Está en la página 1de 25

䄀 

䄀吀刀촀 吀
䠀伀匀倀䤀 䄀
䄀䰀䄀刀䤀
伀倀䔀

倀䔀䐀䤀

 㔀
伀 

吀䔀䴀䄀
吀䔀䴀䄀刀䤀


氀椀
洀攀渀
琀愀挀
椀
渀㨀
 氀
愀挀
琀愀渀
琀攀 
猀愀
渀漀⸀

氀椀
洀攀渀
琀愀挀
椀
渀 
攀渀
 氀
愀 

渀昀愀
渀挀椀
愀 
礀 
愀搀
漀氀
攀猀挀攀
渀挀椀
愀⸀

戀攀猀
椀搀愀

05

TEMA
Alimentación: lactante sano.
Alimentación en la infancia y adolescencia.
Obesidad
Raquel Núñez Ramos

ta puede incluirse la suplementación mineral


 1.  Lactancia natural..................................... 1 o vitamínica pero no agua, zumo u otras pre-
 2.  Lactancia con fórmula............................ 5 paraciones. Se incluyen en esta categoría los
 3.  Alimentación complementaria (AC)......... 7 lactados directos al pecho y aquellos lactantes
 4. Ingestas dietéticas que reciban leche extraída (de su madre o do-
de referencia en Pediatría..................... 10 nada) en biberón o a través de un dispositivo de
 5.  Alimentación del niño nutrición enteral artificial.
preescolar y escolar............................... 10 Lactancia materna parcial o mixta: la leche
  6.  Alimentación en el adolescente............ 12 materna no es el único alimento ofrecido, pue-
  7. Obesidad.................................................... 14 de variar desde formas en las que se ofrecen
 8. ANEXO I. Recomendaciones para una pequeñas cantidades de una fórmula de inicio
alimentación saludable en la infancia... 16 siendo la lactancia predominantemente ma-
 9. A NEXO II: Algunas preguntas terna, a lactantes que reciben lactancia funda-
en alimentación infantil.......................... 20 mentalmente artificial con pequeñas cantida-
10. Bibliografía................................................ 22 des de leche humana.
Lactancia artificial: una fórmula de inicio en
exclusividad es el alimento ofrecido.

Los primeros 1000 días de vida (embarazo y 2 pri- La Organización Mundial de la Salud (OMS), la
meros años de edad) ofrecen una oportunidad única Unión Europea (UE) y el Comité de Lactancia Mater-
para asegurar el crecimiento y desarrollo idóneo de na de la Asociación Española de Pediatría (AEP), re-
los niños alimentados de forma adecuada. A conti- comiendan la lactancia materna exclusiva hasta los
nuación se revisarán los principales aspectos a con- seis meses y complementada con otros alimentos
siderar sobre la alimentación del lactante sano. apropiados hasta los dos años de edad o más, mien-
tras madre e hijo lo deseen. La evaluación de la lac-
tancia debe formar parte de los controles periódicos
de salud. Se consideran indicadores de un buen en-
1. LACTANCIA NATURAL
ganche los siguientes:

1.1. Definiciones Más areola visible por encima que por debajo
de la boca del lactante.
Lactancia materna exclusiva: la leche mater- Boca del lactante muy abierta (120°).
na es el único alimento ofrecido. Bajo esta pau- Labio inferior evertido.
2 AMIR OPE · Pediatría Hospitalaria

Mentón tocando o casi tocando el pecho. hora del día, nutrición materna) y de gran complejidad
Mejillas llenas (no hundidas). biológica. De forma general su composición se resu-
No hay dolor en la toma. me en la Tabla 1. Distinguimos 3 etapas:

Por otra parte, se consideran signos de una lac- Calostro (primeros días): elevada concen-
tancia bien establecida los siguientes: buen estado tración de proteínas (70-80% de proteína del
general, 5 o más micciones claras a partir del 5º día suero y 20-30% de caseína disminuyendo esta
de vida, 2-3 deposiciones a partir del 3º día y 4-5 a ratio progresivamente en la leche madura) vi-
partir del 5º día, recuperación de peso al nacimiento a taminas liposolubles (A, E, K), minerales, elec-
partir del décimo día de vida, subida de leche no más trolitos y anticuerpos (IgA secretora). Contiene
tarde del tercer día tras el parto y ausencia de dolor células vivas y proteínas bioactivas como liso-
en el pecho. Para garantizar el mantenimiento de la zima, lactoferrina, alfa-1 antitripsina y varias
producción de leche materna el lactante debe vaciar citoquinas. Sus concentraciones de lactosa
al menos un pecho en cada toma. son relativamente bajas, lo que indica que sus
funciones primarias son inmunológicas y trófi-
cas más que nutricionales. Su volumen (40-50
1.2. Composición y conservación ml el primer día) y composición se adapta a la
reducida capacidad gástrica y las necesidades
La leche de madre es un producto dinámico (varía específicas del recién nacido en este período
según el momento de la toma, etapa de la lactancia, (Tabla 1).

Tabla 1. Composición de la leche materna

Leche
Componente Calostro Comentario
madura
Agua (%/100ml) 87 88 El calostro presenta menor valor calórico que la
leche madura (mayor contenido en proteínas pero
Energía (Kcal/100ml) 58 70 menor de grasa y lactosa).

Carbohidratos (g/100ml) La leche materna tiene un contenido elevado


Total 5-7 7-8 en lactosa, que favorece el desarrollo de flora
Energía (% VCT*) 40 40 bifidógena así como la absorción de calcio y
Lactosa 3-5 6,5 hierro, y en oligosacáridos, fundamentales en
Oligosacáridos 2,2-2,4 1-1,2 la síntesis de gangliósidos y espingolípidos
cerebrales.
Proteínas (g/100ml)
Total 1,5-2 0,8-1,1 La leche materna tiene menor contenido
Energía (%VCT) 12 5,5 proteico que la leche de vaca, con más nitrógeno
Caseína (g/L) 3,8 3-5 no proteico y con una relación invertida de
βcaseína 2,6 3-4 seroproteínas:caseína, que al inicio es 90/10 y que
Seroproteínas (g/L) 11-15 5-6 a lo largo de la lactancia disminuye hasta 50/50.
αlactoalbúmina 3,6 2-3 El calostro es más rico en proteínas que la leche
Lactoferrina 3,5 1-3 madura, destacando su contenido en IgA secretora.
Ig A 2 0,5-1
Seroproteína/caseína 70/30 60/40
Nitrógeno no proteico (g) 0,5 0,45

Lípidos
Total (g/100ml) 1,5-2 4,5 Los lípidos suponen el principal aporte energético
Energía (%VCT) 30 57 en la leche madura. Se presentan en forma de
Triglicéridos 1,4-1,9 4,4 glóbulos (1-10 µm) emulsionados en la fase
Colesterol (g/100ml) 0,2-0,3 0,2 acuosa. Estos glóbulos se componen de un núcleo
Ác. grasos saturados (palmítico) 38-40% 40-45% de triglicéridos rodeados de una fina membrana
Ác. grasos monoinsaturados (oleico) 40-45% 32-40% de grasa. Los ácidos grasos poliinsaturados de
Ác. grasos poliinsaturados 16-18% 8-18% cadena larga desempeñan un papel estructural
Linoleico 12% 7-13% importante en el desarrollo cerebral y de la retina,
Alfalinolénico 0,5% 1-2% y participan en la síntesis de eicosanoides.
Ác. grasos poliinsaturados de cadena larga 1,5% 0,5-3%
Araquidónico 0,7% 0,4-0,6%
Docosahexaenoico 0,5% 0,25-0,5%
5 · Alimentación: lactante sano. Alimentación en la infancia y adolescencia. Obesidad 3

Leche
Componente Calostro Comentario
madura
Minerales
Calcio (mg/L) 250 250 La biodisponibilidad de la leche humana es
Fósforo (mg/L) 120-160 120-140 mayor que la de la leche de vaca, lo que permite
Hierro (mg/L) 0,45 0,4 que pequeñas cantidades de minerales como el
Magnesio (mg/L) 30-35 30-35 hierro sean suficientes en los primeros 6 meses. El
Cobre (mg/L) 0,5-0,8 0,1-0,3 cociente calcio/ fósforo favorece la absorción del
Zinc (mg/L) 5-12 1-3 calcio.

Electrolitos En el calostro los niveles de sodio y cloruro son


Sodio (mg/100 ml) 30-40 15-25 más altos. Cuando se produce el cierre de las
Potasio (mg/100 ml) 60-70 50 zonas de oclusión del epitelio mamario disminuye
Cloro (mg/100 ml) 60-80 40 la relación sodio/potasio indicando el comienzo
de la producción de leche de transición.
Vitaminas
Niacina (mg/L) 0,5 1,5-2 La composición en micronutrientes es variable,
Ácido ascórbico (mg/L) 80-100 40-100 dependiendo de la dieta materna y las reservas
Vitamina B12 (µg/L) 1,2-1,5 0,5-0,8 corporales. En general, las vitaminas liposolubles
Ácido fólico (µg/L) 5-10 50-100 e hidrosolubles están presentes en cantidad
Vitamina B1 (µg/L) 20 160-210 suficiente para la nutrición del recién nacido,
Vitamina B2 (µg/L) 500 300-400 excepto la vitamina K y la vitamina D, por lo que
Vitamina B6 (µg/L) 20-40 100-300 se recomienda su suplementación.
Vitamina D 3 (UI/L) 4-12 4-40
Vitamina A (µg/L)
Ésteres de retinol (µmol/L) 1,45-2 1,2
Carotenoides totales (µmol/L) 5,35 1,8-3
Vitamina E
αtocoferol (mg/L) 15 3-5
γtocoferol (mg/L) 1,5 1
Vitamina K (µg/L)
Filoquinona K1 1,8-2,3 1,5-3
Menaquinona K2 2,4-2,6 1,2-2

*VTC: Valor calórico total.

Leche de transición (4-14 días postparto): au- Leche madura congelada: variable según el
mento de lactosa, grasa y calorías totales, dis- congelador (2 semanas si está dentro de la
minuyendo el contenido en inmunoglobulinas y misma nevera, 3-4 meses en uno tipo combi y
proteínas totales. hasta 6 meses o más en un congelador comer-
Leche madura (>14 días postparto): su compo- cial a temperatura constante de -19ºC).
sición aproximada se recoge en la Tabla 1. A
partir de los 6 -7 meses de lactancia, la leche
disminuye su concentración en vitaminas y mi- 1.3. Riesgos en el lactante no amamantado
nerales persistiendo un elevado contenido en
grasa. Existe suficiente evidencia sobre los beneficios
de la lactancia materna para el niño, su madre y la
El tiempo aproximado de conservación de la leche comunidad. Debido a que se trata del método natural
materna varía en función del tipo de leche, la tempe- de alimentación del lactante humano es preferible re-
ratura y las características del sistema de almacena- ferirse a los riesgos de no amamantar más que a los
miento: beneficios del mismo.
Recientemente se ha referido que las pruebas so-
Calostro a temperatura ambiente (27-32ºC): bre el efecto protector de la lactancia materna en la
12h. salud del niño son muy robustas en relación con nue-
Leche madura a temperatura ambiente: varia- ve enfermedades: leucemia linfocítica aguda, otitis
ble entre 4h (a 30-38ºC), 4-6h (25ºC), 10 (19- 22 media aguda, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa,
ºC) y 24h (a 15ºC). infección gastrointestinal, infección respiratoria con
Leche madura refrigerada (0-4ºC): hasta 8 días hospitalización, obesidad, enterocolitis necrotizante y
(idealmente 72 horas). síndrome de muerte súbita infantil.
4 AMIR OPE · Pediatría Hospitalaria

