Está en la página 1de 380

eJ!

lJIOd
e�OfOJ!Sd
JULIO SEOANE
CATEDRÁTICO DE PSICOLOGIA SOCIAL
EN LA UNIVERSIDAD DE VALENCIA

ÁNGEL RODRÍGUEZ
CATEDRÁTICO DE PSICOLOGIA SOCIAL
EN LA UNIVERSIDAD DE MURCIA

Psicología
Política

• Ediciones Pirámide, S. A. - Madrid


COLECCióN PSICOLOGfA

Di rector :
José A. Forteza Méndez
Catedrático de Psicología Diferencial
en la Universidad Complutense de Madrid

Reservados todos los derechos. Ni la


totalidad ni parte de este libro puede re­
producirse o transmitirse por ningún pro­
cedimiento electrónico o mecánico, inclu­
yendo fotocopia, grabación magnética o
cualquier almacenamiento de informa­
ción y sistema de recuperación, sin per­
miso escrito de Ediciones Pirámide, S. A.

© Julio Seoane, Ángel Rodríguez y otr os


EDICIONES PIRÁMIDE, S. A., 1988
Josefa Valcárcel, 27. 28027 Madrid
Depósito legal: M. 22.335-1988
ISBN: 84-368-042().1
Printed in Spain
Impreso en Lavel
Los Llanos, nave 6. Humanes (Madrid)
Índice

Relación de autores............................................................ 13
Prólogo.......................................................................... 15

1. Concepto de Psicología Política (Julio Seoane)........................ 19


l. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
l. l. La Psicología Política como disciplina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
1 .2. Orígenes de la Psicología Política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2 . Planteamientos académicos de una Psicología Política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3. Diversidad de conceptos para una definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3 . 1 . Principales definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . 27
3.2. Fenómenos psicológicos y fenómenos políticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.3. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
4. Dimensiones teóricas de la Psicología Política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 31
4.1 . Dimensión metodológica. . . . .. . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 31
4.2. Dimensión de sensibilidad social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
4.3. Dimensión temática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Referencias bibliográficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

2. Panorama histórico de la Psicología Politica (Miguel Moya; José


Francisco Morales). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
l. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
2. Orígenes de la Psicología Política: segunda mitad del siglo XIX. . . • • • • • • • . 38
3. 1900- 1 910: Lenin, Pareto, MacDougall y Wallas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
4. 1 910- 1920: La irrupción del psicoanálisis .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
5. 1 920-1930: Psicoanálisis, conductismo, sociología psicológica y ciencia
política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
6. 1920-1 930: Psicoanálisis cultural, Psicología e ideología, el enfoque de los
problemas sociales y ciencia política. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
7. 1 940-1950: Lasswell, estudios de la conducta de voto; Gramsci, personalidad
modal y carácter nacional; la extensión de la Psicología a la política . . . . . 49
8. 1 950-1960: Estudio de las relaciones entre ciencia política y sociología,
socialización política, identidad social y personalidad autoritaria, actitudes,
política, conformismo e independencia. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
8 Indice

9. 1960-1970: Nuevas direcciones en el estudio de las relaciones entre personali­


dad y sistema social, la socialización política, la conducta de voto, locus de
control y anomia, el estudio del conflicto, psicología e ideología, el estudio
empírico del político profesional, las relaciones internacionales, extensión de
la Psicología Política a otros países y áreas culturales..... . ... ... . .. . ... . 57
10. 1970-1980: El florecimiento de la Psicología Política como disciplina .... . 67
11. La Psicología Política en España .. ............. . . . . ................ ..... 68
Referencias bibliográficas.... . ...... ........ . ........... ..... ...... .. . ...... .. 70

3. Conducta política individual (Jorge Sobra/).......................... 76

l. Introducción .. ....... ...................... . ....... . . ... . .......... . .. . .. 76


2. El liderazgo político . ............ ....... ..... ........................ .... 76
2.l. La psicologización en el campo político . . . .. . ....... . .... . .. . ..... . . 76
2.2. Psicologización versus determinismo cultural: el compromiso relacional. 77
3. El liderazgo político: un tipo específico de liderazgo..... .............. ... 79
3.1. Liderazgo político y jerarquía organizacional ... ....... ......... . ... 81
3.2. El líder político como sujeto . ..... .. .... ........ ................... 82
4. Parámetros contextuales. .................. .... ......... ... ... ....... .. ... 88
4.1. El entorno interpersonal inmediato: los seguidores y sus relaciones con
el líder . . ... . ..... ..... ........... ............... ........ .......... . 90
5. El líder como agente del cambio social y político . . . .... .. .. . .... ... .... 92
6. Comentarios finales . .............................. ..... ................. 93
7. Motivación para la vida política: la cuestión del poder.. . .... ... .. . . . .. .. 94
7 . l. El poder: un concepto polisémico y problemático . . ...... . ... ....... 94
7.2. Los políticos, el motivo de poder y otros motivos . ................. 96
7.3. Mujeres, vida política y poder ........... ....... . . . . ..... . ...... .. .. 98
8. Poder y política: unos comentarios finales............... . . .. . .. ... ....... 100
Referencias bibliográficas. . ... ........ . ... .. .. . .. ..... . ..... . .. . .... . . .. .. . ... l00

4. Personalidad y política (Elena lbáñez; Yolanda Andreu) ............ .... 102

l. Introducción .. ...... . ... ... . .. . . .......... .... ...... ...... . .... ..... . .... 102
2. Planteamientos teóricos ......... . ......................... .......... ..... 104
3. Planteamientos metodológicos. .... ......... . ................... .. ..... .. . 106
4. La personalidad autoritaria ............................... ...... ...... . . . 107
4.1. El grupo de Berkeley.. . .. ........... ... .... .... ..... .............. 108
4.2. Aspectos críticos.... ...... . ....... . ...... .. .. ......... ... . .... ,..
. . . 110
5. Principales intentos por superar las criticas conceptuales al autoritarismo. 112
5.1. Conservadurismo . .... . .. . ............................. ........ ... .. 112
5.2. Estructura bifactorial de las actitudes. . . ........... ...... ........... 11 3
5.3. Dogmatismo... ......... ..... ............... .. .. .................... 115
5.4. Antiautoritarismo . . .. .... ........... .. . .................... ......... 116
6. Instrumentos de medida................... ......... ..... ......... ..... ... 117
7. Aspectos críticos de las distintas alternativas ..... ............ ............ 118
8. Personalidad, motivación y política . ........... ................. ...... . .. 121
9. El motivo de logro ... ....... ....... .................... ................. 122
10. El motivo de poder........ .. . . ... ... . ... ......... ............ ......... . . 124
10.l. El deseo de poder .................... .............. ........... . . .. 126
10.2. El miedo al poder . ......... ......... .............. ...... ....... . .. 127
Indice 9

1 1 . Maquiavelismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 30

5. Socialización política (Ángel Rodríguez)................................. 133


l. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
1.1. El hombre es un animal político por naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 33
1.2. Naturaleza de la socialización política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 34
1 .3. Interés de la socialización política: ¿teórico o político? . . . . . . . . . . . . . . 1 36
1 .4. Concepciones de la naturaleza de la sociedad y modelos de socializa-
ción política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 37
2. El proceso de socialización política. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
2 1 . Desarrollo histórico de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. 140
2.2. La cuestión de la continuidad y persistencia de los contenidos de la
socialización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
2.3. Agentes de socialización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
3. Modelos teóricos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 50
3. 1 . Modelos de la conformidad-legitimación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
3.2. Modelos de diferenciación-innovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
4. Perspectivas de futuro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

6. Participación política (José Manuel Sabucedo) ......................... 1 65


l. Concepto de participación política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 65
1 . 1 . Tipos de participación política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 66
1 .2. Relación entre los diversos modos de participación política . . . . . . . . . 1 69
2. Perspectivas teóricas sobre la participación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 70
2. 1 . Análisis sociodemográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
3 . Variables psicosociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 77
3.1. Obligación cívica, identificación con el partido y el grupo . . . . . . . . . . 1 77
3.2. Alienación política y otros conceptos relacionados . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
4 . E l contexto sociopolítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 86
5. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190

7. Movimientos sociales y violencia política (Julio Seoane; Adela Garzón;


Marina Herrera; Jorge Garcés).............................................. 195
l. Movimientos sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
1 . 1 . D e los fenómenos de masas y l a Psicología Colectiva a los movimien-
tos sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
1 .2. Delimitación de los movimientos sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
1 .3. Conflicto social y movimientos sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
1 .4. Focos de investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
2. Terrorismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
2. 1 . Dimensiones e n l a conceptualización del terrorismo . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
2.2. Un marco de definición: actores en el terrorismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
2.3. Estrategias de regulación del terrorismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
10 Indice

3. Relaciones internacionales. . .. ..... . .... .... . .. .... .. . ..... . .... . .. .. .... . 211
3.1. Psicología y relaciones internacionales . .... .... ..... ..... .. ......... 211
3.2. Principales áreas de investigación................................... 212
3.3. Aproximaciones teóricas ............................................ 214
4. Sistema de guerra........................................................ 216
4.1. Conceptualización de la guerra ..................................... 216
4.2. Enfoques conceptuales.............................................. 217
4.3. Principales dimensiones psicológicas . . .. ... . ... ..... . . .. . ........ .. . 219
4.4. Control y regulación del sistema de guerra . ...... ... .. ..... .. ..... 221
Referencias bibliográficas... .. ........ ............... .... . ... ..... .. ..... ... .. 223

8. Conflicto y negociación política {Gonzalo Serrano).................... 229

l. Introducción . ... ........ . ......... .. ...... ... .. .. .. ............... ....... 229


2. El conflicto político...................................................... 230
3. La negociación política . .... .. ..... .. ..... . ... ..... . ... . .... ....... ...... 234
3.1. Factores estructurales de la negociación . .. .... ....... .... ... ..... .. 239
3.2. Estrategias y tácticas del proceso de negociación... . .. ... . ... ... . ... 243
3.3. La negociación política en el ámbito internacional... ...... .... ..... 246
4. La mediación en el conflicto político......... . ...... ...................... 247
4.1. Estrategias y tácticas en la mediación.... . ..... ... . .... ....... .. .. .. . 249
Referencias bibliográficas.. ......... . ........ .. .. .. ..... .... ..... ... ....... . .. 251

9. Ideología política {José Maria Blanch; Francisco Javier E/ejabarrieta; Juan


Manuel Muñoz).. ..... .. . .. . . .. . .. ... . .. ..... . . .. . .... .... .... .. .... .... . ... 254

l. Introducción ............. . .... : . ..... .... ..... ..... .... ..... .. .. . .... . .. . 254
2. Ideología y opinión pública . .. . . . . ... .... . ........ ..... ..... .... ....... .. 254
2.1. La opinión pública como ideal político y como hecho social.... . . .. 254
2.2. La opinión pública como objeto psicosocial . ..... ....... ..... .. . ... 257
3. Opinión pública y actitudes.............................................. 261
3.1. Actitudes 'í actitudes políticas . .. ......... .... ........ ...... .... . ... 261
3.2. Actitudes y conducta . .. ... . ...... ... . ... . ... ....... .. . . ... . .... .... 265
3.3. El cambio de actitudes . ...... .. . . ..... ...... ..... .. ..... ........... 267
4. Ideología y medios de comunicación . ...... .. . .... . ........ ... .. .. . ... ... 268
4.1. Los medios de comunicación como moldeadores de la opinión . . ... 268
4.2. Los «efectos mínimos» de los medios de comunicación . ..... . .... , . 268
4.3. Efectos ideológicos de los medios de comunicación .... ... . . . . . . . ... 271
5. Elementos de conclusión ................................................. 274
Referencias bibliográficas..................................................... 275

10. Psicohistoria y Psicología Política {Adela Garzón)..................... 279

l. Introducción........ . ... .. ......... ... .... . ... ..... .... .... .............. 279
2. Antecedentes y contexto intelectual... .. . .. . . .. ... .. .... ... .... . ... ... . .. . 280
2.L La sensibilidad psicohistórica....................................... 280
2.2. Idealismo alemán e individualidades culturales . . ...... . ... . ... .... .. 281
2.3. La historia de las mentalidades... . .. .. ..... ... .. . .. .. ... . . . .. . .... . 283
2.4. Psicología Social Histórica.. . . .... ..... ... . . .. .. ... ... .... .. . . ... ... 284
Indice 11

3. Marco conceptual en la psicohistoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286


3.1. Algunos elementos para un marco conceptual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286
3.2. Psicohistoria y Psicología Política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288
4. Estudios individuales en psicohistoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 1
4. 1 . Los comienzos d e las psicobiografias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
4.2. Algunos supuestos de las psicobiografias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292
4.3. Evolución de los análisis individuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294
4.4. Modelos de explicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
5. Estudios colectivos en psicohistoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
5. 1 . Características generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
5.2. Las temáticas de análisis colectivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298
5.3. Modelos de explicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298
6. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302

11. Dimensiones políticas en Psicología Judicial (Adela Garzón; Julio


Seoane). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
l. Concepciones legales y Psicología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
2. Orden social y orden legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308
3. Modelos teóricos de conducta judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312
3 . 1 . L a actividad judicial como u n proceso formal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312
3.2. La actividad judicial como un proceso social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 14
3.3. El análisis transituacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
3.4. La actividad judicial como actividad política. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318
4. Perspectiva teóríca en la interacción de Psicología y Ley . . . . . . . . . . . . . . . . . 321
4. 1 . Hacia un modelo de integración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321
4.2. El punto de partida y los niveles de interacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322
5. A modo de conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328
Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330

12. El poder y los sistemas políticos (Tomás lbáñez; Lupicinio lñiguez)... 331
l. Sociología política y Psicología Política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331
1 . 1 . L a ciencia del poder. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331
1 .2. Omnipresencia de la política. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332
1 .3. Conceptualizaciones de la política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . : . 332
1 .4. La política: sentido laxo y sentido estricto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333
1 .5. Psicología Social de la política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334
2. Poder y poder político . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334
2.1. Las relaciones de poder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335
2.2. Las tipologías del poder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
2.3. El poder político . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341
3. Los sistemas políticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343
3 . 1 . El concepto de sistema político desde la perspectiva sistémica . . . . . . . 343
3.2. Los sistemas políticos desde la perspectiva estructural-funcionalista . . 344
3.3. Tipologías de los sistemas políticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345
4. Sistemas políticos y estructuras de poder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346
4. 1 . La era de las organizaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346
12 Indice

4.2. Los partidos políticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347


4.3. Los grupos de presión y los poderes fácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349
4.4. El aparato del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350
5. Distribución del poder político . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353
5.1. La concepción elitista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353
5.2. La concepción pluralista.. .. . . . ... . . .. .. . . .. . . . . .. . . ... . . .. . . . . . ... . 353
5.3. La concepción neoelitista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354
6. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355
Referencias bibliográficas . . .. . . . . . . . . . . . . .... .. . . .. . .. . . . ... . .. . . .. . .. . . . . . .. . 357

13. Identidad étnica y movilización política (Mikel Vil/arrea/, Agustín Eche-


verría, Daría Páez, José Valencia, Sabino Ayestarán)....................... 359
1. Identidad étnica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359
2. Movimientos étnicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360
3. Modelos explicativos de los movimientos étnicos a nivel macrosocial . . .. . 362
3. 1. Proceso de modernización y movimientos étnicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362
3.2. Colonialismo interno o etnicidad reactiva y movilización étnica . . . . . 364
3.3. La acción de las élites étnicas ( intelligentsia) y los movimientos étnicos. 366
3.4. Modelo competitivo de movilización étnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369
4. Dimensiones psicosociales del militantismo étnico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370
5. Representación social, ideología y movimientos étnicos nacionalitarios . . . . 37 1
6. Privación relativa, mundo injusto, atribución de casualidad . . . . . . . . . . . . . . . 372
7. Representaciones sociales del nacionalismo radical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374
8. Conclusiones . . .. . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. . .. . . .. . . . . . . .. .. . 375
Referencias bibliográficas. . . . . .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377
Relación de autores

Andreu, Yolanda Morales, José Francisco


Universidad de Valencia. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Ayestarán, Sabino Moya, Miguel


Universidad del País Vasco. Universidad de Granada.

Blanch, José María Muñoz, Juan


Universidad Autónoma de Barcelona. Universidad Autónoma de Barcelona.

Echeverría, Agustín Páez, Darlo


Universidad del País Vasco. Universidad del País Vasco.

Elejabarrieta, Francisco Javier Rodríguez, Ángel


Universidad Autónoma de Barcelona. Universidad de Murcia.

Garcés, Jorge Sabucedo, José Manuel


Universidad de Valencia. Universidad de Santiago de Compostela.

Garzón, Adela Seoane, Julio


Universidad de Valencia. Universidad de Valencia.

Herrera, Marina Serrano, Gonzalo


Universidad de Valencia. Universidad de Santiago de Compostela.

Ibáñez, Elena Sobral, Jorge


Universidad de Valencia. Universidad de Santiago de Compostela.

Ibáñez, Tomás Valencia, José


Universidad Autónoma de Barcelona Universidad del País Vasco.

Íñiguez, Lupicinio Villarreal, Miquel


Universidad Autónoma de Barcelona. Universidad del País Vasco.
Prólogo

Desde que a finales del siglo pasado se constituyó la Psicología moderna como
el estudio de la actividad mental humana, han ocurrido muchas cosas en nuestras
sociedades y en la propia disciplina; y desde luego se necesitaría un amplio debate
para decidir si realmente hemos progresado de una manera significativa. Entre las
dos Guerras Mundiales y principalmente después de la última, la Psicología y su
sociedad deciden adoptar dos grandes características, culturalmente contradictorias,
pero estratégicamente compatibles: el individualismo y el objetivismo. Por la
primera, el individuo aparece como el objeto fundamental de la Psicología, renun­
ciando así a otras metas más amplias, más culturales e históricas de las ciencias
sociales; mediante el objetivismo se elimina como método el conocimiento indivi­
dual y contextuado en favor de un método universal y compartido que aparece
como el tribunal de la razón natural. Esto significó para la Psicología que durante
varias décadas su único prestigio consistía en ser una fisica disfrazada o, en el mejor
de los casos, una biología naturalista.
Parece evidente que los desarrollos de esta concepción fueron fructíferos aunque
incompletos, como ya lo habían visto los pensadores originales de la Psicología,
como, por ejemplo, W. Wundt o el mismo S. Freud. Sólo después de tantos años es
posible ahora plantearse alternativas menos intransigentes, reivindicando también
la necesidad de estudios no individuales y menos dependientes de rígidos criterios
naturalistas.
La Psicología Social no fue una excepción durante estos años, sino por el
contrario un fiel reflejo de este proceso. Así, resulta curioso observar cómo una
disciplina con sobrenombre social se limita al estudio de individuos y de sus
interacciones, renunciando la mayoría de las veces a explicaciones históricas,
sociales, culturales o ideológicas. Parece claro q ue, desde este punto de vista, resulta
dificil, cuando no imposible, ocuparse de la dimensión política de la actividad
humana, y menos todavía cuando esta actividad hace referencia a grupos, colectivos
o comunidades. Por todo ello, los estudios psicológicos sobre política ocuparon
muy poco lugar hasta ahora en la Psicología, y cuando lo hicieron era principal­
mente en relación con temas muy «objetivos», con referencia individual o cuando
los individuos se podían sumar para convertirlos en colectividades estadísticas; es
decir, conducta de voto, estudios psicopatológicos de políticos concretos, encuestas
de opinión, etc.
16 Prólogo

En los últimos diez años, aproximadamente, la situación parece estar cambian­


do, y al igual que se originan nuevos modelos sociales y valoraciones científicas
menos rígidas, se comienza a hablar de psicohistoria y psicobiografías, de identidad
étnica y de psicología colectiva. Es dentro de este marco más flexible donde aparece
en principio la Psicología Política, aun cuando todavía no se ha liberado por
completo de los viejos prejuicios individuales y objetivistas. Y es por ello que tiene
sentido ofrecer un primer libro en nuestro ámbito, donde aparecen los desarrollos
usuales de esta disciplina hasta el momento presente. Sobre ese material ya será
posible, a partir de ahora, realizar trabajos más especializados y con problemática
más específica de nuestra sociedad.
El libro consta de trece capítulos. Cada uno de ellos está realizado por uno o
varios autores, distribuidos en función de la temática y los intereses de los distintos
grupos que participaron en el trabajo. En conjunto, se ha conseguido una amplia
representación de tópicos y, fundamentalmente, reunir a la mayor parte de académi­
cos que se interesan por la Psicología Política en nuestro país.
El trabajo que introduce al campo de la Psicología Política (J. Seoane) trata de
delimitar conceptualmente la disciplina, preocupándose por centrarla específica­
mente en la Psicología, así como por describir los distintos sesgos que podrían
convertirla en una temática sin raíces y alejada de los fenómenos psicológicos.
A continuación (M. Moya y J. F. Morales) se profundiza en el panorama histórico y
en los antecedentes de la disciplina, relacionándola con otras disciplinas afines y con
las distintas orientaciones psicológicas que facilitaron su aparición en distintos
momentos, terminando por realizar un comentario sobre la Psicología Política en
España.
Después de establecer un marco conceptual y un panorama histórico, el libro se
introduce en el campo específico comenzando a tratar aspectos individuales. Por
ello (J. Sobra!) se analiza la conducta política individual centrándose principalmente
en el liderazgo político y en la motivación para la vida política, finalizando por
esquematizar las complejas relaciones entre poder y política desde el punto de vista
individual. No sólo el individuo como político, sino también la personalidad
política y de los políticos (E. lbáñez e Y. Andreu) ha jugado un papel central en la
constitución de la disciplina; por tanto, era necesario aquí describir los distintos
modelos teóricos, las escalas de actitudes y cuestionarios de personalidad que
durante los últimos años se han venido utilizando en una gran parte de los trabajos
empíricos. Pero, sin embargo, tanto el individuo como la personalidad política son
el resultado de amplios procesos de socialización (A. Rodríguez), procesos que son
analizados y discutidos en el capítulo 5, y sobre los que se realiza una valoración en
cuanto a su eficacia en la sociedad actual a través de los partidos políticos, los
sindicatos, las confesiones religiosas o la enseñanza institucionalizada.
Individuo, personalidad y socialización política constituyen una base necesaria,
pero no suficiente, para describir e intentar explicar la participación política (J. M.
Sabucedo), puesto que constituye un fenómeno de características colectivas y de
necesidad básica en las democracias occidentales, no sólo en su forma clásica de
conducta de voto, sino en sus variadas formas de participar incluyendo las menos
usuales y la generación de otras nuevas ligadas a la evolución de la sociedad
Prólogo 17

moderna. Por ello, en el siguiente capítulo se estudian los movimientos sociales y la


violencia política (J. Seoane, A. Garzón, M. Herrera y J. Garcés), que con frecuencia
no se conciben como participación pero desde l uego constituyen la acción política
moderna, ya sea como movimiento social básico, bajo el aspecto de las relaciones
internacionales, como terrorismo o sistema de guerra. Ahora bien, la participación y
la acción política no sólo están compuestas de tensiones y desequilibrios, sino
también y afortunadamente de negociaciones; conflicto y negociación (G. Serrano)
es uno de los temas centrales de la Psicología Política y es evidente que deberíamos
emplear el máximo esfuerzo en su desarrollo futuro por el bien de la sociedad, ya
sea· como estrategia central o como táctica circunstancial.
Participación y acción política, violencia, tensiones y negociación son formas de
comportamiento político que dificilmente se explican por características individua­
les o por instintos naturales. Existen otros elementos compartidos por las comuni­
dades sociales que tienen un papel importante en esta problemática; uno de los más
clásicos es la ideología política (J. M. Blanch, F. Elejabarrieta y J. Muñoz),
actualmente muy controvertida, pero en cualquier caso muy relacionada en la
sociedad actual con la opinión pública, las actitudes sociales y el papel que en todo
ello juegan los medios de comunicación. Junto con la ideología como elemento
teórico explicativo de múltiples formas de comportamiento político, reaparecen en
la actualidad viejos modelos con sensibilidad nueva como es el caso de la psicohis­
toria (A. Garzón), concebida como una teoría sobre el desarrollo sociocultural
humano que articula la Historia y la Psicología, haciendo así posible compatibilizar
la mente humana no sólo como naturaleza, sino también como historia, la sociedad
como tiempo y no sólo como espacio. Por eso es necesario también investigar el
desarrollo de algunas instituciones sociales que nos pueden ayudar a descubrir la
evolución y constitución actual de la mentalidad y comportamiento político, como,
por ejemplo, las dimensiones políticas del sistema judicial (A. Garzón y J. Seoane),
cuya interacción entre orden legal y orden social pone de manifiesto multitud de
aspectos políticos.
Por último, dejamos para el final del libro dos de los conceptos que mayor
problemática encierran hoy para la psicología y la sociedad. El primero, poder y
sistemas políticos (T. lbáñez y L. Íñiguez), se relaciona con las organizaciones y
partidos políticos, los grupos de presión y los llamados poderes fácticos, es decir,
con la distribución del poder político. El segundo, identidad étnica y movilización
política (S. Ayestarán, A. Echeverria, D. Páez, J. Valencia y M. Villarreal), profundi­
za en el concepto de herencia cultural colectiva y sus repercusiones en la moviliza­
ción social nacionalista, como uno de los fenómenos políticos más complejos con
los que se enfrenta la Psicología Política.
En definitiva, pues, este volumen pretende establecer un marco general para el
desarrollo de la Psicología Política en nuestro país, incorporando principalmente la
temática ya reconocida en esta disciplina, junto con algunas peculiaridades específi­
cas de nuestro entorno cultural e intelectual.
Valencia, mayo de 1988.
JULIO SEOANE
ÁNGEL RODRÍGUEZ
1 Concepto de Psicología Política

J U LIO SEOANE

1. Introducción

Desde hace unos veinte años se viene hablando y aparece literatura científica
bajo el nombre de Psicología Política; como ocurre con frecuencia, el nombre es
más o menos nuevo, pero el contenido y buena parte de sus aportaciones tienen un
origen bastante más antiguo. En cualquier caso, la utilización de un nuevo término
dentro del ámbito de la Psicología debe tener un significado y unas pretensiones
que van más lejos de los simples contenidos que la componen y que hasta ahora
aparecían dispersos en otras áreas y disciplinas. Dedicaremos este primer capítulo a
discutir los distintos elementos de este significado y de estas pretensiones.
No resulta nada nuevo, aunque discutible por bastantes razones, afirmar que
una de las maneras de hacerse con el concepto de una disciplina consiste en repasar
los temas de los que trata y observar a qué se dedican los profesionales que la
mantienen. En ese sentido, la lectura de los distintos capítulos de este libro puede ser
el mejor método para conseguir un concepto de la Psicología Política. Si lo
hacemos, nos daremos cuenta de que tiene una historia bastante más compleja de lo
que podría parecernos en un principio y que sus preocupaciones abarcan desde el
estudio de la conducta individual de los profesionales de la política, hasta el sentido
y repercusiones sociales de las identidades culturales y étnicas; le interesa el estudio
de la personalidad en la medida en que se relaciona con la conducta política, pero
se ocupa también de la adquisición de cultura política a través de los procesos de
socialización; una de sus investigaciones más características ha sido la conducta de
voto, actualmente extendida en general a cualquier tipo de participación política,
incluyendo los canales menos institucionalizados como los movimientos sociales,
que a veces adoptan formas violentas de participación, obligando en consecuencia a
estudiar las distintas estrategias de negociación política como fórmula de resolver
conflictos (Serrano-Méndez, 1 986); veremos también que le interesan las dimensio­
nes psicológicas de la ideología política, al igual que la evolución histórica de las
mentalidades colectivas o los procesos psicológicos incorporados en algunas
instituciones actuales, como el sistema judicial (Garzón, 1 984), o en los propios
sistemas políticos, que a veces se pretenden interpretar desde el punto de vista del
poder como motivación psicológica básica.
20 Psicologla Polltica

Sin embargo, el recorrido de los temas o de las actividades del psicólogo político
no nos garantizan en absoluto el sentido y significado de la Psicología Política; en
el mejor de los casos nos dice lo que es, pero no lo que pretende ser, cuál es su
relación con otras disciplinas o por qué se producen desacuerdos teóricos entre los
estudiosos.

1 .1 . La Psicología Pol ítica como d isci pl i na

Uno de los primeros problemas con los que se enfrenta cualquier nuevo campo
de estudio es el de si constituye o no una disciplina. Este tipo de discusiones es muy
característico en los períodos iniciales de los nuevos campos de estudio y, en
general, la cuestión se diluye con el simple paso del tiempo; recordemos, por
ejemplo, las viejas polémicas de si la Psicología era una disciplina autónoma o
constituía una parte de la filosofía. En consecuencia, el problema no tiene una
mayor importancia aparente salvo que se tiene la sensación de que lo que está en
juego es acceder o no a una especie de club privado de áreas reconocidas. Por tanto,
el que la Psicología Política sea o no una disciplina es algo sin relevancia teórica
especial, pero con posibles repercusiones prácticas de cierto interés, que no se deben
decidir mediante la condescendiente postura de ser generosos, otorgándole el
estatuto de autonomía.
Desde el punto de vista de la ciencia moderna o, si se prefiere, de la ciencia
positiva, las áreas de conocimiento deben estar convenientemente jerarquizadas y
ramificadas entre sí (la física antes de la química, la química antes de la biología,
etc.), de forma que constituyan el cuerpo organizado del conocimiento científico y se
pueda así circular ordenadamente de una disciplina a otra. El reconocimiento de
una disciplina nueva exige una delicada labor de ajuste general para evitar los
conflictos de circulación y el desequilibrio del edificio de la ciencia.
Sin embargo, los replanteamientos actuales del conocimiento científico son
menos exigentes y valoran menos los criterios de jerarquía, ramificación y acumula­
ción de conocimiento en un edificio unificado de la ciencia. De hecho, a partir de los
años setenta aparece de modo manifiesto una mayor preocupación por los proble­
mas de urgencia social (Garzón, 1 986) que por la construcción teórica de la ciencia;
así, la aparición de nuevas disciplinas se justifica más por la preocupación de
resolver problemas de la sociedad que por los viejos criterios teóricos. En Psicolo­
gía, por ejemplo, se confirman sin grandes dificultades ni especiales medidas· de
seguridad una Psicología de la Salud, una Psicología Ambiental, una Psicología
Oncológica, una Psicología Judicial o, por poner otro ejemplo, la propia Psicología
Política.
Resultaría dificil en verdad decidir si estas psicologías son en realidad nuevas
disciplinas con marcos teóricos, procedimientos y problemas independientes, o
simplemente son temas psicológicos de especial relevancia social; todo depende del
concepto de disciplina que utilicemos, ya sea bajo los criterios de la vieja ciencia
positivista o bajo la concepción social de la ciencia.
En cualquier caso, y para mayor tranquilidad de las mentes de orden, se puede
decir que la Psicología Política surge fundamentalmente dentro de la Psicología
Concepto de Psicología Polltica 21

Social, aunque relacionada también con otros campos como la personalidad o las
ciencias políticas; debe ubicarse, por tanto, en el campo general de la Psicología.
Tiene ya un cierto lugar reconocido en las enseñanzas de distintas universidades, y
en la actualidad cuenta ya con unas fuentes bibliográficas importantes, así como
con algunos manuales de interés.

1 .2. Orígenes de la Psicología Politica


No es éste el lugar adecuado para establecer los fundamentos históricos de esta
disciplina, tema del que se ocupará convenientemente el capítulo 2 del libro. Sin
embargo, resulta necesario para delimitar su concepto hacer referencia a algunas
orientaciones teóricas y a ciertos sucesos sociales que están en el origen de la
Psicología Política, no ya como fuentes intelectuales o de desarrollo teórico, sino
como plataforma social que facilita la aparición de la disciplina.
Por un lado, es conveniente recordar que aunque la Psicología Política sólo
aparece muy recientemente con ese nombre, se encuentran, sin embargo, anteceden­
tes nominales en épocas ya clásicas de la Psicología. Recordemos, por ejemplo,
como hace Stone (1 981), que Floyd Allport desempeñó una cátedra en 1 924 en la
Universidad de Syracuse que se denominaba «Psicología Social y Política»; o que
Hans J. Eysenck escribió un libro en 1954 que, aunque no es un manual y tiene
características muy especiales, se titulaba The Psychology of Politics. Existen otros
muchos antecedentes del nombre, aunque naturalmente no tienen la pretensión de
definir una disciplina nueva.
Por otro lado, debemos clarificar la conocida opinión de que la Psicología, en
conjunto, no se ha ocupado de forma adecuada de los temas políticos. Esta tesis
se puede encontrar debidamente resumida en Psicología Política: un universo
pluralista, de Greenstein ( 1973), donde mantiene que los psicólogos se empeñan en
explicar conductas concretas al margen de los contextos sociopolíticos particulares
y, citando explícitamente a Littman ( 1 96 1 ), concluye que la Psicología es una
disciplina socialmente indiferente. Si bien esto parece cierto en algunos casos y bajo
cierto punto de vista, también es necesario reconocer que muchos psicólogos se
preocuparon por los temas políticos de su tiempo o hasta intentaron contribuir a
resolverlos aplicando sus teorías e investigaciones a dichos temas; por ejemplo, por
citar casos muy conocidos, Tolman escribió un libro sobre la intepretación psicoló­
gica de la guerra, Drives Toward War (1942); Skinner tiene varias publicaciones
sobre diseño social y político, además de haber colaborado en distintos proyectos
técnicos del ejército; Osgood trabajó y publicó sobre estrategias políticas concretas
para detener la escalada de armamentos en An A lternative to War or Surrender (1 962).
En general, casi todos los psicólogos de cierta significación han realizado aporta­
ciones de carácter político; lo que ocurre es que una gran parte de los historiadores
han sido muy cuidadosos en ignorar o disimular estas relaciones entre Psicología y
política, en defensa de la curiosa tesis de que una cosa es el trabajo científico y otra
muy distinta las implicaciones personales del científico en la política de su tiempo.
Un análisis más detallado de esta situación se puede encontrar en el estudio de
Billing ( 1 982) sobre los orígenes liberales de l a ideología.
22 Psicologla Política

Pero dejando al margen los antecedentes nominales de la disciplina y la mayor o


menor implicación de la Psicología en un compromiso social y político, lo que
parece cierto es que la Psicología Política de los años setenta surge apoyándose en
la significación de tres grandes temas de estudio. En primer lugar, el estudio de las
actitudes sociales que tenía ya una tradición de varias décadas, y que representa
indudablemente el análisis de problemas políticos bajo la perspectiva psicológica;
recordemos, por ejemplo, los análisis factoriales de Thurstone ( 1934) sobre radicalis­
mo-conservadurismo y nacionalismo-internacionalismo, o las investigaciones de
Newcomb ( 1 943) sobre cambio de actitudes políticas. En segundo lugar, los estudios
desencadenados alrededor de la Segunda Guerra Mundial para intentar entender y
analizar el fenómeno nazi y el genocidio desarrollado en el interior de países cultos,
estudios que tienen su representación más característica en la Personalidad autorita­
ria, de Adorno y colaboradores ( 1950). Y, en tercer lugar, la investigación sobre
las dimensiones psicológicas de la conducta de voto, puesto que ese comportamien­
to de participación política es uno de los fundamentos de los sistemas democráticos
occidentales (Campbell et al., 1 960).
Es muy importante tener en cuenta que los estudios sobre actitudes sociales, el
interés por el autoritarismo y el genocidio, y la investigación sobre conducta de
voto, no constituyen en absoluto el contenido fundamental ni exclusivo de la
Psicología Política. Lo que ocurre es que estos tres temas tienen fuerza social
suficiente como para justificar el surgimiento de una nueva disciplina, cuyo conteni­
do real es mucho más amplio y cuyas implicaciones psicológicas van mucho más
lejos de esa problemática concreta.
Por último, y como ejemplo de cuestiones a las que se enfrenta la Psicología
Política pero que no aparecen explícitamente en sus orígenes, cuanto más se
desarrolla esta disciplina más necesario se hace clarificar qué se entiende por lo
político. Desde luego que no le corresponde a la Psicología delimitar el campo de la
política, pero también es evidente que en la actualidad se corre el riesgo de que la
Psicología Política se entienda sólo como estudio de comportamientos profesiona­
les, electorales, administrativos o económicos, y se olviden así aspectos específica­
mente políticos. Veremos más adelante que la delimitación del fenómeno político es
uno de los problemas importantes en la definición de la Psicología Política.

2. Planteamientos académicos de una Psicología Política ·

Una de las características sociológicas de las disciplinas es que, por regla


general, se convierten en estudios oficiales y, por tanto, en una certificación estatal.
Y esto acostumbra a ir acompañado de fenómenos muy curiosos como, por
ejemplo, discusiones sobre planes de estudios, aparición de abundantes manuales,
textos y libros en general, fundación de sociedades y asociaciones de profesionales,
creación de nuevas revistas científicas sobre el tema, etc. Todos estos y otros
muchos sucesos y comportamientos indican, entre otras cosas, que se produce la
institucionalización de la disciplina.
¿Qué se puede decir, desde este punto de vista, de la Psicología Política? En
Concepto de Psicología Política 23

primer lugar, debemos resaltar que no se puede generalizar sobre estas cuestiones;
resulta lógico pensar que los procesos de institucionalización no se producen por
igual en todos los países. En el caso de esta disciplina, como en el de muchas otras
actualmente, los planteamientos académicos e institucionales hay que referirlos casi
exclusivamente al área angloamericana de la Psicología. En España comienzan
ahora a producirse estos fenómenos, como lo demuestra el mismo ejemplo de este
libro.
Por otro lado, es conveniente tener en cuenta las conexiones más o menos
estrechas de las nuevas disciplinas con otras ya establecidas, no por un deseo de
dem·arcación científica, sino por conocer por dónde van a producirse los fenómenos
de penetración social y todo el juego de fuerzas que le acompaña. En este sentido,
la Psicología Política tiene relaciones con la Psicología, la Psicología Social (lbá­
ñez, 1 983), la Sociología, las Ciencias Políticas y algunas otras; pero la disciplina
puede tener sentidos muy distintos en función de cómo se entiendan cada una de
estas relaciones.
En este apartado nos vamos a ocupar de este tipo de cuestiones, pensando que
puede ser de utilidad a aquellos que se inician en esta disciplina. Comenzaremos
comentando algunas de las relaciones institucionales más significativas de la
PsicolÓgía Política, para después hacer referencia a aquellos textos y manuales que
sirven de referencia en los inicios de la disciplina.
En principio, debería pensarse que la Psicología Política mantiene relaciones
muy estrechas con las llamadas ciencias políticas; en la práctica, y aunque esto
pueda discutirse bajo distintos puntos de vista, no ocurre tal cosa. Y en parte esto
sucede por los especiales papeles que juegan como intermediarias otras disciplinas
afines como la propia Psicología, la Psicología Social o hasta la Sociología. Utilizare­
mos para aclarar estas cuestiones el texto ya mencionado de Greenstein ( 1 973),
añadiendo algunos comentarios sobre cada punto.
En primer lugar, Greenstein afirma que los departamentos de ciencias políticas
surgen en las facultades de derecho y departamentos de historia, apoyándose
también en la filosofía y campos afines; mientras que la Psicología tiene sus orígenes
en las ciencias naturales, especialmente ciencias de la vida. Efectivamente, aunque la
filosofia también está en los orígenes de la Psicología, es evidente que en ésta ha
tomado un papel protagonista la sensibilidad biológica, como lo sugiere --entre
otras muchas cosas- el hecho de que muchos clásicos de la Psicología fuesen
médicos. Más problemático resulta considerar el papel de la Psicología Social
(Morales, 1985; Munné, 1986), que siempre ha tenido un lugar ambiguo dentro de la
Psicología; en la medida en que se concebía como psicológica, se limitaba sólo al
estudio de las dimensiones sociales de individuos biológicos; y si se entendía como
sociológica, se marginaba de la Psicología y ocupaba un lugar limitado en el
análisis social.
Las consecuencias de este panorama son bastante evidentes. Si la Psicología
Política se enmarca dentro de una Psicología Social psicológica, y por tanto
perteneciente al campo de la Psicología, poca relación tendrá con las ciencias
políticas; su sensibilidad será de tipo individual y biológica. Sus pretensiones irán
encaminadas hacia el estudio de la actividad política de individuos, actividad que en
24 Psicologfa Política

definitiva viene explicada por el desplazamiento de necesidades biológicas hacia


metas públicas. Si, por el contrario, la Psicología Política se concibe incluida en una
Psicología Social más sociológica, se percibirá más cercana a las ciencias políticas y
su propósito se entenderá como el estudio de los mecanismos psicológicos de la
opinión pública acerca de los fenómenos políticos. Ambas tendencias de la Psicolo­
gía Política resultan bastante discutibles, pero en cualquier caso es necesario
reconocer el predominio actual de la primera de las dos interpretaciones, aunque
sólo sea como tendencia general.
En definitiva, esta es la razón por la que los profesionales de las ciencias
políticas y los psicólogos raramente han trabajado juntos, mientras que es muy
frecuente que los primeros colaboren con los sociólogos, como afirma Greenstein.
De otra forma, la Sociología Política es reciente, pero está bien institucionalizada,
mientras que ocurre todo lo contrario con la Psicología Política.
Sin embargo, y aun reconociendo todo lo anterior, hay que poner de manifiesto
que la situación está cambiando a partir de los años setenta. Es en esta década
donde se producen los fenómenos característicos de institucionalización de la
Psicología Política. Veamos cuáles son, siguiendo el análisis que realiza Stone
( 1 9 8 1 ).
En 1 973 aparece editado lo que se puede considerar el primer manual de
Psicología Política, dirigido por Jeanne N. Knutson ( 1973). A lo largo de sus 542
páginas, 1 5 investigadores representativos (J. Ch. Davies, M. Brewster Smith,
Robert E. Lane, Nevitt Sanford, Daniel Katz, F. I. Greenstein, etc.) intentan resumir
y poner a punto las principales áreas de la Psicología Política. Estructurado en
cinco grandes apartados, en el primero se estudian los Conceptos psicológicos
básicos, que incluyen personalidad, actitudes políticas y creencias políticas; en el
segundo, Formación y mantenimiento de orientaciones estables, aparecen la socializa­
ción política, una actualización de la personalidad autoritaria y los temas de
anomia y alienación; en Conexiones entre individuo y política se estudia el liderazgo,
agresión, violencia, revolución, guerra y política internacional; en el cuarto se
plantean los Métodos de investigación, donde se incluyen como tales las psicobiogra­
fias, las encuestas políticas, la investigación experimental, la simulación y las
técnicas proyectivas; por último, en Perspectivas actuales se pretende ofrecer un
panorama de las pretensiones de futuro de la Psicología Política. Las mismas
palabras que Margaret G. Hermann ( 1986) utiliza para definir la labor personal de
Jeanne N. Knutson, se pueden emplear para este primer manual de 1 973: en verdad
esta obra ha servido como catalizador para el campo de la Psicología Política.
Un año después se edita lo que puede entenderse como uno de los primeros
textos de la materia, realizado íntegramente por William F. Stone ( 1 974). A
diferencia de la obra de Knutson, no es su intención poner al día los distintos
campos que constituyen la disciplina a través de distintos especialistas. Por el
contrario, es el desarrollo de un solo autor con una única perspectiva, que se dirige
a los que ya tienen algo de formación en Psicología, para intentar analizar las
teorías y los conceptos que se pueden aplicar con utilidad a la comprensión de la
conducta política, empleando las palabras del propio autor. En resumen, un texto
académico de Psicología Política.
Concepto de Psicologfa Política 25

Junto a la aparición del primer manual y de los primeros textos, surge también
en 1 978 la primera sociedad, la Intemational Society of Political Psychology, ligada
una vez más a la labor de Knutson. Esta sociedad heredaba los esfuerzos teóricos y
la sensibilidad política que ya por los años cuarenta había surgido entre algunos
psicólogos norteamericanos y que Kurt Lewin, David Kretch, J. F. Brown y otros
cristalizaron en la fundación de una sociedad para el estudio psicológico de los
problemas sociales; ahora en 1 978, aquella sensibilidad se configuraba definitiva­
mente como una disciplina, la Psicología Política.
Por último, la edición de una revista sobre el campo de estudio constituye uno
de los indicadores definitivos de aparición de la disciplina. La Sociedad Inter­
nacional de Psicología Política funda en 1 979 una publicación periódica bajo el
título de Political Psychology, dirigída inicialmente por Joseph Adelson y Jeanne N.
Knutson, y actualmente por Alfred M. Freedman y Lawrence Galton.
A partir de estos hechos comienzan a editarse nuevos manuales y textos. En
general, no se puede decir que los nuevos libros de texto consigan ponerse de
acuerdo sobre el concepto de Psicología Política ni sobre los temas que lo compo­
nen. Existe variedad de conceptos y de temas de estudio, pero esto es absolutamente
normal y positivo en los comienzos académicos de una disciplina, como ocurrió con
los manuales originales de Psicología General, Psicología del Aprendizaje y tantas
otras disciplinas; en el fondo, aunque pueda resultar incómoda esta situación, es
bastante más sugestiva que cuando la literatura se convierte en homogénea y
repetitiva. En cualquier caso, y tal como está citado en Hermann ( 1 986b), los
artículos de Schaffner y Alker ( 1 9 8 1 -82) revisando cinco textos de Psicología
Política obtienen panoramas muy distintos de la materia; los textos revisados son
los de Stone ( 1 974), Freedman y Freedman ( 1 975), Elms ( 1 976), Segall ( 1 977) y
Mannheim ( 1 982).
Al margen de lo ya citado, merecen especial atención dos obras más, ambas de
carácter colectivo al estilo del manual de Knutson. La primera está dirigida por
Samuel L. Long ( 1 98 1 ), investigador que ya en 1979 fundó una revista, Micropoli­
tics, de Psicología Política, pero de tendencia claramente sociológica. La obra de
Long que comentamos tiene cinco volúmenes y, al igual que la revista, está en
muchos puntos más cercana a una sociología política que a una disciplina psicoló­
gica. Sin embargo, al margen de capítulos muy desiguales en su realización, ofrece a
lo largo de su desarrollo materiales de gran interés y un panorama muy completo
de temas tratados.
La segunda obra mencionada es el manual dirigido por Margaret G. Hermann
( 1 986a), realizada por 20 especialistas y que se presenta como una puesta al día del
ya clásico libro de Knutson ( 1 973). Dividida en cuatro grandes apartados, el
primero, Los humanos como animales políticos, trata entre otros tópicos los correla­
tos biológicos de la conducta política, la ideología política, opinión pública,
creencias y psicohistoria; en Decisión política se incluye liderazgo, estudios sobre
presidentes, conflicto y relaciones internacionales; en la tercera parte, Ambiente
político. aparece la socialización política, sistemas de creencias, movimientos de
protesta y terrorismo; por último, en Panorama mundial del campo se realiza un
análisis de la situación de la Psicología Política en América Latina, Europa
26 Psicología Política

Occidental y Asia. En conjunto, y con una orientación más psicológica que el de


Long, es un trabajo colectivo de interés y necesario como punto de partida.
¿Qué conclusiones se podrían sacar de estos desarrollos académicos de l a
Psicología Política? E n primer lugar, que efectivamente e s en los años setenta
cuando la Psicología Política comienza a tener las características de una disciplina,
aunque sería un error muy grave pensar que comienzan en esa época sus aportacio­
nes fundamentales; por el contrario, una gran parte de los núcleos teóricos y
temáticos de la disciplina pertenecen a tiempos anteriores. En segundo lugar, puede
afirmarse que existe ya una literatura básica de síntesis, no muy extensa pero
suficiente para facilitar la introducción en el campo a los que desean incorporarse.
Por último, una consideración general. La mayor parte de esta fundamentación
académica se desarrolla en el área norteamericana. Esto significa dos cosas; por un
lado, que las orientaciones psicológicas que se utilizan corresponden a esa área
geográfica, lo que no significa un problema especialmente grave, puesto que en la
práctica son las que se han incorporado en todo el mundo occidental, salvo
pequeños matices europeos. Pero, por otro lado, el concepto y la sensibilidad sobre
lo que se entiende por política se adecua lógicamente a la misma área geográfica, y
aunque el modelo de «democracias occidentales» también se ha aceptado en una
gran parte del mundo occidental, es lícito pensar que existen matices de la historia
europea que se escapan a la concepción angloamericana. En definitiva, cabe pensar
que está todavía por desarrollar un concepto de Psicología Política más acorde con la
historia y sensibilidad europea, sin que esto signifique un etnocentrismo beligerante.

3. Diversidad de conceptos para una definición

Abordaremos en este apartado la problemática que encierran algunos de los


términos empleados para definir el campo de la Psicología Política; dejemos claro
desde un principio que no nos interesa tanto el conseguir una mejor o peor
definición como poner de manifiesto lo que se esconde detrás de esta temática.
Podemos estar seguros de que el concepto de la disciplina continuará evolucionan­
do durante los próximos años, pero lo hará sobre unos problemas de fondo y sobre
unas dimensiones conceptuales que ya están determinadas en la actualidad.
Lo que está en juego en la definición de una disciplina no es sólo delimitar su
campo o, si se prefiere, especificar su objeto de estudio; lo que está en: juego
principalmente es el desarrollo futuro del campo de estudio, en un sentido o en otro,
y la reinterpretación de sus aportaciones pasadas. En este sentido, los dos términos
visibles que aparecen en el campo que nos ocupa, psicología y política son por sí
mismos especialmente complejos y extremadamente difíciles de utilizar sin ambigüe­
dad. El primero de ellos, el término psicología, preocupa menos que el segundo
porque con frecuencia se da por supuesto que hablamos entre psicólogos, y éstos ya
conocen suficientemente la problemática con la que se enfrentan y cómo resolver en
su momento los puntos ambiguos. En cualquier caso, debemos reconocer los
sentidos radicalmente distintos que puede tener una Psicología Política, ya sea que
entendamos por Psicología el estudio de la mente o del comportamiento, desde una
Concepto de Psicología Política 27

perspectiva psicoanalítica, o conductista o hasta cognitiva, por poner algunos de los


ejemplos más conocidos. Repetimos que los psicólogos saben, en general, cómo
enfrentarse a estos problemas y por qué se deciden por unas u otras alternativas.
Sin embargo, existe una opción donde los psicólogos actuales tienden a elegir
sin excesiva reflexión, y que tiene repercusiones especialmente importantes para una
concepción de la Psicología Política. Se da por supuesto que la Psicología trata
exclusivamente con individuos, ya sea en su motivación, memoria, conocimiento,
interacción con otros individuos, o cualquier otro aspecto; es decir, se opta por una
psicología individual, con frecuencia hasta cuando se trabaja en Psicología Social.
Las · razones de esta decisión se escapan a los objetivos de este capítulo, pero
podemos decir, a modo de sugerencia, que, por un lado, la influencia del pensamien­
to biológico hizo que la Psicología partiese del estudio de organismos biológicos y,
por tanto, individuales; y, por otro lado, la legítima utilización de la introspección
como uno de sus métodos (ya fuese en el sentido clásico o en el que aparece
actualmente en la utilización de tests, cuestionarios, entrevistas, etc.) obligó a
enfrentarse con el estudio del individuo.
Al tomar esta opción quedaban marginadas otras tradiciones psicológicas
igualmente sugestivas, como, por ejemplo, cuando Wundt reconoce que las estruc­
turas psicológicas del individuo son el producto de cambios evolutivos e históricos
creados por la acción recíproca de muchos y, por tanto, resultado de una experien­
cia colectiva que no es accesible mediante el estudio del individuo (Danziger, 1 983),
sino mediante una psicología de los pueblos. Parece evidente que una y otra
opción, psicología individual o psicología colectiva, dará lugar a orientaciones muy
distintas de la Psicología Política, encaminada hacia la actividad política de los
individuos, en un caso, o de las colectividades en el otro.
Pero veremos que, con todo, es el término de política el que puede representar
ambigüedades más complejas en la concepción de la Psicología Política. Veremos
más adelante las distintas interpretaciones que tiene a través de varias definiciones
de la disciplina. De momento podemos decir que, al igual que se acusó a los
primeros psicólogos de laboratorio de estudiar exclusivamente fenómenos conscien­
tes del hombre adulto normal, existe una cierta tendencia en la Psicología Política a
estudiar preferentemente la actividad de las democracias actuales occidentales a
través de sus instituciones, legisladores y administradores en periodos de relativa
normalidad. Una idea similar expresa Davies ( 1973) cuando al analizar ciertos
períodos, critica que los estudios de conducta política sólo estaban legitimados
cuando analizaban votantes, grupos de presión, legisladores y administradores que
se concebían como negociadores racionales en el mercado político. Esta inter­
pretación restrictiva y oficialista de la política limita excesivamente el desarrollo de la
Psicología Política e impide el estudio de otros aspectos políticos más significativos.

3.1 . P rincipa les definiciones

Algunos de los problemas que acabamos de plantear se podrán percibir con ma­
yor claridad a través de algunas definiciones de la Psicología Política, formuladas
por autores significativos ya citados. Por otro lado, estas definiciones nos servirán
28 Psicología Política

para acercarnos con mayor grado de realidad a la situación actual de la disciplina.


Es evidente que algunos autores no pretenden en algunos de sus escritos de
Psicología Política definir explícitamente el campo de estudio; pero, con frecuencia,
algunas de sus expresiones ponen de manifiesto parte de su concepción. Así, por
ejemplo, J. N. Knutson ( 1 973), en el prólogo de su manual, manifiesta que la
Psicología Política es un esfuerzo interdisciplinario que consiste en que el conoci­
miento obtenido por las ciencias de la conducta se concentre en las necesidades
humanas críticas, de forma que pueda realizarse mejor la antigua promesa de la
política de alcanzar una vida satisfactoria. Aunque esta formulación no delimita con
mucha claridad el campo de estudio, existen dos aspectos a tener en cuenta. Por un
lado, el carácter interdisciplinario que parece indicar un esfuerzo conjunto ante una
meta común, en lugar de concebir la Psicología Política como una disciplina en sí
misma; aspecto que ya hemos comentado en páginas anteriores. Y, por otro lado, el
aparente carácter terapéutico de la Psicología Política, en tanto que pretende
provocar un mejoramiento de la vida humana.
Greenstein ( 1973), por otro lado, mantiene que la Psicología Política tiene dos
referentes: los componentes psicológicos de la conducta política humana y la
empresa académica de aplicar el conocimiento psicológico a la explicación de lo
político. En consecuencia, Greenstein admite que la actividad política tiene aspectos
psicológicos, cuyo estudio pertenece a la Psicología; en otras palabras, la Psicología
Política sería la aplicación de un cuerpo de conocimientos ya establecido (Psicolo­
gía) a un fenómeno de estudio (Política).
Mucho más elaborada que las anteriores es la postura de Stone, que además
sufre alguna evolución interesante en sus escritos básicos. En su texto de 1 974 se
manifiesta más claramente individualista en su concepción y emplea con más
frecuencia la expresión de psicología de los políticos o de lo político, en lugar del
término más directo de Psicología Política, tendencias ambas mucho menos
acusadas en su escrito de 1 98 1 . En su texto dice que intenta explorar lo que
podemos decir sobre la psicología del hombre político, en este momento de la
historia (pág. 1 5). Poco más adelante mantiene que, como psicólogo, su énfasis en el
actor individual contrasta con el enfoque del sociólogo, al igual que el de las
ciencias políticas. Más rotundo todavía, dice que su foco de interés está en el ser
humano individual. En definitiva, declara que la psicología de lo político hace
referencia a los intereses del individuo, a sus concepciones, a sus reacciones y a sus
respuestas ante la experiencia y conducta política.
Siete años después (Stone, 1 98 1), utiliza con mayor facilidad la expresión de
«Psicología Política» y su individualismo sigue presente, pero de una forma algo
más matizada; reconoce que además de estudiar al actor político, también se
pueden estudiar los efectos psicológicos de los acontecimientos y sistemas políticos
(aunque, según parece en sus escritos, esos efectos siguen siendo sobre individuos).
En esta ocasión, afirma directamente (pág. 3) que una definición comprehensiva de
la Psicología Política debe incluir tanto:

l. la contribución de los procesos psicológicos a la conducta política, como


2. los efectos psicológicos de los sistemas y acontecimientos políticos.
Concepto de Psicologla Política 29

Parece, pues, que Stone establece, en definitiva, una relación bidireccional .entre
psicología y política, aparentemente siendo más básica la que va de la primera a la
segunda, y ampliando posteriormente el campo a la relación inversa. En ambas
relaciones se destaca el carácter individual del objeto de estudio, pero parece que los
efectos psicológicos de la política serían sobre individuos, casi sobre pueblos o
comunidades.
Por último, haremos referencia ahora a la postura de Margaret G. Hermann
( 1 986c), que, formalmente, no difiere mucho en cuanto al mantenimiento de los dos
tipos de relaciones que acabamos de mencionar en Stone; aunque es necesario
recoñocer que así como Stone hace referencia a ellas numerándolas del uno al dos,
Hermann parece más partidaria de la metáfora del matrimonio entre ambas, lo que
indudablemente debe tener un significado. En concreto dice que la Psicología
Política es el estudio de lo que sucede cuando interactúan los fenómenos psicológi­
cos con los políticos. Esta interacción significa que algunas veces el foco de interés
está en los fenómenos psicológicos, mientras que los fenómenos políticos forman el
contexto de estudio; en otras ocasiones, por el ·contrario, el interés está en los
fenómenos políticos, pero analizados a nivel psicológico o individual; y aun en otros
casos, añade Hermann, el punto de vista está en ambas partes del matrimonio y en
su interacción.
En conjunto, pues, resulta difícil concluir si es la psicología la que incide sobre
la política o exactamente a la inversa. Pero, en cualquier caso, queda todavía por
aclarar qué es lo que entienden estos autores por fenómenos psicológicos y
fenómenos políticos.

3.2. Fenómenos psicológicos y fenómenos


políticos

Como ya mencionamos, la concepción psicológica que puede mantenerse dentro


del marco de la Psicología Política es muy variada, y depende de la formación de
cada autor. Sin embargo, también es cierto que determinadas orientaciones han
estado más estrechamente ligadas a los orígenes de la disciplina. Stone ( 1 974)
desarrolla su fundamentación psicológica en base a dos núcleos principales: la
teoría psicoanalítica, por un lado, y una concepción funcional de las actiti.ides. Sin
duda alguna, existen razones históricas importantes que respaldan la amplia
aportación que ambas orientaciones han realizado a la Psicología Política; pero es
más significativo hacer notar el distinto papel que Stone insinúa para cada
orientación. El psicoanálisis estaría al servicio del primer plano que Stone reconoce
en la Psicología Política, es decir, constituiría el núcleo explicativo de la contribu­
ción de los procesos psicológicos a la conducta política; mientras que, por otro
lado, el enfoque funcional de las actitudes jugaría un papel importante en el estudio
de los efectos psicológicos de los sistemas y acontecimientos políticos.
Psicoanálisis para el actor político individual y actitudes para el conjunto de
individuos que constituyen las masas de población, parece ser la fórmula que se
intuye en los escritos de Stone. Pero esto podría llegar a significar que el personaje
30 Psicologfa Polftica

o líder político tiene mecanismos psícodinámicos que le conducen a la búsqueda de


metas políticas, mientras que la población sólo posee opiniones y actitudes. Una
concepción, sin duda, muy restrictiva y poco recomendable para la interpretación
psicológica de la política.
Margaret G. Hermann (1986c), utilizando otro punto de vista, tiene una
concepción aparentemente más descriptiva sobre el contenido de los fenómenos
psicológicos que interesan al psicólogo político, fenómenos que, según ella, se
relacionan con el modo en que percibe, interpreta, siente y reacciona al ambiente un
individuo. Éstos serian los procesos psicológicos de la conducta política, que a su
vez están influidos por factores biológicos y fisiológicos, motivos, creencias, estilos
cognitivos, valores, emociones y experiencias psicológicas primitivas (págs. 486-487).
Como puede observarse, lo que entiende esta autora por fenómenos psicológicos es
prácticamente una lista de procesos más o menos característica de una psicología
general; en consecuencia, su especificidad en cuanto estudiados por una Psicología
Política tendría que venir dada por el otro término de la interacción, es decir, la
política.
Sin embargo, cuando intenta especificar los fenómenos políticos se limita
también a establecer una lista descriptiva: votación, expresión de opinión pública,
socialización política, conductas de protesta, resolución de conflictos, terrorismo,
relaciones internacionales, etc. Desgraciadamente, por tanto, la definición de la
Psicología Política como el estudio de la interacción de fenómenos psicológicos y
fenómenos políticos permanece un tanto vacía, puesto que el contenido de ambos
fenómenos es más un repertorio conceptual que una especificación genuina.
Por el contrario, Stone (1974) toma posturas más comprometidas en relación
con el significado de política. En primer lugar, establece diferencias importantes con
las ciencias políticas, que, según él, parten de la noción de relaciones de poder y
terminan definiendo la conducta política como una respuesta al sistema político
existente. Stone prefiere formular una definición de política en términos psicológi­
cos, afirmando literalmente:

Conducta política incluye toda la actividad de una persona que se dirija


hacia la solución cooperativa de los problemas de la vida cotidiana (Stone,
1 974, pág. 1 6).

Desde este punto de vista, se reconoce que son las necesidades individuales las
que fundamentan la organización política y, por tanto, la conducta política no
puede limitarse al estudio de sus instituciones.

3.3. Conclusión
¿Qué conclusiones podemos sacar de todos estos comentarios sobre las distintas
posiciones que delimitan el concepto de Psicología Política? Lo que nos parece
evidente es que, en general, el objeto de estudio de la disciplina se acostumbra a
definir en función de otros campos autónomos de estudio, la psicología y la
conducta política, entendidos ambos con un carácter preferentemente individual. En
Concepto de Psicología Política 31

este sentido resulta dificil reconocer ningún tipo de fenómeno que sea específico de
la Psicología Política o, por lo menos, ninguna postura que se enfrente abierta­
mente a estos fenómenos específicos.
Desde nuestro punto de vista, en consecuencia, se pueden establecer tres grandes
tipos de definiciones de Psicología Política. En primer lugar, aquellas que parecen
destacar un cierto carácter aplicado de la disciplina, entendida como la aplicación
de los conocimientos psicológicos alcanzados a los problemas políticos actuales. Por
tanto, sería más una disciplina de urgencia social que un campo de estudio con
características teóricas propias.
En segundo lugar, estarían aquellas definiciones que quieren ver en la disciplina
º
algo más que una función de terapia social, pero que no se atreven a explicitar
ningún carácter genuino en su campo de estudio. La Psicología Política sería el
estudio de la interacción de los fenómenos psicológicos con los fenómenos políticos; lo
que queda sin aclarar aquí es si esa interacción hace surgir algún tipo.de conductas
o de fenómenos que constituyan el núcleo de estudio de la disciplina.
Por último, se podría intentar otro tipo de definiciones que pusiera de manifies­
to un objeto de estudio propio para la Psicología Política, y que consistiría en el
estudio de aquellos fenómenos históricos y colectivos, ya estén representados en
individuos o en comunidades, que constituyen la motivación de un pueblo para
organizarse socialmente y adquirir una identidad propia.

4. D i mensiones teóricas de la Psicología Política

Ya hemos mencionado al comienzo de este capítulo que resulta bastante


problemático conceptualizar una disciplina en función de los temas que trata y de la
actividad de sus investigadores. Sin embargo, siempre resulta sugestivo intentar
abstraer estas actividades en unas cuantas dimensiones teóricas que resuman las
principales preocupaciones del campo de estudio. En este sentido, vamos a insinuar
a continuación tres grandes coordenadas que pretenden integrar los problemas
planteados en la actualidad dentro del campo de la Psicología Política. La primera
hace referencia a los problemas metodológicos de la disciplina, la segunda recoge la
preocupación por las implicaciones sociales de sus planteamientos, y la tercera se
interesa por los principales temas generales que constituyen su campo de estudio.

4.1 . Dimensión metodológica

Aunque las discusiones metodológicas, entendidas en su sentido más amplio,


han caracterizado a las ciencias sociales durante las últimas décadas, también es
cierto que desde los años setenta estos problemas han adquirido un papel más
secundario a raíz de la llamada crisis de la ciencia. De todas formas, es fácil
reconocer que los problemas metodológicos de la Psicologia Política se diferencian
muy poco de los característicos de la Psicologia, o de cualquier otra ciencia social.
En primer lugar, habría que destacar la existencia de multiplicidad de técnicas
tanto para la ·obtención de datos como para la confirmación de hipótesis. Resulta
32 Psicología Polftica

obvio señalar que una disciplina con las características que comentamos en páginas
anteriores no puede pretender el mantenimiento de un único método de trabajo;
psicoanálisis, técnicas proyectivas, psicobiografias y psicohistoria, investigación de
actitudes, encuestas de opinión, investigación experimental, etc., constituyen parte
del arsenal metodológico de la Psicología Política, y sólo en muy pocas ocasiones y
desde posturas muy dogmáticas, se han levantado voces criticando esta multiplici­
dad metodológica. Resulta ejemplificador recordar que uno de los factores de éxito
de La personalidad autoritaria, de Adorno et al. ( 1950), consiste precisamente en
elaborar mediante técnicas psicométricas de construcción de escalas de actitudes,
una serie de hipótesis y teorías de corte netamente psicoanalítico. Digamos que l a
flexibilidad y e l respeto a l a s distintas metodologías tenía q u e ser u n a d e las
características relevantes de la Psicología Política.
En cuanto a la unidad de análisis característica del campo de estudio, ya hemos
mencionado anteriormente que con frecuencia es más el individuo que la colectivi­
dad, si bien parecería lógico pensar que tendría que ocurrir lo contrario; las razones
de este curioso fenómeno son mucho más amplias que la disciplina que nos ocupa,
como ya comentamos, puesto que pertenecen a una filosofía social de corte
individualista. Sin embargo, casi todos los investigadores de Psicología Política
reconocen de algún modo este error, del que no saben cómo salir; por ejemplo,
Eulau, tal como aparece citado en Hermann (1 986b), dice que, aunque la acción
política concreta es invariablemente la conducta de los actores humanos individua­
les, las unidades políticamente significativas son los grupos, las asociaciones, las
organizaciones, las comunidades, los estados y demás colectividades (Eulau, 1 986,
pág. 209).
En definitiva, la dimensión metodológica de la Psicología Política se caracteriza
por el respeto a un pluralismo de técnicas y de métodos, en cuanto que se preocupa
más por el objeto de estudio que por los formalismos que la justifican científica­
mente; y, por otro lado, se centra más en el análisis del individuo, aunque sabe
perfectamente que éste se explica a través de una serie de productos colectivos que
hacen posible los procesos psicológicos individuales.

4.2. Dimensión de sensibi l idad socia l

Sería u n error pensar que la Psicología Política se puede explicar exclusiva­


mente en base a las preocupaciones sociales y urgencias políticas de los psicólogos
que la practican. Pero un error del mismo tamaño consistiría en suponer todo lo
contrario, es decir, que ninguno de estos factores de sensibilidad social juegan o
deben jugar papel alguno en la constitución y desarrollo de Ja disciplina.
Por un lado, mencionarnos ya anteriormente que una serie de clásicos de la
Psicología han tenido más relación con la actividad política que lo que les gusta
reconocer a muchos historiadores de este campo. Por otro lado, sin embargo, no es
lógico que teóricos e investigadores de las ciencias sociales carezcan de toda
sensibilidad para el entorno político que les rodea en cada época.
Además, hemos visto que muchas de las asociaciones y tendencias de la Psicología
Concepto de Psícologla Polltica 33

Política tienen su origen en científicos preocupados en una cierta militancia social,


como ocurrió con Wilhelm Reich, Erich Fromm, Adorno y tantos otros; o como
sucedió con la fundación en los años treinta de la Society for the Psychological
Study of Social lssues; o como todavía ocurre con la Sociedad Internacional de
Psicología Política, cuyos congresos aún plantean conflictos en los lugares que se
desarrollan.
En cualquier caso, si todas las ciencias, y especialmente las sociales, tienen una
cierta dependencia de su entorno social y político, no resulta nada sorprendente que
la Psicología Política manifieste esta tendencia con especial significación. El
problema práctico surge en la fuerza que ese compromiso adquiere en cada
investigador, pudiéndose producir casos excesivamente radicales en ambos extremos
de la tendencia, hasta el punto de poner en duda los resultados del trabajo. Stone
( 1 98 1 ), por ejemplo, llega a plantearse cuáles son los límites que deberían respetarse
cuando se realizan autopsias psicológicas sobre personajes políticos, en referencia a
la acusación de «psico-McCartysmo» que realiza George y George ( 1 973) sobre la
psicobiografia que Clinch (1973) hace de los Kennedy.

4.3. D i mensión temática

Ya hemos comentado en varias ocasiones que resulta muy dificil establecer una
lista completa de los temas que se pueden tratar en la disciplina. De hecho,
cualquier descripción que se realice sobre los contenidos reales que los autores
investigan resulta insuficiente, puesto que continuamente aparecen nuevos conteni­
dos en el campo de la política.
Sin embargo, se pueden intentar establecer unas dimensiones temáticas que
posiblemente atraviesan tódos los contenidos específicos que tratan los psicólogos
políticos. Hermann ( 1 986c), por ejemplo, piensa que existen cuatro grandes dimen­
siones que resumen una buena parte de la problemática tratada:
l. cómo se mantienen y desarrollan e n las personas las percepciones, inter­
pretaciones y sentimientos sobre la política;
2. el efecto de las percepciones, interpretaciones y sentimientos de las personas
sobre sus conductas políticas;
3. cómo se toman las decisiones políticas, y
4. en quién reside la autoridad para tomar decisiones políticas.
Es indudable que una buena parte de los trabajos existentes pueden clasificarse
en función de estas cuatro categorías, pero también es cierto que, dependiendo del
punto de vista adoptado, se pueden ofrecer otras muchas clasificaciones. En nuestro
caso, y en virtud de las sugerencias que establecimos en la definición de la
disciplina, pensamos que cualquier clasificación temática debe surgir de la dinámica
existente entre los productos políticos colectivos y el individuo concreto donde se
representan. Así, una primera categoría sería aquella que se ocupa de investigar
cómo los productos políticos resultantes de la actividad de un grupo, colectivo o
34 Psicología Política

comunidad se introducen en el contenido de la conciencia y del comportamiento


individual; es decir, investigar todos los contenidos políticos q\le no surgen en la
conciencia o comportamiento individual, sino en la colectividad.
Una segunda gran categoría vendría dada precisamente por la relación inversa;
esto es, la investigación que se ocupa de cómo la actividad política individual, en
relación con la actividad de otros muchos individuos, realiza aportaciones y
establece modificaciones en los productos políticos colectivos.
Por último, se podría establecer una tercera categoría que incluyese todos los
trabajos que se ocupan de escenarios políticos concretos, y que pretenden explicar
los acontecimientos y sucesos de una sociedad determinada, en función de la
dinámica que se establece entre los fenómenos políticos creados por la acción
recíproca de muchos y las conductas individuales.
En cualquier caso, sean éstas u otras las categorías seleccionadas, lo que se debe
pretender en el estado actual de desarrollo de la Psicología Política es que los
sistemas de clasificación temática respondan a unos criterios teóricos, por discuti­
bles que éstos sean, y no a una simple acumulación empírica de investigaciones
realizadas.

R eferencias bibliográficas

Adorno, T. W., et al. (1 950): La personalidad autoritaria. Buenos Aires: Editorial Proyección,
1965.
Billig, M. (1982): ldeology and Social Psychology, Oxford: Blackwell.
Campbell, A., et al. ( 1 960): The American Voter, Nueva York: Wiley, 1964.
Clinch, N. G. ( 1973): The Kennedy Neurosis, Nueva York: Grosset and Dunlap.
Danziger, K. (1983): «Origins and basic principies of Wundt's Volkerpsychologie», British
Journal of Social Psychology, 22, 303-3 1 3.
Davies, J. Ch. (1973): «Where from and where to?», en J. N. Knutson (ed.): Handbook of
Political Psychology, San Francisco: Jossey-Bass.
Eysenck, H. J. (1973): The Psychology of Politics, Londres: Routledge and Kegan Paul.
Elms, A. (1 976): Personality in Politics, San Diego: Harcourt Brace Jovanovich.
Eulau, H. ( 1 968): «Política! Behaviorn, en D. L. Sills (ed.): lnternational Encyclopedia of the
·

Social Sciences, vol. 1 2, Nueva York: Macmillan.


Freedman, A. E., y Freedman, P. E. ( 1 975): The Psychology of Political Control, Nueva York:
St. Maryin's Press.
Garzón, A. ( 1 984): «Psicología Judicial>>, Boletín de Psicología, Monográfico l .
Garzón, A. ( 1986): «Psicología Social e intervención social», Investigación Psicológica, 3, 47-
84.
George, A. L., y George, J. L. (1973): «Psycho-McCarthyism», Psychology Today, 7 ( 1 ), 94-98.
Greenstein, F. l. ( 1 973): «Política! Psychology. A pluralistic universe», en J. N. Knutson (ed.):
Handbook of Política/ Psychology, San Francisco: Jossey-Bass.
Hermann, M. G. (ed.) ( 1986a): Political Psychology. San Francisco: Jossey-Bass.
Hermann, M. G. ( 1 986): «What is Political Psychology?», en M. G. Hermann (ed.): Politícal
Psychology, San Francisco: Jossey-Bass.
Concepto de Psicología Polftica 35

Hermann, M. G. ( 1986c): «Toward an agenda for Political Psychology)), en M. G. Hermann


(ed.): Política/ Psychology. San Francisco: Jossey-Bass.
lbáñez, T. (1983): «Los efectos políticos de la Psicología Social», Cuadernos de Psicología , 7/2,
95- 1 06.
Knutson, J. N. (ed.) ( 1 973): Handbook of Political Psychology, San Francisco: Jossey-Bass.
Littman, R. A. ( 1 96 1 ): «Psychology. The social indifferent science», American Psychologist, 1 6,
232-236.
Long, S. L. ( 1 98 1 ): The Handbook of Political Psycology, Nueva York: Plenum Press (5 vols.).
Mannheim, J. B. ( 1 982): The Politics Within. A Primer in Política/ Attítudes and Behavior,
2.ª ed., Nueva York: Longman.
Momles, J. F. (1 985): «El concepto de Psicología Social», Boletín de Psicología, 6, 8 1 -1 04.
Munné, F. ( 1 986): La construcción de la Psicología Social como ciencia teórica, Barcelona:
Alamex.
Newcomb, T. M. ( 1 943): Personality and Social Change, Nueva York: Dryden.
Osgood, C. E. ( 1 962): An Alternative to War or Surrender, Urbana: University of Illinois
Press.
Segall, M. H. ( 1 977): Human Behavior and Public Policy. A Political Psychology, Elmsford,
N. Y.: Pergamon Press.
Serrano, G., y Méndez, M. ( 1 986): «La mediación en los procesos de negociación. Un estudio
experimental», Psicología Social, 1 (2), 1 3 7- 1 52.
Schaffner, P. E. ( 1 98 1-82): «Texts in Política! Psychology: 11», Political Psychology, 3 (3/4),
1 89-195.
Schaffner, P. E., y Al ker, H. ( 1 981 -82): <ffoward disciplinary identity. Texts in Political
Psychology», Política[ Psychology, 3 ( 1 /2), 1 84-225.
Stone, W. F. ( 1 974): The Psychology of Politics, Nueva York: Free Press.
Stone, W. F. ( 19 8 1 ): «Política! Psychology. A Whíg History», en S. L. Long (ed.): The
Handbook of Political Psychology, vol. 1, Nueva York: Plenum Press.
Thurstone, L. L. ( 1 934): «The vectors of mind», Psycho/ogical Review, 4 1 , 1-32.
Tolman, E. C. ( 1 942): Drives toward War, Nueva York: Appleton-Century.
2 Panorama histórico
de la Psicología Política

M I G U E L MOYA
JOSt FRANCI SCO M O RALES

« lo que me escandalizaba de Hull era su suave


...

indiferencia hacía todo lo que sabía acerca de la


sociedad humana, al tiempo que él tejía su tela de
simplificaciones "hipotético-deductivas", pretendien­
do que éstas proporcionaban la base para la com­
prensión de las complejidades de la conducta social
humana» (Tajfel, 1984, pág. 18).

1. Introducción

La Psicología Política, en sentido estricto, es una creación reciente. Su madura­


ción «como disciplina con conciencia de sí misma tuvo lugar en los primeros años
setenta» (Stone, 1 9 8 1 , pág. 39), en los que coinciden la aparición del primer
Handbook (Knutson, 1 973) y del primer texto introductorio (Stone, 1 974), la
publicación de dos revistas, Political Psychology y Micropolitics, y la fundación de
la Sociedad Internacional de Psicología Política en 1 978.
Existían dentro de la ciencia política antecedentes notables. El primero que
acude a la mente es el de Lasswell, pero ya en 1 925 Merriam, en su obra titulada
Nuevos aspectos de la política, planteaba la necesidad de que la ciencia política se
apoyase en otras disciplinas científicas entre las que citaba a la Psicología. En 1 96 1 ,
Dahl se refería al «conductalismo», una perspectiva entonces en alza e n Estados
Unidos, como algo firmemente consolidado. «Conductalismo» es el recurso de los
politólogos a métodos y enfoques de las ciencias de la conducta. P ero como
Greenstein señala, tales aspiraciones y proclamas no representaban el sentir general
en la ciencia política y aporta un dato: en 1 96 1 los miembros de la Asociación
Estadounidense de Ciencia Política se mostraban mucho más interesados por la
historia (47 1 ), la economía (279) y la sociología ( 1 88) que por la Psicología (69)
(véase Greenstein, 1 973, pág. 440).
Algo parecido ocurría dentro de la Psicología. F. H. Allport en 1 924 pidió para
su cátedra de la Universidad de Syracuse la denominación de «Psicología Social y
Política» y Katz afirmaba en 1 979 que fue Allport quien impartió los primeros
cursos de Psicología Política (citado en Stone, 1 9 8 1 , pág. 1 0). Importantes psicólo­
gos, entre los que cabe citar a algún presidente de la APA (Asociación de Psicología
Panorama histórico de la Psico/ogfa Polftica 37

Estadounidense) como Brewster Smith, han realizado contribuciones a la Psicología


Política. Pese a ello, en 1 973 la APA, que sí tenía divisiones de Psicología industrial,
militar y filosófica, no tenía en cambio ninguna división dedicada a la Psicología
Política.
Una historia de la Psicología Política exige que se entienda ésta en un sentido
amplio. No sólo como una empresa académica orientada explícitamente a aplicar el
conocimiento psicológico a la comprensión de la política, sino como estudio de los
orígenes y componentes psicológicos de la conducta humana política. Esta distin­
ción, presente en multitud de autores, es especialmente analizada por Davies ( 1 973,
págs. 1-2), Greenstein ( 1 973, pág. 438) y Stone (1981, pág. 1) y se puede sintetizar
brevemente con las cuatro proposiciones del segundo autor: a) existen conexiones
complejas y, por lo general, indirectas entre los fenómenos psicológicos y los
procesos políticos; b) el requisito básico para poder abordarlas en sus propios
términos es la creación de una psicología política; e) gracias a la cual será posible
explicar con detalle las diversas interacciones que se producen entre los fenómenos
de orden político y los de orden psicológico; d) sólo así cabrá superar la brecha
actualmente existente entre la ciencia política, que es psicológicamente ingenua y la
Psicología, poco apta para captar las sutilezas de la realidad política (Greenstein,
1 973, pág. 447).
Estas cuatro proposiciones se adoptan en el presente trabajo como supuesto de
partida, de forma que cualquier estudio que las haya contemplado, aunque sea sólo
parcialmente, deberá ser tenido en cuenta a la hora de trazar una historia del
campo, tarea que presenta dos importantes dificultades. En primer lugar, la
complejidad del propio campo que Greenstein denominaba certeramente «universo
pluralista», y que impide que se le someta fácilmente a un esquema organizativo
(véase Stone, 1981, pág. 2). Por otra parte, la escasez de investigación histórica
relevante. A los tres trabajos de carácter general que hasta el momento se han
citado, habría que añadir los de Bryder y Montero, ambos en 1 986. Y muy po­
co más.
Por ello, más que de una historia propiamente dicha habría que hablar de unos
elementos o materiales que servirán para elaborar en su día una auténtica historia
que para la Psicología Política, como para cualquier otra disciplina científica,
resulta tan imprescindible.
La organización del capítulo sigue un criterio cronológico. Comienza prestando
atención a los autores más sobresalientes de la segunda mitad del siglo XIX, bajo el
supuesto de que antes de 1 8 50 apenas si puede hablarse de la existencia de ciencias
sociales. Desde 1 900 a 1 970 el material se agrupa por décadas con el fin de situar las
aportaciones a la Psicología Política en el período histórico en que surgieron. Se
hará sólo una breve mención a las obras que han aparecido después de 1 970, por
considerar que no existe hoy la perspectiva histórica adecuada para enjuiciarlas. El
último apartado se dedica a una exposición de las aportaciones principales que se
han hecho en nuestro país.
38 Psicología Po/ltica

2. O rígenes de la Psicología Pol ítica : seg u nda m itad


del siglo XIX

Durkheim, considerado junto a Max Weber uno de los fundadores de la


sociología moderna, realizó un preciso análisis de los efectos de la industrialización
sobre los individuos, que mantiene una sorprendente influencia incluso en nuestros
días. La vida en las ciudades industrializadas produce, según Durkheim (1983), por
una parte, anomia y desarraigo alienando a los trabajadores industriales de sus
asociaciones presentes y pasadas e incluso de sí mismos como individuos, pero, por
otra parte, al liberar a los individuos de la constricción a la lucha por la super­
vivencia, se convierte en la principal fuente de solidaridad social.
La obra de Le Bon, como la de Durkheim y Lenin, entre otros, puede servir
para ilustrar cómo el amplio campo que aquí estamos considerando como Psicolo­
gía Política fue surgiendo y desarrollándose respondiendo a los profundos cambios
sociales, económicos y políticos efectuados en el siglo pasado y principios de este
(Bryder, 1981, pág. 437). En el pensamiento de Le Bon, persona de una extraor­
dinaria diversidad de intereses, podemos apreciar, de una parte, su inmersión en
una corriente de pensamiento que trata de reivindicar lo irracional, lo emocional y
lo afectivo en la naturaleza humana, pero junto a esta tendencia pueden constatarse
intentos notables de mostrar cómo el sistema político y social del siglo XIX
evidenciaba un claro fracaso de la razón en el ordenamiento de la sociedad. Esta
segunda tendencia de pensamiento, claramente ideológica, impregna toda su obra y
se resume en el miedo mostrado por Le Bon ante el ascenso de las «masas
socialistas».
En su obra más conocida y representativa -pues sus obras posteriores (por
ejemplo, Le Bon, 1 910) son reiteraciones de lo ya dicho en ella-, I.a psicología de
las masas ( 1 895), intenta este autor crear una auténtica psicología de las muchedum­
bres con todas sus consecuencias. Partiendo de una concepción amplia de muche­
dumbre, que incluye a partidos políticos, jurados y similares, opone a continuación
al individuo aislado y al individuo como parte de una muchedumbre. Tras la
formulación de dicha oposición, básica dentro de su sistema, postula la ley de la
unidad mental de la muchedumbre, según la cual las conciencias individuales de los
componentes quedan en suspenso en virtud de la integración de la muchedumbre y
se funden en una especie de conciencia común. Esta «alma colectiva» se caracteriza
por su primitivismo espontáneo, feroz, proclive al entusiasmo y capaz de llegar a la
heroicidad, encarnación de la negación de toda razón y comportamiento civilizado.
La importancia del liderazgo o jefatura en las multitudes es crucial. Toda
multitud sigue siempre a un jefe. La razón de la subordinación de la muchedumbre
respecto al jefe reside en un fenómeno de sugestión que implica una dejación de la
voluntad individual. Puesto que las multitudes son impulsivas, irritables, incapaces
de razonar, quienes quieran convencerlas y manejarlas deberán utilizar «la afirma­
ción pura y simple, desprovista de todo razonamiento y prueba», y cuanto más se
repita, mejor. Con su libro, a pesar de estar plagado de afirmaciones pseudocientífi­
cas, inició Le Bon un capítulo importante, el de la conducta colectiva (rumor,
propaganda, pánico, revoluciones sociales y similares). Su obra, aunque no produjo
Panorama histórico de la Psicologla Polltica 39

un impacto entusiasta ni en la psicología ni en la sociología, influyó directamente en


autores de la ciencia política como Michels y Pareto entre otros.
Junto a estos autores hay que citar también a Hamon que en su serie de
Estudios de Psicología Social aborda problemas de Psicología Política tan genuinos
como «la psicología del militar profesional» ( 1 894) y la «psicología del anarquista­
socialista» ( 1 895). Apfelbaum ( 1 98 1 ) y Lubek y Apfelbaum ( 1 982) han revisado
estas obras poniendo de relieve su interé¡¡ por captar la articulación existente entre
el destino individual y las condiciones de existencia.

3. 1 900-1 9 1 0 : Lenin, Pareto, M acDougall y Wallas

Mientras que Le Bon se preocupaba por la irracionalidad y los instintos desde


una óptica conservadora y pesimista, fruto de la importancia otorgada a las
emociones y a la herencia, Vladimir I. Lenin, desde una óptica optimista, vinculada
a su «teoría cognitiva» (Bryder, 1 986, pág. 437) se centraba en los problemas de la
conciencia política y en cómo ésta podía ser estimulada mediante la experiencia y el
aprendizaje. En su panfleto de 1 902, «¿Qué hacer?», indica Lenin cómo los trabaja­
dores aumentarán su conciencia política auténtica (pues existe una «falsa concien­
cia») cuando generalizan desde la experiencia concreta a las condiciones generales
de vida en la sociedad y tienen la visión de un orden político alternativo. En este
proceso de toma de conciencia el liderazgo desempeña un papel dinámico entre una
colectividad -el partido revolucionario concienciado- y un conjunto de organiza­
ciones cuya función es defender los derechos de los trabajadores frente a los
propietarios de los medios de producción.
Son las obras de sociología y economía las que han hecho famoso a Pareto
( 1 902, 1 909), pero en ellas planteaba cuestiones generales acerca del comportamien­
to humano para extrapolar a continuación a la conducta política. Uno de sus
análisis más conocidos introduce la distinción entre «residuos» y «derivaciones», en
la que se basa para afirmar que la acción humana, pese a ser generalmente
irracional, busca siempre una apariencia de lógica y razón. El residuo es el primer
elemento de creencias, conceptos y teorías que tiende a permanecer constante a
través del tiempo. La derivación sirve para enmascarar el residuo. A lo largo de la
historia han existido en todos los pueblos manifestaciones de patriotismo (por
tanto, residuo), pero cada manifestación concreta ha diferido enormemente de las
demás (por tanto, derivación). En el ámbito de la acción, residuo es lo que
realmente se hace. Derivación es la razón que se ofrece de cada acción concreta, un
«subproducto de la necesidad de mantener una apariencia de racionalidad» (Mul­
kay, 1 97 1 , pág. 1 7).
Pareto mantiene que las preferencias políticas de las personas son, en esencia,
formas diferentes de interpretar las creencias de los demás. Así, mientras el liberal
considera que cada persona elige sus propias creencias, el conservador cree que
están genéticamente predeterminadas y el socialista está convencido de que es la
sociedad la que las genera (Bryder, 1 986, pág. 444). A su vez, las preferencias
políticas guardan una relación de dependencia con respecto a la estratificación
40 Psicologfa Política

social, puesto que en las sociedades industrializadas la mayoría de las personas no


siguen criterios racionales, sino el impacto de las derivaciones.
Dentro de una determinada sociedad existen fuertes diferencias entre las perso­
nas que la componen, que Pareto distingue entre «élite» y «no-élite». La élite es un
grupo de personas que han alcanzado los índices más elevados en una cierta
actividad y se subdivide en élite gobernante y no gobernante. El factor más
importante en la determinación del carácter de la sociedad, aunque no el único, es el
tipo de residuos que se encuentra en la élite gobernante.
W. McDougall ( 1 908), psicólogo inglés considerado junto con Ross uno de los
fundadores de la Psicología Social diferenciada, poderosamente influenciado por la
naciente Psicología americana del momento y la teoría darwiniana de la evolución,
construyó su teoría de la conducta social sobre la base de los instintos como
constructos explicativos centrales. Según él, la sociedad es posible gracias a siete
instintos fundamentales, cada uno de los cuales tiene su propia emoción. A pesar de
muchas interpretaciones superficiales de su pensamiento, muy frecuentes en Psicolo­
gía Social, es preciso reconocer que la enorme influencia de McDougall fue en
general positiva, dado que hizo hincapié sobre todo en explicaciones propositivas y
teleológicas y destacó por su antimecanicismo y antirreduccionismo.
Considerado por Stone ( 1 98 1 , pág. 1 0) como el fundador de la moderna
Psicología Política, Graham Walias, además de profesor en la London School of
Economics and Political Science (donde, por ejemplo, Lasswell estudió entre 1 923-
24), fue un activista político fabiano. Su obra La naturaleza humana en la política
( 1908), influida por el pensamiento de McDougall, coincide, sin conocerlo, con el
pensamiento de Freud. En dicha obra, Wallas, poseedor de un conocimiento de los
políticos de primera mano, se centra sobre todo en la importancia de la irracionali­
dad en la vida política. No obstante, su pensamiento no se circunscribe a los
impulsos e instintos presentes en la política, sino que aborda también las elecciones
y otras decisiones racionales.

4. 1 91 0-1 920: La i rrupción del psicoa nál isis

La influencia del psicoanálisis freudiano sobre el desarrollo de la Psicología


Política es indirecta y genérica. Aunque la Psicología freudiana es una psicología
individual, el propio Freud reconoce que «todo psicoanálisis es de hecho psicología
social y no hay distinción neta entre psicología individual y social» (Billing, 1 976,
pág. 9). De hecho, Freud mostró interés por las implicaciones políticas y sociales de
los hallazgos que iba encontrando en su práctica psicoterapéutica. En 1 9 1 3 publica
Totem y tabú, primera de varias obras que dedicó al análisis de los fenómenos
culturales en términos psicoanalíticos. En ella, consecuente con su planteamiento
psicologista, Freud considera que cualquier fenómeno social debe ser explicado en
términos psicoanalíticos. Para dar ejemplo, explica el origen de la sociedad como
una evolución a partir de numerosos grupos o tribus centrados en un macho
dominante que acapara las hembras de la propia tribu. Los conflictos intertribales
ocasionados por la búsqueda de mujeres de otras tribus generan una fuerte
Pan01ama histórico de la Psicología Política 41

organización intratribal que acaba en el asesinato del padre tras el cual se suceden
una serie de luchas fratricidas. Sólo el establecimiento de un contrato social que
limita la «gratificación de los instintos», prohibiendo a la vez el incesto, es capaz de
poner fin a dichas luchas.
Por su parte, en 1914 el alemán Jellinek publicó su Teoría general del Estado,
afirmando que «los fenómenos de Estado son hechos humanos y también efectos de
hechos humanos. Sin embargo, toda acción es actividad psicológica. De ahí que la
Psicología, la teoría de las acciones y condiciones psicológicas, sea la precondición
para la teoría del Estado, así como para la teoría de todas las humanidades» (pági­
na ·8 1, citado en Bryder, 1986). Lo cierto es que a principios de siglo Psicología y
Política permanecían bastante distantes entre sí. Para la mayoría de los teóricos de
la ciencia política la Psicología era algo de lo que apenas habían oído hablar, a lo
sumo una especie de filosofía introspectiva indigna de merecer su atención.

5. 1 920-1 930: Psicoanálisis, conductismo, sociología


psicológica y ciencia política

Freud, en su obra Psicología del grupo y análisis del yo ( 1 92 1), intenta explicar
los fundamentos en los que se asientan los grupos humanos. Aquí está Freud
relativamente cerca de la Psicología Social convencional del momento, cuyo
conocimiento muestra en la crítica que hace de las concepciones de Le Bon,
McDougall y Trotter. Para él, lo esencial en el grupo primario es el vínculo con
el líder, del cual surge el vínculo entre los miembros del grupo. Ambos vínculos, que
se originan por una identificación previa, son de carácter libidinal, lo que explica
que en el grupo predomine el ello sobre el yo, con una exacerbación del sentimiento
y disminución de la capacidad intelectual.
En El malestar de la cultura ( 1930) Freud señala que la cultura tiene dos
funciones: la protección del ambiente físico y la ordenación de las relaciones entre
los seres humanos. Pero siempre es frustrante, puesto que se basa en las cortapisas
que pone a la gratificación de los instintos. Así, la libido no es sólo el fundamento
de los lazos sexuales entre los individuos, sino también, cuando la meta sexual es
inhibida o controlada, es el fundamento de los lazos políticos. Se hace necesario
para que la civilización pueda progresar que ésta reprima los instintos agresivos y
sexuales. Sin embargo, hay que tener en cuenta que esta fuente externa de control es
internalizada progresivamente por los individuos mediante la influencia de los pa­
dres y otras figuras «parentales» de autoridad, dando lugar a la aparición del su­
peryó, íntimamente conectado, por tanto, con el ello.
Alfred Adler fue el primero de los colaboradores íntimos de Freud que rompió
con el maestro. Reaccionaba frente al determinismo y mecanicismo radical de Freud
que sumía en el olvido los aspectos sociales del psiquismo humano. El núcleo del
sistema de Adler, expuesto en su obra La comprensión de la naturaleza humana
( 1927) está constituido por lo que denominó «protesta masculina». Ésta es la
respuesta a los sentimientos de inferioridad que experimenta una persona, omnipre-
42 Psícología Polftíca

sentes en la niñez y que acaban por llevar al individuo a intentos de dominación del
medio circundante, creando así una motivación fundamental en el ser humano. La
sexualidad es sólo una de las muchas manifestaciones de esta motivación. Los
intentos de «compensación de la inferioridad son constantes y suelen tener dos
efectos principales: en las personas neuróticas se convierten en un complejo de
inferioridad», expresión del fracaso de los esfuerzos realizados, y en las personas
sanas se convierten en «interés social» o identificación empática con los demás. La
empatía hace posible que las personas puedan ser influidas por otras; cuando esta
influencia es excesiva, lo que ocurre a menudo en la infancia por parte de los
padres, puede provocar un hábito de obediencia irracional que da lugar al etnocen­
trismo o a la guerra, entre otros efectos. La diferencia fundamental entre Adler y
Freud es que para el primero el conflicto interno ocurre cuando el medio que
circunda al individuo fracasa en nutrir este «interés social>>.
Inspirada en las ideas psicoanalíticas de Adler puede considerarse la obra del
belga Hendrik de Man La psicología del socialismo (1928). En ella se concede una
gran importancia al mecanismo de compensación psicológica y se concibe tal
mecanismo como origen de los totalitarismos.
Precursora de posteriores desarrollos, especialmente en el área de la Psicología
de la personalidad, puede considerarse la obra de Spranger Tipos de hombres (1 928).
Entre los seis tipos que se definen en dicha obra como posibles existe un «tipo
político», compuesto por aquellas personas cuya personalidad les lleva a considerar
a quienes le rodean no en sí mismos, sino como instrumentos en el juego de la lucha
por el poder.
La obra de Pavlov ( 1927), de hondo impacto en Psicología, puede considerarse
como paradigmática de una concepción que, sin olvidar al organismo, subraya la
importancia del medio. Su posición era a la vez congruente con la de Locke y con la
de Marx. Por ello fue bien acogida por el sistema soviético, en el que los cambios
sociales y económicos parecían ser suficientes para producir cambios en los
psiquismos individuales.
J. Watson desarrolló la Psicología del E-R de Pavlov, extremándola incluso, al
eliminar todo aquello que no es observable, en el ámbito de la Psicología estadouni­
dense, mostrando al mismo tiempo que tal concepción es compatible con ideologías
y sistemas políticos opuestos. Su célebre frase «dadme una docena de niños saluda­
bles y os garantizo que cogeré a cualquiera de ellos y lo entrenaré para COl).Vertirlo
en cualquier tipo de especialista .» (1924) ilustra a la perfección su concepción
..

determinista.
F. H. Allport aporta dos cosa.s fundamentales a la Psicología Social ( 1924): la
introducción del método experimental como herramienta de trabajo sistemática y la
adopción de una perspectiva claramente conductista, aunque con ribetes de hetero­
doxia. Ambas aportaciones se hacen patentes en su concepto de facilitación social,
mecanismo simple que utiliza para explicar gran parte de los fenómenos grupales y
que consiste en un aumento de la intensidad de la conducta ante la mera presencia
pasiva de otras personas. También son interesantes sus estudios pioneros de la
conducta conformista y sus observaciones sobre la conducta de las multitudes.
Todo ello sin olvidar el hecho ya mencionado de que la cátedra que pasó a ocupar
Panorama histórico de la Psicología Política 43

en 1 924 en la Maxwell School de la Universidad de Syracuse tuviese el nombre de


«Social and Political Psychology», que él mismo había solicitado.
W. l. Thomas es uno de los primeros autores que contribuyó a la Psicología
Social con una obra de considerable extensión y originalidad, El campesino polaco,
en colaboración con el sociólogo polaco F. Znaniecki. De su pensamiento interesa
aquí la «definición de la situación» ( 1923), concepto con el que se distancia del
conductismo watsoniano y de las concepciones instintivistas y vinculado con el de
«organización de vida». Por medio de este último se confiere a la persona un papel
activo que consiste precisamente en buscar el camino en su mundo, es decir, en el
mundo que la persona experimenta como resultado de las exigencias que le impone
su medio ambiente y de las actitudes que mantiene hacia dicho medio. A medida
que ocurren cambios en esa forma de experienciar el mundo, la persona debe
proceder a definir las nuevas situaciones que se le plantean. Lo que le permite
orientar su conducta es la definición de la situación a la que llega finalmente, un
«estadio de examen y deliberación» que precede siempre a cualquier conducta
autodeterminada. Para realizar ese examen la persona recurre a los contenidos que
le brinda la sociedad bajo la forma de códigos morales, opinión pública, pautas de
conductas familiares, comunitarias y otras, sin que ello quiera decir que los vaya a
aceptar acríticamente.
Es preciso señalar en esta década la línea de investigación iniciada por el ma­
trimonio Lynd ( 1 929, 1 937), quienes utilizando técnicas cercanas a la antropología
cultural, así como análisis cuantitativos de las respuestas a cuestionarios, mostraron
la posibilidad de obtener un conocimiento detallado de la vida social en una
sociedad moderna, incluyendo, por supuesto, los aspectos políticos, y dando lugar a
desarrollos de autores posteriores.
Entre las excepciones al desinterés de la ciencia política por la Psicología hay
que citar al sueco Lagerroth, que en 1 925 publicó su Realidad psicológica y ficción
legal en la aplicación del derecho constitucional sueco, donde, cuestionando las ideas
de Le Bon y situándose más cerca de las de Freud y McDougall, elabora su propia
versión de lo que denomina «individualismo metodológico», contrario · a ciertas
codificaciones de las prácticas constitucionales.

6. 1 920-1 930: Psicoanálisis cultu ral, Psicología e ideología,


el enfoq ue de los p roblemas sociales y ciencia política

El Círculo de Frankfurt agrupó desde 1 923 hasta 1 950 a un conj unto de


intelectuales europeos de procedencia judía que realizaron importan tes análisis
críticos de muchos aspectos de la sociedad contemporánea. Una de las primeras
obras, y tal vez la más importante, fueron los Estudios sobre autoridad y familia
(Studien über Autoritii.t und Familie). que se publicaron en París en 1 936. Eran el
producto de cinco años de trabajo llevados a cabo por los componentes del Círculo
y constaba de tres partes.
Horkheimer era el editor de la primera, totalmente especulativa, y compuesta a
su vez por tres trabajos, escritos por el propio Horkheimer, por Fromm y por
Marcuse. El primer autor se centraba en la función de la familia en el proceso de
44 Psicología Polltíca

socialización. Su punto de partida era una tesis marxista modificada: lo realmente


determinante en la sociedad es la infraestructura material, pero siempre existe una
interacción recíproca entre infraestructura y superestructura.
Sólo admitiendo tal interacción se pueden explicar las relaciones contemporá­
neas de autoridad y, más en concreto, la disparidad que según Horkheimer existe
«entre la ideología burguesa del antiautoritarismo y la creciente sumisión del
individuo a la autoridad reificada de orden socioeconómico irracional» (Jay, 1 973,
pág. 1 25). Dado que el papel de la famiiia se ha ido reduciendo y que en la época
actual son otros los agentes sociales responsables de la socialización, ha aparecido
un nuevo tipo de «personalidad autoritaria» más resistente al cambio que las
existentes en sociedades tradicionales.
Fromm estudió la autoridad a la luz de la explicación psicoanalítica del
surgimiento del yo y del superyó. Recrimina a Freud haber descuidado por
completo el papel de los aspectos socioeconómicos y sociales en general. En su
opinión, el aumento de las potencias productivas de la humanidad ha incrementado
el control que el ser humano posee sobre la naturaleza tanto externa como interna.
Por ello resulta cada vez más viable «una sociedad gobernada por el yo y no por el
superyó» (Jay, 1 973, págs. 1 27- 1 28). Tampoco la simple pérdida del yo implica de
forma automática la aceptación irracional de la autoridad, puesto que el núcleo de
la personalidad autoritaria lo constituye el carácter sadomasoquista. Ésta es la
primera formulación de dicho carácter, del que Fromm haría tanto uso en obras
posteriores.
Marcuse abordó la historia intelectual de las teorías de la autoridad para tratar
de apuntalar su tesis de la conexión intrínseca entre libertad y autoridad. Introduce
su concepto de libertad negativa, que consiste en la «conservación de la autonomía
interna a costa de la heteronomía externa», y estudia su evolución histórica desde la
Reforma hasta Kant y desde éste hasta Sorel y Pareto quienes, en sus teorías
elitistas, eliminan el primer componente de la libertad negativa para quedarse sólo
con la autoridad heterónoma.
En la segunda sección de los Studien, editada por Fromm, se presentan una serie
de trabajos empíricos: resultados de la aplicación de cuestionarios a trabajadores
manuales y oficinistas y clasificación de los sujetos en autoritarios, revolucionarios y
ambivalentes; encuesta a médicos alemanes sobre sus actitudes hacia la moral
sexual; encuesta sobre pautas de autoridad de los jóvenes en Suiza, Fr¡mcia e
Inglaterra. La tercera sección, editada por Lowenthal, incluía dieciséis estudios que
por su excesiva longitud se presentaron extractados en la obra original. Sus
contenidos no diferían mucho de los que se incluían en las partes anteriores (véase
Jay, 1 973, págs. 1 32 y ss., para una ampliación del presente resumen).
El impacto producido por el surgimiento y desarrollo del fascismo alemán en las
ciencias sociales, ya sea de modo directo o indirecto, tiene otra ejemplo insigne en
W. Reich y su Psicología de masas del fascismo ( 1 93 3). En dicha obra, de considera­
ble influencia posterior, por ejemplo en las concepciones de Fromm o en la
investigación sobre la personalidad autoritaria, se conj ugan las orientaciones
psicoanalítica y marxista para concebir el carácter autoritario como fruto de la
represión sexual.
Panorama histórico de la Psicologla Po/ltica 45

A. Kardiner, destacado psicoanalista y estrecho colaborador del antropólogo


Linton, con su concepto de «estructura básica de la personalidad» (1 939) prefigura
una serie de análisis que serían utilizados ampliamente en Psicología Política y que,
con las lógícas matizaciones, han llegado hasta nuestros días. Para Kardiner la
personalidad está constituida por esas «disposiciones, concepciones, formas de
relacionarse con otros y similares», que están presentes en toda persona y que dan
cuenta de su conducta en una gran variedad de situaciones. El elemento básico de la
personalidad lo proporciona el hecho de que está enraizada en la matriz sociocultu­
ral (lnkeles y Levinson, 1 969, pág. 424). Así pues, tanto las instituciones de una
sociedad concreta como la cultura en ella predominante imponen a sus integrantes
individuales un tipo de personalidad determinado, «correspondiente», sin el cual ni
la cultura sería posible ni las instituciones operativas.
Lubek ha demostrado recientemente que la célebre monografía Frustración y
agresión (Dollard y otros, 1939) guarda una relación muy estrecha con la Psicología
Política. No puede por menos de asombrar «la extraordinaria longevidad y éxito
heurístico de esta investigación -pujante todavía después de casi cincuenta años-»
(Lubek, 1 986, pág. 3 1). Para que sean tantos los autores que siguen inspirándose
en ella en la actualidad, seguramente no serán suficientes sus indudables méritos
científicos.
Existe constancia de que no fueron sólo razones científicas las que impulsaron a
Dollard y otros a elegir la agresión como tema de investigación. Según testimonios
recogidos de estos autores, todos coincidían en considerar que la agresión reflejaba
con fidelidad aspectos centrales del espíritu de la época: se cita explícitamente la
lucha entre fascismo, comunismo y democracia en los años treinta, que ven también
el estallido de la guerra civil española, frecuentes linchamientos en el sur de Estados
U nidos, los efectos de la gran depresión y el aumento del antisemitismo en
Alemania (véase Lubek, 1 986, pág. 54).
Al abordar el estudio de la agresión los autores dejan traslucir un sistema de
valores muy definido. El centro del análisis es el individuo motivado, ubicado
dentro de una sociedad libre. Rechazan la posibilidad de que el nivel sociopolítico
pueda explicar la conducta social y se aferran a la idea del individuo como dueño
de su propio destino. Rechazan también el nivel de grupo: un grupo frustrado no es
más que un conjunto de individuos que están expuestos al mismo tiempo a una
condición frustrante. Mantienen un modelo normativo de sociedad no agresiva. Su
utopía parece ser una sociedad que, concebida como armonioso endogrupo,
aprende a suprimir la agresión para mantener la vida cooperativa. Algunos actos
agresivos son aceptables, sin embargo, como las sentencias de los tribunales, las
penas de prisión y las actuaciones de la policía. No se establecen diferencias entre
los distintos tipos de agresión. Por ello, como ya señalaba Grey en 1 939, ni se
reconoce el lugar que ocupa en la historia la lucha por mejorar las condiciones de
existencia ni se distingue entre la violencia de la huelga organizada, por un lado, y
el linchamiento y la guerra, por otro (Grey, 1 939, citado en Lubek, 1 986, pág. 62).
Los trabajos de Piaget ( 1924) sobre la evolución del pensamiento en el niño se
aceptan todavía hoy mayoritariamente como estudios de un proceso de validez y
aplicación universales. El primer gran salto cognitivo es la capacidad del niño para
46 Psicología Política

diferenciar objeto y sujeto, para conseguir poner entre paréntesis el objeto empírico
permitiendo que surja su concepto, su imagen mental.
Según Buck-Morrs ( 1 979, págs. 352-354), este formalismo abstracto hacia el que
Piaget ve progresar al niño es la base del proceso de alienación y la fuente de la
«cognición reificada», ya que hace aparecer al objeto como un mero producto del
pensamiento y no como un producto social, que es lo que realmente es. Esta
estructura cognitiva, dominante en el capitalismo occidental, hizo posible la
transición de la agricultura a la industria, y lejos de ser algo universal, como
pretende Piaget, está históricamente condicionada.
Dentro de la línea de pensamiento de Freud y McDougall, en la que se
considera al organismo como determinante de la conducta, según señala Davies
( 1973), hay que mencionar al psicólogo H. A. Murray, sobre todo por su ampliación
de la lista de «necesidades» del organismo humano y por su distinción entre
necesidades «viscerogénicas» (o primarias) -con una base orgánica clara- y
«psicogénicas» -cuya localización en el organismo no ha sido, según Murray, aún
establecida. Entre estas últimas necesidades están la de conservación, el orden, la
exhibición, el miedo al ridículo, el afán de superioridad, el logro, la autonomía, la
necesidad de identificarse con otros, la agresión, la afiliación (así hasta 28) ( 1 938) y
pueden explicar en gran medida la conducta política.
Sintetizar las aportaciones de Kurt Lewin a la Psicología Política no es tarea
fácil, dada la complejidad y diversidad de su producción. Por una parte, están sus
aportaciones teórico-metodológicas, que se plasman en la Teoría del Campo y en la
investigación-en-acción: antes de abordar la solución de cualquier problema social
es necesario su estudio, que debe continuar después de haberlo abordado. Por otra
parte, están sus inquietudes por problemas sociales concretos, que lo llevan al
campo de la industria, la comunidad, la lucha contra la discriminación de las
minorías, etc.
El conocido trabajo sobre los efectos de los estilos de liderazgo, democrático,
autocrático y laissez{aire (Lewin y otros, 1939) marca el origen de una fecunda
línea de investigación, pero es, a la vez, una defensa de la democracia como forma
de gobierno frente al fascismo y al anarquismo. Las preguntas iniciales de Lippit y
White no eran sólo: «¿cuál es la naturaleza del liderazgo democrático?», sino
también «¿puede ser la democracia tan eficiente como el tipo autoritario de
organización política?» (Marrow, 1 969, pág. 124). Los resultados del experimento
mostraban, como es sabido, la superioridad del liderazgo democrático y con
posterioridad han sido enormemente controvertidos. Pero para Lewin «fueron
(entonces) una fuente auténtica de satisfacción, puesto que dieron apoyo a su
creencia en la superioridad del sistema democrático» (Marrow, 1969, pág. 1 26).
En 1936 vio la luz una de las obras más singulares de la Psicología Política: La
Psicología y el Orden Social. Su autor, J. F. Brown, era un psicólogo estadounidense
que había colaborado con los gestaltistas en Berlín hacia 1929, había llegado
incluso a publicar algún trabajo en el Psychologische Forschung y, sobre todo, se
había dedicado a dar a conocer en Estados Unidos la obra del primer Lewin. En su
opinión, la idea de Lewin, según la cual toda condición social posee una cualidad
dinámica y cambiante, es revolucionaria y permite relacionar la perspectiva lewinia-
Panorama histórico de la Psicología Política 47

na con la marxista. Ambas creen que la teoría tiene un papel dinamizador, que hay
que conceder más atención al cambio de las condiciones sociales que a su perma­
nencia o inmutabilidad y que es preferible el estudio de las leyes y procesos
dinámicos al de las condiciones estáticas.
Uno de los temas recurrentes del pensamiento de Brown es la posibilidad de
aplicación de la Psicología Social. Su aguda conciencia de los problemas sociales de
la época (ascenso del fascismo en Europa, Gran Depresión en Estados Unidos) le
hizo ver en el análisis marxista de las clases sociales una de las bases para el
desarrollo de una Psicología Social relevante.
La Psicología dominante del momento no resultaba satisfactoria en absoluto
para este autor. Llegó a afirmar, de hecho, que la conceptualización que hace de
cómo funcionan en la sociedad individuos y grupos está políticamente condiciona­
da: el conocimiento en ciencia no es a-valorativo. Estas ideas y el apoyo público que
Brown manifestó hacia el sistema comunista en la Unión Soviética explica proba­
blemente que muchos psicólogos estadounidenses del momento tuviesen fuertes
reservas hacia su obra. Ésta es al menos la opinión de Minton (1 984, pág. 34).
Pero ello no impidió que llegase a ser muy popular, como el mismo Minton
reconoce. Apfelbaum ( 1986) ve en la obra de Brown un signo más del grado de
compromiso político de aquellos psicólogos sociales que en los años treinta
fundaron la Sociedad para el Estudio Psicológico de los Problemas Sociales.
En la fundación de esta sociedad habían colaborado activamente Daniel Katz y
Theodore Newcomb. El primero publicó en 1 938 un manual de Psicología Social
con Schanck, en cuyo último capítulo abordaba una problemática aplicada no muy
lejana de la que preocupaba a Brown: clases sociales, sindicatos y similares. El texto
alcanzó una gran difusión, pero, según comunicación de Katz a Apfelbaum ( 1 986,
pág. 1 1), se tendió a ignorar los contenidos e implicaciones de este último capítulo.
Newcomb realizó el que tal vez sea el primer estudio de las actitudes sociopolíti­
cas ( 1 937, con Murphy y Murphy}. A Bennington, universidad privada cuyos
rectores estaban imbuidos por la ideología progresista del New Deal, acudían
jóvenes de familias fuertemente conservadoras. Según pudo comprobar Newcomb,
la mayoría de ellas cambiaban durante sus años de permanencia en la universidad
sus actitudes iniciales en la línea preconizada por el profesorado. La razón del
cambio creyó hallarla en la influencia del grupo de referencia: para aquellas escasas
alumnas que se aferraban a su actitud inicial, pese al aislamiento y al rechazo que
sufrían por parte del resto de sus compañeras, la familia seguía funcionando como
grupo de referencia positivo y, en muchos casos, la universidad como grupo de
referencia negativo. Años más tarde, Newcomb ( 1 967, con otros autores) trató de
averiguar la persistencia del cambio de actitudes comprobado en el estudio original
y encontró que era bastante elevada.
Un autor británico injustamente olvidado, como Wallas, en el campo de la
Psicología Política fue G. Catlin. Fuertemente influenciado por Hobbes, aunque no
se identifica totalmente con él, lo reconoce como un «psicólogo... quizá el primer
psicólogo observacional. Propiamente y con significado basa su política en su
psicología» ( 1 950, pág. 232). Asimismo es importante su defensa de la necesidad de
la Psicología para la ciencia política: «Los políticos ciertamente no pueden ser
48 Psicologla Polltica

independientes de la Psicología, pero no sería sabio aconsejarles que hicieran uso


dogmáticamente de los conceptos psicológicos, cuya validez es desmentida por los
propios psicólogos. El uso de estos conceptos debería ser hipotético, selectivo y
derivado, nunca primario y dogmático» ( 1 927, pág. 1 34). Por último, es preciso
señalar que el análisis que hace del fascismo en 1 930 tiene el mérito de conjugar los
elementos aventureros y conservadores del ser humano, que luego fueron confirma­
dos por la Psicología Política empírica.
La figura más influyente en el desarrollo de la Psicología Política pertenece
también a esta década y es el politólogo H. Lasswell, que fue presidente de la
Asociación Estadounidense de Ciencia Política. Esto lo reconocen tanto los autores
que han hecho revisiones teóricas del área (Davies, 1 973, págs. 1 8-20; Stone, 1 98 1 ,
pág. 1 1) como la generalidad de los investigadores e n Psicología Política, evidenciado
en el hecho de habérsele ofrecido a Lasswell la presidencia de la Sociedad Inter­
nacional de Psicología Política cuando ésta fue fundada en 1 978.
La contribución de Lasswell comienza con la publicación de su primera obra, de
hondo impacto, Psicopatología y política ( 1 930}, y se extiende a lo largo de las décadas
siguientes hasta finales de los años setenta, abarcando temas o intereses tan diversos,
que hacen dificil la síntesis de su pensamiento.
Lasswell fue uno de los primeros estudiosos del derecho que adquirió una sólida
formación psicoanalítica y que aplicó dicho conocimiento al estudio de la política.
En Psicopatología y política ( 1 930} realizó acopio de estudios de casos recogidos en
la práctica clínica de hombres y mujeres implicados en política, basándose en los
cuales efectuó una de las formulaciones que tendrían gran éxito en los años
posteriores: el político es producto de motivos particulares que son desplazados
sobre un objeto público y racionalizados en función del interés público (1 930, pág.
75-76).
Asimismo en esta obra aparece la tipología que Lasswell realizó de los roles
políticos: el agitador, el teórico y el administrador, que posteriormente aparecerán
incluidos en las concepciones más modernas de los tipos políticos (Stone, 1981, pá­
gina 54).
Para Lasswell «el estudio de la política es el estudio de la influencia y de lo
influencial» (1935, pág. 1 8 1 , citado en Davies, 1973, pág. 19), de ahí el interés que
prestó al análisis de las élites. Dado que para él el orden se basa en un consenso no­
racional y que la élite es superior a la «masa», aquella ha de aprender la manipula­
ción de símbolos para que éstas obedezcan (1 935). En esta obra aparece también la
formulación de Lasswell del sistema de «pirámides» (o «valores», como los llamó
posteriormente}. Las pirámides son la seguridad, los ingresos y el respeto, y
representan aquellas predisposiciones básicas y orgánicas de los individuos, que
influyen en su conducta.
Panorama histórico de la Psicología Polftica 49

7. 1 940-1 950: Lasswell, estudios de la conducta de voto;


G ramsci, personalidad modal y carácter nacional;
la extensión de la Psicología a la pol ítica

En 1948 publica Lasswell su obra Poder y personalidad. Inspirándose, al menos


parcialmente, en las ideas de Adler, formula la hipótesis, que luego modificaría en
varias ocasiones, según la cual el poder social es una compensación de la inferiori­
dad: «Se espera del poder que supere la baja estima del yo, cambiando, bien los
rasgos del yo, bien el medio en el que éste funciona» ( 1 948, pág. 39, citado en Stone,
1 981 , pág. 1 1 ).
Uno de los primeros estudios realizados en Estados Unidos sobre la relación
entre actitudes políticas y conducta de voto fue el de Lazarsfeld, Berelson y Gaudet
( 1 944). Según estos autores, las preferencias políticas vienen determinadas por
características sociales persistentes y cambiantes como la religión, la residencia y el
status socioeconómico. Esta es la primera vez en la que un estudio de la conducta
de voto supera un planteamiento puramente descriptivo y ateórico. Aproximada­
mente por los mismos años Stoetzel introduce en Francia los estudios sobre la
opinión pública con dos obras bien conocidas, Teoría de las opiniones ( 1934) y El
estudio experimental de las opiniones ( 1945).
El italiano Antonio Gramsci, uno de los pensadores marxistas más influyentes
después de Lenin, en sus Cuadernos de la prisión ( 1 948) se opone abiertamente a
muchos autores marxistas contemporáneos al inclinarse por la aceptación de los
fenómenos mentales en los procesos políticos, que en su opinión son tan importan­
tes como la propiedad legal de los medios de producción.
Aunque el tema de la «conciencia» ha sido considerado durante muchos años
como uno de los temas centrales de la Psicología, son escasos, sin embargo, los
trabajos realizados sobre la «conciencia política» o, más concretamente, sobre la
<<conciencia de clase». Uno de los trabajos más destacados en este sentido es el de
Richard Centers, La psicología de las clases sociales. Un estudio de la conciencia de
clase ( 1 949), elaborado, eso sí, desde presupuestos teóricos no-marxistas. No
obstante, el título del libro puede dar, a un lector familiarizado con la terminología
marxista, una imagen errónea de su contenido, que en realidad responde más bien
al estudio de las actitudes sociopolíticas de diferentes estratos sociales (por ejemplo,
hacia el rol de la mujer, hacia la religión, valores, deseos y similares).
El psiquiatra H. S. Sullivan ( 1 940) enfatizaba la importancia del medio argumen­
tando que el individuo debe ajustarse a la sociedad. Cuando esto se consigue,
tenemos a un individuo mentalmente sano. Pero cuando el individuo se adapta sólo
a las normas de su endogrupo, el resultado es el individuo «radical», que utiliza su
endogrupo para justificar sus impulsos radicales.
A través de la obra de Kardiner el psicoanálisis se convirtió en algo central para
el estudio de las relaciones entre sociedad e individuo. Durante la Segunda Guerra
Mundial, e inmediatamente después, los gobiernos contrataron a antropólogos,
psiquiatras y psicólogos que habían estudiado sociedades primitivas para que
hicieran análisis similares de naciones modernas. «El objetivo era identificar lo que
llegó a denominarse "carácter nacional", que era esencialmente idéntico a lo que se
50 Psicología Polftica

había denominado "estructura básica de la personalidad"» (House, 1 981, pág. 531).


Quizá los estudios más conocidos y criticados sean los de Gorer ( 1 943) sobre el
carácter nacional japonés y Gorer y Rickman ( 1 949) sobre el carácter nacional ruso.
A estos estudios, y a otros muchos que proliferaron en esa época, subyacía una
teoría básica que relacionaba la sociedad con la personalidad y que fue formulada
por el propio Gorer. Postula que en una sociedad dada existen unos «sistemas de
mantenimiento» que pueden ser la economía, la estructura social, la cultura y otros.
Ellos determinan las «prácticas tempranas de crianza» empleadas por las madres y
otros agentes sociales con los nifíos. De esta forma se va configurando una cierta
«personalidad infantil» que tiende a ser uniforme a través de la cultura. Esta
personalidad desemboca en una «personalidad adulta», que explica en la sociedad
la existencia de una serie de productos culturales muy específicos.
Fromm, por ser psicoanalista en ejercicio e integrante del Círculo de Frankfurt,
era a la vez buen conocedor del psicoanálisis y del marxismo. Al intentar combinar
ambos se acercó a los planteamientos de Kardiner, con quien compartía la tesis de
que la «matriz social y cultural» moldea a los pueblos y civilizaciones (Davies, 1 973,
página 5).
En su obra El miedo a la libertad, publicada originalmente en 194 1 , analiza la
crisis que ha supuesto el fascismo en la civilización occidental a la luz de un tipo de
carácter que ha llegado a ser predominante en el siglo xx: la personalidad autorita­
ria, cuyas raíces cree encontrar en los cambios sociales que introdujo la Reforma en
Europa. Según Fromm, los sentimientos de aislamiento y ansiedad que experimen­
tan grandes masas de personas en las sociedades actuales fomentan la glorificación
de la fuerza y del poder y constituyen la base del fascismo. Esta imaginativa mezcla
del análisis histórico con el psicodinámico y el socioantropológico a la que Fromm
recurre por vez primera en esta obra será una característica permanente de su
trabajo posterior y tendrá multitud de seguidores e imitadores.
La obra de Miller y Dollard (1941) constituye el primer intento sistemático de
abordar el estudio del comportamiento humano social desde la teoría del aprendi­
zaje. De ésta se seleccionan los conceptos que con mayor facilidad se pueden aplicar
a la conducta humana. Se presta, además, una especial atención al lenguaje y a l a
imitación que s e analizan a l a luz d e los conceptos conductistas y con l a ayuda de
los procedimientos experimentales más ortodoxos. En la última parte de la obra se
estudian la agresión, la violencia, la conducta colectiva y otras que tienen foterés
para la Psicología Política, dando a entender que toda la conducta social puede ser
explicada en términos de la teoría del aprendizaje y anticipando las aproximaciones
de Eysenck y Bandura entre otros.
El psicólogo conductista radical B. F. Skinner y su formulación del «condiciona­
miento operante» han influido en la Psicología Política no sólo de manera indirecta
(sus ideas se han aplicado a la explicación de los comportamientos «políticos» y a
su cambio), sino también directamente a través de su libro Walden Dos, donde se
plantea en forma novelada cómo puede y debe construirse una sociedad o comuni­
dad alternativa ( 1948). Las ideas expuestas en Walden Dos han sido llevadas a la
práctica en numerosas comunidades de diversos países, especialmente Estados
Unidos, Canadá y México, que incluso celebran congresos periódicos y publican
Panorama histórico de la Psicología Política 51

materiales que se intercambian entre sí. La más célebre de todas es Twin Oaks
(Kinkade, 1 973), donde vivió el propio Skinner. Como dice en la introducción a
dicho libro: «Es fácil menospreciar los problemas a los que se enfrentan los
fundadores de Twin Oaks considerándolos sólo de interés local, pero todos estamos
intentando continuamente resolver problemas semejantes. Twin Oaks es simple­
mente el mundo en miniatura. Los problemas que afronta y las soluciones que
ensaya son los de una comunidad mundial» (pág. 1 3 de la edición en castellano).
Maslow, representante e impulsor de lo que se ha denominado la «Psicología
humanista», elaboró una lista de necesidades ( 1 943) que representa, a juicio de
Davies ( 1973), el punto medio entre el reduccionismo freudiano y el elaboracionis­
mo de Murray. Dichas necesidades son de cinco tipos o clases y se presentan en una
estructura jerárquica ordenadas de forma que la amplitud de la franja correspon­
diente a cada una de ellas indica la fuerza relativa de esa necesidad. Según esto las
necesidades fisicas serían las más poderosas. La posición en el ordenamiento indica
las necesidades que han de estar satisfechas para que el organismo busque satisfacer
las situadas a un nivel superior. Es decir, para poder satisfacer la necesidad de
autorrealización, que ocupa la posición más alta en el ordenamiento, es preciso
haber satisfecho antes las fisicas, de seguridad, socioafectivas y de autoestima, en
este orden. El modelo de necesidades de Maslow puede explicar ciertos patrones de
conducta política que de otra manera parecen irracionales y ha sido utilizado por
algunos teóricos e investigadores de la Psicología Política citados por Davies
( 1 973, pág. 7).
El tema de la guerra ha suscitado el interés de psicólogos y de autores de la
ciencia política. Fundamentalmente la Segunda Guerra Mundial supuso la implica­
ción de muchos psicólogos en la problemática bélica. Destacaremos, entre otros
muchos que cabría citar, a Tolman, que en 1 942 publicó un libro, Impulsos hacia la
guerra, en el cual conjugando sus conocimientos científicos y su convicción pacifista
intentó explicar la tendencia del ser humano a la guerra, así como sugerir los
posibles mecanismos que permitieran asegurar la paz.

8. 1 950-1 960: Estud i o de las rel acio nes entre ciencia política
y soci o l ogía, soc i a l ización polít ica, identidad soc i a l y
personal idad autorita ria, actitudes, política, confo rm i smo
e i ndependencia

El interés ya mostrado por Lasswell en décadas anteriores por el estudio de las


élites y del proceso de influencia de ésta sobre las «masas», aparece plasmado de
manera más extensa en su obra Carácter democrático (1951). La manipulación de
símbolos que realiza la élite en el poder, es decir, la propaganda, tendrá éxito
cuando ésta maneje «la agresividad, la culpabilidad, la debilidad y el afecto» (1951,
pág. 3 1 1 ). Sin embargo, hay que tener en cuenta que también existe una contra-élite
(por ejemplo revolucionaria) que realiza su propaganda seleccionando símbolos que
permitan desligar el efecto que las masas tienen hacia los símbolos existentes de
autoridad.
52 Psicología Política

Un tema central en esta obra es la preocupación de Lasswell por la democracia


entendida no sólo en su aspecto formal, sino también como un reparto efectivo de
poder, respeto y otros valores. No obstante, existe en el planteamiento de Lasswell
en estos temas una cierta contradicción, presente también en muchos otros autores,
entre dirección o élite y democracia, ya que, por una parte, se insiste en una mayor
igualdad en la cantidad de valores que cada persona debería alcanzar, pero por
otra, se afirma que el logro de esta igualdad ha de ser impulsado fundamentalmente
por la élite. En su obra de 1 956 se reitera Lasswell en su defensa de la distribución
igualitaria de valores.
Hay que resaltar, como hace Davies ( 1973, pág. 1 9), que aunque la contribución
de Lasswell a la Psicología Política es enorme, la mayor sin duda de entre todos los
investigadores de ciencia política, con frecuencia ha sido ignorada, y precisamente
más por parte de los teóricos de la ciencia política -muchos de los cuales se
consideran discípulos suyos.
R. Lane, en su libro La vida política ( 1959), introduce una lista de necesidades
humanas (económicas, afectivas, de comprensión, distensión, poder y autoestima) y
las consecuencias políticas de tales necesidades. A diferencia de otros muchos
autores, no se queda en la mera especulación teórica, constituyendo su trabajo un
esfuerzo pionero por recoger datos para contrastar sus proposiciones teóricas.
Pero a pesar de las contribuciones mencionadas por parte de los autores
anteriores al desarrollo de la Psicología Política, es preciso subrayar que en
extensas esferas de la ciencia política ha existido un desconocimiento, cuando no un
abierto desprecio, de las potenciales aportaciones de la Psicología a la comprensión
de la conducta política. Sirva de ejemplo de tal postura una cita de van Kalken y
Lepses, autores belgas que aparecen referenciados en Bryder ( 1986): «Los j uristas de
nuestro país tienen predilección por los proyectos prácticos y realistas y no están
interesados en poner a prueba procedimientos que de vez en cuando se introducen
espectacularmente en las ciencias sociales. Por esta razón, los métodos de investiga­
ción que se utilizan ampliamente en algunos países -Estados Unidos, por ejem­
plo- apenas han sido puestos en práctica en Bélgica. Su carácter ilusorio es digno
de desconfianza, la opinión informada también desconfia de los métodos derivados
de la Psicología aplicada, o de lo que se denomina Psicología colectiva. En
cualquier caso, no existen trabajos serios y publicaciones importantes basadas en
estos tipos de investigación.» .
La obra de Hyman, La socialización política: un estudio de la psicología de la
ciencia política, constituye un esfuerzo pionero en esta área, auténtico terreno
abonado para la convergencia de psicólogos y científicos de la ciencia política desde
su publicación hasta nuestros días. Una de las virtudes del trabajo de Hyman es el
resumen que presenta de las teorías e investigaciones, ciertamente dispersas,
realizadas con anterioridad sobre las tendencias políticas en los niños. Por otra
parte, en su obra compara el proceso de socialización en las familias de clase
trabajadora y en las de clase media, quedándose no sólo en la influencia socializa­
dora de la familia, sino abarcando también, por ejemplo, el papel de los grupos de
pares en la escuela.
Al conocido teórico de la ciencia política M. Duverger debe atribuírsele la
Panorama histórico de la Psicología Política 53

introducción de la metodología científica en los estudios de ciencia política ( 1959).


Es también de interés para el propósito de este trabajo su obra publicada en 1955,
El papel político de las mujeres; en dicha investigación encontró que las mujeres eran
más derechistas y conservadoras que los hombres, tanto en sus preferencias por los
partidos políticos como en sus actitudes generales, y que eran menos tolerantes
hacia los individuos inconformistas -como socialistas y comunistas. Dichos
resultados, aun coincidiendo con ideas muy extendidas en la gente de la calle, han
sido cuestionados posteriormente por numerosas investigaciones. La preocupación
de Duverger por la Psicología se manifiesta en el adecuado tratamiento que da a los
fact�res psicoanalíticos y psicológicos en su obra Introducción a la política ( 1964).
En línea con los estudios iniciados por Kardiner y continuados por Gorer y
Gorer y Rickman, Dicks define en 1 950 el carácter nacional alemán en unos
términos que, como señalan Inkeles y Levinson ( 1 969, págs. 484-485), coinciden
estrechamente con los del amplio número de autores que se ocuparon del mismo
tema y entre los que destacan Erikson, Fromm y Lewin.
Por su parte, Riessmann, abundando en la misma temática, considera que los
cambios en los parámetros económicos de una sociedad provocan cambios en los
tipos predominantes de carácter que se dan en ella, posición que, como se puede
apreciar, es muy cercana a la de Kardiner. Lo que le preocupa fundamentalmente es
la evolución de las relaciones entre estructura social y carácter en los tres tipos de
sociedad actualmente existentes: a) tradicional; b) sociedad en expansión económica
y demográfica; c) sociedad opulenta con declive poblacional (Riessmann y otros,
1950).
El carácter correspondiente a una sociedad en expansión es «internamente
dirigido», no necesita la dirección externa que proporciona la tradición y es capaz
de enfrentarse a los problemas nuevos que plantea una sociedad cambiante. Guía su
conducta gracias a la internalización previa de los principios de independencia y del
trabajo bien hecho y es relativamente inmune a la ausencia de aprobación social de
los que le rodean, puesto que sólo responde ante los criterios o estándares que se ha
fijado.
Por el contrario, en las sociedades evolucionadas en que prevalece el consumo
de masas, el carácter es «externamente dirigido». En estas sociedades las personas
pesan más que el ambiente material y se impone una actuación de acuerdo con lo
que los demás esperan de uno. La dependencia con respecto a los demás es alta y la
ruptura de los vínculos sociales produce desorientación. La tesis de Riessmann es
que las sociedades actuales se asemejan cada vez más a este modelo de consumo de
masas y tienden a generar «muchedumbres solitarias», es decir, personas que
buscan afanosamente el contacto con los demás, pero que carecen de mente y de
ideas propias (Bryant, 1 978, pág. 70).
Erik Erikson ha influido en el desarrollo de la Psicología Política, por una parte,
a través de su célebre libro Infancia y sociedad ( 1 950), en el cual aúna el pensamien­
to psicoanalítico con planteamientos inequívocamente sociales y expone su concep­
ción del desarrollo humano. A lo largo de las ocho etapas que comprenden este
desarrollo, el individuo va variando en los intereses que persigue. Esta concepción
ha sido de gran utilidad para la compresión de las carreras políticas.
54 Psicología Polftica

Un aspecto distintivo del planteamiento de Erikson, en el cual se opone a las


formulaciones psicoanalíticas más tradicionales como la del propio Freud, es que ve
la socialización como algo positivo, algo que implica el desarrollo pleno de las
potencialidades personales. No son las frustraciones que se imponen al niño y la
represión de los impulsos la causa de la neurosis; la canalización de los impulsos
por sí sola no es negativa, lo que es negativo es la falta de sentido social de esa
canalización.
Por otra parte, Erikson escribió la psicobiografia de Lutero ( 1 958) y posterior­
mente la de Gandhi ( 1969), que si bien no son las primeras que se realizan sobre líderes
políticos (en 1 9 1 6 Lord Chamwood escribió la de Abraham Lincoln y en 1 938
Edgar Snow la de Mao Tse Tung) han influido poderosamente en las psicobiogra­
fias realizadas con posterioridad.
En 1 950 se publica La personalidad autoritaria, una de las obras más influyentes
en Psicología. En ella se da una plena imbricación de planteamientos psicológicos y
políticos hasta tal punto que, a juicio de Stone (1981, pág. 2 1 ), marca el inicio de una
nueva era en Psicología Política. Se trataba de un trabajo en equipo realizado por
Adorno, Frenkel-Brunswick, Levinson y Sanford. Los autores aparecían listados
por orden alfabético, y Adorno, por tanto, en primer lugar. Ello, unido al prestigio
de Adorno, uno de los intelectuales europeos más conocidos del siglo XX, ha
ocasionado que La Personalidad Autoritaria se le haya atribuido en exceso a Adorno.
Según Stone, el listado de autores en orden de importancia por su aportación debería
ser: Sanford, Levinson, Frenkel-Brunswick y Adorno.
La Personalidad A utoritaria se enmarca en una línea de trabajo que el Instituto
de Investigación Social, al que Adorno pertenecía, venía desarrollando desde hacía
muchos años, concretamente desde mitad de los años treinta. Inicialmente lo había
hecho desde premisas exclusiva o casi exclusivamente teóricas, pero cada vez con
mayor intensidad recurrieron a la realización de estudios empíricos.
Entre los estudios anteriores cabe destacar un opúsculo del libro Estudios sobre
autoridad y familia, escrito por Erich Fromm y al que ya hemos hecho referencia, la
Dinámica del prejuicio, de Bettelheim y Janovitz ( 1950), y Antisemitismo y desorden
emocional, de Ackerman y Jahoda ( 1950). Así pues, la investigación dirigida por
Adorno, aunque presenta peculiaridades que le confieren una innegable originali­
dad, se enmarcaba en una tradición que contaba ya con sólidos cimientos.
Con el paso del tiempo la idea que se ha generalizado de este monumental
estudio es que su contribución fundamental consistió en elaborar un instrumento de
medición del síndrome autoritario (la conocida escala F), a pesar de que en su
investigación Adorno y colaboradores utilizaron no sólo escalas de actitudes, sino
también entrevistas clínicas, tests proyectivos, etc. Las personas que obtienen una
alta puntuación en la escala F estarían en mejor predisposición de aceptar la
propaganda e ideología de los grupos fascistas. Cientos de investigaciones se han
realizado para intentar probar los lazos entre las puntuaciones obtenidas en la
escala F y la conducta de los individuos y otros rasgos de la personalidad.
Sin embargo, parece erróneo limitar la aportación de La Personalidad Autoritaria
a la escala F (véase Torregrosa, 1 969), pues la investigación pretendía, sobre todo,
explicar cómo surge la personalidad autoritaria en la evolución individual y es en
Panorama histórico de la Psicología Política 55

esta parte del trabajo donde la aportación del psicoanálisis fue absolutamente
crucial. La tesis del libro es que el antisemitismo y el prejuicio hacia los exogrupos
(etnocentrismo) son elementos centrales en la personalidad inclinada al fascismo. O
dicho de otra manera, el prejuicio hacia el exogrupo, y el autoritarismo en general,
provienen de una configuración básica de la personalidad que contiene tanto
aspectos cognitivos como motivacionales. Los individuos autoritarios presentan un
pensamiento estereotipado y también una agresividad hacia sus inferiores o hacia
grupos minoritarios. Su superyó es duro y punitivo. Su yo es débil y sus impulsos
agresivos y sexuales se proyectan hacia los demás.
Et psicólogo noruego B. Christiansen, siguiendo los pasos de Hyman, publicó en
1959 un importante estudio de las actitudes de los ciudadanos hacia la política
exterior. Utilizando una rigurosa metodología abordó el estudio de las raíces
individuales de la participación política.
Por su parte, Eysenck organizó su Psicología de la decisión política, publicada
originalmente en 1 954, en dos partes claramente diferenciadas. En la primera se
presentan una serie de investigaciones realizadas con una escala de actitudes
elaborada por el mismo Eysenck. En ellas intentaba dar la réplica a los autores de
La Per-sonalidad Autoritaria. La idea tan cara a Adorno y colaboradores de la total
identificación entre autoritarismo y fascismo era inaceptable para Eysenck, por lo
cual la combatió tenazmente. Su cuestionario, ampliamente utilizado desde 1954, se
ha convertido hoy en un clásico de la medición de las actitudes sociopolíticas.
La segunda parte es un alegato para que la investigación sobre actitudes se base
en la teoría del aprendizaje, puesto que «el concepto de actitud coincide plenamente
con el de hábito en la forma en que lo define Hull, la actitud no pasa de ser una
forma especial de SHR (estímulo-hábito-respuesta), y al identificar de esta forma los
dos términos logramos la inapreciable ventaja de poder utilizar los amplios
conocimientos alcanzados en la teoría del aprendizaje para nuestras predicciones
acerca del comportamiento de las actitudes» (Eysenck, 1964, págs. 354-355).
Hovland había trabajado a finales de los añ.os treinta y principios de los cua­
renta en el laboratorio de aprendizaje animal de Yale, bajo la dirección de Hull.
Sin embargo, durante la Segunda Guerra Mundial colaboró en la obra colectiva
coordinada por Stouffer El soldado americano. En dicha obra, que constaba de
varios volúmenes, Hovland fue el responsable de los «experimentos sobre comunica­
ción de masas».
Reincorporado a la actividad docente en la universidad de Yale, dirigió el
Programa de Comunicación de esta universidad, que duró aproximadamente diez
años (de 1950 a 1960). En él se analizaron con un detalle desconocido hasta
entonces y con el uso exclusivo del experimento bivariado las caracteristicas de una
comunicación persuasiva que resultan eficaces para conseguir cambios de actitud. En
un artículo de 1959 Hovland comparó los resultados de sus estudios experimentales
con los que aparecían en estudios de cambios de actitud en situaciones naturales.
Entre la gran cantidad de efectos puestos al descubierto por la investigación de
Hovland y su grupo destaca el efecto de «adormecimiento» (Sleeper-ejfect): el efecto
de la credibilidad del comunicante tiende a desaparecer con el paso del tiempo
(Kelman y Hovland, 1954). Es decir, «con el paso del tiempo las opiniones de los
56 Psicologla Polltica

sujetos tienden a cambiar en la dirección del argumento del comunicante (de baja
credibilidad), pero vuelven a bajar cuando al sujeto se le recuerda quién (ha dado el
mensaje)» (Davies, 1 973, pág. 1 1). Las implicaciones de este efecto son interesantes
para la conducta política en la medida en que pueden explicar los cambios de
actitudes y creencias que se producen en la sociedad bajo la influencia de grupos
minoritarios y hasta marginales.
Mientras Eysenck y otros autores predicen la conducta política a partir de la
medición de una sola actitud, Smith, Bruner y White ( 1 956) lo hacen centrándose en
las funciones que desempeñan para la persona sus opiniones y actitudes fundamen­
tales. La idea básica es que si se sabe para qué le sirven a una persona sus opiniones
y actitudes, se tiene ya una idea acerca de las razones por las que las ha adoptado y
las mantiene y acerca de las estrategias adecuadas para modificarlas.
Cuatro son las funciones que señalan estos autores: utilitaria o de ajuste, cuando
la actitud sirve para establecer una relación social: identificarse con un determinado
grupo de referencia, por ejemplo; externalizadora, cuando sin pretenderlo el sujeto
responde a un suceso externo de una forma que expresa un conflicto interno: las
actitudes prejuiciosas hacia grupos minoritarios que ocultan una fuerte inseguridad
personal; evaluadora de objetos, cuando sirve para captar y percibir objetos y
sucesos del ambiente desde un cierto punto de vista que refleja los intereses de la
persona: tiende a estar en la base de la categorización de objetos; expresiva, cuando
sirve para transmitir el estilo personal y característico de un individuo (véase
Kiessler y otros, 1 969, págs. 302-3 30, para una ampliación de estos conceptos).
De poderoso impacto en las teorías sobre actitudes y por ello en el campo de
las actitudes sociopolíticas puede calificarse el efecto de la obra de Festinger Una
teoría de la disonancia cognoscitiva ( 1 957), donde se presenta al individuo como
incapaz de soportar la disonancia cognoscitiva, es decir, la incoherencia entre los
propios pensamientos o entre los pensamientos internos y la conducta externa, y
donde se exponen también las formas de que disponen los individuos para reducir
la disonancia cuando ésta se produce.
El experimento de Asch conocido como «presión unánime de la mayoría» ( 1952)
muestra el enorme poder del grupo para distorsionar las percepciones. Pero creó
también un paradigma de investigación para el estudio del conformismo o someti­
miento a las normas de la mayoría, pese a que la intención original del autor era
estudiar las condiciones que favorecen la independencia del juicio. .
Cuando la inmensa mayoría de los psicólogos sociales estadounidenses se
centraba en el estudio del conformismo, Marie Jahoda abordaba el de la indepen­
dencia en el contexto político creado por el maccarthysmo ( 1 953 con Cook, 1 956a,
1956b). La distinción que le otorgó la APA en 1 979 así lo reconoce: «Durante la era
de McCarthy estudió el impacto de las medidas de seguridad y de diferentes clases
de listas negras sobre la autoimposición de restricciones en la conducta. Su trabajo
durante ese periodo iluminó el efecto real de la obediencia ideológica propiciada
por la cruzada anticomunista» ( 1980, pág. 74).
Los conocidos estudios de Harlow y sus colaboradores ( 1 953, con Zimmerman,
1 958) con monos mostraron los dramáticos efectos que tenía sobre el comporta­
miento de estos animales en la edad adulta el haber sido criados en aislamiento o
Panorama histórico de la Psicología Polftica 57

con madres artificiales (apatía, agresividad, dificultad de relación con los congéneres
y similares). Similares efectos encontró el psicoanalista René Spitz ( 1959) en niños
que habían sido criados en orfelinatos, a pesar de que tales niños estaban bien
atendidos por lo que respecta a la satisfacción de sus necesidades biológicas.
En esta misma línea el trabajo que publicó White en 1 959, al introducir la
noción de una motivación de competencia, provocó dos cambios importantes en el
campo de la motivación. En primer lugar, añadió un mecanismo motivacional de
nuevo cuño a la lista clásica de la reducción del impulso, el incentivo, la claridad­
consistencia cognitiva y la búsqueda de activación: la competencia, aun siendo
motivacional, se basa en «una interacción efectiva con el ambiente». Más importan­
te aún es la implicación del nuevo mecanismo propuesto: «Los motivos humanos
son elaboraciones aprendidas a partir de esta base» (Stone, 1 974, pág. 108). En
última instancia introduce White en Psicología la idea de que el motor de la
conducta humana en general coincide con el de la conducta política.

