Está en la página 1de 36

INTRODUCCIÓN A HEBRAÍSMOS”

[Tratado y Compendio]

CONTENIDO

Pág.
Introducción........................................................................................................................................ 2
Capítulo 1: Lo absoluto por lo relativo.................................................................................... 4
Capítulo 2: Lo relativo por lo absoluto........................................................................................... 6
Capítulo 3: El modismo de filiación……………………………………………………............... 7
Capítulo 4: El modismo de tiempo…………….………………………………………………… 8
Capítulo 5: El antropomorfismo.............................................................................................. 10
Capítulo 6: Comparaciones expresadas como negaciones…………………………………… 12
Capítulo 7: Comparaciones únicas expresadas como muchas………………………………. 14
Capítulo 8: Las designaciones parentales de modo indirecto………………………………… 16
Capítulo 9: Las comparaciones numéricas con significados indeterminados ………………. 19
Capítulo 10: Las acciones determinadas con sentidos múltiples…………………………….. 21
Capítulo 11: Personas y cosas diferentes designadas con un mismo nombre………………. 24
Capítulo 12: Comentario especial: Las palabras “Todo” y “Mundo” en significados
indeterminados……………………………………………………………………………………. 27
Capítulo 13: Costumbres hebraicas……………………………………………………………… 31
Notas Bibliográficas…….………………………………………………………………………….. 33
INTRODUCCIÓN

A. Breve historia del idioma y escritura hebreos

Cuando el pueblo hebreo toma la Tierra Prometida, había un pueblo muy culto y literato
conocido como los fenicios, el cual llevó el alfabeto cananeo a Grecia, es por eso que la
lengua griega es hija del cananeo.

Nota: El alfabeto cananeo tiene 22 letras, el griego 24. Es importante saber que las comas,
la separación de capítulos y otros elementos no forman parte de los escritos antiguos, sino
se usaron para una mejor comprensión.

Los griegos tomaron el alfabeto cananeo, pulieron y estilizaron las letras y formaron lo que
conocemos como el alfabeto griego.

El idioma cananeo fue tan influyente que inspiró tanto a los hebreos como a los griegos
para fundar sus respectivas lenguas.

El Antiguo Testamento fue escrito en idioma paleo-hebreo (cananeo primitivo y base del
idioma actual), pero Esdras lo refinó a un hebreo arameizado (la lengua aramea era la
lengua oficial de los babilonios, misma que impusieron al pueblo judío durante el exilio -
ver Daniel 1:1-4). Posteriormente se tradujo al griego.

Cuando aparece el Señor Jesucristo, tuvo que aprender el idioma arameo galilaico ya que
esta era la lengua nativa de su época, pero además hablaba el griego jónico, ya que era el
idioma internacional impuesto por el imperio griego, gobernante en turno.

Es importante entender que en la antigüedad no existía una institución que regulara la


pronunciación y escritura de las diferentes lenguas (como la actual Real Ac ademia de la
Lengua Española), por lo cual en cada idioma o lengua existían modismos o regionalismos
y es por ello que nos encontramos con que en el idioma arameo existían diferentes
modalidades, asimismo como los vemos en cualquier otro idioma.

Esdras cambió algunas letras cananeas por arameas y estas resultaron ser el hebreo
moderno.

La diferencia de pronunciación entre el hebreo y el arameo era mínima, como por el


ejemplo, el español y el portugués en nuestro tiempo.

El hebreo de hoy es un hebreo moderno que ya contiene reglas de escritura y


pronunciación, no así el paleo-hebreo (hebreo primitivo). Este, se logró conservar en cierta
manera debido a que los altos grados de erudición y sacerdocio (coanín o sacerdotes y los
levitas) lo siguieron manejando dentro de las actividades realizadas en el templo (1).

B. Definición de hebraísmos

Hebraísmos: Por Hebraísmos entendemos ciertas expresiones peculiares del idioma


hebreo que ocurren en nuestras traducciones en español de nuestra Biblia (que
originalmente fueron escritas en hebreo y griego). La Mayoría de estas expresiones o
modismos solo son comprensibles casi exclusivamente entre los que hablan ese idioma.

2
Por esto es un gran problema al tratar de traducir estos modismos de los idiomas
originales a otros modismos regionales.

Para que usted entienda las dificultades que queremos mostrar. Vea las expresiones
“mexicanas”:

"Dar cuerda al reloj”


“Levantar el acta”
“dar de alta o baja”
“micro o mini” “combi”
Etc.

Estas palabras no tienen ningún significado al extranjero o aquel que aunque hable
español, no sea mexicano.

Esto ha sido lo mismo en los casos de los hebraísmos. La dificultad está en que la mayoría
de los modismos del idioma hebreo se han traducido literalmente al español, sin tratar de
sustituirlas a un modismo equivalente. Tenemos que hacer notar que los modismos
hebraicos no se encuentran exclusivamente en el Antiguo Testamento, sino que también en
el Nuevo, aun cuando éste se haya escrito en griego. Esto se debe a que casi todos los
libros del Nuevo Testamento (menos Lucas y Los Hechos), fueron escritos por judíos, y el
griego Koiné fue influenciado por el idioma hebreo (2).

3
CAPÍTULO 1:
LO ABSOLUTO POR LO RELATIVO

Definición: Este consiste en usar un lenguaje absoluto para expresar una idea relativa.

Usted podrá notar la semejanza entre este modismo y la figura literaria llamada
“Hipérbole” (*), que es bastante común en muchos idiomas. Este modismo -sin embargo-,
es esencialmente hebraico. Una notable diferencia es el carácter de la exageración. Esta
exageración no siempre es demasiado evidente, y en muchos casos tiene el carácter de
orden o prohibición terminante y no de exageración.

(*) “Hipérbole”: Es una figura retórica y literaria; se trata de una exageración evidente que
tiene por objeto aumentar el efecto de lo que se dice. Ejemplos: Juan 21:25; Deuteronomio
1:28; Génesis 15:5 (1).

Ejemplo 1: Proverbios 8:10

Proverbios 8:10 “Recibid mi enseñanza, y no plata; y ciencia antes que el oro escogido”.

Explicación: El escritor dio a entender que esa enseñanza era preferible a la plata y al oro.
La Biblia no nos prohíbe que el hombre reciba plata en todo caso, el trabajo y su
remuneración están de acuerdo con la enseñanza bíblica. Lo que aquí nos quiere decir el
escritor bíblico usando un modismo hebraico en “Lo absoluto por lo relativo” es: “reciban
mi enseñanza en „preferencia‟ a la plata, y ciencia „antes‟ que el oro escogido”.

Ejemplo 2: Lucas 14:12

Lucas 14:12 “Dijo también al que le había convidado: Cuando hagas comida o cena, no
llames a tus amigos, ni a tus hermanos, ni a tus parientes, ni a vecinos ricos; no sea que
ellos a su vez te vuelvan a convidar, y seas recompensado”.

Explicación: Aquí no quiere decir el Señor Jesús, que "nunca" invitáramos amigos,
hermanos o ricos a comer con nosotros. Lo que nos quiere decir el Señor Jesús es que nos
preocupemos por los infortunados como deber cristiano sin considerar demasiado
nuestros propios intereses.

Ejemplo 3: Amar y aborrecer.

Otro ejemplo lo vemos al considerar la palabra “Odio” (Aborrecimiento) como un


hebraísmo de lo “absoluto por lo relativo” en Génesis 29:31-34:

Génesis 29:31-34 “Y vio Jehová que Lea era menospreciada (odiada), y le dio hijos; pero
Raquel era estéril. Y concibió Lea, y dio a luz un hijo, y llamó su nombre Rubén, porque
dijo: Ha mirado Jehová mi aflicción; ahora, por tanto, me amará mi marido. Concibió otra
vez, y dio a luz un hijo, y dijo: Por cuanto oyó Jehová que yo era menospreciada, me ha
dado también éste. Y llamó su nombre Simeón. Y concibió otra vez, y dio a luz un hijo, y
dijo: Ahora esta vez se unirá mi marido conmigo, porque le he dado a luz tres hijos; por
tanto, llamó su nombre Leví” (Paréntesis añadido).

4
Explicación: El contexto nos demuestra que no debemos tomar esta palabra al pie de la
letra que en hebreo significa “un afecto de menor ardor”, una traducción más correcta en
español sería “amar menos”.

El mismo modismo hebraico aparece en Lucas 14:26, donde nos dice:

Lucas 14:26 “Si alguno viene a mí, y no aborrece a su padre, y madre, y mujer, e hijos, y
hermanos, y hermanas, y aun también su propia vida, no puede ser mi discípulo”.

Tenemos aquí otra vez la misma expresión. La contestación es la misma que la anterior; el
aborrecimiento del que el Señor Jesús habla es una expresión figurada, aunque está en
forma absoluta, pero el énfasis es sobre el amor supremo para Jesucristo sobre de todos los
demás amores.

Esto es se ve también en Romanos 9:13:

Romanos 9:13 “Como está escrito: A Jacob amé, mas a Esaú aborrecí”.

Debe comprenderse: “preferí a Jacob en lugar de Esaú”. Aquí hacemos énfasis en las
palabras amar y aborrecer (2).

