Está en la página 1de 38

La Constitución de 1978: estructura y

contenido. Derechos y deberes fundamentales.


La organización territorial del Estado: las
Comunidades Autónomas y las Corporaciones
Locales.
Bloque 1: Tema 3
Características de la CE ‘78
➢ Norma superior y de mayor importancia del Ordenamiento Jurídico Interno español

Procedimiento de creación

Sanción y
Aprobación Ratificación Promulgación Publicación
Por CCGG Por referéndum Por el Rey Por el BOE
31/10/1978 6/12/1978 27/12/1978 29/12/1978

Extensa: 169 art


Escrita
Modificación art 13.2 CE: 27/08/1992
Características Rígida en su reforma
Modificación art 135 CE: 27/09/2011
Consensuada
Popular
Estructura
Preámbulo Parte Dogmática

CI: De los españoles y los extranjeros


CII: Derechos y libertades
Título Preliminar Sec 1ª: DDFF y libertades públicas
TI: De los derechos y deberes fundamentales Sec 2ª: De los derechos y deberes de los ciudadanos
CIII: De los ppios rectores de la política social y económica
CIV: De las garantías de las LL y DDFF
CV: De la suspensión de los derechos y libertades

TII: Corona CI: De las Cámaras


TIII: De las Cortes Generales CII: De la elaboración de las leyes
CIII: De los tratados internacionales Parte Orgánica
TIV: Del Gobierno y la Administración
TV: De las relaciones entre el Gobierno y las CCGG
TVI: Del Poder Judicial
TVII: Economía y Hacienda CI: Principios generales
TVIII: De la Organización Territorial del Estado CII: De la Administración Local
TIX: Del Tribunal Constitucional CIII: De las Comunidades Autónomas
TX: De la reforma Constitucional
Título Preliminar: El Estado

Estado social y democrático de Derecho Libertad


Justicia
Valores superiores del ordenamiento jurídico
Artículo 1 Igualdad
(El Estado) Pluralismo Político
Soberanía Pueblo español
Monarquía parlamentaria

Indisoluble unidad de Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles
Artículo 2
(La Constitución) Principio de autonomía
Reconoce y garantiza
Principio de solidaridad
Título Preliminar: Símbolos

Castellano como lengua del estado + Deber/derecho


Artículo 3
Otras lenguas: Oficiales en los EA
(La lengua)
Modalidades lingüísticas: patrimonio a respetar y proteger

Rojo
Amarillo
Española
Artículo 4 Amarillo
(La bandera) Rojo
Banderas y enseñas CA: Según EA
Siempre junto a la española en edificios públicos y actos oficiales

Artículo 5
Villa de Madrid
(La capital)
Título Preliminar: Agrupaciones
Expresar el pluralismo político (VSOJ)
Artículo 6 Formación manifestación de voluntad popular
(Partidos políticos) Instrumento fundamental de participación política
Estructura interna y funcionamiento: democráticos

Artículo 7 Defensa y promoción de intereses económicos y sociales


(sindicatos y asociaciones Creación y ejercicio, respetando la CE y la Ley
empresariales) Estructura interna y funcionamiento: democráticos

E Tierra, Armada y E Aire


Artículo 8 Garantizar la soberanía e independencia de España
(FFAA) Defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional
Desarrollo de bases de la organización: Ley Orgánica
Título Preliminar: art 9
Ciudadanos
Sujetos a la CE y al OJ
Poderes Públicos

• Condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y


Artículo 9.1 y 9.2
de los grupos en que se integra sean reales y efectivas
Los Poderes
• Remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud
Públicos deberán
• Facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida
política, económica, cultural y social

• Principio de legalidad
• Jerarquía normativa
• Publicidad de las normas
Artículo 9,3 • Irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de
(Garantías jurídicas) derechos individuales
• Seguridad Jurídica
• Responsabilidad de los poderes públicos
• La interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos
Título I: De los derechos y deberes
fundamentales

La dignidad
Fundamentos del Los derechos inviolables
orden político y social El libre desarrollo de la personalidad
El respeto a la ley y a los derechos de los demás
Artículo 10

