Está en la página 1de 102

PROYECTO DE IMPLANTACIÓN DE UNA

ESTACIÓN DE SERVICIO SITUADA EN LA


PROVINCIA DE LEÓN.

TITULACIÓN: Enginyeria Tècnica Industrial en Electricitat

AUTOR: Jonatan Gahete Mestres


DIRECTOR: Juan José Tena Tena
FECHA: Septiembre de 2005.
Proyecto Nueva Actividad
Estación de Sevicio Ing. Tec. Ind. Jonatan Gahete Mestres

PROYECTO DE IMPLANTACIÓN DE UNA


ESTACIÓN DE SERVICIO SITUADA EN LA
PROVINCIA DE LEÓN.

1.0.0. MEMORIA TÉCNICA


2.0.0. MEMORIA ELÉCTRICA
3.0.0. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS
4.0.0. PLIEGO DE CONDICIONES ELÉCTRICAS
5.0.0. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD
6.0.0. PRESUPUESTO
7.0.0. PLANOS

Propietario: GASOMÁS, S.L.


Situación: Crtra. Nal. N-VI Km. 365,40
Fecha: 07 de julio de 2005
Autor: Jonatan Gahete Mestres
Colegiado núm. 8998
Proyecto Nueva Actividad
Estación de Sevicio Ing. Tec. Ind. Jonatan Gahete Mestres

ÍNDICE GENERAL

1.0.0. MEMORIA TÉCNICA

1.1.0. Antecedentes
1.2.0. Propiedad
1.3.0. Emplazamiento
1.4.0. Objeto
1.5.0. Descripción de la Estación de Servicio
1.6.0. Descripción de las obras
1.6.1. Obra civil
1.6.2. Instalaciones mecánicas
1.7.0. Descripción de la obra civil
1.7.1. Demoliciones
1.7.2. Movimiento de tierras
1.7.3. Firmes
1.7.4. Cimentaciones
1.7.5. Marquesina
1.7.6. Saneamiento y drenaje
1.7.7. Señalización
1.7.8. Urbanización
1.7.9. Foso para tanques enterrados
1.7.10. Edificio
1.8.0. Instalaciones mecánicas
1.8.1. Tanques de productos
1.8.2. Aparatos surtidores
1.8.3. Tuberías y accesorios
1.8.4. Instalación de protección Contra Incendios
1.8.5. Instalaciones complementarias
1.9.0. Seguridad y repercusiones en el entorno
1.9.1. Seguridad
1.9.2. Repercusiones en el entorno

2.0.0. MEMORIA ELÉCTRICA

2.1.0. Objeto
2.2.0. Descripción de las instalaciones eléctricas
2.2.1. Zonas de clasificación
2.2.2. Acometida, contadores y cuadro de distribución
2.2.3. Conductores
2.2.4. Canalizaciones
2.2.5. Red de fuerza
2.2.6. Red de alumbrado
2.2.7. Red de tierras
2.2.8. Red de interconexión A.S.- Terminal de pista
2.2.9. Automatismo y autoservicio
2.3.0. Seguridad de las instalaciones eléctricas
2.4.0. Anexo I. Cálculos
Proyecto Nueva Actividad
Estación de Sevicio Ing. Tec. Ind. Jonatan Gahete Mestres

3.0.0. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

3.0.0. Antecedentes
3.1.0. Obra civil
3.1.1. Movimiento de tierras
3.1.2. Firmes y pavimentos
3.1.3. Cimentaciones
3.1.4. Urbanización y señalización
3.1.5. Cubetos para tanques enterrados
3.1.6. Obra civil para canalizaciones de cables enterrados
3.1.7. Obra civil complementaria a instalaciones mecánicas
3.3.0. Instalaciones mecánicas
3.3.1. Objeto
3.3.2. Tanques de almacenamiento de combustible
3.3.3. Tuberías y accesorios
3.3.4. Aparatos surtidores
3.4.0. Marquesina
3.5.0. Instalaciones complementarias
3.5.1. Objeto
3.5.2. Servicios contra incendio
3.5.3. Red de saneamiento
3.6.0. Normas y reglamentos de aplicación

4.0.0. PLIEGO DE CONDICIONES ELÉCTRICAS

4.1.0. Antecedentes
4.2.0. Instalaciones eléctricas
4.2.1. Objeto
4.2.2. Clasificación del emplazamiento y materiales a utilizar en los mismos
4.2.3. Acometida, contadores y cuadro general de protección y distribución
4.2.4. Conductores
4.2.5. Canalizaciones
4.2.6. Red de fuerza
4.2.7. Red de alumbrado
4.2.8. Red de tierras
4.2.9. Protección contra descargas atmosféricas

5.0.0. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

5.1.0. Datos de las obras


5.1.1. Tipo de obra
5.1.2. Emplazamiento
5.1.3. Promotores
5.1.4. Autor del proyecto
5.1.5. Técnico redactor del Estudio de Seguridad y Salud
5.2.0. Datos técnicos del emplazamiento
5.2.1. Topografía
5.2.2. Características del terreno
5.2.3. Condiciones físicas y uso de los edificios del entorno
5.2.4. Instalaciones de servicios públicos, tanto vistos como enterrados
Proyecto Nueva Actividad
Estación de Sevicio Ing. Tec. Ind. Jonatan Gahete Mestres

5.2.5. Ubicación de viales


5.3.0. Cumplimiento del RD 1626/97 de 24 de octubre sobre disposiciones
mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción
5.3.1. Introducción
5.3.2. Identificación de riesgos
5.3.3. Medidas de prevención y protección
5.3.4. Primeros auxilios
5.3.5. Normativa aplicable

6.0.0. PRESUPUESTO

6.1.0. Medición
6.2.0. Presupuesto
6.3.0. Cuadro de mano de obra
6.4.0. Cuadro de materiales
6.5.0. Cuadro de maquinaria

7.0.0. PLANOS

7.1. Situación
7.2. Emplazamiento
7.3. Implantación General
7.4. Circulación
7.5. Edificio
7.6. Instalaciones eléctricas
7.7. Instalaciones mecánicas
7.8. Drenajes
7.9. Esquema unifilar
7.10. Instalaciones contra incendios
7.11. Zonas
7.12. Marquesina
7.13. Detalles depósitos
7.14. Detalles accesorios depósitos
7.15. Detalles zanjas tipo 1
7.16. Detalles zanjas tipo 2
Proyecto Nueva Actividad
Estación de Sevicio Ing. Tec. Ind. Jonatan Gahete Mestres

1.0.0. MEMORIA TÉCNICA


Proyecto Nueva Actividad
Estación de Sevicio Ing. Tec. Ind. Jonatan Gahete Mestres

1.0.0. MEMORIA TÉCNICA

1.1.0. ANTECEDENTES
La Estación de Servicio que se pretende legalizar es de nueva planta y se sitúa según
se especifica en otros apartados de esta Memoria.

Dado que es necesario para este tipo de instalaciones la presentación de un Proyecto


Técnico ante las autoridades competentes, éste se ha encargado a Jonatan GAHETE
MESTRES, colegiado núm. 8.998 del Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos
Industriales de Tarragona, que será el responsable de realizarlo y firmarlo.

1.2.0. PROPIEDAD
La propiedad es GASOMÁS, S.L., con domicilio en C/ Los Laureles nº 32, CP. 25020
de Alcalá de Henares, Madrid.

1.3.0. EMPLAZAMIENTO
La Estación de Servicio esta ubicada en la carretera nacional N-VI, en el punto
kilométrico 365,40, en el término municipal de León, provincia de León.

1.4.0. OBJETO
El objeto del presente proyecto de nueva industria es servir como documento base para
la obtención de los oportunos permisos y licencias de los organismos oficiales competentes de
acuerdo con las disposiciones legales vigentes.

Una vez obtenidas las autorizaciones pertinentes, el presente proyecto servirá para
llevar a cabo las obras de construcción de la citada Estación de Servicio

1.5.0. DESCRIPCION DE LA UNIDAD DE SUMINISTRO


La Estación de Servicio se proyecta para que reposten los vehículos que circulan por la
carretera en dónde se encuentra, disponiendo de los accesos convenientes, tal y como se
refleja en el plano de implantación.

En la Estación de Servicio se podrá repostar los siguientes productos:

Gasolina sin plomo (GNA-SP-95)


Gasolina sin plomo (GNA-SP-98)
Gasóleo tipo A de automoción (GO-A)

7
Memoria Técnica
Proyecto Nueva Actividad
Estación de Sevicio Ing. Tec. Ind. Jonatan Gahete Mestres

El régimen de funcionamiento será de tipo convencional, con personal atendiendo a


los usuarios de la Estación de Servicio, si bien la infraestructura quedará acondicionada para
que en su día se pueda adaptar el régimen de autoservicio.

Dispondrá de:

- Una isleta de repostamiento con la siguiente dotación:


- 1 Aparato Surtidor (A.S.) de seis mangueras, dos para cada producto.
- Marquesina totalmente apoyada sobre dos pilares, que cubre y protege la zona de
repostamiento del usuario, con una superficie total aproximada de 56 m2, tal y cómo se
indica en los planos.
- Tres tanques de almacenamiento de combustible enterrados en cubeto estanco, de las
siguientes características:

- 1 Tanque de 50.000 l. para GNA-SP-95.


- 1 Tanque de 20.000 l. para GNA-SP-98.
- 1 Tanque de 50.000 l. para GO-AS.

- Instalaciones mecánicas y eléctricas.


- Redes de saneamiento y drenaje.
- Pavimentación de rodadura.
- Servicios de protección contra incendios.
- Un puesto de suministros de aire-agua para vehículos.

1.6.0. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS

1.6.1. Obra Civil

La obra civil de la Estación de Servicio será la necesaria para realizar la implantación


que se especifica en los planos. En concreto se construirán los siguientes elementos:

- Isleta de Suministro
- Cubeto de los tanques.
- Zona pavimentada, según planos adjuntos.
- Sistemas de drenaje, desagüe, tuberías de carga, ventilación, instalaciones eléctricas, etc.
- Marquesina.
- Edificio

6.2.- Instalaciones Mecánicas.

Las instalaciones mecánicas de la Estación de Servicio serán:

- Colocación de los tanques de almacenamiento, que serán de doble pared.


- Instalación del sistema de recuperación de vapores, sistema de tuberías de
ventilación y carga.
- Bocas de carga desde los tanques.
- Aparato surtidor de 6 mangueras y 3 productos.

8
Memoria Técnica
Proyecto Nueva Actividad
Estación de Sevicio Ing. Tec. Ind. Jonatan Gahete Mestres

1.7.0. DESCRIPCION DE LA OBRA CIVIL

1.7.1. Demoliciones.

En la unidad de suministro no deberán realizarse demoliciones.

1.7.2. Movimiento de Tierras

En la parcela se llevará a cabo el movimiento de tierras necesario mediante el desbroce


y limpieza del terreno, con retirada de tierra vegetal en sus veinte centímetros superficiales
aproximadamente, para conseguir una correcta preparación del terreno.

A continuación se realizará la explanación del solar afectado y se compactará


adecuadamente hasta conseguir una cota tal que la plataforma resultante quede lista para
recibir el paquete de firme que se refleja en los planos del Proyecto, de manera que las
pendientes dentro de la Estación de Servicio se mantengan en torno al 1 % para asegurar la
salida por escorrentía de aguas en toda la superficie del solar.

Los movimientos de tierra se llevarán a cabo según el reglamento municipal vigente.

1.7.3. Firmes

El firme de la zona de repostamiento de la Estación de Servicio es de tipo rígido, es


decir, de losas de hormigón hidráulico. Para su dimensionamiento se ha seguido las Normas
6.2 de la instrucción de Carreteras. El tipo de tráfico considerado ha sido el T-2, ya que se
tiene previsto el suministro de carburantes a camiones y a vehículos pesados, así como a las
cisternas que abastecen a la Estación de Servicio.

En el acceso a la Estación de Servicio para dar continuidad al firme del vial, se ha


considerado un firme flexible, cuya sección deberá ser como mínimo igual al de la carretera o
vía en la que se ubica la Estación de Servicio, en cualquier caso su sección estructural se
dimensiona según la Norma 6.1 de la Instrucción de Carreteras.

Los materiales y condiciones del firme deben seguir lo establecido en la normativa


municipal vigente.

1.7.4. Cimentaciones

Las cimentaciones y zapatas de la marquesina se han proyectado en hormigón armado.


El hormigón es de 175 kp/cm2 de resistencia característica y el acero de 4.100 kp/cm2 de
límite elástico.

La empresa contratista de las obras de ejecución de la Estación de Servicio, podrá


considerar una posible modificación de la capacidad portante del terreno si lo aconseja un
posible estudio geotécnico del terreno.

9
Memoria Técnica
Proyecto Nueva Actividad
Estación de Sevicio Ing. Tec. Ind. Jonatan Gahete Mestres

En la cimentación se dispondrá 10 cm. de hormigón H-100 de regularización y


limpieza en la base de las mismas excepto en aquellas zonas en las que hubiera que
profundizar hasta alcanzar el valor de la tensión admisible de cálculo. Los materiales a utilizar
para los hormigones y el acero deben cumplir las condiciones que para los mismos se indican
en la EH-91, debiendo realizarse los ensayos e inspecciones indicadas en la misma para
control a nivel normal. La mezcla, amasado, transporte, colocación, curado, etc. del
hormigón, deben asimismo cumplir con las características de control de ejecución
correspondiente a nivel normal. En los planos del proyecto se recogen geometría, armaduras y
detalles de las cimentaciones correspondientes.

1.7.5. Marquesina

La marquesina proyectada cubre la zona de repostamiento con un total de 56 m2. Va


apoyada sobre dos pilares, situados sobre la isleta de suministro de combustible de la Estación
de Servicio.

Las zapatas de dichos pilares se colocarán teniendo en cuenta las distancias mínimas
hasta los depósitos enterrados. (10 m. en el presente caso) La marquesina se encuentra
definida en los planos del proyecto.

1.7.6. Saneamiento y drenaje

El saneamiento es separativo y consta de dos redes bien definidas e independientes


dentro del área ocupada por la Estación de Servicio.

- Red de Agua Pluviales


- Red de Aguas Contaminadas o Hidrocarburadas

La red de pluviales recoge las aguas procedentes de la escorrentía de la Estación de


Servicio y las procedentes de cubierta de la marquesina. El diámetro de las conducciones
variará entre 150 y 200 mm. Las tuberías serán de fundición centrifugada. La red de pluviales
va provista de pozos de registro y arquetas necesarias, tal y como se refleja en los planos.
Todas las aguas procedentes de la lluvia se conducen a través de la red de pluviales y
convergerán en un pozo de registro en el limite de la implantación, del que parte una
conducción que después de unos metros, se dirigirá al terreno y cauce naturales que circundan
la Estación de Servicio.

La red de aguas hidrocarburadas recoge las aguas procedentes de las zonas donde
pueden producirse normalmente derrames de hidrocarburos, como son la zona de descarga de
camiones cisterna para el llenado de depósitos y la de suministro a turismos y camiones. Las
conducciones de aguas contaminadas son de tubería de fundición centrifugada. Esta red
termina en un foso separador de hidrocarburos y grasas, llevándolas a la red general. El foso
es de hormigón armado H-175 y el acero AEH-400 y queda definido en los planos del
proyecto.

10
Memoria Técnica
Proyecto Nueva Actividad
Estación de Sevicio Ing. Tec. Ind. Jonatan Gahete Mestres

1.7.7. Señalización

Tanto la señalización horizontal como la vertical se realizan según las exigencias de


tráfico de la zona donde se ubica la Estación de Servicio, y según las exigencias internas a ella
misma, con el fin de lograr el correcto funcionamiento de todo el conjunto.

La señalización vertical se ajuste al "Catálogo de Señales de Circulación" (Noviembre


1986) de la Dirección General de Carreteras. La señalización horizontal se ajusta a la Norma
8.2.-I.C. "Marcas Viales" de la Dirección General de Carreteras. Ambos tipos de señalización
se encuentran reflejados en los planos. La ejecución de la misma se efectuará de acuerdo con
la normativa municipal vigente.