5
CAPÍTULO 2:
LO RELATIVO POR LO ABSOLUTO

Definición: Este modismo es el contrario del anterior. Consiste en usar un lenguaje


relativo para indicar una cosa absoluta. Se usa un lenguaje “débil” para expresar lo fuerte,
rico, grande o infinito.

Ejemplo: Lucas 18:14

Lucas 18:14 “Os digo que éste (el publicano) descendió a su casa justificado antes que el
otro (el fariseo); porque cualquiera que se enaltece, será humillado; y el que se humilla
será enaltecido” (Paréntesis añadido).

Explicación: Si interpretamos al pie de la letra, podríamos pensar que el fariseo también


fue justificado aunque no inmediatamente, solo sería cuestión de tiempo (sería justificado
no tan fácilmente), pero la parábola enseña claramente que el fariseo NO fue justificado de
ninguna manera, mientras que el publicano si lo fue. A pesar del uso de la expresión
"antes que", sabemos que el lenguaje y la verdad presentada en este pasaje son absolutos.

Ejercicios prácticos:

Como ejercicios véase:

1- Hebreos 9:23 pregúntese ¿Cuánto mejor es la sangre de Cristo que la de los


animales?

2.- Mateo 5:20 Pregúntese ¿Cuánto debe superar nuestra justicia a la de los fariseos?

3.- Mateo 10:31 Pregúntese ¿Cuánto más valemos que los pajarillos?

Vea si estas afirmaciones son absolutas (1).

6
CAPÍTULO 3:
EL MODISMO DE FILIACIÓN

Definición: Esta expresión describe a una persona como hijo de alguien o algo. Estas
relaciones pueden ser físicas, morales o espirituales, pero no literales.

Ejemplo 1: Hechos 3:25

Hechos 3:25 “Vosotros sois los hijos de los profetas, y del pacto que Dios hizo con nuestros
padres, diciendo a Abraham: En tu simiente serán benditas todas las familias de la tierra”
(Subrayado añadido).

Explicación: Esta expresión de “Los hijos de los profetas”. Esto no se debe tomar
literalmente, pues los profetas habían muerto hacía siglos. Lo que Pedro quiso decir es que
eran descendientes de los profetas.

Ejemplo 2: Efesios 5:8

Efesios 5:8 “Porque en otro tiempo erais tinieblas, mas ahora sois luz en el Señor; andad
como hijos de luz” (Subrayado añadido).

Explicación: En Efesios 5:8 se nos dice: “andad como hijos de luz”. Esto nos indica que
todo cristiano debe andar “como” en la luz, sin esconder su vida en Cristo (tenemos la luz
de Dios y el evangelio morando en nosotros). Otras expresiones que encontramos en la
Biblia muy parecidas son: Hijos de paz, Hijos de desobediencia, etc (1).

Ejemplo 3: Efesios 2:2

Efesios 2:2 “En los cuales anduvisteis en otro tiempo, siguiendo la corriente de este
mundo, conforme al príncipe de la potestad del aire, el espíritu que ahora opera en los
hijos de desobediencia” (Subrayado añadido).

Explicación: Aquí “hijos de desobediencia” alude a los desobedientes de la Ley de Dios o


a su llamado a creer en el evangelio de Jesucristo (2).

Advertencias: Tenemos que aclarar que en la Biblia hay formas de expresión literales de
parentesco sin que intervenga para nada el “modismo de filiación”. Un ejemplo de esto lo
encontramos en Juan 21:15, cuando Jesús le dice a Pedro:

Juan 21:15 “Cuando hubieron comido, Jesús dijo a Simón Pedro: Simón, hijo de Jonás, ¿me
amas más que éstos? Le respondió: Sí, Señor; tú sabes que te amo. Él le dijo: Apacienta mis
corderos” (Subrayado añadido).

Aquí tenemos que tomarlo al pie de la letra pues no es un modismo de filiación (3).

7
CAPÍTULO 4:
EL MODISMO DE TIEMPO

Definición: Estos se dividen en dos:

1. La Eternidad y sus ideas


2. Las fracciones del día

A. La eternidad

Los hebreos usaban los términos eternidad, eterno, para siempre, perpetuo, etc., en dos
sentidos: Literalmente y limitadamente; algunas veces con los dos sentidos juntos.

Ejemplos de uso literal:

Génesis 3:22 “Y dijo Jehová Dios: He aquí el hombre es como uno de nosotros, sabiendo el
bien y el mal; ahora, pues, que no alargue su mano, y tome también del árbol de la vida, y
coma, y viva para siempre” (Subrayado añadido).

Éxodo 3:15 “Además dijo Dios a Moisés: Así dirás a los hijos de Israel: Jehová, el Dios de
vuestros padres, el Dios de Abraham, Dios de Isaac y Dios de Jacob, me ha enviado a
vosotros. Este es mi nombre para siempre; con él se me recordará por todos los siglos”
(Subrayado añadido).

Deuteronomio 33:27 “El eterno Dios es tu refugio, y acá abajo los brazos eternos; el echó de
delante de ti al enemigo, y dijo: Destruye” (Subrayado añadido).

Ejemplos de sentido limitado: Otras expresiones con la palabra "eternidad" tienen un


sentido limitado.

Isaías 60:15 “En vez de estar abandonada y aborrecida, tanto que nadie pasaba por ti, haré
que seas una gloria eterna, el gozo de todos los siglos” (Subrayado añadido).

Explicación: Esta expresión está limitada hasta el juicio del gran trono blanco.

Éxodo 12:14 “Y este día os será en memoria, y lo celebraréis como fiesta solemne para
Jehová durante vuestras generaciones; por estatuto perpetuo lo celebraréis” (Subrayado
añadido).

Explicación: Esto estaba en vigor durante la vigencia de la ley de Moisés. Cuando Cristo
vino cayó en desuso.

B. Fracciones del día

Los judíos consideraban que el día era compuesto de noche (para nosotros la tarde) y día
(para nosotros la mañana). Casi siempre, cualquier fracción del periodo de 24 horas fue
contada como todo un día completo. Así la expresión "al tercer día" era equivalente a

8
“después de tres días”. Este modismo ha creado muchos problemas en la interpretación,
pero para nosotros no será difícil, pues este modismo también se usa en el idioma
castellano (1).

9
CAPÍTULO 5:
EL ANTROPOMORFISMO

Definición: Este término se compone de dos voces griegas: (antropos) HOMBRE, y


(morphes) FORMA. Juntas estas palabras significan: “En forma de Hombre”.

Este hebraísmo consiste en hablar de Dios en términos propios para un hombre. Dios es
Espíritu y como Espíritu, él no tiene cuerpo, ni miembros corporales. También, por ser
infinito, no está sujeto a las limitaciones humanas. Por eso se usa este modismo hebreo
para dar a Dios una semejanza que el lector de la Biblia pudiera identificarlo como
“alguien”.

Véase los siguientes ejemplos de antropomorfismo.

Ejemplo 1: Génesis 6:7

Génesis 6:7 “Y dijo Jehová: Raeré de sobre la faz de la tierra a los hombres que he creado,
desde el hombre hasta la bestia, y hasta el reptil y las aves del cielo; pues me arrepiento de
haberlos hecho” (Subrayado añadido).

Antropomorfismo identificado: Dios se “Arrepintió”.

Ejemplo 2: Génesis 18:21

Génesis 18:21 “Descenderé ahora, y veré si han consumado su obra según el clamor que ha
venido hasta mí; y si no, lo sabré” (Subrayado añadido).

Antropomorfismo identificado: Representa a Dios como quien necesita “ver” para saber.

Ejemplo 3: Éxodo 8:19

Éxodo 8:19 “Entonces los hechiceros dijeron a Faraón: Dedo de Dios es éste. Mas el
corazón de Faraón se endureció, y no los escuchó, como Jehová lo había dicho”
(Subrayado añadido).

Antropomorfismo identificado: “El dedo de Dios”.

Ejemplo 4: Éxodo 33:11

Éxodo 33:11 “Y hablaba Jehová a Moisés cara a cara, como habla cualquiera a su
compañero. Y él volvía al campamento; pero el joven Josué hijo de Nun, su servidor,
nunca se apartaba de en medio del tabernáculo” (Subrayado añadido).

Antropomorfismo identificado: Dice que Moisés habló con Dios “cara a cara”.

Ejemplo 5: Salmo 18:11

10
Salmo 18:11 “Puso tinieblas por su escondedero, por cortina suya alrededor de sí;
oscuridad de aguas, nubes de los cielos.” (Subrayado añadido).

Antropomorfismo identificado: Dios mora en su “escondedero”.

Ejemplo 6: Salmo 32:8

Salmo 32:8 “Te haré entender, y te enseñaré el camino en que debes andar; sobre ti fijaré
mis ojos” (Subrayado añadido).

Antropomorfismo identificado: Habla de “los ojos de Dios”.

Ejemplo 7: Jeremías 7:13

Jeremías 7:13 “Ahora, pues, por cuanto vosotros habéis hecho todas estas obras, dice
Jehová, y aunque os hablé desde temprano y sin cesar, no oísteis, y os llamé, y no
respondisteis” (Subrayado añadido).

Antropomorfismo identificado: Dios “madruga para hablar” (1).