Además, la lactancia materna favorece el desarro- Galactosemia, malabsorción congénita de glu-


llo neurológico y la adaptación intestinal, favorecien- cosa-galactosa y déficit primario de lactasa.
do la maduración del epitelio intestinal y el cierre de Niños nacidos de madres infectadas por el vi-
las uniones intercelulares, impidiendo el paso de an- rus de la leucemia humana de células T (HTLV
tígenos y bacterias a la circulación sistémica los pri- tipo 1 o 2).
meros días de vida. Esto condiciona una menor sus- Niños nacidos de madres infectadas por VIH en
ceptibilidad a intolerancias alimentarias y trastornos los que la sustitución por alimentación con fór-
funcionales (cólico, estreñimiento, reflujo gastroeso- mula sea aceptable, viable, asequible, segura y
fágico). La incidencia de asma, dermatitis atópica y sostenible.
diabetes mellitus tipo 1 es mayor en los lactantes no
amamantados. Por otra parte, la incidencia de sobre- Si bien en situación de hepatitis materna (A, B o
peso, obesidad, hipertensión arterial e hipercoleste- C) o de mastitis aguda, la lactancia no debe ser in-
rolemia, es mayor entre los adolescentes y adultos terrumpida, existen algunas infecciones en las que
que no recibieron lactancia materna. puede considerarse temporalmente contraindicada
como varicela materna periparto, lesión herpética
activa en areola y tuberculosis activa no tratada, te-
1.4. Consideraciones en la madre niendo en cuenta las profilaxis correspondientes en
los casos en los que esté indicado. Actualmente se
La lactancia tiene un significativo impacto también dispone de muchas fuentes de información sobre
para la madre. La oxitocina que se produce durante la la relación entre los fármacos y la lactancia mater-
lactancia disminuye el sangrado puerperal y la falta de na (www.e-lactancia.org) pero pocos medicamen-
menstruaciones representa un importante ahorro de tos en la práctica están absolutamente contrain-
hierro. Las madres que amamantan tienen menor ries- dicados: antineoplásicos, anfetaminas, fenindiona,
go de sufrir depresión postparto y fracturas osteopo- amiodarona, yodo radiactivo, además de las drogas
róticas tras la menopausia. También se ha demostrado de abuso social. El tratamiento con litio, así como la
una disminución del riesgo de padecer artritis reuma- bromocriptina o cabergolina en casos de prolacti-
toide, cáncer de ovario y cáncer de mama. Además, la noma materno también es considerado de alto ries-
lactancia materna proporciona a la mujer un sentimien- go probable.
to de satisfacción y mejora su autoestima. Prácticamente todos los antitiroideos, antiepilép-
La lactancia es un período de necesidades nutri- ticos, antirreumáticos, fármacos para la enfermedad
cionales especiales (superiores a las del embarazo inflamatoria intestinal e inmunosupresores, a las do-
y un 30% superiores a las de las madres no lactan- sis habituales, son compatibles con la lactancia. Por
tes, lo que permite la recuperación fisiológica del ultimo, a diferencia de los contrastes radioactivos
peso previo) por lo que se recomienda un consumo para los que se recomienda un tiempo de espera va-
calórico aproximado de 2300-2500 Kcal/día. Los re- riable según el radiofármaco para reanudar la lactan-
querimientos de algunos nutrientes, especialmen- cia, los contrastes no radiactivos (medios de contras-
te hierro, yodo, ácido fólico y vitamina A pueden ser te yodados y compuestos de gadolinio) son seguros
difíciles de asegurar mediante la ingesta por lo que tanto para la madre como para el lactante, por lo que
puede ser necesaria su suplementación o bien el con- la lactancia puede continuar con normalidad tras su
sumo de alimentos fortificados. En concreto, en Es- administración.
paña se aconseja que las madres lactantes reciban
un suplemento diario de 200 mcg de yodo en forma
de yoduro potásico durante toda la lactancia, además 1.6. Dificultades y problemas de la lactancia
del consumo habitual de pescado y sal yodada. Las
madres fumadoras tienen necesidades aumentadas 1.6.1. Problemas maternos
de vitamina C y en el caso de las madres vegetarianas Congestión mamaria: retención de leche con
se recomienda la suplementación con vitamina B12 y aumento de la presión en los conductos lácteos
ácido fólico. Para satisfacer las necesidades de calcio y en los alveolos mamarios. Se manifiesta por
se recomienda el consumo de 5 raciones diarias de sensación de tensión, dolor, enrojecimiento y
alimentos ricos en calcio. calor en la mama. A diferencia de la mastitis no
hay fiebre ni sintomatología general.
Obstrucción de un conducto lácteo: se mani-
1.5. C
 ontraindicaciones fiesta por un bulto doloroso en el pecho y enro-
de la lactancia materna jecimiento de la piel en esa zona, generalmente
debido a una mala técnica de lactancia.
En numerosas ocasiones la lactancia materna se Grietas del pezón: generalmente se deben a
interrumpe por motivos no justificados siendo en la una técnica inadecuada aunque pueden tener
práctica muy pocas las situaciones que la contraindi- otras causas como un frenillo lingual corto del
can. Entre ellas: bebé.
5 · Alimentación: lactante sano. Alimentación en la infancia y adolescencia. Obesidad 5

Mastitis: inflamación de uno o varios lóbulos El momento idóneo para el destete será el que
de la mama. Se manifiesta por dolor intenso, la madre o el niño decidan. Se recomienda que
signos inflamatorios en un cuadrante de la sea gradual, ofreciendo alternativas.
mama y síntomas generales como fiebre, mal
estado general, cefalea o vómitos. Pueden ser
consecuencia de alguno de los problemas an- 2. LACTANCIA CON FÓRMULA
teriores (congestión mamaria, grietas…)
Síndrome de Raynaud del pezón: isquemia 2.1. D
 efiniciones: fórmula de inicio,
intermitente en las partes acras debido a va- de continuación y de crecimiento
soespasmo desencadenado por el frío y que,
además de afectar a los dedos de manos y pies,
también puede afectar al pezón y causar dolor Cuando una madre no puede amamantar a su hijo,
durante las tomas. las fórmulas infantiles constituyen la mejor alternati-
va como fuente de alimentación. Siguiendo el modelo
de la leche humana (tanto en su composición como
1.6.2. Problemas del lactante
imitando sus efectos funcionales), estas fórmulas son
Problemas de agarre: derivados de pezones diseñadas para alimentar al lactante en biberón de
planos o invertidos, frenillos sublinguales, manera completa o parcial, se elaboran generalmen-
malformaciones o disfunciones orales del re- te a partir de leche de vaca y están dirigidas a lactan-
cién nacido. tes sanos o pretérminos > 2500 g.
Llanto excesivo: con frecuencia es interpreta- Su composición debe seguir las recomendaciones
do por la madre como un signo de producción del Comité de Nutrición de la ESPGHAN, siendo la UE
insuficiente y es una de las principales causas quien dicta la normativa para la industria farmacéu-
de abandono precoz de la lactancia. tica basada en estas recomendaciones. Se distinguen
dos tipos de fórmulas:

1.7. L
 actancia materna prolongada Preparados para lactantes o fórmulas de ini-
y destete cio, que cubren las necesidades del lactante
hasta los 6 meses de vida. En ellas se realizan
El momento de finalizar la lactancia no está esta- modificaciones para asemejarlas a la leche
blecido. La OMS recomienda mantenerla en combi- materna en cuanto al contenido proteico, dada
nación con otros alimentos hasta los 2 años, pudien- la limitación del lactante para la concentración
do continuarse más allá de esta edad si la madre y renal y metabolismo de aminoácidos, invirtien-
el niño lo desean. Aunque en otras culturas es algo do la relación caseína/seroproteínas que oscila
relativamente frecuente, en nuestro medio la lactan- entre 20/80 hasta 40/60 según el fabricante.
cia por encima del año de edad es poco habitual y a Preparados de continuación o fórmulas de
menudo las madres que eligen esta opción se en- continuación para un régimen de alimenta-
cuentran con barreras sociales y profesionales. En ción mixto a partir de los 6 meses de edad. Son
2015 la AEPED elaboró unas recomendaciones para menos complejas que las de inicio, ya que la
resaltar algunos puntos clave de la lactancia en el madurez fisiológica de lactante es mayor y no
niño mayor: requieren tantas modificaciones. Generalmen-
te suelen tener un contenido proteico discre-
Continúa siendo un alimento nutricionalmente tamente superior, así como mayor cantidad de
interesante, que puede aportar un 33% de las hierro, calcio y fósforo.
calorías de la dieta (o más durante procesos La composición comparativa de las fórmulas
intercurrentes). de inicio y de continuación se recoge en la Ta-
Si se realizan 4-5 tomas de pecho, no son nece- bla 2.
sarios otros lácteos. Leches de crecimiento: son fórmulas de conti-
Estos niños enferman menos y se recuperan nuación con modificaciones parciales, disponi-
antes. bles en polvo o en formato líquido, que pueden
Favorece el desarrollo neurológico. estar indicadas en la transición de la fórmula
No se han demostrado riesgos físicos ni psico- de continuación a la leche de vaca y no más allá
lógicos en niños que lactan por encima de los de los 3 años de edad. A diferencia de las ante-
2- 3 años de edad. riores no tienen una legislación específica que
Puede continuarse durante un nuevo embara- regule su composición. El contenido de proteí-
zo, valorando el destete en caso de amenaza de nas, grasas e hidratos de carbono es similar
aborto o parto pretérmino. a las de continuación (y por tanto el conteni-
Es posible lactar a ambos hermanos (lactancia do proteico es inferior al de la leche de vaca),
en tándem). y están suplementadas con hierro, vitaminas y
No se ha demostrado relación con caries dental. oligoelementos.
6 AMIR OPE · Pediatría Hospitalaria

Tabla 2. Reglamentación de la UE sobre la composición de los preparados para lactantes y preparados de continuación
Preparados para lactantes Preparados de continuación
Reglamento delegado (UE) Reglamento delegado (UE)
2016/127 de la comisión 2016/127 de la comisión
de 25 de septiembre de 2015 de 25 de septiembre de 2015
Energía (Kcal/100 ml) 60-70 60-70

Proteínas (g/100 kcal)


• Enteras obtenidas de leche de vaca o cabra 1,8 -2,5 1,6-2,5
• Hidrolizados de proteínas 1,86-2,8 1,86-2,8
• Aislado de soja/mezcla de vaca o cabra 2,25-2,8 2,25-2,8

Taurina (mg/100kcal) ≤12 ≤12


Colina (mg/100kcal) 25-50 –

Hidratos de Carbono (g/100 Kcal) 9-14 9-14


Lactosa (g/100 kcal) >4,5g >4,5g
HC totales Sacarosa (%) ≤20 ≤20
(solo se podrá añadir
en hidrolizados de proteínas)
Glucosa g/100 kcal ≤2 ≤2
(solo se podrá añadir (solo se podrá añadir
en hidrolizados de proteínas) en hidrolizados de proteínas)
Almidón (g/100) ≤2
GOS/FOS (g/100ml) ≤0,8

Grasas (g/100 kcal) 4,4-6 4,4-6


Ác.Linoleico (mg/100 kcal) 500-1200 500-1200
Ác. αlinolénico (mg/100kcal) 50-100 50-100
DHA (mg/100 Kcal) 20-50 20-50
AG.Trans (%) ≤3 ≤3
Minerales (por 100 kcal)
Sodio (mg) 25-60 25-60
Potasio (mg) 80-160 80-160
Cloro (mg) 60-160 60-160
Calcio (mg) 50-140 50-140
Fósforo (mg) 25-90 25-90
Magnesio (mg) 5-15 5-15
Hierro (mg) 0,3-1,3 0,6-2
Zinc (mg) 0,5-1 0,5-1
Cobre (µg) 60-100 60-100
Yodo (µg) 15-29 15-29
Selenio (µg) 3-8,6 3-8,6
Manganeso (µg) 1-100 1-100
Molibdeno (µg) <14 <14
Flúor (µg) <100 <100
Vitaminas (por 100 kcal)
Vitamina A (µg) 70-114 70-114
Vitamina D (µg) 2-2,5 2-3
Tiamina (µg) 40-300 40-300
Riboflavina (µg) 60-400 60-400
Niacina (µg) 400-1500 400-1500
Ácido pantoténico(µg) 400-2000 400-2000
Vitamina B6 (µg) 20-175 20-175
Biotina (µg) 1-7,5 1-7,5
Ácido Fólico (µg) 15-47,6 15-47,6
Vitamina B12 (µg) 0,1-0,5 0,1-0,5
Vitamina C(mg) 4-30 4-30
Vitamina K(µg) 1-25 1-25
Vitamina E (mg) 0,6-5 0,6-5