Interpretación de las Declaración Universal de Derechos Humanos


normas relativas
a DDFF y LL Tratados y acuerdos internacionales ratificados por España
TI:CI: De los españoles y los extranjeros
Según Ley (Reserva de Ley)
Adquiere/Conserva/Pierde
Español de origen no puede perder la nacionalidad
Artículo 11
(Nacionalidad española) Países iberoamericanos
Doble nacionalidad Países con especial vinculación con España
Pueden naturalizarse españoles (aún sin tratado recíproco)

Artículo 12
Para españoles: 18 años
(Mayoría de edad)

Gozarán de las libertades públicas, según Ley y TI


Sufragio activo/pasivo en elecciones municipales (necesita reciprocidad)
Artículo 13
Extradición en cumplimiento de Ley o TI (necesita reciprocidad)
(Extranjeros)
Excepción: delitos políticos (excepción: actos de terrorismo)
Derecho de asilo → Reserva de ley
TI: CII: Derechos y libertades

Opinión
Sexo
Los españoles son iguales Religión
Artículo 14
ante la Ley sin que pueda Raza
(Igualdad)
prevalecer Nacimiento
o cualquier otra condición o circunstancia
personal o social
TI:CII: Sección 1ª DDFF y LLPP
Todos tenemos derecho a la vida y la integridad física y moral
Artículo 15 Prohibición tortura o penas/tratos inhumanos o degradantes
(vida) Abolición de la pena de muerte
Excepción: Leyes militares para tiempos de guerra

Garantiza libertad ideológica, religiosa y de culto


Artículo 16
Excepción: Orden público protegido por la ley
(lib ideológica y
Nadie puede ser obligado a declarar sobre su ideología/religión/creencias
religiosa)
Estado aconfesional

Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad


Excepción: Lo establecido en el art 17CE según lo previsto en la Ley
Tiempo necesario para realizar averiguaciones
No superior a
Máximo:72 horas
Artículo 17
Detención preventiva Informado de dchos y razones de la detención
(libertad personal) Derechos
A no declarar
del detenido Ser asistido de abogado (depen poli/jud)
Procedimiento “Hábeas corpus”
Reserva de ley
Plazo máximo prisión provisional
TI:CII: Sección 1ª DDFF y LLPP
Se garantiza el derecho al honor, intimidad personal/familiar y propia imagen

Artículo 18 Consentimiento titular


(intimidad, Inviolabilidad del domicilio Excepción Resolución judicial
inviolabilidad del Flagrante delito
domicilio) Se garantiza el secreto de las comunicaciones
Excepción: Resolución judicial
La ley limitará el uso de la informática

En territorio nacional → Derecho libre de residencia y circulación


Artículo 19
(libertad de residencia Fuera de España → Derecho a entrar y salir libremente de España
y circulación) En los términos previstos por la Ley
No puede ser limitado por motivos políticos/ideológicos
TI:CII: Sección 1ª DDFF y LLPP
Derecho de expresión y difusión
Producción y creación literaria, artística, científica y técnica
Reconocen y garantizan Libertad de cátedra
Artículo 20 Prohibición: censura previa Comunicación/recepción libre de información veraz
(libertad de expresión)
Ley: cláusula de conciencia/secreto profesional
Ejercicio de estos derechos está limitado por los derechos del TI CE
Secuestro de publicaciones/grabaciones/medios de información: Resolución judicial

Pacífica/Sin armas: Sin necesidad de autorización


Artículo 21
Lugares de tránsito público/Manifestaciones: Necesaria comunicación previa
(derecho de reunión)
Prohibición: alteración orden público, peligro personas/bienes

Se reconoce el derecho de asociación


Requieren de registro a los solos efectos de publicidad
Artículo 22 Disolución/suspensión: Resolución judicial
(derecho de asociación) Asoc. Ilegales Persigan fines/Usen medios considerados delito
Secretas
Asoc. Prohibidas Paramilitares
TI:CII: Sección 1ª DDFF y LLPP

Artículo 23 En asuntos públicos: Sufragio Activo / Pasivo


(derecho de
participación) Funciones / cargos públicos: condiciones de igualdad con los requisitos de las leyes

