Está en la página 1de 4

Informe final teoría conductual

Karen Sofia Ayala Gonzalez

Universidad Sergio Arboleda

Psicología
Teoría conductual

2021

Información de Biomodelo
Nombre: Max
Edad: 10 años

Tipo de Biomodelo: Animal

Taxia Clicker
Sentarse Palabra sentarse
Desplazarse de un lugar a otro Sonido de arrastre de un plato de comida
Desplazarse de un lugar a otro Silbido

Introducción
En el presente trajo se mostrará un proceso de entrenamiento con un biomodelo animal el

cual es un perro de raza Beagle limón. Hay que tener en cuenta que es un perro de once

años y no ha sido sometido a ningún tipo de adiestramiento o entrenamiento y por lo tanto

este será su primer proceso de entrenamiento. Este adiestramiento tiene como finalidad

modificar el comportamiento del perro , ya sea para ayudar en actividades específicas,

realizar tareas particulares, o para que participe eficazmente en actividades contemporáneas

en su vida domestica.

Se escogieron tres taxias previamente para el entrenamiento de Max las cuales se pueden

observar en la tabla que se encuentra al principio de este documento, tabla que además de

contener las tres taxias contiene sus respectivos clickers. Teniendo esto en cuanta da incio

el entrenamiento de Max en el día 1 del mes de agosto hasta el día 22 del mismo mes (del

1 de agosto al 22 fase de sensibilización). El entrenamiento se dio a la misma hora del día

desde las 5:00 pm hasta las 6:30 pm teniendo en cuenta que cada actividad debe tener una

duración de 30 minutos. (todos los días durante la semana correspondiente) en estas tres

semanas se dio la fase de sensibilización en donde se da la exposición a los tres sonidos de

forma constante.
Fase de Sensibilización

(Semana1) El biomodelo no responde a los sonidos discriminativos en la primera semana

debido a que tiene estímulos distractores en su ambiente los cuales influyeron de forma

negativa en la concentración de Max, como por ejemplo el ladrido de otros perros que están

fuera de lugar de donde el se encuentra.

(Semana2) Se eligió un ambiente con pocas distracciones, de esta manera fue mucho más

fácil que el canino se concentrara en los sonidos que se estaban presentado, en esta semana

Max tuvo la capacidad de mantener la concentración y atención.

(Semana3) El biomodelo vuelve de nuevo a el lugar inicial en donde se dio inicio a la fase

de sensibilización teniendo en cuenta que se presentan con frecuencia algunos estímulos

distractores en el ambiente, se observa que el canino logro mantener su concentración y

su atención, por lo tanto el canino culmina la fase de sensibilización exponiéndose a un

ambiente con varios estímulos distractores. Esto ayudo a entender que debe reaccionar en

cualquier circunstancia, aunque esta no parezca la ideal. Fase de Imitación

Se realiza el movimiento guiando la parte del cuerpo, el biomodelo animal progresa de

manera efectiva, muestra mayor concentración y atención en el momento de presentar la taxia

y realizar el movimiento guiado por su entrenadora.

Fase operante

Las cinco semanas de la fase operante se llevo acabo con éxito ya que el biomodelo

responde de manera adecuada y realiza las taxias acorde a su clicker, al suministrar

recompensas cuando realizaba cada taxia correctamente facilito el proceso de

adiestramiento.

Resultados, discusión y cierre del informe


Se logro culminar el proceso de entrenamiento con éxito, se puede llegar a la conclusión

que aunque los cachorros suelen aprender más rápido que los adultos, educar a un perro

plenamente desarrollado también tiene sus ventajas. Y es que por regla general, los caninos

adultos tienen una mayor capacidad de concentración y toleran mejor las sesiones de

entrenamiento. En cambio los cachorros suelen distraerse con mayor facilidad. Ademásc la

mejor manera de mantener la motivación de un durante las sesiones de entrenamiento es

usando refuerzos positivos. Para que surta efecto, se debe realizar el refuerzo justo después

de que tu biomodelo ejecute con éxito la orden que le has dado.

También podría gustarte