1.7.8. Urbanización

La isleta en zona de repostamiento tiene 6,00 m. de largo por 1 m. de ancho. En cada


uno de los extremos de la isleta se colocará un protector realizado con molde de polyester
reforzado con fibra de vidrio, relleno con hormigón en masa. El bordillo de la isleta es de
hormigón de 175 kp/cm2.de resistencia a flexión.

La acera indicada en el plano de implantación estará delimitada por un bordillo de


hormigón prefabricado de 10 cm de altura. Irán sobre solera de hormigón de 10 cm de espesor
y 175 kp/cm2 de resistencia característica, sobre 15 cm de zahorra compactada. Llevaran
solado de baldosa hidráulica de 20 x 20 cm con tacos circulares en color gris.

1.7.9. Foso para Tanques Enterrados

En principio no se prevé la existencia del nivel freático a la cota de enterramiento de


los tanques de almacenamiento de combustible, los cuales irán según el plano de Instalación
Mecánica y de acuerdo con la normativa vigente. Deben ir enterrados en una fosa cuyas
dimensiones superarán a las del tanque en medio metro en todo su contorno el cual se rellena
de arena de río lavada, seca e inerte, incluso por la parte superior del tanque. Sobre dicha capa
queda al menos, otro medio metro de tierra apisonada para recibir posteriormente el
pavimento. Los tanques distan entre si 1 m. sea cual sea la posición en la que encuentren en el
foso. En cada tanque sobre la boca de hombre se construyen unas arquetas de registro tal y
como figura en los planos. La definición geométrica del foso así como su situación se
encuentra recogida en los planos del proyecto

1.7.10. Edificio

El edificio auxiliar se remodelará de acuerdo con lo que está expuexto en los


“PLANOS”. Constará el edificio remodelado de los servicios de aseos de caballeros, almacén,
aseos de señoras y tienda, con una superficie total de 43.43 m2 y distribuido de la siguiente
forma:
. Tienda y control. 31.59 m2
. Aseo caballeros: 1.95 m2
. Aseo señoras: 1.80 m2
. Almacén: 1.65 m2

11
Memoria Técnica
Proyecto Nueva Actividad
Estación de Sevicio Ing. Tec. Ind. Jonatan Gahete Mestres

• CIMENTACIÓN

- La cimentación se ha realizado mediante zapatas de hormigón armado, calculadas


mediante la instrucción EH-91.
- Las zapatas se dispondrán de tal forma que asienten siempre sobre el terreno natural y
no sobre el relleno.
- En las cimentaciones se dispondrán 10 cm de hormigón H-100 de regulación y
limpieza en las bases de las mismas.

• ESTRUCTURA

- El edificio se obtendrá prefabricado.

• REVESTIMIENTOS INTERIORES

- El revestimiento interior de toda la zona destinada a tienda será realizado a base de


un zócalo o friso.

• PAVIMENTACIÓN

Tienda

El solado de la tienda del edificio de venta estará conformado de baldosa de gres de 40


x 40 cm. tomado y rodapié recto de 10 cm. de altura.

Aseos, Vestuarios y Cuartos de Instalaciones

Para pavimentos de aseos, vestuarios y cuartos de instalaciones, de baldosa de gres de


40 x 40 cm. color blanco, incluso enlechado y rodapié del mismo material de 10 cm. de altura.

• CARPINTERIA INTERIOR

Puertas de Paso

Las puertas de interior o de paso tendrán hoja Sapelly lisa canteada, de 35 mm. de
grueso.

• CARPINTERIA EXTERIOR

Carpintería exterior zona tienda

El resto de carpintería exterior queda definida mediante el montaje de mamparas de


aluminio anonizado en color natural de 13 micras para acristalar.

12
Memoria Técnica
Proyecto Nueva Actividad
Estación de Sevicio Ing. Tec. Ind. Jonatan Gahete Mestres

• FALSOS TECHOS

Tienda

El falso techo, será desmontablede placas de escayolacon panel tipo Marbella sobre
perfilería vista blanca.

Aseos y Vestuarios

El falso techo será mediante aplacado de escayola lisa.

• PINTURA

Todas las paredes del local se pintaran con dos manos de pintura plástica en color
blanco.

• SEGURIDAD E HIGIENE

En cumplimiento del articulo 43 del capítulo IV "Instalaciones sanitarias de urgencias"


de la orden 9 de marzo de 1971 por la que se aprueba la Ordenanza General de Seguridad e
Higiene en el Trabajo, se instalará en el vestuario del personal de trabajo, un botiquín, bien
señalizado, el cual contendrá como mínimo:

* Agua oxigenada
* Alcohol de 96 º
* Tintura de iodo
* Mecurocromo
* Amoniaco
* Gasa estéril
* Algodón hidrófilo
* Vendas
* Esparadrapo
* Antiespasmódicos
* Analgésicos
* Tónicos cardíacos
* Torniquete
* Bolsas de goma para agua o hielo
* Guantes esterilizados
* Jeringuilla
* Hervidor
* Agujas para inyectables
* Termómetro clínico

Se revisarán mensualmente y se repondrá inmediatamente lo usado.

13
Memoria Técnica
Proyecto Nueva Actividad
Estación de Sevicio Ing. Tec. Ind. Jonatan Gahete Mestres

1.8.0. INSTALACIONES MECÁNICAS


Se incluyen en este apartado los Tanques de productos y Aparatos Surtidores con
todas las tuberías y accesorios, la Instalación de Agua, la Instalación Contra Incendios y todas
las demás Instalaciones Complementarias de la Estación de Servicio.

1.8.1. Tanques de productos

La dotación de tanques de la Estación de Servicio queda como sigue:

- 1 Tanque de 50 m3 para GNA-SP-95


- 1 Tanque de 20 m3 para GNA-SP-97
- 1 Tanque de 50 m3 para GO-A

Los tanques de almacenamiento son los reglamentarios. Se dispondrá de tanques de


doble pared que harán innecesaria la instalación del cubeto de hormigón de seguridad. Van
enterrados en posición horizontal. Son cilíndricos con los fondos bombeados y están
fabricados de chapa de acero. Todos los tanques disponen de una boca de hombre en la
generatriz superior, con los orificios necesarios para el paso de las tuberías de carga,
ventilación, aspiración y sondeo. Para la ubicación de los tanques en planta se han tenido en
cuenta las distancias de estos a las zapatas de los pilares de la marquesina, que como mínimo
han de ser de 10 metros. Por otra parte se han dispuesto los tanques de tal manera que, entre
sí, dejen un espacio libre de 1 m. como mínimo. La distancia mínima a edificaciones ajenas,
existentes o posibles será:

- Para tanques de 20.000 l. a 30.000 l. 2 Metros


- Para tanques de 50.000 l. 10 Metros ó superior

1.8.2. Aparatos Surtidores

El aparato surtidor para el abastecimiento de los vehículos es el indicado en el plano


de implantación, y, en concreto, es el siguiente:

- A.S. de 6 mangueras y 3 productos.

El aparato surtidor será de impulsión independiente, automático, con accionamiento


eléctrico y caudal continuo. Deberá estar homologado por el Ministerio de Industria y por el
Centro Español de Metrología perteneciente al Ministerio de Obras Publicas y Transportes. El
aparato dispondrá de contador de volumen en litros y de indicadores de precio unitario y total
en pesetas del producto correspondiente.

El A.S., por ser de impulsión, deberá disponer, en su base, de un detector de fugas de


las líneas presurizadas y una línea de impacto térmica.

14
Memoria Técnica
Proyecto Nueva Actividad
Estación de Sevicio Ing. Tec. Ind. Jonatan Gahete Mestres

1.8.3. Tuberías y Accesorios

Las tuberías serán de acero galvanizado, realizándose su instalación en tramos rectos.


Las tuberías se unirán, mediante soldadura por arco eléctrico y serán revestidas por cintas
aislantes autoadhesivas resistentes a los hidrocarburos. Los diámetros de las tuberías serán los
siguientes:

- Tubería de carga 4” de diámetro interior.


- Tubería de impulsión 40 mm de diámetro interior.
- Tubería de ventilación 40 mm de diámetro interior.

Las tuberías para aspiración y para la carga del tanque llegan hasta 10 y 15 cm. del
fondo del mismo respectivamente.

En el extremo de las tuberías de carga se colocarán accesorios para cargas


normalizadas y de 80 mm, dotadas con dispositivo de seguridad que impida la comunicación
en el exterior. La pendiente hacia el tanque será como mínimo del 5 % con una longitud
máxima de 25 ml.

Las tuberías de impulsión acabarán, en uno de sus extremos (interior del tanque) en
boca achaflanada, dando a toda la tubería la pendiente adecuada y que como mínimo será del
2 % en dirección al tanque con una longitud máxima de 30 m.

Las tuberías de ventilación acceden al aire libre. Terminan en un cortallamas, el cual


estará situado a una altura tal que los vapores expulsados no puedan penetrar en locales
vecinos ni entrar en contacto con una fuente que pudiera provocar su inflamación,
protegiendo la salida contra la introducción de cuerpos extraños. Tienen un diámetro de 40
mm y una pendiente mínima del 2 % en dirección al depósito, para permitir la evacuación de
posibles condensados. Las tuberías de ventilación del tanque de GNA-SP-98 se unirán en un
único colector para permitir la recuperación de vapores, no pudiéndose conectar a este
colector las tuberías del tanque GASÓLEO A, ya que este llevará una ventilación
independiente.

El montaje de accesorios, ya sean roscados o con bridas se hace de forma que permitan
el desmontaje del equipo, válvulas, etc., de la instalación sin necesidad de desmontar la tapa
del tanque ni realizar obras en la arqueta. Los cambios de diámetro se hacen mediante conos
reductores y los cambios de dirección mediante accesorios normalizados.

1.8.4. Instalación de Protección Contra Incendios

La dotación contra incendios es la siguiente:

• Aparato Surtidor:
- 1 Extintor de polvo seco 31A-112B de 9 kg. por isleta
- 1 Extintor de polvo seco P-50 sobre carro en la zona de descarga del camión cisterna.
- 1 Extintor de CO2 de 5 Kg. por puesto de repostamiento.

• Tienda
- 2 Extintores de polvo seco 31A-112B de 6 Kg.

15
Memoria Técnica
Proyecto Nueva Actividad
Estación de Sevicio Ing. Tec. Ind. Jonatan Gahete Mestres

1.8.5. Instalaciones Complementarias

La obra civil necesaria para complementar las Instalaciones Mecánicas se realiza de


acuerdo con las directrices y materiales utilizados en el capitulo de Obra Civil.

1.9.0. SEGURIDAD Y REPERCUSIONES SOBRE EL ENTORNO


Una instalación del tipo de una Estación de Servicio cuyo objetivo es el suministro de
gasolinas y gasóleos a vehículos debe cumplir con unos condicionantes de seguridad y tener
el menor impacto posible sobre el entorno del lugar donde se ubica. Por ello, para la
confección del proyecto, se tiene en cuenta la Ley Ambiental.

1.9.1.- Seguridad

Todos los tanques de almacenamiento estarán timbrados por la Delegación de


Industria del lugar de su fabricación acreditando haber sido sometidos a las pruebas de
presión que exige el vigente Reglamento de Instalaciones Petrolíferas. El aparato surtidor para
el suministro de productos es electrónico, de chorro continuo y dotado de contadores de
volumen e indicador del precio del producto, autorizado en España por la Comisión
Permanente de Pesas y Medidas de la Presidencia del Gobierno. Para el suministro de
carburante, el aparato surtidor disponen de un boqueral de cierre automático con válvula de
seguridad.

La instalación de protección contra incendios, ya mencionada y descrita en la memoria


se ajusta a las vigentes Ordenanzas contra el fuego, Norma Básica de la Edificación NBE-CPI
de 1996. Se instalarán:

- 1 Extintor de polvo seco 9 kg. en la isleta


- 1 Extintor de polvo seco de 50 kg. sobre carro en la zona de descarga del camión
cisterna
- 1 Extintor de CO2 de 5 kg. en zona repostamiento
- 2 Extintores de polvo seco de 6 Kg.

Se disponen carteles de "Prohibido Fumar" en lugares perfectamente visibles. En


previsión de incendios, se tomarán las debidas precauciones durante el suministro de
carburantes y sobre todo en la descarga de los mismos en los tanques. Los recipientes que
alojen desperdicios, trapos, algodones de limpieza, etc. serán metálicos y debidamente
ubicados. Se harán revisiones periódicas requeridas, de las instalaciones para prevención de
incendios y de acuerdo con la normativa correspondiente.

1.9.2. Repercusión Sobre el Entorno

La Estación de Servicio se diseña de acuerdo con toda la legislación promulgada para


la protección del medio ambiente. Las tuberías de ventilación de los tanques acceden al aire
libre, y llevan en sus extremos un cortallamas para evitar incendios. Se han previsto
dispositivos de toma de tierra en lugares estratégicos. Se garantiza así la eliminación de la

16
Memoria Técnica
Proyecto Nueva Actividad
Estación de Sevicio Ing. Tec. Ind. Jonatan Gahete Mestres

electricidad estática durante las descargas del camión cisterna y en las distintas partes de la
Estación de Servicio que puedan estar en contacto con las personas.

La maquinaria se asienta sobre juntas elásticas y escaso coeficiente de transmisión


acústica y vibratoria. Las grasas y los hidrocarburos vertidos accidentalmente son conducidos
a un pozo separador de grasas que permite la depuración suficiente de estas aguas para que no
contaminen.

Tarragona, 07 de julio de 2005


El Ingeniero Técnico Industrial

Jonatan Gahete Mestres


Colegiado núm. 8998

17
Memoria Técnica
Proyecto Nueva Actividad
Estación de Sevicio Ing. Tec. Ind. Jonatan Gahete Mestres

2.0.0. MEMORIA ELÉCTRICA


Proyecto Nueva Actividad
Estación de Sevicio Ing. Tec. Ind. Jonatan Gahete Mestres

2.0.0. MEMORIA ELÉCTRICA

2.1.0. OBJETO
El objeto del presente Proyecto de la Instalación Eléctrica en Baja Tensión, es servir
como documento base para la obtención de los oportunos permisos y licencias de los
Organismos Oficiales Competentes, de acuerdo con las disposiciones legales vigentes. Una
vez obtenidas las autorizaciones pertinentes, el presente proyecto servirá para llevar a cabo las
obras de construcción de la instalación eléctrica en la citada Estación de Servicio.

2.2.0.- DESCRIPCION DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS


Las Instalaciones Eléctricas se han diseñado de acuerdo con el Reglamento
Electrotécnico para Baja Tensión, donde se define la normativa que se debe cumplir con las
Estación de Servicio para venta de carburantes.

Al conjunto de las instalaciones de la Estación de Servicio se le ha dotado de los


circuitos necesarios con sus correspondientes protecciones, cubriendo las necesidades de
alumbrado exterior ornamental y de reclamo, y las de fuerza como pueden ser bombas (A.S.),
grupo de presión, proceso informático y control, tal y como se refleja en el circuito unifilar de
los planos.

Dichas zanjas alojarán tubos de PVC de 110 mm. de diámetro, necesarios para los
circuitos de energía y de proceso, dispuestos de forma que entre los sistemas la diferencia
mínima sea de 250 mm. y dentro de una misma, la distancia entre tubos sea de 150 mm.

El número de tubos de cada tramo está de acuerdo con el criterio de prever un tubo
para energía y otro para proceso.

2.2.1. Zonas de Clasificación

Según el vigente reglamento electrotécnico para baja tensión, de acuerdo con los
materiales presentes y sus características quedan las instalaciones clasificadas en general:
Clase i División 2.

Los equipos, canalizaciones, materiales, circuitos, etc.., se instalan y dimensionan de


acuerdo con los requisitos, según zonas donde se instalan o por donde transcurran, exigidos
por dicho R.E.B.T.

2.2.2. Acometida, Contadores y Cuadro de Distribución

La alimentación eléctrica a la presente Estación de Servicio se realizará de la siguiente


forma:

- Alimentación en baja tensión directa de la estación transformadora

20
Memoria Eléctrica
Proyecto Nueva Actividad
Estación de Sevicio Ing. Tec. Ind. Jonatan Gahete Mestres

De acuerdo con las especificaciones de la CIA. Suministradora la conexión tendrá


lugar en el punto (acometida) donde se indique, emplazándose el modulo de protección y
reparto (caja general de protección) y los módulos de medida. Dichos módulos serán de doble
aislamiento, precintables para una tensión de servicio de 380/220 V. a 50 Hz.