Nucleótidos (mg por 100kcal) ≤5 ≤5


5 · Alimentación: lactante sano. Alimentación en la infancia y adolescencia. Obesidad 7

2.2. A
 lgunas fórmulas modificadas las proteínas en: fórmulas de alto grado de hi-
y fórmulas especiales drólisis o extensivamente hidrolizadas (aquellas
cuyos componentes proteicos son aminoácidos
Fórmulas sin lactosa: la lactosa es sustituida y péptidos con peso molecular inferior a 5.000-
parcial o totalmente por otro hidrato de carbo- 6.000 Da, incluso algunas inferior a 2.000 Da) y
no que no presente problemas en su absorción, fórmulas de bajo grado de hidrólisis o parcial-
como la dextrinomaltosa o los polímeros de mente hidrolizadas. Se obtienen a partir de la
glucosa. Dado que la lactosa aumenta la ab- caseína, de las proteínas del suero o de ambos
sorción del calcio, su exclusión de la dieta debe tipos de proteínas de la leche de vaca. Existe un
de estar justificada clínicamente y ante un uso tercer tipo de fórmula llamada semielemental,
prolongado de estas fórmulas se recomienda en la que además de la proteína extensivamente
su suplementación. hidrolizada está también modificada la compo-
Antiestreñimiento: suelen presentar mayor sición de los carbohidratos y las grasas. Las fór-
proporción de palmítico en posición beta en el mulas semielementales contienen dextrinomal-
triglicérido, lo que les confiere un perfil más si- tosa/polímeros de glucosa en lugar de lactosa y
milar al de la leche materna. los lípidos se aportan parcialmente en forma de
Anticólico: en estas fórmulas, las proteínas aceite MCT.
séricas suelen estar parcialmente hidroliza- Elementales: son fórmulas constituidas con
das para facilitar su digestión y con frecuencia L-aminoácidos como componente proteico. No
parte del contenido en lactosa es sustituido por contienen lactosa, que se ha sustituido por dex-
dextrinomaltosa para reducir el exceso de gas trinomaltosa o polímeros de glucosa. Respecto
abdominal que puede producir la fermentación a las grasas, en algunas se añaden triglicéri-
de lactosa no absorbida. Pueden contener pre- dos de cadena media y contienen ácidos grasos
bióticos y una mayor proporción de palmítico esenciales. Existen en el mercado fórmulas para
en posición beta. lactantes hasta un año de edad y otras para ma-
Antirregurgitación: mal llamadas fórmulas yores de 12 meses y adultos. Son preparados de
“antirreflujo”, ya que, aunque disminuyen las baja palatabilidad, caros y de alta osmolaridad,
indicados en APLV que no responde a hidroliza-
regurgitaciones y los vómitos en los niños que
dos extensos, alergia alimentaria múltiple o sín-
las utilizan, se ha demostrado mediante estudios
dromes malabsortivos graves, entre otros.
de pHmetría esofágica que no mejoran el reflu-
jo gastroesofágico (RGE) ni sus consecuencias.
Presentan distintos cambios en su composición
dirigidos a aumentar su viscosidad: adición de un 3. ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA (AC)
espesante (harina de semilla de algarrobo, almi-
dón de maíz o arroz), menor contenido en grasa, El objetivo principal de la alimentación comple-
para favorecer el vaciado gástrico y una relación mentaria es aportar nutrientes que, a partir de una
seroproteínas/caseína similar a la observada en determinada edad, no pueden cubrirse solo con la
la leche de vaca (20/80), que, aunque enlentece leche materna (como el hierro o algunos ácidos gra-
el vaciado gástrico respecto a las proteínas sé- sos poliinsaturados de cadena larga). Este concepto
ricas, aumenta su viscosidad y ejerce un efecto hace especialmente referencia al período en el que
tampón sobre el ácido en el estómago. gradualmente se introducen alimentos distintos a la
De soja: contienen proteína aislada de soja leche más que a un listado de alimentos a introdu-
(entera o hidrolizada), debidamente suplemen- cir en un determinado momento. Esta etapa comien-
tadas en metionina y carnitina hasta alcanzar za alrededor de los 6 meses (nunca antes de las 17
los niveles de la leche materna. Presentan una semanas ni más tarde de las 26) y finaliza a lo largo
menor biodisponilidad de minerales por la alta del segundo año de vida, con la incorporación del niño
concentración de fitatos que pueden inhibir su a la comida de la familia. Debe comenzarse cuando
absorción por lo que son suplementadas en el lactante es capaz de mantenerse sentado con apo-
calcio, fósforo, hierro y zinc. Como hidrato de yo, tiene buen control de los movimientos del cuello
carbono contienen dextrinomaltosa, polímeros e inicia los movimientos de masticación. En el caso
de glucosa y/o sacarosa, dado que carecen de del lactante nacido prematuro el inicio ha de indivi-
lactosa como todas las fórmulas vegetales. Su dualizarse: una edad corregida de 6 meses puede ser
uso no está recomendado en menores de 6 me- apropiada para la mayoría aunque podría valorarse
ses. Pueden estar indicadas en casos de aler- desde el cuarto mes según cada caso.
gia a proteína de leche de vaca, galactosemia, Tanto la AEPED como la ESPGHAN han elaborado
intolerancia a la lactosa o por razones familia- guías de recomendaciones que defienden un aborda-
res (dietas vegetarianas). je individualizado y siempre que sea posible coinci-
Hidrolizadas: Las fórmulas hidrolizadas se cla- diendo con la lactancia materna. La administración en
sifican dependiendo del grado de hidrólisis de cuchara puede combinarse con pequeños trozos ofre-
8 AMIR OPE · Pediatría Hospitalaria

cidos por parte de la familia o la autoadministración Alimentos ricos en proteínas: este grupo está
progresiva del propio lactante con sus manos. Tenien- constituido fundamentalmente por carne, pes-
do en cuenta que no se deben dar instrucciones rígi- cado, huevo y legumbres. En nuestro medio los
das sobre la secuencia de introducción, más allá de lactantes y niños pequeños tienden a recibir
ofrecer prioritariamente alimentos ricos en hierro y dietas hiperproteicas, que se asocian a obesi-
zinc y de introducirlos de uno en uno con intervalos de dad en edades posteriores, por ello, si se co-
unos días para observar la tolerancia y aceptación, la mienza la AC con carne, su cantidad debería ser
Tabla 3 recoge un calendario que puede considerarse inferior a 20-25 g/día. La carne aporta proteína
orientativo. Según los distintos grupos de alimentos de alto valor biológico y contiene sales mine-
se resaltan algunos aspectos: rales, potasio, hierro y vitaminas. El pescado,
además, contiene ácidos grasos de la serie n3.
Cereales: tradicionalmente en nuestro medio El huevo también es un alimento rico en proteí-
han constituido el primer alimento distinto a la nas. El valor nutricional de la yema (ácidos gra-
leche introducido en la dieta del lactante. Son ri- sos oleico y linoleico, vitamina D y hierro) justi-
cos en hidratos de carbono y energía, y también ficaría su introducción preferente, alrededor de
aportan, aunque en menor cantidad, proteínas los 9 meses, aunque una vez comprobada su
de bajo valor biológico, minerales, ácidos gra- aceptación por parte del lactante puede darse
sos esenciales y vitaminas. No existe un acuer- huevo entero siguiendo los hábitos culinarios
do específico sobre el momento ideal para la de la familia. Posiblemente no sea preciso la
introducción del gluten en la dieta, dada la falta introducción de la legumbre hasta pasados los
de evidencia obtenida de los estudios que in- 12 meses por su alto contenido en fibra poco
tentaron demostrar que su introducción precoz digerible, aunque si las costumbres de la fa-
bajo lactancia materna prevenía la aparición de milia incluyen el consumo de estos alimentos
enfermedad celiaca. La recomendación es in- pueden introducirse más precozmente.
troducirlo entre los 4 y los 12 meses de edad, Alimentos ricos en hierro: a partir del 6º mes
idealmente alrededor del 6º mes y en pequeñas aumenta el riesgo de anemia ferropénica. La
cantidades al inicio (1-2 cacitos de cereales o 1 carne roja es la principal fuente de hierro de
galleta al día). En su composición se ha de vigi- elevada biodisponibilidad si bien la yema de
lar que no contengan azúcares añadidos (y que huevo y los cereales enriquecidos en hierro
la proporción de azúcar simple procedente de son otras fuentes de interés.
la dextrinación industrial a la que son someti- Lácteos: la leche de vaca no debería introdu-
dos para mejorar su digestibilidad sea la menor cirse como bebida principal antes de los 12
posible), y enriquecidos con algunos nutrientes meses, aunque puede administrarse en peque-
como hierro, vitamina D, E y fólico. ños volúmenes añadidos a otros alimentos. Se
Fruta y verdura: se aconseja introducir pro- trata de un alimento rico en proteínas, con muy
gresivamente toda la variedad de frutas y bajo contenido en hierro, vitamina D y práctica-
verduras disponible, en cualquiera de las co- mente sin ácidos grasos de cadena muy larga.
midas diarias, e ir variando también la forma Pueden introducirse pequeñas cantidades de
de presentación (triturada, chafada, en peque- derivados (como yogur y queso tierno) a partir
ños trozos). No hay unas frutas mejores que de los 9-10 meses.
otras para comenzar, la decisión dependerá de Sal y azúcares: No debe añadirse sal a la alimen-
los gustos de la familia. Se recomienda evitar tación complementaria estableciéndose el límite
durante el primer año de vida las verduras de de 1 g de sal al día en los menores de 12 meses.
hoja verde con alto contenido en nitratos, como No se recomienda ofrecer zumos de fruta por
la acelga, la espinaca o la borraja, por el riesgo debajo de los 6 meses de edad y debe limitarse
de metahemoglobinemia. En el caso de intro- su consumo desde entonces ya que no ofrecen
ducirlas, deben representar menos del 20% del ningún beneficio nutricional respecto a la fruta
contenido total del plato. En los niños mayores, entera. Su ingesta elevada puede contribuir a la
hasta los 3 años, conviene no dar más allá de ganancia inadecuada de peso (en algunos casos
una ración diaria de estos vegetales. El gusto sobrepeso y, en otros, escasa ganancia ponderal
por los diferentes sabores (dulce, salado, áci- por desplazar el consumo de otros alimentos) y
do y amargo) se forja desde temprana edad aumentan el riesgo de caries.
de forma que si acostumbramos al paladar a Otras recomendaciones: Se recomienda la su-
sabores ácidos (como algunas frutas), o amar- plementación de vitamina D (400 U/día) en todos
gos (como algunas verduras), su consumo será los lactantes durante el primer año de vida, in-
mayor a lo largo de la vida. La exposición pre- cluidos los alimentados al pecho y con fórmula
coz a diferentes sabores (dulce, salado, ácido y enriquecida cuando su consumo no alcanza 1
amargo) parece disminuir el riesgo de rechazo litro diario o la cantidad que según su contenido
a probar nuevos alimentos. en vitamina D llegue a cubrir ese aporte.
5 · Alimentación: lactante sano. Alimentación en la infancia y adolescencia. Obesidad 9

T
 abla 3. Calendario orientativo de incorporación de alimentos Modificada de “Recomendaciones para la alimentación en
la primera infancia”
0-6 6-12 12-24 ≥3
Alimentos
meses meses meses años
Leche materna
Leche adaptada (en niños que no toman leche materna)
Cereales –pan, arroz, pasta, etc.– (con o sin gluten), frutas, hortalizas,
legumbres, huevos, carne y pescado, aceite de oliva, frutos secos
chafados o molidos.
Se pueden ofrecer pequeñas cantidades de yogur y queso tierno a partir
de los 9-10 meses.
Leche entera*, yogur y queso tierno (en más cantidad)
* En caso de que el niño no tome leche materna
Sólidos con riesgo de atragantamiento (frutos secos enteros, palomitas,
granos de uva enteros, manzana o zanahoria cruda).
Alimentos superfluos (azúcares, miel, mermeladas, cacao y chocolate, Cuanto más tarde y en menos
flanes y postres lácteos, galletas, bollería, embutidos y charcutería) cantidad mejor
(siempre a partir de los 12 meses)
Fuente: Agencia de Salud Pública de Cataluña, 2016.

