS SUELOS:


● ANGULOSIDAD: para identificar la angulosidad del suelo podemos basarnos de la
siguiente tabla
● FORMA: se clasifica el suelo en 3 clase de formas (planas, alargadas, planas y
alargadas) para esto debemos indicar la fracción de las partículas que tienen
determinada forma

● COLOR: Esta propiedad es importante para la identificación de los suelos orgánicos,


como también los materiales de origen geológico, el color de un material varía según
el estado de humedad en el que se encuentre por lo cual se debe dejar en constancia
el estado de la muestra en el momento de identificar el color, para que no exista mucha
variación de descripción de color es importante utilizar la paleta de colores del sistema
Munsell.

● CONDICIÓN DE HUMEDAD: Para desarrollar esta clasificación podemos considerar


el color de las partículas, como también el tacto.

● OLOR: La descripción del olor ayuda a clasificar si la muestra corresponde a un suelo


orgánico pues este olor es característico de la vegetación en putrefacción.

● IDENTIFICACIÓN DE LA TURBA: se puede identificar mediante el color y el olor, su


color es usualmente marrón oscuro a negro y su olor corresponde a materia orgánica.
Este suelo es altamente orgánico.

● ESTRUCTURA:
- Rango de los tamaños de las partículas: Para componentes de grava y arena,
describir el rango de tamaños de las partículas dentro de cada componente.

- Tamaño máximo de partícula: Se refiere al tamaño máximo de partícula


hallado en la muestra, de acuerdo con la siguiente información:

- Tamaño de arena: Si el tamaño máximo de la partícula es del tamaño de arena,


descríbase ésta como fina, mediana, o gruesa.

- Tamaño de grava: Si el tamaño máximo de la partícula es grava, descríbase


el tamaño máximo como el tamiz más pequeño que pasará la partícula.

- Tamaño de guijarros o fragmentos: Si el tamaño de la partícula es el tamaño


de fragmentos o el de guijarros, descríbase la dimensión máxima de la
partícula mayor.

● DUREZA: Para la identificación de esta propiedad consideraremos si la muestra


corresponde a suelo fino o a grava. Si la muestra es suelo fino utilizaremos el tacto en
la muestra en un estado húmedo de tal forma que la podamos clasificar utilizando la
siguiente tabla de la norma.

Para describir la dureza en una arena gruesa se debe utilizar un martillo, pues al
golpear al material con este elemento el suelo considerado como grava se fracturará
con considerables números de golpes de martillo, dependiendo de esto si la partícula
necesito varios golpes antes de fracturarse la clasificamos como dura.

IDENTIFICACIÓN DE LOS SUELOS EN GRANO FINO

● RESISTENCIA EN SECO: Para esta prueba formamos pequeñas esferas con el suelo
en un estado húmedo, luego las dejamos secar, cuando las esferas se encuentren
secas miramos la capacidad que tienen estas para deformarse al tacto o utilizando
más fuerza.
● DILATANCIA: Se escoge suficiente material para modelar una esfera, se moldea y se
agrega agua, si fuere necesario, hasta que el suelo adquiera consistencia blanda pero
no pegajosa. Con una navaja o una pequeña espátula se aplana la esfera de suelo
así formada en la palma de una de las manos; se agita horizontalmente golpeándola
contra la otra mano varias veces. Se anota la reacción cuando aparece el agua en la
superficie del suelo. Se exprime la muestra cerrando la mano o apretándole entre los
dedos y se anota la reacción como nula, lenta o rápida, de acuerdo con los criterios.

● TENACIDAD: Utilizamos la misma muestra del ensayo de dilatancia, pero esta vez se
formarán pequeños rollitos cercanos a 3mm de diámetro, donde se medirá la facilidad
de formar los rollitos considerando la siguiente clasificación.

● PLASTICIDAD: Con base en las observaciones hechas durante el ensayo de


tenacidad, la plasticidad del material se debe describir.
Se deberán decidir si el suelo es inorgánico u orgánico de grano fino.
● Identificación de los suelos inorgánicos de grano fino:
⮚ Arcilla magra CL.
⮚ Arcilla grasa CH.
⮚ Limo ML
⮚ Limo elástico, MH.