9. 1 960-1 970: N uevas direcciones en el estudio de las


relaciones entre personalidad y sistema social, la
socialización política, la conducta de voto, locus de
control y anomia, el estudio del conflicto, psicología
e ideología, el estudio empírico del polltico profesional,
las relaciones internacionales, extensión de la Psicología
Política a otros paises y á reas cultu rales

Según Inkeles y Levinson (1 969), el año 1955 marca el fin de un periodo -el
primero- en los estudios de Cultura y Personalidad, nombre genérico que se aplica
a todos aquellos que utilizan la idea de una «estructura básica de la personalidad».
Esta línea de investigación había llegado a un callejón sin salida debido a un
elevado número de problemas metodológicos: no se recogían datos sistemáticos y
representativos de las características de personalidad de las poblaciones de interés;
no se estudiaban con detalle las prácticas de crianza utilizadas; se suponía que
« ... pautas de conducta compartidas están producidas por pautas de personalidad
compartidas que, a su vez, son producto de experiencias compartidas de pautas de
crianza» (House, 198 1 , pág. 543). Los estudios empíricos desmentían estos supues­
tos. Ni las pautas de personalidad son homogéneas ni las prácticas de crianza
uniformes en las sociedades primitivas. Los vínculos postulados entre prácticas de
crianza y personalidad tampoco aparecían con claridad. Ante la acumulación de
problemas comienzan a surgir otros estudios con nuevos y más sólidos plantea­
mientos.
El trabajo de Milgran ( 1 963, 1 969) alcanzó notoriedad entre el público en
general por la situación extrema a que se exponía a los sujetos experimentales y
entre los psicólogos sociales por crear un paradigma para el estudio de la influencia
social. Pero la razón asiste a Stone ( 198 1 ) cuando lo considera como una clara
demostración de la influencia de los factores situacionales sobre la conducta por
encima de las diferencias de personalidad. Más del 90 por 1 00 de los sujetos
58 Psicología Polftica

experimentales, que representaban a diferentes estratos sociales, obedecieron las


órdenes del experimentador y aplicaron descargas eléctricas dolorosas y potencial­
mente mortales a una víctima inocente. El grado de obediencia variaba sólo en
función de cambios en la situación (presión que se ejercía sobre el sujeto).
Rokeach, con su obra La mentalidad abierta y cerrada (1 960), abrió una brecha
en la hasta entonces monolítica interpretación de la personalidad autoritaria. Lejos
de compartir la tesis que desde los Studien había pasado a Fromm y de este a
Adorno y colaboradores, según la cual este tipo de personalidad enmascara
trastornos graves de carácter, debilidad del yo y dificultades para contener los
impulsos del ello, Rokeach desplazó el énfasis al funcionamiento cognitivo. El
autoritarismo pasaba a ser un estilo de funcionamiento cognitivo propio de la
mentalidad cerrada. Se acuñó un nuevo nombre para designarlo: dogmatismo, y
también una nueva escala para medirlo: la escala D. Según Rokeach, el dogmatismo
no guarda relación con las creencias políticas. Sin embargo, se ha podido compro­
bar que «los miembros de grupos derechistas, casi invariablemente, reciben puntua­
ciones más altas que los grupos izquierdistas» (Stone, 1 98 1 , pág. 34).
McClelland enmendaba algunos de los errores más graves de los autores de
La Personalidad Modal y el Carácter Nacional en La sociedad ambiciosa ( 1 96 1 ). Trataba
en ella de dar contenido psicológico a la explicación weberiana del surgimiento del
capitalismo. McClelland, insatisfecho con la apelación a la ética protestante,
introdujo un determinado tipo de motivación, la motivación de logro, diseñó un
instrumento para medirla y demostró que se adquiría a través del adiestramiento
temprano de la independencia. A continuación intentó probar que la tesis de Weber
estaba históricamente condicionada y que el verdadero responsable del crecimiento
económico no es la ética protestante, sino la motivación de logro. Aunque con el
paso del tiempo el análisis de McClelland se ha revelado inadecuado y excesiva­
mente ambicioso, supera en originalidad y rigor a los de Gorer, Fromm y Dicks,
entre otros.
Almond y Verba ( 1 963) estudian la congruencia entre las actitudes políticas de
muestras representativas de la población adulta de cinco naciones con sistemas
democráticos (Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, Italia y México) y sus
instituciones políticas. Encuentran que la competencia política de los ciudadanos,
expresada a través de la confianza en las diversas instituciones, obedece a la historia
peculiar de cada nación que genera una determinada cultura política. Su estudio
inaugura una nueva tradición en la cual se miden características psicológicas de
muestras representativas de personas de sociedades diferentes y se establecen
relaciones entre ellas y aspectos del sistema social y político.
Dos años antes Verba había publicado una importante contribución a la
Psicología Política que pasó bastante desapercibida: Grupos pequeños y conducta
política: estudio del liderazgo ( 1 96 1). Trataba de desarrollar en ella teorías «adecua­
das y útiles» para la ciencia política partiendo del análisis del grupo pequeño. Lo
hacía convencido de q ue <dos grupos primarios de todo tipo median en las
relaciones políticas en puntos estratégicos del proceso político» y de que es preciso
que la ciencia política se preocupe de analizar sistemáticamente el fenómeno del
liderazgo político ( 1 961, págs. 4-5). El objetivo del autor queda ligeramente truncado
Panorama histórico de la Psicología Política 59

puesto que la exposición de la investigación sobre grupos es inmejorable, pero no


consigue tender puentes hacia el proceso político, a pesar de que éste era su
propósito inicial.
En 1 960 Inkeles formuló una propuesta de análisis de las relaciones entre
estructura social y carácter o personalidad individuales. Dicha propuesta constituye
la primera alternativa explícita a la formulación de Kardiner: «Instituciones con
estructuras similares tienden a crear estructuras o regularidades psíquicas comunes
en las personalidades de sus participantes» (Suzman, 1 977, pág. 40). Así pues,
mientras Kardiner predice similaridades intraculturales en función de un proceso de
sociatización similar y diferencias interculturales, pese a la existencia de institucio­
nes similares en culturas diferentes, Inkeles predice exactamente lo contrario: «Que
personas de posiciones socioeconómicas similares en un amplio abanico de socieda­
des industrializadas son muy similares en sus valores y actitudes» ( 1 969, 1 978), una
encuesta a seis mil trabajadores de seis países en desarrollo tiende a confirmar las
predicciones de este autor.
El trabajo de Kohn ( 1 969) se centra en el impacto individual de la pertenencia a
una determinada clase social y complementa en buena medida el de Inkeles. Kohn
no cree que exista una «cultura» de clase que moldee desde la infancia a los
pertenecientes a ella. Favorece una explicación estructural: son las ocupaciones de
las personas y sus condiciones de trabajo lo que realmente importa a la hora de
comprender valores y actitudes. De hecho, lo que encuentra Kohn es que los efectos
de la ocupación de la persona se producen independientemente del status de los
padres, mientras que lo contrario no es cierto.
El área de estudio de la socialización política experimentó a partir de la obra de
Hyman un extraordinario crecimiento. En 1 960 Fred l. Greenstein publicó su
artículo «El líder benevolente: imágenes infantiles de la autoridad política», basado
en datos empíricos, y ese mismo año Hess y Bastan ( 1 960) publican los resultados
de un estudio que muestran la relación existente entre las actitudes hacia el padre y
las actitudes hacia el presidente.
En 1 965 aparece el libro de Greenstein Niños y política, basado en el estudio de
las actitudes de niños de New Haven hacia la autoridad política, el desarrollo de las
informaciones políticas de aquéllos y sus motivaciones partidistas, la relación entre
clase social y aprendizaje político, las diferencias sexuales en aprendizaje político y
el cambio y continuidad a lo largo del tiempo de los aspectos mencionados. Sus
principales aportaciones pueden sintetizarse del siguiente modo: a) importantes
aspectos de la conducta política adulta tienen sus raíces en el aprendizaje político
temprano de los niños; b) las concepciones que los niños tienen de los gobernantes y
políticos estadounidenses son extraordinariamente favorables; este resultado coinci­
de con los obtenidos por Easton y Hess ( 1 962); e) en un grado considerable los
efectos del proceso de socialización son conservadores. Dicho proceso fortalece el
status quo mediante la perpetuación de las diferencias de clase y sexuales en
participación política y mediante la continuidad intergeneracional en las preferen­
cias de partido y la continuación --e incluso fortalecimiento- por parte de los
niños de la confianza que los adultos tienen en las instituciones políticas. Concreta­
mente encontró que los niños y niñas de clase media estaban más interesados en la
60 Psicología Política

política que los niños y niñas de la clase trabajadora y que en ambas clases dicho
interés era mayor en los niños; curiosamente, los padres de clase media inculcaban a
sus hijos concepciones más democráticas y activas en la toma de decisiones.
Probablemente el proceso de socialización más importante desde el punto de
vista social es el desarrollo moral, es decir, el proceso por el cual el niño adquiere
normas y creencias relativas a la conducta moral. El desarrollo moral ha sido
estudiado por numerosas teorías, cada una de las cuales lo ha abordado de una
forma peculiar. Por ejemplo, el psicoanálisis se refiere a él como desarrollo del
superyó. No obstante, ha sido la perspectiva cognitiva la que mejor ha descrito el
proceso de desarrollo moral siguiendo el célebre trabajo pionero de Piaget. Kohl­
berg ( 1 963) difiere de Piaget al considerar el desarrollo moral como un proceso
extenso y complejo, en lugar de como un simple paso de la moral heterónoma a la
autónoma. Además, su análisis supone que el paso de un estadio a otro implica un
cambio en los modos de pensamiento asociados al estado anterior. Distingue seis
estadios de desarrollo moral que son en realidad tres niveles de moralidad, cada
uno de ellos constituido por dos tipos: 1 ) evitación del castigo, 2) obtención de
recompensas, 3) evitar la desaprobación, 4) «evitar la censura de las autoridades
legítimas y la culpa resultante», 5) mantener el respeto de observadores imparciales
que juzgan según el bienestar de la comunidad y 6) evitar la autocensura ( 1963,
páginas 1 3- 1 4).
Al final de la década aparecen dos libros con el título de Socialización política,
escrito uno por Dawson y Prewitt y el otro por Laughton, que si bien confirman la
idea ya expuesta del amplio desarrollo acontecido en el subcampo de la socializa­
ción política, muestran por otra parte que, pese a las reiteradas afirmaciones
teóricas que enfatizan la importancia de los primeros años de vida, pocos han sido
los intentos realizados para abordar un conocimiento empírico de los procesos de
socialización en dichos años.
Hay que citar también el libro Socialización política, de Greenberg ( 1970), que
constituye una magnífica síntesis de algunas de las principales investigaciones
realizadas en el área en la década anterior. También magnífica es la síntesis ofrecida
por D. O. Sears en su trabajo sobre conducta política incluido en el volumen quinto
de la segunda edición del Handbook de Lindzey y Aronson.
Como señala Davies ( 1 973, pág. 21 ), después de la Segunda Guerra Mundial
aparecen varias líneas de investigación en el campo de la Psicología P9lítica
bastante independientes entre sí. Una de ellas es el estudio de la conducta de voto
en las democracias estables que encuentra un buen ejemplo en las investigaciones
desarrolladas por el Survey Research Center de la Universidad de Michigan
(Campbell y otros, 1 960). La obra del propio Campbell supone el paso de una
perspectiva macrosocial y demográfica a una reflexión de carácter más psicológico
en la que variables como las actitudes hacia los candidatos y la identificación con
un determinado partido político comienzan a ser tenidas en cuenta (Sobral y otros,
1 986, pág. 59). Pero uno de los aspectos más interesantes de la obra de Campbell de
1 960 es su estudio del «sentido de eficacia política». Cuando un individuo tiene un
alto sentido de eficacia política, y ésta se mide con una escala de cinco ítems, piensa
que los ciudadanos pueden influir efectivamente en los asuntos de gobierno del país;
Panorama histórico de la Psicologla Polltica 61

cuando es bajo piensan que los políticos y sus actividades están más allá del poder y
control del ciudadano de a píe. También encontró un resultado muy sugerente: l a
ausencia de correspondencia entre e l liberalismo hacia los asuntos públicos y e l
liberalismo hacía l o s asuntos privados o domésticos. Este doble criterio h a vuelto a
aparecer con posterioridad en otros campos como las actitudes sexuales, el reparto
de tareas domésticas y similares.
En el mismo sentido, aunque careciendo de respaldo empírico, hay que citar la
obra de Milbrath ( 1965), que realizó una síntesis sistemática de las razones y los
modos de la participación política, logrando una gran coherencia teórica.
A ·Robert Lane ya se le ha mencionado en la década anterior. En ésta publica
dos importantes obras. La primera se denomina Ideología política ( 1 962), y se
dedica en realidad al estudio de las raíces de las actitudes políticas. Con una
metodología inspirada en la psicobiografia, Lane entrevistó intensivamente a quince
personas de la clase trabajadora (cada entrevista duraba entre diez y quince horas) y
encontró en ellos cierta ambivalencia, es decir, respeto, a la vez que resentimiento,
hacia la autoridad y el sistema en el que vivían.
En su libro Pensamiento y conciencia política ( 1969) aborda el estudio empírico
de un tema muy poco analizado por los trabajadores del campo de la Psicología
Política: las formas a través de las cuales las personas adquieren conciencia de sí
mismas como participantes autoconscientes en el proceso político.
En Francia Meynaud y Lancelot publican en 1 962 su obra Las actitudes
políticas, donde desde una perspectiva exclusivamente teórica sintetizan el estudio
de los «factores y mecanismos que orientan los comportamientos políticos de los
ciudadanos: conducta electoral, inscripción en un partido, adhesión a un movimiento
revolucionario, etc.» ( 1 962, pág. 5).
Idéntico carácter tiene la obra del sociólogo belga S. Bernard, Las actitudes
políticas en democracia ( 1968). En ella pretende poner en relación diversas áreas de
sociología política que, a su juicio, han permanecido separadas, como son los
fenómenos de autoridad, influencia, grupos, actitudes y comportamientos políticos.
Se centra en la elaboración de una tipología no exhaustiva, sino exploratoria de
actitudes políticas en el marco de las sociedades democráticas.
Es en esta década cuando Rotter inicia su línea de investigación que influirá en
contextos y fenómenos muy diferentes entre sí, desde los trastornos psíquicos al
cambio social en las comunidades marginales. Partiendo del aprendizaje social en el
cual se concede importancia a las expectativas que los individuos tienen sobre su
medio, desarrolla el concepto de «locus de control». Con él se refiere a un rasgo de
personalidad que caracteriza a las personas en función del grado de responsabilidad
personal que esperan tener sobre los sucesos que les ocurren. El locus de control
externo designa a la persona que cree que todo lo que le ocurre es fruto del destino,
la suerte o las acciones de los demás y, por tanto, carece de control; el locus de
control interno designa a la persona que cree que todo lo que le ocurre es fruto de
sus propias capacidades y esfuerzos.
La teoría de Rotter tiene una gran similaridad con una formulación realizada
con anterioridad por Seeman ( 1959) sobre la alienación. Entre los cinco significados
distintos de este término interesan fundamentalmente tres en el contexto de la
62 Psicologfa Política

presente expos1c1on: a) la alienación como carencia de poder consiste en «la


expectativa o probabilidad subjetiva de una persona de que su propio comporta­
miento no puede determinar el que ocurran los resultados o que se obtengan los
refuerzos deseados» ( 1 9 59, pág. 784); b) la alienación normativa consiste «en una
expectativa alta de la persona de que la obtención de metas deseadas sólo es posible
mediante la ejecución de comportamientos socialmente reprobableS>> ( 1 9 59, pág.
788); c) la alienación como carencia de sentido es «. .. una expectativa muy baja de la
persona de que se pueden hacer predicciones satisfactorias de las consecuencias
futuras del comportamiento propio» ( 1959).
Posteriormente Seeman se refirió al extremo externo de la escala I-E (intemo­
extemo) de Rotter como powerlessness (literalmente ausencia de poder), y diversas
investigaciones realizadas por Seeman (véase Stone, 198 1 , pág. 3 1 ) han corroborado
que las personas bajas en powerlessness (es decir, internas) se comportan de acuerdo
con las expectativas, con lo cual las personas pierden incluso las pocas posibilidades
que tenían de influir sobre su entorno. Piénsese, por ejemplo, en una comunidad
altamente marginal. No obstante, la relación entre powerlessness y participación
política es compleja y no cabe establecer entre ellas una relación automática.
Un tema importante dentro de la Psicología Política lo constituye el estudio del
conflicto. Dentro de esta área son bastante conocidos los estudios de Sherif con
niños. Sus investigaciones en este campo generalmente constaban de tres fases. En
una primera se creaban los grupos experimentales. Por ejemplo, en una colonia de
verano se creaban dos grupos. En la segunda fase se generaba conflicto y tensión
entre ambos grupos. En la tercera y última se intentaba reducir ese conflicto. De
interés resulta subrayar el fracaso de muchas técnicas a la hora de reducir el
conflicto. Difundir información favorable al otro grupo no es eficaz; tampoco
presentar un enemigo común, ofrecer incentivos individuales y similares. Sólo un
procedimiento se reveló eficaz: la creación de metas supraordenadas, es decir, metas
de interés común para ambos grupos que sólo pueden ser obtenidas si los dos
colaboran.
A partir de los años sesenta comienza a debatirse con cierta intensidad una
cuestión que llega a su apogeo en la década siguiente: es la reflexión e investigación
en torno a los propios valores de los psicólogos políticos y a la medida en que
pueden afectar a las conclusiones que extraen de sus estudios (Stone, 1 9 8 1 , pág. 42).
Stone cita diversos trabajos que muestran cómo, efectivamente, la ciencia «produci­
da» por los psicólogos políticos no está exenta de sesgos ideológicos. Pr�bable­
mente el ejemplo más claro de esta problemática lo constituye la polémica iniciada
por el trabaj o de Jensen ( 1 969) sobre las supuestas bases genéticas de las diferencias
raciales en CI o cociente intelectual.
Otro tema recurrente en Psicología Política, y muy particularmente en relación
con la conducta de líderes y dirigentes políticos y que guarda una fuerte conexión
con los temas ya mencionados de motivación de logro y locus de control, es el
estudio del autoconcepto y de la autoestima. En 1 962 R. Wylie publicó El concepto
del yo y en 1965 Barber Las legisladores. En ella daba cuenta de los resultados de su
estudio con los legisladores de Connecticut, a los que había aplicado cuestionarios y
entrevistado intensivamente. Según Barber en virtud de su carácter psicológico, los
Panorama histórico de Ja Psicología Polltíca 63

legisladores podían clasificarse en cuatro grupos: el legislador, el anunciante, el


indeciso y el espectador. Los individuos pertenecientes a cada grupo diferían en los
roles adoptados en las tareas legislativas, así como en el grado de autoestima
mostrado, siendo más alto en el legislador y bajo en los restantes.
El trabajo de DiRenzo ( 1 967) es un intento de llevar hasta sus últimas conse­
cuencias la tesis de la correspondencia entre personalidad y sistema social. A
DiRenzo le parece poco que se haya demostrado la existencia «de relaciones entre
la personalidad y la participación y el interés por la conducta política, las preferen­
cias ideológicas y las pautas de voto» ( 1 967, pág. 2), puesto que se ha desatendido la
persopalidad del político profesional. Apoyándose en las ideas de Spranger, para
quien el hombre político es una encamación de uno de los seis valores fundamenta­
les, a saber, el poder; en las de Lasswell, que ve en el hombre político ese mismo
deseo de poder, pero añade la idea de la compensación de las privaciones persona­
les; en las de Haberle, que define al político como el que vive no para el poder, sino
del poder, y en las de otros autores, DiRenzo se propone averiguar si existe un tipo
de personalidad discernible basada en el poder que caracterice a políticos profesio­
nales.
Lo más llamativo de su estudio es que sus sujetos son parlamentarios italianos
que en 1961 ocupaban un escaño en el Parlamento. La muestra constaba de 1 29
parlamentarios (sobre un total de 596) que representaban a todos los partidos
presentes en la Cámara: 3 1 de la Democracia Cristiana, 25 del Partido Comunista,
3 del Partido Democrático, 1 1 del Partido Liberal, 8 del Partido Socialdemócrata,
1 8 del Movimiento Socialista y 1 2 del Grupo Mixto.
Para medir la personalidad de esta muestra utiliza la escala D de Rokeach, que
sin los inconvenientes de la escala F de Adorno mide la orientación hacia el poder y
la fuerza. Además « ... tiene mayor relevancia teórica para nuestros propósitos de
obtener una escala que delinee la estructura general de la personalidad y no se
limite a elementos o variables de la personalidad» ( 1 967, pág. 30).
Seis son las hipótesis que avanza DiRenzo y todas ellas tienen que ver con el
grado de dogmatismo de su muestra de políticos. Predice que este grado será
elevado (hipótesis 1), que será mayor que en una muestra de no-políticos (hipótesis
2), que habrá una orientación autoritaria hacia el poder en la muestra de políticos
(hipótesis 3), que habrá diferencias en la estructura de la personalidad entre los
parlamentarios de los distintos partidos políticos (hipótesis 4), que el dogmatismo
será mayor en los partidos de ideología extremista (hipótesis 5) y que habrá
diferencias en dogmatismo entre los partidos de extrema izquierda y los de extrema
derecha (hipótesis 6).
La contrastación de las hipótesis se basa casi exclusivamente en las contestacio­
nes a la versión abreviada de la escala D. También recurre a un grupo de control no
representativo (N = 500), se utiliza un índice de maquiavelismo para contrastar la
hipótesis 3 y se utiliza un continuo definido subjetivamente para la hipótesis 5. En
general, los resultados obtenidos van en la dirección prevista.
Resulta de interés subrayar que las puntuaciones más bajas en la escala (que va
de cero a diez puntos) las obtienen el Partido Comunista (0,92) y el Socialista (2,23).
Las más altas corresponden al Movimiento Social (9,55) y al Partido Democrático
64 Psicologfa Polftica

(9,33). La hipótesis quinta, y esto debe subrayarse, no se cumple: no existe relación


entre la ubicación en el continuum izquierda-derecha y puntuación en dogmatismo.
Finalmente, «la derecha política tiende a ser de mentalidad cer; 'ida (dogmática),
mientras que la izquierda política tiende a ser de mentalidad abierta (no dogmáti­
ca)» (1967, pág. 1 34).
A la vez que recoge sus datos y contrasta sus hipótesis se lanza DiRenzo a la
realización de un análisis del sistema político italiano y de lo que denomina «El
carácter nacional italiano», título del capítulo IV del libro. La obsesión del autor es
conseguir demostrar la existencia de la correspondencia entre personalidad y
estructura social. No vacila en recurrir a hipótesis añadidas cuando los datos no
avalan tal correspondencia. Quizá el ejemplo más flagrante sea el intento de
explicación de las diferencias en dogmatismo que aparecen entre el Partido Comu­
nista y el Movimiento Social. ¡Nada menos que de 0,92 a 9,55, respectivamente, en
un recorrido de diez puntos! Abandonando la línea de análisis desarrollada desde el
principio del libro, DiRenzo se ve obligado a exponer las características que
diferencian al Partido Comunista italiano de partidos comunistas de otros países, su
relación con las diversas tendencias del Comunismo Internacional, el reclutamiento
de sus líderes y similares, aspectos todos que siendo legítimos en sí mismos se
introducen a última hora para mantener en pie la construcción teórica.
Las relaciones entre Psicología y ciencia política experimentan una importante
inflexión con la obra editada por Kelman en 1 965, La conducta internacional: un
análisis psicosocial. Se trata de una de las primeras ocasiones en que se analiza de
manera global el papel a desempeñar por la Psicología en el estudio de la conducta
política. La conducta internacional se concibe como un subcampo de ésta.
La posición adoptada por Kelman en la introducción es de un elevado rigor y
coherencia. Rechaza los estudios puntuales en el área de las relaciones inter­
nacionales. Existían algunos de este tipo sobre temas corno factores desencadenan­
tes de la guerra, correlatos de las actitudes internacionales y estereotipos nacionales.
Su carácter absolutamente puntual pasa por alto la posibilidad de que los «aspectos
psicosociales de las relaciones internacionales lleguen a constituir un área de
especialización por derecho propio» (Kelrnan, 1 965, pág. 5).
Tampoco admite aquellos otros que se contentan con aplicar a la situación
internacional «principios psicológicos derivados de otras áreas de trabajo». En este
caso lo que ocurre es que no se advierte que la conducta internacional presenta
características intrínsecas propias. Al extender abusivamente los conocimientos
generados por la Psicología individual a la conducta internacional de guerra y paz,
se olvidan los aspectos contextuales que confieren a las relaciones internacionales
una dimensión que le es esencial.
Los supuestos de Kelman son los siguientes: a) la conducta internacional es algo
más que el reflejo directo de los motivos e intereses de los ciudadanos y líderes
políticos; constituye un nivel de análisis; b) no puede existir, en consecuencia, una
teoría psicológica de las relaciones internacionales autosuficiente y autocontenida;
e) la Psicología, por ello, no deja de ser relevante; ahora bien, su aportación debe
conjugarse con el conocimiento de las «condiciones sociales y políticas que propor­
cionan el marco dentro del que pueden operar las motivaciones y percepciones del
Panorama histórico de la Psicología Política 65

individuo» (Kelman, 1 965, pág. 6). Los factores psicológicos formarán parte de una
(potencial) teoría general de las relaciones internacionales siempre y cuando se
hayan identificado con anterioridad «los puntos del proceso en que son aplicables».
Dos áreas de estudio de la Psicología se destacan por su relevancia para la
conducta internacional: las imágenes nacionales e internacionales y los procesos de
interacción en las relaciones internacionales. «Imagen» es la concepción que tiene la
persona de su nación, de otras naciones y del sistema internacional como un todo.
Cada nación transmite una imagen concreta que es adoptada más o menos
parcialmente y con mayor o menor fidelidad por todas las personas de esa nación.
Por eso la imagen ayuda a conceptualizar la ideología política como una vincula­
ción del nivel sistémico con el individual. También sirve para establecer compara­
ciones entre la forma en que una nación trata de presentarse a sí misma ante las demás
y la forma en que las demás la perciben. Varios artículos del libro estudian los
determinantes de las imágenes nacionales e internacionales.
Los sistemas nacionales e i nternacionales sirven también como contexto defini­
torio de una serie de interacciones sociales: a) procesos de interacción que tienen
lugar en una determinada población nacional y «sirven para crear un estado de
preparación para ciertos tipos de acción internacional» (1 965, pág. 29). Ejemplo: el
surgimiento de un sentimiento nacionalista; b) los que protagonizan dentro del
Gobierno las personas responsables de las relaciones internacionales; c) las interac­
ciones directas de personas de diferentes nacionalidades.
Pero tanto los estudios sobre imágenes como los estudios sobre interacciones en
el contexto de las relaciones internacionales realizan unas aportaciones cuya
importancia se aprecia sólo si se las ubica en el marco conceptual apropiado. En
términos de Kelman, sólo si se está en condiciones de contestar satisfactoriamente a
esta pregunta: ¿cuál es la probabilidad de que una secuencia de sucesos iniciada por
una situación dada de interacción (entre dos naciones) produzca un (determinado)
resultado, que puede ser, por ejemplo, la guerra o la paz?
Responder a esta pregunta exige realizar dos análisis diferentes. En primer lugar,
seguir la evolución de la interacción a través de sus cinco fases: comunicación,
definición de la situación, desarrollo de un clima propicio para la acción, acción
propiamente dicha y consecuencias de la acción en términos de un nuevo nivel de
interacción o de vuelta al equilibrio inicial. En segundo lugar, prestar atención a los
factores que influyen en cada una de las fases: societales, características de las
naciones que marcan los límites de las relaciones internacionales; actitudinales,
predisposiciones hacia ciertas decisiones y acciones; estructurales, se refieren a quién
influye en las decisiones y cómo se ejerce la influencia. El análisis psicosociológico se
centra preferentemente en «los efectos de las variables actitudinales en la interacción
entre dos naciones» (Kelman, 1 965, pág. 33).
Extraordinariamente actuales son los planteamientos de Charles Osgood ( 1 962)
-quien fuera primer presidente de la American Psychological Association� al
plantear que la reducción de la tensión internacional se lograría cuando una nación
iniciara un progresivo desarme unilateral, pues esto provocaría en la otra nación
antagonista una presión para que obrara de modo recíproco.
En 1 948, el año después de la muerte de Lewin, la Sociedad para el Estudio
66 Psicología Política

Psicológico de los Problemas Sociales instituyó un premio en su memoria: el «Kurt


Lewin Memorial Award», que se otorgaría a aquel autor cuyo trabajo representase
mejor el ideal lewiniano de cambio y mejora social a través del desarrollo científico.
Desde esa fecha el Journal of Social I ssues viene publicando con una periodicidad
aproximadamente anual las conferencias que los autores premiados pronuncian
ante la sociedad.
Muchas de estas conferencias, por no decir todas, encierran interés para la
Psicología Política, pero aquí hemos seleccionado una que nos parece especialmente
significativa: «Problemas de poder y de cambio social: hacia una Psicología Social
relevante» ( 1 965) cuyo autor es Clark.
La tesis fundamental es la necesidad de que la Psicología Social adopte un
compromiso político, no en el sentido de entrar en la lucha política convencional,
sino de participar en los intentos por cambiar y mejorar la sociedad. Siendo el
poder el concepto fundamental de la ciencia social, el hecho de que la Psicología
Social evite activamente su estudio y prefiera consolidar su status científico
desarrollando y perfeccionando su metodología sólo puede tener una interpreta­
ción: que se niega «a aceptar el poder como un concepto importante para la
investigación ... (porque ello) ... llevaría a los psicólogos sociales a repensar qué hay
detrás de gran parte de la investigación actual» ( 1 965, pág. 6). No es objetividad lo
que se consigue renunciando al estudio del poder. Es, más bien, indiferencia ante los
problemas sociales.
Entre todas las ciencias sociales es la Psicología Social la que menos está
haciendo, según Clark, por comprender el tema del poder. De esta forma está
poniendo trabas a la colaboración interdisciplinar que permitiría obtener una
perspectiva integrada y facilitar al mismo tiempo el camino «a quienes ven en la
Psicología sólo una estrategia para el control mecanicista y el reforzamiento sin
sentido» ( 1 965, pág. 1 9).
En Suecia, siguiendo los pasos precursores de Himmelstrand ( 1 960) y remando
contra una corriente que prestaba poca atención a los estudios sociales empíricos,
Sjoblom ( 1 968) publicó su obra Estrategias de partido en un sistema multipartidista,
que ha influido en toda una generación de estudiosos escandinavos de la ciencia
política.
En lo que respecta a un área, Latinoamérica, en la que en los últimos años la
Psicología Política ha experimentado un fuerte empuje, hay que considerar como
un trabajo ciertamente pionero el de Dávila y colaboradores ( 1956) sobre las
i mágenes que los niños mexicanos tenían de los estadounidenses. El desarrollo de la
Psicología Política en el área latinoamericana ha sido dificil y tortuoso, por
razones de índole política de todos conocidas, y se ha visto reducido, frecuente­
mente, a determinados países (que han tenido regímenes políticos democráticos)
y a determinadas épocas. Un tema estudiado con cierta profusión ha sido
el del nacionalismo, que recibió cierto impulso a partir de los trabajos de Salazar
( 1 961) sobre las actitudes políticas de los universitarios, y que ha sido abordado
por otros autores corno De Castro ( 1 968), que estudió en Venezuela los estereoti­
pos que los latinoamericanos tienen de los individuos pertenecientes a diferentes
países.
Panorama histórico de la Psicologla Polltica 67

En el ámbito latinoamericano comienzan a aparecer publicaciones sobre el tema


de la socialización política a finales de los años sesenta (Rocangliolo, 1 969). Sin
embargo, otros temas, como participación política o el papel político de la Psicolo­
gía (véase Montero, 1 986), han iniciado su andadura muy recientemente.
Hay que citar, por último, el libro editado por Lipset y Solani ( 1 967) titulado
Élites en Latinoamérica, donde aparecen diversos trabajos relativos a las diversas
élites (militar, religiosa, cultural, política, etc.), así como algunos sugerentes estudios
sobre socialización política, ideología política y los movimientos campesinos.

1 0. 1 970-1 980: El floreci miento de l a Psi col ogía Política


como d isci p l i na

En 1 969 Sears en su revisión de la Psicología Política para el volumen V de la


segunda edición del Handbook de Psicología Social de Lindzey y Aronson hablaba
del florecimiento de la Psicología Política. Pero es a partir de 1 970 cuando este
florecimiento llegará a su madurez. En esta década la Psicología Política toma
conciencia de sí misma como disciplina. Siguen, por supuesto, muchos de los
planteamientos anteriores. Vemos, por ejemplo, en Christie y Geis un intento de
estudio de otro tipo de personalidad política: la personalidad maquiavélica ( 1 970).
Winter en 1 973 nos habla del motivo del poder y Skinner en 1 97 1 publica su obra
Más allá de la libertad y la dignidad.
Pero ya la Psicología Política había alcanzado la suficiente masa critica como
para adoptar un frente común teórico y metodológico. Los síntomas son claros:
Knutson en 1 973 publica el primer Handbook de Psicología Política, al que
acompañan otros manuales como el de Stone en 1 974. En 1 978 se funda la Sociedad
Internacional de Psicología Política y al año siguiente se comienzan a editar dos
revistas monográficas sobre el tema. Como es obvio, desde esas fechas resulta cada
vez más dificil y tiene cada vez menos sentido el realizar incursiones en la Psicología
Política fuera del marco de esta recién fundada disciplina.
El resto es historia presente y objeto de estudio en otros capítulos de este
volumen. A subrayar sólo el surgimiento de una conciencia más critica dentro de la
propia Psicología. Hasta esta década resultaba insólito que los psicólogos se
preocupasen de los aspectos ideológicos de su propio trabajo. Pero obras como la
de Billig ( 1 976), que subraya la dimensión ideológica de los conflictos intergrupos, la
de Archibal ( 1 978) que analiza las teorías psicosociales a la luz de las principales
ideologías contemporáneas o la de Buss ( 1 979), que estudia los condicionamientos
políticos y socioeconómicos del trabajo en Psicología suponen un paso adelante
que posiblemente será irreversible.
Siguiendo el recorrido histórico que acabamos de esbozar, se observa cómo
durante mucho tiempo ha existido conciencia de la necesidad de incluir considera­
ciones psicológicas en el estudio de la conducta política. No obstante, esta concien­
cia no llevaba a pensar en la necesidad de una Psicología Política como campo de
saber autónomo. En consecuencia, las contribuciones que se hacían eran enorme­
mente heterogéneas, en gran medida desenfocadas y sobre todo no permitían ni
68 Psicología Política

siquiera el poder pensar en una acumulatividad del conocimiento. En otras palabras,


la investigación ha sido en gran medida coyuntural. Existen dos grandes líneas, o
perspectivas diferentes, a la hora de estudiar las interacciones entre Psicología y
política: una primera consiste en estudiar los problemas políticos a la luz de la
Psicología; la segunda viene dada por aquellos intentos, más bien aislados, por
formular, o crear unos modelos teóricos que sean capaces de generar estructura en
torno a esos temas (el ejemplo más ilustrativo es el de H. Lasswell). La Psicología
Política surge cuando ambas tendencias se cruzan.
Una última consideración, antes de finalizar exponiendo algunos de los desarro­
llos de la Psicología Política en nuestro país, hace referencia al carácter «fronterizo»
de esta disciplina. Si concebimos a la Psicología Política como una intersección de
dos disciplinas perfectamente diferenciadas como son la Psicología y la Ciencia
Política, ¿quiere esto decir que dicha intersección se produce entre toda la Psicología
y toda la Ciencia Política? O dicho de otra manera, ¿son todas las áreas de la
Psicología igualmente relevantes para la política y viceversa? Si repasamos el
contenido de este capítulo o el de otras revisiones históricas tendríamos que
inclinarnos por una respuesta afirmativa. Efectivamente, al menos desde la perspec­
tiva de la Psicología, se han considerado relevantes prácticamente casi todas sus
ramas para la explicación del comportamiento político (desde la Psicología Fisioló­
gica, pasando por la Psicología Evolutiva, de la Personalidad y otras, hasta la
Psicología Social). No obstante, esto ha planteado serios debates y problemas, pues
los investigadores se han encontrado con la profunda separación existente entre
planteamientos y enfoques teóricos con un énfasis casi exclusivo en el individuo y el
hecho de que las unidades significativas políticamente sean grupos, asociaciones,
organizaciones, comunidades, estados y otras colectividades. De ahí la necesidad de
adoptar posiciones tanto teóricas como empíricas que tengan en cuenta la cadena
de interacciones y transacciones que unen al actor individual a las colectividades de
las que forma parte (Eulau, 1 968).

11 . La Psicología Política en Espa ña

Pinillos ( 1 963) realiza una adaptación a nuestro país de la escala F utilizada en


la investigación original sobre Personalidad Autoritaria y trata de averiguar si las
nueve subescalas postuladas teóricamente por Adorno son reproducibles empfrica­
mente con sujetos españoles. Utilizando tres muestras diferentes (conductores,
estudiantes universitarios e ingenieros) y tras someter los datos obtenidos a un
análisis de conglomerados (cluster) consigue confirmar empíricamente lo que en
Adorno era sólo una suposición teórica.
Torregrosa ( 1 969) somete a prueba empírica con datos también de nuestro país
una hipótesis de Lipset: que las personas de clase trabajadora presentan un
autoritarismo más elevado que las clases medias y altas y son (potencialmente) más
proclives a prestar su apoyo a regímenes dictatoriales. Aunque los datos obtenidos
apoyan la afirmación de Lipset, Torregrosa atribuye un significado distinto al
autoritarismo exhibido por la clase trabajadora. Sería un autoritarismo utópico,
Panorama histórico de la Psicología Polltica 69

falto de consistencia lógica y psicológica y que no responde a la caracterización que


en la obra de Adorno y otros se hace del autoritarismo.
Los dos trabajos anteriores aparecen revisados en el trabajo de carácter
histórico que Jiménez Burillo publicó en 1 976 sobre la Psicología Social en España.
Pero no son los únicos que encierran interés para la Psicología Política. Ya en 1 896
Adolfo Posada había publicado, según señala Jiménez Burillo, una Psicología de los
Parlamentos, en la que considera a estos como «moralmente malos e intelectual­
mente incapaces». Los trabajos sobre «carácter nacional» también abundaron y
están puntualmente recogidos en Esteva en 1 973, que señala cómo tradicionalmente
el «carácter nacional» había sido objeto en nuestro país de un abordaje literario
( Psicología del pueblo español, 1 902, de Altamira; Ingleses, franceses y españoles,
1 93 1 , de Madariaga; Sobre una psicología del español, 1947, de Marias, entre otros
muchos). Caro Baroja en 1955 alude al carácter nacional como «mito amenazador y
peligroso» y Ricardo B uceta y López Pintor en 1 970 abordan empíricamente a
través de un análisis factorial de las respuestas a un amplio cuestionario cómo son
«los españoles de los años setenta».
Burgaleta ( 1976) aplicó el cuestionario de actitudes sociopolíticas de Eysenck a
una muestra de universitarios españoles. Encontró q ue la estructura factorial en
nuestro país era diferente de la obtenida por Eysenck en Inglaterra, lo que
confirmaba las sospechas de que uno de los dos factores del cuestionario original no
era puro. Partiendo de estas ideas Burgaleta elabora un nuevo cuestionario, el RD
40, que define un factor de radicalismo y otro de dogmatismo y que ha sido
ampliamente utilizado en nuestro país desde entonces.
Un buen número de psicólogos sociales españoles han puesto de manifiesto los
condicionantes políticos y socioeconómicos del trabajo teórico y empírico realizado
en la Psicología Social dominante. Torregrosa en 1 974 analiza criticamente el
intento de construir una Psicología Social sub specie aeternitatis prescindiendo del
carácter históricamente determinado de los procesos psicosociales. Ángel Rodríguez
en 1977 apuntaba entre las causas de la crisis «la complicidad de (la Psicología
Social) con los intereses de determinados sectores de la sociedad» ( 1 977, pág. 854).
Amalio Blanco en 1 980 propone para la salida de dicha crisis que la Psicología
Social preste atención a coordenadas que definen los procesos psicosociales, entre
ellas la socioeconómica y la sociopolítica: «. .. cada uno de los posibles temas
psicosociales, paro, delincuencia, pasotismo, marginación, etc., forman un cuerpo
perfectamente coherente fundamentado en la existencia de un origen común... es
decir, en ser y constituir diferentes manifestaciones de macroeventos sociales,
políticos y económicos que nos han caracterizado en los últimos años ( 1 980, pág.
1 9 1 ). Munné ( 1982) recupera para la Psicología Social la línea de pensamiento
crítico de inspiración marxista que en la Psicología Social dominante apenas si ha
aflorado, con el empobrecimiento subsiguiente de la disciplina. Estudia la Psicolo­
gía Social soviética, el marxismo francés, el freudomarxismo y sus variedades y las
aportaciones fenomenológicas.
En 1 9 8 1 Seoane encontraba «cierto dogmatismo, cierta rigidez helada, sin
apasionamientos, en la problemática de lo cognitivo» (pág. 28), veía en el movi­
miento del procesamiento de la información un olvido del contenido de tal
70 Psicología Política

procesamíento, una caída en el formalísmo y un dar la espalda al hecho de que el


sujeto humano «no sólo es activo, sino que produce el sentido del conocimiento, de
la sociedad y de la historia» (pág. 4 1 ). Un año más tarde el mismo autor abordaba
el estudio de los valores en Europa y la posibilidad del surgimiento de una
identidad europea. Aunque es cierto que «Europa se enfrenta a los mismos
problemas de orden mundial que el resto de los países y naciones (del mundo)», es,
a la vez, la «matriz tanto del Este como del Oeste y de su alquimia se deriva la
situación actual» ( 1 982, pág. 1 4). Tal vez de la solución que pueda encontrar
Europa dependa que el futuro de la humanidad no esté sólo en manos de los
técnicos.

Refe rencias bibliográficas

Ackerman, N. W., y Jahoda, M. ( 1 950): Antisemitism and Emotional Disorder: a Psychoanalitic


Interpretation, Nueva York: Dryden.
Adorno, T. W.; Frenkel-Brunswik, E.; Levinson, D. J., y Sanford, R. N. ( 1 9 50): The Authorita­
rian Personality, Nueva York: Harper and Row.
Allport, F. H. ( 1 924): Social Psychology, Nueva York: Houghton Miffiin.
Almond, G. A., y Verba, S. ( 1 965): The Civic Culture, Boston: Little Brown (La cultura cívica,
Madrid: Euroamérica, 1 970).
Ansbacher, H. L., y Ansbacher, R. R. (eds.) ( 1 958): The Individual Psychology of Alfred Adler,
Londres: George Allen and Unwin.
Apfelbaum, D. ( 1 9 8 1 ): «Origines de la psychologie sociale en France: développements
souterrains et discipline méconnue», Revue Fran�aise de Sociologie, XXII, 3, págs. 397- 407.
Apfelbaum, R. ( 1 986): «Prolegomena for a history of social psychology: sorne hypotheses
concerning its emergence in the 20th century and its raison d'etre», en K. S. Larsen (ed.):
Dialectics and Ideology in Psychology, Norwood: Ablex Pub. Co., págs. 3- 1 3 .
Archibald, W. P. ( 1 978): Social Psychology as Political Economy, Toronto: McGraw-Hill.
«Awards for distinguished contributions to psychology in the public interest: Marie Jahoda
( 1 980)», American Psychologist, 35 ( 1), págs. 74-76.
Barber, J. D. ( 1 965): The Lawmakers, New Haven: Yale Univ. Press.
Bernard, S. ( 1968): Les attitudes politiques en démocratie. Esquisse d'une typologie, Bruselas:
Editions de l'Institut de Sociologie de l'Université Libre de Bruxelles.
Bettelheim, E., y Janowitz, M. ( 1950): Dynamics of Prejudice, N ueva York: Harper and Row.
Billig, M. ( 1 976): Social Psychology and Intergroup Relations, Londres: Academic Press.
Blanco, A. ( 1 9 80): «La Psicología Social: desorientación y aplicación a la realidad española»,
Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 1 2, págs. 1 59- 1 94.
Brown, J. F. ( 1 936): Psychology and the Social Order: an Introduction to the Dynamic Study of
Social Fields, Nueva York: McGraw-Híll.
Bryant, C. G. A. ( 1978): «Privacy, privatisation and self-determinatiom>, en J. J. Young (ed.):
Privacy, Chichester: Wiley.
Bryder, T. ( 1986): «Political Psychology in Western E urope», en M. G. Hermann (ed.):
Political Psychology, San Francisco: Jossey-Bass, págs. 434-466.
Buck-Morrs, S. ( 1 979): «Socioeconomic bias in Piaget's theory», en A. R. Buss (ed.):
Psychology in Social Context, Nueva York: l rvington, págs. 349-363.
Panorama histórico de la Psicologla Polltica 71

Burgaleta, R. ( 1 976): Las actitudes sociales primarias de los universitarios españoles. Un nuevo
cuestionario, Madrid: Marova.
Buss, A. R. (ed.) ( 1 979): Psychology in Social Context, Nueva York: lrvington.
Campbell, A.; Converse, P. E.; Miller, W. B., y Stokes, W. E. ( 1964): The American Voter: and
Abridgment, Nueva York: Wiley (publicado originalmente en 1 960).
Catlin, G. ( 1 927): The Science and Methods of Politics, Nueva York: K nopf.
Catlin, G. ( 1 930): A Study of the Principies of Politics. Londres: Allen and Unwin.
Catlin, G. ( 1 9 50): A History of Political Philosophers, Londres: Allen and Unwín.
Centers, R. ( 1949): The Psychology of Social Classes. A Study of Class Consciousness, Nueva
York: R ussell and Russell.
Ch nstiansen, B. ( 1959): Attitudes toward Foreing Ajfairs as a Function of Personality, Oslo:
Oslo Univ. Press.
Christie, R., y Geís, F. L. ( 1 970): Studies in Machiavellianism, Nueva York: Academic.
Clark, K. B. ( 1 965): «Kurt Lewín Memorial Award Address, 1 965: problems of power and
social change: toward a relevant Social Psychology» , Journal of Social /ssues, 2 1 , págs. 4-20.
Coopersmith, B. ( 1 967): The Antecedents of Self-Esteem, San Francisco: Freeman.
Davies, J. C. ( 19 73): «Where from and where to?», en J. Knutson (ed.): The Handbook of
Political Psychology, San Francisco: Jossey-Bass, págs. 1-27.
Dávila, G., y otros ( 1 956): «lmage of americans in the mexican child», en Psychological
Approaches to l ntergroup and International Understanding, Austin: Hogg Foundation for
Mental Hygiene.
Dawson, K. E., y Prewitt, K. ( 1969): Política/ Socialization: an Analytical Study, Boston: Little
Brown.
De Castro Aguirre, C. ( 1 968): «Estereotipos de nacionalidad en un grupo latinoamericano»,
Revista de Psicología General y Aplicada, 23, págs. 235-268.
De Man, H. ( 1 928): Socialismens psykologi, vols. l y 2, Estocolmo: Tiden.
Dicks, H. V. ( 1 9 50): «Personality traits and national socialist ideology», Human Relations, 3,
págs. 1 1 1 - 1 54.
DiRenzo, G. J. ( 1 967): Personality, Power and Politics: a Social Psychological Analysis of the
ltalian Deputy and His Par/iamentary System, Notre Dame: University of Notre Dame
Press.
Dollard, J.; Doob, L. W.; Miller, M. E.; Mowrer, O. H., y Sears, R. R. ( 1 939� Frustration and
Aggression, New Haven: Yale Univ. Press.
Durkheim, E. ( 1983): De la division du travail social, París: F. Alkan.
Duverger, M. ( 1 955): The Po/itical Role of Women, París: UNESCO.
Duverger, M. ( 1959): An lntroduction to the Social Sciences with Special Reference to Their
Methods, Nueva York: Harper and Row.
D uverger, M. ( 1 964): lntroduction a la politique, París: PUF.
Easton, D., y Hess, D. ( 1 962): «The child's political world», Midwest J,l'JUrnal of Political
Science, VI, págs. 229-246.
Erikson, E. H. ( 1 950): Childhood and Society, Nueva York: W. W. Morton.
Erikson, E. H. ( 1 958): Young Man Luther, Nueva York: W. W. Norton.
Erikson, E. H. ( 1 969): Gandhi's Truth, Nueva York: W. W. Norton.
Eulau, M. ( 1 968): «Political behaviorn, en D. L. Sills (ed.): International Encyclopaedia of the
Social Sciences, Nueva York: Macmillan, vol. 1 2.
Eysenck, H. J. ( 1 9 54): The Psychology of Politics, Londres: Routledge and Kegan Paul
(Psicología de la decisión política, Barcelona: Ariel, 1964).
Eysenck, H. J., y Wilson, G. D. ( 1 978): The Psychological Basis of ldeology, Lancaster: MTP
Press Ltd.
72 Psicología Política

Festinger, L. ( 1957): A Theory of Cognitive Dissonance, Nueva York: Harper and Row.
Freud, S. ( 1 9 1 3): Totem y tabú, Madrid: Biblioteca Nueva, 1973.
Freud, S. ( 1922): Massenpsychologie und Ich-Analyse (Psicología del grupo y análisis del yo),
versión cast.: Madrid, Biblioteca Nueva, 1973.
Freud, S. ( 1930): El malestar de la cultura, Madrid: Biblioteca Nueva, 1973.
Fromm, E. ( 1 94 1): Escape from Freedom, Nueva York: Rinehart.
Gorer, G. ( 1 943): «Themes in japanese cultura», New York Academy of Sciences, 5, págs. 106-
1 24.
Gorer, G., y Rickman, J. ( 1949): The Peop/e of Great Russia, Londres: Gresset Press.
Gramsci, A. ( 1 948): Se/ections from the Prison Notebooks (Q. Hoare y G. N. Smith eds. y
trads.), Nueva York: International Pub!., 1971.
Greenberg, E. S. (eds.) ( 1970): Política/ Socialization, Nueva York: Atherton Press.
Greenstein, F. l. ( 1960): «The benevolent leader: children's images of political authority»,
American Política/ Science Review, LIV, págs. 934-943.
Greenstein, F. l. ( 1 965): Children and Polítics, New Haven: Yale Univ. Press.
Greenstein, F. l. ( 1973): «Political psychology: a pluralistic universe», en J. Knutson (ed.): The
Handbook of Política/ Psychology, San Francisco: Jossey-Bass, págs. 438-469.
Hamon, A. ( 1984): Psycho/ogie du mi/itaire professionne/. Études de psycho/ogie socia/e,
Bruselas: C. Rosez.
Hamon, A. ( 1 985): Psycho/ogie de /'anarchiste-socialíste, París: P. V. Stock.
Harlow, H. F. (1953): «Mice, monkeys, men, and motives», Psycho/ogical Review, 60, págs. 23-32.
Harlow, H. F., y Zimmerman, P. ( 1959): «Affectional responses in the infant monkey»,
Science, 1 30, págs. 421-432.
Hermann, M. G. (ed.) ( 1986): Política/ Psychology, San Francisco: Jossey-Bass.
Hess, R. D., y Easton, D. ( 1 960): «The child's changing image of the president», Public
Opinion Quarterly, 24, págs. 632-644.
Himmelstrand, V. ( 1960): Social Pressures, Attitudes and Democratic Processes, Estocolmo:
Almqvist and Wiksel.
House, J. S. ( 1 98 1): «Social structure and personality», en M. Rosenberg y R. H. (eds.): Social
Psychology: Sociologica/ Perspectives, Nueva York: Basic Books, págs. 525-56 1 .
Hovland, C . l. ( 1959): «Reconciling conflicting results derived from experimental and survey
studies of attitude change», American Psycho/ogist, 14, págs. 8- 1 7.
Hyman, H. H. ( 1959): Política/ Socialízation: a Study in the Psycho/ogy of Política/ Behavior,
Nueva York: Free Press.
Inkeles, A. ( 1960): «Industrial man: the relation of status to experience, perception and
value», American Journal of Sociology, 66, págs. 1-3 1 .
Inkeles, A . ( 1969): «Making men modern: on the causes and consequences of individual
change in six developing countries», American Journa/ of Sociology, 75, págs. 208: 225.
Inkeles, A. ( 1978): «National differences in individual modernity», Comparative Studies in
Socio/ogy, 1, págs. 17-72.
Inkeles, A., y Levinson, D. J. ( 1969): «National Character: the study of modal personality and
sociocultural systems», en G. Londzey y E. Aronson (eds.): The Handbook of Social
Psychology, Reading: Addison-Wesley, 2.ª ed., págs. 4 18-506.
Jahoda, M. ( 1956a): «Anticommunism and employment policies in radio and television», en J.
Cogley (ed.): Report on B/acklísting, Nueva York: Amo Press.
Jahoda, M. ( 1956b): «Psychological issues in civil liberties», American Psycho/ogist, 1 1, pági­
nas 234-240.
Jahoda, M., y Cook, S. W. ( 1 953): «ldeological compliance as a social psychological process»,
en C. J. Friedrick (ed.): Totalítarianisms, Cambridge: Harvard Univ. Press.
Panorama histórico de la Psicología Política 73

Jellineck, G. ( 1 9 1 4): Allgemeine Staatslehre, Berlín: Haning.


Jensen, A. ( 1969): «How much can we boost IQ and scholastic achievement?», Harvard
Educational Review, 39, págs. 1 - 1 23.
Jiménez Burillo, F. ( 1 976): «Psicología Social en España: notas para una historia de las
ciencias sociales», Revista de Psicología General y Aplicada, 1 39, págs. 235-285.
Kardiner, A. ( 1939): The Individual and His Socíety, Nueva York: Columbia Univ. Press.
Katz, D.; Kelmann, H. C., y DeLamatter, J. ( 1 974-1 975): «Nacionalismo en el Estado
multinacional de Yugoslavia: 1 y l b>, Revista de Estudios Sociales, 1 0- 1 1, págs. 1 1-39, 1 4-
1 5 y 1 1-50.
Katz, D., y Schank, R. L. ( 1 938): Social Psychology, Nueva York: Wiley.
Kehnan, H. C. (ed.): lnternational Behavior: a Social Psychologica/ Analysis, Nueva York:
Holt, Rinehart and Winston.
Kelman, H. C.: «Social-psychological approaches to the study of international relations:
definition of scope», en H. C. Kelman (ed.): lnternational Behavior: a Social Psychological
Analysis, Nueva York: Holt, Rinehart and Winston, págs. 3-39.
Kelman, H. C., y Hovland, C. l . ( 1953): «Reinstatement of the communicator in delayed
measurement of opinion change», Journal of Abnormal Social Psychology. 48, págs. 327-
335.
Kiessler, C. A.; Collins, B. E., y Miller, M. ( 1969): Attitude Change: a Critica/ Analysis of
Theoretical Approaches. Nueva York: Wiley.
Kinkade, K. ( 1 973): Un experimento: Walden Dos, Barcelona: Kairos, 1976.
Knutson, J. N. (ed.) ( 1 973): Handbook of Política/ Psychology, San Francisco: Jossey-Bass.
Kohlberg, L. ( 1 963): «The development of children's orientations toward a moral order. l .
Sequence in the development of moral though», Vita Humana, 6, págs. 1 1 - 1 3.
Lagerroth, F. ( 1 925): Psykologisk verklighet och juridisk fiktion vid fillampningen av sveriges
grundlager, Lund: Gleerup.
Lane, R. ( 1959): Political lije: Jthy and How Peop/e Get lnvolved in Politics, Nueva York: Free
Press.
Lane, R. ( 1 962): Política/ Jdeology, Nueva York: Free Press.
Lane, R. ( 1 969): Política[ Thinking and Consciousness, Chicago: Markham.
Langton, A. ( 1 969): Política/ Socia/ization, Nueva York: Oxford Univ. Press.
Lasswell, H. ( 1930): Psychopatology and Politics. Chicago: Univ. of Chicago Press.
Lasswell, H. ( 1935): World Po/itics and Personal Insecurity, Nueva York: McGraw-Hill.
Lasswell, H. ( 1 948): Power and Personality, Nueva York: Norton.
Lasswell, H. (195 1): «Democratic charactern, en The Política/ Writings of Harold Lasswell,
Glencoe: Free Press.
Lasswell, H. ( 1 956): The Decision Process. Seven Categories of Functional analysis, College
Park Md.: Univ. of Maryland Press.
Lasswell, H., y Kaplan, A. ( 1950): Power and Society, New Haven: Yate Univ. Press.
Lazarsfeld, P. F.; Berelson, B., y Gaudet, H. ( 1 944): The People's Choice, Nueva York:
Columbia Univ. Press.
Le Bon, G. ( 1 895): La psychologie des Joules, París: Alean.
Lenin, V. l . ( 1 902): ¿Qué hacer?. Obras completas, Buenos Aires: Cartago, 1969.
Lewin, K.; Lippitt, R., y White, R. ( 1 939): «Patterns of aggressive behavior in experimentally
created "social climates"», Journal of Social Psychology, 10, págs. 271-279.
Lipset, S. M ., y Solary, A. ( 1967): Elites in Latin America, Londres: Oxford Univ. Press.
Lubek, l . ( 1 986): «Fifty years of frustration and aggression: sorne historical notes on a long
lived hypothesis», en K. S. Larsen (ed.): Dialectics and Ideology in Psychology, Norwood:
Ablex Pub. Co., págs. 30-84.
74 Psicología Política

Lubek, l., y Apfelbaum, E. ( 1982): Early Social Psychology Writings of the «Anarchist»
A ugustin Hamon, manuscrito inédito citado en Apfelbaum, 1 986.
Lynd, R . S., y Lynd, H. M. ( 1 929): Middletown, Nueva York: Harcourt Brace.
Lynd, R. S., y Lynd; H. M. ( 1 937): Middletown Revisited, Nueva York: Harcourt Brace.
Marrow, A. J. ( 1 969): The Practical Theorist: the Life and Work of Kurt Lewin, Nueva York:
Basic Books.
Maslow, A. H. ( 1 943): «A theory of human motivation», Psychological Review, 50, págs. 370-
396.
McClelland, D. C. ( 1 96 1 ): The Achieving Society, Princeton: Van Nostrand.
McDougall, W. ( 1908): Introduction to Social Psychology, Londres: Methuen.
Meynaud, J., y Lancelot, A. ( 1962): Les attitudes politiques, París: PUF.
Milbrath, L. ( 1 965): Political Participation, Chicago: Rand McNally.
Milgram, S. ( 1 963): «Behavioral study of obedience», Journal of Abnormal Social Psychology,
67, págs. 371 -378.
Milgram, S. ( 1969): Obedience to Authority, Nueva York: Harper and Row.
Miller, N. E., y Dollard, J. E. ( 1 94 1 ): Social Learning and lmitation, New Haven: Yale Univ.
Press.
Minton, H. L. ( 1984): d. F. Brown's Social Psychology of the 1930s: a historical antecedent
to the contemporary crisis in Social Psychology», Personality and Social Psychology
Bulletin, 10 ( 1 ), págs. 3 1 -42.
Montero, M. ( 1 986): «Political Psychology in Latín America», en M. G. Hermann (ed.):
Political Psychology. San Francisco: Jossey-Bass, págs. 4 14-433.
Mulkay, M. J. ( 1 97 1 ): Functionalism, Exchange and Theoretical Strategy, Londres: Routledge
and Kegan Paul.
Munne, F. ( 1 982): Psicologías sociales marginadas: la línea de Marx en Psicología Social,
Barcelona, Hispanoeuropea.
Murphy, G.; Murphy, L. B., y Newcomb, T. M. ( 1937): Experimental Social Psychology,
Nueva York: Harper.
Murray, H. A. ( 1 938): Explorations in Personality, Nueva York: Oxford Univ. Press.
Newcomb, T. M. ( 1 964): «El desarrollo de las actitudes en función del grupo de referencia: el
estudio de Benningtom>, en J. R. Torregrosa y E. Crespo (eds.): Estudios básicos de
Psicología Social, Madrid-Barcelona: CIS-Mora, págs. 299-3 1 3.
Newcomb, T. M.; Koenig, K.; Flacks, R., y Warwick, D. (1967): Persistence and Change,
Nueva York: Wiley.
Osgood, C. E. ( 1 962): A n Alternative to War or Surrender, Urbana: Unív. of Illinois Press.
Pareto, V. ( 1 902): Les systemes socialistes, París: Girad et Briere.
Pareto, V. ( 1 909): Manuel d'économie politique, París: Girad et Briere.
Pavlov, l. P. ( 1927): Los reflejos condicionados, Buenos Aires: Peña Lillo, 1964.
Píaget, J. ( 1 924): Le jugement et le raisonnement chez l'enfant, Neuchatel y París: Delachaux et
Niestle.
Pinillos, J. L. ( 1 963): «Análisis de la escala F en una muestra española», Revista de Psicología
General y Aplicada, 70, págs. 1 1 5 5- 1 1 74.
Reich, W. ( 1 933): La psicología de masas del fascismo, Buenos Aires: Latina, 1 974.
Ríesman, D.; Glazer, N., y Denney, R. ( 1 950): The Lonely Crowd: a Study of the Changing
American Character, Cambridge: Yale Univ. Press.
Rocangliolo, R. ( 1969): Estudiantes y política, Lima: Universidad Católica.
Rodríguez, A. ( 1 977): «Psicología Social: perspectivas después de una crisis», Revista de
Psicología General y Aplicada, XXXII, 148, págs. 849-862.
Rokeach, M. ( 1 960): The Open and Closed Mind, Nueva York: Basic Books.
Panorama histórico de la Psicología Política 75

Rotter, J. B. ( 1966): «Generalized expectancies for internal vs. externa! control reinforce­
ment», Psychological Monographs, 80, págs. 1-28.
Salazar, J. M. ( 1 961): Determinantes y dinámica de las actitudes políticas de estudiantes
universitarios, Caracas: Univ. Central de Venezuela.
Sears, D. O. ( 1969): «Political Behavior», en G. Lindzey y E. Aronson (eds.): Handbook of
Social Psychology (vol. 5), Reading: Addison-Wesley.
Seeman, M. ( 1959): «Ün the meaning of alienation», American Sociological Review, 24.
Seoane, J. ( 1 982): «Psicología Cognitiva y Psicología del Conocimiento», Boletín de Psicolo­
gía, 1 , págs. 25-43.
Seoane, J. ( 1982): Cambio de valores en Europa: hacia una concepción europea del valor (no
·publícado).
Sherif, M., y otros ( 1 96 1 ): lntergroup Conflict and Cooperation. The Robbers Cave Experiment,
Norman: Institute of Group Relations.
Sjoblom, G. ( 1968): Party Strategies in a Multiparty System, Lund: Studentlitteratur.
Skinner, B. F. ( 1 943): Walden Dos. Barcelona: Fontanella, 1968.
Skinner, B. F. ( 197 1 ): Beyond Freedom and Dignity, Nueva York: Knopf.
Smith, M. B.; Bruner, J. S., y White, R. W. ( 1956): Opinions and Personality, Nueva York:
Wiley.
Sobra!, J.; Sabucedo, J. M., y Vargas, P. ( 1 986): «Powerlessness y participación política
convencional», Revista de Psicología Social, 1 ( 1 ), págs. 57-68.
Spitz, R. (1949): «The role of ecological factors in emotional development in infancy», Child
Development, 20, págs. 145- 1 55.
Spranger, E. ( 1928): Types of Men, Halle: Niemeyer.
Stoetzel, J. ( 1 943): Théorie des opinions, París: Fayard.
Stoetzel, J. ( 1945): L'étude experimentale des opinions, París: Fayard.
Stone, W. F. ( 19 74): The psychology of Politics, Nueva York: Free Press.
Stone, W. F. ( 1 98 1): «Political Psychology: a Whig history», en S. L. Long (ed.): The
Handbook of Política[ Behavior, vol. I, Nueva York: Plenum Press, págs. 1 -67.
Studien über Autoritiit und familie ( 1936): París.
Sullivan, H. S. ( 1 947): Conceptions of Modern Psychiatry, Washington: V. A. White Psychiatry
Foundation.
Suzman, R. N. (1977): «The modemization of personality», en G. J. DiRenzo (ed.): We, the
People: American Character and Social Change, Westport: Greenwood Press, págs. 40-77.
Tajfel, H. ( 1984): Grupos humanos y categorías sociales, Barcelona: Herder.
Thomas, W. I. ( 1 923): The Unadjusted Girl, Boston: Little Brown.
Tolman, E. C. ( 1 942): Drives toward War, Nueva York: Appleton-Century.
Torregrosa, J. R. ( 1 969): «Algunos datos y consideraciones sobre el autoritarismo de la clase
trabajadora», Revista Española de la Opinión Pública, 16, págs. 33-46.
Torregrosa, J. R. ( 1 974): «Introducción», en J. R. Torregrosa (ed.): Teoría e investigación en la
Psicología Social actual, Madrid, IOP.
Van Kalken, l., y Lepses, J. ( 1950): «Political science in Belgium», en Contemporary Política/
Science, París: UNESCO.
Verba, S. (1961): Small Groups and Political Behavior: a Study of Leadership, Princeton:
Pnnceton Univ. Press (versión cast. en la editorial Rialp, Madrid).
Wallas, G. ( 1908): Human Nature in Politics, Londres: Constable.
Watson, J. B. ( 1925): Behaviorism, Nueva York: Norton.
White, R. W. ( 1959): «Motivation reconsidered: the concept of competence», Psychological
Review, 66, págs. 279-334.
Winter, D. G. ( 1973): The Power Motive, Nueva York: Free Press.
Wylie, R. C. ( 1962): The Self-Concept, Lincoln: University of Nebraska Press.
3 Conducta política individual

J O R G E SO B RAL

1. Introducción

En este capítulo abordaremos algunos aspectos de la conducta política desde la


perspectiva de sus protagonistas singulares: el sujeto como agente relevante de la
vida sociopolítica. Trataremos aquí, sobre todo, de acercarnos a una sistematiza­
ción del conocimiento disponible acerca de ese fenómeno que nos hemos acostum­
brado a denominar como el animal político. Como se verá, nuestro objetivo es hacer
una aproximación al individuo y no un enfoque individualista. Aunque tal precau­
ción puede resultar obvia para algunos, la investigación en Psicología Política la
justifica plenamente: a menudo, en ciertas parcelas de esta disciplina, se ha hecho
una investigación de la psicología del político más que otra cosa. Un tema en el que
esa problemática ha sido especialmente visible es el relativo al liderazgo político. A
ello nos vamos a referir inmediatamente.

2. El liderazgo político

2.1 . La psicologización en el campo político

Un viejo problema de la Psicología es la tendencia a situar, con una perspectiva


restrictiva, al individuo en el centro de su punto de mira. La focalización del interés
en las características y procesos del sujeto ha sido a menudo el árbol que ha
impedido ver el bosque. Cuando personalizamos la visión de la historia, de la
economía, de la política o de la psicopatología entronizamos al individuo en el
papel de héroe, de víctima y, lo que es más importante, de responsable o culpable de
los acontecimientos más o menos colectivos.
Esta tendencia, que tampoco la Psicología Social moderna ha conseguido
superar plenamente, se manifiesta con suma claridad en áreas de investigación
como el liderazgo político. Han sido frecuentes los análisis de este fenómeno que
han perseguido insistentemente una serie de características especiales, de rasgos y
atributos, que por su escasa frecuencia o por su intensidad inusual, permitieran
Conducta política individual 77

comprender una supuesta excepcionalidad del hombre que llega a ser líder en
contextos políticos. Tal enfoque supone, ciertamente, una petición de principio; si se
indaga con tales presupuestos aquello que se busca podría aparecer, confirmándose
así la bondad de la posición inicial. Mediante ese modus operandi se desata un
proceso de consistencia lógica irrefutable: la excepcionalidad personal sólo puede
ser comprendida mediante el recurso a parámetros psicológicos de no normalidad.
Independientemente de que tales singularidades sean connotadas de forma positiva
o negativa, lo cierto es que, frecuentemente, la psicologizacíón da paso a una
patologización en el enfoque del líder político y sus actividades. Éstas pasan a ser
consideradas como fruto de determinados impulsos irracionales, de una avidez de
poder ilimitado e inusual o de complejos síndromes y mecanismos de defensa. Así,
por ejemplo, cu1;1ndo Lasswell ( 1948), en su famoso trabajo sobre el poder y la
personalidad, estudia el papel de ciertos rasgos de personalidad en la conducta
política, termina por describirnos a los políticos como sometidos a las necesidades
que les imponen síndromes compensatorios y defensivos de profunda raíz biográfi­
ca. Cuando alguien inicia una actividad política destacada o cuando ejerce un lide­
razgo poco corriente, enseguida se requiere a la Psicología para que proporcione
instrumentos de explicación y análisis. En definitiva, como señala Katz ( 1973), se ha
unido con excesiva frecuencia la conducta política individual a procesos patológicos
o irracionales. Las consecuencias son notables y, a nuestro entender, sumamente
negativas. El recurso a la frialdad psicopática de Franco o a la locura megalómana
de Hitler no hacen más que impedir un análisis del fondo estructúral, social,
económico e ideológico que hicieron posible la aparición de tales personas en el
escenario político así como sus respectivos proyectos políticos. Además, el enfoque
psicologicista nos llevaría a conclusiones cuando menos arriesgadas. Hitler y Franco
tuvieron multitud de enfervorizados seguidores: ¿estaban todos ellos locos?, ¿esta­
ban poseídos también ellos por unas irracionales ansias de poder si, por otra parte,
no lo tenían?
Nuestra propuesta inicial es normalizar el análisis psicológico del liderazgo
político o, en otras palabras, hacer una Psicología de la normalidad política. No
por ello deja de ser un análisis atractivo ni debe dejar de ser un análisis psicológico.

2.2. Psicologización versus determi nismo cultural:


el compromiso relacional

Uno no quisiera que, a partir de lo anterior, se entendiera que proponemos


borrar a la persona del mapa de la Psicología Política. Esto sería un error de
tamaño y consecuencias parecidas al ya denunciado. Tener en cuenta las macrode­
terminaciones sociales, culturales, ideológicas e históricas, no debe hacernos caer en
un determinismo social y culturalista que tampoco nos permitiria gozar de una
comprensión global de la conducta política en general y del liderazgo polí tico en
particular. Un análisis exhaustivo de los ejes estructurales de una comunidad en un
momento dado nos va a permitir comprender cuál fue el caldo de cultivo que
propició o permitió la aparición de un liderazgo político de un determinado tipo,
78 Psicología Política

pero en sus formulaciones extremas el determinismo cultural nos conducirá a


conclusiones dificilmente aceptables; a saber: cualquier persona de esa comunidad
podría ejercer liderazgo, o bien, es indiferente quién dirige esa posición en el
entramado social dado que las condiciones y grados de libertad para el ejercicio de
ese rol vienen prefijados con casi absoluta fijeza por el grupo de referencia de que se
trate y por las condiciones socioestructurales en que se va a tener que mover.
En la concepción psicologizadora la historia de las sociedades sería la historia
de los grandes hombres que vivieron en su seno, mientras que a través del prisma
socioculturalista esa historia es una creación absolutamente colectiva de personas
hechas a imagen y semejanza las unas de las otras e impelidas inexorablemente por
las necesidades de la situación. Esta última parece una posición tan viciada como la
primera y parece apostar por una imagen títere del liderazgo político (Hermann,
1 986). Suponemos que se podría convenir que, precisamente, una característica que
debe adornar a un líder político es una cierta habilidad para detectar las grietas o
debilidades de una estructura social que le permitan definir y encabezar movimien­
tos de ruptura, reforma o revolución. Pocas veces en el complejo sistema social las
estructuras están tan esclerotizadas como para no permitir márgenes de maniobra.
Detectar afortunadamente el cómo y el cuándo de la acción innovadora debe ser
precisamente una de las destrezas que pudieran adornar al líder político. Es esa,
además, la única vía de integrar el papel del individuo en el cambio social y político.
Desde este punto de vista el líder político no aparece revestido de características
míticas, cuasi mágicas o anormales que crean a través de su dominio y de su poder,
estructuras más o menos a conveniencia. Tenemos, más bien, una imagen distinta:
un líder que se mueve dentro de una estructura, que aprovecha sus resquicios para
cambiarla o que se beneficia de sus posibilidades para mantenerla. Una y otra
tarea, uno y otro objetivo, no se pueden cumplir sin tener en cuenta las determina­
ciones situacionales y las potenciales destrezas o habilidades de la persona concreta
que desempeña la función de liderazgo. Por tanto, una vez más nos vemos abocados
en una salida de carácter interactivo-relacional y, justamente por ello, la perspectiva
psicosocial es un enfoque privilegiado para el análisis de tales fenómenos. De la
negación de una postura y de la negación de su opuesta debería surgir, a modo
dialéctico, una perspectiva más integradora y comprensiva. Una perspectiva que, en
este caso, sólo está empezando a vislumbrarse y que pasaría por: a) entender el
liderazgo político en relación a los parámetros sociales y culturales globales en .que
se inserta su actividad; b) entender el liderazgo político en relación directa con las
necesidades, expectativas y valores de aquellos que la legitiman: sus seguidores; c)
entender desde una perspectiva más dinámica cuáles son las cualidades y caracterís­
ticas que posibilitan a alguien el ejercicio del liderazgo político e imposibilitan a
otros, y d) tener en cuenta que tratamos con un fenómeno cambiante, con una fuerte
historicidad y sobre el cual, por tanto, va a ser dificil que obtengamos de la
evidencia empírica un conocimiento acumulativo que nos permita extraer generali­
zaciones válidas a todo contexto y lugar.
Pero, tal vez, a estas alturas el lector se habrá apercibido de que todavía no
hemos hecho ningún intento de definición más o menos precisa de aquello que
consideramos liderazgo político. Aunque no es taréa fácil vamos con ello.
Conducta polltíca índividual 79

3. E l liderazgo político: un tipo específico de liderazgo

En general, el liderazgo es aquel proceso mediante el cual sistemáticamente un


individuo ejerce más influencia que otros en el desarrollo de las funciones grupales.
Esa influencia se ejerce de modo consistente y sistemático y, por tanto, resulta
predecible. No en vano es su predictibilidad una característica inherente a los
comportamientos de liderazgo. No se trata, pues, de influencias ocasionales o
esporádicas, ni de influencias ligadas al ejercicio de una tarea grupal concreta.
Además el liderazgo tiene un referente colectivo: es un proceso mediante el cual se
ejerce influencia no sobre alguien en un momento dado, sino sobre un número
relativamente amplio de personas y durante un tiempo considerable. Siendo esas las
características generales del liderazgo, ¿podríamos plantear la existencia de caracte­
rísticas específicas y diferenciadoras del liderazgo político? Tal pregunta podría
tener una respuesta muy obvia y, por ello, una mala respuesta: podríamos aludir a
contextos específicos en los cuales al desarrollar funciones de liderazgo se desarro­
llan, tautológicamente, comportamientos de liderazgo político. Tales contextos,
como un partido político, un gobierno, etc., son en esencia ámbitos políticos. Más
importante (y más dificil) sería identificar procesos psicológicos que específica y
diferencialmente caracterizasen con una cierta unicidad al liderazgo político.
Haciendo una somera revisión de algunos de los principales intentos que se han
realizado con el propósito de proponer una delimitación conceptual del liderazgo
(Burns, 1 978; Hunt y Larson, 1979; Kellerman, 1984; Stodgill, 1 974; Hermano,
1 986), se puede comprobar lo lejos que estamos de disponer de una imagen global e
integrada del líder. Más bien disponemos de diferentes imágenes de liderazgo que,
cuando no son abiertamente contrapuestas entre sí, son de dificil adición. Cada una
de estas imágenes surge, además, lógicamente, como resultado de la aplicación al
fenómeno de unos u otros esquemas teóricos. Si partimos de los modelos del
Intercambio Social nos aproximamos a un líder vendedor que ofrece servicios a
cambio de ciertos beneficios personales. Si nos movemos dentro de los modelos
atribucionales son los otros los que delimitan la función del liderazgo y nos
encontramos, entonces, con un líder marioneta. Si nos quedamos con modelos de
contingencia (como el de Fiedler) el liderazgo es una función que se genera en
estricta respuesta a las demandas ambientales. Si pensamos en el líder grandilocuen­
te, prometedor de nuevos paraísos y conseguidor de los grandes objetivos grupa­
les, nos acercamos a la imagen del Gran-Hombre ya comentada. Tal como sefiala
Hermano (1986), nuestro problema radica en que cuando intentamos casar el li­
derazgo político con la doctrina general acerca del liderazgo no podemos hacer
más que matrimonios de conveniencia. Distintos ejemplos de liderazgo político se
aj ustarían a cada una de esas imágenes y, más aún, es perfectamente pensable que
determinados líderes políticos pueden responder simultáneamente a todas ellas. No
nos queda más remedio, pues, que asumir una evidencia: el liderazgo es un concepto
paragüas bajo el cual se cobijan diferentes conceptos y fenómenos que se yuxta­
ponen y entremezclan.
A pesar de todo, parece posible identificar algunos elementos como propiamente
constitutivos del liderazgo político. Quizá la diferencia fundamental entre el
80 Psicología Política

liderazgo político y otras formas de liderazgo radique en el objetivo cara a cuya


consecución se ejerce la influencia. En este sentido hay al menos tres objetivos de
naturaleza inequívocamente política, cuya consecución va a implicar actividades
inequívocamente políticas: a) la reformulación o cambio de las metas grupales en la
medida en que ello incida en la reforma o ruptura del sistema preexistente; b) la
movilización de fuerzas y recursos útiles al mantenimiento del sistema, y c) la
capacidad de tomar decisiones acerca de la asignación y distribución de recursos y
recompensas que puedan afectar al cambio o al mantenimiento del sistema. El líder
político, por tanto, tiene que tener poder de decisión para implantar determinadas
líneas de acción política y, subsidiariamente, debe disponer de un fondo de recursos
que puede distribuir con libertad. Un liderazgo político así concebido puede
encontrarse, por supuesto, en muchos otros contextos además de en un gobierno o
un partido político. Un directivo empresarial, el director de un hospital, el rector de
una universidad o el dirigente de un club deportivo, en la medida en que cumplan
alguno o todos esos requisitos estarían ejerciendo un liderazgo político.
Pero, aunque esas condiciones de delimitación permiten abrir un generoso
campo al liderazgo político, también tienen un notable poder restrictivo. Por
contraposición no se podría considerar como propia de un líder político la función
propia de un burócrata (por muy elevada que sea su posición en un determinado
organigrama institucional) que aplica reglas preexistentes o que imparte órdenes
derivadas de otras instancias. El líder, más que aplicar reglas, las genera o modifica
a través de los recursos de que dispone. Tampoco podría ser considerada como
constitutiva de liderazgo político la influencia conocida como el poder del experto.
El sugerir conocimiento técnico puede contribuir a mejorar el resultado de la
actividad grupal, pero no es él quien propone la actividad. Su conocimiento puede
ayudar a generar más recursos, pero él no decide acerca del modo de cómo se
distribuyen tales recursos. Su actividad no se relaciona directamente con objetivos
de naturaleza política: no hace referencia ni al cambio ni al mantenimiento del
sistema. Sin embargo, seria de una ingenuidad excesiva el no entrar a considerar la
gran cantidad de ocasiones en que el poder del experto se transforma en algo muy
parecido al poder político: a) cuando el político toma y justifica sus decisiones
basándose en el conocimiento proporcionado por el experto; b) cuandc el experto
legitima las decisiones del político juzgándolas como técnicamente correctas; c)
cuando el experto es llamado por el poder político a proporcionar argumentos
técnicos que avalen a posteriori una serie de decisiones ya tomadas; d) cuando el
experto sesga más o menos voluntariamente determinadas conclusiones para
adecuarlas a las pretensiones del poder político para el que trabaja. En todos esos
casos, si bien el experto no ejerce propiamente como político, su actividad tiene una
capacidad de influencia tal que tiene un valor político indudable.
El ejemplo del experto nos puede servir para poner de manifiesto que, en la
práctica las actividades de naturaleza política y no política pueden resultar con
frecuencia sumamente dificiles de diferenciar. Sin embargo, los criterios de identifi­
cación aquí sugeridos, tienen la virtud de poner de manifiesto una serie de áreas de
actividad y de condiciones en las que la característica dominante parece ser su
naturaleza intrínsecamente política.
Conducta pofltica individual 81

Un campo especialmente interesante para poner a prueba la virtualidad de los


criterios de identificación del liderazgo político antes expuestos es el de la toma de
decisiones en las organizaciones. Nos detendremos un momento en su considera­
ción.

3.1 . Liderazgo político y jerarq uia o rg a n izacional

En su excelente trabajo de 1973, Katz se aproximó con considerable precisión


analítica a este fenómeno. En las sociedades democráticas se ha llegado a asumir
que la participación en la toma de decisiones tiene un notable valor recompensan­
te en sí misma. Al margen del grado de control efectivo que se puede tener sobre la
toma de elección y su posterior ejecución, parece que el simple hecho de sentirse
partícipe de ella produce grados insospechados de satisfacción. En las organizacio­
nes modernas asistimos a un fenómeno muy generalizado: la presión de los sujetos
pertenecientes a escalas jerárquicas inferiores sobre los ocupantes de las posiciones
superiores en orden a exigir mayores grados de participación e implicación en la
definición de objetivos y en las decisiones a tomar. Así, cuando los subordinados
desafían o cuestionan la legitimidad de la autoridad de los superiores están, de
hecho, intentando conseguir cambios relevantes en la estructura de la situación. Es
por ello que esa actividad y su contexto adquieren carta de naturaleza política.
Tales presiones se desarrollan en sistemas sociales con estructuras de poder bien
diseñadas. Tales estructuras son ámbitos privilegiados en lo que se refiere a las
posibilidades de ejercer influencia. Cuando nos movemos en estructuras jerárquica­
mente bien definidas la dirección y objetivos de la influencia aparecen con gran
claridad. Generalmente, las estructuras organizacionales toman la forma de una
pirámide; y aquellas que están en los primeros peldaños (o sea, la mayoría) tienen
muy escasas posibilidades de participar en la definición de objetivos o en la toma de
decisiones. La tarea a desarrollar viene dada y las reglas para realizarla también. En
este nivel, el líder puede poner en marcha estrategias de competencia técnica o
servir de vehículo relacional entre las personas manteniendo niveles socioemociona­
les adecuados, pero su actividad no puede ser considerada de naturaleza política.
Para desarrollar tales funciones se aprovecha de las posibilidades de una estructura
ya definida. Ni la ha creado ni puede transformarla.
En niveles intermedios de la pirámide organizacional ya no es tan fácil distinguir
el liderazgo político del que no lo es. Ya no se trata sólo, de ejecutar destrezas
previamente adquiridas para el buen desarrollo de la actividad. En este nivel suelen
aparecer, propiciadas por el más amplio margen de maniobra que la estructura
facilita, comportamientos caracterizados por la autonomía de iniciativa y por una
perspectiva innovadora. La estructura puede llegar a ser puesta en cuestión. Por
tanto, cuando las personas que tienen influencia en esos niveles intermedios de una
organización, sea de tipo laboral, político, religioso, o de cualquier otro, introducen
y ponen en marcha cambios de esa naturaleza, su actividad podría ser entendida en
términos de liderazgo político; ya no basta con amplias reglas: se hace necesario
recurrir a la promesa, a la persuasión y al pacto. No olvidemos, además, que es a
esas personas con influencia en tales niveles intermedios a quienes corresponde la
82 Psicología Política

labor fundamental: la mediación (de tipo informacional y socioemocional) entre los


niveles superior e inferior de esa pirámide estructural. El líder intermedio puede, al
tiempo, introducir ligeros cambios en los objetivos organizacionales, comprometer
con ellos a los sujetos de los otros niveles y desarrollar estrategias que permitan
incrementar y mejorar la interacción social y la cohesión grupal dentro de la
organización.
Es obvio que en los niveles más elevados de la pirámide organizacional se
dispone de un mayor margen de maniobra para definir objetivos, implantar
cambios en el sistema y distribuir recursos. Ello es más cierto a medida que la
organización de que se trate esté más jerarquizada y sea más autoritaria en su
estructura formal y en su proceso funcional. Pero cuando tratamos con organizacio­
nes efectivamente democratizadas la cuestión ya no parece tan evidente. Los líderes,
entonces, son elegidos y pueden ser rechazados o, simplemente, no resultan reelegi­
dos. En tal caso, es probable que los líderes se sientan sumamente limitados en su
margen de maniobra y constantemente amenazados. Las creencias y valores de sus
seguidores deben ser respetadas. Sus expectativas y necesidades deben ser satisfe­
chas. Pero, ciertamente, organizaciones democráticas hasta ese punto son difíciles de
encontrar. No en vano viejos inventos como el centralismo democrático han hecho,
por ejemplo, de los partidos políticos lo menos democrático que uno se puede
encontrar en las llamadas sociedades democráticas. Precisamente por eso no cabe
duda respecto a que es en los niveles superiores de la jerarquía organizacional
donde se puede encontrar el liderazgo político en su forma más pura: capacidad de
formular políticas, capacidad de programar e inducir cambios en el sistema, manejo
de recursos, definición de objetivos grupales, utilización de la promesa y la
persuasión y, en definitiva, aglutinación en torno a sí de una masa de seguidores.
Hemos intentado hasta aquí proponer unas bases más o menos sólidas que nos
permitan identificar aquellas claves discriminativas del liderazgo propiamente
político. Y lo hemos hecho en relación al entorno social y organizacional. Pero, es
obvio que, en definitiva, los procesos de liderazgo político los ocupan personas. El
líder político como sujeto particular será el tema al que nos referiremos inmediata­
mente.

3.2. El líder político como sujeto

En este contexto se han producido diversas aproximaciones. Sin embargo, es­


te conjunto podría reducirse a dos grandes modos de enfocar el problema; hay
dos preguntas que podrían considerarse representativas de cada una de esas
perspectivas. La primera sería: ¿tienen los líderes algunos rasgos de personalidad o
atributos motivacionales que les hacen ser sustancialmente diferentes de aquellos
que juegan el papel de seguidores? La segunda podría formularse así: ¿cuáles son
aquellas características del líder político que pueden influir en el modo en que se
ejerce ese liderazgo en uno u otro contexto?
Mientras la primera pregunta sugiere una visión personalista, de excepcionalidad,
del líder político y, por tanto, tratar de hallar elementos constitucionales que
Conducta polftica individua/ 83

justifiquen esa singularidad, la segunda sugiere una consideración del liderazgo


político como posición en un entramado social que, por supuesto, ocupa un
individuo. Lo que interesa de ese individuo no es tanto la diferencia o supuesta
excepcionalidad que le permite ser líder sino el conjunto de características persona­
les que, en interacción con cada contexto, puedan influir en la puesta en funciona­
miento de distintas estrategias de liderazgo. Es obvio que, de acuerdo con lo
planteado al inicio de este capítulo, nosotros preferimos esta segunda perspectiva.
Ése viene a ser, con ciertas diferencias, el enfoque adoptado por Margaret Hermann
en su trabajo de 1 980 acerca de los componentes esenciales del liderazgo político.
Veamos ahora cuáles podrían ser algunas de esas características potencialmente
determinantes del ejercicio de uno u otro tipo de liderazgo según el contexto.
La primera de ellas tiene que ver con las creencias políticas del líder. Tales
creencias políticas nos van a permitir comprender en buena medida las relaciones
entre el líder y sus seguidores. Las creencias van a determinar la interpretación que
haga el líder de su ambiente político permitiéndole desarrollar una percepción
adecuada del terreno en que está trabajando. El análisis preciso de los valores
profundos y de los valores instrumentales que implican tales creencias nos puede
permitir un buen grado de comprensión de las posiciones políticas de un determina­
do líder. A través del análisis detenido de un sistema de creencias dado, podríamos
inferir no pocos elementos motivacionales que los sostienen. Trabajos como el de
Walker ( 1 983) han intentado proporcionarnos instrumentos adecuados para tal
análisis, actualizando el viej o concepto de código operacional.
Pero para comprender a los líderes políticos y poder formular predicciones
sobre su comportamiento no sólo es necesario saber qué creen sino también con
que fuerza lo creen. Habría que averiguar en cada caso hasta qué punto son
importantes para ellos las necesidades que parecen sostener. Si tales creencias son
mantenidas con confianza, la interpretación de la realidad política deberá acomo­
darse a ellas. Si las creencias son tan débiles que se relativizan permanentemente,
entonces el líder se vuelve especialmente responsivo a las demandas externas del
ambiente. En este caso son las creencias las que se someten a un proceso de inter­
pretación de la realidad y no al revés. Probablemente no resultaria demasiado dificil
llegar a un acuerdo con el lector respecto a qué tipo de proceso es el predominante
en nuestro contexto político cotidiano.
Otra variable fundamental tiene que ver con el estilo politico del líder. Este
estilo ejerce, sin duda, una influencia sobre los seguidores, pero de modo más
indirecto que las creencias. Evidentemente conceptos como estilo político son
sumamente difusos; podemos llegar a él a través de referentes empíricos como los
siguientes: ¿cómo interactúa con sus seguidores y cómo actúa cuando les represen­
ta? Puede ocurrir que se trate de un líder que dé una especial importancia al
contacto directo, cara a cara; o bien, el líder puede preferir actuar a través de
intermediarios y otras mediaciones. En ocasiones ciertos líderes sugieren trabajar
junto a otras personas y tomar decisiones de carácter colegiado; en otros casos el
líder se responsabiliza exclusivamente y prefiere enfrentarse solo a los problemas y a
la tarea de buscar soluciones. Ciertos líderes políticos se unen más que otros a la
retórica y a la propaganda. Algunos tienen especiales aptitudes dramáticas para la
84 Psicología Polltíca

persuasión y la comunicación en general, etc. El estilo político no es más que una


suerte de expresión global de características como las señaladas.
El estilo político del líder genera a su alrededor toda una concentración de
curiosos comportamientos. Muchos, tal vez como resultado de una especie de
procesamiento automático de la información, intentan ser como él, adoptan sus
mismas actitudes, sus mismas expresiones verbales, su misma compostura y apa­
riencia. Otros, sobre todo sus opositores, se ven impelidos a reforzar un estilo
alternativo como señal de diferenciación e identidad. Los más, simplemente lo
perciben y, en buena medida, se dejan influir por él tanto o más que por el
contenido explicito de sus creencias políticas.
Otro factor a tener en cuenta en el análisis del líder político en tanto que
individuo es la motivación para el desempeño del cargo, y en este contexto es
ineludible encontrarse con la motivación de poder. É se es un tema tan apasionante
que más adelante volveremos sobre él. Pero en el liderazgo político no parece que
esté implicado únicamente el motivo del poder. Hay también otras razones que
pueden impulsar a alguien hacia el desempeño del liderazgo en contextos políticos.
Claro que también cabe pensar que las otras razones aducidas no sean sino nuevos
diefraces del ansia de poder. En cualquier caso, sea como antecedente motivacional,
sea como requisito imprescindible para el desarrollo de la función, el poder parece
inherente al liderazgo político.
Como decíamos, se ha aludido a cuestiones distintas del poder como agentes
motivacionales (Burns, 1 978; Rejai, 1979; Hermann, 1 977). A saber, el sentido de la
obligación (tan sospechosamente mencionado incluso en aquellos casos en que se
utiliza para no presentar una dimisión que es solicitada desde el exterior), la
necesidad de aprobación y estima ajena, el desafio que supone el desempeño del
cargo como un reto personal, la necesidad de afiliación, e incluso, psiquiatrizando,
la necesidad de buscar vías de compensación a profundos problemas y frustraciones
personales. Desde nuestro punto de vista, se podría tal vez comprender de modo
más realista el problema si consideramos el grado de centralidad axial de tales
motivaciones y necesidades: satisfacer esas necesidades alternativas no garantiza el
poder; sin embargo, tener poder garantiza de suyo la satisfacción de esas necesida­
des. Por tanto, creemos que el poder debe ser considerado no sólo como una más
de las muchas motivaciones que puedan existir sino como un eje especialmente
vertebrador de la llamada vocación política. .
Claro que, lograr el poder y, sobre todo, mantenerlo parece una tarea suma­
mente stressante. Precisamente, el modo y capacidad de reacción al stress han sido
mencionadas como una de esas características influyentes en la actividad del líder
político (Gerpe, 1 980; Holsti, 1 972). El ejercicio del liderazgo político parece
conllevar dosis importantes de stress: frecuentemente se suelen tomar decisiones
bajo una fuerte incertidumbre, lo cual implica la adopción de altos riesgos, hay que
intentar satisfacer a los propios seguidores y a otros grupos poderosos simultánea­
mente, a menudo se decide sobre un fondo de valores en conflicto, etc. Independien­
temente de que ésos sean factores consustanciales al liderazgo político, hay contex­
tos y momentos en que el líder político debe tratar con dosis de stress brutales e
inusuales: crisis profundas, guerras, revoluciones, cambios bruscos en el sistema, etc.
Conducta política individual 85

Parece que en tales momentos el líder se vuelve más rígido, tiende a sacar
conclusiones con excesiva rapidez, anticipa menos las consecuencias de sus acciones,
tiende a representarse la situación basándose más en elementos de la experiencia
pasada que en el análisis de los datos del presente, se fia menos de sus colaborado­
res y tiende a asumir el control directo del proceso de toma de decisiones. En
definitiva, conocer y predecir el comportamiento del líder político en determinadas
situaciones implica, en alguna medida, conocer cuáles son sus recursos para
manejar el stress.
Por último nos referiremos aquí a una serie de factores que son de una
impGrtancia obvia para la comprensión del modo en que se ejerce el liderazgo
político y que constituyen la historia personal del líder. La información acerca de
toda una serie de antecedentes del líder nos permitirá establecer ciertas predicciones
razonables acerca de cómo se comportará en el futuro. En ese sentido parece haber
al menos tres cuestiones básicas a analizar:

a) Las posiciones políticas anteriores del líder, que pueden proporcionarnos


toda una serie de indicios acerca de su conducta de liderazgo. Barber ( 1972), en su
estudio acerca de la predictibilidad de los comportamientos de los presidentes
americanos en la Casa Blanca, señala como fundamentales los siguientes aspectos:
análisis de los medios utilizados para llegar a esa posición, de las conductas más
relevantes ejecutadas en cargos anteriores y, más específicamente, de los comporta­
mientos concretos que le llevaron al éxito en momentos previos de su carrera
política. Tales comportamientos habrán quedado especialmente connotados por el
éxito, tendrán un lugar privilegiado en su memoria y tenderán a ser reproducidos
tan pronto como una situación cualquiera lo facilite.
b) El análisis de la experiencia del líder en relación con la posición actual.
Varias cuestiones aparecen aquí como relevantes; por ejemplo, el grado de experien­
cia que puede tener el líder en cargos similares al que actualmente desempeña; el
tiempo que lleva ocupando ese cargo y el grado de similaridad que puede tener con
otros cargos ocupados previamente por él. Aunque no se puede dudar que el
conocimiento sobre esas cuestiones puede resultar de gran utilidad, no podemos
soslayar un problema constante en la investigación en este terreno: ¿hasta qué
punto los aprendizajes obtenidos por el líder político en una situación se pueden
transferir a otra? Ése es un debate abierto y sumamente interesante (Rejai, 1984;
Burns, 1984; Moore, 1983; Hermann, 1983). Parece lógico suponer, por ejemplo, que
las destrezas y estrategias necesarias para triunfar en una campaña electoral y llegar
al poder sean bien distintas a las necesarias para ejercer el gobierno y mantener ese
poder. En el mismo sentido, parece probable que el tipo de estrategias desplegadas
durante un período revolucionario tengan poco que ver con las que exige un
período de normalidad política y asentamiento del nuevo sistema. A menudo, en tal
proceso, es necesario sustituir una estrategia de lucha, incluso armada, por otra de
implantación burocrática, de técnicas administrativas, de pacto y conciliación. La
historia de las revoluciones muestra bien a las claras que aquél que es válido para
destruir un orden establecido puede ser un perfecto inepto a la hora de construir un
orden nuevo.
86 Psicología Política

c) Además de esos elementos biográficos, de historia personal concreta, debería­


mos rastrear también en el fondo sociocultural en el que esa historia se desarrolló.
Sería muy ilustrativo conocer cuáles fueron las grandes ideas y los grandes sucesos
que marcaron a la sociedad de su adolescencia y su juventud, es decir, el ambiente
en el que se desarrolló su proceso de socialización política. Esta perspectiva nos
aproxima a una visión generacional del líder político: un hombre perteneciente a
una generación y marcado por toda una serie de experiencias comunes que han
determinado, en buena medida, sus normas y creencias relativas al mundo sociopo­
lítico. Es más, puede ocurrir que un líder político no se sienta identificado con
muchas de las normas y creencias consensuales de su generación y, a pesar de ello,
no podrá prescindir de las mismas en el ejercicio de su liderazgo. Después de todo,
también son las normas y creencias generacionales de sus seguidores.
En definitiva, para comprender el liderazgo político y poder formular ciertas
predicciones sobre él, no podemos prescindir de una visión psicohistórica y socio­
histórica que nos permita introducir la perspectiva temporal y evolutiva en el
análisis global del fenómeno.

Líder político y carisma

El asunto del carisma parece omnipresente en nuestra vida política. Frecuente­


mente se explican grandes éxitos o grandes fracasos políticos en virtud de la
posesión o no de eso que hemos dado en llamar carisma. No estaría mal que
hiciésemos algunos esfuerzos por delimitar este concepto a través de algunos
referentes menos místicos y más manejables.
Ante todo, parece evidente que cuando se habla del carisma de un líder ante sus
seguidores se está haciendo referencia a cuestiones de tipo emocional y relacional. El
líder carismático es aquel que, entre otras cosas, ha encontrado la distancia
adecuada en su relación con los seguidores: está suficientemente cerca de ellos como
para permitir la emergencia de procesos de identificación y suficientemente lejos
como para estar revestido de la aureola mítica de las figuras superiores semidesco­
nocidas. Sólo así podrá mantener un elevado grado de activación emocional en los
seguidores. Mejor que ninguna otra cosa, al líder carismático le podría definir la
emocionalidad de las reacciones que provoca, tanto en sus seguidores como �n sus
oponentes. El líder con carisma provoca reacciones de muchos tipos, pero nunca de
indiferencia.
Por otra parte, no hay dudas acerca de que el carisma del líder provoca notables
distorsiones perceptuales por parte de sus seguidores: éstos magnifican sus posibili­
dades, evalúan por exceso su grado de eficacia y generan expectativas incluso
absurdas respecto a los beneficios que pueden obtener a través de él. Ese proceso
con frecuencia desemboca en el desengaño: las expectativas desmesuradas no se ven
satisfechas, la dependencia establecida con el líder no otorga las recompensas
exigidas a cambio y la figura se desmorona. El pedestal queda vacío y deja paso a la
frustración y el desencanto. A pesar de todo, los miembros del grupo inician de
nuevo su labor de búsqueda de otra persona con la que iniciar el ciclo: el carisma
Conducta política individual 87

del líder no es tanto una propiedad suya como una necesidad de sus seguidores.
Pero, ¿cuáles serían los factores que producen respuestas emocionales de tal
intensidad y tan exageradas creencias acerca del líder? En primer lugar, deberíamos
volver sobre el asunto de la distancia; la intimidad cotidiana entre el líder y
seguidores parece disminuir la ilusión: el contacto continuo no da lugar a aureolas
cuasi mágicas. Tal vez por ello es tan poco frecuente que se produzcan fenómenos
de liderazgo carismático en los niveles jerárquicos más bajos del sistema. Sólo un
líder al que se ve en contadas ocasiones y en circunstancias especiales puede activar
en los demás percepciones carismáticas.
En segundo lugar, un determinado líder puede tener carisma en la medida en
que pueda convertirse en un símbolo de las soluciones deseadas por sus seguidores
para los conflictos. En la personalidad y programa del líder carismático parece
manifestarse una suerte de solución simbólica (Katz, 1973). A ese líder no se le pide
que analice las complejas causas de los problemas o las razones de las frustraciones
de las gentes, sino que se haga eco de sus sentimientos, que funcione como una caja
de resonancia de los mismos y, en su caso, que les impulse en la lucha contra el
enemigo. Por tanto, las ventajas que obtienen los seguidores de tal liderazgo serán
más de tipo psicológico que de orden racional.
Este carisma que implica ese proceso de solución simbólica es mucho más
frecuente en líderes de movimientos sociales, que pretenden producir cambios en el
sistema establecido, que en líderes de estructuras ya establecidas y en armonía con
el sistema.
No ha faltado quien haya recurrido a postulados de corte psicoanalítico para
tratar con el fenómeno del carisma. Así, Sarnoff (1962) ha propuesto que el carisma
puede estar ocultando una continuación de la dependencia establecida con el padre
y, por tanto, una identificación con el líder agresor. Basta para ello con que estén
presentes dos condiciones: a) el líder agresor debe tener un poder muy superior a los
demás, y b) éstos son incapaces de escapar a las consecuencias derivadas del
ejercicio de ese poder por parte del líder. Ello explicaría el hecho de que hayan sido
precisamente los líderes políticos de los sistemas totalitarios aquellos en los que se ha
encontrado más frecuentemente el fenómeno del carisma. Los sistemas totalitarios
tienden, además, a imponer prácticas de crianza y de enseñanza sumamente
autoritarias que perpetúan una dependencia emocional respecto a las figuras de
poder.
Por último, en otros ejemplos de liderazgo carismático no se produce tanto una
dependencia emocional de quien detenta el poder como una distorsión perceptual
del grado en que el líder tiene efectivamente ese poder. Tal como hemos planteado
anteriormente, los seguidores tienden a magnificar el poder atribuido a sus líderes.
Ello parece responder a un elemento de fondo: ese tipo de pensamiento desiderati­
vo cumple una función de poder atribuir a alguien la capacidad para resolver los
graves problemas grupales. No importa tanto la corrección lógica de la atribución
realizada como el que ésta sirva para mantener la esperanza y desarrollar nuevas
expectativas de cambio y satisfacción de las necesidades colectivas.
Sintetizando, el carisma es un tema apasionante si se aborda con una perspecti­
va decididamente interactiva: seguidores y contextos contribuyen a su aparición y
88 Psícologfa Polftíca

mantenimiento. Es posible dar una visión funcional del carisma estableciendo sus
bases perceptuales, su carácter emocional, los modos de pensamiento implicados y
sus virtualidades para el grupo.
Acabamos de aludir a un enfoque interactivo y habíamos defendido en principio
lo que llamábamos una perspectiva relacional. Tal objetivo sólo se puede plasmar
en desarrollos concretos cuando cada liderazgo político se estudie a través de las
determinaciones y posibilidades ofrecidas por los contextos en que se produce.
A ello nos referiremos inmediatamente.

4. Parámetros contextuales

Cuando usamos el término contexto en relación con el liderazgo político nos


referimos, en general, al ámbito en que se está ejerciendo o buscando tal liderazgo.
Examinar el contexto es examinar la situación en que el líder y los seguidores se
encuentran, se comunican e interactúan. Una primera acotación al contexto del
liderazgo político viene de la mano de aquellos criterios de identificación antes
señalados: el liderazgo político se ejerce en contextos que implican la toma de
decisiones que afectan al cambio o mantenimiento del sistema; la distribución de
recursos y la definición de metas y estrategias grupales (Kellermann, 1 984; Tucker,
1981; Katz, 1 973; Hermano, 1986). Tales contextos implican, frecuentemente, la
aparición de conflictos de valor y distintos resultados para vencedores y perdedores.
Aunque ha habido una tendencia a limitar el liderazgo político a contextos
gubernamentales u oficiales, ya hemos dejado claro antes que tal proceso puede
ocurrir en contextos más amplios. Previamente por esa diversidad de contextos en
que el liderazgo político puede ocurrir, se hace necesario aclarar qué dimensiones
serían fundamentales para el intento de hacer una suerte de taxonomía de contex­
tos. ¿Qué factores parecen importantes para clasificar contextos de liderazgo
político según sus implicaciones? Podemos identificar algunos:

a) N ivel de determinación estructural del comportamiento. En un extremo


situaríamos aquellos contextos con un sistema de posiciones y roles altamente
organizados. El ejército puede ser un buen ejemplo de ello. En el extremo opuesto
nos encontraríamos con simples colectivos de individuos agrupados por car3ccterís­
ticas simples, tales como la edad o la profesión. En un nivel intermedio habría que
situar a los movimientos sociales: son relativamente desorganizados pero implican
actividades grupales en torno a objetivos y líderes bien conocidos.
Los diferentes contextos que implican cada uno de tales niveles suponen
determinaciones comportamentales para el líder bien diferentes, así como distintas
pautas interactivas de sus seguidores.

b) Grado de relación intergrupal. Los grupos y organizaciones pueden ser más


o menos dependientes de otras estructuras. Los sistemas políticos, por definición,
están integrados en otros sistemas y muestran un alto grado de interdependencia
con ellos. Tal interdependencia puede suponer interacción mutua e intercambio
Conducta polltica individual 89

social, o bien relaciones de mando y subordinación. Frecuentemente la investiga­


ción en liderazgo político ha olvidado este nivel de análisis, centrándose en una
perspectiva exclusivamente intragrupal. Es obvio que el grado de interdependencia
con otros sistemas va a condicionar al líder político y su actividad. Por ejemplo, su
dedicación y cualidades para el pacto y el compromiso serán más o menos
necesarios según ese sistema sea más o menos interdependiente.

c) Contextos totalitarios versus contextos democráticos. No podríamos enten­


der un liderazgo político particular sin analizar la ubicación de su contexto en este
continuo. Las demandas, los grados de libertad e iniciativa y las expectativas de rol,
son sustancialmente diferentes en cada uno de los polos. En las estructuras
democráticas el líder se ve abocado a convertirse en un permanente tecnólogo del
consenso, está sometido a continuos procesos de intercambio social con otros
grupos y con sus seguidores, debe pactar y negociar para la eliminación o reducción
del conflicto. Debe responder de sus logros ante su electorado y otros grupos
específicos.
El líder que actúa en un sistema totalitario parte de una situación de no equidad
para el intercambio, no se preocupa tanto de recoger las aspiraciones y necesidades
de la gente como de que tales aspiraciones no cristalicen y no se canalicen hacia
movimientos organizados de oposición activa. Normalmente el líder totalítario sólo
debe responder ante la cúpula del sistema, con quien se siente fuertemente identifi­
cado. El líder en el sistema totalitario debe preocuparse por mantener el orden en
multitud de instancias dependientes de él; generalmente tiene contactos muy
restringidos con el exterior del sistema y está menos preocupado por los posibles
movimientos sociales que por las conspiraciones palaciegas.
Hemos caracterizado los polos extremos del continuo. Es obvio que, en muchas
situaciones reales, no es tan fácil identificar contextos totalitarios y contextos
democráticos, sobre todo en la medida en que los aparatos de las llamadas
democracias occidentales se esclerotizan cada vez más, se hacen más institucionales
o formales, se autonomizan del ciudadano e impiden la participación efectiva de
éste en la cosa pública. Sabemos bien que los contextos totalitarios no son
democráticos, pero ya no estamos tan seguros de que ciertas formas que pasan por
ser democráticas no sean más totalitarias de lo que aparentan.

En definitiva, los factores contextuales suponen una serie de límites y restriccio­


nes al modo en que se ejerce el liderazgo. En un esfuerzo por sintetizar, tales
determinaciones podrían venir marcadas por los siguientes factores: a) La presencia
o no de reglas formalizadas para la toma de decisiones y la naturaleza de tales
reglas. b) Las personas y sistemas ante los que el líder es responsable y a los que
debe satisfacer. En ese sentido es fundamental la distinción entre líderes políticos
elegidos y líderes políticos designados. c) La fuerza y naturaleza de la oposición, que
nos puede servir como indicador de a quién y a qué va a prestar más atención el
líder político. d) Las creencias políticas de sus seguidores, en tanto que mecanismo
de aj uste y control de comportamiento del líder. e) La cantidad y cualidad de los
recursos que el contexto pone a disposición del líder. f) El organigrama de la
90 Psico/ogla Polftica

organización política a que pertenece. g) Las características del momento histórico


en que se desarrolla su acción: períodos de estabilización, de cambio rápido, de
progreso o recesión económica, etc.
Atendiendo a todo ello podemos comprender y predecir mejor los fenómenos de
liderazgo político. Sólo analizando esos parámetros contextuales podremos delimi­
tar correctamente tales fenómenos: quién, cómo, por qué y ante quién se ejerce el
liderazgo político.
Uno de los elementos clave de ese marco contextual que acabamos de diseñar es
el entorno interpersonal del líder: sus seguidores. A ellos nos referiremos ahora.

4.1 . El entorno i nterpersonal i nmediato: los seg u idores


y sus relaciones con el lider

En la investigación sobre el liderazgo político se ha olvidado con demasiada


frecuencia algo que, por otra parte, es obvio: los líderes lo son porque tienen
seguidores. La sencillez de este enunciado tiene consecuencias no tan sencillas; nos
alerta ante la necesidad de tomar una perspectiva interpersonal, interactiva, sobre el
liderazgo político: algunos de sus parámetros pueden ser comprendidos mejor desde
los otros que desde el líder mismo. El líder debe responder a las demandas,
expectativas y evaluaciones más o menos implícitas que sobre él dirigen los
seguidores y, por tanto, tales factores determinan en gran medida la conducta de
liderazgo.
Una primera dirección importante en este terreno concierne al tipo de media­
ción que se establece entre líder y seguidores. Algunos contextos propician que el
líder mantenga frecuentes contactos cara a cara con los seguidores; éstos podrían,
por tanto, comunicarle directamente sus necesidades y aspiraciones, y se forjarían
una imagen de él basada en tales experiencias. Sin embargo, en las sociedades
modernas ese contacto cara a cara ha ido perdiendo intensidad y dejando paso a un
tipo de mediación más compleja: sobre todo la que proporcionan los medios de
comunicación de masas. La imagen que se forma así del líder está mucho más sujeta
a maquillados de todo tipo. Ello produce un notable incremento de la posibilidad de
ocurrencia de falsas percepciones, mitificación, etc., con lo que ello implica de
mayores oportunidades para la manipulación, tal como pone de manifiesto, por
ejemplo, el trabajo de Iyengar y otros ( 1 984) acerca de la influencia de los
noticiarios televisivos en las evaluaciones de los presidentes.
Otra cuestión que concierne primariamente a los seguidores nos puede propor­
cionar una información clave para la comprensión del liderazgo político: ¿Qué
motivos tienen para seguir precisamente a ese líder? ¿Por qué se han hecho
miembros de ese grupo? ¿Es una pertenencia que viene determinada estructural­
mente o es fruto de un proceso intencional y voluntario? ¿Qué importancia tiene en
la vida del seguidor su pertenencia a ese grupo? ¿Es una pertenencia activa o
meramente formal? Éstas y otras preguntas del mismo estilo nos permitirán situar el
proceso de liderazgo a través del conocimiento de los seguidores.
Es claro que a esas preguntas no se puede responder como doctrina general;
cada proceso de liderazgo concreto exigirá respuestas diferentes. Pero, eso sí, hay
Conducta polltíca individua/ 91

que insistir en la necesidad de plantearse esas preguntas como un requisito


ineludible para una aproximación correcta del fenómeno del liderazgo político.
Cada respuesta nos proporciona tanto información acerca del líder como el análisis
del líder mismo.
El supuesto básico es que el líder depende de sus seguidores. Pero, ¿depende
igual de todos ellos? La respuesta a esta pregunta nos conduce a lo que podríamos
denominar como hipótesis de dependencia selectiva. A menudo el líder, en el ejercicio
de su papel, se puede sentir especialmente dependiente de ciertos subgrupos de
seguidores más que de otros, o de ciertos individuos más que de otros. Por tanto,
no cAbe considerar a los seguidores de modo genérico como si todos ellos fueran
equipotentes y equiinfluyentes. Algunos de ellos tienen más poder para remover al
líder de su posición, bien porque su propia posición se lo permite, bien porque sean
más activos y críticos. En este sentido, conocer al líder suele implicar conocer a qué
individuos o grupos presta éste más atención. En otras palabras, entre el líder y los
seguidores suele surgir un tejido social intermedio que se convierte en una fuerza
clave para la comprensión de los fenómenos de liderazgo político.
En definitiva, conociendo el contexto y, dentro de él, a los seguidores, encontra­
remos claves discriminativas que nos permitirán formular predicciones acerca de la
conducta de liderazgos en situaciones concretas. Y, por extensión, cuando plantea­
mos la necesidad de tener conocimiento acerca de los seguidores incluimos ahí el
conocimiento acerca de los modos de relación entre éstos y el líder. En el ya citado
trabajo de Hermann (1 986) podemos encontrar bien resumidos algunos aspectos
de esa relación. El postulado general es que el líder político se relaciona con sus
seguidores a través de una serie de procesos que tienden a incrementar su congruen­
cia o compatibilidad con las necesidades, deseos y expectativas de éstos; los
seguidores mostrarán una mayor tendencia a otorgar su apoyo al líder cuando: a)
nos encontramos en las primeras etapas del desempeño de su función. Es precisa­
mente en esos momentos cuando el líder goza de mayores grados de libertad para
tomar iniciativas; su crédito personal está intacto y se le concede un período de
gracia en cuanto a la dureza de la crítica y de la oposición; b) los temas o asuntos
que están sobre el tapete no afecten de forma directa al grupo de sus seguidores.
Como ha mostrado Dubin ( 1979) los seguidores pueden llegar a apoyar sin ningún
problema toda una serie de medidas radicales siempre que ellos no se sientan
afectados. Cuando el líder trabaje en una zona de indiferencia para sus seguidores el
apoyo de estos parece garantizado; e) cuando el líder esté proporcionando a los
seguidores algún tipo de beneficio. Los resultados del intercambio serán considera­
dos positivos y la relación se verá notablemente reforzada, y d) siempre que el tipo
de relación mantenida con los seguidores sea consonante con la representación que
éstos hubieran generado respecto a cómo debería ser dicha relación.
El análisis del liderazgo político a través de la consideración de tales aspectos
relacionales parece una de las líneas más prometedoras para el futuro de la
investigación en este terreno.
92 Psicología Política

5. El líder como agente del cambio social y político

Es evidente que el líder de sistemas bien estructurados, institucionales, tiene una


serie de ventajas sobre el líder de un movimiento social de emergencia más o menos
puntual y específico. El líder de una estructura organizada ve garantizada la
cohesión a través del complejo sistema normativo, de interdependencia de roles y de
sumisión a la autoridad. Posee unos recursos, mayor acceso a los medíos de
comunicación y su legitimidad le procede, simplemente, de ocupar la posición que
ocupa. Por el contrario, aquel que encabeza movimientos sociales de respuesta al
sistema debe buscar su legitimación a través del desarrollo de una ideología, debe
captar las frustraciones de su grupo, debe proporcionar a sus seguidores mecanis­
mos de identificación y, en definitiva, ser capaz de representar los ideales de cambio
de su movimiento.
Sin embargo, y aunque parezca paradójico, los líderes surgidos de los movimien­
tos sociales que pretenden cambiar el sistema también tienen ciertas ventajas.
Gozan de una mayor libertad de maniobra que el líder institucionalizado: pueden
articular ese movimiento creando una estructura a su medida y, por otra parte, su
legitimidad consiste en ser el estandarte de una nueva ideología, pudiendo así
interpretarla con unas fronteras más amplias. Mientras que el líder de una organiza­
ción establecida puede utilizar las reglas existentes, el líder del movimiento insur­
gente puede crear sus propias reglas. Su capacidad para plantear un nuevo orden
sólo tiene el límite marcado por los deseos de sus seguidores. La novedad frente a la
seguridad y el cambio frente a las imposiciones del sistema juegan a su favor. A su
alrededor suelen aglutinarse, en un principio, minorías de una gran actividad y
fuerte consistencia interna. Todo ello favorece además el surgimiento de ese clima
emocional-relacional al que hemos dado en llamar carisma. El líder de los movi­
mientos sociales no está constreñido por los datos provenientes de ese sistema que,
previamente, él quiere cambiar; puede por tanto, acudir a las grandes ideas y a las
grandes palabras sin temor a que le contradigan los cálculos de la inflación o el
producto interior bruto. El arma principal del líder institucionalizado son los logros
del sistema; para el líder revolucionario su arma es la promesa. Así, cíclicamente,
aparecen líderes que suben a la cresta de la ola del descontento y de la insatisfac­
ción que, inevitablemente, cualquier sistema conocido va a producir. En definitiva,
los movimientos que propugnan el cambio de sistema parecen ser inherentes a la
lógica interna de cualquier sistema político.
Los orígenes del descontento pueden ser económicos, religiosos, étnicos y, con
frecuencia, una combinación de todos ellos. Es precisamente en el estudio de los
procesos de cambio social y político cuando nos hacemos más conscientes de la
imposibilidad de comprender el liderazgo político sin el análisis de la estructura
social subyacente.
¿Cuáles serían las condiciones para la emergencia de una revolución liberada?
Paradójicamente, las revoluciones no suelen estallar en aquellos momentos de
máxima deprivación de los colectivos desfavorecidos. Tal como puso de manifiesto
Brinton ( 1 938), en su ya clásico análisis de las revoluciones, éstas suelen producirse
en momentos en que las expectativas de tales colectivos están en proceso de
Conducta política individual 93

mejoría. Por ejemplo, suelen surgir en momentos de crecimiento económico; parece


pues que tan importante es en ese proceso la deprivación psicológica como la
deprivación material. Cuando la gente experimenta una cierta mejoría en su nivel
de bienestar y capacidad de consumo tiende a exigir y planificar el modo de
conseguir nuevas mejoras en el futuro. Justamente, cuando esas expectativas se
incrementan esos colectivos se hacen conscientes de la imposibilidad de alcanzarlas
a través de los cauces del sistema vigente. Es entonces cuando la frustración se hace
más notoria y surge la necesidad de rebelión. Ésa es también la tesis de Davies
( 1 962, 1 9 7 1 ) cuando señala que las condiciones económicas tienen implicaciones
revolucionarias sólo cuando van acompañadas de incrementos en el nivel de
aspiraciones de los desfavorecidos. Una Teoría Psicosocial de la Revolución debería
tener en cuenta que la mejoría puntual de las condiciones económicas provoca el
desarrollo de representaciones colectivas acerca de un futuro todavía mejor. Si en
ese momento, como señala Gurr ( 1 970), basándose en los clásicos postulados de la
anomía, no hay concordancia entre las nuevas expectativas generales y los medios
que el sistema proporciona para satisfacerlas, surge la tensión hacia el cambio
profundo del sistema. Pero el líder revolucionario no sólo es un producto de ese
caldo de cultivo, sino que, además, juega un papel mucho más activo: esencial­
mente, su labor consiste en planificar estrategias que aceleren ese proceso, insistien­
do en aclarar a la gente las discrepancias entre sus expectativas y sus posibilidades
reales dentro de ese sistema, proponiendo vías alternativas y diseñando un nuevo
sistema en que tales discrepancias no existan. El líder trata de poner en evidencia
esas debilidades del sistema, potenciando la insatisfacción y canalizándola a través
de la acción colectiva.

6. Comentarios finales

Si tenemos en cuenta que el liderazgo político implica tomar decisiones acerca


de la distribución de recursos, planificar metas y objetivos a conseguir por los
grupos sociales, realizar cambios más o menos profundos en el status quo, etc., es
evidente que se trata de un proceso que afecta considerablemente al devenir
histórico de nuestras sociedades. Teniendo esto presente, no deja de ser sorprenden­
te la escasa atención que se le prestaba a este fenómeno. En palabras de Hermann
( 1 986), la investigación sobre el liderazgo político sigue estando en su infancia. El
análisis del conocimiento que se ha ido acumulando sobre el tema puede producir
una cierta decepción o desilusión. La investigación se ha teñido frecuentemente de
tintes casuísticos: se ha analizado toda una serie de comportamientos políticos
de ciertos líderes en momentos históricos determinados (casi siempre, presidentes de
Estados Unidos) con una perspectiva de análisis de caso que nos ha proporcionado
una información desintegrada, a veces anecdótica y, en definitiva, un conocimiento
muy poco acumulativo. Mientras unos se han empeñado en buscar razones psicoló­
gicas de liderazgo, otros han analizado determinados elementos context uales y
algunos han abordado el fenómeno tratando de identificar algunas características
propias de los seguidores. Tenemos, pues, una visión fragmentaria del liderazgo
94 Psicología Política

político. Podríamos decir que, en este terreno, no ha llegado a cuajar una genuina
visión psicosocial del problema. En este trabajo hemos intentado sugerir los avances
que podría suponer en este tipo de investigación una perspectiva interactiva y re­
lacional. Probablemente ello nos permitirá proponer modelos más integrados don­
de aparezcan no sólo sus componentes más importantes, sino también las múl­
tiples relaciones e interacciones entre ellos. Sin embargo, tampoco hay que ras­
garse las vestiduras ante el estado de la cuestión. En ocasiones, la desilusión
se produce por transplantar esquemas epistemológicos sin una reflexión previa. Si
esperamos que en temas como éste puede llegarse a obtener generalizaciones consis­
tentes, a modo de ley, que nos permitan tener un conocimiento normativo del
fenómeno, la decepción puede ser inevitable. El liderazgo político como objeto de
estudio es algo tan vivo, cambiante y dinámico, tan sometido a los determinantes
culturales e históricos, que la tesis de Gergen se le p:µede aplicar como anillo al
dedo. Cuando creemos estar empezando a conocerlo, ya ha cambiado; cuando lo
conocemos en un contexto cultural determinado, difícilmente podemos extrapolarlo a
otros ámbitos culturales diferentes. Empeñarse en desconocer esta evidencia condu­
ce a la desilusión. Bastante tarea tiene la investigación en este terreno con proponer,
a modo de organigrama vacío, las variables que deben ser tomadas en considera­
ción. Para llenarlo de contenido, el enfoque aquí y ahora debe hacer el resto.

7. M otivación pa ra la vida política :


la cuestión del poder

7.1 . El poder: un concepto pol isémico y problemático

Habíamos prometido que volveríamos sobre el tema del poder; el poder es un


concepto tan central para la ciencia política que muchos han llegado a considerarlo
un auténtico banco de pruebas de la capacidad de las disciplinas, como la Sociología
Política o la Psicología Política, para hacer un discurso riguroso y sistemático. La
tarea no es fácil, ni para el sociólogo ni para el psicólogo social ni siquiera para el
psicólogo a secas. Veamos algunas de las razones.
Es inevitable asomarse al análisis de cualquier aspecto de la política enfrentán­
dose al fenómeno del poder, y, más concretamente, del poder político. El poder
presenta múltiples aspectos y caras. Es un concepto de amplitud tal que, más que
designar a alguna realidad, abarca a un amplio conjunto de fenómenos. En el poder,
además, se plasman con enorme fuerza las distintas propuestas teóricas y marcos
conceptuales de cada investigador que se aproxime a él. Es inevitable, por tanto,
tener diversas imágenes del poder, no siempre aditivas o conciliables entre sí. Ello
ha conducido, por ejemplo, a Behrens (1982) a calificar al término poder como un
término amorfo. Siendo un concepto tan central para el análisis de la realidad
política, apenas existen consensos notables en torno a él: a sus condiciones, causas y
efectos. Tales desacuerdos se hacen más notables en el campo de la Sociología y
Filosofía Políticas; en el terreno estrictamente psicológico, la investigación acerca del
Conducta política individual 95

motivo de poder parece haber avanzado por un camino menos problemático,


aunque, como veremos, hay elementos teóricos y metodológicos sumamente discuti­
bles en esa línea de investigación.
En cualquier caso, lo cierto es que el poder, en tanto que hecho político por
excelencia se muestra rebelde al análisis teórico, dificil de enmarcar en una defini­
ción que sea reconocida como objetiva por todos, capaz de englobar las diversas
situaciones de poder y verificable. Esta dificultad se traduce, dentro de las disciplinas
que abordan lateral o centralmente el problema del poder, en la ausencia de un
marco teórico referencial común: ello se puede corroborar simplemente en la
diversidad terminológica o en la diversidad de significado cuando se abordan los
mismos términos (Passano, 1 978). Todo ello afecta indudablemente al desarrollo de
las investigaciones concretas aplicadas a relaciones de poder específicas, las cuales
pueden, por tanto, funcionar como elementos de verificación o reformulación de un
cuadro teórico general. A todo ello no es ajeno el problema planteado por el mutuo
condicionamiento que establecen entre sí los juicios de valor en las aproximaciones
teóricas a este tema. Messeri ( 1 973) sintetiza con claridad los términos en que se
plantea este dilema: «Se trata en realidad del muy importante problema entre
sit uación e interpretación; un estudio sobre el fenómeno del poder dificilmente
puede evitar ser también una toma de poder valorativa; en efecto las diversas
interpretaciones del poder que han tenido lugar en el curso del tiempo, si se
intentara desvelar los mecanismos sobre cuya base se ejerce el poder es muy fácil
que, implícita o explícitamente se constate una aprobación o una denuncia»
(Messeri, 1 973, pág. 2).
Resolver tales problemas, si fuera posible, es el reto para una investigación
futura sobre el tema del poder; tal investigación deberá ser, además, genuinamente
interdisciplinar: sólo así podríamos evitar las enormes lagunas y vacíos que existen
hoy en día; ¿qué tipo de puentes habrá que establecer entre una concepción acerca
del poder como fenómeno dimanante de la estructura del sistema social y lo que
supone considerar el poder desde un punto de vista de una necesidad psicógena de
individuos concretos?; ¿habrá amplificaciones personales en el desempeilo de un rol
que, estructuralmente, implica poder? Las respuestas a preguntas de este tipo se
hacen cada vez más necesarias y, aun sin querer caer en chauvinismos académicos,
el enfoque psicosocial se nos antoja privilegiado cara a esta tarea.
Sólo un comentario previo más. Hemos insistido antes en la necesidad de
considerar el liderazgo político como un concepto relacional; idéntico punto de
vista deberíamos adoptar ante el tema del poder. Frente a aquellos que, como
Bertrand Russell, han definido el poder como una propiedad (concreta y concisa­
mente), la de producir los efectos deseados, se han alzado voces como las de
Lasswell y Kaplan ( 1 969) que prefieren definir el poder como una relación. Para
ellos el poder no puede ser entendido como una propiedad que puede pertenecer a
una persona o grupo considerados en sí mismos; el poder no puede entenderse
como la capacidad de producir genéricamente los efectos deseados, sino sólo
aquellos efectos que conciernen directamente a otras personas; el poder político,
precisamente, se distinguirá del poder sobre la naturaleza porque es poder sobre
otros hombres. La decisión tomada por el que detente el poder político afecta a las
96 Psicología Política

pautas de conducta que otras personas deben seguir. Por tanto, el poder es, ante
todo, una relación interpersonal; Max Weber ya se había pronunciado en el mismo
sentido.
Por supuesto que no es nuestra intención hacer aquí una exhaustiva revisión
sobre el estado del tema del poder. Más bien parece nuestra obligación en un capí­
tulo titulado «Conducta política individual» abordar el asunto desde otra perspecti­
va: cuando se busca una posición de relieve político, ¿se busca el poder? En otras
palabras, ¿es el poder la motivación básica del hombre político? Abordaremos de
inmediato esas cuestiones, pero no quisiéramos hacerlo sin enmarcarlas antes en unas
coordenadas más amplias y menos psicologicistas.

7.2. Los políticos, el motivo de poder y otros motivos

En este contexto la investigación ha discurrido, esencialmente, con el siguiente


planteamiento: ¿puede identificarse la búsqueda de cargos o actividades políticas
con la búsqueda del poder? La cuestión está lejos de ser resuelta a pesar de que los
resultados de algunas investigaciones arrojen una ilusión de claridad. Es perfecta­
mente razonable que, además del poder, los políticos busquen la satisfacción de
otras necesidades (afiliación, logro, competencia, etc.). Pero el problema puede ser
más complejo: esos motivos, ¿son alternativas del poder o, simplemente, acompañan
a éste? Si la respuesta fuera esta última no se debería concluir que los sujetos que
muestran esa constelación más amplia de motivos no están motivados por la
búsqueda del poder: están impulsados por otras necesidades y, además, por la de
conseguir poder. Situada la cuestión en estos términos, una pregunta subsidiaria de
la anterior sería: ¿cuál de esos distintos motivos tiene una mayor centralidad en la
dinámica motivacional del individuo?; ¿será, acaso, el «poder poder»?
Una relectura desde esa perspectiva de los famosos resultados de Browning
(1 968), Browning y Jacob (1 964) y del conocido trabajo de Donley y Winter (1 970)
acerca de las motivaciones de los presidentes de Estados Unidos de este siglo,
obligaría a revisar sus conclusiones: no es tan importante que hubiera una serie de
presidentes que puntuaran más alto en logro y afiliación que en poder como el
hecho de que los presidentes con más altas puntuaciones en esos dos motivos
también puntuaban por encima de la media en el motivo de poder. Por tanto, no
cabría hablar de presidentes en los que la necesidad de logro y/o afiliación hubiese
sustituido a la necesidad de poder, sino más bien de presidentes con un patrón
motivacional más amplio, o simplemente, más elaborado. Eso por lo que se refiere a
un análisis cuantitativo; desde el punto de vista cualitativo se puede afirmar además
que en el contexto político el trato con el poder (cómo lograrlo, cómo mantenerlo,
cómo incrementarlo) es de una importancia relativa notablemente superior al logro
y la afiliación. Intentaremos argumentarlo.
Parece evidente que el único medio para conseguir logros políticos es disponer
de la capacidad de decisión acerca de la implantación de una u otra línea política,
tener capacidad de decisión acerca de la distribución y asignación de recursos, tener
capacidad para modificar las estructuras de modo tal que permitan generar más
Conducta política individual 97

recursos, tener influencia sobre las personas encargadas de llevar esas decisiones a
la práctica, etc. ¿Qué implica esto? Obviamente, tener poder.
También conocemos, desde los famosos trabajos de Schachter, que el motivo de
afiliación no es indiferenciado y genérico. El contacto social no parece tanto un fin
en sí mismo como una conducta intencional y propositiva más; es decir, el contacto
social se busca en la medida en que puede ser instrumentalizado cara a algún fin (la
comparación social o la reducción de la ansiedad, por ejemplo). Precisamente por
eso el contacto social se busca de un modo selectivo a un doble nivel: se eligen las
situaciones a compartir y se elige con quién compartirlas. ¿Qué mejor modo de
desarrollar ese proceso afiliativo-instrumental que teniendo poder para definir las
situaciones y sobre las personas que te rodean?
En definitiva, parece razonable pensar que desde un punto de vista funcional e
instrumental y en un contexto político, el poder es un motivo cualitativamente más
importante y jerárquicamente superior a los de afiliación y logro. Pero no son éstas
las únicas razones para dudar de aquellas investigaciones que relegaron el poder al
status de un motivo más en el contexto político. Hay razones de tipo metodológico
que no podemos olvidar.
El instrumento clásico que se ha utilizado para la medición del motivo de poder
ha sido el TAT; por tanto, se confia en un procedimiento que, basándose en la
fantasía pretende dar pasos posteriores hacia la cuantificación. Uno no duda que el
procedimiento de transformación de una historia fantaseada en criterios cuantitati­
vos sea ingenioso y puede llegar a ser útil con fines exploratorios. Pero de ahí a
confiar en su fiabilidad y validez hay un abismo. Las claves que pretendidamente
permiten detectar en la historia proyecciones de deseos de poder son seleccionadas
de un modo arbitrario y el propio contenido de la hipótesis de la proyección es
dificil de aceptar fuera del marco circular de la teorización psicoanalítica. Pero es
que, además, en los estudios a que nos hemos referido y otros muchos de este tipo,
se aplica el TAT a personas que ya ocupan puestos de responsabilidad política y,
por tanto, de poder. No se les aplica antes. En otras palabras, se intenta indagar
acerca del grado de necesidad de poder como predictor de su participación en la
vida política cuando esa necesidad de poder ya está razonablemente satisfecha; no
es de extrañar, pues, que en ocasiones tales proyecciones relativas al poder no
aparezcan o que, incluso, aparezcan más en aquellos individuos (grupos controles)
que previamente no están en una situación de poder. Alguien dijo que quien más
sabe acerca del poder es el que no lo tiene; y lo sabe por sus consecuencias.
Podríamos decir también que quien más desea el poder es el que no lo tiene ni
posee expectativas de llegar a tenerlo.
Por tanto, los resultados obtenidos con esas investigaciones hay que ponerlos en
cuarentena mientras no se hagan más y mejores intentos por desarrollar medidas
objetivas de este tipo de motivaciones.
En el trabajo de Donley y Winter ( 1970) acerca de los presidentes de Estados
Unidos a que antes nos referimos se utilizó un procedimiento distinto que posterior­
mente se aplicaría con bastante frecuencia: se trató de inferir el motivo de poder de
tales personalidades políticas a través de sus discursos de toma de posesión. A pesar
del esfuerzo hecho por Winter y Stewart (1977) por dar rigor y sistematizar el
98 Psicologfa Polftica

procedimiento, ciertos obstáculos siguen siendo insalvables. Tales discursos se


formulan en una ocasión sumamente propicia a la retórica; suelen responder a
determinacíones puntuales y distintas en cada caso, según sea en ese momento la
situación nacional e internacional (crisis interior, conflicto exterior, etc.); dependen
directamente del proceso previo a la elección, grado de mayoria obtenida, apoyos
institucionales recabados, temas objetivos de la campaña, etc.; su tema y contenido
van a variar según sea la fuerza prevista de la oposición ad ir¡finitum. Suponer que
en tales contextos se va a tener acceso a los genuinos e íntimos deseos de poder del
personaje parece una ingenuidad. Dificilmente se van a manifestar a través del
análisis del contenido manifiesto del mensaje y, entonces, sólo nos queda el recurso
al análisis de los contenidos latentes del mismo. Y entonces, como es bien sabido, es
más fácil que nos encontremos con una proyección de los prejuicios y categorías del
analista que con las intenciones y motivos del analizado. Por todas esas razones no
es de extrañar que dichos presidentes fueran más frustrados en motivación de logro
o afiliación que en motivo de poder.
Resumiendo, la tesis que nos parece más adecuado mantener, mientras no se
demuestre lo contrario, es que el poder y su búsqueda es tan consustancial a la vida
política que puede ser considerado como el principal motor de sus protagonistas. Y
no aduciremos en nuestro favor resultados como los de Grupp ( 1975), que avalarían
esa posición, dado que adolecen de los mismos problemas metodológicos que
aquellos que proporcionan resultados opuestos. Pero la tendencia a la búsqueda del
poder no debe arrastrarnos tampoco a tesis psicologicistas. Será cada estructura
social, cada axiología de valores y cada situación concreta la que analizará la
búsqueda del poder, le proporcionará una u otra vía de salida y le pondrá unas u
otras restricciones.

7.3. M ujeres, vida política y poder

A no ser que aceptemos aquello tan político de que detrás de cada gran hombre
hay una gran mujer, parece obvio que las mujeres han estado y siguen estando
relativamente marginadas de los puestos de poder político. Una aproximación
lógica a este tema nos conduce de lleno al terreno de las diferentes pautas de
socialización para cada sexo. A través de los modelos educacionales masculino y
femenino se aprenden diferentes modos de relacionarse con la competitividad, el
logro y el poder; a las mujeres no sólo se les ha educado para que fueran menos
proclives a tales cuestiones sino que, además, se les ha generado una relación de
temor ante ellas. Pero esa es una línea de razonamiento demasiado obvia para
extendernos en ella. Más importante, quizá, sería preguntarnos si ello se ha
traducido en que las mujeres estén genéricamente menos motivadas hacia el poder,
o hacia algún tipo específico de poder o, concretamente, hacia el poder político.
Una de las más elementales reglas de la investigación en personalidad aconseja
analizar los datos relativos a hombres y mujeres por separado antes de pasar a
analizarlos conjuntamente. De acuerdo con Winter y Stewart ( 1 9 78), en el caso de
motivo de poder habría que hacerse fundamentalmente dos preguntas relativas al
poder. La primera concierne a si el motivo de poder puede ser activado en las
Conducta polltica individua/ 99

mujeres a través del mismo procedimiento experimental que el usado con varones;
en ese mismo sentido, cabría pensar que con tales procedimientos actuasen en el caso
de las mujeres algunas otras cosas distintas a las que suelen aparecer en las historias
que cuentan a partir de las láminas del TAT. La segunda pregunta hace referencia a
la medida en que la motivación de poder puede predecir las mismas conductas para
varones que para mujeres. A esta segunda pregunta, por supuesto, habría que
intentar responder siempre que otras condiciones y variables mediadoras permane­
cieran constantes. Globalmente, la cuestión a plantear es si el motivo de poder y la
conducta se relacionan del mismo modo en hombres y mujeres. Un terreno de
investigación cercano a éste, las diferencias sexuales en la motivación de logro, nos
alerta ante la importancia de la pregunta y lo dificil de la respuesta.
Los procedimientos experimentales utilizados para activar la necesidad de poder
en las mujeres han sido básicamente dos (véase Stewart y Winter, 1 976): la
asistencia a una demostración de hipnosis y la presentación de famosos discursos de
renombrados políticos. En ambos casos los resultados obtenidos fueron los mismos
para mujeres y para hombres: el procedimiento experimental incrementó significati­
vamente la motivación de poder en los grupos experimentales en comparación con
los grupos controles. Ello parece confirmar que el motivo de poder puede ser
activado en hombres y mujeres a través de experiencias similares. Las historias
sugeridas por las láminas del TAT, después de ambos procedimientos experimenta­
les, no presentaban diferenciación cualitativa ni cuantitativa de temas en ambos
sexos. Si tales resultados experimentales pudieran ser extrapolados a la vida
cotidiana (cosa problemática), cabría pensar que la uniformidad de experiencias
vitales provocarla uniformidad en la disposición hacia el poder. Pero son precisa­
mente esos diferentes canales socializadores, a que antes nos referíamos, los que
impiden esa similitud de experiencias y reacciones.
En cuanto a las conductas que se podrían predecir a partir del motivo de poder,
tampoco parece haber diferencias notables entre ambos sexos. El estudio longitudi­
nal de Stewart (197 5) puso de manifiesto que las universitarias motivadas hacia el
poder tuvieron, posteriormente, el mismo tipo de ocupaciones que los hombres
motivados hacia el poder. Sin embargo, también hay algunas evidencias de que la
motivación de poder interactúa con el grado de identificación con el rol sexual
(Stewart y Winter, 1974). Aquellas mujeres que más se identifican con el papel
femenino clásico, aunque estén motivadas al poder, se comportarían aceptando los
límites y constricciones que ese papel les señala en cuanto al ejercicio del poder en
su mundo social.
En definitiva, podríamos extraer dos conclusiones a este respecto: a) el grado de
activación de la necesidad de poder parece ser una función de las experiencias con
que se enfrentan las personas y no del sexo, y b) los comportamientos sociales
relativos al poder parecen ser una función del grado de motivación y no del sexo; a
igual motivación, tales comportamientos no dependerían tanto del sexo como del
grado de identificación con las prescripciones de rol que clásicamente el sistema
social ha venido imponiendo a hombres y mujeres.
En conclusión, cuando las mujeres se ven confrontadas con las mismas experien­
cias sociales que los varones y, por añadidura, no se encuentran demasiado
1 00 Psicología Política

identificadas con las expectativas de rol clásicas, se comportan cualitativa y


cuantitativamente igual que los varones ante el poder. Sólo son dos las condiciones
necesarias y suficientes para ello; el problema es que tales condiciones parecen
reunirse todavía en escasas ocasiones. Siendo congruentes con las afirmaciones
hechas previamente, sólo nos cabe decir que el grado de participación y responsabi­
lidad política de la mujer se incrementará cuando, a través del cambio en tales
condiciones, cambie su disposición ante el tema del poder.