3.1. I ntroducción de alimentos orales necesarios para su troceado e ingestión. Entre


potencialmente alergénicos las fortalezas y debilidades que se atribuyen a esta
nueva modalidad, con escasa evidencia científica dis-
En el momento actual no hay evidencia de que ponible, se incluyen las siguientes:
retrasar la introducción de alimentos potencialmen-
te alergénicos más allá de los 6 meses prevenga Fortalezas Debilidades
el desarrollo de alergia, independientemente del
riesgo de atopia que presenten. Por el contrario, hay – Mayor regulación del niño Riesgo de déficits
estudios que sugieren que la introducción precoz de sobre la ingesta nutricionales (energía,
algunos de estos alimentos en pequeñas cantidades – Mejor aceptación de hierro)
alimentos nuevos Riesgo de
pudiera disminuir la aparición posterior de alergia
– Posible disminución del atragantamientos
aunque estos efectos preventivos no se han confirma-
riesgo de obesidad Alimentación menos
do en estudios posteriores. De esta forma, a falta de – Favorece el mantenimiento variada
evidencia que aclare cuál es la mejor estrategia para de la lactancia materna
la prevención de alergias, se recomienda el segui- – Disminución de la
miento de las pautas de la Organización Mundial de la percepción familiar de
Salud (OMS): mantenimiento de la lactancia materna “mal comedor”
e introducción progresiva de los distintos alimentos
alrededor del sexto mes (nunca antes del cuarto mes),
de uno en uno, según las costumbres familiares, para Muchos padres optan por un BLW mixto median-
diversificar la dieta del lactante y mejorar su aporte te el que se permite que el lactante experimente por
nutricional. sí mismo con la comida, pero a la vez se le da algún
puré o papilla en alguna de las comidas. Esta variante
mixta se conoce como BLISS (Baby Led Introduction
3.2.  Baby led weaning (BLW) to SolidS).

Se trata de una tendencia creciente en la que el


niño se autoalimenta de la dieta familiar. Los padres 3.3. Alimentación complementaria
proporcionan el alimento, pero son los niños los que y vegetarianismo
deciden qué comen, cuánto y a qué velocidad. El BLW
estricto no puede ser puesto en práctica antes de los Debe realizarse con los mismos criterios que en
seis meses, ya que precisa que el lactante pueda man- los lactantes no vegetarianos, manteniendo la lactan-
tenerse sentado sin ayuda, agarre los alimentos con cia materna o al menos 500 ml de fórmula de soja.
la mano y los lleve a la boca y realice los movimientos El comité de Nutrición de la ESPGHAN recomienda
10 AMIR OPE · Pediatría Hospitalaria

supervisión dietética o médica para asegurar que el se presume adecuada. Se utiliza cuando no se
lactante recibe suficiente aporte de energía, vitamina dispone de datos suficientes para establecer el
B12, vitamina D, hierro, zinc, folato, ácidos grasos po- EAR. Se estima de los datos disponibles o se
liinsaturados de cadena larga ω3, proteínas y calcio, extrapola de los datos de otros grupos de po-
de modo que los padres deben entender las conse- blación. Suele ser mayor que el RDA, pero su
cuencias de no seguir los consejos de suplementación precisión es menor.
de la dieta. Se puede iniciar la alimentación comple- Nivel de Ingesta Máxima Tolerable (upper le-
mentaria al sexto mes de vida con alimentos de alto vel intake, UL): la máxima ingesta tolerable es
contenido energético y proteico tales como puré de la ingesta máxima diaria de un nutriente sin
legumbres o tofu, yogur de soja, aguacate o vegetales riesgo de efectos adversos para la mayor parte
triturados con aceite de oliva. Es conveniente vigilar de la población sana a largo plazo.
estrechamente la evolución de la curva ponderoesta-
tural e investigar el conocimiento de los padres sobre A continuación se revisarán los requerimientos
la preparación de alimentos y la variedad de los mis- nutricionales en la etapa preescolar, escolar y en la
mos, vigilando el aporte de los nutrientes de riesgo, adolescencia.
especialmente en el caso de las dietas más restric-
tivas. En algunos casos, es conveniente el apoyo de
un nutricionista para ayudar a los padres en la ela- 5. ALIMENTACIÓN DEL NIÑO
boración del menú del lactante. Las bebidas vegeta-
PREESCOLAR Y ESCOLAR
les (arroz, soja, almendra) no deben consumirse de
forma exclusiva antes del año de vida ya que no son
un alimento completo ni una alternativa nutricional a 5.1. Características biológicas y psicosociales
la leche de vaca.
Una vez superados los dos primeros años de
vida, de desarrollo acelerado, se inicia un período
4. INGESTAS DIETÉTICAS de crecimiento más estable correspondiente a las
DE REFERENCIA EN PEDIATRÍA edades preescolar (3-5 años) y escolar (desde los 6
hasta el inicio de la pubertad). El crecimiento longi-
En cada una de las etapas de la edad pediátrica, la tudinal en el preescolar es de 6-8 cm año y el incre-
nutrición tiene como objetivos asegurar un adecuado mento ponderal de 2-3 Kg anuales. En esta etapa se
crecimiento y desarrollo, evitar deficiencias nutricio- incorporan habilidades del lenguaje y motoras que
nales específicas, instaurar hábitos de alimentación permiten al niño comer y beber solo. En el escolar
correctos y prevenir desde la infancia los problemas se reduce el crecimiento lineal (5-6 cm/año) sien-
de salud del adulto derivados de una dieta inadecua- do la ganancia de peso de 3-3,5 Kg/año. Esta fase
da. Las ingestas recomendadas pueden variar según coincide con la maduración de la lectura, escritura,
el organismo que las diseña en función de los crite- operaciones matemáticas y adquisición progresiva
rios utilizados para su elaboración. Por su repercu- de conocimientos.
sión internacional, en el presente capítulo se toma- La incorporación a la guardería y colegio conlle-
rán como referencia las recomendaciones de la Food va además la separación de los padres y la interac-
and Nutrition Board del Institute of Medicine (FNB-IOM). ción con otros niños y sus cuidadores, producién-
Desde su última actualización, incluyen el concepto dose un importante aumento de la actividad social,
de las DRI (Dietary Reference Intakes) que se compone con la correspondiente repercusión en la conducta
de 4 categorías: alimentaria.
En el niño de corta edad puede producirse un cam-
Requerimiento Medio Estimado (estimated bio negativo en el apetito y en el interés por la comida,
average requirements, EAR): ingesta diaria de siendo ésta la edad en la que puede aparecer el recha-
un nutriente que se estima que cubre los re- zo a algunos alimentos (neofobia) y la demanda reite-
querimientos de la mitad de los individuos sa- rada de otros. Las preferencias y las aversiones del
nos, según edad y sexo determinados. niño por ciertas comidas se configuran en gran parte
Ingesta Recomendada (recommended dietary en este período de la vida, por lo que es recomendable
allowances, RDA): ingesta diaria de un nutrien- la exposición repetida a nuevos alimentos (hasta 8-10
te suficiente para cubrir las necesidades del veces), evitando las comidas rápidas y acompañadas
97-98% de los individuos sanos de un grupo de de actitudes insistentes y ansiosas. El papel de los
edad y sexo determinados. padres es fundamental, ya que tienen la oportunidad
Ingesta Adecuada (adequate intakes, AI): es de dar un ejemplo de alimentación variada, mode-
el aporte recomendado de un nutriente basa- rada y equilibrada que los niños imiten y aprendan.
do en aproximaciones o estimaciones obser- Es característico también entre los preescolares que
vadas o determinadas experimentalmente de muestren una ingesta energética irregular variando
la ingesta de un grupo de población sana, que las cantidades entre unas comidas y otras, presentan-
5 · Alimentación: lactante sano. Alimentación en la infancia y adolescencia. Obesidad 11

do gran capacidad para ajustar la ingesta en respues- termogénesis de los alimentos, a la actividad física y
ta a la densidad energética de los alimentos con un la energía consumida en el crecimiento:
consumo calórico global normal.
En la edad escolar se recupera el apetito y tienden El gasto energético basal se define como la
a corregirse las apetencias caprichosas. La incorpo- energía empleada para mantener las funciones
ración al comedor escolar no solo tiene impacto en celulares y tisulares del organismo. Se puede
el crecimiento y desarrollo sino también en el apren- estimar mediante calorimetría o bien emplean-
dizaje de normas de conducta, hábitos higiénicos y do las ecuaciones de Schofield para su cálculo.
alimentación saludable, en un momento en el que la La termogénesis de los alimentos se refiere a la
alimentación se hace más independiente del medio energía requerida para la digestión, absorción,
familiar y más influenciable por sus iguales y la pu- utilización y transporte de los nutrientes. Se es-
blicidad. La actividad física se incrementa de forma tima en un 10% del gasto energético diario.
progresiva en esta etapa, aunque con una amplia va- La actividad física es el componente más varia-
riabilidad entre niños. ble, que tendrá en cuenta la actividad habitual y
el estilo de vida. El gasto por actividad física se
representa mediante un factor de corrección
5.2. R
 equerimientos nutricionales (PAL, physical activity level) a aplicar sobre el
del preescolar y escolar gasto energético basal. En general para definir
el grado de actividad consideraremos: activi-
La desaceleración del crecimiento en la etapa dad física ligera (niños que ocupan gran parte
preescolar y escolar supone una disminución de las del tiempo en actividades sedentarias y que no
necesidades energéticas y de nutrientes específicos practican deporte de forma habitual), activi-
en relación al tamaño corporal. La Tabla 4 resume dad física intensa (los que caminan distancias
las ingestas diarias recomendadas de los nutrientes largas, usan la bicicleta para desplazamientos
de mayor interés según el Comité de Nutrición de la o que practican deportes con elevado gasto
Academia de Ciencias Americana (Dietary Referen- energético de forma regular) y actividad física
ces Intakes, DRIs, disponible en https://ods.od.nih. moderada (se situarían entre los dos grupos
gov/Health_Information/Dietary_Reference_Intakes. anteriores, con una actividad física habitual,
aspx). sin practicar de forma regular deportes de ele-
vado gasto energético). La distribución calórica
T
 abla 4. Ingestas dietéticas de referencia de algunos debe realizarse en 5 comidas diarias (Figura
nutrientes seleccionados en distintos grupo de edad: 1-3 1), aconsejándose establecer un horario, lugar
años y 4-8 años. y normas sencillas de comportamiento. Al fina-
lizar la comida el niño debería haber recibido
Requerimiento/edad 1-3 años 4-8 años como mínimo el 55% de las calorías diarias, ya
que es el período de mayor actividad física e
Energía (Kcal/día) niños: niños:
850-1400 1400-1900 intelectual.
niñas: niñas:
800-1400 1300-1800 Desayuno
20%
Agua (L/día) 1,3 1,7
Carbohidratos (g/día) 130 130
Fibra (g/día) 19 25 Almuerzo
Cena de media
Grasa (g/día) 30-40 30-40 25% mañana
Ácido linoleico (g/día) 7 10 10-15%

Ácido linolénico (g/día) 0,7 0,9


Proteína (g/día) 13 19
Calcio (mg/día) 700 1000
Fósforo (mg/día) 460 500
Merienda
10-15% Comida
Hierro (mg/día) 7 10
25-35%

Necesidades de energía: los requerimientos de


energía durante el crecimiento y desarrollo se com- F
 igura 1. Distribución calórica en las distintas comidas
ponen del gasto energético basal, el gasto ligado a la del día.
12 AMIR OPE · Pediatría Hospitalaria