Juez ordinario predeterminado por la ley


Defensa y asistencia de letrado
Proceso público sin dilaciones indebidas
Todos tienen derecho a la Juez ordinario predeterminado por la ley
Artículo 24 tutela judicial efectiva Medios de prueba pertinentes para su defensa
(derecho a la tutela (prohibición de la indefensión) No declarar contra sí mismo
judicial efectiva) No declararse culpable
Presunción de inocencia
No obligados a declarar (Ley): parentesco / secreto profesional
TI:CII: Sección 1ª DDFF y LLPP
Condenado por delito/falta
Nadie podrá ser Que no lo fuera en el momento
Sancionado por infr adtiva

Penas privativas de libertad/med de seguridad → Reinserción social


Prohibición de trabajos forzados
Artículo 25
(Principio de legalidad Derechos fundamentales CII
penal) Excepto: las limitaciones (fallo, pena, ley penitenciaria)
Derechos del condenado Trabajo remunerado
Beneficios de la Seguridad Social
Acceso a la cultura y al desarrollo integral de la personalidad

La Admón Civil no podrá imponer privación de libertad (dir / indir)

Artículo 26 Administración civil


Prohibición Tribunales de Honor
(Tribunales de Honor) Organizaciones profesionales
TI:CII: Sección 1ª DDFF y LLPP

• Todos tienen derecho a la educación


• Se reconoce la libertad de enseñanza
• Formación religiosa/moral: derecho de los padres
• Enseñanza básica: obligatoria y gratuita
• Prog general de la enseñanza (participación de los sect afectados)
Artículo 27 • Creación de centros docentes
Los Pod Públicos
(derecho a la educación) • Inspeccionarán y homologarán el sist educativo
• Ayudarán a los centros docentes que reúnan requisitos legales
• Libertad de creación de centros docentes
• Ley: los profesores, los padres y los alumnos intervendrán en el control y gestión de
todos los centros sostenidos por la Adón con fondos públicos
• Autonomía de las Universidades (según Ley)
TI:CII: Sección 1ª DDFF y LLPP
Todos tienen derecho a la sindicación
Ley Limitación/Excepción: FFAA o IIAA o Cuerpos sometidos a discip militar
Peculiaridades: Funcionarios públicos
Artículo 28.1
(derecho de sindicación) Fundar sindicatos
Derecho de sindicación Afiliarse al de su elección
No ser obligado a afiliarse a un sindicato
Formar, fundar o afiliarse a organizaciones sindicales internac

Artículo 28.2 Se reconoce derecho a huelga para los trabajadores


(derecho a huelga) La ley que regule la huelga: garantías precisas para servicios esencial de la comunidad

Artículo 29 Todos los españoles: individual y colectiva, por escrito y con los efectos según ley
(derecho de petición) FFAA, IIAA, Cuerpos sometidos a discip militar: sólo individualmente según ley
TI:CII: Sección 2ª Derechos y deberes de los
ciudadanos
Españoles: derecho/deber de defender España
Ley: Obligaciones militares de los españoles
Artículo 30 Objeción de conciencia/Causas de exención/Prestación social sustitutoria
(servicio a España)
Servicio civil para fines de interés general
Ley: deber de los ciudadanos en grave riesgo, catástrofe o calamidad pública

Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos


Según su capacidad económica
Artículo 31 Mediante un sistema tributario igual y progresivo
(obligaciones tributarias) Prohibición de alcance confiscatorio
Asignación equitativa de recursos públicos
Gastos público
Programación y ejecución → Ppios de eficiencia y economía
TI:CII: Sección 2ª Derechos y deberes de los
ciudadanos
Hombre y mujer → Derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica

Artículo 32 Formas
(matrimonio) Edad y capacidad de contraerlo
Ley regulará Derechos y deberes de los cónyuges
Causas de separación y disolución y sus efectos

Derecho a la propiedad privada y a la herencia


La función social delimitará su contenido (según ley)
Artículo 33
Nadie podrá ser privado de sus bienes y derechos
(propiedad privada y
herencia) Causa justificada de utilidad pública o interés social
Excepto Mediante indemnización
De conformidad con lo dispuesto en las leyes

Derecho de fundación para bienes de interés general (según ley)