DATOS Y CÁLCULOS.
1. Suelo de grano grueso
-

Según la información descriptiva, este suelo se puede identificar como un


suelo anguloso, visualmente se puede inferir que contiene partículas planas y
alargadas, es un suelo mal gradado, domina un color grisáceo, por medio de
la imagen se puede deducir que el suelo se encuentra seco, tiene una posible
estructura estratificada, se puede suponer que es un triturado, por lo que su
consistencia es muy dura y mediante la imagen se evidencia que es un suelo
limpio.

Este suelo se puede caracterizar como anguloso, contiene partículas planas y


alargadas, se refleja una mal gradación, en general tiene un color café claro,
visualmente se encuentra seco, con respecto a la dureza, es complicado
describirla con precisión mediante dicha imagen, y finalmente, se evidencia
que es un suelo sucio.
-

Este suelo se puede calificar como un suelo redondeado y sub-redondeado,


aparentemente contiene partículas planas y alargadas, visualmente contiene
una buena gradación, se refleja más de un color (tales como gris, beige, café
claro), se encuentra en condiciones secas, aparenta una consistencia dura y
su limpieza es difícil de precisar mediante la imagen.

2. Suelo de grano fino


Se consideran tres suelos para realizar su clasificación:

- Suelo 1: CH
- Suelo 2: CL
- Suelo 3: ML

VALOR AZUL DE METILENO

OBJETIVOS

 Obtener un valor de azul de metileno el cual de como referencia, la cantidad


de material dañino (materia orgánica y/o arcilla) presente en un suelo y verificar
las condiciones de calidad de dicho agregado para ser usado en una base
granular.
 Caracterizar la fracción arcillosa de la muestra e identificar el grado de
nocividad y repercusión en una estructura de pavimento.
 Medir la capacidad de absorción iónica de los suelos y materiales granulares
con la ayuda de azul de metileno
USO Y APLICACIÓN EN LA INGENIERIA CIVIL

La aplicación de esta sustancia busca como finalidad caracterizar la actividad


y naturaleza de los finos contenidos en las arenas y gravas que se empleaban
en la fabricación de concretos, luego se desarrollan variantes de dicho empleo
para determinar la presencia de arcillas en los finos de tamaños inferiores a
400 micras, para su empleo en materiales de bases, subbases y mezclas.
De la norma INVIAS vemos que el azul de metileno tiene un gran peso para la
construcción de carreteras, de los cuales vemos varios usos como para la base
granular, base tratada con cemento, agregados para sellos de arena - asfalto,
agregados para leche asfáltica; con un enfoque en determinar si hay presencia
de material orgánico o arcilla

DATOS Y CALCULOS

𝑉1
𝑉𝐴 = ∗ 10
𝑀1
Donde,
- M1: Masa de la muestra de ensayo = 200 g
- V1: Volumen total añadido de la solución colorante = 25 ml

25 𝑚𝑙
𝑉𝐴 = ∗ 10 = 1.25
200 𝑔

Con respecto a la siguiente tabla y el resultado obtenido anteriormente, se puede


deducir que el material tendrá un excelente desempeño
CONCLUSIONES
 Pese a que varias características de los suelos se pueden apreciar mediante una
imagen, se requiere de otros sentidos y/o ensayos para poder realizar una
interpretación e identificación más precisa de dichos suelos.
 Según el valor de Azul de Metileno obtenido, se puede establecer que la cantidad de
material potencialmente dañino dentro de la muestra es muy mínimo, por lo que se
puede esperar un comportamiento determinado, siendo excelente para la muestra
analizada.
 Los principales ensayos realizados a los suelos finos permiten establecer las
propiedades que los caracterizan y los diferencian, además, del comportamiento de
cada uno de ellos.
 Según la distribución granulométrica que tenga un suelo, existen diversos ensayos
con los cuales se puede clasificar y determinar sus respectivas propiedades.

También podría gustarte