Necesidades de proteína: su ingesta recomenda- niveles superiores, basados en una ingesta protec-
da varía en función de la edad y del peso corporal (Ta- tora frente a la enfermedad coronaria de 14 g/1000
bla 4). Estas cantidades se han calculado aplicando Kcal. La relación recomendable entre fibra soluble
como criterio el mantenimiento del balance nitroge- e insoluble se define en 1:4 a 1:3 considerando que
nado más el depósito proteico generado por el creci- cuanto más joven sea el niño se debería dar un mayor
miento. El 50-65% deberían ser de alto valor biológico predominio a la fibra soluble.
y el resto de origen vegetal. Entre las recomendaciones sobre alimentación del
Necesidades de grasa: Las grasas de la dieta niño de corta edad y escolar destacan:
son nutrientes de extraordinaria importancia: son
el principio inmediato más energético, favorecen Asegurar una correcta proporción entre los
el transporte de las vitaminas liposolubles y pro- principios nutritivos.
porcionan ácidos grasos esenciales -ácido linoleico Reforzar la importancia del desayuno.
(C18:2n-6) y ácido α-linolénico (C18:3n-3). Su con- Usar preparaciones culinarias sencillas.
sumo es fundamental a lo largo de toda la edad pediá- Potenciar la variedad y la identidad gastronó-
trica, especialmente en los períodos de rápido creci- mica de la zona, incorporando alimentos de
miento. Las recomendaciones sobre su ingesta hacen temporada, locales y de proximidad.
referencia tanto al aporte total como a su composi- Potenciar el uso de aceite de oliva frente a gra-
ción. En general, se recomienda que el consumo de sa de origen animal o margarinas.
colesterol sea menor a 300 mg/día, que los ácidos Restringir la sal, evitar salsas comerciales y
grasos esenciales constituyan el 3% del total de la precocinados.
ingesta de energía diaria y las grasas saturadas Beber suficiente agua evitando el consumo de
menos del 10% (Tabla 5). Estas recomendaciones bebidas azucaradas.
son aplicables también para el niño en edad escolar, Cuidar el ambiente en las comidas (en familia,
donde es frecuente encontrar desequilibrios en el sin distracciones), limitar la exposición a pan-
aporte de nutrientes en forma de dietas hipergrasas tallas (televisión, videojuegos, móviles).
(35-50% del valor calórico total), con un bajo índice Establecer horarios y rutinas en torno a las co-
de ácidos grasos poliinsaturados/saturados. midas, no estrictos pero regulares.
Enseñar a interpretar las etiquetas de los ali-
mentos.
T
 abla 5. Distribución recomendada de la grasa en la
Se desaconseja ofrecer los alimentos como
alimentación, expresada en porcentaje del valor caló-
premio, recompensa o castigo.
rico total
Recomendar actividades deportivas.
Grasa de la dieta Recomendación
Ingesta total de grasa 30-40% en 1-3 años
25-35% en 4-18 años 6. ALIMENTACIÓN EN EL ADOLESCENTE
Ácidos grasos saturados <10%
6.1. Características biológicas
AGPI n-6 (ác. Linoleico) 5-10%
y psicosociales
AGPI n-3 (ác. Α-linolénico) 0,6-1,2%
n-6:n-3 ratio 5:1 hasta 10:1 La adolescencia comprende la transición de la in-
Ácidos grasos Sin restricción respecto fancia a la vida adulta y se caracteriza por un intenso
monoinsaturados total de grasa desarrollo y crecimiento (mayor que en cualquier otra
etapa si se excluyen los dos primeros años de vida, ad-
Ácidos grasos trans <2% de la energía quiriéndose el 50% del peso definitivo y el 25% de la
talla adulta). Se trata de una etapa compleja y de riesgo
nutricional elevado, caracterizada por cambios físicos,
Hidratos de carbono y fibra: Los hidratos de car- hormonales, sexuales y psicoemocionales. Se produce
bono deben suponer la principal fuente energética de un aumento en la velocidad de crecimiento y se adquie-
la dieta, estableciéndose las ingestas de referencia re el pico de masa ósea. Se modifica la composición
entre un 45-65% de las calorías totales diarias. El corporal en función del sexo, con un significativo incre-
aporte mayoritario debe ser proporcionado en forma mento de la masa magra en varones y de la masa grasa
de hidratos complejos como la patata, la pasta, las le- en las mujeres, que hace que los requerimientos sean
gumbres y los cereales. La fibra está compuesta por más elevados y diferentes en ambos sexos. Es propio
hidratos de carbono complejos no digeribles. La in- de este momento vital el rechazo a la autoridad de los
gesta de fibra recomendada (expresada en g/día) se padres, profesores y de modelos válidos adquiridos en
puede calcular en niños mayores de dos años como la la niñez así como un aumento del individualismo. Au-
edad en años + 5. Así, para un niño de 4 años sería 4 + menta la importancia de la imagen corporal y buscan
5 = 9 gramos de fibra al día. Las RDIs han establecido nuevos modelos entre sus compañeros o personajes
5 · Alimentación: lactante sano. Alimentación en la infancia y adolescencia. Obesidad 13

populares, siendo muy sensibles a los mensajes trans- (Tabla 5). Los hidratos de carbono y fibra deben supo-
mitidos en redes sociales y la publicidad. Además es ner la principal fuente energética de la dieta (45-65%
una edad crítica para el debut de los trastornos del de las calorías de la dieta). Las mejores fuentes son los
comportamiento alimentario y de trastornos relacio- cereales integrales, verduras, frutas y legumbres, ya
nados con la búsqueda de la perfección física (vigo- que además aportan vitaminas y fibra. Se deben res-
rexia) y la salud total (ortorexia) que pueden ocasionar tringir el consumo de azúcares libres de forma que no
alteraciones nutricionales por conductas alimentarias superen el 5% del valor calórico total de la dieta. Esto
inapropiadas. La práctica de deportes de alta competi- implica reducir no solo la ingesta de sacarosa añadida
ción también puede conducir a dietas desequilibradas a los alimentos, sino también la de azúcares añadidos,
e inadecuadamente suplementadas. como ocurre en los zumos y batidos envasados, cerea-
les azucarados o bollería industrial. Otros nutrientes a
considerar en esta etapa son:
6.2. R
 equerimientos nutricionales
del adolescente Hierro: los adolescentes necesitan una mayor
ingesta de hierro debido a la mayor cantidad
Por razones prácticas las necesidades de energía de hemoglobina originada por la expansión
y nutrientes durante la adolescencia se establecen en del volumen de sangre, por la mayor cantidad
función de la edad cronológica, sin embargo estarán de mioglobina originada por el aumento de la
íntimamente relacionadas con la velocidad de creci- masa muscular y a la instauración de la mens-
miento y el cambio en la composición corporal. Las truación en la mujer, entre otros factores. El
ingestas recomendadas son muy similares en ambos déficit es más probable en caso de dietas ricas
sexos hasta la pubertad, momento en el que se esta- en hierro no hemo (absorción del 5% vs 20%
blecen diferencias en función del desarrollo y de la ac- del hierro hemo). Entre los elementos que fa-
tividad física. Los varones necesitan entre 1800 y 3200 vorecen la absorción del hierro se encuentran
Kcal si bien los requerimientos de las mujeres oscilan el ácido ascórbico, mientras que los fitatos y el
entre 1600 y 2400 Kcal. Respecto a las proteínas, las calcio disminuyen su absorción.
ingestas recomendadas se calculan según la veloci- Calcio: las recomendaciones de calcio se han
dad de crecimiento y la composición corporal, aunque establecido basándose en un balance positivo
la mayoría de los adolescentes superan los niveles de calcio y la adquisición del contenido mineral
recomendados (Tabla 6), siendo aconsejable que su óseo que prevenga la osteoporosis. Se sitúan
consumo suponga el 10-15% del valor calórico total de entre 900-1300 mg/día.
la dieta. Las grasas deben suponer un 25-35% el va- Zinc: forma parte de múltiples metaloenzimas
lor calórico aportado, disminuyendo los ácidos grasos y es indispensable para el aumento de la masa
trans (<2%) y la grasa saturada (<10%) y aumentando muscular, ósea y para la maduración sexual. El
los aportes de grasa poliinsaturada y monoinsaturada déficit puede ser debido a ingesta insuficiente o

T
 abla 6. Ingestas dietéticas de referencia de algunos nutrientes seleccionados en distintos
grupos de edad: 9-13 años y de 14-18 años

9-13 años 9-13 años 14-18 años 14-18 años


Requerimiento/edad
niños niñas niños niñas

Energía (Kcal/día) 1800-2600 1600-2200 2400-3200 2000-2300

Agua (L/día) 2,4 2,1 3,3 2,3


Carbohidratos (g/día) 130 130 130 130
Fibra (g/día) 31 26 38 26
Grasa (g/día) 25-35 25-35 25-35 25-35
Ácido linoleico (g/día) 12 10 16 11
Ácido linolénico (g/día) 1,2 1 1,6 1,1
Proteína (g/día) 34 34 52 46
Calcio (mg/día) 1300 1300 1300 1300
Fósforo (mg/día) 1250 1250 1250 1250
Hierro (mg/día) 8 8 11 15
14 AMIR OPE · Pediatría Hospitalaria

secundaria a estados hipercatabólicos. Déficits El síndrome metabólico (SM) hace referencia a un


leves producen retraso del crecimiento y de la conjunto de factores de riesgo, que requieren la pre-
maduración sexual, acné, anorexia, infecciones sencia de obesidad de predominio central, dislipemia
recurrentes, cicatrización inadecuada de las (siendo la hipertrigliceridemia la alteración más pre-
heridas y alteraciones del gusto, entre otras. coz), hipertensión arterial y resistencia a la insulina
Las últimas recomendaciones establecen los (Tabla 7). Todos ellos son predictores de enfermedad
requerimientos en 11 mg/día en varones y 9 cardiovascular y diabetes tipo 2 en el futuro.
mg/día en mujeres entre 14-18 años.

7.2. Clasificación
7. OBESIDAD Obesidad exógena: la más frecuente, de etiología
multifactorial (nutrición inadecuada, disminución
7.1. Definiciones de actividad física, susceptibilidad genética, ele-
vado peso al nacer, bajo nivel educativo y socie-
La obesidad infantojuvenil constituye un importante conómico familiar en países desarrollados).
problema de salud por su prevalencia ascendente, su Obesidad monogénica: en la actualidad se co-
asociación con otras enfermedades y su persistencia nocen al menos 20 enfermedades monogénicas
en la edad adulta, especialmente cuando se inicia en la producidas por mutaciones en distintos genes
segunda década de la vida. Se define como el exceso (leptina, receptor de la leptina, receptor 4 de la me-
de masa grasa, cuya medida directa no es aplicable a lanocortina…) cuya manifestación fenotípica más
la práctica clínica, por lo que suele valorarse utilizando importante es la aparición precoz de obesidad.
indicadores indirectos obtenidos a partir de medidas Obesidad asociada a síndromes polimalfor-
antropométricas. El más utilizado es el índice de masa mativos: como sdr. de Prader-Willi, sdr. de Als-
corporal (IMC). Los puntos de corte del IMC clásicamen- trom, sdr. de Bardet-Bield, sdr. de Carpenter o
te aceptados para el diagnóstico de sobrepeso y obe- sdr. de Laurence-Moon, entre otros.
sidad en adultos son de 25 y 30 respectivamente. En Obesidad secundaria: en este grupo se encuen-
pediatría suele definirse el sobrepeso como IMC >85 tran aquellos casos derivados de lesiones del
(equivalente a +1DE) y la obesidad como IMC >95 (equi- SNC que afectan a la región hipotalámica, ór-
valente a +2 DE) para la edad y sexo. Para los niños gano clave en el control del metabolismo ener-
menores de 2 años es preferible utilizar el peso para gético (traumatismos, tumores). Un pequeño
talla de acuerdo con los estándares de la OMS, consi- porcentaje de la obesiad infantojuvenil tiene un
derando obesidad si es > p98. origen endocrinológico. Las principales endo-