11
CAPÍTULO 6:
COMPARACIONES EXPRESADAS COMO NEGACIONES

Definición: Consiste en las comparaciones bíblicas que se expresan algunas veces en


negaciones. Estas expresiones hebraicas, al conocerlas en su contexto, cambian el sentido
mismo de las expresiones (1).

Ejemplo 1: Marcos 9:37

Marcos 9:37 “El que reciba en mi nombre a un niño como este, me recibe a mí; y el que a
mí me recibe, no me recibe a mí sino al que me envió” (Subrayado añadido).

Explicación: Es lo que equivale a nuestro decir: “El que a Mí recibe, no recibe tanto a Mí,
cuánto al que me envió”; o “No solamente a Mí, sino también al que me envió”. Es decir,
tanto el Padre como el Hijo comparten la misma autoridad.

Ejemplo 2: Juan 5:30

Juan 5:30 “No puedo yo hacer nada por mí mismo; según oigo, así juzgo; y mi juicio es
justo, porque no busco mi voluntad, sino la voluntad del que me envió, la del Padre”
(Subrayado añadido).

Explicación: Es lo que equivale a nuestro decir: “No busco solamente mi voluntad, mas la
voluntad del que me envió”. Esto da a entender, que tanto el Padre como el Hijo estaban
unidos en una misma voluntad como corresponde al tema de la Unidad entre el Padre y el
Hijo.

Ejemplo 3: Juan 6:27

Juan 6:27 “Trabajad, no por la comida que perece, sino por la comida que a vida eterna
permanece, la cual el Hijo del Hombre os dará; porque a éste señaló Dios el Padre”
(Subrayado añadido).

Explicación: Es lo que equivale a nuestro decir: “Trabajad, no solo por la comida que
perece, sino por la comida que a vida eterna permanece…”. Lo que quiere decir que el
SEÑOR Jesucristo no niega que los creyentes no debamos trabajar para cubrir las
necesidades de hambre. Esto concuerda perfectamente con lo que Pablo afirma:

2 Tesalonicenses 3:10 “Porque también cuando estábamos con vosotros, os ordenábamos


esto: Si alguno no quiere trabajar, tampoco coma”.

Ejemplo 4: Hechos 5:4

Hechos 5:4 “Reteniéndola, ¿no se te quedaba a ti? y vendida, ¿no estaba en tu poder? ¿Por
qué pusiste esto en tu corazón? No has mentido a los hombres, sino a Dios” (Subrayado
añadido).

Explicación: Es lo que equivale a nuestro decir: “No has mentido solo a los hombres, sino
a Dios”. Recordemos que en el contexto, Ananías sustrajo parte del dinero de una venta de
bienes y lo dio a los apóstoles. Junto con su esposa, nadie en absoluto sabía su robo,

12
excepto Dios. En tal caso, engañó a los presentes con su “acto de caridad” y pretendió
engañar a Dios, quien todo lo sabe en Su atributo de Omnisciencia.

Ejemplo 5: 1 Corintios 1:17

1 Corintios 1:17 “Pues no me envió Cristo a bautizar, sino a predicar el evangelio; no con
sabiduría de palabras, para que no se haga vana la cruz de Cristo” (Subrayado añadido).

Explicación: Es lo que equivale a nuestro decir: “Pes no me envió Cristo tanto a bautizar,
como cuanto a predicar el evangelio…”. Recordemos que en el contexto, el apóstol Pablo sí
bautizaba creyentes:

Hechos 19:4-5 “Dijo Pablo: Juan bautizó con bautismo de arrepentimiento, diciendo al
pueblo que creyesen en aquel que vendría después de él, esto es, en Jesús el Cristo.
Cuando oyeron esto, fueron bautizados en el nombre del Señor Jesús” (Subrayado
añadido).

Sin embargo, la prioridad es de predicar el evangelio del Reino, antes del bautismo; uno es
consecuente de la otra.

Ejemplo 6: Efesios 6:12

Efesios 6:12 “Porque no tenemos lucha contra sangre y carne, sino contra principados,
contra potestades, contra los gobernadores de las tinieblas de este siglo, contra huestes
espirituales de maldad en las regiones celestes” (Subrayado añadido).

Explicación: Es lo que equivale a nuestro decir: “Porque no tenemos solamente lucha


contra sangre y carne, sino también contra principados…”, etcétera. También el contexto
ayuda analizar esta comparación, pues, primeramente, en los evangelios tenemos registro
de presencia de espíritus inmundos. Sin embargo, los seres humanos también son capaces
de dañar física o moralmente; como en el caso de Alejandro el Calderero contra el apóstol
Pablo:

2 Timoteo 4:14 “Alejandro el calderero me ha causado muchos males; el Señor le pague


conforme a sus hechos” (Subrayado añadido) (2).

O el de Diotrefes:

3 Juan 9-10 “Yo he escrito a la iglesia; pero Diótrefes, al cual le gusta tener el primer lugar
entre ellos, no nos recibe. Por esta causa, si yo fuere, recordaré las obras que hace
parloteando con palabras malignas contra nosotros; y no contento con estas cosas, no
recibe a los hermanos, y a los que quieren recibirlos se lo prohíbe, y los expulsa de la
iglesia” (Subrayado añadido).

13
CAPÍTULO 7:
COMPARACIONES ÚNICAS EXPRESADAS COMO MUCHAS

Definición: A veces los hebreos, a pesar de referirse a una persona o cosa, mencionaban
varias para indicar existencia y relación (1).

Ejemplo 1: Génesis 8:4

Génesis 8:4 “Y reposó el arca en el mes séptimo, a los diecisiete días del mes, sobre los
montes de Ararat” (Subrayado añadido).

Explicación: Es lo que equivale a nuestro decir que reposó sobre uno de los montes de
Ararat.

Ejemplo 2: Jueces 12:7

Jueces 12:7 “Y Jefté juzgó a Israel seis años; y murió Jefté galaadita, y fue sepultado en una
de las ciudades de Galaad” (Subrayado añadido).

Explicación: La RV60 tradujo muy ben este hebraísmo, puesto que en la versión original
hebreas se traduce así: “Y Jefté juzgó a Israel seis años; y murió Jefté galaadita, y fue
sepultado EN las ciudades de Galaad”; no incluye la expresión “en una…”. Es lo que
equivale a nuestro decir que fue sepultado en una de las ciudades de Gaalad.

Ejemplo 3: Mateo 24:1

Mateo 24:1 “Cuando Jesús salió del templo y se iba, se acercaron sus discípulos para
mostrarle los edificios del templo” (Subrayado añadido).

Explicación: Comparando el contexto de pasajes paralelos, comprobamos que uno de los


discípulos, siendo intérprete de los sentimientos de otros, le mostró los edificios del
templo:

Marcos 13:1 “Saliendo Jesús del templo, le dijo uno de sus discípulos: Maestro, mira qué
piedras, y qué edificios” (Subrayado añadido).

Ejemplo 4: Mateo 26:8

Mateo 26:8 “Al ver esto, los discípulos se enojaron (por la pérdida de un perfume de gran
precio), diciendo: ¿Para qué este desperdicio?” (Subrayado y paréntesis añadidos).

Explicación: Comparando el contexto de pasajes paralelos, comprobamos por medio del


apóstol Juan que fue uno de los discípulos, Judas Iscariote, expresó lo que pensaron otros
sobre la pérdida del perfume de gran precio:

Juan 12:4-5 “Y dijo uno de sus discípulos, Judas Iscariote hijo de Simón, el que le había de
entregar: ¿Por qué no fue este perfume vendido por trescientos denarios, y dado a los
pobres?” (Subrayado añadido).

Ejemplo 5: Lucas 23:36

14
Lucas 23:36 “Los soldados también le escarnecían, acercándose y presentándole vinagre”
(Subrayado añadido).

Explicación: Lucas el evangelista nos dice que los soldados le presentaron a Jesús el
vinagre en la cruz, en cambio; el apóstol Mateo nos explica con detalle que fue uno de los
soldados el que llevó a cabo este hecho (2):

Mateo 27: 48 “Y al instante, corriendo uno de ellos, tomó una esponja, y la empapó de
vinagre, y poniéndola en una caña, le dio a beber” (Subrayado añadido).

15
CAPÍTULO 8:
LAS DESIGNACIONES PARENTALES DE MODO INDIRECTO

A. La designación de “padres” para nombrar a sus descendientes

Definición: Con frecuencia, los hebreos usaban el nombre de los padres para hablar de los
descendientes (1).

Ejemplo 1: Génesis 9:25

Génesis 9:25 “Y dijo: maldito sea Canaán; siervo de siervos será a sus hermanos”
(Subrayado añadido).

Explicación: En la expresión “Maldito sea Canaán”, alude a una maldición para los hijos o
descendientes de Canaán; exceptuando los justos de dicha descendencia.

Ejemplo 2: Jacob o Israel

Explicación: Muchas veces se ha usado este hebraísmo para el nombre de “Jacob” o


“Israel” refiriéndose a os Israelitas, es decir, a los descendientes de Israel:

Génesis 49:7 “Maldito su furor, que fue fiero; y su ira, que fue dura. Yo los apartaré en
Jacob, y los esparciré en Israel” (Subrayado añadido).

