Está en la página 1de 8

Contenido

1. LA GUERRA ENTRE PERÚ Y CHILE...........................................................................................1


8.1 BIBLIOGRAFIA DEL AUTOR..................................................................................................1
8.2 ANÁLISIS...................................................................................................................................2
2. CONCLUSIONES.............................................................................................................................5
3. RECOMENDACIONES....................................................................................................................5
4. BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................................5

0
1. LA GUERRA ENTRE PERÚ Y CHILE

8.1 BIBLIOGRAFIA DEL AUTOR

Clements Robert Markham (Stillingfleet, 1830 - Londres, 1916) fue un geógrafo,


historiador y explorador británico. Tras el traslado de su familia a Essex, Clements
inició sus estudios en el colegio privado de Cheam, desde donde se trasladó a la
escuela Westminster de Londres. Cuando contaba con tan sólo diez años, escribió la
historia de Inglaterra y con catorce entró a formar parte de la Armada Británica. De
esta manera, entre 1844 y 1848 estuvo en Perú, estudiando los restos de la
civilización incaica; desde ese momento, Perú se convirtió en el centro de los
estudios de Clements.

1
Posteriormente llegaría a formar parte del Departamento Secreto británico, durante
la guerra de Persia y la sublevación india; en el año 1850, Markham partió hacia las
aguas del océano Ártico acompañado por el capitán Erasmus Ommanney; en dicha
travesía por las frías aguas del Ártico, Clements escribió unas densas memorias en
las que mostraba su interés por las tribus de esquimales que habitaban en las altas
latitudes septentrionales. Regresó en 1853 y enseguida se puso a escribir sobre sus
primeros viajes y la historia de Groenlandia.
Después de dejar la Marina regresó a Perú, con el objetivo de estudiar y analizar las
laderas orientales de los Andes y, posteriormente, tras regresar al Reino Unido, se
casó en abril de 1857 con Minna Chichester con la que tuvo un hijo, May.
Entre 1858 y 1862, estuvo adscrito al Negociado de impuestos del Ministerio de la
India y, en 1860, trataría de introducir el cultivo de la quina peruana en ese territorio
colonial. En 1877 abandona su trabajo para el gobierno inglés en la India, no sin
antes haber estudiado y escrito, en extenso, sobre temas de interés (geográfico,
económico, botánico y tecnológico) para el desarrollo y engrandecimiento del imperio
británico.
Durante este período alternaría estos trabajos con otros, principalmente basados en
el estudio de la tecnología islámica y su difusión en España; en este sentido, son de
destacar sus estudios sobre los sistemas de regadío en el sureste español, siempre
con vistas a su posible utilización en el desarrollo agrícola de la India.
A partir de 1877, y hasta su muerte, Markham consagraría su vida al estudio y
promoción de la investigación, educación y exploración geográfica (con especial
interés en zonas polares), en gran medida a través de la Real Sociedad Geográfica
de Londres, de la que llegó a ser su presidente durante los años 1893-1905. En
1893, sin embargo, decidió unirse a la búsqueda de los restos de la expedición de sir
John Franklin por lo que acompañó a Robert Falcon Scott en la denominada
Expedición Antártica Nacional, llevada a cabo entre 1901 y 1904. Destacó, además,
como un gran biógrafo: muestra de ella fue su libro sobre Ricardo III, escrito en
1906.

8.2 ANÁLISIS
I. Perú bajo Incas, y bajo Virreyes españoles
La guerra entre las repúblicas de la costa del Pacífico ha sido un mal sin mezcla.
Perú ha sido devuelta a un peor estado de anarquía y confusión de lo que ella ha
conocido desde la independencia; mientras que las ventajas aseguradas por la
conquista pueden traer más mal que bien al beligerante exitoso. No es una política
de agresión y conquista extranjera que hasta ahora ha asegurado la prosperidad a
Chile. Pero hay lecciones útiles que se pueden derivar de este concurso, desde más
de un punto de vista; y el lector que tenga un conocimiento general de la historia

2
anterior de los países involucrados en ella, encontrará que la historia de la guerra
no deja de tener interés.

