Está en la página 1de 5

I.S.F.D.

n° 34
Profesorado de Educación Secundaria en Historia
Historia Mundial (Siglo XIX)

Guías de lectura:

Este material tiene como objetivo orientar la lectura de los textos obligatorios y facilitar la comprensión de los temas
que se desarrollan durante el cuatrimestre. Si bien es un referente, no constituye un listado de posibles preguntas
para el parcial ni una guía para el desarrollo de las clases.
Las consignas que aquí se plantean no requieren ser resueltas en forma obligatoria, pero se recomienda hacerlo.
Ellas involucran un nivel de conocimiento de los textos similar al que se exigirá tanto en los parciales como en el
final.

UNIDAD 1: “LA DOBLE REVOLUCIÓN Y LA IRRUPCIÓN DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO”

Berg, Maxime (1983). “Modelos de manufactura: ¿acumulación primitiva o protoindustrialización?”. En La


era de las manufacturas. 1700-1820. Una nueva historia de la Revolución industrial británica. Barcelona:
Crítica. Pp. 79-103.
1) ¿Cómo define el modelo marxista a la manufactura? ¿Cuáles son los límites que presenta?
2) ¿Cuáles son las características principales del sistema de putting-out y los límites del mismo?
3) ¿Cuál es la hipótesis de Berg acerca de las vías hacia la industrialización? Analizar la naturaleza polimórfica de
las manufacturas.

Pollard, Sidney (1991). “La Revolución Industrial en Gran Bretaña”. En La conquista pacífica. La
industrialización en Europa. 1760-1970. Zaragoza: Universidad de Zaragoza. Pp. 21-65.
1) ¿Cuál es la perspectiva de análisis y la hipótesis central de Pollard para abordar el problema de la revolución
industrial en Gran Bretaña?
2) ¿Qué razones explican la existencia de algunas concentraciones industriales a mediados del siglo XVIII? ¿Cómo
fue su evolución?
3) ¿Qué tipos de demanda genera una región industrial sobre su entorno rural?
4) ¿Cuáles son las principales características de la primera fase de la industrialización (1760-1800)? ¿Por qué el
autor sostiene que la revolución industrial británica fue un “fenómeno regional”? Señalar brevemente las
características y evolución de las principales regiones.
5) ¿Qué características presenta la segunda fase de la industrialización (1790-1830)?
6) ¿Cuál fue la innovación dominante de la tercera fase (1830-1850) y qué efectos produjo en otras áreas
económicas?
7) ¿Qué balance establece Pollard sobre la situación de las distintas ramas de la economía británica a mediados del
siglo XIX?
8) ¿Cuáles son los elementos principales y secundarios que Pollard toma en cuenta para analizar el proceso de la
revolución industrial? ¿Qué cuestiones enfatiza y qué aspectos deja de lado en su análisis?

Thompson, Edward (1977). “Prefacio”. En La formación histórica de la clase obrera, 1. Inglaterra: 1780-1832.
Barcelona: Editorial Laia. P. 7-14.
1) Explicar el título de la obra y las implicancias de la utilización de los términos "formación" y "clase".
2) Definir el término de “clase” propuesta por el autor:
a) relación histórica,
b) experiencia,
c) conciencia,
d) identidad de intereses y antagonismo.
3) ¿Qué críticas realiza el autor a otros usos del término "clase"?:
a) "hombres que se encuentran en una determinada relación con los medios de producción",
b) "una construcción teórica perjudicial".
4) Fundamentar la afirmación de que la clase obrera se formó en Inglaterra entre 1780 y 1832.
Thompson, Edward (1977). “Explotación”. En La formación histórica de la clase obrera, 2. Inglaterra: 1780-
1832. Barcelona: Editorial Laia. P. 9-40.
1) ¿Qué imágenes del nuevo sistema fabril presentan los viajeros y analistas a principios del siglo XIX?
2) ¿Cuáles son los elementos principales de las nuevas relaciones sociales en Inglaterra a fines del XVIII y
comienzos del XIX?
3) ¿Cómo discute Thompson la ecuación: energía del vapor + hilandería = nueva clase obrera?
4) ¿Cuáles son las causas de la inexistencia de una correspondencia automática “entre la dinámica del crecimiento
económico y la dinámica de la vida social o cultural”?
5) ¿Cómo explica el autor la constitución de la clase obrera en el período 1780-1832? Considerar el contexto político
y la máquina de vapor en la formación de conciencia de clase y la formación de instituciones obreras.
6) ¿Cuáles fueron las principales características que asume la explotación capitalista?
7) ¿Cuáles fueron las modalidades de la percepción por parte de los trabajadores de las relaciones de explotación
en la experiencia de la Revolución Industrial? ¿Qué relación puede establecerse entre esas percepciones y las
reivindicaciones planteadas?