Del módulo del equipo de medida parte la derivación individual, constituida por línea
trifásica de conductores de cobre y aislamiento RV 0,6/1 kW alojada bajo tubo protector. Se
dimensional de acuerdo con la MIBT-014 de forma que la caída de tensión no exceda del 0,5
% según establece el R.E.B.T. y llega hasta el cuadro de distribución, ubicado en un armario
de protección, en el lugar que se indica en los planos.

El cuadro general de protección y distribución están constituidos por armario metálico,


de las dimensiones adecuadas para que puedan alojar en su interior, toda la aparamenta que
figura en el Diagrama Unifilar. Todos los circuitos van debidamente conectados y señalizados
con su correspondiente protección. Los materiales a emplear en el cuadro han de ser de
primera calidad tanto en fusibles, contactores e interruptores automáticos y diferenciales.

2.2.3. Conductores

Las secciones mínimas de los conductores son de 2,5 mm2 en redes subterráneas tanto
en fuerza como en alumbrado y control, quedando reflejadas para cada circuito en el esquema
unifilar. Esta sección mínima de 2,5 mm2 quedará condicionada a:

- Las caídas de tensión máximas admisibles son del 3 % de la tensión nominal para
alumbrado y del 5 % para el resto.

El circuito de alumbrado publico, la sección será de 6 mm2. Los conductores


subterráneos serán RV-0,6/1kW.

2.2.4. Canalizaciones

Las canalizaciones exteriores van en tubos de PVC de 110 mm. de diámetro a una
profundidad mínima de 0,6 m, bajo el pavimento de calzadas, embutidas en hormigón. El
volumen libre entre el hormigón y el pavimento irá relleno de arena o material adecuado. La
forma y dimensiones de las zanjas y arquetas van de acuerdo con el número de conductores.

2.2.5. Red de Fuerza

La red de fuerza alimenta cada uno de los receptores cuyos consumos se han
especificado en la previsión de cargas, dimensionándose de acuerdo con la misma y partiendo
del cuadro de protección y distribución.

Está constituida por cables de cobre cuyas dimensiones quedan reflejadas en los
planos. En los motores se han previsto las correspondientes protecciones.

21
Memoria Eléctrica
Proyecto Nueva Actividad
Estación de Sevicio Ing. Tec. Ind. Jonatan Gahete Mestres

2.2.6. Red de Alumbrado

Del cuadro de distribución también parten los circuitos que alimentan los diversos
receptores descritos en la previsión de cargas y distribuidos según el esquema unifilar. La red
esta constituida por líneas de cables de cobre reflejados en las especificaciones de los planos.
Las canalizaciones pueden ser subterráneas de PVC o al aire bajo tubo de acero de acuerdo
con las exigencias de las zonas por donde transcurren y las especificaciones del R.E.B.T.

Las conexiones, cajas de derivación y arquetas ciegas o de registro deben cumplir


también los requisitos especificados en las diversas instrucciones.

La Estación de Servicio se ilumina con dos columnas de 3,5m. de altura, siendo la


luminaria de 250W. Estarán homologados y cumplirán con lo especificado en el R.E.B.T.

Los equipos de encendido son de alto factor de potencia, con condensadores, que
eleven el mismo a 0,80 mínimo.

2.7.- Red de Tierras

Cada circuito tanto de fuerza como de alumbrado cuenta con su correspondiente


conductor de protección de idénticas características que los conductores activos. Se instalará
una red en anillo alrededor de la Estación de Servicio de cable de cobre de 35 mm2 con
arqueta puente de control.

Se instalan derivaciones de los circuitos de protección que conexionan con todas las
partes estructurales de la edificación ya sean metálicas o de hormigón armado. Se ha previsto
una conexión móvil a tierra, mediante pinza habilitada para su interconexión al camión
cisterna durante la maniobra de descarga del combustible. Durante el tiempo que dure dicha
operación de descarga se dejarán sin tensión los circuitos de la marquesina, para lo cual en el
cuadro de distribución se han previsto los sistemas adecuados de interrupción de corte.

La resistencia de tierra no supera los 5 ohmios completándose la instalación de tierra


con el número de picas adecuado para que no se produzcan tensiones superiores a 50 V. en
locales secos o 24 V en locales húmedos conductores. El sistema de protección contra
contactos indirectos elegido es mediante la puesta a tierra de las masas y el empleo de los
interruptores diferenciales que protegen la instalación en su conjunto.

2.2.8. Red de Interconexión A,S.- Terminal de Pista

Se han previsto los circuitos correspondientes que alimentan los aparatos mecánicos y
electrotécnicos que unen el surtidor con el terminal de pista. Estos circuitos están constituidos
por línea de cable de cobre con las correspondientes exigencias de aislamiento y canalización
de acuerdo con las zonas por donde transcurra.

22
Memoria Eléctrica
Proyecto Nueva Actividad
Estación de Sevicio Ing. Tec. Ind. Jonatan Gahete Mestres

2.2.9. Automatismos y Autoservicio

Se ha previsto la instalación de un circuito conectado al sistema hidráulico del aparato


surtidor que permita, a través del mismo realizar las siguientes funciones:

- Centralización del registro de litros vendidos de cada tipo de combustible.


- Medición de suministro
- Fijación de precios de productos
- Control de A.S.
- Impresión de ticket
- Bloqueo y desbloqueo de boquereles

2.3.0. SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS


Una instalación del tipo de una Estación de Servicio cuyo objetivo es el suministro de
gasolinas y gasóleos a vehículos debe cumplir con unos condicionantes de seguridad propios
de la construcción y ubicación de sus instalaciones eléctricas por ello y para la confección del
proyecto, se ha tenido en cuenta el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y sus
Instrucciones Técnicas Complementarias, publicado por el Ministerio de Ciencia y
Tecnología RD 842/2002 de 2 de agosto de 2002 en el B.O.E. Nº 224.

Además, se han previsto dispositivos de toma de tierra en lugares estratégicos,


garantizando así la eliminación de la electricidad estática durante las descargas del camión
cisterna y en las distintas partes de la Estación de Servicio que puedan estar en contacto con
las personas.

Tarragona, 07 de julio de 2005


El Ingeniero Técnico Industrial

Jonatan Gahete Mestres


Colegiado núm. 8998

23
Memoria Eléctrica
Proyecto Nueva Actividad
Estación de Sevicio Ing. Tec. Ind. Jonatan Gahete Mestres

2.4.0.- ANEXO I. CÁLCULOS


a) Previsión de cargas.

La demanda prevista de energía eléctrica en la presente Estación de Servicio es la


siguiente:

- Fuerza.

- Tomas de fuerza 1, 2 Ud. (1.500W) 3.000W


- Tomas de fuerza 2, 2 Ud. (1.500W) 3.000W
- Tomas varias, 4 Ud.(400W) 1.600W
- Escámanos, 2 Ud. (2.500W) 5.000W
- Compresor, 1 Ud. (5.500W) 5.500W
- Tomas SAI 8.000W
- Motobombas de surtidores, 3 Ud. (552 W) 1.656 W
- Tomas de fuerza local técnico, 2 Ud. (1.500W) 3.000W

- Alumbrado.

- Al. Emergencia 18W


- Tienda y oficina 576W
- Aparato surtidor 80W
- Local técnico 72W
- Aseos 36W
- Farolas 500W
- Al.Imagen 13.820W
- Al.marquesina 2.000W

Previsión de cargas total: 48.618,8 W.

Aplicando el correspondiente factor de simultaneidad (0,8) la previsión de carga a efectos de


cálculo será:

Previsión de cargas total: 38.895,04 W.

b) Cálculo de la intensidad de cortocircuito (Icc).

Icc = 0,8 · U/R

donde,

U es la tensión.
R es la resistencia, que obtenemos de la expresión:

R = µ·2·L/s

Por lo que tenemos; Icc = 2747,73 A

24
Memoria Eléctrica
Proyecto Nueva Actividad
Estación de Sevicio Ing. Tec. Ind. Jonatan Gahete Mestres

donde,

µ es la conductividad del cobre (56).


L es la longitud en metros.
s es la sección en mm2.

c) Cálculo de las secciones de las líneas eléctricas.

Teniendo en cuenta las especificaciones reglamentarias, las líneas tendrán una


caída de tensión no superior a,

- 1% las acometidas
- 3% las de alumbrado
- 5% el resto

La caída de tensión se calcula según la fórmula:

∆U = √3 · L · cos ϕ · I / µ · s, las trifásicas

∆U = 2 · L · cos ϕ · I / µ · s, las monofásicas

donde,

∆U es la caída de tensión.
√3 ó 2 es según sea la línea trifásica o monofásica.
L es la longitud en metros.
I es la intensidad en amperios.
cos ϕ es el factor de potencia.
µ es la conductividad del cobre (56).
s es la sección en mm2.

A efectos de cálculo se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:

- La intensidad considerada será la máxima que puedan admitir las protecciones de la línea.
- La sección de los conductores se adopta según las tablas de intensidad del vigente R.E.B.T.
- El factor de potencia se adopta de 0,8.

25
Memoria Eléctrica
Proyecto Nueva Actividad
Estación de Sevicio Ing. Tec. Ind. Jonatan Gahete Mestres

Con estas consideraciones, las caídas de tensión se recogen en la siguiente tabla:

Intensi CAIDA DE TENSIÓN (V)


Linea Longitud dad Sección Acum
núm. Uso (m) (A) cos fi Fases (mm2) linea % ul. % Max %
0 Acometida 30 60 0,8 3 16 2,78 0,7% 2,78 0,7% 4,00 1%
1 Al. Tienda 10 20 0,8 1 2,5 2,29 1,0% 5,07 2,3% 6,9 3%
2 Al. Tienda 8 20 0,8 1 2,5 1,83 0,8% 4,61 2,1% 6,9 3%
3 Al. Oficina 5 20 0,8 1 2,5 1,14 0,5% 3,93 1,8% 6,9 3%
4 Al. Almacén 2 10 0,8 1 2,5 0,23 0,1% 3,01 1,4% 6,9 3%
5 Al. Emergencia 15 5 0,8 1 1,5 1,43 0,6% 4,21 1,9% 6,9 3%
6 Al. A.S. 20 10 0,8 1 2,5 2,29 1,0% 5,07 2,3% 6,9 3%
7 Al. Aseos 8 10 0,8 1 2,5 0,91 0,4% 3,70 1,7% 6,9 3%
8 Farolas 40 15 0,8 1 6 2,86 1,3% 5,64 2,6% 6,9 3%
9 Al. Imagen 20 15 0,8 1 6 1,43 0,6% 4,21 1,9% 6,9 3%
10 Al. Marquesina 30 15 0,8 1 6 2,14 1,0% 4,93 2,2% 6,9 3%
11 Reserva 5 10 1 1 2,5 0,71 0,3% 3,50 1,6% 6,9 3%
12 Reserva 5 10 1 1 2,5 0,71 0,3% 3,50 1,6% 6,9 3%
Tomas fuerza
13 tienda 1 15 15 0,8 1 4 1,61 0,7% 4,39 2,0% 11,5 5%
Tomas fuerza
14 tienda 2 15 5 0,8 1 4 0,54 0,2% 3,32 1,5% 11,5 5%
15 Tomas varias 25 10 0,8 1 2,5 2,86 1,3% 5,64 2,6% 11,5 5%
16 Secamanos 10 25 0,8 1 2,5 2,86 1,3% 5,64 2,6% 11,5 5%
17 Compresor 4 15 0,8 3 2,5 0,59 0,2% 3,38 0,9% 11,5 5%
18 Tomas SAI 20 15 0,8 1 2,5 3,43 1,6% 6,21 2,8% 11,5 5%
Motobombas
19 surtidores 50 10 0,8 3 4 3,09 0,8% 5,88 1,5% 11,5 5%
Tomas fuerza
20 local técnico 5 5 0,8 1 2,5 0,29 0,1% 3,07 1,4% 11,5 5%

Como puede apreciarse en la anterior tabla la caída de tensión en ningún caso sobrepasa los
valores prescritos reglamentariamente.

Tarragona, 07 de julio de 2005


El Ingeniero Técnico Industrial

Jonatan Gahete Mestres


Colegiado núm. 8998

26
Memoria Eléctrica
Proyecto Nueva Actividad
Estación de Sevicio Ing. Tec. Ind. Jonatan Gahete Mestres

3.0.0. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS


Proyecto Nueva Actividad
Estación de Sevicio Ing. Tec. Ind. Jonatan Gahete Mestres

3.0.0. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

3.1.0. ANTECEDENTES
En el presente proyecto se han seguido todas las normas y reglamentos de aplicación
vigentes en la actualidad.

3.2.0. OBRA CIVIL

3.2.1. Movimiento de Tierras

Previamente al inicio de los trabajos de obra, se procederá a realizar un estudio del


subsuelo, por empresa reconocida para estos menesteres, donde se requieran los siguientes
datos básicos:

- Capacidad Portante del Terreno


- Presencia o No de Manto Freático
- Agresividad del Terreno y/o Agua

La explanación y/o relleno se realizará en función de las características de los terrenos,


teniéndose en cuenta los accesos y salidas impuestos por los viales existentes, de forma tal
que el movimiento de tierras sea mínimo a la vez que las pendientes de la Estación de
Servicio se mantengan dentro de unos valores normales y aproximada mente en un uno por
ciento (1%). De acuerdo con el informe Geotécnico se procederá a realizar los pertinentes
movimientos de tierra y seguidamente a la limpieza y compactación del terreno.

Las excavaciones, explanaciones, rellenos y los materiales seleccionados deberán


cumplir lo establecido en las normativas municipales vigentes.

3.2.2. Firmes y Pavimentos

El firme de la zona de repostamiento de la Estación de Servicio será del tipo rígido. El


tipo de trafico considerado ha sido el T - 2, ya que se tiene previsto el tráfico de camiones,
tanto por el suministro como por las cisternas que abastecen de gasolinas y gasóleos a la
Estación de Servicio.

En el acceso a la Estación de Servicio, para dar continuidad al firme del vial, hasta las
canaletas de recogida de aguas, se ha previsto un firme flexible cuya sección deberá ser como
mínimo igual al de la carretera o vía en la que se ubica la Estación de Servicio y en todo caso
su sección estructural se dimensiona según la norma 6.1 de la Instrucción de Carreteras.

Los materiales a utilizar en los firmes, tanto rígidos como flexible, deberán cumplir
con lo indicado en el reglamento municipal vigente debiendo, para asegurar este extremo,
tomas las muestras oportunas realizando en ellas los ensayos pertinentes.

29
Pliego de Condiciones Técnicas
Proyecto Nueva Actividad
Estación de Sevicio Ing. Tec. Ind. Jonatan Gahete Mestres

3.2.3. Cimentaciones

El Contratista tendrá en cuenta el estudio geotécnico que realice para la posible


reconsideración de la capacidad portante del terreno.

Las cimentaciones y zapatas de la marquesina se han proyectado de hormigón armado.


El hormigón a emplear en las zapatas será fck = 175 kp/cm2 y el acero en armaduras
corrugado de limite elástico 4.100 kp/cm2. Los materiales a utilizar para los hormigones
deberán cumplir las condiciones que para los mismos se indican en la EH-91 debiendo
realizarse los ensayos e inspecciones indicadas en la misma para control a "nivel normal”.

La mezcla, amasado, transporte, colocación, curado, etc. del hormigón deberá


asimismo cumplir con las especificaciones indicadas en la citada EH-91 debiendo
considerarse como control de ejecución el correspondiente a "nivel normal". A la Dirección
de Obra se le deberán presentar los resultados de los ensayos realizados para su aprobación
pudiendo ésta rechazar cualesquiera de los materiales que no cumplan lo anteriormente
indicado y la obra realizada que no cumplan lo anteriormente indicado y la obra realizada que
no se ajuste a las anteriores especificaciones.

3.2.4. Urbanización y Señalización

- Urbanización.

La isleta del edificio estará limitada por bordillo de hormigón prefabricado de 10 cm.
de altura.