II. Chile bajo el dominio español


Chile es una larga franja de tierra costera situada entre la alta cadena de los Andes
y el Océano Pacífico, que se extiende desde el desierto de Atacama, que la
separaba de Perú, hasta la isla de Chiloé; Su ancho varía de 40 a 200 millas. La
parte principal puede describirse como un amplio valle que corre hacia el norte y el
sur, con estrechos valles que se interceptan lateralmente, cada uno de ellos
escalonándose sobre el otro, al pie de la pared gigante de los Andes. Estas
montañas tienen una altura media de 11,830, con picos que se elevan a 22,296 y
20,269 pies. En el norte se encuentra la región rocosa y arenosa rica en riqueza
mineral, el centro de Chile es agrícola y contiene las principales ciudades y puertos,
mientras que en el sur se encuentran los bosques y lagos de una zona más fría y
más lluviosa.
III. La guerra de independencia
La opresión de la raza imperial de los Incas causó una insurrección que sacudió a la
fundación colonial de España hasta su fundación, y preparó el camino para su
derrocamiento completo. La condición de la gente. excitó la indignación de un joven
jefe, un descendiente directo de los Incas, llamado José Gabriel Condorcanqui, el
quinto en descendencia lineal del Inca Tupac Amaru, quien fue asesinado
judicialmente por el Virrey Toledo en 1571. Adoptando el nombre de Tupac Amaru,
este campeón de su gente comenzó enviando peticiones para una reparación de
agravios. Finalmente, su paciencia se agotó y resolvió apelar a las armas, no para
deshacerse del yugo de España, sino para obtener alguna garantía de la justa
administración de las leyes. Sus puntos de vista ciertamente se limitaron a estos
fines cuando sacó su espada por primera vez, aunque luego, cuando sus demandas
moderadas solo fueron respondidas por burlas y amenazas, vio que la
independencia o la muerte eran las únicas alternativas.
IV. La República del Perú
Unos treinta años antes de la independencia, en 1793, se realizó un censo
aproximado bajo la supervisión de la doctora Unanue, y se informó que la población
de Perú era de 1.076.977. La mayoría (617,700) eran indios incas puros, había
241,255 mestizos o mestizos, 136,311 españoles y criollos, 40,000 esclavos negros
y aproximadamente la misma cantidad de mulatos libres.
Desafortunadamente, el resultado del éxito sobre los españoles fue que el partido
militar obtuvo y mantuvo durante mucho tiempo el poder supremo, mientras que los
puestos oficiales fueron ocupados en su mayor parte por hombres sin experiencia o
entrenamiento. Sin embargo, la ganancia para el país fue inmediata. Todos los

3
monopolios desaparecieron, el comercio se lanzó al mundo, llegaron mercaderes y
colonos extranjeros, y hubo contacto libre y sin restricciones con la civilización
externa. Los indios Inca obtuvieron la igualdad y la ciudadanía.