8. Poder y política : unos comentarios finales

Se supone que vivimos en una democracia. Se supone también que democracia


implica grados de participación y control sobre el sistema de poder. Ante tales
supuestos se alza una evidencia que está empezando a constituirse en una represen­
tación colectiva dominante: en las democracias formales representativas los ciudada­
nos sólo participamos de hecho, y con muchas mediaciones, en el proceso de a quién
otorgar el poder. Así, el voto se ha socializado, erigido en fuerza angular, por única,
del sistema de participación ciudadana en la vida política. El voto ha sustituido a la
voz, y los políticos lo saben; por eso es lo único que nos piden: el voto y no la

opinión. Los centros de decisión parecen cada vez más alejados e incontrolables:
templos de poder. El diálogo entre aquellos que detentan el poder y los ciµdadanos,
la permeabilidad, es cada vez más dificil. A la grandilocuencia electoral sucede,
inexorablemente, la sola elocuencia de los cuadros macroeconómicos. El poder se
justifica por el poder mismo. Ello no hace sino propiciar el surgimiento de
sentimientos cada vez más enraizados de powerlessness. De ahí sólo pueden surgir
dos estilos de respuesta, y ambas son esencialmente negativas; la apatía y la
violencia.

Refe rencias bibliográficas

Barber, J. D. ( 1 972): The Presidential Character: Predicting Performance in the White House,
Englewood Cliffs, N. Y.: Prentice-Hall. .
Behrens, H. ( 1 982): «Power: an amorphons term-diverse conceptual approaches», en M. J.
Holler (ed.): Power, Voting and Voting Power, Physica-Verlag, Würzburg-Wien.
Brinton, C. ( 1938): The Anatomy of Revolution, Englewood Cliffs, N. Y.: Prentice-Hall.
Browning, R. P. ( 1968): «The interaction of personality and political systems in decísions to
run for office: somedata and a simulation technique», .Tournal of Social Issues, 24, 3, 93-
109.
Browning, R. P., y Jacob, H. ( 1 964): «Power motivation and the política! personality», Public
Opinion Quarterly, 28, 1 75-90.
Burns, J. M. ( 1 978): Leadership, Nueva York: H arper and Row.
Burns, J. M. ( 1 984): The Power to Lead: the Crisis of the American Presidency, Nueva York:
Simon and Schuster.
Davies, J. C. ( 1962): «Toward a Theory of Revolution», American Sociological Review, 27, 5-19.
Conducta política individual 1 01

Davies, J. C. (ed.) (197 1): When Men Revolt and Why?, Nueva York: Free Press.
Donley, R. E., y Winter, D. G. ( 1970): «Measuring the motive of public officials of a distance:
an exploratory study os American presidents», Behavioral Science, 1 5, 227-236.
Dubin, R. ( 1979): «Metaphors of leadership: and overview», en J. C. Hunt y L. L. Larson
(eds.): Crouscurrents in Leadership, Carbondale: Southern Illinois University Press.
George, A. L. ( 1980): Presidential Decision Making ín Foreing Policy: The Effective Use of
Informatíon ami Advice, Boulder: Wertview Press.
Grupp, F. ( 1975): «The power motive with the American State bureaucracy», Yale University:
Conference on Psychology and Politics.
Gurr, T. R. (1 970): Why Men Rebel?, Princeton University Press.
Heimann, M. G. (ed.) ( 1970): A Psychological Examination of Political L.eaders, Nueva York:
Free Press.
Hermann, M. G. (1983): «Publíc leadership quality in micro and macro situations», colabora­
ción con Columbia Area Leadership Program.
Hermann, M. G. ( 1 986): «lngredients of leadership», en M. G. Hermann (ed.): Political
Psychology, San Francisco: Jossey-Bass.
Holsti, D. R. ( 1972): Crisis, Escalation and War, Montreal: McGill-Queen's University Press.
Hunt, J. G., y Larson, L. (eds.) ( 1 979): Groscurrents in Leadership, Carbondale: Southen lllinois
University Press.
lyengar, S. ( 1 984): «The evening new and presidential evaluations», J. of Pers. and Soc. Psy.,
46, 776-787.
Katz, D. ( 1 973): «Patterns of leadership», en J. N. Knutson (ed.): Handbook of Political
Psychology, San Francisco: Jossey-Bass.
Kellerman, B. (ed.) ( 1 984): Leadership: Multidisciplinary Perspectives, Englewood Cliffs, N. Y.:
Prentice-Hall.
Lasswell, H. D. ( 1948): Power ami Personality, Nueva York: Viking Penguin.
Lasswell, H. D., y Kaplan, A. ( 1969): De Potere e Societa, Milán: Etas Kompass.
Messeri, A. ( 1973): Il Problema del Potere nella societa Occidentale, Florencia: Sansoni.
Moore, A. H. ( 1983): <<High-Ievel leadership: an exploratory study of the dynamic the job of
presidents of public Two-year colleges in the State of Ohio», disertación doctoral, Ohio
State University.
Passano, A. ( 1978): Sociología del poder, Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Rejai, M. ( 1 979): Leaders of Revolution, Beverly Hills: Sage.
Rejai, M. (1 984): «Revolutionary leaders and their oppositions», comunicación presentada a
la reunión anual de la International Society of Política! Psychology.
Sarnoff, I. ( 1 962): Personality Dinamics and Development, Nueva York: Wiley.
Stewart, A. l. (1 975): Power Arousal ami Thematic Aperception in Women, American Psycho­
Iogical Association Convention, Chicago.
Stewart, A. l., y Winter, D. G. ( 1976): «Arousal of the power motive in womem>, J. of Cons.
ami Clinical Psy., 44, 495-496.
Stodgill, R. M. ( 1 976): Handbook of Leadership Research, Nueva York: Free Press.
Tucker, R. C. (198 1 ): Politics as Leadership, Columbia: University of Missouri Press.
Walker, S. G. ( 1 983): «The motivational foundations of política! belief systems: a reanalysis of
the operational code construct», Inst. Studies Quarterly, 27, 1 79-202.
Winter, D. G., y Stewart, A. J. ( 1 977): «Content analysis as a technique frassessing political
Leaders», en M. G. Hermann (ed.): A Psychological Examination of Political Leaders, Nueva
York: Free Press.
Winter, D. G., y Stewart, A. J. ( 1 978): «The power motive», en H. London y J. Exner (eds.):
Dimensions of Personality, Nueva York: Wiley and Sons.
4 Perso n a l i d ad y po l ít i ca

ELENA 1 BÁÑ EZ
YO LANDA AN D R EU

A l a hora d e l a verdad, l a gente s e guía más e n sus


actuaciones por lo que cree y quiere que sean las
cosas, que por lo que realmente son... De ahí que el
punto de vista subjetivo, la perspectiva psicológica
tenga más importancia de la que se le ha dado,
pienso yo, para entender el comportamiento históri­
co de los pueblos.
(J. L. PINILLOS, 1987)

1. I nt roducción

Quizá no haya nada que caracterice mejor el comportamiento histórico de los


pueblos que su actividad política. Más aún, es posible que la política, en el sentido
etimológico del término, constituya auténticamente la historia de los pueblos. Sin
embargo, en nuestra cultura occidental actual «la política», y con ello «lo político»,
ha pasado a ser algo ajeno no sólo a nuestra historia como pueblo, sino también a
nosotros mismos como «ciudadanos». Algún malintencionado podría pensar que
semejante afirmación hace referencia a las especiales circunstancias históricas por
las que atravesó este país en lo que va de siglo, pero nada más lejos de nuestra
mente que circunscribir dicha afirmación a un territorio geográfico determinado.
Nuestra afirmación se basa y se fundamenta en el hecho conocido de que, en la
mayor parte de las denominadas «democracias occidentales», únicamente acuqen a
las urnas un 60 por 100 de los ciudadanos -lo que llevó a muchos países a
«legalizar» la obligación de votar-, lo que puede tomarse al menos como indicio
del poco interés que suscita «lo político» en los tiempos actuales.
No obstante, cualquier lector avispado podría señalarnos que es un grave error
confundir «lo político» con la conducta de votar, e indudablemente tiene razón,
pero qué duda cabe de que en nuestra realidad histórica actual la conducta de voto,
junto con la actividad propagandística o no de los partidos políticos o de los
gobiernos, constituye uno de los principales indicadores del estado de salud política
de un país. Basta con echar una ojeada a cualquier diccionario para comprender
que «la política» y «lo político» han perdido ya su sentido primigenio (véase Seoane
en este mismo libro).
Personalidad y polltica 1 03

En este sentido, el tema que nos preocupa va por los extraños vericuetos de la
historia, por los distintos intentos que hizo el hombre no sólo por comprender su
propia naturaleza, sino también por crear organizaciones «políticas», en unos casos
para «controlar» sus perversas «tendencias naturales» (período de la Ilustración), en
otros para que éstas sean las que le pervierten (período romántico). Sin embargo,
esta problemática parece que tiene unos claros antecedentes en el mundo helénico,
en el que, como señala Dumont ( 1 983), «el individuo sustituye a la polis y se
convierte en valor en sí mismo». Desde ese momento, tanto los filósofos como los
políticos intentan encontrar en la personalidad -entendida como constitución,
carácter y temperamento-- la clave que les permita explicar los distintos comporta­
mientos políticos que tienen los hombres.
Con todo, son varios los autores (Knutson, 1 973; Stone, 1 974; Greenstein, 1975)
que indican que el auténtico interés por la personalidad de los políticos comienza en
1 930 cuando Lasswell publica su obra Psicopatología y política, en la que analiza a
distintas personalidades políticas a través de técnicas de entrevista, llegando a
establecer, dentro de un marco psicoanalítico, tres tipos de personalidades distintas:
el agitador (representado por los profetas bíblicos), el administrador (prototipo de
los presidentes americanos) y el teórico (representado por K. Marx). Posterior­
mente, en 1 948, Lasswell publica Poder y personalidad, obra en la que considera que
«la actividad política resulta del desplazamiento de motivos privados» (citado en
Stone, 1974), relacionando de esta forma, como veremos posteriormente, los
conceptos de personalidad, motivación y política.
Si los trabajos de Lasswell significan un primer intento por poner en relación la
personalidad con la política, también en la misma época comienzan a aparecer los
primeros estudios intentando relacionar la personalidad con las ideologías políticas
o, si se prefiere, con las llamadas actitudes políticas. Son pioneros, a este respecto,
los trabajos de Murphy, M urphy y Newcomb, realizados en 1937 sobre Radicalis­
mo-Conservadurismo, así como los de Newcomb de 1 943 sobre Cambio de actitudes
políticas o los de Allport, Vernon y Lindzey de 195 1 sobre el Estudio de los valores,
que pretende establecer una base empírica a los seis tipos de hombre señalados en
1 928 por Spranger: religioso, científico, social, estético, económico y político.
Ahora bien, mientras todos estos trabajos tienen su mirada centrada en el
individuo, ya sea como actor político o como receptor de la política, no podemos
olvidar en esta introducción que existe otra gran trayectoria intentando relacionar
personalidad y política; nos referimos al concepto de carácter nacional que surge en
el siglo XIX a partir de dos fuentes principales: por un lado, la idea romántica de
Volk, desarrollada principalmente por Herder ( 1744- 1 803), quien la considera como
«lo distintivo de un grupo debido a su personalidad colectiva» (en Burnham, 1 968),
y, por otro lado, por la serie de movimientos sociopolíticos de la época. Esta noción
de carácter nacional subraya la especificidad que entraña el concepto de carácter,
así como la unicidad, que sería una de las notas definitorias del concepto de
personalidad (lbáñez, 1 986). A pesar de las críticas que dicho concepto sufrió en la
literatura psicológica, no podemos olvidar que sirvió y sirve de base para muchos
de los estudios realizados sobre estereotipos nacionales (Peabody, 1985) e incluso
para la mayor parte de trabajos realizados sobre prejuicios. Tampoco podemos dejar
1 04 Psicologla Polltica

de recordar que la Volk, entendida como «lo colectivo», fue y sigue siendo para
muchos autores el auténtico objeto de estudio de la Psicología Social (Seoane,
1985).
Existe aún otro modo de considerar las relaciones entre personalidad y política,
consistente en analizar la influencia que la poJítica -tanto a nivel de ideologías
como a nivel de sistemas de gobierno- tiene sobre la forma de conceptualizar y
estudiar la personalidad. Es éste un campo poco analizado y que, sin embargo,
podría servir no sólo para clarificar conceptos a nivel histórico, sino también para
incardinar los estudios sobre personalidad en el contexto sociohistórico en el que se
producen.
Así pues, las relaciones entre personalidad y política abarcarían un amplio
campo que va desde el estudio de las características de personalidad típicas de los
líderes políticos, hasta las características de personalidad típicas de una comunidad
cultural, pasando por todos aquellos trabajos que intentan justificar en las caracte­
rísticas individuales las acciones de los pueblos -caso típico de la personalidad
autoritaria, como luego veremos-, o los que pretenden predecir a partir de
características de personalidad la actividad política de los individuos.

2. Planteamientos teó ricos

Es indudable que las relaciones que podemos establecer entre personalidad y


política van a depender de la concepción teórica que uno tenga acerca de la
personalidad, así como del tipo de análisis político que uno quiera realizar. Sin
embargo, e independientemente del punto de vista teórico del autor, hay que
reconocer, como ya señalaba Littman en 1 9 1 3 (citado en Greenstein, 1 975), que
siempre que hablamos de los políticos nos estamos refiriendo a «seres humanos» y,
por tanto, sería un error el no hacer referencia a ese constructo teórico que
denominamos personalidad. Más aún, y de esto sabe mucho la Psicología Social,
normalmente los observadores de la política (ciudadanos) suelen atribuir a los acto­
res políticos (políticos) tanto los éxitos como los fracasos de sus acciones, y al ha­
cerlo aplican a los mismos atributos y/o características psicológicas (rasgos) que son
las unidades básicas de análisis de la personalidad.
Es cierto, como se ha manifestado en otras ocasiones (Ibáñez, 1 986, 1 987), que el
concepto de personalidad resulta dificil de definir, pero qué duda cabe que cm la
actualidad todo el mundo admite la existencia de cierta «consistencia situacional» y
cierta «estabilidad temporal» en la conducta de las personas. Junto a esto, también
resulta evidente que los seres humanos se asemejan y diferencian entre sí respecto a
varios aspectos (creencias, motivaciones, inteligencia, afectos, etc.), lo que implicaría
la existencia de «variaciones cuantitativas» entre ellos. Además parece claro que las
personas son capaces de reconocerse a «sí mismas» como tales al cabo del tiempo y
en cualquier situación. Todo este complejo conjunto de hechos aparece englobado
bajo el término de personalidad.
Sin embargo, y como señala Knutson ( 1 973), las relaciones entre esa totalidad
tan compleja que es la personalidad y la política, son relaciones de contingencia, en
el sentido de que son sólo en cierto grado, en algunos casos y en ciertas situaciones.
Personalidad y política 1 05

De hecho, este tipo de relaciones no se han empezado a establecer de una forma


«científica» y continuada hasta después de la Segunda Guerra Mundial, cuando los
científicos sociales empezaron a cuestionarse cómo era posible que una sociedad
culta y civilizada como la alemana hubiese admitido el mensaje del nazismo. Se
estudió así la personalidad prototípica de las ideologías fascista y nazi -la
personalidad autoritaria- y, a partir de ese momento, parece admitirse como
«verdad» demostrada que la personalidad afecta a las creencias y a la actividad
política.
Por otro lado, y principalmente a partir de los distintos estudios psicodinámicos
sobre líderes políticos, se empieza a pensar que las personas que dedican su vida
a la «actividad política» tienen una serie de características de personalidad que les
diferencian de las demás personas, comenzando así el análisis del liderazgo político,
en el que se establecen estrechas relaciones entre personalidad y motivación tanto
de «logro» como de «poder» (Lane, 1972) en relación con el mundo político.
Junto a esto como señala Stone ( 1 974), para estudiar las relaciones entre
personalidad y política habría que analizar con cierto detenimiento la «estructura
del carácter» tanto de los actores como de los observadores políticos. Estructura del
carácter que este autor descompone en factores de identidad -auto-concepto y
competencia-; factores cognitivos -estilos cognitivos, creencias y actitudes-, y
factores emocionales -reactividad emocional, dimensiones y desarrollo de la
personalidad-. Factores que, a su vez, pone en relación con la conducta po­
lítica.
Por su lado, Knutson ( 1973) plantea que es posible que la personalidad sea
importante en los procesos de socialización política, pero que después no juegue un
papel relevante. A este respecto, ofrece un modelo de cuatro niveles de análisis en
los que la personalidad constituiría los dos primeros: el de las necesidades básicas
(nivel 1) y el de los sistemas de creencias idiosincrásicos respecto al self, los demás y la
causalidad, así como modos idiosincrásicos de relacionarlos (nivel 11). Estos dos
niveles se ven influenciados, a su vez, por el aprendizaje sociocultural y factores
situacionales y experienciales (nivel 111) y por la ideología y actividad política (nivel
IV), creándose de este modo un perfecto feedback entre los cuatro niveles. De este
modo, la autora plantea que es necesario analizar la influencia que ejerce la
personalidad sobre situaciones políticas relevantes y específicas (por ejemplo,
conducta de voto), y por otro lado, tener en cuenta que los efectos de la personali­
dad en estas situaciones siempre están mediatizados por factores de tipo sociocultu­
ral y experiencial (Knutson, 1 973).
Es fácil adivinar que las propuestas de Stone y Knutson responden a dos
concepciones distintas de las relaciones entre personalidad y política; mientras que
Stone se centra principalmente en el análisis de las características personales de los
actores políticos, Knutson se plantea la posible influencia que pueden ejercer las
características de personalidad tanto sobre la «actividad política» como sobre el
contenido ideológico de esa actividad; es decir, más que centrarse en las personas,
parece interesarse por las interacciones que se producen entre persona y situación
política concreta en la que dicha persona actúa. Estas dos concepciones conllevan
propuestas metodológicas de distinto tipo, como veremos a continuación.
106 Psicología Política

3. P l a nteam i entos metodológ icos

Greenstein en 1975, en su libro Personalidad y políticos, plantea que un estudio


de la literatura sobre personalidad y política nos permite clasificar los trabajos, a
nivel metodológico, en tres tipos fundamentales: estudios de caso único, estudios
tipológicos y estudios sobre agregados.
Los estudios de caso único, como, por ejemplo, los trabajos de Erikson sobre
Luther King o Ghandi, analizan en profundidad una figura política relevante,
utilizando lo que hoy en día se denominaría una «categorización por medio de
ejemplares». En este tipo de estudios, además de la psicobiografia del autor, se
intentan analizar las circunstancias históricas, políticas y culturales en las que se
inscribe su biografia, así como los posibles motivos que llevaron al actor a
convertirse en el «ejemplar» de una época determinada. Este tipo de estudios se han
realizado, por lo general, dentro de un marco psicodinámico, por lo que en la
mayor parte de las ocasiones han terminado por realizar más un psicoanálisis del
actor, convirtiéndolo en «paciente» que un estudio «normal» del mismo. Es decir, se
han centrado más en características psicopatológicas de personalidad que en
«rasgos» normales, lo que lleva a dudar de la validez de tal tipo de estudios.
Además, la falta de controles, así como de criterios «objetivos», impide el realizar
análisis comparados de los líderes políticos, lo cual podría ser más fructífero.
En cuanto a los estudios denominados por Greensteim tipológicos, pretenden
analizar desde distintos tipos de individuos sobre un «rasgo» o característica de
personalidad única, como, por ejemplo, motivación de poder, hasta configuraciones
complejas de «rasgos», bien a nivel de persona individual, bien a través de grupos
de individuos. Incluye asimismo dentro de este grupo todos los estudios que
postulan la existencia de distintos «tipos» o «categorías» de hombre, como, por
ejemplo, la tipología de Lasswell.
Realmente este tipo de estudios, que sería mejor llamar dimensionalistas dado
que lo que pretenden, por lo general, es encontrar «diferencias individuales» a lo
largo de distintas dimensiones, tienen el problema de saber qué aspecto debemos
medir; es decir, implican la necesidad de establecer previamente qué variables son
relevantes para la conducta política, así como el encontrar algún tipo de referente
comportamental que nos pueda demostrar la influencia de esa estructura que
denominamos personalidad sobre la conducta política (Knutson, 1 973).
Por último, estarían los estudios de agregación, que intentan explicar las
instituciones políticas a partir del estudio de individuos o tipos que las constituyen.
A este respecto, el propio Greenstein plantea que se trata de una especie de
«reduccionismo» psicológico el buscar exclusivamente en los individuos la explica­
ción de los «hechos políticos». Recordemos, pues resulta ilustrativo, los intentos de
Fromm por explicar «el hecho alemán» a partir de la «especial personalidad» que
tienen los alemanes.
Indudablemente estos tres tipos de análisis pueden interrelacionarse de modo
que podamos lograr un análisis completo de «la personalidad en la política». Pero,
además, también sería necesario estudiar el papel que las instituciones políticas y el
ambiente sociocultural ejercen no sólo sobre la socialización política del individuo,
Personalidad y política 1 07

sino también sobre sus acciones y opciones políticas posteriores. Es decir, las
relaciones entre personalidad y política deberían entenderse como auténticas
transacciones entre individuo y sociedad.
Teniendo en cuenta estos problemas metodológicos, así como las propuestas de
Stone, Knutson y Greenstein, vamos a centrar ahora nuestro estudio en dos
aspectos de la Psicología de la personalidad más relacionados con la política. Por
un lado, la personalidad autoritaria y sus derivaciones, que podemos considerar
como una de las aportaciones fundamentales que la Psicología de la personalidad
ofreció al mundo político y que pertenece tanto a los estudios tipológicos como a los
de agregación. Por otro lado, los problemas derivados de la motivación de logro y
motivación de poder, que se derivan principalmente de los estudios de caso único, a
pesar de que se pueden considerar auténticas tipologías, y que se derivan más
directamente del intento de analizar la personalidad de los políticos.

4. La personalidad autoritaria

La estructura social jerárquica, que se encuentra tanto en los animales como en


el hombre, constituye un amplio marco de referencia en el que la sumisión a la
autoridad, por un lado, y la necesidad de dominar a los otros, por otra parte, se
hacen manifiestas. Evidentemente, la estructura jerárquica existe en cualquier lugar,
pero en las culturas donde tiene mayor influencia desde un punto de vista histórico
y donde se ha vuelto más rígida es más susceptible de conducir al autoritarismo.
El autoritarismo como ideología enfatiza que la autoridad debería reconocerse y
ejercerse mediante la fuerza y Ja coacción (Kool y Ray, 1983). Esta actitud básica
preocupó a los científicos, principalmente sociales, quienes abordaron el problema
intentando encontrar su fundamento o explicación en los individuos. La cuestión
concreta parecía ser: ¿qué es lo que determina la aceptación acrítica así como la
defensa radical de una determinada ideología?
Reich (1945), Erikson ( 1942), Erich Fromm (194 1 ), fueron autores preocupados
por el tema. En concreto, este último plantea que es en la ambivalencia respecto a la
libertad y la dignidad y el deseo, a menudo inconsciente, de escapar a las cargas que
conllevan, donde radica Ja susceptibilidad del individuo a la propaganda totalitaria;
el «miedo a la libertad» se convierte así en prototipo del individuo autoritario.
Asimismo un grupo de investigadores de Berkeley (California) decidieron, después
de la Segunda Guerra Mundial, focalizar su atención sobre esta problemática; de
este modo Adorno, Frenkel-Brunswik, Levinson y Sandford ( 1950) aportan su
propia visión de la cuestión, creando la personalidad autoritaria, que, desde
entonces, se ha convertido en piedra angular de las relaciones existentes entre
personalidad y política. A pesar de que el planteamiento de estos autores es similar
al de otros como, por ejemplo, Fromm, merecen especial atención por la forma en
que lo hicieron, por la cristalización de su planteamiento y por su estilo. En
definitiva, por su demostración empírica de la coherencia existente entre varias
creencias, actitudes y valores asociados con el antisemitismo y el fascismo, así como
por el rol funcional que juega este sistema ideológico en la personalidad del
1 08 Psicología Polftica

individuo (Sandford, 1 973). Por todo ello, revisaremos detalladamente el plantea­


miento de este grupo.

4.1 . El g rupo de Berkeley

El trabajo del grupo de Berkeley no empezó con ninguna hipótesis específica,


sino que se inició en 1 943 cuando Levínson y Sandford recibieron 500 dólares para
realizar un estudio sobre el antisemitismo. Su única preocupación, en aquel
momento, era desarrollar una escala que permitiera medir la actitud antisemita.
Sólo posteriormente, cuando se hizo viable la obtención de más fondos económicos,
lo que permitió la inclusión en el trabajo de otros investigadores interesados en el
campo, se planteó el estudio, más comprehensivo, de cuáles eran los factores
ideológicos y personales de los sujetos que obtenían altas puntuaciones en la escala
de antisemitismo (AS).
Esta nueva perspectiva es la que llevó a los autores a ascender por la escala de
la generalidad en cuanto a las cuestiones de estudio. Pasaron de la preocupación
por el antisemitismo al estudio del etnocentrísmo (surge así la escala E), donde la
actitud prejuícíosa no se circunscribe sólo al mundo judío, sino que se trata de la
tendencia a la aceptación rígida de la cultura propia o parecida a ella y el rechazo,
igualmente rígido, de los productos culturales distintos a los del endogrupo
(Summer, 1 906, citado en Goldsteín, 1 978). Las correlaciones entre la nueva escala
y la anterior oscilaban entre 0,63 y 0,75. Así parecía confirmarse la hipótesis de
que el antisemitismo no era más que una manifestación de una tendencia más
general: el etnocentrísmo.
El peldaño siguiente, ascendido por Adorno et al., fue el estudio del conservaduris­
mo político-económico, justificado por ellos mismos de la siguiente forma: «Ningún
especialista en ciencias sociales, ni aun la mayoría de los legos en la materia, dudan
ya de que las fuerzas políticas y económicas cumplen un rol vital en la evolución del
etnocentrísmo, sea en su forma institucional o en su forma psicológica individual»
(Adorno et al., 1950, pág. 1 61). En definitiva, el presupuesto era que la ideología
conservadora era característica del sistema de creencias de los sujetos con prejuicios
antisemitas y de los etnocéntricos (Belloch-Baguena, 1 985). El instrumento desarro­
llado en este momento es la escala PEC (conservadurismo político y económico),
que mostró correlaciones con las escalas prevías lo suficientemente altas como para·

confirmar una relación entre etnocentrísmo y conservadurismo.


A partir de ese momento, entramos en el segundo aspecto fundamental del
análisis de la personalidad autoritaria realizado por los investigadores de Berkeley:
pasan del estudio del factor ideológico al estudio de las necesidades de personali­
dad. Como señala Díllehay ( 1978), pasan de una pespectíva descriptiva a otra
analítica. Ya no se trata sólo de ascender otro peldaño, sino que podríamos decir
que cambian de escala. Fruto de esta nueva perspectiva es la prueba F (fascismo), la
más popular, sin duda, de las cuatro escalas. Los autores describen así lo que
pretendían medir a través de este nuevo instrumento: «Una hipótesis primaría, en
esta investigación, es que un individuo es más receptivo a aquellas ideologías que
favorecen la expresión completa de su estructura de personalidad. Así, una persona
Personalidad y polftíca 1 09

descrita clínicamente como fuertemente autoritaria, proyectiva y destructiva es


probable que sea receptiva a una ideología antidemocrática, tal como el etnocentris­
mo -fascismo en última instancia, como la objetivación social de esas tendencias-,
porque expresa mejor sus necesidades» (Adorno et al., 1 950, pág. 64 1 ).
La relación entre el concepto de autoritarismo y la escala F es tan íntima que casi
resulta imposible separar ambos conceptos. Desde el punto de vista de los autores,
parece que podríamos decir aquello de «¿qué es el autoritarismo?, lo reflejado en la
escala F», «¿qué es la escala F?, un fiel reflejo del autoritarismo». En definitiva, las
variables que componen la escala F se corresponden con las características o
disposiciones que configuran la constelación autoritaria. Las comentaremos breve­
mente:

l. Convencionalismo. El término se refiere a una adhesión rígida, acrítica y


emocional a los valores de la clase media dominante.
2. Sumisión autoritaria. Refleja una actitud sumisa y acrítica hacia las autori­
dades morales idealizadas por el propio grupo.
3. Agresión autoritaria. Es la tendencia a la condena, rechazo o castigo de
aquellos que violan las normas.
4. Antiintracepción. Supone la oposición a los sentimientos, fantasías, especu­
laciones y otros fenómenos subjetivos o dirigidos a la mente.
5. Superstición y estereotipia. La superstición indica una tendencia a
trasladar la responsabilidad desde el individuo hacia fuerzas externas más
allá de su control. La estereotipia es la tendencia a pensar en categorías
rígidas, en términos de blanco o negro, particularmente en la esfera de los
asuntos psicológicos y sociales.
6. Poder y dureza. Conlleva preocupación por las categorías de fuerza­
debilidad, líder-seguidor, dominancia-sumisión, etc., así como una exalta­
ción de la fuerza y la dureza.
7. Destructividad y cinismo. Hostilidad extrema y degradación del ser humano
en general.
8. Proyectividad. Manifestada fundamentalmente como una preocupación
por las fuerzas perversas del mundo.
9. Preocupación exagerada por las cuestiones sexuales. Conlleva una repulsa
total hacia todas aquellas manifestaciones amorosas que supongan una
desviación de la norma.

Una vez descrito este síndrome de personalidad, los autores analizaron cómo
estas disposiciones se relacionaban unas con otras y con la estructura de personali­
dad como un todo. Para ello, se apoyaron fuertemente en los conceptos freudianos
de ego, superego e id. La clasificación de las nueve variables en los tres conceptos
básicos de la teoría psicoanalítica sería como sigue: el convencionalismo, la
sumisión autoritaria y la agresión autoritaria estarían vinculados al funcionamiento
del superego, caracterizado por la presencia de normas morales estrictas e intentar
mantener el control de impulsos inaceptables. Las tendencias del débil ego del
11O Psícologla Polltica

carácter autoritario están compuestas por superstición, antiintracepción, estereoti­


pia y proyectividad. Todas ellas están encaminadas, de una u otra forma, a
preservar al ego de «responsabilidades». Los dos últimos factores se encuentran más
vinculados con el dominio o control de las tendencias del id, ya sea reprimiendo los
deseos sexuales propios o bien dando rienda suelta a la agresión mediante la
racionalización y aceptación por parte del ego.
La escala F, fiel reflejo, como ya hemos señalado, del síndrome autoritario
descrito, constituye un medio para intentar cuantificar el fascismo potencial y
estimar su fuerza en varios grupos de sujetos. La idea básica era que las disposicio­
nes de personalidad expresadas en el antisemitismo y en el etnocentrismo podrían
ser expresadas también de otros modos (Sandford, 1 973). La forma final de la escala
F (tipo Likert) consta de 30 ítems y alcanza una fiabilidad que va desde 0,8 1 a 0,97
en distintas muestras.
Es interesante hacer alguna precisión antes de concluir este apartado. Hemos
estado mencionando los productos metodológicos del grupo de Berkeley, pero no
hemos aludido a la metodología empleada por ellos, aspecto éste que además será
la principal fuente de críticas. Los autores emplearon distintos métodos para
estudiar la personalidad autoritaria. Cientos de sujetos fueron estudiados a través
de: a) entrevistas clínicas intensivas; b) una versión modificada del test de apercep­
ción temática; c) encuestas de respuesta abierta, y d) cuestionarios (Sandford, 1 973).
En definitiva, los autores combinaron métodos de la Psicología Social tradicional
con los de la Teoría Dinámica de la Personalidad y de la Psicología Clínica. Esta
dualidad de métodos guarda relación con los dos aspectos centrales de su investiga­
ción que comentamos previamente. El estudio de las actitudes y opiniones de
aquellas personas susceptibles al fascismo, se realizó mediante el uso de cuestiona­
rios. Por otro lado, la detección de los determinantes de la tendencia del sujeto a la
ideología fascista (tendencias inconscientes dentro de un marco freudiano) requería
el uso de entrevistas y material proyectivo (Sabucedo, 1 986).

4.2. Aspectos críticos

Las primeras críticas a la publicación de La personalidad autoritaria no se


hicieron esperar. En 1 954 aparece la obra de Christie y Jahoda Studies in the Scope
and Methods of the Authoritarian Personality, donde se recogen las primeras
reacciones a la obra de Adorno.
Los puntos donde principalmente se focalíza la atención de los críticos son
dos, concepto de autoritarismo y método de análisis del mismo. Vamos a comentar­
los con algún detalle, dada su importancia y vigencia actual.

a) Críticas conceptuales

La más central de todas es, sin duda, la referida a que los autores de Berkeley
asimilaron autoritarismo con ideología de extrema derecha. La primera lanza es
rota por Shils ( 1954) para quien limitar el autoritarismo a personalidad prefascista
es no reflejar la realidad; es decir, el estilo autoritario no tiene por qué implicar, en
Personalidad y política 111

principio, un contenido político-ideológico concreto y, en este sentido la personali­


dad autoritaria es una variable de estilo y actitudinal, no de contenido. Éste es un
problema que implica directamente al concepto de personalidad como estructura
básica y que, por tanto, no tiene solución clara.
Aunque la respuesta de los autores hacía hincapié en que su trabajo iba dirigido
a la derecha política e ideológica porque ese era, en principio, su foco de interés (por
ejemplo, les preocupaba concretamente la personalidad prefascista), las voces en
contra no se acallaron. En el marco de una guerra salvaje, frente a los regímenes de
Hitler y Mussolini, su sesgo conceptual podía ser emocionalmente comprendido y
compartido, pero no científicamente justificado -parafraseando a Kreml ( 1 977)-.
Posteriormente, Rokeach ( 1 960) señala lo poco afortunado que resulta la asimila­
ción de autoritarismo con ideología de derechas. Ray ( 1 979) afirma que lo que han
medido, realmente, Adorno et al. no es el autoritarismo pretendido, sino un
conservadurismo duro, etc.
En definitiva, el enfoque del grupo de Berkeley se considera obtuso por estar
excesivamente focalizado en una parcela del espectro político, la ideología política
de derechas. No obstante, las numerosas críticas vertidas sobre este punto tienen un
aspecto claramente positivo, van a ser el punto de arranque de una serie de nuevos
planteamientos que, de manera diferente, intentan cubrir un marco más amplio.
Cuatro van a ser los intentos más destacables: dos de ellos pondrán el énfasis en las
variables de contenido, mientras los otros dos se centrarán más en los aspectos de
estilo. Wilson intentará ahondar más en la perspectiva genotípica, describiendo
aquella necesidad básica de personalidad que el conservador trata de satisfacer. El
conservadurismo (término preferido por el autor) ya no aparece ligado a una
ideología de derechas, sino que se encuentra relativizado por el marco sociopolítico
en el que nos movamos. Kreml, por su parte, intentará «estirar» el autoritarismo
por la izquierda hasta conseguir un continuo autoritarismo-antiautoritarismo. H. J.
Eysenck propone completar el mapa ideológico político atendiendo a una estructu­
ra bifactorial donde, por una parte, estaría el continuo de contenido ideológico y, por
otra, la dimensión estilística -el modo en que se mantiene o defiende esa ideolo­
gía-. Por último, el intento de Rokeach es el más puramente estilista, puesto que
considera que el autoritarismo debe concebirse como un modo de pensamiento an­
tes que como un conjunto de creencias; su intento de despojar de todo contenido
al autoritarismo es radical. Comentaremos más ampliamente cada uno de estos
planteamientos en un momento posterior.

b) Críticas metodológicas

En este punto, han sido varias las críticas realizadas. En primer lugar, está el
hecho de que la muestra utilizada no es representativa de la población objeto de
estudio (Hyman y Sheatsley, 1 954). Si bien esta crítica está sólidamente fundamenta­
da -la mayor parte de los sujetos pertenecían a algún grupo político formal-,
también es cierto que ninguna de las investigaciones posteriores, realizadas sobre
distintas muestras, refutaron los resultados obtenidos por el grupo de Berkeley,
respecto a la vinculación entre las escalas AS, E y F.
112 Psicología Polftica

Asimismo, parece que el modo en que fueron utilizadas las entrevistas, así como
el material proyectivo, no fue muy riguroso. En todos los grupos, menos en el de
pacientes psiquiátricos, el investigador conocía las puntuaciones obtenidas por el
sujeto en los cuestionarios y, evidentemente, esto puede introducir un claro sesgo en
la información. Sin embargo, aquí también hay autores que consideran que el hecho
de que los resultados obtenidos en el grupo psiquiátrico fuesen consistentes con los
obtenidos en el resto de casos, permite que se consideren las conclusiones como
válidas (Dillehay, 1978).
Dejando a un lado las cuestiones del tipo de método utilizado, otro grupo de
críticas se han centrado en la escala F, en el sentido de que parece presentar el sesgo
de aquiescencia. Si bien es cierto que autores como Rokeach (1 967) y Goldstein y
Blackman (1978) no consideran tan importante dicho aspecto -pues su presencia
no es tan fuerte y en el porcentaje en que lo está puede deberse, como señala
Adorno, al hecho de que la aquiescencia es una manifestación del autoritarismo-,
no es menos cierta la necesidad de ser conscientes de su presencia no sólo en la
escala F, sino en AS, E y PEC, sobre todo cuando se ponen en relación los
resultados obtenidos en unas y otras (Dillehay, 1978). Parece obvia la vinculación
de este punto con el anteriormente mencionado respecto a la consistencia en las
relaciones halladas entre dichas escalas.
La estructura factorial de la escala F ha sido también fuente de críticas, ya que
diversos autores, entre ellos Kerlinger y Rokeach (1 966) y Eysenck y Wilson (1978)
no encuentran apoyo empírico para la estructuración del autoritarismo en nueve
variables.

5. P r i nc i pa les i ntentos por s u perar las críticas concept u a l es


a l a utorita rismo

5.1 . Conserva d urismo

En su introducción de 1973 a The Psychology of Conservatísm, Wilson plantea


claramente que su intención es dibujar un factor general que subyace al campo
completo de las actitudes sociales. No se trataría del único, sino de establecer un
factor en este campo, similar al de inteligencia, concebido como un factor general
que determina parcialmente la habilidad en diferentes áreas. Dicho factor general se
manifiesta como un patrón de intercorrelaciones positivas entre diferentes áreas
actitudinales. Aunque se presume que refleja una dimensión de personalidad similar
a lo que previamente se ha descrito en la bibliografia como fascismo, autoritarismo,
rigidez y dogmatismo, Wilson prefiere el concepto conservadurismo, no sólo porque
presenta una denotación más general, interesante para el autor, sino también
porque carece de connotaciones negativas como les ocurría a los términos previos.
El término conservadurismo no se refiere al espectro político -aunque éste sea un
aspecto de cierta relevancia-, sino que es usado en el sentido más amplio, más
literal de resistencia al cambio, así como la tendencia a preferir la seguridad y las
formas tradicionales y convencionales de las instituciones y la conducta. Dicha
Personalidad y polftica 113

preferencia se explica por una susceptibilidad generalizada a experimentar amenaza


o ansiedad ante lo incierto.
El tipo ideal, prototípico de conservador, según Wilson, reuniría las siguientes
características:
l. Fundamentalismo religioso. Adherencia a la religión de forma radical y
dogmática.
2. Política pro-gobierno. Aceptación de las organizaciones políticas que
favorecen el mantenimiento del orden establecido, si es necesario por el uso
de la fuerza y de una censura estricta. En este punto es importante observar
cómo en los países occidentales esto significaría un extremismo de derechas,
mientras que en los países del Este significaría un extremismo de izquierdas.
3. Insistencia en reglas estrictas y castigos. Tendencia a favorecer la regula­
ción estricta de la conducta individual, por causas sociales, divinas o
personales, mediante reglas, leyes, etc., y una tendencia a responder de forma
punitiva ante la violación de esas leyes.
4. Militarismo. Referido a la tendencia a favorecer el mantenimiento de la
fuerza militar y la participación en los conflictos militares, justificada o
racionalizada sobre la base de defender la nación o sus valores.
S. Etnocentrismo e intolerancia a las minorías. Esto indica preferencia por las
personas del mismo tipo y suspicacia, temor o incluso odio hacia aquellos
que son diferentes en algún aspecto.
6. Preferencia por lo convencional. Tanto en arte como en forma de vestir,
instituciones, etc. Las formas de vida más modernas evocan una reacción
que es desproporcionadamente desfavorable, es decir, más negativa de
lo que se podría esperar en términos de objeciones racionales a tales
cambios.
7. Visión antihedonista y restricción de lo sexual. Tendencia a considerar el
placer como necesariamente malo o pecaminoso. Esto se aplica particular­
mente al sexo, pero también para la comida, drogas, baile, entretenimientos
y ocio en general.
8. Oposición al progreso cientifico. No se trata de la resistencia al desarrollo
tecnológico motivada en bases racionales, sino de objeciones no-racionales
ante los descubrimientos científicos.
9. Superstición. Tendencia a creer que el destino de uno no está baj o el
control propio y que uno es víctima de fuerzas sobrenaturales.

5.2. Estructura bifactorial de las actitudes

Eysenck es el primer autor que se plantea un análisis bidimensional para


explorar las relaciones entre personalidad e ideología política, si bien no el único,
pues como comentaremos luego, Wilson, a partir del estudio de su dimensión de
conservadurismo llegó también a un planteamiento bidimensional.
114 Psicología Política

Eysenck parte de la reflexión siguiente: analizando la bibliografía acerca de las


actitudes, así como recurriendo al hombre de la calle, éstas se han asociado siempre
con una única dimensión: izquierda-derecha, conservador-radical o conservador­
liberal, pero resulta ingenuo pensar que una dimensión única sea capaz de dar
cuenta de toda la complejidad relacionada con las distintas ideologías (Eysenck y
Wilson, 1 978), sobre todo si atendemos al amplio espectro político que, al menos
a nivel teórico, existe.
Tras una revisión de las principales aportaciones al estudio de la estructura de
las actitudes, Eysenck ( 1954) concluye que existe una estructuración en las actitudes
de los sujetos y que, dicha estructuración, se realiza a lo largo de dos dimensiones a
las que da el nombre de radical-conservador y práctico-teórico.
La primera de estas dos dimensiones, la radical-conservadora, es poco proble­
mática puesto que es de «sentido común». En el polo conservador nos encontramos
con las actitudes favorables a la iglesia, al patriotismo, a la pena de muerte, etc.;
mientras que en el polo opuesto, en el polo radical, se sitúan las actitudes favorables
al comunismo, al divorcio, al pacifismo, etc. (Sabucedo, 1 986).
La dimensión teórico-práctica recibe el nombre definitivo en 1 954 de «mentali­
dad dura-mentalidad blanda» (tought-minded y tender-minded). Esta denominación
es tomada de los escritos de W. James de 1 907 respecto a la existencia de dos tipos
de temperamento humano. La persona con mentalidad dura posee rasgos tales
como ser empírico y materialista, y su filosofía de la vida es de corte fatalista. Por
otro lado, el sujeto con una mentalidad blanda posee rasgos tales como el intelec­
tualismo y el idealismo y está vinculado a una filosofia de libre albedrío.
Eysenck, en Psychology of Politics, de 1 954, plantea un estudio en el que con
una muestra de 750 sujetos pertenecientes a la clase media y utilizando un
cuestionario de actitudes sociales elaborado por él, obtiene una solución factorial
formada por dos dimensiones principales que responden a las que había planteado
anteriormente: conservador-radical (R) y mentalidad dura-blanda (T). No obstante,
lo más sobresaliente del planteamiento de Eysenck es su propuesta de que ambas
dimensiones son perpendiculares entre sí. Esto significa que la tipología de mentali­
dad dura-mentalidad blanda -por ejemplo, sujetos con altas y bajas puntuaciones
en dicho continuo-- puede darse tanto en la izquierda política como en la derecha.
Por tanto, la dimensión de mentalidad dura-mentalidad blanda aparece como una
dimensión de estilo. Y ésta es su gran aportación, permitir distinguir entre aquellas
variables que son relevantes ideológicamente y aquellas referentes al estilo. ·

Por último, Eysenck postula que la relación de R y T con las distintas opciones
políticas se asemeja a una relación en forma de U, de tal manera que los sujetos
pertenecientes a los partidos políticos extremos en relación con el continuo conser­
vador-radical se encontrarían a un mismo nivel en el extremo de mentalidad dura
del factor T; así, a pesar de las diferencias en cuanto a contenido político, unos y
otros presentarían fuertes semejanzas en cuanto a estilo.
Antes de concluir este apartado, es interesante mencionar -<:orno ya apuntamos
antes- que Wilson en 1 973, a partir de un análisis de los componentes principales
de su dimensión de conservadurismo, plantea una solución bidimensional semejante
a la propuesta por Eysenck; se trata de dos factores ortogonales, conservadurismo-
Personalidad y política 115

liberalismo y realismo-idealismo. Como señalan los autores (Eysenck y Wilson,


1 978), el factor R de Eysenck hace más referencia a la idea de izquierda-derecha
política, mientras que el factor de conservadurismo de Wilson, tiene un contenido
más psicológico. Por otro lado, entre los otros dos factores existe una mayor
semejanza, al menos a nivel psicológico.

5.3. Dogmatismo

Posiblemente el trabajo más significativo y que explora, de manera específica, la


existencia de variables de estilo cognitivo a través del continuo político es The Open
and Closed Mind, de Milton Rokeach ( 1 960). Dicho autor, partiendo de sus
observaciones sobre el dogmatismo ideológico, postula que la mentalidad cerrada
no es privativa de la extrema derecha del continuo político, por lo que es necesario
iniciar la búsqueda de un «autoritarismo general», independiente de la ideología
política concreta. Para ello elaborará una teoría cognitiva de la personalidad en la
que fundamentar su concepto de dogmatismo como variable estilística.
Rokeach define al dogmatismo como: a) una organización, relativamente cerra­
da, de creencias acerca de la realidad; b) organizada en torno a un cierto set de
creencias sobre la autoridad absoluta, y c) que provee un marco para el patrón de
tolerancia e intolerancia cualitativa hacia los otros. Los tres aspectos resaltables en
esta definición son (Goldstein y Blackman, 1978): 1) el énfasis en los aspectos
estructurales del dogmatismo; 2) la visión autoritaria de la vida que conlleva el
dogmatismo ideológico y, como consecuencia, 3) la intolerancia respecto a aquellas
personas que poseen creencias opuestas.
Es importante precisar (Sabucedo, 1 986) que el sistema de creencias-descreencias
no es un sistema lógico, sino que se trata de un sistema psicológico. Así, se puede
considerar a la creencia como una proposición que el sujeto aceptó como verdadera
en un momento dado, mientras que una descreencia seria una declaración que, en
un momento dado, el sujeto rechaza por ser falsa. El sistema de creencias-descreen­
cias, para Rokeach, tiene tres dimensiones:

l. Dimensión de creencia-descreencia. Se refiere a la independencia entre los


sistemas de creencias y descreencias entre sí, así como a los grados relativos
de diferenciación de los sistemas de creencias y descreencias, en sí mismos.
La amplitud del sistema sería la tercera propiedad importante de esta
dimensión.
2. Dimensión central-periférica. Las creencias varían respecto a su centralidad
o importancia. Así, Rokeach distingue las creencias primitivas (tipo A y ti­
po B), las creencias intermedias (tipo C) y las creencias periféricas (tipo D y
tipo E), según su mayor o menor centralidad.
3. Dimensión de perspectiva del tiempo. Esta dimensión se refiere a las creen­
cias acerca del pasado, presente y futuro, así como a las relaciones entre
estas tres instancias.
116 Psicología Política

Los sistemas de creencias-descreencias pueden ser abiertos o cerrados, según


Rokeach (1 960), en función de las características asociadas a cada una de las
dimensiones anteriores. El sistema cerrado que caracteriza a los sujetos dogmáticos
se definiría por: alto rechazo de los sistemas de descreencias; aislamiento de las
creencias entre sí y entre éstas y las descreencias; mucha más diferenciación en el
sistema de creencias que en el de descreencias (por lo que respecta a la primera
dimensión); percepción del mundo como hostil; rechazo o aceptación de las
personas en función del sistema de creencias que poseen -similar al propio o no--;
maniqueísmo respecto a la autoridad y consecuente aceptación o rechazo incondi­
cional del contenido que defiende; creencia en una causa única (respecto a la
segunda dimensión); y perspectiva del tiempo limitada (en relación con la tercera
dimensión). El reverso de todas estas características definirá a las personas que
poseen un sistema abierto.
Por último, el estado del sistema de creencias-descreencias parece obedecer a la
existencia, en el ser humano, de una tensión dinámica entre la necesidad de conocer
y la necesidad de defenderse de «lo nuevo» en tanto que se le puede considerar
como una amenaza para la integridad del sistema (Belloch y Báguena, 1985).

5.4. Antiautorita rismo

En la personalidad autoritaria, la clave parecía ser una combinación de rasgos,


un síndrome que enlaza con las disposiciones de personalidad más profundas de
uno. La pregunta planteada por Kreml (1 977) es si esos rasgos, invertidos de alguna
forma, son significativos a través del continuo de ideología política (pág. 14). Se
pretende plantear en este caso un continuo de variables psicológicas, similar al
continuo político existente, y no una dicotomía entre dos tipos distintos. Es decir,
su pretensión no es describir el otro polo del continuo autoritario -antiautorita­
rio- que podría estar vinculado exclusivamente a la izquierda radical, sino que
pretende plantear el antiautoritarismo como una constelación psicológica vinculada
a posturas ideológicas desde el centro izquierda hasta izquierda radical, si bien
explicita que cerca de los polos del continuo es donde la personalidad puede ser
más significativa.
Aceptando como conclusiva la evidencia de la configuración U propuesta por
Eysenck -lo que implica admitir una mayor incidencia de autoritarismo esÚlístico
en aquellos que poseen ideologías políticamente más extremas-, Kreml pretende
diferenciar aquellas variables de personalidad que predispondrán a su poseedor,
independientemente de la existencia o no de inclinaciones autoritarias estilísticas,
hacia posturas políticas de izquierda más que de derecha. Al mismo tiempo, señala
que no todos aquellos que poseen creencias conservadoras han de ser necesaria­
mente autoritarios desde un punto de vista estilista.
Kreml toma el término de antiautoritarismo de Christian Bay, quien, en 1968, lo
acuñó para referirse a «una predisposición defensiva a oponerse, acríticamente, a los
estándares y disposiciones dictados por las autoridades... El antiautoritarismo
extremo conlleva un tipo de personalidad rígida, ego-defensiva, siendo no confor-
Personalidad y polftíca 117

mista en extremo, planteando un crítica social severa, pero racional» (pág. 206, cit.
en Kreml, 1977). No obstante, si bien en esta definición se hace hincapié en los
adjetivos estilísticos, Kreml está más preocupado por la variable de constructo o
contenido y considera una persona antiautoritaria a toda aquella que se opone de
forma acrítica a los estándares disposicionales, lo manifieste o no mediante rigidez o
cualquier otra evidencia de intolerancia estilística.
Los rasgos esenciales que caracterizan a la personalidad antiautoritaria son:
l. Antiorden. El antiautoritario tiende a encontrar al orden y a las estructuras
que rodean su existencia represivos y así tiende a oponerse a los estándares,
normas y valores convencionales, así como a cualquier indicio que pueda
significar algo semejante, ya que le resulta una carga dificil de soportar.
2. Antipoder. Se refiere a una clara antipatía por lo que conceptualmente
pudiera ser visto como un fenómeno vertical, es decir, relaciones que
impliquen jerarquía. La inclinación extrema se manifiesta en la negación a
participar en una relación de autoridad, tanto en un rol superior como en
uno inferior.
3. Impulsividad. Supone un tipo de personalidad que es incapaz de controlar
sus impulsos, y que desconfia de todos los agentes de la sociedad que
pudieran ejercer tal tipo de control sobre él.
4. Introspección. Referida a la capacidad de estar dominado por sentimientos,
fantasías, especulaciones, aspiraciones, y un largo etcétera; en definitiva, por
poseer un punto de vista humano, imaginativo, subjetivo.
Como vemos, se trata de un intento por completar el puzzle del modelo
autorítario y demostrar la relación de ese modelo con la ideología política.

6. I n strumentos de med ida

Una vez planteadas las principales alternativas teóricas que surgieron ante las
criticas al «síndrome autoritario», vamos a ver ahora cómo los distintos autores
construyeron sus propios instrumentos de medida para intentar comprobar empíri­
camente la validez de su popio constructo.
La escala de conservadurismo fue desarrollada por Wilson y Patterson ( 1968), y
en ella se intentan superar las críticas que habían recibido previamente las escalas
tradicionales de actitudes. A este respecto, los autores plantean una escala donde los
ítems son etiquetas o frases breves -referentes-, con lo que intentan impedir que
la evaluación se dé también en el enunciado. Desde este nuevo planteamiento se
elabora la escala C, que consta de 50 ítems -referentes-, cuyo contenido hace
referencia a las características que anteriormente mencionamos como típicas del
ideal conservador. La escala puntúa en la dirección del conservadurismo, si bien los
enunciados están colocados de tal manera que en los ítems impares puntúa la
respuesta afirmativa, mientras que en los pares ocurre lo contrario.
En cuanto a la estructura factorial de la escala, Wilson ( 1973) señala que tras
118 Psicología Política

revisar los principales estudios analítico-factoriales sobre la misma, se ha hecho


necesario desarrollar un sistema de puntuación para cada uno de los dos compo­
nentes principales, así como para cuatro factores de tipo oblicuo. Los componentes
principales son: conservadurismo vs. liberalismo y realismo vs. idealismo -recorde­
mos lo comentado anteriormente respecto a su planteamiento final de una solución
bidimensional-. Los cuatro factores oblicuos representan las principales áreas de
contenido de las actitudes de la escala C: militarismo-punitividad, antihedonismo­
libertad sexual, etnocentrismo y religiosidad-puritanismo.
Eysenck ( 1954), para intentar comprobar su estructura bifactorial, desarrolló
una escala de actitudes sociales primarias formada por 40 ítems, parte de los cuales
provenían de cuestionarios existentes sobre actitudes y otros eran de nueva crea­
ción, planteados de manera que no siempre puntúe la respuesta positiva. La
distribución de los ítems es como sigue: 28 evalúan el factor R, 19 el factor T
-siendo algunos comunes a ambos- y 8 ítems son distractores; es decir, no
puntúan en ninguna de las dimensiones.
Rokeach (1 960) plantea una nueva escala que «mide» autoritarismo general,
antes que autoritarismo de izquierda, derecha o de cualquier otra forma específica:
la escala de dogmatismo, que ha sufrido varias revisiones. La forma original
constaba de 89 ítems. La forma «D» de esta escala tiene 66 ítems, y está también
una versión abreviada (40 ítems) que constituye la forma «E». Las instrucciones así
como las categorías de respuesta son idénticas a las de la escala F. La puntuación
total en la escala de dogmatismo es la suma de las puntuaciones obtenidas en cada
ítem, teniendo en cuenta que ninguno puntúa de forma inversa.
Kreml (1977) desarrolla una escala para medir las variables antiautoritarias
tomando los ítems, entre otras fuentes, de la escala F, pero buscando su forma
inversa. Así, los ítems que exploran la variable antiorden contienen formas inversas
de aquellos que exploraban las variables de convencionalismo, destructividad y
cinismo; los relativos a la variable antipoder incluyen formas inversas, asimismo, de
aquellos relacionados con sumisión autoritaria, agresión autoritaria, poder y dureza;
impulsividad incluye formas inversas de los de proyectividad y preocupación exagera­
da por las cuestiones sexuales e intracepción de aquellos de superstición y estereoti­
pia. Está compuesta por 31 ítems que miden los dos polos del continuo autoritaris­
mo-antiautoritarismo. La distribución por variables es como sigue: antiorden, 7
ítems, y tanto antipoder como impulsividad e introspección, 8 ítems.

7. Aspectos c ríticos de las d isti ntas a lternativas

Las críticas se han centrado sobre todo en los planteamientos de Eysenck y


Rokeach. El hecho de que tanto Wilson como Kreml no hayan recibido tantas
críticas podría deberse, por un lado, a que la postura de Wilson termina fundiéndo­
se, en gran medida, en la propuesta de Eysenck al hablar de una estructura
bidimensional y admitir la existencia de una función en U; por otro lado, la gran
cantidad de críticas recibidas por el planteamiento de Adorno parecen someter al
Personalídad y política 119

«ostracismo» el trabajo de Kreml, dado que es un intento casi totalmente paralelo


al de Adorno con el autoritarismo.
Centrémonos primero en Eysenck, quien como fundamento para su argumento
de una configuración U en relación a las diversas opciones políticas citaba (Ey­
senck, 1 954) dos estudios realizados por Coulter. En el primero de ellos se explora­
ba una muestra de 1 69 sujetos (83 eran soldados sin afiliación política, 43 eran
comunistas y 43 fascistas) mediante la escala F. Las medias en los tres grupos eran:
75 en el grupo de soldados, 94 en el de comunistas y 1 59 para los fascistas. Sin
embargo, con los mismos datos y a partir del análisis de significación entre medias,
Brown ( 1 965) argumentó que tales resultados mostraban un autoritarismo general o
estilístico considerablemente más alto en los fascistas que en los comunistas,
proponiendo, por tanto, que la descripción de los resultados se adapta mucho mejor
a una configuración tipo J, donde se asume que los fascistas serian sensiblemente
más autoritarios que los comunistas. Asimismo, Christie ( 1 956) considera que, con
los datos presentados por Eysenck, no se puede hablar a favor de una configuración
tipo U, pues la puntuación obtenida por los comunistas se encuentra entre la
obtenida por los otros dos grupos.
Respecto al otro trabajo de Coulter, citado por Eysenck, realizado con la escala
T, Brown ( 1 965) afirma que los datos no permiten decir que «comunistas y
fascistas» tengan mentalidad dura en la misma acepción del término. En un es­
tudio realizado con universitarios españoles (Sabucedo, 1 986) se observó que los
partidarios de los grupos políticos de derecha obtienen puntuaciones superiores en
mentalidad blanda, lo que parece indicar un sesgo de la escala hacia el polo con­
servador del continuo político. La situación aún puede complicarse más; es muy
posible que el valor similar obtenido tanto por fascistas como por comunistas, en
la dime nsión T, se deba a que ambos polos puntúan en í tems distintos. Se nece­
sita, pues, un análisis cualitativo de tales ítems para poder determinar la simili­
tud de ambas posturas políticas respecto al continuo T (Sabucedo, 1 986).
Por último, parece que el conservadurismo reflejado en la dimensión R tendría
más un carácter filosófico que político. El propio Eysenck ( 1 975) habla de la
«paradoja del socialismo» para referirse al hecho de que la clase media se muestra
más conservadora respecto a los asuntos económicos, pero más radical en los
sociales, que la clase trabajadora. De ahí que el autor termine planteándose una
reformulación tridimensional -lo que recuerda a su modelo de dimensiones básicas
de personalidad-, en la que acepta que además del conservadurismo social o
filosófico, que está representado por su dimensión R, habría que considerar un
conservadurismo político-económico (Belloch y Báguena, 1 985).
Respecto al planteamiento hecho por Rokeach del dogmatismo como una
dimensión estrictamente estilista, los resultados de diferentes estudios no apuntan,
unánimemente, en esa dirección. Si bien algunos obtienen resultados que muestran
la independencia entre dogmatismo y conservadurismo (Steininger y Lesser, 1974;
Stimpson y D'Aco, 1974), también existen otros que encuentran relaciones positivas
y significativas entre uno y otro (Thompson y M ichel, 1 972; Hanson, 1 973). En
concreto, Hanson ( 1973) concluye que las puntuaciones en dogmatismo están, de
hecho, asociadas con una orientación conservadora. Esto podría deberse a: a)
1 20 Psicología Polftica

diferencias reales en mentalidad abierta; b) un sesgo de contenido ideológico en la


escala de Rokeach, o e) una combinación de ambos factores.
Rokeach se defiende de las críticas afirmando que, para explorar la diferencia
entre fascistas y comunistas, uno ha de establecer una distinción entre el contenido
y la estructura de una ideología, así como de la compatibilidad entre las dos.
Aunque ambos grupos son autoritarios, en el sentido estructural de su ideología, las
claves del comunismo (por ejemplo, sociedad de clases, promoción del bienestar
humano, etc.) les hacen más diferentes en su contenido en comparación con el
fascismo, que enfatiza la supremacía racial, la distinción entre pobre y rico, etc.
Según él, la estructura y contenido parecen soportarse mejor mutuamente en el
fascismo que en el comunismo (que trata de promover el bienestar humano por
medio de la revolución, etc.). Sin embargo, incluso este argumento de Rokeach
parece carecer de apoyo empírico (Kool y Ray, 1 983). Teóricamente uno debería
encontrar una mayor incidencia de ansiedad y neuroticismo, entre los miembros
del partido comunista, como resultado de tales inconsistencias. Afortunadamente,
los resultados no soportan este hecho (Hanson, 1975). Así, las voces siguen sin
acallar y, en concreto, autores como Goldstein y Blackman ( 1 978) señalan que el
intento de crear una escala libre de sesgos de contenido resultó fallído.
Utilizando muestras españolas, Sabucedo (1986) encuentra que todos los grupos
identificados con opciones políticas de derechas obtienen puntuaciones más altas en
dogmatismo que los grupos de simpatizantes de partidos de izquierdas. Además, es
interesante el aspecto señalado por Sabucedo y Méndez ( 1986) respecto a que dicha
escala es multidimensional y no unidimensional. De hecho, se encontraba que los
sujetos identificados con opciones políticas de derechas obtenían las mayores
puntuaciones, concretamente, en los factores de autoritarismo y de creencia en una
verdad.
En suma, el planteamiento de Adorno centró la atención, de una manera
sistemática, en el campo de estudio de las dimensiones actitudinales o análisis
tipológicos de los políticos (según la conceptualización de Greenstein, 1 975}. Su
principal defecto fue su focalización en un único extremo del continuo político. Las
aportaciones posteriores ampliaron el punto de mira, pero sin conseguir una visión
comprehensiva adecuada. Quizá el error se encuentre en su radical diferenciación
entre variables de estilo y variables de contenido. Como señalan Belloch y Báguena
(1985), cuando planteamos las relaciones entre personalidad e ideología, heII)os de
tener en cuenta que la personalidad engloba tanto aspectos de estilo (pensamientos,
sentimientos, acciones) como de contenido (es decir, lo que denotan precisamente
esos pensamientos, sentimientos, acciones y demás). Sólo cuando esto esté claro
para los estudios de las interrelaciones entre personalidad y política, el campo
podrá obtener resultados más fructíferos.
Así pues, parece que los intentos por superar los sesgos del planteamiento de
Adorno no han tenido todo el éxito que prometían. No obstante, aparte del mínimo
reconocimiento que merecen como tales intentos, es innegable que todos ellos
suponen importantes aportaciones al campo de estudio.
Personalidad y polftica 1 21

8. Personalidad, motivación y pol ítica

Si la personalidad autoritaria fue uno de los primeros intentos por explicar, en


términos psicológicos, lo ocurrido en Alemania durante la Segunda Guerra Mun­
dial, demostrando, a su vez, que la existencia de una mentalidad autoritaria es
independiente del Estado-Nación a que uno pertenezca, no es menos cierto que
sirvió también de base para que los psicólogos se preocupasen de una manera
«científica» por analizar aquellas características que «movían» a los hombres a
adquirir compromisos políticos.
A ·este respecto, si recordamos las propuestas de Stone y de Knutson, veremos
cómo ambos autores incluyen a la motivación dentro del estudio de la personalidad
de los políticos. Stone incluye a la motivación dentro de los factores de identidad
personal; más concretamente, nos habla de la competencia como uno de los
elementos prineipales que acompañan al autoconcepto. Por su parte, Knutson
señala dentro de su modelo cómo las necesidades básicas (nivel I) forman parte de la
personalidad y, a su vez, interaccionan con la ideología y la actividad política (ni­
vel IV).
Fue Robert White quien planteó, en 1959, que una tendencia humana básica y
universal es la lucha por la competencia. Podría decirse que las diversas actividades
que tienen lugar durante el desarrollo del niño (exploración y manipulación de
objetos y lugares nuevos, percepción, memoria, lenguaje, etc.) no son más que pasos
en la consecución de esa competencia con el medio ambiente. White estableció, a
este respecto, una interesante distinción entre competencia y sentido de eficacia
(effectance). Competencia se refiere a la capacidad que una persona tiene para
enfrentarse con el medio físico y social -cualquiera de nosotros puede ser compe­
tente en unos aspectos (deportes, por ejemplo)--. Por su lado, effectance se refiere a
la necesidad básica de alcanzar competencias; se encuentra, según Whi te, de manera
universal en los seres humanos y surge de una necesidad intrínseca de enfrentarse
efectivamente con el medio, necesidad que el hombre comparte con los animales.
Stone, que asume y parte de la diferenciación de White, precisa que effectance
sería una tendencia básica, no aprendida, del organismo, mientras que lo que
generalmente conceptualizamos como «motivos» humanos son elaboraciones
aprendidas a partir de esa base. Como el mismo autor señala, su postura no es más
que una simple extensión de la Teoria de la Motivación de McClelland ( 1965),
quien sugiere que la base subyacente para los motivos de logro, poder, afiliación y
otros motivos aprendidos es la necesidad de effectance. Estos motivos, que pueden
ser colectivamente referidos como motivos de competencia, son especialmente
importantes para la comprensión de la conducta política.
Un motivo se puede definir (Stone, 1974) como un conjunto cerrado e interrelacio­
nado de ideas, creencias y sentimientos orientados hacia alguna meta, con fuertes
componentes emocionales. Su definición se efectúa siempre en términos de un
asunto o tema: el motivo de logro, el motivo de poder, etc. Es necesario resaltar,
además, que dichos motivos requieren ser tenidos en consideración porque sus
metas son perseguidas de manera frecuente por el hombre occidental; es decir,
es imprescindible tener en mente el marco socioeconómico y el cultural cuando
1 22 Psicología Política

abordamos los motivos de competencia, ya que, aunque la necesidad básica es


universal, el modo de satisfacerlos es contextual.
Los postulados de la teoría del sentido de eficacia, según White, son bastante
sencillos:
l. Todos los motivos son aprendidos.
2. El motivo tiende a ser activado por ciertos indicios ambientales.
3. Estos indicios tienden a activar el afecto (la emoción).
4. Estos indicios tienden a activar también un conjunto particular de ideas
y creencias.
Como es fácil de suponer, en alguna medida, los distintos tipos de personalidad a
los que nos hemos referido anteriormente estarían sustentados en estos principios
básicos, y su «estilo de acción» dependerá de su «sentido de eficacia». En relación a la
«actividad política», dos motivos han destacado con fuerza sobre todos los demás: el
motivo de logro y el motivo de poder; a ellos dedicaremos nuestras próximas páginas,
pero antes no debemos olvidar que ambos motivos son patrimonio de una sociedad
como la americana, en la que la competencia parece ir más ligada al éxito social y al
poder que a la auténtica autoridad moral, tendencia ésta que cada día parece adquirir
más adictos.

9. El motivo de log ro

Ejemplificando extraordinariamente la contextualización de los motivos, está el


punto de arranque de la investigación sobre el motivo de logro: David McClelland
y su equipo se plantearon, en 1 953, investigar la relevancia que determinados
factores psicológicos podrían tener sobre el mayor o menor desarrollo socioeconómi­
co de un pás o cultura. El planteamiento de McClelland trataba de vincular, en
definitiva, la ideología protestante -una de las bases del individualismo, según
Dumont- con el auge económico, a partir del desarrollo de la motivación de logro en
los niños, educados en un medio familiar que fomenta la independencia y libertad
personal.
McClelland adoptó el TAT (Test de Apercepción Temática de Murray) . como
instrumento inicial de evaluación porque pensaba, al igual que Freud, que los
«efectos de la motivación residen en la fantasía» (McClelland et al., 1953, pág. 107).
Pero el autor, en 1961, derivó sus investigaciones de laboratorio al medio social y
acabó formulando una teoría socio-psicológica del desarrollo económico. Su lejanía
de la investigación rigurosa de laboratorio motivó el que su más directo colabora­
dor Atkinson le abandonara y retomara la línea de investigación más psicológica: la
motivación de logro, lo que pasaba por una validación y refinamiento del TAT, que
siguió utilizando como instrumento de medida (Belloch y Báguena, 1985). A pesar
de la depuración de tal instrumento, éste sigue planteando muchos problemas, entre
ellos el de la fiabilidad (Entwistle, 1972) y el de la falta de «validez ecológica»
(Weiner, 1978). Sin embargo, el desarrollo de otros instrumentos no ha permitido
Personalidad y política 1 23

valoraciones más exactas de la motivación de logro, con lo que el TAT continúa


siendo la técnica fundamental de medida.
Atkinson ( 1 957, 1 964) considera la conducta orientada hacia el logro como el
resultado de un conflicto de tendencias de aproximación-evitación. Esto es, la
conducta de logro es considerada como el resultado de un conflicto emocional entre
la confianza en el éxito y el miedo al fracaso. El autor formaliza estos conceptos y
los presenta en una ecuación cuasi-matemática:

TA = (Ms x Ps x Is) - (Maf x Pfx Ij)

en la que los valores son:


TA: Tendencia de logro resultante.
Ms: Disposición de la personalidad a luchar por el éxito.
Ps: Probabilidad subjetiva de que la actividad instrumental llevará a
alcanzar la meta.
Is: «Excitación» potencial generada por la actividad de logro (Is 1 Ps). -

Maf Disposición de la personalidad a evitar el fracaso.


Pf Representa la probabilidad subjetiva de fracaso.
If Probabilidad subjetiva de fracaso.
Puesto que Is es inverso a Ps, la tendencia de aproximación más grande se
producirá cuando Ps = 0,50, ya que Ps e Is se encuentran multiplicativamente
relacionados. Esto es, cuanto mayor sea la necesidad de logro, mayor será la
motivación total y la atracción hacia tareas de dificultad intermedia.
Sin embargo, Weiner (1 978) señala que los datos de diferentes estudios sugieren
una tendencia a seleccionar tareas de dificultad intermedia, de manera general
-quizá debido a su valor informativ�; aunque sí es cierto que se hace más evidente
en sujetos con alta motivación de logro. Esto indicaría que las diferencias entre
altos y bajos en motivación de logro pueden deberse tanto a diferentes deseos de
autoevaluación (Torpe, 1975) como a las anticipaciones emocionales que actúan
como disparadores. Esta vinculación tanto emocional como cognitiva sería total­
mente consistente con los postulados 3 y 4 de la teoría del «sentido de eficacia».
Dos añadidos fundamentales fueron realizados posteriormente, por Atkinson y
sus colaboradores, a las primeras formulaciones (Weiner, 1 978): a) la persistencia
motivacional, referida a que en los sujetos con alta necesidad de logro persiste una
tendencia hacia la meta hasta que se consigue; es decir, pueden ser descritos como
tolerantes a la frustración de logro -lo contrario de lo que ocurriría en los sujetos
con baja motivación de logro---, y b) la orientación hacia futuras metas, que indica
que la fuerza de la motivación (metas a largo plazo) y la probabilidad subjetiva del
éxito, parecen incrementar la motivación de logro en los sujetos altos en ella; sin
embargo, en este caso los resultados en sujetos con puntuaciones bajas, distan de
ser concluyentes (Atkinson y Rainor, 1 974).
Por otro lado, se ha intentado establecer correlatos de personalidad en relación
con la motivación de logro. Parece que los sujetos que puntúan alto en ella tienen
metas ocupacionales más adecuadas a sus habilidades (Morris, 1 966), lo que permite
1 24 Psicologfa Política

relacionar la motivación de logro con el sentido de eficacia. Asimismo, los sujetos


altos en logro son capaces de demorar la obtención de gratificación (Mischel, 1 961)
y son sujetos que muestran un alto autoconcepto (Mukherjee y Sinha, 1 970),
características todas ellas importantes para el liderazgo político.
Al principio mencionábamos que el enlace entre protestantismo y desarrollo
económico se establecía a través de la educación para la independencia que, a su
vez, daba lugar a una mayor motivación de logro. Por este motivo gran cantidad de
estudios se han centrado en intentar establecer relaciones entre motivación de logro
y tipos de educación. El problema es que, a pesar de lo sugestivo de la hipótesis y de
que los primeros trabajos dieron resultados satisfactorios, en el sentido de que la
educación para la independencia fomenta la motivación de logro (Winterbotton,
1953; Wertheim y Mednick, 1 9 58), investigaciones posteriores han dado lugar a
resultados contradictorios (Chance, 1961).
Por último, Rosen (1962) encontró que los valores y actitudes que predominan
en la atmósfera del hogar son determinantes importantes del nivel de logro del niño,
todo ello medido por variables, fundamentalmente de tipo económico; tenien­
do esto en cuenta, encontró significativamente mayor motivación de logro entre
niños norteamericanos que entre niños brasileños, siendo aún mayores las diferen­
cias en los niveles socioeconómicos altos. La explicación parecía radicar en diferen­
cias en los procesos educativos con respecto a la incitación al logro, evidentemente
mayor en Estados Unidos. De nuevo nos encontramos, aunque en este caso
restringido al ámbito familiar, que el contexto es fundamental en cuanto a determi­
nar los canales a través de los cuales se puede satisfacer la necesidad de competen­
cia con el medio.

1 O. El motivo de poder

Es importante distinguir el poder como un motivo de otros conceptos y


variables relacionados con él. En primer lugar, está el poder entendido como un
atributo de ciertos roles, éste es el concepto más frecuentemente usado por los
sociólogos; la conducta de poder se refiere a las acciones concretas de una persona
para afectar la conducta y/o emociones de otra; la habilidad para usar el poder no
siempre coincide con el motivo de poder; también es necesario disting\lir los
sentimientos de poder, la creencia de control que un sujeto tiene sobre los refuerzos
que se aplican a su conducta. El poder además tiene una valoración, se puede
pensar que es bueno o malo. Y por último, podemos hablar de las creencias con
respecto al poder, convicciones en cuanto a quién, cómo, cuándo y dónde puede o
debe ejercerse (Winter y Stewart, 1 978).
Si bien todas las cuestiones anteriores son sumamente importantes, la cuestión
concreta que nos ocupa es la búsqueda y el deseo de poder, además de los sentimien­
tos asociados con el mismo. En palabras de Minton ( 1 967), nos interesa el poder
latente: el sentimiento que el individuo expresa sobre el poder y su disponibilidad
para aplicar el poder manifiesto -producción e implementación del poder.
El primer problema que surge en torno al motivo de poder es su medida. Veroff
Personalidad y polftíca 1 25

( 1 957) presentó a dos grupos de estudiantes (34 candidatos para puestos de


gobierno en la universidad y 34 alumnos de Psicología) una serie de cinco dibujos
de personas en distintos ambientes y les pidió que escribieran historias basadas en
cada uno de esos dibujos. Después de leer las historias escritas por ambos grupos,
Veroff desarrolló un sistema de puntuación por medio del que se podía cuantificar
el grado de motivación de poder presente en la historia de una persona. El aspecto
discriminativo, para realizar otro tipo de valoraciones o no, era una referencia que
indicaba que uno de los personajes estaba preocupado por el control de los medios
para influir a otra persona. Los resultados mostraron claras diferencias significati­
vas a·favor del grupo de candidatos, así como claras diferencias individuales entre
los sujetos no «activados»; es decir, quedaba demostrada la mensurabilidad del
motivo de poder.
Tras examinar diversos resultados, en los que aparecía consistentemente que los
miembros pertenecientes a los grupos menos poderosos socialmente puntuaban más
alto en el motivo de poder, Veroff y cols. ( 1972) consideraron que la motivación de
poder debía ser reinterpretada como una preocupación por la debilidad. Los
resultados de otros estudios no son totalmente consistentes con la interpretación del
motivo de poder como «preocupación por la debilidad»; de hecho, ·cuando se
utilizan diferentes instrumentos de medida se observa que algunas personas pueden
puntuar alto por presentar un fuerte miedo a la debilidad, mientras que en otras
aparece un fuerte deseo de liderazgo social.
El nuevo sistema de valoración de la motivación de poder desarrollado por
David Winter difiere del esquema de Veroff en la selección del tipo de temas que, en
las historias imaginadas, son juzgados como indicativos de la presencia del motivo
de poder. El criterio de Winter enfatiza la preocupación por el impacto que uno
ejerce sobre los demás; por ejemplo, un personaje de la historia quiere establecer,
mantener o restaurar su prestigio o poder a los ojos del mundo.
Winter ha desarrollado gran cantidad de estudios que usan su nueva medida de
poder (n poder). De interés es la delimitación de los que parecen ser sus dos mani­
festaciones básicas: el deseo de poder y el miedo al poder. Recordemos que hablá­
bamos al principio del motivo como un conjunto de cogniciones cargado emocio­
nalmente. Es evidente que la emoción o el afecto pueden ser positivos o negativos.
Estrictamente hablando, cuando nos referimos al motivo de poder podemos estar
haciendo referencia a cualquiera de los tres conceptos siguientes: 1 ) la puntuación
media en n poder que refleja la importancia motivacional del poder y es la suma del
«deseo de poden> más «miedo al poder»; 2) deseo de poder, que es el componente
de aproximación, y 3) miedo al poder, que es el componente de evitación. Sin
embargo, dado que el deseo de poder correlaciona alto con el motivo de poder (0,70
a 0,90), resulta dificil distinguir entre ambas variables. Por otro lado, muchos
estudios consideran simplemente la medida de n poder y no contemplan la distin­
ción entre miedo y deseo. El tercer concepto, miedo al poder, presenta correlaciones
mucho más bajas con n poder (0,28 a 0,58) y no correlaciona con deseo de poder,
prediciendo a menudo cosas distintas (Winter y Stewart, 1 978).
1 26 Psicología Política

1 0.1 . El deseo de poder

Es algo indiscutible que en nuestra sociedad el poder se encuentra institucionali­


zado -aunque quizá no todo ni de manera absoluta-; así, lo primero que se
plantea Winter ( 1 973) es ver si el motivo de poder predice la búsqueda de determi­
nadas profesiones, roles o cargos sociales. Los resultados obtenidos llevan a la
conclusión de que el motivo de poder predice la búsqueda y el ejercicio del poder
social-formal, institucionalizado, por los medios que sean más asequibles a los
individuos y en los contextos en que haya mayores probabilidades de éxito (Belloch
y Báguena, 1985).
La segunda cuestión que se plantea con respecto a los sujetos con motivación de
poder es la que se refiere a las estrategias por ellos utilizadas. Parece ser que de
manera consistente encontramos:
a) Visibilidad. Winter ( 1973) muestra que los estudiantes universitarios con
alto motivo de poder se hacen a sí mismos visibles en una variedad de formas:
escriben cartas al periódico universitario, tienden a gravitar alrededor de posiciones
que son inherentemente poderosas, o, como señalan McClelland y Watson (1973) y
McClelland y Teague ( 1 975), una de sus técnicas favoritas para conseguir la
visibilidad pública es aparecer envueltos en cuestiones que conllevan riesgo ex­
tremo.
b) Establecimiento de alianzas. Resulta evidente que la visibilidad por sí
misma puede conducir al resultado, no deseado, de ser calificado como desviado
(por utilizar un adjetivo suave); así, para conducir inexorablemente al resultado de
ser catalogado como una persona poderosa, el sujeto con alta motivación de poder
busca una base de poder. Esto es, los estudiantes universitarios, altos en motivos de
poder, buscaban como amigos a personas poco populares o relativamente poco
conocidas y que tuvieran gustos similares, gastando bastante tiempo en estrechar
las relaciones de amistad con ellos, y utilizaban la menor oportunidad para ampliar
su marco de contactos sociales.
c) Comportamiento en grupos. Jones, en 1969, y Watson, en 1974 (citado en
Winter et al., 1978), ilustran mediante experimentos de grupos cómo una persona
ejerce realmente el poder y por qué es capaz de mantenerlo. Los resultados de estos
estudios, donde se planteaban discusiones de grupo, muestran que el sujeto con alta
motivación de poder habla mucho, define el problema (aunque incita a otros a
buscar soluciones), participa y cuida el no emitir evaluaciones negativas de los otros
de cara a resultar «simpático» (Winter y Stewart, 1978).
Si el poder en la actualidad está institucionalizado, cabe plantearse cuáles son
los símbolos del poder; esto es, cuáles son las vías de información a través de las
cuales la información sobre el poder es transmitida y percibida. Un resultado
importante a este respecto, obtenido con estudiantes universitarios y que ha sido
repetido en adultos (Winter, 1973) es que el motivo de poder está relacionado con el
número de tarjetas de crédito que un sujeto posee. Resulta obvio que este tipo de
cuestiones, respecto a lo que constituyen símbolos de prestigio vinculados con el
motivo de poder, deben ser considerados siempre desde una perspectiva sociocultu-
Personalidad y política 1 27

ral, ya que es precisamente este marco el que determinará lo que en un momento


dado se considerará o no como prestigioso.
Una gran parte del atractivo que tiene el poseer cosas de prestigio, para una
persona motivada al poder, radica en su valor expresivo: por autopercepción
reflexiva, la persona se observa a sí misma y percibe que, puesto que posee los
símbolos del poder, tiene poder y se siente poderosa. Y, de hecho, las personas altas
en deseo de poder califican como potente el concepto de sí mismo en las escalas del
diferencial semántico (Winter, 1 973). El prestigio y posiciones del poder social
formal son así modos obvios de obtener el estado meta deseado del motivo de poder:
sentiFse poderoso. Este último aspecto es el que parece explicar que el motivo de
poder pueda predecir conductas que superficialmente nada tienen que ver con el
poder real: el consumo de drogas, conducta de riesgo, etc. En este sentido, los
resultados apuntan claramente a una asociación entre motivo de poder y consumo
de alcohol (Winter, 1 973; McClelland y Teague, 1 975).

1 0.2. El miedo al poder


La «atracción aversiva al poder» que decía Winter ( 1 973) envuelve una sensibili­
dad inusual hacia el poder y hacia la conciencia de las relaciones de poder en el
mundo, acompañada de sentimientos negativos acerca de ellas. Esto es, un indivi­
duo alto en miedo al poder está interesado en el poder de cara a evitarlo, a evitar el
poder de otros y a evitar la apariencia de poder de él mismo (Belloch y Báguena,
1 985).
Si bien esta dimensión o aspecto del poder ha sido menos estudiada que la
previamente comentada, reseñaremos brevemente los resultados más consistentes.
En primer lugar, parece que el miedo al poder deriva de una experiencia temprana
de falta de poder. Winter ( 1973) encontró que era más alto en hombres pertenecien­
tes a familias relativamente amplias, en las que eran los más jóvenes. Probable­
mente, pues, deriva de una experiencia temprana con el poder, donde éste es
experimentado como externo a uno mismo e inescapable.
El rasgo más documentado quizá es el énfasis exagerado que ponen los indivi­
duos con alto miedo al poder en proteger su autonomía e independencia personales.
Según se desprende de los estudios, estos sujetos preservan su autonomía de tres
modos: 1 ) evitan situaciones altamente estructuradas (tales como tests, clases
tradicionales, etc.); 2) descuidan la estructura cuando se enfrentan con ella (entre­
gando los trabajos tarde, etc.), y 3) niegan la influencia de otras personas sobre ellos
-lo que podría ser una admisión de su propia carencia de independencia-,
admiten únicamente la influencia de eventos inescapables sociales y políticos
(Winter y Stewart, 1 978).
Además, los sujetos que puntúan alto en miedo al poder no están interesados en
las posesiones y objetos (por ejemplo, tienden a prestar sus posesiones a otros, de
forma significativa, más a menudo). Además hay evidencia de que están interesados
por las ideas y productos mentales; asimismo se guardan la información sobre sí
mismos incluso al punto de mentir (Winter, 1 973); el intento de preservar la
independencia parece, pues, evidente.
1 28 Psicología Política

Por último, las personas con miedo al poder lo ejercerán exclusivamente cuando
se trate de nivelar las diferencias de poder entre ellos mismos y los demás. É sta es la
razón por la que, según Winter ( 1 973), el miedo al poder es un motivo central de los
lideres carismáticos.
Retomando de nuevo el planteamiento de la teoría del sentido de eficacia, y
ampliando la apreciación que hace Stone a este tipo de motivos, cabe señalar que
para entender el comportamiento humano (cualquiera que sea la esfera objeto de
nuestro interés), tan importante como la disposición del individuo hacia determina­
das metas es el grado en que él percibe su propia eficacia o competencia, aspecto
éste que nos introduce de lleno en la dimensión de locus de control (Rotter, 1 966)
y/o en los replanteamientos posteriores de la Teoría Atribucional (Weiner, 1 978).
Dimensiones que no es el momento de comentar, pero resulta ineludible mencionar
como aspectos fundamentales para una comprensión mayor de los correlatos
comportamentales de los motivos de competencia; no en vano la atribución causal
que los sujetos con alta motivación de logro realizan respecto a su éxito o fracaso
permite explicar su comportamiento posterior ante tales resultados (Cohen, 1973;
Kukla, 1 972; Meyer, 1970; Weiner, 1972). Asimismo la extemalidad o intemalidad
de los sujetos (locus de control) parece conllevar un distinto grado de conocimiento
político (Seeman, 1966), lo que, como evidencia Stone ( 1974), minimiza o aumenta
la capacidad del sujeto para influir en el «sistema».
Hemos visto hasta aquí cómo la necesidad universal de eficacia cristaliza en una
serie de motivos de competencia, entre los que destaca el poder como el más
directamente relacionado con la política. Revisaremos brevemente a continuación
una dimensión que parece, en principio, bastante relacionada con lo que, a nivel
general, se acepta como prototipo del político: tener una visión práctica, ser
prudente, diplomático y dirigir la lucha común por metas grupales, entre otras.
Aunque dicha dimensión también incluye aspectos de cinismo, suspicacia, etc., que,
como señala Stone ( 1974), cabría plantearse si no quedan incluidos asimismo en el
«concepto de político».

11. Maq uiavelismo

Las afirmaciones sobre la naturaleza humana contenidas en El Príncipe. de


Niccolo Maquiavelo, constituyen la fuente principal, utilizada por Christie y Geis
(1 970), para plantear una dimensión que en honor a aquél ha recibido el nombre de
maquiavelismo. Esto es, pretende medir los consejos de Maquiavelo a Lorenzo el
Magnífico, a quien está dedicado el libro, y que consisten en la descripción de una
serie de tácticas que son necesarias para que un príncipe se mantenga en el poder
bajo diferentes circunstancias -recuerde el lector que en aquella época Italia estaba
disgregada en numerosos y pequeños estados en guerra constante unos con otros-.
Dichas tácticas se basaban en una visión cínica de la naturaleza humana; por
ejemplo, la afirmación de que el hombre olvida antes la muerte de su padre que la
pérdida de su patrimonio; visión que constituye la base para el estudio actual de la
personalidad maquiavélica.
Personalidad y política 1 29

La cuestión obvia es que a Christie y a Geis no les interesa el mantenimiento en


el poder de un príncipe, sino la conducta interpersonal, principalmente la búsqueda
de ventaja por parte de una persona sobre otra. En concreto, qué características
deben reunir aquellas personas capaces de influir o manipular sobre la opinión de
los demás.
Así, a partir de afirmaciones contenidas en El Príncipe en torno a tres áreas
fundamentales recogidas en él: tácticas interpersonales, visiones sobre la naturaleza
humana y moralidad abstracta, Christie, principal promotor de esta dimensión,
construyó una lista inicial de 7 1 afirmaciones, que fue la versión preliminar de la
escala (Mach I). El cuestionario con formato Likert fue denominado la «Mach II».
Refinamientos posteriores del instrumento condujeron hasta la «Mach IV», com­
puesta por veinte ítems equilibrados en cuanto a su direccionalidad. Esta escala fue
usada en numerosos estudios, pero seguía presentando problemas de deseabilidad
social, con lo que Christie y Geis ( 1 970) desarrollaron la «Mach V» de elección
forzada entre tres alternativas -dos de las cuales eran ítems contrabalanceados que
puntuaban en relación con el maquiavelismo y no maquiavelismo, y una tercera no
relacionada con él-, lo que conseguía hacer la escala menos transparente.
De los distintos estudios recopilados en Studies in Machiavellianism (Christie y
Geis, 1 970), concluyen que hay tres características situacionales que parecen
centrales de cara a maximizar las diferencias entre sujetos maquivélicos y no
maquiavélicos:
a) Interacción cara cara. Los sujetos maquiavélicos obtienen mejores resulta­
dos que los no maquiavélicos cuando otra persona se halla presente durante
la tarea. Esto se atribuye a que el sujeto bajo en maquiavelismo se siente, en
algún modo, vinculado emocionalmente al otro.
b) Posibilidad de improvisación. También en este caso los sujetos altos en
maquiavelismo salen beneficiados.
c) Aparición de afecto irrelevante. Aquellas situaciones que pueden connotar
aspectos emocionales benefician a los sujetos maquiavélicos, ya que los no
maquiavélicos se pierden en la emoción, distrayéndose del foco central de
interés.
En los estudios donde estas tres características no están presentes se diluyen las
diferencias entre maquiavélicos y no maquiavélicos; es decir, el maquiavelismo
depende en buena medida de la situación concreta; de hecho, si no se dan las tres
condiciones señaladas anteriormente, los resultados de los maquiavélicos respecto a
los no maquiavélicos son contradictorios.
Respecto a las características de personalidad más importantes de los sujetos
que puntúan alto en maquiavelismo, lo presenta como una persona fria (cool)
frente al sujeto no maquiavélico, que seria una persona cálida (soft); es calmado y
no emocional cuando se enfrenta con otros, está orientado a los hechos, es decir, es
objetivo, controla el grupo, no se distrae con facilidad ni con los aspectos emocio­
nales ni con sus propios deseos; esto explica, además, que sean sujetos resistentes a
la influencia social. El reverso de estas características constituye el perfil del sujeto
no maquiavélico (Christie y Geis, 1 978).
1 30 Psicología Política

Dado el gran interés que esta dimensión parece tener dentro del campo de las
relaciones entre personalidad y política -aunque, claro está, no sólo por ello-, son
necesarios muchos más estudios que permitan dotarla de un cuerpo, no sólo
experimental mucho más amplio, sino también de una base teórica sólida que
permita ubicarla dentro del complejo campo de las relaciones entre personalidad y
política. De hecho, la hemos incluido al final del capítulo debido, fundamental­
mente, a que no es ni un motivo ni una dimensión básica de personalidad, pero
quizá sea la que permita predecir mejor la «vocación política» de los hombres.

Referencias b i b l iog ráficas

Adorno, T. W.; Frenkel Brunswick, E.; Levinson, D. J., y Sandford, R. N. ( 1 950): La


personalidad autoritaria, Buenos Aires: Paidós, 1965.
Atkinson, J. W. ( 1 957): «Motivational determinants of risk-taking behavior», Psychological
Review, 64, 359-372.
Atkinson, J. W. (1 958): «Towards experimental analysis of human incentives», en J. W.
Atkinson (eds.): Motives in Fantasy, Action and Society, Princeton, N. J.: Van Nostrand.
Atkinson, J. W. ( 1 964): An lntroduction to Motivation, Princeton, N. J.: Van Nostrand.
Atkinson, J., y Rainor, J. (eds.) (1 974): Motivation and Achievement, Washington: Winston.
Bay, C. (1968): The structure of freedom, Nueva York: Athenium.
Belloch, A., y Báguena, M. J. ( 1985): Dimensiones cognitivas, actitudinales y sociales de la
personalidad, Valencia: Promolibro.
Birney, R. C. ( 1968): «Research on the achievement motive», en E. F. Borgatta y W. W.
Lambert (eds.): Handbook of Personality: Theory and Research, Chicago: Rand McNally.
Brown, R. (1965): Social Psychology, Nueva York: Free Press.
Chance, J. E. ( 1961): «lndependence training and firts graders' achievement», Journal of
Consulting Psychology, 25, 228-238.
Christie, R. (1956): «Eysenck's treatment of the personalities of communists», Psychological
Bulletin, 53, 439-45 1 .
Christie, R., y Geis, F . (1970): Studies in Machiavellianism, Nueva York y Londres: Academic
Press.
Christie, R., y Jahoda, M. (eds.) (1 954): Studies in the Scope and Method of « The Authoritarian
Personality», Nueva York: Free Press.
Cohen, L.; Reid, l., y Boothroyd, K. ( 1 973): «Validation of the Mehrabian Need for
Achievement Scale with college of education students», British Journal of Educational
Psychology, 43, 269-278.
Dillehay, R. C. ( 1 978): «Authoritarianism», en H. London y J. Exner (eds.): Dimensions of
Personality, Nueva York: Wiley and Sons.
Dumont, L. (1987): Ensayos sobre el individualismo, Madrid: Alianza Editorial.
Entwisle, D. R. (1972): «To dispel fantasies about fantasy-based measures of achievement
motivation», Psychological Bulletin, 77, 377-39 1 .
Erikson, E . H . (1942): «Hitler's imagery and german youth», Psychiatry, 5 , 475-493.
Eysenck, H. J. (1954): The Psychology of Politics, Londres: Routledge and Kegan Paul.
Eysenck, H. J. (1975): «The structure of social attitudes», The British Journal of Social and
Clínica/ Psychology, 14, 323-3 3 1 .
Personalidad y política 1 31

Eysenck, H. J., y Wilson, G. D. ( 1 978): «The psychological basis of ideology», en M. T. P.


Lancaster ( 1 94 1 ): Escape from Freedom, Nueva York: Farran and Rinehart.
Geis, F. L. ( 1978): «Machiavellianism», en H. London y J. Exner (eds.): Dimensions of
Personality, Nueva York: Wiley and Sons.
Goldstein, K., y Blackman, S. ( 1978): Cognitive Style, Nueva York: Wiley and Sons.
Hanson, D. ( 1973): «Dogmatism and attitude extremity», Journal of Social Psychology, 89,
1 55-1 56.
Hyman, H. H., y Sheatsley, P. B. ( 1 954): «The authorítarian personality», en R. Christie y M.
Jahoda (eds.): Studies in the Scope and Method of the Authoritarian Personality, Nueva
York: Free Press.
Ibáñez, E. (1 986): «Sobre el concepto de Psicología de la Personalidad», Boletín de Psicología,
1 3.
Ibáñez, E. ( 1987): «Individuo, Persona y Personalidad», en Pelechano e lbáñez: Psicología de
la Personalidad, Madrid: Alhambra (en prensa).
Kerlinger, F. N., y Rokeach, M. ( 1 966): «The factorial nature of the F and D scales», Journal
of Personality and Social Psychology, 4, 393-399.
Knutson, J. ( 1 973): Handbook of Political Psychology, Nueva York: Jossey-Bass.
Kool, V. K., y Ray, J. J. ( 1983): A uthoritarianism Across Cultures, Himalaya Publishing
House.
Kreml, W. P. ( 1977): The Anti-Authoritarian Personality, Oxford: Pergamon Press.
Kukla, A. ( 1 972): «Attributional determinants of achievement-related behavior», Journal of
Personality and Social Psychology. 2 1 , 1 66- 1 74.
McClelland, D. C. ( 1 965): «Toward a theory of motive acquisition», American Psychologist,
20, 32 1 -333.
McClelland, D. C.; Atkinson, J. W.; Clark, R. A., y Lowell, E. L. ( 1953): The Achievement
Motive, Nueva York: Appleton-Century-Crofts.
McClelland, D. C. (1961): The Achieving Society, Princeton, N. J.: Van Nostrand.
McClelland, D. C.; Davis, W. N.; Kalin, R., y Wanner, E. ( 1 972): The Drinking Man, Nueva
York: Free Press.
McClelland, D. C., y Teague, G. ( 1975): «Predicting risk preferences among power-related
acts», Journal of Personality, 43, 266-285.
McC!elland, D. C., y Watson, R. l., Jr. ( 1 973): «Power motívation and risk-taking behavior»,
Journal of Personality, 41, 1 2 1 - 1 39.
Meyer, W. V. ( 1 970): «Anspruchnivean und erlebte selbstverantworklichkeit fur erfolg und
Misserfolg», Psychologisches Beitrage. 1 1 , 328-348.
Minton, H. L. ( 1 967): «Power as personality construct», en B. Maher (ed.): Progress in
Experimental Personality Research. vol. 4, Nueva York y Londres: Academic Press.
Mischel, W. ( 1 96 1 ): «Delay of gratification, need for achievement and acquiescence in
another culture», Journal of Abnormal and Social Psychology, 62, 543-553.
M orris, J. L. ( 1 966): «Propensity for risk taking as a determinant of vocational choice: An
extension of the theory of achievement motivatiom>, Journal of Personality and Social
Psychology, 3, 328-355.
Mukherjee, B., y Sinha, R. ( 1 970): «Achievement values and self-ideal discrepancies in college
students», Personality: An In ternational Journal, 1 , 275-30 1 .
Ray, J. J. ( 1 979): «Does authoritarianism of personality g o wíth conservatism?», Australian J.
Psychol. 3 1 , 9- 14.
.

Reich, W. ( 1 945): Character Analysis, Nueva York: Orgone.


Rokeach, M. ( 1 960): The Open and Closed Mind, Nueva York: Basic Books.
Rokeach, M. ( 1 967): «Authoritarianism scales and response bias: Comment on Peabody's
papern, Psychological Bulletin, 67, 349-355.
1 32 Psicologfa Política

Rosen, B. C. ( 1962): «Socialization and achievement motivation m Brazil», American


Sociological Review, 24, 47-60.
Rotter, J. B.: «Generalized expectancies for interna) versus externa) control of reinforcement»,
Psychological Monographs, 80 (Whole núm. 609).
Sabucedo, J. M. ( 1986): Autoritarismo y actitudes sociopolíticas, Santiago: Obradoiro de
Encuadernación, S. L.
Sandford, N. ( 1973): «Authoritarian personality in contemporary perspective», en J. N.
Knutson (ed.): Handbook of Political Psychology. Jossey-Bass Publishers.
Seeman, M.: «Alineation, membership and political knowledge: A comparative study», Public
Opinion Quarterly, 30, 359-367.
Seoane, J. ( 1985): «Sobre el concepto de Psicología Social», Boletín de Psicología, 6.
Shils, E. (1954): «Authoritarianism; "Right" and "Left"», en K. Christie y M. Jahoda (eds.):
Studies in the Scope and Method of « The Authoritarian Personality». Glencoe, 111.: Free
Press.
Steininger, M., y Lesser, H. ( 1974): «Dogmatism, dogmatism factors and liberalism-conserva­
tism», Psychological Reports, 35, 1 5-2 1 .
Stimpson, D., y D'Alo, J . (1974): «Dogmatism, attitude extremity and attitude intensity as
determinants of perceptual displacement», Journal of Psychology, 86, 87-9 1 .
Stone, W . F . (1974): The Psychology of Politics, Nueva York: Free Press.
Thompson, R., Michel, J. ( 1972): «Measuring authoritarianism: a comparison of the F and D
scales», Journal of Personality, 40, 1 80- 1 90.
Torpe, Y. (1975): «Seeking information about one's own ability as a determinant of choice
among tasks», Journal of Personality and Social Psychology, 32, 1004-1013.
Torpe, Y., y Brickman, P. (1975): «Difficulty and diagnosticy as determinant of choice among
tasks», Journal of Personality and Social Psychology. 9 1 8-926.
Veroff, J. (1957): «Development and validation of a projective measure of power motivation»,
Journal of Abnormal and Social Psychology, 54, 1-8.
Veroff, J., y Veroff, J. P. B. (1972): «Reconsideration of a measure of power motivatiom>,
Psychological Bulletin, 78, 279-29 1 .
Weiner, B . (1972): Theories of Motivation, Markham, Chicago.
Weiner, B. (1978): «Achievement strivings», en H. London y J. E. Exner (eds.): Dimensions of
Personality, Nueva York: Wiley and Sons.
Wertheim, J., y Mednick, S. (1958): «The achievement motive and field independence»,
J. Cons. Psychol., 22, 38-47.
White, R. W. ( 1959): «Motivation reconsidered: The concept of competence», Psychological
Review, 66, 297-33 .
Wilson, G. D., y Patterson, J. ( 1968): «A new measure of conservatism», Brit. J. Soc. Clin.
Psychol. 7, 264-269.
.

Wilson, G. D. (ed.) (1973): The Psychology of Conservatism, Nueva York: Academic Press.
Winter, D. G. ( 1973): The Motive of Power, Nueva York: Free Press.
Winter, D. G.; Stewart, A. G., y McClelland, D. C. (1977): «Husband's motives and wife's
career level», Journal of Personality and Social Psychology, 35, 1 59-166.
Winter, D. G., y Stewart, A. J. (1978): «The power motive», en H. London y J. E. Exner (eds.):
Dimensions of Personality, Nueva York: John Wiley and Sons.
5 S oc i a l i za c i ó n po l ít i c a

A N G E L R O D R I G U EZ

1. I nt rod ucción

1 .1 . El hombre es u n a n i ma l político por nat u ra l eza

Esta forma de traducir la vieja definición aristotélica (Política, I, 1253 a 2-3)


traiciona su sentido original, al menos si no se explicita que politicós en griego
significa ciudadano, comunitario o social, y sólo indirectamente tiene el sentido de
político en su acepción actual. Pero además, en el peculiar lenguaje aristotélico las
definiciones tienen un sentido finalista: «La naturaleza de una cosa es precisamente
su fin, y lo que es cada uno de los seres cuando ha alcanzado su completo
desenvolvimiento se dice que es su naturaleza propia» (ib., 1 252 b 33-37). Los
versados en filosofia griega interpretan el tenor literal de esa definición aristotélica
en el sentido de que «el hombre es un ser viviente que sólo en sociedad puede
alcanzar su plenitud». El hombre, pues, es social por su propia naturaleza sea en su
origen y desarrollo sea en su «fin»; pero además es por naturaleza político, ya que
en cuanto social es miembro de una comunidad y como tal le compete participar en
los asuntos de organización, administración y gestión de los asuntos de esa comu­
nidad que, en su sentido más pleno llamaba polis (y de ahí politicós, ciudadano).
Un sentido finalista parece tener también la definición usual de socialización en
general como el proceso por el que el niño que nace al mundo se va convirtiendo en
persona integrada en la sociedad, y a renglón seguido suele añadirse que en realidad
la socialización dura toda la vida del individuo: desde que nace hasta que muere no
cesa de adaptarse a las demandas y condicionamientos del entorno; la socialización
es un proceso siempre inacabado, siempre quedan potencialidades por desarrollar.
Si ser social significa ser comunitario y, en definitiva, ser político, socialización es
socialización política.
Sin embargo, el término socialización tiene también un sentido más restringido:
el proceso se limita hasta abarcar como mucho la edad juvenil del individuo; es
decir, hasta que éste se convierte en persona adulta capaz de «participar con mayor
o menor eficacia en los grupos sociales y en la sociedad» (Brim, 1 966).
Así entendida, la socialización en general es siempre política -también en el
sentido actual del término- sea por las condiciones en que se produce (por
1 34 Psicología Política

ejemplo, en una determinada familia que pertenece a un determinado estrato social,


económico, cultural, etc.), sea en sus consecuencias (por ejemplo, formación de
ciertas características de personalidad que predisponen a determinadas posturas de
compromiso o de su participación en política).
También con respecto a la socialización política se ha mantenido esa misma
dualidad de la acepción de socialización general: por un lado, la socialización
política se acota por referencia a lo que es estrictamente lo político; pero al mismo
tiempo se admite que la formación de la «personalidad política» de un individuo
depende también de otros aspectos que no son estrictamente políticos (distinción
entre la socialización manifiesta, es decir, toda aquella forma de instrucción intencio­
nadamente dirigida a transmitir conocimientos o actitudes políticas, y latente, es
decir, toda forma de educación que indirectamente tenga repercusiones sobre las
posturas políticas (Greenstein, 1965). A veces se entiende también que la socializa­
ción política dura toda la vida, y que los cambios en las posturas políticas son
posibles en cualquier edad del individuo, y otras veces se entiende que termina
cuando el sujeto ha llegado a asimilar las posturas políticas básicas, cosa que para
unos sucede ya en la infancia, para otros en la adolescencia, y para otros en la
j uventud.
Ahora bien, así como según la definición aristotélica el hombre es político por
naturaleza, para los convencionalistas (Hobbes, Locke, Rousseau), el hombre es
político (vive en sociedad) por necesidad (histórica): «Llegados los hombres -dice
Rousseau (El contrato social, 1, 6)-- a un punto en el que resulta imposible su
conservación en el estado de naturaleza», llegan a un pacto por el que «cada uno
pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la
voluntad general» (ib.). Salvaguarda de cada individuo, sin embargo, debe ser «una
forma de asociación que defienda y proteja de toda fuerza común a la persona y a
los bienes de cada asociado, y por virtud de la cual cada uno, uniéndose a todos, no
obedezca sino a sí mismo y quede tan libre como antes» (de formalizar el contrato).
Ello es posible porque «dándose cada uno por entero, la condición es la misma para
todos, nadie tiene interés en hacerla onerosa a los demás» (ib.).
Podríamos, por tanto, decir que la socialización política consiste en el proceso
por el que las nuevas generaciones se integran como partes en ese contrato o, por
expresarlo en términos menos míticos, en «el proceso por el que las personas van
adoptando las normas, valores, actitudes y conductas aceptados y practicados. por
el sistema (sociopolítico) existente» (Sigel, 1970); sin embargo, veremos más adelante
que ese proceso de adopción de normas y valores quizá consista más en una
negociación de las condiciones del pacto que en una mera transmisión de un legado
vinculante, que reproduce sin más el estado anterior de la sociedad.

1 .2 . Natura l eza de la social ización política

Greenstein ( 1 965, pág. 1 2) aplica el tradicional esquema de análisis de la


comunicación para describir los elementos que intervienen en el proceso de
socialización política: Quién aprende qué, de quién, bajo qué condiciones, con qué
efectos.
Socialización política 1 35

Ya hemos dicho que el quién son las nuevas generaciones, pero, lo mismo que
en el proceso de socialización general, también en el de la política cabe distinguir
entre socialización primaria (en la familia), secundaria (en la escuela), terciaria (en el
trabajo, etc.); el niño es socializado desde que nace, pero es dificil de precisar
cuándo empieza la socialización política en sentido estricto (¿a los cuatro o cinco
años?); o cuándo termina (¿con la adolescencia o con la primera juventud?).
El qué viene dado por el propio concepto de lo político. Hemos dicho que
cualquier contenido del aprendizaj e socializador puede tener carácter político, si no
directamente, sí al menos en su origen o en sus consecuencias para el sistema.
En todo caso, se tiende a tomar en consideración sobre todo los valores,
actitudes, normas y conductas que están directamente relacionados con la gestión,
administración y gobierno de los asuntos de la comunidad (polis o respublica) .

Tiene que ver con el desarrollo de la conciencia política, orientación e información


acerca del sistema político, y en general se han investigado aspectos como el apoyo
o lealtad al sistema, la preferencia de partido, la confianza, competencia y tolerancia
en lo político, etc., u otras predisposiciones más específicas como las actitudes hacia
grupos étnicos u otras naciones, la postura en cuanto a reconocimiento de derechos
civiles, etc.
Algunos consideran que es política toda acción que el sujeto que la ejecuta la
entiende como tal: «La declaración de ciertas acciones como políticas se basa en
una convención lingüística y en la intención declarada por el propio sujeto que
actúa» (Baeyert-Katte, 1 969, pág. 1 040). «Como acción política se define toda
conducta que en la percepción subjetiva crea una relación entre el hombre y aquel
campo de la realidad social que uno mismo entiende como "político"» (Schulze,
1 976, pág. 1 1 72).
Sin embargo, siendo nuestro interés la socialización, más que la acción política
como tal, nos interesa la formación de la predisposición a ella; es decir, la predisposi­
ción de alguien a invertir en actividades políticas el propio tiempo, dinero, energía y
la renuncia a otras empresas personales en aras de la política.
Tradicionalmente se vienen incluyendo bajo el concepto de actividad política
aquellas acciones que socialmente se interpretan como tales, pues de lo contrario
dificilmente se podrían adscribir al campo de la socialización política, por ejemplo,
la adquisición de nociones políticas o la formación de actitudes hacia el propio país,
las instituciones o los personajes políticos, donde el sujeto no necesariamente tiene
conciencia ni intención de actuar «políticamente».
De quién se aprende: hace referencia fundamentalmente a los llamados agentes o
instancias socializadores; básicamente la familia, la escuela, el grupo de pares, los
medios de comunicación o las instituciones como los partidos políticos o los
sindicatos, etc.
En qué condiciones: proceso y formas de adquisición de las predisposiciones a la
acción política, y las variables que la modulan, así como situaciones y condiciones
en que se produce.
Con qué efectos: se trata del resultado del proceso, es decir, del modo y grado de
«politización» del individuo que toma conciencia de sus obligaciones y derechos y
de la forma de cumplir con aquellos y hacer valer éstos; es decir, de cuáles
1 36 Psicología Política

disposiciones a actuar ha adquirido el individuo, grado de compromiso de partici­


pación en la actividad política y conformidad o desacuerdo con el sistema. Ello
implica que por socialización política no puede entenderse sólo el proceso por el
que el sistema político se reproduce a sí mismo, sino también el proceso de su
modificación (o destrucción), y en ello influyen no sólo los aspectos más directa­
mente relacionados con la organización y gestión de los asuntos públicos, sino
también las nuevas formas de entender la vida en sociedad y las relaciones con los
demás, así como las nuevas formas de entenderse el hombre a sí mismo y de vivir su
propia vida. La socialización es un proceso en el que las nuevas generaciones son
también parte activa y no sólo receptores de la «educación política»; es en realidad
una continua renegociación de las cláusulas del contrato social.
La socialización es por sí misma en cierto modo innovación, porque la misma
dinámica de la sociedad modifica la realidad social, y en especial la simbólica, tanto
en su realidad como en sus metas y utopías. Las innovaciones crean conflictos entre
generaciones y/o entre grupos sociales que tienen visiones diferentes de cómo es la
realidad social y de cómo debería ser la vida social y la individual, así como de las
formas de ir hacia la realización de esas metas más o menos utópicas.
Ambas caras de la socialización -transmisión de la tradición e innovación­
discurren de forma paralela. Cuando la interpretación heredada se ajusta más a las
condiciones socioambientales prevalece la transmisión, pero cuando la divergencia
es grande las tensiones que ello produce desembocan en profundas innovaciones:
son los períodos de cambio social y de crisis.

1 .3. I nterés de la social ización política: ¿teó rico o polít ico?

Según que nos propongamos describir cómo sucede actualmente la socialización


política de los ciudadanos, o bien cómo debe ésta tener lugar, los enfoques y hasta
los modelos teóricos serán diferentes. Compárese, por ejemplo, el planteamiento
inicial de Merriam (1931) con el de Habermas ( 1 973).
Podemos partir de la descripción del ciudadano medio actual: sus actitudes,
conocimientos y actividad política, y luego pasar a describir cómo ha adquirido ese
estado de politización. O bien podemos partir de una idea prefijada de cómo ha de
ser la conducta política del ciudadano, pero esto implicaría también una . idea
(implícita o explícita) de cuál ha de ser el objetivo (a plazo corto, medio o largo o
utópico-indefinido), así como del papel del ciudadano en la construcción de esa
sociedad y en la consecución de esas metas.
Hay que reconocer que existe una clara ambigüedad: por un lado, el científico
como tal no puede (so pena de dejar de ser científico y convertirse en manipulador)
introducir valores personales en su actividad como investigador de la realidad
social, pues la falsearía; por otro lado, el científico es también ciudadano, y su
actividad, «política». Sucede entonces que, se quiera o no, los postulados teóricos,
teorías, etc., que cada científico adopta están también influidos por su sistema de
creencias (y entre éstas también están las políticas). Hay ejemplos llamativos en este
campo: al plantear los problemas de definición de «ciudadano leal a la patria» se
Socialización política 1 37

preguntan Kinder y Sears ( 1 985, pág. 725) si el niño patriota «deberá oponerse a los
enemigos de la nación, como los comunistas (subrayado de A. R.) o garantizar la
libertad de expresión». Como puede verse en el ejemplo, el interés teórico puede
fácilmente convertirse en expreso interés político, sin que para ello sea necesario
que, como en este caso, se pase de la descripción a la prescripción.
La investigación además está condicionada por poderes académicos, administra­
tivos y políticos, lo que hace que también la investigación esté condicionada por
esos factores; es decir, no es neutra y puramente científica.
Una reflexión sobre lo que ha sucedido en la historia de la investigación de la
sodalización política nos pone de manifiesto que al lado de las acusaciones que se
han hecho, por ejemplo, a las investigaciones iniciales sobre socialización política de
que, inspiradas en el estructural-funcionalismo, adolecen de los mismos defectos que
éste (están enfocadas ideológicamente a proponer un modelo prescriptívo de
socialización que cree ciudadanos conformistas con un determinado régimen
político), hay que oponer la de que quienes critican ese enfoque lo hacen a su vez
desde postulados también doctrinarios, pues según ellos la socialización debe ser
crítica, orientada no tanto a la estabilidad política, cuanto a la transformación de la
sociedad para hacerla más justa, y por justa entienden, en general, más igualitaria;
pero aun así, en último término se busca también una estabilidad política, al menos
en la meta utópica. Sólo en un régimen de «revolución permanente» podría decirse
que se escapa a tal objeción.

1 .4. Concepc i o n es de la natu raleza de la sociedad y m od e l os


de soci a l izaci ó n polít i ca

Merelman ( 1 986), resumiendo muy a grandes rasgos la concepción que de la


sociedad tienen las cuatro grandes teorías de mayor tradición, da una panorámica
general de los «argumentos explícitos o implícitos acerca de la socialización
política», es decir, la forma en que desde cada una de esas cuatro grandes concep­
ciones se entiende el qué, quién, en qué condiciones y con qué efectos de la socializa­
ción y, en vista de que no es posible «reconstruir esas grandes teorías de forma que
se obtenga una base racional-teórica general para la futura investigación sobre
socialización» (pág. 282), opta por proponer un quinto paradigma más adecuado
para «hacer frente al mayor (que en el pasado) papel de la socialización política en
los sistemas políticos contemporáneos y corregir algunos de los fallos de las cuatro
teorías tradicionales» (ib. ) .

a) La perspectiva de la teoría de sistemas

Combinada con una perspectiva estructural-funcionalista, atiende sobre todo a


un proceso de socialización en el que «los actores centrales son los líderes políticos
responsables, benévolos, pero autoritarios y sus leales súbditos».
Según este enfoque, las propias tendencias psicológicas del individuo en su edad
temprana a respetar a las figuras de autoridad, hacen que tal respeto se transfiera de
1 38 Psicología Política

las figuras de autoridad en la familia a las figuras de autoridad política según una
serie de fases que Easton y Dennis (1965), denominan de politización, personaliza­
ción, idealización e institucionalización, que explicaremos más adelante. Representan­
tes clásicos de las bases de esta concepción de la sociedad serían Durkheim y
Parsons.
Los actores principales del proceso de socialización son los líderes «benévolos»
y sus leales subordinados; la fuerza que mantiene unida a la sociedad y garantiza la
posibilidad de convivencia son la diferenciación, el sentido de obligación y de
responsabilidad; la socialización política tiene como resultado el apoyo difuso al
sistema establecido; los efectos de la socialización política son las actitudes políticas
hacia la autoridad política, hacia la ley, el orden y las instituciones políticas, y un
sentimiento de autoeficacia política.

b) La teoría hegemónica

Desde la perspectiva de la teoría hegemónica los actores dominantes son los


propietarios capitalistas de las industrias de formación de conciencia y sus aliados
políticos, por un lado, y, por otro, la clase dominada que se somete, pero latente­
mente resentida. La relación entre los primeros y los segundos es de «falsa
conciencia», de propaganda engañosa por la que se despacha como bien común lo
que en realidad son intereses de los grupos dominantes. Los agentes de socializa­
ción (escuela, propaganda y publicidad) son instrumentos al servicio del adoctrina­
miento para la sumisión y, hoy, para el consumismo y para crear una conciencia en
los jóvenes que rechace cualquier innovación del status quo. La tradición marxista es
exponente central de esta concepción.
Dawson, Prewitt y Dawson interpretan que desde la teoría hegemónica en «los
procesos de socialización política se analiza cómo son transmitidos los valores
desde los intereses dominantes en la sociedad a los grupos dominados. La socializa­
ción a través del tiempo es menos importante que la socialización a través de los
grupos de poder. Guiado por la teoría hegemónica, el estudio de socialización
política se pregunta cómo los gobernados aprenden lo que los gobernantes esperan
de ellos» (1977, pág. 27).

c) Modelo pluralista

Los actores centrales son los grupos de poder y los partidos políticos que se
disputan el apoyo de los ciudadanos. Éstos brindan su apoyo en cada caso y según
las circunstancias a quien mejor represente y defienda sus intereses. La socialización
política pretende crear un compromiso de participación activa para defender las
propias prerrogativas, pero de forma que se permite el disenso y la elección
pluralista, rechazando las posturas extremas de una participación demasiado
masiva. Resultado de la socialización política es un alto nivel de participación y de
adhesión a un partido político en un arco que va desde la izquierda a la derecha
Socialización política 1 39

política. Sobre una base de libertad de expresión, gobierna la mayoría resultante de


las elecciones políticas. Agentes principales de la socialización son la escuela, los
padres, los medios de comunicación y las organizaciones políticas que compiten
entre sí. Antecedentes doctrinales serían Rousseau, Stuart Mill, y en esa dirección
descuellan las investigaciones contemporáneas de Converse.

d) El modelo del conflicto

.Existen grupos cohesionados que se hallan en constante e inevitable pugna.


Dentro de los propios grupos existen grandes diferencias y un autoritario sistema de
controles. La sociedad es posible, a pesar de la constante pugna, gracias a la lealtad
interna al grupo, que en buena medida es efecto de la socialización. Los agentes de
socialización son los órganos de propaganda de las diversas agrupaciones; los
ambientes estables, como el vecindario, y las organizaciones que representan los
intereses del grupo. Los poderes y las escuelas transmiten ese sentido de lealtad.
Sólo gracias a que los grupos no permanecen más que breves períodos en el poder
es posible mantener un equilibrio entre los grupos (Mosca o Weber son represen­
tantes preclaros de este enfoque sociológico).
Habría que añadir que estos cuatro modelos básicos fundamentalmente socioló­
gicos, de hecho, no agotan los múltiples enfoques desde los que históricamente se ha
analizado la socialización política; así, tras una primera etapa en que predominó el
estructural-funcionalismo, fue ganando terreno otra orientación según la cual no se
trata sólo de transmisión de determinados valores, actitudes, etc., heredados y
comunes en una sociedad, sino que abarca también todos aquellos otros aspectos
subjetivos y objetivos que van configurando el potencial de acción del individuo, así
como la realización de ese potencial de acción en la tarea del individuo de
enfrentarse con las condiciones y circunstancias sociales en que le toca vivir. Se
produce, en efecto, una socialización primaria en la que se constituiría lo que Weiss
(1981) denomina personalidad política básica, y en la que probablemente el sujeto
tiene menos participación activa en su configuración, y que está más influida por la
«socialización latente»; en la socialización secundaria se va conformando la identi­
dad política, en lo que ya aparece la socialización política manifiesta El modelo
implica además la consideración de las estructuras sociales, sistema de normas y
reglas sociales, significados simbólicos, consenso o no sobre la legitimación, etc.
Según Merelman (l.c., pág. 284), todas estas teorías ven la socialización como un
proceso vertical; una transacción entre personas (de padres a hijos, de profesores a
alumnos, de comunicadores a las audiencias, de líderes a seguidores) con una clara
diferencia de nivel de poder. De hecho la mayoría de las definiciones de socializa­
ción política tienen en común esa verticalidad en la transmisión y «moldeamiento»
del socializando, y raramente se ha entendido como «crecimiento personal idiosin­
crático del niño, por el que el ser humano desarrolla gradualmente su identidad
personal que le permite expresarse a sí mismo e intentar colmar a su manera sus
necesidades y valores idiosincráticos» (Kinder y Sears, 1 985, pág. 7 1 4).
Ahora bien, como veremos más adelante, la investigación hoy se enfrenta con el
1 40 Psicología Política

problema de que la sociedad actual no corresponde en su organización y funciona­


miento a ninguno de esos modelos; hoy es necesario un modelo de socialización
política que tenga en cuenta y sea capaz de especificar el rango de indeterminación
en el proceso de socialización. Merelman propone la Teoría de la Socialización
Lateral, según la cual, «el punto clave de la socialización contemporánea es un
amplio abanico de opciones entre los cuatro modelos tradicionales; un abanico que
se amplía continuamente por las conexiones laterales entre iguales en la socializa­
ción política» (pág. 285). Y como este enfoque «describe no sólo la socialización
política contemporánea, sino también las relaciones entre las cuatro teorías tradi­
cionales, tiene el rango de una metateoría de la socialización política; es decir, una
teoría de teorías» (ib.). Véase en el último epígrafe de este capítulo una exposición
más detallada de este planteamiento.

2. E l p roceso d e socialización política

2.1 . Desarrollo histórico de la i nvestigación

La investigación sobre socialización política tiene su origen en diversas discipli­


nas del campo de la educación. Como antecedente suele citarse la gran preocupa­
ción desde finales del siglo pasado por la forma de inculcar actitudes sociales
funcionales para el régimen político.
Pionero en temas de investigación de la socialización política, tal como luego se
fue consolidando, fue sin duda Merrian (193 1 ), quien en su obra The Making of
Citizens recoge ya una serie de estudios acerca de cómo ha de tener lugar tal
proceso para que el sistema político tenga garantizada su permanencia.
Entre 1 930 y 1 950 tiene gran auge el estudio de las condiciones que favorecen la
aparición de actitudes autoritarias, sea desde una perspectiva más social (Reich,
Horkheimer o Fromm, 1936, 1 94 1), o más individual (Adorno y otros, 1 950):
contraste entre el enfoque hacia el carácter social (Fromm) frente al de la personali­
dad autoritaria (Adorno).
De clara inspiración psicoanalítica, esta línea de investigación arranca de una
filosofia social crítica, presta especial atención a la socialización latente y se centra
sobre todo en el autoritarismo, utilizando como fuente de datos empíricos, cuando ·

los utiliza, la entrevista a personas adultas.


Una segunda línea de investigación, de carácter más empírico, que parte de una
ideología legitimadora del status quo, se centra sobre todo en la conformidad al
sistema y, como técnica de recogida de datos se sirve de la entrevista a niños entre
seis y doce o trece años. Su base teórica es ecléctica, combinando aspectos del
estructural-funcionalismo, de la teoría de sistemas y ciertos elementos de una
versión banalizada del psicoanálisis, además de algunas referencias no muy técnicas
a la teoría piagetiana de las fases del desarrollo cognitivo.
Partiendo de una vaga noción de identificación, el postulado fundamental de
esta línea de investigación es que la socialización política consiste en la transmisión
(por identificación con los padres y por imitación de sus conductas políticas
Socialización política 1 41

manifiestas) de padres a hijos de las actitudes políticas básicas que, también a


semejanza de los postulados psicoanalíticos, quedarían establecidas en edad muy
temprana -antes de la adolescencia en todo caso- y que se regirían por dos
principios: de primacía (una vez establecidas esas actitudes básicas en la infancia, no
sufrirían sino mínimos cambios en la edad adulta) y de estructuración (esas actitudes
básicas son las que van estructurando la nueva experiencia y los conocimientos
políticos que sobrevienen con posterioridad).
Los resultados de la primera fase de este enfoque de la i nvestigación se hallan
recogidos fundamentalmente en Hyman (1 959), que es quien la inicia con una
recopilación y balance de los resultados de estudios anteriores y consolida la
expresión de socialización política (Greenstein, 1 960, 1 965; Hess y Tomey, 1 967;
Easton y Dennis, 1 969).
Temas fundamentales de investigación son las lealtades básicas al régimen
político mediante la identificación con un partido político, y la conducta de voto.
Ya Berelson, Lazarsfeld y McPhee ( 1 954), y Campbell y otros ( 1 960) ponían a la
familia como fuente de las actitudes y de la conducta política del individuo en
la edad adulta, especialmente en lo que se refiere a la preferencia de partido y a la
conducta de voto, y de ahí la gran importancia que se dio en este enfoque a la
familia como agente socializador y a la identificación con el partido como actitud
que, formada en la infancia, perduraría de por vida.
A mediados de la década de los sesenta se pasa a investigar a niños de
enseñanza media y en la investigación se incluye también a los padres y maestros.
El proceso de socialización estarla representado por las fases que diferencian
Easton y Dennis (1 969, págs. 391 -393):

- Politización: las actitudes frente a las figuras de autoridad familiar se transfie­


ren a figuras de autoridad política (fundamentalmente el presidente de la
nación).
- Personalización: la autoridad se identifica con las personas que desempeñan
los cargos políticos.
ldealización: a las personas que ocupan los cargos políticos se les atribuyen
rasgos de excelencia (poder, bondad, honestidad, etc.), lo que se ve en la figu­
ra del líder benévolo.
- Institucionalización: llegado el niño a una etapa de desarrollo cognitivo en la
que ya es capaz de algún grado de pensamiento abstracto, las lealtades se
asocian a las instituciones (presidencia, parlamento, etc.), lo que le permite
seguir manteniendo la lealtad al régimen político al mismo tiempo que puede
discrepar de la orientación o de las decisiones políticas concretas de quienes
ocupan los cargos institucionales. La socialización política, por tanto, tiene
lugar en edad temprana en la familia, y la escuela no haría otra cosa que
confirmar las actitudes adquiridas en aquélla (Elkin y Handel, 1 9 72).

En tomo a 1 970 se dispersan las direcciones de la investigación y se presta gran


atención a las deficiencias metodológicas de la época anterior (Yaillancourt, 1 973;
Niemi, 1 974; Tedin, 1 976). Entre las innovaciones se introducen investigaciones
1 42 Psicología Política

sobre grupos minoritarios (Hirsch, 1 97 1 ; Abramson, 1 977), aceptación de libertades


civiles para grupos minoritarios, diversos tipos de valores (Inglehart, 1 97 1, 1 977;
Simpson, 1 977), y en torno a 1 970 se producen numerosas investigaciones en torno
al antibelicismo y contra la guerra de Vietnam o el Watergate (Tolley, 1971) y se
trabaja con datos transnacionales (Torney, Oppenheim y Farrnen, 1 975). Se
consolida definitivamente la socialización política como rama de investigación y se
pasa a estudiar cualquier predisposición (implícita o explícitamente) política a lo
largo de toda la vida del individuo.
Como características generales de las diversas orientaciones que surgen de esta
época podemos citar tres principales:
- Se presta gran atención a la edad adulta en contra de la opinión de la década
anterior, en la que se consideraba que en esa edad las posibilidades de
cambio eran mínimas.
- Se investigan los efectos de los ciclos vitales, los generacionales y los de
mentalidad de la época o Zeitgeist.
- Se atribuye gran importancia a los acontecimientos sociopolíticos (escándalos
nacionales, guerras, crisis económicas, etc., y cualquier otro factor que
conmueva la opinión pública de forma duradera).
A pesar de que distan mucho de ser unívocas o siquiera homogéneas, las
investigaciones empíricas no confirman las hipótesis de la época anterior: el
principio de primacía y el de estructuración; es decir, disconfirman la tesis central de
la cristalización de las posturas políticas ya en los primeros años de la vida del
individuo. Hasta se contradice que el proceso de socialización con sus cuatro fases
ya citadas sea universal. Así, Jaros, Hirsch y Fleron ( 1968) titulan su trabajo El líder
malévolo, y Tolley ( 1973) habla de líder falible, para poner de relieve que no todos los
niños americanos idealizan la figura del presidente, y ni siquiera las instituciones.
Se contradice seriamente la tesis de la identificación. Jennings y Niemi ( 1 968)
hallan que la correlación entre actitudes de la generación de padres y las de la
generación de los hijos era de 0,4 o menos cuando éstos tenían 1 8 años, si bien sí
era alta en cuanto a la preferencia de partido político, aunque Dawson y Prewitt
( 1 969) habían hallado ese resultado sólo en los casos en que padre y madre
coincidían en sus preferencias políticas. En una investigación que abarcaba a nueve
países europeos, Allerbeck y otros ( 1 979, 198 1) hallaron correlaciones altas (para
Alemania era de 0,83, mientras que no superaba el 0,30 para otras actitudes
políticas específicas; citado por Asmus, 1 983, pág. 1 5). En general, a lo más que se
llega es a confirmar que las familias más conservadoras en comparación con su
propia generación, tienen los hijos más conservadores que los de la generación de
éstos.
Hess y Torney ( 1967) hallan que la semejanza entre hermanos, en lo que a
actitudes políticas se refiere, es escasamente mayor que entre los no hermanos. Sears
( 1975), además de hallar que no siempre se produce idealización, demuestra que
incluso cuando se produce no siempre correlaciona con el apoyo difuso al sistema
en la edad adulta.
Las diferencias entre las altas correlaciones que se habían encontrado en la
Socialización política 1 43

etapa anterior y las que se encuentran después se atribuyeron e n principio a que


había cambiado el clima político, pero posteriormente se han añadido fuertes
críticas a la metodología utilizada y de hecho correlaciones que se daban como de
0,80 o más, en realidad, una vez expurgados los datos erróneos, resultaron ser
mucho más bajas. Así Connell (l 972) analizó varios estudios de la época anterior y
halló que la correlación con respecto a la preferencia de partido era de 0,6 y de 0,2
para otras orientaciones políticas.
Jennings y Niemi (1 974) hallaron que los alumnos de últimos cursos de High
School correlacionaban más con las madres que con los padres, pero la conducta de
voto de los progenitores influía en la preferencia de partido de los hijos más que las
propias ideas políticas de éstos. Ello puede explicarse por el hecho de que incluso a
esa edad en Norteamérica los partidos son percibidos más como organizaciones
para las elecciones que como alternativas ideológicas (Caldeira y Greenstein, 1 978;
Merelman, 1 986, pág. 299).
Por lo demás las estructuras de roles en la familia, el clima afectivo y las pautas
de comunicación de la familia influyen en la confianza del joven en la política o en
su desafección por la misma, lo que hace pensar que quizá la socialización latente
sea más influyente que la manifiesta. Otras variables también analizadas son la
politización de los progenitores: cuando es alta sí influye sobre los hijos, pero no
cuando es baja (Tedin, 1 974); cuando falta el padre en una familia, y en familias
negras en general, los hijos tienen una fuerte desconfianza hacia la política, o bien
adoptan posturas extremas (Niemi, 1 973; Davies, 1 970; Clarke, 1 973).
Según Langton ( 1 969), cuando existe identificación con la familia, es más alta la
correlación entre las posturas políticas de los padres y las de los estudiantes de
escuelas superiores (College).
Por otro lado, son varias las investigaciones que han hallado correlaciones entre
el grupo de padres y el grupo de hijos en general, y sin embargo las correlaciones
son bajas cuando se establecen entre los padres y sus propios hijos. En todo caso,
sean altas o bajas, tampoco se pueden interpretar en sentido causal, ni siquiera la
ausencia de las mismas puede interpretarse como indicador de que la familia no
influye en las actitudes políticas de los hijos, pues existe todo un cúmulo de factores
que pueden neutralizarse, interactuar o potenciarse entre sí; así la influencia de la
escuela, del grupo de pares, o de los medios de comunicación, etc., puede que
entrelacen sus efectos con los de la familia, y hasta ahora no existen estudios en que
se haya diferenciado la aportación de cada uno de esos factores.
Pero incluso dentro de la misma familia existen variables que pueden neutrali­
zarse actuando en direcciones opuestas, o bien interactuar y potenciarse; así la
estructura de autoridad familiar, clima percibido, estilos educativos, clima afectivo,
nivel cultural, etc., pueden actuar en direcciones opuestas o coincidentes. Así
Jennings ( 1 974) halló que cuando el nivel cultural de la familia es bajo, tiende a ser
bajo también el nivel de interés por la política, de tolerancia política y de confianza
política.
Comparando los efectos socializadores de la familia con los de la escuela, Hess y
Torney ( 1 967) atribuyen mayor influencia a ésta; en cambio, Renshon ( 1 975)
atribuye mucho mayor peso a la familia.
1 44 Psicología Política

2.2. La cuestión d e la cont i n u i dad y persistencia


de los contenidos d e la social ización

Uno de los aspectos de mayor importancia de los estudios de la socialización


política es la influencia que sus resultados ejercen sobre la conducta política en la
vida adulta. Sin embargo, sobre todo a partir de 1970 han sido muy numerosas las
investigaciones en las que ha quedado demostrado que el principio de primacía es
erróneo, al menos en ciertos aspectos esenciales (Sears y otros, 1 973; véase más
recientemente Peterson y Somit, 1982), aunque todavía existen investigadores que, a
la vista de ciertos resultados contradictorios, siguen manteniendo dicho principio;
pero en general hoy se mantiene que a lo largo de la vida de los individuos se
producen cambios importantes; si bien existe gran diversidad de opiniones en
cuanto a los perfiles del cambio.
Kinder y Sears (1 985) recogen cuatro principales modelos de cambio de postura
política a lo largo de la vida de los individuos:

-- La edad es irrelevante, el cambio se puede producir en cualquier época de la


vida.
- Existen ciclos vitales en los que son más probables determinadas postu­
ras: radicalismo en la adolescencia y juventud, conservadurismo en la edad
avanzada.
- Existen períodos críticos: por ejemplo, en la adolescencia tardía y primera
juventud («años impresionables») cualquier postura es muy vulnerable a la
presión ambiental.
- Las posturas adoptadas en la edad temprana son bastante inmunes a todo
cambio en edades posteriores.

Con frecuencia los datos hallados sobre persistencia de las posturas políticas se
debieron a errores metodológicos; en una primera etapa se recurrió al informe
retrospectivo de los propios sujetos, lo que sin duda indujo a falsear los datos sobre
la persistencia real de las actitudes políticas. Por otro lado, los estudios sobre
efectos de cohorte (o de generación, como a veces se los denomina también) tienen
el inconveniente de que difícilmente distinguen entre efectos de ciclo o fase de la
vida (adolescencia, juventud, madurez, o bien de acontecimientos que jalonan la
vida del individuo, como el matrimonio, el tener hijos en la escuela, el asentamiento
o la promoción profesionales, etc.) y los efectos de época o Zeitgeist.
Uno de los estudios, que ha servido luego como punto de referencia, es el llevado
a cabo por Jennings y Niemi (1974), en el que se hace un seguimiento longitudinal
de una gran muestra de alumnos en torno a los diecisiete años y de sus padres entre
1965 (fecha de la primera toma de datos) y 1 973 (última toma de datos), y en el que
llegan a conclusiones como las siguientes: a los diecisiete años la socialización
política todavía no ha terminado; la correlación entre ambas tomas en una serie de
actitudes políticas específicas (libertades civiles, política escolar, eficacia política,
confianza política, etc.) es de 0,20 para la generación de los hijos, y no supera el 0,4
para la generación de los padres.
Socialización política 1 45

Asimismo la semejanza entre preferencia de partido de los padres y de sus hijos


se ha considerado como prototipo de estabilidad, pero Converse analizó la época de
1954 a 1 964 y halló que sólo el 2 por 100 de los adultos había cambiado de un
partido a otro en Estados Unidos; en cambio, un 20 por 100 había pasado de ser
independiente a militar en un partido. Glenn (1 972) halla que a partir de los veinte
años existe una fuerte movilidad entre ser independiente y militar en un partido;
pero eso puede ser un efecto generacional.
Jennings y Niemi (1 978) hallaron que sólo un pequeño número de personas
cambiaron, en dieciocho años, del partido republicano al demócrata, o viceversa;
pern el trasvase de independientes a un partido o viceversa es del 40 por 100 de
adultos maduros y todavía más entre adultos jóvenes. Los datos sobre la relativa
estabilidad de la preferencia de partido político son confirmados por numerosas
investigaciones (Newcomb y otros, 1967; Converse y Markus, 1 979).
Por lo que respecta a la confianza política, Jennings y Niemi (1 978) hallaron una
correlación de 0,27 entre adultos a través del tiempo. Los niveles absolutos de
confianza cayeron sustancialmente durante los años sesenta y setenta (Miller, 1974)
independientemente de la correlación individual en el tiempo, lo cual se explica
porque aun manteniéndose el orden de los que tienen mayor o menor confianza,
todos han disminuido considerablemente.
En cuanto a otras actitudes políticas, en un corto período de tiempo en los años
sesenta sufrieron fuerte cambio las actitudes raciales; en los setenta se dio un gran
cambio en cuanto a igualdad de derechos de ambos sexos y fue tan rápido que no
puede entenderse como resultado del recambio generacional.
Por lo que se refiere a la preferencia de partido, incluso en períodos largos
parece existir una correlación de hasta 0,5 (aunque discrepen del partido en puntos
específicos de las decisiones y actuaciones políticas).

Ciclos vitales

Por un lado, parece que existen factores ligados a los ciclos de desarrollo; así, los
jóvenes tienden a participar menos que los de más edad en la política, si bien esto se
interpreta a veces (Verba y Nie, 1972) en el sentido de que se debe a su más corta
pertenencia a la comunidad en que viven.
Desde una perspectiva psicológica, las actitudes y la conducta política están
relacionadas con el ciclo vital a través de factores de personalidad individual
(Rosenberg y Farrell, 1976). Gordon ( 1 972) empezó a demarcar puntos de inflexión
en el ciclo vital (adulto joven, madurez temprana, plena madurez, vejez). Se trataría
del proceso de envejecimiento más que propiamente de la edad (ya que unos
maduran y/o envejecen antes que otros), o quizá a que el cambio en el entorno
de un individuo en función de los pares lleva alteraciones en las opiniones, actitudes
y actividades políticas.
Por lo demás, parece que los ciclos vitales correlacionan con diferentes posturas
políticas generales: los jóvenes pasan a actitudes más liberales a medida que
aumenta la edad (Merelman, 1971); en cambio, los adultos se hacen más conserva-
1 46 Psicologla Política

dores cuanto más aumenta la edad, aunque no queda claro cuándo se produce la
inflexión.
Desde una perspectiva piagetiana, el «radicalismo» de la adolescencia y primera
juventud se debería a que el individuo en esas fases de la vida tiene unos marcos
demasiado rígidos, faltándole aún la experiencia de la vida que le permita ver la
realidad en toda su complejidad. Por otro lado, el cambio de actitudes políticas se
debe a reestructuraciones activas que van teniendo lugar a lo largo de los años y no
a influencias de agentes socializadores, cuyo papel consistiría únicamente en aportar
los materiales que el sujeto reelabora.
Se admite en general que la apertura a la influencia del ambienta aumenta con
la edad, pero en la edad avanzada se restringe a medida que se envejece; a medida
que el individuo se desarrolla cognitivamente percibe el entorno de forma más
diferenciada y la coordina a niveles de complejidad cada vez más altos.
Se trataría, por tanto, de que con la edad se producirían cambios internos (de
personalidad o de desarrollo cognitivo) que condicionan las actitudes que adopta el
individuo. Pero además, desde el punto de vista sociológico, existen ciertos núcleos
de expectativas asociadas a tipificaciones relacionadas con fases de la edad (cfr.
Kholi, 1 978, pág. 1 3).
Schulze (1977) considera que la juventud es la fase en que se fijan los niveles de
disposición a la actividad política; es decir, «la disposición personal a invertir en la
actividad política tiempo, dinero, energía o la renuncia a las ganancias que hubiera
obtenido si hubiere llevado a cabo las actividades "apolíticas" que omite en aras
de la política» (1 977, págs. 1 1- 1 2). En la segunda década de la vida la actividad
política de un individuo estaría condicionada por tres factores interrelacionados: el
desarrollo cognitivo, la búsqueda de identidad y la creciente accesibilidad a las
oportunidades de acción política.
El nivel de disposición a la actividad política estaría ya fijado al final de la
tercera década de vida y en la determinación del nivel personal de disposición a la
actividad política intervienen cierto número de procesos circulares: las actitudes
políticas iniciales influyen en la elección de círculos de amistades y de organizacio­
nes políticas cuya interacción reobra sobre las actitudes políticas. Pero además las
oportunidades objetivas para la actividad política están ligadas al estrato social de
los grupos de pares en las que se integra sea en la escuela sea en el trabajo.
En la conformación de la disposición a la acción política juegan un papel
importante tanto las experiencias genuinamente políticas (su frecuencia, su valora­
ción, etc.) como las que, sin ser políticas, afectan a la estructura de la personalidad
del sujeto (tolerancia a los problemas, a la complejidad, al conflicto o a l a
ambigüedad), pero unas y otras tienen s u base e n el aprendizaje observacional, de
ahí que en tomo a los treinta años pueda darse por «fijado» el nivel de predisposi­
ción política, ya que a esa edad en nuestra sociedad suelen estar estabilizados los
ambientes y personas con las que interactúa, o al menos funcionalmente equiva­
lentes.
En cualquier caso, habría que tener en cuenta que en ciertas etapas de la vida,
además de ser más impresionables, los sujetos, por su menor grado de consolida­
ción, se ven expuestos a fuertes presiones ambientales (acceso a la enseñanza superior
Socialización política 1 47

o al trabajo), que provienen sea de los grupos (de pares sobre todo) sociales, sea de
los conocimientos y realidades con que entran en contacto (estudio de contenidos
políticos, actividad sindical, etc.).

