Está en la página 1de 4

DOCENTE: I.

E:
ESTUDIANTE: GRADO/SECCION: 5º “A”
COMPETENCIA COMPETENCIA PROPÓSITO
Lee diversos tipos  Adecúa el texto a la situación comunicativa.
de textos en su  Organiza y desarrolla las ideas de forma En esta actividad, opinarán críticamente sobre
coherente y cohesionada. la problemática de la inseguridad ciudadana
lengua materna  Utiliza convenciones del lenguaje escrito de en el país.
forma pertinente.

 Acondicionar tu espacio
de trabajo.
¡Hola! En la actividad anterior, hemos deliberado sobre  Mantén el orden y la
los problemas de inseguridad ciudadana que aquejan a limpieza.
 Practica las normas de
nuestra comunidad. A partir de ello, en esta experiencia
convivencia.
de aprendizaje trabajaremos para responder el siguiente
reto: ¿Qué podemos hacer para lograr un plan de acción
familiar que palíe la inseguridad ciudadana?
¡Empezamos!

1. INICIAMOS LEYENDO LA SITUACIÓN

. Cuando María llegó a su casa, encontró un agujero en una de las


paredes. Adentro, ya no estaban la computadora de sus hijas, sus
ropas, el material almacenado que iba a vender al día siguiente y tres
mil soles en efectivo que le habían prestado para mejorar su negocio
de jugos en el mercado. La delincuencia había arrasado con todo. Ella
es una mujer emprendedora que acababa de perder el total de su
capital. Semanas antes, unos ladrones entraron a otras dos casas de
la zona. “Están como gavilanes, mirando a quiénes les pueden robar.
Ya no sabemos qué hacer —dijo ella—. Los vecinos estamos
dispuestos a detener estos actos, pero ¿cómo lo haremos sin
terminar heridos? Necesitamos elaborar un plan de acción vecinal
que nos permita prevenir o disminuir estos delitos”.

1. ¿Qué problema afronta María?


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. ¿Cuál es la causa del problema?


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3. ¿Cómo planea María y su comunidad afrontar esta situación?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4. ¿Qué debe hacer María para poner en marcha su plan de acción vecinal?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
PROFUNDIZAMOS EN EL TEMA

LEEMOS EL “LA PREVENCIÓN DEBE SER EL EJE DE LAS


TEXTO:
POLÍTICAS DE SEGURIDAD CIUDADANA”