T
 abla 7. Criterios diagnósticos de síndrome metabólico en la infancia y adolescencia según la Federación Internacional de
Diabetes (International Diabetes Federation, IDF)

6-10 años 10-16 años 10-16 años


Definición de SM No se puede diagnosticar en Obesidad central definida Criterios comunes a adultos.
este rango de edad, pero deben por el perímetro de cintura Obesidad central definida por
realizarse nuevos estudios + ≥ 2 criterios de los 4 el perímetro de cintura + ≥ 2
si existe historia familiar de restantes. criterios de los 4 restantes.
síndrome metabólico, DM2,
dislipemia, enfermedad
cardiovascular, HTA u obesidad.
Perímetro de cintura ≥ P90 ≥ P90 Varones: ≥ 94cm
Mujeres: ≥ 80cm
Tensión arterial TAS ≥130 TAS ≥130
(mmHg) TAD ≥ 85 TAD ≥ 85
o HTA en tratamiento
Triglicéridos (mg/dL) ≥ 150 ≥ 150
C-HDL (mg/dL) < 40 Varones: < 40
Mujeres: <50
Glucosa en ayunas ≥ 100 ≥ 100
(mg/dL) o DM 2 diagnosticada o DM 2 diagnosticada
(valorar SOG*) (valorar SOG*)
*Sobrecarga oral de glucosa.
5 · Alimentación: lactante sano. Alimentación en la infancia y adolescencia. Obesidad 15

crinopatías relacionadas son: hipercortisolismo Respiratorias: tendencia a la hipoventilación


primario (síndrome de Cushing) o secundario al (hipoxemia e hipercapnia), infecciones respira-
uso terapéutico de corticoides, el hipotiroidismo, torias, disnea de esfuerzo, síndrome de apnea-
el déficit de hormona de crecimiento, el pseudo- hipoapnea del sueño. La asociación hipoven-
hipoparatiroidismo y el hiperinsulinismo. tilación-obesidad es también conocida como
síndrome de Pickwick.
Ortopédicas: pie plano, genu valgo, epifisiolisis
7.3. Diagnóstico
de la cabeza femoral, enfermedad de Blount.
Hormonales: adrenarquia prematura, edad
Se realiza mediante una historia clínica detallada
ósea y pubertad adelantada sobre todo en ni-
(antecedentes personales y familiares, encuesta die-
ñas, síndrome de ovario poliquístico.
tética), exploración física (peso, talla, tensión arterial,
Psicológicas: rechazo de imagen, alteración de
circunferencia de la cintura abdominal) y pruebas
la socialización.
complementarias individualizando según el paciente
Dermatología: estrías, acantosis nigricans, in-
(hemograma, bioquímica completa con perfil hepáti-
co, lipidograma, función tiroidea, glucemia e insulina tertrigo, furunculosis.
basal así como sobrecarga oral de glucosa ante al- Otras: pseudotumor cerebri, colecistitis, pan-
guna de las siguientes condiciones: obesidad mode- creatitis, proteinuria por glomerulopatía se-
rada-grave, glucemia >100 mg/dl, insulina >15 µUI/ cundaria a la obesidad.
ml, antecedentes familiares de DM, HTA o dislipemia,
etnia hispana o afroamericana o ante la presencia
signos de resistencia a la insulina). 7.5. Tratamiento

Nutricional: es importante corregir errores


7.4. C
 omplicaciones y comorbilidad asociada como la elevada ingesta de grasa a expensas
de la disminución de los hidratos de carbono,
a la obesidad
la distribución de la energía a lo largo del día y
las técnicas culinarias. Las calorías totales de
La mayor parte de las complicaciones metabóli-
la dieta, que en niños raramente precisan gran-
cas de la obesidad están estrechamente relacionadas
con la presencia de hiperinsulinemia y de resistencia des restricciones respecto a los requerimien-
a la insulina. La insulinorresistencia tiene como me- tos teóricos, deberán repartirse de una forma
canismo compensador la hiperproducción de insulina equilibrada (25-30% grasa, 15% proteína, 55-
(hiperinsulinismo), estado que puede ser compatible 60% hidrato de carbono).
con una glucemia normal. Solo cuando la hiperinsuli- Conductual: tanto del paciente como de su fa-
nemia compensadora resulta insuficiente para man- milia. El paciente debe aprender a descubrir
tener la homeostasis, aparecerá intolerancia a la glu- las situaciones, pensamientos y sensaciones
cosa y posteriormente diabetes tipo 2. La resistencia que actúan de desencadenantes. Se darán pau-
a la insulina a nivel celular ocurre en múltiples tejidos tas para comer sentado, masticar despacio o
y resulta en un incremento de la liberación de glucosa no utilizar la comida como recompensa.
de origen hepático y una captación disminuida a ni- Incremento de la actividad física: el ejercicio
vel muscular y del tejido graso. Recientemente se ha aumenta el gasto energético, mejora la sensi-
puesto de relieve la capacidad del tejido adiposo y en bilidad a la insulina y disminuye la lipogénesis.
especial el depositado a nivel visceral, para producir Farmacológico: no indicado como tratamiento
una gran variedad de moléculas multifuncionales, de- aislado, sino de forma complementaria a los an-
nominadas adipocitoquinas, que ejercen un papel muy teriores. Actualmente solo está comercializado
destacado en la regulación del metabolismo y la ho- un fármaco con indicación probada para el tra-
meostasis energética del organismo. La adiponectina tamiento de la obesidad, el orlistat (aprobado en
es una hormona proteica de síntesis prácticamente niños >12 años), que inhibe la acción de la lipasa
adipocitaria con importantes efectos antidiabéticos pancreática y gástrica, disminuyendo la absor-
y antiaterogénicos y cuyos niveles circulantes están ción grasa hasta en un 30%. La sibutramina fue
reducidos en la obesidad, estados de resistencia a la retirada por aumento del riesgo cardiovascular
insulina y diabetes tipo 2, así como en la enfermedad y la metformina no está indicada en la obesidad
cardiovascular y la hipertensión. (sí en casos de diabetes tipo 2, alteración de la
Otras complicaciones a destacar son: glucemia basal o alteración de la tolerancia a la
glucosa en pacientes con IMC> 35).
Gastrointestinales: esteatohepatitis no alco- Quirúrgico: únicamente debe considerarse su
hólica, litiasis biliar, estreñimiento. empleo en la adolescencia y cuando haya fra-
Cardiovasculares: disminución de la frecuen- casado el control del peso tras intentos intensi-
cia y el gasto cardiaco, arritmias, hipertensión vos organizados para la modificación del estilo
arterial, arteriosclerosis, patología coronaria. de vida, asociados o no a tratamiento farmaco-
16 AMIR OPE · Pediatría Hospitalaria

lógico, durante un período de 6 o más meses y de comida rápida, favorecer la creación de par-
se cumplan los siguientes criterios: ques, polideportivos y carriles bici.

– IMC igual o superior a 35 kg/m2 y comorbi-


lidad grave (diabetes mellitus tipo 2, apnea- 8. ANEXO I. RECOMENDACIONES PARA
hipopnea del sueño, hipertensión endocra- UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE
neal benigna y esteatohepatitis grave) o IMC
EN LA INFANCIA
igual o superior a 40 kg/m2 y comorbilida-
des menos graves (HTA no complicada, dis-
lipidemia, resistencia a la insulina e intole- Dada la relación entre los hábitos de alimenta-
rancia a la glucosa, reflujo gastroesofágico, ción y los estados de salud y enfermedad, distintas
enfermedad hepática grasa no alcohólica, sociedades científicas han intentado establecer unas
incontinencia urinaria de esfuerzo, artropa- recomendaciones generales, usando como modelo
tías limitantes, estasis venosa, infecciones didáctico las denominadas pirámides de la alimen-
intertriginosas de tejidos blandos, estrés tación (Figura 2 y Tabla 8). En el mismo sentido, el
psicosocial y deterioro grave para la reali- departamento de Agricultura de EE.UU creó en 2011
zación de las actividades de la vida diaria). “My plate” (Figura 3), una guía nutricional fácil de se-
– Exclusión de causas genéticas y causas ra- guir que ayuda a los padres a alimentar a sus hijos
ras o tratables de obesidad. con comidas nutritivas y equilibradas. Los principales
– Cumplimiento estricto de todos y cada uno mensajes que intenta transmitir esta imagen son:
de los siguientes requisitos: haber alcanza-
do un desarrollo puberal de Tanner 4-5 y al Haga que la mayoría de sus comidas sean ve-
getales y frutas – ½ de su plato:
menos el 95% de la estatura adulta basada
Intente incorporar color y variedad, recordando
en la edad ósea, madurez psicológica (capa-
que las patatas no cuentan como un vegetal.
cidad para tomar decisiones informadas),
Escoja granos integrales – ¼ de su plato:
evaluación paidopsiquiátrica apta y entorno
Granos integrales e intactos – trigo integral,
familar favorable.
cebada, granos de trigo, quinoa, avena, arroz
integral, y las comidas preparadas con estos
ingredientes como pasta de trigo integral – tie-
7.6. Prevención nen un efecto más moderado en el azúcar en
la sangre y la insulina que el pan blanco, arroz
Tratar la obesidad establecida es muy difícil, por blanco, y otros granos refinados.
lo que su mejor abordaje es la prevención. La pre- El valor de la proteína – ¼ de su plato:
vención primaria es fundamental, y debe ser parte de Pescado, pollo, legumbres (habichuelas/legumi-
una política nacional de salud pública para mejorar nosas/frijoles), y nueces son fuentes de proteínas
la alimentación y la actividad física. La intervención saludables y versátiles – pueden ser mezcladas
se basará en realizar consejos educativos para toda en ensaladas, y combinan bien con vegetales en
la población. Son ejemplos de estrategias preventivas un plato. Limite las carnes rojas, y evite carnes
en distintos niveles las siguientes: procesadas como bacon y embutidos (salchichas).
Aceites de plantas saludables – en moderación:
Perinatal: control glucémico adecuado en caso Escoja aceites vegetales saludables como oli-
de diabetes gestacional, ejercicio físico mode- va, canola, soja, maíz, girasol, maní (cacahua-
rado durante el embarazo, defensa de la lac- te), u otros, y evite los aceites parcialmente
tancia materna. hidrogenados, los cuales contienen las grasas
Familia: comer en un sitio fijo, despacio y sin trans no saludables.
televisión, no saltarse comidas, no picar entre Tome agua, café, o té:
horas, no instalar televisores en el dormitorio, Omita las bebidas azucaradas, limite la leche y
ir al colegio andando. productos lácteos a una o dos porciones al día,
Colegio: evitar máquinas dispensadoras de y limite el zumo a un vaso pequeño al día.
dulces y bebidas azucaradas, frutas de postre Manténganse activo:
en el menú escolar, potenciar extraescolares La figura roja corriendo sobre el mantel de El
deportivas, educación nutricional en las clases. Plato para Comer Saludable es un recordatorio
Profesionales: revisiones de salud periódicas de que mantenerse activo también es impor-
dirigidas a detectar el sobrepeso. tante en el control de peso.
Gobierno: etiquetar los alimentos según el apor-
te calórico, control de la idoneidad del menú es- Las Tablas 8 y 9 establecen una guía de las fre-
colar, fomentar el consumo de alimentos saluda- cuencias de consumo recomendadas para cada grupo
bles y el ejercicio físico a través de la publicidad, de alimentos y el tamaño orientativo de las raciones
control estricto de la publicidad de las empresas según edad.
5 · Alimentación: lactante sano. Alimentación en la infancia y adolescencia. Obesidad 17

Alimentación Actividad física


Ocasionalmente Ocasionalmente
Hay productos que solo deberían tomarase de forma Dedicar poco tiempo a actividades físicas
ocasional, como los bollos, dulces, refrescos, sedentarias como ver la televisón, jugar con
“chucherías” o patatas fritas y similares. videojuegos o utilizar el ordenador.