La isleta en la zona de repostamiento, y cuya definición geométrica se define en los


planos del proyecto, será realizada con cemento portland y áridos de gran dureza (corindón)
aplicado sobre solera de hormigón fresco con bordillo de hormigón prefabricado de 10 cm. de
altura. En los extremos de la isleta se situarán unos protectores de polyester reforzado con
fibra de vidrio y relleno de hormigón en masa. En su construcción deberá tenerse en cuenta la
EH-91 y la normativa municipal vigente.

- Señalización.

La señalización vertical se ajustará al "Catalogo de Señales de Circulación"


(noviembre 1986) de la Dirección General de Carreteras. La señalización horizontal se
ajustará a la norma 8.2-I.C. "marcas Viales" de la Dirección General de Carreteras. Su
ejecución se efectuará de acuerdo con la normativa municipal vigente.

3.2.5. Cubetos para Tanques Enterrados

Si se prevé existencia del nivel freático a la cota de enterramiento de los tanques de


almacenamiento de combustibles, será necesaria la ejecución de un cubeto de hormigón
armado para alojar los tanques y anclarlos al fondo del mismo de acuerdo con la normativa
legal vigente, las dimensiones del cubeto deberán superar a las del tanque en medio metro en
todo su contorno. El cubeto, una vez colocado el tanque se rellenará de arena de río lavada,

30
Pliego de Condiciones Técnicas
Proyecto Nueva Actividad
Estación de Sevicio Ing. Tec. Ind. Jonatan Gahete Mestres

seca e inerte, incluso sobre la parte superior del tanque, y sobre dicha capa, quedará al menos
otro medio metro de tierra apisonada, de forma que la distancia entre la generatriz superior
del tanque y el borde inferior del pavimento será de un metro como mínimo.

Los tanques distarán entre si 1 m. sea cual sea la posición en la que se encuentren en el
cubeto. La arena a utilizar en el relleno de los fosos de los tanques deberá ser silícea de río y
estar lavada, limpia, seca y exenta de arcilla, limos, compuestos de azufre y de cualquier
sustancia que pueda atacar química o electroquímicamente al acero del tanque. El tamaño de
los granos de arena estará comprendido entre 0,1 y 5 mm.

En cada tanque y sobre la boca de hombre se construirá una arqueta de forma tronco
piramidal y realizada en fabrica de ladrillo macizo de 1 pie sobre base de hormigón en masa
de 0,25 ml. mínimo de espesor. Los cercos quedarán con un resalte de 1,5 cm. por encima del
pavimento para evitar entrada de líquidos dentro de la arqueta. En esta quedarán alojados
todas las tubuladuras de carga, impulsión, ventilación, etc... siendo su amplitud suficiente para
ser desmontada la boca de hombre de que va provisto el tanque y así poder efectuar la
limpieza del mismo.

3.2.6. Obra Civil para Canalizaciones de Cables Enterrados

Las tuberías para canalizaciones enterradas serán de PVC rígido exento de


plastificante, diámetro 100 mm, espesor de pared 1,2 mm e irán embebidas en hormigón y a
una profundidad de 0,60 m. del pavimento. La unión entre tubos se realizará mediante simple
enchufe del extremo abocardado y el recto. No se realizarán curvas ni quiebros en las tuberías.
Cualquier quiebro o derivación que requiera la red, se producirá mediante arqueta, tal y como
se define en los planos del proyecto.

La forma y dimensiones de las zanjas y arquetas estarán de acuerdo con el número de


conductores. El hormigón para el embebido de los tubos en las zanjas será de fck = 150
kp/cm2, asegurándose la uniforme separación entre tubos y de éstos contra fondos y paredes
de zanja.

3.2.7. Obra Civil Complementaria a Instalaciones Mecánicas

La obra civil necesaria para complementar las instalaciones mecánicas, se realizará de


acuerdo con los materiales, unidades de obra y ejecución de las mismas expresados en este
pliego de condiciones particulares, debiéndose tener en cuenta además lo siguiente:

La profundidad mínima para zanjas de tubería se determinará de forma que las mismas
resulten protegidas de los efectos del tráfico, heladas y cargas exteriores y que eviten
interferencias con otros servicios.

Como norma general, la profundidad será tal que la generatriz superior de la tubería
quede a 60 cm. de la rasante definitiva del terreno. Las excavaciones necesarias para la
ejecución de uniones de la tubería, se realizarán después de que el fondo de la zanja haya sido
nivelado, con el fin de que la tubería descanse sobre el fondo ya preparado.

31
Pliego de Condiciones Técnicas
Proyecto Nueva Actividad
Estación de Sevicio Ing. Tec. Ind. Jonatan Gahete Mestres

Todo defecto observado en las tuberías antes o después de su colocación en zanja


deberá ser inmediatamente reparado. Se tendrá buen cuidado en anclar por medio de bloques
de hormigón todos los elementos que puedan estar sometidos a presiones que puedan originar
desviaciones perjudiciales para la conducción; si las pendientes son excesivas, para evitar los
desplazamientos de la tubería se anclará mediante abrazaderas metálicas y bloques de
hormigón. A medida que avance el montaje de la tubería, ésta se probará hidraúlicamente por
tramos parciales sometiéndola a una presión de 1,5 veces la máxima de trabajo que se
mantendrá durante 4 horas, no permitiendo que en dicho tiempo descienda la presión por
debajo del 2 % de la misma. Si el descenso es superior, se corregirán las averías y se volverá a
hacer la prueba. Las tuberías deberán ser purgadas y limpiadas antes de las pruebas. Las
zanjas habrán de ser rellenadas con materiales sin piedras ni terrones de gran tamaño en
tongadas de 0,30 m. compactadas hasta lograr el cubrimiento completa de la zanja.

La colocación de la tubería en la zanja se efectuará de forma que toda ella repose


sólidamente sobre el lecho de arena de la zanja que llevará excavados huecos para realizar las
uniones correspondientes. Antes de bajar la tubería a la zanja, esta deberá estar totalmente
limpia. Las zanjas se mantendrán exentas de agua y no se efectuará ningún tendido de tubería
cuando el estado de la zanja o del tiempo sea inadecuado. Cuando por cualquier causa el
trabajo se interrumpa, se tendrá buen cuidado de taponar los extremos de la tubería ya
instalada con el fin de que no penetren en ella materias extrañas.

3.3.0. INSTALACIONES MECÁNICAS

3.3.1. Objeto

El objeto de esta parte del pliego de condiciones es definir las condiciones que debe
cumplir la Instalación Mecánica referida a proyecto, suministro y montaje de los tanques de
combustible, los sistemas de tuberías para hidrocarburos líquidos y los aparatos surtidores.

3.3.2. Tanques para Almacenamiento de Combustible

Serán los reglamentarios, con fondos bombeados en chapa de acero soldado. Los
espesores serán los standards para cada capacidad no siendo inferior el espesor del cuerpo a 5
mm, y el de los fondos a 6 mm. Dispondrán de una boca de hombre en la generatriz superior
que contará con los orificios necesarios para las tuberías de impulsión, ventilación y descarga.
Antes de enterrar cualquier tanque, será sometido a una prueba de 2 kg/cm2 de presión
durante el tiempo suficiente para comprobar su perfecta estanqueidad y se le dará
exteriormente después de chorreado con arena hasta calidad SA 2 1/2, dos manos de pintura
negra a alquitrán epoxi INTA 164,407, con espesor total de pintura de 2 micras.

Los tanques serán suministrados una vez calibrados por la casa constructora, con sus
correspondientes tablas y varillas, no obstante lo cual, cuando los mismos se encuentren
instalados y enterrados se procederá a su ventilación y recalibrado si fuera necesario. Los
depósitos irán enterrados a la profundidad de 1,10 m. a partir de la generatriz superior de los
mismos, rodeados de arena de río lavada con un espesor de 0,50 m. en todo su contorno,
excepto en el espacio ocupado por la arqueta de registro construida sobre la boca de hombre
del tanque y en la cual quedarán alojados todos los accesorios de carga, impulsión, ventilación

32
Pliego de Condiciones Técnicas
Proyecto Nueva Actividad
Estación de Sevicio Ing. Tec. Ind. Jonatan Gahete Mestres

y sondeo. Los tanques distarán entre si un espacio libre de 1 metro como mínimo. La distancia
de los tanques a edificaciones y muros propios de la Estación de Servicio, incluso a caras de
zapatas de la marquesina será de 10 metros como mínimo para tanques de cualquier
capacidad.

La distancia mínima a edificaciones ajenas, existentes posibles será:

- Para tanques de 20.000 l a 30.000 l 2,00 m.


- Para tanques de 50.000 l. 10,00 m.

3.3.3. Tuberías y Accesorios

Las tuberías de carga, ventilación y impulsión del tanque serán de acero estirado sin
soldadura. Las tuberías de carga serán de 80 mm de diámetro; en el extremo de dichas
tuberías se colocarán las bocas de carga normalizadas (Normas UNE). Tendrán una pendiente
mínima en dirección al deposito del 5 % y una longitud máxima de 25 m. Las tuberías de
ventilación serán de 40 mm de diámetro, emergiendo a la superficie. Se rematarán con un
cortallamas a modo de cortafuegos; se colocarán fuera del alcance de conducciones eléctricas
y salidas de humos y tendrán una pendiente mínima en dirección al deposito del 2 %. La
tubería de gasolina SP-95 se unirá a un colector para permitir la recuperación de los vapores,
igual que la tubería de gasolina SP-98 se unirá a otro colector. Las tuberías de impulsión serán
independientes para cada boquerel: tendrán un diámetro de 40 mm. Dichas tuberías se
dispondrán con una pendiente hacia el tanque igual o superior al 2 % y tendrán una longitud
máxima de 30 m. El montaje de accesorios ya sean roscados o con bridas se hará de forma
que permitan el desmontaje del equipo válvula, etc. de la instalación, sin necesidad de
desmontar la tapa de tanque ni realizar obra en la arqueta. Los cambios de diámetro se harán
mediante conos reductores y los cambios de dirección mediante accesorios normalizados.

Todas las válvulas, equipos, etc., irán situados de forma que sean fácilmente accesibles
para su reparación y recambio. Las tuberías aéreas irán soportadas con apoyos, cuelgues,
anclajes y guías necesarios para su instalación, teniendo éstos la resistencia adecuada a la
tubería que soportan.

Se fijarán anclajes en los puntos donde se requiera que la tubería permanezca fija.
Estos anclajes no irán soldados a la tubería y se fijará a la estructura correspondiente siempre
que no entorpezca el montaje de tuberías. La tubería quedará exenta de desplazamientos
laterales y vibraciones. Las uniones soldadas se harán de acuerdo con el procedimiento de
soldadura aprobado y la calificación de la soldadura UNE 14.011.

Toda tubería enterrada o no inspeccionable visualmente dispondrá de una protección


pasiva de al menos 3 capas mediante un encintado de forma que se solape en cada pasada el
50 % de su anchura. La cinta a utilizar tendrá un espesor de 0,5 mm. y será adherente y
elástica a base de caucho butilo y su aplicación estará de acuerdo con lo indicado por el
fabricante. Previamente a la aplicación de la cinta se aplicará una capa de imprimación
adecuada al tipo de cinta.

33
Pliego de Condiciones Técnicas
Proyecto Nueva Actividad
Estación de Sevicio Ing. Tec. Ind. Jonatan Gahete Mestres

3.3.4. Aparatos Surtidores

El aparato surtidor para el abastecimiento de vehículos será el indicado en el plano de


implantación. Será de impulsión independiente, automático, con accionamiento eléctrico,
chorro continuo y estará homologado por el Centro Español de Metrología dependiente del
Ministerio de Obras Publicas y Transportes. Dispondrá como mínimo de contador de volumen
en litros e indicadores de precio unitario y total en pesetas del producto correspondiente.

3.4.0. MARQUESINA
La marquesina será de estructura metálica y la cubierta estará formada por dos chapas.
La chapa superior será galvanizada por las dos caras siendo grecada y de 0,80 mm. de
espesor. La inferior será de lamas de aluminio y se colocara como falso techo. Las
dimensiones completas, altura libre, número de soportes y los rótulos a colocar en la misma se
indican en los planos. Características y especificaciones de los materiales a utilizar en este
apartado son los siguientes:

La cimentación será de hormigón armado de 175 kp/cm2 de resistencia característica y


aquél deberá cumplir con lo especificado al respecto en la EH-91. La estructura estará
constituida por perfiles laminados o vigas de alma llena, de acuerdo con los planos y que
cumplan la normativa vigente.

El Constructor de la estructura metálica estará obligado a comprobar en obra las cotas


fundamentales de replanteo, a la presentación al Director de la Obra de los planos de taller, a
realizar toda la estructura posible en taller, al transporte y montaje en obra, así como la
colocación de apeos, andamios, riostras, etc., necesarios para el total montaje de la estructura.
La soldadura y el corte, el montaje, etc., deberán realizarse por personal especializado y
soldadores homologados, siguiéndose en todo momento las normas vigentes. Todas las partes
que hayan de quedar ocultas después del montaje, estarán debidamente recubiertas de una
capa de imprimación antioxidante.

Las placas de asiento se nivelarán con tornillos de nivelación e irán sobre 5 cm. de
mortero de cemento sin retracción. Los pernos de anclaje serán fabricados por el taller que
realice la estructura metálica. Las bajantes de pluviales se situarán lo más disimuladamente
posible, evitándose en todo momento el desagüe de la marquesina en cascada, conectadas a
arquetas, las cuales a su vez, se conectarán a la red general. La pintura de la estructura
metálica será del tipo intumescente para protección contra incendios.

3.5.0. INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS

3.5.1. Objeto

El presente pliego tiene también por objeto definir las condiciones que deben cumplir
las instalaciones complementarias referidas al Proyecto, servicio contra incendios y
saneamiento dentro de la Estación de Servicio.

34
Pliego de Condiciones Técnicas
Proyecto Nueva Actividad
Estación de Sevicio Ing. Tec. Ind. Jonatan Gahete Mestres

3.5.2. Servicios Contra Incendios

La Estación de Servicio contará con los elementos protectores contra


incendios, proporcionales a la importancia de la misma a base de extintores portátiles de
espuma, debiendo lograrse una dotación como sigue:

- Aparatos extintores. Como mínimo se dotará a la Estación de Servicio de los


siguientes extintores:

- 1 Extintor de polvo seco de 9 kgs. en la isleta


- 1 Extintor de polvo seco de 50 kg. sobre carro en la zona de descarga del
camión cisterna.
- 1 Extintor de CO 2 de 5 kg. en posición de repostamiento.
- 2 Extintores de polvo seco de 6 kg. en la tienda.

3.5.3. Red de Saneamiento

El saneamiento es operativo i constará de dos redes bien definidas e independientes:

- Red de aguas pluviales.


- Red de aguas contaminadas o hidrocarburadas

La red de pluviales recogerá las aguas procedentes de la cubierta de la marquesina. El


diámetro de la conducción será en el inicio de cada ramal de DN 150 mm y después de
acumular tres puntos de recogida de DN 200 mm. Las tuberías serán de hormigón
centrifugado con juntas machihembrados selladas con corchetes. La red de pluviales irá
provista de las arquetas de paso y arquetas a pie de bajante, necesarias, tal y como se refleja
en los planos, no pudiendo sobrepasar los 40 m. lineales entre ellas, ni hacer quiebros, aún
pequeños sin dichas arquetas. Todas las aguas procedentes de lluvia se conducirán a través de
la red de pluviales y convergerán en un pozo de registro, en el limite de la implantación del
que parte una conducción, que después de unos metros se conectara a la red de saneamiento
existente y donde lo marque los Organismos Oficiales correspondientes.

Las condiciones y especificaciones a cumplir con los materiales a utilizar en este


apartado se ajustarán en lo indicado en la normativa vigente referente a salubridad y
alcantarillado de la zona.