Darnton, Robert (1987). “Un inspector de policía organiza su archivo: la anatomía de la república de las
letras”. En La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa. México: Crítica.
Pp. 137-176.
1) ¿Cuál es el objetivo del capítulo?
2) ¿Qué características presenta la fuente en la que se basa el análisis de Darnton?
3) ¿Cuáles son las características de los intelectuales que se desprenden de los informes de d’Hemery (edades,
origen geográfico, condición social, sexo, ocupaciones)?
4) ¿De qué manera d’Hemery se dedicaba a “inspeccionar” la república de las letras? ¿Qué tipo de información
registraba?
5) ¿Cómo funcionaba el mundo literario?
6) ¿En dónde reside la “peligrosidad” de los intelectuales para el inspector de policía?

Darnton, Robert (1987). “Los filósofos podan el árbol del conocimiento: la estrategia epistemológica de la
‘Enciclopedia’”. En La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa. México:
Crítica. Pp. 177-195.
1) ¿Qué objetivo se plantearon Diderot y d’Alembert en La Enciclopedia?
2) ¿Cuáles son los cambios en la “topografía del conocimiento”, considerados claves para Darnton, para analizar la
estrategia epistemológica de La Enciclopedia (lugar asignado a la historia eclesiástica, historia natural y artes
mecánicas, filosofía, teología revelada)?
3) ¿Qué papel le asignan a la razón? ¿Qué lugar se les otorga a los filósofos?
4) ¿Los fundamentos del poder y de la legimitidad establecidos en La Enciclopedia son los mismos que defendía la
Monarquía absoluta? Explique las semejanzas y diferencias.

Vovelle, Michele (1981). Introducción a la historia de la Revolución Francesa. Barcelona: Crítica.


1) ¿Cuáles son las características principales en lo económico, político y social del Antiguo Régimen?
2) ¿Cuáles eran los sectores sociales de Francia en el período pre-revolucionario?
3) ¿Por qué se dice que la sociedad francesa pre-revolucionaria era una sociedad estamental?
4) ¿Por qué Vovelle expresa que para 1789 el Antiguo Régimen estaba en crisis?
5) Ante la crisis, ¿cuál era la situación de la aristocracia nobiliaria y cuál fue su comportamiento?
6) ¿Qué papel jugó la burguesía en el proceso pre-revolucionario?
7) ¿Qué ocurrió el 14 de julio de 1789? ¿Qué sector condujo el proceso revolucionario?
8) ¿Qué rol jugaron los sectores populares?
9) Durante el período denominado la “Revolución Constituyente”, ¿qué medidas consideradas “revolucionarias” se
tomaron? Desarrollar el porqué de su importancia.
10) ¿A qué acontecimientos y “clima” se refiere Vovelle cuando habla de “escalada revolucionaria”?
11) ¿Cuál era la situación externa e interna de la Francia revolucionaria?
12) ¿Qué diferencias políticas y económicas separaban a girondinos y jacobinos y por qué
estos últimos finalmente se impusieron?
13) ¿Quiénes eran los sans culotte y qué intereses políticos y económicos representaban?
14) Ante el peligro contrarrevolucionario, ¿qué medidas tomaron los jacobinos?
15) ¿Qué razones llevaron a los jacobinos a entablar una alianza con los sans culotte?
16) ¿Cuáles eran las diferencias políticas y económicas entre los jacobinos y los sans culotte?
17) Desarrolle las razones políticas que provocaron la caída de Robespierre, líder de los jacobinos.
18) ¿Qué sectores sociales se vieron representados en el Directorio y por qué su instauración marcó un corte con
el proceso anterior?
19) ¿Qué importantes conflictos políticos debió enfrentar el Directorio, que finalmente provocaron su caída?
20) ¿Qué ocurrió el 18 de Brumario y qué consecuencias duraderas generó?
21) Explicar las conclusiones del autor. ¿Cómo define a la revolución francesa y cuáles son las novedades que ésta
introduce?

Sazbón, José (2005). “Género e ideologías. A propósito de las mujeres en la Revolución Francesa”. En Seis
estudios sobre la Revolución Francesa. La Plata: Ediciones Al Margen Pp. 113-133.
1) Caracterización del lugar que ocupan los estudios de género en la historiografía francesa.
2) Relevancia del análisis de la participación femenina en la Revolución Francesa para Sazbón
(vínculo con las ideas de Marx y Engels).
3) De qué manera intervienen las mujeres en la revolución francesa. Avances y límites.
4) Relación problemática entre clase, ideología y género. Ejemplos de encuentros y
desencuentros.
5) Rol que Rousseau le asigna a la ciudadana francesa y su influencia en el jacobinismo.
6) Postura de Condorcet. Influencias.