Artículo 34
Fundaciones Ilegales Persigan fines/Usen medios considerados delito
(fundaciones)
Disolución/suspensión: Resolución judicial
TI:CII: Sección 2ª Derechos y deberes de los
ciudadanos
Españoles: derecho/deber de trabajar
Libre elección de profesión u oficio
Artículo 35 Promoción a través del trabajo
(derecho al trabajo) Derecho al trabajo
Remuneración suficiente
Prohibición de la discriminación por razón de sexo
Ley: Estatuto de los Trabajadores

Artículo 36 Ley: peculiaridades de los CCPP y del ejercicio de profesiones tituladas


(colegios profesionales) Estructura interna y el funcionamiento deberán ser democráticos

Derecho a la negociación colectiva laboral + fuerza vinculante de los convenios


Artículo 37 Derecho a adoptar medidas de conflicto colectivo
(negociación colectiva) Libre elección de profesión u oficio
Ley establecerá
Promoción a través del trabajo

Artículo 38 Libertad de empresa en el marco de la economía de mercado


(libertad de empresa) Los poderes públicos garantizan y protegen su ejercicio y la defensa de la productividad
TI:CIII: Principios rectores de la política
social y económica
Familia (art 39.1) Los poderes públicos aseguran la protección social,
económica y jurídica de la familia
Infancia (art 39.2) Protección integral de los hijos, iguales éstos ante la ley con
independencia de su filiación)
Emigrantes (art 42) Proteger sus der económicos y sociales, y orientar su retorno
Protección a determinados
colectivos Juventud (art 48) Participación libre y eficaz de la juventud en el desarrollo polític
social, económico y cultural
Disminuidos (art 49) Previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los
disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos
Tercera edad (art 50) Previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los
disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos
TI:CIII: Principios rectores de la política
social y económica

Redistribución de la Renta

Seguridad e higiene en el trabajo

Principios laborales y de Pleno empleo


Seguridad Social
(art 40 y 41) Descanso necesario

Sistema público de Seguridad Social

Formación profesional
TI:CIII: Principios rectores de la política
social y económica
Salud (art 43.1 y Protección de la salud, medidas preventivas, prestaciones y
43.2) servicios necesarios
Deporte (art 43.3) Fomentar la educación sanitaria, la educación física y el
deporte
Cultura (art 44) Promover y tutelar el acceso a la cultura como dcho de todos
M Ambiente (art 45) Derecho de todos y el deber de conservación. Protección de
los recursos naturales
Servicios Sociales P Artístico (art 46) Conservación y enriquecimiento del patrimonio histórico,
cultural y artístico de los pueblos de España
Vivienda (art 47) Derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada de
todos los españoles
Consumidores (art 51) Se protege mediante procedimientos eficaces la seguridad,
la salud y los legítimos intereses de consumidores y usuarios
O Profesionales (art 52) Reguladas por ley. Su estructura interna y funcionamiento
deberán ser democráticos
TI:CIV: Garantías de las LL y DDFF
Art 14 Art 15 a 29 Art 30 a 38 Art 39 a 52

Ley Ordinaria Ley Orgánica Ley Ordinaria Principios


rectores

Sólo podrán ser


Procedimiento preferente y sumario
alegados según la
legislación que los
desarrolle
Vinculan a los poderes públicos + Recurso de inconstitucionalidad

Art 30.2
Obj de conciencia

Recurso de amparo constitucional


TI:CIV: Garantías de las LL y DDFF

Alto Comisionado de las Cortes Generales, designado por estas

Encargado de la defensa de los derechos del Título I de la CE


Art 54
(Defensor del Pueblo) Podrá supervisar la actividad de la Administración

Reserva de Ley Orgánica


TI:CV: Suspensión de derechos fundamentales
17.1: Libertad y seguridad
17.2: Duración máxima de la detención preventiva
17.4: Libertad y seguridad
18.2: Inviolabilidad del domicilio
18.3: Secreto de las comunicaciones
E de excepción 19: Libertad de circulación y residencia
20.1.a): Libertad de prensa e imprenta
Suspensión 20.1.d): Libertad de otras formas de información
E de sitio
General 20.5: Secuestro de publicaciones sólo por r judicial
21: Derecho de reunió y manifestación
28.2: Derecho de huelga
37.2 Derecho a adoptar medidas de conflicto colectivo