Varias veces a la semana Varias veces a la semana


Pescados blancos y azules, legumbres, Practicar varias veces a la semana algún deporte
huevos, carnes, embutidos, frutos secos son o actividad física, como la gimnasia, la natación,
alimentos importantes y pueden combinarse el tenis, el atletismo o los deportes de equipo.
con otros, debiendo consumirse varias veces
a la semana, aunque no todos los días.

A diario A diario
Alimentos como las frutas, verduras y Realizar todos los días durante al menos
hortalizas, cereales, productos lácteos 30 minutos alguna actividad física moderada
pan y aceite de oliva deben ser la base como caminar, ir al trabajo o al colegio
de la dieta y consumirse a diario. andando, sacar a pasear al perro o subir las
También el arroz y la pasta escaleras a pie en vez de utilizar el ascensor.
pueden alternarse.

Agua
El agua es fundamental
en la nutrición y deben beberse
al menos entre 1 y 2 litros
diarios de agua.

F
 igura 2. Pirámide NAOS (nutrición, actividad física y prevención de la obesidad). Fuente: AECOSAN.

F
 igura 3. Representación de “My Plate”. (Fuente: Guías de alimentación saludable del Gobier-
no de EEUU. https://www.choosemyplate.gov)
18 AMIR OPE · Pediatría Hospitalaria

T
 abla 8. Frecuencia de consumo recomendada para cada grupo de alimentos
Grupo de alimentos Frecuencia recomendada
Patatas, arroz, pan, pan integral y pasta 4-6 raciones al día ↑formas integrales
Verduras y hortalizas ≥ 2 raciones al día
Frutas ≥ 3 raciones al día
Aceite de oliva 3-6 raciones al día
Leche y derivados 2-4 raciones al día
Pescados 3-4 raciones a la semana
Carnes magras, aves y huevos 3-4 raciones de cada a la semana.
Alternar su consumo
Legumbres 2-4 raciones a la semana
Frutos secos 3-7 raciones a la semana
Embutidos y carnes grasas Ocasional y moderado
Dulces, snacks, refrescos Ocasional y moderado
Mantequilla, margarina y bollería Ocasional y moderado
Agua de bebida 4-8 raciones al día
Práctica de actividad física Diario
Adaptado de SENC, 2004.

T
 abla 9. Tamaño orientativo de las raciones para población escolar
3 -6 años
Grupo de alimentos
Gramaje Medida culinaria
Lácteos Queso 25-30 g 1 loncha
Leche 100 ml ½ vaso
Cereales Legumbres (plato pricipal)1 30 g 2 cucharadas soperas
legumbres y
tubérculos Legumbres (guarnición)1 15 g 1 cucharada sopera
Patatas (plato principal)1 150-200 g 1 unidad pequeña
Patatas (guarnición)1 90-100 g 1 unidad pequeña
Arroz, pasta (plato principal)2 50-60 g 1 plato pequeño (hondo)
Arroz, pasta (sopa)2 20-25 g 1 plato mediano (hondo)
Arroz, pasta (guarnición)1 20-25 g 1 cucharada sopera de arroz, 2 de pasta
Pan tipo barra 30 g 1 porción pequeña
Pan tipo payés 30 g 1 rebanada pequeña
Verduras Plato principal 120-150 g 1 plato mediano (llano)
Guarnición 60-75 g 1 plato pequeño (llano)
Carnes y Filete1 50-60 g 1 filete pequeño
derivados, aves, Chuletas cerdo3 70-80 g 1 chuleta pequeña
pescados y
huevos Costillas cordero3 70-80 g 2 costillas de cordero
Carne picada (albóndigas, hambuarguesa)1 30-60 g 1 plato pequeño
Carne picada,arroz, pasta1 15-20 g 1 cucharada sopera
Pollo3 80-90 g 1 muslo pequeño
Filete de pescado1 70-80 g 1 filete pequeño
Huevos 1 unidad
Embutido, fiambre1 25-30 g 1 loncha fina o 6 rodajas
Fruta Fruta fresca3 80-100 g 1 unidad pequeña
5 · Alimentación: lactante sano. Alimentación en la infancia y adolescencia. Obesidad 19

7-12 años
Grupo de alimentos
Gramaje Medida culinaria
Lácteos Queso 50-60 g 2 lonchas
Leche 200 ml 1 vaso
Cereales Legumbres (plato pricipal)1 60 g 4 cucharadas soperas
legumbres y Legumbres (guarnición)1 30 g 2 cucharadas soperas
tubérculos
Patatas (plato principal)1 200-250 g 1 unidad mediana
Patatas (guarnición)1 90-100 g 1 unidad pequeña
Arroz, pasta (plato principal)2 60-80 g 1 plato mediano (hondo)
Arroz, pasta (sopa)2 20-25 g 1 plato mediano (hondo)
Arroz, pasta (guarnición)1 20-25 g 1 cucharada sopera de arroz, 2 de pasta
Pan tipo barra 30 g 1 porción pequeña
Pan tipo payés 30 g 1 rebanada pequeña
Verduras Plato principal 120-150 g 1 plato mediano (llano)
Guarnición 60-75 g 1 plato pequeño (llano)
Carnes y Filete1 80-90 g 1 filete pequeño
derivados, aves, Chuletas cerdo3 100-120 g 1 chuleta grande
pescados y
Costillas cordero3 100-120 g 3 costillas de cordero
huevos
Carne picada (albóndigas, hambuarguesa)1 80-90 g 1 plato pequeño
Carne picada, arroz, pasta1 20-30 g 1 cucharada sopera colmada
Pollo3 150-160 g 1 muslo pequeño
Filete de pescado1 100-120 g 1 filete pequeño
Huevos 1-2 unidades
Embutido, fiambre1 25-30 g 1 loncha fina o 6 rodajas
Fruta Fruta fresca3 150-200 g 1 unidad mediana

13-15 años
Grupo de alimentos
Gramaje Medida culinaria
Lácteos Queso 50-60 g 2 lonchas
Leche 200 ml 1 vaso
Cereales Legumbres (plato pricipal)1 60 g 4 cucharadas soperas
legumbres y Legumbres (guarnición)1 30 g 2 cucharadas soperas
tubérculos Patatas (plato principal)1 200-250 g 1 unidad mediana
Patatas (guarnición)1 190-200 g 1 unidad mediana
Arroz, pasta (plato principal)2 80-90 g 1 plato grande (hondo)
Arroz, pasta (sopa)2 20-25 g 1 plato mediano (hondo)
Arroz, pasta (guarnición)1 20-25 g 1 cucharada sopera de arroz, 2 de pasta
Pan tipo barra 60 g 1 porción mediana
Pan tipo payés 60 g 1 rebanada mediana
Verduras Plato principal 200-250 g 1 plato grande (llano)
Guarnición 120-150 g 1 plato mediano (llano)
Carnes y Filete1 110-120 g 1 filete mediano
derivados, aves, Chuletas cerdo3 110-120 g 1 chuleta grande
pescados y Costillas cordero3 100-120 g 3 costillas de cordero
huevos
Carne picada (albóndigas, hambuarguesa)1 100-120 g 1 plato mediano
Carne picada, arroz, pasta1 20-30 g 1 cucharada sopera colmada
Pollo3 230-250 g 1 muslo grande
Filete de pescado1 150-160 g 1 filete mediano
Huevos 2 unidades
Embutido, fiambre1 25-30 g 1 loncha fina o 6 rodajas
Fruta Fruta fresca3 150-200 g 1 unidad mediana
20 AMIR OPE · Pediatría Hospitalaria

16-18 años
Grupo de alimentos
Gramaje Medida culinaria
Lácteos Queso 50-60 gr 2 lonchas
Leche 200 ml 1 vaso
Cereales Legumbres (plato pricipal)1 90 g 6 cucharadas soperas
legumbres y Legumbres (guarnición)1 30 g 2 cucharadas soperas
tubérculos
Patatas (plato principal)1 200-250 g 1 unidad mediana
Patatas (guarnición)1 190-200 g 1 unidad mediana
Arroz, pasta (plato principal)2 80-90 g 1 plato grande (hondo)
Arroz, pasta (sopa)2 20-25 g 1 plato mediano (hondo)
Arroz, pasta (guarnición)1 35-40 g 2 cucharadas soperas de arroz, 4 de pasta
Pan tipo barra 60 g 1 porción mediana
Pan tipo payés 60 g 1 rebanada mediana
Verduras Plato principal 200-250 g 1 plato grande (llano)
Guarnición 120-150 g 1 plato mediano (llano)
Carnes y Filete1 110-120 g 1 filete mediano
derivados, aves, Chuletas cerdo3 140-150 g 2 chuletas pequeñas
pescados y
huevos Costillas cordero3 140-150 g 4 costillas de cordero
Carne picada (albóndigas, hambuarguesa)1 110-120 g 1 plato mediano
Carne picada, arroz, pasta1 20-30 g 1 cucharada sopera colmada
Pollo3 300-320 g 1 muslo grande o 2 pequeños
Filete de pescado1 150-160 g 1 filete mediano
Huevos 2 unidades
Embutido, fiambre1 25-30 g 1 loncha fina o 6 rodajas
Fruta Fruta fresca3 150-200 g 1 unidad mediana

1Gramaje expresado en peso crudo y neto. 2 Gramaje expresado en peso crudo. Medida culinaria estimada con el peso en cocido.
3 Gramajeexpresado en peso crudo y bruto.
Adaptado de Documento de consenso sobre la alimentación en los centros educativos.

momento, no se aconseja introducir la alimen-


9. A
 NEXO II: ALGUNAS PREGUNTAS
tación complementaria antes de las 17 sema-
EN ALIMENTACIÓN INFANTIL nas, ya que el niño no tiene la madurez necesa-
ria para asimilar alimentos distintos a la leche,
¿Cuánto peso debe ganar un lactante ama- ni tampoco después de las 26, ya que la leche
mantado? será insuficiente para cubrir las necesidades
Aunque es variable según los autores, la ga- nutricionales.
nancia ponderal del niño alimentado al pecho
se estima en 20 g/día (0-6 semanas), 113-227 ¿Puede añadirse sal a las comidas?
g/semana (hasta los 4 meses) y 85-142 g/se- El sodio es un nutriente esencial que inter-
mana (4-6 meses). viene en varias funciones fisiológicas, como
el mantenimiento de los líquidos extracelula-
¿Existe fundamento científico para establecer res, la regulación de la osmolaridad, el control
un orden determinado en la introducción de del volumen de los compartimentos de agua
alimentos? corporal y el mantenimiento de una presión
No existe ningún fundamento científico para sanguínea normal. Así mismo, desempeña un
introducir antes unos alimentos que otros. Las papel fundamental en el equilibrio ácido-base.
razones son fundamentalmente culturales y Sin embargo, para cubrir todas esas funcio-
económicas, así como la disponibilidad de ali- nes, es necesario sólo una pequeña cantidad
mentos en el medio donde se viva. Respecto al de sodio procedente de la dieta. Una ingesta
5 · Alimentación: lactante sano. Alimentación en la infancia y adolescencia. Obesidad 21