Salmo 14:7 “¡Oh, que de Sion saliera la salvación de Israel! Cuando Jehová hiciere volver a
los cautivos de su pueblo, se gozará Jacob, y se alegrará Israel” (Subrayado añadido).

1 Reyes 18:17-18 “Cuando Acab vio a Elías, le dijo: ¿Eres tú el que turbas a Israel? Y él
respondió: Yo no he turbado a Israel, sino tú y la casa de tu padre, dejando los
mandamientos de Jehová, y siguiendo a los baales” (Subrayado añadido).

B. La designación de “hijos” para nombrar a sus descendientes más remotos

Definición: La palabra “hijo” se usaba en ocasiones, como casi en todos los idiomas, para
designar a un descendiente más o menos remoto.

Ejemplo 1: Deuteronomio 21:5

Deuteronomio 21:5 “Entonces vendrán los sacerdotes hijos de Leví, porque a ellos escogió
Jehová tu Dios para que le sirvan, y para bendecir en el nombre de Jehová; y por la palabra
de ellos se decidirá toda disputa y toda ofensa” (Subrayado añadido).

Explicación: Los sacerdotes del Templo, aun por generaciones posteriores, se les llaman
“Hijos de Leví”.

Ejemplo 2: 2 Samuel 19:24; 21:7

2 Samuel 19:24 “También Mefi-boset hijo de Saúl descendió a recibir al rey; no había
lavado sus pies, ni había cortado su barba, ni tampoco había lavado sus vestidos, desde el
día en que el rey salió hasta el día en que volvió en paz” (Subrayado añadido).

16
2 Samuel 21:7 “Y perdonó el rey a Mefi-boset hijo de Jonatán, hijo de Saúl, por el
juramento de Jehová que hubo entre ellos, entre David y Jonatán hijo de Saúl” (Subrayado
añadido).

Explicación: A Mefi-boset se le llama “hijo de Saúl” cuando en realidad era su nieto e hijo
de Jonatán; éste último era hijo directo de Saúl.

Ejemplo 3: Zacarías 1:1 y Esdras 6:14

Zacarías 1:1 “En el octavo mes del año segundo de Darío, vino palabra de Jehová al
profeta Zacarías hijo de Berequías, hijo de Iddo, diciendo” (Subrayado añadido).

Esdras 6:14 “Y los ancianos de los judíos edificaban y prosperaban, conforme a la profecía
del profeta Hageo y de Zacarías hijo de Iddo. Edificaron, pues, y terminaron, por orden
del Dios de Israel, y por mandato de Ciro, de Darío, y de Artajerjes rey de Persia”
(Subrayado añadido).

Explicación: A Zacarías se le hace llamar “hijo de Iddo” en el libro de Esdras, en cambio; el


mismo profeta Zacarías menciona que su padre es Berequías.

Ejemplo 4: 2 Reyes 8:18 y 26

2 Reyes 8:16-18 “En el quinto año de Joram hijo de Acab, rey de Israel, y siendo Josafat rey
de Judá, comenzó a reinar Joram hijo de Josafat, rey de Judá. De treinta y dos años era
cuando comenzó a reinar, y ocho años reinó en Jerusalén. Y anduvo en el camino de los
reyes de Israel, como hizo la casa de Acab, porque una hija de Acab fue su mujer; e hizo lo
malo ante los ojos de Jehová” (Subrayado añadido).

2 Reyes 8:26 “En el año doce de Joram hijo de Acab, rey de Israel, comenzó a reinar
Ocozías hijo de Joram, rey de Judá. De veintidós años era Ocozías cuando comenzó a
reinar, y reinó un año en Jerusalén. El nombre de su madre fue Atalía, hija de Omri rey de
Israel” (Subrayado añadido).

Explicación: Aquí en estos pasajes, a Atalía se le llama “hija de Omri”, cuando en realidad
era hija de Acab y nieta de Omri.

Aclaraciones: Así como la palabra “hijo” se usa para designar a un descendiente


cualquiera, del modo la palabra “padre” se usa a veces para designar a un ascendiente
cualquiera.

C. La designación de “hermano” para nombrar a un pariente cualquiera

Definición: A veces el nombre “hermano” en el caso de un parentesco más o menos


cercano.

Ejemplo: Génesis 13:8; 14:12-16

Génesis 13:8 “Entonces Abram dijo a Lot: No haya ahora altercado entre nosotros dos,
entre mis pastores y los tuyos, porque somos hermanos” (Subrayado añadido).

17
Génesis 14:12-16 “Tomaron también a Lot, hijo del hermano de Abram, que moraba en
Sodoma, y sus bienes, y se fueron. Y vino uno de los que escaparon, y lo anunció a Abram
el hebreo, que habitaba en el encinar de Mamre el amorreo, hermano de Escol y hermano
de Aner, los cuales eran aliados de Abram. Oyó Abram que su pariente estaba prisionero,
y armó a sus criados, los nacidos en su casa, trescientos dieciocho, y los siguió hasta Dan.
Y cayó sobre ellos de noche, él y sus siervos, y les atacó, y les fue siguiendo hasta Hoba al
norte de Damasco. Y recobró todos los bienes, y también a Lot su pariente y sus bienes, y a
las mujeres y demás gente” (Subrayado añadido).

Explicación: A Lot se le llamó “hermano” por parte de Abraham, cuando en realidad era
su sobrino (2).

18
CAPÍTULO 9:
LAS COMPARACIONES NUMÉRICAS CON SIGNIFICADOS INDETERMINADOS

A. La designación de números determinados por cantidades determinadas

Definición: Ciertos números determinados se usan a veces en el hebreo para expresar


cantidades indeterminadas.

Ejemplo 1: El número “diez” (Génesis 31:7 Daniel 1:20)

Génesis 31:7 “y vuestro padre me ha engañado, y me ha cambiado el salario diez veces;


pero Dios no le ha permitido que me hiciese mal” (Subrayado añadido).

Daniel 1:20 “En todo asunto de sabiduría e inteligencia que el rey les consultó, los halló
diez veces mejores que todos los magos y astrólogos que había en todo su reino”
(Subrayado añadido).

Explicación: La expresión número “diez” significa tanto el sentido de “varios”, como de la


cantidad exacta.

Ejemplo 2: El número “cuarenta” (Persépolis, 2 Reyes 8:9 y Ezequiel 29:11-13)

Persépolis: Ciudad persa conocida como la “ciudad de cuarenta torres”, está relacionada
con la Biblia Ciro “El grande” (Léase 2 Crónicas 36:22-23; Isaías 45:1).

2 Reyes 8:9 “Tomó, pues, Hazael en su mano un presente de entre los bienes de Damasco,
cuarenta camellos cargados, y fue a su encuentro, y llegando se puso delante de él, y dijo:
Tu hijo Ben-adad rey de Siria me ha enviado a ti, diciendo: ¿Sanaré de esta enfermedad?”
(Subrayado añadido).

Ezequiel 29:11-13 “No pasará por ella pie de hombre, ni pie de animal pasará por ella, ni
será habitada, por cuarenta años. Y pondré a la tierra de Egipto en soledad entre las tierras
asoladas, y sus ciudades entre las ciudades destruidas estarán desoladas por cuarenta
años; y esparciré a Egipto entre las naciones, y lo dispersaré por las tierras. Porque así ha
dicho Jehová el Señor: Al fin de cuarenta años recogeré a Egipto de entre los pueblos entre
los cuales fueren esparcidos” (Subrayado añadido).

Explicación: La expresión número “cuarenta” significa “muchos”. En el caso de


Persépolis, la cual se le llamaba la “ciudad cuarenta torres”, aunque el número de las
mismas era mucho mayor. Respecto de 2 Reyes 8:9 es probable que adquiera el significado
de “muchos” donde leemos que Hazael hizo un regalo de 40 cargas de camellos de bienes
de Damasco a Eliseo. De igual modo, sea posible el significado en Ezequiel 2):11 -13.

Ejemplo 3: Los números “siete” y “setenta” (Proverbios 26:25; Salmo 119:164; Levítico
26:24).

Proverbios 26:25 “Cuando hablare amigablemente, no le creas; porque siete abominaciones


hay en su corazón” (Subrayado añadido).

19
Salmo 119:164 “Siete veces al día te alabo a causa de tus justos juicios” (Subrayado
añadido).

Levítico 26:24 “Yo también procederé en contra de vosotros, y os heriré aún siete veces por
vuestros pecados” (Subrayado añadido).

Mateo 18:21-22 “Entonces se le acercó Pedro y le dijo: Señor, ¿cuántas veces perdonaré a
mi hermano que peque contra mí? ¿Hasta siete? Jesús le dijo: No te digo hasta siete, sino
aun hasta setenta veces siete” (Subrayado añadido).

Lucas 8:2 “Y algunas mujeres que habían sido sanadas de espíritus malos y de
enfermedades: María, que se llamaba Magdalena, de la que habían salido siete demonios”
(Subrayado añadido).

Explicación: La expresiones números “siete” y “setenta” se usa para expresar un número


completo y crecido, aunque indeterminado. Se nos manda perdonar al hermano hasta
“setenta veces siete” para darnos a comprender que, si el hermano se arrepiente, le
debemos perdonar siempre. El caso de María, denotan los siete demonios echados de ella,
tal vez significando que su sufrimiento era extremado y al mismo tiempo por su maldad.