17.3: Derechos del detenido


TI:CV: Suspensión de derechos fundamentales

Reserva de Ley Orgánica


Intervención judicial
Control parlamentario
17.2: Duración máxima de la detención preventiva
Suspensión Derechos objetos de suspensión 18.2: Inviolabilidad del domicilio
Individual 18.3: Secreto de las comunicaciones

Banda armada
Investigaciones sobre
Individuos terroristas o rebeldes
La organización territorial del Estado:
las Comunidades Autónomas
y las Corporaciones Locales.
TVIII: CI: Principios Generales

Municipios
Artículo 137 El Estado se organiza Provincias Autonomía: gestión de intereses
(Principio de Autonomía) territorialmente C. Autónomas

Artículo 138 Garantizado por el Estado


(Principio de Solidaridad) Equilibrio económico adecuado y justo
Los EA no podrán suponer privilegios económicos o sociales

Todos los españoles Mismos derechos y obligaciones


Artículo 139 Libertad de circulación/establecimiento de personas
(Principio de Igualdad) Ninguna autoridad podrá
obstaculizar Libertad de circulación de bienes
TVIII: CII: Administración Local
Autonomía del Municipio
Personalidad Jurídica Plena
Concejales
Artículo 140
Ayuntamiento Sufragio universal, igual, libre, directo y secreto
(El Municipio)
Alcalde
Concejales o vecinos
Reserva de Ley: Concejo Abierto

Agrupación de Municipios / División territorial del Estado


Artículo 141 Reserva Ley Orgánica: Alteración límites provinciales
(La Provincia) Agrupaciones de municipios diferentes
En las islas: Cabildos y Consejos
Diputación Provincial: Gobierno y Admin autónoma de las provincias
Artículo 142
Deberán disponer de medios suficientes
(Financiación Entidades
De sus propios tributos y de la participación en los del Estado y las CCAA
Locales)
TVIII: CIII: Comunidades Autónomas
• Provincias limítrofes con características históricas,
Podrán constituirse culturales y económicas comunes
• Territorios insulares
como CA
Artículo 143 • Provincias con entidad regional histórica
(Capacidad)
Iniciativa del proceso autonómico
2/3 Partes de los municipios
Diputación / Órgano insular Máx 6 M
Mayoría de cada provincia/isla

Próx intento en 5 años


Comunidad Autónoma uniprovincial
Artículo 144
Las CCGG (por LO) por interés nacional EA para territorios fuera de la org provincial
(Casos especiales) Sustituir la iniciativa de Corp Locales

Prohibición de la federación de CCAA


Artículo 145
Convenios entre CCAA de supuestos previstos en EA Comunicación CCGG
(Organización CCAA)
Convenios entre CCAA de supuestos no previstos en EA Autorización CCGG
TVIII: CIII: CCAA: Los Estatutos de Autonomía

Asamblea → Diputación / órgano interinsular + Diputados y Senadores


Artículo 146
(Proyecto de EA) Se eleva a CCGG para su tramitación como Ley (Orgánica)

Norma institucional básica de la CA (efectos en la CA)


Doble Naturaleza
Parte integrante del OJ estatal (forma de LO)

Artículo 147 Denominación → Identidad histórica


(Naturaleza y Contenido de Territorio
los Estatutos de Autonomía) Instituciones autonómicas propias
Contenido del EA
Competencias asumidas y las bases del traspaso
Procedimiento de reforma
Requerirá aprobación de CCGG por LO
TVIII: CIII: CCAA: Competencias en los EA

Artículo 148 Competencias en EA → Materias del Art 148.1 CE


(Adquisición de Ampliación tras 5 años por reforma de EA
competencias por una CA)
Excepto: competencias exclusivas del Estado (Art 149.3 CE)

Artículo 149.1 y 2 No pueden ser asumidas por CA → Materias del Art 149.1 CE
(Competencias exclusivas
del Estado) Servicio de la cultura: El Estado facilitará la comunicación entre las CCAA

Artículo 149.3 Con competencia exclusiva de CA → Normas autonómicas


(Conflicto de normas) Sin competencia exclusiva de la CA → Normas estatales

Artículo 149.3
Derecho estatal será supletorio
(Ausencia de norma en CA)
TVIII: CIII: CCAA: Normas y competencias
Quién Receptor Tipo de delegación Medio