Efectos generacionales

La noción de generación tiene en las aportaciones de la filosofia social española


(Ortega y Gasset, Laín Entralgo, Marías, etc.) ciertas resonancias elitistas, pero en la
investigación empírica suele tomarse en el sentido matizado de Mannheim, quien
interpreta el concepto de generación como unidad de personas que han estado
expuestas a experiencias históricas comunes y que han desarrollado una conciencia,
mentalidad o ideología común. A efectos de investigación no siempre se hace
distinción entre generación y cohorte.
Las experiencias históricas que marcan a una generación suelen cifrarse en
ciertos indicadores globales como las crisis económicas o bélicas mundiales, etc.
Según cuál sea la situación histórica, los acontecimientos afectan a unos u otros
grupos sociales, y dentro de éstos marcan sobre todo a aquellos grupos de edad que se
hallan en una etapa en la que se produce la estructuración subjetiva personal, que
suele situarse en torno a los veinte años (Sigel y Hoskin, 1 977), si bien existen se­
rias dudas de que esta estructuración tenga un sentido de cristalización definitiva
(Glenn, 1 977).

Efectos de época (o Zeitgeist)

Desde la perspectiva de los efectos de época no son los ciclos vitales individuales
ni las experiencias comunes de una generación, sino experiencias de todo el
conjunto de la población en una época dada los que tienen un carácter uniformador
de las actitudes (Zeitgeist, o mentalidad de época) de la población, y no de
agrupaciones de la misma por ciclos vitales o por cohortes de nacimiento. No
obstante, resulta muy dificil operativizar tales influencias, ya que los cambios de
Zeitgeist podrían afectar de forma diferente a los diversos grupos de edad y de ciclo
vital.
Como y en comparación con el modelo de transmisión (que predominó hasta
mediados los sesenta, y según el cual se establecía una proporción de igualdad entr�
actitudes de socializadores y socializandos, especialmente la familia), hay que decir
que las diferencias que aparecen en las investigaciones empíricas son explicadas por
los defensores del modelo de la transmisión recurriendo a hipótesis ad hoc; pero en
contra de ello los estudios empíricos demuestran que, por ejemplo, los grupos de
pares juegan un papel cada vez más importante, a medida que aumenta la edad.
Que la identidad de las actitudes esté condicionada por la transmisión, lo ponen
en cuestión tanto el estudio de la influencia del grupo de pares como de los medios
de comunicación (Patrick, 1 977), o de la escuela (Chaffee, 1 977), lo cual no signi­
fica que tales factores no sean importantes; pero, en todo caso, habría que inte-
1 48 Psicologfa Política

grar los procesos de aprendizaje político en el desarrollo general de la persona­


lidad.
Además, los efectos de las variables edad, generación, Zeitgeist, deben comple­
mentarse con la influencia de otros aspectos sociológicos como los de estrato social,
sexo, raza o religión, etc.

2.3. Agentes de social ización

Si la influencia de la familia, como hemos visto, no es tan decisiva como en un


principio se creyó, veamos cómo y en qué grado influyen otros agentes socializa­
dores.

La escuela

Además de no ser abundante, la investigación sobre los efectos de la escuela en


la socialización se encuentra con dificultades hasta ahora no superadas: cuando el
niño llega a la escuela lleva ya unas actitudes condicionadas por la familia; pero
además el niño está expuesto a la influencia de múltiples agentes y de factores de
evolución del propio sujeto.
En general las investigaciones coinciden en que la socialización manifiesta
(asignaturas relacionadas directamente con contenidos políticos) no tiene apenas
influencia sobre las actitudes políticas de los alumnos (Langton y Jennings, 1 968;
Patrick, 1 972). La ineficacia de la escuela en cuanto a influencia sobre las actitudes
políticas de los alumnos se ha achacado a que la mayor parte de los profesores (80
por 1 00, según Tolley, 1 973) evita hablar en clase de temas controvertidos, pues en
sociedades demoliberales el profesor tiende a abstenerse de lo que podría ser un
adoctrinamiento de los alumnos, si bien parece que las promociones más jóvenes de
profesores sí tienden a exponer su propia opinión respecto incluso de temas
socialmente controvertidos (Wasmund, 1 982).
Por otro lado, sea por la postura de los profesores, sea por las características de
los materiales docentes (programas, textos, etc.), la escuela tiende de hecho a
intensificar la ceguera de la socialización familiar a los aspectos conflictivos de la
sociedad y contribuye a la conformidad con las normas sociales ya interioriiadas
(Silverman, 1 970: sobre textos de historia del propio país y las versiones que en ellos
se dan).
La escuela como un todo puede influir en la socialización política latente a
través de su organización, los centros que tienen una organización más participativa
inducen actitudes políticas más críticas; pero influye de manera diferente sobre cada
alumno según su grado de desarrollo, según sus expectativas y motivaciones, según
el grado y dirección de la socialización política familiar previa (Hartmann, 1 982), et­
cétera. Además, la escuela es lugar de encuentro y de interacción con los grupos de
pares, por lo que se ha de tener en cuenta la composición social de la escuela en
general y, sobre todo, de la clase.
Socialización po/ltica 1 49

Grupos de pares

Cada vez son más los niños que desde muy pronto empiezan a pasar muchas
horas fuera de la familia, de ahí que el grupo de pares esté tomando creciente
importancia para la socialización general y, por tanto, para la política; son
vehículos muy eficaces de transmisión de actitudes y valores de origen muy diverso.
Los niños tienen en los grupos experiencias directas de formas de organización, de
estructuras de autoridad diferentes de las que han conocido en la propia familia, y
ven cómo cambian las normas y reglas sociales, y además tienen la oportunidad de
mantfestar sus intereses o de hacerlos valer, con lo que en realidad tienen una
experiencia directa de procesos paralelos a los de la política en sentido estricto.
Las actitudes formadas bajo influencia de los grupos de pares pueden tener
consecuencias para la convivencia en familia y dar lugar a una resocialización de los
padres. El encuentro de individuos con inquietudes e intereses comunes puede
convertirse en minorías activas rebeldes capaces de difundir innovaciones o, unidos
a varios otros grupos, dar lugar a un movimiento innovador.
En las niñas los grupos de pares ejercen una menor influencia política que en los
niños varones, y entre los quince y los veinticuatro años predomina tanto en
hombres como en mujeres la orientación que se toma de los pares (Kreutz, 1 977).

Medios de comunicación

Los medios de comunicación, y en especial la televisión, parecen influir sobre


todo desde dos puntos de vista: por un lado, la existencia de programas específicos
para grupos de edades contribuye a crear subculturas, cuyos contenidos son con
frecuencia objeto de conversaciones en los grupos de pares o incluso con miembros
de la familia, y, por otro lado, actúan como filtros de la información que llega sobre
todo a los más jóvenes (Chaffee y otros, 1 977).
Existen dos planteamientos fundamentales al respecto:
- Investigaciones orientadas al medio como fuente: qué efectos directos produ­
cen sobre el auditorio, si bien es necesario tener en cuenta que los mensajes
de los medios de comunicación raramente influyen por sí solos de modo
aislado, ya que casi siempre es necesario tener en cuenta tanto las predisposi­
ciones psíquicas del receptor como las influencias de personas y grupos.
- Investigaciones orientadas al receptor, que atienden fundamentalmente a las
necesidades que los medios de comunicación satisfacen en el auditorio,
utilidad que el receptor obtiene del proceso comunicativo y formas en que el
receptor procesa y hace frente a la oferta de los medios de comunicación.
Chaffee (1 977) resume los resultados de la investigación en este campo a los
puntos siguientes:
- Los medios de comunicación son la principal fuente de información política.
- Los niños que siguen las noticias en los medios de comunicación están más
dispuestos a hablar y discutir de política en sus grupos de pertenencia.
1 50 Psicología Política

- La importancia relativa de los diversos medios de comunicación varía con la


edad: la televisión es determinante en la niñez, pero en la adolescencia
disminuye su importancia y aumenta la de la prensa. En la edad adulta, la
influencia de la televisión depende del nivel de los conocimientos políticos de
cada uno, siendo mayor la influencia cuanto más reducidos son estos últimos;
en general, en estratos sociales de clase baja predomina la televisión sobre
cualquier otro medio.
- En general se acepta que los medios de comunicación son más influyentes
que cualquier otra instancia socializadora; sin embargo, no existe correlación
entre consumo de noticias políticas y actividad política (Chaffee, 1 979, pági­
na 1 86).

3. M odelos teó ricos

Existe gran disparidad a la hora de clasificar las diferentes directrices que han
guiado la investigación en el campo de la socialización política; a veces se las
clasifica según que sean de orientación más sociológica o más psicológica; otros
prefieren hacer la clasificación con arreglo a las teorías psicológicas en que se
sustentan. Aquí vamos a seguir una clasificación que, aunque discutible, puede
servirnos de orientación.

3.1 . M odelos de la conformidad- legiti mación

a) De identificación
Inspirados, por lo general, en el estructural-funcionalismo y basados en la teoría
clásica de sistemas, entienden la socialización como transmisión vertical de determi­
nados conocimientos, actitudes, valores y normas políticas de una generación a
otra. Preocupación de estos modelos son aquellos procesos que garantizan la
continuidad del sistema político, para lo cual es necesario asegurar el desarrollo de
instituciones y estructuras funcionales para el mismo; por ello son tópicos frecuentes
la transferencia del acatamiento a las figuras de autoridad familiares y de la escuela,
a las figuras de autoridad política («líder benévolo»), y apego a un partido, sea por
·
identificación con sus padres, sea por imitación de las conductas políticas de éstos.
Hasta inicios de la década de 1 960, predomina un modelo en el que por lo
general se trata de una apropiación superficial banalizada de la teoría psicoanalítica
(que ni siquiera alcanzó niveles ya presentes en La personalidad autoritaria), con
algunos elementos no bien asimilados de la teoría del desarrollo cognitivo de
inspiración piagetiana.
De la conj unción de los principios de inspiración psicoanalítica (principio de
primacía de la experiencia temprana, y principio de estructuración, según el cual las
experiencias primeras van estructurando a las que luego sobrevienen), surge la tesis
de la cristalización. Estudios de los años sesenta habían demostrado que las
primeras nociones políticas se adquieren ya a la edad de cuatro o seis años y que
Socialización política 1 51

como mucho a los doce o catorce se consolidaban en un entramado político bá­


sico bastante complejo y que perduraba toda la vida, con muy escasos y débiles
cambios en la vida posterior del individuo. Ambas hipótesis han quedado seria­
mente en entredicho (véanse hipótesis basadas en estudios sobre efectos generacio­
nales o de época o Zeitgeist), y en todo caso la mayoría de las investigaciones
empíricas confirman que persiste en la edad adulta una alta modificabilidad.
Se han criticado estos enfoques porque las investigaciones se centraron sólo en
niños de raza blanca y clase media y no de otras etnias o estratos sociales en los que
la conformidad con el sistema ya desde niños es diferente y quizá hasta contrapuesta.

b) Modelo acumulativo

El niño va adquiriendo información según le va llegando; pero el modelo no


dice nada acerca de los supuestos subjetivos para elaborar y asimilar la informa­
ción. El niño recibe toda suerte de informaciones incluso contradictorias (especial­
mente cuando se trata de socialización manifiesta en la familia y, sobre todo, en la
escuela). Ahora bien, cómo la información es capaz de generar actitudes es algo que
no lo explica este modelo, pues nada dice de los aspectos motivadores de la
información. El modelo de sujeto que se presupone es el de un organismo pasiva­
mente receptivo. En definitiva, el proceso de socialización equivaldría a un proceso
de control social.

c) Modelo de transferencia interpersonal

El niño va aprendiendo en función de experiencias previas de interacciones


acompañadas de gratificación reforzante. Así, en la figura de autoridad política (el
alcalde, el presidente, etc.) el niño percibe rasgos que ya conoce en otras figuras de
autoridad (el padre, el profesor, por ejemplo). De igual modo pueden (transferirse)
generalizarse sentimientos hacia ese nuevo objeto (personas, acciones, reglas,
posturas políticas, etc.). Tal proceso de generalización explicaría las primeras
actitudes políticas del niño, así como su carga afectiva. En la base del modelo está,
por tanto, el aprendizaje por condicionamiento instrumental.
Tampoco este modelo dice nada acerca de las condiciones necesarias por parte
del sujeto para asimilar, en las diversas etapas de su desarrollo, conocimientos
políticos que pueden ser muy complejos, ni cuáles son las características comunes
que el sujeto ha de percibir (entre padre y presidente, por ejemplo) para que se
produzca esa generalización/transferencia.

3.2. Modelos de diferenciación-innovación

Mientras los de inspiración estructural-funcionalista, basados en elementos


parciales de las teorías psicoanalíticas y piagetianas, pretendían explicar la unifor­
midad entre los ciudadanos y (asegurar) la permanencia del sistema político, otros
1 52 Psicología Política

modelos se prestaban mejor para explicar las diferencias interindividuales y las


innovaciones sociopolíticas.

a) Modelos de aprendizaje

En estos modelos las circunstancias sociohistóricas con las respectivas configu­


raciones estimulares que presentan a cada individuo, juegan un papel decisivo en la
socialización política.
De particular importancia son aquí los modelos de aprendizaje social (tanto en
la versión de Bandura como en la de Rotter) o las nuevas teorías del autorrefuerzo.
Pero sobre todo desde estos modelos es posible fundamentar la modificabilidad de
las posturas políticas en cualquier época de la vida, con lo cual la socialización
política se extiende a todo el ciclo vital del individuo. Sin embargo, no han sido
muy frecuentes las investigaciones desde esta perspectiva, como no sea en el estudio
de ciertos aspectos de la agresividad de las conductas destructivas.
Postulado básico de este enfoque es que, bajo determinadas condiciones, los
niños imitan las conductas políticas de otras personas de referencia (padres,
maestros, personajes públicos o «héroes» de los medios de comunicación), pero no
es posible especificar qué conductas van a imitarse: un aspecto conductual, varios
aspectos o toda la conducta del otro significativo. A diferencia del modelo de la
transferencia, aquí no se exige que las conductas sean expresamente enseñadas; la
socialización latente juega un papel más importante que la explícita.
Mientras que en los modelos de inspiración psicoanalítica la identificación es
global, con la conducta total del modelo, y está ligada a la génesis del aparato
psíquico, desde la perspectiva del aprendizaje se ha interpretado fundamentalmente
como imitación de conductas concretas, aunque la imitación pueda extenderse a
una mayor o menor gama de conductas del modelo observado, y en ello juegan un
papel fundamental tres aspectos: valoración social de las consecuencias de la acción;
condicionamiento de valores afectivos hacia la conducta del modelo; posición de
poder del modelo como administrador de recursos valiosos.
El aprendizaje observacional presupone además la capacidad del sujeto observa­
dor para aprender los aspectos complejos del contenido de aprendizaje (codifica­
ción, estructuración, almacenamiento), lo que permite explicar la dilación . entre
response acquisition y response performance, así como la realización de con­
ductas meramente funcionales, guiadas por sus propias consecuencias.
Aronfreed (1969) da una gran importancia a la variable afecto: las representacio­
nes cognitivas de pautas de conducta quedan asociadas a sentimientos positivos, lo
que a su vez explicaría el aspecto motivacional de las conductas aprendidas; la
realización de la conducta conlleva dos clases de refuerzo: por un lado, la valora­
ción social y, por otro, el efecto reforzante de los estados afectivos.
Este enfoque es más eficaz para explicar la adquisición de actitudes políticas,
pero tiene serios problemas cuando se trata de explicar el cambio de las mismas; y
en especial cuando el cambio va en dirección de la disconformidad con los otros
significativos. En todo caso, los desarrollos más específicos del modelo de aprendí-
Socialización polltica 1 53

zaje observacional, que integra aspectos importantes de la psicología cognitiva, no


han sido aún aplicados con toda la intensidad que sus posibilidades de explicación
aconsejarían a la investigación de la socialización política. En Freedman y Freed­
man ( 1981) puede verse un considerable esfuerzo, digno de mej ores resultados, de
las teorías del aprendizaje en nuestro campo.

b) lnteraccionismo simbólico

La aproximación de la teoría del rol al enfoque interaccionista y sobre todo su


desarrollo en dirección hacia el interaccionismo simbólico, permitía un plantea­
miento fecundo para investigaciones de la socialización política, pero son escasos
los autores que han recurrido a tal planteamiento, y aun los que lo han hecho no
han sacado quizá todo el partido que la teoría del rol hubiera permitido.
Entre quienes sí han hecho uso del enfoque están Dawson y Prewitt ( 1 969),
quienes, en analogía con el desarrollo del social self entienden la socialización
política como desarrollo del political self que, en correspondencia con los estadios
evolutivos a lo largo del tiempo, se va constituyendo a través de la adopción, por
parte del sujeto, de ciertas orientaciones políticas, y que a la edad de trece años está
ya desarrollado. Es decir, el self político se va formando mediante el desarrollo de
conocimientos específicos, sentimientos y actitudes.
Al mismo tiempo los autores asumen la tesis de la cristalización, por lo que las
orientaciones básicas a medida que se van formando constituyen un filtro para las
experiencias que sobrevienen posteriormente. Sin embargo, debido a que la sociali­
zación familiar discurre, por lo general, de forma discontinua e inconsistente,
siempre queda un cierto margen para el cuestionamiento personal y para el cambio
de las posturas políticas básicas; el problema es que los autores no explican cómo se
produce ese remodelamiento que hace que la cristalización del self político no sea
tan definitiva que no sea posible modificarlo.

c) El modelo de la individuación

Con terminología tomada de Geulen ( 1 977), contrapone Weiss ( 1 9 8 1 ) a los


modelos «de represión>> y «de integración>> el «de individuación>>. Los modelos de
represión entienden la socialización como «internalización de una instancia social,
que se halla en contradicción con elementos de la subjetividad individual: sea de la
individualidad "auténtica", sea de una serie de impulsos» (Geulen, 1977, pág. 494,
citado por Weiss, 198 1 , pág. 40); en cambio, los modelos «de integración» la
entienden como desarrollo de roles sociales sincronizado con el de estructuras de
necesidades del sujeto, de modo que la socialización equivale a una total integra­
ción del sujeto en la sociedad, sea en cuanto al desempeño de roles según el lugar
que en ella ocupa, sea en cuanto a las necesidades que demanda satisfacer.
El modelo de individuación, en cambio, se halla a medio camino entre los dos
anteriores, y subraya la «formación del self reflexivo en las interacciones dialécticas,
1 54 Psicología Política

estructuralmente preformadas, con los otros», definición que Weiss toma también
literalmente de Geulen.
Se trata de analizar cómo se forma la competencia política del individuo,
sirviéndose para ello del análisis general de la competencia de acción, la cual viene
determinada, por un lado, por la propia capacidad de influir sobre la propia vida
(identidad del ego -ser como ningún otro-) y, por otro lado, por la capacidad de
tener en cuenta elementos sociales y situacionales a la hora de actuar (competencia
social -ser como todos los demás-).
A partir de esas dos identidades (phantom uniqueness versus phantom normalcy),
que se adquieren en el curso de la socialización primaria y que están en contraposi­
ción dialéctica entre sí, se desarrolla la competencia de acción política (socialización
política secundaria del individuo).
Weiss diferencia cuatro dimensiones básicas de la competencia de acción
política:
- Voluntad de participación (capacidad para exponer las propias necesidades).
- Conciencia de responsabilidad (o conciencia social): capacidad para ponerse
en el lugar del otro.
- Tolerancia política: capacidad de mantener la comunicación, aunque no
puedan ser satisfechas las propias necesidades.
- Conciencia moral (comunitaria): capacidad de distanciarse de las normas
predominantes y de las expectativas de conducta, cuando los principios
generales así lo requieren.
En cada una de estas cuatro dimensiones básicas de la competencia de acción
política se distinguen tres niveles: conocimientos políticos, actitudes políticas y
predisposición a la actividad política, y cada uno con sus correspondientes cuatro
dimensiones básicas influye sobre la estructura de los problemas políticos concretos
de los individuos.

d) Modelo del desarrollo cognitivo

La teoría piagetiana del desarrollo cognitivo, continuada por Kohlberg (1 973)


en lo tocante al desarrollo moral en la adolescencia y la edad adulta, y p9r Tapp
( 1 976) al conocimiento de las leyes, ejerce actualmente una muy fuerte influencia en
la investigación sobre socialización política, si bien durante mucho tiempo se la
utilizó más para explicar a posteriori hallazgos empíricos que para generar hipótesis.
Por un lado se considera necesario un nivel de desarrollo cognitivo para que la
socialización política puede darse a determinados niveles; el niño no podrá enten­
der la función de instituciones como el Parlamento, o nociones abstractas como
las de democracia, sistemas económicos, guerra o paz, mientras no disponga de la
correspondiente capacidad de abstracción. Así, el paso de la personalización a la
institucionalización se interpreta, en efecto, como resultado del progreso de las
capacidades cognitivas del niño que le permiten distinguir entre el rol político y
quien lo desempeña (Easton y Dennis, 1 969).
Socialización política 1 55

Por otro lado, se establece un paralelismo entre el desarrollo de la conciencia


moral y el de la conciencia política. A los tres estadios (egocéntrico, de cooperación
y de codificación de reglas), por los que el niño pasa de la moral heterónoma a la
autónoma, superpone Kohlberg tres niveles (preconvencional, convencional y
postconvencional), y cada nivel se divide a su vez en dos estadios, por los que el
niño pasa de la moralidad basada en el castigo a la conciencia basada en principios
éticos generales.
Sin embargo no está clara la relación entre desarrollo cognitivo, desarrollo
moral y conciencia política. El desarrollo cognitivo es, sin duda, condición necesaria
para ·tos otros dos campos de desarrollo, y en principio podernos aceptar que el
desarrollo de la conciencia política se basa en el de la conciencia moral; pero ni
Piaget ni Kohlberg han logrado establecer las reglas «de correspondencia» entre
desarrollo cognitivo y desarrollo moral, ni menos con el de la conciencia política. Si
se postulase que el desarrollo cognitivo (que partiendo de un pensamiento egocén­
trico llega a su madurez al alcanzar el acuerdo con las reglas de la lógica objetiva)
tiene su correspondencia en el desarrollo de la conciencia moral (desde una moral
del castigo hasta una moral de los principios éticos generales) y este desarrollo a su
vez discurre paralelamente al de la conciencia política, habría que concluir que ésta
podría ser reconstruida more geometrico: la conciencia política no se diferenciaría de
la moral y ésta sería fiel reflejo del pensamiento lógico; las reglas de la lógica
tendrían su contrapartida en normas de reciprocidad y de estricta justicia equitativa
en lo político, lo que evidentemente no es el caso.
El propio Piaget, aun afirmando el paralelismo entre desarrollo cognitivo y
desarrollo moral, evita explicar el uno por el otro. El desarrollo de la moralidad es
función de la acción social: para pasar de la moral heterónoma a la autónoma es
decisiva la cooperación social en el grupo de pares. Es la estructura del grupo
introyectada lo que constituye el núcleo del desarrollo moral autónomo.
Ahora bien, el desarrollo moral parece ser bastante más lento que el cognitivo.
Kuhn y otros ( 1 977) hallaron que el 60 por 100 de los sujetos de la muestra por
ellos investigada había alcanzado la etapa de las operaciones formales, y en cambio
sólo el 10 por 100 había llegado a la correspondiente etapa del desarrollo moral: la
moral de principios. Asimismo confirma la existencia de un décalage entre el
desarrollo moral y la conciencia política.
También para Kohlberg la interacción con el ambiente social, con los roles
sociales, constituye el procedimiento esencial para el desarrollo del juicio moral; sin
embargo, a Kohlberg se le critica el haber reducido el juicio moral a la evaluación
de las relaciones interpersonales (véase su definición operacional de los diversos
estadios). Si además de la interacción incluyéramos las relaciones de poder y de
dominación, el desarrollo moral formaría parte del desarrollo de la conciencia polí­
tica, por más que ésta no depende sólo de las valoraciones morales (Asmus, 1 983,
pág. 64).
Se critica al modelo piagetiano de desarrollo el haber dejado de lado otros
aspectos de la personalidad -motivación, emoción, actitudes, etc.-, lo que impide
dar una más completa versión de la conciencia moral como base de la política que
incluya también los intereses, las estrategias y tácticas instrumentales.
1 56 Psicología Pofftica

Por lo demás, desde la perspectiva del desarrollo cognitivo el entorno no actúa


como agente socializador que moldee al socializando, sino que su papel consiste en
aportar los contenidos que el sujeto va progresivamente asimilando mediante
reestructuraciones activas cada vez más complejas.

Relación entre desarrollo cognitivo y conciencia política


Las investigaciones empíricas realizadas para analizar la correspondencia entre
el grado de desarrollo cognitivo y el de la conciencia política son relativamente
coincidentes en cuanto a la afirmación de que el conocimiento es una condición
necesaria, pero no suficiente, para la toma de conciencia política.
Gallatin y Adelson (1 970) realizaron una investigación con sujetos de varias
naciones entre los 10 y los 1 8 años, en el que hallaron que sujetos de 1 3 años que ya
disponían de las operaciones formales, sin embargo no tenían una comprensión de
las reglas políticas equivalentes a su nivel de desarrollo cognitivo, sino que en este
campo se hallaban en el nivel correspondiente a la etapa preoperacional.
También Connell (1971) y Adelson (1971) llegan a conclusiones similares: los
adolescentes no muestran implicación personal alguna en lo político, sino que lo
vivencian solamente a través del filtro de los adultos y de la televisión. Entre los 1 2
y los 1 6 años los adolescentes disponen y a de los requisitos necesarios para una
toma de conciencia política: han desmitificado ya la credibilidad de la autoridad,
tienen cierta perspectiva de experiencia personal más allá del presente, son capaces
de poner en tela de juicio, a la luz de principios generales, las normas y estructuras
sociales existentes en cuanto a las relaciones entre libertad individual y demandas
sociales, tienen constancia de ideologías y posturas políticas diferentes, etc.; y sin
embargo, de hecho, la conciencia política está muy por detrás de sus posibilidades
de desarrollo.
ljzendoorn (1 980), en una investigación en la que trataba expresamente de
relacionar el grado de desarrollo cognitivo con el moral y el político, halló que la
correlación es, en efecto, positiva: a mayor desarrollo cognitivo, más elevada
conciencia moral y más crítica la conciencia política; pero la correlación era muy
escasa desde el punto de vista de la equivalencia entre los respectivos niveles de
desarrollo. Llama además la atención sobre la heterogeneidad de los campos fisico
y social: reglas lógicas que los adolescentes aplican sin problemas en el .mundo
fisico, les resultan muy problemáticas de usar en lo social.

Relación entre desarrollo moral y conciencia política


Mientras que Adelson ( 1971) sostiene que la conciencia política depende en
mayor medida de la capacidad cognitiva que del grado de conciencia moral
alcanzado, ljzendoorn (1979, 1 980) obtiene datos que indican lo contrario: el 10 por
100 de la varianza de la «conciencia política» lo explica la «conciencia moral», que
junto con otras variables como «perspectiva de futuro», «sexo» y «status profesio­
nal del padre» explican el 3 1 por 100 de la varianza, quedando aún el 69 por 100
por explicar, lo cual nos da idea de la situación en que se encuentra la investigación
Socialización política 1 57

sobre socialización política, al menos desde esta pespectiva; en todo caso, el


porcentaje de varianza explicada por la capacidad cognitiva está por debajo del
explicado por el grado de desarrollo moral. Dobert y Nunnen-Winkler ( 1 975), en
cambio, confirman la relación existente entre moralidad y conciencia política; según
ellos, los sujetos de nivel postconvencional son más críticos frente a las condiciones
sociales imperantes, asumen valores más altruistas y orientados a la j usticia social
que los sujetos de los dos estadios previos.
Sin embargo, dichos autores encuentran que dentro del grupo de los sujetos
postconvencionales las posturas políticas varían en la dimensión de radicalismo
respecto a la aceptación o rechazo de los valores, en función de la intensidad de la
crisis vivida en la adolescencia, lo cual apuntaría a que la conciencia moral es
neutral en cuanto a los contenidos, y si por conciencia política se entiende la
postura frente a los contenidos, resultaría que la conciencia política no tendría que
ver con la respectiva etapa de desarrollo moral, sino que dependería de otras
variables de la experiencia individual de cada uno; fundamentalmente, según los ·

autores, de la intensidad de la crisis de la adolescencia.


Ijzendoorn ( 1 980) acepta que con un mismo nivel de desarrollo moral un sujeto
puede desarrollar posturas políticas contradictorias con las de otro; sin embargo,
existen contenidos y opciones políticas que sí quedan excluidas en la etapa de
desarrollo postconvencional: decisiones o leyes que atenten contra derechos funda­
mentales de la persona y en especial contra la vida. Que la actividad política no
quede encaminada para todos en una misma dirección lo muestra el hecho de que,
por ejemplo, frente al cumplimiento del servicio militar, en sujetos que han llegado al
nivel postconvencional, unos optan por negarse a prestarlo argumentando para ello
el respeto a la vida y, en cambio, otros lo aceptan como una obligación democrática
para conjurar el peligro de guerra.
Haan y otros ( 1 968) hallaron que tanto los preconvencionales como los postcon­
vencionales adoptan posturas políticas más radicales que los convencionales; pero
mientras que los preconvencionales son egocéntricos en sus juicios, están menos
predispuestos al compromiso estable y militan preferentemente en organizaciones
radicales, los postconvencionales toman las decisiones según principios de concien­
cia, son sociocéntricos en sus juicios, y si militan lo hacen en organizaciones
liberales o radicales; pero en todo caso consideran que la forma institucionalizada
de actividad política es la forma adecuada de resolver los problemas sociales, si bien
rechazan en mayor grado la institucionalización de ciertas esferas de la vida; por
ejemplo, ciertas instituciones tradicionales como el matrimonio o formas tradiciona­
les de práctica religiosa.
La forma en que discurre la crisis de la adolescencia parece que es lo que más
influye en cuanto a la postura respecto de las instituciones (más que el grado de
conciencia moral): si los postconvencionales han sufrido una crisis fuerte, recelan
altamente de las instituciones; en cambio los postconvencionales que no han sufrido
crisis, o fue leve, las aceptan como canal de realización de los principios postcon­
vencionales; los convencionales, en cambio, por lo general aceptan las instituciones
y la autoridad de los poderes establecidos (Haan y otros, 1968, pág. 327), indepen­
dientemente de la intensidad de la crisis.
1 58 Psicologla Polftica

Según Dobert y Nunnen-Winkler en cambio es el paso del nivel moral conven­


cional al postconvencional el que depende fundamentalmente de la intensidad de la
crisis de la adolescencia, y en aquellos sujetos en los que la crisis no es fuerte, el
paso depende de las tácticas educativas de los padres; una educación basada en
principios liberales y la persuasión razonada es la condición para que el adolescente
pase al nivel postconvencional.
Por otro lado, los mismos autores consideran que las estructuras morales de las
personas son reflejo de los principios postconvencionales encarnados en las institu­
ciones políticas y económicas de la sociedad burguesa: la igualdad, la libertad y el
individualismo (en el sentido de responsabilidad personal, derechos y obligaciones
del individuo), que al mismo tiempo que sirven como principios de legitimación
moral de la actual forma de sociedad (burguesa), una vez reducidos a sus aspectos
formales, y sectorizados según criterios de conveniencia, se utilizan para justificar la
dominación.
El principio formal de igualdad queda, por ejemplo, reducido en el campo de lo
político al derecho de dar el voto a quien mejor «venda» publicitariamente el
programa de su partido; en el campo económico la igualdad formal se reduce a la
retribución según rendimiento personal, pero olvidando la desigualdad de oportuni­
dades de capacitación para el rendimiento, y justificando así, de hecho, la desigual­
dad económica y cultural.
Esas contradicciones de la sociedad, sin embargo, al mantener vigentes los
principios generales (aunque en la práctica hayan quedado reducidos a sus aspectos
meramente formales) fomentan en las nuevas generaciones la formación de princi­
pios morales postconvencionales, lo cual permite que el ciudadano pueda percibir
las contradicciones del sistema institucional e implicarse políticamente en la
reivindicación de los principios en su aspecto material y de hecho. De esta forma
aparece que los aspectos psicológico-individuales del desarrollo moral tienen su
contrapartida paralela en la realidad social: cuando ambas esferas se acompasan, el
resultado es la socialización política del ciudadano, que toma así conciencia de sus
derechos y obligaciones frente al sistema que lo socializa en principios que inculca
pero que no cumple.
Como puede verse, el modelo del desarrollo cognitivo, a pesar de su atractivo
para la investigación empírica, tampoco ha logrado aclarar los mecanismos psicoló­
gicos a través de los cuales las personas adq uieren la predisposición a la actividad
política, y menos aún explica cómo se aprenden las conductas políticas. No
obstante, parece ser el enfoque que mejor ha logrado explicar qué principios básicos
las guían.

4. Perspectivas de futuro

En un reciente trabajo hacía Merelman ( 1 986) un balance más bien pesimista de


la investigación en socialización política, y no mucho más optimista es la impresión
que uno saca del trabajo de Percheron (1985). Ya hemos visto los problemas con
que se enfrentan los múltiples modelos existentes, pero además en el último cuarto
Socialización política 1 59

de siglo se han producido tales cambios en las sociedades industrializadas, que de


haber habido algún modelo válido hasta ahora, hubiera dejado de serlo, pues en
cada sociedad están presentes y se transmiten por diversos canales y medios todas y
cada una de las cuatro concepciones generales de la sociedad.
Los partidos políticos han ido convirtiéndose cada vez más en «maquinarias
electorales», en las que las funciones de control sobre sus propios cuadros parecen
primar con mucho sobre el mordiente ideológico de su actividad política, lo que
tiene como consecuencia serias dificultades para generar y mantener lealtades
duraderas y a toda prueba.
Los mismos sindicatos y las confesiones religiosas han perdido mucho de su
carácter militante en las sociedades occidentales, en las que el nivelamiento econó­
mico y la secularización ideológica de todos los ámbitos de la vida aproxima a gran
parte de la población a unas posturas y valores muy similares a los de la tradicional
clase media, pero carentes de las aristas propias de organizaciones militantes.
Por otro lado, en la sociedad actual se ha eliminado en buena medida la línea
jerárquica de transmisión unidireccional de educación, basada en el status familiar
o en la edad; ser más viejo o incluso ser el padre no basta para fundamentar la
relación jerárquica de poder; de este modo las relaciones entre los actores implica­
dos en el proceso de socialización van dejando de ser asignadas, connaturales, y
cada vez son más de carácter voluntario, igualitario y transitorio; la influencia está
basada cada vez más en relaciones afectivas que en la edad o en el parentesco, con
lo que de fragilidad y transitoriedad lleva ello consigo.
La enseñanza institucionalizada ha dejado en buen grado de ser adoctrinamien­
to político dogmático controlado por los poderes políticos, y en cambio se reclama
cada vez más el derecho a la presentación de las diversas opciones para que cada
uno elija la que le parezca adecuada.
La gran movilidad social y geográfica y la difusión planetaria de formas de vida
ajenas hacen que los individuos se vean enfrentados con gran multitud de modelos
y opciones. Ha encontrado una muy amplia difusión una mentalidad o ética social
que inculca a cada individuo el principio de que cada uno debe tomar las
decisiones y compromisos y optar responsablemente ·por los valores que personal­
mente juzgue apropiados, eliminando así la presión a adoptar actitudes y valores
por imposición ajena.
Todos estos aspectos hacen que los tradicionales modelos de socialización, por
ser todos ellos de carácter vertical, resulten inadecuados, entre otras cosas porque
ya no se trata sólo de investigar cómo se transmite un modelo de «pacto social», es
decir, de concepción política, sino que ante las múltiples opciones que se ofertan al
ciudadano se requiere investigar qué criterios o reglas se aplican para elegir entre
las diversas opciones, cómo surgen y cómo se transmiten.
Merelman (l.c., pág. 307) recurre al concepto estructuralista de «estructuras
cognitivas profundas» de la sociedad, que él considera como la fuente de esas
«pautas de elección individual» y que define como la «mentalidad de la sociedad».
Eliminada la transmisión jerárquica, y en vista de las transformaciones sociales
que enfrentan a las nuevas generaciones con una multitud de opciones diferentes,
entre las que cada uno debe elegir bajo la propia responsabilidad y por propia
1 60 Psicología Polltica

decisión, Merelman propone un nuevo modelo que él denomina de socialización


lateral, según el cual, la influencia le viene al individuo no desde arriba (padres,
profesores, etc.), sino de los grupos de pares o, en todo caso, horizontalmente de
otros ciudadanos que están a su mismo nivel. La opción personal, además, hoy no
se refiere tanto a la lealtad al sistema o a la identificación con un determinado
partido, etc., sino a la imagen que cada uno se forma acerca de cómo es y debe ser
la sociedad.
Ahora bien, la sociedad en su conjunto, y sobre todo desde el punto de vista
político, sigue manteniendo sus estructuras verticales y jerarquizadas de poder, con
lo que se produce una contradicción entre el contenido de la socialización y el
proceso de socialización; es decir, entre lo que se transmite y la forma en que se
transmite, lo cual podría explicar la frustración primero, la resignación después y
por fin el pasotismo de la juventud en lo que a política se refiere.
Aun así sigue siendo necesaria la investigación sobre modelos de socialización
quizá hoy más que nunca, pues más que nunca se requiere hoy de una ciudadanía
políticamente emancipada. Una vez eliminados los controles heterónomos basados
en el temor a las consecuencias externas de la propia acción (sean los de orden
religioso, político o social en general), quedaría como alternativa el temor a los
controles fisicos, pero la tecnología actual pone en manos de cada individuo una
capacidad de escapar a todo control y un poder de destrucción casi ilimitado frente
al que la coerción fisica, además de ilícita si va más allá de unos límites, resulta a
todas luces insuficiente.
En toda la historia hubo conductas antisociales e individuos capaces de la
mayor barbaridad, pero quien en el medioevo no temía a los infiernos, o en la
edad moderna al juez o al policía, no disponía de los medios destructivos de que
hoy se dispone, y las «desviaciones» siempre tenían un poder limitado. Hoy, en
cambio, la acción de una sola persona puede llegar a tener consecuencias funestas
irreversibles para toda la sociedad.
Durante algún tiempo se confió en el poder de control del progreso económico y
al incentivo que éste representa para las nuevas generaciones y para cada individuo
particular; pero también esta forma de control ha resultado ineficaz, sea por las
crisis periódicas de la economía, sea por las mismas expectativas que el sistema
genera y no satisface. Tanto la utopía de la abundancia colectiva como la no menos
utópica «sociedad del bienestar» no pasan de ser un espejismo pasajero.
Como única forma de hacer posible el pacto social, la convivencia en sdciedad,
queda la socialización política de un ciudadano que, además de ser consciente de sus
derechos y obligaciones y de saber demandar aquéllos y querer cumplir con éstas,
posea la suficiente cultura política como para no poner el poder en manos de
quienes hagan retroceder a la sociedad al «estado de naturaleza... que no puede
subsistir, y el género humano perecería si no cambiase de manera de ser» (Rous­
seau, El contrato social, I, 6). La participación activa en los asuntos de la comuni­
dad es no sólo un derecho, sino una exigencia; la reivindicación y defensa activa de
los propios derechos se convierte en necesidad no sólo para la preservación del
individuo particular, sino de la sociedad misma. En una sociedad participativa, la
socialización política no es tanto la transmisión de concepciones e ideologías,
Socíalízacíón polftíca 1 61

sino más bien de criterios de decisión personal que contribuyan a la convivencia


digna.

Referencias bibliográficas

Abramson, P. R. ( 1 977): The Política/ Socialization of Black Americans: A Critica/ Evaluation


j
o Research on Ejficacy and Trust, Nueva York: Free Press.
Adelson, J. ( 1 97 1 ): «The political imagination of the young adolescent», en J. Kagan y R. Coles
(eds.): 12 to 16: Early Adolescence, Nueva York: Norton.
Allerbek, K. R., y otros ( 198 1 ): «Politische Ideologie, politische Beteiligung und politische
Sozialisation», Polit. Viertjschr., 20, 4, 357-378, 2 1 , 1, 88-96.
Aronfreed, J. ( 1 969): «The concept of internalization», en D. Goslin (ed.): Handbook of
Socialization Theory and Research, Chicago: Rand McNally, págs. 263-323.
Asmus, H. J. ( 1 983): Politische Lernprozesse bei Kindern und Jugentlichen. Eine sozialisations­
theoretische Begründung. Francfort: Campus.
Baeyert-Katte, W. von ( 1969): «Sozialisation im politschen Verhalten», en C. F. Grauman:
Sozialpsychologie, vol. 2, Gotinga: Hogrefe, págs. 1040-1 106.
Berelson, B.; Lazarsfeld, P., y McPhee, W. ( 1 9 54): Voting, Chicago: Univ. Chicago Press.
Brim, O. ( 1 966): «Socialisation through the life cycle», en Brim y Wheeler: Socialisation after
Childhood, Nueva York: Wiley.
Caldeira, G. A., y Greenstein, F. l. (1 978): «Partisan orientation and political socialization in
Britain, France, and the United States)), Polit. Sci. Q., 93, 35-5 1 .
Campbell, A., y otros ( 1960): The American Voter, Nueva York: Wiley.
Clarke, J. ( 1 9 73): «Family structure and política! socialization among urban black children:
sorne observations on father absence», Midwest J. Polit. Sci.. 1 7, 302-3 1 5.
ChatTee, S. H., y otros ( 1977): «Mass communication in political socialization)), en S. Renshon
(ed.), 1 977.
Connel, R. W. ( 19 7 1 ): The Child's Construction of Politics, Melbourne Univ. Press.
Connel, R. W. ( 1 972): «Política! socialization in the American family: the evidence reexami­
ned», Public. Opin. Q., 36, 323-333.
Converse, P. E., y Markus, G. B. ( 1 979): «Plus <;a change ... the new CPS election study
panel», Am. Polit. Sci. Rev., 63, 1083 - 1 105.
Davies, J. C. ( 1 970): «Violence and aggression: innate or not?», Western Polit. Quarterly, 23,
6 1 1 -623.
Dawson, R., y Prewitt, K. ( 1 969): Political Socialization, Boston: Little Brown.
Dawson, R. E.; Prewitt, K., y Dawson, K. S. ( 1977): Political Socialization, Boston: Little
Brown.
Dobert, R., y Nunnen-Winkler, G. ( 1 975): Adoleszenskrise und ldentitaetsbildung, Francfort.
Dowse, R. y Hughes, J. A. ( 1 975): «La socialización política y la psicología social de la
política», en ídem, Sociología política, Madrid: Alianza, págs. 226-28 1 .
Easton, D., y Dennis, J. ( 1 965): «The child's image o f government», The Annals, 3 6 1 , págs. 40-
57.
Easton, D., y Dennis, J. ( 1 969): «Children in the political system. Origins of política!
legitimacy», Nueva York: McGraw-Hilf.
Elkin, F., y Handel, G. ( 1972): The Child and. Society, Nueva York: Random House.
1 62 Psícología Polftíca

Freedman, E., y Freedman, A. ( 1 9 8 1 ): «Política! learning», en S. L. Long (ed.): The Handbook


of Political Behavior, Nueva York: Plenum Press.
Fromm, E. ( 1 936): Studien über Autoritaet und Familie, 1 y 11, París.
Fromm, E. ( 1941): El miedo a la libertad, Buenos Aires, 1947.
Gallatin, J., y Adelson, J. ( 1 970): «Individual rights and the public good», Compar. Polit.
Studies, 3, 226-242.
Geulen, D. ( 1 977): Das vergesellschaftete Subjekt, Francfort: Suhrkamp.
Glenn, N. D. ( 1 972): «Sources of the shift to political independence. Sorne evidence from a
cohort analysis», Soc. Sci. Q., 53, 494-5 1 9.
Glen, N. D. ( 1 977): Cohort Analysis With Survey Sample Data, Beverly Hills: Sage.
Gordon, C. (1972): «Role and value development across the life-cycle», en J. Jackson (ed.):
Role, Londres: Cambridge Univ. Press.
Greenstein, F. l. ( 1 960): <<The benevolent leader: children's images of political authority», Am.
Polit. Sci. Rev., 54, 934-943.
Greenstein, F. l. ( 1 965): Children and Politics, New Haven: Yale Univ. Press.
Haan, N. B., y otros (1 968):«Moral reasoning of young adults: political-social behavior,
family background and personality correlates», J. Pers. Soc. Psychol., 10, 183-210.
Habermas, J. (1973): «Thesen zur Theorie der Sozialisation», en Kultur und Kritik, 1 1 8- 194,
Francfort: Suhrkamp.
Hartman, K. D. ( 1982): «Woran fehlt es im politischen Unterricht in der Oberstufe?», en S .
Preiser (ed.): Kognitive u n d emotionale Aspekte politischen Engagements, 96-104, Wein­
heim: Beltz.
Hess, R. D., y Torney, J. V. ( 1 967): The Development of Political Attitudes in Children,
Chicago: Aldine.
Hirsch, ( 1 971): Poverty and Politization, Nueva York: Free Press.
Hyman, H. ( 1959): Política[ Socialization, Nueva York: Free Press.
Ijzendoorn, M. van ( 1979): «Moralitaet, Kognition und politisches Bewusstsein», Zeitschr.
Paedagogik, 25, 547-576.
Ijzendoorn, M. van ( 1980): Moralitaet und politisches Bewusstsein, Weinheim: Beltz.
lnglehart, R. ( 1 977): The Silent Revolution, Princeton Univ. Press.
lnglehart, R. ( 1 9 71): <<The silent revolution in Europe: intergenerational change in post­
industrial societies», Am. Polit. Sci. Rev., 65, 99 1 - 1 0 1 7.
Jaros, D.; Hirsch, H., y Fleron, J. ( 1 968): «The malevolent leader: política] socialization in an
american subculture», Am. Polit. Sci. Rev., 62, 564-575.
Jennings, M. K., y Niemi, R. G. ( 1968): «The transmission of política! values from parent to
child», Am. Polit. Sci. Rev., 62, 169- 1 84.
Jennings, M. K. ( 1 974): «An aggregate analysis of home and school effects in political
socializatiom>, Social Science Quarterly, 55, 394-410.
Jennings, M. K., y Niemi, R. G. ( 1 974): The Political Character of Adolescence, Princeton
Univ. Press.
Jennings, M. K., y Niemi, R. G. ( 1978): «The persistence of política! orientation: an overtime
analysis of two generations», Br. d. Polit. Sci., 8, 333-363.
Kinder, D. R., y Sears, D. O. ( 1 985): «Publíc opínion and política! action», en G. Líndzey y E.
Aronson: Handbook of Social Psychology, Nueva York: Random House, págs. 659-74 1 .
Kohlberg, L . ( 1 973): Essays in Moral Development, Cambridge Univ. Press.
Kohli, M. (ed.) (1 978): Soziologie des Lebenslaufs, Darmstadt: Neuwied.
Kreutz, H. ( 1977): «Der Einfluss von Eltern und Gleichaltrigen auf politische und ausbildung­
sbezogene Entscheidungen im Jugendalten>, en G. Wurzbacher (ed.): Die Familie als
Sozialisationsfaktor, Stuttgart, págs. 93- 1 69.
Socialización polítíca 1 63

Kuhn, D., y otros ( 1 977): «The development of formal operations in logical and moral
judgment», Gen. Psychol. Mon., 95, 97- 1 88.
Kulke, Ch. ( 19 8 1): «Politische Sozialisation», en K. H urrelmann y D. Ulich: Handbuch der
Sozialisationsforschung, Weinheim: Beltz, págs. 745- 776.
Langton, K. (1 969): Political Socialization, Boston: Little Brown.
Langton, K. P., y Jennings, M. K. ( 1 968): «Política) socialization and the high school
currículum in the United States», Am. Polit. Sci. Rev. 62, 852-867.
.

Merelman, R. M . ( 1 97 1 ): Political Socialization and Educational Climates. Nueva York: Holt


Rinehart.
Merelman, R. M. ( 1 986): «Revitalizing political socialization», en M. Hermann: Political
·Psychology. San Francisco: Jossey-Bass.
Merrian, C. ( 1 93 1): The Making of Citizens, Chicago Univ. Press.
Miller, A. H. ( 1974): «Political issues and trust in government: 1964-1970», Am. Polit. Sci.
Rev., 68, 9 5 1 -972.
Newcomb, T. M., y otros ( 1 967): Persistence and Change. Nueva York: Wiley.
Niemi, R. G. ( 1 973): «Political socializatiom>, en J. N. Knutson (ed.): Handbook of Political
Psychology, San Francisco: Jossey-Bass, 1 1 7-1 38.
Niemi, R. G. ( 1974): How Family Members Perceive Each Other, Vale Univ. Press.
Niemi, R. G., y Sobieszek, B. J. ( 1 977): «Política! Socialization», Am. Rev. Social., 3, 209-233.
Parsons, T. ( 1970): Social Structure and Personality, Nueva York: Free Press.
Patrick, J. ( 1 977): «Política! socialization and political education in schools»: en S.A. Renshon
(ed.), 1 90-227.
Pawelka, P. ( 1 977): Politische Sozialisation, Wiesbaden.
Percheron, A. ( 1 985): «La socialisation politique: défense et illustration», en M. Grawitz y J.
Leca (eds.): Traité de science politique, vol. 3, París: PUF, págs. 1 65-235.
Peterson, S., y Somit, A. ( 1 982): «Cognitive development and childhood political socializa­
tion», A m. Behav. Sci., 25, 3 1 3-334.
Renshon, St. A. ( 1 975): «The role of personality development in political socialization», en D.
C. Schwartz y S. Schwartz: New Directions in Political Socialization, 29-68, Nueva York:
Free Press.
Renshon, S. A. (ed.) ( 1 977): Handbook of Political Socialization: Theory and Research, Nueva
York: Free Press.
Rosenberg, S., y Farrell, M. P. ( 1 976): «ldentity and crisis in middle aged men», Int. J. Aging
Hum. Rev., 2, 1 53 - 1 70.
Schulze, G . ( 1976): Jugend und politischer Wandel. Zur gesellschaftlichen Bedeutung politischen
Lernens, Munich.
Schulze, G. ( 1 977): Politisches Lernen in der A lltagserfahrung. Eine empirische Analyse,
Munich.
Sears, D. O. ( 1 987): «Political psychology», Ann. Rev. Psychol., 38, 229-355.
Sears, D. O., y otros ( 1 973): Political Persuasion, Morristown, N. J.: Gen. Learning Press.
Sigel, R. (ed.) ( 1 970): Learning About Politics. A Reader in Política! Socialization, Nueva York:
Random House.
Sigel, R . S., y Hoskin, H . ( 1977): «Perspectives on adult political socialization. Areas of
Research», en S. Renshon (ed.), 259-293.
Silverman, C. E. ( 1 970): Crisis in the Classroom: The Remaking of American Education,
Nueva York: Random House.
Simpson, E. ( 1 977): «Preference and politics: values in political psychology and political
learning», en S. A. Renshon (ed.), págs. 362-388.
Tapp, J. L. ( 1 976): «Psychology and the Law», Ann. Rev. Psychol., 27, 359-404.
1 64 Psicología Política

Tedin, K. L. ( 1974): «The influence of parents on the política! attitudes of adolescents», Am.
Polit. Sci. Rev., 68, 1 579-1 592.
Tedin, K. L. ( 1 976): «Ün the reliability of reported political attitudes», Am. J. Polit. Sci., 20,
1 1 7- 1 24.
Tolley, H. Jr. ( 1 973): Children and War: Politica/ Socialization to International Conflict, Nueva
York: Teach. Coll. Press.
Torney, J.; Oppenheim, A., y Farrnen, F. ( 1 975): Civic Education in Ten Countries: An
Empírica/ Study, Nueva York: Wiley.
Vaillancourt, P. ( 1 973): «Stability of children's survey responses», Public. Opin. Q., 37, 373-
387. 1

Verba, S., y Nie, N. ( 1 972): Participation in America, Nueva York: Harper.


Wasmund, K. ( 1 982): «lst der politische Einfluss der Familie ein Mythos oder eine
Realitaet?», en B. Claussen y K. Wasmund (eds.): Handbuch der politischen Sozia/isation,
23-63, Braunschweig.
Weiss, W. (198 1): «Ueberlegungen für ein theoretisches Modell politischer Sozialisation», en
Polit. Vierte/jahresschrift, 22, 37-55.
6 P a rt i c i pa c i ó n po l ít i ca

J O S É MAN U E L SAB U CEDO

La participación política es un concepto que va unido de forma obligada al de


democracia. La esencia de un régimen democrático, y lo que en última instancia lo
legitima, es la posibilidad que tienen los ciudadanos de incidir en el curso de los
acontecimientos políticos. Por tanto, a nivel formal, una democracia debe poseer los
cauces participativos precisos para que sea el conj unto de los ciudadanos el
auténtico responsable de sus destinos.
Sin lugar a dudas, la forma más habitual de participación política es el voto. De
hecho, y tal como señala Milbrath (1981), los primeros trabajos sobre este tema,
hace ya más de treinta años, se centraron sobre esa problemática. Sin embargo, es
evidente que pese a la importancia de esa actividad el voto es uno más entre otros
muchos recursos de los que dispone el sujeto para incidir en el mundo político.
Kaase y Marsh (1 979) ponen de manifiesto la presencia cada vez mayor de formas
de participación (acción) política que desbordan los cauces legales e institucionales.
La realidad social, pues, obliga a la ampliación de aquel concepto primero de
participación política y a incluir dentro del mismo a otras formas de actividad
además del voto.
En las páginas que siguen trataremos de acercarnos a la problemática de la
participación política señalando sus distintas dimensiones y variantes, e identifican­
do los principales factores responsables en la determinación del sujeto para
participar en el mundo político.
Si es cierto, como señalamos anteriormente, que la participación es consustan­
cial a la democracia, y que la democracia para serlo con mayúsculas precisa del
concurso de todos los ciudadanos, resulta obvio la importancia de detectar todas
aquellas variables significativas para este tipo de comportamiento. De esta forma
podrian diseñarse, allí donde fuese preciso, estrategias encaminadas a que la
participación fuese algo real y no sólo un derecho recogido formalmente en
declaraciones de principios.

1. Concepto de pa rt i c i pación política

De acuerdo con lo dicho anteriormente, el concepto de participación política


ha ido evolucionando progresivamente hasta contemplar actividades que transcu-
1 66 Psicología Política

rren al margen de los medios de consulta de la opinión pública diseñados por el


sistema, tales como las convocatorias electorales o los referéndums. De hecho, en un
sentido amplio podríamos definir la participación política como cualquier tipo de
acción realizada por un individuo o grupo con la finalidad de incidir en una u otra
medida en los asuntos públicos.
Defin ida así la participación política, es evidente que dentro de ella tienen
cabida desde aquellas conductas más convencionales y demandadas por el sistema,
como el voto, etc., hasta aquellas otras que podrían ser calificadas como ilegales,
violentas, etc. (Sears, t 987).

1 .1 . Tipos de participación política

Los diversos intentos de medición y clasificación de la participación política,


evidencian de forma clara la evolución que sufrió este concepto. Así, en el trabajo de
Campbell et al. ( 1954) se presenta una escala de participación política compuesta
por cinco ítems que reflejan distintas situaciones ·relacionadas con las elecciones,
como son el votar, el acudir a mítines, apoyar económicamente la campaña de
algún partido o candidato, trabajar para algún partido y convencer a otras
personas para votar por algún candidato determinado.
Stone ( 1 974) también plantea una escala para la medición del compromiso
político en la que diferencia cinco niveles de participación, que abarcan desde el
voto hasta el desempeño de algún cargo público, pasando por la participación
indirecta, la participación en las campañas electorales y el ser candidato para un
puesto político. En cada uno de esos niveles también se pueden manifestar distintos
grados de compromiso y actuación.
La característica, pues, de esos estudios, y de otros como los de Campbell,
Converse et al. ( 1960), Berelson et al. ( 1 954), es que centran su interés en un tipo de
participación política que está íntimamente vinculada a la conducta de voto.
Pero no cabe duda de que el repertorio de actividad política de los sujetos no se
limita a ese tipo de actividades convencionales. Observando el comportamiento
político de la población es fácil constatar que el ciudadano recurre también a otras
estrategias para tratar de incidir en las decisiones del poder político: huelgas,
manifestaciones, boicots, etc. Por este motivo, los autores se han visto. en la
necesidad de distinguir entre distintas formas de actividad política.
La distinción más habitual suele establecerse entre participación política con­
vencional y no convencional. En el trabajo de Barnes, Kaase et al. ( 1979) se alude
también a esos dos tipos de participación. La mayoría de los ítems destinados a
evaluar la participación política convencional están referidos, al igual que ocurría
en los primeros estudios sobre este tema, a circunstancias relacionadas con el
proceso electoral. En cuanto a la participación no convencional se recogen actua­
ciones como las siguientes: hacer peticiones, manifestaciones legales, boicots,
huelgas ilegales, daño a la propiedad y violencia personal, entre otras.
Milbrath ( 1 98 1 ) también habla de participación política convencional y no
convencional, y la lista de situaciones que reflejan ambos tipos de participación
Participación política 1 67

resulta muy similar a la de Barnes y Kaase, si bien es más detallada en el caso de la


participación política convencional y más general en la de participación política no
convencional.
Ambas formas de participación política pueden diferenciarse atendiendo al
criterio de demanda o no de las mismas por parte del sistema. Así como la
participación política convencional es fomentada y animada desde las instancias del
poder constituido, con lo que puede ser fácilmente controlada y canalizada, la
participación política no convencional, en ocasiones, desborda los mecanismos
instituidos de participación y supone un enfrentamiento con la legalidad estable­
cida:
Hasta ahora nos hemos referido a los dos grandes tipos de participación
identificados en la literatura: convencional y no convencional. Pero, sin duda, el
lector atento habrá percibido que el listado de actividades que se encuadran dentro
de esas dos categorías resulta bastante heterogéneo. Así, en la participación política
convencional se señalaban desde el simple acto de votar, basta el acudir a los
mítines; y en la participación política no convencional se situaban conductas tan
dispares como manifestaciones legales y violencia personal, por citar sólo algunos
ejemplos.
Por esa razón, es conveniente profundizar algo más en el estudio de esas
dimensiones para comprobar la posible unidad que pueda existir dentro de las
mismas, así como para conocer el grado de relación que pueda existir entre ellas.
Respecto a la participación política convencional, Marsh y Kaase ( 1 979)
afirmaban la posibilidad de transformar su listado de actividades en una escala tipo
Guttman, si bien la ordenación de algunas afirmaciones variaba en algunos países.
Sin embargo, existía una excepción a esa unidimensionalidad: el voto. Este tipo de
conducta política no se ajustaba a los requisitos del escalamiento de Guttman,
constituyendo una actividad claramente diferenciada de las anteriores. En otros
trabajos realizados sobre esta cuestión (Verba y Nie, 1974; Milbratb, 1 961, 1971a;
Ühlinger, 1 983; y Scbmidtchen y Ühlinger, 1 983) el voto vuelve a manifestarse como
una actividad diferenciada del resto.
Otro dato que respalda la tesis de que el voto es una actividad política sui
generis, lo encontramos en el trabajo de Milbrath ( 1 968). En ese estudio se puede
observar que la conducta de voto aparece asociada a afirmaciones de claro
contenido patriótico tales como «amo a mi país», «aunque no esté de acuerdo
apoyo a mi país en las guerras», etc.
En cuanto a los otros tipos de actividad política convencional, en algunos
estudios se presentan datos que apoyan la existencia de agrupamientos claramente
diferenciados. Así, Verba y Nie ( 1 972) señalan que la participación política no debe
considerarse como un modelo unidimensional, sino como un modelo compuesto
por cuatro factores: actividades en campañas políticas, actividad comunitaria y
contactos con la administración, además del voto. Milbrath (1981) también sugiere,
apoyándose en los resultados obtenidos tanto en el trabajo de Verba y Nie ( 1 972)
como en los de él mismo (Milbrath, 1 968, 197 1), que pueden detectarse distintos
modos de actuación política convencional. Esos modos son los cuatro recogidos
por Verba y Nie, más otro al que denomina comunicadores.
1 68 Psicología Política

Por lo expuesto hasta este momento sobre esta cuestión, cabría hacer dos
consideraciones. En primer lugar, hay un hecho que queda claramente demostrado,
en cuanto que aparece de modo consistente a través de los diversos estudios: el voto
es una conducta política claramente diferenciada del resto; en segundo lugar, ese
acuerdo generalizado sobre este punto no se hace extensivo al resto de esta
problemática. Así, mientras que para Verba y Nie ( 1 972) y Milbrath ( 1 9 8 1 ), la
participación política convencional está constituida por factores independientes,
para Marsh y Kaase ( 1 979) existe unidimensionalidad en este tipo de actividad.
Sin embargo, en realidad, estas posiciones no resultan tan opuestas como en un
principio podría suponerse. Existen varios elementos que conviene considerar para
poder comprender en su auténtico alcance estos distintos resultados. Primero, no
debe olvidarse que el momento en que se realizaron ambos estudios, y los países
analizados, son diferentes. No podemos ser tan ingenuos como para creer que esos
patrones conductuales tienen un carácter universal y se presentan del mismo modo
en cualquier tiempo y lugar. Antes al contrario, debemos sospechar que este tipo de
actividad está íntimamente vinculada a distintos momentos históricos, sociales y
culturales. Por ello, si existen diferencias significativas en algunos de esos paráme­
tros, también debe haberlas en el tipo de actividades que se registran y en su
estructuración. De hecho, y tal como se muestra en el trabajo de Marsh y Kaase, la
unidimensionalidad de la escala de participación política era más débil en Estados
Unidos que en los países europeos. Por ello, y teniendo en cuenta que el trabajo de
Verba y Nie se limitó a esa nación americana, los resultados de ambos informes ya
no resultan tan contradictorios.
Por otra parte, también debemos tener presente que el tipo de actividades
recogidas en ambos estudios eran ligeramente diferentes, con todo lo que ello
supone de distinto enfoque o concepción del tema. Los distintos resultados pueden
poner de manifiesto, simplemente, los planteamientos teóricos previos que mantiene
el investigador. Sobre esta cuestión, Marsh y Kaase (1 979) afirman que «Verba y
Nie partían de un modelo multifactorial, lo que se reflejaba en la mayor amplitud
de actividades que incluían en su estudio» (pág. 87).
Por tanto, el distinto ámbito de análisis y las diferentes concepciones sobre la
participación son razones más que suficientes para que estos estudios lleguen a
resultados distintos.
Por lo que respecta a la participación política no convencional, lo más llamativo
es la heterogeneidad de actividades que se encuadran bajo ese rótulo. Buena prueba
de ello es que Muller ( 1979, 1 982) clasificó a varias conductas políticas no conven­
cionales junto a las convencionales, dentro de la categoría de participación demo­
crática y legal; mientras que otras conductas también consideradas no convenciona­
les en la literatura eran adscritas a la categoría de participación ilegal y agresiva.
Queda claro, pues, la naturaleza diferenciada de los distintos tipos de actividades no
convencionales. Un grupo de ellas se mueve dentro de la legalidad, mientras que
otras se enfrentan abiertamente a la misma. Si volvemos a la lista de acciones no
convencionales estudiada por Barnes, Kaase et al. ( 1979), observaremos que en ella
están presentes tanto conductas legales como ilegales.
Schmidtchen y Ü hlinger ( 1 983) utilizaron el escalamiento multidimensional y el
Participación política 1 69

cluster análisis como estrategia metodológica para descubrir las dimensiones de la


participación política. Los resultados obtenidos muestran la existencia de dos
grupos de conductas claramente diferenciadas: las legales y las ilegales. Pero quizá
más importante que esto, era el hecho de que determinadas actividades no conven­
cionales aparecían situadas en el grupo de conductas políticas legales. En el otro
agrupamiento, el ilegal, se diferenciaba claramente entre las actividades violentas y
las que no lo eran.

, 1 .2. Relación entre los d iversos modos de pa rticipación política

En el trabajo de Mílbrath ( 1 98 1 ), y especialmente en el de Barnes, Kaase et al.


( 1 979) se presentan datos que apuntan a un incremento significativo de las formas
no convencionales de participación política. Según Lederer ( 1986), esa situación
reflejaría «la politización de las masas y la emergencia de nuevos estilos de acción
política» (pág. 3 5 5). Todo ello indica que nos encontramos ante un tipo de
manifestación social que no es apoyada exclusivamente por los grupos marginados
del sistema. Al contrario, el elevado porcentaje de sujetos dispuestos a ejecutar ese
tipo de acciones nos sugiere que estamos ante un tipo de actividad que puede ser
perfectamente compatible con otros modos de actuación política.
En su estudio transcultural, Kaase y Marsh ( 1 979) estudiaron el nivel de relación
existente entre la participación política convencional y el potencial de protesta. Los
resultados muestran que el grado de correlación entre esos dos tipos de conducta
oscilaba entre el 0, 1 7 para la muestra estadounidense y el 0,28 para la muestra
alemana. En un trabajo posterior, realizado en tres de los cinco países que formaron
el primer estudio (Alemania, Holanda y Estados Unidos), Kaase ( 1 983) volvió a
encontrarse con un nivel de correlación entre esas dos formas de participación muy
similar al reflejado en aquel primer estudio.
Esa relación positiva entre estos dos tipos de actividades políticas se ve
confirmada por otros trabajos. Muller (1 977) ya había informado de la existencia de
una correlación positiva entre conducta convencional y conducta agresiva. En otros
estudios, Muller ( 1 982) y Schmidtchen y Ühlinger ( 1 983), sigue manteniéndose ese
mismo tipo de relación. Todas estas investigaciones resultan, pues, consistentes a la
hora de mostrarnos la existencia de un vínculo positivo entre esos dos tipos de
conducta. Por ello, la protesta política no puede ser considerada como una forma
de actuación política que se enfrenta abiertamente contra la esencia del sistema,
sino como una estrategia a la que recurren los sujetos con el ánimo de tener una
presencia en las decisiones políticas. Y esa estrategia no es incompatible con la
utilización de otros procedimientos más convencionales.
Así como en esos estudios que hemos citado no se plantea ninguna duda acerca
de la relación positiva que existe entre la participación política convencional y la no
convencional, sin embargo, surgen dificultades a la hora de considerar esta última
forma de participación como un paso más en el repertorio político de los sujetos.
Barnes y Kaase concebían la participación política como un continuum en el
que los sujetos iban avanzando desde las formas más convencionales a las menos
1 70 Psicologfa Política

ortodoxas. Lo característico, según ellos, de los nuevos tiempos era que los
individuos iban incluyendo las actividades menos convencionales en su repertorio
general de actividad política. Este planteamiento, que se basaba tanto en la
correlación positiva demostrada entre la participación política convencional y no
convencional como en la presunta unidimensionalidad de las escalas por ellos
empleadas, se está viendo sometido últimamente a un proceso de revisión debido a
la aparición de nuevos resultados que no encajan de forma adecuada con esa tesis.
Muller (1 982) se encontró que así como había un efecto directo bastante amplio
de la participación agresiva sobre la democrática, r = 0,32, la incidencia era mucho
menor cuando se consideraba la relación opuesta, r = 0,09. De este modo habría un
porcentaje de sujetos que realizando conductas no convencionales ejecutan también
actividades convencionales, y otros que se limitarían simplemente a las conductas
más ortodoxas. Schmidtchen y Ühlinger ( 1 983), también informan de la existencia
de un solapamiento entre las diversas formas de actuación política, pero señalan
que un número importante de sujetos dispuestos a realizar acciones políticas más
directas no participaban en las más convencionales. Finalmente, los nuevos datos
obtenidos por Kaase ( 1 983) llevan a este autor a dudar de las afirmaciones
realizadas sobre esta cuestión en aquel trabajo de 1 979.
En definitiva, los estudios más recientes parecen confirmar la existencia de una
relación positiva entre las llamadas formas de participación política convencional y
no convencional, pero, al mismo tiempo, cuestionan que estas formas de participa­
ción supongan una simple extensión del repertorio de actividad política de los
sujetos.

2. Perspectivas teó ricas sobre l a partici pación

En los apartados anteriores hemos comprobado que tras el concepto de


participación política se encuentran toda una amplia gama de conductas, que van
desde la emisión del voto hasta acciones que comportan violencia personal. Dada la
distinta naturaleza de algunas de esas actividades y su importancia para el proceso
político, las mismas requerirían un tratamiento monográfico en profundidad. Sin
embargo, las limitaciones de espacio exigidas a este trabajo y la orientación previa
dada a esta obra no permiten ese análisis puntual y exhaustivo de las modalidades
·

más importantes de participación política.


De todos modos, es obvio que pueden identificarse un conjunto de variables
responsables de la participación política, al margen de la manifestación concreta
que ésta adopte. Al mismo tiempo, la declaración de principios anterior no es óbice
para que se destaque, allí donde sea preciso, la contribución relativa de esas
distintas variables a algunas de las formas más importantes de participación
política.
Los factores que tradicionalmente han sido señalados como responsables de este
tipo de comportamiento son numerosos y abarcan distintos niveles de análisis: desde
los que apuntan al medio sociocultural, hasta los que se dirigen a alguna caracterís­
tica peculiar del sujeto individual. Creemos que una gran parte del trabajo más
Participación polltica 1 71

relevante sobre esta cuestión puede ser agrupado en tres grandes categorías: clima
sociopolítico, análisis demográfico y análisis psicosocial. Nuestra exposición, por
tanto, se articulará en torno a esas tres dimensiones.
En primer lugar, identificaremos aquellas variables de carácter sociodemográfico
que parecen jugar un papel más importante en la participación política. Posterior­
mente analizaremos un grupo de variables pertenecientes al ámbito psicosocial cuya
incidencia en este tipo de comportamiento político siempre ha sido realzado, pese a
las numerosas controversias que han generado. Finalmente trataremos de situar
esta problemática dentro de unas coordenadas más amplias como es el marco
sociopolítico en el que se halla inmerso el sujeto. Con este planteamiento se
pretende dar una visión completa y no parcial de esta cuestión, en donde se integren
distintas aproximaciones y diferentes niveles de análisis. Sinceramente creemos que
temas como el que aquí nos ocupa no pueden abordarse desde una única perspecti­
va teórica, salvo que deseemos hacer un informe parcial y sectario. Como, obvia­
mente, no es ése nuestro objetivo, optamos por el enfoque anterior en el convenci­
miento de que en ese conjunto de aproximaciones que expondremos se encuentran
las claves para entender esta apasionante problemática de la participación política.

2.1 . Análisis sociodemográfico


El estudio de las variables sociodemográficas en relación a la participación
política ha sido prácticamente una constante en todos los trabajos realizados sobre
este tema. El énfasis puesto en esta dimensión obedece a varias razones. En primer
lugar, y dado el carácter de estas variables, no presentan dificultades de medición y
son fáciles de obtener. En segundo lugar, permiten analizar a grandes contingentes
de la población sin demasiadas dificultades. En tercer lugar, nos brindan una
información muy valiosa sobre la incidencia diferencial que distintos segmentos de
la variable analizada tienen sobre la conducta sometida a estudio. Todo ello
avalaría la conveniencia y utilidad de esta aproximación.
Sin embargo, este nivel de análisis no es suficiente para afrontar de forma
adecuada el estudio de éste y otros problemas. Y decimos esto porque ninguna de
las variables sociodemográficas puede por sí misma dar cuenta de un determinado
comportamiento; ni la edad, el sexo, la clase social, etc., nos explican por qué los
sujetos actúan de la forma en que lo hacen. Estas variables nos indican, y esto ya es
importante, los distintos patrones actitudinales y comportamentales manifestados
por los sujetos pertenecientes a las distintas categorías sociodemográficas. Pero a
partir de ahí debemos indagar qué tipo de características están asociadas a esos
factores para que den lugar a esos efectos diferenciales. Por esto, no serían tanto las
variables demográficas, sino las consecuencias, que a nivel de actitudes, creencias, et­
cétera, conlleva la pertenencia a una categoría sociodemográfica determinada, la
auténtica causa del comportamiento. Dicho de otra forma, la influencia de las
variables sociodemográficas se ejercería de modo indirecto, a través de las represen­
taciones psicológicas que evocan en los sujetos.
Algunas de las variables sociodemográficas más estudiadas en relación a la
participación política son: status socioeconómico, edad, sexo y educación.
1 72 Psicologla Política

«Status» socioeconómico

Éste es uno de los aspectos que aparece frecuentemente en la literatura sobre la


participación. Los autores a la hora de evaluar el status socioeconómico suelen
hacer referencia a criterios tales como nivel de ingresos, prestigio ocupacional,
percepción de pertenencia a una clase, etc., que son utilizados de forma indistinta.
Pese a que pueden señalarse diferencias de matiz entre todas esas medidas, es
evidente que existe una relación estrecha entre ellas. De hecho, la mayor parte de
trabajos en los que se ha considerado el status socioeconómico llegan a resultados
semejantes, pese a utilizar criterios de medida ligeramente diferentes.
Una de las conclusiones claras y consistentes de todos esos estudios es la
relación positiva que existe entre el status socioeconómico y la participación
política. Cuanto mayor sea el status socioeconómico de los sujetos, más posibilida­
des hay de que adopten un papel activo en el mundo político. Esta afirmación de
carácter general necesita matizarse teniendo en cuenta los distintos tipos de
participación política comentados en apartados anteriores.
Milbrath ( 1 98 1 ) señala que la incidencia del status socioeconómico será mayor
en las actividades no convencionales que en las convencionales. En las actividades
no convencionales se requieren destrezas y conocimientos que no son precisos en el
caso de las actividades más convencionales. Por ello, los sujetos de status superior,
que son presuntamente los poseedores de esas habilidades, frentre a los de status
inferior que no están iniciados en las mismas, serían los que manifestarían una
mayor tendencia a desarrollar ese tipo de actividades. Hunt y Goel ( 1980) aportan
datos que apoyan la existencia de una relación positiva entre status socioeconómico
y participación política no convencional.
Las consideraciones de estos autores se ven en parte refrendadas en el estudio
transcultural de Barnes, Kaase, et al. ( 1 979). En el caso de la participación política
no convencional existe una relación positiva entre el status socioeconómico,
evaluado a través del prestigio ocupacional y de nivel de ingresos, y este tipo de
actividad. Las correlaciones obtenidas entre estas dos medidas oscilan para los
distintos países entre el 0,07 y el 0,05 cuando se considera el prestigio ocupacional, y
entre el 0,1 4 y 0,23 cuando se toman los ingresos económicos. Pero esas correlacio­
nes resultan menores, e incluso en el caso de la muestra holandesa es ligeramente
negativa, cuando se adopta como criterio de agrupamiento la clase social a la que
dicen pertenecer los sujetos. Estos resultados nos llevan a plantear que si bien es
cierto que los sujetos de status socioeconómico alto, para hablar en términos
generales, son más proclives a la realización de conductas políticas no convenciona­
les, la incidencia de esta variable no resulta excesivamente potente.
Una tendencia similar se encuentra al estudiar la participación política conven­
cional. Los sujetos de mayor status aparecen como los más decididos a emprender
este tipo de acciones. Incluso, a nivel global, las correlaciones obtenidas en este caso
son ligeramente superiores a las logradas con la participación política no convencional.
La única excepción ocurre en la muestra austríaca, donde las puntuaciones de los
sujetos con una posición más elevada en las tres categorías socioeconómicas
utilizadas (prestigio ocupacional, nivel de ingresos y clase social) son más altas en el
Participación política 1 73

potencial de protesta que en la participación política convencional. En la muestra


británica se observa un resultado similar cuando se consideran los ingresos
económicos.
No obstante, y pese a la relación positiva mostrada en esos estudios entre
participación política y status, conviene tener presente que el status socioeconómico
se halla estrechamente relacionado con otras variables sociodemográficas. Esto
quiere decir que el poder explicativo de este factor puede deberse no tanto a que los
sujetos ocupen un status determinado, sino a otras características que también están
presentes en los sujetos que ocupan esa posición. En el resto de este apartado
iremos profundizando en esta problemática.

Edad

La edad es otra de las variables sociodemográficas importantes en el campo de la


participación política. La tesis clásica apunta a la existencia de un vínculo estrecho
entre juventud y participación política no convencional. Las razones para que se
produzca esa relación son de muy distinta índole. Entre las más importantes
podríamos citar las siguientes: la no identificación con las reglas de juego existentes,
la falta de responsabilidades sociales, la existencia de tiempo libre, etc. Todo ello
podría resumirse aludiendo a la posición marginal que normalmente tienen los
jóvenes dentro del sistema.
En el trabajo de Kaase y Marsh (1979) se muestra que las correlaciones entre la
edad y el potencial de protesta oscila entre el - 0, 1 7 de la muestra austríaca hasta el
- 0,32 de la muestra americana. Ello respalda la afirmación anterior sobre la
relación entre edad y participación política no convencional.
De todos modos, de las consideraciones anteriores también se desprende que la
incidencia de la edad sobre el modo de actuación política se ve mediatizada por
otra serie de circunstancias, entre las que cabría destacar el clima social y político
en el que vive una comunidad en un momento histórico determinado.
La existencia de cauces participativos y de estructuras socioeconómicas que
permitan la integración real de los jóvenes redundará en una menor conflictividad
por parte de éstos. Al mismo tiempo, la preocupación por objetivos de carácter más
general en el que se vean implicados todos los segmentos de la población, también
afectará negativamente al protagonismo de ese grupo social. Las diferencias que se
pueden observar en el activismo juvenil entre países y entre distintos momentos
históricos puede explicarse, en gran parte, atendiendo a esos elementos más
estructurales.
La relación entre edad y participación política convencional es mucho más
difusa. Marsh y Kaase (1979) obtuvieron correlaciones de valor O o próximos a éste
en cuatro de los cinco países estudiados. En el quinto país, Alemania, la correlación
entre esas dos variables era del - 0, 1 1 . Como puede observarse, la edad resulta
menos importante en la participación política convencional que en la no convencio­
nal. Y, de hecho, tampoco está claro el sentido de esa relación. Milbrath ( 1981)
afirma que entre estos dos factores existe una relación positiva y a veces curvilínea,
1 74 Psicología Política

en el sentido de que la participación política convencional se va incrementando


hasta cierta edad a partir de la cual desciende. Sin embargo, Glenn y Grimes ( 1968),
Riley, Forner et el. ( 1968) aseguran que esa relación curvilínea no se produce si se
mantienen constantes factores como el sexo y la educación. En un momento
posterior volveremos a tratar esta cuestión.
De lo anterior podríamos extraer dos conclusiones. Primera, la baja correlación
entre edad y participación política convencional puede explicarse por el hecho de
que los más jóvenes y los de más edad muestran poco interés por este tipo de
actividades. Ambos grupos, y por distintas razones, se sienten al margen de la
dinámica social más oficial representada en este tipo de comportamientos. Los
sujetos situados entre esos dos grupos de edad serían los que manifestarían un
mayor interés por esta modalidad de la participación política. Esto, evidentemente,
guarda relación con el mayor protagonismo que desempeñan estos sujetos en la
sociedad. Segunda, resulta necesario considerar la contribución de otras variables
que están siendo tratadas implícitamente cuando se considera la edad: el sexo y la
educación. A ellas dedicaremos nuestra atención en las páginas que siguen.

Sexo

La diferencia en el nivel de participación política en función del sexo es una


constante que aparece en prácticamente todos los estudios que tratan esta cuestión.
En dos investigaciones transculturales, la de Barnes, Kaase et al. ( 1979) y la de
Verba, Nie y Kim ( 1978), se presentan resultados que muestran que el grado de
participación política es mayor en los varones que en las hembras, al margen de la
versión de participación política de la que se trate. Ésta es una tendencia que se
muestra en prácticamente todos los países y, aún más importante, en todos los
segmentos de edad. Sin embargo, existen trabajos que apuntan que estas diferencias
entre sexos se van reduciendo paulatinamente (Milbrath, 1 98 1; Baxter y Lansing
( 1980), etc.
Si al igual que ocurría con otras características sociodemográficas, se tiene en
cuenta la posición en el sistema social que entraña el estar adscrito a una u otra
categoría de esta variable, los resultados no pueden sorprendernos. Las razones
para esa menor presencia de las mujeres en el mundo político son de muy dist(nta
índole. Algunas de las principales teorías que se han manejado son las que vemos
seguidamente (Orum et al., 1 974; Welch, 1 980; Jennings, 1 983). En primer lugar, los
factores situacionales que tienen que ver con el tipo de actividad que normalmente
desarrolla la mujer en nuestras comunidades: madre, esposa, etc. En general, roles
que la mantienen marginada de la dinámica social y que, al mismo tiempo, les impi­
de la adquisición de las destrezas necesarias para adoptar un papel activo en el mun­
do exterior. En segundo lugar, los factores estructurales, que a través de la educa­
ción, legislación, trabajo, etc., no posibilitan una igualdad plena y real entre ambos
sexos. En tercer lugar, las prácticas de socialización. La sociedad, y en su nombre
los distintos agentes socializadores, van induciendo en los sujetos un determinado
tipo de actitudes y comportamientos que será distinto según su sexo.
Participación política 1 75

No es éste el momento de entrar a analizar en detalle esas teorías sobre la baja


participación política de la mujer, pues se alejaría del objetivo previsto en estas
páginas. Lo que pretendíamos al referirnos a ellas es destacar la clara conciencia
que existe sobre este problema y dej ar constancia de los estudios que, como los de
Jennings (1 983) y Christie ( 1 98 5), se están realizando para cono�er las auténticas
claves de un fenómeno social de tanto interés: la poca incidencia que un sector muy
importante de la población, las mujeres, tienen en el proceso político.
La clara influencia diferencial de una variable sociodemográfica básica como es
el sexo en la participación política nos alerta de la necesidad de ser cautos a la hora
de jnterpretar la contribución particular de cada una de las variables de este nivel
de análisis. Esto es, al considerar un factor como la edad, el status socioeconómico,
etc., se están tratando también, aunque ello no se explicite, otros aspectos que
inevitablemente van unidos a los anteriores, como, por ejemplo, el sexo. Por lo que,
si no se adoptan las estrategias metodológicas precisas para bloquear el efecto de
esas otras variables, los resultados obtenidos serían la manifestación no sólo del
factor presuntamente estudiado, sino también de las otras características propias del
sujeto que pueden resultar relevantes para la conducta que se estudia.

Nivel educativo

La última de las variables a la que vamos a hacer referencia en este apartado es


el nivel educativo. Como señalamos anteriormente, la significación de las distintas
variables sociodemográficas se justifica no tanto por ellas mismas, como por las
características que a ellas van asociadas. Y una de las cualidades más notorias en
este aspecto, y que está de una u otra forma implícita en las variables tratadas
anteriormente, es el nivel de instrucción alcanzado por los sujetos.
La importancia de este factor resulta fácil de entender. El comportamiento de
los sujetos ante cualquier situación en general, y ante el mundo político en concreto,
depende en buena medida del conocimiento que tenga del mismo y de su repertorio
de destrezas para enfrentarse a él. En este sentido, la educación ofrece a los
individuos la posibilidad de dotarse de esos recursos necesarios al permitirles
adquirir un conocimiento más exhaustivo de las habilidades intelectuales y una
información que resultan básicas para actuar en ese medio. Junto a ello, y también
debido a esto, la educación también ha de despertar en el individuo una serie ,de
inquietudes y preocupaciones por el mundo social y político en el que se hallan
insertos.
Marsh y Kaase ( 1 979) nos ofrecen datos que muestran la importancia de la
educación en el ámbito de la participación política. La educación incide positiva­
mente tanto en la participación política convencional como en la no convencional,
y esta tendencia se observa en todos los países analizados en ese estudio. En el caso
del potencial de prot�sta, aspecto al que esos autores dedicaron una atención
especial, los universitarios presentaban, frente a los sujetos que sólo habían recibido
una educación primaria, un porcentaje sensiblemente menor de actividad en el
punto inferior de esta escala y muy superior en las categorías más altas de la misma.
1 76 Psicologla Política

Dicho de otra manera, cuanto más elevado fuese el nivel educativo de los sujetos
mayor posibilidad existía de que éstos se vinculasen a actuaciones políticas no
convencionales.
En el caso de la participación política convencional, y en concreto la participa­
ción electoral, Aldrich y Simon (1 986), después de revisar distintos estudios realiza­
dos con las variables sociodemográficas, señalan que la educación es el factor más
importante en este tipo de conducta política. Asimismo, Wolfinger-Rosentone
( 1980), en un trabajo realizado sobre una muestra de 1 36.203 sujetos, también
resaltan la relevancia de esta variable. A juicio de estos autores, la educación no
sólo ejerce una influencia directa sobre el voto, sino que también, y de modo
indirecto, está determinando el . grado de incidencia de otros factores sobre esa
conducta. En concreto, características de status como la ocupación o el nivel de
ingresos resultan de menor significación para este tipo de participación política si se
controla la variable educación. Del mismo modo, aquella relación curvilínea que,
tal y como habíamos expuesto anteriormente, algunos autores señalan como
característica de la relación entre edad y participación electoral, se convierte en
lineal si se neutraliza la influencia de la educación. La importancia de esta caracterís­
tica se debe, según los autores, a que «incrementa la capacidad de comprensión de
materias complejas e intangibles tales como la política, y estimula la ética de la
responsabilidad cívica. Además la escuela proporciona experiencias con problemas
burocráticos ... » (pág. 102).
De lo anterior se desprende no sólo la significación que tiene la educación en el
terreno de la participación política, sino también la importancia de tener controla­
das una serie de características para poder comprender en sus justos términos la
contribución de las diferentes variables sociodemográficas a las distintas conductas
políticas.
Junto a los trabajos que de forma directa se dirigían a evaluar la incidencia de la
educación sobre la participación política, podemos hacer mención a otra serie de
estudios cuyo objetivo era analizar la importancia que sobre ese tipo de actividades
tenía el nivel de conceptualización política de los sujetos. Habida cuenta de que esta
última variable se refiere a la capacidad de los individuos para comprender el
mundo político que les ha tocado vivir, su relación con el factor educativo parece
evidente. En los trabajos de Milbrath (1 977) y de Converse (1 964) se constata que el
nivel de conceptualización ideológica influye de forma notoria en la participación
en actividades políticas convencionales. Por su parte, Klingeman (1 979) indica que
la capacidad de comprensión política por parte del sujeto incrementa sus posibilida­
des de acción política, tanto convencional como no convencional.
A lo largo de este apartado hemos analizado la influencia de algunas variables
sociodemográficas sobre la participación política. Es evidente que en este rápido
repaso no han podido ser considerados todos y cada uno de los factores que
aparecen recogidos en la literatura sobre este tema. Sin embargo, creemos que lo
aquí dicho sobre esos aspectos, y sobre la relación que los mismos guardan con la
forma de ver y entender el mundo de los sujetos, es suficiente para comprender el
tipo de influencia que estas y otras variables de la misma clase ejercen sobre la
participación política. Al mismo tiempo, y como ha quedado claro a lo largo de la
Participación política 1 77

discusión anterior, estas variables sociodemográficas no bastan por sí solas para un


conocimiento más exhaustivo sobre los determinantes de la participación política.
De ello nos ocuparemos en los siguientes apartados.

3. Va ria bles psicosoci a l es

Las variables sociodemográficas comentadas en el apartado anterior nos resulta­


ron útiles para obtener una primera aproximación a las claves de la participación
política. Allí se ha visto cómo los sujetos pertenecientes a las distintas categorías
sociodemográficas presentaban un comportamiento diferente en este tipo de
actividades. Sin embargo, y tal como se expresó en su momento, esa información no
es suficiente para ahondar en la dinámica de la participación política. La ejecución
o no de este tipo de actividad política, o la elección de implicarse en una u otra
modalidad, depende fundamentalmente de las actitudes y creencias que tenga el
sujeto sobre su relación con el sistema sociopolítico. Es, por tanto, en última
instancia en este nivel de análisis donde encontraríamos las motivaciones próximas
para la participación política. Y es precisamente en esta línea de trabajo, en la que
se conjugan los factores individuales con las condiciones sociales, en donde se han
propuesto algunas de las dimensiones más prometedoras para la explicación de la
participación política. Veamos algunas de esas dimensiones.

3.1 . Obl igación cívica, identificación con el partido y el g r u po

Un primer grupo de variables están referidas a las relaciones de identificación


que los sujetos establecen con distintas instancias del mundo político: el propio
sistema político, partidos políticos y grupo. La vinculación de los sujetos con esas
diferentes entidades provoca que aquéllos se integren en las dinámicas y actuaciones
promovidas por éstas. De ahí que, pese a la distinta naturaleza de esos elementos
del ámbito político, hayamos creído conveniente incluirlos en un mismo apartado,
resaltando el tipo de relación que se establece entre ellas y el sujeto, y relegando las
características estructurales que los diferencian.

Obligación cívica

El sentido de obligación cívica parte de una identificación previa del sujeto con
el sistema político en el que vive. Esa vinculación da lugar a que el sujeto interiorice
las normas y reglas imperantes en ese sistema y desarrolle el tipo de actuaciones
demandadas por el mismo. De este modo, y merced a este sentido de obligación
cívica los sujetos se ven impelidos a intervenir en aquellas formas de participación
política que les son requeridas desde las instancias de poder. Por ello, no debe
sorprendernos que esta actitud del sujeto hacia el sistema tenga especial importan­
cia en aquellas formas de actuación política más convencionales, ya que son éstas la
1 78 Psicología Política

espina dorsal del sistema y las más solicitadas (Milbrath, 1981; Aldrich y Simon,
1986). En concreto, el voto parece ser una de las conductas políticas más favoreci­
das por el sentimiento de obligación cívica. Si este planteamiento es cierto, los
sujetos tenderán a participar en este tipo de actividad al margen de cualquier
consideración sobre los resultados de la consulta. Esto explicaría, en parte, la
presencia ante las urnas de un sector de los ciudadanos en ocasiones donde los
resultados se predicen claros a favor de una opción política determinada, y donde
saben de antemano que su voto va a tener una incidencia mínima.
Por las mismas razones por las que afirmábamos que el sentido de obligación
cívica contribuía positivamente a la participación política convencional, y en
concreto a la participación electoral, tendríamos que decir que esta actitud no resulta
importante para las actividades políticas menos ortodoxas. Al apartarse estas
últimas conductas de los cauces más habituales e institucionales de participación
política, ya que de hecho algunas de ellas resultan incluso ilegales, es obvio que la
ejecución de las mismas no viene motivada por esa actitud de identificación con el
sistema.
El sentido de obligación cívica parece directamente vinculado a las prácticas de
socialización política vigentes en las distintas sociedades. Milbrath (198 1 ) señala la
importancia que para el desarrollo de este tipo de actitudes tiene el medio social
más próximo al sujeto y el clima político que le rodea. En los estudios transcultura­
les de Almond y Verba (1963) y Verba et al. (1971) se pone de manifiesto que este
sentido de obligación cívica tiene un distinto arraigo en los diferentes países
estudiados. Esto avalaría la tesis de la importancia del medio sociocultural y, en
concreto, de las prácticas de socialización, en este tipo de actitudes.

Identificación con el partido

Ésta es otra de las variables encuadradas en este primer grupo. Ese lazo estrecho
que el sujeto establece con una opción política determinada le lleva a participar en
todas aquellas actividades que tienen un marcado carácter partidista: voto, partici­
pación en campañas electorales, etc. Lógicamente la extensión de estas actividades
más institucionales a otras menos convencionales va a depender de la estrategia
política que siga el partido en un momento dado. Sin embargo, el peso de esta
variable se manifiesta especialmente en las situaciones relacionadas con el ambiente
electoral y, en concreto, con la conducta de voto.
Frente a otras variables que se sitúan en el propio contexto de la situación
electoral, la identificación con el partido supone una fuerza a largo plazo que
determina la participación y el voto de los sujetos. El grupo de la Universidad de
Michigan (Campbell et al.) prestó una atención especial a esta variable, y elaboró
un índice de identificación con el partido, que abarcaba cuatro categorías: fuerte,
débil, tendencia e independiente o no partidista. Diversos trabajos realizados
tomando en consideración esta variable han revelado que aquellos sujetos que
tienen una mayor preferencia o identificación con un partido participan más
activamente en el mundo político (Milbrath, 198 1).
Participación polftica 1 79

El trabajo de Campbell y del grupo de Michigan se enfrentaba a toda una


tradición sociológica del análisis de la conducta de voto (Lazarsfeld, Berelson y
Gaudet, 1 948), que había dirigido su atención hacia las características sociales de
los votantes: religión, clase social y medio rural vs. urbano. La Escuela de Michigan
va a cambiar el énfasis desde los factores sociológicos a los psicológicos en la
explicación de este tipo de conducta. En la primera de sus obras, donde analizan las
elecciones presidenciales americanas de 1 952, Campbell, Gurin y Miller ( 1 952)
destacan la identificación con el partido como el elemento más importante en la
decisión del voto. En un trabajo posterior, Campbell y Stokes (1 959) confirman la
afirmación anterior al encontrar que la identificación con el partido era la variable
que mantenía una correlación más elevada con el candidato elegido. En el que quizá
es uno de los trabajos más importantes de este grupo, American Voter (Campbell et
al., 1 960), apuntan que las actitudes del sujeto hacia los temas que surgen en las
campañas electorales vienen determinadas por fuerzas a largo plazo, como es la
identificación de los sujetos con el partido. Al margen de los trabajos de este grupo,
otros autores (Goldberg, 1 966; Sears, 1 969) ratifican la importancia de la identifica­
ción con el partido en la conducta de voto. La naturaleza básicamente afectiva y no
racional de esta variable resulta patente en el siguiente comentario de Sears ( 1969):
«(La identificación con el partido) es un compromiso a largo plazo antes que el
resultado de una «adaptación» entre las posiciones políticas en la mayor parte de la
población. Por tanto, las preferencias por los partidos no parecen muy sensibles a
consideraciones políticas» (pág. 368).
No obstante, esta variable parece haber ido perdiendo importancia a partir de
la década de los sesenta, en que comienzan a cobrar mayor importancia los temas
propios de la campaña electoral y las posiciones que sobre ellos adoptan los
partidos (Nie et al., 1 979; Butler y Stokes, 1 974). A este respecto Sabucedo ( 1 984b)
señala: «Podríamos afirmar que la característica común de los modelos actuales es
su racionalidad. El votante es considerado como alguien que intenta maximizar su
decisión, esto es, optará por aquella alternativa que mejor representa sus intereses o
que defienda una visión de la sociedad más próxima a la suya. Por esta razón, los
diversos intentos explicativos de la decisión de voto dedican buena parte de sus
esfuerzos a conocer las evaluaciones que hacen los sujetos de las diversas alternati­
vas políticas» (pág. 6). Las diversas estrategias destinadas a obtener una medida
fiable de la posición de los sujetos ante distintos temas (Anderson, 1 962; Tversky,
1 972; Fishbein Ajzen, 1 98 1 ; Himmelweit, 1 98 1 ) reflejan de forma clara el nuevo
rumbo tomado por esta línea de investigación.

1dentificación con el grupo

Al margen de la identificación con un partido, los sujetos pueden establecer


vínculos semejantes con otros grupos de referencia (Miller et al., 1 98 1 ). De esta
manera la identificación con un grupo actuaría, al igual que en el caso del partido,
incrementando la participación política de los sujetos.
La percepción de pertenencia a determinados grupos está en la base de la
1 80 Psicología Política

construcción de la identidad social del sujeto (Tajfel, 1 98 1 ). Pero este sentido de


pertenencia grupal adquiere su auténtica dimensión a través de los mecanismos de
comparación social (Festinger, 1 954) con otros grupos sociales. De esta manera, una
de las implicaciones de estas formulaciones teóricas es que aquellos grupos que no
tengan desarrollada una identidad social positiva, debido al lugar que ocupan en el
esquema social, podrán desarrollar actividades encaminadas a su reconocimiento
con el afán de mejorar la autoimagen de los miembros del grupo.
Tajfel ( 1 98 1 ) señala la importancia de situar la teoría de la comparación social a
un nivel intergrupal y relacionarla con la deprivación relativa para explicar
determinados comportamientos políticos de los grupos sociales menos favorecidos.
El planteamiento de Tajfel tiene la virtud de tratar de dar una dimensión más social
a algunas de las teorías psicosociales vigentes, y de entroncar esos esquemas con­
ceptuales con formulaciones que, como las de la deprivación relativa, han sido uti­
lizadas frecuentemente para justificar las actuaciones políticas menos convencionales.
Kaase y Marsh ( 1979) prestan en su estudio una atención especial a la variable
de deprivación. Como acertadamente afirman estos autores, lo importante no es el
grado de deprivación real u objetiva de los sujetos, sino su percepción de la
deprivación, esto es, su deprivación relativa. Burr ( 1970) nos introduce de forma
muy nítida en el significado de este concepto: «(La deprivación relativa consiste en)
la percepción de los actores de la discrepancia entre sus expectativas de valor y sus
capacidades de valor. Expectativas de valor son los bienes y condiciones de vida a
las que la gente cree tener derecho. Las capacidades de valor son los bienes y
condiciones que según ellos son capaces de conseguir y mantener ... El énfasis... está
en la percepción de la deprivación; la gente puede estar subjetivamente deprivada
con referencia a sus expectativas, aunque un observador objetivo pueda juzgar que
no está necesitada. De forma similar, la existencia de lo que un observador objetivo
juzga que es una pobreza abyecta o una "deprivación absoluta" no siempre es
considerada injusta o irremediable por aquellos que la experimentan» (citado en
Tajfel, 1 98 1 , pág. 297). Pero todavía en este momento el concepto de deprivación
relativa no nos es muy útil para informar de la conducta política. Es necesario que
esa deprivación sea asumida por un grupo o colectivo de personas y que adquiera
una dimensión política Dahl ( 1 97 1 ) señala cinco condiciones para que la depriva­
ción relativa se traduzca en motor de la actividad política:

a) Percepción de deprivación.
b) Alta relevancia para el individuo y el grupo.
e) Evaluación de la deprivación como ilegitima.
d) Sentimientos de frustración, resentimiento y cólera asociada a la depri­
vación.
e) Exigencias para eliminarla.

Las condiciones expuestas por Dahl permitirían explicar la concienciación de los


grupos sobre su situación y la necesidad de ponerle remedio. Sin embargo, para
poder encuadrar a la deprivación relativa dentro de una teoría de la acción política
sería necesario que, junto a lo anterior, los sujetos atribuyesen la responsabilidad de
Participación polftica 1 81

la situación en la que se encuentran a un determinado sistema político o a una


determinada forma de llevar los asuntos públicos.
Como puede observarse, la identificación con el grupo, junto a los tópicos de
identidad social y comparación social, tan queridos por la Psicología Social
europea, y la deprivación relativa, nos brindan un entramado teórico lo suficiente­
mente sofisticado para analizar y dar cuenta de los distintos actos de protesta
política realizados por diferentes grupos sociales.

�.2. Alienación política y otros conceptos relacionados


Bajo el rótulo de alienación política queremos incluir todos aquellos conceptos
y teorías que de una u otra forma se refieren a los sentimientos del sujeto en su
relación al sistema político. Como veremos a lo largo de este apartado van a ser
varios los elementos vinculados con la alienación política que resultan útiles para
comprender el tema que nos ocupa. De hecho, y también como tendremos ocasión
de comprobar en las páginas que siguen, una gran parte de los trabajos desarrolla­
dos sobre la participación política utilizan la alienación y otros conceptos relacio­
nados como factor explicativo de este tipo de conductas.
Sin lugar a dudas, Marx ha sido el responsable de la aillplia difusión que ha
tenido este concepto. Referido en un primer momento al mundo del trabajo, no
tardó en mostrar su utilidad en otras áreas del mundo social: religión, política, etc.
El término alienación resultó tan afortunado que hoy en día es dificil encontrar
alguna obra de cualquier campo de la creación humana en el que no aparezca el
mismo. Sin embargo, y a pesar, o quizá debido a ello, de la utilización tan amplia y
generosa del término, siguen existiendo dificultades para su definición precisa.
Yinger ( 1973) define la alienación del siguiente modo: «Es la pérdida experimentada
de una relación y de un sentido de participación y control, con referencia a las
estructuras sociales vigentes. Puede estar asociada o no con medidas encaminadas a
evitar la pérdida» (pág. 187).
Es evidente que el concepto de alienación recoge distintos elementos y significa­
dos. Seeman ( 1 959) identificó hasta cinco versiones de la misma utilizadas en la
bibliografía: powerlessness, «la expectativa o probabilidad mantenida por el indivi­
duo de que su propia conducta no puede determinar la ocurrencia de resultados o
refuerzos que él desea»; meaninglessness, «el individuo se halla confuso sobre lo que
debería creern; normlessness, <<Una expectativa alta de que se requieren conductas no
aprobadas para lograr determinadas metas»; individuos aislados, «aquellos que
conceden poco valor a metas o creencias que son valoradas positivamente en una
sociedad dada»; y autoenajenación, «el ser menos de lo que uno podría realmente
ser si las circunstancias de la sociedad fueran otras». Por su parte, el Survey
Research Center de la Universidad de Michigan desarrolló instrumentos para
evaluar dos de los componentes más importantes de la alienación política, el
powerlessness y la desconfianza política, que han venido siendo utilizados a partir
de la década de los sesenta para la investigación sobre el descontento político
(Wright, 198 1 ).
Del listado anterior de conceptos relacionados con la alienación, el powerless-
1 82 Psicología Política

ness ha sido uno de los más estudiados (Seoane, 1982; Sabucedo, 1 986). A él, pues,
dedicaremos especialmente nuestra atención. Al mismo tiempo, y a tenor de la
definición ofrecida anteriormente, es evidente la relación estrecha que guarda el
powerlessness con otras variables también propuestas en este campo: sentido de
eficacia política y locus de control. El sentido de eficacia política sería justo lo
contrario del powerlessness, y ambos conceptos se ajustarían a la teoría sobre las
expectativas de control sobre los refuerzos de Rotter (1966). Por esta razón, y pese a
que en la literatura sobre la participación política se trata en apartados distintos
estos conceptos, nosotros vamos a considerarlos conj untamente.
Campbell et al. (1 960) desarrollaron uno de los primeros trabajos destinados a
conocer las claves de la participación política. Para estos autores, el sentido de la
eficacia política era uno de los factores determinantes de la participación. Para
confirmar sus hipótesis elaboraron una escala de eficacia política formada por los
siguientes cinco ítems:

l. No creo que a los políticos les interese lo que opine la gente como yo.
2. El sentido de voto que emiten las personas es, fundamentalmente, lo que
decide cómo van a ser las cosas en este país.
3. El voto es el único medio que tenemos las personas como yo para manifes­
tar cómo queremos que se lleven las cosas del gobierno.
4. La gente como yo no tenemos nada que decir sobre lo que hace el gobierno.
5. A veces la política y el gobierno son algo tan complicado que resultan
dificiles de entender para la gente como yo.

Puestas en relación las puntuaciones logradas por los sujetos en la escala con la
participación política convencional, los autores concluyeron que la participación en
ese tipo de actividades era mayor cuanto más alto fuese el sentido de eficacia
política.
Otra serie numerosa de trabajos han utilizado al locus de control como posible
variable predictora de la participación política. Rotter, Seeman y Liverant (1962)
habían señalado la distinta actitud hacia la acción que manifiestan los sujetos de
locus de control interno y los de locus de control externo. Dado que los primeros
interpretarían los distintos acontecimientos como producto de la responsabilidad
propia, serían proclives a tratar de incidir en el curso de los acontecimientos. Por el
contrario, los sujetos con orientación externa tenderán a achacar al destino o al
azar la ocurrencia de los distintos fenómenos, y por ello estarán poco motivados
para tomar parte en cualquier tipo de actividad destinada a modificarlos.
Pero los resultados obtenidos en aquellos estudios en los que se utilizó esta
variable, distan de ser consistentes. Nos encontramos con datos para todos los
gustos. Así, y por citar sólo algunos trabajos, observamos que en los de Blanchard y
Scarboro (1972), Gootnick (1974), Geller y Howard (1 972), Arkel (1 976) y Silvern y
Nakamura (1971) no se presenta ningún tipo de relación entre locus de control y
participación política. Por otra parte, Gore y Rotter (1963) y Strickland (1965) en
trabajos realizados con muestras de jóvenes de color señalan que los sujetos de
orientación interna son más activos en la lucha por los derechos civiles que los
Participación política 1 83

sujetos con locus de control externo. También Rosen y Salling ( 1 97 1), en un estu­
dio con cuarenta y cinco individuos universitarios, muestran cómo aquellos con
un locus de control interno alcanzan las mayores puntuaciones en una escala de
participación política en la que aparecen recogidas distintas actividades, y en una
escala autoevaluativa de intensidad de participación. Entre nosotros, Sobral y Var­
gas ( 1 985), Pérez y Bermúdez (1 986) y Sobral, Sabucedo y Vargas ( 1 986) llegan
a resultados semejantes analizando la participación convencional, si bien en el
último de los estudios citados se pone de manifiesto la incidencia diferencial de
las distintas dimensiones de la escala de powerlessnes utilizada. Finalmente, tra­
bajos como los de Nassi y Abramowitz ( 1 980) y Ghaffaradli-Doty y Carlson ( 1 979),
entre otros, apuntan a una relación inversa a la teóricamente esperada: son los
sujetos con una orientación externa los que muestran un mayor grado de actividad
política.
Como se desprende de lo anterior, el panorama que nos brindan estos trabajos
resulta bastante caótico. Por esa razón, y tal como señalábamos en otro momento
(Sabucedo, 1 984a) «es preciso prestar una mayor atención a los aspectos conceptua­
les y teóricos de la participación política para tratar de dar sentido a todos esos
resultados aparentemente contradictorios» (pág. 69). En este mismo sentido, Klan­
dermans ( 1 983) señala la necesidad de diferenciar entre distintos elementos de la
participación política con la finalidad de explicar esa disparidad de resultados. Dos
de las dimensiones que, a su j uicio, es necesario distinguir son las de participación
política convencional vs. no convencional y acciones expresivas vs, instrumentales.
En cuanto a la participación política convencional vs. no convencional, Klan­
dermans ( 1 983) afirma que las puntuaciones en locus de control interno serán más
importantes para el segundo tipo de actividad política que para el primero. La
razón para ello reside en que las formas no convencionales de participación política
son menos familiares para los sujetos y por ello, en este terreno, los sentimientos de
eficacia tendrán un mayor peso que en aquellas actividades más habituales. Verba y
Nie ( 1 972) y Milbrath (1981), entre otros, llegan a la misma conclusión.
Las acciones instrumentales son actividades que persiguen algún cambio o
beneficio para el grupo que las ejerce. Por el contrario, las acciones expresivas no
pretenden, en principio, más que la manifestación de un descontento. En este caso,
la internalidad aparecería ligada más frecuentemente a las acciones instrumentales y
la externalidad o el powerlessness a las expresivas.
Al margen de lo anterior, un aspecto que consideramos importante es conocer el
significado de las puntuaciones de la escala 1-E. A este respecto y en su momento
habíamos comentado: «En última instancia, lo que se evalúa a través de esa escala
son las creencias que mantiene el individuo sobre su capacidad de incidir en la vida
política, y éstas vienen determinadas por el esquema ideológico que sobre el
funcionamiento de un sistema político determinado mantiene el individuo y/o por
su posición dentro de la estructura social. Pienso que no es descabellado afirmar
que son mínimas las posibilidades del ciudadano medio de influir en las grandes
cuestiones políticas. Esta situación se ve incluso agravada si los sujetos pertenecen a
grupos sociales marginados. También pienso que no se cae en la teoría de la
conspiración si se cree que los principales grupos de presión de éste y otros países
1 84 Psicología Política

determinan en gran medida las decisiones que se toman sobre temas políticos
importantes» (Sabucedo, 1984a, pág. 70). De acuerdo con esto, las puntuaciones de
los sujetos en las escalas de locus de control podrían ser en gran parte debidas a las
ideologías que profesasen: los sujetos de izquierdas serían más externos que los de
derechas (Silvern y Nakamura, 1971; Sabucedo y Valiño, 1985).
Los comentarios anteriores nos dan pie para considerar que la externalidad o el
powerlessness reflejan, en ocasiones, de forma fidedigna la situación real del sujeto
frente al sistema político. Pero que el sujeto crea que el powerlessness es lo que
mejor define su relación con ese mundo no supone necesariamente, y a priori, la no
participación. Los trabajos de Converse y Davies (1 976) arrojan más luz sobre esta
importante cuestión. En ellos se sugiere que la ineficacia política puede ser percibida
por los sujetos de dos modos distintos. En primer lugar, se la puede considerar
como resultado de una ineficacia de índole personal; en segundo lugar, esa falta de
poder puede ser atribuida no a sí mismo, sino al sistema. De esta manera, había que
tener en cuenta el powerlessness manifestado por los sujetos, pero también las
atribuciones que sobre el mismo realizan, ya que es razonable suponer que la
conducta de los individuos no será la misma en el caso de que consideren que la
ineficacia política es responsabilidad propia o del sistema. Sobre este tema, Gurin,
Gurin y Morrison (1978) afirman que aquellos sujetos con orientación externa, pero
que atribuyen al sistema su falta de control, tienden a ser políticamente activos.
Klandermans (1 983), con la finalidad de dar sentido a los distintos resultados
obtenidos en las investigaciones sobre locus de control, afirma que de la teoría que
sustenta estos trabajos pueden plantearse dos hipótesis: la primera, la que ha venido
utilizándose en la mayor parte de los trabajos aquí utilizados, establece que
aquellos sujetos con orientación interna participan más en actividades políticas
debido a que se perciben como eficaces. La segunda, que se relaciona con lo
comentado anteriormente, señala que aquellos sujetos sin esa capacidad de control
y que culpan al sistema de ello, tenderán a tomar parte en el proceso político para
así reducir sus sentimientos de powerlessness. Estas hipótesis son denominadas de la
eficacia y de la formación de poder, respectivamente.
Un elemento importante en la teoría de la alienación política y que resulta central
para el tema de la participación política y, por extensión, para el sistema democráti­
co, es la desconfianza política. Esta desconfianza se traduce en actitudes negativas
sobre la honestidad, capacidad, etc., de los dirigentes políticos y de la forma de
gobierno. La relevancia de este factor para el sistema político se pone claramente de
manifiesto en las siguientes afirmaciones:

La existencia de ciudadanos desconfiados, convencidos de que el


gobierno sirve a los intereses de unos pocos y no a los de la mayoría, es
una barrera a la realización del ideal democrático (...). Los líderes en una
democracia no pueden tener éxito hasta que se hayan ganado la confianza
de sus ciudadanos (Aberbach y Walker, 1 970, pág. 1 1 99).
La confianza en la élite política -la creencia de que la élite no es una
fuerza extraña ni alejada, sino parte de la misma comunidad política­
hace que los ciudadanos le cedan el poder (Almond y Verba, 1965, pág. 357).
Participación política 1 85

Esta dimensión de confianza política puede estar referida fundamentalmente a


dos de las figuras claves del mundo político: los gobernantes y el régimen. En el
primer caso, esa confianza implicaría actividades de apoyo para aquellas personas
que estuviesen ocupando los puestos de autoridad y para las políticas que diseña­
sen. En el segundo, habría un respaldo hacia las instituciones y normas básicas del
sistema. Esos vínculos conducirían al sujeto a actuar de acuerdo con las demandas
de las autoridades y del sistema, y a evitar los comportamientos que significasen
enfrentamientos con los mismos (Easton, 1 968, 1 975; Parsons, 1 967). De esta forma,
cabría esperar que la confianza política incremente la participación política conven­
ciona1 y reprima la no convencional.
En el caso de la participación política no convencional distintos estudios
(Aberbach y Walker, 1 970; M uller, 1 972; Seligson, 1 980; Wright, 1 976; Ussem y
Ussem, 1 979) confirman la relación anterior: la desconfianza política correlaciona
positivamente con la realización de actividades políticas no convencionales o con la
aceptación de las mismas. De todas las maneras, el porcentaje de varianza explicada
de la conducta no convencional por parte de esta variable no resulta demasiado
alta, razón por la cual se producen discrepancias serias entre distintos autores a la
hora de interpretar los resultados de los diferentes estudios [por ejemplo, Rasinsky y
Tyler ( 1 968) vs. Wright ( 1981 )]. En cuanto a la participación política convencional
nos encontramos con un serie de estudios (Conway, 1 98 1 ; Johnson, 1 976; White,
1 9 8 1 ; etc.) que presentan resultados en principio curiosos: existe una relación
positiva entre desconfianza y participación. Esa situación ya había sido adelantada
por Citrin (1 974), para quien muchas de las manifestaciones de desconfianza y
descontento hacia lo político se producen por esnobismo o por ser bien vistas por
grupos sociales que sirven de referencia para el sujeto. De este modo, estas actitudes
cumplirían una función social clara. Por su parte, Rasinsky y Tyler ( 1 986) señalan
que la poca incidencia de estos elementos de descontento sobre la participación
política convencional se debe al carácter básicamente privado de este tipo de
comportamiento. A nuestro entender, quizá no hiciese falta el esnobismo o l a
privacidad de este tipo d e comportamiento, si asumimos que los sujetos que pueden
mostrar su rechazo hacia una determinada forma de gobierno no tienen necesaria­
mente por qué hacer dejación de sus derechos de incidir en el proceso político,
incluso a través de actividades políticas convencionales. Esto todavía resulta más
claro si tenemos en cuenta que existen grupos políticamente articulados cuya razón
de ser es su oposición radical a un tipo de gobierno o a todo un sistema político.
Por lo comentado previamente, resulta claro que este tipo de actitudes no se
presenta de forma aislada, sino que lo hace junto a otras. Wright ( 1 98 1 ) subraya a
este respecto la correlación positiva existente entre powerlessness y desconfianza.
Pero esa relación no es tan fuerte como para que no se puedan encontrar sujetos
con puntuaciones altas en una de las dimensiones y bajas en la otra. Primero
Ganson ( 1 968), y posteriormente Paige ( 1 98 1 ), elaboraron una tipología combinan­
do las distintas posibilidades de relación entre esas dos variables, resultando los
siguientes grupos de sujetos: leales, alienados, subordinados y disidentes. Los
primeros se caracterizarían por puntuar alto en eficacia y confianza; los alienados,
que se considerarían ineficaces y desconfiados, permanecerían al margen de la vida
1 86 Psicologfa Polftica

política; los subordinados, aquéllos con puntuación baja en eficacia pero alta en
confianza, son fieles y leales al sistema de las instituciones políticas tendentes a la
modificación del sistema. Este planteamiento demuestra la necesidad que existe en
el estudio de la participación política de considerar no la influencia de una variable
aislada, sino el efecto común que varios factores ejercen sobre este tipo de compor­
tamiento. De esta manera podrían evitarse algunos de los resultados presuntamente
contradictorios observados en estos trabajos.
Para finalizar ya este punto haremos una breve referencia a otra de las variables
importantes en este campo: el interés del sujeto por el mundo político. Como en los
casos anteriores, este factor puede estar modulando la influencia de algunas de las
variables anteriores sobre la participación política.
En un trabajo anterior (Sabucedo y Valiña, 1 985) habíamos señalado que la
variable interés por el mundo político era significativa para discriminar entre el
nivel de participación, incluso en los grupos de sujetos con alta y baja conciencia de
poder político. Estos resultados nos llevaban a plantear que ésta era una dimensión
básica en el tema de la participación. Sin lugar a dudas, los sentimientos de
powerlessness y la desconfianza en las personalidades e instituciones políticas
pueden conducir a un desinterés por esta faceta del mundo social, lo que se
traduciría en una baja participacion. Pero también es posible que se siga manifes­
tando esa preocupación por los asuntos públicos a pesar de que se mantengan
creencias negativas sobre la propia eficacia política y sobre el sistema. Y esto es así
porque estas últimas creencias proceden de valoraciones que se hacen sobre el
modo de gobierno, y por ello pueden incluso servir de revulsivo que conduzca a la
acción en el caso de aquellos sujetos conscientes de que las decisiones que se toman
desde el poder les afectan directa o indirectamente. Éste es un planteamiento que,
creemos, puede competir con la hipótesis de formación de poder sobre las relaciones
entre powerlessness y participación. Por otra parte, ese desinterés por el mundo
político puede venir motivado, no ya por el powerlessness o la desconfianza, sino
por la prioridad de una orientación personal frente a otra social y por el bajo nivel
de información y conceptualización ideológica de los sujetos. De esta manera se
hace preciso analizar en cada contexto cuáles son las razones que están incidiendo
en algo tan básico como el interés del sujeto por el mundo que les rodea.
Por todo lo anteriormente expuesto, es evidente el papel relevante que desempe­
ñan todas estas variables en el tema de la participación política. La posición de. los
sujetos en esos factores les llevan a formarse una representación o unos esquemas
cognitivos (Axelrold, 1 973, 1 976; Hamill y Lodge, 1 986) que están mediando su
evaluación del ámbito político y su comportamiento.

4. El contexto sociopolítico

Esta exposición sobre algunos de los elementos más destacados en la participa­


ción política estaría incompleta si no hiciésemos alusión, aunque sea de forma
breve, a otro de los aspectos que tiene una especial incidencia en este tipo de
comportamiento: el contexto sociopolítico. Con la inclusión de este punto se
Participación política 1 87

pretende subrayar que estas actividades deben ser estudiadas y analizadas tomando
en consideración el ambiente próximo que rodea al sujeto. El sujeto humano, y por
ende su comportamiento, no se produce en un vacío social, sino que serán las
relaciones que se establezcan entre él y su medio lo que determine un tipo de
conducta u otra. En este apartado del trabajo vamos a hacer referencia a dos de los
elementos que resultan significativos para el problema que aquí nos ocupa: los
estímulos políticos próximos y el clima sociopolítico en general.
Un hecho que parece claramente demostrado en la literatura es que a mayor
nivel de estímulos políticos mayor grado de actividad (Milbrath y Goel, 1 9 77;
Milbrath, 1 9 8 1 ). La diversidad y amplitud de los estímulos políticos en una
sociedad permite que los sujetos tengan información sobre distintos acontecimien­
tos, conozcan la dinámica que lleva a la toma de decisiones, evalúen la posición de
los distintos partidos y protagonistas políticos, etc. En definitiva, contribuye al
desarrollo de la cultura política y al interés por estas cuestiones, lo que se manifiesta
en la mayor implicación del sujeto en el mundo político.
Uno de los ejemplos de la incidencia del ambiente próximo al sujeto en su
conducta política lo encontramos en el caso de la participación electoral. El grupo
de la Universidad de Michigan reconoce la existencia, junto a las actitudes a largo
plazo, de fuerzas a corto plazo que inciden en la conducta de voto. El interés por el
resultado de las elecciones, la incertidumbre sobre el resultado, etc., son factores que
ayudan a incrementar la participación. Estos elementos tendrán una importancia
mayor en los votantes periféricos que en los habituales (Campbell et al., 1 960; De
Nardo, 1 980). Las continuas demandas y reclamos solicitando la participación de
los ciudadanos en este tipo de actividades, que caracteriza al ambiente electoral,
ilustra de forma clara el peso de los factores próximos al sujeto en este tipo de
conducta. También los modelos racionales de decisión del voto se centran en el
ambiente inmediato al sujeto. En este caso, el voto va a consistir en un proceso de
cálculo medios-fines que incluye costos, beneficios y probabilidades de resultados
electorales alternativos (Downs, 1 957; Aldrich y Simon, 1 986). En estas aproxima­
ciones teóricas a la conducta de voto van a desempeñar un papel importante las
actitudes de los sujetos ante ciertos temas y las posiciones que adoptan los partidos
sobre los mismos (Sabucedo, 1 984b, 1 986).
Por lo que respecta al clima sociopolítico, la literatura sobre participación
política señala varias dimensiones importantes, entre las que se encuentran el nivel
de modernización y el sistema de partidos.
Milbrath ( 1 98 1 ) define la modernización como los cambios que se producen en
la estructura sociopolítica y en los valores debido al desarrollo industrial. Entre los
cambios más significativos se pueden citar la pérdida de influencia de las institucio­
nes primarias (familia, iglesia, etc.) y el paso de un tipo de comunicación personal y
privada a otra en la que dominan los grandes sistemas de comunicación de masas
(Milbrath, 1 9 8 1 , págs. 230-23 1 ). Como consecuencia de ellos surge un nuevo
individuo que tiene una visión del mundo más amplia y con una mayor conciencia
política. Debido a esto, su interés por el mundo político y su grado de participación
es necesariamente mayor. El bajo nivel de actividad política de ciertas comunidades
podría ser explicado, al menos en parte, por este fenómeno de la modernización. El
1 88 Psicologla Política

vivir apegado a los grupos de referencia más primarios y a sistemas productivos


poco comunitarios e interdependientes se traduce en una representación del mundo
en la que destaca lo privado frente a lo social, lo individual frente a lo colectivo. De
esta manera el sujeto se refugia en su universo particular y desdeña o no considera
ese mundo exterior que tan poca incidencia tiene en el discurrir diario de su vida.
Los partidos, su funcionamiento y su valoración, es otro aspecto a tener en
cuenta en la participación política. En los sistemas democráticos occidentales los
partidos cumplen la función de canalizar y organizar las aspiraciones y demandas
de la población. Desempeñan, por este motivo, un papel básico dentro de ese
sistema político. Para que los partidos puedan cumplir de forma satisfactoria el
papel que institucionalmente tienen asignado, es preciso que los ciudadanos tengan
plena confianza en su quehacer. De lo contrario, se produciría un distanciamiento
entre los ciudadanos y sus teóricos representantes, lo que afectaría de modo
negativo a la participación política. En este aspecto, hechos como el incumplimiento
sistemático de las promesas electorales, la falta de sensibilidad hacia las necesidades
de los grupos sociales que los respaldan, la no explicación pública de pactos y
compromisos con fuerzas políticas opuestas, el sistema de listas cerradas, y otros
comportamientos de este tipo que en tantas ocasiones resultan familiares en los
partidos políticos, conducen en muchos casos al desencanto, cuando no al rechazo,
de una forma de gobierno que consulta al ciudadano una vez cada cuatro años,
marginándolo el resto del tiempo. Esto es, el presunto protagonismo del ciudadano
que se recoge en la carta magna y en las declaraciones de principios queda
oscurecido por la dinámica política real.
Es evidente que los elementos del medio sociopolítico importantes para la
participación política no se limitan a los aquí expuestos. Los valores imperantes en
una sociedad, sus tradiciones, el nivel de justicia social, etc., son aspectos que
también habría que analizar en detalle para comprender el estado actual de esta
cuestión en diferentes realidades políticas. No obstante, creemos que los comenta­
rios aquí realizados sobre esta problemática son suficientes para el objetivo que se
pretendía: demostrar la relevancia que este nivel de análisis tiene para la compren­
sión y explicación de este tipo de conducta política.

5. Conclusiones

Llegado el momento de poner fin a este capítulo, consideramos oportuno


realizar algunas consideraciones de tipo general sobre el tema de la participación
política. Estos comentarios van dirigidos a resaltar la importancia de esta cuestión y
a destacar algunos de sus elementos claves.
Al inicio de estas páginas expusimos el principio de que la participación política
es central al sistema de gobierno democrático. Si esto es así, el panorama que se nos
presenta al observar los índices de participación política en ciertos países no resulta
demasiado positivo. Incluso la incidencia de la participación electoral, sin duda la
«versión estrella» de la actividad política, no alcanza en algunas comunidades un
nivel que se pueda considerar como razonable. Wright ( 1 976) acuñó el término de
Participación po/ltica 1 89

assenting half para referirse a la conducta de inhibición ante las consultas


electorales que manifestaba casi un 50 por 100 de la población estadounidense. En
algunas zonas geográficas de nuestro país se han venido obteniendo en los últimos
años porcentajes de abstención electoral que alcanzan, y en ocasiones superan, ese
50 por 100. Estos datos desbordan el interés puramente psicológico y sociológico y
reflejan un auténtico problema político, como lo evidencia la creación en 1 963 de
una comisión auspiciada por el presidente Kennedy para estudiar esta cuestión.
Las consecuencias que se derivan de la baja participación electoral pueden
analizarse a diferentes niveles. En primer lugar, habría que plantearse la idoneidad
de un sistema que presenta como mérito la libre participación de todos los
ciudadanos en la vida política, pero que, realmente, no está contando con un
número significativo de ellos. En segundo lugar, y por lo comentado en otro
momento de este capítulo, el no ejercicio de este derecho democrático no se
distribuye por igual entre los distintos segmentos de la población, sino que van a ser
los grupos con menos poder y presencia social los que se muestren menos dispues­
tos a este tipo de actividades. Ello supone que son los ciudadanos pertenecientes a
determinados sectores, y no el conjunto de la población como establece el ideal
democrático, los que deciden los destinos políticos de una comunidad. Creemos que
las razones aquí expuestas tienen entidad y peso suficiente como para movilizar a
los responsables de la vida política para que adopten estrategias encaminadas a
poner fin a este aspecto no deseable del sistema democrático. Es cierto que existen
posturas menos pesimistas y más tranquilizadoras que la nuestra. Los defensores de
esta otra posición suelen argumentar que la baja participación no resulta problemá­
tica en cuanto que no afecta a la estabilidad del sistema ni a su eficacia. Frente a
este planteamiento tan pragmático cabría hacer dos consideraciones: primera, el
tema de la abstención política no es sólo cuestión que afecte a la estabilidad y
eficacia del sistema, sino que también atañe a su legitimidad y a su razón de ser más
profunda; segunda, y este es un razonamiento que se sitúa en el mismo nivel de
realismo en el que se mueven los que preconizan esa otra posición, el problema
surge cuando ese distanciamiento de la vida política es fruto de la incapacidad del
sistema para ilusionar a los ciudadanos en el logro de ciertas metas y objetivos y del
desencanto y frustración ocasionado por su modo de proceder. De una u otra
forma, desde una perspectiva ética y estética o desde una visión exclusivamente
pragmática, nos parece que hay motivos suficientes para que las instancias políticas
presten, allí donde sea necesario, una especial atención a la participación electoral.
Otro tema, de características muy distintas al anterior, es la participación
política no convencional. En este caso estamos asistiendo a un incremento notable
de esta forma de actividad política. Los resultados de numerosos trabajos y la
simple observación de la realidad social, nos revela que un número importante de
ciudadanos ya no se limita a manifestar sus opiniones una vez cada cuatro años y
cuando se le demanda desde el poder, sino que adopta una postura más activa y
comprometida. El incremento del nivel educativo de la población, el desarrollo de
nuevas técnicas de comunicación que posibilitan la difusión generalizada y rápida
de la información, etc., son elementos que contribuyen a una mayor concienciación
e interés político de la población, que se traduce en su deseo de ser protagonista
1 90 Psicologle Pol/tíce

real, y no un mero invitado, de las políticas que se realicen. Todo ello supone, en
definitiva, que los viejos cauces participativos que eran suficientes para épocas
anteriores quedan en cierta medida obsoletos por esta nueva dinámica social
Pese a que no queremos entrar en el terreno de la valoración de este tipo de
actividades, pues éste es asunto siempre complejo y arduo, en el que entran en j uego
desde la conducta concreta que se juzga hasta quién es el grupo o las motivaciones
que las respaldan, pasando por la ideología o las simpatías políticas de quien las
valora, etc., creemos que por lo menos hay un hecho positivo que merece la pena
destacarse. Nos referimos a que este tipo de comportamiento permite a grupos
significados de la sociedad llamar la atención sobre sus deseos y aspiraciones,
cuando no pueden hacerlo a través de los medios más convencionales de participa­
ción política por carecer de fuerza para ello. Estas actuaciones pueden dar lugar a la
sensibilización del resto de la comunidad por determinados temas que no habían
sido objeto de consideración, por no formar parte de la agenda de preocupaciones
de las grandes formaciones políticas. La psicología de las minorías activas ( Mosco­
vici y Faucheaux, 1 972; Moscovici y Nemeth, 1 9 74, etc.) nos muestra de forma clara
que uno de los primeros requisitos para que las minorías puedan ejercer algún tipo
de influencia, es que se hagan visibles. La ejecución de este tipo de actividades no
convencionales puede ser un buen medio para ello. Pero en definitiva, sea cual sea
el juicio que desde distintas posiciones se pueda hacer de este tipo de comporta­
miento, lo cierto es que está ahí, y que en muchos casos supone un auténtico
ejemplo de vitalidad democrática.
Por último, queremos señalar que el tema de la participación, en sus varias
vertientes, no puede ser entendido desde un único y exclusivo nivel de análisis. Tal y
como expusimos en su momento, la complejidad y amplitud del problema requiere
un enfoque en el que se integren distintas perspectivas y orientaciones teóricas. Sólo
de esta forma podemos dar una visión completa y no parcial de la participación
política. Los resultados registrados en la literatura nos alertan del peligro de una
aproximación demasiado simplista a este tema y de la necesidad de analizar el peso
de cada una de las variables en los diferentes contextos culturales. La realización de
estudios rigurosos donde se definan de forma i nequívoca el tipo de conducta política
estudiada y donde se considere de forma adecuada el nivel de interrelación que exis­
te entre las presuntas variables responsables de este tipo de comportamiento, nos
proporcionará un marco explicativo más rico con el que interpretar y, en su caso, ·

incidir en esta cuestión tan relevante para el sistema democrático.

Referencias b i b l iog ráficas

Aberbach, J. D., y Walker, J. L. ( 1970): «Political trust and racial ideology», American
Política/ Science Review, 64, págs. 1 199- 1 2 1 9.
Aldrich, J. H., y Simon, D. M. ( 1 986): «Turnout in American National Elections», en S. Long
(ed.): Voting Behavior, vol. 1, Greenwich. CO.: JAI Press.
Participación política 1 91

Almond, G. A., y Verba, S. ( 1963): The Civic Culture. Princeton: Princeton University Press.
Anderson, N. H. ( 1 962): «Application of an additíve model to impression formation», Science,
noviembre, 8 1 7-818.
Arkell, R. N. (1976): «Feeling of interna! control, grade point average and social action
participation», Psycho/ogical Reports, 38 (1).
Axelrod, R. ( 1973): «Schema theory: An information processing model of perception and
cognition», A merican Política[ Science Review, 67, págs. 1 248-1 266.
Axelrod, R. (ed.) ( 1 976): Structure of Decision: The Cognitive Maps of Política/ Elites.
Princeton, N. J.: Princeton University Press.
Barnes, S. H.; Kaase, M., et. al. ( 1979): Política/ Action: Mass Participation in Five Western
Democracies, Beverly Hills, CA.: Sage.
Baxter, S., y Lansing, M. ( 1980): Women aríd Politics: The Invisible Majority. Ann Arbor:
Univ. of Michigan Press.
Berelson, B. R.; Lazarsfeld, P. F., y McPhee, W. N. (1954): Voting: A Study of Opinion
Formation in a Presidentíal Campaing. Chicago: University of Chicago Press.
Blanchard, E. B., y Scarboro, M. E. ( 1 972): «Locus of control, political attitudes and voting
behaviorn, Psychological Reports, 30, págs. 529-530.
Butler, D., y Stokes, D. ( 1974): Política/ Change in Britain, 2.ª ed., Macmillan.
Campbell, A.; Converse, P.; Miller, W., y Stokes, D. ( 1960): The American Voter, Nueva York:
Wiley.
Campbell, A., y Stokes, D. (1959): «Partisan altitudes and the presidential vote», en Burdick y
A. Brodbeck (eds.): American Voting Behavior, Free Press.
Campbell, A.; Gurin, G., y Miller, W. E ( 1954): The Voter Decides, Evanston, IIL: Row,
Peterson.
Christy, C. A. ( 1 985): «American and German trends in sex differences in política! participa­
tion», Comparative Political Studies, vol. 1 8, núm. 1 1 págs. 8 1- 103.
Citrin, J. (1974): «Comment: The política! relevance of trust in government», American
Political Science Review, 68, págs. 973-988.
Colemán, K. M., y Davies, C. ( 1976): <<The structural context of politics and dimensions of
regime performance: their importance for the comparatíve study of política! efficacy»,
Comparative Political Studies, 9 (2), págs. 1 89-206.
Converse, P. E. ( 1964): «The nature of belief systems in mass publie>>, en D. Apter (ed.):
ldeology and Discontent, Free Press.
Converse, P. E. ( 1972): «Change in the American electorate», en A. Campbell y P. Converse
(eds.): The Human Meaning of Social Change», Russell Sage Foundation.
Dahl, R. A. ( 1 971): Polyarchy, New Haven: Vale University Press.
Denardo, J. ( 1980): <<Turnout and the vote», A merican Política/ Science Review. 74, págs. 406-
420.
Downs, A. ( 1957): An Economic Theory of Democracy, Nueva York: Harper and Row.
Easton, D. (1 975): «A re-assessment of the concept of political support», British Journal of
Política/ Science, 5, págs. 435-457.
Easton, E. ( 1968): «Political Science», en D. L. Sills (ed.): Jnternational Encyc/opedia of the
Social Sciences, vol. 1 2, Nueva York: Macmilland.
Festinger, L. (1954): «A theory of social comparison processes», Human Re/ation, 7, págs. 1 1 7-
1 40.
Fishbein, N., y Ajzen, l. ( 198 1): «Attitude and voting behavior: An application of the theory
of reasoned actiom>, en Stephenson y J. M. Davies: Progress in Applied Social Psychology,
vol. 1, John Wiley and Sons.
Gamson, W. A. ( 1 968): Power and Discontent, Homewood, Ill.: Dorsey Press.
1 92 Psícologla Polltíca

Geller, J. D., y Howard, G. ( 1972): «Sorne socio-psychological characteristics of student


political activist», Journal of Applied Social Psyclwlogy, 2, págs. 1 14- 137.
Ghaffaradli-Doty, P., y Carlson, E. R. (1 979): «Consistence in attitudes and behavior of
women, with a liberated attitude toward the rights and roles of women», Sex Roles. 5 (4),
págs. 395-404.
Glenn, N. D., y Grimes, M. ( 1968): «Aging, voting and política! interest», American Political
Science Review, 1968, 33, 563-575.
Goldberg, A. S. ( 1 966): «Discerning a casual pattern among data on voting behaviorn,
American Political Science Review, 60, págs. 9 1 3-922.
Gootnick, A. T. ( 1 974): «Locus of control and political participation of college students: a
comparison of unidimensional and multidimensional approaches», Journal of Consulting
and Clinical Psychology, 42, págs. 54-58.
Gore, P. M., y Rotter, J. B. (1963): «A personality correlate of social action», Journal of
Personality, 3 1, 58-64.
Gurin, P.; Gurin, G., y Morrison, B. ( 1978): «Personal and ideological aspects of interna! and
externa! control», Social Psychology, 41 (4), 275-296.
Hamill, R., y Lodge, M. ( 1968): «Cognitive Consequences of Política! Sophisticatiom>, en R.
Lau y D. Sears: Political Cognition, The 19th Annual Carnegie Symposium on Cognition,
Hillsdale, N. J.: L.E.A.
Himmelweit, H. T., et al. ( 1 98 1): How Voters Decide, Londres: Academic Press.
Hunt, R. W., y Goel, M. L. ( 1980): «Explaining individual participation in political violence»,
en D. H. Smith et al. (eds.): Participation in Social and Política/ Activities: A Comprehensi­
ve Analysis of Política! In volvement, Expressive Leisure Time, and Helping Behavior, San
Francisco: Jossey-Bass.
Jennings, M. K. ( 1 983): «Gender roles and inequalities in political participation: Results from
an eight-nation study», The Western Política! Quarterly, vol. 36, núm. 3, págs. 364-385.
Johnson, L. ( 1 976): «Political alienation among Vietnam veterans», Western Política!
Quarterly, 29, págs. 398-409.
Kaase, M. ( 1983): «Política! actions in the 80s: Structures and idiosyncracies», trabajo
presentado a la sexta reunión de la International Society of Política! Psychology, Oxford
University, julio 1 983.
Kaase, M., y Marsh, A. ( 1 979): «Political action repertory», en S. H. Barnes y M. Kaase et al.:
Political Action: Mass Participation in Five Western Democracies, Beverly Hills, C. A.:
Sage.
Kaase, M., y Marsh, A. ( 1979): «Political action repertory: Changes over time and a new
tipology», en S. H. Barnes y M. Kaase et al.: Political Action: Mass Participation in Five
Western Democracies, Beverly Hills, C. A.: Sage.
Klandermans, P. G. ( 1 983): «Rotter's I. E. scale and socio-political action-taking: The !:)alance
of 20 years of research», European Journal of Social Psychology, vol. 1 3, págs. 399-41 5.
Klingeman, H. D. (1 979): «The background of ideological conceptualization», en S. H. Barnes
y M. Kaase et al.: Política! Action: Mass Particípation in Five Western Democracies,
Beverly Hills, C. A.: Sage.
Lederer, G. ( 1986): «Protest movements as a form of political action», en M. G. Hermann
(ed.): Political Psychology. Contemporary Problems and Issues, Jossey-Bass Publishers.
Marsh, A., y Kaase, M. ( 1 979): «Background of political action», en S. H. Barnes y M. Kaase
et al.: Política! Action: Mass Participation in Five Western Democracies, Beverly Hills, C.
A.: Sage.
Milbrath, L. W. (1981): «Political participation», en S. L. Long: The Hadbook of Political
Behavior, Nueva York: Plenum Press.
Participación polftica 1 93

Milbrath, L. W. ( 1 968): «The nature of política! beliefs and the relationship of the individual
to the government», American Behavioral Scientist, 12 (2), 28-36.
Milbrath, L. W., y Goel, M. L. ( 1 977): Política[ Participation, 2.ª ed., Chicago: Rand McNally.
Milbrath, L. W. ( 1 9 7 1): «lndiduaks and the government», en H. Jacob y K. N. Vines (eds.):
Politics in the American States: A Comparative Analysis, Boston: Little Brown.
Miller, A. H. et al. ( 1 9 8 1 ): «Group consciousness and political participation», American
Journal of Política! Science, 25, págs. 494-51 1 .
Moscovici, S., y Faucheaux, C. ( 1 972): «Social influences, conformity bias, and the study of
active minorities», en L. Berkowitz (ed.): Advances in Experimental Social Psychology, vol.
6, Academic Press.
Moscovici, S., y Nemeth, C. ( 1 974): «Social influence JI: Minority influence», en C. Nemeth
(ed.): Social Psychology: Classic and Contemporary Integrations, Chicago: Rand McNally.
Muller, E. N. ( 1979): Aggressive Political Participation, Princeton, N. J.: Princeton University
Press.
M uller, E. N. ( 1 982): «An explanatory model for differing types of participation», European
Journal of Political Research, 1 9, 1 - 1 6.
Muller, E. N. ( 1 972): «A test of a partía! theory of potencial for political violence», American
Political Science Review, 66, págs. 928-959.
Muller, E. N. ( 1 977): «Behavioral correlates of política! support», American Political Science
Review, 7 1 , Nueva York: Wiley.
Nassi, A. J., y Abramowitz, S. I. ( 1 9 80): «Discriminant validity of Mirel's personal and
political factors on Rotter's 1-E scale: Does a decade make a difference?, Journal of
Personality Assessment, 44, 4.
Nie, N.; Verba, S., y Petrovick, J. ( 1 979): The Changing American Voter, Harvard University
Press.
Orum, A., et al. ( 1 974): «Sex, socialization, and politics», American Sociological Review, 39,
abril, págs. 1 97-209.
Paige, J. M. ( 1 97 1 ): «Political orientation and riot participation», A merican Sociological
Review, 36, págs. 8 10-820.
Parsons, T. ( 1 967): Sociological Theory and Modern Society, Nueva York: Free Press.
Pérez, A. M., y Bermúdez, J. ( 1 986): «El constructo de locus de control como predictor de la
participación en actividades socio-políticas», Boletín de Psicología, núm. 1 0, págs. 77-92.
Riley, M. W.; Forner, A., et al. ( 1 968): Aging and Society, Nueva York: Russel Sage
Foundation.
Rosen, B., y Salling, R. ( 197 1): «Political participation as a function of internal-external locus
of control», Psychological Reports, 29, págs. 880-882.
Rotter, J. B.; Seeman, M., y Liverant, S. ( 1 962): «Interna! vs. externa! control of reinforce­
ments: A major variable in behavior theory», en W. F. Washburn (ed.): Decisions, Values
and Groups, vol. 2, Pergamon.
Sabucedo, J. M. (1 984): «Psicología y participación política», Boletín de Psicología, núm. 5,
págs. 6 1 -77.
Sabucedo, J. M. ( 1984b): «Procesamiento de información y toma de decisión política»,
Simposio sobre Actividad Humana y Procesos Cognitivos, Madrid.
Sabucedo, J. M. ( 1 986): «Psicología Política: articulación y desarrollo de una nueva discipli­
na», Revista de Investigación Psicológica, vol. 4, núm. 1, págs. 55-8 1 .
Sabucedo, J . M., y Sobra), J . ( 1 986): «Participación política y conducta de voto», Papeles del
Colegio, Colegio Oficial de Psicólogos, vol. IV, núm. 25, págs. 1 5-22.
Sabucedo, J. M., y Valiño, A. ( 1 985): «Variables psicológicas y tipos de participación
política», J Congreso Nacional de Psicología Social, Granada, 3-7 de septiembre.
1 94 Psicología Política

Schmidtchen, G., y Ühlinger, H. (1983): «Jugend und Staat», en U. Matz y G. Schmidtchen


(eds.): Gewalt und Legitimitiit, Opladen: Westdeutscher Verlag.
Sears, D. O. (1969): «Political behavior», en G. Lindzey y E. Aronson: The Handbook of
Social Psychology, vol. 5, Addison-Wesley.
Sears, D. O. (1987): «Political Psychology», Annual Review of Psychology, págs. 229-255.
Seeman, M. (1959): «Ün the meaning of the alienation», American Sociological Review, 24,
págs. 783-791.
Seligson, M. A. (1980): «Trust, efficacy and modes of political participation: A study of Costa
Rica peasants», British Journal of Political Science, 10, págs. 75-98.
Seoane, J. (1982): Intervención ideológica y política, Reunión Nacional sobre Intervención
Psicológica, Murcia (no publicado).
Silvern, L. E., y Nakamura, CH. Y. (1971): «Powerlessness, social political actions, social
political views: Their interrelation among college students», Journal of Social Jssues, 27
(4), págs. 1 37-1 57.
Sobral, J., y Vargas, P. ( 1985): «Elementos psicosociales de la participación electoral en
Galicia», Boletín de Psicología, núm. 7, págs. 67-92.
Sobral, J.; Sabucedo, J. M., y Vargas, P. (1986): «Powerlessness y participación política
convencional», Revista de Psicología Social, 1, págs. 57-68.
Strickland, B. (1965): «The prediction of social action from a dimension of internal-external
control», Journal of Social Psychology, 66, págs. 353-358.
Tajfel, H. ( 1 98 1): Grupos humanos y categorías sociales, edición en castellano en Ed. Herder,
1984.
Tversky, A. ( 1972): «Elimination by aspects: A theory of choice», Psychological Review, julio,
págs. 341-367.
Ühlinger, H. M. (1983): «The dimensionality of political participation», trabajo presentado a
la sexta reunión anual de la lnternational Society of Political Psychology, Oxford
University, julio 1983.
Useem, B., y Useem, M. ( 1979): «Government legitimacy and political stability», Social
Forces, 57, págs. 840-852.
Verba, S.; Nie, N., y Kim, J. ( 1971): Modes of Democratic Participation: A Cross-National
Comparison, Beverly Hills: Sage.
Verba, S.; Nie, N., y Kim, J. ( 1978): Participation and Political Equality: A Seven Nation
Comparison, Londres y Nueva York: Cambridge University Press.
Verba, S., y Nie, H. N. (1972): Participation in America: Political Democracy and Social
Equality, Harper and Row.
Welch, S. (1980): «Sex differences in political activity in Britain», Women and Politics, 1, págs.
29-46.
White, J. W. (1981): «Civic attitudes, political participation and systems stability in Jat:>an»,
Comparative Political Studies, 14, págs. 371-400.
Wolfinger, R., y Rosentone, S. ( 1980): Who Votes?, New Haven, C. T.: Yale University Press.
Wright, J. D. (1976): The Dissent of the Governed: Alienation and Democracy in America,
Nueva York: Academic Press.
Wright, J. D. ( 1976): The Dissent of the Governed: Alienation and Democracy in America,
Nueva York: Academic Press.
Yinger, J. M. (1973): «Anomie, alienation, and political behavior», en J. N. Knutson (ed.):
Handbook of Political Psychology, Jossey-Bass Publishers.
7 M ovi m i e ntos soc i a l es
y v i o l e n c i a p o l ít i c a

J U LI O S EOA N E
A D E LA GARZÓN
MAR I NA H ER R E RA
J O R G E GARCÉS

El término de acción política tiene en la literatura un significado estrechamente


relacionado con la participación política de los ciudadanos, ya individualmente, ya
en colectivo. Sin embargo, el concepto de acción política debe entenderse en un
sentido más amplio y hacer referencia a todas aquellas actividades sociales e
institucionales dirigidas hacia metas y objetivos políticos, y cuyo foco central es el
conseguir el cambio en las estructuras sociales y políticas que fundamentan el statu
qua de un sistema social, nacional o internacional. Cuando tales acciones políticas
utilizan la violencia, hablamos de violencia política (en contraposición a violencia
social).
Se puede analizar este concepto de acción política desde algunas dimensiones o
ejes centrales: poder, conflicto, cambio y violencia. La interacción de estas dimensio­
nes básicas define diferentes fenómenos políticos.