B. La designación de números redondos por cantidades inexactas

Definición: En las Escrituras hay ciertos números redondos que se usan a veces para
expresar cantidades faltas de exactitud.

Ejemplo: Jueces 20:46, 35

Jueces 20:46 “Fueron todos los que de Benjamín murieron aquel día, veinticinco mil
hombres que sacaban espada, todos ellos hombres de guerra” (Subrayado añadido).

Jueces 20:35 “Y derrotó Jehová a Benjamín delante de Israel; y mataron los hijos de Israel
aquel día a veinticinco mil cien hombres de Benjamín, todos los cuales sacaban espada”
(Subrayado añadido).

Explicación: Hallamos en estos textos que se pone el número redondo de 25, 000 hombres
de la tribu de Benjamín por 25, 1000 (1).

20
CAPÍTULO 10:
LAS ACCIONES DETERMINADAS CON SENTIDOS MÚLTIPLES

Definición: A veces se hace un uso peculiar de las palabras que expresan acción,
diciéndose de vez en cuando que una persona hace una cosa cuando:

Sólo la declara hecha


Cuando causa que se haga
Cuando profetiza que se hará, se supone que se hará o se considera hecha.
A veces se manda también hacer una cosa cuando sólo se permite que se haga.

A. Acciones de uno (causa) por las de otro individuo (efecto)

Ejemplo 1: Levítico 13:13

Levítico 13:13 “Entonces éste le reconocerá; y si la lepra hubiere cubierto todo su cuerpo,
declarará limpio al llagado; toda ella se ha vuelto blanca, y él es limpio” (Subrayado
añadido).

Explicación: La traducción de la RV60 es correcta, pues corresponde en el original hebreo


a que el sacerdote declara limpio al leproso (llagado); cuando otras versiones bíblicas
traducen que el sacerdote es quien limpia al leproso.

Ejemplo 2: 2 Corintios 3:6

2 Corintios 3:6 “El cual asimismo nos hizo ministros competentes de un nuevo pacto, no
de la letra, sino del espíritu; porque la letra mata, mas el espíritu vivifica” (Subrayado
añadido).

Explicación: Leemos que "la letra mata” siendo la Ley la letra al cual se refiere, según el
contexto del pasaje; cuando en realidad la “Ley-Letra” sólo declara que el trasgresor debe
morir.

Ejemplo 3: Juan 4:1-2

Juan 4:1-2 “Cuando, pues, el Señor entendió que los fariseos habían oído decir: Jesús hace
y bautiza más discípulos que Juan (aunque Jesús no bautizaba, sino sus discípulos)”
(Subrayado añadido).

Explicación: Leemos que Jesús bautizaba más discípulos que Juan el Bautista, cuando sólo
causaba u ordenaba que fuesen bautizados, pues a renglón seguido leemos que quienes
bautizaban eran los discípulos.

Ejemplo 5: Hechos 1:16-19; Mateo 27:4-10

Hechos 1:16-19 “Varones hermanos, era necesario que se cumpliese la Escritura en que el
Espíritu Santo habló antes por boca de David acerca de Judas, que fue guía de los que
prendieron a Jesús, y era contado con nosotros, y tenía parte en este ministerio. Este, pues,
con el salario de su iniquidad adquirió un campo, y cayendo de cabeza, se reventó por la
mitad, y todas sus entrañas se derramaron. Y fue notorio a todos los habitantes de

21
Jerusalén, de tal manera que aquel campo se llama en su propia lengua, Acéldama, que
quiere decir, Campo de sangre” (Subrayado añadido).

Mateo 27:4-10 “diciendo: Yo he pecado entregando sangre inocente. Mas ellos dijeron:
¿Qué nos importa a nosotros? ¡Allá tú! Y arrojando las piezas de plata en el templo, salió, y
fue y se ahorcó. Los principales sacerdotes, tomando las piezas de plata, dijeron: No es
lícito echarlas en el tesoro de las ofrendas, porque es precio de sangre. Y después de
consultar, compraron con ellas el campo del alfarero, para sepultura de los extranjeros. Por
lo cual aquel campo se llama hasta el día de hoy: Campo de sangre. Así se cumplió lo
dicho por el profeta Jeremías, cuando dijo: Y tomaron las treinta piezas de plata, precio del
apreciado, según precio puesto por los hijos de Israel; y las dieron para el campo del
alfarero, como me ordenó el Señor” (Subrayado añadido).

Explicación: Leemos que Judas adquirió un campo del salario de su iniquidad, aunque
sólo fue causa de ello, entregando a los sacerdotes el dinero con que compraron dicho
campo.

Ejemplo 6: Éxodo 8:15; 9:12; Romanos 9:17

Éxodo 8:15 “Pero viendo Faraón que le habían dado reposo, endureció su corazón y no los
escuchó, como Jehová lo había dicho” (Subrayado añadido).

Éxodo 9:12 “Pero Jehová endureció el corazón de Faraón, y no los oyó, como Jehová lo
había dicho a Moisés” (Subrayado añadido).

Romanos 9:17 “Porque la Escritura dice a Faraón: Para esto mismo te he levantado, para
mostrar en ti mi poder, y para que mi nombre sea anunciado por toda la tierra ”
(Subrayado añadido).

Explicación: Leemos en qué sentido consta que “Jehová endureció el corazón de Faraón”,
al mismo tiempo que se afirma que Faraón mismo endureció su corazón; es decir; que Dios
fue causa de su endurecimiento ofreciéndole misericordia a condición de ser obediente,
pero se endureció él mismo resistiendo a la bondad ofrecida.

B. Acciones profetizadas con sentidos diferentes

Ejemplo 1: Jeremías 1:10

Jeremías 1:10 “Mira que te he puesto en este día sobre naciones y sobre reinos, para
arrancar y para destruir, para arruinar y para derribar, para edificar y para plantar”
(Subrayado añadido).

Explicación: No tenemos registro en las Escrituras de que Dios haya puesto a realizar estas
cosas: arrancar, destruir, arruinar, derribar, edificar y plantar; sino para profetizarlas o
proclamarlas.

Ejemplo 2: Isaías 6:10

22
Isaías 6:10 “Engruesa el corazón de este pueblo, y agrava sus oídos, y ciega sus ojos, para
que no vea con sus ojos, ni oiga con sus oídos, ni su corazón entienda, ni se convierta, y
haya para él sanidad” (Subrayado añadido).

Explicación: Es el mismo sentido que el ejemplo anterior, Dios no le puso hace estas cosas:
Engrosar, agravar y cegar, sino profetizar y proclamarlas.

C. Mandamiento positivo por permisión

Ejemplo 1: Ezequiel 20:39

Ezequiel 20:39 “Y a vosotros, oh casa de Israel, así ha dicho Jehová el Señor: Andad cada
uno tras sus ídolos, y servidles, si es que a mí no me obedecéis; pero no profanéis más mi
santo nombre con vuestras ofrendas y con vuestros ídolos” (Subrayado añadido).

Explicación: La expresión “Andad cada uno tras sus ídolos” denota un mandamiento
positivo de carácter permisivo, sin llegar a ser un consentimiento; se comprende por el
contexto que el SEÑOR no aprueba en ninguna manera tal conducta hacia a los ídolos.

Ejemplo 2: Números 22:20

Números 22:20 “Y vino Dios a Balaam de noche, y le dijo: Si vinieron para llamarte estos
hombres, levántate y vete con ellos; pero harás lo que yo te diga” (Subrayado añadido).

Explicación: En el caso de Balaam, Dios le dice: “Levántate y ve con ellos (con los
príncipes del malvado Balac); empero harás lo que yo te dijere…”, el contexto manifiesta
que aquello no era más que un simple permiso de ir a hacer un mal que Dios estaba muy
en contra que hiciera el profeta (1).

23
CAPÍTULO 11:
PERSONAS Y COSAS DIFERENTES DESIGNADAS CON UN MISMO NOMBRE

Definición: En la interpretación de las palabras de las Escrituras, es preciso tener presente


también que se hace un uso muy singular de los nombres propios, designándose a veces
diferentes personas con un mismo nombre, diferentes lugares con un mismo nombre, una
persona y un lugar con un mismo nombre y una misma persona con nombres diferentes.

A. Personas diferentes designadas con un mismo nombre

Ejemplo 1: Reyes paganos

Explicación: Faraón, que significa regente, era el nombre común de todos los reyes de
Egipto desde el tiempo de Abraham hasta la invasión de los Persas, cambiándose después
el nombre de Faraón por el de Ptolomeo. Abimelech, que significa mi padre el rey, parece
haber sido el nombre común de los reyes de los filisteos, como Agag, el de los reyes de los
Amalecitas y Benhadad el de los reyes de los emperadores romanos.

El Augusto César (Léase Lucas 2:1) que reinaba al nacer Jesús, era el segundo que llevaba
este nombre. El César que reinaba al ser crucificado Jesús, era Tiberio. El emperador al
cual apeló Pablo y a quien se llamaba Augusto como César, era Nerón. (Léase Hechos
25:21).