V. Condición social del pueblo del Perú


El estado inestable del gobierno en Perú ha sido muy exagerado. Ha tenido poca
influencia en la condición moral y material del país. Las relaciones sociales de la
gente solo se desorganizan temporal e indirectamente por disturbios y luchas por el
poder entre los líderes políticos. Esas relaciones se han desarrollado gradualmente
desde la conquista española en diversas circunstancias, que prácticamente no
están conectadas con la política de partidos. Las causas que afectan la condición
de las personas son mucho más profundas y requerirían más espacio del que
podría dedicarse al tema, de acuerdo con el plan del presente trabajo, para
explicarlas.
VI. La República de Bolivia
La región del Alto Perú, que en 1825 se convirtió en la República de Bolivia, se
encuentra en una posición peculiarmente aislada. Comprende las elevadas mesetas
de los Andes, incluida la mitad de la cuenca del lago Titicaca, y la antigua provincia
de Charcas, además de una región amazónica. Dentro de estos límites se
encuentran las famosas minas de plata de Potosí, el oro de Tipuani, los pueblos de
La Paz, Oruro y Cochabamba, y la ciudad de Chuquisaca, que fue considerada
como la capital de la nueva república. Pero la ciudad más grande e importante es la
paz. Cuando se formó el nuevo Estado, se aseguró una franja de línea costera que
se extendía desde el río Loa y el barranco de Tocapilla, que son los límites del sur
de la provincia peruana de Tarapacá, hasta el límite del norte de Chile, incluida la
parte norte. del desierto de atacama. Pero solo había un puerto miserable, llamado
Cobija, y la vasta riqueza de la región costera en plata y nitrato de soda apenas se
sospechaba.
VII. La República de Chile
En la declaración de independencia chilena, el general O'Higgins fue elegido como
jefe del nuevo Estado, con el título de Director Supremo. Abrió los puertos al
comercio exterior, invitó al asentamiento de comerciantes europeos e hizo
numerosas mejoras internas. Pero fue acusado de oponerse a instituciones libres y
de esforzarse por retener todo el poder en sus propias manos. Por lo tanto, se le
pidió que entregara su cargo, y consintió, colocando el comando en manos de un
gobierno provisional en enero de 1823. El director caído, tan ingratamente tratado
por su propio país, se retiró a Perú y fue recibido generosamente en la tierra de los
Incas. El gobierno le entregó una propiedad fina llamada Montalván, en el valle de

4
Cañete, donde pasó el resto de sus días. O'Higgins murió en Lima, en 1842. Su
colega, San Martín, murió en 1850 en París.

2. CONCLUSIONES
 Hemos tenido hechos históricos muy importantes para la gesta del Perú; sin
embargo, los actores de estos hechos son más importantes aun ya que gracias
a ellos se lograron los objetivos, esto desde el punto de vista militar; pero como
observamos no solo tenemos gestores del Perú por ese aspecto sino también en
medicina, literatura entre otros rubros.
 Es importante conocer a estos gestores ya que para no repetir sus errores uno
tiene que saber su historia, y nosotros tenemos grandes personajes ilustres,
héroes civiles y militares de los cuales podemos rescatar muchas cosas buenas.
 Una persona como Hiram Bingham, que no es peruano, hizo un gran aporte al
descubrir Machu Picchu que ahora tenemos como un gran destino turístico, no
solo los peruanos fueron grandes gestores del Perú.
 El nacimiento del Virreinato del Perú fue doloroso, marcó el inicio de una historia
trágica para los nativos incaicos, ya que gran parte de su cultura se perdió. Pero
esta maravillosa cultura fue capaz de vencer las limitaciones impuestas por los
españoles y conseguir mantener y hacer perdurar en el tiempo sus ricas
costumbres. Esto se puede comprobar en algunas zonas inhóspitas de los
Andes con vestigios de lo que en época incaica fue el ayllu, o con la
perdurabilidad de la lengua y cultura quechua en la región andina.

3. RECOMENDACIONES
 Se recomienda revisar a otros personajes ilustres que aportaron en el desarrollo
de nuestro Perú.
 Se recomienda hacer comparaciones de los aportes que estos personajes
históricos hicieron a nuestro país contra los personajes que últimamente se tiene
en el país como presidentes, congresistas, etc.

4. BIBLIOGRAFIA
 http://darilr.blogspot.com/2013/09/her-oes-civiles-1.html
 https://www.lifeder.com/hechos-historicos-peru/
 https://www.tierra-inca.com/chrono/

5
 http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/6CCD6E89B2B5D2C
C05257DDC00706A7F/$FILE/Las_Comunidades_Campesinas_en_siglo_XXI
 http://grade.org.pe/forge/descargas/Estado%20de%20la%20educaci%C3%B3n
%20en%20el%20Per%C3%BA.pdf

También podría gustarte