La red de aguas hidrocarburadas recogerá las aguas procedentes de las zonas donde se
producen normalmente derrames de hidrocarburos, como son la de descarga de camiones
cisterna para el llenado de depósitos y las de suministro a turismos, camiones y tractores. Las
conducciones de aguas contaminadas serán de tubería de hierro fundido dúctil y cementado
con junta express y accesorios bridados. Deberán cumplir las normas UNE 19.020.52 y
19.031.64. Esta red terminará en un decantador prefabricado para decantación y recuperación
de hidrocarburos. Este decantador es de hormigón prefabricado tipo M.C.P.S. de Facet ó
similar. Las tuberías irán enterradas en zanjas cuya definición y dimensiones se especifican en
los planos del proyecto y con las cuales deberán cumplir.

35
Pliego de Condiciones Técnicas
Proyecto Nueva Actividad
Estación de Sevicio Ing. Tec. Ind. Jonatan Gahete Mestres

3.6.0. NORMAS Y REGLAMENTOS DE APLICACIÓN


Además del contenido del presente pliego y en todo lo que no se contradiga con él,
deberán ser tenidas en cuentas las siguientes normas:

- Real Decreto 2085/1994, Reglamento de la Instalaciones Petrolíferas (derogado


parcialmente).
- Real Decreto 1523/1999, Reglamento de la Instalaciones Petrolíferas.
- Real Decreto 1905/1995, por el que se aprueba el reglamento para la venta de
carburantes y combustibles al pormenor.
- Reglamento General de Carreteras, Decreto 1073/1977 de 08.02.77.
- Reglamentos Municipales para Estaciones de Servicio y Aparatos Surtidores en
aquellos municipios que existan.
- Norma Básica de la Edificación NBE-CPI-96 " Condiciones de Protección Contra
Incendios en los Edificios "
- Norma Básica de Edificación NBE-AE-88. Acciones en la Edificación.
- Norma Básica de Edificación NBE-AE-95. Calculo de estructuras de Acero
Laminado para edificación. Placas y Paneles de Chapa Conformada de Acero para
Edificación.
- Instrucción para el proyecto y Ejecución de Obras de Hormigón en Masa o Armado
(EH-91).
- Normas UNE para Tuberías y Accesorios.
- Accesorios de tanques enterrados. Dispositivos para las operaciones de descarga de
camiones cisterna.
- Ordenanzas de la Seguridad e Higiene en el Trabajo.
- Ley Ambiental.
- Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (R.E.B.T.).
- Real Decreto 2364/1994, Reglamento de Seguridad Privada.

El Contratista será el único responsable de las consecuencias de las transgresiones de


todas las normas y reglamentos vigentes en la actualidad y que sean de aplicación en el
presente proyecto, sin perjuicio de las facultades de la Dirección de la Obra para las
objeciones que considere procedentes al respecto.

En la aplicación de las normas contenidas en las anteriores disposiciones, el


Contratista procederá bajo la interpretación de la Dirección Técnica de la Obra en aquellos
casos en que resulte precisa por no existir normas expresas en el presente pliego.

Tarragona, 07 de julio de 2005


El Ingeniero Técnico Industrial

Jonatan Gahete Mestres


Colegiado núm. 8998

36
Pliego de Condiciones Técnicas
Proyecto Nueva Actividad
Estación de Sevicio Ing. Tec. Ind. Jonatan Gahete Mestres

4.0.0. PLIEGO DE CONDICIONES ELÉCTRICAS


Proyecto Nueva Actividad
Estación de Sevicio Ing. Tec. Ind. Jonatan Gahete Mestres

4.0.0. PLIEGO DE CONDICIONES ELÉCTRICAS

4.1.0. ANTECEDENTES
En el presente proyecto se han seguido las normas y reglamentos de aplicación
vigentes.

4.2.0. INSTALACIONES ELÉCTRICAS

4.2.1. Objeto

El presente pliego de condiciones técnicas particulares tiene por objeto establecer las
Condiciones Técnicas Facultativas y Legales que se han de seguir en la ejecución de la
instalación eléctrica del presente proyecto de Estación de Servicio para Venta de Carburantes.
Las instalaciones se concretan según se describe a continuación:

El número de tubos en cada tramo ésta de acuerdo con el criterio de prever un tubo
para fuerza y otro para proceso, por isleta de repostamiento. Dichas zanjas alojarán los tubos
de PVC de 110 mm de diámetro necesarios para los circuitos de energía y de proceso
dispuestos de forma que entre ambos sistemas, la distancia mínima sea de 250 mm. y de 150
mm. entre tubos pertenecientes a un mismo sistema. Se instalarán además, uno o varios tubos
para alumbrado de surtidores, marquesina, etc., y otro de reserva y un segmento de reserva
para proceso.

4.2.2. Clasificación de Emplazamientos y Materiales a Utilizar en los Mismos.

La zona de la isleta de repostamiento está clasificada como de Clase I, Zonas 1 y 2,


según el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y en aplicación de la MIE BT-026 todos
los equipos, canalizaciones, cajas, cables. etc. que se instalen o transcurran por dicha zona
tendrán las características y se diseccionarán en total acuerdo con los requisitos exigidos por
dicha MIE BT - 026.

4.2.3. Acometida, Contadores y Cuadro General de Protección y Distribución.

De acuerdo con las especificaciones de la CIA. Suministradora la conexión tendrá


lugar en el punto (acometida) donde se indique, emplazándose el modulo de protección y
reparto (caja general de protección) y los módulos de medida. Estos módulos estarán en
terrenos de la Estación de Servicio, serán de doble aislamiento, precintables para una tensión
de 380/220 V a 50 Hz. 3F+N. Del modulo del equipo de medida parte la derivación
individual, constituida por línea trifásica de conductores de cobre, tipo RV 0,6/ 1 kV alojada
bajo tubo protector. Se dimensional de acuerdo con la MIE BT - 014 de forma que la caída de
tensión no exceda el 5 % de la tensión nominal según establece el R:E.B.T. y llega hasta el
cuadro de protección y distribución.

39
Pliego de Condiciones Eléctricas
Proyecto Nueva Actividad
Estación de Sevicio Ing. Tec. Ind. Jonatan Gahete Mestres

El cuadro de protección y distribución estará de acuerdo con las normas UNE


correspondientes. La intensidad de cortocircuito será de 2 kA/1s, y sus componentes serán
adecuados para trabajar correctamente bajo las condiciones siguientes:

- Variación de tensión +7%


- Variación de frecuencia +5%

Será metálico y se dimensional de forma que pueda alojar en su interior los elementos
de protección contra sobreintensidades cortocircuitos y contactos indirectos de acuerdo con el
esquema unifilar más una parte de reserva para futuras ampliaciones. Todos los circuitos van
debidamente conectados y señalizados con su correspondiente protección. El cuadro de
protección y distribución estará de acuerdo con las especificaciones descritas en el Diagrama
Unifilar. El cuadro consta de un interruptor automático magnetotérmico tetrapolar para
protección general que será tropicalizado, autoextinguible, protección IP 20 adecuado para el
montaje sobre carril DIN, vida mecánica 20.000 maniobras y el poder de corte mínimo en
ciclo P1.

Desde el interruptor magnetotérmico se alimenta al embarrado general del cuadro.


Desde dicho embarrado y a través de interruptores automáticos diferenciales se alimentan los
embarrados de distribución desde donde y a través de interruptores automáticos
magnetotérmicos parten todos los circuitos individuales de alimentación a los diferentes
receptores de la instalación.

Los materiales a emplear en el cuadro han de ser de primera calidad, tanto en fusibles,
contactores, interruptores, diferenciales, etc. Tanto los interruptores automáticos diferenciales
como los interruptores automáticos magnetotérmicos de potencia cumplirán con las normas
correspondientes para las diferentes tensiones de prueba.

- Interruptores Automáticos para Protección de los Motores del A.S.

Los motores para el A.S. llevan su control incorporado en el propio surtidor. La


protección de cada motor en el cuadro general se hará de la forma siguiente:

- Con un interruptor automático diferencial según Diagrama Unifilar.


- Con un interruptor automático para protección de motores según Diagrama Unifilar.

El interruptor automático de protección de motores dispone de una sola unidad


compacta con las funciones siguientes:

- Protección contra cortocircuitos


- Protección contra sobrecargas
- Interruptor - seccionador

Sustituye plenamente las funciones de fusibles, contactor y relé térmico, para el nivel
de potencia de los motores del A.S.

Para la elección de estos interruptores, se sigue la norma general de elegir su gama de


regulación de forma que la intensidad nominal del motor esté comprendida entre los límites
inferior y superior de dicha gama y permitirá un tarado del 115 - 120 % sobre la intensidad
nominal del motor.

40
Pliego de Condiciones Eléctricas
Proyecto Nueva Actividad
Estación de Sevicio Ing. Tec. Ind. Jonatan Gahete Mestres

Estos interruptores. Estarán de acuerdo con los indicados en el Diagrama Unifilar.

4.2.4. Conductores

La caída de tensión máxima admisible para alumbrado sea del 3 % y para el resto el 5 %.

Cuando cada circuito de alumbrado publico alimente a más de una farola o báculo, la
sección mínima será de 6 mm2. Los circuitos que alimentan el aparato surtidor tanto de fuerza
como de alumbrado y los de alumbrado a marquesina serán del tipo RMV - 0,6/1 kV según
las normas UNE, armados con hilos de acero de cubierta interior de estanqueidad y cubierta
exterior resistente a los hidrocarburos y no propagador de la llama, disponiéndose a su
terminación de prensa-estopas o racores de tres piezas, cuando estén bajo tubo de acero
galvanizado, antideflagrante.

El resto de cables de los conductores subterráneos, cuyo recorrido no transcurra por


emplazamientos peligrosos, serán del tipo RV 0,6/1 kV. Todos los cables estarán de acuerdo
con el reglamento de B:T. y cumplirán también con lo ordenado en las normas UNE. Los
conductores llevarán un conductor de protección; los trifásicos para servicios de fuerza
constarán de tres conductores de fase más el de protección y los monofásicos para alumbrado
de fase, neutro y protección.

4.2.5.- Canalizaciones

Las canalizaciones en emplazamientos peligrosos como Clase I Zona 1 y 2 están de


acuerdo con lo indicado en la ITC MIE BT 026 del Reglamento Electrotécnico de Baja
Tensión. Canalizaciones Subterráneas. Estas canalizaciones van en tubos de PVC de O 110
mm embutidos en hormigón y sus generatrices superiores a una profundidad mínima de 0,6
ml desde el pavimento irá relleno de arena o material adecuado. Todos los tubos de estas
canalizaciones, incluyendo las de reserva, irán selladas en ambos extremos con pasta tipo
compound, para evitar la circulación de gases inflamables. La forma y dimensiones de las
zanjas y las arquetas van de acuerdo con el número de conductores. Cuando los cables tengan
que acceder a los equipos que están en la superficie, las zanjas se interrumpirán en tantas
arquetas como sean necesarias.

La salida de los cables de estas arquetas se hará en tubo metálico rígido de acero
galvanizado, con boquillas de protección y sellado con pasta. Por cada tubo se instalará un
solo cable para obtener un sellado perfecto.

- Canalizaciones Aéreas a la Intemperie

Las canalizaciones aéreas que van a la intemperie se realizan partiendo de las arquetas
correspondientes y siempre se harán con tubo metálico rígido de acero galvanizado, se usarán
boquillas para la protección del cable e irán sellados en sus extremos con pasta.

41
Pliego de Condiciones Eléctricas
Proyecto Nueva Actividad
Estación de Sevicio Ing. Tec. Ind. Jonatan Gahete Mestres

4.2.6. Red de Fuerza

La selección del material eléctrico se realizará de acuerdo con la MIE BT 026. Esta
red de fuerza alimenta a cada uno de los receptores cuyos consumos se han especificado en la
previsión de cargas, dimensionándose de acuerdo con la misma. Está constituida por cables
formados por conductores de cobre cuyas dimensiones y características quedan reflejadas en
los planos. En los motores se han previsto las correspondientes protecciones, tanto mecánicas
como eléctricas.

4.2.7. Red de Alumbrado

Del cuadro general de protección y distribución parten los circuitos que alimentan a
los diversos receptores de alumbrado descritos en la previsión de cargas y distribuidos según
el Diagrama Unifilar. La red está constituida por líneas de cables formadas por conductores de
cobre reflejados en las especificaciones de los planos. Las canalizaciones serán subterráneas
de PVC o al aire bajo tubo de acero galvanizado, de acuerdo con las exigencias de las zonas
donde transcurren y las especificaciones del R.E.B.T. El alumbrado bajo la marquesina es
indirecto y se realizará por medio de proyectores con lamparas de 250 W. colocando una en
cada pilar, orientados hacia el techo de la misma.

La Estación de Servicio se iluminará con dos columnas de 3,5 m. de altura siendo la


luminaria de 250 W. Estarán homologados y cumplirán con lo especificado en la instrucción
MIE BT 009. Todos los equipos de encendido serán de alto factor de potencia, mediante
condensadores, que elevan el mismo a 0,8 como mínimo. El encendido de la marquesina,
submarquesina, columna en aire-agua, bombas y surtidores, serán encendidos y apagados
automáticamente mediante interruptor crepuscular y célula fotoeléctrica. La célula
fotoeléctrica será para montaje exterior y su grado de protección IP 55, como mínimo.

4.2.8. Red de Tierras

La instalación del sistema de puesta a tierra, cumple con lo establecido en el R.E.B.T.


Se instalará un sistema completo en toda la instalación a fin de asegurar una adecuada
protección. Cada circuito tanto de fuerza como de alumbrado cuenta con su correspondiente
conductor de protección de idénticas características que los conductores activos. La red
general de tierra consiste en un anillo alrededor de la Estación de Servicio de cable de cobre
trenzado y desnudo de 35 mm2 de sección, con puente de control o prueba instalado en
arqueta. Desde este anillo partirán todas las derivaciones que conexionan las partes
estructurales de la edificación metálica o de hormigón armado. El cable de las derivaciones
será igual al del anillo principal, de cobre trenzado y desnudo de 35 mm2 de sección.

Todas las partes metálicas de la instalación receptora se conexionarán a tierra


mediante terminales tubulares reforzados de cobre. Todas las derivaciones del anillo principal,
así como los posibles empalmes de los cables, se hace con el empleo de soldadura de alto
punto de fusión del tipo Cadweld, único sistema admitido. Se ha previsto una conexión móvil
a tierra mediante seccionador de corte y pinza habilitada para su interconexión con el camión
cisterna durante la maniobra de descarga de los contenedores de combustible. Durante el
tiempo que dure dicha operación de descarga, se dejarán sin tensión los circuitos de la

42
Pliego de Condiciones Eléctricas
Proyecto Nueva Actividad
Estación de Sevicio Ing. Tec. Ind. Jonatan Gahete Mestres

marquesina, para lo cual en el cuadro de distribución se preverán los sistemas adecuados de


interrupción o corte.

La resistencia de tierra no excederá de 5 ohmios, añadiendo al anillo el número de


electrodos o picas necesario para conseguir que no se produzcan tensiones superiores a 50 V
en locales secos ó 24 V. en locales húmedos o conductores. En el caso de que estos electrodos
o picas sean requeridos serán de acero, recubiertos de una capa de cobre electrolítico de 18,6
mm de diámetro y 2.500 mm de longitud, con punta en un extremo y roscado el opuesto con
manguito y tornillo sufridera. Cuando sea necesario se le podrá acoplar o roscar un
prolongador de 1 ml. de longitud para obtener el valor de resistencia anteriormente indicada.
La naturaleza y sección de la línea principal o anillo y derivaciones de los conductores de
protección están de acuerdo con lo especificado en el R.E.B.T. El sistema de protección
contra contactos indirectos elegido es mediante la puesta a tierra de las masas y
el empleo de los interruptores automáticos diferenciales que protegen la instalación en su
conjunto según el R.E.B.T.

4.2.9. Protección Contra Descargas Atmosféricas

Cuando por la situación de la Estación de Servicio sea requerido, se instalará un


pararrayos para ofrecer una suficiente protección a la instalación. El pararrayos será del tipo
iónico con corona dieléctrico condensador (Electratmosférico) y no contendrá fuentes
radiactivas según Real Decreto 1428/86 del Ministerio de Industria. La punta será múltiple en
acero inoxidable del tipo Franklin.