Ley Marco CCGG Todas/alguna CA Legislativa Ley ordinaria

Ley transferencia y Estado Las CCAA Legislativa / Ejecutiva Ley Orgánica


delegación

Marco de principios bases y directrices


Ley Marco
Control de las CCGG sobre las normas legislativas de las CA

Ley transferencia y Control del Estado (sobre competencias legislativas)


delegación Transferencia de medios financieros (para las comp ejecutivas)

Leyes de Establecen los principios necesarios para armonizar las disposiciones normativas de las CA
armonización En competencias de las CCAA → MA de las CCGG
TVIII: CIII: CCAA: Procedimiento Especial
Sin necesidad de dejar pasar 5 años
Artículo 151.1 3/4 Partes de los municipios
(Iniciativa del Diputación / Órgano insular Mayoría de cada provincia/isla Máx 6 M
procedimiento especial)
Referéndum: MA de los electores en cada provincia (Términos en LO)

Artículo 151.2 Sanción y


Referéndum Voto ratificación de
Elaboración del Estatuto Promulgación
Provincial ambas cámaras
por el Rey
Comisión
Asamblea Constitucional del
Congreso Constitución de la CA por las provincias que sí lo aprueben
Conv. Gobierno
Dip y Sen Provincias Con la Asamblea
Versión definitiva Tramitado como Sanción y
Elabora el EA del EA (MA) Referéndum
Proyecto de Ley Promulgación
Provincial
2 Meses por las CCGG por el Rey
TVIII: CIII: CCAA: Procedimiento Especial

Asamblea Legislativa
Sufragio Universal
Representación Proporcional
Consejo de Gobierno
Organización Polit. responsables ante AL
Presidente de la Comunidad
institucional
Elegido por la AL y nombrado por el Rey
Artículo 152
Suprema representación de la CA
(Especialidades
Ordinaria representación del Estado
Procedimiento Art 151) Tribunal Superior de Justicia

Modificación de los EA → Procedimiento del EA + Referéndum


Los EA pueden establecer circunscripciones propias por agrupación de
municipios
TVIII: CIII: CCAA: Control de las CCAA
Normas con RL → Tribunal Constitucional
Artículo 153 Funciones delegadas → Gobierno (con informe del Consejo de Estado)
(Control de las CCAA) Admón autónoma y normas reglamentarias → Jurisdicción Contencioso-Administrativa)
Actividad económica/presupuestaria → Tribunal de Cuentas

Nombrado por el Gobierno


Artículo 154
Dirige la Admón del Estado en el territorio de la CA
(Delegado del Gobierno)
Coordina la actuación de la Admón del Estaco con la CA

Incumplimiento de obligaciones constitucionales o legales


Situación
Atente gravemente al interés general de España
Artículo 155 Requerimiento inatendido del Presidente de la Comunidad
Requisitos
(Intervención en CCAA) Mayoría absoluta del Senado

Cumplimiento forzoso de las obligaciones o protección del interés general


El Gobierno puede dar instrucciones a todas las aut de la CA
TVIII: CIII: CCAA: Financiación de CCAA
Autonomía financiera para el ejercicio Coordinación con la Hacienda estatal
de sus competencias Principio de Solidaridad
Artículo 156
(Autonomía financiera) Delegados/colaboradores del Estado para la recaudación, la gestión y la liquidación
de los recursos tributarios de aquél, de acuerdo con las leyes y los Estatutos

Impuestos estatales cedidos y otras participaciones


Impuestos, tasas y contribuciones especiales de las CCAA
Recursos de las CCAA Fondo de Compensación Interterritorial (y otras asign PGE)
Artículo 157
Rendimientos patrimoniales e ingresos privados
(Recursos financieros de
las CCAA) Producto de operaciones de crédito

No caben las medidas tributarias en bienes fuera del territorio


Reserva Ley Orgánica: Resolución de conflictos y colaboración financiera entre CCAA

Artículo 158 Asignación de los PGE según servicios y actividades asumidas por las CCAA
(Financiación de CA
por el Estado) Fondo de Compensación Interterritorial: Distribución por las CCGG entre CA y Prov.

También podría gustarte