El despliegue de los programas de Barrio Seguro tiene entre sus retos


intensificarlos y articularlos entre todos los niveles de Gobierno; sin embargo, no se
verán resultados inmediatos.
La victimización en las ciudades del Perú se ha reducido, pero sus
habitantes aún se sienten vulnerables. Según las últimas cifras del Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 27% de la población urbana
declaró haber sido víctima de algún delito en el 2017, cifra menor al 31%
registrado en el 2016.
No obstante, una última encuesta del Instituto Integración (2018) recogió
que el 57% de los peruanos aún se siente inseguro en las zonas urbanas del
país. De hecho, a pesar de que la delincuencia común ha caído, los delitos
violentos asociados al crimen organizado han ido en aumento. En Tumbes,
por ejemplo, la tasa de homicidios creció de 4,7 a 42,5 por cada 100 000
habitantes entre el 2011 y el 2016. ¿Están funcionando las medidas contra
la criminalidad? ¿Es el castigo la principal solución?
La medida que genera mayor expectativa es la estrategia multisectorial Barrio Seguro, que involucra a la Policía, al
serenazgo y a las juntas vecinales en el combate contra la delincuencia, además de contemplar programas de ocho
ministerios para reducir los factores de riesgo locales. “Mi crítica al programa es que la intersectorialidad es muy
baja todavía, [aunque] es cierto que es muy difícil hacerlo”, señaló a Integración el investigador de la Universidad
de Lima Wilson Hernández.
Uno de los principales factores de riesgo que debe prevenir esta estrategia es la deserción escolar. Según el
Ministerio de Educación (Minedu, 2016), el 11.9% de los estudiantes abandonan su educación básica. Un estudio
de la Universidad del Desarrollo de Chile (2015) advierte que, a nivel latinoamericano, el nivel de deserción escolar
era de 5%.
El reto del Ministerio del Interior (Mininter) será la coordinación con el Minedu para aplicar la jornada escolar
completa, que implica que los estudiantes tengan 10 horas semanales más de clases, en los colegios de las zonas
con mayor criminalidad. Barrio Seguro también propone otorgar las becas Doble Oportunidad para jóvenes de hasta
25 años que no han culminado sus estudios y están inmersos en espacios violentos. Así, el diálogo intersectorial
resulta determinante.
Otro factor de riesgo que busca reducir esta estrategia es la
violencia en los hogares. En los últimos años, los adultos se han
vuelto más tolerantes con la idea de golpear a los niños como
“correctivo”, según cifras del INEI. En el 2012, por ejemplo, el
14% de los padres y madres consideraban que el castigo físico
hacia los hijos se justificaba “algunas veces”. En el 2016, la
proporción escaló hacia el 19%. Además, el 23% de los padres y
el 26% de las madres aceptaron “corregir” con golpes o castigos
físicos a los menores del hogar.
En este sentido, los Centros de Emergencia Mujer o las Defensorías
Municipales de Niños y Adolescentes (Demunas) entran en la
estrategia de seguridad.
Hernández explicó que esta iniciativa del Gobierno, que se aplica
El rol de los gobiernos locales
Los gobiernos locales son entidades clave para la prevención situacional y
social de la delincuencia. La razón está en su conocimiento directo del
territorio, su relación directa con la población (Dammert y Arias, 2007) y la
capacidad que tienen para influir en características culturales,
sociodemográficas, económicas y hasta geográficas en su jurisdicción
(Acero, 2006).
Para Becker (1974), los crímenes son el resultado de la evaluación racional de los beneficios y costos de
delinquir, lo que incluye las penas, pero también la facilidad para cometer el delito y la posibilidad de ser
atrapado. Otros explican la delincuencia a partir de la existencia de oportunidades ilícitas. Así, para que se
cometa un delito debe haber un objetivo de robo (target) sin presencia cercana de policías o serenos (capable
guardians). La teoría de la desorganización social, más bien, apunta a cómo la debilidad de la comunidad para
resolver sus conflictos reduce la capacidad de control social, aumentando la criminalidad. Este enfoque ha dado
lugar a décadas de políticas preventivas comunitarias, muchas de ellas con efectos exitosos incluso en el corto
plazo. La conocida teoría de las ventajas rotas (Wilson y Kelling, 1982) concluye que los signos de deterioro
físico en espacios públicos o incivilidades (zonas oscuras, terrenos baldíos, viviendas abandonadas, basurales,
urinarios, etc.) alertan a los delincuentes sobre el bajo control social y la escasa efectividad policial, atrayendo
más actos delictivos. De ahí nace la necesidad de controlar incivilidades para evitar el escalamiento de la
violencia. En ocasiones, este enfoque ha llevado a la sobrecriminalización y la estereotipificación de jóvenes,
minorías étnicas y delincuentes.
Las teorías de las ventanas rotas y de la desorganización social han originado una gama de intervenciones en
la ciudad, muchas veces agrupadas bajo el enfoque de prevención del crimen a través del diseño ambiental
(CPTED, crime prevention through environmental design). Por lo general, se orientan a la mejora del ambiente
físico. Por ejemplo, en una ciudad de Inglaterra, la iluminación de calles oscuras redujo en 34% la victimización,
sin que el crimen se desplace a áreas aledañas (Painter y Farrington, 1999). El mismo estudio señala que, por
cada dólar invertido en iluminar las calles, se ahorró 44 por robos y asaltos no perpetrados.
La propia organización vecinal también ha probado ser un medio efectivo para la prevención. Este componente
normalmente es incluido para la prevención de varios tipos de delincuencia común, como hurtos, robos al paso,
robo a viviendas y delitos en general.
Muchas de las intervenciones exitosas reportadas por Morgan, Boxall,
Linderman y Anderson (2009) incluyen entre sus actividades distintas
formas de vigilancia comunitaria. En otros casos, la participación en
comunidad apunta a otros objetivos. Se busca primero mejorar la
Responde a lasa siguientes
cohesión social nivel local parapreguntas:
luego realizar la intervención y
obtener mayor éxito, tal es el caso de la iniciativa chilena Paz Activa
(Berniell, 2014).
• ¿Por qué se dice que se requiere de un enfoque
multisectorial para mejorar la seguridad ciudadana?
....................................................................................
EVALUAMOS NUESTROS AVANCES

Nos autoevaluamos para reconocer avances y oportunidades de mejora. Según sea el caso, coloca una “X” en el recuadro
correspondiente. Luego, escribe las acciones que realizarás para continuar mejorando tus aprendizajes.

Competencia: Lee diversos tipos de textos en su lengua materna


ESTOY EN ¿QUÉ PUEDO HACER
CRITERIOS DE EVALUACIÓN LO LOGRÉ PROCESO PARA MEJORAR MIS
DE APRENDIZAJES?
LOGRARLO
Identifiqué y diferencié datos específicos relacionados con
el plan de acción.
Expliqué la intención y propósito (para qué fue escrito) del
texto.
Integré información explícita (que se encuentra en el texto)
al realizar conexiones intertextuales con otros textos leídos
y emitir conclusiones sobre el accionar de la población.
Opiné sobre los factores de riesgo que se deben atender
para solucionar los problemas delictivos.
Emití un juicio crítico sobre la eficacia y validez de la
información del texto leído, contrastándola con mi
experiencia y conocimiento del contexto.

También podría gustarte