Tarragona, 07 de julio de 2005


El Ingeniero Técnico Industrial

Jonatan Gahete Mestres


Colegiado núm. 8998

43
Pliego de Condiciones Eléctricas
Proyecto Nueva Actividad
Estación de Sevicio Ing. Tec. Ind. Jonatan Gahete Mestres

5.0.0. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD


Proyecto Nueva Actividad
Estación de Sevicio Ing. Tec. Ind. Jonatan Gahete Mestres

5.0.0. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

5.1.0. DATOS DE LAS OBRAS

5.1.1. Tipo de obra

Se trata de la construcción de una Estación de Servicio a petición del propietario.


Asimismo deberán construirse los viales de acceso, todo según se indica en el plano de
implantación.

5.1.2. Emplazamiento.

Está situada en el término municipal de León, en la provincia de León, en la carretera


nacional N-VI, en el kilómetro 365,40, todo según se refleja en los planos.

5.1.3. Promotores

Se trata de la empresa GASOMÁS, S.L., con domicilio en C/ Los Laureles nº 32, CP.
25020, Alcalá de Henares, Madrid.

5.1.4. Autor del proyecto

El proyecto ha sido encargado al ingeniero técnico industrial Jonatan GAHETE


MESTRES, colegiado núm. 8998 del Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos
Industriales de Tarragona, que será el responsable de realizar y firmar el mismo.

5.1.5. Técnico Redactor del Estudio Básico de Seguridad y Salud

El proyecto ha sido encargado al ingeniero técnico industrial Jonatan GAHETE


MESTRES, colegiado núm. 8998 del Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos
Industriales de Tarragona, que será el responsable de realizar y firmar el mismo.

5.2.0. DATOS TÉCNICOS DEL EMPLAZAMIENTO

5.2.1. Topografía

Se trata de una explanada llana y sin desniveles de consideración.

5.2.2. Características del Terreno

Se supone una resistencia de 2 kg/cm2.

46
Estudio de Seguridad
Proyecto Nueva Actividad
Estación de Sevicio Ing. Tec. Ind. Jonatan Gahete Mestres

5.2.3. Condiciones físicas y uso de los edificios del entorno

Se trata de una Estación de Servicio aislada.

5.2.4. Instalaciones de servicios públicos, tanto vistos como enterrados

No hay ninguno.

5.2.5. Ubicación de viales

Según planos del Proyecto.

5.3.0. CUMPLIMIENTO DEL R.D 1626/97 DE 24 DE OCTUBRE SOBRE


DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD A LAS OBRAS
DE CONSTRUCCIÓN

5.3.1. Introducción

Este Estudio Básico de Seguridad y Salud, establece, durante la ejecución de esta obra,
las previsiones respecto a la prevención de riesgos de accidentes y enfermedades
profesionales, así como información útil para efectuar en su día, en las debidas condiciones de
seguridad y salud los previsibles trabajos posteriores de mantenimiento.

Servirá para dar unas directrices básicas a la empresa constructora para llevar a
termino sus obligaciones en el terreno de la prevención de riesgos profesionales, facilitando
su desarrollo, de acuerdo con el Reial Decret 1627/1997 de 24 de octubre, por la cual se
establecen disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción.

En base al art. 7 y en aplicación de este estudio básico de seguridad y salud el


contratista ha de elaborar un plan de seguridad y salud en el trabajo en el cual se analicen,
estudien, desarrollen y complementen las previsiones contenidas en el presente documento.

El pan de seguridad y salud habrá de ser aprobado antes del inicio de las obras por el
coordinador de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, o cuando no haya, por la
dirección facultativa. En caso de obras de las Administraciones publicas se habrá que someter
a la aprobación de esta Administración.

Se recuerda la obligatoriedad de que a cada centro de trabajo hay un libro de


incidencias para el seguimiento del plan. Así mismo se recuerda que según el Art. 15 del
Reial Decret, los contratistas y subcontratistas habrán de garantizar que los trabajadores
reciban una información adecuada de todas las medidas de seguridad y salud de la obra.

Durante la ejecución de la obra serán de aplicación los principios de la acción


preventiva recogidas en el Art. 15 de la “Ley de Prevención de Riesgos Laborables“ y en
particular a las siguientes actividades.

47
Estudio de Seguridad
Proyecto Nueva Actividad
Estación de Sevicio Ing. Tec. Ind. Jonatan Gahete Mestres

Art.10.
Articulo 10. Principios generales aplicables durante la ejecución de la obra.

De conformidad con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, los principios de la


acción preventiva que se recogen en su artículo 15 (empresarios) = contratista y
subcontratista, se aplicarán durante la ejecución de la obra y en particular, en las siguientes
tareas o actividades:

a) El mantenimiento de la obra en buen estado de orden y limpieza.


b) La elección del emplazamiento de los puestos y áreas de trabajo, teniendo en cuenta sus
condiciones de acceso, y la determinación de las vías o zonas de desplazamiento o
circulación.
c) La manipulación de los distintos materiales y la utilización de los medios auxiliares.
d) El mantenimiento, el control previo a la puesta en servicio y el control periódico de las
instalaciones y dispositivos necesarios para la ejecución de la obra con objeto de corregir
los defectos que pudieran afectar a la seguridad y salud de los trabajadores.
e) La delimitación y el acondicionamiento de las zonas de almacenamiento y depósito de los
distintos materiales, en particular si se trata de materias o sustancias peligrosas.
f) La recogida de los materiales peligrosos utilizados.
g) El almacenamiento y la eliminación o evacuación de residuos y escombros.
h) La adaptación, en función de la evolución de la obra del periodo de tiempo efectivo que
habrá de dedicarse a los distintos trabajos o fases de trabajo.
i) La cooperación entre contratistas, subcontratistas y trabajadores autónomos.
j) Las interacciones e incompatibilidades con cualquier otro tipo de trabajo o actividad que
se realice en la obra o cerca del lugar de la obra.

Antes del comienzo de los trabajos el promotor deberá de efectuar un aviso a la


autoridad laboral competente, según el modelo incluido en el annex III del Reial Decret.

La comunicación de apertura del centro de trabajo a la autoridad laboral competente


habrá de incluir el Pan de Seguridad y Salud.

El coordinador de seguridad y salud durante la ejecución de la obra o cualquier


integrante de la Dirección Facultativa, caso de apreciar un riesgo grave inminente para la
seguridad de los trabajadores podrá pararse la obra parcial o totalmente, comunicándolo a la
Inspección de Trabajo y Seguridad Social, al contratista, subcontratista y representantes de los
trabajadores.

Las responsabilidades de los coordinadores, de la Dirección Facultativa y del


Promotor no eximirán de sus responsabilidades al contratista y al subcontratista (art. 11).

5.3.2. Identificación de los riesgos

Sin perjuicio de las disposiciones mínimas de Seguridad y Salud aplicables a la obra


establecidas a l’annex IV del Reial Decret 1627/1997 de 24 de Octubre se enumeran a
continuación los riesgos particulares de diferentes trabajos de la obra, todo considerando que
algunos de ellos se pueden dar durante el proceso de ejecución de la obra o bien ser
extrapolables a otros trabajos.

48
Estudio de Seguridad
Proyecto Nueva Actividad
Estación de Sevicio Ing. Tec. Ind. Jonatan Gahete Mestres

Se habrá de tener especial atención en los riesgos más usuales a las obras como:
caídas, cortes, quemaduras y golpes, tomando en todo momento la postura mejor para el
trabajador que la realice. Además, se han de tener en cuenta las posibles repercusiones a las
estructuras de las edificaciones vecinas y tener cuidado en minimizar en todo momento el
riesgo de incendios.

a) Medios y maquinaria (en cualquier fase de la obra)

- Atropellos, choques con otros vehículos, atrapadas.


- Interferencias con instalaciones de suministros públicos (agua, luz, gas,...)
- Desplome de maquinaria de obra (plumas, grúas,...)
- Riesgos derivados del funcionamiento de las grúas.
- Caída de la carga transportada.
- Generación excesiva de polvo i emanación de gases tóxicos.
- Caídas desde puntos altos i/o desde elementos provisionales de accesos (escaleras,
plataformas,...).
- Golpes y tropezones.
- Caída de materiales, rebotes.
- Ambiente excesivamente ruidoso.
- Contactos eléctricos directos o indirectos.
- Accidentes derivados de condiciones atmosféricas.

b) Trabajos previos

- Interferencias con instalaciones de suministro publico (agua, luz, gas,...)


- Caídas desde puntos altos i/o desde elementos provisionales de acceso (escaleras,
plataformas,...).
- Golpes y tropezones.
- Caída de materiales, rebotes.
- Sobre esfuerzo por posturas incorrectas.
- Volcado de pilas de material.

c) Movimientos de tierras y excavaciones

- Interferencias con instaladores de suministro publico (agua, luz, gas,...).


- Generación excesiva de polvo o emanación de gases tóxicos.
- Caídas desde puntos altos i/o de elementos provisionales de acceso escaleras,
plataformas,...).
- Golpes y tropiezos.
- Desprendimiento de tierras o rocas.
- Caída de materiales, rebotes.
- Ambiente excesivamente ruidoso.
- Desplome de las paredes de contención, pozos, zanjas.
- Desplome de las edificaciones continuas.
- Accidentes derivados de condiciones atmosféricas.
- Sobre esfuerzos por posturas incorrectas.

49
Estudio de Seguridad
Proyecto Nueva Actividad
Estación de Sevicio Ing. Tec. Ind. Jonatan Gahete Mestres

d) Rama de paleta

- Generación excesiva de polvo o emanación de gases tóxicos.


- Proyección de particulares durante los trabajos.
- Caídas desde los puntos altos y/o desde los elementos provisionales de acceso
(escaleras, plataformas).
- Contactos con materiales agresivos.
- Cortes y pinchazos.
- Golpes y tropiezos.
- Caída de materiales, rebotes.
- Ambientes excesivamente ruidosos.
- Sobresfuerzos por posturas incorrectas.
- Vuelque de pilas y material.

e) Revestimientos y acabados

- Generación excesiva de polvo o emanación de gases y vapores tóxicos.


- Proyección de partículas durante los trabajos.
- Caídas desde puntos altos y/o desde elementos provisionales de acceso (escaleras,
plataformas).
- Contactos con materiales agresivos.
- Cortes y pinchazos.
- Golpes y tropiezos.
- Caída de materiales, rebotes.
- Sobresfuerzos por posturas incorrectas.

f) Instalaciones

- Interferencias con instaladores de suministro público (agua, luz, gas).


- Caídas desde puntos altos y/o desde elementos provisionales de acceso (escaleras,
plataformas).
- Contactos con materiales agresivos.
- Cortes y pinchazos.
- Golpes y tropiezos.
- Caída de materiales, rebotes.
- Sobresfuerzos por posturas incorrectas.
- Contactos eléctricos directos e indirectos.
- Caída de palos y antenas.

g) Relación no exhaustiva de los trabajos que impliquen riesgos especiales para la


seguridad y la salud de los trabajadores.

1. Trabajos con riesgos especialmente graves de sepultura, hundimiento o caída de altura, por
las particulares características de la actividad desarrollada, los procesos aplicados, o en el
entorno de puesto de trabajo.

50
Estudio de Seguridad
Proyecto Nueva Actividad
Estación de Sevicio Ing. Tec. Ind. Jonatan Gahete Mestres

2. Trabajos en los que la exposición a agentes químicos o biológicos suponga un riesgo de


especial gravedad, o para los que la vigilancia específica de la salud de los trabajadores sea
realmente exigible.
3. Trabajos con exposición a radicaciones ionizantes para los que la normativa específica
obliga a la delimitación de zonas controladas o vigiladas.
4. Trabajos en la proximidad de líneas eléctricas de Alta o Baja tensión.
5. Trabajos con exposición a riesgos de ahogamiento por inmersión.
6. Obras de excavación de túneles, pozos y otros trabajos que supongan movimientos de
tierra subterráneos.
7. Trabajos realizados en inmersión con equipo subacuático.
8. Trabajos realizados en cajones de aires comprimido.
9. Trabajos que impliquen el uso de explosivos.
10.Trabajos que requieran montar o desmontar elementos mecánicos pesados.

5.3.3. Medidas de prevención y protección

Como criterio general tendrán preferencias las protecciones colectivas frente a las
individuales, y deberán mantenerse en buen estado de conservación los medios auxiliares, la
maquinaria y los elementos de trabajo. Por otra parte, los medios de protección deberán estar
homologados según la normativa vigente.

a) Medidas de protección colectiva.

- Organización y planificación de los trabajos para evitar interferencias entre las


diferentes tareas y circulaciones dentro de la obra.
- Señalización de las zonas de peligro.
- Prever el sistema de circulación de vehículos y su señalización, tanto en el interior de la
obra como en relación de los viales exteriores.
- Dejar una zona libre alrededor de la zona excavada para el paso de maquinaria.
- Inmovilización de camiones mediante cuñas y/o topes durante las tareas de carga y
descarga.
- Respetar las distancias de seguridad con las instalaciones existentes.
- Los elementos de las instalaciones deben poseer protecciones aislantes.
- Cimentación correcta de la maquinaria de obra.
- Montaje de grúas realizado por empresas especializadas, con revisiones periódicas,
control de la carga máxima, delimitación del radio de acción, frenado, bloqueo, etc.
- Revisión periódica y mantenimiento de maquinaria y equipo de obra.
- Sistema de riego que impida la emisión de polvo en grandes concentraciones.
- Adecuación de soluciones de ejecución al estado real de los elementos (subsuelo,
edificaciones colindantes).
- Comprobación de apuntalamientos, condiciones de estribos y pantallas de protección
de zanjas.
- Uso de pavimento antideslizante.
- Colocación de barandillas de protección en lugares con peligro de caída.
- Colocación de tramados con agujeros horizontales.
- Protección de agujeros y fachadas para evitar la caída de objetos (redes, lonas).
- Uso de canalizaciones de evacuación de runas correctamente instaladas.
- Uso de escaleras de mano, plataformas de trabajo y andamios.

51
Estudio de Seguridad
Proyecto Nueva Actividad
Estación de Sevicio Ing. Tec. Ind. Jonatan Gahete Mestres

b) Medidas de protección individuales.

- Uso de gafas y mascarillas homologadas antipolvo y/o proyección de partículas.


- Uso de calzado de seguridad.
- En toda zona elevada donde no se encuentre sistemas fijos de protección será necesario
establecer puntos de anclaje seguros para sujetar el cinturón de seguridad homologado,
el uso del cual será obligatorio.
- Uso de guantes homologados para evitar el contacto directo con materiales agresivos y
minimizar el riesgo de cortes y pinchazos.
- Uso del casco.
- Uso de los protectores auditivos homologados en ambientes excesivamente ruidosos.
- Uso de delantales.
- Sistemas de sujeción permanente y de vigilancia en los trabajos con alto riesgo de
intoxicación por parte de más de un operario. Uso de equipos de suministro de aire.

c) Medidas de protección a terceros.

- Cierre, señalización y alumbrado de obra. En caso de que el vallado invada la calzada


debe preverse una vía protegida para el paso de peatones. El vallado debe impedir que
personas ajenas a la obra puedan entrar.
- Prever el sistema de circulación de vehículos, en el interior de la obra así como en
relación con los viales exteriores.
- Inmovilización de camiones mediante cuñas y topes durante las tareas de carga y
descarga.
- Adecuación de soluciones de ejecución al estado real de los elementos (subsuelo y
edificios colindantes).
- Protección de agujeros y fachadas para evitar la caída de objetos (redes y lonas).
- Vuelco de pilas de material.

5.3.4. Primeros auxilios

Se dispondrá de un botiquín con el contenido de material especificado según la


normativa vigente. Se informará al inicio de la obra, de la situación de los diferentes centros
médicos a los cuales deberán ser trasladados los accidentados. Es conveniente disponer en la
obra y en lugar visible de una lista con los teléfonos i direcciones de los centros designados
para urgencias, ambulancias, taxis, para garantizar el rápido traslado de los posibles
accidentados.

5.3.5. Normativa aplicable

RELACIÓN DE NORMAS Y REGLAMENTOS APLICABLES.


Fecha de actualización 18/12/1997.

- Directiva 92/57/CEE de 24 de junio (DO: 26/08/92)


Disposiciones mínimas de seguridad y de salud que deben aplicarse en las obras de
construcción temporales o móviles.