Los reyes egipcios y filisteos parecen haber tenido un nombre propio además del común,
como los romanos. Así es que leemos, por ejemplo, de un Faraón Nechao, de Faraón
Ophra y de Abimelech Achís. (Léase el prefacio al Salmo 34; 1 Samuel 21:11).

Ejemplo 2: Herodes

Explicación: En el NT se conocen distintas personas bajo el nombre de Herodes. Herodes


el Grande, así llamado en la historia profana, fue quien siendo ya viejo, mató a los niños en
Belén. Muerto éste, la mitad de su reino, Judea y Samaria inclusive, se dio a su hijo
Arquéalo; la mayor parte de Galilea, a su hijo Herodes el Tetrarca, o rey (Léase Lucas 3:1;
Mateo 2:22); y otras partes de la Siria y Galilea a su tercer hijo Felipe Herodes. Fue
Herodes el Tetrarca, quien decapitó a Juan Bautista y se burlaba de Jesús en su pasión.
Aún otro rey Herodes, a saber, el nieto del cruel Herodes el Grande, mató al apóstol
Jacobo, muriendo después abandonado en Cesárea. Fue delante del hijo de este asesino de
Jacobo, llamado Herodes Agripa, que hizo Festo comparecer a Pablo. El carácter de este
rey Agripa era muy diferente al de su padre, y el no confundidos es de importancia para la
comprensión recta de la Historia.

Ejemplo 3: Los discípulos de Jesús

Explicación: En Leví es el mismo que Mateo (Léase Marcos 2:14). En Tomas y Dídimo son
una misma persona. Tadeo, Lebeo y Judas son los diferentes nombres del apóstol Judas.
Natanael y Bartolomé son también los nombres de una misma persona.

B. Lugares diferentes designados con un mismo nombre

Ejemplo 1: Cesarea

24
Explicación: Dos ciudades llámense Cesárea, a saber, Cesárea de Filipo en Galilea, y la
Cesárea situada sobre la costa del Mediterráneo. A esta última, puerto de mar y punto de
partida para los viajeros que salían de Judea para Roma, se refiere constantemente el libro
de los Hechos.

Ejemplo 2: Antioquía

Explicación: También se mencionan dos Antioquías: la de Siria, donde Pablo y Bemabé


principiaron sus trabajos y donde los discípulos primeramente fueron llamados cristianos;
y la de Frigia, a la cual se hace referencia en Hechos 13:14 y en 2 Timoteo 3:11.

Ejemplo 3: Mizpa

Explicación: Asimismo hay varios lugares llamados Mizpa en el AT, como el de Galaad, el
de Moab, el de Gabaa y el de Judá. (Léase Génesis 31:47-49; 1 Samuel 22:3; 7:11; Josué
15:38).

C. Un mismo nombre que designa a una persona y a un lugar

Ejemplo: Magog

Explicación: Magog, por ejemplo, es el nombre de un hijo de Jafet, siendo también el


nombre del país ocupado por la gente llamada Gog, probablemente los antiguos escitas,
hoy llamados tártaros (Léase Ezequiel 38; Apocalipsis 20:8), de los cuales descienden los
turcos.

D. Una misma persona y un mismo lugar con nombres diferentes

Ejemplo 1: Horeb y Sinaí

Explicación: Horeb y Sinaí son nombres de diferentes picos de una misma montaña, pero
a veces uno u otro de estos nombres designan la montaña entera.

Ejemplo 2: El lago de Genezaret

Explicación: El lago de Genezaret llamábase antiguamente Mar de Cineret, después Mar


de Galilea o Mar de Tiberias (Léase Mateo 4:18; Juan 21:1).

Ejemplo 3: Abisinia

Explicación: La Abisinia moderna se llama Etiopía y a veces Cus, designando este último
nombre, sin embargo, las más de las veces a Arabia o India.

Ejemplo 4: Grecia

Explicación: Grecia llamase tanto Javán como Grecia (Léase Isaías 66: 19; Zacarías 9:1 3;
Daniel 8:21).

Ejemplo 5: Egipto

Explicación: Egipto se llama a veces, Cam, otras Rahab (Léase Salmo 78:51; Isaías 51:9).

25
Ejemplo 6: El Mar muerto

Explicación: El Mar muerto se llama a veces Mar de la llanura por ocupar la llanura donde
estaban las ciudades Sodoma y Gomorra; otras, Mar del Este, a causa de su posición hacia
el Este, contando desde Jerusalén, y aun otras, Mar salado (Léase 2 Reyes 14:25; Génesis
14:3; Josupé 12:3).

Ejemplo 7: El río Nilo

Explicación: El Nilo llamase Sibor, pero con más frecuencia el Río, cuyos nombres también
a veces designan otros ríos.

Ejemplo 8: El Mediterráneo

Explicación: El Mediterráneo se llama a veces Mar de los Filisteos, quienes vivían en sus
costas; otras Mar occidental; aun otras y con más frecuencia el Gran Mar (Léase Éxodo
23:31; Deuteronomio 11:24; Números 34:6, 7).

Ejemplo 9: La Tierra Santa

Explicación: La Tierra Santa llamase Canaán, Tierra de Israel, Tierra de Judea, Palestina,
Tierra de los Pastores y la Tierra Prometida (Léase Éxodo 15:14; 1 Samuel 1 3: 19; Isaías
14:29; Hebreos 11:9).

Nota: Un conocimiento cuidadoso del referido uso peculiar de los nombres propios, no
sólo favorece la recta comprensión de las Escrituras en general, sino hace desaparecer
varias contradicciones que encuentra la ignorancia, en diferentes pasajes de las mismas (1).

26
CAPÍTULO 12:
COMENTARIO ESPECIAL: LAS PALABRAS “TODO” Y “MUNDO” EN
SIGNIFICADOS INDETERMINADOS

Definición: Las aplicaciones de las palabras “Mundo” y “Todo” no adquieren el mismo


significado común por el cual se conoce; sino el que más se aproxima según el contexto
inmediato y del contexto cultural de la época. Cabe notar que es una mezcla de la segunda
regla de la Hermenéutica general con el contexto histórico.

Nota: Se ha escogido estudiar el contexto de estas palabras, basado en los estudios bíblicos
del puritano John Owen; pues es parte del interesante tema de la extensión de la redención
hecha por Jesucristo: “La Redención: ¿Limitada o ilimitada? / ¿Universal o particular?”.
Para ahondar más sobre este estudio, recomendamos leer: “Vida por Su muerte” de John
Owen.

A – Aplicaciones de la palabra “Mundo” con varios significados

Explicación de John Owen: Podemos demostrar que la palabra “mundo” tiene que
significar lo que los versículos en su contexto señalan. Hay cinco usos diferentes de la
palabra “mundo”:

1. El universo material o la tierra habitable (Léase Job 34:13; Mateo13:38; Hechos


17:24; Efesios 1:4 y muchos otros textos).
2. La gente del mundo, como:
Todos sin excepción (Léase Romanos 3:6)
Todos sin diferencia (Léase Juan 7:4)
Muchos hombres Léase Mateo 18:7)
La mayoría de los hombres (Léase Romano 1:8)
El Imperio Romano (Léase Lucas 2:1)
Hombres buenos / creyentes (Léase Juan 6:33)
Hombres malos / incrédulos (Léase Juan 14:17 y muchos otros textos)
3. El mundo como un sistema corrupto (Léase Gálatas 6:14 y muchos otros textos)
4. El estado humano (Léase Juan 18:36 y muchos otros textos)
5. El reino de Satanás (Léase Juan 14:30 y muchos otros textos)

Hay varios textos en donde la palabra mundo claramente significa menos que todos los
hombres:

Ejemplo 1: Lucas 2:1

Lucas 2:1 “Aconteció en aquellos días, que se promulgó un edicto de parte de Augusto
César, que todo el mundo fuese empadronado” (Subrayado añadido).

Explicación: La expresión “todo el mundo” claramente significa el Imperio Romano, y no


puede significar literalmente, cada persona en el mundo.

Ejemplo 2: Juan 1:10

Juan 1:10 “En el mundo estaba, y el mundo por él fue hecho; pero el mundo no le conoció”
(Subrayado añadido).

27
Explicación: La expresión “el mundo no le conoció” refiere a algunos hombres que no
creyeron en Él. Jesucristo solo se ha dado conocer principalmente al pueblo de Israel y
algunos gentiles; pero no salió del territorio de su país natal. Por lo tanto “el mundo” no se
puede referir a “todos y cada uno”.

Ejemplo 3: Juan 8:26

Juan 8:26 “Muchas cosas tengo que decir y juzgar de vosotros; pero el que me envió es
verdadero; y yo, lo que he oído de él, esto hablo al mundo” (Subrayado añadido).

Explicación: En realidad, dentro del contexto de los evangelios, comprobamos que


solamente algunos judíos le escucharon cuando Él habló sobre lo que ha oído del Padre;
entonces “mundo” no puede significar todos.

Ejemplo 4: Juan12:19

Juan 12:19 “Pero los fariseos dijeron entre sí: Ya veis que no conseguís nada. Mirad, el
mundo se va tras Él” (Subrayado añadido).

Explicación: La expresión “el mundo va tras Él” sólo puede referirse a que algunos de la
nación judía iban tras El y esto no significa a todas las personas del mundo.