UNIDAD 2: “DE LA REACCIÓN CONSERVADORA A LAS NUEVAS PERSPECTIVAS DEMOCRÁTICAS”

Hijano Pérez, Ángeles (1992). “1830: El nuevo empuje de la alta burguesía”. En Los ciclos revolucionarios
(1820-1830-1848). Madrid: Eudeba. Pp. 48-65.
1) ¿Qué características presenta la reforma electoral británica de 1832?
2) Analizar la Revolución de 1830 en Francia, teniendo en cuenta las siguientes cuestiones:
a) ¿Qué tipo de régimen político se establece después de la caída de Napoleón? ¿En qué consiste la Carta Otorgada
de 1814?
b) ¿Qué acontecimientos conducen a las Jornadas de julio y cuál es el resultado de las mismas?
c) ¿Qué cambios se producen en el terreno de político a partir del reinado de Luis Felipe?
3) Señalar las principales características del movimiento separatista belga, teniendo en cuenta los siguientes puntos:
a) Los objetivos de la creación del Reino de los Países Bajos en 1814 y las dificultades de este tipo de unión.
b) Las causas del movimiento separatista y las razones de su éxito.
c) Las características de la Constitución belga de 1831.
4) Explicar el fracaso de la lucha por la unidad alemana y la derrota del nacionalismo polaco.

Hijano Pérez, Ángeles (1992). “1848: Revoluciones románticas y democráticas”. En Los ciclos
revolucionarios (1820-1830-1848). Madrid: Eudeba. Pp. 66-86.
1) ¿Qué corrientes ideológicas se destacan en las Revoluciones de 1848?
2) Señalas las características generales de los movimientos revolucionarios de 1848.
3) Analizar las especificidades de los casos italiano, francés y alemán.

UNIDAD 3: “ESCENAS MODERNAS EN EL CONTINENTE: EL MUNDO INDUSTRIAL, LA CIUDAD, LA PROTESTA Y EL OCIO”

Hobsbawm, Eric (1977). “La segunda fase de la industrialización, 1840-1895”. En Industria e Imperio.
Barcelona: Ariel. Pp. 105-128.
1) ¿Qué industrias se desarrollan en la segunda fase de la industrialización y por qué razones?
2) ¿Qué cambios distintivos señala el autor en la economía británica en esta segunda fase de crecimiento industrial?
3) ¿Cuáles fueron los problemas de la economía británica en el largo plazo y por qué se estancó a fines del siglo
XIX?
4) ¿Cuáles fueron las medidas tomadas para salir de la “gran depresión”? ¿Por qué el autor sostiene que “la gran
depresión inició la era del imperialismo”?
5) ¿Qué cambios experimenta la sociedad británica, en particular la clase empresaria y obrera, durante la segunda
fase de la industrialización?
6) ¿Qué cambios se producen en el papel del Estado en el conflicto social y en el sistema político en este período?

Hall, Catherine (2013). “La historia de Samuel y Jemima: Género y Cultura de la clase trabajadora en la
Inglaterra del siglo XIX”. En Mora 19 (2), Buenos Aires.
1) ¿Cómo se definen hombres y mujeres en el marco de la cultura de la clase trabajadora del siglo XIX?
2) ¿Cómo se modificaron las estructuras y organización de la familia y cuáles fueron las causas de estos cambios?
3) ¿Qué rol ocupan los hombres y mujeres dentro de la cultura de la clase trabajadora radical según sus supuestos
acerca de la diferencia sexual?
4) ¿Cuáles son la diferencias y similitudes entre la cultura de la clase media y la de la clase trabajadora radical?

Hobsbawm, Eric (1987). “La formación de la clase obrera, 1870-1914”. En El mundo del trabajo. Estudios
sobre la formación y evolución de la clase obrera. Barcelona: Crítica. Pp. 238- 263.
1) ¿De qué modo se relaciona el texto con el mismo título escrito por E. P. Thompson?
2) Explicar los modos en que la nueva economía industrial y las transformaciones políticas impactaron sobre la clase
trabajadora británica a fines del siglo XIX.
3) Describir las condiciones materiales de existencia y los atributos culturales que identificaban a la clase obrera
británica a fines del siglo XIX.
4) Desarrollar las afirmaciones del autor acerca de la “segregación del mundo del trabajo británico”.
5) ¿Qué argumentos emplea el autor para explicar la existencia de una “sola clase obrera”?
6) ¿De qué modos se manifestó la conciencia de clase de los trabajadores británicos?