Poder: si definimos el poder como las posiciones estructurales dentro de un


sistema social que proporcionan a un colectivo recursos (económicos, sociales,
políticos, etc.) para mantener su status y controlar las acciones de otros colectivos,
es evidente que las naciones, como sujetos de la acción política, tienen una posición
alta de poder, mientras que los movimientos sociales y las organizaciones terroris­
tas, también como agentes de acción política, se sitúan en posiciones menos fuertes
en esta dimensión.
Conflicto: es la dimensión central de los movimientos sociales y la acción
política, y lo podemos definir como el grado de inconsistencia en las motivaciones,
sentimientos, objetivos y creencias entre los diferentes colectivos de un sistema
social.
Ahora bien, el conflicto puede interpretarse en dos dimensiones, para el objetivo
que pretendemos: por un lado, su carácter endógeno (conflicto dentro de una
Nación-Estado), o exógeno (conflicto entre dos o más Naciones-Estados). Así,
terrorismo y movimientos sociales se integran dentro de un conflicto de carácter
interno, mientras que el sistema de guerra y las relaciones internacionales son
conflictos de tipo exógeno.
La segunda dimensión, implícita en el concepto de conflicto, es el cambio
(alteraciones deseadas y buscadas en las estructuras sociales, o en las instituciones, o
1 96 Psicología Política

bien en las relaciones entre naciones). Así, mientras que los movimientos sociales y
las relaciones internacionales pueden enfocarse más hacia cambios no revoluciona­
rios (ruptura de estructuras de poder político), el sistema de guerra y terrorismo
tiende a un cambio revolucionario en el sentido de una ruptura con el sistema de
poder.
Violencia: esta última dimensión que utilizamos para caracterizar la acción
política hace referencia al tipo de canal utilizado por los diferentes agentes de la
acción política para la consecución de sus objetivos: la utilización legal de la
violencia nos lleva a hablar de sistema de guerra y relaciones internacionales,
mientras que los movimientos sociales y terrorismo se definen precisamente porque
su utilización de la violencia no está legitimada.
Estas cuatro dimensiones que hemos utilizado para hablar de la acción política
nos permite introducir cuatro fenómenos de la vida política actual; dos movimien­
tos sociopolíticos de contrapoder: movimientos sociales y organizaciones terroristas,
y dos agentes de acción política de alto poder: guerra y relaciones internacionales.
Tales fenómenos políticos se sitúan en distintas posiciones dentro de las dimensio­
nes que hemos analizado.
Al margen de esta definición de la acción política y de sus dimensiones, existe un
aspecto central que integra estos cuatro fenómenos que hemos señalado: el grado de
desarrollo, comunicación e interdependencia de los diferentes Estados hace que los
procesos políticos de cada país estén estrechamente relacionados tanto con la
actuación política de sus colectivos como de los otros Estados con los que existen
dependencias económicas, sociales y políticas. Es decir, una «red política» que
permite que un colectivo se constituya en una fuerza revolucionaria en un país, que
un movimiento social oriente una política internacional, o que unas relaciones
internacionales lleven a conflictos internos a una nación, o a un conflicto bélico con
otra nación.
Los sistemas políticos actuales y el tipo de programa que desarrollan producen
respuestas alternativas que se presentan como movimientos sociales, terrorismo,
sistema de guerra, pero que no pueden producirse, o consolidarse sin un anclaje con
las respuestas alternativas de otros sistemas políticos.

1. M ov i m ientos soc i a les

1 .1 . De los fenómenos de masas y la Psicología Colectiva


a los mov i m ientos soc i a l es

La aparición de movimientos colectivos de protesta en las democracias occiden­


tales a finales de la década de los sesenta no sólo puso de manifiesto la aparición de
formas innovadoras de acción social y política, coherentes, por otro lado, con la
complejidad y estructuración de la organización social, sino que además vino a dar
un nuevo contenido, e incluso marco teórico, al estudio de los fenómenos colectivos
que históricamente han sido un tema clave en el desarrollo de la Psicología Social.
Movimientos sociales y violencia polftica 1 97

Por ello vamos a introducir el fenómeno de los movimientos sociales planteando


en primer lugar sus antecedentes históricos e intelectuales en los denominados «fe­
nómenos de masas».
El estudio de los fenómenos colectivos ha definido uno de los grandes pilares de
la Psicología Social: la Psicología Colectiva. Esta denominación refleja en sí misma,
por un lado, la sensibilidad de ciertos psicólogos a definir la Psicología Social como
el estudio de fenómenos que trascienden las condiciones psicológícas individuales de
algunos fenómenos sociales, y por otro, es el reflejo de posiciones controvertidas
dentro de la Psicología Social. Sin embargo, solamente nos centraremos en analizar
la caracterización actual de los movimientos colectivos.
Las primeras conceptualizaciones de los fenómenos colectivos que se desarrollan
a partir del siglo XIX parten de dos obras claves: por un lado la de Tarde en 1 901,
L'opinion et la Joule, y la de Le Bon en 1 895, Psychologie des Joules. Ambos son
representantes de la tesis que empezó a dominar el pensamiento de su época: los
comportamientos colectivos pueden explicarse a partir de condicionantes psicológi­
cos individuales: el contagio y la imitación serán el centro de sus explicaciones.
Tales determinantes psicológicos van a servir a Le Bon para sistematizar algunas de
las dimensiones psicológicas centrales de los comportamientos colectivos: la unidad
mental, los individuos en colectividad pierden su identidad personal y se funden en
una unidad de sentimientos, convicciones y pensamientos. En las colectividades, lo
que domina es el influjo de las emociones primitivas, no elaboradas: son espontá­
neas e intensas. Por último, en la colectividad los pensamientos y razonamientos
siguen la lógica de las emociones: es a través del contagío como se configura una
<<Unidad mental» de la colectividad, que la hace sentir y actuar de forma unánime e
irracional (Braun, 1 96 1 ; Moscovici, 1 98 1 ).
Otra gran orientación dentro de la Psicología Colectiva es la que se derivó de la
tradición alemana, y que tuvo su máximo exponente en la obra de la Psicología de
los pueblos de Wundt ( 1 9 1 2). El estudio de la identidad cultural de las comunidades
en la tradición del pensamiento occidental es recogído por Wundt para plantear el
carácter social y colectivo de las acciones humanas.
Se podría admitir una diferenciación entre los fenómenos de masas y la psicolo­
gía de los pueblos a partir del contexto social en el que surgen y de su significación
histórica. La psicología de los pueblos es el exponente más claro de una psicología
colectiva si por ella entendemos una Psicología Social centrada en estudiar fenóme­
nos que trascienden los condicionamientos psicológícos individuales y está relacio­
nada con fenómenos culturales, de identidad social y del espíritu colectivo (Volk­
geist) de una comunidad cultural. Por otro lado, los fenómenos de masas están
relacionados con el desarrollo social-político y económico de las organizaciones
sociales: con el surgimiento de la Revolución Industrial por un lado, y la Revolu­
ción Francesa por otro. Es decir, con la aparición de comportamientos colectivos
derivados bien de los avances sociales y tecnológicos (comunicación masiva y
opinión pública, Kinder y Sears, 1985), bien de las protestas sociales contra el orden
establecido desarrollado por instituciones públicas (Etzioni, 196 1 ).
Por otro lado, el contenido (naturaleza de los comportamientos colectivos) de
los primeros trabajos tenían unas connotaciones más sociales y/o culturales que
1 98 Psicología Política

políticas: el estudio del rumor, los comportamientos en catástrofes, los fenómenos


de moda y la violencia colectiva (por ejemplo, los linchamientos) eran los modelos
paradigmáticos que antes del siglo XIX dominaron las reflexiones sobre la conducta
colectiva. Los primeros análisis de la conducta colectiva estaban orientados bien
por los aspectos culturales de una comunidad, bien por sus dimensiones sociales; su
identificación con los aspectos políticos es un fenómeno del siglo presente.
Los avatares del desarrollo político y social de las organizaciones y sistemas
sociales occidentales van a servir de fundamento para una redefinición de los
fenómenos colectivos. Por un lado, la orientación iniciada en la tradición alemana y
seguida por Wundt va a conseguir poco alcance tanto por sus connotaciones
políticas como por el triunfo de la orientación marxista y el concepto de «concien­
cia de clase» como por las propias circunstancias del desarrollo de la Psicología
(Danziger, 1983). Por otro lado, la aparición y desarrollo de los estados democráti­
cos por un lado, y la complejidad social que introdujo el desarrollo industrial
favoreció la aparición de fenómenos colectivos centrados en oponerse y protestar
por las condiciones sociales y/o políticas que las instituciones políticas y los
gobiernos promocionaban con sus decisiones.
Y estas nuevas condiciones sociales llevaron a nuevos marcos teóricos de
análisis. Como señala Stoetzel ( 1966), las ideas iniciales sobre el carácter irracional,
patológico y emocional de los comportamientos colectivos se abandonan en cuan­
to empiezan a analizarse fenómenos de comportamiento colectivo que están
guiados por decisiones racionales, que tienen unas metas más o menos definidas (la
defensa de intereses sociales, la lucha contra determinados gobiernos y decisiones
políticas), y que tienen unos fundamentos sociales (la desigualdad, la ausencia de
libertades, la discriminación, etc.), aun cuando sus explicaciones puedan ser psicoló­
gicas, como la teoría de la deprivación relativa, o social, como defienden las teorías
del conflicto. Se abandona así la idea de que la racionalidad solamente puede darse
en el comportamiento individual, y con ello aparece el «análisis científico» de los
comportamientos colectivos.
Los fenómenos o comportamientos colectivos en nuestra época se caracterizan
más por su dimensión político-institucional que por su dimensión cultural (pautas
colectivas de actuar, sentir y pensar) y por su dimensión social (fenómenos no
estructurados, ni planificados, espontáneos, pero que se fundamentan en normas
consensuadas implícitas de funcionamiento): es el paso de los comportamientos
colectivos y conducta de masa a los movimientos sociales. Por ello actualmente es
dificil diferenciar entre movimientos sociales y movimientos políticos: los primeros
están en el siglo actual impregnados de connotaciones políticas y de ahí que la
misma literatura científica utilice los dos términos indistintamente o bien hable de
movimientos sociopolíticos (Jenkins, 1 9 8 1 ).
El concepto de movimiento o conductas colectivas ya no está relacionado con el
espíritu de un pueblo, o con la irracionalidad de la multitud, sino con un tema clave
que prácticamente lo define: el conflicto social y el orden político; las conductas
colectivas se denominan movimientos sociales y tienen su máximo exponente en la
década de los sesenta corno comportamientos colectivos orientados a conseguir
cambios en las estructuras sociales y/o políticas de un sistema social.
Movimientos sociales y violencia política 1 99

1 .2. Delimitación de los movimientos sociales

Su concepción ha variado en función del contexto histórico y social (Pini­


llos, 1 983; Seoane, 1985). De hecho, han pasado a verse de «un mal social» (Etzio­
ni, 1968) a un elemento constituyente del desarrollo de los sistemas.
Partiremos de la definición realizada por Rocher ( 1983, pág. 532): Un movimiento
social es una organización netamente estructurada e identificable, que tiene por
objetivo explícito agrupar a u nos miembros con miras a la defensa o a la promoción de
ciertos objetivos precisos, de connotación generalmente social. Es decir, un movi­
miento social viene definido tanto por el carácter colectivo y organizado del grupo
que lo configura y cuyo objetivo genérico es el conseguir cambios en las estructuras
sociales. Es decir, tales acciones colectivas están relacionadas con el conflicto social,
su oposición o descontento con las estructuras sociales y con el establecimiento de
unas metas orientadas fundamentalmente hacia el cambio en tales estructuras. Es
decir, los movimientos sociales poseen una concepción más o menos elaborada del
tipo de orden que desean conseguir y de los medios para hacerlo.
Jenkins ( 1 98 1 ) y Etzioni ( 1961) los caracterizan por su utilización de canales no
convencionales y Jenkins ( 1 98 1) los define como movimientos estructurados con
una visión del tipo de orden político y/o social que desean conseguir y que, por
tanto, pretenden realizar innovaciones en el poder establecido. Estas formulaciones
inicÍales nos van a permitir no sólo establecer algunos rasgos que definen y
caracterizan la concepción actual de los movimientos sociales, sino también su
delimitación frente a otros comportamientos de tipo colectivo.
En primer lugar, un aspecto central en la conceptualización de los movimientos
sociales es que poseen un conjunto de creencias y acciones orientadas hacia el
cambio social. Esto es, los movimientos sociales se caracterizan por poseer un
sistema articulado de los cambios que desean conseguir, así como una estrategia,
más o menos elaborada, de los medios a través de los cuales pueden acercarse a sus
objetivos (Hobsbawm, 1959). Algunos autores han diferenciado así entre la apari­
ción de premovimientos (una atmósfera de descontento y reivindicaciones por parte
de un colectivo) que, aun cuando manifiestan su descontento y malestar, sin
embargo carecen de una visión estructurada de los elementos del orden social y/o
político que desean cambiar. Una característica básica de los movimientos sociales
es no solamente la realización de acciones colectivas de protesta, sino el poseer un
sistema de ideas sobre el tipo de orden social que desean conseguir: los movimientos
sociales poseen una determinada ideología en el sentido de «concepción general y
abstracta» del mundo social.
Otro aspecto de esta primera característica es el carácter reivindicativo que
poseen los movimientos en cuanto que se oponen a un determinado sistema de
intereses, creencias y valores, defendiendo otro distinto que configura su «visión del
mundo social»: es el Principio de Totalidad de Touraine ( 1965).
En segundo lugar, para que dichas creencias y acciones surtan algún efecto es
necesario que tengan un carácter colectivo, esto es, que sean compartidas y puestas
en marcha por un grupo de sujetos movidos por las mismas inquietudes. Será el
colectivo de sujetos guiados por un ideal común el que determinará la presión y
200 Psicología Política

fuerza del movimiento, junto con el éxito del mismo. Para ello el colectivo deberá
definir cuál es su identidad, es decir, deberá proclamar a quién representa y qué
intereses persigue, con el fin de que sea socialmente identificable. Es lo que Touraine
( 1965) designa como el Principio de Identidad de un movimiento.
Un problema relacionado con esta segunda característica definitoria de los
m9vimientos sociales es su relación con otro tipo de acciones colectivas como los
llamados contramovimientos (acciones colectivas dirigidas a entorpecer los logros
de movimientos sociales), o de organizaciones políticas u otro tipo de organizacio­
nes y movimientos más sectarios y definidos fundamentalmente por intereses de
grupo, pero que afectan a la política pública general. Los intentos por delimitar los
movimientos sociales de otras acciones colectivas, aunque válidos, sólo han servido
para poner de manifiesto el carácter dinámico y flexible de los movimientos sociales,
que a veces son promovidos por movimientos políticos, o integran las aspiraciones
de grupos o colectivos más reducidos tanto en número como en objetivos (los
intereses de grupos específicos), y otras veces incorporan personas y colectivos que
sólo se identifican coyunturalrnente con un movimiento social.
Un tercer rasgo de los movimientos sociales es su estructuración interna, en el
sentido de que en cada uno de ellos existe una organización estructurada formal­
mente, que es la que con frecuencia asume el rol central, elaborando la ideología del
movimiento y dirigiendo sus acciones. Dicha organización es la que se encargará de
inculcar al resto de los miembros del movimiento los grandes ideales y valores que
los guiarán, y en función de la misma variarán las tácticas que se utilicen, las metas
que se persigan y la eficacia que se consiga. Evidentemente, cuanto más estructura­
do esté un movimiento y mejor funcione su organización, mayor será la presión que
puede ejercer y, por tanto, la eficacia que pueda conseguir (Rocher, 1983).
En cuarto lugar, debido a la falta de canales alternativos para llevar a cabo sus
reivindicaciones, los movimientos sociales utilizan generalmente tácticas no conven­
cionales (manifestaciones, ocupación de edificios o boicots, etc.), corno fo rmas de
mostrar su conducta de protesta. Siguiendo el Principio de Oposición de Touraine
(1965), los movimientos sociales existen porque ciertas ideas no son admitidas o
ciertos intereses particulares son reprimidos: sin oposición no puede existir un
movimiento social, o al menos no se le puede reconocer como tal.
El problema del tipo de acción que caracteriza a los movimientos sociales está
relacionado con otros dos ternas que son centrales en el desarrollo actual <je la
Psicología Política: el de la participación política y el de la violencia. Dentro del
marco de la participación política parece que existe una tendencia creciente en las
democracias actuales a realizar acciones políticas innovadoras en cuanto que las
protestas sociales no se ciñen a los canales más convencionales de participación. Si
en otras épocas la conducta de voto parecía la forma más adecuada de participa­
ción, actualmente los movimientos de protesta aparecen como una forma de acción
política. Movimientos de protesta que presuponen acciones más directivas (orienta­
das a obtención de metas), y menos legitimadas tanto social corno políticamente.
Algunos autores, como Lederer ( 1 986), plantean el problema de las acciones no
convencionales de los movimientos sociales como el resultado de condiciones
políticas y sociales de las democracias actuales. Otros autores, como Marsh y Kaase
Movimientos sociales y violencia política 201

( 1 979), han establecido una relación entre este tipo de acción política y los objetivos
de los movimientos: los que buscan el cambio social son más proclives a desarrollar
acciones políticas no convencionales, mientras que los movimientos más conserva­
dores, centrados fundamentalmente en el control social, tienden a utilizar formas
convencionales de participación.
Por otro lado, seria necesario señalar la burocratización y profesionalización de
los modos actuales de participación política que junto a otros condicionantes
(políticos y sociales) han provocado el surgimiento de nuevas formas de acción
política para la obtención de objetivos alternativos a los planteados institucional­
mente. Se podría plantear que las condiciones sociopolíticas, los propios objetivos
de los movimientos y la estructura de las actuales administraciones políticas están
en la base de las nuevas formas de acción política. Dentro de estas acciones
innovadoras, se plantean aquellas más extremistas, y que se categorizan bajo la
denominación de violencia política. Etzioni ( 1 96 1 ) plantea abiertamente la aparición
de estas acciones extremas como derivaciones de ciertas condiciones de los propios
sistemas sociales. La violencia política nos lleva a ciertas organizaciones políticas
(organizaciones terroristas, por ejemplo) que utilizan este tipo de acción como arma
de definición y de consecución de las formas alternativas de vida política y social
que defienden.
Como última caracteristica, podemos decir que el surgimiento de los movimien­
tos sociales son un indicativo o señal de la propia conflictividad social, en tanto en
cuanto suponen una denuncia pública del funcionamiento del aparato estatal. El
tema del conflicto y el cambio político estuvo siempre relacionado con el surgimien­
to de los movimientos sociales (Zeigler y Tucker, 198 1 ).
Sin embargo, en las dos últimas décadas se ha producido un giro en cuanto a la
concepción de los movimientos sociales. Su fuerte eclosión en las democracias
industriales avanzadas hacia finales de los sesenta favoreció la posibilidad de que
los científicos sociales se preocuparan por analizar los movimientos de protesta
como una forma de participación política. Ello hizo que frente a los planteamientos
desarrollados por los años cincuenta, en los que amparados en un pensamiento
clásico se partía del supuesto de la irracionalidad de los actores que participaban en
estos movimientos, empezaran a aparecer teorias basadas en la racionalidad de
dichos actores, asumiendo que los movimientos podían ser considerados como
respuestas racionales a conflictos inherentes de intereses y, por tanto, como nuevos
estilos de acción política (Lederer, 1 986).
Se ha pasado de concebirlos como una amenaza para la estabilidad política o
como una señal indicadora del cambio del sistema, a considerarlos como una
extensión de la conducta política democrática convencional o como un nuevo tipo
de participación política (Barnes y Kaase, 1 979). Esto también produjo cierto
cambio en el foco de análisis; ya no interesaba tanto estudiar las tensiones o
inestabilidades sociales que inducían a la formación de los movimientos, como la
organización, estrategia y eficacia de los mismos.
202 Psicología Política

1 .3 . Confl icto soci a l y mov i m ientos soc i a l es

Una de las ideas más extendidas es la que plantea que el surg1rn1ento y


fundamentación de los movimientos sociales está en el desacuerdo con el funciona­
miento de las instituciones sociales y políticas, y con los fenómenos sociales que se
generan a partir de las decisiones de tales organizaciones políticas. En definitiva,
parece que las condiciones sociales y políticas j unto al crecimiento del malestar y
descontento de colectivos sociales son el origen de los movimientos sociales.
Una formulación inicial de la relación entre conflicto y movimientos sociales es
partir del supuesto que ciertas condiciones sociales (desarrollo económico, relacio­
nes intergrupales, modernidad y valores culturales) generan descontento, de una
parte de la población, de un sistema social que puede llegar a articular dicho
descontento en su oposición manifiesta a las decisiones de las estructuras políticas:
aparece el conflicto político. Es decir, son las condiciones sociales y la aparición de
un descontento más o menos generalizado los factores que pueden promover la
aparición de un movimiento social (que recogiendo tal descontento plantea éste en
un sistema ya articulado y sistematizado de reivindicaciones frente a las institucio­
nes y estructuras de decisión política) (McAllister y Rose, 1 983). Y en este sentido
pueden interpretarse los movimientos sociales corno agentes intermediarios y
activos entre los ciudadanos y las estructuras políticas: los movimientos sociales
recogen el «sentir de los ciudadanos», le proporcionan una estructura articulada
(sistema de creencias que indicábamos al comienzo) en un lenguaje político y lo
oponen al orden social y político existente (Rocher, 1 983).
El problema del conflicto social y político está vinculado a la conceptualización
de los movimientos sociales, y el significado que se les ha atribuido a éstos ha
variado en función del modo en que se interpreta el conflicto dentro del desarrollo
de un sistema social. Podernos diferenciar dos concepciones sobre el conflicto que
han llevado a diferentes interpretaciones de los movimientos sociales y a resaltar
diferentes aspectos relevantes de los mismos: el conflicto corno disfuncional y el
conflicto corno inherente y dinámico en los sistemas sociales.
En ambas interpretaciones el punto de partida es la hipótesis de que el surgi­
miento de los movimientos sociales es el «descontento social» y que cuanto mayor
sea éste más probable será que los individuos y/o grupos se unan formando
movimientos sociales. Pero mientras que algunas teorías del conflicto resalt�n la
importancia de otros factores (la existencia de líderes y lazos comunicativos
intragrupo que faciliten las acciones colectivas), otras, corno las teorías estructural­
funcionalistas y la de la deprivación relativa, se centran en la mayor importancia del
descontento para la formación de los movimientos sociales.
Así, las teorías sociológicas que recogen la concepción clásica del conflicto corno
disfuncional (Kornhause, 1959; Srnelser, 1 963; Parsons, 1 964) parten del supuesto de
que los sistemas sociopolíticos tienden a estar inherentemente ordenados, y el
desorden político que ocasionan los movimientos es una consecuencia básica del
descontento que produce el desequilibrio social. La inestabilidad que generan los
movimientos sociales suele ser de corta duración y de naturaleza transitoria, al
menos dentro de las sociedades modernas pluralistas. A la base de tal descontento,
Movimientos sociales y violencia polltíca 203

estas teorías resaltan el rápido desarrollo económico como uno de los factores
generadores de aquél: el desarrollo económico destruye los lazos tradicionales de
cohesión e integración social, apareciendo como consecuencia de ello cierta
interrupción en el orden sociopolítico que paulatinamente va gestando el descon­
tento que está a la base de la formación de los movimientos sociales y otros tipos de
desórdenes políticos (Huntington, 1 968).
Desde un enfoque psicológico (centrado en las creencias y percepciones de los
actores individuales para explicar la emergencia de los movimientos sociales) cabe
subrayar la contribución de la Teoría de la Deprivación Relativa, la cual, del mismo
modo que las anteriores, también analiza el surgimiento de los movimientos a partir
del descontento, considerando tanto a éste como al conflicto en general fenómenos
transitorios y de corta duración. La deprivación relativa es un factor central para el
surgimiento de los movimientos sociales. La teoría de la deprivación relativa
combina así unas condiciones sociales con unos procesos psicológicos internos
como precondiciones para la aparición de acciones colectivas (Davies, 1 962, 1 969,
1 9 7 1 ; Gurr, 1968, 1 970).
Por el contrario, las teorías que interpretan el conflicto como un elemento
básico en la dinámica de los sistemas sociales, aun cuando continúan interpretando
que los movimientos sociales se derivan del �ntento social, éstos tienen un pa­
pel dinamizador y de innovación en las estructuras y sistemas sociales, y su apari­
ción no es tanto el resultado del descontento como de condiciones estructurales y
funcionales: recursos y oportunidades de los colectivos para conseguir cambios en
el sistema social (Dahrendorf, 1 959; Tilly, 1 978). Un exponente de esta interpreta­
ción es el análisis de Etzioni (1961) sobre cómo los lazos sociales, las estructuras
y los procesos de cualquier sistema social pueden crear las condiciones adecuadas
para que surjan movimientos sociales y lo que él denomina «violencia colectiva».

1 .4. Focos de i nvestigación


Dentro de los procesos de desarrollo y consolidación de los mov1m1entos
sociales existen algunos aspectos que han recibido mayor atención por parte de los
investigadores sociales. En realidad, podría decirse que las investigaciones están
más preocupadas por el estudio de la dinámica de dichos movimientos que por su
incidencia en los sistemas sociales y el análisis de los modelos sociales alternativos
que plantean. De hecho, tres focos fundamentales ponen de manifiesto esta tenden­
cia de las investigaciones actuales: su naturaleza (tipología), su organización y
dinámica y las estrategias de actuación. Mientras que los enfoques tradicionales del
conflicto han resaltado más el análisis de los objetivos de los movimientos (tipolo­
gías), los enfoques actuales del conflicto se han centrado en el estudio de la
movilización, formación y estrategias de actuación de tales movimientos.

Clasificación de los movimientos


Dos criterios fundamentales han servido para hacer una tipología de los
movimientos sociales: el tipo de cambio que propugnan y los incentivos que
204 Psicologla Política

mantienen. Desde el primero se ha diferenciado entre movimientos de reforma y


revolucionarios (Jenkis, 198 1 ), y desde el segundo, movimientos orientados a metas
personales y los orientados a objetivos sociales, de carácter más social, cuyo
objetivo única y exclusivamente es la obtención de la transformación social.
La diferencia entre un movimiento de reforma y otro revolucionario está en el
alcance del cambio que se intenta conseguir (reforma de estructuras concretas o
cambio general del sistema). Por otro lado, los movimientos de reforma utilizan
tácticas casi tan destructivas como los movimientos revolucionarios, pero los
primeros tienen menos obstáculos en cuanto que son más aceptados institucional­
mente (Cantril, 1 958). Por otro lado, los movimientos orientados hacia el cambio
personal y los enfocados al cambio social se diferencian por la importancia que dan
a los logros personales (su compromiso y solidaridad con las creencias declaradas),
tal como sucede con los primeros, mientras que los segundos se mueven más por los
logros conseguidos en las estructuras sociales. En este sentido, los movimientos
tienden a diferenciarse por el tipo de sistemas de afiliación que poseen: más abierto
en los segundos y más restrictivo en los primeros. Ello ha llevado a que se hable de
organizaciones exclusivas (movidas por incentivos personales), frente a las organiza­
ciones inclusivas, propias de los movimientos orientados hacia el cambio estructural
(Curtis y Zurcher, 1 974).

Organización y dinámica de los movimientos sociales

Muchos autores coinciden en señalar que existe cierta evolución natural en el


desarrollo de los movimientos sociales, en el sentido de que todos ellos atraviesan
una serie de etapas «evolutivas» cuya secuencia está básicamente determinada por
las propiedades internas del movimiento. Lang y Lang ( 1 961) hablan de tres fases de
desarrollo: 1) la aparición de un pequeño grupo con un líder carismático; 2) la fase
de reclutamiento y organización, y 3) el declive o paralización de los miembros y la
profesionalización o adaptación del líder al orden sociopolítico imperante.
La movilización es uno de los temas centrales dentro de este foco de investiga­
ción: la presencia de líderes, el grado de organización y cohesión, las redes de
comunicación, la identidad de grupos y lazos interpersonales son, entre otros
aspectos, algunos de los temas de relevancia para el análisis de la movilización en
los movimientos sociales (Oberschall, 1 973). La movilización se entiende como el
proceso de acumular recursos bajo el control colectivo de un grupo o entidad cen el
propósito explícito de llevar a cabo una acción colectiva (Tilly, 1978). Cuatro
aspectos determinan el proceso de movilización: 1) el nivel de recursos que deben
movilizarse; 2) la existencia de cierta organización; 3) el cálculo costosfbeneficios
que supone el paso de la movilización a la acción colectiva, y 4) la influencia
prioritaria del líder frente al colectivo.

Principales estrategias de actuación

El foco de análisis es el «diseño» del conjunto de acciones que proporcionarán el


alcance del objetivo propuesto. Cualquier movimiento para decidir qué estrategia
desarrollará deberá tener en cuenta al menos dos aspectos: los recursos que pueden
Movimientos sociales y violencia política 205

movilizar y su relación de poder con las estructuras institucionales. Esto� dos


factores van a determinar la utilización de determinadas estrategias de actuación
(Lowi, 1 97 1 ). Tumer ( 1 970) clasifica las estrategias básicas de que disponen los
movimientos en la persuasión, la negociación y la coerción.
La persuasión se utiliza cuando el movimiento tiene poco poder y piensa que
presionando sobre los valores que mantienen las autoridades podrán tener éxito.
Esta estrategia sólo suele ser efectiva en los movimientos de reforma, y aun en éstos
únicamente en el caso de que exista cierto consenso entre los valores del movimien­
to y de las autoridades.
· La negociación sólo es viable cuando se controlan suficientes recursos que
permitan exigir determinadas concesiones. Este tipo de estrategia tiene la ventaja
de que no depende, como la anterior, del sistema de valores de las autoridades;
pero, al mismo tiempo, tiene el inconveniente de que sólo podrán llevarla a cabo
aquellos movimientos que posean un alto nivel de movilización.
Otra estrategia, también independiente de los valores de las autoridades, es la
coerción. Basada en la amenaza, el uso de la fuerza u otras medidas de presión de
esta índole, es una de las estrategias más seguras para conseguir las metas propues­
tas. Es propia de movimientos con alta movilización y amplios recursos.

2. Terrorismo

Dentro de los movimientos sociopolíticos tienen especial relevancia aquellas


organizaciones que se caracterizan tanto por su oposición a las instituciones y
estructuras políticas como por su utilización de la violencia como medio para
romper el equilibrio conseguido por ellas y alcanzar así el clima social adecuado
para establecer nuevos sistemas de funcionamiento social y político (Alexander,
1 98 1 ).

2.1 . D i mensiones en la conceptu a l ización del terrorismo

El análisis del terrorismo requiere una perspectiva conceptual en la que se


integren tres dimensiones fundamentales que están implicadas en cualquier acto
terrorista: política, psicológico-social y criminal. El análisis de cada una de estas
dimensiones nos va a permitir poner de manifiesto no sólo su complejidad, sino
también algunos fenómenos y conceptos estrechamente relacionados con el terroris­
mo.
Desde una perspectiva histórica se tiende a situar la utilización del término
«terrorismo» para designar aquellas acciones que utilizan «el terror» como medio
de obtención de objetivos y metas políticas (Jenkins, 1981; Wardlaw, 1 983).
Laqueur ( 1 977) señala que algunas sectas religiosas (como los sicarios), las
Cruzadas y el fanatismo religioso, el tiranicidio y la piratería fueron fenómenos
terroristas que se produjeros antes de comenzar el siglo XIX. Sin embargo, fue
precisamente durante la Revolución Francesa, y con la dictadura jacobina, cuando
206 Psicología Política

el término de terrorismo va a designar su utilización de la violencia como medio de


control y presión política (Friedlander, 1979). Como señ.ala Friedlander ( 1 977, 1979),
los Estados han sido históricamente los grandes perpetradores de la violencia co­
mo medio para objetivos políticos: el terrorismo se inicia históricamente con las es­
tructuras de poder.
Durante la Revolución Francesa se inicia la utilización de la violencia como
medio legítimo de los Estados para mantener unos «ideales» sociales y un orden
social. En aras de «derechos humanos» se justifica moral y políticamente la
utilización de la violencia. Durante el siglo XIX se empiezan a perfilar las caracterís­
ticas del terrorismo moderno: la revolución ideológica y la revolución tecnológica
junto con la aparición de los Estados de Derecho (frente a la figura del tirano) van a
favorecer la aparición de grupos y movimientos sociales y movimientos de libera­
ción que por medio de la violencia intentan conseguir un idealismo humanitario,
amparados en las nuevas filosofias sociales: el socialismo utópico, el anarquismo, el
comunismo. El terrorismo comienza a asociarse con movimientos (ideológicos,
anticolonialistas) que luchan contra el poder, y que utilizan la violencia y el terror
como el arma de persuasión (Crenshaw, 1986).
En el siglo xx el terrorismo está claramente asociado a aquellas acciones de
violencia política realizadas en contra del Estado. El terrorismo contemporáneo se
ha asociado a la violencia política realizada por organizaciones que se encuentran
fuera de los marcos legales y que se definen por su oposición a las estructuras de
gobierno. Así pues, una primera dimensión básica que delimita el concepto del
terrorismo es la legitimidad que poseen para el uso de la violencia como medio de
realización de objetivos políticos, y su espacio dentro del espectrum político. La
falta de legitimidad y su situación extralegal son dos características del terrorismo
subversivo.
Es desde esta perspectiva histórica desde la que puede entenderse la diferencia­
ción y/o la similitud que muchos autores realizan entre terrorismo de Estado y
terrorismo subversivo. Su similitud se fundamenta en que el «terror y la violencia»
es utilizado tanto por organizaciones terroristas como por el propio Estado. Su
diferenciación se basa en que el Estado posee la legitimidad social y política para la
utilización de la violencia como medio cuando los sucesos políticos lo requieren,
mientras que los grupos subversivos se mantienen no solamente fuera de dicha
legitimidad, sino que a la vez rechazan los marcos legales para presentar su
ideología e ideales sociales.
La legitimidad social y política del Estado para la utilización de la violencia
frente a su utilización por grupos no legitimados social y políticamente se convierte
así en un criterio diferenciador y a la vez definitorio del terrorismo moderno. Sin
embargo, tal diferenciación es dificil de mantener si tenemos en cuenta que después
de los años sesenta empieza a producirse lo que se denomina «terrorismo inter­
nacional» (Lodge, 1981 ). Es un hecho evidente que los propios Estados actuales
facilitan la acción de organizaciones terroristas en otros estados como medio para
obtener fines políticos.
La diferenciación establecida por algunos autores (Schultz, 1 980; Sthol, 1 983;
Heyman, 1980) entre terrorismo de Estado, terrorismo subversivo, transnacional y
Movimientos sociales y violencia polftica 207

terrorismo internacional (Schultz, 1 980) pone de manifiesto la complejidad actual de


dicho fenómeno de tal modo que se hace inviable un análisis del terrorismo en
general y se requiere una especificidad del tipo de terrorismo para una comprensión
del mismo. Por otro lado dentro del terrorismo realizado por organizaciones
terroristas es evidente que tanto sus objetivos, como medios y pautas de actuación
requieren un análisis diferenciado: terrorismo de izquierdas o subversivo, terrorismo
de derechas, terrorismo nihilista (extremistas, no nacionalistas) siguen pautas
diferenciales y una filosofía política que obliga a tratarlos aisladamente (Piñuel,
1 986; Crenshaw, 1 986) .

. U na segunda dimensión del terrorismo guarda relación con los aspectos penales
que en los Estados actuales tiene cualquier acción terrorista. De hecho, existe una
tendencia ideológica y política a identificar, a través de esta dimensión, al terrorista
y su acción política con un acto delictivo-penal. El concepto clave de confusión es el
concepto de violencia, y tiene implicaciones tanto para la propia conceptualización
del fenómeno terrorista como para el tipo de medidas y solución estatal a los
fenómenos del terrorismo. Por un lado, aun cuando no se puede olvidar la
dimensión penal que un acto terrorista lleva implícito, sin embargo dicha dimensión
por sí sola no define la complejidad del fenómeno (Gerstein, 1 982). La agresión
delictiva (violencia social) no puede identificarse con la violencia política ni en su
dimensión intencional (en el terrorismo es medio para obtener objetivos políticos) ni
en sus agentes (en el terrorismo, agresores y víctimas lo son en cuanto que
simbolizan y representan aquello contra lo que se lucha, y como tales se reconocen
mutuamente). Como señala Gerstein (1 982), el terrorista va más allá de atentar o
violar los derechos de personas específicas: rechaza los principios sociales y políticos
en los que se fundamentan tales derechos. Su acción terrorista se dirige a dichos
principios y las víctimas se transforman en medios para objetivos políticos.
La reducción del fenómeno terrorista a su carácter delictivo lleva a conceptuarlo
en términos solamente penales y sus requerimientos políticos son obviados, con lo
que su solución se hace más inviable. No obstante, esta dimensión penal tiene
implicaciones tanto en aspectos jurídicos (las leyes especiales contra el terrorismo),
aspectos penales (su tratamiento diferencial frente al delincuente común), y el
tratamiento policial (la pérdida de sus derechos, la tortura como medio de obtener
información, etc.).
Dentro de la dimensión psicológica y social pueden diferenciarse dos aspectos:
uno más individual y otro el de las condiciones sociales que han favorecido Ja
aparición del terrorismo moderno. El aspecto psicológico-individual se ha tendido a
circunscribir a la búsqueda de determinantes personales o, lo que es lo mismo, una
fundamentación psicológica (la personalidad terrorista) del terrorismo (Alonso­
Fernández, 1 986). Dentro de esta dimensión psicológica se ha tratado de relacionar
el terrorismo con factores psicológicos como: a) los sentimientos y actitudes hacia la
violencia; b) las organizaciones como válvulas de escape para conflictos internos, y
e) búsqueda de sensaciones (Margolin, 1 977; Kaplan, 1 98 1).
Sin embargo, estudios empíricos sobre líderes de organizaciones terroristas
(Clark, 1 983) han puesto de manifiesto la inviabilidad de tales intentos y la
incidencia de aspectos sociales que hacen referencia a los procesos de socialización,
208 Psicología Política

identidad personal y social a través de tales organizaciones terroristas (Crenshaw,


1 986), en cuanto que éstas se configuran como «subculturas» y, por tanto, como
agentes de socialización social y política.
Desde una perspectiva más social se plantea que la aparición del terrorismo
moderno es la confluencia de una serie de avances sociales: la configuración de las
democracias actuales, los avances en los medios de comunicación, el desarrollo
económico y tecnológico (complejos armamentísticos), la modernización y cambios
sociales rápidos dejando obsoletas las estructuras sociales y políticas, el énfasis en lo
colectivo frente al individuo, son los principales factores que se han planteado como
condicionantes del terrorismo moderno. Dentro de esta perspectiva, el terrorismo
aparece como un fenómeno inevitable, derivado del desarrollo de las civilizaciones y
cuya «condición» más central es el avance tecnológico (los medios de comunicación
y el arsenal de armas cada vez más sofisticadas) y la disposición cada vez más fácil
de tales recursos por parte de movimientos sociopolíticos (Louch, 1982).

2.2. U n marco de def i n ic i ó n : actores en el terrorismo

Aun cuando el análisis que hemos realizado anteriormente lleva a concluir la


pluralidad y diversificación del terrorismo y que solamente situándolo en el
contexto social y político se puede llegar a analizar, no obstante existe un aspecto
que aglutina a muchas de las acciones terroristas, aun cuando éstas sean perpetra­
das por organizaciones terroristas muy diferentes (terrorismo internacional, trans­
nacional, subversivo). Dicho aspecto se relaciona con los agentes que están implica­
dos en las acciones terroristas.
Thornton ( 1964) define el terrorismo como: «En una situación de guerra interna,
el terror es un acto simbólico planificado para influir en la conducta política a
través de medios extraordinarios, unidos al uso o amenaza de la violencia». En el
mismo sentido, Corsi (1981) lo define como «la amenaza o uso de la violencia cuando
los perpetradores articulan metas u objetivos políticos, intimidando a una gran
audiencia de la población en la que el acto genera miedo». En este sentido, lo define
como un acto teatral y de comunicación, donde se combina la intimidación a la
población como medio para conseguir objetivos políticos.
El carácter simbólico que se les atribuye a las acciones terroristas se debe a que­
los agresores actúan «representando a un colectivo» y las víctimas lo son en cuanto
que «representan otro colectivo o sistema de valores»; pero su carácter simbólico
sólo se configura como tal en la medida que se acepta este «acto representativo»; y
los medios de comunicación juegan un papel central en la interpretación simbólica
de dicha acción transgresora y en su comunicación. En las acciones terroristas j uega
un papel básico no tanto la amenaza y uso de la violencia como el hecho de que las
víctimas (sectores de la población) son medios (activos) en la relación Estado y
organización terrorista. Las víctimas, a su vez, son «símbolo» de aquello contra lo
que se actúa. Así pues, organización terrorista, víctimas y Estado son los actores del
terrorismo. Piñuel ( 1 986) llega a plantear que la peculiaridad del terrorismo está en
que convierte una pauta de violencia en una «pauta expresiva», forzando el uso de
la comunicación de masas como medio para producir el desafio al poder.
Movimientos sociales y violencia política 209

Es esta dimensión simbólica la que hace que el Estado se vea interpelado no


sólo por la organización terrorista, sino también por la propia población, que
mediante lo que se ha denominado «transferencia de culpabilidad» (Tugwell, 1 982)
empezará a dudar de la legitimidad de sus estructuras de gobierno; facilitan así la
desestabilización del gobierno y crean las condiciones propicias para el cambio
buscado por la organización terrorista. Y es en este sentido en el que antes
denominamos a las víctimas como «medios activos». El terrorismo aparece como
<�uego desesperado» (Corsi, 1981) en cuanto que fundamentalmente es una negocia­
ción obligada a través de tres actores que j uegan roles distintos en dicho acto;
obligada por la utilización de la violencia en «personas» que no tienen una
responsabilidad directa y personal en el orden social y político contra el que se
lucha, y obligada también en cuanto que la población (potencial víctima) se
convierte en un intermediario entre el poder y el contrapoder (Miller, 1 980).
Ahora bien, en la medida que la población es un medio central para oponerse y
luchar contra los gobiernos, y en la medida que estos últimos deben no atender a
las demandas de la organización terrorista, y a la vez conseguir que no se desestabi­
lice el orden político y social que han conseguido, se produce una escalada del
terror: las organizaciones deben aumentar su grado de violencia para tener impacto
en las estructuras gubernamentales. Y dicha escalada unas veces ha supuesto el
llamado «terrorismo indiscriminado» (las víctimas no guardan ninguna relación
aparente con estructuras de poder), y otras ha supuesto el cambio de «tipo de
víctimas» (políticas, militares y económicas a civiles, Mickolus, 1 977, 1 980, 1 98 1).
Pero el cambio en el tipo de víctimas también obedece a los propios condiciona­
mientos sociales: actualmente es más dificil desestabilizar a un país atacando sus
estructuras políticas (estructuras del poder político o militar) que atacando a sus
estructuras económicas o sociales (personas civiles). El tipo de víctimas guarda
también relación con el tipo de terrorismo: así, un estudio empírico realizado por
Piñuel pone de manifiesto que el terrorismo de derechas, nacionalista y extremista
se diferencia por sus pautas en la elección de sus víctimas potenciales.
En resumen, un marco interpretativo del terrorismo debe atender a, por lo
menos, tres ejes centrales de la acción terrorista: su carácter simbólico, la activación
emocional y reacción psicológica de la opinión pública, y la reacción gubernamental
o política. Los rasgos centrales de una acción terrorista son, pues: la elección de
estímulos (víctimas) que representan aquello contra lo que se lucha, la inconsisten­
cia entre el estímulo y el objetivo y la legitimación de la acción por parte del
gobierno y las estructuras sociales (medidas policiales, políticas, mass media), y la
propia organización (reivindicación del acto) (Crenshaw, 1 986; Piñuel, 1 986; Kli­
marx, 1 979; Sthol, 1 983; Alexander, 1 977).

2.3. Estrateg ias de reg u lación del terrorismo

Una de las armas fundamentales de efectividad con que cuentan las organizacio­
nes terroristas está en los principios democráticos que rigen los estados en los que
actúan; las estructuras gubernamentales se enfrentan a la tarea de responder a las
acciones terroristas de tal modo que: a) no se vea dañada su imagen y credibilidad
21 O Psicologfa Política

pública (no debe suponer la ruptura con los principios políticos que mantiene); b)
que no afecte indiscriminadamente a la población (los ciudadanos no pueden verse
privados de sus derechos fundamentales), y e) que no suponga la claudicación ante
las exigencias y amenazas terroristas (Alexander, 1979).
Las diferentes respuestas de los gobiernos a las acciones terroristas pueden
agruparse en cuatro categorías básicas: medidas internacionales, políticas, policiales
y los programas de victimología. La revisión realizada por Schultz ( 1 980) sobre los
programas antiterroristas y su clasificación en ocho tipos de respuestas al terroris­
mo se adecuan a estas cuatro categorías. Ahora bien, tres factores fundamentales
han hecho que en la actualidad tomen relevancia las medidas internacionales,
políticas y de victimología: la aparición del terrorismo internacional, el terrorismo
indiscriminado y el grado cada vez mayor de sofisticación de los ataques terroristas.
Las medidas policiales no son suficientes, al menos a largo plazo, para una
regulación del terrorismo: no sólo por la sofisticación de las estrategias terroristas,
sino también porque el arma fundamental de tales organizaciones es su posibilidad
de llegar a desautorizar y desestabilizar al poder.
Dentro de los programas internacionales (Wilkinson, 1981; Lodge, 1 98 1 ), uno de
los problemas iniciales fue el de la extradición, que nunca estuvo exenta de
dificultades debido a razones políticas y a las propias constituciones de los estados,
haciendo dificil la cooperación entre naciones para la captura de miembros de
organizaciones terroristas. Por otro lado, los programas internacionales se han
centrado en encontrar las bases que permitieran llegar a un acuerdo internacional
sobre el control del terrorismo. En este sentido la recopilación de tales acuerdos
(laterales y multilaterales) realizado por Alexander y colaboradores ( 1 979) desde
antes de la Segunda Guerra Mundial es un documento histórico que pone de
manifiesto la importancia que dicho fenómeno está adquiriendo. Sin embargo, al
igual que con la medida de la extradición, la dificultad de implantar algunos
acuerdos internacionales pone de manifiesto de nuevo la complejidad de dicho
fenómeno: la concepción diferencial que las naciones tienen del propio terrorismo
(algunas organizaciones terroristas de liberación son apoyadas por las propias
naciones), las reglamentaciones constitucionales de cada nación, el fenómeno del
terrorismo internacional, etc.
Así, aparecen nuevos intentos de crear programas antiterroristas internacionales
bien planteando que el terrorismo debe ser entendido como «un acto delictivo­
criminal», bien equiparando el terrorismo a una situación de guerra donde las
partes implicadas deben amoldarse a unas normas consensuadas de regulación de
«ataques y contraataques» que aminore las consecuencias negativas de tal situación
y regule el tratamiento de los «combatientes» (Wilkinson, 1982). Sin embargo, tal
intento, aun cuando puede crear las bases para «una racionalidad de la violencia»
(tal como en las leyes de guerra), no deja de tener dificultades: por el lado de las
organizaciones terroristas en cuanto que la aceptación de dicha reglamentación
supone la pérdida de su mayor arma; legitimar su propia lucha y circunscribirla a
una normativa legal. Pero por parte de las estructuras de gobierno presupone
aceptar a las organizaciones terroristas como «estructuras de poder» y, en conse­
cuencia, poner en peligro el poder y organización política conseguida.
Movimientos sociales y violencia polftica 21 1

Dentro de las medidas de carácter político, los especialistas en «negociación»


Gunto al análisis algunas veces realizado por programas de simulación del terroris­
mo, Sloan, 1981) tienen especial interés en cuanto que pueden permitir controlar el
terrorismo sin perder imagen pública y sin acceder a las exigencias de los ataques
terroristas. Los estudios realizados en este sentido tratan de tipificar las diferentes
variables que entran en juego en una negociación gobierno-terrorista, el tipo ideal
de negociador y las fases de reacción psicológica que se produce tanto en las
organizaciones terroristas como en las estructuras políticas. Corsi (1981) pone de
manifiesto la relevancia de tales estudios analizando el tipo de actuación que debe
seguirse en situaciones de secuestros.
Tan importante como las medidas políticas y el control internacional son los
llamados programas de victimología (Ochberg, 1 979; Crenshaw, 1 986; Braungart,
1 983), que tratan de entrenar a las potenciales víctimas del terrorismo tanto en
pautas conductuales determinadas (cambios continuos de los hábitos diarios) como
en el control de los efectos psicológicos de determinadas acciones terroristas, entre
los que tiene especial relevancia el de «la transferencia» (conocido como Síndrome
de Estocolmo) en cuanto que es un fenómeno emocional que puede tener repercu­
siones no sólo en las víctimas, sino en la propia imagen de las estructuras de poder.
El entrenamiento de las víctimas se centra en programas a partir de los cuales no
sólo conocen los estados psicológicos y fisicos que pueden tener, sino que además se
le entrena para controlar dichos estados en las diferentes fases que tiene un
incidente terrorista. La influencia psicológica de tales incidentes es central tanto
para los terroristas (pueden llegar a identificarse con sus víctimas y fracasar en su
acción) como para el gobierno, que conociendo tal fenómeno y entrenando adecua­
damente a las potenciales víctimas puede controlar y hacer fracasar el incidente, y
para las víctimas, que pueden ser «canalizadores» a partir de sus experiencia de un
descrédito de la actuación policial y política.

3. Relacio nes i nternacionales

3.1 . Psicología y relaciones i nternacionales

Es ampliamente aceptada la importancia que los factores económicos, demográ­


ficos, ideológicos y culturales tienen en la configuración de las relaciones inter­
nacionales. Sin embargo, dicha aceptación ya no es tan clara cuando nos referimos
a factores psicológicos. Dos tipos de cuestiones pueden aducirse para explicar esta
resistencia a introducir condicionantes psicológicos en las relaciones entre estados.
La primera se relaciona con la unidad de análisis: en la medida que la Psicología se
identificó a lo largo de su desarrollo con procesos individuales, su aplicación a las
relaciones internacionales adoptó una posición maximalista que pretendía explicar
los procesos colectivos a partir de características de sus miembros. Ello produjo una
respuesta opuesta en la que se mantuvo que el análisis de los fenómenos inter­
nacionales no guardan relación alguna con el estudio de fenómenos individuales: la
Psicología no podía hacer contribuciones a este fenómeno (Etzioni, 1 968). La
21 2 Psicologla Política

segunda cuestión está relacionada con el foco de análisis: las aportaciones iniciales
de la Psicología a este campo se centraron en el estudio de la influencia de procesos
perceptivos, interpretaciones, o determinadas reacciones en las relaciones entre
estados (Klineberg, 1 940). Ello se enfrentaba a las aproximaciones de otros campos
y al intento de conceptuar dichas relaciones como un fenómeno con una lógica
racional (Mandel, 1 979, 1 984b).
Por los años treinta aparecen las primeras aportaciones de la Psicología al
campo de las relaciones internacionales: se realizan trabajos relacionados con las
actitudes hacia la guerra, hacia l a propia nación y hacia las relaciones inter­
nacionales (Klineberg, 1 950), a la vez que aparecen estudios sobre las causas de las
guerras (Tolman, 1 942). Sin embargo, es por los años cincuenta cuando mayor
relevancia empiezan a tener estas aportaciones de la Psicología: proliferan investiga­
ciones empíricas que tratan de relacionar condicionamientos psicológicos con
fenómenos de las relaciones internacionales (Kelman y Bloom, 1 973). Al tiempo se
produce un cambio en el foco de análisis: se abandona esa perspectiva individualista
(importancia de aspectos motivacionales, agresión, etc.) y se adopta una perspectiva
más social en la que se intenta encontrar dimensiones psicológicas relacionadas con
aspectos sociales, económicos, ideológicos y que subyacen a las relaciones inter­
nacionales.

3.2. Principa les áreas de investigación

En líneas generales, las principales áreas de investigación desarrolladas pueden


clasificarse en dos categorías: una de ellas recoge aquellos estudios que resaltan el
papel de las creencias, actitudes, valores, percepciones y expectativas que mantienen
individuos y grupos respecto a la política internacional. La segunda categoría se
relaciona con aquellos trabajos centrados en el análisis de factores interactivos que
se producen en la política internacional y en la toma de decisión de la misma.
Dentro del primer grupo se pueden diferenciar tres tipos de análisis: los trabajos
sobre identidad nacional, las imágenes que los ciudadanos tienen de otras naciones
y las actitudes de la población hacia los acontecimientos internacionales.
El estudio del sentimiento o identidad nacional ha estado fundamentalmente
centrado en la relación o nivel de compromiso que los sujetos mantienen respecto a
su sistema nacional (Tajfel, 1 969; Fishman, 1 972) y en los procesos a través de los
cuales han sido integrados o «socializados» dentro del sistema de valores de la
nación (Delamater, Katz y Kelman, 1 969). Un conj unto de trabajos que adquieren
especial relevancia son aquellos que intentan establecer comparaciones entre
identidad nacional y la aceptación de organizaciones supranacionales o transnacio­
nales. Así, Kerr ( 1 983) plantea que la participación directa en los asuntos de política
internacional produce ciertos cambios en las actitudes nacionales.
El estudio de las imágenes que los sujetos se forman de otras naciones se relaciona
con el análisis de la influencia de las actitudes etnocéntricas en la formación de los
estereotipos negativos de las otras naciones. Dentro de esta línea de investigación
existen análisis evolutivos sobre cómo se van configurando desde la infancia estas
Movimientos sociales y violencia política 21 3

imágenes nacionales (Lambert y Klineberg, 1 967; Hess y Torney, 1 967). Otros


estudios intentan ver la influencia de los contactos e interacciones a nivel inter­
nacional en la formación y cambio de imágenes tanto de la propia nación como de
otras naciones (Druckman, 1 968).
Por último, los estudios realizados sobre las actitudes que mantienen los ciudada­
nos respecto a los sucesos internacionales se han centrado en conocer las opiniones
respecto a sucesos internacionales (implicación de una nación en guerras de otras,
política comercial o militar) (Granberg, 1 969) para, a partir de dichas opiniones,
tratar de situar las actitudes de los ciudadanos en dos dimensiones centrales: su
actitud conciliadora o beligerante y su orientación nacional o internacional,
intentando a su vez ver la influencia de determinadas variables demográficas, clase y
posición social, de personalidad, preferencias políticas, etc., en dichas dimensiones
(Eckhardt, 1 967).
En la segunda categoría de investigaciones que hemos señalado se integran
aquellos estudios orientados fundamentalmente por una perspectiva interaccionista
en el sentido de que tratan de ver la interdependencia de diferentes factores en las
relaciones internacionales y en la toma de decisión política. En esta línea de
investigación tienen especial relevancia el análisis de todos aquellos procesos
psicológicos que intervienen en el momento de tomar una decisión respecto a
sucesos de política exterior, estudio de líderes, otras unidades de decisión y las
presiones bajo las cuales actúan. Junto a estos procesos, otros procesos de gran
importancia son las percepciones y expectativas desarrolladas entre las naciones y
su incidencia en las estrategias de negociación y decisión por parte de las unidades
de decisión. Desde estas investigaciones se plantea que tales procesos pueden
explicar el desarrollo o no de relaciones internacionales pacíficas y de cooperación,
el desarrollo de situaciones de tensión y conflicto, la formación de alianzas o de
organizaciones transnacionales.
Básicamente tres tipos de investigaciones pueden integrarse en esta categoría:

a) La influencia de la opinión pública en la política exterior de un país.


b) La toma de decisión en política internacional.
c) La aparición de conflictos entre naciones.

La opinión pública, entendida como el conjunto de expectativas, percepciones y


sentimientos de los ciudadanos hacia los problemas de política internacional, ha
sido uno de los campos más analizados en cuanto se presupone que la opinión
pública es un índice del grado de preparación de la población para aceptar
determinadas decisiones de política exterior; el nivel de apoyo que las instancias
políticas van a tener en sus decisiones, y la interpretación y reacción que determina­
dos hechos políticos van a producir en dicha población. Por otro lado, las
orientaciones de los ciudadanos respecto a los acontecimientos internacionales se
analizan desde una perspectiva dinámica, estudiando su formación y construcción,
así como la influencia que dichas orientaciones tienen en las decisiones de política
internacional. White ( 1 968) utilizó algunos datos procedentes de la opinión pública
tanto de Estados Unidos como de Vietnam para analizar las percepciones que
21 4 Psicologfa Polftica

influyeron en el surgimiento del conflicto, llegando a la conclusión de que dichas


percepciones fueron en su mayor parte distorsionadas.
Los estudios realizados en la toma de decisión en política internacional se han
centrado en el análisis de las características de los sujetos y de las unidades de
decisión de un país. Tanto en los análisis de sujetos como en los de unidades de
decisión se resalta la importancia de la relación entre la toma de decisión y
características de personalidad, presiones de grupo, y las percepciones y motivación
de poder de los que toman las decisiones. En este sentido, cabe destacar los traba­
jos sobre los efectos que ejercen las presiones de grupo hacia la uniformidad en
unidades pequeñas de decisión (Janis, 1 972) y aquellos que han relacionado las
percepciones de los tomadores de decisiones y su actuación en política exterior
(Holsti, 1 969).
Los trabajos sobre comunicación internacional, relaciones diplomáticas y
organizaciones internacionales han resaltado el conflicto, como proceso básico que
subyace a las relaciones internacionales. Las relaciones conflictivas (sus causas y
desarrollo) es un aspecto central en las relaciones entre naciones. Una de las
dificultades, y donde gran parte de las investigaciones se han centrado, es el
desarrollo de una metodología adecuada para este tipo de investigaciones. Entre los
procedimientos desarrollados cabe destacar: los experimentos de laboratorio sobre
negociación (Swingle, 1 970b), los estudios de simulación sobre tomadores de
decisiones en contextos que simulan situaciones internacionales (Raser y Crow,
1 969) y los análisis de contenido de sucesos históricos (Gamson y Modigliani, 1 97 1 ).

3.3. Aproximaciones teóricas

Las principales áreas de investigación que se acaban de analizar se pueden


incluir en cuatro grandes aproximaciones teóricas que explican la dinámica inter­
nacional desde una perspectiva psicológica: teorías de la personalidad, teorías
perceptivas, teorías de la toma de decisión y teorías de la resolución de conflictos.

Teorías de la personalidad

Esta aproximación teórica intenta poner de manifiesto hasta qué punto las
características de personalidad de los individuos afectan en sus orientaciones hacia
la política exterior y bajo qué circunstancias dichas características ejercen una
influencia más significativa. Respecto a la primera cuestión, diversos estudios
muestran cómo determinados rasgos de personalidad pueden afectar a las preferen­
cias respecto a la política internacional. Entre éstos es quizá el de Margaret Herman
(1980) uno de los más extensos y relevantes. En dicho estudio, Herman intenta
analizar la relación que existe entre seis características de personalidad (nacionalis­
mo, locus de control interno, necesidad de poder, necesidad de afiliación, compleji­
dad conceptual y desconfianza en los otros) con la conducta política exterior,
medida a través de cinco variables: orientación hacia el cambio, independencia/in-
Movimientos sociales y violencia política 21 5

terdependencia de acción, nivel de compromiso, hostilidad/cordialidad y tipo de


feedback con el ambiente. Entre los distintos resultados que obtiene, cabe subrayar
al menos tres: 1 ) la necesidad de afiliación correlaciona positivamente con la
orientación hacia el cambio, sobre todo en aquellos líderes especialmente intere­
sados en los sucesos internacionales; 2) la necesidad de poder correlaciona de forma
negativa con la interdependencia, fundamentalmente en aquellos líderes que mani­
fiestan poco interés en los sucesos internacionales, y 3) la desconfianza en los demás
correlaciona negativamente con el nivel de compromiso, sobre todo en líderes con
poco entrenamiento en política exterior. Esta misma autora en dos trabajos
anteriores (1 974, 1 979) llega a la conclusión de que los líderes de Estado que
mantienen altos niveles de nacionalismo, de necesidad de poder y de desconfianza en
los demás prevalecen más en aquellas naciones con bajos niveles de modernización;
mientras que los líderes en cuya personalidad forma parte un bajo nacionalismo,
alta complejidad cognitiva, baja mentalidad cerrada y elevado locus de control
interno tienden a ser más cooperativos a nivel internacional.

Teorías perceptivas

Han sido las más desarrolladas y utilizadas para explicar las relaciones entre los
Estados-Nación (Mandel, 1 986). La cuestión central que define a estas teorías es los
procesos de distorsión en la codificación e interpretación de la información. Se
entiende que las distorsiones son el resultado de la diferencia existente entre la
autopercepción de la propia nación -que se lleva a cabo desde la perspectiva de
actor- y las percepciones de las otras naciones en relación con la de uno mismo
-donde actúa la perspectiva del observador-. En base a este planteamiento se han
estudiado principalmente las percepciones que se tienen de las otras naciones,
analizándolas mucho más desde la perspectiva de las élites que de la población en
general. Gran parte de estos trabajos han estado dedicados a la influencia de las
percepciones en las relaciones soviético-americanas (Bronfenbrenner, 1 961).

Teoría de la toma de decisión

Aunque buena parte de las explicaciones de estas teorías proceden de las teorías
perceptuales y de la personalidad, la diferencia entre estas últimas y aquéllas viene
dada porque en este caso el determinante fundamental de las distorsiones en el
proceso de la toma de decisión son factores situacionales: el contexto; mientras que
en las teorías precedentes las distorsiones eran el resultado de procesos internos de
los individuos, es decir, de sus propios filtros interpretativos. Dos tipos de distorsio­
nes resaltan estas teorías: uno se refiere a la tendencia de algunos burócratas a no
tener en cuenta un amplio rango de alternativas políticas o no considerar la relación
medios-fines, apareciendo como consecuencia de ello un tipo de política muy distinta
a aquellos que le precedieron. El segundo tipo de distorsión se relaciona con la
tendencia a actuar en función de la primera alternativa aceptable sin realizar un
21 6 Psicología Política

análisis comprensivo de todas las alternativas disponibles, de esta manera no suele


introducir ningún tipo de cambios porque las primeras opciones disponibles suelen
ser las que ya se han utilizado en el pasado. Ambos tipos de distorsiones son
recogidos y aplicados a la toma de decisión en política exterior en los modelos de
Deutsch ( 1 978) y de Steinbruner ( 1974).

Teorías de la resolución de conflictos

En la misma línea que las teorías anteriores, en este caso se plantea que frente a
la racionalidad de quienes intentan llevar a cabo una negociación, las aproximacio­
nes psicológicas subrayan la importancia que tienen las características de personali­
dad y los intereses particulares de los mismos, las condiciones bajo las cuales se
analiza la información (presiones, interferencias ... ), y las oportunidades y nivel de
entendimiento durante la comunicación entre las distintas partes. Se considera que
las distorsiones que se producen durante el proceso de negociación conducen
generalmente hacía la imposibilidad de llegar a alcanzar algún tipo de acuerdo, de
que alguna de las partes haga concesiones a la otra o de que se lleguen a resolver
algunas discrepancias (Mandel y Clarke, 1981). Las principales críticas a este tipo de
teorías vienen dadas en el sentido de que, a pesar de la importancia que tienen los
estudios que se han venido realizando, faltan estrategias de solución que conduzcan
a un mayor entendimiento entre las partes en conflicto en política internacional
(Mandel, 1986).

4. Sistema de g uerra

4.1 . Conceptual ización de la g u erra

Desde que ya por los años treinta comenzara el interés sobre la influencia que
los procesos psicológicos ejercen en las relaciones internacionales, el tema de la
guerra acaparó la atención de los científicos sociales interesados en dicha problemá­
tica (Etzioni, 1968). Otto Klineberg ( 1 940) señala la importancia de los factores
psicológicos para la comprensión del conflicto internacional.
Aunque inicialmente el tema de las relaciones internacionales y el de la guerra
estuvieron estrechamente relacionados, este último ha adquirido un status propio y
se ha configurado como una temática independiente del de relaciones inter­
nacionales. Un factor clave es la aparición del armamento nuclear, a partir de la
Segunda Guerra M undial, produciéndose un giro importante en la concepción de la
guerra por parte de la comunidad científica: del interés por evitar la guerra se pasó
a una preocupación por limitar la escalada nuclear.
Junto a dicho cambio, a partir de los años cincuenta se empieza a replantear la
concepción clásica de la guerra, planteando que no se puede entender sólo como la
manifestación o enfrentamiento violento entre dos colectivos o naciones con el
Movimientos sociales y violencia política 21 7

objetivo de vencer al adversario (Clausewitz, 1 837) -lo cual únicamente haría


referencia a la conducta de guerra-, sino que también engloba todo un conjunto de
fuerzas que contribuyen a su mantenimiento incluso en tiempos de paz, como es el
caso de los presupuestos que cada uno de los Estados-Nación destinan anualmente
para la compra de armamento. De esta manera, se ha pasado de considerar a la
guerra sólo como un acto violento a concebirla como un sistema social: el sistema
de guerra.
El sistema de guerra se define como una estructura universal formada por
variables comportamentales y organizacionales interrelacionadas, en el que la violencia
o lajuerza es aceptable y legitimizada como el árbitro último de los cmiflictos sociales
en todos los niveles de la sociedad humana (Falk y Kim, 1 980; pág. 2). De dicha
definición se desprenden al menos dos aspectos fundamentales que caracterizan a la
guerra.
Por un lado, es considerada como una institución reglamentada, es decir, no
arbitraria, con unos criterios jurídicos definidos, que determinan el comienzo y el fin
de una guerra, y distinguen entre los beligerantes y los neutrales mientras ésta dura.
Por otro, es conceptualizada como un fenómeno complejo, en el que inciden
distintas variables relacionadas entre sí. Es por esto por lo que su análisis requiere
adoptar una perspectiva sistémica e interdisciplinar, en la que al menos se tengan en
cuenta la interacción de factores psicológicos, sociológicos, culturales, enconómicos
y normativos.

4.2. Enfoques conceptuales

Resulta dificil encontrar unos criterios claros para poder diferenciar entre los
distintos enfoques desde los que se ha abordado el sistema de guerra. Clásicamente
se distinguía entre aquellos que enfatizaban los aspectos individuales, en los que se
incluían los psicológicos, y aquellos otros más centrados en factores culturales, como
era el caso de los antropológicos, situando en un posición intermedia a los que
presentaban un carácter de corte más sociológico o socioeconómico. En la actuali­
dad dicha clasificación no responde totalmente a la realidad, debido a que el nivel
de interrelación entre las distintas disciplinas es tal que resulta arduo establecer
unas delimitaciones precisas. Partiendo de este presupuesto, a continuación se
presentan las aportaciones procedentes de los distintos enfoques que se acaban de
mencionar, pero sin las connotaciones que les otorgaban los análisis clásicos.
Psicológico: si bien es cierto que la Psicología ha intentado explicar los motivos
que conducen al ser humano a comportarse de forma agresiva o violenta, usando teo­
rías como el instintivismo (Lorenz, 1966), la frustración-agresión (Dollard et al., 1 939)
o el aprendizaje social (Bandura, 1971b, 1 980), sus interpretaciones no se han consi­
derado del todo válidas para la comprensión del fenómeno de la guerra.
Quizá de mayor importancia han sido algunas explicaciones sobre el conflicto y
la guerra procedentes del ámbito de la Psicología Social y relacionadas con una
Psicología Social de corte cognitivo (Deutsch, 1 973). Caben destacar dos tipos de
aportaciones básicas: 1 ) La aparición del conflicto social como resultado de un
21 8 Psicología Política

proceso motivacional-cognitivo, según el cual para mantener un medio interior


estable y equilibrado (homeostasis cognitiva) se tiende a distorsionar la informa­
ción externa que altere dicho equilibrio -de esta forma se entendería la importan­
cia que el sentimiento o identidad nacional adquiere en la formación de las
guerras-. 2) El surgimiento del conflicto social a partir de un proceso racional­
cognitivo, es decir, como producto de percepciones distorsionadas entre los Estados­
Nación, motivadas en la mayoría de los casos por unos sistemas de creencias y unos
valores culturales marcadamente distintos (Withey y Katz, 1 965; Stagner, 1980).
Antropológico: el enfoque que más ha enfatizado el papel que j uegan las
diferencias culturales en la aparición del conflicto intergrupal es el antropológico, ya
que parte del supuesto de que todos los miembros de una determinada cultura
participan del mismo carácter cultural, llegando a la conclusión de que muchas de
las guerras acaecidas han sido el resultado de los distintos sistemas de valores
culturales entre los Estados-Nación. (Incluso desde una vertiente más actual, según la
vertiente antropológica, sólo se podrá comprender y establecer predicciones respec­
to a las relaciones soviético-americanas si se parte del hecho de que existen fuer­
tes diferencias culturales entre ambas potencias.) (Mead, 1 948, 1 965; Gorer y Rick­
man, 1 962).
Con el fin de analizar cuál es la función real de la cultura en el origen de la
guerra y las sucesivas transformaciones que ésta ha ido sufriendo a lo largo de la
evolución humana, las principales aportaciones de este enfoque han estado dirigidas
al estudio de los pueblos primitivos. Los resultados más relevantes se relacionan
con la crítica al carácter universal de la conducta bélica: existen pueblos o tribus
pacíficas que mantienen una clara ética de paz y que, por tanto, nunca han
disputado ningún tipo de guerra. Por otro lado, parece que las guerras en las
sociedades preindustriales tenían un marcado valor funcional o adaptativo, en tanto
en cuanto surgían como resultado de la «presión reproductora» y contribuían al
restablecimiento del equilibrio entre la densidad demográfica y los recursos ecológi­
cos disponibles (Harris, 1 977; Fabbro, 1980; LeVine, 1 980).
Socioeconómico: es quizá desde el enfoque socioeconómico desde el que más se
ha estudiado y continúa estudiándose el fenómeno de la guerra. Además de los
numerosos trabajos que a nivel sociológico ha suscitado la polémica respecto a si el
conflicto social es o no adaptativo, uno de los aspectos más importantes de este
enfoque viene dado por la relación que continuamente se ha venido estableciendo
entre la estructura socioeconómica interna que mantiene un país y el conflicto
externo con otros países que puede generar dicha estructura. Al respecto, cabe
destacar al menos dos de las líneas de investigación más prolíficas desde esta
perspectiva: la relación que se ha venido estableciendo, fundamentalmente desde la
corriente marxista, entre el imperialismo y la guerra, junto con la importancia que
cada vez más está adquiriendo la Teoría del Complejo Militar-Industrial como
explicación básica en cuanto al mantenimiento del sistema de guerra.
La relación establecida entre imperialismo y guerra ha fluctuado en función de
las distintas escuelas de pensamiento. A la tradicional escuela «conservadora», que
considera positiva la ocupación de otros países para preservar el orden social
interno, hay que añadir la escuela «liberal» y la «marxista», que participan del
Movimientos sociales y violencia polltíca 21 9

planteamiento malthusiano al considerar que el imperialismo es el resultado de la


mala distribución del poder de consumo dentro del sistema capitalista, apoyándose
en la idea, de forma mucho más drástica la escuela marxista que la liberal, de que la
existencia del capitalismo es la que propicia el surgimiento de las guerras imperialis­
tas. Frente a dichas posturas, en la actualidad parece que existe una mayor
aprobación de los planteamientos procedentes de otras dos escuelas: la del «comple­
jo militar-industrial» y la escuela de la «dependencia», dado que se ajustan más a
una nueva concepción del imperialismo moderno. Ambas destacan el hecho de que
frente a una mayor independencia política, el imperialismo de nuestros días se
caracteriza por mantener una fuerte dependencia económica (Galtung, 1 980). En
base a dicho presupuesto, Ja escuela del «complejo militar-industrial» plantea que
son los grupos poderosos movidos por fuertes intereses políticos y militares los que
promueven relaciones antagónicas entre las naciones y fomentan la guerra con el fin
de dar salida a la fuerte industria que gira en torno a la fabricación de armas
(Brodie, 1 973).

4.3. Principales dimensiones psicológ icas

Es necesario plantear tres factores psicológicos para explicar Jos procesos que
subyacen en las relaciones conflictivas entre los Estados-Nación, a saber: procesos
motivacionales, tales como el miedo a ser atacado por el adversario o Ja tendencia a
alcanzar mayor poder que otros países; procesos cognitivos, entre los que cobra una
especial relevancia el fenómeno del etnocentrismo junto con problemas de distor­
sión perceptual desarrollados entre los Estados-Nación; y el proceso de la toma de
decisión, en el que se analizan tanto las características de personalidad de Jos líderes
políticos como la influencia que determinadas motivaciones y percepciones ejercen
en el momento de tomar una decisión sobre política exterior. Ahora bien, mientras
los procesos motivacionales han sido analizados básicamente desde una perspectiva
psicoanalítica, los procesos cognitivos han sido abordados tomando como punto de
partida fundamentalmente las aportaciones de la Psicología Cognitiva del procesa­
miento de información.

Dimensión motivacional

Actualmente no se entiende que Ja agresión sea el motivo principal que conduce


al conflicto violento y, por tanto, a la guerra. Según White ( 1986) hay al menos tres
razones para considerar que la agresión, comparada con los motivos de poder y
miedo, no es la causa primaria de la guerra. En primer lugar, si se analizan las
características del sistema de guerra actual hay argumentos suficientes para conside­
rar que el miedo ante un primer ataque por parte del otro lado es un motivo más
potente para explicar el estallido de una guerra nuclear que la agresión o Ja ira q ue
caracterice a los que toman la decisión.
Los análisis históricos sobre guerras acaecidas durante el siglo XX ponen de
220 Psicología Polltica

manifiesto que no fueron el resultado de una reacción agresiva descontrolada, sino


del miedo a parecer débil e indeciso -o a manifestar falta de poder-, del miedo a
sufrir un ataque con éxito por parte del enemigo si no se ataca primero, o del miedo
a que se produzca un cambio en el balance de poder y el propio país se encuentre
en clara desventaja. Como consecuencia de las dos razones aducidas anteriormente,
White señala que cuando los ciudadanos de una nación y sus líderes políticos se
manifiestan hostiles contra otra nación, dicha hostilidad es generalmente el resulta­
do de que se han herido los motivos de poder o miedo. Por tanto, se puede decir
que los motivos más estudiados a la hora de explicar el fenómeno de la guerra
han sido el poder (entendido como la competición internacional por la búsqueda
del poder y prestigio nacional) y el miedo (respuesta ante la percepción de una
amenaza o ataque externo) (White, 1 984a; Frank, 1986).
Respecto al motivo de poder, los científicos políticos con frecuencia han descrito
el poder y el prestigio como fines en sí mismos o como medios para conseguir un fin
concreto: la seguridad, en un mundo anárquico y «hobbesiano». De esta manera se
ha identificado la búsqueda del poder nacional o, en términos de Fromm ( 1 973), del
narcisismo de grupo, con la protección de los intereses nacionales, apareciendo como
consecuencia de ello una necesidad psicológica de ser más grande, mejor o más
fuerte que otras naciones, lo cual ha constituido uno de los motivos fundamentales
que ha conducido al conflicto y a la guerra (Withey y Katz, 1 965; Fulbright, 1 966;
lbáñez, 1 982).

Dimensión cognitiva

Motivos como los que se acaban de mencionar suelen conducir a aumentar el


nivel de cohesión y el sentimiento nacionalista de los ciudadanos que forman parte
de una nación, quienes permanecen unidos por una fuerte identificación cultural
con el grupo nacional, dando como resultado el surgimiento de un marcado
etnocentrismo que conducirá a la formación de una imagen nacional estereotipada;
en cuanto que la mayoría de los ciudadanos, con el fin de mantener cierta
homeostasis cognitiva, mostrarán una tendencia a ensalzar los valores de la propia
nación (endogrupo) y a rechazar lo que proceda del exterior y que perturbe dichos
valores (exogrupo) (Stagner, 1980).
Este aspecto de carácter motivacional-cognitivo constituye una de las. bases
fundamentales para abordar otro de los fenómenos centrales que más se han
utilizado en la explicación de la aparición del conflicto internacional y de la guerra
desde la dimensión cognitiva: la percepción, entendida como el proceso a través del
cual los individuos llegan a ser conscientes del medio que les rodea. Como
consecuencia en gran medida del etnocentrismo mencionado en líneas anteriores,
cada vez se concede una mayor importancia a la tendencia de mantener percepcio­
nes distorsionadas (misperceptions) de las verdaderas intenciones de otros países
(exogrupo) como causa generadora del surgimiento de conflictos entre los Estados­
Nación.
Son precisamente el mantenimiento de una imagen diabólica del enemigo, es decir,
de una percepción negativa del mismo -reconocida tradicionalmente como el error
Movimientos sociales y violencia política 221

omnipresente de la percepción social o el error de atribución fundamental- y de una


autoimagen moral, o percepción positiva del endogrupo, los argumentos psicológi­
cos que más se utilizan en un intento de explicar las relaciones Este-Oeste, la fuerte
escalada armamentista o la posibilidad de que estallara una nueva guerra mundial
(Stagner, 1965; Jervis, 1 980; White, 1984b; Herrera, en prensa).

Proceso de toma de decisión

Frente a los modelos racionales que intentan explicar el proceso de decisión de


iniciar o participar en una guerra a partir de una concepción del ser humano como
un procesador de información ideal, que analiza y valora las alternativas que
posee teniendo en cuenta la relación costos/beneficios y en función de ello elige
aquella que le va a permitir obtener unos mayores beneficios, se encuentran
aquellos de carácter más psicológico que hacen un especial hincapié en la capacidad
subjetiva de los seres humanos a la hora de interpretar el mundo que les rodea.
Desde esta perspectiva, motivos como el miedo o el poder, que se han analizado
anteriormente, o la influencia que ejercen las imágenes nacionales estereotipadas en
la percepción de los Estados-Nación, alcanzan su máxima expresión en los momen­
tos en los que hay que tomar decisiones importantes respecto a la política exterior
de un país (Mande!, 1984; Herrera, en prensa).
La crítica respecto a los planteamientos racionales todavía es mayor si se
analiza el proceso de toma de decisión política en momentos de crisis internacional.
Diversos trabajos ponen de manifiesto que bajo estas situaciones de crisis las élites
políticas deben analizar grandes cantidades de información ambigua e inconsistente
bajo fuertes presiones de tiempo, lo cual conduce a vivir momentos de gran stress
que repercuten de forma negativa en el procesamiento de la información; tal y como
lo demuestra el hecho de que en estas circunstancias tanto las imágenes políticas
que se tienen de los otros países como las opciones políticas de que se disponen
aparecen mucho más simplificadas y rígidas, aumentando así la probabilidad de que
se ignoren buena parte de las interpretaciones alternativas de los sucesos y de que
se analicen los resultados posibles del conflicto en términos absolutos (victoria o
derrota), e incrementándose, por tanto, la tendencia a tomar decisiones demasiado
arriesgadas (Holsti, 1971; Holsti y George, 1975; Lebow, 1981).

4.4. Control y regu lación del s istema de g u erra

Las posibilidades de regulación del sistema de guerra van a ser analizadas desde
dos vertientes: por un lado, atendiendo a las distintas estrategias que se han
planteado respecto a cuál es la distribución de poder más idónea entre las naciones
para evitar que se produzca una guerra y, por otro lado, haciendo referencia a los
mecanismos más utilizados para el establecimiento de pactos o acuerdos respecto a
la carrera de armamentos.
222 Psicología Política

Equilibrio de poder «versus» preponderancia de poder: la disuasión

Desde que ya por los años sesenta se desarrollara la Teoría de la Disuasión,


fundamentada en el supuesto de que cualquier potencia que posea un conjunto de
vectores nucleares capaces de infligir a un agresor eventual pérdidas iguales al valor
de lo que pone en juego estaría dotada de la fuerza disuasiva necesaria para
contribuir al mantenimiento de la paz, se desencadenó la polémica respecto a si el
equilibrio de poder entre las grandes potencias en cuanto a arsenal armamentista
generaría los mecanismos psicológicos necesarios para disipar el peligro de una
guerra. Efectivamente, se postuló que mecanismos como la incertidumbre y el
miedo aparecidos a raíz del proceso básico q ue se deriva de esta teoría, la
destrucción mutua asegurada, reducirían las probabilidades de tomar la decisión de
iniciar una guerra.
Sin embargo, muchos autores han coincidido en señalar que han sido precisa­
mente dichos mecanismos psicológicos, junto con la preocupación por la vulnerabi­
lidad de las fuerzas nucleares instaladas en tierra, los que han motivado la aparición
y proliferación de la carrera de armamentos cualitativa, produciéndose como
consecuencia de ello un efecto contrario al esperado (Stoll, 1 984; Intriligator y
Brito, 1 984; Herrera et al., 1 986).
Ante las criticas que han suscitado los planteamientos sobre el equilibrio de
poder, otros autores se han manifestado partidarios de la preponderancia de poder,
argumentando que será mayor la posibilidad de evitar la guerra si existe desigual­
dad entre las naciones, en tanto en cuanto ante situaciones conflictivas la nación
más fuerte no necesitará iniciar una guerra para conseguir su objetivo (Silverson y
Sullivan, 1 973; Weede, 1 980).
Aunque la polémica no está resuelta, lo cierto es que existe bastante acuerdo en
que el equilibrio de fuerzas no siempre disuade de la guerra (Galtung, 1 984).

Negociación, acuerdo y mediación: el desarme

Entre las formas de resolución de conflictos más utilizadas a nivel internacional


mediante el uso de la diplomacia y que más han sido practicadas en las conferencias
sobre desarme se encuentran: la negociación, el acuerdo y la mediación. En general
se puede decir que existe en toda la población mundial una considerable fe en las
negociaciones, en tanto en cuanto éstas son vistas no sólo como instrumentos para
llegar a establecer acuerdos en la limitación de la política armamentista, sino
también como claros símbolos que contribuyen al proceso hacia la paz.
Sin embargo, es un hecho constatable que al mismo tiempo que existe una gran
cantidad de conferencias y de resoluciones sobre desarme, los estados participantes
y sus asociados cada vez acumulan una mayor fuerza destructiva.
Este fracaso en la consecución del desarme a partir de las negociaciones conduce
a plantear que éstas sólo sirven para controlar o encapsular hasta cierto punto la
carrera de armamentos, pero en absoluto conducen a la resolución real del conflicto
internacional (Merton, 1976; Herrera, 1 986). Una de las vías más aplaudidas para
Movimientos sociales y violencia política 223

llegar al establecimiento de acuerdos o tratados entre las superpotencias -Estados


Unidos y la URSS- es la mediación o intervención de una tercera parte, que tiene
que ser una nación u organización que no participe directamente de la crisis, que
sea designada para reducir uno o más de los problemas que aparecen en la relación
y que facilite la terminación de la crisis (Young, 1 967).

Referencias b i b l i og ráficas

Alexander, Y.: «Terrorism and the Media in Middle East», en Y. Alexander y S. M. Finger
(ed.): Terrorism: Interdisciplinary Perspectives, Nueva York: J. Jay Press.
Alexander, Y.; Browne, M., y Nanes, A. ( 1979): Control of Terrorism: International Documents,
Nueva York: Crane Russak.
Alexander, Y., y Finger, S. M. (eds.) ( 1977): Terrorism: Interdisciplinary Perspectives, Nueva
York: J. Jay Press.
Alexander, Y., y Gleason, J. (eds.): Behavioral and Quantitative Perspective on Terrorism,
Nueva York: Pergamon.
Alonso-Fernández, F. ( 1986): Psicología del terrorismo, Barcelona: Salvat.
Bandura, A. (1971): Social Learning Theory, Nueva York: General Learning Press.
Bandura, A. (1980): «The Social Learning Theory of Aggression», en R. A. Falk y S. S. Kim
(eds.): The War System: An Interdisciplinary Approach, Boulder, Colorado: Westview
Press, págs. 141-1 56.
Barnes, S. H., y M. Kaase, M. (eds.) ( 1979): Political Action: Mass Participation in Five
Western Democracies, Beverly Hills, California: Sage.
Braungart, R. G., y Braungart, M. M. (1983): «Terrorism», en A. S. Go!dstein (ed.): Prevention
and Control of Aggression, Nueva York: Pergamon Press.
Braun, R. (1965): Social Psychology, Nueva York: Free Press.
Brodie, B. ( 1973): War and Politics, Nueva York: The Macmillan Company. (México: Fondo
de Cultura Económica, 1978.)
Bronfenbrenner, U. (1961): «The Mirror-Image in Soviet-American Relations: A Social
Psychologist's Report», Journal of Social lssues, 16 (3): 45-56.
Cantril, H. (1958): The Politics of Despair, Nueva York: Basic Books.
Clark, R. P. (1983): «Patterns in the lives of ETA members», Terrorism: An International
Journal, vol. 6, núm. 3, 423-454.
Clausewitz, C. ( 1 832): Von Kriege. On War, editado y traducido por M. Howard y P. Paret,
Princeton, New Jersey: Princeton University Press, 1976).
Crenshaw, M. ( 1986): «The psychology of political terrorism», en M. G. Hermann (ed.):
Political Psychological, San Francisco: Jossey-Bass.
Corsi, J. R. (1981): «Terrorism as a desesperate game», Journal of Conjlic Resolution, vol. 25,
"'
núm. 1, 47-85.
Curtis, R. L. Jr., y Zurcher, L. A. Jr. (1974): «Social movements», Social Problems, 21, 256-
270.
Dahrendorf, R. (1959): Class and Class Conflict in Industrial Society, Stanford: Stanford
University Press.
Danziger, K. (1983): «Ürigins and basis principies of Wundt' Wolkerpsychologie», British
Journal of Social Psychology, 22, 303- 3 1 3.
224 Psicologla Polltica

Davies, J. C. ( 1 9 62): «Toward a theory of revolution», American Sociological Review, 27, 5- 1 9.


Davies, J. C. ( 1 969): «The J-curve of rising and declining satisfactions as a cause of sorne great
revolutions and a contained rebellion», en H. D. Graham y T. R. Gurr (eds.): The Hístory
of Violence in America, Nueva York: Praeger.
Davies, J. C. ( 1 9 7 1): When Men Revolt and Why, Nueva York: Free Press.
De Lamater, J.; Katz, D., y Kelman, H. C. ( 1969): «Ün the nature of national involvement: a
preliminary study», Journal of Conflict Resolution, 1 3, 320-357.
Deutsch, K. W. ( 1 978): The A nalysis of lnternational Relations, 2.ª ed., Englewood Cliffs, New
Jersey: Prentice-Hall.
Deutsch, M. ( 1 973): The R esolution of Conflict. New Haven: Yate University Press.
Dollard, J.; Míller N. E.; Doob, L. W.; Mowrer, O. H., y Sears, R. R. ( 1 939): Frustration and
Aggression. New Haven: Yale University Press.
Eckhardt, W., y Lentz, T. F. ( 1 967): «Factors of war/peace attitudes», Peace Research
Reviews. 1 (5).
Etzioni, A. ( 1 96 1 ): «The concept of violence», en R. K . Merton y R. Nisbet (eds.): Contempo­
rary Social Problems, 2.ª ed. rev., N ueva York: Harcourt Brace Jovanovich, 1 976.
Etzioni, A. ( 1 968): The Active Society, Nueva York: Free Press.
Etzioni, A. ( 1 986b): «Social- Psychological aspects of international relations», en G. Lindzey y
E. Aronson (eds.): The Handbook of Social Psycho/ogy, vol. 5, Reading, Massachusetts:
Addison-Wesley, págs. 53 8-60 1.
Fabbro, D. ( 1 980): «Peacefu l societies», en: R. A. Falk y S. S. Kim (eds.): The War System: An
lnterdisciplinary Approach. Boulder, Colorado: Westview Press.
Falk, R. A., y Kim, S. S. ( 1980): «General Introduction», en R. A. Falk y S. S. Kim (eds.): The
War System: An l nterdiscip/inary Approach, Boulder, Colorado: Westview Press, págs. 1 - 12.
Fischman, J. A. ( 1 9 72): Language and Natíonalism, Rowley, Massachusetts: Newbury.
Frank, J. D. ( 1 986): «The role of pride», en R. K. White (ed.): Psychology and the Prevention
of Nuclear War, Nueva York: University Press, págs. 220-226.
Friedlander, R. A. ( 1 977): «The origins of International Terrorism», en Y. Alexander y S. M.
Finger (eds.): Terrorism: lnterdisciplinary Perspectives, Nueva York: J. Jay Press.
Friedlander, R. A. ( 1 979): Terrorism: Documents of lnternational and Local Control, vol. l,
Nueva York: Oceana Pub!.
Fromm, E. ( 1 973): The Anatomy of Human Destructiveness. Nueva York: Holt, Rinehart and
Winston.
Fulbright, J. W. ( 1 966): The Arrogance of Power, Nueva York: Random House.
Galtung, J. ( 1 980): «A Structural Theory of Imperialism», en R. A. Falk y S. S. Kim (eds.):
The War System: An 1nterdisciplinary Approach, Boulder, Colorado: Westview Press,
págs. 402-455.
Galtung, J. ( 1984): ¡Hay alternativas! Cuatro caminos hacia la paz y la seguridad; Madrid:
Tecnos.
Gamson, W. A. ( 1 975): The Strategy of Protest, Homewood, Illinois: Dorsey Press.
Gamson, W. A., y Modigliani, A. ( 1 97 1 ): Untangling the Cold War: A Strategy for Testing
Rival Theoríes, Boston: Little Brown.
Gerstein, R. S. ( 1 982): «¿Tienen derechos los terroristas?, en D. C. Rapaport (ed.): The
Morality of Terrorism, Barcelona: Ariel, 1 985.
Gorer, G., y Rickman, J. ( 1 982): The People of Great Rusia, 2.ª ed., Nueva York: W. W.
Norton and Company.
Graves, C. A. ( 1 979): «The U. S. Government's response to terrorism», en R. A. Klimarx y Y.
Alexander (eds.): Political Terrorism and Business, Nueva York: Praeger.
Gurr, T. R. ( 1 968): «A causal model of civil strife», American Political Science Review. 62,
1 104- 1 1 24.
Movimientos sociales y violencia polltica 225

Gurr, T. R. ( 1 970): Why Men Rebel, Princeton, New Jersey: Princeton University Press.
Harris, M. ( 1 977): Cannibals and Kings, Nueva York: Random House (Barcelona: Argos, 1978).
Heyman, E. S. ( 1980): «The diffusion of transnational terrorism», en R. H. Shultz y S. Sloan
(eds.): Responding to the Terrorism Threat, N ueva York: Pergamon Press.
Hermann, M. G. ( 1 974): «l.eader personality and foreign policy behaviorn, en J. N. Rosenau
(ed.): Comparing Foreign Policies: Theories, Findings, and Methods, Nueva York: Halsted
Press.
Hermann, M. G. ( 1979): «Who becomes a political leader? Sorne societal and regime
inlluences on selection of a head of state», en L. S. Falkowski (ed.): Psychological Models
in lnternational Politícs. Boulder, Colorado: Westview Press.
Hermann, M. G. ( 1980): «Explaining foreign policy behavior using the personality characte­
ristics of political leaders», International Studies Quarterly, 24, 7-46.
Herrera, M.; Garzon, A., y Seoane, J. ( 1986): «Poder y negociación en el sistema de guerra»,
Boletín de Psicología, 1 2, 7-38.
Herrera, M. (en prensa): «Toma de decisión y procesos cognitivos en el sistema de guerra»,
Comunicación en Primeras Jornadas de Psicología Política, Murcia, 1 987.
Hess, R., y Torney, J. ( 1 967): The Development of Political attitudes in Children, Chicago:
Aldine.
Hobsbawm, E. J. ( 1 959): Primitive Rebels. Nueva York: Norton.
Holsti, E. J. ( 1 97 1 ): «Crisis, stress and decision-making», International Social Science Journal,
23 ( 1 ).
Holsti, O. R.; Brody, R. A., y North, R. C. ( 1 969): «The management of international crisis:
affect and action American-Soviet relations», en D. G. Pruitt y R. C. Snyder (eds.):
Theory and Research on the Causes of War, Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice-Hall,
págs. 62-79.
Holsti, O. R., y George, A. L. ( 1 975): «Effects of stress upon foreign policymaking», en C. P.
Cotter (ed.): Political Science Annual. Indianapolis: Bobbs-Merrill.
Huntington, S. P. ( 1 968): Politica/ Order in Changing Societies, New Haven: Yale Universíty
Pres s.
Ibáñez, T. ( 1 982): Poder y libertad, Barcelona: Hora.
In triligator, M. D., y Brito, D. L. ( 1 984): «Can arms races lead to the outbreak of war?»,
Journal of Conflict Resolution, 28 ( 1 ), 63-84.
Janis, l. L. ( 1 972): Victims of Groupthink. Boston: Houghton Miffiin.
Jenkins, B. M. ( 1 98 1 ): International Terrorism: Choosing the Right Target, Calif.: The Rand
Corp.
Jenkins, J. C. ( 1 98 1 ): «Sociopolitical movements», en S. Long (ed.): The Handbook of Política/
Behavior, vol. 4, Nueva York: Plenum Press, págs. 8 1 - 1 53.
Jervis, R. ( 1 980): «Hypotheses on Misperception», en R. A. Falk y S. S. Kim (eds.): The War
System: A n Interdisciplinary Approach, Boulder, Colorado: Westview Press, págs. 465-
490.
Jones, E. E., y Nisbett, R. E. ( 1 972): «The actor and the observer: divergent perception on the
causes of behavior», en E. E. Jones et al. (eds.): Attibution: Perceiving the Causes of
Behavior Morristown, New Jersey: Silver Burdett.
Kaplan, A. ( 1 98 1 ): «The psychodynamics of terrorism», en Y. Alexander y J. Gleason (eds.):
Behavioral and Quantitative Perspectives on Terrorism, Elmsford: Pergamon Press.
Kelman, H. C., y Blomm, A. H. ( 1 973): «Assumptive frameworks in international politics», en
J. N. Knutson (ed.): Handbook of Política[ Psychology, San Francisco: Jossey-Bass, págs.
26 1 -295.
Kerr, H. H. ( 1 973): «Changíng attitudes through international participation: European
parliamentarians and integratiom>, International Organization, 27, 45-83.
226 Psicología Polftica

Kimmel, P. R. ( 1986): «A National Institute of Peace», en R. K. White (ed.): Psychology and


the Prevention of Nuclear War, Nueva York: New York University, págs. 545-549.
Kinder, D. R., y Sinder, D. O.: «Public opinion and política! action», en G. Lindsey y
E. Aronson: Handbook of Social Psychology, 2 vols., 3.ª ed., Nueva York: Random House.
Klimarx, R. A., y Alexander, Y. (eds.) ( 1979): Political Terrorism and Business, Nueva York:
Praeger.
Klineberg, O. (1940): Social Psychology, Nueva York: Holt, Rinehart and Winston. (México:
Fondo de Cultura Económica, 1963.)
Klineberg, O. ( 1950): Tensions Ajfecting International Understanding, Nueva York: Social
Science Research Council.
Knorr, K. ( 1965): «Supranational versus international models for general and complete
disarmament», en R. J. Barnet y R. A. Falk (eds.): Security in Disarmament, Princeton,
New Jersey: Princeton University Press, págs. 384-410.
Kornhauser, W. (1959): The Theory of Mass Society, Nueva York: Free Press.
Laqueur, W. ( 1 977): Terrorism, Boston: Little Brown.
Le Bon, G. ( 1 985): Psychologie des Joules, Paris: PUF, 197 1 .
Lebow, R . N . ( 1 98 1): Between Peace and War: The Nature of lnternational Crisis, Baltimore:
Johns Hopkins U niversity Press.
Lederer, G. ( 1 986): «Protest movements as a fonn of political action», en M. G. Hermann
(ed.): Political Psychological, San Francisco: Jossey-Bass, págs. 355-378.
Levine, R. A. ( 1980): «Anthropology and the Study of Conllict», en R. A. Falk y S. S. Kim
(eds.): The War System: An l nterdisciplinary Approach, Boulder, Colorado: Westwiew
Press, págs. 1 63- 1 79.
Lodge, J. (ed.) ( 1 98 1 ): Terrorism: a Challenge to the State, Oxford: Martín Robertson.
Lodge, J. (198 1 ): «The European Community and terrorism», en J. Lodge (ed.): Terrorism: A
Challenge to the State, Oxford: Martín Robertson.
Lorenz, K. ( 1966): On Aggression, Nueva York: Harcourt, Brace and World.
Louch, A. (1982): «Terrorismo: la inmoralidad de una convicción», en D. C. Rapaport (ed.):
The Morality of Terrorism, Barcelona: Ariel, 1985.
Lowi, T. (1971): The Politics of Disorder, Nueva York: Basic Books.
Mande!, R. ( 1979): Perception, Decision Making, and Conjlict, Lanham, Maryland: University
Press of America.
Mande!, R. (1 984): «The desiderability of irrationality in foreign policy making: a preliminary
theorical analysis», Political Psychology, 5, 643-660.
Mande!, R. (1 986): «Psychological approaches to international relations», en M. G. Hermann
(ed.): Política/ Psychological, San Francisco: Jossey-Bass, págs. 2 5 1-278.
Mande!, R., y Clarke, S. ( 198 1 ): «lntractability in international bargaining», comunicación
presentada al 22nd Annual Meeting of the International Studies Association, Filadelfia,
marzo 198 1 .
Margolin, J.: «Psychological perspectives in terrorism», e n Y. Alexander y S . M . Fínger (eds.):
Terrorism: Interdisciplinary Perspectives, Nueva York: J. Jay Press.
Marsh, A., y Kaase, M. ( 1 979): «Distribution of political action», en S. H. Barnes y M. Kaase
(eds.): Political Action, Beverly Hills, Calif.: Sage.
McAllister, l., y Roce, R. ( 1 983): «Can political conllict be resolved by social change?»,
Journal of Coriflict Resolution, núm. 3, 535-557.
Mead, M. ( 1 948): «A case history in cross-national communication», en L. Bryson (ed.): The
Communication of Ideas, Nueva York: Harper and Row, págs. 209-229.
Mead, M., y Metraux, R. ( 1 965): «The anthropology of human conflict», en E. B. McNeil
(ed.): The Nature of Human Confiict, Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice-Hall, pági­
nas 1 57- 1 83. (México: Fondo de Cultura Económica, 1 975.)
Movimientos sociales y violencia polftica 227

Merton, R. K., y Nisbert, R. (eds.) ( 1976): Contemporary Social Problems, Nueva York:
Harcourt Brace Jovanovich.
Mickolus, E. F.: «Statistical approaches to the study of terrorism», en Y. Alexander y S. M.
Pinger (eds.): Terrorism: lnterdisciplinary Perspectives, Nueva York: J. Jay Press.
Mickolus, E. F., y Heyman, E.: «Iterate: monitoring transnational terrorism», en Y. Alexan­
der y J. M. Gleason (eds.): Behavioral and Quantitative Perspectives on Terrorism, Nueva
York: Pergamon Press.
Mickolus, E. F.; Heyman, E., y Schlotter, J. ( 1980): «Responding to terrorism: basic and
applied research», en R. Schultz y S. Sloan (eds.): Respondíng to the Terrorist Threat:
Security and Crisis Management, Nueva York: Pergamon Press.
Miller, A. ( 1 980): «Terrorism and hostage negotiations», Boulder, Colorado: Westwiew Press
Inc.
M osocivi, S. ( 1 9 8 1 ): L'áge des joules, París: Artyme Feyard.
Oberschall, A. ( 1 973): Special Cotiflict and Social Movements, Englewood Cliffs, New Jersey:
Prentice-Hall.
Ochberg, F. M. ( 1 979): «Preparing for terrorist victimatiom>, en R. A. Klimarx y Y. Alexander
(eds.) ( 1979): Política/ Terrorism and Business, Nueva York: Praeger.
Parsons, T. ( 1 964): «Social strains in America», en D. Bell (ed.): The Radical Right, Garden
City, Nueva York: Doubleday.
Pinillos, J. L. ( 1 983): «La imagen del hombre en las ciencias humanas», en J. L. Pinillos:
La Psicología y el hombre hoy, Madrid: Trillas.
Raser, J. R., y Crow, W. J. ( 1969): «A simulation study of deterrence strategies», en D. G .
Pruitt y R. C. Snyder (eds.): Theory and Research on the Causes of War, Englewood Cliffs,
New Jersey: Prentice-Hall.
Rocher, G. ( 1 983): Introducción a la sociología general, Barcelona: Herder.
Schultz, R., y Sloan, S. (eds.) ( 1 980): Responding to the Terrorist Threat: Security and Crisis
Manugement, Nueva York: Pergamon Press.
Schultz, R., y Sloan, S. ( 1 980): «lnternational terrorism: the nature of the threat», en R.
Shukitz y S. Sloan (eds.): Responding to the Terrorist Threat: Security and Crisis Manage­
ment, Nueva York: Pergamon Press.
Seoane, J.: «Conocimiento y representación social», en J. Mayor (ed.): Actividad humana y
procesos cognitivos, Madrid: Alhambra Universidad.
Siverson, R. M., y Sullivan, M. P. ( 1 983): «The distribution of power and the onset of war»,
Journal of Cotiflict Resolution, 27 (3), 47 3-494.
Sloan, S. ( 1 98 1 ): Simulating Terrorism, Norman: University of Oklahoma Press.
Smelser, N. J. ( 1 963): The Theory of Collective Behavior, Nueva York: Free Press.
Stagner, R. ( 1965): «The psychology of human conflict», en E. B. McNeil (ed.): The Nature of
Human Conjlict, Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice-Hall, págs. 69-9 1 . (México:
Fondo de Cultura Económica, 1 975.)
Stagner, R. ( 1 9 80): «Personality dynamics and social conflict», en R. A. Falk y S. S. Kim
(eds.): The War System: An lnterdisciplinary A pproach, Boulder, Colorado: Westview
Press, págs. 2 3 1 -247.
Steinbruner, J. D. ( 1 974): The Cybernetic Theory of Decision, Princeton, New Jersey:
Princeton University Press.
Sthol, M. ( 1983): «Review essay: the international network of terrorism», Journal of Peace
Research, vol. 20, núm. l .
Stoetzel, J . : Psicología Social, Alcoy: Marfil.
Stoll, R. J. ( 1 984): «Bloc concentration and the balance of power», Journal of Cotiflict
Resolution, 28 ( 1 ), 25-50.
Swingle, P. (ed.) ( 1970): The Structure of Conjlict, Nueva York: Academic Press.
228 Psico/ogla Política

Tajfel, H. (1969): «The formation of national attitudes: a social-psychological perspective», en


M. Sheriff y C. W. Sheriff (eds.): Interdisciplinary Relationships in the Social Sciences,
Chicago: Aldine.
Tarde, G. (1901): L'opinion et la Joule, París: Alean.
Tilly, C. (1978): From Mobilization to Revolution, Reading, Massachusetts: Addison-Wesley.
Thornton, T. (1964): «Terror as a weapon of political agitation», en H. Eckstein (ed.): Interna/
War: Problems and Approaches, Nueva York: Free Press.
Tolman, E. C. (1942): Drives Toward War, Nueva York: Appleton-Century.
Touraine, A. (1965): Sociologie de /'action, París: Editions du Seuil (Barcelona: Ariel, 1969).
Toynbee, A. (1963): «Change in a Disarmed World», en A. Larson (ed.): A Warless World,
Nueva York: McGraw-Hill.
Tugwell, M. A. J. (1982): «Transferencia de la culpabilidad», en C. D. Rapaport (ed.): The
Morality of Terrorism, Barcelona: Ariel, 1985.
Turner, R. H. ( 1970): «Determinants of social movement strategies», en T. Shibutani (ed.):
Human Nature and Collective Behavior, New Brunswick, New Jersey: Transaction Books.
Wardlaw, G. ( 1983): «Review article: perspectives on terrorism», Australian and New Zealand:
Journa/ of Crimino/ogy, vol. 16, 4, 265-276.
Weed, E. ( 1980): «Arms races and escalation: sorne persisting doubts», Journal of Conflict
Resolution, 24 (2), 285-288.
White, R. K. ( 1968 ): Nobody Wanted War: Misperception in Vietnam and Other Wars, Garden
City, New York: Doubleday.
White, R. K. ( 1984): Fearfu/ Warriors: A Psychologica/ Profile of U.S.-Soviet Relations, Nueva
York: The Free Press.
White, R. K. (ed.) ( 1986): Psychology and the Prevention of Nuclear War, Nueva York: New
York University Press.
Wilkinson, P. ( 1981 ): British Perspectives on Terrorism, Londres: G. Allen and Unwin.
Wilkinson, P. ( 1982): «Las leyes de la guerra y el terrorismo», en D. C. Rapaport (ed.): The
Morality of Terrorism, Barcelona: Ariel, 1985.
Withey, S., y Katz, D. ( 1965): «The social psychology of human conflict», en E. B. McNeil
(ed.): The Nature of Human Conjlict, Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice-Hall, págs.
92- 1 25. (México: Fondo de Cultura Económica, 1975.)
Wundt, W. ( 1 9 1 2): Elements of Folk Psycho/ogy, Londres: Allen, 1 91 6.
Young, O. R. ( 1967): 1he Intermediaries: Third Parties in International Crises, Princeton, New
Jersey: Princeton University Press.
Zald, M. N., y Ash, R. ( 1966): «Social movement organizations», Social Forces, 44, 37-341 .
Zeigler, H . , y Tucker, H. ( 1981 ): «lnterest groups, social conflict and public», e n S . L . Loang
(ed.): The Handbook of Political Behavior, vol. 5, Nueva York: Plenum Press.
8 C o n f 1 i cto y n eg oc i a c i ó n po l ít i ca

G O NZALO S E R RANO

1. Introducción

Tanto las situaciones conflictivas como los distintos mecanismos tendentes a la


resolución de las mismas aparecen en numerosos ámbitos de la vida personal y
social; se habla de conflicto laboral, de negociación política, de mediación laboral,
etc. Parece, pues, que estamos ante situaciones con ciertos rasgos comunes y otros
específicos, provenientes del campo en que aquellas tienen lugar.
Al tratar el tema del conflicto y de la negociación política se presenta, pues, de
entrada un problema, cual es la especificidad de lo político en estos procesos. La
literatura al respecto posiblemente no ha realizado una reflexión lo suficientemente
profunda como para haber generado total claridad conceptual. De todos modos, se
da por supuesto que las situaciones de conflicto o negociación presentan unas
características axiales comunes y que la dimensión temática adjetival (social,
laboral, política, interpersonal, etc.) introduce las especificidades correspondientes.
Como iremos viendo a lo largo del capítulo, lo específico deviene tan importante
que puede reordenar el marco conceptual más general.
Esta capacidad explicativa universal se ha evidenciado en muchas construccio­
nes teóricas, que aun habiéndose generado en áreas sociales muy concretas han
podido dar cuenta de los mismos fenómenos en otros campos de la vida social.
Posiblemente la Teoría de las Negociaciones Laborales de Walton y McKersie
( 1 965) sea el mejor ejemplo al respecto. Por otra parte, Caplow ( 1 974) al desarrollar
su visión del conflicto se refiere a él como un modelo único aplicable a todo tipo de
situaciones conflictivas. De modo análogo ha acontecido con otros conceptos
ligados a la problemática que nos ocupa, como el tema de las coaliciones o el del
poder.
Tal manera de entender la relación entre las diversas expresiones de los procesos
conflictivos y negociadores, y esa búsqueda de elementos comunes quizá haya sido
una de las razones a que atribuir el carácter relativamente ordenado de la investiga­
ción, a pesar de la indudable complejidad del tema.
Pero ¿qué queremos decir al referirnos al conflicto o a la negociación política?
Sin duda, un gran número de situaciones no inmediatamente políticas poseen
connotaciones o generan consecuencias políticas; piénsese en muchas negociaciones
230 Psicología Política

laborales o comerciales; pero no es éste nuestro ámbito de referencia. Por conflicto


y negociación política vamos a entender aquellos procesos en que están explícitos
los planteamientos políticos, hacen referencia a temas políticos y son llevados a
cabo por representantes de instituciones u organizaciones políticas; por tanto, las
dimensiones estructurales de dichos procesos o las mismas conductas generadas en
ellos deberán contemplarse a la luz de lo que significa la interacción política; dentro
ya del ámbito político se han distinguido diversos tipos de conflicto/negociación,
poniendo la literatura reciente especial énfasis en la dimensión internacional, cuyo
análisis ha servido de paradigma analítico y conceptual.

2. El confl icto político

El conflicto en general ha sido tratado desde diversas ópticas que, en principio,


no son contradictorias por cuanto obedecen a perspectivas y niveles de explicación
científica distintos. Existe, en primer lugar, un planteamiento específicamente
psicológico del conflicto; bien desde el punto de vista intraindividual, tema central
de todas las teorías que hacen de la congruencia, equilibrio, etc., principios
reguladores de la actividad psicológica de los sujetos; bien desde análisis interin­
dividuales, donde históricamente han tenido cabida, por ejemplo, las diversas
formulaciones explicativas de la agresividad humana.
También desde la sociología se ha estudiado el conflicto social, enfatizando las
características de las estructuras sociales como generadoras de conflictos o la
incidencia de éstos sobre aquéllas; el discurso de los funcionalistas americanos o de
los marxistas está preñado de un intento por caracterizar, situar y predecir el
conflicto social.
Pero además de los planteamientos anteriores, cabe señalar la dimensión
psicosocial del conflicto, en consonancia con el objeto de la Psicología Social; a
saber, la interacción entre la conducta individual y el entorno social relevante, la
articulación de las dimensiones propias de la Psicología y la Sociología. Advierte
Touzard (1981) que el planteamiento psicosocial del conflicto es, primariamente,
psicológico; esto es, cualquier tipo de conflicto afecta a individuos, sin excluir otras
instancias de la vida social y, por tanto, su explicación requiere referentes supraindi­
viduales.
Para Deutsch ( 1 973) el conflicto supone, ante todo, la incompatibilidad de
actividades, en las cuales unos agentes necesitan de algún modo influir o controlar a
su contrario; tal situación puede darse a nivel individual, grupal o nacional. De ahí
la existencia de conflictos intrapersonales-interpersonales, intragrupales-inter­
grupales e intranacionales-internacionales.
Los estudios sobre cooperación y competición a lo largo de las décadas de los
años veinte y treinta (May y Doob, 1937) y los derivados de la Teoría de Campo de
Lewin, fundamentalmente con la tipificación de los conflictos, fueron los primeros
peldaños en la reconstrucción psicosociológica del tema. Posteriormente, la Teoría
de los Juegos, al formalizar las situaciones conflictivas en términos matemáticos,
significó un instrumento útil para que la Psicología Social pudiera analizar los
Conflicto y negociación polltica 231

conflictos sociales; a pesar de las limitaciones de los experimentos con juegos, esta
metodología supuso un avance en la objetivación de la definición del conflicto y la
delimitación de sus variables; además, por supuesto, de las consecuencias positivas
que tenía su versatilidad técnica (Pruitt y Kimmel, 1977).
Pero la investigación psicosocial actual sobre el conflicto según Deutsch ( 1980),
podría ordenarse en base a las respuestas a tres cuestiones fundamentales. La
primera hace referencia a las condiciones que posibilitan un proceso adecuado a la
solución del conflicto; en segundo lugar, las estrategias o tácticas empleadas por las
partes litigantes; la tercera se pregunta por los determinantes de la naturaleza del
acuerdo. A la primera de las tres cuestiones señaladas han intentado responder los
estudios sobre las consecuencias de una actitud cooperativa o competitiva; la forma
de percibir las creencias del otro, la apertura en la comunicación, la sensibilidad
hacia los intereses comunes, la suspicacia y hostilidad, serán sustancialmente
distintos en función de la posición adoptada. El conocimiento, pues, de los efectos
de los procesos de cooperación o competición conlleva la comprensión de que sea
instaurado o no un conjunto de condiciones que encaucen constructiva o negativa­
mente el conflicto (Deutsch, 1980).
Las dos siguientes preguntas han sido respondidas con todo el cuerpo teórico y
empírico que la investigación sobre los procesos de negociación ha conllevado.
De todos modos, el estado actual de la investigación resulta claramente insatis­
factorio, máxime si se considera la indudable relevancia social de los asuntos que se
tocan. Para muchos la explicación de este retraso obedece, ante todo, a la enorme
complejidad del proceso determinado por gran número de variables, y a su
presencia, de diversas formas, en todos los sistemas sociales; pero además el estudio
empírico de las situaciones conflictivas entraña una gran dificultad no sólo por la
razón anterior, sino también por los problemas metodológicos y experimentales que
surgen al abordarlo. Han sido muy numerosas las aportaciones conceptuales que se
han realizado tendentes a una clarificación del concepto del conflicto social y,
consiguientemente, del conflicto político. Los conocidos trabajos de Pondy ( 1 967) y
Fink (1 968) ya ponían el énfasis en una serie de elementos presentes en todo
conflicto; a saber, la existencia de una situación previa determinada por la escasez
de recursos o la percepción real o imaginaria de tal escasez y la oposición entre las
partes expresada a niveles cognitivo, emocional o conductual.
También resulta interesante la aportación de Schmidt y Kochan ( 1 972) por el
énfasis puesto en el concepto de «potencial de conflicto», cuya determinación
posibilitaría hacer previsiones sobre la aparición de conductas conflictivas, lo que
podría iluminar posibles planes de prevención o conducción del futuro conflicto.
Como más arriba señalamos, puede asimismo mencionarse intentos de estable­
cer un único modelo aplicable a cualquier situación conflictiva; tal sentido tiene la
aportación de Caplow ( 1 974). El autor distingue los elementos mínimos para
caracterizar una situación como conflictiva, las distintas secuencias que va reco­
rriendo y las variables propias del conflicto; este último núcleo es quizá el más
interesante para el objetivo definitorio que nos proponemos.
Son variables del conflicto los recursos de las partes, el nivel de hostilidad, el
coste del conflicto y la habilidad táctica. Con relación a los recursos, parece obvio
232 Psicología Política

que cuanto más semejantes sean, el resultado se volverá más impredecible; no


obstante, la cantidad de recursos está a su vez determinada por la aplicación que de
ellos puedan hacer las organizaciones en conflicto, dado que con frecuencia sólo es
aplicable una parte limitada de los mismos. El nivel de hostilidad también deviene
relevante para el resultado del conflicto, entendiendo por tal el deseo de enfrenta­
miento o la movilización de emociones contra el adversario. El coste del conflicto
aparece como otra variable a evaluar, íntimamente vinculada a las consecuencias
del mismo; a veces, máxime en el ámbito político o laboral, un cierto modo de
resolución va más allá del conflicto concreto y puede conllevar un mensaje
disuasorio o ejemplar para otros casos parecidos; el enfrentamiento entre los
mineros y el Gobierno inglés hace unos años, con la enorme dureza establecida por
los contendientes, resulta un ejemplo adecuado; gran número de guerras regionales
por motivos a primera vista anodinos están dejando entrever otros problemas más
profundos ante los cuales las partes necesitan posicionarse con firmeza. Finalmente,
hemos mencionado la habilidad táctica o el modo como se afronta, se lleva adelante
y se resuelve la situación conflictiva.
La problemática de la definición y la referencia a los intentos explicativos del
conflicto nos lleva a plantear su función social. Los que han puesto de relieve bien
los efectos negativos o los positivos del conflicto, dejan traslucir perspectivas
distintas sobre la naturaleza y dinámica de la misma sociedad. Pero quizá una
descripción genérica de las consecuencias del conflicto, a pesar de su valor, resulta
insuficiente para afrontar el tema más minuciosamente.
Ante todo, el conflicto, pensamos, debiera considerarse como un factor no
añadido sino consustancial a la misma sociedad, por imperativos de la interacción
social, expresada de muy diversas formas: reparto de la riqueza, oposición de
intereses, poder social y político, lucha por el territorio, etc. En segundo lugar, se
precisan análisis concretos de cada situación conflictiva, pues predicar la no radical
disfuncionalidad del conflicto tampoco debe suponer caracterizar globalmente
como positivo cualquiera que surja. Finalmente, es preciso constatar que todo
análisis funcional resulta en último término instrumental e ideológico, por cuanto
su caracterización va a depender de la perspectiva adoptada, lo cual no tiene por
qué conducir a cierto relativismo al respecto, sino subrayar la implicación de otros
referentes con frecuencia no explicitados.
Vamos a fijarnos ahora en lo que Deutsch y Schichman ( 1 986) han denominado
la perspectiva psicosociológica del conflicto, que permite dotarse de un esquema
desde el que considerar los procesos de conflicto y, concretamente, el conflicto
político. Para estos autores las cuestiones planteadas por la investigación psicoso­
cial hacen referencia, como ya hemos señalado, a tres grandes núcleos, el primero de
los cuales se ocupa de las condiciones que dan lugar a un proceso constructivo o
destructivo en la resolución del conflicto.
Una primera variable que parece condicionar el proceso viene expresada por la
naturaleza del tema en conflicto, analizable a través de la importancia, rigidez,
centralidad, relación con otros problemas y conciencia específica que se tiene del
mismo.
El conflicto crece en importancia bajo determinadas circunstancias; a saber,
Conflicto y negociación política 233

cuando hace referencia a principios de la sociedad o a derechos básicos; si su


resolución establece precedentes de cara a eventuales situaciones posteriores; en el
caso de que la percepción sobre la solución resulte dicotómica, esto es, si se plantea
como una victoria o una derrota; finalmente, la incorrecta definición o la misma
inespecificidad del mismo.
Sin duda hay medios para reducir la magnitud del conflicto, que van desde la
disminución de la percepción de oposición, desde las partes a través de distintos
mecanismos (aumento de la comunicación, énfasis en los acuerdos, etc.), hasta una
delimitación concreta de la situación para generar una dinámica más constructiva.
La rigidez que se adopte con relación a la situación está determinada tanto por
la misma naturaleza del problema como por las actitudes de las partes; cuando
éstas perciben ausencia de posibilidades para la satisfacción de sus expectativas o
consideran las soluciones propuestas como una humillación, entre otros factores, se
constata un endurecimiento en las posiciones y, por tanto, una nueva dificultad
para hallar salidas positivas.
Por otra parte, en la medida en la que se perciba una amenaza grave para el
bienestar, la reputación, el honor, la posición o la autoestima más intenso será el
conflicto y mayor dificultad existirá para acercar posiciones; tai relación define,
pues, la centralidad de un tema conflictivo.
Finalmente, parece lógico que cuanto mayor sea el número de problemas a
abordar, así será la dificultad para llegar a acuerdos comúnmente aceptables. Pero,
además del tema existen otras variables relevantes en la determinación del proceso.
Una de ellas es la orientación motivacional, entendiendo por tal la actitud
general que las partes tienen entre sí. Deutsch (1973) ha distinguido tres modalidades
básicas al respecto: la cooperadora, la individualista y la competitiva. El tratamien­
to de estas disposiciones se ha planteado concreta y operativamente, en relación con
las estrategias y tácticas de resolución de conflictos, por lo que será en tales
apartados el lugar idóneo para su consideración.
La forma de establecer la comunicación entre las partes y sus efectos concomi­
tantes suele considerarse en relación con la orientación motivacional. No se trata de
que exista mucha comunicación, sino de su sentido y canalización. Hay formas de
comunicación entre las partes que generan competitividad y dificultan el acuerdo;
piénsese en la comunicación poco fidedigna o errónea, en la insuficiente o equívoca,
en el espionaje para obtener información, etc.
Finalmente, Deutsch y Schichman ( 1986) mencionan un tipo especial de conflic­
to, frecuente en el ámbito político, que determina el conjunto del proceso resoluto­
rio. Se trata de una modalidad del conflicto destructivo, denominado «conflicto
social maligno». Los contendientes establecen entre ellos una red de acciones
ofensivas y defensivas, generando una situación permanente de inseguridad, lo que
obviamente contribuye a la escalada del conflicto y a su misma perpetuación.
Deutsch ideó este concepto para reflejar la contraposición permanente entre
Estados Unidos y la URSS.
Varias son las características detectables en un conflicto social maligno. Ante
todo, la orientación motivacional es manifiestamente competitiva, disposición aún
más acentuada por el carácter defectuoso y mistificado de la comunicación. Se
234 Psicología Polltíca

produce también una «situación social anárquica» entre las partes; es decir, decrece
la posibilidad de conductas racionales y de generar expectativas positivas entre los
contendientes. En tercer lugar, con frecuencia los problemas internos se atribuyen a
la amenaza permanente del adversario, haciendo sentir la necesidad de defenderse
de él: se trata de una táctica política de desplazamiento. Finalmente, la continua
distorsión perceptiva y la caracterización de la otra parte como peligrosa para los
propios intereses posibilitan la aparición de profecías autocumplidas emanadas de
los líderes políticos, lo que contribuye aún más a afianzar la permanencia e
irresolubilidad del conflicto.

3. La negociación política

Aunque el concepto de negociación ha tenido diversas acepciones dentro de las


ciencias sociales, comúnmente se entiende como un proceso en el que a través de la
comunicación verbal dos o más partes intentan resolver un conflicto de intereses
entre ellas, de modo que el final sea relativamente favorable para todos; de entrada,
se supone que la solución vendrá a través de la discusión y el debate, que la
violencia como método resolutorio queda descartada, y que se trata de un proceso
de acercamiento gradual, de concesiones mutuas y no exento de dificultades. Uno
de los rasgos más característicos de la negociación es su carácter motivacional
contradictorio; es decir, sobre los negociadores incide una tendencia hacia la
competencia, que supone resolver la negociación de modo favorable para sí; y otra,
la cooperación, sin la cual, tenga mayor o menor peso, toda negociación está
condenada al fracaso (cfr. Morley y Stephenson, 1 977).
Las negociaciones admiten varias modalidades: informales o interpersonales y
formales o grupales; entre dos o más partes, en cuyo caso estaríamos ante la
problemática de las coaliciones; frente a frente o mediante una tercera parte, etc.
Toda negociación tiene un contenido que presenta, como parece lógico diversos
temas, que empezará plasmándose al comienzo del proceso en un conjunto de
puntos, unos técnicos y otros situados a nivel de principios más o menos incuestio­
nables, y en una serie de elementos procedimentales. Además, incluso antes de
comenzar la negociación existen varios implícitos con un cierto sentido normativo;
a saber, es imprescindible alguna reciprocidad en las concesiones, establecer µna
conducta flexible, cumplir los acuerdos a los que se va llegando, evitar la hostilidad
entre las partes, etc.
Aunque más adelante nos detendremos en el proceso concreto de la negociación,
algunos autores han esbozado las grandes etapas por las que pasan la mayoría de
las negociaciones. Douglas (1 962) señala las siguientes: en primer lugar, definir el
contenido y límites de la negociación; el segundo momento conlleva la negociación
propiamente dicha, explorando posibilidades de acuerdo, entrando en la dinámica
recíproca de ofertas y contraofertas, concesiones, presiones, etc.; el tercero viene
dado por el desenlace de todo el proceso, en un clima de relativa crisis donde
inciden y se articulan todas las variables que han acompañado los momentos
anteriores. Morley y Stephenson (1 978) han replicado dicha secuencia mediante
Conflícto y negociación política 235

análisis de contenido específicos (CP A, Conference Process Analysis) y la utiliza­


ción de jueces; en general, se confirman las fases señaladas por Douglas, aunque se
matiza y concreta el sentido de cada una de ellas; así, por ejemplo, la fase primera
puede servir para tomar conciencia del poder de cada uno de dañar al otro en el
caso de no resolución del conflicto.
Finalmente, no será ocioso señalar que los problemas relativos a la negociación
han devenido temas de la Psicología Social sólo recientemente. Antes ocuparon la
atención de estudiosos de la política, economistas o matemáticos orientados a la
aplicación; y si bien los hallazgos en estos campos han sido interesantes, de ningún
modo puede obviarse la conveniencia y específicidad del tratamiento psicosocial
(Magenau y Pruitt, 1979).
Con relación a los aspectos metodológicos, es preciso destacar la preeminencia
de la metodología experimental en los estudios sobre negociación, siendo varios los
procedimientos concretos utilizados (cfr. Tysoe, 198 1 ). Los juegos experimentales en
sus diversas modalidades, tuvieron gran auge como método de investigación desde
la década de los cincuenta hasta los años setenta; la formalización y estructura fue
tomada de la Teoría de los Juegos con el fin de entender rigurosamente el conflicto
social. Las fuertes criticas recibidas hicieron que progresivamente se fuera abando­
nando; en primer lugar, se señalaba que los procesos psicosociales implicados en los
juegos y en las negociaciones no son iguales y, por tanto, la transferencia de
conclusiones es incorrecta; también se ha comprobado que la percepción sobre el
significado de la tarea no es idéntica para los jugadores y el experimentador; que las
reglas de acción son marcadamente distintas, etc. Precisamente par� superar estos
problemas comenzó a utilizarse, aún dentro del marco experimental, la metodología
de simulación y, concretamente, el role-playing; y, aunque así se posibilitaba
abordar cuestiones de modo más complejo e incluso crear un mayor parecido entre
la situación experimental y la real, lo cierto es que persistían problemas de validez;
no obstante, la simulación y el role-playing son, hoy por hoy, la metodología más
adecuada para estudiar los procesos de negociación, cuando resulta imposible el
acceso a escenarios naturales.
Se han formulado algunos modelos de interés sobre los procesos de negociación;
aunque su voluntad ha sido claramente teórica intentándolos describir y predecir,
pensamos que la mayor importancia reside en su virtualidad descriptiva, ya que el
problema de ordenación de variables es importante y un primer paso imprescindible
para seguir profundizando en el tema.
El modelo presentado por Stevens ( 1 963) tenía de entrada la notable virtualidad
de basarse en experiencias reales de negociación y no en experimentos de juego. El
concepto fundamental es el de elección conflictiva, por cuanto se entiende que los
negociadores están sometidos a dos tipos de fuerzas: las provenientes de las
exigencias del otro y las tendentes a mantener la propia posición, situación que se
resolverá cuando se llegue a un punto de equilibrio entre ambas; evidentemente, tal
equilibrio se contempla de modo distinto en base a la maximización de resultados
por parte de cada protagonista negociador, situándose ahí la necesidad de
incorporar al modelo las tácticas de influencia propias de la negociación.
El planteamiento de Sawyer y Guetzkow ( 1 965) es, ante todo, un intento de
236 Psicología Política

sistematizar y ordenar lo que acontece a lo largo del proceso de negociación; se


distinguen tres estructuras fundamentales: objetivos, procesos y resultados, que a su
vez constituyen tres momentos distintos y cronológicamente ordenados del decurso
negociador. Por otra parte, en el modelo ocupa lugar relevante un conjunto de
factores (diferencias culturales, actitudes, personalidad, etc.) que inciden directa­
mente sobre los objetivos del proceso, el cual está condicionado por otra serie de
elementos que poseen un carácter básicamente circunstancial (tipos de negociación,
cantidad de participantes, tiempo, etc.). Evidentemente, el núcleo principal viene
dado por el proceso, dentro del cual ocupa un lugar importante el concepto de
«utilidad», como expresión del valor otorgado a las posibles soluciones que
resuelven el conflicto.
La teoría de carácter multidimensional de Walton y McKersie ( 1 965) proviene
del ámbito de la psicología de las relaciones laborales; a través de cuatro dimensio­
nes básicas, que se configuran como sistemas de actividades interrelacionadas pero
con cierta autonomía funcional, se intenta explicar la globalidad del proceso
negociador. En primer lugar, está la dimensión distributiva, vertebrada por la
utilidad que las partes en conflicto desean obtener de la negociación; lo que
caracteriza, por tanto, esta dimensión es la conflictividad y la confrontación de
intereses. La segunda dimensión viene definida por su carácter integrativo, o sea,
tendente a lograr acuerdos buscando nuevas soluciones y creando condiciones que
las faciliten (comunicación, participación, actitudes de cooperación, etc.); como un
instrumento integrativo puede entenderse la presencia de terceras partes con
funciones mediadoras y facilitadoras de estas condiciones. La tercera dimensión
queda establecida por la estructuración de actitudes, o sea, los diversos tipos de
relaciones interpersonales que se generan entre los negociadores. Finalmente, el
cuarto factor recoge los diversos elementos que operan a lo largo del proceso
negociador, en el interior mismo de cada grupo, con variables que van desde el
conflicto de roles o la tensión a que se ve sometido el negociador y las estrategias
para resolverlo, hasta las fuerzas intraorganizativas que generarán las prioridades,
evaluaciones y expectativas que el grupo vierte sobre la situación negociadora.
Para la negociación política esta última dimensión cobra un relieve especial por
la presión sobreañadida que supone la presencia de los mass-media en la vida social
y las crecientes demandas de participación en decisiones políticas relevantes
(nuclearización, conflictos bélicos, problemas ecológicos y raciales, etc.) por parte de
sectores importantes de la población.
El modelo de Pruitt ( 1 983), partiendo de la problemática que plantean las
estrategias y tácticas concretas, llega a ordenar sistemáticamente un conjunto de
variables, que a la postre deviene marco general desde el que explicar la globalidad
del proceso; se trata de uno de los modelos que pone mayor énfasis en la dinámica
interactiva; también permite dar sentido e integrar otras investigaciones de carácter
parcial como veremos más adelante.
Parte Pruitt de una delimitación de las estrategias básicas que se dan en los
procesos de negociación. Señala cuatro: estrategia de resolución de problemas,
caracterizada por el intento de buscar una alternativa aceptable para las partes; la
estrategia de rivalidad, en que cada uno intenta imponerse al otro, orientando la
Conflicto y negociación política 237

tarea de modo exclusivo a la obtención de beneficios para sí; la estrategia de


flexibilidad, que implica una importante reducción de las aspiraciones básicas de
una de las partes; en la estrategia de inacción, por fin, se da una mínima actividad
negociadora. Estamos ante estrategias básicamente incompatibles, ya que en ellas se
hallan implícitas orientaciones psicológicas diferentes, lo cual no impide la posibili­
dad de combinarlas y utilizarlas, por ejemplo, a diferentes niveles o en diversos
momentos de la negociación.
La estrategia de resolución de problemas puede expresarse mediante diversas
fórmulas o tácticas concretas, que normalmente suelen clasificarse en función del
riesgo que entrañan; aunque corrientemente se describen como una actividad
individual, para que esta estrategia vertebre la negociación debe plantearse como
una acción conjunta de las partes, con lo cual se convierte en la estrategia que
proporciona el mayor beneficio conjunto; de todos modos, Pruitt señala dos
situaciones en que los resultados llegan a ser especialmente positivos: cuando se da
un alto potencial integrativo y cuando las partes mantienen altas aspiraciones pero
no excesivamente elevadas.
La estrategia de rivalidad conlleva la voluntad de dominar a la otra parte
merced a tácticas de presión, con objeto de persuadír para que se acepten las
alternativas propuestas en favor de los intereses propios. La mayor parte de los
estudios predicen resultados negativos para la globalidad de la negociación si se
trata de la estrategia prevalente; cuando solamente una parte es la contendiente
puede conseguir un gran beneficio, pero lo normal es que la otra parte responda del
mismo modo y se genere una situación de dificil solución. De todas maneras,
Morley y Stephenson ( 1977) aportan datos sobre negociaciones que, pretendiendo
un acuerdo razonable, comienzan con tácticas de rivalidad para seguir con otras de
resolución de problemas. Pero tal dinámica sólo parece factible si en las acciones
anteriores no se ha producido un excesivo antagonismo, deteriorando el marco
concreto de la relación negociadora.
Las estrategias de flexibilidad suponen una reducción del nivel de aspiraciones
que, en primera instancia, se expresa en la expectativa de objetivos beneficiosos y
posteriormente en la entidad de las demandas formuladas. En ciertas ocasiones
estas tácticas pueden resultar positivas: por ejemplo, cuando se requiere una
negociación rápida o se trata de asuntos poco importantes. Pero la flexibilidad
excesiva suele reportar un bajo beneficio conjunto o bien generar una dinámica
·

dificil si una parte se comporta flexiblemente y la otra no.


En las estrategias de inacción se pierde el tiempo y eventualmente se llega a
suspender el proceso. Así, evidentemente, se retrasa el acuerdo e incluso puede
acabar en ruptura si una de las partes comienza a desconfiar del mantenimiento de
la negociación.
Una vez perfiladas las estrategias, el problema que se plantea Pruitt pasa por
desvelar los factores que llevan a los individuos y a los grupos a elegir alguna de
ellas, para lo cual acude a dos teorizaciones que, aunque distintas, son perfecta­
mente complementarias entre sí; se trata del «modelo de intereses dobles» y de la
percepción que se tiene sobre la viabilidad y el coste de las tácticas a emplear.
El modelo de intereses dobles caracteriza cada una de las estrategias en base al
238 Psícologla Política

interés sobre los resultados de la otra parte y al interés sobre los propios resultados;
así pues, tendríamos:

a) Resolución de problemas: alto interés por los propios y alto por los de la
otra parte.
b) Rivalidad: alto interés por los propios y bajo por los de la otra parte.
e) Flexibilidad: bajo interés por los propios y alto por los ajenos.
d) Inacción: bajo interés por los propios y bajo por los ajenos.

Por tanto, la resolución y la flexibilidad pueden definirse como formas de


cooperación, mientras que la resolución, desde otro punto de vista, y la rivalidad
son modos de avanzar hacia la consecución de intereses propios.
Cuando los asuntos a negociar son importantes, las tácticas probables pasan
por la rivalidad o la resolución, la negociación se endurece y el interés por los
propios beneficios se agranda, máxime si una de las partes se encuentra cerca del
límite de lo soportable; si se teme la aparición del conflicto o la ruptura de la
negociación es probable la disminución de la dureza y la aparición de concesiones.
En el caso de que los actores sean representantes de organizaciones, la resistencia a
la flexibilidad suele ser mayor dada la presión intragrupal a que se ven sujetos,
dureza que se incrementa si el status del negociador en su grupo no es alto o su
persona produce cierta desconfianza o, en general, se pretende activar la cohesión
grupal (Benton y Druckman, 1 974).
El interés por los resultados de la otra parte viene dado bien desde una
auténtica preocupación por el bienestar del otro, bien por el hecho de que el
beneficio del otro repercute en el propio. El sentido de este segundo caso es obvio;
para explicar el primer tipo de interés se ha recurrido a teorizaciones relativas a la
atracción personal, la identidad grupal o la disposición positiva (cfr. Pruitt, 1 983).
Si el interés es mutuo se posibilitará la aparición de estrategias cooperadoras
(resolución y flexibilidad).
Decíamos más arriba que el modelo de intereses dobles, con sus determinantes y
consecuencias, se completa con otras dos variables, inscritas en el campo de la
percepción, y que se muestran relevantes para explicar la elección de una estrategia
determinada: nos referimos a la viabilidad y al coste que entraña cada una. Las
técnicas de resolución se muestran más viables cuando los negociadores perciben la
existencia de un espacio común, lo que supone la posibilidad de obtener beneficios
conjuntos; a medida que una alternativa satisface las aspiraciones de las partes la
percepción de viabilidad aumentará. Por otra parte, la necesidad de utilizar tácticas
de rivalidad aparece cuando se percibe que la resistencia del otro a la flexibilidad es
pequeña o va decreciendo; el peligro estriba en que si la percepción es incorrecta, la
táctica debe ser liquidadora para la negociación. También resulta fundamental la
capacidad de emplear eficazmente tales tácticas y, correspondientemente, la capaci­
dad de oposición percibible en la otra parte; dicho más escuetamente, aquí se
plantea el tema del poder y la posibilidad de neutralizar sus expresiones.
Los costes de la estrategia de rivalidad pasan por la generación de un conflicto
en espiral, dificil de controlar y de resultados imprevisibles; también el agente puede
Conflicto y negociación política 239

ser objeto de censura desde partes muy implicadas inmediatamente en el proceso, de


consecuencias negativas e incluso peores que las derivables de la misma negociación
por sí misma.
La teorización de Pruitt sobre la elección y adecuación de estrategias concluye
discutiendo la influencia que una parte puede ejercer sobre la otra de cara a escoger
una estrategia de negociación. El objetivo estriba, ante todo, en buscar y hacer
entrar a la otra parte en la vía de la resolución mostrando, por una parte, firmeza
respecto a los intereses básicos y, por otra, flexibilidad para irse adecuando a las
necesidades del otro, apoyando las opciones de beneficio conjunto y excluyendo por
inviable la estrategia de rivalidad. Se trata, pues, de una combinación armoniosa y
coherente de firmeza y flexibilidad. La firmeza, en un primer momento consiste en
la defensa verbal de los intereses básicos y la oposición a concesiones unilaterales.
Puede incluso ser preciso utilizar tácticas de rivalidad, máxime si se han dado ya
muestras de flexibilidad; sin embargo, para evitar los posibles peligros conviene que
tal utilización sea prudente, de modo que las tácticas de rivalidad sólo se refieran a
la defensa de intereses básicos, que paralelamente se demuestre flexibilidad por los
intereses de la otra parte, se distingan conductas de rivalidad de las de resolución y
las posibles amenazas sean antes disuasorias que ejecutivas.
Finalmente, la flexibilidad debe suponer la apertura a dar preeminencia a
conductas de razonamiento, de búsqueda clara de nuevas soluciones, mantenimien­
to de canales abiertos de comunicación y estudio de la posibilidad de compatibilizar
los intereses y valores de las partes en litigio.