Ejemplo 5: 1 Jn.5:19

1 Juan 5:19 “Sabemos que somos de Dios, y el mundo entero está bajo el maligno”
(Subrayado añadido).

Explicación: La expresión “el mundo entero está bajo el maligno”, si se toma literal se
comprende que aun los creyentes están bajo el gobierno de Satanás. Pero hay muchos
creyentes verdaderos en el mundo que evidentemente no están bajo el poder del maligno
(Léase Colosenses 1:13). Entonces, una vez más, que la palabra “mundo” no significa todos
(1).

B – Aplicaciones de la palabra “Todos” o “Todo” con varios significados

Explicación de John Owen: Primero, hay algunas cosas generales que debemos aclarar
acerca del uso de la palabra “todo”. En su uso normal esta palabra tiene dos significados.
La palabra puede significar “el número total de un grupo” o “los de cada tipo o clase”. Yo
afirmo que en las Escrituras, solamente una de cada diez ejemplos en que la palabra
aparece, significa “el número total de un grupo”. El uso más común es para significar “los
de cada tipo o clase” por ejemplo: Lucas 11:42 “diezmáis toda hortaliza” Esto ha sido
traducido correctamente en algunas versiones como “toda clase de hortaliza”. Juan 12:32
“a todos traeré a mí mismo” Obviamente la raza humana entera no es traída a Cristo.
“Todos” en este texto sólo puede significar, “hombres de cada tipo o clase”. Hechos 2:17
“Derramaré mi Espíritu sobre toda carne” Resulta obvio que el Espíritu Santo no es
derramado sobre toda la raza humana. “Toda carne” sólo puede significar “personas de
toda clase” y no solamente judíos. Hechos 10:12 “en el cual había de todos los animales”
todos los animales, sólo puede significar “animales de toda clase”. De estos ejemplos
(podríamos citar muchos otros) podemos sacar tres conclusiones:

28
La palabra “todos” a menudo significa “algunos de cada clase”.

1. La palabra “todos” puede significar “cada uno de una clase en particular”. En


Romanos 5:18 “todos los hombres” evidentemente se refiere a “todos los hombres
justificados” o “todos los creyentes”.
2. Cuando el Antiguo Testamento profetiza que “todas las naciones” serán
convertidas, el Nuevo Testamento enseña que eso significa, “los elegidos de Dios
de todas las naciones”.
3. Después de estas observaciones generales, a continuación explicaré varios pasajes
particulares de la Escritura, los cuales son frecuentemente usados por aquellos que
desean argumentar que Cristo murió por toda la raza humana.

Ejemplo 1: Hebreos 2:9

Hebreos 2:9 “Pero vemos a aquel que fue hecho un poco menor que los ángeles, a Jesús,
coronado de gloria y de honra, a causa del padecimiento de la muerte, para que por la
gracia de Dios gustase la muerte por todos” (Subrayado añadido).

Explicación: Aquí se dice que Cristo “gustó la muerte por todos”. En el contexto se indica
a quien se refiere la palabra “todos”, es decir son:

1. “Muchos hijos” (Léase Hebreos 2:10).


2. “Los santificados” (Léase Hebreos 2:11).
3. “Sus hermanos” (Léase Hebreos 2:11).
4. “Los hijos que Dios le dio” (Léase Hebreos 2:13).
5. “Los que son librados” (Léase Hebreos 2:15).

Es por cada uno de éstos que Cristo gustó la muerte. Puesto que ninguna de estas
descripciones tiene aplicación a los que permanecen en la incredulidad, “todos” no puede
significar toda la raza humana.

Ejemplo 2: 2 Corintios 5:14-15

2 Corintios 5:14-15 “Porque el amor de Cristo nos constriñe, pensando esto: que si uno
murió por todos, luego todos murieron; y por todos murió, para que los que viven, ya no
vivan para sí, sino para aquel que murió y resucitó por ellos” (Subrayado añadido).

Este texto es interpretado por algunos significando que Cristo murió por todos los que
estaban muertos. Pero el apóstol simplemente dice que todos aquellos por quienes Cristo
murió, estaban muertos y ahora viven en Él. Los creyentes, y solo ellos, son quienes están
en su mente en este pasaje. El texto dice que Cristo murió y resucitó por ellos. Cuando el
apóstol se refiere a los que “estaban muertos” no se refiere a la muerte espiritual que por
naturaleza es la condición de todos los hombres. La intención del apóstol es enseñar que
todos por quienes Cristo murió, están ahora muertos al pecado y vivos para Dios. (Léase
Romanos 6:6-11). No hay nada aquí acerca de la redención universal, sino más enseñanza
acerca de cómo la muerte de Cristo resulta en que personas específicas viven una vida
santa.

Ejemplo 3: 1 Corintios 15:22

29
1 Corintios 15:22 “Porque así como en Adán todos mueren, también en Cristo todos serán
vivificados” (Subrayado añadido).

Explicación: Este versículo no puede ser usado para comprobar que Cristo murió por
todos los hombres. Esto queda evidente por el hecho de que Pablo dice en el versículo 23
que los “todos” que serán vivificados son los que “pertenecen a Cristo en su venida” y en
el versículo 20 que son aquellos de los que Cristo es “las primicias”. Ciertamente esto no se
refiere a todos los hombres. El apóstol habla aquí de los creyentes, los cuales todos
murieron en Cristo y en Él serán vivificados.

Ejemplo 4: Romanos 5:18

Romanos 5:18 “Así que, como por la transgresión de uno vino la condenación a todos los
hombres, de la misma manera por la justicia de uno vino a todos los hombres la
justificación de vida” (Subrayado añadido).

Este versículo ha sido muy usado por algunos para apoyar la idea de que la muerte de
Cristo trae vida a todos los hombres. Podemos contestar en breve, que “todos los
hombres” en la segunda mitad del versículo sólo puede significar, aquellos a quienes el
don gratuito llega realmente a pertenecerles. Estos son descritos en el versículo 17 como
los que “reciben la abundancia de la gracia, el don de la justicia, los que reinarán en vida
por Jesucristo”; en el versículo 19 se describen como los que son “constituidos justos”. No
se puede decir nada de esto sobre la totalidad de la raza humana (2).

30
CAPÍTULO 13:
COSTUMBRES HEBRAICAS

Definición: En el contexto de toda la Biblia encontramos pasajes que en apariencia son


inexplicables o contradictorios; pero que si lo conocemos en base a las costumbres judías
de la época, adquieren su verdadero significado.

Ejemplo 1: Mateo 1:18-25

Mateo 1:18-25 “El nacimiento de Jesucristo fue así: Estando desposada María su madre con
José, antes que se juntasen, se halló que había concebido del Espíritu Santo. José su marido,
como era justo, y no quería infamarla, quiso dejarla secretamente. Y pensando él en esto,
he aquí un ángel del Señor le apareció en sueños y le dijo: José, hijo de David, no temas
recibir a María tu mujer, porque lo que en ella es engendrado, del Espíritu Santo es. Y dará
a luz un hijo, y llamarás su nombre JESÚS, porque él salvará a su pueblo de sus
pecados. Todo esto aconteció para que se cumpliese lo dicho por el Señor por medio del
profeta, cuando dijo: He aquí, una virgen concebirá y dará a luz un hijo, Y llamarás su
nombre Emanuel, m que traducido es: Dios con nosotros. Y despertando José del sueño,
hizo como el ángel del Señor le había mandado, y recibió a su mujer. Pero no la conoció
hasta que dio a luz a su hijo primogénito; y le puso por nombre JESÚS”.

Explicación: Este pasaje menciona que José y María eran casados cuando en realidad
estaban desposados. El desposorio tenía igual valor que el matrimonio.

Ejemplo 2: Mateo 6:16-18

Mateo 6:16-18 “Pero tú, cuando ayunes, unge tu cabeza y lava tu rostro, para no mostrar a
los hombres que ayunas, sino a tu Padre que está en secreto; y tu Padre que ve en lo
secreto te recompensará en público”.

Explicación: El ayuno era una práctica muy antigua entre el pueblo hebreo.

Ejemplo 3: Juan 13:4, 5

Juan 13:4, 5 “Se levantó de la cena, y se quitó su manto, y tomando una toalla, se la
ciñó. Luego puso agua en un lebrillo, y comenzó a lavar los pies de los discípulos, y a
enjugarlos con la toalla con que estaba ceñido”.

Explicación: El lavamiento de pies era un acto de hospitalidad y humildad por parte de


los hospedadores o siervos.

Ejemplo 4: Hechos 13:3

Hechos 13:3 “Entonces, habiendo ayunado y orado, les impusieron las manos y los
despidieron”.

Explicación: El imponer manos era una práctica muy común que tiene su origen en la Ley
de Moisés (Léase Levítico 16:21).

31
Ejemplo 5: Romanos 16:16

Romanos 16:16 “Saludaos los unos a los otros con ósculo santo. Os saludan todas las
iglesias de Cristo”.

Explicación: Un ósculo es un saludo con beso en la mejilla.

Ejemplo 6: 1 Corintios 11:1-6 (Por la extensión del pasaje, se recomienda leer directamente
en su Biblia).

Explicación: El velo en la mujer que oraba y profetizaba era una señal o práctica para
indicar la sujeción (1).