52
Estudio de Seguridad
Proyecto Nueva Actividad
Estación de Sevicio Ing. Tec. Ind. Jonatan Gahete Mestres

- RD 1627/1997 de 24 de octubre (BOE: 25/10/97)


Disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción.
Transposició de la Directiva 92/57/CEE.
Deroga el RD 555/86 sobre obligatorietat d’inclusió d’estudi de seguretat i higiene en
projectes d’edificació i obres públiques.

- Ley 31/1995 de 8 de noviembre (BOE: 10/11/95)


Prevención de riesgos laborales.

Desarrollo de la Ley a través de las siguientes disposiciones:

- RD 39/1997 de 17 de enero (BOE: 31/01/97)


Reglamento de los servicios de prevención.
- RD 485/1997 de 14 de abril (BOE: 23/04/97).
Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.

- RD 486/1997 de 14 de abril (BOE: 23/04/97).


Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
En el capítulo 1 se excluye las obras de construcción pero el RD 1627/1997 lo nombra en
cuanto a escaleras de mano.
Modifica i deroga algunos capítulos de la Ordenanza de Seguridad e Higiene en el trabajo (O:
09/03/1971)

- RD 487/1997 de 14 de abril (BOE: 23/04/97)


Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual cargas que
entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.

- RD 488/1997 de 14 de abril (BOE: 23/04/97)


Disposiciones mínimas de seguridad y salud al trabajo con equipos que incluyen pantallas de
visualización.

- RD 664/1997 de 12 de mayo (BOE: 24/05/97)


Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes
biológicos durante el trabajo.

- RD 665/1997 de 12 de Mayo (BOE: 24/05/97)


Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes
cancerígenos durante el trabajo.

- RD 773/1997 de 30 de Mayo (BOE: 24/05/97)


Disposiciones mínimas de seguridad y salud, relativas a la utilización por los trabajadores de
equipos de protección individual.

- RD 1215/1997 de 18 de julio (BOE: 07/08/97)


Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los
equipos de trabajo.
Transposició de la Directiva 89/655/CEE sobreutilització dels equips de treball.
Modifica i deroga alguns capitols de la Ordenanza de Seguridad e Higiene en el trabajo
(O.09/03/1971).

53
Estudio de Seguridad
Proyecto Nueva Actividad
Estación de Sevicio Ing. Tec. Ind. Jonatan Gahete Mestres

- O. de 20 de Mayo de 1952 (BOE: 15/06/52)


Reglamento de Seguridad e Higiene del Trabajo en la Industria de la Construcción.
Modificacions: O. de 10 de Diciembre de 1953 (BOE: 22/12/53)
O. de 23 de Septiembre de 1966 (BOE:01/10/66)
Art. 100 a 105 derogats per O. de 20 de Gener de 1956.

- O. de 31 de Enero de 1940. Andamios: Cap. VII, art.66a 74ª (BOE:03/02/40)


Reglamento general sobre Seguridad e Higiene.

- O. de 28 de Agosto de 1970. Art. 1º a 4º, 183º a 291º y Anexos I y II (BOE: 05/09/70;


09/09/70).
Ordenanza del trabajo para las industrias de la Construcción, vidrio y cerámica.
Correcció d’errades: BOE:17/10/70.

- O. de 20 de Septiembre de 1986 (BOE:13/10/86)


Modelo de libro de incidencias correspondiente a las obras en que sea obligatorio el estudio
de Seguridad e Higiene.
Correcció d’errades: BOE: 31/10/86.

- O. de 16 de Diciembre de 1987 (BOE:29/12/87)


Nuevos modelos para la notificación de accidentes de trabajo e instrucciones para su
cumplimiento y tramitación.

- O. de 31 de Agosto de 1987 (BOE: 18/09/87)


Señalización, balizamiento, limpieza y terminación de obras fijas en vías fuera de poblado.

- O. de 28 de Junio de 1988 (BOE: 07/07/88)


Instrucción Técnica Complementaria MIE-AEM 2 del Reglamento de Aparatos de elevación
y Manutención referente a gruas-torre desmontables para obras.
Modificació: O de 16 de Abril de 1990 (BOE: 24/04/90)

- O. de 31 de Octubre de 1984 (BOE: 07/11/84)


Reglamento sobre seguridad de los trabajos con riesgo de amianto.

- O. de 7 de Enero de 1987 (BOE: 15/01/87)


Normas complementarias de Reglamento sobre seguridad de los trabajos con riesgo de
amianto.

- RD 1316/1989 de 27 de Octubre (BOE: 02/11/89)


Protección de los Trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición al ruido durante
al trabajo.

- O. de 9 de Marzo de 1971 (BOE:16 y 17/03/71)


Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Correcció d’errades: BOE:06/04/71
Modificació: BOE:02/11/89
Derrogats algúns capitols per: Ley 31/1995, RD 485/1997, RD 486/1997. RD 664/1997, RD
665/1997, RD 773/1997 y RD 1215/1997.

54
Estudio de Seguridad
Proyecto Nueva Actividad
Estación de Sevicio Ing. Tec. Ind. Jonatan Gahete Mestres

- Resoluciones aprobatorias de Normas Técnicas Reglamentarias para distintos


medios de protección personal de trabajadores.

R. de 14 de diciembre de 1974 (BOE:30/12/74): N.R. MT-1: Cascos no metálicos.


R de 18 de julio de 1975 (BOE: 01/09/75): N.R. MT-2: Protectores auditivos.
R de 28 de julio de 1975 (BOE:02/09/75): N.R. MT-3: Pantallas para soldadores.
Modificación: BOE: 24/10/75
R. de 28 de julio de 1975 (BOE:03/09/75): N.R. MT-4: Guantes aislantes de electricidad.
Modificación: BOE: 25/10/75
R. de 28 de julio de 1975 (BOE: 04/09/75): N.R. MT-5: calzado de seguridad contra riesgos
mecánicos.
Modificación: BOE: 27/10/75
R. de 28 de julio de 1975 (BOE:06/09/75): N.R. MT-7: Equipos de protección personal de
vías respiratorias: Normas comunes y adaptadores faciales.
Modificación: BOE: 29/10/75
R de 28 de julio de 1975 (BOE: 08/09/75): N.R. MT-8: Equipos de protección personal de
vías respiratorias: filtros mecánicos.
Modificación: BOE: 30/10/75
R. de 28 de julio de 1975 (BOE: 09/09/75): N.R. MT-9: Equipos de protección personal de
vías respiratorias: mascarillas autofiltrantes.
Modificación: BOE 31/10/75
R. de 28 de julio de 1975 (BOE: 10/09/75): N.R. MT-10: Equipos de protección personal de
vías respiratorias: filtros químicos y mixtos contra amoníaco.
Modificación: BOE: 01/11/75

- Normativa de ámbito local (ordenanzas municipales).

Tarragona, 07 de julio de 2005


El Ingeniero Técnico Industrial

Jonatan Gahete Mestres


Colegiado núm. 8998

55
Estudio de Seguridad
Proyecto Nueva Actividad
Estación de Sevicio Ing. Tec. Ind. Jonatan Gahete Mestres

6.0.0. PRESUPUESTO Y MEDICIONES


Proyecto Nueva Actividad
Estación de Sevicio Ing. Tec. Ind. Jonatan Gahete Mestres

6.1.0. Medición
Presupuesto Estación de Servicio Página 1
Presupuesto parcial nº 1 MOVIMIENTOS DE TIERRAS
Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal Total

1.1 D02AA501 M2 M2. Desbroce y limpieza de terreno por medios mecánicos, sin carga ni transporte y
con p.p. de costes indirectos.

Total M2............: 2.040,000

1.2 D02AA600 M2 M2. Retirada de capa vegetal de 20 cm. de espesor, con medios mecánicos, sin carga
ni transporte y con p.p. de costes indirectos.

Total M2............: 2.040,000

1.3 D02EF201 M2 M2. Explanación y nivelación de terrenos por medios mecánicos, i/p.p. de costes
indirectos.

Total M2............: 2.040,000

1.4 D02EP051 M3 M3. Excavación a cielo abierto, en terreno de consistencia floja, con excavadora de 2
m3. de capacidad de cuchara, con extracción de tierra a los bordes, en vaciado, i/p.p.
de costes indirectos.

Total M3............: 450,000

1.5 D02HF001 M3 M3. Excavación, con retroexcavadora, de terrenos de consistencia floja, en apertura
de zanjas, con extracción de tierras a los bordes, i/p.p. de costes indirectos.

Total M3............: 100,000

1.6 D02TF151 M3 M3. Relleno, extendido y compactado de tierras propias, por medios mecánicos, en
tongadas de 30 cm. de espesor, i/regado de las mismas y p.p. de costes indirectos.

Total M3............: 150,000


Presupuesto Estación de Servicio Página 2
Presupuesto parcial nº 2 RED DE SANEAMIENTO
Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal Total

2.1 D03AE104 Ml Ml. Tubería de Fundición centrifugada SMU de FUNDITUBO interior con brea + resina
epoxy y exterior con pintura apresto acrílico color pardo-rojo, de dia´metro interior
150 mm. para tubería enterrada de saneamiento, unión por collarines de apriete con
junta elástica de cierre, en tubos de longitud de 3 m., colocada sobre cama de arena
de río lavada y posterior relleno de al menos 5 cm con arena seleccionada exenta de
piedras mayores a 10 mm. i/pp. de piezas especiales, instalación de acuerdo al Pliego
de prescripciones Tecnicas Generales para tuberías de saneamiento de poblaciones
(MOPU) y según UNE 19-025-88, ENE 877

Total Ml............: 18,000

2.2 D03AE107 Ml Ml. Tubería de Fundición centrifugada SMU de FUNDITUBO interior con brea + resina
epoxy y exterior con pintura apresto acrílico color pardo-rojo, de dia´metro interior
200 mm. para tubería enterrada de saneamiento, unión por collarines de apriete con
junta elástica de cierre, en tubos de longitud de 3 m., colocada sobre cama de arena
de río lavada y posterior relleno de al menos 5 cm con arena seleccionada exenta de
piedras mayores a 10 mm. i/pp. de piezas especiales, instalación de acuerdo al Pliego
de prescripciones Tecnicas Generales para tuberías de saneamiento de poblaciones
(MOPU) y según UNE 19-025-88, ENE 877

Total Ml............: 12,000

2.3 D36HA105 Ml Ml. Sumidero transversal en calzada a base de canaletas de fundición de 750x330
mm. para desagüe de pluviales, incluso conexión a la red general de saneamiento.

Total Ml............: 2,000

2.4 D03DA001 Ud Ud. Arqueta de registro de 38x26x50 cm. realizada con fábrica de ladrillo macizo de
1/2 pié de espesor recibido con mortero de cemento 1/6, enfoscada y bruñida en su
interior, i/solera de hormigón HM-20 N/mm2 y tapa de hormigón armado,
s/NTE-ISS-50/51.

Total Ud............: 3,000

2.5 D03GE201 Ud Ud. Separador de grasas prefabricado en poliéster, de 1 m. de diámetro y 1 m. de


profundidad, completa, según NTE-ISD-2.

Total Ud............: 1,000

2.6 D25NL030 Ml Ml. Tubería de PVC de 110 mm. serie F de Saenger color gris, UNE 53.114
ISO-DIS-3633 para bajantes de pluviales y ventilación, i/codos, injertos y demás
accesorios, totalmente instalada.

Total Ml............: 12,000

2.7 D38CA015 Ml Ml. Cuneta triangular revestida de hormigón HM-15/P/40/IIA (e=0.10 m), taludes
2/1-2/1 y profundidad 0.30 m.

Total Ml............: 40,000


Presupuesto Estación de Servicio Página 3
Presupuesto parcial nº 3 SOLERAS
Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal Total

3.1 D04PA041 M3 M3. Solera realizada con hormigón H-175 Kg/cm2 de resistencia característica, Tmax.
del árido 40 mm. elaborado en obra, i/vertido y compactado y p.p. de juntas,
aserrado de las mismas y fratasado. Según EH-91.

Total M3............: 30,000


Presupuesto Estación de Servicio Página 4
Presupuesto parcial nº 4 EDIFICIO
Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal Total

4.1 D05GF050 M2 M2. Estructura de hormigón armado para luces de 2 a 3 m., formada por pilares,
vigas planas y zunchos, con forjado 17+5 cm. con semiviguetas de hormigón
pretensado y capa de compresión de 5 cm. de hormigón HA-25/P/20/ IIa N/mm2, con
tamaño máximo del árido de 20 mm., elaborado en central, armadura B-500 S,
encofrado y desencofrado, totalmente terminado según EHE.

Total M2............: 43,430

4.2 D14AA001 M2 M2. Falso techo de placas de escayola lisa recibidas con pasta de escayola, incluso
realización de juntas de dilatación, repaso de las juntas, montaje y desmontaje de
andamiadas, rejuntado, limpieza y cualquier tipo de medio auxiliar, según
NTE-RTC-16.

Total M2............: 3,750

4.3 D14AJ001 M2 M2. Falso techo tipo desmontable de placas de escayola Yesyforma con panel tipo
Marbella de 120x60 cm. sobre perfilería vista blanca (sistema de apoyo), incluso p.p.
de perfilería vista blanca, perfilería angular para remates y accesorios de fijación,
todo ello instalado, i/cualquier tipo de medio auxiliar, según NTE-RTP.

Total M2............: 33,000

4.4 D18AD001 M2 M2. Alicatado con plaqueta de gres (precio del material 9 euros/m2), en formato
comercial, recibido con mortero de cemento y arena de miga 1/6, i/piezas especiales,
formación de ingletes, rejuntado, limpieza y p.p. de costes indirectos, s/NTE-RPA-3.

Total M2............: 37,000

4.5 D21AM110 M2 M2. Mampara de aluminio, anodizado en color natural de 13 micras para acristalar,
con 20% de superficie practicable, compuesto por perfiles 50x40 mm. y 1,5 mm. de
espesor, con herrajes de colgar, junquillos, grapas de fijación y p.p. de costes
indirectos.

Total M2............: 10,500

4.6 D24GA005 M2 M2. Doble acristalamiento Climalit, formado por dos vidrios float Planilux incoloras
de 4 mm y cámara de aire deshidratado de 6 u 8 mm con perfil separador de aluminio
y doble sellado perimetral, fijado sobre carpintería con acuñado mediante calzos de
apoyo perimetrales y laterales y sellado en frío con silicona neutra, incluso cortes de
vidrio y colocación de junquillos, según NTE-FVP-8.

Total M2............: 11,400

4.7 D21DD010 M2 M2. Puerta abatible de aluminio anodizado en bronce u otro color, de 13 micras de
espesor, con cerco y hoja de 50x40 mm. y 1,5 mm. de espesor, con zócalo inferior
ciego de 40 cm., carril para persiana, herrajes de colgar, p.p. de cerradura Tesa o
similar y costes indirectos.

Total M2............: 10,500

4.8 D20CA110 M2 M2. Puerta de paso con hoja Sapelly lisa canteada, de 35 mm. de grueso y cerco pino
país 7x6 cm., tapajuntas pino 7x1,5 cm. para barnizar en su color, i/herrajes de colgar
y seguridad latonados.

Total M2............: 1,850

4.9 D35AC001 M2 M2. Pintura plástica lisa blanca PROCOLOR YUMBO PLUS o similar en paramentos
verticales y horizontales, lavable dos manos, i/lijado y emplastecido.

Total M2............: 98,400

4.10 D25CJ004 Ml Ml. Montante de alimentación con tubería de polibutileno de D=25 x 2,3 mm., segun
norma UNE 53415-86, desde cuarto de contadores hasta llave de corte general en
vivienda, con p.p. de accesorios del mismo material o metálicos en transición, y
protección con tubo corrugado o aislamiento segun normativa vigente, totalmente
instalada y probada a 20 Kg/cm2. de presión.

Total Ml............: 20,000


Presupuesto Estación de Servicio Página 5
Presupuesto parcial nº 4 EDIFICIO
Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal Total

4.11 D25AP001 Ud Ud. Suministro e instalación de contador de agua fría de 1/2" en armario o
centralización, incluso p.p. de llaves de esfera, grifo de prueba de latón rosca de
1/2", válvula antirretorno y piezas especiales, totalmente montado y en perfecto
funcionamiento.