3.1 . Factores estructurantes de la negociación

En toda negociación se plantean objetivos de muy diverso cariz, no sólo con


vistas a la resolución de la misma, sino también mientras dura, pasando incluso los
temas objeto del conflicto a un segundo plano, y metas muy genéricas son suscepti­
bles de irse especificando y concretando a medida que va transcurriendo el proceso
(cfr. Serrano, 1 985).
Los estudios sobre los efectos de los objetivos en la negociación han versado
sobre dos aspectos centrales: sus límites y su carácter. Con relación al tema de los
límites el modelo de Walton y McKersie lo ha operacionalizado con el concepto de
«zona de aspiración», que representa el espacio o abanico de soluciones posibles
para las partes en un momento dado, o bien las soluciones que son descartables de
entrada, dentro todo ello de la dimensión integrativa de la negociación.
Acerca de la presencia de componentes ideológicos, se ha constatado que
raramente los conflictos están desprovistos de esta dimensión; el problema consisti­
rá en el lugar que ocupen realmente o en la utilización que hagan los negociadores
para justificar sus posiciones. Druckman y otros ( 1977), en la revisión sobre el tema,
concluyen que cuanto más fuerte sea el vínculo entre intereses y valores, más dificil
será concluir positivamente la negociación.
Parece claro que la preparación de la negociación por parte de cada grupo
afectará decisivamente el desarrollo de aquella. Kogan y otros ( 1 972) han compara-
240 Psicología Política

do situaciones en que las posiciones de partida habían quedado fijadas con otras en
que actuaba de modo más abierto; ambos planteamientos suponían un distinto
grado de compromiso para el negociador y consiguientemente una menor capaci­
dad de maniobra, generándose a partir de la primera posición una situación
negociadora más inflexible y dificultosa. Morley (1978) otorga gran relevancia a la
preparación como inicio de la dinámica intragrupal de la toma de decisiones.
Otro problema que tiene aquí su lugar de tratamiento es el referido a la
motivación hacia la cooperación o hacia la competición. Rubín y Brown (1975),
basándose en los estudios sobre los cuales han realizado su revisión, establecen
varios principios generales acerca de las consecuencias de la conducta de coopera­
ción que, en resumen, reflejan el carácter positivo que poseen las conductas de
cooperación.
El modelo de Walton y McKersie al distinguir la dimensión distributiva de la
integración, adjudica a la primera la tendencia hacia la competición y a la segunda
la tendencia hacia la cooperación; de todos modos, esta distinción aunque posible
analíticamente puede llegar a ser ambigua, dado que cooperación y competición
no son tanto alternativas separadas cuanto realidades entrelazadas, de manera
que la motivación hacia una y otra se dan simultáneamente (Druckman, 1 977).
Más recientemente, se ha abordado esta problemática, incorporando ciertas
variables. Ben-Yoav y Pruitt (1984) llegaron a la conclusión de que la expectativa de
interacción cooperativa en el futuro (ECFI) fomenta el beneficio conjunto siempre
que en la negociación se dé una resistencia a la flexibilidad entre las partes; ante tal
resistencia, la ECFI genera conductas tendentes a la resolución de problemas; pero
si la flexibilidad resulta excesiva, la ECFI será un freno para el nivel' de aspiracio­
nes; se establece, pues, una relación entre la dureza negociadora y la expectativa de
cooperación en aras a conseguir un elevado beneficio mutuo. El problema va a estar
lógicamente en el grado de dureza requerido y el nivel de aspiraciones de las partes,
de modo que no sobrepase las posibilidades de integración y se desemboque en una
situación de confrontación o ruptura.
Aunque dentro de lo que puede denominarse «estructura de la negociación» se
ha incluido toda suerte de variables dependiendo del campo teórico o aplicado de
cada autor, vamos a hacer referencia a dos temas, que se han revelado como
especialmente importantes para la negociación política y que, en buena medida,
permiten comprender las tácticas de negociación que se utilizan: se trata de las
variables de personalidad de los negociadores y de las relaciones de poder. ·

Los trabajos relativos a las características de personalidad se han referido a tres


aspectos diferentes; en unos casos, se ha estudiado la determinación que las caracte­
rísticas de personalidad ejercen sobre la orientación general ante una situación de
negociación; en otros, se ha indagado la incidencia sobre estrategias y otras variables
del proceso de negociación; finalmente, un tercer grupo de trabajos ha intentado
mostrar que la combinación de características de personalidad de los negociadores
puede afectar al mismo resultado de la negociación. La mayor parte de las
investigaciones al respecto han sido realizadas, y en ello radica quizá su mayor
limitación, siguiendo el modelo experimental del «dilema del prisionero» (Serrano,
1 985).
Conflicto y negociación política 241

Herman y Kogan ( 1 977) han sintetizado en forma de proposiciones un gran


número de investigaciones experimentales al respecto; siguiendo el mismo formato
vamos a resumirlas:
La ansiedad del negociador correlaciona positivamente con la competitividad
en la negociación y conducta general a lo largo de ella.
Cuanto menos autoritario sea el negociador, más cooperativo se mostrará en
la orientación y conducta general a lo largo de la negociación.
- La mayor complejidad cognitiva del negociador suele conllevar una actitud
más cooperativa, que se expresa en la mayor persistencia para llegar a una
situación aceptable, en una superior consideración en las relaciones inter­
personales y mayor tolerancia al conflicto interpersonal.
La tendencia del negociador hacia la conciliación en las relaciones inter­
personales y su oposición a la beligerancia suele acompañarse de una actitud
general más cooperativa.
- La tendencia a evitar riesgos también conlleva una actitud más cooperativa.
- Cuanto mayor sea la autoestima del negociador, mayor será su competitivi-
dad y menor su actitud cooperativa. La razón estriba en que al tener una
mayor expectativa sobre el resultado es posible la aparición de conductas
manipulatorias para garantizar el propio éxito (Faucheux y Moscovici, 1 968).
- Los negociadores caracterizados por la suspicacia y la desconfianza suelen
tener una actitud menos cooperativa.
En general, podemos afirmar que las variables elegidas son relevantes y que los
trabajos parecen confirmar algunas hipótesis, no pocas de las cuales resultan obvias.
Sin embargo, el tema sigue abierto y no existe claridad total al respecto; se echa en
falta una más adecuada operacionalización de las variables y el empleo de metodo­
logía de carácter multivariado.
Para algunos autores el tema del poder ocupa un lugar central en la vertebra­
ción del proceso negociador (Bacharach y Lauwler, 1 984). Parece claro que cada
parte debe poseer un cierto poder sobre la otra para que se dé una negociación real
y no ficticia, pues la desigualdad de poder facilita la decisión unilateral e imposibili­
ta la negociación. Pero si central es el poder de cada parte no lo es menos la
percepción que de él se tiene, lo que permite afirmar que el poder, además de un
claro referente objetivo, posee también una dimensión subjetiva, de modo que la
manipulación ejercida sobre la percepción de poder se torna muy relevante (Kolter,
1 977).
El poder, en sentido amplio, puede entenderse como la influencia potencial de
un sujeto sobre otro, y, obviamente, existen multitud de formas en las que se puede
ejercer el poder; además, el tipo de poder que está en juego tiene una grave
incidencia en el desarrollo del conflicto, pues el oponente suele reaccionar de
diferentes modos cuando tiene a nte sí un negociador que posee bien un poder de
recompensa, bien un poder legítimo (cfr. Touzard, 1 9 8 1 ).
En cuanto a los aspectos cuantitativos del poder no existe un total acuerdo
acerca de cuáles son las repercusiones de determinados grados del mismo sobre los
242 Psicología Política

procesos y resultados de las negociaciones; Deutsch ( 1 980) afirma que cuanto mayor
es el poder o capacidad de amenazas que poseen los individuos menores serán las
ganancias conj untas que ellos logren. Las conclusiones a las que llega son las
siguientes: existe una clara tendencia al uso de amenazas; éstas suelen provocar una
réplica, y la prosecución del proceso se convierte en una espiral del conflicto de
nefastas consecuencias para los intereses de ambos afectados. Por otro lado, la parte
que posee mayor poder lógicamente suele salir beneficiada con respecto a la
oponente (Greenhalgh, Neslin y Gilkey, 1 985).
Otras investigaciones han obtenido resultados divergentes respecto a los ante­
riores. Tedeschi y Bonoma ( 1 977) afirman que en situaciones de igualdad de poder
las amenazas son usadas con menor frecuencia y los negociadores obtienen un
beneficio conj unto más elevado que si disponen de un poder similar pero moderado.
Una dimensión vinculada al poder viene dada por el control que sobre la
información puedan ejercer las partes en litigio. Se cree normalmente que obtener
información sobre el adversario (aspiraciones, estrategia, resistencia, actitudes, etc.)
otorga cierta ventaja en la negociación; Miller y Crandall ( 1 980) y Touzard ( 1 98 1 )
informan de investigaciones que dan soporte a tal afirmación, pues cuanto mayor es
el conocimiento de las pérdidas y ganancias del oponente más pueden maximizar
los negociadores sus ganancias conjuntas. En el mismo sentido, los resultados del
trabajo de Roth ( 1 983) llevan a afirmar que el conocimiento de los beneficios de una
oferta influye en los resultados de la negociación, mediante la modificación de las
expectativas subjetivas de cada negociador con respecto al rango de acuerdos que
pueden ser aceptados por el otro.
Sin embargo, algunos autores han obtenido resultados no coincidentes con los
anteriores. Ese conocimiento puede guiar a un negociador a realizar demandas más
débiles y a aceptar un acuerdo más pobre de lo que él haría; tal cosa ocurre porque
puede hacer que las ofertas de su oponente parezcan menos extremas, más creíbles
o más equitativas de lo que serían si el negociador fuera inconsciente de las
ganancias de su oponente (Deutsch, 1 980). Pruitt y Lewis ( 1 977) explican estas
diferencias argumentando que se dará una mayor competitividad o cooperación
según que las posiciones sean incompatibles o compatibles, respectivamente.
Pero sin duda han sido Bacharach y Lawler ( 1 984) los que han tratado de modo
más sistemático la capacidad de estructuración que el poder tiene sobre los
procesos de negociación (cfr. Serrano, 1 987). .
Consideran, ante todo, el poder como la esencia de la negociación, por cuanto
está presente en todos los aspectos de la misma y resulta condición indispensable
para una explicación integral. Dentro de las ciencia·s sociales ha sido abordado, al
menos, de diversas maneras, pero la aproximación más frecuente en la Psicología
Social actual ha entendido el poder como acción táctica, con lo cual se distingue el
poder potencial del actual y se enfatiza una dimensión, como es el uso del poder, lo
que de hecho significa que las relaciones de poder se expresan en la actividad y en la
manipulación.
El segundo postulado predica que la negociación es un proceso táctico, situando
éste en el centro de las relaciones de poder, táctica que se basa en la potencialidad
del poder negociador y que lo vincula a los resultados de la misma negociación.
Conflicto y negociación política 243

El tercer postulado caracteriza el poder de la negociación como un poder


subjetivo. Aunque la mayor parte de los estudios se han ocupado prioritariamente
del poder entendido objetivamente, lo cierto es que todo proceso que implica
relaciones entre influencias diferentes supone la realización de j uicios subjetivos. El
poder objetivo, por así denominarlo, deviene importante en tanto en cuanto es
cognitivamente interpretado y utilizado en la mesa de la negociación; con ello no se
niega la existencia de un componente objetivo, pero se otorga cierta prelación al
subjetivo. Toda negociación conlleva alguna porción de incertidumbre y ambigüe­
dad, precisamente porque los juicios de los negociadores no se basan siempre en
informaciones objetivas, sino en meras hipótesis o aproximaciones. Consistente con
el postulado será el peso dado a la manipulación sobre la percepción de poder,
táctica que adquiere sentido al poner de relieve la trascendencia del poder percibi­
do; concluyen Bacharach y Lawler que la tarea de cada una de las partes negocia­
doras estriba en convencer a la otra de que controla recursos que son necesarios
para ambos.

3.2. Estrateg ias y tácticas del proceso de negociación


Si bien el concepto de estrategia posee un concepto más general y el de táctica
más específico, vamos a referirnos en este epígrafe al tipo de comportamientos que
se desarrollan para alcanzar los objetivos planteados por cada una de las partes:
mecanismos de influencia, amenazas, concesiones, etc.
Deutsch ( 1980) sistematiza los tipos de estrategia con que se puede acudir a la
negociación basándose en trabajos experimentales. La primera es denominada «ser
ignorante» y consiste en mantener la apariencia de desconocer los objetivos del
oponente. La segunda, «ser duro», supone realizar elevadas demandas y pocas
concesiones. Una tercera, «mostrarse beligerante», con tácticas coercitivas y amena­
zas. Finalmente, negociar con poder, es decir, demostrar que se es más poderoso
que el adversario. Esta tipología, no obstante, requiere ser matizada, dado que la
eficacia de cada una dependerá de diversas variables e, incluso, las condiciones de
su utilización pueden generar consecuencias de distinto signo.
Hamnond ( 1 98 1 ) se refiere a estos términos como el conjunto de objetivos y
acciones coherentes e integradas para emplear los recursos de una organización de
cara a obtener una situación ventajosa; en este sentido, la estrategia incide sobre las
dimensiones básicas que, dentro de ciertos contextos sociales, dará lugar a actuacio­
nes más concretas o tácticas de negociación.
Como hemos visto, en el modelo de Walton y McKersie se plantean dos
dimensiones básicas o estrategias generales: la distributiva o competitiva y la
integrativa o cooperativa. Bacharach y Lawler señalan que la preeminencia de una
u otra va a depender de varios factores. En primer lugar, la cantidad de recursos
disponibles, de modo que cuanta mayor limitación existe más probabilidad habrá
de que predomine la estrategia distributiva; también, del grado de presión externa
ejercida sobre la organización, ya que una mayor presión para alcanzar el acuerdo
hará más probable la aparición de posiciones integrativas; y, finalmente, será
prevalente la cooperación si existe un alto grado de dependencia entre las partes.
244 Psicología Polltica

Este tipo de matizaciones resulta muy interesante porque contribuye a «desubjetivi­


zar» la estrategia elegida; es decir, con ello se subraya que la elección de una u otra
no depende totalmente de la mera voluntad de los negociadores, sino que, en parte,
viene determinada por acontecimientos de carácter social y contextual.
Al desarrollar el modelo de Pruitt se ha señalado q ue distingue cuatro
estrategias generales, dos de las cuales coinciden prácticamente con las anteriores y
las otras dos serían la flexibilidad y la inacción.
De todos modos, han aparecido algunas críticas orientadas a situar mejor la
dicotomía cooperación-competición; Druckman ( 1977) sostiene que no se trata de
alternativas, cuanto de aspectos entrelazados en el mismo proceso negociador, de
manera que la tendencia hacia las dos puede darse simultáneamente, apareciendo
incentivos para cooperar o para competir.
Kimmel (1980) refiriéndose exclusivamente a la negociación integrativa, aquella
que pretende un beneficio conjunto, diferencia tres tipos de tácticas: tácticas
distributivas, intercambio de información, y tácticas de tanteo. Tanto el intercambio
de información como el método del tanteo son utilizados preferentemente cuando
las negociaciones se sitúan en una orientación de resolución del problema. Kimmel
investigó si la elección de una táctica de negociación estaba relacionada con
variables como el nivel de aspiraciones y el trust. Los resultados evidencian que, en
condiciones de elevado nivel de aspiraciones, un alto trust produce conductas
cooperativas mediante el intercambio de información, y el bajo trust conlleva
conductas competitivas y el abandono de tácticas de resolución del problema. Por
otra parte la obtención de beneficios conjuntos estaba relacionada directamente con
el nivel de aspiraciones y con la utilización de tácticas de tanteo e intercambio de
información, mostrándose las competitivas opuestas a la obtención de un elevado
beneficio conjunto.
Entrando ya en el ámbito de las tácticas, la dispersión es enorme en la literatura
al respecto; las hay de múltiples tipos y la relevancia otorgada a cada una depende
de teorías o de meras opiniones de cada autor. De todos modos, en un primer
intento de ordenación pueden distinguirse dos grupos, que constituyen las más
estudiadas: concesivas y coactivas. Por supuesto que existen otras modalidades,
como las persuasivas, adaptativas, etc., pero por razones de relevancia nos atendre­
mos a las primeras.
Las tácticas concesivas vienen definidas por los mecanismos y modelos de
conducta que las partes utilizan para influir sobre el otro y lograr así una situación
satisfactoria.
De entrada, se produce un problema táctico que Kelly y Thibaut ( 1 966)
denominan la «dependencia de información»; es decir, la información que cada
parte debe dar de sí misma y el modo de obtenerla de la otra. Como parece obvio,
esta tensión crea una serie de problemas, denominados «dilemas de la negociación»,
que cada negociador deberá resolver; a saber, el «dilema del trust», consistente en
inferir la veracidad de lo que la otra parte plantea, y el «dilema de la honestidad», o
sea, el grado de sinceridad que debe mantenerse.
Bacharach y Lawler, basándose en su teoría sobre la relación de poder, estable­
cen las bases de las tácticas concesivas y, para ello, formulan tres hipótesis centrales:
Conflicto y negociación política 245

l. Cuanto mayor sea el poder del negociador, su nivel de aspiraciones será


superior y, por tanto, más inflexible en sus concesiones.
2. El incremento de la dependencia de un negociador sobre otro disminuirá la
inflexibilidad del primero e incrementará la del segundo. Pero es preciso
hacer notar que los negociadores no siempre actúan según su relación de
dependencia, dado que puede no haber información previa o estar manipu­
lada.
3. Cuanto más congruente sea la táctica concesiva con la relación de depen­
dencia, mayor será la eficacia de aquélla.

Siegel y Fouraker (1 960) distinguen varias estrategias en base al nivel de la


primera exigencia planteada y al número y frecuencia de las concesiones realizadas
a la otra parte; concluyen que la más eficaz para conseguir ganancias es la
estrategia dura, caracterizada por pocas concesiones y altas exigencias, y la menos
eficaz la estrategia igualitaria, es decir, aquella en que se parte de un cierto punto
equidistante de las posibilidades extremas.
Morley y Stephenson ( 1 979) han estudiado la utilidad que puede tener la
dureza en la negociación; afirman la necesidad de hacer concesiones pequeñas e
infrecuentes para ir creando las condiciones que posibiliten un cambio de actitud.
Pero las investigaciones sobre la influencia de las minorías parecen comprobar lo
contrario; esto es, que el compromiso o la inconsistencia de posición lleva a la no­
influencia, es preciso mantener la posición para influir sobre los demás; esta firmeza
se convierte en el mecanismo según el cual los sujetos influenciables llegan a
cuestionarse sus propios juicios y a adoptar formas de acercamiento (cfr. Nemeth,
1980).
Así pues, parece que el compromiso y la consistencia devienen mecanismos
contrarios para generar influencia. Con el fin de solventar esta supuesta dicotomía,
Nemeth arguye que la percepción de consistencia es necesaria para promover un
cambio de actitudes a nivel privado, pero no a nivel público, en cuyo caso incluso
pudieran aparecer síntomas de reactancia; por otra parte, el compromiso eventual­
mente lleva a un acuerdo público y, sin embargo, se torna ineficaz para cambiar
creencias o posiciones individuales. El problema, por tanto, no reside tanto en la
superioridad de una táctica sobre otra, sino en decidir el tipo de influencia que se
quiere ejercer; la condición de compromiso será más efectiva para inducir opiniones
públicas favorables a la posición de quien la ejerce; la condición de consistencia se
mostrará más útil para generar el cambio de actitudes o de opiniones a nivel
individual. Si se pretende de modo simultáneo ejercer influencia en las dos vertien­
tes -pública y privada- el mecanismo más efectivo consistirá en mantener la
propia posición y, al mismo tiempo, hacer algunas concesiones a los planteamientos
u objetivos de la otra parte; también se otorga importancia a la habilidad para que
las concesiones sean percibidas no como un cambio de posición, sino como una
táctica para alcanzar acuerdos.
La novedad de este planteamiento radica en enmarcar la problemática desde la
perspectiva de la influencia interpersonal y establecer nuevas distinciones que
246 Psicología Polltica

permitan delimitar con más exactitud las consecuencias que se siguen de los
procesos de influencia.
Pasando ya a las tácticas coactivas, suele formularse una primera distinción
entre el empleo mismo de la coerción o el mero potencial coercitivo, entendido
como la cantidad de castigo imponible a una parte desde la otra. Para dar cuenta
del tema se han propuesto varias teorías al respecto: la Teoría de la Disuasión, que
establece la relación inversamente proporcional entre potencial coercitivo y empleo
de la coerción (Schelling, 1 966; Morgan, 1 977). La Teoría de la Utilidad Subjetiva
Esperada, para la cual la efectividad de la amenaza dependerá de la capacidad de
quien la formula y de la probabilidad de su ejecución (Tedeschi, Schlenker,
Bonoma, 1 973). La Teoría de la Espiral del Conflicto, cuya tesis central es que el
alto potencial coercitivo genera más probabilidades de que pueda usarse (Bacha­
rach y Lawler, 1 984).
Dentro de las tácticas coercitivas la amenaza se utiliza como elemento de
presión; pero, para surtir efecto, debe ser creíble desde la otra parte e incluso
ejecutable; lo contrario tendría efectos negativos para quien la formula. Deustch
( 1980) hace la siguiente ordenación de características que afectan al uso y eficacia de
las amenazas: legitimidad, credibilidad, magnitud, valores implicados, objetivo de la
amenaza, perspectiva temporal, costes y beneficios que conllevaría su ejecución.

3.3. La negociación política en el ámbito i nternacional

Al comenzar este capítulo señalábamos que la dimensión internacional ha sido


una de las más atendidas en la investigación, por razones obvias. Vamos pues a
dedicar unos párrafos a las caracteristicas que, dentro de la negociación política,
ayudan a establecer un marco conceptual específicamente orientado a la negocia­
ción entre las naciones.
Según Barston ( 198 3), son diversos los criterios en base a los cuales puede
realizarse una clasificación de las negociaciones internacionales; los mantenidos por
Iklé ( 1964) todavía son sostenibles. Un primer aspecto importante es el campo
sobre el cual se quiere llegar a un acuerdo; evidentemente, la dinámica de la
negociación y el carácter mismo del proceso resulta diferente si se trata de un
acuerdo cultural o de poner fin a un conflicto armado. Otra categoria también
importante es el tipo de normalización a que llegen las partes para terminar el
conflicto: tratado de paz, establecimiento de relaciones diplomáticas, etc. Pero,
además, los acuerdos entrañan un conjunto de derechos y obligaciones entre las
partes que como tales quedan establecidos y que son consecuencia del mismo
proceso negociador. Finalmente, los negociadores se dotan de instrumentos para
asegurar el cumplimiento de los acuerdos.
Una característica específica de la dimensión internacional es la denominada
«escenario de la negociación», que incluye variables como la unilateralidad o
multilateralidad de la misma, la regularización del contacto entre las partes o el
grado de tensión internacional.
Un segundo factor recoge aquellas variables que determinan la capacidad de
Conflicto y negociación política 247

cada cual en la negociación, desde la dest reza del personal diplomático al control
del proceso de negociación a lo largo del conflicto. En este contexto resulta
especialmente interesante el estilo de negociación de cada nación, entendiendo por
tal las características propias en base a la tradición, cultura, organización social y
política, etc. A partir de esta problemática han surgido estudios sobre el modo de
negociar de ciertos países (cfr. Blaker, 1 977; Jünsson, 1 979).
Finalmente, el tercer factor se expresa por las variables de política interior
vinculadas al desarrollo mismo de la negociación. Téngase en cuenta que una de las
principales tareas de los negociadores estriba en lograr un consenso interno; es la
manifestación en este campo de la dimensión cuarta que señala la teoría de Walton
y McKersie. Otras variables serían la cohesión de la delegación, el abanico de
alternativas posibles, etc.
La negociación internacional presenta también tipos de procesos negociadores
propios. Destacamos dos; las negociaciones de carácter integrativo y las complejas
o multilaterales. Las primeras suponen que las decisiones sobre diversos aspectos
políticos son tomadas global y conjuntamente, lo que sin duda dificulta el acuerdo y
posibilita la utilización de tácticas de postposición para forzar acuerdos; es una
forma típica de negociación de la Comunidad Económica Europea, criticada por
diversos autores (cfr. Rosenthal, 1 975).
La llamada «diplomacia multilateral>> se evidencia más flexible y capaz de
generar estructuras y soluciones innovadoras, a costa, eso sí, de un mayor grado de
incertidumbre en los resultados. En este caso la construcción del consenso es más
fragmentada y discontinua, de modo que los problemas sólo se van resolviendo
parcialmente y son susceptibles de replantearse. Obviamente, existe una mayor
difusión del poder, de modo que naciones menos poderosas pueden jugar un papel
más importante.

4. La mediación en el conflicto político

Como es sabido, la mediación constituye una variante de los procesos de


negociación y se caracteriza por la presencia de una tercera parte, relativamente
externa al conflicto, que interviene para posibilitar el avance hacia un acuerdo
aceptable por las partes en disputa. Se trata de una forma generalizada enorme­
mente en el ámbito político y muy especialmente en el internacional.
Desde el punto de vista teórico, los trabajos han sido bastante escasos; uno de
los pocos modelos se debe a McGrath (1 966), integrador de un conj unto de
variables intervinientes en esta modalidad de negociación. La investigación concreta
sobre el tema se caracteriza por su dispersión y, con frecuencia, falta de consistencia
en sus conclusiones.
Siguiendo a Rubín ( 1 980) las conclusiones más aceptables pueden ordenarse
genéricamente en tres:

- La mediación resulta aceptable para que los protagonistas puedan conceder


sin merma de su prestigio, pues parece comprobado que el hacer concesiones
248 Psicología Política

genera un cierto temor a parecer débil ante los demás; y, en general, la


presencia de un mediador puede relativizar tal percepción e introducir una
dinámica de cooperación (cfr. Podell y Knapp, 1 965; Pruitt y Johnson, 1 970;
Meeker y Shure, 1 969).
La mediación se revela más efectiva si la intensidad de conflicto es baja; pero
ineficaz, e incluso contraproducente, cuando es alta.
- A veces la mediación se percibe como una intervención inaceptable y una
ingerencia externa. Tal ocurre cuando las partes pueden avanzar hacia la
solución sin necesidad de terceros.

Vamos a referirnos brevemente a un tema que, aunque obvio, todavía no está


suficientemente dilucidado; se trata de la eficacia de la mediación. La respuesta no
es clara y diversos estudios aportan conclusiones contradictorias (cfr. Kressel-Pruitt,
1 985).
Bigoness (1976) ha comparado la efectividad entre las diversas modalidades de
intervención de terceros en función de la duración del conflicto; en situaciones de
corta duración la eficacia era mayor, y a mayor disponibilidad de tiempo la
negociación sencilla se mostraba más resolutoria. Por su parte, La Tour y otros
( 1 976) hallaron que procedimientos de mediación con alto poder decisorio son
preferidos por las partes si la conflictividad es elevada y la urgencia temporal
grande. En esa misma línea se han estudiado situaciones que favorecen o activan la
eficacia, comprobándose que el deterioro en las relaciones entre los contendientes
dificulta la intervención mediadora y, por el contrario, en una situación de impas­
se y alta motivación para llegar a un acuerdo, la mediación sería más útil (Hiltrop,
1 985).
Como en casos anteriores, también se ha dedicado especial atención a la
mediación en confliCtos internacionales. El primer punto de reflexión se ha centrado
en la motivación de los agentes intervinientes. Sin duda, como afirma Touval ( 1982),
son objetivos políticos los que determinan la ocurrencia de la mediación inter­
nacional, objetivos que se plasman en el deseo de adquirir poder político. Pero la
perspectiva de tal poder se ve mediada por cálculos de coste/beneficio, de modo que
la maximización posible de beneficios y la minimización de costes redunda en el
mantenimiento o intensificación del estatuto internacional del mediador.
Los países pueden tener, como mediadores, intereses defensivos si perciben el
conflicto como una amenaza real para ellos; o intereses ofensivos entendiendo por
tales el incremento de la influencia. Las potencias de carácter intermedio suelen
poner interés especial en el aumento de su influencia; las más poderosas se ven
obligadas con frecuencia a jugar irremisiblemente el papel de mediación (Zartman y
Touval, 1 985).
Si es genéricamente el aumento de influencia internacional el motivo del país
mediador, ¿qué buscan en la mediación las partes en conflicto? Sin duda, un
resultado globalmente más favorable que la negociación directa. Pruitt ( 1 983)
subraya la necesidad de que cada país atribuya al mediador influencia sobre el
contrario como condición indispensable para buscar la mediación como solución.
Es, pues, la creencia en la influencia del mediador sobre lo que se sustenta la
Conflicto y negociación política 249

viabilidad del proceso; influencia que va más allá del mero poder político: se trata
de un valor añadido.
Otro aspecto también específico consiste en las características del mediador para
ser aceptado. Así como en otros casos (conflictos laborales o sociales) se exige del
mediador una neutralidad e imparcialidad antes y durante su intervención, en el
ámbito internacional no resulta imprescindible. Lo fundamental es la atribución de
éxito que se le pronostica, incluso por encima de cierta neutralidad; múltiples casos
de mediación de grandes potencias reflejan esta situación.

4.1 . Estrateg ias y tácticas en la mediación

Los mecanismos que utilizan los mediadores para hacer discurrir positivamente
la negociación constituye uno de los temas más interesantes. Es tal la dificultad
para sistematizar rigurosamente y decidir la conducta adecuada a cada situación
que se habla con frecuencia del «arte de la negociación» (Raiffa, 1 982).
Vamos a seguir la clasificación de Carnevale ( 1 985) sobre las diferentes estrate­
gias usadas para mediar en conflictos internacionales.
La primera estrategia, y también la que suele darse cronológicamente en primer
lugar, consiste en persuadir a los negociadores para que cedan en sus posiciones
primigenias, normalmente duras e inflexibles. Una manera de reforzar esta actitud
concesiva que se pretende instaurar puede consistir en que el mediador recompense
las conductas cooperativas, con beneficios, por ejemplo, económicos o militares.
Obviamente, para que este tipo de estrategia tenga lugar se requiere que el
mediador se encuentre máximamente interesado en la solución del conflicto y que
tenga los recursos que las partes necesitan. La posición de Estados Unidos en las
negociaciones de paz de Camp Davis entre Egipto e Israel puede ser un ejemplo
claro al respecto.
Una segunda estrategia, parecida formalmente a la primera con la que a veces
aparece combinada, consiste en presionar sobre una o las dos partes con el fin de
que cedan en sus posiciones. Las presiones adquieren múltiples formas, desde la
amenaza al castigo real.
La tercera estrategia señalada se orienta a la búsqueda de la coordinación entre
las partes; el mediador formula y recomienda propuestas para su consideración y
también puede poner el énfasis en aspectos de común interés, incluso creando metas
superiores en las cuales los litigantes se vean implicados; para ello se recomienda
que los asuntos sean tratados globalmente dado que así resulta más sencillo utilizar
tácticas de compensación.
Dentro de esa búsqueda de coordinación, el mediador eventualmente opta por
controlar las comunicaciones otorgándose así una mayor influencia; las reuniones
por separado han mostrado con frecuencia alta eficacia. Buena parte del plantea­
miento de Kissinger en las sucesivas crisis del Oriente Medio respondía a este
esquema. Pruitt ( 1 981) destaca las ventajas de las reuniones por separado: evita la
aparición de sentimientos negativos e incluso agresiones; posibilita al mediador
presentar positivamente a las partes, mejorando así sus actitudes; permite al
250 Psicología Política

mediador frenar la petición de concesiones excesivas al argumentar la inviabilidad


de ellas, facilita que el mediador tenga informaciones más fidedignas; favorece, en
fin, un mejor conocimiento de la situación por parte del mediador.
Cabe una cuarta estrategia consistente en abandonar las tareas de mediación.
Una fuente del poder del mediador estriba precisamente en la creencia por parte de
los negociadores acerca de su necesidad, explotable amenazando con la retirada o
llegando a ella de hecho. La nueva situación de incertidumbre que se crea, unida a
la presión temporal consiguiente, devienen elementos facilitadores del acuerdo.
La diferencia entre estrategias y tácticas tampoco es muy nítida ni está perfecta­
mente establecida. La clasificación de Carnevale resulta útil y se basa únicamente en
la mediación política; sin embargo, el tema se hace más complejo al intentar
ordenar las tácticas concretas, por la cantidad de las mismas y las diferentes
perspectivas posibles.
U na clasificación de tácticas de mediación aceptable distingue: tácticas centra­
das en el contenido de la negociación, tácticas facilitadoras, tácticas centradas en el
cambio de posiciones y tácticas expresivas.
Las tácticas centradas en el contenido de la negociación consisten en actuacio­
nes directamente relacionadas con los problemas a negociar. Una táctica frecuente
estriba en modificar las aspiraciones de los negociadores. Como más arriba
mencionábamos, suele ser importante generar percepciones de un espacio común y,
por tanto, la posibilidad de obtener beneficios conjuntos; una condición especial­
mente útil al respecto consiste en crear un alto trust.
Los mediadores se encuentran normalmente en una buena posición para
informar a los negociadores sobre los límites reales de las aspiraciones del contrin­
cante, lo que debe permitir ajustarlas de modo más realista.
Otra táctica común de los mediadores es mantener lo que Pruitt ( 1981) designa
«momentum de la negociación», entendiendo por tal la creencia, desde ambas
partes, de que es posible alcanzar un acuerdo. Una buena forma de llegar a esta
situación consiste en negociar primeramente los puntos menos conflictivos, con lo
cual se va adquiriendo confianza en el proceso de negociación, para pasar posterior­
mente a temas más dificíles de solventar (Kressel, 1972).
Finalmente, cabe señalar un conjunto de tácticas encuadrables en lo que
estratégicamente hemos denominado búsqueda de coordinación entre las partes.
Por ejemplo, la sistematización de los puntos a negociar, la informacióµ sobre
expectativas, la transmisión de posibles concesiones, etc.
Las tácticas facilitadoras tienen por objetivo mejorar las relaciones; se trata,
ante todo, de un esfuerzo por desechar posturas competitivas y alentar las coopera­
doras. El buen humor, el establecimiento de canales permanentes de comunicación,
la creación de una atmósfera distendida, la oposición permanente a prejuicios
étnicos o nacionales ... son tácticas de facilitación (cfr. Kressel, 1 972).
Las tácticas centradas en el cambio de posiciones normalmente están ligadas al
establecimiento de alguna forma de presión (cfr. Bacharach, 1984).
Finalmente, las tácticas expresivas son accciones del mediador con la finalidad
de producir determinadas impresiones sobre los negociadores para realzar, presti­
giar o hacer creíble su papel. Kolb se ha ocupado de esta dimensión expresiva de la
Conflicto y negociación polltica 251

mediación. En general, se trata de transmitir una imagen de capacidad y eficacia


para ayudar en la solución del conflicto. Experiencia, conocimiento, objetividad,
imaginación, etc. son dimensiones que, atribuidas al mediador, contribuyen positi­
vamente a que éste juegue su rol de modo más eficaz. Obviamente, la transmisión
de esta imagen sería vacía si no se acompaña de tácticas instrumentales que
signifiquen acciones concordantes con ella (cfr. Kolb, 1 983, 1 985).

Refe rencias bibliog ráficas

Barston, R. ( 1 983): «International negotiation. The development of central concepts»,


European Journal of Political Research, 1 1, 2, págs. 1 29-1 39.
Bacharach, S., y Lawler, E. ( 1 984): Bargaining: Power, Tactics and Outcomes, San Francisco:
Jossey-Bass.
Ben-Yoav, D., y Pruitt, D. ( 1 984): «Resistence to yielding and the expectation of cooperative
future interaction in Negotiation», Jr. of Exp. Soc. Psy., 20, págs. 323-335.
Blaker, M. ( 1 977): Japanese lnternational Negotiating Style. Nueva York: Columbia Univer-
·

sity Press.
Caplow, T. ( 1 974): Sociología fundamental, Barcelona: Vicens Vives.
Carnevale, P. ( 1 985): «Mediation in international conflict», en S. Oskamp (ed.): Applied Social
Psychology A nnual, vol. 6, B. Hill: Sage.
Deutsch, M. ( 1 973): The Resolution of Conjlict: Constructíve and Destructive Processes, New
Haven: University Press.
Deutsch, M. ( 1 980): «Fifty years of conflict», en L. Festinger (ed.): Retrospections in Social
Psychology, Nueva York: Oxford University Press.
Deutsch, M., y Schichman, S. ( 1986): «Conflict: A social psychological perspective», en M.
Hermano: Political Psychology, Londres: Jossey-Bass.
Douglas, A. (1 962): Industrial Peacemaking, Nueva York: Columbia University Press.
Druckman, D. ( 1 977): Negotiations: Social-Psycho/ogical Perspectives, Berverly Hills: Sage.
Faucheux, C., y Moscovici, S. ( 1 968): « Self-Esteem and exploitative behavior in a game
against chance and nature», Journal of Personality and Social Psychology, 8, págs. 83-88.
Fink, C. F. ( 1 968): «Sorne conceptual difficulties in the theory of social conflict», Journal of
Conflict Resolution, 1 2, págs. 412-460.
Greenhalgh, L.; Neslin, S., y Gilkey, R. ( 1 985): «The effects of negotiator preferences,
situational power and negotiator personality on outcomes of busines negotiations»,
Academic of Management Journal, 28, pág. L
Herrnann, M. G., y Kogan, N. ( 1 977): «Effects of negotiators Personalities on negotiating
behavior», en D. Druckman (ed.): Negotiations, Beverly Hills: Sage.
Hornsteirn, H. A. ( 1 965): «The effects of differents magnitudes of threat upon international
bargaining», Jr. of Exp. Soc. Psy .• l, págs. 282-293.
Ikle, F. C. ( 1 964): How Nations Negotiate, Nueva York: Harper and Row.
Jonsson, C. (1979): Soviet Bargaining Behavior, Nueva York: Columbia University Press.
Johnson, D., y Tullar, W. ( 1 972): «Style of third intervencion, face-saving and bargaining
behavior», Journal and Experimental and Social Psychology, 8, págs. 3 1 9-330.
Kelley, H. H., y Thibaut, J. W. ( 1 966): Interpersonal Relations. A Theory of Interdependence,
Nueva York: Wiley.
252 Psicología Política

Kimmel, M . J. et al. ( 1 980): «Effects of trust, aspiration and gender on negotiation tactics», Jr.
of Pers. and Soc. Psy., 38, 1, págs. 9-22.
Kogan, N. et al. ( 1 972): «Negotiation constraints in the risk-taking domaim>, Jr. of Pers. and
Soc. Psy., 23, págs. 1 4 3 - 1 56.
Kolb, D. M. ( 1 983): «Strategy and tactics of mediation», Human Relations, 35, págs. 247-268.
Kolb, D. M. ( 1985): «To be a mediator. Expressive tactics in mediation», Journal of Social
Jssues, 4 1 , 2, págs. 1 1 -26.
Kressel, K., y Pruitt, D. G. ( 1 985): «Themes in the mediation of social conflict», Journal of
Social lssues, 4 1 , 2, pág. 1 79.
Kressel, K. ( 1972): l.nbor Mediation: An Exploratory Survey, Albany: Ass. of Labor Mediation
Agencies.
La Tour, S. et al. (1 976): «Sorne determinants of preference for modes of conflict resolution»,
Journal of Conflict Resolution, 20, págs. 3 1 9-356.
May, M . A., y Doob, L. W. (1 937): «Competition and cooperation», Social Science Research
Council Bulletin, N ueva York.
McGrath, J. E. ( 1 966): «A social psychological approach to the study of negotiation», en R.
V. Bowers (ed.): Studies on Behavior in Organizations, Athens: University of Georgia Press.
Meeker, R., y Shure, G. ( 1 9 69): «Pacifist bargaining tactics. Sorne outsider influences»,
Journal of Conjlict Resolution, 1 3, págs. 487-493.
Miller, Ch., y Crandall, R. ( 1 980): «Experimental research on the social psychology of
bargaining and coalition formatiom>, en P. Paulus: Psychology of Group lnfluence. Nueva
York: LEA.
Morley, l. E., y Stephenson, G. M. (1 977): The Social Psychology of Bargaining, Londres:
Allen & Unwin.
Nemeth, C. J. ( 1 9 80): «Social psychology in the courtroom», en L. Berkowitz (ed.): A Survey
of Social Psychology, Nueva York: Holt.
Podell, J., y Knapp, W. ( 1 965): «The effect of mediation on the perceived firmess of the
opponent», Journal of Conflict Resolution, 1 3 , págs. 5 1 1 -520.
Pondy, L. R. ( 1 967): «Organizational conflict. Concepts and models», Administr. Scien. Quart.,
1 2, págs. 296-320.
Pruitt, D. G., y Johnson, D. F. ( 1970): «Mediation as an aid to face saving in negotiation»,
Journal of Personality and Social Psychology, 14, págs. 239-246.
Pruitt, D., y Lewis, S. ( 1 9 77): <<The psychology of integrative bargaining», en D. Druckman:
N egotiations, Beberly Hill: Sage.
Pruitt, D. G. ( 1 98 1): Negotiation Behavior, Nueva York: Academic Press.
Pruitt, D. G. ( 1 983): «Strategic choice in negotiation», American Behavior Scientist, 27, 2,
págs. 1 67- 1 94.
.
Raiffa, H. ( 1982): The Art and Science of Negotiation, Cambridge, MA.: Harvard University
Press.
Rosenthal, G. G. ( 1 975): The Man Behind the Decisions, Londres: Lexington Books.
Roth, A., y Schumacher, F. ( 1 9 8 3): «Expectations and reputations in bargaining: A n
experimental study», The American Economic Review, 3 7 , pág. 3 .
Rubín, J . L., y Brown, B . R. ( 1 975): The Social Psychlogy of Bargaining and Negotiation,
N ueva York: Academic Press.
Rubín, J. L. ( 1 980): «Experimental research on third-party intervention in conflict: Toward
sorne generalizations», Psychological Bulletin, 87, 2, págs. 379-39 1.
Sawyer, J., y Guetzkow, H. ( 1 965): «Bargaining and negotiation in international relations», en
H. C. Kelman (ed.): I nternational Behavior and Social Psychological A nalysis, Nueva York:
Holt.
Schelling, T. ( 1 966): The Strategy of Conjlict, Harvard University Press.
Conflicto y negociación política 253

Schmidt, S. M., y Kochan, T. A. (1972): «Conflict: Toward conceptual clarity», Administr.


Scien. Quart., 1 7, págs. 360-399.
Serrano, G. (1985): «Procesos de negociación e interacción social», Psicología Social de los
problemas sociales. Actas, Universidad de Granada, 1988, págs. 1 3-27.
Serrano, G. (1 987): «La negociación colectiva: Dimensiones psicosociales», Revista de
Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, vol. 3, pág. 6.
Siegel, S., y Fouraker, L. E. ( 1960): Bargaining and Group Decision Making, Nueva York:
McGraw-Hill.
Stevens, C. M. ( 1 963): Strategy and Collective Bargaining Negotiation, Nueva York: McGraw­
Hill.
Tedeschi, J. T., y Bonoma, T. V. ( 1972): «Power and influence: An introductiom>, en J. T.
Tedeschi (ed.): Social Influence Process, Hawtorne: Aldine.
Touval, S. (1982): The Peace Brokers: Mediators in the Arab-Israe/i Conflict, Princeton,
Nueva York: Princeton University Press.
Touzard, H. (1981): La Mediación y la Solución de Conflictos, Barcelona: Herder.
Tysoe, M. (1981): «Bargaining and negotiations», en Colman (ed.): Cooperation and Competi­
tion in Humans and Animals, Nueva York: Academic Press.
Walton, R. E., y McKersie, G. B. (1965): A Behavioral Theory of Labor Negotiation, Nueva
York: McGraw Hill.
Zartman, l. W., y Touval, S. ( 1985): «lnternational mediation: Conflict resolution and power
politics», Social Issues, 41, 2, págs. 27-47.
g I deología pol ítica

JOSt MARIA B LANCH


FRANCISCO JAVI ER ELEJABARRI ETA
J UAN MANUEL M U l\I OZ

1. I ntrod ucción

El propósito de este capítulo es presentar y analizar algunos constructos


psicológicos y psicosociales en el campo de la Psicología Política. De hecho, el título
del capítulo, sólo cubre parcialmente su contenido, ya que la temática de la
ideología política no será la única tratada, pero sí constituirá una guía de fondo
para analizar otros conceptos y constructos cercanos y relacionados.
Concretamente, en la primera parte, se abordará el concepto de opinión pública
y su relación con las creencias y los sistemas de creencias. Veremos en este apartado
la funcionalidad efimera y ambivalente de la conceptualización que se emplea en el
marco de la ideología política, y ello nos conducirá a estudiar un constructo, en
principio, más estructurado y teorizado en la Psicología y la Psicología Social: las
actitudes. Finalmente, abordaremos los efectos ideológicos de los medios de
comunicación de masas, repasando los modelos teóricos propuestos y señalando sus
limitaciones.
Lógicamente, algunos aspectos que pudieran ser de indudable interés han
debido ser abandonados en este capítulo. Tal es el caso de los efectos de los sondeos
de opinión pública sobre la misma opinión pública. Más que en ningún momento,
actualmente, la inflación de este tipo de información requiere un espacio amplio y
un minucioso estudio que por limitaciones obvias aquí no le podemos dedicar. Por
otra parte, el ánimo de este capítulo es conjugar una presentación de los aspectos
más destacados de la temática con la problemática inherente que le rodea:

2. Ideología y opinión públ ica

2.1 . la o p i n i ó n púb l i ca como ideal polít ico y como hecho soc i a l

La relación de las preferencias ideológicas colectivas con los procesos políticos ha


venido atrayendo, a lo largo del último medio siglo, la atención de los científicos
sociales, tanto desde el ángulo teórico y básico como desde el práctico y aplicado.
Los sociólogos, los psicólogos y los politólogos, entre otros científicos sociales,
Ideología política 255

coinciden en señalar tres componentes principales del concepto de opinión pública: a)


un sujeto colectivo (para unos, un conglomerado de individuos opinantes; para otros,
la organización de un consenso transindividual); b) un objeto que constituye un asunto
público (de «interés general») sobre el que se construye socialmente un juicio
provisional, aproximativo y superficial, y e) una articulación de ese fenómeno
sociocognitivo con el poder político, económico, social e ideológico.
Como campo de estudio, la opinión pública es medida habitualmente por me­
dio de la técnica de encuesta por sondeo. Cuando se la considera como variable
independiente, se investiga su capacidad de repercusión sobre la dinámica de las
instituciones. En tanto que variable dependiente es analizada principalmente
atendiendo a los «efectos de persuasión» que la misma encierra. Asimismo, son
estudiadas las concomitancias ideoaxiológicas, actitudinales y conductuales de las
preferencias colectivas.
El fenómeno de la opinión pública aparece como un logro «moderno» en el que se
condensa la múltiple función de premisa, conditio sine qua non, consecuencia y
expresión de la democracia representativa.
La emergencia de la opinión pública, asociada por el sentido común a las de la
«soberanía popular» y la «sociedad civil», ha sido percibida también como la
entronización de la vox populi constituida en «parlamento invisible», especie de
«cuarto poder», dimensión latente y substrato profundo de la democracia real. La
Constitución española, al igual que la Declaración Universal de los Derechos
Humanos de la ONU, reconoce entre las condiciones de existencia de la misma la
tolerancia social, el pluralismo ideológico y la libertad de expresión, en el marco del
Estado de Derecho.
El supuesto contexto de la decisión política --del que los europeos podrían
atribuirse la paternidad h istórica- tiene mucho de modelo ideal y sólo algo de hecho
real: según la amplia «encuesta europea» impulsada, a principios de la presente década,
por el European Value Systems Study Group, acontece que «la política no es para
los europeos un objeto de interés mayor. Cerca de un tercio de los mismos afirman que
no les interesa en absoluto». Y, cuando se atiende a aquellos que dicen que les interesa
«no más que otra cosa», se llega a una proporción de casi seis sobre diez. En otros
términos, sólo «un 40 por 1 00 de los europeos ( ... ) se interesa por la política» (Stoetzel,
1983, págs. 44, 46). El conjunto de los encuestados ( 12.000 ciudadanos de nueve
países del bloque occidental) sitúa el «parlamento» en el sexto rango de una jerar­
quía en la que se debe ordenar una serie de diez instituciones antendiendo al grado
de confianza que las mismas inspiran.
En la medida en que esos datos reflejen desinterés ciudadano por los asuntos
públicos y que además la opinión pública resulte manejable por los diversos
procedimientos de «persuasión», es pensable el que muchas decisiones políticas sean
gestadas, aun en contextos formalmente democráticos, fuera de la matriz de un sistema
de preferencias colectivas definido.
También llama la atención a ese respecto la información procedente de Estados
Unidos: para Kinder y Sears, «las vicisitudes de la vida personal son preocupaciones
centrales; mientras que los acontecimientos de la vida política son, para muchos de
nosotros (estadounidenses), habitualmente, curiosidades periféricas» ( 1 986, pág. 661 ).
256 Psicología Política

Según ellos, tal constatación señala la distancia entre la realidad americana


contemporánea y la imagen «romántica» de la «democracia», que presupone una
sociedad de «ciudadanos omnicompetentes»; eso es, «preocupados por ser informados
sobre los problemas y personas que animan la vida pública, familiarizados con las
políticas y filosofías que dividen a los candidatos y partidos contendientes y poseídos
por una visión coherente del gobierno y la sociedad» (pág. 660). Esa situación no es
nueva en ese país:

- En 1 959, a las pocas semanas del cambio de régimen en Cuba, cerca de una
cuarta parte de los ciudadanos adultos norteamericanos declaran no haber oído
hablar de Fidel Castro (Erskine, 1 963).
En 1 96 1, algo después de la construcción del «muro» de Berlín, cerca de la
mitad de los encuestados confiesa desconocer tal hecho (Converse, 1 975).
En 1 964, una cuarta parte de una muestra del electorado ignora la circuns­
tancia de que la China Continental está administrada por un gobierno
comunista (SRC, 1 964).
- En 1975, un tercio de los sujetos de una muestra de encuestados en Cincinna­
ti no tiene, en cambio, reparos en expresar su «opinión» acerca de la «Public
Affairs Act» -una pura ficción de los investigadores- (Bishop et al., 1980).
En 1976, Campbell, Converse y Rodgers (1 976) detectan que la contribución
de la gestión del gobierno de la nación al bienestar personal percibido de los
ciudadanos queda relegada más allá del décimo lugar entre los factores de la
«calidad de la vida americana». El carácter marcadamente «privado» de la
satisfacción de los estadounidenses reaparece, aún más reforzado, en el
informe sobre El sentido del bienestar en América (Campbell, 1981).
A lo largo de la primavera de 1 979, sólo algo más de la mitad de l a
ciudadanía d e Estados Unidos llega a retener la noticia de que su gobierno
está negociando con el de la URSS el tratado SALT-11. Y sólo dos tercios de
los informados llega a hacerse alguna «opinión» sobre el tema.
- En la era Reagan, los sucesivos sondeos de la opinión pública indican que la
gente común no opone serios reparos a las sucesivas versiones gubernamen­
tales sobre los respectivos estados de la cuestión en Nicaragua, Libia,
Sudáfrica, etc.

En suma, «cuatro décadas de investigación sobre la opm10n pública han


reemplazado al ciudadano omnicompetente por una criatura menos perfecta»
(Kinder y Sears, 1 986, pág. 664). Veinte años antes, Cantril (1 966) presenta, sobre la
base de estudios transculturales, como un hecho normal en el mundo «occidental»
el que las personas de a pie conozcan mejor las figuras y los asuntos del deporte y el
espectáculo que los de la política, preocupándose más de realidades tangibles como
la salud, el dinero o la familia que por «abstracciones» como la guerra, el hambre o
la justicia.
ldeologfa polftica 257

2.2. la opin ión pública como objeto psicosocial


Al igual que la afiliación ideológica, las actitudes políticas o el comportamiento
electoral, la opinión pública es un fenómeno complejo, cuya génesis, estructura y
funciones sólo resultan explicables desde una perspectiva interdisciplinar y multipa­
radigmática.
Cuando se parte de un modelo atomista de sociedad como agregado de
individuos, la opinión pública aparece asimismo como una mera suma de opiniones
elementales generadas en las mentes individuales de ciudadanos aislados. En ese
cont.exto, los diversos modelos psicológicos adquieren centralidad teórica. Así, por
ejemplo:
- El conductismo explica la opinión como una modalidad de reacción aprendi­
da a través de un proceso asociativo: estímulo --{organismo)- respuesta.
·-La teoría del campo la considera un efecto de la interacción conjunta de los
componentes del espacio vital de una persona.
Las de la consistencia cognitiva enfatizan el imperativo de la pregnancia, en
tanto que mecanismo encauzador de opiniones que se incorpora al sistema
personal de percepción de la realidad.
- La caracterología de inspiración psicoanalítica presenta las opiniones como
reflejos de rasgos de personalidad.
Las orientaciones humanistas subrayan el componente de elección racional
que subyace a toda opinión.
El enfoque funcionalista destaca lo que las opiniones conllevan de mecanis­
mo adaptativo a la realidad.
Si, en cambio, se asume una concepción de lo social como totalidad cualitativa y
primordial, eso es, irreductible a la condición de mero conglomerado de individuos,
con mecanismos de estructuración y funcionamiento independientes de los que
rigen en cada uno de sus componentes, otras variables pasan a ocupar el primer
plano de la perspectiva teórica sobre la opinión pública. Entre las que generan
mayor consenso destacan:
- La socialización política, proceso a través del cual las diferentes categorías de
individuos adquieren códigos lingüísticos y representacionales, pautas per­
ceptivas, disposiciones básicas y patrones de comportamiento.
El status social (categoría socioeconómica, profesional, sexual, racial, etc.) en
tanto que plataforma organizacional «objetiva» de intereses compartidos y
de preferencias colectivas.
- El grupo de referencia, como matriz intersubjetiva de procesos psicosociales
de percepción, comunicación e influencia, como escenario del desempeño de
liderazgo y de la vinculación ideológica, como factor de identificación/dife­
renciación social.
Acaso uno de los conceptos con mayor peso específico en la articulación de las
perspectivas psicológica, sociológica y política, especialmente a la hora de explicar
el proceso de formación de la opinión pública, sea el de ideología.
Desde un punto de vista psicosociológico, J. P. Deconchy concibe la ideología
258 Psicología Política

corno un «sistema de representaciones y de explicaciones de una realidad social que,


a los ojos de cierto número de individuos, introduce una información que j uzgan
potencialmente universal en función de criterios que, para ellos, no derivan, en
principio y ante todo, de un deseo o de un móvil verificador» (1 980, pág. 1 1).
En el análisis de las ideologías, convergen multitud de disciplinas, con sus
respectivas pluralidades metodológicas y teóricas, enfatizaciones y sesgos, herencias
y limitaciones, conceptualizaciones y lenguajes.
Lane define su «paradigma sinóptico» de los «patrones de la creencia política»
en los siguientes términos: «Para cualquier sociedad, una base existencial generado­
ra de ciertas experiencias comunes interpretadas, mediante ciertas premisas cultura­
les, por gente con ciertas cualidades personales, a la luz de ciertos conflictos
sociales, produce ciertas ideologías políticas» (1 973, pág. 8 5).
Uno de los mayores desafios de las ciencias sociales es el de la construcción de
una teoría no ideológica de los sistemas ideológicos. Rokeach (1 960, 1973, 1980)
propone, a ese respecto, estudiar y comprender toda creencia ideológica atendiendo
al modo corno se estructura y funciona, prescindiendo de su contenido y orienta­
ción.
Concibe la «creencia» corno una «expectancia concerniente a existencia, evalua­
ción, prescripción/proscripción o causa» (1 980, pág. 262) y los «sistemas de creen­
cia» corno conjuntos de «autoconcepciones, valores instrumentales y finales, actitu­
des, cogniciones sobre la conducta y sobre las cogniciones de otra gente interrela­
cionados funcionalmente» (1973, pág. 338). Según él, «la realidad objetiva está
representada en una persona por ciertas creencias y expectativas que, en un grado u
otro, se aceptan corno ciertas, y otras creencias y expectativas que se aceptan corno
falsas» (1963, pág. 978).
En otros términos, cada cual echa mano de su «sistema de creencias» a la hora
de «identificarse» y de su «sistema de descreencias» para «diferenciarse». Según él,
esa organización ideológica de las creencias/descreencias constituye una variable
independiente por la que se pueden explicar formas de conducta política -entre las
que se incluye la «opinión».
En virtud del principio de «congruencia de las creencias» (1 960), todas las
«respuestas preferenciales, discriminatorias y diferenciales» están regidas por el
criterio de la «preferencia por y la comodidad con objetos y situaciones, gente en
general o presiones y controles sociales que resultan congruentes con el propio
sistema de creencias» (1 980, pág. 264).
·

Es decir, y en suma, para Rockeach, el «sistema de creencias» constituye el


«marco de referencia a priori» de las opiniones políticas. Tal organización cognitiva
personal proporciona, además, las pautas de tolerancia e intolerancia con respecto a
otros sistemas ideológicos. A ese respecto, ya en 1952 concibe la opinión (opiniona­
tion) como una proposición ideológica que incluye:

a) El enunciado de una creencia/descreencia (congruente con el sistema ideoló­


gico personal).
b) La aceptación o el rechazo de otro (individuo o grupo) según si el mismo
comparte o no aquel enunciado.
Ideología política 259

Así, por ejemplo, la proposición «sólo un necio puede hablar de vida extra-
terrestre» significa que:

a) Ego no cree en la vida extraterrestre.


b) Ego rechaza a quien cree en ella.

Esa psicología de la ideología --considerada psicologista por Deconchy


( 1 980}- complementa la evidencia que, desde la óptica sociológica, existe, después
de la publicación de The People's Choice (Lazarsfeld, Berelson y Gaudet, 1 944),
acerca de la correlación entre conducta electoral, opinión pública y opciones
ideológicas. No obstante, ese dato correlaciona} que, por lo demás, concuerda con
cierto «sentido común», no ha dejado de suscitar discusión a lo largo de cuatro
décadas de investigación social en torno a la opinión pública. Kinder y Sears
destacan dos grandes frentes de controversia científica en ese ámbito:
a) La primera viene determinada por las diferentes modalidades de respuesta a
la pregunta sobre de dónde extrae el ciudadano medio sus opiniones
políticas. Las tomas de posición teórica al respecto se distribuyen a lo largo
de un continuum, cerca de uno de cuyos polos se posicionan quienes no
dudan de que la mayor parte de la ciudadanía nutre sus preferencias sobre
los asuntos públicos a partir del humus ideológico de su entorno social,
operando básicamente mediante el mecanismo de la deducción. Por el otro
se ubican quienes sospechan que el sistema cognitivo de mucha gente no ha
llegado a incorporar tales «supuestos ideológicos subyacentes»; por lo que
sólo le cabe la posibilidad de construir opiniones desde la «inocencia
ideológica» y la «ingenuidad social». Los «datos empíricos» son susceptibles
de más de una lectura; pero, en conjunto, abonan la tesis de que la mayoría
de los ciudadanos de las actuales «democracias occidentales» da la impre­
sión de «entender», «hablar» y «saber» relativamente poco de «política»
(habilidades aparentemente reservadas a ciertas «élites»); no manifestando,
por lo demás, graves preocupaciones por tal supuesta deficiencia.
b) La segunda constituye una variedad de la anterior: ¿son consistentes los
ciudadanos en sus opiniones políticas? La estabilidad en el tiempo y la
coherencia entre contenidos de opinión depende en buena parte del arraigo
ideológico de los mismos. Existen «datos» confirmatorios y refutativos de la
consistencia de opinión, además de un amplio repertorio de lecturas alterna­
tivas de los mismos. Así, el que unos mismos ciudadanos expresen opiniones
distintas:
- Ante fenómenos similares en la misma ocasión.
- Ante fenómenos idénticos en ocasiones distintas puede indicar, entre
otras cosas:
l . E l carácter vacilante, inestable o fluctuante del sujeto de l a opinión
pública.
2. La naturaleza confusa, caótica o cambiante del objeto sobre el que se
opina.
260 Psicología Polftica

3. La relatividad histórica de las situaciones y de los conocimientos


sobre las mismas.

Nye et al. ( 1 979) detectan cierta tendencia a la ideologización de la opm1on


pública en circunstancias de efervescencia social facilitadoras de polarización
ideológica. Sin embargo, Monroe ( 1 9 8 1 ), siguiendo en parte a Converse ( 1 964),
constata que son más bien escasos los ciudadanos occidentales que recurren
habitualmente a esquemas ideológicos explícitos a la hora de organizar consciente­
mente sus preferencias relativas a asuntos de interés público.
Todo ello no obsta, por otra parte, cierta evidencia acumulativa acerca de una
significativa correlación entre «ideología» (en tanto que cuerpo doctrinal, cosmovi­
sión o sistema de creencias) y determinado «estilo de opinión» (atributivo o explica­
tivo en el sentido más fenomenológico).
Si Adorno ( 1 950) y sus colegas detectan entre los «determinantes psicológicos de
la ideología» de signo fascista determinado perfil «etnocéntrico», Rokeach ( 1 980),
por su parte, asocia, por un lado, ideología «liberal» (made in USA) a atribución de
causas de la acción al «ambiente» y, por otro, «conservadurismo» ideológico a
atribución «personal». Lo que, traducido a las categorías de Moscovici y al lenguaje
europeo, se expresa en los términos siguientes: «En nuestras sociedades actuales, la
causalidad personal es una explicación de derechas y la causalidad situacional es
una explicación de izquierdas» ( 1 984, pág. 50).
En efecto, la ubicación ideológica en el eje «derecha-izquierda» («conservaduris­
mo-liberalismo», en Estados Unidos) resulta buen predictor del tipo de juicios
cotidianos de la gente común a propósito de las causas de la pobreza, la riqueza, el
paro, el éxito económico, los impuestos y el Estado benefactor (Feldman, 1 983;
Feather, 1 983, 1 9 85; Furnham, 1 982, 1 983, 1 984). También lo es del nivel de
confianza en las instituciones actuales y del perfil de la jerarquía personal de
valores: la «derecha» enarbola, en las contemporáneas sociedades europeas occiden­
tales, la bandera de la «libertad», mientras que la «izquierda» hace lo propio con la
de la «igualdad» (Stoetzel, 1 983).
El impacto de la ideología implícita se hace notar en el desarrollo de las mismas
ciencias sociales: Milis ( 1 967) desenmascara la «ideología profesional» de los
«patólogos sociales» antes de que Gouldner ( 1 970) detectara ciertas background
assumptions ideológicas subyacentes a determinados «descubrimientos cient�ficos»
de la sociología funcionalista y de que Billig ( 1 984) denunciara el «individualismo
ideológico» agazapado tras cierto «individualismo metodológico».
La relación ideología-opinión pública tiene una neta vertiente macropolítica:
Morton Deutsch especula, desde una óptica psicosociológica, sobre «cómo impedir
la Tercera Guerra M undial» presentando un m odelo de «relaciones sociales
perniciosas» incrementadoras del nivel de riesgo de un holocausto nuclear. Adopta
como campo de investigación el de las relaciones Estados Unidos-URSS de
principios de los ochenta, atendiendo particularmente al modo como son desarro­
lladas por ciertos dirigentes políticos y apoyadas por determinados sectores de la
«opinión pública» norteamericana y soviética.
Según él, son precisamente las «rigideces cognitivas» resultantes de «ideologías
Ideología política 261

arcaicas, simplistas, maniqueas y mutuamente antagonistas» -al lado de otros


factores como «percepciones erróneas, compromisos involuntarios, predicciones que
provocan acontecimientos, escaladas que acompañan generalmente los conflictos
entre rivales», etc.- los «procesos psicosociológicos que contribuyen al desarrollo y
a la perpetuación de tal relación patológica».

3. O p i n ión públ ica y actitudes

Conceptos como los de opinión pública, sistemas de creencias, ideologías,


actitudes, etc., que remiten a entidades no directamente observables, encuentran un
valor funcional en la explicación de lo que la gente hace, de su comportamiento.
Esto es válido no sólo en una gran cantidad de modelos y teorías de las ciencias
sociales, sino que es un planteamiento similar al de sentido común. De hecho,
generalmente pensamos que de una determinada ideología política o incluso de un
estado concreto de opinión pública, deben corresponderse determinados comporta­
mientos políticos. En otros términos, pensamos que nuestro comportamiento,
cualquier tipo de conducta y por tanto también la conducta política, depende de
nuestras ideas y opiniones.
En ocasiones, sin embargo, esta idea general y cotidiana que permite predecir las
conductas por el conocimiento de las convicciones, las creencias o las ideologías, se
ve en entredicho. El referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN es
una muestra. Cuando prácticamente todos los sondeos de opinión, diez días antes
del referéndum, coincidían en asegurar que el «NO» sería mayoritario, los resulta­
dos mostraron una clara mayoría del «SÍ». El fenómeno, que fue ampliamente
debatido, tiene muy diversas interpretaciones, pero, de entre ellas, merece la pena
destacar la que ofreció el entonces presidente del Centro de Investigaciones
Sociológicas: Los sondeos habían medido las opiniones pero no habían analizado
las actitudes. En realidad, esta afirmación viene a decir que las actitudes son
mejores predictores del comportamiento que las opiniones, y que los estados de
opinión pública son más vulnerables y por tanto más modificables. Por otra parte,
esta afirmación pone en tela de juicio a la técnica de medición de actitudes más
utilizada, las escalas de actitudes, que como señala Thurstone (1 928), consisten en
inferir las actitudes mediante la medición de opiniones o respuestas verbales.
Pero antes de entrar en los temas que plantea directamente la contradicción
entre los sondeos y los resultados del referéndum sobre la OTAN, es decir, el tema
de la relación entre actitudes y comportamientos, y el tema del cambio de actitudes,
veamos brevemente algunos aspectos concernientes a la naturaleza de las actitudes
y más concretamente de las actitudes políticas.

3.1 . Act itudes y actitudes políticas

En el clásico capítulo de Allport (1935) sobre las actitudes, el autor indicaba


que el concepto de actitudes podría ser el más característico e indispensable de la
Psicología Social. A pesar de que a finales de los años setenta parecía haber un des­
interés importante por el concepto (Lamberth, 1 982), en esa misma década se re-
262 Psicología Política

gistraron 20.209 artículos sobre actitudes en los Psychological A bstracts. Por si


esto fuera poco, en los últimos tiempos comienza a hablarse del resurgir de la te­
mática, describiendo los años ochenta-noventa como la época del estudio de las
actitudes (McGuíre, 1 985, 1 986).
Prácticamente existen tantas definiciones de actitudes como autores que se
preocupan por definirlas. Pero, al contrario de lograr que esto convierta el concepto
en algo excesivamente ambiguo, existen una serie de acuerdos básicos sobre su
naturaleza.
Una actitud puede definirse como una disposición a actuar de forma favorable o
desfavorable hacia un objeto o hacia una clase de objetos (Oskamp, 1 977). Además
de ser evaluativa y de tener un objeto, las actitudes tienen la característica de ser
relativamente estables, de ser menos vulnerables al cambio que las opiniones
particulares, y por tanto, las actitudes implican una mayor estructuración psicológi­
ca y social que las opiniones. Esta estructuración suele basarse en tres dimensiones
o componentes que conforman las actitudes:

l. El componente cognitivo incluye los conceptos, las creencias y los conocimien­


tos que se asocian al objeto o a las clases de objetos de actitud.
2. El componente afectivo se refiere a los sentimientos o afectividad que inspira
en el sujeto el objeto de actitud.
3. El componente comportamental indica la orientación y la tendencia de las
acciones que corresponderían a un individuo ante el objeto o clase de
objetos.

Como puede suponerse, esta concepc1on tridimensional de las actitudes ha


tenido un doble efecto: por una parte ha contribuido a una clarificación operativa
del concepto, y por otra al incremento de la complejidad del debate que el concepto
provoca. Mientras que algunos autores proponen la conveniencia de este modelo
tridimensional de estructura de las actitudes individuales (Sagan, 1977; Bagozzi,
1 978; Hilgard, 1 980) porque permite medir y analizar cada componente por
separado, otros han señalado sus problemas proponiendo modelos alternativos
como el análisis de atribución X evaluación (Fishbein y Ajzen, 1 975; Triandis, 1980,
Anderson, 1981).
Con respecto a lo que aquí nos interesa, no cabe duda de que el modelo
tridimensional suscita algunas dudas. En primer lugar, no permite establecer una
diferencia conceptual neta con otros conceptos relacionados. Las diferencias, por
ejemplo entre actitud, creencias, opiniones, juicios, valores o representaciones, no
pueden precisarse claramente sin caer en lo que McGuire ( 1 986) ha calificado de
proyecciones psicologistas de los propios psicólogos sociales en los conceptos que
usan. Psicologismos que, en ningún caso, consiguen hacer desaparecer los inevita­
bles solapamientos entre los conceptos. Por ejemplo, cuando se pretendía que las
opiniones o las creencias debían considerarse como meras proposiciones no valora­
tivas sobre los objetos para diferenciarlos así de las actitudes, se ha demostrado
justamente lo contrario.
Probablemente, el problema conceptual más grave en torno a las actitudes no
Ideología política 263

radica en su definición, ni quizás tampoco en el análisis de sus componentes, o en el


hecho de que en determinadas ocasiones se halla concedido más importancia a
alguno de ellos, la cuestión es quizá cuáles son los presupuestos implícitos de los
que se parte al definir conceptualmente las actitudes. Esto es, qué sistema de
concepción se aplica, más que cuál puede ser su resultado.
Señalemos ya dos problemas que contiene el sistema conceptual aplicado a la
definición de actitudes, y que posteriormente retomaremos en los siguientes apar­
tados.

'A) Por una parte, aunque el modelo cognitivo-afectivo-comportamental pre­


tenda caracterizarse como multidimensional, de hecho, no es más que un modelo
lineal en el que siempre se han buscado relaciones unidireccionales (McGuire, 1 986).
La búsqueda de una concreción de la estabilidad global entre las dimensiones ha
focalizado el interés, únicamente, en observar variaciones lineales tales como si uno
de los componentes se modifica cómo se ven afectados los otros. En cualquier
caso, la relación lineal entre ellas es siempre un presupuesto implícito que no se
cuestiona, dado el principio de relativa estabilidad. Y no obstante, existen serias
sugerencias de que las actitudes incluyan conjuntos de variables, y deban conside­
rarse como sistemas fluctuantes.
Sin embargo, esta obsesiva búsqueda de la coherencia, no sólo se ha limitado a
la relación entre componentes. La concepción implícita de sujeto que subyace en
este modelo, se extiende también a su persistencia en relación con otros contenidos
próximos. Examinémoslos en relación con los estudios sobre actitudes políticas.
En efecto, la hipótesis de inconsistencia ideológica o de vacío ideológico de la
opinión pública, que tanto se argumenta actualmente se fundamenta en una
implícita presuposición de necesidad de coherencia entre contenidos ideológicos.
Por ejemplo, se dice que las personas no son capaces de proporcionar razones
lógicas para explicar sus preferencias y actitudes (Nisbett y Wilson, 1 972); que se
producen cambios y modificaciones en las tendencias políticas de forma tan rápida
como absurda (Converse, 1 970; Zanna, Higgins y Herman, 1 983); o que la incohe­
rencia ideológica llega hasta extremos en los que la gente defiende posiciones y
tendencias políticas que pueden ser contrarias a sus intereses personales o grupales
(Converse et al., 1980).
Lej os de lograr que estas muestras de inconsistencia, o el mismo hecho del pro­
gresivo aumento de respuestas «no sabe» en los sondeos de opinión, hagan dudar del
principio implícito de coherencia, han tenido un doble efecto en su reforzamiento.
Por un lado han provocado una consideración más positiva de las teorías situacio­
nistas (Bem, 1 972; Mischel, 1 984), según las cuales las actitudes y contenidos psicolo­
gicos similares serían fruto exclusivo de los requisitos de la situación vivida. Por otra
parte, han desarrollado explicaciones de coherencia social que justificarían la
inconsistencia y el caos actitudinal e ideológico de los individuos. Se postula por
ejemplo, que es debido a las élites políticas y a la evolución de los sistemas políticos
occidentales (Converse et al., 1 980), o que la coherencia ideológica actual sería una
especie de personalidad caracterizada por la coherencia de la incoherencia (Saltzer,
1 9 8 1 ).
264 Psicología Polltica

No obstante, lo que más se tambalea es el principio de estabilidad y coherencia,


ya que existen serias sugerencias de que las actitudes incluyan conjuntos complejos
de variables interrelacionadas no linealmente, y deban considerarse como sistemas
fluctuantes, más que como sistemas estables en los que se aislan artificialmente los
componentes, para recomponerlos en base a una coherencia teórica (McGuire,
1 986). De hecho, la coherencia con que se han pretendido conceptualizar las
actitudes en sí mismas y sus relaciones con otros contenidos ideológicos, es un tipo
particular de coherencia que los investigadores han intentado introducir en la
cabeza de los individuos casi a golpes de martillo. Un tipo de coherencia exterior y
mecánica, con la que las personas deben ordenar sus actitudes, creencias, opiniones,
y en suma sus contenidos ideológicos. Por contra, cabe la hipótesis de que la
estabilidad y la linealidad de los contenidos ideológicos sea indesligable de los
mecanismos psicológicos y sociales sobre y en los cuales se desarrollan. Esta
proposición incitaría a trabajar en la búsqueda de coherencia interna de los
contenidos ideológicos, es decir, de su significado, más que en la persecución de una
coherencia sólo supuesta en base a los mecanismos psicológicos que la inducirían.

B) Un segundo problema aparece de inmediato cuando se intenta correspon­


der algún tipo de relación, sea entre los componentes de las actitudes entre sí, sea
entre las actitudes y otros conceptos cercanos. Es el problema de la naturaleza
individual de las actitudes y su funcionalidad social. Tradicionalmente, una concep­
ción individualista de las actitudes se asocia a una perspectiva cognitivista y una
mayor preocupación por el comportamiento social no puede dejar de esquivar una
inspiración más o menos conductista. Este planteamiento, además de ser bastante
erróneo, se enfrenta, en la concepción individualista, a la dificultad de establecer
algún tipo de relación con un concepto de naturaleza más social, como la ideología.
En efecto, la relación entre actitudes e ideologia no sólo se enfrenta al problema
de la bidireccionalidad y la coherencia, sino que queda afectada también por el
salto cualitativo que este tipo de planteamiento debe justificar, el salto entre lo
individual (las actitudes) y lo social (la ideología). En esa direccionalidad, las más de
las veces, ésta se orienta de lo social a lo individual, es decir, de una determinación
de la ideologia sobre las actitudes.
La escasa coherencia exterior que m uestran los contenidos ideológicos y
actitudinales que hemos visto más arriba, sugiere que los estudios sobr.e las
actitudes deberían orientarse más profundamente en el análisis de los contextos
interpersonales en los que las actitudes son expresadas. Esto conduciría a abando­
nar las escalas dicotómicas (de acuerdo-desacuerdo) supuestamente transformadas
en escalas cuantitativas que, como señala McGuire ( 1 985) «pueden conducir a
apariencia espúrea de inconsistencia»; y también, a dejar de considerar simples
dimensiones bipolares ideológicas como izquierda-derecha, liberalismo-conservadu­
rismo, etc.
En conjunto, estos esquemas reduccionistas de las actitudes y de la ideología,
no sólo conducen a suponer inconsistencias o sinsentidos políticos; implican, en sí
mismos, una concepción receptiva del sujeto que sólo actúa como reproductor de
tendencias evaluativas individuales para cada dimensión ideológicosocial.
Ideología política 265

Obviamente, se hace necesaria la restitución de un modelo de sujeto actor,


comprometido con el carácter fundamentalmente social de sus cogniciones, de sus
sentimientos y de su producción social de ideología. En definitiva, la consistencia
actitudinal es una construcción social -como tal está sociohistóricamente determi­
nada- que produce y es producida por propiedades disposicionales que son
inherentes a los individuos. En esta línea, los trabajos sobre representaciones
sociales, desarrollados sobre todo por Moscovici ( 1 98 1 , 1 984), incitan a romper esa
diferenciación entre lo individual y lo colectivo, que como diría Wittgenstein no es
más que un falso problema, que por ser falso, precisamente nos causa tantos
quebraderos de cabeza.

3.2. Actitudes y co nducta

La relación, o si se prefiere, la consistencia entre actitudes y comportamiento, se


ha centrado sobre tres cuestiones principales, como señalan Cooper y Croyle ( 1 984):

1. De qué forma las actitudes pueden predecir o causar el comportamiento.


2. Qué factores median en las relaciones entre actitud y conducta.
3. Cómo los psicólogos pueden llegar a predecir los comportamientos a partir
de las actitudes.

De hecho, desde el trabajo de La Piere (I 934), sugiriendo la escasa relación entre


actitudes y acciones, el debate en la Psicología Social no ha cesado, y lógicamente,
hay defensores tanto de la postura correlacionista como de la contraria.
Entre los defensores de la predictividad de las conductas a partir de las
actitudes, destacan los trabajos realizados por Ajzen y Fishbein ( 1977, 1 980). La
posición de estos autores se defiende de las evidencias empíricas de baja correspon­
dencia entre actitudes y conducta, porque según ellos, la medición de actitudes
busca y recubre sentimientos generalizados, mientras que el comportamiento es un
tipo particular de acción que se dirige a un objeto único. Wicker ( 1 9 7 1 ), ha añadido
a este argumento el hecho de que, las actitudes deben complementarse con los
diversos factores situacionales obvios que también inciden en la determinación de
los eventos; y Schwartz ( 1 978), señala que debe considerarse el «intervalo de
tiempo» entre la medición de la actitud y el comportamiento pertinente. Veamos
brevemente el modelo de Fishbein y Ajzen sobre la predicción comportamental, ya
que es, sin duda, el más conocido y robusto, y uno de los denominados de las
intenciones.
Según Fishbein y Ajzen ( 1 975), una intención es una función de dos componen­
tes: una actitud correspondiente a la conducta específica y una visión subjetiva de
las normas sociales que supone la conducta. Esta «teoría de la acción razonada»
sostiene que las actitudes específicas pueden ser buenos predictores de comporta­
mientos específicos siempre y cuando se introduzca el componente mediacional de
las intenciones que serian el producto de relación entre las actitudes y la presión
social a conformarse.
266 Psicología Política

El modelo de Fishbein y Ajzen es aplicable también a la participación política


de los individuos. La intención de participación política dependería de su actitud y
de la suma de las creencias normativas de la persona y de su motivación individual
a conformarse a la situación. Es decir, que la intención y por tanto las conductas
participativas vendrían dadas por la interacción de las actitudes y la presión social.
Una aproximación diferente al modelo anterior y más directamente relacionada
con las actitudes y la conducta política, es la de Smith ( 1 973), quien presenta un
modelo funcionalista y lineal de la conducta política, teniendo en cuenta cinco
elementos intervinientes que construyen un «mapa funcional».
Estos cinco elementos, que interrelacionan como un modelo causal que pretende
explicar el comportamiento, son:

l. Antecedentes sociales distantes como los aspectos históricos y económicos


del objeto político o la personalidad básica.
2. El medio social como contexto de desarrollo de la personalidad y la
adquisición de actitudes.
3. Los procesos de personalidad y las disposiciones que incluye las bases
funcionales de las actitudes, las actitudes hacia el objeto, la mediación de
interrelaciones con los otros, la evaluación del objeto y la externalización y
autodefensa que producen actitudes comprometidas.
4. La situación como antecedente inmediato de la acción.
5. La acción política.

El diseño de este modelo se desarrolla por las interrelaciones entre sus elemen­
tos, siempre con un sentido causal de predictividad de la acción política. Por otra
parte, al contrario que el modelo de predicción de carácter general de comporta­
mientos específicos a partir de actividades específicas, el modelo de Smith ( 1 973)
pretende ser generalizable a cualquier tipo de acción política.
No obstante, como puede intuirse, si en el modelo de Fishbein y Ajzen aparecen
los dos problemas que señalábamos antes sobre la consistencia actitudinal, en el de
Smith el carácter lineal se acrecienta aún más, a pesar de que la pretendida
complejificación quiera ser una solución.
En efecto, la mayor parte de las tendencias en el análisis de las co,nductas
políticas presuponen que el grado de explicación de la conducta política se
encuentra en relación con la cantidad de elementos que se utilicen en el modelo
(Kinder y Sears, 1985). Obviamente, esto conduce a la complicación de los análisis
de la conducta y la participación política a partir de dimensiones psicológicas y
socioambientales. Paradójicamente, esta complicación se une con un simplismo en
la concepción de la acción política, según la cual existe una neta diferenciación
teórica entre ambas dimensiones (intrapsíquica y socioambiental).
Como hemos señalado anteriormente, la hipótesis de la fluctuación actitudinal y
la dimensión social de los elementos psicológicos debieran ser elementos imprescin­
dibles en cualquier modelo que pretenda conocer las actitudes, en este caso las
actitudes políticas y su relación con el comportamiento político.
Ideología polftica 267

3.3. El cambio de actitudes

Tras haber comprobado la cuestión de la naturaleza de las actitudes y la


cuestión de la relación entre actitud y conducta, lógicamente, cabe esperar que los
mismos problemas aparezcan con respecto al cambio de actitudes. En Psicología
Social la temática del cambio de actitudes ha constituido sin lugar a dudas una de
las áreas de mayor interés y a la que más investigación se ha dedicado. Ya que
posteriormente se analizará específicamente el moldeamiento de la ideología políti­
ca y la opinión pública a través de los medios de comunicación, resumiremos aquí
los. aspectos más importantes de los estudios sobre cambio de actitudes.
Indudablemente, dos teorías sobresalen entre las que pretenden explicar el
cambio de actitudes: la teoría de la disonancia cognitiva, inspirada por Festinger
( 1957), y la teoría de la comunicación persuasiva, desarrollada por Hovland y sus
colaboradores (Hovland, Janis y Kelley, 1 953). Ambas son dos concepciones
radicalmente diferentes del cambio individual. Esquemáticamente, la teoría de la
disonancia postula que la modificación de las actitudes viene dada por un proceso
de racionalización necesario para superar las contradicciones que se dan entre las
conductas a las que nos vernos obligados por las circunstancias y las actitudes que
tenemos. La teoría de la comunicación persuasiva, al contrario, sostiene que ciertos
aspectos inherentes a la comunicación social, como las características del emisor, el
mensaje, el canal, o los receptores, modifican, mediante elecciones racionales de los
sujetos, sus actitudes.
Comó han señalado Beavois y Joule ( 1 98 1 ), el punto de partida para el cambio
de actitud en la teoría de la disonancia cognitiva es el comportamiento, y, al
contrario, en la teoría de la comunicación persuasiva son las actitudes. Los mismos
autores defienden que el carácter intrapsíquico de estas dos teorías, la ausencia de
elementos sociales en sus modelos, no permite establecer ningún acuerdo sobre la
modificación real de las actitudes.
Es por ello que las relaciones entre actitudes e ideología, desde estas teorías,
apenas pueden ser contempladas. Los mismos autores, siguiendo la Teoría del
Compromiso Social desarrollada por Kiesler ( 197 1 ) defienden la necesidad de una
teoría de la racionalización, que explique en profundidad el cambio individual de
actitud.
Desde una perspectiva más social, Moscovici ( 1 976, 1 985) y otros autores,
sostienen que es necesario abandonar los planteamientos funcionalistas y analizar
los procesos de influencia social, entre ellos el cambio de actitudes y los fenómenos
de conversión, desde una perspectiva social. Una perspectiva que se centraría en el
conflicto entre grupos sociales, y no en el conflicto intraindividual. Planteamiento,
que como ha señalado Turner ( 1 975), conduce a aceptar que en realidad un
verdadero cambio de actitud es un cambio de identidad social, y no una mera
emisión de opiniones.
Sin embargo, como veremos a continuación, la Psicología Social y la Psicología
Política continúan dominadas por unas concepciones en las que la utilidad funcio­
nal del estudio de la modificación de la opinión pública, ignora los procesos sociales
que subtienden esos mismos fenómenos.
268 Psicologfa Polftica

4. Ideología y med ios de comunicación

4.1 . Los medios de comunicación como moldeadores


de la opinión
El inicio de las teorías sobre los efectos de los medios de comunicación de
masas, podemos situarlo durante la Primera Guerra Mundial, concretamente en los
trabajos sobre la propaganda de guerra, dirigidos a «movilizar sentimientos y
lealtades, inducir a los ciudadanos un odio y un miedo al enemigo, mantener su
moral a pesar de las privaciones y capturar sus energías en una contribución
efectiva con su Nación» (De Fleur; Ball-Rokeach, 1 982).
Se pretende, por tanto ejercer una influencia directa sobre una gran cantidad de
individuos, considerando que el público potencial de estas comunicaciones constitu­
ye una masa amorfa e indiferenciada a la cual es posible influir de una forma simple
y directa. Se considera, igualmente, que Jos medios de comunicación de masas
tienen un poder prácticamente ilimitado en la creación de sentimientos e ideas en
los individuos, siendo necesario, únicamente, estudiar cuáles son las características
que deben de cumplir los mensajes para alcanzar su máxima eficacia.
Esta teoría sobre Jos efectos de los medios de comunicación de masas, ha sido
etiquetada de muy diversas formas: teoría hipodérmica, teoría de la bala mágica... ,
reflejando todas ellas la idea de una influencia directa sobre los sujetos. Se trata,
evidentemente, de una teoría simplista, basada en un modelo estímulo-respuesta,
que si bien pudo revelarse operativa en la época en que se desarrolló, e incluso
parece reflejar el sentir popular del enorme poder de los medios de comunicación de
masas, hoy se nos revela como claramente inadecuada.

4.2. Los «efectos mínimos» de los medios de comunicación


Las críticas a esta concepción del enorme poder de los medios de comunicación
de masas no tardaron en surgir, representadas principalmente por la teoría del flujo
en dos etapas ( two steep flow), desarrollada por P. Lazarsfeld, y por el enfoque
fenoménico o situacional de J. T. Klapper.
Según Klapper, el enfoque fenoménico «significa esencialmente abandonar la
tendencia a considerar los medios de comunicación de masas como una causa
necesaria y suficiente de los efectos que se producen en el público, para verlos como
una influencia que actúa, junto con otras influencias, en una situación total (...). Los
intentos de valorar un estímulo que se suponía que actuaba aisladamente han sido
sustituidos por el afán de concretar el papel de tal estímulo en un fenómeno total
observado» (Klapper, 1 960, pág. 7).
Esto le lleva a realizar una serie de generalizaciones respecto a los efectos de los
medios de comunicación de masas (Klapper, 1969):
- Éstos no actúan generalmente como una causa necesaria y suficiente, sino a
través de una serie de influencias mediadoras.
- Por tanto, actúan como un «agente contribuidor» en un proceso de reforza­
miento más bien que de cambio.
Ideología política 269

- Si se produce el cambio puede ser debido a que:


• los factores mediadores son ineficaces y el efecto de los medios es directo; o
bien
• los factores mediadores son los responsables del cambio.
- Cualquier efecto está determinado por aspectos de los medios y la situación
de la comunicación.
De entre los factores intermedios que intervienen en este proceso de reforza­
miento, cita los siguientes:
,_Las predisposiciones de los sujetos, que tienen por efecto el que se produzcan
efe�tos tales como la exposición, retención o percepción selectiva.
- Los grupos a los que pertenece el sujeto y las normas de grupo.
- Difusión interpersonal de la comunicación masiva.
- La influencia de los «líderes de opinión».
- La misma naturaleza de los medios de comunicación, que tienden a no
mantener posturas «extremas».
Todos estos factores actúan como reforzadores de la opinión, sin embargo
también pueden producirse procesos de cambio, principalmente cuando se trata de
temas que no afectan especialmente al grupo de pertenencia del sujeto o cuando
éste no valora especialmente su pertenencia a dicho grupo.
En 1 944, Paul Lazarsfeld, Bernard Berelson y Hazel Gaudet, publican uno de
los primeros trabajos relacionados directamente con los efectos de los medios de
comunicación de masas sobre la conducta electoral; en este libro, The People's
Choice, se desarrolla la que será una de las principales teorías durante los siguientes
años sobre los efectos de los medios de comunicación de masas. Aquí, de nuevo, los
resultados encontrados contradicen la hipótesis de la influencia directa de los
medios de comunicación de masas; según los autores los efectos que produce la
propaganda política serán de tres tipos:
Activación: «Lo que la campaña política hace, no es formar nuevas opiniones,
sino aumentar viejas opiniones sobre el umbral de respuesta y decisión. Las
campañas políticas son importantes principalmente porque activan predisposiciones
latentes» (Lazarsfeld, Berelson, Gaudet, 1 968, pág. 74).
Esta activación se produce a través de cuatro pasos: 1) la propaganda aumenta
el interés de la gente por el tema; 2) este aumento de interés conduce a un aumento
de la exposición; 3) se produce un efecto de exposición selectiva a los materiales con
los cuales se tiene un mayor acuerdo; 4) finalmente se produce la cristalización del
voto.
Refuerzo: «La comunicación política sirve para el importante propósito de
preservar anteriores decisiones en vez de iniciar nuevas decisiones» (Lazarsfeld,
Berelson, Gaudet, 1 968, pág. 87). La mayoría de la gente mantiene su opinión de
voto después de la campaña, esto hace suponer que el efecto que ésta produce será
el de refuerzo de actitudes preexistentes, y no la creación de otras nuevas.
Conversión: Si bien, como se ha dicho los principales efectos de la propaganda
270 Psicologfa Política

política consisten en la activación y refuerzo de opiniones preexistentes, también se


da, si bien en menor grado algún efecto de conversión, produciéndose, principal­
mente, a través de la redefinición de ciertos temas, y en las personas etiquetadas
como «dudosas», es decir, que no tienen ninguna opción claramente elegida.

Como conclusión, los autores afirman que: «La campaña activa al indiferente,
refuerza al partidario y convierte al dudoso» (Lazarsfeld, Berelson, Gaudet, 1 968,
pág. 101).
Por otra parte, el trabajo de estos autores supone el «redescubrimiento» del
grupo primario, ya que se pasa a considerar a la audiencia no como una masa de
individuos aislados, sino como individuos que forman parte de un grupo, dentro del
cual se establecen una serie de relaciones que van a determinar en qué forma el
individuo va a ser afectado por los mensajes de los media. Más concretamente,
afirman que el cambio de opinión va a estar determinado principalmente por la
influencia de otras personas, los llamados «líderes de opinión», miembros del grupo
que adquieren una importancia decisiva en las decisiones que van a tomar los
miembros de este grupo. Se trata de un proceso de influencia en dos fases; en una
primera fase los medios de comunicación ejercen su influencia sobre los líderes de
opinión, quienes a su vez influirán sobre el resto de componentes de su grupo.
Las caracteristicas que cumplen estos líderes de opinión son: 1) suelen ser los
individuos más interesados por ciertos temas o ciertas situaciones; 2) esto implica
que su influencia no es generalizada, sino que se encuentra limitada a ciertos temas,
situaciones o esferas de acción; 3) se ejerce por influencia personal mediante el
reconocimiento de la autoridad en un tema, y mediante el reconocimiento del
sentimiento de pertenencia del líder al grupo social; 4) tienen una mayor informa­
ción que obtienen, principalmente, a través de los medios de comunicación.
Según los autores: «En comparación con los medios de comunicación, las
relaciones personales son potencialmente más influyentes por dos razones: su
cobertura es mayor y tienen ciertas ventajas psicológicas sobre los media» (Lazars­
feld, Berelson, Gaudet, 1 968, pág. 1 50).
Estas ventajas serían las siguientes: 1 ) El hecho de que la influencia personal se
manifiesta en un contexto de «no-intencionalidad» en el que es más dificil que
surjan mecanismos de defensa por parte del receptor de la influencia. 2) Se produce
en un contexto de flexibilidad que permite adoptar las estrategías más convenientes
en función de la reacción del receptor. 3) La recompensa inmediata que se obtiene
por el hecho del acuerdo. 3) El líder de opinión, como individuo que forma parte
del grupo, comparte los mismos intereses que el sujeto. 4) En ocasiones se puede
llegar a un acuerdo sin que se haya producido una verdadera convicción, sino más
bien por la relación positiva establecida con la fuente.
Se trata por tanto de un importante avance con respecto a la primera de las
teorias mencionadas. Sin embargo, Lazarsfeld también ha recibido críticas, por
ejemplo la de Gitlin cuando dice que: «La teoria tiene sus raíces en un estricto
conductismo. Los "efectos" de los medios de comunicación de masas quedan en la
superficie; eran buscados como "efectos" a corto plazo sobre cambios mensurables
en "actitudes" o en conductas discretas» (Gitlin, 1981, pág. 79). Este mismo autor le
Ideología política 271

acusa del énfasis que se da en su teoría al cambio de actitud como variable


dependiente, lo cual supone que si no se produce este cambio, se asume que no ha
habido influencia; dejando de lado, por tanto, otros posibles efectos.
«Limitando su investigación entonces, Katz y Lazarsfeld posiblemente no
pueden explorar el poder institucional de los medios de comunicación de masas: el
grado de su poder para configurar la agenda pública, para movilizar redes de
soporte para las políticas de estado y de partidos, para condicionar el apoyo
público para esas disposiciones institucionales» (Gitlin, 1 9 8 1 , págs. 83-84).
Otra de las críticas que se ha realizado, tanto a Lazarsfeld como a Klapper, está
relaeionada con el concepto de «exposición selectiva». Según Sears y Freedman
(1 967), este término suele ser usado en tres formas distintas: en primer lugar como
cualquier sesgo sistemático en la composición de la audiencia; en segundo lugar en
el sentido de un acuerdo inusual sobre algún tema de opinión; y finalmente como
preferencia por la información que está de acuerdo con las propias creencias. Los
dos primeros usos, según los autores, no explican las causas de este sesgo, mientras
que usado en la tercera forma encuentran que existen estudios que van tanto en el
sentido de confirmar la hipótesis como de contradecirla. Estos resultados contradic­
torios hacen que propongan una aproximación diferente al tema, buscando cuáles
son los factores que pueden afectar el que se produzca la exposición voluntaria. Los
factores que mencionan son los siguientes: educación y clase social, la historia
pasada de exposición al tema, y la utilidad percibida de la información. A resulta­
dos similares llegan Davidson, Boylan y Yu (1976), para quienes «la percepción
selectiva no ocurre siempre. La gente a menudo presta gran atención a informacio­
nes que son contrarias a sus actitudes, y la perciben en forma adecuada» (pág. 1 5 5).
Una teoría que se hace eco de las críticas a la noción de la exposición selectiva,
es la desarrollada por Katz, Blumler y Gurevitch; se trata de la Teoría de los Usos
y Gratificaciones, según la cual «prestamos atención, percibimos y recordamos la
información que es placentera o que de alguna forma ayudará a satisfacer nuestros
intereses y necesidades. Esta información puede o no estar de acuerdo con nuestras
ideas preexistentes, pero la atenderemos si esperamos que sea útil o pensamos que
nos dará alguna satisfacción» (Davidson, Boylan y Yu, 1 976, pág. 1 5 8).

4.3. Efectos ideológ icos de los medios de comunicación

Hasta aquí, lo que puede ser considerado como teorías de primera generación,
teorías que, como hemos visto ponen el énfasis en los efectos directos que producen
los medios de comunicación de masas. Existe actualmente, sin embargo, todo un
conjunto de teorías que, abandonando esta idea de los efectos directos, ponen el
énfasis en los efectos cognitivos que pueden producir los medios de comunicación
de masas.
«El efecto fundamental de la comunicación de masas es cognitivo. Indiferente­
mente de si la influencia es directa o indirecta, inmediata o retardada, a corto o
largo plazo, independientemente de si el interés último hace referencia a las emocio­
nes, actitudes o conducta, cualquier "efecto" del contenido de los media sobre los
272 Psícología Polítíca

individuos se origina en sí y en cómo la gente interpreta e incorpora la informaci•


transmitida por los media en sus conceptualizaciones existentes del mund·
(Roberts y Bachen, 1981, pág. 3 1 8).

Creación de la «agenda»

Este concepto fue desarrollado originalmente por Cohen (1 963), quien afirn
que «la prensa es significativamente más que un proveedor de información
opinión. Muchas veces puede no tener éxito en comunicar a la gente qué pensi
pero es muy eficaz en comunicar sobre qué pensarn (Kraus y Davis, 1 976, pág. 21·
Según esto, los efectos principales de los media se consiguen, principalmente, ·

forma involuntaria. Los medios de comunicación no transmiten todas las notici


posibles, no dan a todas el mismo énfasis, ni les dedican el mismo tiempo o espaci
de esta forma pueden cambiar las concepciones de la gente sobre lo que
interesante o importante en un momento determinado. De hecho, se trata de ui
conexión causal: los media comunican algo, estas presentaciones influyen en l
percepciones de la gente sobre lo que es importante, y finalmente esto puede inflt
sobre su conducta política (Cook et al., 1983).
Sin embargo, no se trata de una influencia directa que se produzca sobre todo
mundo de una forma indiscriminada, pues si bien en numerosos estudios se 1
demostrado la existencia de una relación entre la importancia que los medios 4
comunicación dan a ciertos temas y la importancia que la audiencia les atribu)
esta influencia, como afirman Shaw y McCombs (1 972), varia entre el público 1
función de las categorías sociales a las que pertenecen. Otros factores que han sic
mencionados como determinantes de este efecto, han sido: la naturaleza del medi
es decir, el tipo de medio a través del cual se transmite la información (si bien no
han encontrado resultados que permitan afirmar de forma definitiva que existí
unos medios más influyentes que otros); el grado de exposición, ya que las person
más expuestas a la comunicación serán las que más cambiarán sus agendas; y
que ha sido llamado una «necesidad de orientación», es decir, el hecho de que seri
influidas más aquellas personas que utilizan los media como fuentes casi únicas c
información (Roberts y Bacheo, 1 98 1 ).
De cualquier forma, no son sólo los media los que pueden ejercer este tipo e
·
influencia sobre las personas. Hay autores para los que el público puede, igm
mente: determinar en qué medida los medios de comunicación van a prest
atención a ciertos temas; en este sentido, se considera a los media no corr
moldeadores de la opinión, sino más bien como espejos. La causa aducida para qi
se produzca tal proceso es la necesidad que tienen los media de abarcar el may1
n úmero posible de audiencia, lo que hace que sus mensajes se amolden a lo que
mayoría de la gente quiere oír (De Fleur y Dennis, 198 1 ).
Por último hay autores que defienden incluso que este efecto no se produci
únicamente sobre la audiencia en general, sino que también influirá en la importa
cía que concederán los políticos a tales temas. «Nuestra concepción de la visié
normativa de la "agenda-setting" es que los informes de los media impactan sob
Ideología polftica 273

los miembros del público en · general, cuyas privacidades políticas son cambiadas.
También influyen sobre los políticos, quienes a menudo adquieren su comprensión
de la opinión pública a través de los media» (Cook et al., 1 983). Lo adecuado de
esta afirmación podemos comprobarlo si observamos cómo los políticos, durante
las campañas electorales, se apropian de los argumentos que manifiesta el electora­
do respecto a los temas de interés, aunque no conviene olvidar que tales temas muy
probablemente han sido inducidos no sólo por los medía, sino también por la misma
actividad de los políticos. Como dice Graham Murdock, «aquellos grupos sociales
que ocupan las posiciones más altas de poder y privilegios tenderán de la misma
forma a acceder con mayor facilidad a los medios de comunicación, con el resultado
de que las definiciones y explicaciones que estos grupos den a la situación social y
política serán objetivados e incorporados a las órdenes institucionales más impor­
tantes» (Murdock, 1 983, pág. 1 94).

Los «medía» como reforzadores del «statu quo»

Ya hemos señalado anteriormente que una de las críticas realizadas a las teorías
de los «efectos mínimos» de los medios de comunicación (Lazarsfeld y Klapper
principalmente), es la que hace referencia al hecho de que consideran que el que no
se produzcan grandes cambios de actitud, sino más bien un refuerzo de las ya
existentes, es una muestra de la débil influencia de los medios de comunicación.
Han surgido, sin embargo, una serie de teorías que se refieren a los «efectos
ideológicos» de los medios de comunicación, al considerar que «la estructura latente
de los mensajes de los medios de comunicación de masas distorsiona (o presenta
selectivamente) la realidad en formas que perpetúan los intereses de las estructuras
de poder existentes» (Roberts y Bachen, 1 98 1 , pág. 326).
Igualmente, Peter Golding ( 1 98 1 ) sostiene que las noticias difundidas por medio
de la televisión, crean una visión «particular» del mundo haciendo invisibles tanto
el poder como el proceso social, y que este efecto no es debido a una intención de
manipular tal realidad, sino a la misma naturaleza del medio. Existen tres formas en
que se convierte en invisible el poder: en primer lugar geográficamente, reflejando
una visión de las relaciones internacionales basada más en una estructura de organi­
zaciones que en una estructura de poder; en segundo lugar, el poder se vuelve invisi­
ble gracias a la simplificación de los personajes de las noticias: «Las noticias son so­
bre las acciones de individuos, no de entidades, entonces la autoridad individual,
más bien que el ejercicio de poder es vista como el motor de los acontecimientos»
(Golding, 1 980, pág. 77); y en tercer lugar, el poder desaparece en el proceso de
definición institucional que crean los media .
Para este mismo autor, la difusión que los media realizan de las noticias es
ideológica, en el sentido de que constituye una «visión del mundo de grupos socia­
les particulares y especialmente de clases sociales. (. ..) proveen una visión del mundo
consistente, y que apoya los intereses de determinados grupos sociales» (Golding,
1 980, pág. 79). Las tres formas principales en que éstas son ideológicas son: 1 )
focalizando l a atención e n instituciones y acontecimientos e n los cuales e l conflicto
274 Psicología Po/ftica

es gestionado y resuelto; 2) focalizando el interés en los valores del consenso social,


y 3) mostrando un mundo estable e incambiable.
En una línea muy similar, Murdock (1 983), menciona que si bien no hay que
considerar a los medios de comunicación como manipulados de forma directa por
ciertas instancias de poder, éstos, a través de la difusión de noticias, «tienden en
conj unto a apoyar las nociones consensuales que apuntalan el sistema de significa­
dos dominante» (pág. 196). Para este autor, algunos de los factores que determinan
estos efectos no intencionales serían los problemas de tiempo que afectan a la
difusión de noticias, los cuales hacen que se produzca una tendencia tanto a prestar
más atención a los sucesos que se pueden cubrir en un corto espacio de tiempo,
como a cubrir acontecimientos «pre-programados». Esto implica, por una parte,
que acontecimientos cargados de un fuerte significado político y que tienen una
extensión en el tiempo, son reflejados como sucesos «repentinos y efímeros, más que
como manifestaciones de desigualdades estructuradas en la distribución de la
riqueza y el poder» (pág. 1 96); y por otra, que se producirá una dependencia de las
fuentes principales de tales tipos de noticias, como pueden ser debates, discursos
políticos, etc. Igualmente, esto producirá «el reforzamiento de la noción consensual
clave de que tales conflictos se pueden acomodar adecuadamente, sin necesidad de
modificarlos, dentro de los mecanismos representativos existentes, sin alterar la
distribución de la riqueza y el poder» (pág. 198).

La espiral de silencio

Este concepto ha sido desarrollado por Elisabeth Noelle-Neuman y hace


referencia al hecho de que el efecto de los medios de comunicación es propiciar lo
que ha denominado una «espiral de silencio», es decir, un efecto de «normaliza­
ción», de aceptación de las actitudes y opiniones dominantes. Este efecto se produce
debido a que existe entre el público un «miedo perpetuo» a quedar aislados que les
conduce a realizar una observación de su entorno que les permita determinar cuáles
son las opiniones dominantes en un momento dado. «Si encuentran que sus opi­
niones predominan o se incrementan, entonces las expresan libremente en público;
si encuentran q ue tienen pocos partidarios, entonces se vuelven temerosos, ocultan
sus convicciones en público, y se mantienen en silencio» (Noelle-Neuman, 1981, pág.
1 39). Esto, evidentemente lleva a que se produzca una sobrerrepresentación de las
actitudes dominantes en un momento dado, y a que se vuelva cada vez más dificil el
surgimiento de puntos de vista alternativos.

5. Elementos de concl usión

Carece de sentido repetir como conclusiones lo que ya ha sido dicho, aunque sea
de forma sintética. No obstante, sí que será conveniente proponer esquemática­
mente algunas observaciones que han aparecido en cada uno de los apartados que
hemos tratado. Estas observaciones se refieren, en definitiva, a uno de los problemas
ldeologfa po/ftica 275

que actualmente ocupa más espacio en el discurso y los análisis sobre ideología
política, a qué se debe y qué características tiene lo que comúnmente se denomina el
«vacío ideológico» actual, <da crisis de valores políticos», etc.
Estas etiquetas, que se emplean cada día en las conversaciones y los medios de
difusión, deben enfocarse desde otra perspectiva que la utilizada hasta ahora en los
estudios de Psicología Política. En efecto, como hemos visto, un motivo de preocu­
pación importante en los trabajos actuales es el hecho de la modificación históríca
de los contenidos y las formas de la ideología política. El error fundamental, aún
hoy, en esos trabajos, continúa siendo el no admitir que esos contenidos y esas
formas tienen una dependencia histórica y social que les dota de sentido en un
espacio de tiempo concreto, y que, por lo mismo, adoptan formas aberrantes y son
productos artefacto en otros espacios de tiempo. Admitir la transformación históri·
ca de los contenidos ideológico-políticos, no es más que admitir la evolución del
pensamiento y el conocimiento social, y por consiguiente, un acercamiento a estos
aspectos no puede olvidar la variabilidad histórica y social. Esto será válido tanto
para las preocupaciones sobre los contenidos ideológicos y la opinión pública que
hemos visto en las primeras páginas, como para los constructos psicológicos que se
pretenden más elaborados (las actitudes) o para las formas de modificación social
de los contenidos ideológicos (los medios de comunicación).
En segundo lugar, debiéramos reconsiderar en profundidad el esquema de
planteamiento de los estudios sobre ideología política que, caricaturizadamente,
toma la siguiente forma: por un lado, hay «la política» con sus representantes,
instituciones y dimensiones de qué y cómo debe pensarse; por otro, la sociedad, más
o menos diferenciada internamente, pero siempre como un agregado aritmético de
individuos que se orientan consensuadamente, y se deslizan por las direcciones que
marca el objeto exterior «política» tomando posiciones, sea individuales, grupales o
más en conjunto, sociales y finalmente, en relativa interdependencia con los dos
anteriores, unos medios de difusión y modificación de las ideas que la sociedad tiene
y debe tener.
Obviamente, la caricatura es extrema. Pero, en cualquier caso, funciona excesi­
vamente en la mayor parte de los análisis sobre ideología política. Reconocer su
simplismo y proponer modelos más acordes con la realidad social que se nos
muestra evidente, comienza a ser una necesidad que la Psicología Política y otras
disciplinas sociales de lo político no pueden eludir.

Referencias bi b liográficas

Adorno, T. W. et al. ( 1950): La personalidad autoritaria, Buenos Aires: Proyección, 1965.


Ajzen, l., y Fishbein, M. ( 1 977): «Attitude-behavior relations: a theoretical analysis and review
of empírica! research», Psychologica/ Bulletin, 84, págs. 888-9 1 8.
Ajzen, l., y Fishbein, M. ( 1 980): Understanding Attitudes and Predicting Social Behavior,
Englewood Cliffs: Prentice-Hall.
276 Psicología Política

Allport, G. W. ( 1 935): «Attitudes», en C. Murchison (ed.): A Handbook of Social Psychology,


Worcester: Clark University Press.
Anderson, N. H. ( 1 98 1): Foundations of Jnformation Integration 1heory, Nueva York:
Academic Pres.
Bagozzi, R. P. (1978): «The construct validity of the affective, behavioral and cognitive
components of attitude by analysis of covariate structure», Mu/tivariate Behavioral
Research, 13, pág. 9-3 1.
Beavois, J. L., y Joule, R. ( 1 98 1): Soumision et Ideo/ogies, París: PUF.
Bem, D. (1972): «Self perception theory», en L. Berkowitz (ed.): Advances in Experimenta/
Social Psychology, vol. 6, Nueva York: Academic Press, págs. 1-62.
Billig, M. ( 1984): «Political ideology: social psychological aspects», en H. Tajfel (ed.): The
Social Dimension, Cambridge: Cambridge University Press, págs. 446-470.
Bishop, G. F. et al. ( 1980): «Pseudo-opinions on public affair», Pub/ic Opinion Quarterly, 44,
págs. 198-209.
Campbell, A. (198 1): The Sense of Well-Being in America, Nueva York: McGraw-Hill.
Campbell, A.; Converse, P. E., y Rodgers, W. L. ( 1976): The quality of American /ife, Nueva
York: Rusell Sage.
Cantril, H. ( 1966): The pattern of human concerns, New Brunswick, N. J.: Rutgers University
Press.
Converse, P. E. ( 1964): «The nature of belief systems in mass publics», en D. E. Apter (ed.):
Ideo/ogy and Discontent, Nueva York: Free Press, págs. 206-221.
Converse, P. E. ( 1970): «Attitudes and non-attitudes: continuation of a dialogue», en E. R.
Tufte (ed.): The Quantitative Analysis of Social Prob/ems, Reading: Addison-Wesley, págs.
1 68-189.
Converse, P. E. ( 1 975): «Public opinion and voting behavior», en F. Greenstein y N. Polsby
(eds.): Handbook of po/itica/ behavior, vol. 4, Reading, Mass.: Addison-Wesley, págs. 75-
169.
Converse, P. E. et al. ( 1980): American Social Attitudes Data Sourcebook 1 974-1978, Cambrid­
ge: Harvard University Press.
Cook, F. L. et al. ( 1 983): «Media and agenda setting: effects on the public, interest group
leaders, policy makers, and policy», Pub/ic Opinion Quarterly, 47, págs. 1 6-35.
Cooper, J., y Croyle, R. T. ( 1984): «Attitudes and attitude change», Anual Review of
Psychology, 35, págs. 395-426.
Davidson, W. P.; Boylan, J., y Yu, F. T. C. ( 1982): Mass Media. Systems and Effects, 2.ª ed.,
Nueva York: Holt, Rinehart and Winston.
Deconchy, J. P. ( 1980): Ortodoxie Religieuse et Sciences Humaines, París: Mouton.
De Fleur, M. L., y Ball-Rokeach, S. ( 1982): Teorías de la Comunicación de Masas, 4.ª ed.,
Barcelona: Paidós, 1986.
De Fleur, M. L., y Dennis, E. (198 1): Understanding Mass Communication, Boston: Houghton
Miffiin.
Deutsch, M. ( 1 983): «Qu'est ce que la "Psychologie Politique"?», Revue Internationales des
Sciences Sociales, 96, págs. 245-261.
Erskine, H. G. ( 1963): «The polls. Exposure to international information», Public Opinion
Quarterly, 27, págs. 658-662.
Feather, N. T. ( 1983): «Causal attributions and beliefs about work and unemployment»,
Australian Journal of Psycho/ogy, 35, págs. 2 1 1 -232.
Feather, N. T. ( 1985): «Attitudes, values, and attributions. Explanations of unemployment»,
Journal of Personality and Social Psycho/ogy, 48, págs. 876-889.
Feldman, S. ( 1983): «Economic individualism and American public opinion», American
Politica/ Quarterly, 1 1, págs. 3-29.
Ideología política 277

Festinger, L. (1957): A Theory of Cognitive Disonance, Stanford: Stanford University Press.


Fishbein, M., y Ajzen, l. (1975): Be/ief. Attitude, Intention, and Behavior, Reading: Addison­
Wesley.
Furnham, A. ( 1 982): «Explanations for unemployment in Britain», European Journal of Social
Psychology, 1 2, págs. 335-352.
Furnham, A. ( 1983): «The Protestan Work Ethic, human values and attitudes towards
taxation», Journal of Economic Psychology, 8, págs. 1 1 2- 128.
Furnham, A. ( 1984): «The Protestan Work Ethic: A review of the psychological literature»,
European Jornal of Social Psychology, 29, págs. 87-104.
Gitlin, T. ( 1 978): «Media sociology. The dominant paradigm», Mass Communication Review
Yearbook, vol. 2, Beverly Hills: Sage, 198 1, págs. 73- 1 2 1 .
Golding, P. (1981): «The missing dimension. News mass media and the management of social
change», en E. Katz y T. Szecsko (eds.): Mass media and social change, Beverly Hills: Sage,
págs. 63-82.
Gouldner, A. ( 1970): La crisis de la sociología occidental, Buenos Aires: Amorrortu, 1979.
Hilgard, E. R. ( 1980): «The trilogy of mind: cognition, affection and conation», Journal of the
History of Behavioral Sciences, 16, págs. 107- 1 1 7.
Hovland, C. l.; Janis, l. L., y Kelley, H. H. ( 1 953): Communication and Persuasion, New
Haven: Yale University Press.
Kiesler, C. A. (1971): The Psychology of Commitment. Experiments linking Behavior to Belief.
Nueva York: Academic Press.
Kinder, D. R., y Sears, D. O. (1986): «Public opinion and political action», en G. Lindzey y E.
Aronson (eds.): Handbook of Social Psychology, Cambridge, Mass.: Addison-Wesley, págs.
659-741.
Klapper, J. T. (1 960): Efectos de las Comunicaciones de Masas, Madrid: Aguilar, 1974.
Klapper, J. T. ( 1969): «Lo que sabemos sobre los efectos de la comunicación de masas», en J.
D. Halloran (eds.): Los efectos de las comunicaciones de masas, Buenos Aires: Jorge
Álvarez.
Kraus, S., y Davis, D. ( 1976): The Effects of Mass Communication on Political Behavior,
Pennsylvania: Pennsylvania State University Press.
La Piere, R. T. (1934): «Attitudes versus action», Social Forces, 13, págs. 230-237.
Lamberth, J. ( 1 982): «Patterns of political belief», en J. Knutson (ed.): Handbook of Political
Psychology, San Francisco: Jossey-Bass.
Lazarsfeld, P. F.; Berelson, B., y Gaudet, H. ( 1 968): The People's Choice, 3.ª ed., Nueva York:
Columbia University Press.
McGuire, W. J. (1985): «Attitudes and attitude change», en G. Lindzey y E. Aronson (eds.):
Handbook of Social Psychology, Nueva York: Lawrence Erlbaum.
McGuire, W. J. (1986): «The vicissitudes of attitudes and similar representacional constructs
in twentieth century psychology», European Journal of Social Psychology, 1 6, págs. 89-1 30.
Milis, C. W. (1967): «The professional ideology of social pathologists», en l. L. Horowitz (ed.):
Power, Politics and People, Londres: Oxford University Press, págs. 525-552.
Monroe, A. D. ( 1 98 1): «Public opinion and ideology», en S. Long (ed.): The handbook of
Political Psychology, vol. 4, Nueva York: Plenum Press, págs. 1 55-1 95.
Moscovici, S. (1 976): Social bifluence and Social Change, Londres: Academic Press.
Moscovici, S. (1981): «Ün social representations», en J. P. Forgas (ed.): Social Cognition,
Londres: Academic Press, págs. 198-209.
Moscovici, S. ( 1984): «The phenomenon of social representations», en R. M. Farr y S.
Moscovici (eds.): Social Representations, Cambridge: Cambridge University Press.
Moscovici, S. (1985): «Social influence and conformity», en G. Lindzey y E. Aronson (eds.):
Handbook of Social Psychology, Nueva York: Erlbaum, págs. 347-412.
278 Psicología Política

Murdock, G. (1983): «La comunicación de masas y la construcción del significado», en N.


Armistead (ed.): La reconstrucción de la psicología social, Barcelona: Hora, págs. 193-208.
Nie, N. H.; Verba, S., y Petrocik, J. R. ( 1979): The Changing American Voter, Cambridge,
Mass.: Harvard University Press.
Nisbett, R. E., y Wilson, T. D. (1977): «Telling more than we can know: verbal report on
mental processes», Psychological Review, 4, págs. 23 1-259.
Noelle-Neuman, E. (198 1): «Mass media and social change in developed societies», en E.
Katz y T. Szecsko (eds.): Mass Media and Social Change, Beverly Hills: Sage.
Oskamp, S. (1977): Attitudes and Opinions, Englewood Cliffs: Prentice-Hall.
Roberts, D. F., y Bachen, C. M. (198 1): «Mass communication effects», Annual Review of
Psychology, 32, págs. 307-356.
Roberts, D. F., y Maccoby, N. (1986): «Effects of mass communication», en G. Lindzey y E.
Aronson (eds.): The Handbook of Social Psychology, vol. 2, Nueva York: Random House.
Rokeach, M. (1952): «Dogmatism and opinion on the left and on the right», American
Psychologist, 7, 3 1 0.
Rokeach, M. (1960): The Open and Closed Mind, Nueva York: Basic Books.
Rokeach, M. (1973): The Nature of Human Values, Nueva York: Free Press.
Rokeach, M. ( 1980): «Sorne unresolved issues in theories of beliefs, attitudes and values»,
Nebraska Symposium on Motivation, 27, págs. 261-304.
Sagan, K. (1977): Dragons of Eden: Speculations on the Evolution of Human lntelligence,
Nueva York: Random House.
Saltzer, E. B. (198 1): «Cognitive moderators of the relationship between behavioral intention
and behaviorn, Journal of Personality and Social Psychology, 4 1 , págs. 260-27 1 .
Schwarth, S . H. ( 1978): «Temporal instability a s a moderator o f the attitude-behavior
relationship», Journal of Personality and Social Psychology, 36, págs. 7 1 5-724.
Sears, D. O., y Freedman, J. L. ( 1967): «Selective exposure to information a critica) review»,
Public Opinion Quarterly, 31, 2.
Smith, M. B. ( 1 973): «Political attitudes», en J. Knutson (ed.): Handbook of Political
Psychology, San Francisco: Jossey-Bass.
S. R. C. (1964): The American Publics Yiew of U.S. Policy Toward China. A Report, Survey
Research Center, University of Michigan, Nueva York: Council of Foreign Relations.
Stoetzel, J. (ed.): Les Valeurs du Temps Présent. [)ne Enquete Européenne, París: PUF.
Thurstone, L. L. (1928): «Attitudes can be measured», American Journal of Sociology, 33,
págs. 529-554.
Triandis, H. C. (1980): «Values, attitudes and interpersonal behaviorn, en H. E. Howe (ed.):
Nebraska Symposium on Motivation, vol. 27, Lincoln: Nebraska University Press, págs.
195-259.
Turner, J. C. (1975): «Social comparison and social identity: sorne prospects for intergroup
behaviourn, European Journal of Social Psychology, 5, págs. 5-34.
Wicker, A. W. (1971): «An examination of the "other variables" explanation of attitude
behavior inconsistency», Journal of Personality and Social Psychology, 19, págs. 18-30.
Zanna, M. P.; Higgins, G. T., y Herman, C. P. (eds.) (1983): Consistency in social behavior: the
Ontario Symposium, Hillsdale: Erlbaum.
10 Psicohistoria y Psicología Política

AD E LA GARZÓN

1. Introducción

Por los años veinte, el término de psicohistoria aparece en la literatura desde


orientaciones diversas; por un lado, dentro del contexto de la Psicología psicoanalí­
tica (Freud), y por otro en el marco de los historiadores de los A nnales (Febvre). Sin
embargo, sin utilizar el término específico de psicohistoria, muchos autores clásicos
han puesto de manifiesto la necesidad de llegar a una teoría sobre el desarrollo
sociocultural humano que articule la Historia y la Psicología (Vico, Herder, Wundt,
Dilthey, Toennies, etc.).
La existencia de una línea de investigación, la aparición de algunos textos, y la
canalización de las ideas a través de algún tipo de publicación periódica son
algunos de los índices más sobresalientes del surgímiento y consolidación de un
campo teórico y de investigación. Esto es lo que ha sucedido con una inicial
sensibilidad transhistórica: puede decirse que se ha transformado en lo que denomi­
namos psicohistoria. La existencia de un amplio bagaje de investigación, la apari­
ción de textos generales (Barnes, en 1 925 publicaba Psychology and History; posterior­
mente, en los sesenta se produce la proliferación de textos de psicohistoria), y de
diferentes revistas ( The Journal of Psychohistory, Psychohistory Review) hacen
pensar en la psicohistoria como un marco teórico de investigación.
La psicohistoria como campo teórico consolidado se puede decir que es una
empresa científica reciente; sin embargo, sus antecedentes podrían situarse en
las primeras décadas del siglo XX. Algunos autores, como Pinillos, Gergen, coinci­
den en plantear que su consolidación se produce por la desconfianza de un
conocimiento científico demasiado restringido por las limitaciones de su concepción
positivista.
También es cierto que la sensibilidad transhistórica estuvo presente en el
surgimiento de lo que hoy denominamos como pensamiento occidental; la Psicolo­
gía (la pregunta sobre la naturaleza y conocimiento humano) estuvo ligada a la
filosofía social y filosofia política. Los desarrollos de la ciencia moderna la vaciaron
del contenido social y político (Seoane, 1 985b), y la psicohistoria puede convertirse
en la forma actual de recuperar el contenido social, cultural e histórico.
En este sentido, partimos de una concepción general de la psicohistoria como
280 Psicología Política

una orientación teórica de la que pueden participar los investigadores y científicos


de diferentes ciencias sociales: antropología social, sociología, historia social,
psicólogos, etc. Analizaremos las diferentes manifestaciones de la psicohistoria tanto
en el contexto de la historia como de la Psicología, para centrarnos posteriormente
en el análisis de psicohistoria dentro de la Psicología Política.
Dentro del contexto de la Psicología Política, la proliferación de trabajos
psicohistóricos puede situarse en los inicios de aquélla; en su etapa lasswelliana
cuando el estudio de la fundamentación psicológica del comportamiento político
era uno de sus focos principales. El término de «psicobiografia» dentro de la
investigación psicohistórica corresponde a tales intereses de los psicólogos políticos.
Sin embargo, será con Erikson, Riesman, etc. cuando se consolide la psicohistoria
en el campo de la Psicología Política, y cuando se comienza a utilizar más
frecuentemente el término de «psicohistoria».

2. Antecedentes y contexto i ntelectual

Partiendo de una aproximación inicial, y por tanto meramente tentativa,


imprecisa y general, se podría entender la psicohistoria como una orientación
general y actual del científico social hacia sus objetos de estudio como «configura­
dos por la combinación de procesos psicológicos y evolución histórico-cultural».
En esta aproximación inicial a la psicohistoria, estamos perfilando ya algunos de
los problemas y aspectos que la caracterizan como un nuevo campo o desarrollo del
pensamiento científicosocial. Por un lado, implícitamente señalamos su carácter
común a un conjunto muy diferente de disciplinas, y por tanto, aludimos a que
también sus objetos de estudio son múltiples, o al menos lo son en la perspectiva de
abordarlo.
Es evidente que en este sentido, la psicohistoria posee antecedentes intelectuales
muy diversos, no solamente en cuanto a autores, sino también en cuanto a
disciplinas, zonas geográficas y momentos históricos (unos más remotos, y otros
casi contemporáneos). Podríamos señalar al menos cuatro puntos de referencia, en
cuanto líneas de pensamiento, que han puesto de manifiesto la necesidad de
articular la Historia y la Psicología (Pinillos, 1 985; Gergen, 1985).

2.1 . La sens i b i l idad psicoh istórica

Con este término intentamos agrupar a filósofos, historiadores y otros científicos


sociales que desde sus problemáticas específicas han puesto de manifiesto lo que
podría denominarse como «el historicismo del psiquismo» (DeMause, 1 975), y la
inversa la «fundamentación psicológica de la historia» (M;orawski, 1984).
Autores como Manuel (1985), Pinillos ( 1 985), Gergen (1984) han señalado al
filósofo de la historia, J. B. Vico, como uno de los precursores de esta necesidad de
incorporar lo psicológico para explicar lo histórico. El intento de relacionar su
tipología psicológica y el desarrollo de los ciclos históricos en la evolución de la
Psícohistoria y Psícologfa Polftica 281

humanidad es una manifestación de su idea de que el desarrollo de las colectivida­


des y sistemas de funcionamiento social tiene una fundamentación psicológica. Su
pensamiento de que la actividad humana es intrínsecamente dinámica y cambiante
se relaciona con el carácter de cambio continuo del desarrollo histórico de la
h umanidad (Vico, 1 744).
Casi un siglo más tarde vuelve a repetirse este pensamiento intuitivo de la
articulación de lo histórico y lo psicológico: ahora es un filósofo alemán, H. Lozte el
que pone de manifiesto la importancia de la comprensión de la evolución de la
mente humana desde parámetros culturales, resaltando el papel del lenguaje en
dicha evolución.
Gergen ( 1 984) señala que precisamente Steinthal y Lazarus se inspiraron en
Lotze para lanzar una publicación periódica, uno de cuyos objetivos era el estudio y
la comprensión de «la vida histórica de la humanidad» en la que el lenguaje y su
fundamentación social, cultural, tiene un peso importante.
Desde una perspectiva diferente, la de la sociología, podemos encontrar también
intentos de fundamentar la evolución histórica de los sistemas sociales en dimensio­
nes psicológicas. Tal es el intento de F. de Toennies ( 1 944) entre otros muchos, al
,

hablar de la voluntad orgánica y la voluntad reflexiva. La primera fundamenta los


sistemas sociales comunitarios, mientras la segunda proporciona las bases para un
sistema societario. Dumond (1983), en su análisis de los orígenes y desarrollo del
individualismo desde la perspectiva de la antropología social, señala cómo las rela­
ciones comunitarias de la tipología de Toennies están estrechamente relacionadas
con una ideología del individualismo (en el sentido de la unidad del individuo con
su comunidad y cultura: la adhesión espontánea al todo, que es la unidad cultural
de un pueblo).
También dentro del contexto de la Psicología ha existido una sensibilidad hacia
el carácter histórico de la realidad psicológica y la dimensión psicológica de la
historia del hombre; los intentos de la metodología del análisis comprensivo de
Dilthey son un buen ejemplo de ello. Es importante señalar este pensamiento
diltheniano en cuanto que en la actualidad la Psicología Hermenéutica va a servir
de apoyo para cristalizar en Psicología Social un movimiento intelectual anti­
positivista, y que ha sentado las bases para la denominada Psicología Social
Histórica.
Sin embargo, la sensibilidad intelectual al acercamiento entre la Psicología y la
Historia se produce de forma más clara y cristalizada en dos grandes orientaciones,
o programas de investigación, que son diferentes en su enfoque, zona geográfica de
surgimiento, y disciplinas: una se sitúa en el idealismo alemán y la Psicología de los
pueblos, y la otra, más actual y más concreta, en la denominada historia de las
mentalidades.

2.2. Idealismo alemán e individual idades culturales


Si con la Revolución Francesa se avanzó en una concepción universalista del
hombre (la igualdad de todos los hombres y el surgímiento del hombre como valor
fundamental), el idealismo alemán de Herder ( 1 774) desarrolló una concepción
282 Psicología Polltica

pluralista y diversificada del hombre: el surgimiento de las culturas diferenciadas.


La comunidad cultural recoge, en Herder, el individualismo planteado en la
ideología moderna de la Revolución Francesa: es un individualismo colectivo que
surge del proceso de aculturación y se enfrenta, en el pensamiento herderiano, al
individualismo social generado por el Estado. Las individualidades culturales van a
desarrollarse a partir de un elemento clave, que es fundamentalmente psicológico y
social: el lenguaje. Lenguaje que permitirá la comunicación de sentimientos de
unidad, la identificación con los valores y características idiosincrásicas de un
colectivo o comunidad. Tales planteamientos no están muy lejanos de la diferencia­
ción que señalamos en Téiennies entre las relaciones comunitarias y las societarias.
Dos aspectos del pensamiento de Herder tienen especial relevancia corno
antecedentes de una psicohistoria; en primer lugar, la identificación que existe entre
el sujeto individual y su comunidad cultural. Esta identificación que en Herder se
plantea desde un análisis filosófico de la historia es recogida en la Psicología por
W. Wundt, quien desde su Psicología de los Pueblos ( 1 9 1 2) plantea las implicacio­
nes de la filosofia herderiana para la construcción de una Psicología: la aparición de
un sujeto psicológico que no es individual.
El segundo aspecto, es la importancia del lenguaje como proceso que permite la
comunicación, y aculturación de los individuos en los valores de cada comunidad
cultural (Herder, 1 772). Pero además, la lengua de una comunidad la diferencia de
otras, al tiempo que le permite la comunicación con otras comunidades (García,
1986). Y los lenguajes de las comunidades culturales ponen de manifiesto el modo
en que cada uno de ellos interpretan y entienden la historia (Herder, 1 784). Aparece
la concepción de la historia corno una reconstrucción: un modo de entender, dar
coherencia e interpretar la realidad. La historia como evolución diferenciada frente
a la concepción de la historia corno progreso.
W. Wundt recoge la problemática planteada por Herder, y desarrolla una
fundamentación psicológica de las comunidades culturales. Tres aspectos de su
Psicología de los Pueblos se relacionan con nuestra temática:
l. Los procesos psicológicos, que provocan u n sentimiento d e unidad y que
integran a los individuos en una comunidad de tradiciones, costumbres y
visiones del mundo, superan los límites de la experiencia consciente. El
inconsciente, aunque no en su acepción más freudiana, es relacionado a
través de Wundt con lo que actualmente denominamos corno psicohistoria.
Ésta es una de las dimensiones posibles de la psicohistoria: el carácter
psicológico de los hechos históricos.
2. El estudio de la conciencia individual no recoge la complejidad de la
realidad psicológica del sujeto humano. Es necesario analizar los productos
culturales (historia, artes, lengua, etc.), para llegar a una Psicología no
reduccionista. Esto podría verse como otra dimensión de la psicohistoría: el
carácter histórico de lo psicológico.
3. La importancia de lo inconsciente, de la actividad espontánea (no elabora­
da) y no deliberada, hace hincapié en la relevancia que teorías y conceptos
psicológicos pueden tener en la explicación de la articulación entre lo
Psicohistoria y Psicología Política 283

individual y lo colectivo. El psicoanálisis, en sus diversas orientaciones, va a


tener posteriormente una relevancia especial en el desarrollo de la psicohis­
toria. De hecho, Hartman ( 1 869) plantea la importancia del inconsciente
colectivo en la configuración de los productos culturales. Y la cultura
produce a su vez tales contenidos inconscientes en los individuos. Este
planteamiento hartmantiano se desarrollará con la perspectiva psicoana­
lítica del estudio de la cultura (Freud, 1912, 1 930, 1 939).

2.3. La h i storia de las menta l i d ades

En el mundo francés, esta problemática está menos ligada a la especulación


(tiene una orientación más empírica) y a una filosofia social. Está, en contraposición
al mundo alemán, desarrollada fundamentalmente por historiadores, tal como
señala Pinillos ( 1 985). En el idealismo alemán, la sensibilidad psicohistórica estuvo
más ligada a la propia experiencia histórica alemana, y en este sentido, más
relacionada con la idea de una conciencia colectiva, una geopsiqué. En el mundo
francés, la geopsiqué se transforma en lo que algunos han denominado como
«conciencia histórica» (Grabski, 1 982), es decir, la evolución histórica de la mente,
o en el sentido de Mandrou ( 1 985) como las representaciones relacionadas con el
carácter histórico del mundo social e individual.
Los antecedentes de la corriente de la historia de las mentalidades hay que
situarlos en los desarrollos de la historiografia (esta orientación histórica se centra
en el estudio y comprensión de las formas de concebir y escribir la historia)
(Morawski, 1984). El contexto disciplinario precursor de la historia de las mentali­
dades se puede situar por los años treinta con la aparición de Annales de la historia
económica y social en 1 929 iniciados por M. Bloch y L. Febvre, de los que
F. Braudel será uno de los discípulos más destacados.
Este movimiento surge, en cierto modo, como crítica a los límites de una
historia que ha resaltado la incidencia de los aspectos económicos e infraestructura­
les en el desarrollo histórico de las sociedades. En contraposición a una historia
excesivamente economicista, estos historiadores tratan de llegar a una comprensión
total de la evolución histórica del hombre, poniendo de manifiesto que las estructu­
ras mentales son más duraderas, más dificiles de modificar que las estructuras
económicas. Ya Braudel en su historia estructural, resaltaba la importancia de una
pluralidad de factores en el desarrollo de la historia: las configuraciones fisicas
geográficas, los estilos de vida y los grupos sociales, la estructura económica y los
modos de vida, etc., y la necesidad de un programa interdisciplinar para llegar a la
comprensión de los hechos históricos (Braudel, 1 968).
Es en la década de los sesenta cuanto estos planteamientos históricos van a
recogerse y cristalizarse en una corriente denominada como historia de las mentali­
dades. Esta corriente histórica fórmula un nuevo modo de entender la historia y los
hechos históricos: éstos últimos tienen una fundamentación psicológica manifestada
a través de las diferentes «visiones del mundo» que colectivos, grupos y las
sociedades en general van construyendo y transformando. Un objetivo central de
284 Psicología Política

estos historiadores es la comprensión y análisis de la evolución de tales inter­


pretaciones sociales de la historia.
G. Duby ( 1 961) publica un trabajo titulado Histoire des mentalites. Más tar­
de, en 1968, R. Mandrou se convertirá en el creador de mayor renombre de esta
corriente, a partir de su trabajo, dentro de una enciclopedia, sobre «L'Histoire des
mentalites». Sin embargo, el mismo Braudel en sus investigaciones iniciadas por los
años treinta sobre el mundo mediterráneo ya había iniciado esta línea de investiga­
ción al estudiar los modos y estilos de vida relacionados con el desarrollo histórico
(Braudel, 1 949).
Bloch (1 963) señala explícitamente que los hechos históricos son por definición
hechos psicológicos. Esta nueva historia entiende, y de ahí su importancia para una
psicohistoria, que las representaciones, las imágenes, los mitos y los valores
asumidos por los colectivos e integrados en «visiones dél mundo» son elementos
configuradores de la reconstrucción histórica, y por tanto de su propio quehacer o
investigación científica.
Varios aspectos de la historia de las mentalidades confluyen con la psicohistoria:
uno de los puntos de relación son las «Psicologías Colectivas», es decir, las represen­
taciones que grupos sociales y colectivos desarrollan en su comprensión del mundo.
Otro punto de conexión son los propios conceptos operacionales desarrollados por
la historia de las mentalidades que son, en el fondo, conceptos psicológicos. Su
concepto de «visiones del mundo» hace referencia a las representaciones mentales
que construyen los sujetos, individuales o colectivos, para integrar en una estructura
coherente el pasado, presente y futuro histórico. Por otro lado, la constitución, la
fijación y la transmisión son términos usuales de la historia de las mentalidades
para explicar cómo se implantan, transmiten y se transforman dichas visiones del
mundo.