excesiva de sodio en la infancia temprana pue- corpora arsénico del suelo y del agua. La expo-
de programar el desarrollo de una presión ar- sición prolongada a este elemento puede tener
terial más elevada en las etapas posteriores de efectos sobre la salud a largo plazo. Por este
la vida, especialmente en niños genéticamente motivo y los previamente descritos, es aconse-
predispuestos a padecer hipertensión. Por ello, jable evitar las bebidas de arroz en lactantes y
no es recomendable añadir sal a los alimentos niños pequeños, así como ofrecer una alimen-
durante el período de alimentación comple- tación diversificada que incluya una variedad
mentaria y deben evitarse alimentos muy sala- de granos como fuentes de carbohidratos. Se
dos tales como verduras en conservas, carnes recomienda que las fórmulas infantiles basa-
curadas, pastillas de caldo o sopas en polvo. das en proteína hidrolizada de arroz especifi-
Después del año, cuando los niños consumen quen su contenido en arsénico inorgánico.
la comida familiar, es recomendable cocinar Sin embargo, para el cocinado habitual, si el
con poca sal, preferiblemente sal yodada. niño toma arroz dos o menos veces por sema-
na, no es precisa ninguna medida profiláctica.
¿Las fórmulas infantiles contienen aceite de Si la ingesta es superior a dos veces por sema-
palma? na, medidas como lavar el arroz con abundante
Las fórmulas infantiles tienen un contenido en agua, hervir desechando el agua de cocción y
ácido palmítico (ácido graso saturado abundan- terminar la ebullición con agua nueva, dismi-
te en el aceite de palma) en cantidades simila- nuirán el contenido de arsénico.
res a las de la leche materna, aunque en menor
proporción ocupando la posición beta (posición ¿Se debe limitar el consumo de pescado por
2 del triglicérido), a la que se atribuyen algu- su contenido en mercurio?
nos de los beneficios de la leche de madre, La Agencia Española de Seguridad Alimentaria
especialmente en cuanto a la mejor digestión y Nutrición recomienda evitar el consumo de de-
y absorción de su grasa y la consistencia más terminados pescados azules (pez espada, tibu-
blanda de las heces de los niños alimentados al rón, atún rojo y lucio) en niños menores de 3 años
pecho. La legislación vigente no hace ninguna y en mujeres embarazadas o en período de lac-
referencia expresa al contenido ni procedencia tancia. Esta recomendación se basa en que estos
del ácido palmítico en las fórmulas infantiles, peces acumulan de forma progresiva mercurio.
que cumplen rigurosamente estas normativas. Por otra parte, el consumo frecuente de pesca-
En su comunicado de 2017, la AEPED concluyó dos azules no es aconsejable por su alto aporte
que si bien en niños mayores y adultos es im- calórico derivado de su alto contenido en grasa
portante controlar la cantidad y calidad de la y por poder contribuir a un elevado aporte pro-
grasa de la dieta (y el aceite de palma, com- teico, ambos factores asociados al desarrollo de
ponente habitual de muchos productos manu- obesidad. Sin embargo, su consumo no frecuente
facturados, es una grasa saturada de origen (50 g/semana) no está contraindicado en el niño
vegetal cuyo contenido se ha de limitar), en mayor de 3 años así como el consumo de otros
menores de 2 años el consumo de ácido palmí- pescados azules de pequeño tamaño.
tico es importante y por eso es un ingrediente
imprescindible en las fórmulas infantiles. ¿Cuándo se puede dar miel?
No se recomienda ofrecer miel antes de los 12
¿Pueden emplearse las bebidas vegetales en meses de edad, pues puede contener esporas de
el lactante? Clostridium botulinum causantes de botulismo.
Las bebidas vegetales (soja, arroz, avena o al-
mendra, entre otras) no son un alimento com- ¿Cuándo puede un niño tomar café?
pleto ni una alternativa nutricional a la leche de No se ha establecido una edad mínima a partir
vaca, por lo que no deben consumirse de forma de la cual se pueda dar café a un niño pero pa-
exclusiva antes del año de vida. En caso de que rece prudente no ofrecerlo en los dos primeros
un niño siga una alimentación no exclusiva con años; su valor nutricional es escaso y por su
este tipo de bebidas, el pediatra debe conocer sabor amargo será rechazado a estas edades.
sus riesgos y limitaciones nutritivas para com- Algunos organismos lo desaconsejan antes de
pensar los posibles déficits con otros alimen- los 5 años y otros, como las autoridades cana-
tos. Su consumo se ha asociado a malnutrición dienses, han establecido límites según grupos
proteica (arroz), raquitismo (soja) y alcalosis de edad (≤ 45 mg/día de 4-6 años; ≤ 62,5 mg/
metabólica (almendra). día de 7-9 años; ≤ 85 mg/día de 10-12 años y
≤2,5 mg/Kg a partir de los 13 años).
¿Debe limitarse el consumo de arroz por su
contenido en arsénico? ¿Cuánta carne debe comer un niño?
La planta del arroz permanece sumergida en El informe elaborado por la Agencia para la
agua durante gran parte de su desarrollo e in- Investigación sobre el Cáncer (Agency for Re-
22 AMIR OPE · Pediatría Hospitalaria

search on Cancer, IARC), sobre la relación posi- ¿Cuál es la recomendación actual sobre el
ble entre el consumo de carne roja (>100 g/día) consumo de azúcares en la infancia?
y de carne procesada (> 50 g/día) y la aparición El documento de consenso de la ESPGHAN de
de cáncer de colon generó gran polémica a este 2017 sobre el consumo de azúcares libres es-
respecto. Se entiende por carne procesada la tablece un límite de consumo deseable inferior
que ha sido sazonada, curada, fermentada, al 5% de la ingesta de energía en niños y ado-
ahumada o ha recibido otros procesos para lescentes entre 2 y 18 años (15 a 28 g en niñas
aumentar el sabor o mejorar la conservación y de 16 a 37 g en niños, según la edad). Los
(salchichas, embutidos, entre otros). Estos re- azúcares presentes de forma natural en frutas
sultados no hacen sino reafirmar las recomen- intactas y la lactosa presente naturalmente en
daciones previas sobre alimentación infantil. la leche humana o animal o en otros prepara-
La dieta del niño debe estar basada fundamen- dos lácteos sin endulzar no se consideran azú-
talmente en el consumo diario de alimentos a cares.
base de cereales u otro tipo de granos, fruta,
verdura y hortalizas. Además, debe incluir al-
rededor de 400 ml de leche u otros derivados
lácteos y 2 raciones diarias de carne magra, 10. BIBLIOGRAFÍA
pescado, huevo o legumbres (una ración equi-
vale aproximadamente a 100 gramos de carne Fewtrell M, Bronsky J, Campoy C, Domellöf M, Emble-
o 125 gramos de pescado o un huevo mediano). ton N, Fidler Mis N, et al. Complementary Feeding:
La carne, así como el pescado y el huevo, es A Position Paper by the European Society for Pae-
una fuente de proteínas de alto valor biológico, diatric Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition
fósforo, hierro y vitaminas del grupo B. Gene- (ESPGHAN) Committee on Nutrition. J Pediatr Gas-
ralmente se aconseja que los niños tomen so- troenterol Nutr. 2017;64(1):119-132.
bre todo carnes blancas, por su menor conte- Susana Ares Segura, José Arena Ansótegui, N. Mar-
nido en grasas. No es necesario que todos los ta Díaz-Gómez, en representación del Comité de
días el menú de los niños contenga carne, ya Lactancia Materna de la Asociación Española de
que puede alternarse con los otros grupos de Pediatría. La importancia de la nutrición mater-
alimentos proteicos. na durante la lactancia, ¿necesitan las madres
lactantes suplementos nutricionales? An Pediatr
¿Los niños que practican deporte deben to- (Barc).2016;84(6):347.e1---347.e7
mar más proteínas? O. Segarra Cantón, S. Redecillas Ferreiro, S. Clemente
La actividad física implica un aumento de los Bautista. Guía de Nutrición Pediátrica Hospitalaria.
requerimientos nutricionales en función de Composición de la leche materna. 4º Ed. Ergon.
ciertos rasgos individuales como la edad, sexo, 2016. p234-235.
composición corporal o el estadío puberal, así Marta Gómez Fernández-Vegue Comité de Lactancia
como relacionados con el propio ejercicio. Una Materna y Comité de Nutrición de la Asociación
alimentación adecuada permite mantener la Española de Pediatría. Recomendaciones de la
salud, asegurar un crecimiento y desarrollo asociación española de pediatría sobre la alimen-
correctos y conseguir un mejor rendimiento tación complementaria. Dra. Fecha del documento:
deportivo. La dieta del niño que realiza deporte 09/11/2018.
debe suministrar energía y nutrientes en can- Reglamento Delegado (UE) 2016/127 de la comisión
tidad suficiente para mantener una adecuada de 25 de Septiembre de 2015 que complementa
composición corporal, garantizar el crecimien- el Reglamento (UE) no 609/2013 el Parlamento
to, cubrir los requerimientos de macro y mi- Europeo y del Consejo en lo que respecta a los re-
cronutrientes esenciales, así como reponer y quisitos específicos de composición e información
mantener las reservas de glucógeno. En gene- aplicables a los preparados para lactantes y pre-
ral, para la actividad deportiva realizada en el parados de continuación, así como a los requisitos
ámbito escolar, solo será preciso asegurar una de información sobre los alimentos destinados a
correcta hidratación. Sin embargo, cuando la los lactantes y niños de corta edad
intensidad o el tiempo dedicado sean superio- J.M. Marugán de Miguelsanz, C. Alonso Vicente, M.
res, será preciso aumentar las cantidades de Marcos Temprano, M.C. Torres Hinojal Principales
forma individual, manteniendo las proporcio- fórmulas especiales utilizadas en lactantes. Acta
nes de una dieta equilibrada. No son necesarias Pediatr Esp. 2018; 76(3-4): 50-54.
grandes variaciones en los aportes de grasas, Alimentación del lactante y del niño de corta edad.
los hidratos deberán ser aportados fundamen- Guías conjuntas de patología digestiva pediátrica
talmente en forma de azúcares complejos y no atención primaria-especializada. Grupo de Gas-
son precisos los suplementos proteicos ni de troenterología Pediátrica Zona Sur-Oeste de Ma-
vitaminas. drid, 2019.
5 · Alimentación: lactante sano. Alimentación en la infancia y adolescencia. Obesidad 23

R. Tormo Carnicé, B. Martín Martínez. Alimentación M. Güemes-Hidalgo, M.T. Muñoz-Calvo. Obesidad


en el niño sano menor de 2 años. En: Tratamiento en la infancia y adolescencia. Pediatr Integral
en Gastroenterología, Hepatología y Nutrición pe- 2015;XIX(6):412-427
diátrica. Sociedad Española de Gastroenterología, G. Rodríguez Martínez, L.A. Moreno Aznar. Obesi-
Heparologia y Nutrición pediátrica. 4º edición. Ed. dad Infantil. En: Tratamiento en Gastroenterolo-
Ergon. 2106. p775-789. gía, Hepatología y Nutrición pediátrica. Sociedad
Núñez-Ramos R, García Romero R. Alimentación en Española de Gastroenterología, Hepatología y
el niño sano (niño de corta edad, escolar, adoles- Nutrición pediátrica. 4º edición. Ed. Ergon. 2106.
cente). En: Manual de Pediatría. M. Cruz. 4º Ed. (en p889-896.
presa). Ergon, 2019. Zimmet P, Alberti KG, Kaufman F, Tajima N, Silink M,
Susana Redecillas, Raquel Núñez-Ramos, Raquel Lo- Arslanian S, et al. The metabolic syndrome in chil-
rite. Recomendaciones dietéticas en el paciente en dren and adolescents – an IDF consensus report.
edad pediátrica. En: Dietoterapia, nutrición clínica Ped Diabetes. 2007; 8: 299-306.
y metabolismo. 3º Ed. Toledo. Grupo Aula Médica, Yeste D, Carrascosa A. Management of obesity in chil-
2017. p829-846. dhood and adolescence: from diet to surgery. An
Decálogo sobre las grasas en la alimentación de niños Pediatr (Barc). 2012;77:71-4.
y adolescentes. Comité de Nutrición de la Asocia- https://www.choosemyplate.gov/
ción Española de Pediatría. 2014. Natasa Fidler Mis, Christian Braegger, Jiri Brons-
JC Salazar Quero, V Crujeiras Martínez. Alimentación ky, Cristina Campoy, Magnus Domellöf, Nicho-
en el adolescente. En: Tratamiento en Gastroente- las D Embleton. Sugar in Infants, Children and
rología, Hepatología y Nutrición pediátrica. Socie- Adolescents:A Position Paper of the European So-
dad Española de Gastroenterología, Heparologia ciety for Paediatric Gastroenterology, Hepatology
y Nutrición pediátrica. 4º edición. Ed. Ergon. 2106. and Nutrition Committee on Nutrition. J Pediatr
p805-817. Gastroenterol Nutr. 2017; 65:681.696.

También podría gustarte