UNIDAD 4: “EN BÚSQUEDA DE LA CIUDADANÍA Y LA IDENTIFICACIÓN NACIONAL: NACIONALISMOS E IMPERIALISMO”

Hobsbawm, Eric (1987). “La era del imperio”. En La era del imperio, 1875-1914. Barcelona: Crítica. Pp. 65-
93.
1) ¿Por qué se denomina la “era del imperio” al período 1875-1914?
2) Desarrollar los principales argumentos utilizados por los dos enfoques clásicos del fenómeno imperialista.
3) ¿Por qué se inicia la carrera imperialista? ¿Cuál es la postura del autor?
4) ¿Qué efectos provocó la expansión occidental sobre el mundo colonial?
5) ¿Qué factores culturales e ideológicos se ponen de manifiesto fuente a los pueblos dominados?

Hobsbawm, Eric (1987). “La política de la democracia”. En La era del imperio, 1875-1914. Barcelona: Crítica.
Pp. 94-120.
1) ¿Qué significa que a fines del siglo XIX las sociedades capitalistas iniciaron un proceso de democratización?
¿Cómo se gobernaban antes esas sociedades?
2) ¿Cuáles fueron los alcances y límites del sufragio universal en sus inicios?
3) ¿Qué transformaciones implicó la ampliación del voto sobre las formas dominantes de hacer política?
4) ¿Qué movimientos de masas se involucraban ahora en política?
5) ¿Qué temores tuvieron las clases dominantes en los inicios de este proceso? ¿Qué estrategias emplearon para
canalizar a los movimientos de masas dentro de los carriles institucionales?
6) Al final ¿fue compatible la democracia parlamentaria con la estabilidad política y económica del capitalismo?

Hobsbawm, Eric (1987). “Banderas al viento: las naciones y el nacionalismo”. En La era del imperio, 1875-
1914. Barcelona: Crítica. Pp. 152-174.
1) Definir el nacionalismo.
2) Desarrollar el contenido ideológico y político del nacionalismo en el período 180-1914.
3) ¿A través de qué mecanismos los Estados crearon “naciones” o fomentaron el “patriotismo nacional”?
4) ¿Por qué algunos grupos se resisten a la nación identificada con el Estado?
5) ¿Por qué el nacionalismo y la xenofobia fueron más proclives entre las clases medias?

Cronograma tentativo:

CLASES TEMA BIBLIOGRAFÍA


Presentación del espacio curricular, pautas de Berg: “Modelos de manufactura: ¿acumulación
1
trabajo y evaluación / Los orígenes de la primitiva o protoindustrialización?”.
19/8
Revolución Industrial
2 La Revolución industrial en Gran Bretaña Pollard: “La Revolución Industrial en Gran
26/8 Bretaña”. / Thompson: “Prefacio” y “Explotación”.
La ilustración Darnton: “Un inspector de policía organiza su
3 archivo: la anatomía de la república de las letras”
2/9 y “Los filósofos podan el árbol del conocimiento:
la estrategia epistemológica de la ‘Enciclopedia’”.
4 Los inicios de la Revolución Francesa Vovelle: Capítulos 1, 2 y 3.
9/9
Revolución Francesa: entre la radicalización y la Sazbón: “Género e ideologías. A propósito de las
5
expansión napoleónica mujeres en la Revolución Francesa” y Vovelle:
16/9
Capítulos 4 y 5.
La restauración monárquica y las revoluciones de Hijano Pérez: “1830: El nuevo empuje de la alta
6
1820, 1830 y 1848 burguesía” y “1848: Revoluciones románticas y
23/9
democráticas”.
7 Entrega del Primer parcial / La segunda fase de la Hobsbawm: “La segunda fase de la
30/9 Revolución Industrial y el boom de la economía industrialización, 1840-1895”.
Cultura y sociedad: sociabilidad, consumos y vida Hobsbawm: “La formación de la clase obrera,
8 cotidiana 1870-1914”. / Hall: “La historia de Samuel y
7/10 Jemima: Género y Cultura de la clase trabajadora
en la Inglaterra del siglo XIX”.
La ampliación de la participación democrática: Hobsbawm: “La política de la democracia”.
9
política de notables, socialismo, feminismo y
14/10
sufragismo
10 La construcción de los Estados nacionales europeos Mosse: “La nueva política”
21/10
11 Entrega del Segundo parcial / Los nacionalismos y Hobsbawm: “La era del Imperio” y “Banderas al
28/10 el imperialismo viento: las naciones y el nacionalismo”.
12 Entrega del recuperatorio --------------------------
4/11
Cierre de la cursada: devolución de notas, --------------------------
13
evaluación de la cursada y precisiones para el
11/11
examen final

También podría gustarte