2.4. Psicología Soc i a l H istórica

Dentro del contexto intelectual en la psicohistoria es necesario plantear la


aparición de un nuevo modo de hacer Psicología Social. Sus orígenes y fundamen­
tación son muy diversos, pero quizá un elemento básico sea la necesidad de la
Psicología Social de romper con las restricciones impuestas por un positivismo, y la
necesidad de abrirse a la sensibilidad de otras ciencias sociales.
De hecho, una de las orientaciones que ha influido en el surgimiento de este
nuevo modo de entender la Psicología, es precisamente la historiografia, y más en
concreto, el desarrollo metodológico de la narrativa histórica (Mink, 1 968; Moraws­
ki, 1984). Junto a ello, aparece la influencia de una Psicología Interpretativa y
Hermenéutica que resalta la importancia tanto del significado que los actores
quieren transmitir con sus acciones, como el carácter social de la interpretación de
tales significados. Por otro lado, la Psicología Crítica y la etogenía van a incidir desde
otros ángulos en el carácter social de la actividad humana.
Un aspecto interesante de esta corriente psicológica es la crítica hacia la idea
implícita de que en la intersección de la Historia y la Psicología es la primera la que
Psicohistoria y Psicologfa Polftica 285

más aportaciones puede obtener de dicha articulación. Así Morawski (1984) señala
que aun cuando los planteamientos iniciales han seguido dicho supuesto, es
necesario plantear la importancia que para la teoría psicológica tiene la incorpora­
ción de lo histórico, y resalta las aportaciones metodológicas de la historiografia al
campo de la Psicología (Gergen, 1 985).
En este sentido, podríamos decir, que la Psicología Social Histórica es la
incorporación de un pensamiento histórico (dimensión espacio-temporal de los
fenómenos) a la Psicología (Gergen, 1 973). En su texto Historical Social Psycho­
logy ( 1984), realiza una descripción de los diversos factores que han incidido en el
desarrollo de esta nueva Psicología. Vamos a señalar solamente aquellos factores
más sobresalientes y la alternativa conceptual planteada:
- Frente a una Psicología Social sincrónica en sus explicaciones y metodología,
la Psicología Social Histórica asume la dimensión diacrónica de los fenóme­
nos psicológicos y la actividad humana.
- En consecuencia, la concatenación microsecuencial es sustituida por una
continuidad temporal (relación intrínseca entre sucesos separados en el
tiempo y espacio) (Rosnow, 1981).
- Frente a la inmutabilidad de los fenómenos y su carácter general transhistóri­
co, la Psicología Social Histórica plantea la transformación continua de la
actividad humana y su significado a través de su dimensión social e histórica.
El problema del marco conceptual de cualquier orientación es el desarrollo de
un marco metodológico coherente. Éste es el aspecto que nos interesa resaltar en
cuanto que tiene estrechas conexiones con la psicohistoria. Desde la historiografia y
la etogenia se ha desarrollado un tipo de marco metodológico, en el que las
historias de vida, o también denominadas como el análisis de vida tienen especial
relevancia.
Las historias de vida son una técnica, entre otras existentes, que intenta
operacionalizar el marco conceptual de una Psicología Social Histórica. Uno de sus
fundamentos es la interpretación narrativa derivada de la historiografia como
método de análisis de los hechos históricos. Las historias de vida se centran en la
narrativa de las explicaciones que actores y observadores dan de un suceso: son el
intento de comprender la estructura diacrónica y significativa de la vida de una
persona.
Pueden adoptar diferentes formas. Pueden centrarse en autobiografias que son
consensuadas por los participantes (observadores científicos, actores y el propio
actor). O pueden también ser biografias que incorporan la autobiografia del actor
como material básico a partir del cual se intenta encontrar la estructura simbólica y
diacrónica en una vida. Dicha autobiografia inicial puede diferenciarse en etapas
(momentos diferentes de la vida), o en bloques temáticos (salud, trabajo, etc.), y la
interpretación independiente de cada bloque diferenciado es consensuado por todos
los participantes en una estructura coherente. (De Waele, 1 977). Tales historias de
vida pueden realizarse en aspectos específicos; una etapa de la vida, una temática
específica, o un simple suceso concreto (Harré, 1 976, 1 979). Del mismo modo, pue­
den analizar la vida de un grupo determinado (Langness y Levine, 1 987).
286 Psicología Política

3. Marco conce ptual e n l a psicohistoria

3.1 . Algunos elementos para un marco conceptual

Al describir los antecedentes intelectuales y el contexto en el que podemos situar


el surgimiento de la psicohistoria hemos señalado implícitamente el carácter difuso,
y poco delimitado de este nuevo campo. Podemos iniciar la problemática del marco
conceptual de la psicohistoria recogiendo algunos elementos comunes que pueden
extraerse del contexto intelectual de su surgimiento.
En primer Jugar, y al margen de su clarificación y delimitación conceptual, es
evidente que la psicohistoria se sitúa dentro de la necesidad de articular los
conceptos y principios psicológicos con la dimensión histórica de los fenómenos
psicológicos y la actividad humana. Desde esta perspectiva, se podría plantear que
la psicohistoria es fundamentalmente una orientación teórica que trata no sólo de
articular lo histórico y lo psicológico, sino que también, al menos implícitamente,
proporciona una nueva concepción del hombre.
Ahora bien, dependiendo del énfasis que se otorge a un lado u otro de sus dos
elementos (Historia o Psicología) se producen dos marcos conceptuales diferentes.
Por un lado, y si el énfasis se sitúa en la dimensión histórica, nos encontraríamos
ante una forma de hacer historia que utiliza los conceptos psicológicos como
elementos definitorios de su comprensión y programa de investigacióp. La psicohis­
toria desde esta perspectiva estaría más ligada a una ciencia social: la historia, y se
definiría como el estudio de las representaciones relacionadas con la dimensión
histórica del mundo social e individual: la conciencia histórica (Grabski, 1 982).
Sin embargo, este modo de conceptuar la psicohistoria es criticado por los
propios psicólogos que entienden que este nuevo campo no puede, ni se ha hecho
entenderse como una mera combinación de la Historia y la Psicología, sino que es
necesario operacionalizar más específicamente su campo u objeto de estudio. Así,
Crosby ( 1 98 1 ) señala que la psicohistoria que se deriva de las investigaciones de los
historiadores de los Anna/es no puede entenderse como una verdadera psicohistoria
en cuanto que su utilización de los conceptos y teorías psicológicas es arbitrario,
superficial y no están claramente especificados.
Dentro de este marco conceptual podrían integrarse diferentes definiciones que
se han realizado de la psicohistoria: Kovel ( 1 9 7 1 ) entiende la psicohistori� como «el
concepto de una cultura que incluye un sistema compartido de significados». O la
definición de DeMause ( 1 975) que desde una perspectiva de evolución cultural define
la psicohistoría como el estudio de la historia de la psique. Una definición más
concreta es la de Dunn ( 1974) al entender que la psicohistoria es una aproximación
hacia el pasado que combina tradiciones históricas y psicológicas.
Por otro lado, si el énfasis se pone en la Psicología nos encontramos con un
marco conceptual diferente: un marco que resalta el historicismo del psiquismo, esto
es, la aparición de un modo de hacer Psicología que recoge la dimensión histórica,
social y cultural en la que tienen lugar los procesos psicológicos y la actividad
humana. Una manifestación de esta nueva Psicología está representada en la
denominada Psicología Social Histórica.
Psicohistoria y Psico/ogla Política 287

La psicohistoria, al margen de esa orientación general, se definiría dentro de este


marco como una aproximación ideográfica y comprensiva al estudio de la persona.
Las historias de vida aparecen como la orientación metodológica que intenta
operacionalizar este marco conceptual. Los análisis o historias de vida no utilizan
una teoría psicológica de modo específico sino que su objetivo básico es el
encontrar la estructura diacrónica y simbólica de la vida de una persona.
Este tipo de aproximación se ha desarrollado desde múltiples perspectivas, pero
su manifestación más clara estaría en lo que hemos denominado como Psicología
Social Histórica. No obstante, las denominadas historias de vida guardan estrecha
relación con las psicobiografias, término que, como veremos más tarde, surge en la
definición de la psicohistoria dentro del contexto de la Psicología Política.
Sus diferencias, al margen del marco conceptual distinto, se centran en dos
aspectos claves de la delimitación actual de la psicohistoria: uno, el hecho de que no
utilizan una teoría psicológica específica y de modo sistemático, y otro, el que se
centran en personas vivas que pueden explicar tanto su pasado como su presente.
Crosby (1981) señala que tampoco esta orientación o marco conceptual es el que
define a la psicohistoria. La utilización de lo histórico con fines psicológicos no
puede entenderse como una psicohistoria propiamente dicha. Crosby plantea que
esta orientación más que psicohistoria es una Psicología transhistórica. Tampoco
Glad (1 973) estaría de acuerdo con este marco conceptual de la psicohistoria en
cuanto que ésta vendría definida claramente por la utilización sistemática de una
teoría psicológica, y en concreto, una teoría psicoanalítica. En la misma línea, Levy
( 1 970) define la psicohistoria como cualquier historia de vida que emplee una teoría
explícita de personalidad.
Por otro lado, y en segundo lugar, el objetivo de una psicohistoria tampoco
parece estar claramente definido. Mientras que en algunas corrientes se entiende
que debe llegar a formular principios o leyes generales (DeMause, 1 975; Vovelle,
1 982), en otras parece centrarse más en una comprensión (frente a explicación) de la
historia de un personaje sin atender a la posible generalización de las explicaciones
específicas de cada caso.
Desde este segundo aspecto nos encontraríamos con que la corriente historio­
gráfica de la historia de mentalidades se centra en la búsqueda de los principios y
leyes que explican la evolución de la mente, mientras que las historias de vida, y las
biografias psicoanalíticas de personas presentan como objetivo la comprensión de
la vida de una persona al margen de su generalización.
Un tercer aspecto que nos puede ayudar a clarificar el marco conceptual de la
psicohistoria se refiere a la utilización de los conceptos y terminología psicológica.
Una de las controversias dentro de este nuevo campo es si puede entenderse como
psicohistoria cualquier trabajo que utilice conceptos psicológicos para explicar un
fenómeno histórico. Según autores como Crosby (1981) y Glad ( 1973) habría que
decir que la psicohistoria viene definida por la utilización sistemática de una teoría
psicológica para la comprensión de personas y acontecimientos pasados.
Entre Crosby y Glad existe una diferencia importante. Crosby mantiene una
definición mucho menos restrictiva que Glad al plantear que la teoría psicológica a
utilizar varía en función del objeto al que se le aplica. Y así señala que la teoría
288 Psicologfa Po/ftica

psicoanalítica puede ser más adecuada a la comprens1on de la historia de un


personaje, mientras que las teorías sociales serían más adecuadas para la explica­
ción de sucesos o fenómenos históricos.
Crosby ( 1 9 8 1 ) define la psicohistoria como «una forma de historia que utiliza
explícitamente los conceptos, principios y teorías de la Psicología para mejorar
nuestra comprensión de personas y acc ntecimientos particulares del pasado». Si se
compara con la proporcionada por Glad es evidente que es menos restrictiva en
cuanto a que no reduce la psicohistoria a la utilización de teorías psicoanalíticas o
de personalidad.
Pero, desde otros ángulos de vista, es también restrictiva en cuanto que excluye
de la psicohistoria aquellas orientaciones que tratan de combinar lo histórico y lo
psicológico (la historia de las mentalidades o las «historias de vida»), y aquellos
trabajos que, o bien utilizan hechos históricos para explicar fenómenos psicológicos,
o bien aluden a principios psicológicos para explicar fenómenos históricos (antropo­
logía social, historia social, etc.).
Un cuarto, y último aspecto, de la problemática conceptual de la psicohistoria
es la polémica en tomo a si este campo debe entenderse como un instrumento de
trabajo en Psicología Política, es decir, la psicohistoria como método, o si bien es
una orientación teórica dentro de la Psicología Política. Crosby ( 1 98 1 ), defensor de
esta última opción, critica abiertamente el planteamiento de Knutson ( 1 973) al situar
la psicohistoria como un instrumento metodológico en la Psicología Política.
En este sentido, la psicohistoria aparece como un método alternativo a los
análisis sociológicos de los hechos históricos. Y dentro de este planteamiento existe
una diversidad de objetivos de dicha metodología, m ientras que para unos (Binion,
1 976) sirve para poner de manifiesto las bases motivacionales del comportamiento
político, para otros (Erikson, 1 964; Mazlish, 1 972) seria un instrumento psicológico
para explicar hechos históricos.

3.2. Psicohistoria y Psicología Polít ica

Una vez planteados estos cuatro aspectos de la problemática conceptual de la


psicohistoria es el momento de avanzar en una mayor clarificación y, para ello, es
necesario introducir algunos elementos nuevos que hasta ahora no habíamos
señalado, y que han surgido al plantear la psicohistoria como método. En concreto,
nos referimos a la relación existente entre este nuevo campo y una disciplina
específica de Psicología: la Psicología Política.
Existen al menos dos modos de introducirnos en el análisis de esta relación; uno,
de carácter más cronológico y empírico, seria el estudio de la aparición del término
de psicohistoria dentro de la literatura de las ciencias sociales, y el segundo, más
teórico, se centra en estudiar las posibles relaciones entre Psicología Política y psico­
historia.
En el análisis que hemos realizado de los antecedentes y contexto intelectual de
este nuevo campo no aparece el término de psicohistoria como tal. Los términos
más cercanos, en su posible significado, son los de «historia de la psique», «histori-
Psicohistoria y Psicología Política 289

cismo de la mente», «historia de mentalidades», o «historias de vida». Quizá es


Febvre ( 1 973) uno de los precursores de este campo que habla directamente de
«Historia y Psicología», precisamente en un texto en el que se plantea el surgimien­
to de «una nueva historia». En 1 925, Barnes publica también una obra con el título
de Psicología e Historia.
Sin embargo, la aparición del término de psicohistoria como tal, se produce por
los años veinte y está ligado por un lado, a una teoría psicológica específica, al
psicoanálisis, y por otro, a los análisis biográficos de personas públicas (artistas,
políticos, etc.) y de movimientos sociales. De hecho, uno de los primeros textos en
que ,aparece el término de psicohistoria es el realizado por E. Jones, en 1 9 1 3,
titulado Psycho-myth, psycho-history; essays in applied psychoanalysis. En dicho
texto se analiza la figura de Luis Bonaparte. Clark en 1 923 realiza un estudio
psicobiográfico sobre Alejandro el Grande, y en 1 924 el mismo autor realiza un
trabajo psicohistórico, esta vez, sobre una temática: la sexualidad en el arte griego, y
Freud ( 1 9 1 2) analiza la vida de Leonardo da Vinci desde una perspectiva psicobio­
gráfica.
DeMause ( 1 975) realiza un repertorio bibliográfico sobre trabajos de psicohisto­
ria, aparecidos entre 1900 y 1 975. El término de psicohistoria recoge trabajos
psicobiográficos individuales y de grupos, así como interpretaciones psicoanalíticas
de la infancia de personas.
El término de psicohistoria disminuye en su utilización entre los años treinta y
sesenta para volver a introducirse en la literatura, pero con algunos matices
interesantes. De hecho si se revisa la literatura es fácil ver cómo en la distribución
de trabajos psicohistóricos hay un descenso notable entre los cuarenta y sesenta.
Por ejemplo, en la revisión realizada por Crosby (1981) solamente se recogen 23
trabajos entre 1 940 y 1 960, de un total de 1 23 desde principios de siglo hasta finales
de los setenta.
Pero quizá lo más interesante, es que la reintroducción del término se produce
con una disminución de su asociación a psicobiografias y al contexto psicológico
del psicoanálisis (Gilmore, 1 984). A partir de los años sesenta, el término de
psicohistoria aparece como título de obras generales donde se analiza este nuevo
campo (Lifton, 1974; DeMause, 1 975; Kren y Rapopport, 1 976; Friedlander, 1 978).
Podríamos plantear que inicialmente fue el psicoanálisis freudiano quien intentó
poner en relación los procesos y mecanismos psicológicos con la evolución de la
cultura; aunque con pretensiones diferentes estaba sentando las bases para esta
nueva disciplina. Sus interpretaciones psicoanalíticas de la vida, costumbres, hábitos
y características de las personas no era sino hacer una psicohistoria, y tales
psicohistorias pudieron aparecer cuando las biografías tradicionales rompieron su
estilo de ensalzar a sus personajes y empezaron a poner de manifiesto las contradic­
ciones de los grandes personajes; sus motivos inconscientes, y las zonas oscuras de
su comportamiento (Glad, 1 973).
Junto a esta asociación entre psicohistoria y psicoanálisis nos falta establecer
otra conexión: la Psicología Política. Las conexiones entre psicoanálisis y Psicología
Política son bien conocidas.
La etapa de Lasswell ( 1 930, 1 948) supone los intentos de establecer relaciones
290 Psicología Política

entre la personalidad y la conducta política; las bases psicológicas del compor­


tamiento político, precisamente en un contexto donde los líderes políticos tenían
especial relevancia como temática de esta disciplina. La psicohistoria dentro del
contexto de la Psicología Política va a permitir investigar temáticas que la han ido
definiendo: personalidad y actitudes políticas, líder político y realización de rol,
socialización política e ideología, actitudes y afiliación política, etc. (Glad, 1 973).
Por otro lado, la psicohistoria a través de las psicobiografias iniciales se ha
asociado al estudio psicológico de la vida de grandes figuras. Y dentro de éstas, las
figuras políticas han tenido históricamente gran relevancia. Ello favoreció también
la aparición de las psicobiografias en el contexto de una Psicología centrada en
estudiar los comportamientos políticos. De hecho, al revisar el trabajo de Crosby se
ve claramente cómo la gran parte de los trabajos (más del 70 por 100) se centran en
el estudio psicobiográfico de grandes líderes políticos: Nixon, Hitler, Wilson,
Franklin, Napoleón, Gandhi, Lenin, Trotsky, etc. (Greenstein, 1 969).
Podríamos cerrar la problemática conceptual de la psicohistoria planteando que
es un campo de investigación en el que, tal como señala Pinillos ( 1 985), las fronteras
de disciplinas no están definidas; en el que el objeto se diluye entre diferentes
científicos sociales, y cuya mayor clarificación es definirla como <mna hermenéutica»
sin una teoría científica propia.
Sin embargo, es posible avanzar un poco más en su clarificación conceptual
planteándola como una orientación teórica general que surge de la necesidad de los
científicos sociales de distintas disciplinas de romper barreras académicas y positi­
vistas, y que se define fundamentalmente por el análisis e interpretación de los
objetos sociales (personas, grupos, sucesos y productos culturales) en función del
contexto espacial y temporal en el que se desarrollan, operacionalizando así las
ideas originarias de que el hecho histórico tiene una fundamentación psicológica, y
de que lo psicológico tiene una fundamentación cultural.
Esta sensibilidad psicohistórica tiene manifestaciones diferentes en las distintas
ramas del quehacer científico; de otro modo, se ha operacionalizado de forma
diferente en cada disciplina en función de los propios parámetros de éstas últimas.
En el movimiento de psicólogos sociales que tratan de encontrar una alternativa
a una Psicología Social tradicional se presenta dentro del contexto de una Psicolo­
gía Social Histórica, en las que las denominadas historias de vida tienen especial
relevancia como instrumento que operacionaliza su marco conceptual.
En contraposición, en los nuevos historiadores se ha convertido en lo que
Mandrou ( 1 975) ha denominado historia de las mentalidades, o en lo que otros
denominan como historia social.
Dentro de Psicología Política se ha acuñado el término de psicohistoria o
psicobiografia, en un intento de delimitar el ámbito psicológico de este nuevo
campo. Tal es la posición de Crosby ( 1981) que señala abiertamente la necesidad de
delimitar lo psicohistórico al campo de la Psicología Política, y de no reducirlo al
ámbito de la teoría psicoanalítica.
Crosby plantea que existe una mayor relación de la psicohistoria con la
Psicología Política que con otros campos (la historia de las mentalidades, o la
Psicología Transhistórica, tal como él señala). Los argumentos de tal afirmación se
Psicohistoria y Psicología Polltica 291

centran en el hecho de que dentro del contexto de la Psicología Política, la


psicohistoria no tiene el carácter «terapéutico», o de «transformación y cambio
social» que ha pretendido dársele a esta nueva orientación, como ha ocurrido en
algunos trabajos psicoanalíticos, o en trabajos de carácter histórico y social, ni
intenta explicar hechos que no se hayan producido; lo histórico es recogido en
Crosby en su significado más positivista. Es decir, la psicohistoria se centraría
fundamentalmente en la interpretación de «hechos pasados», ya sean personas o
colectivos, ya sean acontecimientos.
Una vez planteada la problemática conceptual, nos centraremos ahora en
analizar los trabajos específicos que se han desarrollado en la psicohistoria dentro
del contexto de la Psicología Política. Dos grandes líneas de investigación se han
desarrollado dentro de este contexto: una, las psicobiografias, y otra, a veces de­
nominada como psicohistorias sociales. Seguiremos la clasificación realizada por
Crosby en 1981.

4. Estudios individuales en psicohistoria

4.1 . los comienzos de las psicobiografias

Los estudios psicohistóricos en Psicología Política se centraron inicialmente en


la interpretación psicológica de la historia de personas individuales. Estos análisis
se divulgaron más comúnmente con el nombre de psicobiografias (Glad, 1 973;
Crosby, 1 98 1 ), aun cuando otros autores han preferido denominarlos como análisis
psicológicos de actores individuales (Greenstein, 1 969). Sin embargo, la razón de
tal pluralidad terminológica (psicohistoria, psicobiografias, etc.) y sobre todo la
mayor aceptación del término de psicobiografias para este tipo de estudios se debe,
en parte, al contexto en el que surgen las interpretaciones psicológicas de la historia
de personas.
Es evidente que la utilización de explicaciones psicológicas para narrar la
historia de personas son tan antiguas como las conocidas biografias. Ahora bien, las
diferencias fundamentales que pueden establecerse entre las biografias y las psico­
biografias se centran en dos aspectos centrales.
Por un lado, las biografias tradicionales han tendido a centrarse en el registro y
selección de sucesos centrales de la vida de la persona, a partir de los cuales
reconstruyen la historia y vida de la persona, relacionándola con el contexto social
e histórico de su época. Al mismo tiempo, al menos en las biografías más tradicio­
nales, los biógrafos tienden a ensalzar la figura de su personaje; su idiosincrasia y
originalidad. Como señala Glad (1 973), los biógrafos victorianos son los grandes
admiradores de la figura de su personaje: tienden a ensalzarlos, a resaltar aquellos
hechos que pongan de manifiesto su grandeza.
Por otro lado, la utilización de conceptos psicológicos en tales biografias era
asistemática y arbitraria: más que realizar una interpretación psicológica de la
vida de una persona, utilizaban sus conocimientos psicológicos de modo intuitivo
para realizar una narrativa histórica de la figura analizada.
292 Psicologla Polltica

Sin embargo, es por los años veinte cuando se producen algunos cambios en el
estilo narrativo de las biografias que van a facilitar tanto la aparición de las
psicobiografias como la utilización de la teoría psicoanalítica. Entre tales cambios,
quizá, uno de los más relevantes para nuestro objetivo, es la tendencia creciente a
poner de manifiesto las contradicciones, la complejidad, y las motivaciones en la
vida de grandes personajes (Strachey, 1 9 1 8).
Estos nuevos biógrafos en su estilo de resaltar los aspectos no visibles, oscuros y
contradictorios de las figuras analizadas facilitaron la utilización sistemática de una
teoría psicológica que precisamente podía reinterpretar lo aparentemente noble en
las motivaciones inconscientes más primitivas: la teoría psicoanalítica. Como señala
Pinillos ( 1 985) el psicoanálisis en cuanto que se centra en la dinámica motivacional
y de la fuerza, frente a otras teorías psicológicas centradas en el triunfo de la razón
y de la lógica, era la teoría más adecuada para realizar interpretaciones psicohistóri­
cas, bien de personas concretas, bien de sucesos históricos. Manifestación de ello
son estudios como el de Freud ( 1 9 1 2) analizando la figura de Leonardo da Vinci, el
de Clark en 1 923 sobre Alejandro el Grande, el de Erikson ( 1 958) sobre M. Luther,
el de Waite ( 1 977) sobre la figura de Hitler, etc.
Sin embargo, la relación entre Psicología Política y psicohistoria se produce
mucho más tarde, en los años cincuenta cuando se intenta aplicar la psicohistoria
como método para descubrir las relaciones entre actitudes, personalidad y conducta
política. Uno de los primeros trabajos psicohistóricos en este sentido es el de Smith,
Bruner y White (1956) al que luego siguieron otros muchos como el de Wolfenstein
( 1 967), Lane (1 962), Gottfried ( 1 962), etc.

4.2. Algu nos supuestos d e las psicobiog rafías

El nuevo estilo de las biografias, y los intentos de la Psicología Política por


poner de manifiesto las relaciones entre personalidad y conducta política facilitaron,
en parte, no sólo la aplicación de una teoría psicológica a la interpretación de
conductas políticas, sino también la aceptación de la existencia de motivaciones
inconscientes, de impulsos no elaborados (irracionales) como fundamentación de
muchos de los comportamientos políticos.
Así, la conducta patológica se convierte en uno de los supuestos implícitos de
las psicohistorias de las figuras analizadas; los conflictos con la figura paterna, la
ambivalencia sexual, los sentimientos de culpabilidad son los conflictos psicológicos
más utilizados para explicar la historia de personas.
El comportamiento político se convierte desde los trabajos de psicohistoria en la
forma de resolver y canalizar los conflictos psicológicos y las psicobiografias, al
utilizar la teoría psicoanalítica en la interpretación de la vida de una persona, lo que
hacen es poner de manifiesto tales conflictos psicológicos explicando al tiempo el
sentido de la conducta política de la figura analizada (Glad, 1 973). Un ejemplo de
ello es la psicobiografia sobre Wilson realizada por George y George (1956); la
necesidad de poder político de Wilson es entendida como una forma de compensar
la baja autoestima de sí mismo debido a su conflicto con la figura paterna. Otro
Psicohistoria y Psico/ogla Política 293

ejemplo es el trabajo de Waite ( 1 977) sobre Hitler, que precisamente es un estudio


titulado The psychopathic god: Adolf Hitler.
Greenstein ( 1969) mantiene que las psicobiografias son una de las formas de
estudio psicológico de actores individuales desarrolladas en Psicología Política.
Tales psicobiografias combinan tres tipos de aproximación: fenomenológica (o
conductual), dinámica (análisis de las contingencias entre lo conductual y caracte­
rísticas psicológicas) y la génesis (la fundamentación y origen). El mismo Greenstein
analiza las hipótesis fenomenológicas, dinámicas y explicación de la génesis que
guiaron la psicobiografia de Wilson realizada por George y George. Gran parte de
las psicobiografias realizadas tienden a mostrar explicaciones causales a partir de la
aplicación de la teoría psicoanalítica a la biografia de personas (Crosby, 1 98 1 ).
Glad ( 1 973) señala un segundo supuesto, estrechamente ligado al primero y a la
teoría psicoanalítica freudiana, que caracteriza a gran parte de las psicobiografías
realizadas dentro del contexto de la Psicología Política: las implicaciones terapéuti­
cas o de intervención (personal o social) en función de la explicación psicohistórica.
Crosby (1981) critica este aspecto de muchos trabajos psicohistóricos planteando
que se ha establecido una asociación errónea al atribuir a la psicohistoria la
dimensión clínica-terapéutica de la aplicación del psicoanálisis. Tal confusión se
produce también en trabajos históricos de orientación psicohistórica en los que se
utiliza tal interpretación psicológica para apuntar la necesidad de cambios sociales.
Junto a lo patológico existe un tercer supuesto y es la relación entre lo
individual y lo idiosincrásico. Muchos autores han señalado que las explicaciones
psicológicas son más adecuadas para las psicohístorias de personas particulares
(Glad, 1 973). E incluso se plantea que cuando existen fuentes informativas que
proporcionen datos sobre la infancia, socialización, etapas iniciales de la vida de la
figura que se está analizando, la teoría psicológica más adecuada seria de orienta­
ción psicoanalítica ortodoxa. Greenstein ( 1 971) mantiene que la utilización de una
teoría de personalidad en la explicación psicohistórica adquiere mayor relevancia
cuando las características personales pueden ser significativas. Se asocia así lo
individual con lo idiosincrásico.
El último supuesto de los estudios psicohistóricos es que se plantean como una
alternativa metodológica y teórica a las interpretaciones más sociológicas de los
comportamientos políticos. El mismo Lasswell (1 930) plantea como los comporta­
mientos políticos no pueden explicarse a partir de intenciones manifiestas, y que es
necesario incorporar los procesos por los que los motivos personales se canalizan a
través de formas convencionales y públicas. Precisamente, la teoría psicoanalítica
pone de manifiesto tales procesos de desplazamiento de lo personal y privado a lo
social y público.
Este último aspecto es relevante en relación a los planteamientos sobre el marco
conceptual de la psicohistoria: la utilización de la psicohistoria por la teoría
psicoanalítica en su interpretación de la conducta política produjo un sesgo
psicologista, olvidando el marco social, cultural e histórico de las acciones h umanas.
Precisamente el marco que la psicohistoria que como orientación teórica trata de
recuperar. Este olvido del marco social e histórico es superado en la medida que se
deja de asociar la psicohistoria a la teoría psicoanalítica ortodoxa. De hecho, con el
294 Psícologfa Po/ltica

psicoanálisis de orientación social y cultural (Fromm, Erikson, etc.) se produjo un


giro en la concepción determinista del pensamiento freudiano, y con ello en los tra­
bajos de psicohistoria dentro de la Psicología Política (Pinillos, 1 985).
En definitiva, estos supuestos implícitos de las psicohistorias se han producido
fundamentalmente en las psicohistorias más tradicionales donde la teoría de
personalidad más aplicada fue el psicoanálisis ortodoxo. Con el desarrollo de la
psicohistoria aparecen nuevos estilos de enfoque psicohistórico en los que la teoría
psicológica no es tan restrictiva; la aparición del psicoanálisis más heterodoxo
supuso una ruptura con estos supuestos implícitos, o al menos una superación de
los mismos.

4.3. Evolución de los anál isis i ndividua les

Los supuestos iniciales que hemos planteado van cambiando a medida que se
desarrolla el cuerpo teórico de la Psicología Política. Después de las etapas de
constitución de la Psicología Política, donde la teoría psicológica y psicoanalítica
jugó un gran papel (Seoane, 1 985a), aparecen nuevos temas de investigación y se
superan las limitaciones impuestas por la idea de que los comportamientos políticos
tienen su fundamentación en componentes motivacionales psicológicos.
Los trabajos de Psicología Política por los años cincuenta se centran en las
relaciones entre personalidad, ideología y conducta política. El estudio de Adorno y
colaboradores ( 1 950) sobre la personalidad autoritaria, los trabajos de Eysenck
(1954) sobre ideología y personalidad, o los de Erikson ( 1 950) y Riesman (1 950) son
exponente de los intereses de esta disciplina en la década de los cincuenta. Los
estudios psicohistóricos individuales aparecen en estos años como un sistema de
llegar a validar la concepción psicológica de los comportamientos políticos; Erik­
son, por poner un ejemplo, realiza una psicobiografia de Y. M. Luther ( 1 958) desde
su teoría psicoanalítica en la que la identidad adquiere un papel central en la
explicación de conductas y carrera política.
Se podrían diferenciar tres etapas en el desarrollo de los estudios individuales de
la psicohistoria: la freudiana, la psicoanalítica y la psicológica.
La etapa inicial la hemos denominado freudiana en cuanto que los trabajos
psicohistóricos están ligados a la utilización de la teoría psicoanalítica más ortodo­
xa, y en la que los supuestos implícitos que hemos planteado en el apartado
anterior están presentes en la mayoría de las psicobiografias. Otras dos característi­
cas definen este periodo: por un lado, es cuando más proliferan trabajos psicohistó­
ricos cuyo foco de análisis son figuras individuales. Y en segundo lugar, proliferan
las explicaciones causales. Es decir, se intentan buscar como causas de la historia de
la figura analizada, antecedentes psicológicos: fundamentalmente conflictos psicoló­
gicos generados en las experiencias infantiles (donde la sexualidad y el impacto de
las figuras paternas son una temática central). En este sentido, comparten los
supuestos de lo patológico, individual e idiosincrásico que hemos señalado (Glad,
1 973; Pinillos, 1 985). Esto se hace patente en el análisis bibliográfico realizado por
DeMause ( 1975).
Psicohistoria y Psicología Política 295

Sin embargo, en una segunda etapa que se puede situar por los años cincuenta,
cuando se reintroduce de nuevo el término de psicohistoria en la literatura psicoló­
gica, se produce una liberalización en la fuerte identificación inicial entre psicohisto­
ria y psicoanálisis freudiano. Los teóricos del psicoanálisis social desarrollan un
nuevo estilo de psicohistoria; se produce una disociación entre psicohistoria y
patología. Las psicobiografias permiten poner de manifiesto los procesos de
autorrealización de la persona. En 1 969, Erikson publica su psicobiografia de
Gandhi en la que lo psicológico se centra en los procesos de identificación y
autorrealización. El marco social y cultural adquiere un papel importante en este
nuevo estilo de psicohistoria. Por otro lado, aunque las explicaciones se mantienen
dentro de lo causal, las causas incorporan lo social, y comienzan a proliferar
estudios de explicación «estructural» ( coherent whole explanation), y análisis
psicohistóricos de actores colectivos. Es en éstos donde se va a producir un cambio:
la teoria psicoanalítica se utiliza menos, y aparecen teorías sociales.
Al incorporar el contexto sociocultural se produce también una ruptura con el
supuesto implícito de asociación entre individual e idiosincrásico. Los procesos de
realización de la persona, aunque individual, son compartidos a través de las
experiencias comunes generales de socialización, integración en una cultura específi­
ca, etc. Lo idiosincrásico no se confunde con atípico, sino con las diferencias
individuales dentro de una cultura determinada.
La tercera etapa, denominada a veces como «la nueva psicohistoria», se
caracteriza por la diversidad tanto de modelos de explicación (causal o global),
como por el foco de análisis (individual y colectivo) y el tipo de teoría psicológica
utilizada (psicoanalítica, social, etc.). El repertorio bibliográfico de Gilmore ( 1984)
sobre la psicohistoria pone de manifiesto la pérdida de hegemonía del psico­
análisis, al menos del psicoanálisis más ortodoxo. Es en esta etapa donde apa­
rece más el término de psicohistoria frente al de psicobiografias, ello es exponen­
te de que la psicobiografia ha estado inicialmente asociada a lo individual, psicoló­
gico y causal. El término psicohistórico introduce el contexto sociocultural, lo
colectivo y las explicaciones psicológicas estructurales.

4.4. M od e los de explicación

Analizando el trabajo realizado por Crosby (1981) se pone de manifiesto la


hegemonía que han tenido los estudios individuales en la psicohistoria en el
contexto de la Psicología Política. Sin embargo dicha hegemonía, como ya hemos
señalado, es menor a partir de finales de los cincuenta. De hecho, de los 123
trabajos analizados por Crosby, el 87 por 100 son estudios individuales. Y dentro
de éstos, las figuras políticas han sido el foco de mayor interés de los psicohistoria­
dores: la figura de Hitler ha sido la más estudiada, siguiendo en menor interés las de
Wilson, Nixon, Gandhi, Franklin (todas ellas con al menos tres psicobiografias).
Los principios psicológicos explicativos más utilizados en este tipo de psicohis­
torias son fundamentalmente de tipo psicoanalítico (ya ortodoxo, tipo Freud o
Adler, ya sociocultural, tipo Erikson), o bien conceptos psicológicos que no
296 Psicologfa Política

pertenecen a una teoría psicológica específica. Tales psicohistorias están realizadas


fundamentalmente por psicoanalistas e historiadores.
Dentro de estos trabajos se pueden diferenciar dos modelos explicativos:
siguiendo la terminología de Crosby los denominaremos como modelos causales y
modelos estructurales ( coherent whole explanations ) .
Los modelos causales son en términos generales modelos fundamentados en la
utilización de la teoría psicoanalítica (freudiana o eriksoniana), e intentan establecer
una relación causal entre las conductas adultas de la figura analizada y sus
experiencias infantiles (Crosby, 1 98 1 ; Erikson, 1 958). Algunas de las criticas realiza­
das a estos trabajos se centran precisamente en las apelaciones infundadas al
inconsciente, en su utilización de fuentes no fiables (biografias, entrevistas clínicas),
para reconstruir la vida y experiencia infantil de sus personajes para poder así llegar
a establecer relaciones entre la vida adulta y las experiencias de la niñez (Glad,
1 973).
Crosby señala cuatro características centrales de estos modelos explicativos para
que puedan ser aceptados:

La ocurrencia tanto de los hechos que se intentan explicar como los hechos
que presupuestamente los causaron.
Demostrar que los antecedentes son realmente los causantes de los sucesos
que quieren explicarse. Es decir, mostrar que existe una relación causa-efecto.
Manifestar explícitamente los principios y teoría psicológica utilizada para
establecer la relación de causa-efecto.
- Una vez realizados los pasos anteriores, se requiere el rechazar cualquier otra
explicación alternativa.

Del mismo modo, Glad ( 1 973) al analizar las críticas y limitaciones de estos
trabajos psicohistóricos plantea que la elección de un modelo explicativo y una
teoría psicológica debe fundamentarse en la naturaleza de las fuentes informativas y
del contenido que puedan proporcionar, en los objetivos que el investigador se
plantee, y en la posibilidad de validación de sus conclusiones.
En contraposición, los modelos estructurales aun cuando utilizan la teoría
psicoanalítica, se centran en encontrar conductas repetitivas que hagan pensar en
tendencias o patrones de conducta que se desarrollan siempre que aparect: una
situación de determinadas características. Es decir, los modelos de tipo estructural
no necesitan conocer la experiencia infantil de las figuras analizadas para poder dar
una configuración de sus tendencias conductuales o configuraciones repetitivas, tal
como señalan George y George en su psicobiografia de Wilson.
Las psicohistorias que siguen un modelo de tipo estructural en su interpretación
han tendido a analizar tanto la vida adulta de sus figuras (Waite, 1 97 1 , sobre Hitler;
Tucker, 1 977, sobre Wilson), como la vida completa de las mismas. Exponente de
ello son las psicobiografias de Feldman (1957) sobre Franklin, la de Erikson ( 1 958)
sobre Luther, o la de George y George ( 1956) sobre Wilson. Otra de las característi­
cas es que se utilizan con mayor frecuencia conceptos psicológicos que no se
circunscriben a una teoría específica, y aunque los investigadores siguen pertene-
Psicohistoria y Psicologla Polltica 297

ciendo al psicoanálisis, también tienen una fuerte incidencia los científicos políticos
y psicólogos, descendiendo la presencia de historiadores.

5. Estudios colectivos e n psicohistoria

5.1 . Caracteristicas generales

El análisis realizado sobre los supuestos implícitos y evolución de la psicohisto­


ria de análisis de individuos es generalizable a los estudios colectivos de psicohisto­
ria en la medida que éstos también han estado asociados a la teoría psicoanalítica y
a la evolución que ésta ha tenido en su utilización psicohistórica. Por tanto, nos
centraremos en los aspectos específicos de este tipo de análisis.
Una primera dificultad con la que nos encontramos es la de reducir los análisis
colectivos a la psicohistoria en el contexto de la Psicología Política. Es necesario
señalar que, si partimos del supuesto de que la corriente de historia de las
mentalidades de algún modo debe incorporarse a esta nueva línea de investigación,
ha sido esta corriente de la historiografia la que ha predominado en los estudios
colectivos psicohistóricos.
La historia de las mentalidades, precisamente en su intento de analizar las
estructuras mentales que fundamentan las diversas concepciones del mundo social e
histórico, se han orientado como foco de investigación al análisis de procesos,
sucesos y hechos colectivos (desde el estudio de grupos y colectivos hasta el estudio
de fenómenos como la religión, la fiesta popular, o hechos como la muerte).
El estudio de formas de pensar, estilos de vida y modos de subsistencia han sido
el material a partir del que estos historiógrafos intentan explicar y comprender la
evolución cultural de la mente. Desde esta perspectiva, adquieren relevancia
trabajos como el de Morin ( 1 968) sobre la muerte, el de Davis ( 1974) sobre la
religión, o el de Cox (1971) sobre la fiesta.
Se puede decir que gran parte de los trabajos o análisis colectivos psicohistóri­
cos desde la perspectiva de la Psicología Política se han orientado hacia el análisis
de «tipologías de conducta política»; el estudio de comportamientos políticos
colectivos a partir de los cuales pueden explicarse hechos políticos, y a la vez
abstraer en «un tipo de regularidad» fundamentada psicológicamente. De hecho, el
trabajo de Adorno ( 1950) sobre la personalidad autoritaria es, en parte, el análisis
psicológico de un fenómeno político: el nazismo alemán, a partir del cual se
abstraen tipologías de conductas políticas (Greenstein, 1 969).
Las psicohistorias colectivas (o psicohistoria social, como las denomina Crosby,
1 9 8 1 ), aunque tuvieron sus antecedentes en algunas obras freudianas, aparecen
relativamente tarde en la literatura científica si se comparan con los estudios
individuales psicohistóricos. Bychowsky (1 948), en su texto Dictators and disciples,
realiza un estudio psicohistórico sobre el nazismo, desde una perspectiva psicoanalíti­
ca, y Wangh, veinte años más tarde ( 1964) publica un artículo sobre el nacional
socialismo y el genocidio de los judíos. Es en la década de los setenta cuando
proliferan los análisis de colectivos dentro de la psicohistoria.
298 Psicologla Polltica

Por último, es evidente que la aparición de este tipo de trabajo psicohistórico


dentro del contexto de la Psicología Política solamente podía aparecer en la medida
que la teorización y campos de investigación de esta disciplina abandonara los
límites impuestos de una concepción de la misma como el estudio de los determi­
nantes psicológicos en la conducta política, y el impacto de los sistemas y situacio­
nes políticas en las conductas individuales.
En los años setenta se produce una diversificación de las áreas de investigación
de la Psicología Política, áreas en las que la socialización política, los movimientos
sociales, el estudio de minorías, etc. van a definir el marco teórico de la disciplina. Y
es precisamente en dicha amplitud de intereses en el que se desarrollan los trabajos
de la psicohistoria centrados en el estudio de fenómenos colectivos y sociales.

5.2. Las temáticas d e a n á l isis colectivos

Al margen de la aparición tardía de este tipo de trabajos, los análisis psicohistó­


ricos de carácter colectivo tienen comparativamente un peso mucho menor que los
de carácter individual en la configuración de la psicohistoria dentro de la Psicología
Política. Siguiendo el trabajo de Crosby (1981) éstos solamente suponen el 1 3 por
100 de la literatura existente. Dentro de ellos existe un cierto equilibrio entre
trabajos que siguen modelos explicativos causales y modelos de explicación estruc­
tural.
Las temáticas que los configuran pueden agruparse en dos categorías; por un
lado, los trabajos que analizan fenómenos colectivos, y aquellos que estudian
grupos pequeños. Un ejemplo del primer tipo son los estudios sobre el movimiento
nazi, o los que analizan una época determinada de un Estado (Greene, 1970) o un
fenómeno sociopolítico (Hull, 1 978). Sin lugar a dudas que el movimiento del
nacional socialismo ha sido el tema dominante de estos trabajos (Binion, 1 976;
Wangh, 1 964; Bychowsky, 1 948, etc.). Un ejemplo de los trabajos de la segunda
categoría son los que han analizado grupos pequeños de gran impacto político,
como los Kennedy (Clinch, 1 973).
Por otro lado, en estos estudios son de nuevo los historiadores los que mayor
presencia han tenido, y los principios psicológicos más utilizados difieren según el
modelo explicativo adoptado. Así en los modelos causales fundamentamente se
utilizan conceptos psicoanalíticos, mientras que en los modelos de explicación
estructural los conceptos psicológicos son eclécticos, es decir, no siguen una teoría
psicológica específica.

5.3. Modelos de expl icación

También en este tipo de trabajos psicohistóricos podemos diferenciar dos


modelos de explicación, que son similares a los que planteamos al analizar los
estudios individuales: los modelos de explicación causal y los modelos de explica­
ción estructural.
Psicohistoria y Psicología Política 299

Dentro del primer grupo el tema de mayor interés es el del nazismo alemán.
Wangh (1 964), Loewenberg ( 1 97 1 ), Binion (1976), Waite ( 1 977) han realizado
estudios psicohistóricos de esta problemática. Este tipo de explicaciones, aun
cuando utilizan teoría psicoanalítica, en estos trabajos la presencia de historiadores
es mucho más clara que la de psicólogos o psicólogos políticos.
De nuevo nos encontramos con que el foco de interés de este tipo de explicacio­
nes es relacionar el comportamiento social de adultos con las experiencias compar­
tidas de la infancia. Sin embargo, al tratarse de experiencias compartidas se analiza
el contexto de socialización y los factores contextuales de la época para inferir
vivencias comunes. Ello hace que en este tipo de trabajo, la teoría psicoanalítica
integre aspectos socioculturales que en los análisis de tipo individual la mayoría de
las veces eran olvidados.
Quizá los trabajos pioneros de psicohistoria en el estudio de fenómenos colecti­
vos deban situarse en los estudios de Freud en su Psicología de Grupo y el Análisis
del Ego (1 922), y en Totem y Tabú ( 1 9 1 3). Los comportamientos colectivos se
fundamentan en una regresión colectiva a etapas previas, en las que existía una
ambivaiencia en la relación con el padre (tirano).
Gran parte de los trabajos que intentan establecer explicaciones causales se
centran en realizar interpretaciones psicoanalíticas de los comportamientos colecti­
vos. Un ejemplo de ello es el trabajo de Wangh ( 1964) sobre el antisemitismo en la
Alemania nazi. Realiza una interpretación psicoanalítica del prejuicio como el
resultado de un proceso defectuoso de individuación que llevará al desplazamiento
de los sentimientos agresivos hacia los exogrupos. Para Wangh, una experiencia
común infantil de los jóvenes del nazismo es la ausencia del padre y su derrota
bélica, su fracaso en proteger a sus familias del caos de Alemania, y la figura de
una madre con una elevada ansiedad. Como señala Crosby, esta experiencia
fomentó el conflicto edípico y la idealización del padre (guerrero) ausente.
Esta experiencia infantil, compartida por los niños alemanes, revivió en los años
treinta y se produjo la regresión a las experiencias de la niñez que facilitó la
aceptación de la propaganda nazi y la aparición de un fuerte antisemitismo.
Las dificultades de la viabilidad de este tipo de explicaciones se centran
fundamentalmente en la falta de evidencia para inferir tales sentimientos afectivos,
en la ausencia de una justificación de porqué tales sentimientos solamente afectan a
unos individuos y no a otros. Por otro lado, estos trabajos, aún más que los
individuales, carecen de unas fuentes de evidencia adecuadas para inferir las
experiencias infantiles comunes que fundamentan los comportamientos adultos
colectivos.
Por último, estas interpretaciones comparten el supuesto implícito de la conduc­
ta patológica de comportamientos políticos adultos en cuanto que éstos son reflejo
de los procesos de desplazamiento de conflictos psicológicos inconscientes origina­
dos en las primeras etapas de la vida. Sin embargo, es claro que este tipo de
explicaciones posibilita el análisis de las bases emocionales que pueden identificar a
las asociaciones y culturas políticas. El problema reside en superar el supuesto del
carácter patológico y causal de dichas bases emocionales.
Los modelos de explicación estructural pueden significar la forma de superar las
300 Psicología Política

limitaciones impuestas por los modelos anteriores. Al igual que en los análisis
individuales, estos modelos se centran en encontrar «patrones regulares de conduc­
ta» que se manifiestan ante contextos y situaciones específicas. En el establecimiento
de tales constelaciones repetitivas de conducta se utilizan tanto las teorías psicoana­
líticas como teorías psicológicas sociales. Existe una menor hegemonía de la
interpretación psicoanalítica, y se produce una diversificación de la teoría psicológi­
ca utilizada.
Como características generales, y en contraposición a los modelos causales, los
trabajos se orientan tanto al estudio de colectividades como al de pequeños grupos.
En este sentido, temáticamente se relaciona más que los trabajos anteriores con la
sensibilidad de los historiadores de las mentalidades. El análisis de la conspiración
alemana de 1 808 de Raack ( 1970), o los de Rogin sobre la América jacksoniana
( 1 976) son ejemplos de ello. Otra característica de estos trabajos es la incorporación
de nuevas técnicas y fuentes de documentación; escalas, manuscritos, y documentos
históricos y análisis comparativos.
Por otro lado, los principios psicológicos utilizados se derivan tanto de teorías
psicoanalíticas como de teorías sociales, o son conceptos psicológicos eclécticos,
destacando fundamentalmente la utilización de teorías sociales. Así, Raack ( 1970) se
refiere a la denominada consistencia cognitiva cuando habla del condicionamien­
to psicológico que llevó a los líderes de la Alemania de 1 808 a proseguir en la
realización de la conspiración contra la administración militar francesa. O el
trabajo de Hull y colaboradores ( 1 978) al estudiar los factores psicológicos que
llevaron a la afiliación política en la crisis de 1 776 en Nueva York.
Por último, se puede decir que se abandonan, o relegan a un segundo plano, los
aspectos de las motivaciones inconscientes como fuente informativa básica para
construir una explicación psicohistórica de los fenómenos analizados.
A pesar de las ventajas que pueden ofrecer las explicaciones de tipo estructural y
los análisis colectivos en la configuración de la psicohistoria dentro del contexto de
la Psicología Política, la evaluación de las investigaciones realizadas llevan a
algunos autores, como Crosby, a plantear que son las psicohistorias individuales de
explicación estructural las que mayor éxito han tenido en cuanto a la demostración
de la viabilidad de las explicaciones ofrecidas sobre los fenómenos analizados.

6. Conclusiones

La psicohistoria como orientación teórica se centra en el análisis psicológico de


hechos históricos de personas, colectivos o fenómenos sociales. Esta definición, más
concreta que la que formulábamos al señalar el marco conceptual de psicohistoria,
tiene la ventaja que, aun delimitando el campo al integrar solamente estudios
psicológicos, sin embargo los amplía en cuanto que permite trabajos históricos,
sociales, y psicológicos siempre que se fundamenten en un análisis psicológico.
En este sentido, los análisis sobre la evolución de las interpretaciones históricas
del mundo social (historia de las mentalidades) serian una forma de hacer psicohis­
toria. Del mismo modo, los estudios que analizan la dimensión diacrónica de la
Psicohistoria y Psicologla Política 301

mente y acción humana (Psicología Social Histórica) estarían también en relación


con esta orientación psicohistórica, o los estudios sobre la fundamentación psicoló­
gica de fenómenos colectivos (psicohistoria política) también formarían parte de este
campo.
De las tres manifestaciones que hemos señalado, quizá la de Psicología Social
Histórica es la que más dificultades presenta tanto por su estrecha relación con un
movimiento, muy diverso de orientaciones, en Psicología Social y no demasiado
coherentes entre sí, como por las dificultades de encontrar una metodología
adecuada.
De todas formas se puede aceptar la formulación de este nuevo campo como
una orientación teórica interdisciplinar en la medida que tiene formas diferentes de
desarrollarse en función de la disciplina de la que se parta. La psicohistoria en sus
diversas formas utiliza conceptos, terminología y métodos algo diferentes. Así,
desde la corriente de historia de las mentalidades se habla de visiones del mun­
do y de estructuras mentales, y sus métodos se centran en estudios empíricos, y
en documentos históricos. Por otro lado, desde la Psicología Social Histórica se
habla de estructura diacrónica, episodios, y su método se acerca al estilo de la
narrativa histórica, y su técnica más prototípica son las historias de vida. Desde la
Psicología Política, se utilizan conceptos de teorías psicoanalíticas, y teorías
sociales; su terminología más conocida es la de «psicobiografia y psicohistoria», y
sus métodos se han centrado en la utilización de datos clínicos, entrevistas,
autobiografias y biografias.
Dentro del contexto de la Psicología Política, la psicohistoria estuvo en sus
comienzos estrechamente relacionada a la teoría psicoanalítica freudiana. Los
desarrollos posteriores, y sobre todo a través del psicoanálisis social (Erikson,
Fromm, etc.), ha cambiado de estilo rompiendo los supuestos iniciales de los que
partía: su énfasis en lo patológico, en lo atípico e individual, y su concepción como
alternativa a las interpretaciones sociológicas del comportamiento político (Crosby,
198 1 ; Glad, 1 973).
Glad ( 1 973) señala algunas de las aportaciones que la psicohistoria puede
realizar a la Psicología Política, una vez superadas las barreras de los supuestos
iniciales que hemos indicado:

- La posibilidad de establecer relaciones entre los fenómenos políticos y los


fenómenos psicológicos.
- Al realizar análisis globales y utilizar un marco teórico explícito posibilita no
sólo hacer comparaciones históricas y sociales, sino también introducirse en el
estudio de «culturas políticas»; es decir, el análisis de sistemas o variables
psicológicas e institucionales relacionadas entre sí en el marco de un contexto
de cultura política específica.
- Permite la formulación de hipótesis entre las posibles interacciones entre
estructura social y mecanismos psicológicos.

En este sentido, la psicohistoria puede realizar contribuciones específicas a


diversas áreas de investigación de la Psicología Política; la realización de rol
302 Psicología Política

(político) y características psicológicas, la selección de líderes políticos para conduc­


tas específicas, personalidad y actitudes políticas, etc.
Dos tipos de cambio se han producido en el desarrollo de la psicohistoria en el
marco de la Psicología Política: uno, conceptual que ha supuesto la incorporación
de teorías sociales (frente a la psicoanalítica ortodoxa), y con ello un cambio en el
tipo de explicaciones: existe acuerdo entre estos psicohistoriadores de las ventajas
de adoptar interpretaciones de tipo estructural frente a las de tipo causal. Otro,
metodológico: junto a la ampliación de las fuentes tradicionales como entrevistas o
informes clínicos, cartas, autobiografias, empiezan a utilizarse informes de otros,
análisis de voz, de gestos, discursos políticos, etc.; aparece la necesidad de establecer
objetivos y métodos de estudio adecuados a las metas de los trabajos y a la
viabilidad de conseguirlas (Glad, 1 973; Crosby, 1981).

Referencias b i b l i og ráficas

Adorno, T.; Brunswik, E.; Levinson, D., y Sanford, N. ( 1950): The Authoritarian Personality,
Nueva York: Harper.
Bames, H. E. ( 1925): Psychology and History, Nueva York: Century.
Binion, R. ( 1976): Hitler Among the German, Nueva York: Elsevier.
Bloch, M. (1963): «Aspects de la Mentalité Médiévale», en Mélanges Historiques, t. 11, París.
Braudel, F. (1949): La Mediterranée et le Monde Méditerranéen a L.epoque de Philippe JI,
París: Armand Colin.
Braudel, F. ( 1968): La Historia y las Ciencias Sociales, Madrid: Alianza Editorial.
Bychowsky, G. (1948): «The spiritual background of Hitlerism», en G. Bychowsky (ed.):
Dictators and Disciples, Nueva York: Intemational University Press.
Clark, P. L. (1924): «A Psychohistorical study of the Sex Balance in Greek Art», Medica/
Journal and Rec., 20.
Clark, P. L. ( 1 933): Lincoln: A Psycho-biography, Nueva York: Scribners.
Clinch, N. G. ( 1 973): The Kennedy Neurosis, Nueva York: Grosset y Dunlap.
Cox, H. ( 197 1): La Fete des Fours, París: Seuil.
Crosby, F., y Crosby, T. (1981): «Psychobiography and Psychohistory», en S. L. Long (ed.):
The Handbook of Política/ Behavior, t. 1, Nueva York: Plenum Press.
Davis, N. Z. ( 1974): Sorne Tasks and Themes in the Study of Popular Religion, Leiden.
DeMause, L. (ed.) ( 1 975): A Bibliography of Psychohistory, Nueva York: Garlang Pub.
DeWaele, J. P., y Harré, R. (1977): «The personality of individuals», en R. Harré (ed.):
Personality, Oxford: Blackwell.
Dumond, L. ( 1983): Essais Sur /'Individua/ism: Une Perspective Antropologique sur /'Ideologi­
que Moderne, Editions du Seuil.
Dunn, P. ( 1974): «Who stole the hypen from psyco-history?», Book Forum, 1, 248-253.
Duby, G. ( 1961): «Histoire des mentalités», Encyc/opédie de la Pleyade, /'Histoire et ses
méthodes, París.
Erikson, E. ( 1950): Childhood and Society, Nueva York: Norton, 1963.
Erikson, E. ( 1958): Young man Luther: A Study in Psychoanalysis and History, Nueva York:
Norton.
Erikson, E. ( 1964): lnsight and Responsability, Nueva York: Norton.
Psicohistoria y Psicología Política 303

Erikson, E. ( 1969): Gandhi's 1hruth, Nueva York: Norton.


Eysenck, H. J. ( 1954): The Psychology of Politics, Londres: Routledge and Kegan Paul.
Febvre, L. ( 1973): «History and Psychology», en P. Burke (ed.): A New Kind of History,
Nueva York: Harper y Row.
Feldman, A. B. (1957): «Ben Franklin -thunder master», Psychoanalysis, 5, 33-54.
Freud, S. ( 1 9 1 2): Totem y Tabú, en Obras completas de S. Freud, t. 11, Madrid: Biblioteca
Nueva, 1973.
Freud, S. ( 1 9 1 2): Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci, en Obras completas de S. Freud,
t. 11, Madrid: Biblioteca Nueva, 1973.
Freud, S. (1 922): Psicología de las masas y análisis del Yo, en Obras completas de S. Freud,
t: III, Madrid: Biblioteca Nueva, 1973.
Freud, S. ( 1930): El malestar en la cultura, en Obras completas de S. Freud, t. 111, Madrid:
Biblioteca Nueva, 1973.
Freud, S. (1939): Moisés y la religión monoteísta, en Obras completas de S. Freud, t. 111, Madrid:
Biblioteca Nueva, 1973.
Friedlander, S. (1978): History and Psycho-analysis (S. Suleiman, trad.), Nueva York: Holmes
and Meier.
García, J. C. (1986): Comunicación de masas y pensamiento político, Madrid: Pirámide.
George, A. L., y George, G. L. (1956): Woodrow Wilson and Colonel House: A Study of
Personality, Nueva York: Dover.
Gergen, K. J. (1973): «Social psychology as history», en Journal of Personality and Social
Psychology. 26, 309-320.
Gergen, K. J. (1984): «An introduction to Historical Social Psychology», en K. Gergen y
M. Gergen (eds.) ( 1984): Historical Social Psychology, Hillsdale: LEA.
Gergen, K. J., y Davis, K. E. (eds.) (1985): The Social Construction of the Person, Nueva York:
Springer-Verlag.
Gilmore, W. (1984): Psychohistorical inquiry: a comprensive research Bibliography, Nueva
York: Garland Pub.
Glad, B. (1973): «Contributions of Psychobiography», en J. N. Knutson (ed.): Handbook of
Political Psychology, San Francisco: Jossey-Bass Publ.
Gottfried, A. (1962): Boss Cermak of Chicago, Seattle: University of Washington Press.
Greene, J. P. ( 1970): «Search for identity: A interpretation of meaning of selective patterns of
social response in 18th century America», en Journal of Social History, 3, 189-220.
Greenstein, F. l. ( 1969): Personality and Politics: Problems of evidence, inference and concep­
tualization, Chicago: Markham.
Greenstein, F. l., y Lerner, M. (1971): A Source Book for the Study of Personality and Politics,
Chicago: Markham.
Harré, R. (ed.) (1976): Life Sentences, Londres, Wiley.
Harré, R. (1 979): Social Being. A theory for Social Psychology, Oxford: Basil Blackwell. '
Hartman, E. ( 1 869): Philosophy of the Unconscious, trad. W. C. Copland, Nueva York:
Harcourt Brace (1931).
Herder, J. (1 772): «Essay on the Origin of Language», en Anom. On the Origins of Language,
Nueva York: Ungor ( 1966).
Herder, J. (1 784): Outlines of a Philophy of Man, Nueva York: Bergman (1966). Trad. de
Churchill.
Hull, N. E. H. et al. (1978): «Choosing sides: The psychological determinants of political
affiliation in revolutionary New York», Journal of American History, 63, 344-366.
Jones, E. ( 1 9 1 3): «The case of Louis Bonaparte, King o Holland», en E. Jones (ed.): Psycho­
myth, Psychohistory. Essays in Applied Psychoanalysis, Nueva York: Hillstone, 1974.
304 Psicología Polftica

Knutson, J. N. (ed.) (1973): Handbook of Political Psychology, San Francisco: Jossey-Bass


Publ.
Kovel, J. (197 1): White Racism: A Psychohistory, Nueva York: Vintage Books.
Kren, G. M., y Rappoport, L. H. (eds.) (1978): Varieties of Psychohistory, Nueva York:
Springer.
Lane, R. E. (1962): Politica/ ldeology: "'1iy the American Common Man Believes "'1iat He
Does, Nueva York: Free Press.
Langness, L. L., y Levine, H. G. ( 1987): Life Histories of Mildly Mental/y Retarded persons in
American Society, D. Reidel Publ. Co.
Lasswell, H. D. (1 930): Psychopathology and Politics, Chicago: Chicago University Press.
Lasswell, H. D. (1 948): Power and Personality, Nueva York: Norton.
Levy, L. H. (1970): Conceptions on Personality, Nueva York: Random.
Lifton, R. J. (ed.) (1974): Explorations in psychohistory, Simon and Schuster.
Loewenberg, P. (197 1): «The historical origins of the Nazi youth cohort», American Historial
Review, 76, 1457-1 502.
Mandrou, R. (1985): Histoire Socia/e, Sensibilités Collectives et Mentalités, París: PUF.
Mandrou, R. (1968): «L'histoire des mentalités», Encyc/opaedia Universa/is, t. VIII, 436-438.
Mandrou, R. ( 1 975): Introduction to Modern France, 1 500-1640. An essay in historical
psychology, Nueva York: Holmes and Meier. (Trad. R. E. Hallmark.)
Manuel, Frank E. (1985): «The use and abuse of psychology in history», en G. M. Kren y L.
H. Rapoport: Varieties of Psychohistory, Nueva York: Springer Publ. Co.
Mazlish, B. (1972): In Search of Nixon: a Psychohistorica/ inquiry, Nueva York: Basic Books.
Mink, L. O. (1978): «Philosofical analysis historical understanding», en Review of Metap­
hysics, 2 1 , 667-698.
Morawski, J. G. (1984): «Historiography as a metatheoretical text for social psychology», en
K. K. Gergen y M. M. Gergen (eds.): Historical Social Psychology, Hillsdale: LEA.
Morin, E. (1968): L'Homme et la Mort dans /'Histoire, París: Seuil.
Pinillos, J. L. (1985): «Historia y psique», Rev. de Psicología General y Aplicada, vol. 10 (4),
577-588.
Raack, R. C. (1970): «When plans fail: Small group behavior and decision-making in the
conspiracy of 1 808 in Germany», Journal of Conflict Reso/ution, 1 4, 3-19.
Riesman, D. (1950): The Lonely Crowd, New Haven: Yale University.
Rogin, M . P. (1 976): Fathers and Children: Andrew Jackson and Subjugation of the American
Indian, Nueva York: Vintage.
Rosnow, R. L. (198 1): Paradigms in transition, Nueva York: Oxford University Press.
Seoane, J. ( 1985a): «Psicología política», cursos monográficos, Universidad de Valencia (no
editado).
Seoane, J. (1985b): «Conocimiento y representación social», en J. Mayor (ed.): Actividad
humana y procesos cognitivos, Madrid: Alhambra Universidad.
Smith, M. B.; Bruner, J., y White, R. (1956): Opinions and Personality, Nueva York: Wiley and
So ns.
Strachey, L. ( 1 9 1 8): Eminent Victorians, Nueva York: Capricorn Ed., 1963.
Toennies, F. (1944): Communante et société, París: PUF. (Versión original: 1887.)
Tucker, R. C. (1977): «The Georges Wilson reconsidered: An essay psychobiography»,
American Politica/ Science Review, 71, 606-61 8.
Vico, G. (1 744): Principies of the New Science of Giambattista, Ed. de ltaca, Nueva York:
Cornell University Press, 1975.
Vovelle, R. (1982): Idéo/ogies et menta/ités, París: Librairie F. Maspero.
Waite, R. G. L. (197 1): «Ado!f Hitler's guilt feelings», Journal of lnterdisciplinary History, 1,
229-249.
Psícohístoria y Psicología Política 305

Waite, R. G. L. ( 1977): The psychopatic god: Adolf Hitler, Nueva York: Basic Books.
Wangh, M. ( 1964): «National socialism and the genocide of the jews», International Journal
of Psycho-Analysis, 45, 386-398.
Wolfenstein, E. V. ( 1967): The Revolutionary Personality: Lenin, Trotsky and Gandhi,
Princeton: Princeton University Press.
Wundt, W. ( 1 9 1 2): Elements �! folk psychology, Londres: Allen and Unwin, 1 9 1 6.
11 Dimensiones políticas
en Psicología Judicial

ADELA GARZÓN
J U LIO S EOAN E

1. Concepciones legales y Psicología

Para poder llegar a formular las dimensiones políticas que de modo explícito, y
la mayoría de las veces de modo implícito, están a la base de las investigaciones y
teorías del campo de la Psicología Judicial, es necesario que comencemos por
plantear las implicaciones que en el desarrollo de la Psicología Judicial han tenido
las diferentes concepciones sobre la ley que se han ido desarrollando en las ciencias
del derecho.
La filosofía del derecho desde sus orígenes ha ido modificando su propia manera
de entender las leyes y la naturaleza de la actividad judicial de sus representan­
tes, de tal modo que las concepciones legales han proporcionado determinadas formas
de entender Ja.actividad judicial, y esta interpretación ha tenido repercusiones en el
nacimiento y consolidación de lo que hoy podernos denominar corno Psicología
Judicial.
El derecho natural concibió las leyes corno principios generales y abstractos que
regulan la interacción social, pero cuyo fundamento y origen está más allá de las
intenciones y acciones deliberadas de los sujetos humanos, de los gobernantes, y de
las propias actuaciones judiciales. Desde estos presupuestos, la autoridad de los
representantes de la ley es una autoridad carismática: su tarea es simplemente la de
descubrir y aplicar un modo de conceptuar las relaciones sociales que está implícito
en una comunidad social. Esto es, que es en la tradición y costumbres de una
comunidad donde se van desarrollando formas de entender las relaciones sociales.
Y la actividad judicial reside en aplicar adecuadamente los supuestos implícitos que
están a la base de tales relaciones sociales.
Las normas aparecen como algo natural, no elaborado intencionalmente, sino
construido espontáneamente de generación en generación. El orden social se
mantiene en función de tal consenso, y la actividad judicial se reduce a descubrir y
aplicar los principios de dicho orden social.
La ruptura con esta concepción de la fundamentación y orígenes de las normas
sociales tuvo implicaciones importantes para el desarrollo de una Psicología
Judicial: por un lado, el derecho natural fue sustituido por el derecho positivista, y
la ley es interpretada desde este nuevo marco conceptual corno un producto de la
Dimensiones políticas en Psicología Judicial 307

acc10n deliberada de los gobernantes. La Psicología va a servir a esta nueva


concepción de las leyes como su fundamento teórico: las leyes son ante todo una
creación humana derivada de su actividad voluntaria y dirigida hacia metas
específicas. Como tal, las leyes aparecen delimitadas en su naturaleza por los
avatares de la actividad psicológica de los que deben aplicarlas.
En esta filosofia positivista del derecho se sostiene que lo que cuenta no son las
formulaciones abstractas de las leyes, sino su aplicación (a los hechos) y, por tanto,
el cómo son interpretadas y seleccionadas por los profesionales de la ley.
Mientras que en el derecho natural la actuación judicial es fundamentalmente
una actuación racional y lógica: una actividad deductiva en la que a partir de unas
premisas (leyes y hechos) se deduce una consecuencia (decisión), en el derecho
positivo la actuación judicial es fundamentalmente una actividad de elección en la
que las características psicológicas juegan un papel central en el modo de seleccio­
nar, interpretar y aplicar las leyes. En otras palabras, se puede decir que en el
primer caso nos encontramos ante un formalismo deductivo en el que la Psicología
poco puede aportar, mientras que en el segundo caso, la Psicologia se convierte en
el núcleo central de la interpretación y conceptualización de las leyes.
Posteriormente, con la caída del positivismo legal aparece un nuevo formalismo
-la elaboración razonada-; un movimiento teórico en las ciencias del derecho que
intenta llegar a una integración de esas dos concepciones previas tan contradicto­
rias en su modo de entender tanto las leyes como la actividad de los que las aplican.
Así, el relativismo introducido por el derecho positivo intenta salvarse formulan­
do la concepción de que aun cuando las decisiones judiciales son eminentemente una
actividad de elección (voluntad), no es menos cierto que están sometidas a la
justificación cuidadosa de su elección. La actividad razonada es la cortapisa al
relativismo positivista: las elecciones judiciales deben basarse en elementos bien
razonados y justificados.
Se podría establecer cierto paralelismo entre este desarrollo evolutivo de las
concepciones legales y el desarrollo de la Psicología: la concepción sobrenatural que
dominó la concepción natural de las leyes guarda cierta relación con los estudios
precientíficos de la Psicología sobre la psique humana, mientras que el psicoanálisis
y el conductismo fueron corrientes que sirvieron de fundamento teórico a la
concepción positiva del derecho, aunque desde perspectivas y enfoques distintos.
Por otro lado, el formalismo razonado que aparece como movimiento teórico
alternativo a las concepciones previas tiene ciertas semejanzas con el formalismo
psicológico de la revolución cognitiva, dentro del contexto de la Psicología, y en la
cual la actividad psicológica se interpreta como mediatizada por las estructuras y
mecanismos de elaboración y procesamiento.
Este desarrollo evolutivo de la propia ciencia del derecho ha generado dos
interpretaciones de la actividad judicial y de los sistemas judiciales como estructura
reguladora de la conducta humana. Concepciones que tienen implicaciones para las
relaciones que pueden establecerse entre derecho, Psicología y política.
Para el análisis de las relaciones entre estas dos ciencias se puede partir desde
distintas perspectivas que ponen de manifiesto las dimensiones políticas de la
actividad judicial y del desarrollo de una Psicologia Judicial. Tales perspectivas
308 Psicologla Polltica

pueden derivarse de las propias concepciones legales que hemos expuesto anterior­
mente. Así, un enfoque es el análisis de las relaciones y dinámica que se establece
entre orden legal y orden social y que, en parte, es consecuencia del surgimiento del
derecho en el desarrollo de las civilizaciones, tal como lo ha señalado H ayeck
( 1 973). Las otras perspectivas de análisis e interpretación de la actividad judicial se
derivan del propio desarrollo de las diferentes concepciones legales, y que han
configurado dos grandes interpretaciones de la actividad judicial: como un proceso
lógico-formal, y como un proceso social, que analizaremos bajo el apartado de los
modelos teóricos de análisis en la conducta judicial.
La Psicología ha desarrollado diferentes modelos teóricos de estudio de la
conducta judicial que pueden enmarcarse dentro de estas concepciones o perspecti­
vas que hemos señalado.

2. O rden social y orden legal

Un modo de analizar las implicaciones políticas de los sistemas judiciales es


partir del presupuesto de que los sistemas de gobierno necesitan de una organiza­
ción que legitime su poder de regular las relaciones sociales: las organizaciones
legislativas. Los sistemas judiciales son las organizaciones cuya función principal es
la de hacer cumplir el sistema legal que bajo un determinado sistema político
orienta las acciones sociales.
Hablamos de orden social y orden legal no por mero azar sino conscientes de
que el ordenamiento social, es decir, el establecimiento de unas normas consensua­
das por una comunidad social en base a las cuales poder actuar, fue históricamente
un fenómeno social y político previo al establecimiento explícito de un sistema de
normas: los sistemas legales. Y fueron precisamente la expansión social (crecimiento
social), y la expansión económica las que obligaron a las comunidades sociales a
articular verbalmente el conjunto de «normas implícitas» en base a las cuales
regulaban tanto sus acciones personales como sociales.
De otro modo, el nacimiento del derecho es posterior al fenómeno de la
regulación social. La necesidad de articular en un sistema coherente y explícito las
normas implícitas que regulaban las acciones sociales dio origen no sólo al
nacimiento del derecho, sino también al nacimiento del derecho positivo y a la
problemática de las concepciones de tales sistemas coherentes y explícitos .como
productos creados por el hombre, y por tanto suceptibles de ser estudiados.
El paso de las normas implícitas de regulación social a la especificación verbal
de dichas normas nos lleva a dos aspectos básicos en la formulación de las
dimensiones políticas de los sistemas judiciales. Por un lado, el hecho de que al
formular explícitamente las normas de regulación social aparece un orden legal que
debe diferenciarse del orden social que se genera cuando dichas normas abstractas
se concretan en situaciones específicas. Por otro lado, se sientan las bases para la
interpretación de las leyes como producto de la acción intencional del hombre, y
por tanto suceptibles de ser modificadas y cambiadas.
Es el paso de la concepción natural de la ley a la concepción moderna y
positiva; o de otro modo, es el paso de una regulación social que no es el producto
Dimensiones polfticas en Psicología Judicial 309

de la actividad deliberada (dirigida hacia metas específicas) del hombre, sino que se
construye a partir de las costumbres y tradiciones de una comunidad, a una
regulación social intencionada, y por tanto suceptible de estudio.
En el pensamiento primitivo, la actividad legislativa consistía simplemente en
hacer explícito algo que de facto existía, y que no era producto de la voluntad
humana. Orden social y orden legal no eran diferenciables en cuanto que éste
último era reflejo de las costumbres y tradiciones en las que se fundamentaba una
comunidad social.
Este pensamiento primitivo en cuanto a las normas de actuación de una
comunidad estuvo presente en el desarrollo de las primeras etapas del derecho: es el
llamado derecho natural en el que se siguieron entendiendo las leyes no como algo
ajeno a la voluntad humana sino como algo que obedecía a las exigencias de un
orden social espontáneo configurado a través del tiempo, y transmitido implícita­
mente de generación en generación.
Más tarde, con la evolución del pensamiento científico, y sobre todo con la
aparición de las monarquías comienza a interpretarse la actividad legislativa y
j udicial como un acto deliberado (de los gobernantes), y por tanto discernible del
conjunto de normas que de facto regulaban las acciones sociales.
Las leyes aparecen como una construcción del hombre (de los gobernantes) y es
cuando se produce la identificación de la actividad legislativa y la actividad de los
gobernantes. De este modo se unifica el orden social con la planificación intencional
de los gobernantes, produciéndose una separación entre el orden social (el ordena­
miento no regulado, espontáneo y fundamentado en las tradiciones y costumbres) y
el orden legal (la imposición de la voluntad gubernamental).
Posteriormente, con la aparición de los Estados de Derecho se intentará evitar
esta confusión entre las actividades gubernamentales y las actividades legislativas de
regulación social mediante la autonomía e independencia de los tres poderes: el
Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial; la actividad judicial pasa a ser «una actividad
de descubrir y aplicar lo que de facto ya existe a constituirse como una actividad
centrada en la aplicación de unas normas generales y abstractas (que configuran los
sistemas legales) a los casos específicos y particulares.
Es en este momento en el que la dinámica política y la dinámica social llegan a
identificarse, con lo que los procesos sociales más básicos quedan subsumidos en
unas relaciones sociales orientadas a objetivos y metas específicas, y en las que el
derecho (regulación normativa) juega un papel fundamental. Por otro lado, la
identificación entre lo polítivo y lo social permite a los gobernantes obtener la
legitimidad necesaria para llevar a cabo sus objetivos.
Autores como Hayeck ( 1973, 1976) y Weber ( 1 947, 1 954) han planteado abierta­
mente las relaciones que existen entre los sistemas políticos de los estados modernos
y sus sistemas legales. Weber plantea que los sistemas políticos modernos obtienen
su legitimidad a partir de la existencia de un sistema de reglas legales: el control y la
regulación de las comunidades sociales en un sistema político se fundamenta en la
existencia de un aparato legal y judicial, que a su vez proporciona legitimidad
política para que un gobierno imponga una concepción determinada de la vida
social.
31 O Psicologla Política

El concepto de dominación legal mantenido por Weber presupone que la


dominación política en los estados modernos obtiene su legitimidad a partir de la
existencia de un sistema de reglas construidas racionalmente, y que otorgan poderes
normativos y coercitivos al poder político. En Weber (1 947) esta forma de legitimi­
dad es la base esencial de toda autoridad estable en las sociedades modernas: las
estructuras de autoridad en estas sociedades complejas van acercándose cada vez
más al tipo de dominación legal.
Se produce así un cambio en el tipo de legitimidad que fundamenta la acción
gubernamental: mientras en las sociedades primitivas la legitimidad estaba relacio­
nada con la capacidad de discernir lo «justo de lo injusto» (es decir, lo que se
adecuaba a una tradición), y dicha capacidad era la actividad fundamental de j ueces
y tribunales, en las sociedades modernas la legitimidad se fundamenta en la
coherencia con un sistema de leyes generales que intentan regular la actuación
social, y la actividad judicial pasa a convertirse en una actividad racional y lógica
que debe ver si unos hechos concuerdan o no con unos principios generales de
comportamiento.
Esta nueva forma de legitimidad es importante en cuanto que va a suponer la
primacía de las formas frente a los contenidos: esta legitimidad salva a los gobiernos
de la evaluación de los contenidos de sus leyes. La actividad j udicial se centra no en
el análisis de si una determinada ley es correcta (justa) o no, sino que se ciñe a
aplicarla adecuadamente a los casos específicos. Como veremos más tarde, en el
análisis del desarrollo de la Psicología Judicial, esta primacía de lo formal ha
desarrollado un tipo de Psicología Judicial que se centra fundamentalmente en el
estudio de los procedimientos de j usticia, obviando el estudio de los contenidos y
fundamentación de la misma (Garzón y Seoane, 1986).
En definitiva, y ciñendo esta problemática que hemos planteado al tema de la
Psicología Judicial, es evidente que el estudio de la actividad j udicial, al menos en
las sociedades modernas, no puede separarse de su relación con un sistema político
determinado que intenta a través de sus sistemas legales imponer un tipo de
ideología en el sentido de concepción global de las relaciones sociales (Garzón,
1984a).
Toda la problemática que hemos planteado nos puede servir para perfilar cuáles
deberían ser los fenómenos en los que una Psicología Judicial debería basarse y en
los que debería comprometerse para un desarrollo teórico de su campo de estudio
(Seoane y Garzón, en prensa).
·

En primer lugar, la función política que actualmente cumple la institución


j udicial, y su relación con el sistema ideológico de cualquier sistema político, debe
ser uno de los aspectos que el psicólogo j udicial debe analizar para comprender los
procesos implicados en la actividad judicial (Garzón, 1984b).
Si el Poder Judicial es un exponente del sistema ideológico que domina en una
determinada sociedad, a través de sus sistemas de gobierno, es evidente que el
psicólogo j udicial debe estudiar el Poder Judicial como institución política y
analizar las relaciones entre su actividad y dicho sistema ideológico a la hora de
explicar y comprender los fenómenos de j usticia.
En segundo lugar, los sistemas legales presuponen una formulación ideal y
Dimensiones políticas en Psicología Judicial 31 1

abstracta de entender las relaciones sociales. Formulación que, por un lado, es


coherente con el sistema ideológico, y que por otro genera un determinado orden
social.
Las relaciones entre el orden legal (formulación ideal de relaciones sociales) y
orden social será otro aspecto que el psicólogo judicial debe tener en cuenta en su
quehacer profesional y científico (Seoane y Garzón, en prensa). El estudio de las
relaciones entre ambos órdenes tiene varias dimensiones que conviene señalar:
Por un lado, tales relaciones deben analizarse a partir del estudio de:

l. Cómo la legislación determina las formas ideales de interacción social:


socialización j udicial.
2. Cómo los procesos de interacción social pueden llegar a alterar un determi­
nado orden legal.
3. El papel que juegan las instituciones encargadas de aplicar dicho orden
legal, en la dinámica de la relación entre orden legal y orden social.

Por otro lado, es evidente que un orden legal en cuanto que es una formulación
ideal de relaciones sociales debe ser aplicado a las situaciones concretas y específi­
cas. Tal objetivización del orden legal conlleva en si:

l. Una pluralidad y diversificación de interpretaciones en cuanto a l a aplica­


ción de las leyes, generando así nuevas formas sociales de relación que a su
vez van a repercutir en el mantenimiento de dicho orden legal. Precisamente
en el carácter abstracto de los sistemas legales está el origen tanto de la
diferenciación del orden social que genera, como el proceso de cambio de las
propias leyes que lo configuran.
2. Una diversificación en cuanto a las expectativas de lo que es justo: el
conflicto social surge precisamente de la ausencia de consistencia entre lo
que una persona o grupo piensa que puede esperar conseguir en sus
relaciones sociales y lo que espera otra persona o grupo. Y en la configura­
ción de tales expectativas juegan un papel importante tanto las condiciones
personales y situacionales como los procesos de socialización judicial.

Por tanto, el psicólogo judicial deberá tener en cuenta este proceso dinámico a
la hora de evaluar tanto el comportamiento social que es suceptible de un proceso
judicial como la conducta judicial de los principales implicados (jueces, abogados,
partes del conflicto, jurados, etc.) en el desarrollo de dicho proceso judicial.
En tercer lugar, y por último, la investigación psicolegal no puede obviar el
análisis de los procesos judiciales en el sentido de la actuación concreta y especifica
de los diferentes actores judiciales. Ahora bien, el estudio de la conducta j udicial no
puede presuponer los aspectos anteriores que hemos analizado sino que debe
incorporarlos en sus esquemas conceptuales y teóricos.
31 2 Psicología Polltica

3. M odelos teóricos de conducta judicial

El desarrollo de las distintas concepciones de las leyes ha generado diferentes


modelos teóricos de explicación de la conducta j udicial. Como ya dijimos antes
tales modelos pueden agruparse en dos categorías diferentes: una, que entiende la
actividad j udicial como una tarea racional y deductiva, y otra que conceptúa dicha
actividad judicial como un proceso dinámico y social.

3.1 . La actividad j u d icial como un proceso formal

Este modelo ha sido denominado por algunos autores (Champagne, 1 98 1 ) como


un modelo legalista en cuanto que se adecúa a la concepción tradicional del
derecho.
Presupone que las decisiones judiciales son ante todo una actividad deductiva
que debe partir de unas premisas (la existencia de unas leyes determinadas y la
realización de unos hechos específicos) para llegar a extraer unas conclusiones
(decisión sobre los hechos).
El modelo legal de la decisión j udicial es más un modelo normativo; es decir, de
cómo llegar a una decisión objetiva y racional, que un modelo descriptivo de los
procesos y fenómenos implicados en la decisión judicial. Por otro lado, este modelo
es coherente tanto con la concepción natural de las leyes como con el modelo de la
«elaboración razonada». En ambos modelos se presupone que la actividad y
decisión j udicial debe fundamentarse en las leyes y en la ocurrencia de unos hechos.
En este sentido, este modelo presupone la existencia de un sujeto j udicial que es
capaz de evaluar unos hechos e interpretar las leyes desde una postura de «ingenui­
dad» en el sentido de que el sujeto toma una decisión valorando asépticamente los
hechos y las leyes que pueden aplicarse a dichos hechos. Esto es, una decisión en la
que no cuentan para nada los criterios internos (evaluación, actitudes, etc.) del propio
sujeto que toma la decisión.
Por otro lado, y siguiendo este modelo, el sujeto j udicial en su actividad no crea
<<nada» sino que simplemente descubre las leyes, ya existentes, adecuadas a unos
hechos que debe evaluar y extrae unas conclusiones (la decisión judicial) sobre tales
hechos (Horowitz, 1 984). Ahora bien, como las personas Gueces) pueden percibfr de
forma diferente unos hechos y pueden diferir en cuanto a las leyes adecuadas para
cada caso, es necesario idear «unos procedimientos legales» que garanticen que las
decisiones j udiciales se tomarán de la manera más objetiva.
Como puede verse, este planteamiento de la decisión j udicial tiene ciertas
similitudes con los planteamientos del conocimiento científico, al que hasta hace
poco se ha entendido como una construcción de teorías a partir de unos hechos
empíricos y que están garantizadas por la utilización de unos procedimientos (mé­
todo hipotético-deductivo) específicos. Del mismo modo, el modelo legalista de la
decisión judicial va a resaltar la importancia de seguir unas reglas y procedimien­
tos que permitan llegar al establecimiento inequívoco de unos hechos y a la
aplicación de unas leyes adecuadas. Así, la regla de «más allá de toda duda
Dimensiones pollticas en Psicología Judicial 31 3

razonable» o la regla de unanimidad de decisión en un tribunal de jurados son


procedimientos legales ideados para lograr el establecimiento de unos hechos de
forma clara y objetiva.
El modelo legalista o formal de la actividad judicial resalta el carácter general y
abstracto de las leyes (son ante todo, un sistema general de principios que regulan
las relaciones sociales) y conceptúa la decisión judicial como una actividad de
deducción cuyas conclusiones adecuadas están garantizadas por la utilización de
unos procedimientos legales que permiten el establecer unos hechos y aplicar unas
leyes de un modo inequívoco y objetivo.
El modelo formal de la actividad judicial se ha centrado en desarrollar investiga­
ciones que ponen de manifiesto la incidencia de la utilización de unos procedimien­
tos legales frente a otros en las decisiones judiciales:

l. Los estudios comparativos entre los procedimientos de tipo inquisitivo


(tribunal de jueces) y los procedimientos de confrontación (tribunal de
jurados) ponen de manifiesto sus efectos tanto sobre la determinación de los
hechos (búsqueda de información, presentación de los hechos, etc.) como
sobre las decisiones que se toman.
2. Los estudios sobre las reglas de decisión intentan determinar qué regla
(unanimidad, mayoría, número de miembros de jurados) es la que garantiza
una decisión más racional y justa.
3. Las reacciones sociales ante la justicia intentan relacionarse con la utiliza­
ción de procedimientos legales que garanticen la decisión imparcial. Los
estudios recientes de Thibaut y colaboradores ( 1975) se orientan hacia el
establecimiento de unos principios de justicia fundamentados en la dinámica
procesal de los juicios legales.

Sin embargo, una serie de investigaciones realizadas han puesto de manifiesto


que este modelo de decisión judicial es más «ideal» que «factual» en cuanto que
tanto la determinación de los hechos como la aplicación de unas leyes generales a
los mismos están mediatizados por factores ajenos tanto a los hechos como a las
leyes; por ejemplo, algunas investigaciones han puesto de manifiesto que los
procedimientos de confrontación no conllevan en sí mismos una búsqueda más
exhaustiva de los hechos (Kerr y Bray, 1 982), y que la mayoría de las veces juega un
papel más importante la habilidad de los abogados y su credibilidad ante el jurado
y los jueces.
Kerr en un estudio de campo que realizó en 1 982 puso de manifiesto la
incidencia de factores psicológicos y sociales en las decisiones judiciales: la conducta
pública de los abogados, la propia experiencia de los jurados, las características de
acusados y víctimas, la propia actuación de los jueces. Estos factores parecen estar
estrechamente relacionados con las tasas de condenas y absolución de los procesos
judiciales.
Por otro lado, en los propios procedimientos legales existen algunas reglas que
de algún modo son el exponente más claro de que en las decisiones judiciales
existen factores extralegales que deben incorporarse a cualquier modelo teórico de
31 4 Psicologla Política

decisión: la declaración de culpabilidad y la recomendación de una sentencia


atenuada, la disparidad de sentencias (Diamond, 1982), las decisiones de libertad
condicional (Konecni y Ebbensen, 1 982) son algunos de los ejemplos más claros de
la importancia de factores no legales en las decisiones judiciales. En este sentido,
parece que el modelo formal más que explicar cómo se desarrolla la actividad
judicial lo que hace es poner de manifiesto cómo podría llegarse a la decisión más
correcta.

3.2. La actividad judicial como u n proceso social

La visión filosófica de la naturaleza de las leyes que generó la concepción de la


actividad judicial como un proceso lógico y deductivo fue criticada por el movi­
miento denominado como realismo legal que partió del supuesto de que lo que
cuenta son las decisiones judiciales y no el sistema general y abstracto de leyes. Para
los realistas legales, la decisión judicial es una elección entre diferentes alternativas
que pueden fundamentarse en las propias características del que toma la decisión.
Se plantea pues la existencia de una disparidad entre ley y acción, abriéndose así la
posibilidad de estudiar los factores psicológicos y sociales que inciden en las
decisiones judiciales.
En definitiva, el realismo legal posibilitó el planteamiento de la actividad judicial
como un fenómeno social tanto en el sentido de que los j ueces al aplicar las leyes lo
que hacen es generar nuevos principios reguladores de la acción social como en el
sentido de que la aplicación de las leyes se fundamenta en los propios esquemas
evaluativos (actitudes, valores, creencias) de los que las aplican, y por tanto son
susceptibles de cambios y modificaciones.
Antes de describir diferentes modelos teóricos que se han desarrollado en
Psicología para explicar la actividad judicial como un proceso social, vamos a
señalar algunos de los aspectos en los que se diferencian las concepciones formales y
sociales de la actividad judicial:
Mientras que en la concepción formal la actividad judicial se caracteriza por la
búsqueda de la verdad, en la concepción social se resalta el hecho de que los juicios
son ante todo un un fenómeno de credibilidad. Para esta última concepción importa
menos la determinación de los hechos que la credibilidad que éstos tienen para las
personas (jueces o jurados) que deben tomar una decisión sobre los mism os. El
punto clave no es la información descubierta sino la credibilidad de la misma.
Para la concepción formal, el objetivo de la actividad judicial es el establecimien­
to de unos hechos. En contraposición para la concepción social el objetivo es la
reconstrucción de los hechos. En el primer planteamiento existe la idea implícita de
que la actividad judicial se centra en el descubrimiento de la verdad, mientras que
en el segundo planteamiento se sostiene una diferenciación entre los hechos y su
reconstrucción. Esta última está mediatizada por factores externos (psicológicos y
sociales) a los hechos en sí mismos.
Por otro lado, la actividad judicial es fundamentalmente de carácter doctrinal, se
fundamenta en la aplicación de unos principios ya establecidos que «sientan
Dimensiones políticas en Psicología Judicial 31 5

jurisprudencia»: se fundamenta en las decisiones previas que han sido tomadas


anteriormente. Sin embargo la concepción social de dicha actividad es de carácter
empírico: no apela al pasado y a lo establecido, sino que se fundamenta en las
condiciones situacionales de cada caso.
En relación con el aspecto doctrinal o empírico de la actividad judicial puede
señalarse su carácter estático, inalterable, de revitalización de los precedentes
históricos en su concepción formal, frente a su carácter de innovación y cambio en
la concepción social.
Por otro lado, y como señala Marshall ( 1 966), la concepción legalista es una
concepción dicotómica (se han producido o no los hechos, existen o no unas leyes
que pueden aplicarse a tales hechos), mientras que la concepción social es condicio­
nal: la determinación de los hechos, la aplicación de unas leyes no es separable ni
del observador, ni del momento y situación en que se producen tales hechos.
Por último, mientras que en la primera concepción la actividad judicial es
fundamentalmente una actividad deductiva (parte de principios generales que aplica
a casos particulares), en la segunda es una actividad inductiva; son las decisiones
específicas las que generan un cuerpo de leyes.
Ahora bien, la concepción social de la actividad judicial puede entenderse desde
diferentes perspectivas: una es la que ya hemos descrito al plantear las relaciones
entre orden legal y orden social. Desde esta perspectiva, las leyes aparecen como
sistemas de regulación que cumplen una función de adaptación y ordenamiento
social de las comunidades. Sistemas de regulación que se han ido construyendo
históricamente y cuya transmisión y conocimiento fue inicialmente de carácter
abstracto e implícito, y que sólo posteriormente con el desarrollo social y económi­
co se hizo necesaria su articulación explícita.
Desde otros enfoques el carácter y naturaleza social de la actividad judicial
puede entenderse como un sistema ideado y producido intencionalmente por la
acción humana con la finalidad de resolver y dirimir los desacuerdos y conflictos
que se generen o puedan llegar a generarse en las interacciones sociales.
Desde esta perspectiva, y, como ya dijimos, a partir del realismo judicial aparece
la concepción de las leyes y la actividad judicial como una acción fundamentada en
factores psicológicos y sociales.
Es desde esta perspectiva desde la que la Psicología Judicial ha desarrollado
diferentes modelos teóricos para explicar las decisiones j udiciales. Tales modelos
difieren en los planteamientos teóricos y metodológicos en que se fundamentan, y se
centran en objetivos distintos: mientras que algunos son principalmente modelos
predictivos, otros se centran en la descripción y comprensión de los factores que
subyacen a las decisiones judiciales, y en las implicaciones que éstas pueden tener
socialmente.

3.3. El aná lisis transituacional

Este modelo de explicación de la conducta judicial entiende que ésta es el


producto de la interacción de las características de los actores judiciales (tribunales)
y las de los casos sobre los que toman las decisiones.
31 6 Psicologla Polltica

Según este modelo las decisiones judiciales (veredictos y sentencias) tienen su


fundamento tanto en las características personales de los que deben decidir como en
las características de los casos j udiciales. En este sentido es un modelo tanto
descriptivo en el sentido de que trata de establecer las relaciones entre la decisión
judicial y las características de las personas Gueces y jurados) y de la situación (caso
judicial) como predictivo en cuanto que permite realizar predicciones sobre la
decisión judicial una vez conocidas las características del caso y de los que deben
decidir.
En este sentido es un modelo general en cuanto que no se ciñe al análisis de los
casos judiciales individuales (como el modelo formal) sino que intenta encontrar los
predictores universales de las decisiones judiciales.
Las investigaciones relacionadas con este modelo teórico han tratado de
identificar grupos de variables que puedan proporcionar una explicación de las
subsiguientes decisiones j udiciales. Dos orientaciones psicológicas han apoyado este
trabajo teórico y empírico: el psicoanálisis y la Psicología Conductista son los
enfoques iniciales en los que este modelo teórico se ha fundamentado. Mientras
que el psicoanálisis ha fundamentado estudios biográficos de personalidad judicial,
la Psicología Conductista ha desarrollado las investigaciones empíricas sobre dife­
rentes conjuntos de casos judiciales.
Desde la perspectiva psicoanalítica se han realizado diferentes estudios sobre la
personalidad y experiencia de los jueces en un intento de fundamentar en sus
experiencias más vitales la consistencia conductual de sus decisiones judiciales.
Factores de personalidad junto con factores de socialización y actitudes judiciales
han servido de argumentación para comprender y explicar sus tendencias de
decisión en los diferentes casos judiciales.
Quizá uno de los autores más representativos de esta tendencia sea Frank, quien
en 1 930 señalaba la necesidad de romper con la tradición natural en la conceptuali­
zación de la ley y la urgencia de estudios sobre personalidad para poder argumentar
el surgimiento de la concepción positivista de la ley. Del mismo modo Schroeder
( 1 9 1 8) indicaba la utilidad del modelo psicoanalítico para interpretar el estudio de
las personalidades de los jueces con el fin de establecer claras asociaciones entre sus
características personales y sus decisiones judiciales.
Otros tipos de estudios de personalidad se han centrado en relacionar diversas
variables, tales como los estilos de personalidad (agresivo, hostil, sumiso, etc.) ·o las
características del rol judicial (afectivo o intelectual) desarrollado por los jueces, y la
consistencia de sus decisiones judiciales a través de diferentes casos. De hecho, se ha
llegado a plantear que los estilos de personalidad hostil y agresiva, así como el rol
intelectual producen decisiones judiciales más fundamentadas en las características
objetivas de los casos sin tener en cuenta las circunstancias explicativas que
pudieron llevar a una persona a realizar determinados hechos.
Sin embargo, en este modelo fundamentalmente la mayoría de las investigacio­
nes se han centrado en estudios correlacionales en los que se ha intentado poner de
manifiesto la relación entre diferentes conjuntos de variables y la decisión judicial.
Dentro de estas investigaciones, los estudios de campo han predominado en el
análisis de las decisiones judiciales, mientras que las investigaciones mediante
Dimensiones políticas en Psicología Judicial 31 7

simulación experimental se han centrado principalmente en el estudio de la conduc­


ta de jurados.
Un tipo y otro de investigación parten de la conducta de decisión (veredicto, y a
veces la sentencia) para ver el impacto que sobre ésta tienen diferentes variables. Es
decir, parten del veredicto como variable dependiente e intentan descubrir las
distintas variables (independientes) que pueden guardar relación con ella. El tipo de
variables que se han relacionado con la toma de decisión judicial pueden agruparse
en tres categorías fundamentales:

-· Variables demográficas: edad, sexo, nivel educativo.


- Variables psicológicas: actitudes políticas y personalidad de los jueces y de
los jurados.
- Variables legales: tipos de reglas de decisión y de procedimientos que pueden
incidir en la decisión del caso judicial.

En contraposición a los trabajos fundamentados en la teoría psicoanalítica que se


centraban en el estudio biográfico de una personalidad judicial, los trabajos
correlacionales intentan determinar la consistencia en la conducta de voto (decisión
judicial) a partir de un conjunto de determinantes psicológicos, sociales y legales.
Dentro de las variables demográficas se ha estudiado la incidencia tanto de la
edad y del sexo así como del marco social y educativo de los que deciden casos
judiciales. Las investigaciones realizadas a partir de estas variables han puesto de
manifiesto que su valor predictivo es escaso si se analizan aisladamente sin tener en
cuenta su interacción y relación con tipos específicos de delitos. Así por ejemplo, la
creencia en que las mujeres son menos punitivas que los hombres es un tipo de
relación (sexo y veredicto) que solamente se produce en determinados tipos de casos
judiciales, y de hecho dicha relación se invierte en otros tipos de delitos (por
ejemplo, delitos sexuales).
Dentro de las variables psicológicas y de personalidad el estudio de las actitudes
políticas es el que mayor relevancia ha tenido debido, en parte, a la problemática
específica de los casos judiciales de pena capital en los que se puso de manifiesto la
predominancia de sujetos Uurados) que eran favorables a dicha pena (personalidad
autoritaria), y ello explicaba la mayor tasa de condenas en este tipo de juicios.
Por otro lado, los cambios producidos en algunos sistemas j udiciales de
determinados países hicieron que los psicólogos analizaran la incidencia de determi­
nadas reglas legales en el tipo de veredicto que se dictamina. Los estudios más
destacados por su incidencia en la planificación política han sido los relacionados
con la unanimidad o mayoría de las decisiones de tribunales de jurados, y el
número ideal de miembros de los jurados (doce, nueve o seis). Esta problemática se
ha investigado tanto desde estudios de campo como desde estudios de experimenta­
ción social (viendo lo que sucedía en países en los que se habían realizado
innovaciones legales) y de experimentación mediante simulación de laboratorio.
Mientras que en las primeras investigaciones se resaltó una posición teórica que
proporcionó enfoques personalistas en el sentido de que parecía que las variables
personales (edad, sexo, psicológicas, etc.) fundamentaban las decisiones judiciales,
31 8 Psícologla Política

actualmente se resaltan teorías interaccionistas en el sentido de que se conceptúa


que las decisiones judiciales están en función de los efectos de interacción entre las
características de la situación (caso judicial) y de las características de las personas
que toman decisiones sobre el caso.
Parece que ninguno de los tres tipos de variables explican por sí solas las
decisiones judiciales, y que en éstas cuentan más los efectos interactivos de dichas
variables (Nemeth, 1 98 1 ) que su incidencia aislada.
Sin embargo, el problema más de fondo con el que se encuentran este tipo de
investigaciones es la ausencia de un modelo teórico que integre tales efectos
interactivos de las distintas dimensiones implicadas en los fenómenos de decisión
judicial. Quizá la Psicología Cognitiva y algunos enfoques de la Psicología Social
sean las orientaciones teóricas que intentan construir modelos explicativos de la
conducta judicial a partir de la investigación de los efectos de tales variables
(Garzón, 1 986).
Así, en un reciente texto de Hastíe, Penrod y Pennington (1 983) se ponen de
manifiesto las limitaciones que los modelos cognitivos y sociales tienen a la hora de
analizar la conducta judicial. Aunque la mayoría de las críticas realizadas a dichos
modelos se fundamentan en su poca fiabilidad en la predicción de la conducta, sin
embargo la crítica más seria debería centrarse en los planteamientos teóricos de los
que parte este modelo; por un lado, su identificación del fenómeno judicial con la
conducta de voto (veredicto en jurados) reduciendo así las distintas dimensiones y
niveles de análisis de los procesos normativos judiciales a la problemática de lo que
sucede en la sala de justicia. Por otro lado, su exagerado tecnicismo (es un modelo
fundamentalmente predictivo) frente al análisis social e ideológico (el papel de las
decisiones judiciales en el mantenimiento de un orden legal y un orden social).
Y, por último, el hecho de que identifican a los sujetos que deciden sobre casos
judiciales con los sujetos experimentales que realizan una tarea impuesta por el
investigador en cuanto que se presupone que tales sujetos toman decisiones
judiciales en función de la información que se les presenta en el juicio (ya sea ésta
simulado o real) sin tener en cuenta que existe otro tipo de información que juega
un papel central en sus decisiones, y que tales sujetos tienen marcos de referencias
(políticos, pertenencia a determinados grupos, status social, etc.) que sirven de orien­
tación en sus decisiones sobre casos específicos.

3.4. La act ividad jud i c i a l como actividad política

Es uno de los modelos de explicación de la conducta judicial que intenta


incorporar la dimensión política que estaba ausente en el análisis transituacional. El
modelo conceptúa la acción judicial en el contexto más amplio de su implicación
social y política en la regulación de las relaciones sociales. Es en este sentido en el
que entiende que la acción judicial es un foco para la acción política de diversos
grupos y colectivos y que no solamente tiene implicaciones para las partes implica­
das directamente en un conflicto judicial.
Dimensiones políticas en Psicología Judicial 31 9

Precisamente porque las decisiones judiciales inciden tanto en personas concre­


tas (partes del litigio) como en el sistema de intercambios y regulación social (una
decisión sienta las bases para decisiones futuras) es por lo que este modelo entiende
los tribunales como un contexto para la acción política.
Los grupos (sociales, políticos, laborales, etc.) a través de diferentes medios
intentarán influir en las decisiones judiciales que pueden afectarles indirectamente
en cuanto que los sistemas judiciales son una ramificación del poder gubernamental:
de hecho, históricamente los tribunales de justicia sirvieron, en unas épocas muy
determinadas, para salvaguardar las libertades civiles frente a la opresión política.
Organizaciones políticas y organizaciones laborales y sociales intentan influir en los
tribunales de justicia con la finalidad de conseguir decisiones judiciales que
beneficien a sus afiliados y que tienen implicaciones posteriores para futuros litigios
y conflictos. Las ventajas de la acción grupal en los procesos judiciales son múltiples
desde los aspectos de tiempo, dinero y atención hasta aspectos más complejos como
su fuerza relativa y la legitimación de sus intereses.
Es evidente que organizaciones de grupos minoritarios (feministas, homosexua­
les, ecologistas, etc.) han incidido en los cambios de decisiones judiciales en juicios
sobre casos específicos, y es evidente que tales decisiones han determinado o servido
de fundamentación para los cambios legales posteriores de regulación social. Por
otro lado, tales organizaciones cumplen una función de apoyo a sus miembros que
se sentirán protegidos por las acciones de sus organizaciones, y que les «legitima»
sus reivindicaciones, fortaleciendo así sus expectativas y creencias sobre lo que es
justo y correcto.
En definitiva, este modelo parte del supuesto de que un sistema judicial no
puede explicarse a partir de lo que ocurre en la sala de justicia, sino que es una
organización más compleja que está avalada por una dinámica social y política; está
inmersa en un sistema social más amplio cuyos elementos centrales es necesario
incorporar para explicar la dinámica de los pr"ocesos judiciales. Los sistemas
judiciales son organizaciones derivadas de un sistema político, y como tales inciden
no sólo en los sujetos concretos sino en el sistema normativo de las interacciones
sociales.
Existen diferentes sistemas a través de los cuales las distintas organizaciones y
grupos sociales pueden intentar influir en las decisiones judiciales: una de las
acciones más directas son las acciones dirigidas a que en los sistemas judiciales
existan un tipo determinado de personas (de ideología y actitudes sociales determi­
nadas). La asignación de unos jueces y magistrados frente a otros para dirigir la
propia organización judicial o para presidir tribunales en casos judiciales específicos
de interés público es uno de los tipos de acción más directa que cualquier organiza­
ción puede intentar hacer para influir en la dinámica de un sistema judicial.
Los sistemas de socialización profesional, los sistemas ideados en los distintos
países para la incorporación a este organismo político y los sistemas de jerarquiza­
ción de esta institución son otra forma directa de influir «políticamente» en las
decisiones judiciales. De hecho, a partir de diferentes estudios sociológicos, se sabe
que en muchos países, y sobre todo los de tipo conservador, el Poder Judicial es
uno de los poderes más conservadores ideológicamente.
320 Psicología Polltica

Por ejemplo, en algunos estudios de Estados Unidos que se han realizado en


esta línea ponen de manifiesto que la afiliación política y étnica de los jueces son
dos de las variables que más cuentan en el nombramiento de los jueces para el
Tribunal Supremo. Ello es un claro ejemplo de la incidencia de los sistemas
judiciales en los intereses de los grupos sociales y del interés de estos últimos por
controlar de algún modo las personas que pueden ocupar puestos de relevancia para
el desarrollo de tales grupos. No obstante, es necesario realizar estudios más amplios
que de algún modo pongan de manifiesto la incidencia de los distintos grupos en
el funcionamiento y dinámica de la organización judicial. Sin embargo, parece evi­
dente que las decisiones j udiciales, al igual que las decisiones políticas, no pueden
explicarse a partir de parámetros tan restringidos como los planteados por el mo­
delo legalista y transituacional.
Otras formas de incidencia en las decisiones judiciales es la implicación directa
de grupos en cualquier tipo de litigio (social, laboral, económico, sanitario, etc.). Los
conflictos con las administraciones son a veces llevados a los tribunales de justicia
en un intento de los grupos implicados por conseguir una efectividad legal en la
consecución de sus aspiraciones. Ejemplos históricos de este tipo de acciones son los
grupos abolicionistas de la pena capital, la defensa social frente a la discriminación
racial en las escuelas en Estados Unidos, las acciones de organizaciones feministas
en defensa del derecho a voto de las mujeres, etc.
Estas organizaciones pueden utilizar los procesos judiciales como una forma de
conseguir sus metas organizacionales. Es en este sentido en el que los procesos
judiciales pueden interpretarse como un «campo» adecuado para la acción política.
Ello es posible en la medida que el Poder Judicial, al igual que el Legislativo y
Ejecutivo, son contextos adecuados para el cambio social y político.
Implícitamente este modelo de análisis presupone que los cambios judiciales (en
las leyes) son posteriores a los cambios sociales. Es decir, que el poder judicial
mantiene el orden establecido, y solamente cuando los grupos se enfrentan al
ordenamiento legal se produce la modificación del mismo. Existe en este modelo
una diferenciación entre orden legal y orden social, y es este último el que puede
promover a través de la acción política cambios sustantivos en el primero. El orden
social aparece como motor principal de los cambios legales en la regulación de la
vida social (Horowitz, 1 984). Subsiguientemente el orden legal conseguido genera
nuevos fenómenos sociales que conllevan nuevos problemas a los que los grupos
deberán de nuevo enfrentarse y conseguir nuevos cambios en el orden legal. 'Existe
así una relación dinámica entre el orden legal y el orden social; en dicha relación se
presupone que los fenómenos que se producen en el segundo generan el motor de
cambio del primero.
Resumiendo, los diferentes modelos de análisis que hemos presentado (orden
social y orden legal, modelo formal, modelo transituacional y la actividad judicial
como actividad política) no son exclusivos entre sí en la medida que cada uno de
ellos recoge algún aspecto de la actividad judicial y ninguno aislado agota la pro­
blemática de la conducta judicial.
Mientras que el análisis transituacional resalta la incidencia que las característi­
cas de los actores judiciales tienen en las decisiones judiciales, el modelo formal
Dimensiones políticas en Psico/ogla Judicial 321

se centra en la actividad racional y deductiva de cualquier decisión judicial. En


contraposición, el análisis de las relaciones entre el orden social y orden legal,
y el modelo de la actividad judicial como actividad política resaltan el contexto
social y político en el que se enmarca cualquier proceso legal. Ahora bien, la con­
cepción de la actividad j udicial como actividad política resalta la acción de grupos
(políticos, sociales, etc.) ajenos al proceso j udicial, y el análisis de orden social re­
salta los aspectos regulativos del orden legal.

4. Perspectiva teó rica en la i nteracci ó n de Psicología y Ley

4.1 . Hacia un modelo de i nteg ración

A pesar de que la Psicología Judicial (la interacción entre Psicología y ley) tiene
ya una tradición cuyos precursores son anteriores al siglo presente, aunque su
institucionalización es un fenómeno de nuestra época (Garzón, 1 986), existen pocas
revisiones históricas y teóricas sobre su desarrollo conceptual, y mucho menos
trabajos que hayan intentado elaborar un esquema interpretativo de dicha discipli­
na si exceptuamos los textos recientes de autores como Horowitz y Willging ( 1 983)
y Loh ( 1984).
Los modelos teóricos que hemos visto en los apartados anteriores pueden servir
para desarrollar un esquema de interpretación global que recoga la complejidad de
la acción judicial. Para ello es necesario plantear los niveles que se pueden
diferenciar en los sistemas legales, y el punto de confluencia de Psicología y ley en
esos niveles.
Las relaciones entre Psicología y ley son evidentes, y el intento de encontrar un
campo interdisciplinar entre ellas como empresa teórica y práctica es razonable, si
pensamos tanto en la complejidad de la organización social actual que exige cada
vez más normas que permitan su funcionamiento como en el hecho de que ambas
disciplinas se relacionan con el control y predicción de la conducta.
Sin embargo, tal formulación inicial sobre lo que es común a ambas disciplinas
debe ser matizada en la medida que por un lado, no es una característica definitoria,
o al menos que j ustifique un nuevo campo interdisciplinar, puesto que otras ciencias
sociales, tales como la sociología y la economía también compartirían dicha
formulación inicial. Ciencias que además marcaron históricamente el surgimiento
del derecho, mucho más que lo hizo la Psicología (Hayek, 1 973, 1 976 señala que
fueron las condiciones sociológicas y el desarrollo económico los que hicieron nacer
·

el derecho contemporáneo).
Por otro lado, es evidente que existen diferentes niveles de análisis en los que
cabe cristalizar dicha preocupación común por el control y predicción de la
conducta: el individual, en donde lo común sería el estudio de los actores judiciales
(jueces, abogados, acusados, testigos, policía, etc.); un segundo nivel, el social donde
el foco de estudio sería la organización judicial (agencias legislativas, organización
322 Psicología Política

del poder judicial, organización policial, organizaciones penintenciarias, etc.); y en


un tercer nivel nos encontraríamos con lo institucional, cuyo foco común sería
aquellos valores propugnados por las leyes y que fundamentan y legitiman un
sistema sociopolítico.
Así pues esa formulación inicial del foco común de interés entre Psicología y ley
es necesario que la maticemos viendo cómo históricamente se han interrelacionado
estas dos disciplinas; esto es, en qué temáticas, bajo qué perspectivas y con qué
objetivos.
Comenzaremos señalando dos restricciones que han marcado, en parte, el
desarrollo histórico del cuerpo teórico y conceptual de este nuevo campo de trabajo
científico. Restricciones que, por otro lado, hacen referencia precisamente a sesgos o
prejuicios que cada disciplina ha tenido y tiene de la otra. La primera, la de los
psicólogos, es haber entendido la ley desde un solo punto de vista: el de la
Administración de Justicia (Garzón, Seoane, 1 986). Será necesario ponerse de
acuerdo en si la Psicología sólo puede acercarse a la ley desde un nivel psicológico
(la conducta de los actores de la justicia), o si más bien ha sido una determinada
concepción de dicha disciplina la que ha llevado inevitablemente a convertir la
complejidad de la ley en el aspecto más anecdótico, superficial y conductual de la
misma.
Es aquí donde conviene analizar las diferentes facetas del desarrollo de la ley, y
la legislación para comprender el alcance y las implicaciones que tal restricción
psicológica ha tenido para el desarrollo de la Psicología Judicial.

4.2. El pu nto de p a rtida y los niveles de i nteracc ión

El nacimiento del derecho contemporáneo ha derivado en la diferenciación de


por lo menos tres campos: la legislación (o propiamente las leyes: constitucionales,
estatutos, regulaciones, etc.). Un segundo campo se relaciona con lo que podemos
denominar las instituciones legales, es decir, las agencias administrativas derivadas
de la ley y los gobiernos (tribunales, cárceles, poder judicial, la organización policial,
etc.). Se refiere a las organizaciones encargadas de controlar, regular y hacer que las
leyes se cumplan. El último campo sería el de la Administración de la Justicia o lo
que algunos como Scheirer y Hamonds (1 982) denominan procesos legales. En el
fondo se solapa con el segundo nivel excepto en que en este se hace hincapié más en
sus acciones concretas que en su nivel organizacional. Es el nivel de los procedi­
mientos por los que se guían las organizaciones legales para llevar a cabo sus
objetivos.
Bien, siguiendo con nuestra formulación inicial (la Psicología y la ley se ocupan
del control y predicción de la conducta) y relacionándola con estas diferentes
dimensiones de la ley que hemos señalado, es evidente que el punto de encuentro
seria los supuestos conductuales, implícitos o explícitos en cada uno de los niveles que
hemos señalado. Esto es, tales supuestos conductuales lejos de identificarse con el
nivel más individual y conductual (el de los actores judiciales) será necesario
Dimensiones políticas en Psicología Judicial 323

analizarlos en los diferentes campos del aparato legislativo (leyes, organizaciones


legales y procesos legales).
Desde luego es evidente que desde los supuestos de una concepción clásica de la
Psicología existe una relación entre los supuestos conductuales de los procesos
legales y la investigación psicológica tradicional: cualquier lego en Psicología
tendría rápidamente la intuición de que el nivel más adecuado para el análisis
psicológico sería precisamente el más visible y conductual: el de los procesos legales.
No es una intuición desacertada, siempre y cuando seamos conscientes de que
tal intuición tiene un a priori; el de partir de una concepción determinada de lo que
es la ciencia psicológica, concepción que en el continente europeo y según la
tradición francesa se ha denominado como psicosocial, y en el continente americano
Psicología Social, pero que en el fondo es una Psicología individual (una Psicología
General, en terminología académica). Es decir, el estudio de qué procesos (motiva­
cionales, emocionales, cognitivos) intervienen en las decisiones j udiciales, y cómo se
desarrollan en el contexto in�eractivo de un proceso legal.
Sin embargo, si partimos de la Psicología como el análisis de procesos organiza­
cionales (no de grupo en el sentido clásico), procesos colectivos que generan
determinadas formas de concepción del orden social entonces no está claro que la
intuición sea del todo correcta ni que el nivel único de interdependencia con la ley
sea el de la Administración de Justicia, como tampoco sería exacto pensar que la
aportación de la Psicología y la ley sea la de expertos proporcionando sus métodos
de investigación para la determinación de los hechos o la interpretación de los
fenómenos y la conducta de actores j udiciales.
Por otro lado, la segunda restricción que planteábamos al comienzo se ha
desarrollado desde los presupuestos de la ciencia del derecho, y podríamos resumir­
la en su concepción del conocimiento psicológico como una ciencia aplicada para una
práctica profesional. Para los juristas la Psicología ha sido ante todo una metodolo­
gía que les sirve para realizar con mayor eficacia y predicción sus tareas judiciales
(los actuales trabajos sobre las preferencias de veredicto en los jurados, y la
incidencia de sus características personales y actitudinales en los veredictos son un
exponente de ello).
Decimos que es una restricción en cuanto que, al menos desde un planteamiento
teórico, podríamos pensar que la interacción entre las dos ciencias podría bifurcarse
en dos líneas diferentes; una, científica, y otra práctica. De otro modo, seria
necesario partir del supuesto que ninguna de ellas son únicamente profesiones
(aplicación de conocimientos técnicos para el control y la regulación de la conducta
social), sino que, por el contrario, son también concepciones del mundo (en la
Psicología de lo que es el hombre, y en el derecho de las normas y en qué medida
éstas controlan y regulan el funcionamiento humano y social).
324 Psicología Política

Como puede verse en el esquema, los niveles de interacción entre Psicología y


ley serían los siguientes (tomado de Scheirer et al., 1 982):

1 DERECHO 1

�·
______
I 1
j
LE Y Es SISTEMAS LEGALES

1
.---
¿t��¡i� ---0--.
P
E
E s

�·m� ¡
!
Constitucionales
!
Organizaciones Conducta

1 SUPUESTOS CONDUCTUALES

L - En la ley
- En la organización
- En los actores

u
TIPOS DE INTERACCIÓN

CIENTÍFICA PROFESIONAL

Desde estos planteamientos es evidente que el punto de confluencia de la ciencia


del derecho y la Psicología se relaciona con los supuestos conductuales implícitos
en los sistemas legales de regulación de la vida social. Ahora bien, tales supuestos
no pueden restringirse al ámbito de lo procesual o de los procedimientos de
administración de justicia, sino que deben analizarse a los distintos niveles de
operacionalización de los sistemas legales.
En el nivel de las leyes nos introducimos en la filosofia de los valores frente al
mundo de los hechos; de otro modo, dicho nivel presupone el análisis de la
concepción del hombre y de la vida social que se derivan de la existencia de
cualquier sistema legal de regulación social.
Frente a cualquier sistema informal de regulación, las leyes poseen unas
características específicas que es necesario analizar y sobre todo ver el impacto que
tales características tienen en la vida social. En primer lugar, las leyes vienen
avaladas por una autoridad (sea ésta autocrática o democrática). Autoridad que
posee una legimitidad ante la comunidad social de tal modo que sus sistemas de
regulación son aceptados por la mayoría de los miembros de dicha comunidad. El
incumplimiento de dichas leyes, o la falta de acuerdo con las mismas hace que las
personas sean etiquetadas como «desviados»: la desviación social no es otro
fenómeno que el distanciamiento de las normas que rigen en una determinada
Dimensiones políticas en Psicología Judicial 325

comunidad. Así pues, la desviación social es un fenómeno derivado de la existencia


de una regulación legal de la vida social, lo cual no presupone nada en cuanto al
origen de dicho fenómeno en miembros o grupos de dicha comunidad.
En este sentido, las leyes están estrechamente relacionadas con los sistemas
ideológicos y con el estado como fuente de autoridad de las mismas (Sugarman,
1983). El desarrollo de una criminología crítica y la sociología de la ley (Weber,
Durkheim, Marx, etc.) han promocionado la investigación teórica que resalta la
interrelación de las leyes con los sistemas políticos y económicos de una sociedad, lo
cual no significa que el estado sea la única forma de organización y regulación de la
sociedad, pero sí uno de los elementos centrales de dicho ordenamiento social.
Por otro lado, las leyes poseen un carácter normativo y prescriptivo; determinan
sistemas ideales de funcionamiento social y a la vez poseen un carácter de obligato­
riedad para los miembros de la comunidad. Este carácter normativo y prescriptivo
las convierte en marcos de referencia para el comportamiento: permiten conocer la
medida en que una conducta es coherente con las conductas de otras personas, y
por tanto sí será aceptada por los miembros de dicha comunidad. Tales marcos de
referencia se constituyen así en sistemas de socialización social, aculturando a las
personas en la valoración o rechazo de determinadas pautas conductuales.
Es más, las leyes en cuanto que derivan en pautas conductuales o patrones de
comportamiento que son legítimos socialmente tienen repercusiones (efecto coacti­
vo) para las conductas individuales que no se adecúan a los sistemas ideales de
conducta pmpugnados por los sistemas legales. Una dimensión importante de esta
característica es la relación entre hechos y leyes. Las posiciones más formalistas,
esto es las que conceptúan la actividad judicial como una actividad racional,
diferencian entre hechos y leyes; mientras que en las posiciones teóricas del derecho
positivista no existe tal diferenciación; la determinación factual conlleva en si la
interpretación de las leyes; o de otro modo, es en la actividad judicial en la que las
leyes se hacen.
Por otro lado, otro modo de analizar el papel del orden legal en los sistemas
sociales es adoptar una perspectiva utilitarista y ver qué funciones cumplen los
sistemas legales. Dos funciones específicas se han asociado con el orden legal: el
establecimiento de un orden social, y la justicia. Mientras que la primera hace
referencia a la consecución de un sistema ordenado y racional (es decir, propositivo
y calculado) del funcionamiento social, la segunda (la justicia) se refiere a la garantía
de que todos los miembros de una comunidad serán tratados de igual modo.
Ambas funciones proporcionan a los miembros de una comunidad social la
garantía de que la sociedad se encamina hacia metas bien establecidas y que estarán
protegidas de cualquier conducta que atente contra ellas. El ciudadano confla así en
las leyes, y acepta sus restricciones, en cuanto que se convierte en garantía de
protección de las aspiraciones individuales. Las leyes pueden verse como un sistema
de autocontrol social que garantiza el estado actual de un sistema social (Sugarman,
1 983; Morton, 1 984).
Tal como señala Norton (1 984), el hecho empírico de que las leyes conlleven un
determinado orden no presupone que exista una identificación de ambos términos;
podríamos decir que ambos reflejan realidades diferentes: esto es, las leyes son
326 Psicologfa Polftica

construidas intencionalmente por la actividad humana con la finalidad de introdu­


cir un consenso y efectividad en las metas y aspiraciones de los individuos, y el
orden hace referencia a la dinámica del funcionamiento de un fenómeno; en este
caso, del sistema social.
En este sentido, el estudio de las relaciones entre ley y orden social adquiere
especial relevancia en cuanto que permite poner de manifiesto la concepción ideal
que unas leyes (orden legal) propugnan, y hasta qué punto dicho ordenamiento
ideal es o no aceptado socialmente.
De hecho, una de las tareas esenciales de cualquier sistema de gobierno es el
cumplimiento de la ley y el mantenimiento del orden. Para desarrollar tales
funciones, los sistemas gubernamentales poseen organizaciones encargadas de llevar
a cabo dicha tarea en los diferentes ámbitos de la vida social.
El análisis del funcionamiento de dichas organizaciones es un segundo nivel en
el que se produce una confluencia entre Psicología y derecho: las organizaciones
policiales, penintenciarias y judiciales configuran el elemento central con que cuenta
un sistema político para implantar un orden social determinado que se deriva de los
sistemas legales desarrollados.
Tales organizaciones configuran las redes de la administración política para el
cumplimiento y mantenimiento de un orden social determinado en los sistemas
legales. El foco de análisis de tales organizaciones debe centrarse en cuatro aspectos
fundamentales:

l. Las funciones que cumplen.


2. Su estructura y organización interna.
3. Los mecanismos de socialización organizacional.
4. Su relación con las otras organizaciones.

Frente a una Psicología Judicial que se ha centrado, al menos hasta ahora, en el


análisis de lo que ocurre en la sala de justicia, es necesario conceptuar la problemá­
tica de la justicia como un proceso que se fundamenta en un entramado social y
político más amplio, y en la que intervienen directamente distintas organizaciones
cada una de las cuales se centra en distintos momentos del proceso de justicia: así,
las organizaciones policiales están más relacionadas con el descubrimiento de actos
delictivos y su seguimiento, las organizaciones judiciales con el establecimiento de
tales hechos, y las organizaciones penintenciarias con el cumplimiento de las
sentencias y desarrollo de los procesos legales.
La realización de tales funciones en cada una de dichas organizaciones conlleva
en sí otra serie de problemas y fenómenos que la Psicología Judicial debe incorpo­
rar a su bagaje de conocimiento. Por otro lado, y al margen de tales problemas
específicos, tales organizaciones deben tener una coherencia de actuación para que
los sistemas de gobierno sean eficaces; un área fundamental de investigación es la
conexión en las actuaciones de estas tres organizaciones.
Un tercer nivel en el que se pueden analizar las relaciones entre derecho y
Psicología es el de la Administración de Justicia: los procedimientos legales
seguidos en cualquier sistema judicial. Este nivel se centra en el estudio de los
Dimensiones pollticas en Psicología Judicial 327

procesos psicológicos y pautas conductuales de las diferentes partes que intervienen


en un proceso judicial: jueces, abogados, jurados, testigos, partes del conflicto, etc.
En este nivel adquiere relevancia tanto el estudio del comportamiento de los
actores como el análisis de los procedimientos y estructura de los sistemas legales:
tribunales, procedimientos, tipos de casos, tribunales de apelación, etc.
La formulación inicial, y las restricciones impuestas por las propias visiones de
ambas disciplinas de sí mismas y entre ellas han propiciado el desarrollo de una
Psicología Judicial centrada casi exclusivamente en el análisis del apéndice de un
entramado social y político: los procesos legales o la llamada administración de la
justieia, y focalizada en su vertiente más técnica y profesional: el de la determinación
de los hechos (La Sala de Justicia), que en parte es el reflejo de su intento de validar
sus propias teorías sobre el sujeto humano y de obtener un reconocimiento social
(Horowitz, 1 984; Loh, 1984).
El énfasis de la Psicología Judicial en este tercer nivel ha propiciado el desarro­
Ilo de una disciplina que aunque en su desarrollo evolutivo ha ido ampliando su
campo de problemática (imputabilidad, testificación, jurados, procedimientos, etc.),
sin embargo, ha determinado su fundamentación teórica y epistemológica, y que
podríamos caracterizar por los siguientes aspectos:

a) El estudio de lo criminal frente a lo civil: como es lógico al centrarse en los


procedimientos de administración de la justicia y al buscar en este campo un
reconocimiento social, la Psicología Judicial se ha restringido al campo de aquella
problemática judicial que tiene mayor resonancia; los delitos criminales tanto por
su importancia para el orden legal y social como porque son los tipos de conflictos
sociales que más frecuentemente se dirimen a través de un proceso judicial
Se ha producido así lo que algunos autores han denominado la sobrecriminali­
zación de la Psicología Judicial en cuanto que fundamentalmente se ha centrado en
el estudio del sistema judicial criminal, analizando sólo tangencialmente otra serie
de fenómenos judiciales que no llegan a la sala de justicia.
La Psicología Judicial está más interesada en el Derecho Penal (en las conductas
que transgreden el orden legal establecido) que por el derecho civil y privado (por
las regulaciones que dirimen las desavenencias de los ciudadanos en sus objetivos y
aspiraciones). Está más interesada en el derecho ,procesal (procedimientos de
Administración de Justicia) que por el análisis del contendio y significado social y
político de las normas y leyes que configuran un sistema legal.

b) El estudio de los procedimientos de justicia; la psicología judicial está más


orientada hacia el estudio de los procedimientos legales para el desarrollo de los
procesos judiciales que hacia el contenido de las leyes. En definitiva se preocupa
más por la estructura superficial que por la estructura subyacente, por la forma más
que por el contenido. O si se quiere es más factual que conceptual, más predictiva
que comprensiva (Garzón y Seoane, 1 986).
De hecho dentro del marco del desarrollo evolutivo de la Psicología Judicial, la
préocupación por los procedimientos y las formas de administración de justicia es el
tema central del momento actual de la Psicología Judicial. El tema de la justicia de
328 Psicología Política

procedimiento o justicia procesal es una de las actuales áreas de investigación de


mayor relevancia dentro de esta nueva disciplina.
c) Es una psicología de corte individual: pese a que su campo de estudio es de
carácter social, su perspectiva de análisis es el estudio de los procesos psicológicos
de los individuos en un contexto social (un ejemplo es la equiparación de los
jurados con la psicología de los grupos, Saks, 1 978).
La Psicología Judicial se limita al estudio de la conducta de los actores
j udiciales para su control y predicción más que analizar los valores de un orden
legal y su relación con la acción social de la comunidad (un exponente son las
investigaciones sobre la selección de jurados que están orientadas fundamental­
mente a encontrar el jurado imparcial frente al que sea representativo del orden
social que regula las relaciones de una comunidad social).
El énfasis actual en la conducta de jurados es un ejemplo de esta tendencia al
estudio de las pautas conductuales de los actores judiciales. Las investigaciones
sobre jurados se centran fundamentalmente bien en el análisis de los procesos
psicológicos y sociales de los jurados como grupo sin ninguna relación con el
entramado social y legal en el que actúan, bien en la predicción del veredicto en un
intento de proporcionar instrumentación teórica y técnica a los profesionales de la
ley (Seoane y Garzón, en prensa).

5. A modo de conclusión

Las revisiones históricas existentes de la Psicología Judicial han olvidado un


hecho que da una significación y esquema interpretativo al desarrollo teórico de
esta disciplina; la Psicología Judicial es el producto, en parte, de la evolución
conceptual del derecho (natural, positivo y propositivo) y de los avatares sociopolíti­
cos de la época en que surge y se consolida.
Se podría decir que, en parte, el surgimiento y posterior consolidación de la
Psicología Judicial es el resultado inevitable del movimiento legal de reforma de la
tradición natural, el movimiento contra la concepción natural del derecho.
Sin embargo, no sería justo si a ello no añadiésemos también la aportación del
propio desarrollo de la Psicología que en la época de la revolución conceptual del
derecho empezaba a independizarse de su herencia filosófica, y trataba de acomodarse
a los cánones del conocimiento científico.
Resumiendo esta perspectiva teórica de las dimensiones políticas de la proble­
mática judicial podemos señalar brevemente algunos de los principales rasgos que
han determinado el inicio y consolidación de la Psicología Judicial.
a) Las filosofías legales (derecho natural, positivo y propositivo) que se han
desarrollado en la ciencia de las leyes se relacionan con diferentes estilos de
razonamiento: formalismo, realismo legal, elaboración razonada, respectivamente, y
presuponen distintas concepciones de la actividad j udicia� como un proceso formal
y corno un proceso social.
b) Que la interacción de tales marcos teóricos del derecho se conj ugaron con
diferentes orientaciones de la Psicología en cuanto que esta última ha sido sensible
Dímensiones políticas en Psicologla Judicial 329

a las diferentes filosofias y estilos de razonamiento judicial, y que la adopción de


unos supuestos psicológicos llevaba a la aceptación de determinado estilo de
razonamiento. Claro que la inversa no es menos cierta; los juristas que mantenían
una concepción de la ley, incorporaban, implícita o explícitamente, un tipo de
Psicología.
En este sentido puede establecerse una relación entre las orientaciones legales y
las orientaciones psicológicas; en el formalismo de principios de siglo se incorporó
una Psicología al estilo de la Psicología experimental de Wundt (el estructuralismo
psicológico), el realismo sin embargo fue más sensible a las orientaciones conductis­
ta y psicoanalítica, y el propositivísmo legal lo es a la Psicología Cognitiva.
e) La Psicología Judicial y las diferentes etapas que hemos diferenciado son el
producto de estas interacciones de filosofias legales y psicológicas y de las condicio­
nes sociales e históricas en que se fue consolidando. Cada una por separado no
tiene un marco interpretativo adecuado para entender la historia y temática de este
nuevo campo de investigación. Por ejemplo, es dificil de entender los desarrollos de
la Psicología Judicial de los años treinta sino se integran, por un lado, el énfasis en
los hechos más que en las leyes, y por otro, el desarrollo de movimientos alternati­
vos a la Psicología estructuralista que resaltaron ya la conducta, ya las experiencias
emocionales. La confluencia de tales fuerzas hicieron posible, por ejemplo, que los
psicólogos clínicos subieran a los estrados de las salas de justicia (Ibáfiez, 1 985).
d) Sin embargo, a lo largo de su desarrollo histórico aparecen ciertas consis-
tencias que hacen que la Psicología Judicial haya sido siempre:
Más penal que civil (orden legal frente a la dinámica de las interacciones
sociales).
Más técnica que teórica, tanto en sus investigaciones como en el papel
teórico que aportan a la práctica legal.
- Más comprometida con la eficacia que con el cambio.
Tales consistencias están marcadas por el énfasis de la Psicología Judicial en
uno de los niveles en los que confluyen la Psicología y el derecho: el del comporta­
miento de los actores judiciales (Garzón y otros, 1 986).
Sin embargo, desde una perspectiva más amplia es necesario que la Psicología
incorpore a su área de investigación otros niveles en los que se puede encontrar la
confluencia de ambas disciplinas: el estudio de las leyes como sistemas ideados para
el control y la regulación social, y las diferentes agencias u organizaciones desarro­
lladas para que un determinado sistema político lleve a cabo un orden legal (reflejo
de la concepción ideológica de dicho sistema). Estos dos niveles es necesario que se
incorporen a la temática de una Psicología Judicial.
De hecho, los diferentes modelos de explicación de la conducta judicial pueden
servir para explicar algunos de los fenómenos que en cada nivel de análisis se
producen. Así, el análisis de las relaciones entre orden legal y orden social puede
ayudar a la comprensión de la regulación de la interacción social, mientras que los
modelos formales y transituacionales están más centrados en la comprensión de las
conductas específicas de los actores judiciales dentro de un proceso judicial.
330 Psicología Política

Los diferentes modelos de explicación no pueden entenderse como exclusivos,


sino todo lo contrario; cada uno de ellos se centra en fenómenos específicos de la
regulación legal de la vida social y su interrelación puede ayudar a construir un
modelo teórico general.

Referencias b i b l i og ráficas

Champagne, A. et al. ( 198 1): «Judicial Behavior», en S. L. Long (ed.): The Handbook of
Po/itical Behavior, vol. 5, Nueva York: Plenum Press.
Diamond, S. S. ( 1 982): «Ürder in the Court: Consistency in Criminal Court Decisions», en C.
J. Scheirer et al.: Psychology and the Law. American Psychological Association, The
Master Lecture Series, vol. 2.
Frank, J. ( 1930): Law and the Modern Mind, Nueva York: Coward McCann.
Garzón, A. ( 1 984a): «Psicología Judicial», temas monográficos del Boletín de Psicología, núm. l .
Garzón, A. (1984b): «Procesamiento social y conflicto civil», Congreso sobre Actividad
Humana y Procesos Cognitivos, Madrid.
Garzón, A., y Herrera, M. (1986): «Psicólogos sociales y sistema judicial», Boletín de Psicología,
10, 47-76.
Garzón, A., y Seoane, J. (1986): «Evaluación ciudadana de los procesos judiciales», Anuario de
Psicología y Sociología Jurídica, Barcelona, 1986.
Hastíe, R., et al. (1983): lnside the Jury, Cambridge: Harvard University Press.
Hayek, F. A. (1973): Derecho, legislación y libertad, vol 1, Madrid: Unión Editorial, 1978.
Hayek, F. A. (1976): Derecho, legislación y libertad, vol. 2, Madrid: Unión Editorial, 1979.
Horowitz, l. A., y Willging, Th. E. (1984): The Psychology of the Law, Boston: Little, Brown
and Co.
lbáñez, E. (1985): «La Psicología de la Imputabilidad», conferencia sobre Psicología Judicial,
curso monográfico de doctorado (Departamento de Psicología Social, Universidad de
Valencia).
Kaplan, M., y Garzón, A. (1986): «Cognición Judicial», Boletín de Psicología, 10, 7-28.
Kerr, N. et al. (1982): The Psychology of the Courtroom, Nueva York: Academic Press.
Konecni, V. J., y Ebbesen, E. B. (eds.) (1 982): The Criminal Justice System, San Francisco: W.
H. Freeman and Co.
Loh, W. D. (1 984): Social Research in the Judicial Process: Cases, Readings, and Text, Nueva
York: Russell Sage Found.
Nemeth, Ch. J. (1981): «Jury Trials: Psychology and Law», en L. Berkowitz (ed.): Advances in
Experimental Social Psychology, vol. 14, Londres: Academic Press.
Norton, Ph. (ed.) (1 984): Law and Order and British Politics, England: Gower.
Scheirer, C. J. et al. (eds.) ( 1982): Psychology and the Law, American Psychology Association.
Schroeder, T. (191 8): «The psychologic study of j udicial opinions», California Law Review, 6,
89- 1 1 3.
Sugarman, D. (ed.) (1983): Legality, Ideology and the State, Londres: Academic Press.
Thibaut, J., y Walker, L. ( 1 975): Procedural Justice: A Psychological Analysis, Nueva York:
Erlbaum.
Weber, M. (1 947): The Theory of Social and Economic Organization, Londres: William Hodge
and Co.
Weber, M. (1954): On Law in Economy and Society, Cambridge: Harvard University Press.
12 El poder y los sistemas políticos

TOMAS 1 BAl"J EZ
LU P I C I N I O 1 1\J I G U EZ

«De entre las causas que degradan y corrompen


al hombre, el poder es la más constante y la más
activa.»
LoRo AcroN 1

«Quien dice organización dice tendencia a l a


oligarquía.»
R. MICHELS2

1. Sociología polít ica y Psicología Política

1 .1 . La ciencia del poder

Cualquier lector que conozca la literatura científica sobre política se sorprenderá


sin duda por la inclusión del presente capítulo en un manual de Psicología Política.
En efecto, el propio título que encabeza este texto constituye prácticamente una
definición del objeto de estudio de la Sociología Política.
Existe una larga tradición que tiende a articular toda la Sociología Política, e
incluso toda la Ciencia Política, en torno al poder como concepto vertebrador e
integrador de la esfera política. Charles Merriam, uno de los fundadores de la
moderna Ciencia Política, defendía ya esta postura en su clásico Political Power
( 1934). Harold Lasswell y Abraham Kaplan siguieron su pasos, afirmando en su
obra Power ami Society (1 950) que el objeto de la Ciencia Política consistía en: «el
estudio de la formación y de la distribución del poden> (pág. XIV). Robert Dahl, otro
de los politicólogos de mayor prestigio se sumó a este punto de vista (Dahl, 1 976),
mientras que Robert Dowse y John Hughes recalcaban, en uno de los manuales de
Sociología política más conocido, que: «...para nosotros la política hace referencia
al ejercicio del poder en situaciones sociales. Por ello, el estudio de la política se
ocupa de la comprensión de todos los problemas relacionados con el poder y con el

Citado en R. Dahl: Análisis político moderno, Barcelona: Fontanella, 1 976, pág. 38.
1
2 R. Michels: Les partís politiques. Essai sur les tendances oligarchiques des démocraties, París:
Flammarion, 1971, pág. 33 (primera edición en alemán: 1 9 1 1).
332 Psicologla Polftica

uso que de él se hace en contextos sociales ... » (Dowse y Hughes, 1 975, pág. 22), y
añaden: «En otras palabras, lo que tratamos de hacer es comprender la conducta de
poder, allí donde se produzca.. » (pág. 23).
.

Así pues, parece claro que: «La sociología política es la rama de las ciencias
sociales que estudia los fenómenos de poder» (Schwartzenberg, 1 974, pág. 43).

1 .2. Omnipresencia de la política

El campo cubierto por la Sociología Política se revela amplísimo. El poder no


sólo está presente en todo tipo de sociedad, desde las más arcaicas hasta las más
modernas: «. el poder aparece en cuanto se forman agrupaciones humanas y
..

relaciones sociales, por más espontáneas y efímeras que sean» (Lapierre, 1 969, pág.
37), sino que además el poder está presente en todos los aspectos de la vida social:
<•considerada como un todo, la sociedad es un sistema de relaciones de poder»
(Lowenstein, 1 976, pág. 26).
Esta omnipresencia del poder se transforma automáticamente en una omnipre­
sencia de la política por poco que tracemos una relación de equivalencia entre
poder y política: «el poder existe en todas las sociedades y si hacemos equivalentes
política y poder, entonces la política es también endémica a la vida social» (Dowse
y Hughes, 1 975, pág. 23), o, como diría más recientemente Richard Braungart: «La
socieJad consiste en un entramado de instituciones sociales cuyas estructuras y
funciones se solapan e interactúan entre sí. La política y el poder son los componen­
tes dinámicos de esas relaciones» (Braungart, 1 98 1 , pág. 7).
No dudamos, por nuestra parte, que las relaciones de poder están presentes en
toda estructura social, pero la asimilación entre poder y política no nos parece de
recibo y no podemos seguir a Lasswell cuando afirma que «un acto político es
cualquier acto que se lleve a cabo con perspectiva de poder» (Laswell y Kaplan,
1 950, pág. 240).
En efecto, muchas relaciones de poder carecen de contenido político y presentan
unos aspectos cuya comprensión requiere una aproximación psicológica, y más
precisamente un análisis psicosocial, a pesar de que esta disciplina no haya prestado
al tema del poder toda la atención que merece (Cartwright, 1 959). El poder no se
agota en la política y parece que la Sociología Política debería ceñirse a un ámbito
que sigue siendo amplísimo y en el cual también entra la Psicología Social: el
estudio del poder político.

1 .3. Conceptualizaciones de la politica

Quede claro que no está en nuestro ánimo plantear una disputa territorial entre
disciplinas, disputa tanto más absurda cuanto que la interdisciplinariedad se perfila
cada día como más imprescindible. Lo que está en juego cuando rechazamos la
asimilación sociológica entre poder y política no es, ni más ni menos, que una
determinada conceptualización de la política. Esta concepción nace, en buena
El poder y los sistemas políticos 333

medida, a partir de las orientaciones conductistas (R. Dahl, H. Simon, etc.) y del
funcionalismo estructuralista (T. Parsons, G. A. Almond, etc.) que han dominado
largo tiempo el campo de las ciencias políticas. La equivalencia entre poder y
política acompaña, como lo hemos visto, la creencia en la omnipresencia de la po­
lítica. Así, una empresa, un club de fútbol, una universidad, constituyen entida­
des sociales con características políticas. En efecto, no solamente encontramos en
ellas relaciones de poder, sino que además todas esas entidades tienen una po­
lítica más o menos explícita. El propio lenguaje cotidiano parece evidenciarlo,
puesto que admite enunciados como los siguientes: «la política que lleva tal empresa
le conducirá a la quiebra», o, «la política de tal universidad carece de visión de
futuro», e incluso, «tu política no resultará con esa chica». En todos estos enuncia­
dos la palabra «política» se refiere a la manera de hacer las cosas, es decir al arte de
articular los medios adecuados para alcanzar los fines perseguidos. Se trata del
«arte de gobernar» pero entendido en su sentido más general y aplicable a cualquier
asunto. Tener una política, en el sentido laxo que utilizan muchos politicólogos, no
es sino tener unos objetivos y una idea de cómo conducir a buen puerto las
actuaciones para alcanzarlos. La política aparece así como el arte de lo posible.
Una política será buena o será mala no tanto en función de su contenido, como en
función de su eficacia, y ésta dependerá a su vez de su sentido de la realidad.
Realismo en la fijación de los objetivos, realismo en la elección de los medios,
realismo en la articulación de las estrategias...
No se trata de negar que toda actividad social pueda tener dimensiones de tipo
político. Es obvio que los aspectos políticos no se limitan al ámbito de la adminis­
tración política de la sociedad (Estado, Gobierno...), ni a los procesos formales de
regulación política (partidos, elecciones ...). Una empresa, un club de fútbol o una
universidad pueden efectivamente presentar características de tipo político, pero no
será porque se den en ellas relaciones de poder ni porque desplieguen unas
actuaciones acordes con unos objetivos, sino porque sus actividades o sus caracte­
rísticas incidan efectivamente sobre la regulación política de la sociedad. Dicho con
otras palabras, la «política de una empresa o de un club» no pertenece al ámbito
propio de la política, pero la empresa o el club pueden tener dimensiones políticas.

1 .4. La politica: sent i do laxo y sentido estricto

Para que un fenómeno pueda ser calificado de político en sentido estricto debe
implicar una determinada concepción del mundo social (características de sociedad
deseables o indeseables), una determinada concepción del ser social (forma de ser
de las personas) y una determinada concepción de las relaciones entre los seres
sociales (relaciones entre personas, grupos, culturas ...). Lo político es necesaria­
mente normativo e intrínsecamente vinculado a cuestiones de valores. Desarrollar
una actuación política es promover implícita o explícitamente, intencional o
inintencionalmente, un conjunto de valores que atañen a la concepción de la
sociedad y de las relaciones sociales. Es en este sentido como se puede entender la
repetida afirmación según la cual no puede haber neutralidad política o apoliticis-
334 Psicologfa Polftica

mo, puesto que la ausencia de una opción política significa reproducir los valores
políticos del status quo social. Es también en este sentido como se puede entender
la diferencia entre tomar una medida «política» y tomar una medida puramente
administrativa, o técnica, o de gestión. Realizar un análisis político no consiste
simplemente en describir las relaciones de fuerza en una situación o en valorar la
pertinencia de los medios puestos en obra para los fines establecidos. Es también
detectar los valores vehiculados por las actuaciones políticas, calibrar las implica­
ciones normativas de tal o cual tipo de decisión. La política no se reduce a una
tecnología social de gestión de recursos y de administración de los asuntos públicos.
En sentido estricto, la política se define por unos contenidos que se formulan
irremediablemente en términos de valores. David Easton lo vio con claridad cuando
diferenció los sistemas políticos de los demás sistemas sociales en base a que sus
principales funciones consisten en: a) establecer los valores para la sociedad en su
conjunto, y b) conseguir que los miembros de la sociedad acepten y compartan esos
valores (Easton, 1 965).

1 .5 . Psicología Social de l a política

Somos conscientes de que el planteamiento que hemos hecho entraña el riesgo


de reducir todo el ámbito de lo político a la cuestión específica de la «ideología
política». Es un riesgo que no se debe subestimar pero que nos parece menos
peligroso que el riesgo que se corre cuando se reduce la política a sus aspectos
formales, sistémicos, estructurales, funcionales, y en definitiva de procedimiento.
Parece lógico que desde una perspectiva conductista y estructural-funcionalista se
tengan reparos en definir los fenómenos políticos en términos de ideologías,
sistemas de creencias, valores, normas, representaciones, autoconceptos, etc. No es
de extrañar por tanto que las ciencias políticas, dominadas por las mencionadas
orientaciones, se hayan encaminado hacia una conceptualización laxa de la política.
Pero también parece lógico que si adoptamos un sentido estricto de política, como
pretendemos hacerlo en este capítulo, entonces se tenga que recurrir de lleno a las
teorizaciones elaboradas desde la Psicología Social, en tanto que ésta pretende
esclarecer los funcionamientos ideológicos (Moscovici, 1 970) en tanto que cons­
tituye una disciplina profundamente inmersa en lo político (lbáñez, 1 983).