Nota: En un tratado especial sobre el contexto cultural de los pueblos bíblicos se


explicarán con más detalle estas costumbres interesantes.

32
NOTAS BIBLIOGRÁFICAS

INTRODUCCIÓN
(1) - Fuente electrónica: http://teologiasistematica-
casadeoracion.blogspot.mx/2012_05_01_archive.html
(2) – “CURSO DE HERMENÉUTICA”; LECCION 5. MODISMOS HEBRAICOS O HEBRAISMOS.
Impartido por el min. Teódulo Hernández Solís.

Fuente electrónica:
http://www.geocities.ws/trigo_molido2003/hermeneutica.htm#LECCION%205.%20MODISMOS
%20HEBRAICOS%20O%20HEBRAISMOS.

CAPÍTULO 1: LO ABSOLUTO POR LO RELATIVO


(1) – Fuente electrónica:
http://www.adorador.com/creavit/curso_herme/herme14.htm
(2) – Del ejemplo 1 al 3: “CURSO DE HERMENÉUTICA”; LECCION 5. MODISMOS HEBRAICOS
O HEBRAISMOS. Impartido por el min. Teódulo Hernández Solís.
Fuente electrónica:
http://www.geocities.ws/trigo_molido2003/hermeneutica.htm#LECCION%205.%20MODISMOS
%20HEBRAICOS%20O%20HEBRAISMOS

CAPÍTULO 2: LO RELATIVO POR LO ABSOLUTO


(1) – “CURSO DE HERMENÉUTICA”; LECCION 5. MODISMOS HEBRAICOS O HEBRAISMOS.
Impartido por el min. Teódulo Hernández Solís.
Fuente electrónica:
http://www.geocities.ws/trigo_molido2003/hermeneutica.htm#LECCION%205.%20MODISMOS
%20HEBRAICOS%20O%20HEBRAISMOS

CAPÍTULO 3: EL MODISMO DE FILIACIÓN


(1) y (3) – Del ejemplo 1 al 2 y advertencias: “CURSO DE HERMENÉUTICA”; LECCION 5.
MODISMOS HEBRAICOS O HEBRAISMOS. Impartido por el min. Teódulo Hernández Solís.
Fuente electrónica:
http://www.geocities.ws/trigo_molido2003/hermeneutica.htm#LECCION%205.%20MODISMOS
%20HEBRAICOS%20O%20HEBRAISMOS
(2) – Del ejemplo 3: “HERMENÉUTICA / INTRODUCCIÓN BÍBLICA”; Capítulo XVII:
“Hebraísmos”; E. Lund y Alice E. Luce. Editorial VIDA, Miami, Florida. Edición 1975, 2001. Pág.
101.

CAPÍTULO 4: EL MODISMO DE TIEMPO


(1) – “CURSO DE HERMENÉUTICA”; LECCION 5. MODISMOS HEBRAICOS O HEBRAISMOS.
Impartido por el min. Teódulo Hernández Solís.
Fuente electrónica:
http://www.geocities.ws/trigo_molido2003/hermeneutica.htm#LECCION%205.%20MODISMOS
%20HEBRAICOS%20O%20HEBRAISMOS

CAPÍTULO 5: EL ANTROPOMORFISMO
(1) – “CURSO DE HERMENÉUTICA”; LECCION 5. MODISMOS HEBRAICOS O HEBRAISMOS.
Impartido por el min. Teódulo Hernández Solís.
Fuente electrónica:
http://www.geocities.ws/trigo_molido2003/hermeneutica.htm#LECCION%205.%20MODISMOS
%20HEBRAICOS%20O%20HEBRAISMOS

33
CAPÍTULO 6: COMPARACIONES EXPRESADAS COMO NEGACIONES
(1) – “CURSO DE HERMENÉUTICA”; LECCION 5. MODISMOS HEBRAICOS O HEBRAISMOS.
Impartido por el min. Teódulo Hernández Solís.
Fuente electrónica:
http://www.geocities.ws/trigo_molido2003/hermeneutica.htm#LECCION%205.%20MODISMOS
%20HEBRAICOS%20O%20HEBRAISMOS
(2) – Del ejemplo 1 al 7: “HERMENÉUTICA / INTRODUCCIÓN BÍBLICA”; Capítulo XVII:
“Hebraísmos”; E. Lund y Alice E. Luce. Editorial VIDA, Miami, Florida. Edición 1975, 2001. Pág.
101-102. Se han tomado las referencias de los ejemplos, más las explicaciones son del compilador.

CAPÍTULO 7: COMPARACIONES ÚNICAS EXPRESADAS COMO MUCHAS


(1) – “CURSO DE HERMENÉUTICA”; LECCION 5. MODISMOS HEBRAICOS O HEBRAISMOS.
Impartido por el min. Teódulo Hernández Solís.
Fuente electrónica:
http://www.geocities.ws/trigo_molido2003/hermeneutica.htm#LECCION%205.%20MODISMOS
%20HEBRAICOS%20O%20HEBRAISMOS
(2) – Del ejemplo 1 al 5: “HERMENÉUTICA / INTRODUCCIÓN BÍBLICA”; Capítulo XVII:
“Hebraísmos”; E. Lund y Alice E. Luce. Editorial VIDA, Miami, Florida. Edición 1975, 2001. Pág.
102.

CAPÍTULO 8: LAS DESIGNACIONES PARENTALES DE MODO INDIRECTO


(1) – “CURSO DE HERMENÉUTICA”; LECCION 5. MODISMOS HEBRAICOS O HEBRAISMOS.
Impartido por el min. Teódulo Hernández Solís.
Fuente electrónica:
http://www.geocities.ws/trigo_molido2003/hermeneutica.htm#LECCION%205.%20MODISMOS
%20HEBRAICOS%20O%20HEBRAISMOS
(2) – Desde el Inciso A al C: “HERMENÉUTICA / INTRODUCCIÓN BÍBLICA”; Capítulo XVII:
“Hebraísmos”; E. Lund y Alice E. Luce. Editorial VIDA, Miami, Florida. Edición 1975, 2001. Pág.
102-103.

CAPÍTULO 9: LAS COMPARACIONES NUMÉRICAS CON SIGNIFICADOS


INDETERMINADOS
(1) - “HERMENÉUTICA / INTRODUCCIÓN BÍBLICA”; Capítulo XVII: “Hebraísmos”; E. Lund y
Alice E. Luce. Editorial VIDA, Miami, Florida. Edición 1975, 2001. Pág.103 - 104.

CAPÍTULO 10: LAS ACCIONES DETERMINADAS CON SENTIDOS MÚLTIPLES


(1) - “HERMENÉUTICA / INTRODUCCIÓN BÍBLICA”; Capítulo XVII: “Hebraísmos”; E. Lund y
Alice E. Luce. Editorial VIDA, Miami, Florida. Edición 1975, 2001. Pág.104 -105.

CAPÍTULO 11: PERSONAS Y COSAS DIFERENTES DESIGNADAS CON UN MISMO


NOMBRE
(1) - “HERMENÉUTICA / INTRODUCCIÓN BÍBLICA”; Capítulo XVII: “Hebraísmos”; E. Lund y
Alice E. Luce. Editorial VIDA, Miami, Florida. Edición 1975, 2001. Pág. 105 -107.

CAPÍTULO 12: COMENTARIO ESPECIAL: LAS PALABRAS “TODO” Y “MUNDO” EN


SIGNIFICADOS INDETERMINADOS
(1) - “VIDA POR SU MUERTE”, “Parte 4: Argumentos a favor de la redención universal
contestados”, “Capítulo 2: Una explicación preliminar de los versículos que usan la palabra mundo”; John
Owen. Pág. 42-44.
(2) - “VIDA POR SU MUERTE”, “Parte 4: Argumentos a favor de la redención universal
contestados”, “Capítulo 6: Una explicación de los versículos que usan las palabras “todos los hombres”,
“todo hombre””; John Owen. Pág. 53-57.

34
CAPÍTULO 13: COSTUMBRES HEBRAICAS
(1) - “EXPRESIONES PECULIARES DE LOS JUDÍOS”; compendiado por Dr. Jason Navarro, R.D.
Fuente electrónica: http://apologista.wordpress.com/2010/01/26/hebraismos -modismos-
judaicos/

35
CONCESIÓN DE USO DEL MATERIAL PRESENTE

Se concede el uso sobre este ensayo para:

Copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra con fines didácticos a través
de los medios que usted considere.
Hacer obras derivadas.

Las condiciones son:

No se puede usar esta obra para ningún fin comercial bajo ninguna circunstancia o motivo
(Que no se venda más allá del costo de impresión y copiado, de ser posible y de
preferencia, que el material sea entregado gratuitamente).
Se ha de dar reconocimiento a los autores de cada referencia textual y nota bibliográfica con
derechos de autor (Copyright) en su contenido; se habrán de reseñarlos y reconocerlos en los
créditos (Las mismas fuentes se utilizan bajo los parámetros de ensayo, revisión, exposición
y complemento de estudio).
Se utilice para el avance de la causa de nuestro Señor Jesucristo (La edificación del Cuerpo
de Cristo).

Visite: www.elcomentaristacristiano.blogspot.mx

36

También podría gustarte