2. Poder y poder político

El poder político representa, como ya lo hemos visto, una modalidad particular


dentro de las diversas relaciones de poder que recorren todo el tejido social. Se
diferencia por tanto de otras formas de poder social pero también participa de todo
aquello que puedan tener en común las diversas manifestaciones del poder. En
consecuencia, es preciso esbozar una caracterización del poder como tal, sin otras
adjetivaciones.
El poder y los sistemas políticos 335

2.1 . Las relaciones de poder

La palabra poder se utiliza frecuentemente en el lenguaje cotidiano para


designar una propiedad que caracteriza a las personas, a los grupos, o a las
instituciones y que éstos poseen en mayor o menor grado. «Tener mucho, o poco,
poder» es una expresión cómoda y ciertamente evocadora, pero que no se corres­
ponde con la realidad. En efecto, si en algo coinciden los estudiosos del poder es,
precisamente en la naturaleza relacional de los fenómenos de poder. El poder no es
algo que se pueda tener, el poder se ejerce, y se ejerce siempre en el marco de
determinadas relaciones. Se pueden tener recursos de poder, en el sentido de
disponer de la capacidad para ejercer poder, pero el poder en sí mismo sólo existe
en forma relacional.
Aparte de este punto de acuerdo, bastante generalizado, pocas son las coinci­
dencias en lo que respecta a las demás características de las relaciones de poder. ¿En
qué consiste el poder? Son tantas las respuestas a esta pregunta que uno llega a
dudar por momentos de que los diversos autores se estén refiriendo al mismo tipo
de fenómeno. Parece posible, sin embargo, reagrupar esas múltiples definiciones en
seis grandes conceptualizaciones (para un análisis más detallado véase Ibáñez, 1982):

a) El poder como potencialidad, o capacidad de...

Encontramos probablemente aquí el uso más primitivo y más general del


vocablo «poder». Atribuir a alguien un determinado poder equivale a atribuirle la
capacidad de producir ciertos efectos, y generalmente se adjetiva el poder en
referencia a los efectos específicos que éste posibilita. En el marco de esta concep­
tualización, el poder funciona como una «causa», pero como una causa de tipo
condicional, lo que plantea una serie de problemas para quienes participen de una
filosofia más o menos positivista. En efecto, cuando decimos que tal ácido tiene el
poder de disolver tal sustancia estamos afirmando que si se realiza el contacto entre
ambos en las condiciones adecuadas, entonces el ácido disolverá necesariamente
dicha sustancia. Sin embargo, cuando decimos que tal persona tiene tal poder
sabemos que los efectos correspondientes no se producirán necesariamente; basta
para que no se produzcan que la persona no quiera ejercer su poder. El hecho de
que se manifiesten o no los efectos del mencionado poder depende, cetera paribus,
de un factor subjetivo dificilmente aceptable para un positivista. ¿Diremos entonces
que tal poder no existía puesto que no se ha manifestado? ¿Veremos únicamente el
poder allí donde se ejercita efectivamente?
Esto es sin duda lo que postularía un positivista enmascarando así las relaciones
de poder en muchas situaciones que se caracterizan, sin embargo, por su presencia.
Todos sabemos por ejemplo que el poder atribuído, equivocada o acertadamente,
tiene efectos muy reales sin que los agentes a quienes se imputa tal poder tengan
que realizar operaciones de ejercicio efectivo del poder (Nagel, 1 968). El poder es
una capacidad condicionalmente adscrita a una gente y que le caracteriza ya
independientemente de lo que haga o no haga ulteriormente (Ball, 1975). Suscribí-
336 Psicología Política

mos por tanto la afirmación de Rom Harré para quien: «la diferencia entre algo que
puede actuar de cierta forma y algo que no tiene ese poder, no es una diferencia
entre lo que harán, ya que es un hecho contigente el que ese poder sea solicitado
alguna vez, sino que es una diferencia en cuanto a lo que ellos mismos son ahora»
(Harré, 1970, pág. 8 5).
El poder sólo se manifiesta por medio de una relación, pero la capacidad de
ejercer poder existe independientemente de su ejercicio efectivo.

b) El poder como relación causal

Esta conceptualización del poder, casi tan general como la anteriormente


descrita, arranca de las concepciones filosóficas de Hobbes y se caracteriza por
tanto por su afinidad con los principios causales mecanicistas: «así el poder es causa
y la causación se conceptualiza a su vez a través de las imágenes mecanicistas del
tirar y empujar, del contacto y de la colisión» (Ball, 1 975b, pág. 195). Son precisa­
mente estos supuestos los que inspiran a Robert Dahl cuando afirma que: «A ejerce
un poder sobre B si B hace algo que no hubiera hecho de no ser por la intervención
de A» (Dahl, 1957, págs. 202-203). Pero este tipo de definición adolece, entre otros
aspectos críticos, de un evidente exceso de generalidad y se hace dificil diferenciar
una relación de poder de cualquier otro tipo de relación social.
En efecto, toda relación social presenta aspectos causales puesto que lo propio
de toda interacción entre agentes sociales consiste en producir efectos y modificacio­
nes entre las partes que interactúan: «la gente ejerce influencia mutua y control de
unos sobre otros en todas las interacciones sociales, de hecho, éste es el significado
mismo que damos a la interacción social» (Wrong, 1968, pág. 673). Así por ejemplo
supongamos que grito «¡cuidado, un coche!» y que mi acompañante dé un salto
hacia la acera. No cabe duda que habré afectado causalmente el comportamiento de
mi amigo (hace algo que no hubiera hecho de no ser por mi intervención), pero es
obvio que se necesitaría en este caso un gran liberalismo para decir que se ha
producido una relación de poder. Para diferenciar el poder de la simple interacción
social debemos recurrir a una definición de poder que no se apoye exclusivamente
sobre la noción de causalidad.

c) El poder como relación causal intencional

Para solventar las dificultades que plantea una definición causalista del poder,
ciertos autores introducen una referencia explícita al carácter intencional de los
efectos producidos. Se recoge de esta forma la vieja idea según la cual se ejerce
poder cuando se es capaz de realizar la propia voluntad aunque sea venciendo la
oposición de los demás. Lo cierto es que no se suele hablar de «poder» cuando los
efectos producidos por una actuación no satisfacen las intenciones de su autor.
Ejercer poder es causar unos efectos acordes con las propias intenciones de quien lo
ejerce, aunque también se puedan producir efectos añadidos que no sean persegui­
dos como tales.
El poder y los sistemas políticos 337

La definición del poder en términos de intencionalidad sigue siendo demasiado


general, no excluye por ejemplo interacciones sociales como la que hemos mencio­
nado más arriba (simple advertencia de un peligro), pero también puede considerar­
se como demasiado restrictiva al excluir ejercicios de poder que no obedecen a
ninguna intencionalidad, como por ejemplo las relaciones de poder que se estable­
cen entre paciente y médico, aun en contra de la voluntad de este último.

d) El poder como relación conflictiva

En su larga polémica contra los llamados teóricos del consenso, los teóricos del
conflicto han establecido el conflicto como el fenómeno clave para conceptualizar
las relaciones de poder: «. .. para que exista una relación de poder tiene que haber un
conflicto de intereses o de valores entre dos o más personas o grupos. La divergen­
cia constituye una condición necesaria del poder, ya que... si A y B están de acuerdo
sobre los fines, B consentirá libremente al curso de acción preferido por A»
(Bachrach y Baratz, 1 963, pág. 63 3). El conflicto no debe ser necesariamente
explícito ya que, como ha señalado S. Lukes ( 1 974) la ausencia aparente de conflicto
puede resultar precisamente de una operación de poder que excluye previamente
ciertas cuestiones en las que sí se manifestarían fuertes divergencias. Así, las propias
técnicas de poder pueden impedir que aparezcan conflictos de intereses a nivel
explícito y manifiesto.
Pero, aun introduciendo la modalidad latente, o enmascarada, del conflicto no
parece que la relación conflictual pueda constituirse en definitoria de las relaciones
de poder. Basta con considerar el llamado «poder ecotécnico» para convencerse de
ello: «si A puede controlar secretamente la temperatura de la habitación de B, A
puede hacer que B se quite el jersey sin que este último sea consciente de que ha
habido un intento de influencia» (Baldwin, 1 978, pág. 1 .230). También podríamos
mencionar aquí la sugestión subliminar, pero el argumento más decisivo contra la
necesidad del conflicto para que existan relaciones de poder lo hallaremos en lo que
constituye precisamente el supremo refinamiento del poder: conseguir que los
demás deseen fervorosamente aquello que uno quiere que deseen.

e) El poder como expresión de relaciones de fuerza

Para muchos autores el poder consiste siempre en una relación de fuerza que se
establece entre dos o más entidades sociales. Ocupa una posición de poder aquel
que consigue establecer una relación de fuerzas que se incline a su favor. En esta
posición no es preciso que el poder se manifieste a través de un uso efectivo de la
fuerza, basta la amenaza de aplicar sanciones para conseguir la sumisión. Bachrach
y Baratz consideran incluso que el recurso al uso real de la fuerza constituye un
signo de fracaso del poder. Así, la disuasión basada en la existencia de una
conjunción de fuerzas favorables sería el modo de acción característico del poder:
338 Psicología Política

«.. .intento ejercer un poder sobre alguien si, cuando no quiere lo que quiero, lo
amenazo con sanciones. Ejerzo poder sobre él en la medida en que mi amenaza
tiene éxito, y tengo poder en la medida que soy capaz de aplicar efectivamente las
sanciones o de amenazar con éxito» (Weale, 1 976, pág. 306).
Michel Foucault nos ha convencido de que el poder se expresa en términos de
relaciones de fuerza: «... son los pedestales móviles de las relaciones de fuerzas los
que sin cesar inducen, por su desigualdad, estados de poder... » (Foucault, 1 977, pág.
1 1 3), pero también nos ha enseñado que el poder no puede reducirse a un mecanis­
mo de sanciones. Citaremos a este respecto una reflexión que nos parece ejemplar:
«. .. si A es capaz de conseguir sus metas sin recurrir a la amenaza, entonces seria
decididamente extraño declarar que carece, por consiguiente, de poder» (Debnam,
1 975, pág. 897).

f) El poder como restricción de alternativas

Inspirándose en la Teoría de los Juegos algunos autores, enmarcados en la


Teoría del Intercambio, han abandonado la idea de que el poder consistía en
controlar el comportamiento del otro para pasar a considerar que el poder consiste
esencialmente en controlar los resultados que el otro pueda alcanzar. El grado en
que un agente puede afectar esos resultados indica el grado de poder que es capaz
de ejercer. Este planteamiento es interesante en la medida que permite introducir la
noción de costo del ejercicio del poder. En efecto, aunque una persona, o un grupo,
esté en posición de dominado y no pueda incidir sobre el comportamiento del otro,
su resistencia puede afectar los resultados conseguidos por quien ejerce el poder,
obligándole por ejemplo a un desgaste de sus recursos de poder.
Afinando aún más el análisis, P. Oppenheim (1961) llega a la conclusión de que
el poder consiste en afectar los resultados del otro pero de una manera bien
determinada: restringiendo la gama de los resultados que puede alcanzar. Así,
ejercer poder consiste en restringir la gama de alternativas que el otro tiene a su
disposición, no dejando libre, en el caso extremo, más que un solo y único camino.
Pese a sus evidentes limitaciones, todas las conceptualizaciones del poder que
hemos presentado aportan sin duda elementos interesantes para la comprensión del
fenómeno del poder, aunque ninguna de ellas sea suficiente por sí sola para dar
cuenta plenamente del poder. No es frecuente encontrar en el tratamiento del tema
referencias explícitas al concepto de libertad para acotar con mayor profundidad la
naturaleza del poder. Parece obvio, sin embargo, que ejercer poder sobre el otro es
afectar su libertad y que disminuir su libertad es necesariamente restringir su poder.
Por nuestra parte, nos inclinamos por una perspectiva en la que el concepto de
poder queda indisociablemente unido al concepto de libertad, o más precisamente
de autonomía (lbáñez, 1 9 8 1 ). Esta línea de pensamiento quedó abierta por los
trabajos de P. Oppenheim cuando introdujo la noción de prevención: «la prevención
no suele mencionarse entre las distintas formas de control y de poder. Sin embargo,
imposibilita el que alguien actúe de una determinada forma y constituye el modo
más efectivo de ejercer un control sobre su comportamiento real..., hacer que algo
El poder y los sistemas políticos 339

sea imposible pasa generalmente por construir algún obstáculo fisico o psicológico
que constituye una condición suficiente para que no se realice un determinado
estado de cosas» (Oppenheim, 1 961). Otra restricción de libertad fue precisada por
P. Abell ( 1977) en términos de reducción de autonomía, entendiendo por autonomía
la gama de alternativas reales de que dispone un sujeto. Según Abell, el grado de
autonomía se define por:
- La gama de alternativas que el sujeto percibe como materialmente posibles.
- Las gamas de medios realmente practicables para alcanzar una o varias de
las metas que correspondan a estas alternativas.
La comprensión de las implicaciones que se desprenden de la elección de esos
medios objetivos.
El poder puede actuar sobre cada uno de estos aspectos para reducir la
autonomía de que dispone el sujeto. No se nos escapa que el concepto de autono­
mía es un concepto tan problemático como el de libertad. Pero la cuestión radica
menos en discutir la posibilidad de una autonomía que esté exenta de determinis­
mos de todo tipo, que en saber cuáles son los tipos de determinaciones que pueden
considerarse como constitutivas de la propia autonomía.
Consideramos, en definitiva, que el poder sólo puede pensarse en relación con la
libertad. Se ejerce un poder sobre alguien en la medida en que se merma su libertad,
se es tanto menos libre cuanto que se está más sujeto a efectos de poder y se es
tanto más libre cuanto que se dispone de mayor poder. La diferencia específica que
distingue las relaciones de poder de las otras relaciones sociales, o de los demás
efectos de determinación de la propia actuación, no radica en la intencionalidad, en
la causalidad, en el conflicto o en la sanción, por citar alguno de los criterios más
frecuentemente aludidos. El poder consiste, en última instancia, en una relación
social que afect a la libertad o el grado de autonomía de un sujeto.

2.2. las tipologias del poder

Las modalidades de poder son obviamente diversas y no han faltado los


intentos de clasificarlas en categorías más o menos bien diferenciadas. La taxono­
mía más conocida en Psicología Social es probablemente la que fue elaborada por
J. R. French y B. Raven ( 1 959). Estos autores distinguen entre seis modalidades de
poder en función de las bases a partir de las cuales se desarrolla su ejercicio:
a) El poder de recompensa. A controla las recompensas de B.
b) El poder coercitivo. A tiene la capacidad de amenazar a B de forma creíble.
e) El poder legítimo. B acepta la autoridad de A.
d) El poder referente. B sigue las instrucciones de A porque desea identificarse
con él.
e} El poder de experto. B sigue las instrucciones de A porque considera que
tiene razón.
340 Psicología Política

f) El poder informacional. A controla la información que puede determinar las


decisiones de B.
En Ciencias Políticas encontramos tipologías bastante elaboradas entre las
cuales destacaremos la de A. de Crespigny ( 1 968), quien distingue entre siete formas
de poder, y la de M. Hamilton (1 977) con once diferentes tipos de poder enmarca­
dos en una estructura arborescente. Inspirándonos en estos trabajos proponemos la
siguiente tipología:

Poder transaccional
¡ Poder coercitivo
Poder de recompensa
Poder reacciona!

l. Poder basado
en relaciones
psicosociales Poder normativo
(sumisión/
conformidad)

Poder inductivo Poder instrumental


{ Poder de experto
.
pder persuasivo
o

Poder personal
{ Poder ejemplar
Poder referente
Poder apreciativo

11. Poder basado en


.
operaC1ones
¡ . .
Poder s1tuac1onal
{ Poder de impedir/posibilitar
. . .. · ·
poder de mc1tac1on s1 tuac1ona
1

técnico-materiales Poder informacional

Los poderes coercitivos y de recompensa corresponden a la definición de French


y Raven, así como los poderes normativos (poder legítimo), de experto, refer�nte e
informacional. El poder reacciona} se manifiesta cuando B anticipa los deseos de A
y se conforma a ellos sin que B tenga que hacer uso de amenazas o recompensas. El
poder persuasivo, próximo al poder de experto, no se basa en una diferencia de
conocimientos especializados sino en el dominio de las argumentaciones eficaces. El
poder ejemplar, próximo al poder referente, se da cuando A arrastra las decisiones
de B dando el ejemplo con su propio comportamiento. El poder apreciativo se
manifiesta cuando B se somete a los deseos de A simplemente porque lo ama o lo
aprecia.
El poder de impedir/posibilitar, cercano al poder de prevención de Oppenheim
abarca todas las formas de manipulación fisica del entorno o del propio cuerpo de
B, susceptibles de impedir o de dificultar que B realice actos contrarios a los deseos
El poder y los sistemas polfticos 341

de A, o por el contrario, susceptibles de inducir, facilitar u obligar a que B realice


los actos deseados por A. Esta importantísima modalidad de poder, poco mencio­
nada por los investigadores, abarca aspectos como los siguientes:

a) Impedir que B pueda actuar de forma indeseada:


- Levantar barreras u obstáculos que impidan los accesos o movimientos
de B (colocar minas, destruir puentes, levantar muros, encarcelar delin­
cuentes, etc.).
Incapacitar físicamente a B, hiriéndolo, encadenándolo o incluso matán­
dolo.
Bloquear el acceso de B a materiales que le son indispensables para
emprender la acción indeseada (armas, información, documentos, sabe­
res, llaves, etc.).
b) Inducir a que B emprenda las acciones deseadas por A:
- Facilitando el acceso a determinados materiales.
Proporcionando medios de locomoción (para que las poblaciones cam­
bien, por ejemplo, de lugar de residencia).
Quitar obstáculos, etc.

Por fin, el poder de incitación situacional consiste en manipular el entorno pero


sin modificar materialmente las alternativas de acción que este ofrece al sujeto.
Basta con introducir por ejemplo símbolos que modifican la percepción que el
sujeto se hace de la situación.
Antes de concluir este apartado cabe señalar que también se ha intentado
diferenciar las formas de poder en función de los diferentes «recursos de poder» que
permiten ejercerlo. Estas tentativas no podían tener éxito, ya que como muy bien lo
puntualizó Fabrizio Onofri, un medio de poder en sí no existe: «un objeto cualquie­
ra (una parcela de tierra, un fusil, un torno, una suma de dinero, la fisión nuclear, la
radio, la televisión, etc... ) se v uelven un medio de poder sólo cuando han entrado en
una relación social de poder» (Onofri, 1970, pág. 66).

2.3. El poder político

Todas las páginas que siguen están dedicadas a tratar directamente del poder
político en sus diversos aspectos y manifestaciones, nos limitaremos por tanto a
apuntar en este apartado algunas consideraciones generales sobre el tema. El poder
político se refiere a la capacidad que tienen las diversas entidades sociales (indivi­
duos, grupos, organizaciones, instituciones) de conseguir que sus propias opciones
políticas sean tomadas en cuenta en la regulación política de la sociedad. Enten­
diendo por regulación política la que hemos explicitado en el primer apartado
refiriéndonos a la naturaleza de la dimensión política.
Es claro que si aceptamos la definición de poder en términos de su relación con
la autonomía, el poder político consiste en reducir el grado de autonomía política
de aquéllos sobre quienes se ejerce el poder político y de incrementar la propia
342 Psicologfa Polftica

autonomía política de quienes ejercen el poder. El poder político puede entenderse


también como las manifestaciones de poder de las diversas estructuras políticas que
conforman una sociedad (aparatos de Estado y organizaciones políticas). Nos
parece oportuno recordar dos cosas al respecto. En primer lugar, dichas manifesta­
ciones de poder político, por importantes que sean, no agotan la expresión del
poder político en nuestras sociedades. Veremos más adelante que el poder político
brota también de estructuras sociales que no constituyen estructuras políticas,
prima facie. En segundo lugar, no parece muy conveniente definir un fenómeno por
la estructura que Jo produce, sobre todo cuando ese fenómeno es producido también
desde otras instancias y cuando la mencionada estructura produce también otros
fenómenos. Ni las estructuras políticas son las únicas fuentes del poder político, ni
el poder político constituye la única manifestación de las estructuras políticas. Al no
tomar en cuenta estas dos observaciones, se cae fácilmente en la tentación de
denegar el carácter de poder político a lo que no proviene de las instituciones
políticas y de considerar como manifestaciones de poder político a todos los
ejercicios de poder que se realizan desde las estructuras políticas.
Nos hemos negado, por las razones que ya hemos expuesto, a aceptar la idea de
que todas las relaciones de poder entren por derecho propio en el campo de lo
político, pero Ja proposición inversa nos parece razonablemente aceptable. Lo
político implica siempre relaciones de poder aunque no se agote en ellas. En efecto,
si es cierto que lo político expresa siempre criterios normativos, entonces toda
opción política es, intrínsecamente diacrítica, es decir, presenta una serie de valores
que se oponen a otros valores posibles y conlleva en su propia expresión positiva un
compromiso contra esos otros valores. Si estos no existieran, si nadie los mantuvie­
ra, no habría propiamente política sino simple gestión técnico-social del funciona­
miento de la sociedad.
El poder político se ejerce por medio de múltiples recursos, pero hay un recurso
que reviste especial importancia en este contexto: la utilización de los símbolos.
Todos sabemos que las banderas, los himnos, las referencias históricas y los
eslóganes constituyen elementos muy efectivos para movilizar políticamente a las
personas. Pero más allá de esta función de movilización la utilización de los
recursos simbólicos desempeña un papel capital en el mantenimiento del orden
político instituido. La propia legitimidad del poder político oficial descansa sobre
componentes simbólicos que asocian por ejemplo el Gobierno con la voluntad
popular. De hecho, muchas de las operaciones políticas presentan una escasa
funcionalidad instrumental y desempeñan una función esencialmente simbólica
(Rothman, 1 98 1). Así por ejemplo los debates parlamentarios cuando existe mayoría
absoluta de un partido cumplen esencialmente la función de mantener la fe en la
utilidad del parlamento y la creencia en la efectividad de la participación política.
Para concluir, no podemos olvidar que una de las formas más efectivas de
controlar a los demás pasa por influenciar su definición de las situaciones. Conse­
guir por ejemplo que definan un determinado problema social como algo inevitable
y por tanto como algo que conviene aceptar.
El poder y los sístemas pollticos 343

3. Los sistemas políticos

Un sistema político se caracteriza como: «el conjunto de las interacciones


políticas en una sociedad determinada» (Schwartzenberg, 1974, pág. 1 1 7). Constitu­
ye por tanto el modo de regulación política propio de una sociedad y se presenta
como un subsistema particular dentro del sistema social. A cada tipo de sociedad le
corresponde globalmente un determinado sistema político.
Frente a esta concepción, que podríamos calificar de unitaria, encontramos el
punto de vista de quienes sostienen que la sociedad está estructurada por una
multiplicidad de sistemas políticos en interacción. Así por ejemplo R. Dahl conside­
ra que una sociedad está constituida por: «... una gran variedad de sistemas políticos,
desde los sindicatos y las universidades hasta los países y las organizaciones
internacionales» (Dahl, 1 976, pág. 1 9). Con lo cual se hace prácticamente imposible
enumerar los diferentes sistemas políticos que coexisten en una época determinada:
«¿Cuántos sistemas políticos hay en el mundo? Nadie lo sabe» (Dahl, 1 976, pág. 68).
Es cierto que en toda sociedad existen diversas instancias políticas y también es
verdad que un sistema político no es homogéneo para todos los sectores de la
sociedad. Sin embargo, es preciso diferenciar entre las estructuras políticas por una
parte, es decir las distintas organizaciones que desempeñan funciones políticas, y el
propio sistema político por otra parte, que está compuesto precisamente por dichas
estructuras y por sus relaciones. Nos inclinamos, en consecuencia, por una concep­
ción unitaria del sistema político, considerándolo como el sistema global que
caracteriza políticamente a una sociedad.

3.1 . El concepto de sistema pol ítico desde


la perspectiva sistémica

David Easton, uno de los máximos exponentes del punto de vista sistémico en el
campo de la política, considera el sistema político como un sistema abierto, inmerso
en un entorno que le proporciona los inputs necesarios para su funcionamiento y en
el cual revierten los outputs que resultan de dicho funcionamiento. El entorno está
constituido por todos los demás sistemas, económicos, culturales, etc., que caracteri­
zan a la sociedad, y también por todos los demás sistemas políticos de las
sociedades circundantes. El sistema político y su entorno así concebido están en una
relación de constantes y complejos intercambios y determinaciones recíprocas. Los
principales inputs que entran en el sistema político están constituidos por las
demandas que formula el entorno social y por los apoyos que éste brinda a la
gestión política del sistema. Las demandas expresan las diversas exigencias de los
sectores sociales (económicos, culturales, poblacionales, etc.) así como las preocupa­
ciones de los diferentes Estados con los cuales el sistema se relaciona. Tanto las
demandas como los apoyos encuentran en los partidos políticos su principal medio
de transmisión. Para que el sistema pueda funcionar correctamente es preciso que
no se produzca una sobrecarga de demandas (bloqueo de la capacidad de respuesta
344 Psícologfa Polftica

del sistema político) y que los apoyos no desciendan por debajo de un determinado
umbral (aislamiento social y desgaste del poder político instituido).
Los principales outputs que produce el sistema político consisten en decisiones y
actuaciones (leyes, presupuestos, intervenciones sociales, etc.) que intentan respon­
der a las demandas y suscitar simul táneamente apoyos sociales. Los outputs
producen a su vez efectos en retorno, siguiendo un bucle de retroacción, que
modifican los inputs recibidos por el sistema político. Así pues el sistema político
responde a las demandas, pero sus respuestas políticas modifican aquello a lo cual
responden, creándose así una constante tensión entre cambio social y mantenimien­
to del status quo.
Los análisis sistémicos al estilo de Easton ( 1 965) constituyen formalizaciones
bastante abstractas de los sistemas políticos, y si bien es cierto que proporcionan
valiosos elementos para comprender su funcionamiento, también se les puede
reprochar la escasa atención que prestan a los contenidos políticos propiamente
dichos, así como a la dinámica de funcionamiento interno de los sistemas políticos.
La consideración de los sistemas sociales en terminos de sistemas autoorganizativos
(Ibáñez, 1986b) constituye probablemente una vía interesante para reintroducir los
aspectos relacionados con la dinámica interna de los sistemas políticos.

3.2. Los sistemas políticos desde la perspectiva


estructural-funciona lista

El funcionalismo estructuralista, delineado básicamente por Talcott Parsons,


recoge las exigencias generales que el funcionalismo asoció con las condiciones
de mantenimiento y supervivencia de todos los sistemas sociales: a) capacidad de
adaptación al medio; b) capacidad de realizar objetivos colectivos; e) capacidad de
controlar las tensiones internas del sistema, y d) capacidad de integrar las diversas
acciones de los miembros del sistema. Pero a la toma en consideración de estos
imperativos funcionales propios de todo sistema social, se añade la consideración de
las estructuras que permiten realizar dichas funciones. Estas estructuras se concep­
tualizan esencialmente en términos de conjuntos de roles interrelacionados. Así, por
ejemplo, la función de adaptación y mantenimiento del sistema político se r�aliza
mediante las estructuras de socialización política de la población (educación,
medios de comunicación de masas...), y mediante las estructuras de reclutamiento
del personal político (partidos políticos, administraciones locales, etc.). Ahora bien,
si es cierto que toda función necesita de una estructura para poder desarrollarse, el
elemento que debe primar en el análisis no es la estructura, sino la función, ya que
una misma función puede ser desempeñada por diversos tipos de estructuras. Lo
que es vital para la supervivencia de un sistema es que se cumplan determinadas
funciones y no que existan tales o cuales estructuras específicas. En la concepción
estructural-funcionalista lo que diferencia esencialmente un sistema político de otros
sistemas sociales es que sus funciones de integración se basan, en última instancia,
sobre el monopolio del uso legítimo de la fuerza. Independientemente de que esta
El poder y los sistemas políticos 345

legitimidad pueda ser de facto, es decir autoatribuida e impuesta, o por lo contrario


aceptada y consensuada por la población.
Pese a su indudable utilidad en política comparada (Almond y Powell, 1966), el
funcionalismo estructuralista tiende a sesgar la dinámica real de los sistemas
políticos en base a una concepción no conflictiva y consensualista de la sociedad
industrializada.

3.3. T i pologías de los sistemas políticos

Existe un sinfin de criterios para clasificar los sistemas políticos. Por citar
solamente algunas de las tipologías más conocidas, recordemos que Edward Shils
( 1 960) proponía por ejemplo cinco tipos básicos (oligarquías tradicionales, totalita­
rias, en vía de modernización y democracias políticas y tutelares), mientras que G.
A. Almond y G. B. Powell ( 1 966) sugerían tres grandes categorías (sistemas
primitivos, tradicionales y modernos) pero con 16 subcategorías bien diferenciadas.
Estas clasificaciones, por interesantes que sean, no dejan de manifestar cierto
politicocentrismo basándose en una concepción del grado de evolución de los sis­
temas políticos que sitúa al sistema estadounidense como parangón de la mo­
dernidad.
Parece más interesante recurrir a la vieja constatación de que todo sistema
político se caracteriza por la desigual distribución del poder político entre los
individuos, grupos e instituciones que lo integran. Se pueden diferenciar entonces
los sistemas políticos según un criterio de mayor o menor desigualdad interna en la
repartición del poder, como ya lo hiciera Aristóteles cuando distinguía los sistemas
políticos según recayera el derecho a gobernar sobre un solo sujeto (monarquía y
tiranía), sobre unos pocos ciudadanos (aristocracia y oligarquía) o sobre muchas
personas (democracia y república). Es finalmente este criterio el que utiliza Richard
Braungart (198 1 ) cuando distingue entre sistemas democráticos (repartición equili­
brada del poder entre estructuras de poder separadas e independientes) y sistemas
totalitarios (concentración del poder), y es también este criterio el que subyace en el
continuo bipolar de Robert Dahl (1 976, pág. 99) marcado en sus extremos por las
hegemonías cerradas (ausencia de sufragio y de oposición legal) y por las poliar­
quías inclusivas (sufragio universal, pluralismo político, garantía de la libertad de
expresión política).
El criterio de la distribución del poder político deja de lado la cuestión de los
contenidos políticos pero se acerca a la línea general que mantenemos a lo largo de
este capítulo puesto que implica, en cierta forma, una diferenciación en términos de
la mayor o menor libertad política que caracteriza a los sistemas políticos.
No podemos concluir este capítulo sin hacer una mención obligada a la célebre
distinción formulada por Max Weber (1947) entre: a) los sistemas basados en la
tradición; b) los sistemas basados en el carisma, y e) los sistemas basados en la lega­
lidad.
346 Psicologla Polltica

4. Sistemas políticos y estructu ras de poder

4.1 . La era de las organizaciones

La distribución del poder político en las sociedades industrializadas no se


realiza en términos de individuos y ni siquiera en términos de grupos restringidos
vinculados por lazos de sangre o de status. El poder político radica esencialmente
en las organizaciones. Esto no significa que no existan diferencias en cuanto al
grado de poder político que ejercen los individuos o las familias. Todos sabemos
que las habilidades sociales, el prestigio social, el patrimonio económico y las
diferencias de status (adquiridas o recibidas) se aúnan para discriminar y ponderar
las influencias políticas. Pero aún así el peso de la regulación política de las
sociedades modernas descansa esencialmente sobre las organizaciones sociales.
La razón estriba, en primer l ugar, en que nuestras sociedades son sociedades
organizacionales, en las cuales: «. .. apenas es posible conseguir un bien o un servicio
y, en general, realizar un objetivo vital sin la mediación de una o varias
organizaciones...» (García Pelayo, 1 986, pág. 74). Nuestra dependencia cotidiana de
las organizaciones se manifiesta hasta en el campo del ocio y, cada vez más, en el
mismísimo terreno de las relaciones afectivas: «el auge de las organizaciones en los
tiempos modernos es claramente perceptible para quienes no vuelvan la vista. Su
influencia se hace notar en la economía, la política, y en el siniestro y particular caso
del poder militar; ... (todas estas infuencias) son manifestaciones de la era de las
organizaciones. Todas ellas atestiguan el relativo declive de la personalidad y, en
menor grado, de la propiedad, como fuente de poder» (Galbraith, 1 985, pág. 1 29).
En segundo l ugar, parece que la propia diversificación interna de la sociedad, su
incremento de complejidad y de dimensión, exige un sistema de regulación política
que no esté basado en átomos sociales sino en conglomerados estructurados de
átomos sociales o más exactamente en moléculas organizadas (García Pelayo, 1986).
La proliferación de las organizaciones se manifiesta tanto en el seno de la
sociedad civil como en la propia estructura interna del aparato de Estado: «Un
aspecto llamativo de la era de las organizaciones es el elevado número de grupos
organizados -sindicatos, asociaciones comerciales, comités de actuación política,
organizaciones agrícolas- que intentan apropiarse los instrumentos de poder del
Estado para sus propias finalidades. También llama la atención el incremento 9e las
organizaciones dentro de la propia estructura de Estado --departamentos, servicios,
autoridades, corporaciones públicas, servicios armados- que se han transformado
en fuentes de poder originales» (Galbraith, 1 985, pág. 140).
El discurso político oficial, es decir el discurso mayoritariamente aceptado como
legítimo pretende que: «... todos los hombres y todas las mujeres acuden con igual
soberanía ante las urnas y se someten a los resultados en conformidad con la
voluntad de la mayoría. Esto es lo que se le dice a la juventud; esto es lo que acepta
el buen ciudadano. Pero esto es lo que desmiente, abierta, visible y claramente, la
práctica cotidiana» (Galbraith, 1 985, pág. 1 40). La razón es sencilla, en la era de las
organizaciones existen: « ... un gran número de organizaciones sumamente competi­
tivas que pugnan para someter al elector y los electos a sus propósitos... Las
El poder y los sistemas políticos 341

corporaciones, la industria armamentista, las empresas de negocios, los sindicatos,


las organizaciones agrícolas, las instituciones religiosas, las asociaciones de consu­
midores, y una casi infinidad de organizaciones... intentan ganar al elector en
respaldo de sus propias metas y necesidades» (Galbraith, 1985, pág. 1 43).
El viejo dicho de que la unión hace la fuerza tiene hoy más vigencia política que
nunca.

4.2. Los pa rtidos pol íticos

Las organizaciones sociales que ostentan más claramente una finalidad política
son, evidentemente los partidos políticos. Triepel decía ya en 1928 que: «El sistema
de partidos políticos es la autoorganización que se ha dado la democracía de
masas» (citado en García Pelayo, 1 986, pág. 42). El propio García Pelayo se hace
eco de las definiciones de nuestro tipo de Estado en términos de Estado de partidos.
De hecho, los partidos políticos son instituciones relativamente recientes que
empezaron a adquirir importancia a partir de la segunda mitad del siglo XIX,
desempeñando unas funciones cada vez más trascendentes para el funcionamiento
de los sistemas políticos modernos. En los sistemas políticos competitivos, es decir,
donde existe pluralidad de opciones políticas organizadas, los partidos contribu­
yen a:
a) Formar la opinión pública.
b) Configurar la cultura política.
e) Seleccionar los candidatos al poder y, por tanto, nutrir la clase política.
d) Encuadrar políticamente a los representantes electos.
e) Canalizar y fomentar las demandas.
f) Agregar los intereses, es decir dar forma política homogénea a los intereses
sociales fragmentados que existen en la sociedad.
En un principio los partidos se constituyeron como representación de distintas
fuerzas sociales y de conjuntos de intereses sociales particulares, pero su funciona­
miento viene marcado cada vez más por la necesidad de participar con éxito en las
distintas contiendas electorales que ritman la vida política de la sociedad. El
marketing político condiciona las estrategias de los partidos, y la pugna por
conseguir el máximo número de votos transforma a los partidos lentamente en
empresas políticas que intentan aumentar sus beneficios en el mercado electoral:
«satisfaciendo de un lado las demandas ya existentes en ciertos sectores de la
sociedad y, de otro, creando artificialmente demandas seguidas de la oferta de
satisfacerlas» (García Pelayo, 1 986, pág. 78). El resultado es, obviamente, una cierta
flexibilización ideológica de los presupuestos básicos que caracterizan a cada
partido y también una cierta homogeneización de los mismos.
La dependencia electoralista de los partidos -véase si no las crisis que los
azotan cuando retroceden electoralmente- y el hecho de que su supervivencia
como tales dependa del respaldo electoral que reciben, orienta cada vez más a los
partidos políticos hacía sus electorados en detrimento de la atención dedicada a sus
348 Psicología Política

adherentes. Es frecuente oír decir a los portavoces de los partidos, sobre todo si
alcanzan funciones de gobierno, que se deben a quienes les han votado más que a
quienes configuran las bases del partido. Esta postura no deja de ser conflictiva, ya
que el éxito electoral depende también, aunque no exclusivamente, de la actividad
desplegada por las mencionadas bases.
Esta electorización de las formaciones políticas ha propiciado el surgimiento de
los llamados catch-all parties, es decir partidos englobatodo, que desde su preocu­
pación por ampliar y diversificar su base electoral cubren un espectro político tan
amplio y fluctuante que se torna dificil definir su núcleo ideológico a no ser en
términos de simple voluntad de ejercer las funciones de gobierno. Es el fenómeno de
los partidos de electores, más que de militantes, en los cuales los parlamentarios
ejercen un control casi absoluto sobre la estructura partidista.
Las propias características de los sistemas y de las leyes electorales tienden a
forzar la reducción del número de partidos electoralmente viables, obligando a una
extensión del espectro político de cada partido y a la consiguiente difuminación de
sus contenidos ideológicos originarios. El hecho de que los sistemas electorales
favorezcan a los partidos que cosechan el mayor número de votos contribuye a
borrar en la práctica la diferencia entre sistemas políticos competitivos y sistemas
con partido único. Las diferencias siguen siendo ciertamente muy sustanciales, pero
la reducción de las ofertas políticas con posibilidades reales tiende a transformar los
sistemas pluralistas en sistemas de partido casi único (bi o tripartidismo), con
presencia de una serie de partidos testimoniales y en los que no es infrecuente que
aparezca un partido dominante, instalado en el poder durante largos decenios. El
riesgo político que corren entonces las instituciones políticas es simplemente que
parte de la opinión pública se encuentre exiliada de la vida política oficial, y
traslade la política hacia otros lugares, lejos del juego parlamentario.
La obligación en la que se hallan los partidos políticos de luchar por la
conquista de la mayor cuota posible de poder político y de extender su influencia
conduce a una serie de fenómenos que Robert Michels (1971) había señalado ya en
1 9 1 1 , enunciando su famosa ley de hierro de la oligarquía: todas las organizaciones
políticas, incluso las más democráticas en su origen, tienden a convertirse en férreas
oligarquías. Siguiendo procedimientos con frecuencia muy democráticos, los parti­
dos seleccionan a la minoría que asegura las funciones de dirección, pero con el
paso del tiempo ésta adquiere las habilidades, los conocimientos, las informaciones
que la hacen insustituible a la cabeza del partido a la vez que se adquiere el
suficiente control sobre las estructuras de poder de la organización para poder
neutralizar así todo intento de suplantación. La minoría que dirige el partido
selecciona a su vez los candidatos que se presentarán al sufragio popular y los
electores seleccionarán por fin la élite gobernante dentro de la élite de los partidos.
El juego político transcurre en último término entre minorías o élites políticas que
aseguran su poder de forma escasamente democrática.
El ejercicio del poder político basado en la legitimidad democrática, y más
precisamente en la legitimidad del mecanismo parlamentario regulado por la
comparecencia periódica de las formaciones políticas ante el electorado, constituye
un invento sociohistórico relativamente reciente en el marco de unas sociedades
El poder y los sistemas pollticos 349

determinadas. Se trata por tanto de una forma de legitimidad política que no debe
naturalizarse, es decir, que no debe aparecer como consustancial con la naturaleza
misma de las cosas, pero «la fuerza de la ideología democrática vigente es tal que
impide toda reflexión sobre los límites históricos de la institución democrática»
(Ibáñez, 1 986a, pág. 86).

4.3. Los g ru pos de p resión y los poderes fácticos

Una de las funciones de los partidos políticos consiste, como hemos visto, en
canalizar las demandas sociales para que reciban una respuesta desde la administra­
ción política. Pero también hemos visto que el proceso de reducción del número de
partidos con posibilidades reales de acceso a las funciones de gobierno, les obliga a
recoger en su seno un espectro demasiado extenso de intereses sociales. Esto explica
quizá la actual proliferación de estructuras asociativas centradas en la expresión y
la defensa de intereses sumamente específicos. Los grupos de interés asociativos se
constituyen sobre bases corporativas de necesidades específicas de objetivos particu­
lares, y abarcan todo el campo de la existencia social. Este proceso asociativo no
persigue una finalidad explícitamente política, pero ocurre con bastante frecuencia
que se transforman en auténticos grupos de presión que intentan arrancar de las
instituciones políticas la satisfacción de sus demandas particulares y la protección
de sus intereses. Existen incluso auténticos profesionales que ponen sus conocimien­
tos de las estructuras políticas a disposición de los grupos de interés para que
incidan eficazmente sobre las decisiones del Legislativo y del propio Gobierno. Es
bien conocida en este sentido la influencia que tienen los lobbies sobre los congresis­
tas estadounidenses.
Los grupos de presión pueden ser de élite, reuniendo personas que ocupan
puestos clave, o que controlan sectores de opinión, o que disponen de importantes
recursos de todo tipo, y también pueden ser de masas basando su influencia en el
poder que dan las movilizaciones colectivas. Es obvio que las estrategias de presión
serán bien distintas en ambos casos, prefiriendo unos el secreto y la ausencia de
publicidad, prefiriendo los otros movilizar al máximo los focos de los medios de
comunicación de masas.
Los grupos de presión pueden también tener un arraigo institucional. Conviene
diferenciar en este caso los grupos de presión ligados a: a) instituciones de la
sociedad civil; b) instituciones religiosas; c) instituciones públicas, y dentro de esta
última categoría conviene diferenciar la institución militar de entre todas las demás
instituciones públicas, por el indudable peso político que es capaz de ejercer. Los
grupos de presión ligados a instituciones públicas y que funcionan dentro del
propio aparato de Estado pueden llegar a condicionar totalmente la acción de
gobierno en todo lo que afecte a sus intereses particulares.
La expresión poderes fácticos se utiliza precisamente para hacer referencia a
todas las organizaciones basadas en intereses particulares, y propios de un sector
más o menos reducido de la sociedad, que aun no teniendo una función política
explícita, pública y reconocida como tal, han acumulado el suficiente poder para
350 Psicologla Polftica

condicionar el margen de decisión política del gobierno: lobbies financieros, lobbies


industriales, lobbies administrativos, iglesias, ejércitos, medios de comunicación.
Es obvio que no se puede entender la estructura política de las sociedades
modernas, si no se toma en cuenta, junto con las organizaciones explícitamente
políticas (partidos) y con las instituciones específicamente políticas (aparatos de
Estado), el papel político que desempeñan ciertas organizaciones que no tienen un
carácter abiertamente político.

4.4. El apa rato del Estado

«El Estado es la principal institución de la sociedad para la administración del


poder. .. cónstituye el instrumento formal para mantener el orden y resolver los
conflictos dentro y entre las sociedades» (Braungart, 1981, pág. 7). Una de las
principales características del Estado, si no la principal, es la de ser el depositario
del derecho exclusivo de regular el uso legítimo de la fuerza fisica. No es, como
decía M. Weber, que el Estado sea el único que esté legítimamente autorizado a
ejercer la fuerza, otras instancias sociales tienen derecho a ejercerla, pero es el
Estado quien «marca los límites dentro de los cuales la fuerza puede ser utilizada
legítimamente» (Dahl, 1 976b, pág. 2 1). El Estado dispone de cuerpos armados para
garantizar que nadie utilice la fuerza física sin su consentimiento y que si lo hace
será sancionado según dispongan las normas jurídicas. Desde su monopolio de los
aparatos represivos, el Estado tiene la fuerza para impedir que los conflictos que
se manifiestan dentro de la sociedad puedan transformarse en enfrentamientos vio­
lentos que hagan peligrar la supervivencia de una sociedad integrada como un
todo.
El Estado no constituye sin embargo una institución congénita con la propia
existencia de las sociedades. Aparece en determinadas sociedades en un momento
histórico de su evolución y se transforma paulatinamente hasta alcanzar la forma en
que lo conocemos actualmente en las sociedades industriales. ¿Por qué y cómo se
produce la génesis de la forma Estado? La cuestión es evidentemente compleja y
durante largo tiempo parecía que la respuesta marxista ofrecía la explicación más
convincente. Sería absurdo pretender sintetizar en unas pocas líneas el pensamiento
del marxismo clásico sobre la cuestión del Estado, pero sí podemos acercarnos
esquemáticamente a las líneas básicas de su formulación. El Estado aparece cuando
las relaciones de producción que caracterizan el sistema productivo de una sociedad
determinada dan origen a la aparición de clases sociales, es decir cuando la
propiedad de los medios de producción se concentra en un sector particular de la
sociedad dejando al resto de la población la mera disposición de su fuerza de
trabajo. El Estado se forma entonces como expresión política de la estructura
económica de la sociedad y tiene por función proteger y legitimar los intereses de la
clase dominante bajo cuyo control se halla de hecho. La idea básica es que el
Estado nace como consecuencia de la evolución del sistema económico y como
expresión política de las relaciones de explotación que lo caracterizan.
Es precisamente esta idea la que ha sido cuestionada en época reciente a partir
El poder y los sistemas políticos 351

de ciertos científicos de la Antropología Política. En efecto, el Estado parece ser


causa, y no consecuencia, de la explotación económica, ya que ninguna clase se
dejaría explotar si no existiera previamente una estructura de poder que le impidie­
ra rebelarse. Para ser más exactos, digamos que el Estado, aun en sus formas más
antiguas y rudimentarias, constituye una condición de posibilidad para que puedan
tener lugar relaciones de explotación a nivel colectivo: «la relación política de poder
precede y fundamenta la relación económica de explotación. Antes de que sea
económica, la alienación es política, el poder es anterior al trabajo, lo económico es
una derivación de lo político, el surgimiento del Estado determina la aparición de
las clases» (Clastres, 1 978, pág. 1 73).
¿Si el Estado no nace a partir de la estructura económica de la sociedad, cuál es
su origen? Tan sólo podemos adelantar una hipótesis, sin desarrollar el conjunto de
la argumentación que nos incita a considerarla como razonablemente aceptable. El
Estado, como estructura de poder separada de la sociedad civil, surge en cuanto
una formación social sobrepasa el umbral de heterogeneidad por encima del cual ya
no es posible que las diferentes partes constitutivas de la sociedad resuelvan sus
conflictos por procedimientos de compatibilización de intereses. Tan sólo una cierta
homogeneidad social permite que las diferencias de intereses sean suficientemente
reducidas como para no tener que recurrir a soluciones de fuerza. Todo incremento
de heterogeneidad acaba por hacer incompatibles los intereses de las partes que
integran una formación social. El poder de decisión sobre el conjunto de la
formación social pasa entonces desde la sociedad como tal a una parte específica de
ésta, a una instancia especializada y separada de la sociedad civil.
Una de las principales fuentes de heterogeneidad radica en el incremento de la
densidad social que caracteriza a una sociedad, y ya se sabe que el simple desarrollo
demográfico es uno de los factores que inciden sobre la densidad social. El
incremento de la talla de una sociedad constituye pues un proceso que lleva ya el
germen del Estado en sí mismo. Existen por supuesto otras fuentes de heterogenei­
dad, tal como la evolución desigual de las partes que componen una sociedad, la
absorción de elementos culturamente extraños (por ejemplo presos tras una batalla
con otra formación social), la diferenciación social interna, etc., pero ninguna parece
tan efectiva como el incremento demográfico.
El Estado, una vez instituido como parte separada de la sociedad civil se
autonomiza relativamente de la propia sociedad, produciendo bienes, creando
puestos de trabajo, controlando la ideología, desarrollando iniciativas que transfor­
man la propia sociedad. En este sentido el Estado tiende a invadir la sociedad civil
estatalizándola y confundiéndose de nuevo con una formación social de la cual se
había escindido.
La administración estatal no cesa de ampliarse hasta convertirse en la mayor
institución de una nación industrialmente desarrollada. El gobierno de Estados
Unidos empleaba en 1 930 uno de cada quince trabajadores del país, hace unos diez
años su cuota estaba ya en una de cada seis personas, apropiándose, como es
lógico, una parte cada vez mayor de la renta nacional para su propio funciona­
miento.
El gigantismo de la organización estatal se debe en parte a la reciente compleji-
352 Psicología Polftica

dad interna de la sociedad que tiene que administrar y controlar. Esta complejidad
hace que los ciudadanos se sometan cada vez más al juicio de los expertos: «...la
talla, la complejidad, la sofisticación tecnológica y de todo tipo en la tarea de los
gobiernos modernos conducen a una sumisión que se hace patente en la expresión:
debemos dejarlo en manos de los expertos» (Galbraith, 1 985, pág. 1 48). Pero esta
complejidad también avasalla a quienes tienen la responsabilidad política del
gobierno. Sus decisiones se ven condicionadas cada vez más por los estudios
técnicos y los informes que le remiten los expertos empleados en los distintos
departamentos de la Administración. Así, el juicio de los expertos se suma a las
presiones de los poderes fácticos para restringir considerablemente el margen de
decisión que tiene el Ejecutivo. Las decisiones del Gobierno están dictadas por la
lógica de las situaciones tanto o más que por su propia voluntad política. Se
produce un efecto de sistema (Gorz, 1 980) que limita considerablemente el poder de
quienes ocupan los máximos puesto de mando de una sociedad; es obvio por
ejemplo que el Gobierno no puede permitirse el lujo de tomar decisiones que
pongan en peligro la supervivencia de una empresa capitalista de grandes dimensio­
nes: «Las grandes empresas capitalistas emplean una mano de obra considerable. El
fracaso de cualquiera de ellas -por ejemplo Boeing o Crysler- no sólo incremen­
taría el desempleo sino que destruiría la confianza pública en el sistema político­
económico. En consecuencia, el Gobierno no puede permitirse el lujo de que fallen
las grandes corporaciones industriales» (Merelman, 1 98 1 , pág. 205).
Si consideramos el conjunto formado por los aparatos represivos de Estado, por
los aparatos ideológicos de Estado y por los aparatos administrativos y productivos
de Estado, es obvio que la formación estatal goza de un poder impresionante. Pero
cometeríamos un grave error al subestimar los condicionantes que pesan sobre el
ejercicio de ese poder. Quienes ocupan las más altas responsabilidades de mando no
han conquistado el Estado sino que obedecen a la lógica del poder propia del
Estado. Quien escribe en el Boletín Oficial del Estado (BOE) realiza un acto de
poder extraordinario, pero lo que se escribe en el BOE está dictado por la forma
misma del BOE, es decir, por los condicionantes juridicolegales, y por tanto
economicopolíticos que caracterizan al propietario del BOE. El propio poder del
Estado está condicionado a su vez por la complej a dinámica de la realidad social:
« ... el rumbo de la sociedad se va trazando a partir de una infinidad de procesos
infinitesimales, de fuerzas ínfimas, de causas diminutas que se anulan, se COJ::!trapo­
nen, se suman, se potencian, y van abriendo el surco de lo que realmente acontece»
(Ibáñez, 1 982, pág. 143). «Mucho de lo que ocurre parece que se produzca a través
de la acumulación en el tiempo de elementos accidentales que acarrean resultados
por los cuales nadie luchaba. Una gran parte de las actividades de la comunidad
resultan de la cooperación sin dirección de estructuras sociales particulares que
buscan, cada una de ellas objetivos particulares y que, al hacerlo, se articulan con
los demás» (Long, 1 9 58, citado en March, 1 966).
El poder y los sistemas políticos 353

5. Dist r i b ución del poder político

El Estado y los partidos políticos están presentes a través de sus actuaciones en


todos los ámbitos de la sociedad, pero ya hemos visto que el sistema político de una
sociedad no se agota en esas entidades. La vida política de una ciudad, de una
región, de una autonomía, o más simplemente de una comunidad no es indepen­
diente ni del aparato de Estado ni de la dinámica de los partidos, pero tampoco
puede ser reducida a esas dependencias y a esas influencias. El poder político que se
manifiesta en esos ámbitos produce a su vez una serie de efectos que inciden tanto
sobre. la política de Estado como sobre la política partidista, trazando una línea
ascendente que complementa la línea descendente del poder de Estado. Los
analistas políticos no podían ignorar por tanto el funcionamiento político de las
instancias locales y se han preocupado por conocer los mecanismos de decisión
política que lo caracterizan. Varias conceptualizaciones se han enfrentado sobre este
tema, no sin que pudieran adivinarse tras cada una de ellas ciertas actitudes
políticas de los propios investigadores.

5.1 . La concepción el itista


El origen de las tesis elitistas suele situarse en la obra de Nicolás Maquiavelo El
príncipe, escrita en 1 5 1 3 y publicada en 1 532 y, más cerca de nosotros, en los trabajos
de Vilfredo Pareto, de Gaetano Mosca y de Robert Mischels, pero es en 1 956 con la
publicación de The power elite de Charles Wright Milis cuando aparece la formula­
ción moderna del punto de vista elitista. Mills llega a la conclusión de que la
política nacional de Estados Unidos está en manos de una reducida «élite de
poder». Esta élite está compuesta por personas que ocupan posiciones estratégicas
en las instituciones económicas, políticas y militares y que pasan con frecuencia y
con indudable facilidad de una institución a otra, intercambiando sus funciones.
Estos hombres toman las decisiones claves en todos los asuntos que revisten una
importancia real independientemente del ámbito en que se aplican, economía,
armamento, salud pública, etc. Existe pues una reducida clase dirigente que mono­
poliza el poder político, constituyendo una oligarquía de facto, escasamente depen­
diente de los procesos de expresión de la voluntad popular. El mismo fenómeno se
reproduce a nivel local. Así, por ejemplo, no hay decisión importante para la vida
de una ciudad que no se tome con la intervención directa, o bajo la influencia, de un
reducido número de personas importantes que controlan los distintos sectores de la
actividad ciudadana (Hunter, 1 953). Aunque estas personas puedan tener discrepan­
cias puntuales están unidas por una solidaridad básica que confiere al grupo una
gran homogeneidad y hace casi imposible que se pueda tomar una decisión en
contra de su voluntad.

5.2. La concepción pluralista


Importantes investigadores norteamericanos, entre los cuales destaca Robert
Dahl, y europeos, como por ejemplo Raymond Aron, se han opuesto a la concep­
ción elitista del poder político, defendiendo la tesis de que no existe propiamente
354 Psicología Política

una élite del poder, ni una clase dirigente homogénea y omnipresente, sino que existe
una pluralidad de categorías dirigentes cuyos intereses no siempre son convergentes
y que detentan el poder en sus respectivos campos de actuación. No son las mismas
personas las que influyen decisivamente en el campo financiero o en el campo de la
educación, por ejemplo. Cada sector de la actividad ciudadana tiene su propia élite,
que puede subdividirse a veces en varias categorías dirigentes, más o menos
enfrentadas entre sí, y que toman las principales decisiones en su propio sector. El
poder se encuentra por tanto distribuido entre diferentes grupos de interés.
El pluralismo político queda aún más acentuado si consideramos que las
decisiones realmente importantes suelen repercutir sobre varios sectores de activi­
dad. Con lo cual las diversas categorías dirigentes están interesadas en ellos e
intentan participar en su elaboración, confrontando sus intereses y desembocando
en formulaciones que son, ellas mismas, pluralistas. Así pues, el poder político se
encuentra mucho más fragmentado de lo que suponían los elitistas, observándose
una auténtica poliarquía en la regulación política de las sociedades industrializadas.

5.3. La concepci ó n neoel itista

Los elitistas dibujan una imagen casi feudal del poder político. Unos cuantos
poderosos tienen en sus manos todos los resortes del poder e imponen su voluntad
al conjunto de la sociedad. Los pluralistas tienden a dibujar por su parte una
imagen casi idílica de la repartición del poder. Las decisiones resultan de una
confrontación de posturas en la cual vencen unos u otros según los momentos y las
cuestiones que estén en debate, quedando así reflejados todos los intereses que están
presentes en la sociedad.
Ninguna de estas dos concepciones es plenamente satisfactoria y muchos de los
investigadores se inclinan actualmente por una concepción que podríamos llamar
pluralista-elitista en la que se combinan ingredientes de ambas. Una de las versiones
más interesantes de esta concepción es la que han elaborado P. Bachrach y M.
Baratz ( 1 970) y que ha sido calificada por algunos autores como una concepción
neoelitista.
Bachrach y Baratz consideran que los pluralistas llevan razón cuando afirman
que distintos grupos de interés están representados en las instancias donde se toman
las decisiones y que existe efectivamente una confrontación pluralista en la cual no
siempre ganan los mismos. Pero hay un fenómeno que los pluralistas no alcanzan a
ver cuando describen lo que ocurre efectivamente en los lugares de decisión, por la
sencilla razón de que no está materialmente presente en esas situaciones. Este
fenómeno consiste en el proceso de no decisión y su toma en consideración inclina la
balanza a favor de los elitistas. En efectu, las alternativas que se presentan a la libre
confrontación pluralista no constituyen todas las alternativas posibles. Existe un
proceso de filtración que sólo deja llegar al fórum de los debates las alternativas que
no ponen en peligro los intereses de las élites del poder. Los procesos de toma de
decisión son efectivamente pluralistas pero se limitan a las alternativas seguras, es
decir a las alternativas que no son vetadas por la clase dirigente de la sociedad.
El poder y los sistemas políticos 355

Existe una decisión que no forma parte de las cosas que se pueden decidir y que
consiste en delímitar previamente el campo de las alternativas posibles. Es en este
sentido que Bachrach y Baratz hablan de un proceso de no-decisión. Una vez que ha
intervenido este proceso, el debate puede desarrollarse con todas las garantías de
una confrontación democrática y plural de los intereses. Así, el mecanismo pluralista
intervendría efectivamente para forjar la decisión entre las alternativas en presencia,
pero el mecanismo elitista actuaría para seleccionar la naturaleza de las alternativas
entre las cuales se puede decidir.

6. Conclusiones

No es nuestra intención resumir en estas conclusiones los diversos aspectos que


hemos presentado hasta aquí, sino formular algunas reflexiones generales destina­
das a contextualizar la temática desarrollada.
Empezaremos por recordar una trivialidad de base: toda perspectiva de análisis
es necesariamente parcial y simplificadora, puesto que consiste precisamente en
seleccionar aquellas dimensiones de un fenómeno que son congruentes con la
perspectiva desde la cual se realiza el análisis. Por muy conscientes que seamos de
ello, es dificil sin embargo no caer en la trampa de reducir los fenómenos a la
dimensión analizada y de subsumirlos en las categorías analíticas utilizadas. Ningún
fenómeno político es puramente político, ninguna estructura política está constitui­
da tan sólo por elementos políticos, ninguna actuación política produce exclusiva­
mente efectos políticos. Las organizaciones políticas, por citar un ejemplo, son
organizaciones sociales y como tales tienen una dinámica y presentan unas caracte­
rísticas que no son directamente dependientes de su dimensión política pero que
inciden sin embargo sobre su trayectoria política. Analizar un sistema desde su
dimensión política conduce a subestimar la importancia de las demás dimensiones
que lo constituyen, a infravalorar las influencias que recibe desde instancias que no
son directamente políticas y a enmascarar los efectos no políticos que produce en la
sociedad. Ése es el precio que tenemos que pagar por cualquier perspectiva de
análisis que se adopte. Es un precio tan conocido que no nos hubiéramos atrevido a
recordarlo si no fuera porque su olvido, y la consiguiente reificación de lo político,
adquiere en el campo del análisis político unas proporciones inusitadas. En efecto,
de todas las ciencias sociales quizá sea la política quien menos pueda escapar a la
íntima conexión entre hechos y valores, entre descripción objetiva y supuestos
normativos. Esta afirmación puede entenderse en un sentido débil y en un sentido
fuerte. El sentido débil ampliamente aceptado, hace referencia a la posible distorsión
de los hechos por los valores implícitos que comparte el investigador. La dirección
de la influencia va aquí desde los valores hacia los hechos y se considera que
extremando el rigor, explicitando por ejemplo los propios valores, se puede alcanzar
una descripción relativamente desprovista de valores. El sentido débil acepta ple­
namente la tesis de la separación lógica entre hechos y valores. El sentido fuerte no
admite, por su parte, que las cuestiones de valores sean independientes de las
cuestiones de hechos y rechaza por consiguiente la tesis de la separación lógica,
356 Psicología Polltica

con gran escándalo por parte de quienes suscriben una orientación más o me­
nos positivista. La dirección de la influencia va también desde los hechos hacia los
valores y no es absurdo hablar de los valores en términos de su grado de verdad
o de falsedad a partir de consideraciones empíricas (véase por ejemplo H. Put­
nam, 1 98 1 ). En política, los valores influencian obviamente los análisis que se
realizan, pero conviene considerar sobre todo que los análisis y las descripciones
implican, intrínsecamente, la asunción de determinados valores: «En ciencias po­
líticas, una determinada explicación tiende a apoyar la postura normativa que
va asociada con ella y produce sus propias normas para la valoración de las polí­
ticas» (Taylor, 1 985, pág. 8 1). Esto significa que «aceptar un esquema explicativo
conlleva la adopción de los valores que le son implícitos» (Taylor, 1 985, pág. 75).
Es obvio que cuando olvidamos las dimensiones no políticas de los sistemas,
organizaciones, actuaciones y poderes políticos, o cuando infravaloramos el alcance
no político de los efectos que producen, estamos aceptando una cierta concepción
de la autonomía de lo político respecto de lo social y privilegiando la importancia de
las instituciones políticas establecidas para la regulación de la sociedad. Desde el
punto de vista que aquí nos ocupa esto no constituye un problema normativo, o
político, sino un problema de cara a la comprensión de ciertas líneas de evolución
que parecen dibujarse actualmente en el campo de la política y del poder político.
Se habla de la despolitización de grandes sectores sociales, especialmente la juven­
tud, y se constata simultáneamente la aparición de multitud de grupos de interés,
tales como los ecologistas, las feministas y los gays, que tienen una indudable carga
política aunque no sea en términos de política convencional. La contradicción es
tan sólo aparente y se desvanece si adoptamos un punto de vista que no enfatice la
importancia de la esfera política convencional: «El alejamiento de la política, que
algunos diagnostican, no es sino el alejamiento de ciertas formas de la política que
no están adaptadas a la evolución social... la mayoría de los temas que están hoy en
el centro de los debates públicos se plantearon al margen de las instancias políticas
convencionales» (Schwartzenberg, 1 974, pág. 358). Lo que moviliza actualmente la
actuación política en la sociedad no son las preocupaciones globales y generales
(salvo en momentos muy específicos), son cuestiones de micropolítica, reivindicacio­
nes sectoriales, concretas, de detalle si se quiere que no se traducen en una
globalización política. La globalización, cuando se produce, tiene un trasfondo
más cultural que propiamente político en el sentido de la política formal: « ... no se
cuestiona un equipo, ni un régimen político, sino toda una "cultura'', toda · una
civilización y toda una forma de vida» (Schwartzenberg, 1 974, pág. 360). Debería­
mos añadir que lo que está cambiando son los criterios mismos que conforman la
identidad política de los sujetos. Dificilmente entenderemos la actual dinámica de
los sistemas políticos y de las estructuras de poder si no conseguimos dilucidar el
significado de las nuevas identidades políticas y si no integramos en nuestros
análisis tanto el desplazamiento de la política hacia nuevos lugares y terrenos como
la creciente interdependencia y planetarización de los procesos políticos.
El poder y los sistemas políticos 357

Referencias b i b l i og ráficas

Abell, P. (1977): «The many faces of power and liberty», Sociology, 11, págs. 3-24.
Almond, G. A., y Powell, G. B. (1966): Comparative Politics: a Developmental Approach,
Boston: Little Brown.
Bachrach, P., y Baratz, M. S. (1963): «Decisions and nondecisions: an analytical framework»,
The American Political Science Review, 57, págs. 632-642.
Baldwin, D. ( 1 978): «Power an social exchange», The American Political Science Review, 72,
págs. 1.229-1.242.
Ball, T. (1 975a): «Power, causation and explanatiom>, Polity, 8 págs. 1 89-214.
Ball, T. (1 975b): «Models of power: past and present», Journal of the History of the Behavioral
Science, 11, págs. 2 1 4-2 1 6.
Braungart, R. ( 1 98 1): «Political sociology history and scope», en S. Long (ed.) (198 1): op cit.
Cartwright, D. (ed.) ( 1 959): Studies in Social Power, Ann Arbor: University of Michigan
Press.
Clastres, P. (1974): La sociedad contra el estado, Barcelona: Monte Avila, 1978.
Crespigny, A. R. C. (1 968): «Power and its forms», Political Studies, 1 6, págs. 192-205.
Dahl, R. A. ( 1957): «The concept of power», Behavioral Science, 2, págs. 201-2 1 5.
Dahl, R. A. ( 1963): Análisis Político Moderno, Barcelona: Fontanella, 1976.
Debnam, G. ( 1 975): «Non decisions and power: the two faces of Bachrach and Baratw, The
American Political Science Review, 69, págs. 889-899.
Dowse, R. E., y Hughes, J. E. ( 1 972): Sociología política, Madrid: Alianza Editorial, 1975.
Easton, D. (1965): A Systems Analysis of Political Life, Nueva York: Wiley.
Easton, D. (ed.) (1 966): Varieties of Policial Theory, Englewood ClifTs: Prentice-Hall.
Foucault, M. (1976): Historia de la sexualidad. 1) La voluntad de saber, Madrid: Siglo XXI,
1977.
French, J. R., y Raven, B. ( 1 959): «The basis of social power», en D. Cartwright (ed.): op. cit.
Galbraith, J. K. (1985): The Anatomy of Power, Londres: Corgi Books.
García Pelayo, M. (1986): El estado de partidos, Madrid: Alianza Editorial.
Gorz, A. (1 980): Adiós al proletariado, Barcelona: Eds. 2001, 1981.
Hamilton, M. ( 1977): «An analysis and typology of social power», Philosophy of the Social
Sciences, 7(1), págs. 5 1 -65.
Harré, R. (1 970): «Powers», British Journal of the Philosophy of Science, 2 1 , págs. 8 1-101.
Hunter, F. ( 1 953): Community Power Structure, Nueva York: Anchor.
Ibáñez, T. ( 1 98 1): «Pouvoir et liberté. Pour une nouvelle Iecture des relations de pouvoir»,
Recherches de Psychologie Socia/e, 3, págs. 9 1 -95.
lbáñez, T. ( 1 982): Poder y libertad, Barcelona: Hora.
lbáñez, T. ( 1 983): «Efectos políticos de la psicología social>>, Cuadernos de Psicología, 7(2),
págs. 95- 106.
lbáñez, T. (1986a): «Las urnas del siglo XXI», Revista de Occidente, 61, págs. 84-93.
lbáñez, T. (1986b): «Complejidad, sistemas autoorganizativos y Psicología Social», Boletín de
Psicología, Valencia, 1 1, págs. 7-24.
Lapierre, J. W. (1969): Essai sur le Fondement du Pouvoir Politique, París: PUF.
Lasswell, H., y Kaplan, A. (1950): Power and Society, New Haven: Yale University Press.
Loewenstein, K. (1976): Teoría de la constitución, Barcelona: Ariel.
Long, M. E. (1958): «The local community as an ecology of games», American Journal of
Sociology, XLIV, págs. 54-252.
Long, S. (ed.) (1981): The Handbook of Political Behavior, Nueva York: Plenum Press.
Lukes, S. (1 974): El poder. Un enfoque radical, Madrid: Siglo XXI, 1 985.
358 Psicología Política

March, J. G. ( 1966): «The power of powern, en D. Easton (ed.): Varieties of Política/ Theory,
Englewood Cliffs, Nuew Jersey: Prentice-Hall, págs. 39-70.
Merelman, R. (1981): «Politics and social structure», en S. Long (ed.), op. cit., III, págs. 303-
331.
Merriam, Ch. (1934): Politica/ Power, Londres: Collier Macmíllan.
Michels, R. (191 1): Les Partis Politiques. Essai Sur les Tendances Oligarchiques des Democra­
ties, París: Flammarion, 1971.
Milis, C. W. (1956): The Power Elite, Nueva York: Oxford University Press.
Moscovici, S. (1970): «La psychologie sociale science en mouvement: sa especificité et ses
tensions», en D. Jodelet et al.: Psycho/ogie Socia/e. Une Discipline en Mouvement, La
Haya: Mouton.
Nagel, J. J. (1968): «Sorne questions about the concept of powern, Behavioral Science, 1 3,
págs. 1 29-1 37.
Onofri, F. (1967): Poder y estructuras sociales, Caracas: Ed. Tiempo Nuevo, 1970.
Oppenheim, P. (1961): Dimensions of Freedom, Nueva York: St. Martins Press.
Putman, H. (198 1): Reason, Truth and History, Cambridge University Press.
Rothman, R. (1981): «Political symbolism», en S. Long (ed.), op. cit., 11, págs. 285-340.
Schwartzenberg, R. G. (1974): Socio/ogie Po/itique. E/ements de Science Politique, París:
Editions Montchrestien.
Shils, E. ( 1960): «Political development in the new states», Comparative Studies in Society and
History, 2, págs. 381-406.
Taylor, Ch. (1985): «Neutrality in política! science», en Ch. Taylor: Philosophy and the Human
Sciences, 11, Nueva York: Cambridge University Press.
Weale, A. (1976): «Power inequalities», Theory and Decisions, 7, 4, págs. 279-314.
Weber, M. ( 1947): The Theory of Social and Economic Organisation, Nueva York: Oxford
University Press.
Wrong, D. (1968): «Sorne problems in defining social powern, American Journa/ of Socio/ogy,
73, págs. 673-68 1.
13 1 dentidad étnica y movi 1 ización política

M I KE L VI LLA R R EAL
AG U STIN ECH EVER R IA
DARIO PAEZ
JOSÉ VAL E NCIA
SAB I NO AYESTARAN

1. Identidad étnica

Los individuos en sociedad disponen de una amplia variedad de identidades, y


cada una de ellas puede ser usada para distinguir subconjuntos de cualquier po­
blación. Nos podemos encontrar por ejemplo con identidades ligadas a la familia o
a lealtades de parentesco; identidades que se corresponden con conjuntos residen­
ciales: una manzana de casas, aldeas, ciudades o . todo un territorio nacional. Hay
identidades basadas en características biológicas, demográficas o culturales (sexo,
edad, lengua, acervo cultural común, color de la piel...). Incluso dentro de un área
lingüístico-cultural determinada, los dialectos pueden ser motivo de identidades
sociales basadas en ellos. La religión, que atraviesa con facilidad fronteras de
grupos lingüísticos, ha sido en épocas anteriores y hoy continúa siendo un elemento
configurador de identidades sociales.
Las identidades sociales basadas en la ocupación profesional, por ejemplo,
pueden abarcar diversos grados de inclusividad; la q1:1e se extiende, por ejemplo, a
los límites de un taller, la que se corresponde con una asociación profesional o
sindical, o las que se basan en identificaciones de clases sociales.
En estas páginas vamos a obviar todo tipo de identidad que no sea la identidad
étnica y los problemas que entraña el concepto de identidad social, de modo que el
primer problema con el que nos enfrentamos es con el trabajo de definir qué es lo
étnico o la etnicidad propiamente dicha.
El concepto de etnicidad ha sido definido por Fishman ( 1 985) como <mna
continuidad cultural intergeneracional y colectiva» o «como el carácter o la
naturaleza propia de uno» que se deriva de la inmersión en esa continuidad cultural
(op. cit., 1 985, pág. 4).
La etnicidad, por tanto, estaría relacionada con una colectividad de la que no
sólo se entiende que tiene una «profundidad histórica» (op. cit., pág. 4), sino más
específicamente, que comparte unos orígenes ancestrales y, consecuentemente, unas
cualidades o naturaleza que se deriva de ella. El hecho, por tanto, de que un
individuo se cuestione en qué medida puede ser partícipe de una determinada
cultura o sociedad, enlaza con el fenómeno de que este sujeto pueda ser, de alguna
manera, una prolongación de dicha etnicidad, es decir, el grado en que el sujeto ha
360 Psicologla Política

quedado impregnado por la etnicidad o el grado en que ésta tiene que ver con sus
sentimientos y percepciones sociales, con su comportamiento, etc.
Por otra parte, no podemos dejar de estar de acuerdo con aquella posición que
entiende la etnicidad como «una interpretación cultural de la descendencia» (Keyes,
1 982, pág. 5). Esta posición considera que habría una motivación subyacente
relacionada con el sentimiento de parentesco, que conduce a los seres humanos a
entrar en solidaridad con todo lo que se reconoce como semejante, de la misma
gente, del mismo pueblo, o como «descendencia» compartida; tal reconocimiento
habría de derivarse de la interpretación cultural desde la que el sujeto afirmará si
los otros pertenecen o no a su mismo grupo étnico (op. cit., 1 982, pág. 6).
Se ha de tener cuidado en apreciar la diferencia entre identidad étnica, y las
características o rasgos comúnmente asociados con etnicidad, es decir, distinguir el
término y sentido de «frontera», de aquello que queda encerrado dentro de la
frontera. Las características étnicas pueden ser meras características observables,
tales como patrones de conducta específicos, lengua determinada, religión, valores
compartidos, rasgos físicos o atribuciones relacionadas con la pertenencia a un
pueblo (Fishman, 1985), y tales características pueden ser utilizadas a manera de
señales simbólicas o marcadores de frontera (boundary markers) con las que los
miembros de dicho grupo tiran una línea de diferenciación respecto a otros grupos
o sociedades (Hechter, 1 975). Chun ( 1 983, pág. 1 93) define la identidad étnica como
el «emplazamiento del Self en un mundo socioepistémico compuesto por señales
étnicas», es decir que la identidad étnica se da cuando las señales de diferenciación
efectiva y los símbolos subyacentes de configuración son étnicos.
Estos símbolos o señales de identidad étnica raramente son invariantes en l a
historia d e u n pueblo o sociedad determinada; varían simultáneamente con los
ciclos históricos y culturales por los que atraviesan.
La identificación con estos símbolos o «marcadores de frontera» va a ser una
tarea importante en la comprensión de la dinámica de la identidad étnica de un
grupo determinado.

2. M ovimientos étnicos

El surgimiento de movimientos sociales que explotan y movilizan la etnicidad es


uno de los grandes fenómenos modernos de nuestros días. Estos movimientos
étnicos, y a veces los movimientos culturales (de lealtad al lenguaje), suelen formar
parte de movimientos más amplios que se orientan al cambio social, es decir al
logro y distribución del poder económico, tecnológico, político y cultural.
Se entiende por movimiento étnico la etnicidad consciente activada en un
colectivo o grupo social (Fishman, 1 985). Ya hemos visto que el concepto de
etnicidad se relaciona generalmente con la pertenecencia a un pueblo, es decir, con
acciones, valores, puntos de vista, rasgos físicos y culturales, atribuciones relaciona­
das con la pertenencia a un pueblo (op. cit., 1985). Se habla de etnicidad consciente
por que este fenómeno societal puede existir con o sin conciencia de «ser parte» o
de pertenecer a un agregado social.
Identidad étnica y movilización política 361

La etnicidad que es inconsciente, no pensada, inmovilizada, suele ser un factor


de carácter estabilizador, si bien bajo ciertas condiciones socioeconómicas supone,
sin embargo, una fuente potencial y flexible de energías sin explotar para las élites
que pugnan por el cambio social, por la transformación del status quo. La etnicidad
que es explotada y movilizada por estas élites, con mucha frecuencia se la considera
como uno de los fenómenos más desestabilizadores del status quo tanto de tipo
capitalista como socialista.
También se utiliza el término de nacionalismo étnico para aludir a la «moviliza­
ción política o cuasipolítica, cuyos principios de organización, movilización de sus
miembros y apelaciones a la reparación de presuntas desigualdades e injusticias, se
basan en una identidad étnica separada» (Fox, Aull y Cimino, 1 982, pág. 201 ).
El concepto de solidaridad étnica es definido como la identificación consciente
con una población determinada, e incluye el mantenimiento de sólidas redes de
interacción y comunicación étnica así como las instituciones que socializan a sus
miembros y refuerzan las ataduras sociales (Tilly, 1 973, pág. 2 1 4; Olzak, 1 983;
Nielsen, t 985).
Quizá sea correcto, en contra de la posición de Nielsen ( 1 98 5), distinguir
solidaridad étnica de movilización étnica, y esto tanto empírica como teóricamente
(Sinnott y Davis, 1 98 1 ; Olzak, 1 983); por ejemplo, de los nacidos en el País Vasco, el
50,6 por 1 00 se considera solamente vasco, y el 24 por 1 00 se considera tanto vasco
como español; «de los que sólo se consideran vascos, hay un 10 por 1 00 que no
siente deseo de independencia, a la que se podría añadir un 6 por 1 00 con muy poco
deseo a este respecto; constituyen la minoría de vascos firmemente identificados con
su cultura y su sociedad, pero leales al Estado español» (Linz, 1 986, pág. 1 36). Este
dato significaría que la solidaridad étnica puede ser medida al margen de la
movilización étnica y, por tanto, considerada conceptualmente distinta (Olzak,
1 983).
Los movimientos étnicos lucharán, según los casos, por la defensa de las lenguas
regionales, por el logro de autonomía política e incluso de independencia. Salvando
las diferencias entre unos y otros, un elemento común a todos es la valoración y la
identificación con los atributos culturales compartidos por sus miembros; raza,
lengua, territorio, referencias a instituciones previas, símbolos, tradiciones históri­
cas, siguen siendo hoy en día motivos de demanda política (Della Porta y Mattina,
1 986) vehiculados a través de los movimientos étnicos.
El concepto de movilización étnica viene a ser lo mismo que «etnicidad
movilizada», que, como hemos indicado, hace referencia a aquellas formas persis­
tentes de acción colectiva que toman indicadores étnicos (como la lengua, los
contornos territoriales o patrones culturales o de conducta específicos, etc.), como
criterio para reclutar a sus miembros.
Asimismo, cabe hacer notar, respecto a la terminología al uso actual, que nos
podemos encontrar con el término de «movimiento nacionalitarim>, el cual alude a
los movimientos étnicos (nacionalistas) que no disfrutan de un estado existente o
que no han culminado aún en un estado propio (Apalategui, 1 984).
362 Psicología Política

3. M odelos exp l icati vos de los movi mientos étn icos


a n ivel macrosoci a l

E l surgimiento d e la movilización étnica d e carácter nacionalitario e n países


«avanzados» con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, ha retado a las
teorías del cambio social, funcionalistas (Lipset y Rokkan, 1967) o marxistas (Beer,
1980), las cuales habían augurado el declive de los grupos étnicos y su progresiva
asimilación por la acción integradora del Estado-Nación, a lo largo del proceso de
modernización. A pesar de ello, las principales teorías sobre la movilización étnica
convergen en que ésta es esencialmente un resultado del proceso de modernización
(Olzak, 1 983; Fox, Aull y Cimino, 1 982; Nielsen, 1 985; Smith, 1976, 1 98 1 ).

3.1 . Proceso de modern ización y movimientos étn icos

El primer modelo explicativo de la emergencia de los movimientos étnicos


nacionalitarios, va a ser denominado como modelo de modernización. Según este
modelo, los movimientos étnicos surgen en una sociedad determinada, durante el
proceso de «desarrollo» hacia la modernidad, el cual reaviva lealtades tradicionales
en oposición a una rígida política centralista del estado moderno (Smith, 1976;
Olzak, 1983).
La modernización habría de ser entendida como la transición de un tipo
tradicional de sociedad a otro moderno. Pero ¿qué tipo de procesos caracterizarían
el paso a una sociedad moderna? Hay un cierto acuerdo en citar la expansión de los
sectores industrial y de servicios, la expansión de los sistemas de la educación del
estado, la extensión de una cierta ciudadanía universal y/o de derechos políticos, el
incremento interdependiente de los organismos complejos, etc. (Smith, 1 976, 1 98 1 ;
Eisenstand, 1 970; Olzak, 1 983; Fox, Aull y Cimino, 1 982).
En este contexto explicativo, una corriente funcionalista neoevolucionista del
pensamiento sociológico va a interpretar la existencia de los movimientos étnicos de
la siguiente manera:
a) Las instituciones en una sociedad moderna tienen una tendencia inminente
a generar cambios adaptativos del ambiente en dirección a una creciente
complejidad.
b) La modernización conlleva el que se dé un crecimiento autosostenido y · una
absorción de los cambios que se generan a través de mecanismos de
reintegración.
e) El fracaso de la modernización produce desequilibrios y una deficiente
integración de determinados grupos y sectores de la sociedad; ello ocasiona,
en consecuencia, erupciones sociales y movimientos de protesta.
d) La emergencia de movilizaciones étnicas hacen referencia precisamente al
abismo abierto entre una Gemeinschaft (sociedad de fuertes vínculos comu­
nitarios) «precontractual» y una Gesselschaft (sociedad de relaciones comple­
jas) basada en el cálculo de interés (Smelser, 1972; Eisenstadt, 1 970; Tonnies,
1963, págs. 33-34; Smith, 1976).
Identidad étnica y movilización polltica 363

En el mismo sentido, la teoría de la sociedad de masas viene a interpretar el sur­


gimiento de los movimientos étnicos como algo asociado también a la destrucción
de una estructura de roles tradicional, en la que la afiliación al grupo y las relacio­
nes comunitarias eran tan importantes, y, fundamentalmente como íntimamente
asociado al fenómeno de la atomización y aislamiento de los sujetos-masa que se
sienten excluidos socialmente y que han visto frustradas sus expectativas en la
sociedad moderna, máxime cuando estos sujetos han sido socializados a partir de
unos patrones normativos que han perdido su vigencia y que no han sido reempla­
zados (Halpern, 1963; Berger, 1 962).
Deutsch ( 1 9 7 1 ), sin embargo, considera que la modernidad en Occidente está
asociada a una temprana y lenta, pero triunfante integración de unidades sociales y
étnicas en una unidad política paradigmática como va a ser el Estado-Nación. Esta
integración se da a partir de la disolución de las sociedades tradicionales por la
acción constructora de un cuerpo social integrador, cual es el Estado-Nación que
salvo raras excepciones ha triunfado en Europa occidental. «Sólo Noruega, Irlanda,
Holanda y Suiza son auténticas naciones creadas por secesión para permitir que sus
miembros realizaran un modo de vida propio; pero en buena medida, son excepcio­
nes dentro de Europa occidental» (Deutsch, 1 972, pág. 72).
La modernidad es vista la mayoría de las veces como la «transición más o menos
penosa del tipo tradicional de sociedad al moderno» (Smith, 1 976; Nairn, 1 9 79). En
este tránsito hacia la .sociedad moderna se viene a considerar al nacionalismo como
un «estadio de desarrollo generalmente necesario para todas las sociedades, y esta
concepción es común tanto a la filosofía idealista como a la materialista» (Nairn,
1 979, pág. 307).
Frente a las sociedades tradicionales, caracterizadas por la multiplicidad de
funciones asignadas a una misma unidad de rol, por la simplicidad de roles, y por la
escala reducida de las comunidades, que por otro lado aparecen fuertemente
solidarias, y que están bastante aisladas unas de otras, las sociedades modernas
poseen una gran variedad de funciones y de roles altamente especializados; los
hombres viven en núcleos grandes e impersonales, unidos entre sí por la división
compleja del trabajo. Las relaciones son segmentadas y efímeras y sólo una parte del
Yo se ve envuelta en una relación (Selznick, 1 952); los valores son teóricamente
universales. La sociedad moderna se basa, asimismo, en la producción industrial a
gran escala, y mantiene una población en expansión que busca un empleo urbano.
Hay estudios que desglosan la modernización en tres procesos analíticamente
distintos: el proceso de diferenciación, el de reintegración, y el trastorno o conflicto
(Smelser, 1972; Eisenstand, 1970).

a) La d iferenciación da cuenta de cómo las diversas funciones que eran


desempeñadas en una sola unidad de rol son ahora realizadas por unidades
de rol separadas.
b) Sin embargo, si esa diferenciación centrífuga siguiera su propia lógica in
crescendo, los lazos sociales acabarían por desintegrarse. Para impedirlo la
modernización crearía mecanismos de reintegración: instituciones, partidos,
sindicatos, asociaciones culturales, deportivas, organismos e instituciones
364 Psicología Polftica

que tratan de establecer nuevos sistemas de relación y de engranaje sociopo­


lítico en el marco de un estado contructor-científico.
e) La diferenciación, sin embargo, produce trastornos y conflictos, es un
proceso doloroso que va a ser cubierto por la reintegración, y es ahora
cuando algunos tipos de agrupación pueden volverse contra el mismo
impulsor del cambio, al presentar características disensuales o enfrentadas
contra el estado de cosas. Se engloban aquí los movimientos de protesta
social y los movimientos étnicos nacionalitarios, los cuales ofrecen nuevos
símbolos comunes en los que los diversos grupos de la sociedad pueden
hallar un sentido de la identidad personal y colectiva.

Los movimientos étnicos son interpretados como resultado de este proceso de


«reintegración», pero que reacciona contra las presiones de asimilación a una nueva
cultura promovida y controlada por el Estado-Nación.
Esta perspectiva o modelo que asocia la emergencia de la movilización étnica al
«desarrollo» hacia la modernidad, se presenta, sobre todo en lo que se refiere al
desarrollo del Estado, con una concepción lineal del desarrollo; los polos del
continuo «tradición»-Estado Moderno estarían, en esta concepción, perfecta­
mente delimitados, es decir, el estado moderno tendría un perfil de perfección
acabado. Esta cuestión ha sido ya suficientemente criticada como uno de los
aspectos más notoriamente falsos del modelo (Smith, 1 976; Olzak, 1 983). Asimismo,
recientes explicaciones de la movilización étnica descansan sobre factores históricos
que son anteriores causalmente a los movimientos étnicos; el legado de la lengua,
por ejemplo, o la pérdida de unas instituciones en simultaneidad con los procesos
que trae consigo la modernidad, podrían ser ejemplos de ello.
La etnicidad se haría consciente en el proceso de reintegración a las nuevas
condiciones, en el momento en que aparece la «ausencia de». La pérdida de status
en la adaptación a las nuevas condiciones, o el trastorno que conlleva la reintegra­
ción, favorecen el paso a una etnicídad consciente, etnicidad que será movilizada
por las élites de los movimientos sociales.
Genéricamente se puede considerar que este modelo se ha confirmado, y es
aplicable en las primeras fases del proceso de modernización, aunque a nosotros se
nos antoja excesivamente genérico. En cualquier caso, el hecho de que sean los
sectores económicos más desarrollados, urbanizados e industrializados, los que
'
proporcionan una cierta base a los movimientos étnicos nacionalitarios es un
hecho, por ejemplo, que se integra bastante bien en este modelo explicativo (Leifert,
1 9 8 1 ; Olzak, 1 983; Foz, Aull y Cimino, 1 982).

3.2. Colonial ismo interno o etnicidad reactiva


y movilización étnica

Este modelo plantea la hipótesis de la aparición de los movimientos étnicos


nacionalitarios en las regiones económicamente atrasadas, dependientes de centros
bien desarrollados (Della Porta y Mattina, 1 986). El desarrollo capitalista desigual
Identidad étnica y movilización política 365

crea desequilibrios regionales, como resultado de los cuales los centros desarrolla­
dos crean y explotan regiones económicamente atrasadas y dependientes.
Hechter ( 1 975) utiliza el concepto de «etnicidad reactiva» para designar la reac­
ción de una periferia culturalmente distinta contra la explotación del centro.
En su formulación más simple, las movilizaciones étnicas se consideran como
una respuesta «nacional» a la opresión extranjera, es decir, al colonialismo. Esta
teoría general de la movilización étnica como anticolonialista, se traduce ahora en
el modelo de Colonialismo Interno cuando se da un conflicto centro-periferia
caracterizado por una desigual incidencia de la industrialización a favor del centro.
Cuando las diferencias culturales o étnicas, coinciden con las diferencias en el
desarrollo entre el centro y la periferia, el sentimiento de explotación cultural y
económica aparece intensamente reforzado (Gellner, 1 969; Hechter, 1 975, páginas
34-43; Olzak, 1 983), siendo esta situación un elemento facilitador de la emergencia
de los movimientos sociales.
Ciertamente, la implantación desigual de la industrialización en el Estado­
Nación en favor del «centro regional», genera un sistema nuevo y brusco de
estratificación sociocultural, que no está consagrado por la costumbre, y al cual se
le va a buscar remedio por medio de la revolución, o mediante la secesión nacional.
La solidaridad étnica puede quedar reforzada porque al hecho de las experien­
cias comunes y una fuerte interacción social, se añade los intereses de clases
comunes al grupo étnico (Olzak, 1983).
La mera división cultural del trabajo, cuyo resultado sea el que poblaciones
étnicas se concentren en ocupaciones distintas, prescindiendo de si son más o me­
nos igualitarias en cuanto a status, puede reforzar, según Hechter y Levi ( 1 979), las
fronteras étnicas a causa de las redes inherentes de tipo comunitario y asociativo, de
trabajo y de intereses económicos.
Por el contrario, la reducción de la división cultural del trabajo, debido al
desarrollo de la periferia, a la solidaridad de los trabajadores, o a otros factores,
pueden hipotéticamente producir un descenso de la identidad étnica (Olzak, 1 983).
Sin embargo, si bien queda claro que los movimientos étnicos nacionalitarios
plantean siempre exigencias y demandas aludiendo a la explotación de su región
por el «centro», los resultados empíricos, tal como vimos anteriormente, no
confirman que sean las zonas más atrasadas las que favorezcan la aparición de los
movimientos étnicos (Leifert, 1 98 1 ; Olzak, 1 983). Asimismo, el desarrollo económico
cultural de una región o etnia, no se ha asociado tampoco con la disminución de las
tensiones étnicas; por ejemplo, el desarrollo del movimiento flamenco en Bélgica se
dio en un momento de ascenso económico y cultural flamenco y de declive walon;
en el caso del Estado español, los movimientos nacionalitarios más fuertes se dan en
las regiones desarrolladas (País Vasco y Cataluña) más que en las económicamente
más atrasadas (Della Porta y Mattina, 1 986).
Este modelo, por tanto, a pesar de su difusión, no parece del todo verificado.
366 Psicología Política

3.3. La acción de las él ites étnicas (inte/ligentsia)


y los mov i m ientos étnicos

En este modelo se concede un papel especial en la difusión de las idelogías


nacionalistas y en el auge de los movimientos nacionalitarios a ciertas capas de la
población que van a ser denominadas como contraélites o élites étnicas (Fox, Aull y
Cimino, 1 982) o como intelligentsia (Smith, 1 976, 1981; Della Porta y Mattina, 1 986).
El tratamiento más común sobre la importancia de las élites en la génesis y
desarrollo de los movimientos nacionalitarios étnicos considera que el liderazgo del
nacionalismo étnico es ocupado en la mayoría de los casos por profesionales de las
clases medias instruidas, las cuales reconstruyen su identidad y expanden nuevas
formas y símbolos de identidad a los partidarios del movimiento (Lipset, 1 963;
Seton-Watson, 1 965; Ossovski, 1951; Shils, 1 964; Gellner, 1 969; Kautsky, 1 968; Fox,
Aull y Cimino, 1 982).
En este marco general, el nacionalismo es visto por algunos estudios como el
movimiento de la secesión nacional, dirigido por las intelligentsias y apoyado por la
masa excluida de obreros menos cualificados (Gellner, 1 969; Smith, 1 976, 1981).
«Ambas han sido desarraigadas; ambas son culturalmente, y a menudo físicamente
móviles; ambas están expuestas a las consecuencias dislocadoras de la moderniza­
ción y de la industrialización» (Smith, 1 976, pág. 1 7 1 ).
La intelligentsia no ha de confundirse con los intelectuales de una sociedad. Se la
suele definir como una clase que está alienada de su propia sociedad étnica por el
mismo hecho de la educación. En cierto modo, los conocimientos y las creencias de
las intelligentsias entrañarían un rechazo de las normas tradicionales de sus
sociedades, en cuanto que no son viables ni objetiva ni subjetivamente bajo el
impacto de la modernización occidental; es decir, la intelligentsia se debatiría en «un
dilema, cual es la opción entre la tendencia racionalista y una postura romántica y
revividora de las esencias étnicas» (Smith, 1 976, pág. 1 95; Gellner, 1 969).
Sin embargo, el concepto de intelligentsia no denota una clase en el sentido
usual, pues recluta a sus miembros de todos los grupos sociales, y, asimismo, no se
refiere, sólo, a los atributos educativos o a la estructura ocupacional, sino que va
vinculada a un conjunto de problemas y preocupaciones que agitan de forma
especial a sus miembros. Es la confrontación entre las corrientes modernizadoras y
el orden tradicional lo que produciría esta categoría social que, en virtud de su
carácter educacional, y ocupacional, estaría particularmente expuesta a ciertos
problemas (op. cit.).
La difusión de las ideologías nacionalistas y el auge de los movimientos
nacionalistas étnicos vendría determinado por la acción de estas élites étnicas, según
el modelo que estamos revisando. La caracterización que se hace de estas élites,
según hemos estado viendo, reduce el problema a un área de conflictos y dilemas
intrapsíquicos comunes a cierto tipo de personas que van a terminar liderando y
promoviendo movimientos étnicos; estos problemas les sobrevendrían fundamental­
mente por el impacto de la moderna educación racionalista, la adquisición del
razonamiento científico, y la adopción de nuevas filosofías individualistas genera­
das por un sistema de competitividad y de exaltación del éxito individual.
Identidad étnica y movilización política 367

Esta perspectiva es ciertamente sugerente, pero la definición de esta categoría


social cuyo papel sería tan importante para explicar la génesis y desarrollo de los
movimientos nacionalistas queda en unos tonos obscuros e indiferenciados: si
tomamos los criterios externos del concepto de intelligentsia, es decir los educativos
y ocupacionales, nos encontramos con que están harto sobrerrepresentados en los
movimientos nacionalistas y en sus capas directivas (Gellner, 1 969; Smith, 1976,
1 98 1 ). Asimismo, el d ilema por el que se dice atraviesa la intelligentsia sobre su
tendencia racionalista moderna y su aspiración al anterior orden de cosas se
demuestra también falso (Smith, 1 976; Fox, Aull y Cimino, 1 982); las élites étnicas
actúan únicamente o también con objeto de colocarse como agentes de poder local
y de influencia social en un contexto moderno, manipulando hábilmente los
símbolos culturales tradicionales cara a la colectividad étnica.
Existe, por tanto, esta otra perspectiva sobre la acción y la importancia de las
élites étnicas en el nacimiento y desarrollo de los movimientos étnicos como la que
nos presentan Fox, Aull y Cimino (1 982), la cual relaciona los nacionalismos étnicos
con el Estado del Bienestar. Nos detendremos, pues, brevemente ahora en ella.
La tesis central de esta explicación sería que las fases del desarrollo de los
movimientos étnicos demuestran que se da una interpretación y una manipulación
de la etnicidad activada por parte de las élites étnicas, las cuales la utilizarían para
preparar, reforzar o proteger su acceso al poder, a la riqueza o a otras posiciones
ven tajosas, con objeto de configurarse, como capa social, como agentes de influen­
cia social entre la creciente y poderosa burocracia del aparato del estado del
bienestar y la colectividad étnica ( op. cit. ).
Esta tesis implica, en primer lugar, el reconocimiento de la existencia de un tipo
de sociedad, el Estado del Bienestar, que se va instalando en las naciones industriali­
zadas desde la Segunda Guerra Mundial fundamentalmente, y la detección de las
consecuencias que conlleva el estado del bienestar: reducción de los conflictos de
clase, una aproximación paulatina de tipo tecnocrático-administrativo a los proble­
mas sociales; el poderoso estado del bienestar, que extiende su control y regulación
progresiva a todos los aspectos de la economía, de la política y de la vida social, se
introduce y se entromete en la vida social de las comunidades, regiones o nacionali­
dades étnicas alterando las relaciones de poder en ellas; y, finalmente, el estado del
bienestar basa su acción y su configuración en la emergencia y ampliación progresi­
va de una poderosa y potente burocracia (Fox, Aull y Cimino, 1982; Lilienfeld,
1 984). La toma de decisiones y la ideología en el Estado del Bienestar serían básica­
mente tecnoadministrativas, más que ideológicas, de modo que se daría un declinar
de los conflictos políticos y de las organizaciones en términos de lucha de clases.
El nacionalismo étnico, según esta perspectiva, puede ser explicado como una
nueva forma de protesta y organización política que acontece en el estado del
bienestar, como alternativa que reemplaza a las formas de oposición política
anteriores basadas en la lucha de clases (Fox, Aull y Cimino, 1 982).
Las élites étnicas jugarían, según este modelo, con una base muy efectiva para
movilizarse, cual son las características salientes de la etnicidad, fenómeno que es
capaz de unir fracciones locales diferenciadas en cuanto a su nivel de riqueza, de
educación, sexo, edad, residencia, religión, etc. (op. cit., 1 982; Nielsen, 1 9 85).
368 Psicología Política

Las élites étnicas que no pueden movilizar a sus seguidores pueden ver declinar
sus promoción local y su autonomía, a medida que el poderoso estado del bienestar
interviene para rebajar sus posiciones e influencia local.
Fox, Aull y Cimino ( 1 982) nos proponen tres contraestrategias que suelen
utilizar las élites étnicas para contrarrestar los problemas de organización y movili­
zación sociales:

- Si la construcción de un espacio electoral amplio se ve impedida por la


saliencia de la ideología de la lucha de clases, por ejemplo, la dirección étnica
puede incorporar elementos de la ideología de clase, en las proclamas a la
movilización étnica, dando lugar a organizaciones étnicas que dicen represen­
tar los intereses de la clase trabajadora, por ejemplo (op. cit., págs. 206 y
207).
- Si la movilización étnica es obstaculizada por el hecho de una insuficiente
prominencia de la identidad étnica inducida, la élite étnica puede articularse
con el estado a través de demandas culturales primarias, con vistas a
alcanzar el reconocimiento y los subsidios económicos del estado en dichas
actividades y representaciones culturales (op. cit., pág. 207).
- Si la movilización étnica es obstruida por la represión extrema del estado,
las élites étnicas pueden pasar a la clandestinidad y a través de actos de
protesta violenta y de sabotaje, lograr aunar tras ellos a amplias capas
descontentas de la población contra el estado (op. cit., pág. 207).

Esta posición está ciertamente alejada de la Teoría del Grupo de Interés


(Kautsky, 1 962; Smith, 1 976, pág. 1 3 1 ) para la que el problema de la intelligentsia
radicaría «tanto en una pérdida de status como en un problema de alienación
cultural en su patria» (Smith, 1976, pág. 1 3 1). La interpretación de la movilización
política de las élites étnicas que hacen Fox et al. se aleja de toda interpretación
antropológica, dejando el problema en los deseos de poder y de influencia de ciertas
capas de la colectividad étnica, y en la activación de la etnicidad por las mismas
para lograr estos objetivos.
El carácter de un movimiento étnico y sus demandas de niveles de independen­
cia se ve influido ciertamente por las orientaciones de sus dirigentes, los cuales
adoptan opciones políticas diversas en cada lugar. Analizar la estructura de la
situación global de la intelligentsia, su peso social y sus formas peculiares de
reaccionar, será una tarea importante para el análisis de los movimientos étnicos,
pues sus reacciones son, a veces, decisivas en la evolución de la sociedad étnica.
Sin embargo, sin negar el rol que j uegan los intelectuales orgánicos en las
movilizaciones étnicas (tal es el caso, por ejemplo, del rol del bajo clero en el
movimiento nacionalitario vasco y flamenco, o del papel que j uegan los pastores
protestantes en el movimiento negro en Estados Unidos y Sudáfrica), es preciso
advertir que la existencia de dicha categoría llamada intelligentsia puede dar origen
a situaciones muy diversas, como movimientos premodernos o religiosos milenaris­
tas con o sin implicaciones políticas, movimientos independentistas, movimientos de
Identidad étnica y movilización política 369

reforma o revolucionarios con criterios de lucha de clases incluidos, etc. (Smelser,


1972).
Con todo, parece que la importancia de estas élites étnicas se daría más a la
hora de estudiar la aparición del nacionalismo, que a la hora de estudiar su difusión
posterior (Gellner, 1 969).

3.4. M od e l o competitivo d e mov i l ización ét n ica

·Las teorías competitivas afirman que la movilización étnica va a tener lugar


cuando los grupos étnicos van a competir en algunos mercados de trabaj o y a
incrementar sus accesos a niveles similares de recursos sociales, económicos o
políticos. Este enfoque es consistente con el modelo más general de los recursos
para la movilización, el cual defiende que el acceso paulatino a los recursos escasos
lleva a la movilización política y a la acción colectiva.
Esta teoría de la competición sugiere también que la modernización económica y
la acción del estado moderno facilitan la movilización que se apoya en la identidad
étnica, porque estos dos procesos favorecen la reorganización a través de líneas más
amplias que las de la aldea o las del parentesco, etc., o cualquier frontera de escala
más pequeña (Hannan, 1979).
Este mismo autor, Hannan, defiende la tesis de que las organizaciones étnicas
después de la Segunda Guerra Mundial han reflejado progresivamente las deman­
das nacionales por la autodeterminación y la soberanía propia, a causa de los
mercados y las asociaciones políticas a escala mundial (NATO, CEE, ONU, etc.)
(Meyer y Hannan, 1 979).
Por tanto, las teorías competitivas explican el vínculo causal entre moderniza­
ción y movilización étnica en términos de aumento de competición interétnica, y en
términos de aumento de legitimación de los movimientos étnicos subnacionales o
territoriales.
Son cuatro los procesos que la teoría competitiva entiende ligados a la moderni­
zación: industrialización, urbanización, expansión del sector público (se incluyen
todas las formas de incorporación y extensión de los derechos de ciudadanía), e
independencia del imperio colonial.
El análisis ecológico encuentra que más que en las regiones menos industrializa­
das y con menor desarrollo, es en las regiones más desarrolladas, con mayor
concentración urbana y más industrializadas donde suelen emerger las movilizacio­
nes étnicas (Nielsen, 1 980; Leifer, 1981). Estos hallazgos no entran en contradicción
con los modelos de la división cultural del trabajo, los cuales subrayan también el
hecho de que la industrialización produce mayor resistencia étnica.
Como ya se ha citado anteriormente, el modelo competitivo está muy emparen­
tado con la Teoría de los Recursos para la M ovilización. Según esta teoría, los
grupos con recursos sociales organizados comunitariamente y segmentados del
Estado, se van a movilizar más fácilmente (Tilly, 1 978; Klandermans, 1 984; Jenkins,
1 983). Estos grupos organizados, y aislados de las instituciones que bloquean sus
demandas, se van a movilizar cuando las posibilidades sean más favorables, es decir,
370 Psicología Política

cuando haya mejores oportunidades de acción colectiva y cuando sus intereses se


vean amenazados. Della Porta y Mattina ( 1986), interpretan el auge del movimiento
nacionalitario en el País Vasco como sigue:
«Era una región de fuertes redes sociales; el auge económico reforzó la acumula­
ción de recursos sociales; la represión inicial franquista segmentó a fuertes sectores del
estado; el auge económico, la emigración y la lucha obrera crearon un ambiente que
ayudó a la politización de grupos culturales; la represión a las primeras acciones
propagandísticas desató un ciclo de acción-represión, generalizando la moviliza­
ción» (Della Porta y Mattina, 1 986, págs. 1 32- 136). Además, la crisis del franquismo
y la reforma política creó un periodo de oportunidades para la movilización. La
inestabilidad del bloque en el poder favoreció el éxito de la protesta étnica.
La Teoría de los Recursos para la Movilización nos resulta esencialmente
satisfactoria, pero es imposible abordar desde esta teoría u otras de carácter
macrosocial, el estudio de dimensiones psicosociales que nos parecen centrales para
explicar los movimientos sociales en general. Por ello vamos a entrar a desarrollar
las reflexiones de la Psicología Social sobre las dimensiones psicosociales del
militantismo étnico, por un lado, sobre las representaciones sociales de los movi­
mientos nacionalitarios en segundo lugar, y en tercer lugar sobre la identidad social,
identidad étnica.

4. D i mensio nes psicosoc i a les del m i l itantismo ét n i co

Un alto sentimiento de competencia política y la percepción negativa de los


cauces políticos institucionales formarían, respectivamente, el correlato psicológico
de la existencia de formas exitosas de organización y experiencias de participación
por un lado, y de que el grupo social esté segmentado, por otro.
La eficacia o sentimiento de competencia es la creencia actualizada de un centro
de control interno del sistema social, es decir, la creencia del sujeto en la capacidad
de influir activamente en el sistema político. Este sentimiento se desarrollaría a
partir del aprendizaje social, explicando el nivel de participación en movimientos
sociopolíticos (Cimino et al., 1979; Páez, 1983; Levenson, 198 1).
Empíricamente se ha constatado que los sujetos participantes en movimientos
sociales radicales son sujetos de alta eficacia política, pero desconfiados y distantes
del sistema político institucional, «anómicos» políticamente (Kinder y Sears, 1.985;
Paige, 1971; Guterbock y London, 1983). También hay una fuerte asociación entre
la participación política institucional y la participación política extrainstitucional y
radical (Barnes et al., 1979; Kinder y Sears, 1985).
Con respecto a los movimientos étnicos nacionalitarios, las investigaciones han
mostrado que los nacionalistas vascos se caracterizan por niveles altos de asociacio­
nismo y de rechazo de las instituciones oficiales (Linz et al. 1981; Llera, 1983, pág.
30; Azterka, 1984, pág. 7; Llera, 1984, pág. 96). Asimismo, otra investigación sobre
participación política institucional y extrainstitucional, encontró que los sujetos más
dispuestos a movilizarse (nacionalistas radicales vascos), se caracterizaban significa­
tivamente por una mayor anomia política y por un mayor sentimiento de eficacia
de participación anterior (Echevarria y Páez, 1 986; Villarreal, 1987).
Identidad étnica y movilización polltica 371

En la Teoría de los Recursos para la Movilización, las injusticias y las ideologías


fueron consideradas irrelevantes, o se daban por supuestas y se consideraban como
constantes (Klandermans, 1 984). Sin embargo, nosotros creemos que el nivel de
aceptación de la ideología de un movimiento social, creencia en el conflicto, en el
cambio social, así como en el nivel motivacional y cognitivo, y en la activación de
un sentimiento de injusticia, etc., juegan un papel importante.

5. Representación soc i a l , ideolog ía y mov i m ientos


. étn i cos nacional itarios

La participación en acciones colectivas implica que el sujeto se identifique con el


grupo que las realiza y además comparta colectivamente una serie de creencias
sobre la necesidad y la utilidad del cambio social (Tajfel, 1 982; Tajfel y Turner,
1 979).
Lo anterior implica que el sujeto comparta una visión positiva de su grupo de
referencia, que comparta una visión de los medios y objetivos globales del cambio
social. Éstos son los tres principios de los movimientos sociales planteados por
Touraine, identidad, oposición y totalidad (Touraine, 1 973, 1 974; Minguet, 1 980).
A nivel de las representaciones de identidad, oposición y cambio social, en el
caso del movimiento nacionalitario vasco, las investigaciones mostraron que las
formas de identidad sociocultural (hablar euskera, ser autóctonos, identificarse
como vasco) estaban asociadas al nacionalismo radical (Linz et al., 1 98 1; Llera,
1 984).
Ahora bien, una representación colectiva de identidad y oposición era común en
las muestras de militantes nacionalistas radicales que nosotros utilizamos para
nuestro estudio, independientemente del grado de movilización é.tnica (Villarreal,
1 987). En otros términos, el compartir representaciones de identidad y de oposición
es sólo un punto de partida; otro estudio con obreros de la siderurgia belgas
indicaba que éstos también compartían representaciones de identidad y oposición
de clase, independientemente de su nivel de participación en movimientos, organi­
zaciones, o acciones políticas (Páez, 1983). Esto confirma que la identidad grupal o
étnica no conlleva automáticamente la movilización grupal o étnica.
La adhesión a un movimiento social étnico o nacionalitario se puede interpretar
a partir de las representaciones sociales de identidad, oposición y totalidad, es decir,
a partir de las señas de identidad de los aliados y adversarios que el movimiento
invoca, de sus objetivos, así como de los valores y dimensiones representacionales
sobre los que construye su discurso (Di Giacomo, 1 985).
Los elementos que las ideologías de los movimientos sociales han invocado para
construir la identidad del movimiento social han sido: a) la lengua; b) la cultu­
ra; e) la religión; d) el territorio; e) el carácter nacional y la raza, y j) la tradición
histórica y la existencia previa de instituciones con determinados grados de auto­
nomía (op. cit.).
A nivel de estructura y contenido, las ideologías étnicas y nacionalitarias
presentan una serie de regularidades en su utilización de los atributos culturales
372 Psicología Polftica

antes descritos para construir una representación social orientada hacia la acción
colectiva. Primero, la ideología afirma positivamente la identidad del grupo étnico,
revalorizando sus señas de identidad (el caso paradigmático lo ejemplifica la
consigna black is beautiful). Segundo, se plantea al grupo étnico como el depositario
y realizador de unos valores socialmente deseados, por ejemplo, «el pueblo trabaja­
dor vasco como portador de la independencia y el socialismo» en el caso del
nacionalismo radical vasco. Tercero, el actor colectivo identificado con el grupo
étnico, se define de manera esencialista y ahistórica, ya sea utilizando características
culturales o histórico-políticas; por ejemplo, el carácter vasco o la negritud, o el
pasado histórico de autonomía parcial y pacto con la corona española en el primer
caso. Un rasgo general es que ciertas características son esencializadas; se generaliza
al conjunto del grupo una serie de atributos que pueden ser parcialmente válidos
para una parte del grupo y en un período histórico dado. Estos atributos se
eternizan y se relacionan con una vocación eterna, con una esencia inmutable, de la
que el grupo no puede ni podrá desprenderse; por ejemplo, es muy común que los
hechos históricos de armas, se examinen de manera apologética y se afirmen como
rasgo de personalidad nacional (el carácter «luchador y violento» de irlandeses,
vascos, etc.). Una cuarta regularidad es el carácter de utopía y milenarista (seculari­
zado a veces) de la ideología: se piensa en un pasado mítico en el que el grupo
étnico vivía feliz, y, por otro lado, se proyecta hacia el futuro un umbral en el que
desaparecerían las injusticias y desigualdades, es decir, un estado de felicidad.
Estas regularidades ideológicas van asociadas a ritos y prácticas colectivas
periódicas, que indican la unidad y acción colectiva del grupo étnico; por ejemplo,
el movimiento nacionalitario flamenco realiza todos los años una peregrinación
para recordar a los soldados flamencos muertos en las guerras en las que ha
participado Bélgica; asimismo, diversas organizaciones nacionalistas vascas celebran
el «Aberri Eguna» o el «Gudari Eguna» todos los años. En el mismo sentido, se
encuentra un conjunto de normas, valores y símbolos que se reafirman en ritos
públicos o privados y que se refuerzan mediante un complejo sistema de sanciones
sociales: los nacionalistas radicales vascos, por ejemplo, no hablan nunca de
Gobierno autónomo vasco o de Gobierno Vasco a secas, sino de Gobierno
vascongado, resaltando de esta manera, constantemente, el carácter sesgado de una
autonomía que de los siete territorios vascos, agrupa solamente a tres de ellos,
tradicionalmente llamados vascongados (Rodinson, 1 975; Della Porta y Mattina, ·

1 986; Lanternari, 1 965).

6. Privación relativa, mundo i njusto,


atr i bución de causal idad

La insatisfacción y el descontento están asociados con la difusión de la ideología


de los movimientos sociales. La frustración o privación relativa sería una variable
de carácter motivacional que representaría el descontento asociado a la ideología de
los movimientos sociales.
El desfase entre la satisfacción esperada de las necesidades y la situación real es
Identidad étnica y movilización política 373

parte de la explicación de la emergencia de los movimientos sociales radicales. Los


datos históricos indican que las grandes revoluciones no aparecen en momentos de
penuria, sino cuando a un período de florecimiento le sucede una recesión o crisis
(Davies, 1 969). En el mismo sentido se ha encontrado también que el nivel de
insatisfacción social tiene correlaciones significativas, aunque modestas, con el
radicalismo (Portes, 1 97 1 ; Barnes, 1979). Con respecto a los movimientos étnicos
nacionalitarios, se vio confirmado, también, el hecho de que nacionalistas radicales
vascos presentaban una mayor frustración relativa (Echevarría y Páez, 1 986;
Villarreal, 1 987).
-Sin embargo, hay que hacer alguna relativización sobre la relación entre
privación relativa y movimientos sociales:

a) La frustración no conduce automáticamente a conductas de enfrentamiento


con las instituciones oficiales.
b) Un estado de frustración que se estabiliza y se hace permanente, conduce a
la apatía y no a la movilización social (Obershall, 1 973).
e) No es la privación relativa individual, sino la percibida cara al grupo social,
la que se asocia al radicalismo político (Guimond y Dubé, 1983; Kinder y
Sears, 1 98 5).

Pero no sólo la insatisfacción es importante para la emergencia de los movi­


mientos sociales, sino que también lo es la explicación que éstos dan de ella.
Se dan fuertes evidencias empíricas que indican que atribuir las frustraciones al
exterior o al medio social, está asociada a la participación en movimientos sociales
(Allen, 1 970; Portes, 1971; Dumont, 1 983); pero dada la existencia generalizada de
un sesgo de positividad que tiende a atribuir los hechos negativos a causas externas,
la asociación entre atribución de causalidad externa y la participación en conflictos
colectivos o el radicalismo ideológico, no es tan fuerte (Jaspars y Hewstone, 1984).
Sin embargo, se ha encontrado que los sujetos que se identifican con su grupo, que
perciben una desventaja social del anterior y que atribuyen esta deprivación al
medio social, son los que más participan en actividades de protesta política (Kinder
y Sears, 1 985). En el mismo sentido, en nuestras investigaciones (Echeverria y Páez,
1 986; Villarreal, 1 987) encontramos que los nacionalistas radicales se caracterizaban
por una mayor atribución de causalidad externa de los problemas sociales, por una
mayor privación relativa, y por una mayor creencia en el carácter impuesto del
mundo social.
En síntesis, la atribución de causalidad externa y la creencia en el mundo
injusto, deben orientar la base motivacional hacia la urgencia o necesidad de una
acción colectiva. Estas amenazas y privaciones, percibidas como injusticias sociales,
van a conducir a los sujetos a evaluar los costes y posibilidades de éxito en relación
a sus recursos y experiencias pasadas. Es el conjunto de estos procesos el que puede
explicar la dinámica de la participación en los movimientos sociales. Es evidente
que la j usticia o injusticia de una situación, así como l a apreciación de las
oportunidades no tienen por qué ser «objetivas», es decir, confirmables por un
observador externo mediante técnicas sofisticadas y fiables de observación, si es que
374 Psicología Política

dichas técnicas existieran en el campo social por encima de toda contaminación


ideológica y de la posición social. Basta con que estas representaciones sean
sociales, es decir, generadas y compartidas por los miembros de los grupos sociales,
sirviendo a funciones de explicación, comunicación y guía de las interacciones.

7. Representaciones sociales del nacional ismo rad ical

Los participantes de las movilizaciones étnicas reciben y asumen las inter­


pretaciones ideológicas de las élites étnicas y comparten, como se ha dicho anterior­
mente, representaciones sociales de identidad, de oposición y de totalidad.
Las representaciones sociales no suelen ser, sin embargo, mero reflejo de las
ideologías, sino que suponen una reproducción o activación de algunos útiles de
conocimiento (históricos, científicos, ideológicos, experiencias comunes, etc.) que se
van a aplicar a situaciones concretas.
Estas representaciones sociales compartidas por los miembros de las moviliza­
ciones étnicas conllevan, por supuesto, la interiorización de esquemas con los que se
va a interpretar y a filtrar la realidad social, tales como el sentimiento de injusticia y
opresión respecto a su propio grupo, o la atribución al exterior de los problemas
sociales de su grupo, entre otros.
Sin embargo, las representaciones sociales que comparten los participantes de
los movimientos étnicos van a estar teñidos de fuertes contenidos emocionales.
Rocher (1980), en su estudio sobre las ideologías, defendía que éstas se asientan
sobre «estados psíquicos fuertes» o «estados emocionales fuertes», los cuales pueden
identificarse según sean de carácter ansiógeno o agresivo. Los cambios sociales
provocarían perturbaciones y sentimientos de incertidumbre e inseguridad que
despertarían una enorme ansiedad, la cual Rocher asocia a las ideologías de tipo
conservador. Por el contrario, los estados psíquicos agresivos surgirían tras largos
períodos de frustraciones individuales y colectivas, y estos estados agresivos, según
este autor, acompañarían a ideologías de tipo revolucionario con pretensiones de
cambio social (Rocher, 1980).
Quizá esta hipótesis de Rocher pueda quedar reflejada en la investigación
realizada por Villarreal ( 1987), sobre las representaciones sociales del nacionalismo
radical vasco. .
La estructura de representación más próxima al grupo de nacionalistas radica­
les, generada a partir del estímulo inductor «vasco» fue la siguiente:

- Lucha.
- Oprimido.
- Represión.
- Euskera.
- Nación.
- Fiesta.
- Independencia.
Identidad étnica y movilización polltica 375

La estructura de representación próxima al nacionalismo radical vasco, genera­


da a partir del estímulo «español» fue:
- FOP.
Centralismo.
Ejército.
Imperialismo.
Represión.
, - Opresor.
- Opresión.
Los contenidos de estas estructuras de representación colectiva del nacionalismo
radical pueden ser interpretados en el sentido de los estados emocionales de
carácter agresivo de Rocher ( 1 980). Los principios de identidad y de oposición
quedan ejemplificados desde sendas estructuras, pero lo que se aprecia es que en
uno y en otro caso, tanto la identidad (contenidos generados por la palabra
«vasco») como la oposición (contenidos generados por la palabra «español»), se
representan con elementos institucionales o valoraciones en la dimensión política
con fuerte carga emocional agresiva, y asociados a intenciones de acción colectiva
(lucha, independencia). En el polo opuesto de dichas representaciones (a partir del
análisis de correspondencias) -más próximas a organizaciones de ámbito estatal o
del nacionalismo moderado- aparecen elementos de representación social de tipo
más folklórico (comida, sol), o representaciones que comportan estereotipos intrain­
divíduales (fuerte, trabajador, etc.).
Ello ejemplifica, por tanto, que las representaciones sociales de los miembros de
los movimientos étnicos están cargadas de connotaciones emocionales que indican
una fuerte implicación en el conflicto étnico; esto se da unido a un discurso más
abstracto, más categorial y menos personalizado, no necesariamente estereotipado,
ya que el acuerdo con los estereotipos del endogrupo es mayor entre los nacionalis­
tas moderados que entre los nacionalistas radicales (Villarreal, 1 987). Simultánea­
mente aparece una dimensión afectiva positiva (fiesta). La mayor saturación
emocional de las representaciones de los militantes nacionalistas radicales creemos
que ejemplifica la importancia motivacional y organizacional de los estados
emocionales en la conducta social y colectiva (Scherer, 1 984). La frase del revolucio­
nario «Che» Guevara cuando decía aproximadamente que lo que define al militante
no son sólo sus ideas, sino «el gran amor al pueblo o el odio profundo al enemigo»
refleja el funcionamiento articulado de lo emocional y lo cognitivo, primando el
carácter organizador de la conducta de los factores emocionales.

8. Conclusiones

Hemos revisado en estas páginas la definición de identidad étnica, como una


forma de identidad social asociada a «señales» de tipo cultural, lingüístico o
territorial, relacionadas con factores de descendencia o de parentesco. Los moví-
376 Psicología Polltica

mientos sociales étnicos son aquellos que reclutan a sus miembros en base a
«señales» que marcan las diferencias o una simbólica «frontera» con otros grupos, y
que movilizan la etnicidad. La identidad étnica, por tanto, en sí misma no conlleva
necesariamente, ni es condición suficiente para la movilización social. La moviliza­
ción étnica requiere una activación ideológica de la etnicidad.
El desarrollo moderno es un fenómeno que se expande desde Occidente, y en
forma muy desigual, a todos los rincones del globo, e implica la expansión de los
sectores industriales y de servicios, la expansión de los sistemas de la educación, una
creciente complejificación de los organismos sociales, la progresiva imposición de
la racionalidad científica y tecnocrática, etc. Este modelo explica la movilización
étnica como función de los desequilibrios y rupturas de los sistemas tradicionales de
relación comunitaria, y es en la fase de reintegración en torno al estado moderno
cuando cristalizarían las ideologías difundidas por las élites étnicas. Este modelo
daría cuenta de los primeros momentos de creación y génesis de los movimientos
sociales étnicos, y si bien parece reafirmarse por la asociación entre desarrollo
socioeconómico y militantismo social, también se ve cuestionado por la falta de
absorción del conflicto étnico por el proceso de modernización.
El modelo del colonialismo interno hace hincapié en las diferencias socioeconó­
micas entre el centro y la periferia, explicando la movilización étnica por el
desarrollo de acciones colectivas generadas por las desigualdades de estas zonas
subdesarrolladas. Aunque este modelo puede explicar movimientos étnicos como el
irlandés o el corso, no da cuenta del hecho de que los movimientos étnicos se dan a
menudo en lugares de gran desarrollo socioeconómico.
El último punto respalda la Teoría de Recursos para la Movilización, que da
cuenta de los movimientos étnicos a partir de la existencia de recursos, de factores
que facilitan la organización social, y de oportunidades favorables de movilización
entre comunidades segmentadas y cohesionadas. Este último modelo da cuenta
adecuadamente de la mayoría de los datos y explica la movilización étnica «proacti­
va» u ofensiva, como la de los movimientos sociales étnicos flamenco, catalán y
vasco.
A nivel psicosociológico, los factores asociados al militantismo étnico y al
radicalismo nacionalitario son el sentimiento de competencia política, la anomia
política, una concepción radical del cambio social, la privación relativa grupal y la
explicación de estas injusticias y descontentos mediante una atriqución d� los
problemas al exterior, es decir al sistema social.
Si los movimientos sociales se apoyan en la solidaridad étnica y en una realidad
conflictual, el acuerdo con las representaciones de identidad social diferenciada del
grupo étnico en cuestión y la percepción del conflicto intergrupal, no constituyen
factores suficientes del militantismo étnico. Las representaciones sociales del
militantismo radical étnico, que difieren de las representaciones colectivas de
identidad y conflicto antes citadas, se caracterizan por la predominancia de concep­
tos categoriales, institucionales, no estereotipados, y de tipos poco concretos e indivi­
dualizados. Además, estas representaciones están saturadas de emociones positivas
referentes al grupo y negativas ante el grupo opuesto, así como asociadas a
intenciones de conducta. Se constata, por tanto, el carácter organizador de las
Identidad étnica y movilización política 377

representaciones de las dimensiones emocionales, así como su carácter de guía de


acción. De este modo hemos revisado la definición de identidad y movilización
étnicas, algunos modelos de explicación macrosocial de la movilización étnica, así
como los factores microsociales y psicosociales asociados a la participación política
en movimientos sociales.

Referenc i as b i b l i ográficas

Aberbach, J. (1 969): «Alienation and political behaviorn, American Political Science Review,
63, págs. 86-99.
Allen, V. ( 1 970): «Towar understandig riots», Journal of Social Issues, vol. 26, 1, págs. 1 - 1 8.
Alzate, R. ( 1986): «Un estudio psicosocial de la conciencia nacional», en F. Freijo: Euskal
Herria, presente y futuro. IV Cursos de Verano en San Sebastián, Bilbao: Universidad del
País Vasco.
Apalategi, J. ( 1984): «Marxismoeren sisteman naziorentzat tokirik ha ote», Jakin, 30, 49-74.
Ayestarán, S. ( 1 985): Psicosociología de la E'!fermedad Mental, Bilbao: Universidad del País
Vasco.
Azcona, J. (1 984): Etnia y nacionalismo vasco. Barcelona: Antropos.
Azterka ( 1 984): «Las primeras encuestas electorales», Hitz, 2 1 , págs. 6-8.
Barnes, B. ( 1980): «Sobre la recepción de las creencias científicas», en B. Barnes et al.: Estudio
sobre Sociología de la Ciencia, Madrid: Alianza.
Barnes, B. et al. ( 1980): Estudios sobre sociología de la ciencia, Madrid: Alianza.
Barth, F. ( 1969): Ethnic Groups and Boundaries, Boston: Little, Brown.
Beer, W. R. (1 980): The Unexpected Rebellion: Ethnic Activism in Contemporary France,
Nueva York: New York University Press.
Bell, D. ( 1 975): «Ethnicity and social change», en N. Glazer y D. P. Moynihan: Ethnicity:
Theory and Experience. Cambridge: Harvard Un iversity Press.
Berger, M. ( 1962): The araba world today, Garden City.
Berger, P., y Luckman, Th. ( 1 979): La construcción social de la realidad, Buenos Aires:
Amorrortu.
Bonacich, E. ( 1972): «A theory of etnic antagonism: the split labor market», American
Sociological Review, 37, 547-59.
Breton, T. ( 1 9 78): «Stratification and conflict between ethnolinguistic communities with
different social structures», Canadian Journal of Sociology and Anthropology, 1 5, págs.
148-57.
Chirot, D. (1977): Social Change in the Twentieth Century, Nueva York: Harcourt Brace
Jovanovich.
Cimino, L.; Leyens, J. P., y Cavell, B. (1979): «Les réactíones agressives des groupes
minoritaires», en Recherches de Psycho/ogie Social, 1, París.
Chun, Ki-Taek ( 1 983): «Ethnicity and Ethnic Identity: taming the untamed», en Th R. Sarbin
y K. E. Scheibe: Studies in social identity, Nueva York, Praeger.
Davies, J. C. ( 1969): «The J-Curve of rising and declining satisfaction as a cause of sorne great
revolution and a container revelion», en D. Grahan y T. R. Gurr: Violence in America,
Nueva York: Signet Books.
Della Porta, D., y Mattina, L. ( 1986): «Ciclos políticos y movilización étnica», Revista
Española de Investigaciones Sociológicas, 35, págs. 123-148.
378 Psicología Política

Deutsch, K. W. ( 1 972): El nacionalismo y sus alternativas, Buenos Aires: Paidós.


Deutsch, K. W. (1953): Nationalism and Social Communication, Cambridge: MIT Press.
Di Giacomo, J. P. ( 1980): «lntergroup alliances and rejections within a protest movement»,
European Journal of Social Psychology, 10, págs. 329-344.
Di Giacomo, J. P. ( 1 985): «Theorie et methodes de l'analyse des représentations sociales», en
S. Ayestarán: Ideología y representaciones sociales de la enfermedad mental, 111 Cursos de
Verano de la Universidad del País Vasco, Bilbao: Universidad del País Vasco.
Di Giacomo, J. P. ( 1 98 1 ): «Aspects méthodologiques de I'analyse des répresentations
sociales», Cahiers de Psychologie Cognitive, 1, págs. 397-422.
Di Giacomo, J. P. ( 1 98 1): «Representations Sociales et comportements collectifs», tesis
doctoral, Universite Catholique de Louvain.
Dumont, P. ( 1982): «Facteurs psychosociaux et idéologiques du mílitantisme pacifiste»,
Mémoire, Rae. de Psychol, Louvain: Universite Catholique de Louvain.
Durkheim, E. ( 1 986): El suicidio. Madrid: Akal.
Echeverría, A., y Páez, D. ( 1986): «Participación política extrainstitucional e intrainstitucio­
nal», en Departamento de Trabajo, Sanidad y Seguridad Social, Psicología del adolescente
vasco, Servicio Central de Pub. de Gobierno Vasco.
Eisenstand, S. N. ( 1 870): Ensayos sobre el cambio social y la modernización, Madrid: Tecnos.
Elzo, J., et al. ( 1 986) (Deiker-Universidad de Deusto), Juventud Vasca, 1986, Departamento
de Cultura y Turismo, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
Fishman, J. A. et al. ( 1 985): The Rise and Fall of the Ethnic Reviva[, Nueva York:
Mouton.
Fox, R. G.; Aull, Ch. H., y Cimino, L. F. ( 1982): «Ethnic Nationalism and the Welfare State»,
en Ch. F. Keyes: Ethnic Change, Londres: University of Washington Press.
Freijo, E. ( 1986): Euskal Herria, presente y futuro, IV Cursos de Verano en San Sebastián,
Bilbao: Universidad del País Vasco.
Gellner, E. ( 1 969): Thought and Change, Chicago: University Chicago Press.
Glazer, N., y Moynihan, D. P. ( 1975): Ethnicity: 1heory and Experience, Cambridge: Harvard
University Press.
Guimond, S., y Dubé-Simard, L. ( 1983): «Relative deprivation theory and the Quebec
Nationalist movement: The cognition-emotion distinction and the personal-group depriva­
tion issue», Journal of Personality and Social Psychology, 3, págs. 526-535.
Guterbock, T., y London, B. ( 1 983): «Race, political orientation and participation: an
empírica! test of four competing theories», American Sociological Review, agosto, vol. 48,
págs. 439-435.
Halpern, M. ( 1 963): The politics of social change in the Middle east and north Africa,
Princenton.
Hannan, M. T. ( 1979): «The dynamics of ethnic boundaries in modero states», en J. W. Meyer
y M. T. Hannan: National Development and the World System, Chicago: University of
Chicago Press.
Hechter, M.; Friedman, D., y Applebaum, M. ( 1982): «A theory of ethnic collective action»,
International Migration Review, 1 6, págs. 41 3-34.
Hechter, M. ( 1978): «Group formation and the cultural division of labor», American Journal
of Socialogy, 84, págs. 293-3 1 8.
Hechter, M. ( 1974): «The Political economy of ethnic change», American Journal of Sociology,
79, págs. 1 . 1 51-78.
Hechter, M. ( 1 975): Interna/ Colonialism: The Celtic Fringe in British National Development,
Berkeley: University of California Press.
Hechter, M., y Levi, M. ( 1979): «The comparative analysis of ethnoregional movements»,
Ethnic and Race Studies, 2, págs. 260-274.
Identidad étnica y movilización política 319

Hill, K. ( 1 974): «Belgium: political change in a segmented society», en R. Rose: Electoral


Behavior: A compartive handbook, N ueva York: Free Press.
Jaspars, J., y Hewstone, M. ( 1 983): «La teoría de la atribución», en S. Moscovici: Psicología
Social, I y JI, Barcelona: Paidós.
Jaureguiberry, F. ( 1983): «Question nationale et mouvements sociaux en Pays Basque sud.»,
tesis doctoral, París: École des Hautes Etudes en Sciences Sociales.
Jenkins, J. C. ( 1983): «Resource mobilization theory and the study of social movements»,
Annual Review of Socio/ogy, 9 págs. 527-53.
Kautsky, E. H. ( 1968): El camino del poder, México: Grijalbo.
Kautsky, J. H. ( 1 962): Political Change in Undeveloped Countries, Nueva York.
Kel inan, H. ( 1 983): «Nacionalismo e identidad nacional. Un análisis psicosocial», en J. R .
Torregrosa y B . Sarabia: Perspectivas y contexto de l a psicología social, Barcelona:
Hispano-Europa, págs. 24 1 -266.
Keyes, Ch. F. ( 1 982): «The Dialectics of ethnic Change», en Ch. F. Keyes: Ethnic Change,
Londres: University of Washington Press.
Kinder, D., y Sears, D. ( 1 985): «Public opinion and social action», en G. Linzey y F. Aronson:
Handbook of Social Psychology, Nueva York: Random House.
Klandermans, B.: «Mobilization and participation: Social-psychological expansion of resour­
ce mobilization theory», American Sociological Review, 49, págs. 583-600.
Kornhauser, W. ( 1 965): The Politics of Mass Society, Londres.
Lanternari, V. ( 1 965): Movimientos religiosos de libertad y salvación de los pueblos oprimidos .
Seix Barral.
Lauwagie, B. N. ( 1 979): «Ethnic boundaries in modem states: Romano Lavo-Lil revisited»,
American Journal of Sociology, 85, págs. 3 1 0-37.
Leifer, E. ( 1 98 1 ): «Competing models of political mobilization: The role of ethnic ties»,
American Journa/ of Sociology, 87, págs. 23-47.
Levenson, H. ( 1 98 1 ): «Differentiating among intemality powerful others and chance», en H.
Lepcourt: Research With the Locus of Control Construct, Nueva York: Academic Press,
vol. l .
Levenson, H., y Miller ( 1 9 76): «Multidimensional locus o f control i n sociopolitical activists o f
conservative and liberal ideologies», Journal of Personality and Social Psychology, 33,
págs. 1 99-208.
Lieberson, S. ( 1 9 6 1 ): «A societal theory of race and ethnic relations», American Sociological
Review, 26, págs. 902-10.
Lijphardt, A. ( 1 968): The Politics of Accommodations: Pluralism and Democracy in the
Netherlands. Berkeley: University of California Press.
Lilienfeld, R. ( 1984): Teoría de sistemas, México: Trillas.
Linz, J. J. ( 1 986): El conflicto en Euskadi. Madrid: Espasa-Calpe.
Lipset, M. S. ( 1977): El hombre político, Buenos Aires: Eudeba.
Lipset, S. M., y Rokkan, S. ( 1967): «Cleavage structures, party systems, and voter align­
ments», en S. M. Lipset y S. Rokkan: Party Systems and Voter Alignmens, Nueva York:
The Free Press.
Lipset, S. M., y Bendix, R. ( 1 959): Social Mobility in Industrial Society, Berkeley: University of
California Press.
Llera, F. J. ( 1 984a): «El sistema de partidos vascos: distancia ideológica y legitimación
política», Revista Española de Investigaciones Sociológicas, octubre-diciembre, 28.
Llera, F. J. ( 1 984b): «La estructura política vasca en 1 983», Papers, Revista de Sociología,
22, pág. 23.
McCarthy, J., y Zald, M. N. ( 1 977): «Resource mobilization and social movements: a partía!
theory», American Journal of Sociology, 82, págs. 1.2 1 2-4 1 .
380 Psicología Política

Meyer, J. W., y Hannan, M. T. ( 1979): National Development and the World System, Chicago:
Uníversity Chicago Pres.
Minget, G. ( 1 980): «Le Mouvement socieaux: La Sociologie de la action et l'intervention
sociologique», Revue Fran{:aise de Sociologie, V, 22, págs. 1 2 1 - 1 3 3.
Nagel. J., y Olzak, S. ( 1 982): «Ethnic mobilization in new and old states: an extension of the
competition model», Social Problems, 30, págs. 1 27-43.
Nagel, J. ( 1 982): «Collective action and public policy: American Indian mobilization», Social
Science Journal, 19, págs. 37-45.
Nagel, J. ( 1 9 79): <ffhe política! construction of ethnicity», Boston: Meeting of the American
Sociological Association.
Nairn, T. ( 1 9 79): Los nuevos nacionalismos en Europa, Barcelona: Península.
Nielsen, F. (1 985): «Toward a theory of ethnic solidarity in modern societies», American
Sociological Review, vol. 50, págs. 1 3 3 - 1 49.
Nielsen, F. (1 980): «The Flemish Movement in Belgium after World War II: a Dinamíc
Analysis», A merican Sociological Review, 45, págs. 76-94.
Nielsen, F. ( 1 978): Linguistic Conflict in Belgium: An Ecological Approach, Unpublished Ph.
D. disertation, Departamente of Sociology, Stanford University.
Oberschall, A. ( 1978): The Decline of the 1 960's Social Movements in Research in Social
Movements, Conjlicts and Change, Nueva York: Jay Press.
Oberschall, A. ( 1 973): Social Conjlicts and Social Movements, Nueva York: Prentice-Hall,
Englewood Cliffs.
Olsen, M. ( 1 969): <<Two categories of política! alienation», Social Forces, 47, págs. 288-299.
Olson, M. ( 1 983): La Logique de l'Action Collective, París, PUF.
Olzak, S. ( 1 983): «Contemporary ethnic mobilizatiom>, A nnual Review of Sociology, 9, págs.
355-374.
Olzak, S. ( 1 982): «Ethnic mobilization in Quebec», Ethnic and Racial Studies, 5, págs. 253- 75.
Ossovski, S. ( 1 95 1): «Changing Patterns in Modern National Ideology», lnternational Social
Science Bulletin, 3, págs. 247-253.
Páez, D. ( 1 983): «Psychologie sociale des comportements collectifs», tesis doctoral, Universite
Catholique de Louvain.
Paige, J. ( 1 9 7 1): «Política! orientation and rict participatiom>, American Sociological Review,
36, págs: 8 1 0-820.
Portes, A. ( 197 1a): «Política! primitivism, differential socializatíon and lower-class radica­
lism», American Sociological Review, vol. 36, págs. 820-834.
Portes, A. ( 1 9 7 1 b): «Ün the logíc of post-factum explanations: the hypotheses of lower-class
frustration as the cause of leftíst radicalism», Social Forces, vol. 50, l, págs. 26-44.
Portes, A. ( 1 984): «The rise of ethnicity: determinants of ethnic perceptions among Cuban
·

exiles in Miami», American Sociological Review, 49, págs. 383-97.


Ragin, C. D. ( 1 980): <<Celtic natíonalísm in Britain: política! and structural bases», en T.
Hopkins y l. Wallerstein: Processes of the World System, Sage, Beverly Hills.
Ragín, C. D. ( 1979): «Ethnic political mobilization: the Welsh case», American Sociological
Review, 44, págs. 6 19-35.
Ragin, C. D. ( 1 976): «Review of Michael Hechters, Interna! Colonialism: The Celtic Fringe in
British Natíonal Development», Social Forces, 55, págs. 553-54.
Ragin, C. D., y Davies, T. ( 1 98 1): «Welsh nationalism in context», en L. Kriesberg: Research
in Social Movements, Conflict and Change, IV, Greenwich: Jay Press.
Rocher, G. ( 1 980): Introducción a la Sociología General, Barcelona: Herder.
Rondinson, M. ( 1975): Sobre la cuestión nacional, Barcelona: Anagrama.
Rothschild, J. ( 1 9 8 1 ): Ethnopolitics: A Conceptual Framework, Nueva York: Columbia
University Press.
Identidad étnica y movilización política 381

Scherer, K. (1 984): «Ün the nature and function of emotion», en K. Scherer y P. Ekman:
Approaches to Emotion, Hillsdale: L. Erlbaum.
Selznick, P. (1 976): «The organisational weapon», P. L., Nueva York, 1952, cit. en Smith: Las
teorías del nacionalismo, Barcelona: Penísula.
Seton-Watson, H. (1 965): Neither War nor Peace, Sydney: Sydney University Press.
Shills, E. ( 1964): Political Deve/opment in the New States, Nueva York.
Sinnott, R., y Davis, E. E. (1981): «Política) mobilization, political institunalitation and the
maintenance of ethnic conflict», Ethnic and Race Studies, 4, págs. 398-414.
Smelser, N. ( 1 972): Two Critics in Search of a Bias in Collective Violence, Nueva York: Aldine
Asherton.
Smith, A. D. (1 976): Las teorías del nacionalismo, Barcelona: Península.
Smith, A. D. (1981): The Ethnic Reviva/, Cambridge: Cambridge University Press.
Tonnies, F. ( 1963): Community and Society, Nueva York: Charles Loomis, Harper Torchbooks.
Tajfel, H. (1 984): The social dimension, Cambridge.
Tajfel, H., y Turner, J. C. (1 979): «An integrative theory of intergroup conflict», en W. Austin
y S. Worchel: The Social Psychology of Intergroup Re/ation, Monterey: Brooks Cole.
Tajfel, H. (1 982): «Social psychology of intergroup relations», Annua/ Review of Psychology,
33, págs. 1-39.
Tilly, Ch. ( 1978): From Mobilization to Revolution, Nueva York: Addison Wesley.
Tilly, Ch. et al. (1975): The rebellions century, Cambridge: Harvard University Press.
Touraine, A. (1 972): Le Communisme Utopique, París: Seuil.
Touraine, A. (1 974): Pour la Sociologie, París: Seuil.
Touraine, A. (1 973): Productions de la Société, París: Seuil.
Touraine, A. (1 969): Sociología de la acción, Barcelona: Ariel.
Touraine, A. (1 973b): Vie et Mort du Chili Populaire, París: Seuil.
Touraine, A., y Wieviorka, M. ( 1 979): «Mouvement ouvríer et nouveaux movements sociaux»,
en J. Julliar: Crise et Avenir de la Clase Ouvriere, París: Seuil.
Touraine, A. et al. ( 1 982): Solidarité Analyse d'un Mouvement Social Pologne 1 980-1 981 , París,
Fayard.
Touraine, A. et al. ( 1 982): Les Nouveaux Mouvements Sociaux, París: Vie Ouvriere.
Villarreal, M. ( 1 987): «Representaciones sociales de la identidad social y factores psicosociales
asociados a la participación en movimientos sociales nacionalistas», tesis doctoral, San
Sebastián: Universidad del País Vasco.

También podría gustarte