Total Ud............: 1,000

4.12 D26FD001 Ud Ud. Lavabo de Roca modelo Victoria de 52x41 cm. con pedestal en blanco, con
mezclador de lavabo modelo Victoria o similar, válvula de desagüe de 32 mm., llave
de escuadra de 1/2" cromada, sifón individual PVC 40 mm. y latiguillo flexible de 20
cm., totalmente instalado.

Total Ud............: 2,000

4.13 D26LA001 Ud Ud. Inodoro de Roca modelo Victoria de tanque alto en blanco, con cisterna en
plástico, mecanismo, tapa asiento en plástico, llave de escuadra 1/2" cromada,
latiguillo flexible de 20 cm., empalme simple PVC de 110 mm., totalmente instalado.

Total Ud............: 2,000

4.14 D26XA010 Ud Ud. Suministro e instalación de secamanos eléctrico con pulsador Saniflow modelo
E-88, con carcasa antivandálica de hierro fundido con acabado en porcelana
vitrificada blanca, y temporizador a 34", incluso p.p. de conexionado eléctrico.

Total Ud............: 2,000

4.15 D26XH015 Ud Ud. Dosificador de jabón universal con válvula antigoteo en plástico fumé y tapa
ABS blanco, de 1,10 litros de capacidad, instalado.

Total Ud............: 2,000


Presupuesto Estación de Servicio Página 6
Presupuesto parcial nº 5 INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal Total

5.1 D27CE001 Ud Ud. Caja general protección 80A incluído bases cortacircuitos y fusibles calibrados
de 80A para protección de la línea general de alimentacion, situada en fachada o
interior nicho mural. ITC-BT-13 cumpliran con las UNE-EN 60.439-1, UNE-EN 60.439-3,
y grado de proteccion de IP43 e IK08.

Total Ud............: 1,000

5.2 D27EE230 Ml Ml. Linea genaral de alimenatcion, (subterranea), aislada Rz1-K 0,6/1 Kv. de 4x16
mm2. de conductor de cobre bajo tubo de PVC Dext= 75 mm., incluído tendido del
conductor en su interior, así como p/p de tubo y terminales correspondientes.
ITC-BT-14 y cumplira norma UNE-EN 21.123 parte 4 ó 5.

Total Ml............: 20,000

5.3 D27HE001 Ml Ml. Derivación individual ES07Z1-K 3x16 mm2., (delimitada entre la centralización de
contadores y el cuadro de distribución), bajo tubo de PVC rígido D=32 y
conductores de cobre de 16 mm2. aislados, para una tensión nominal de 750 V en
sistema monofásico más protección, así como conductor "rojo" de 1,5 mm2 (tarífa
nocturna), tendido mediante sus correspondientes accesorios a lo largo de la
canaladura del tiro de escalera o zonas comunes. ITC-BT 15 y cumplira con la UNE
21.123 parte 4 ó 5.

Total Ml............: 35,000

5.4 D27IE012 Ud Ud. Cuadro tipo de distribución, protección y mando para local con uso ó actividad
comercial o privada hasta 50 m2, con o sin pública concurrencia, formado por un
cuadro doble aislamiento ó armario metálico de empotrar ó superficie con puerta,
incluido carriles, embarrados de circuitos y protección IGA-32A (III+N); 1 interruptor
diferencial de 40A/4p/30mA, 3 diferenciales de 25A/2p/30mA, 1 PIA de 25A (III+N); 3
PIAS de 10A (I+N); 3 PIAS de 15A (I+N); contactor de 40A/2p/220V; reloj-horario de
15A/220V. con reserva de cuerda y dispositivo de accionamiento manual ó
automatico, totalmente cableado, conexionado y rotulado.

Total Ud............: 1,000

5.5 D27JL005 Ml Ml. Circuito eléctrico para el interior del edificio, realizado con tubo PVC corrugado
de D=20/gp5 y conductores de cobre unipolares aislados para una tensión nominal
de 750 V. y sección 2x1,5 mm2., en sistema monofásico, (activo, neutro), incluído
p./p. de cajas de registro y regletas de conexión.

Total Ml............: 20,000

5.6 D27JL010 Ml Ml. Circuito eléctrico para el interior del edificio, realizado con tubo PVC corrugado
de D=20/gp5 y conductores de cobre unipolares aislados para una tensión nominal
de 750 V. y sección 2x2,5 mm2., en sistema monofásico, (activo, neutro), incluído
p./p. de cajas de registro y regletas de conexión.

Total Ml............: 130,000

5.7 D27JL015 Ml Ml. Circuito eléctrico para el interior del edificio, realizado con tubo PVC corrugado
de D=20/gp5 y conductores de cobre unipolares aislados para una tensión nominal
de 750 V. y sección 2x4 mm2., en sistema monofásico, (activo, neutro), incluído p./p.
de cajas de registro y regletas de conexión.

Total Ml............: 30,000

5.8 D27JL020 Ml Ml. Circuito eléctrico para el interior del edificio, realizado con tubo PVC corrugado
de D=20/gp5 y conductores de cobre unipolares aislados para una tensión nominal
de 750 V. y sección 2x6 mm2., en sistema monofásico, (activo, neutro), incluído p./p.
de cajas de registro y regletas de conexión.

Total Ml............: 95,000

5.9 D27JL110 Ml Ml. Circuito eléctrico para el exterior o interior del edificio, realizado con tubo PVC
corrugado de D=20/gp5 y conductores de cobre unipolares aislados para una tensión
nominal de 06/1Kv y sección 3x2,5 mm2., en sistema monofásico, (activo, neutro y
protección), incluído p./p. de cajas de registro y regletas de conexión.

Total Ml............: 5,000


Presupuesto Estación de Servicio Página 7
Presupuesto parcial nº 5 INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal Total

5.10 D27JL115 Ml Ml. Circuito eléctrico para el exterior o interior del edificio, realizado con tubo PVC
corrugado de D=20/gp5 y conductores de cobre unipolares aislados para una tensión
nominal de 06/1Kv y sección 3x4 mm2., en sistema monofásico, (activo, neutro y
protección), incluído p./p. de cajas de registro y regletas de conexión.

Total Ml............: 50,000

5.11 D28AA410 Ud Ud. Luminaria plástica estanca de 2x36 W SYLVANIA con protección IP 65 clase I,
cuerpo en poliester reforzado con fibra de vidrio, difusor de policarbonato de 2 mm
de espesor con abatimiento lateral, electrificación con: reactancia, regleta de
conexión con toma de tierra, portalámparas.. etc, i/lámparas fluorescentes trifosforo
(alto rendimiento), sistema de cuelgue, replanteo, pequeño material y conexionado.

Total Ud............: 3,000

5.12 D28AC005 Ud Ud. Luminaria empotrar 4x36 W. CASTAN AV-436 con difusor celosia en V aluminio
especular, escayola o modular, de medidas 1200x600 mm, con protección
IP-20/CLASE I, cuerpo de chapa de acero 0,7 mm esmaltado en blanco, euipo
electrico accesible sin necesidad de desmontar luminaria, piezas de anclaje lateral
con posibilidad de reglaje de altura o bien varilla roscada o ganchos en techo de
luminaria, electrificación con: reactancias, cebadores, regleta de conexión toma de
tierra, portalámparas... etc, i/lámparas fluorescentes trifósforo (alto rendimiento),
replanteo, pequeño material y conexionado.

Total Ud............: 4,000

5.13 D28AO015 Ud Ud. Aparato de emergencia fluorescente de superficie de 160lm. modelo DAISALUX
serie NOVA N3S, superficie máxima que cubre 32m2 (con nivel 5 lux.), grado de
protección IP44 IK04, con base antichoque y difusor de metacrilato, señalización
permanente (aparato en tensión), con autonomía superior a 1 hora con baterías
herméticas recargables, alimentación a 220v. construidos según norma UNE
20-392-93 y EN 60 598-2-22, dimensiones 330x95x67mm., y/lámpara fluorescente
FL.8W, base de enchufe, etiqueta de señalización replanteo, montaje, pequeño
material y conexionado.

Total Ud............: 3,000

5.14 D28ED792 Ud Ud. Farola de 5 faroles tipo "fernandino" en fundición dúctil con columna de 3,5 m
también de fundición con caja de registro para fijación a suelo mediante 4 pernios
D=22 incluso lámparas de VSAP 150 W/220V, portalámparas, anclaje al suelo,
replanteo, montaje, pequeño material y conexionado.

Total Ud............: 2,000

5.15 D27NE201 Ud Ud. Base para informática con toma conector coaxial (sin incluir cableado), realizado
en tubo P.V.C. coarrugado de D=13/gp5 incluido mecanismo JUNG-CD 500, caja de
registro, caja mecanismo, totalmente montado e instalado.

Total Ud............: 1,000


Presupuesto Estación de Servicio Página 8
Presupuesto parcial nº 6 INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS
Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal Total

6.1 D34AA006 Ud Ud. Extintor de polvo ABC con eficacia 21A-113B para extinción de fuego de materias
sólidas, líquidas, productos gaseosos e incendios de equipos eléctricos, de 6 Kg. de
agente extintor con soporte, manómetro y boquilla con difusor según norma
UNE-23110, totalmente instalado.Certificado por AENOR.

Total Ud............: 3,000

6.2 D34AA018 Ud Ud. Carro extintor de polvo ABC con eficacia 144A-610B para extinción de fuego de
materias sólidas, líquidas, productos gaseosos e incendios de equipos eléctricos, de
50 Kg. de agente extintor con carro, manómetro y manguera con difusor según
norma UNE-23110, totalmente instalado.Certificado por AENOR.

Total Ud............: 1,000

6.3 D34AA310 Ud Ud. Extintor de nieve carbónica CO2 con eficacia 34B para extinción de fuego de
materias sólidas, líquidas, e incendios de equipos eléctricos, de 5 Kg. de agente
extintor con soporte y manguera con difusor según norma UNE-23110 totalmente
instalado.

Total Ud............: 1,000

6.4 D34MA005 Ud Ud. Señal luminiscente para elementos de extinción de incendios (extintores, bies,
pulsadores....) de 297x210 por una cara en pvc rígido de 2mm de espesor, totalmente
instalado.

Total Ud............: 5,000

6.5 D34MA010 Ud Ud. Señal luminiscente para indicación de la evacuación (salida, salida emergencia,
direccionales, no salida....) de 297x148mm por una cara en pvc rígido de 2mm de
espesor, totalmente montada.

Total Ud............: 4,000


Presupuesto Estación de Servicio Página 9
Presupuesto parcial nº 7 SEÑALIZACIÓN
Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal Total

7.1 D41CA010 Ud Ud. Señal de stop tipo octogonal de D=600 mm. normalizada, con soporte metálico
de hierro galvanizado 80x40x2 mm. y 1,3 m. de altura incluso parte proporcional de
apertura de pozo, hormigonado, colocación y desmontado. (3 usos)

Total Ud............: 1,000


Presupuesto Estación de Servicio Página 10
Presupuesto parcial nº 8 MARQUESINA
Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal Total

8.1 D67MAR926 M3 Hormigón armado Fck 175 kp/cm2 en zapatas de pilares, incluso excavación,
hormigón limpieza, encofrado y acero de armaduras.

Total M3............: 6,000

8.2 D87ES989 M2 Estructura de cubierta de la marquesina constituida por perfiles laminados en vigas,
p.p. de pilares, incluso pintura intumescente de protección y acabados según norma.

Total M2............: 56,000

8.3 D49CU889 M2 Cubierta formada por chapa de 0,8 mm. de espesor galvanizada por las dos caras,
inclusop.p. de canalones, caballetes, remates, etc. colocada en su parte superior.

Total M2............: 56,000


Presupuesto Estación de Servicio Página 11
Presupuesto parcial nº 9 INSTALACIONES MECÁNICAS
Comentario P.ig. Largo Ancho Alto Subtotal Total

9.1 D94IM678 Ud. Suministro y montaje de aparato surtidor lectrónico de seis mangueras con 1
impulsión cada 2 mangueras.

Total Ud.............: 1,000

9.2 D95PS679 PA. PUESTA EN SERVICIO DE TODOS LOS EQUIPOS

Total PA.............: 1,000

9.3 D96TM670 Ud. Tanque metálico de 50.000 l. de capacidad de doble pared, con tomas para carga,
descarga y ventilación, probado hidráulicamente a la presión corresponiente y
acabados de alta calidad.

Total Ud.............: 2,000

9.4 D96TM671 Ud. Tanque metálico de 20.000 l. de capacidad, de doble pared, con tomas para carga,
descarga y ventilacion, probado hidráulicamente a la presión correspondiente y
acabados de alta calidad.

Total Ud.............: 1,000

9.5 DM45TM789 Ud. Terminal de pista para gestión de servicio de carburantes, homologado, incluso
verificación.

Total Ud.............: 1,000

9.6 D25DA050 Ml Ml. Tubería de acero galvanizado de 2" UNE 19.047, i/codos, manguitos y demás
accesorios, totalmente instalada según normativa vigente.

Total Ml............: 120,000

9.7 D25DA060 Ml Ml. Tubería de acero galvanizado de 3" UNE 19.047, i/codos, manguitos y demás
accesorios, totalmente instalada según normativa vigente.

Total Ml............: 50,000


Proyecto Nueva Actividad
Estación de Sevicio Ing. Tec. Ind. Jonatan Gahete Mestres

6.2.0. Presupuesto
Presupuesto Estación de Servicio Página 1
Presupuesto parcial nº 1 MOVIMIENTOS DE TIERRAS
Num. Código Ud Denominación Cantidad Precio Total

1.1 D02AA501 M2 M2. Desbroce y limpieza de terreno por medios


mecánicos, sin carga ni transporte y con p.p. de
costes indirectos. 2.040,000 0,52 1.060,80

1.2 D02AA600 M2 M2. Retirada de capa vegetal de 20 cm. de


espesor, con medios mecánicos, sin carga ni
transporte y con p.p. de costes indirectos. 2.040,000 1,49 3.039,60

1.3 D02EF201 M2 M2. Explanación y nivelación de terrenos por


medios mecánicos, i/p.p. de costes indirectos. 2.040,000 0,39 795,60

1.4 D02EP051 M3 M3. Excavación a cielo abierto, en terreno de


consistencia floja, con excavadora de 2 m3. de
capacidad de cuchara, con extracción de tierra a
los bordes, en vaciado, i/p.p. de costes indirectos. 450,000 2,06 927,00

1.5 D02HF001 M3 M3. Excavación, con retroexcavadora, de terrenos


de consistencia floja, en apertura de zanjas, con
extracción de tierras a los bordes, i/p.p. de costes
indirectos. 100,000 7,00 700,00

1.6 D02TF151 M3 M3. Relleno, extendido y compactado de tierras


propias, por medios mecánicos, en tongadas de 30
cm. de espesor, i/regado de las mismas y p.p. de
costes indirectos. 150,000 6,00 900,00

Total presupuesto parcial nº 1 MOVIMIENTOS DE TIERRAS : 7.423,00


Presupuesto Estación de Servicio Página 2
Presupuesto parcial nº 2 RED DE SANEAMIENTO
Num. Código Ud Denominación Cantidad Precio Total

2.1 D03AE104 Ml Ml. Tubería de Fundición centrifugada SMU de


FUNDITUBO interior con brea + resina epoxy y
exterior con pintura apresto acrílico color
pardo-rojo, de dia´metro interior 150 mm. para
tubería enterrada de saneamiento, unión por
collarines de apriete con junta elástica de cierre,
en tubos de longitud de 3 m., colocada sobre
cama de arena de río lavada y posterior relleno de
al menos 5 cm con arena seleccionada exenta de
piedras mayores a 10 mm. i/pp. de piezas
especiales, instalación de acuerdo al Pliego de
prescripciones Tecnicas Generales para tuberías
de saneamiento de poblaciones (MOPU) y según
UNE 19-025-88, ENE 877 18,000 56,03 1.008,54

2.2 D03AE107 Ml Ml. Tubería de Fundición centrifugada SMU de


FUNDITUBO interior con brea + resina epoxy y
exterior con pintura apresto acrílico color
pardo-rojo, de dia´metro interior 200 mm. para
tubería enterrada de saneamiento, unión por
collarines de apriete con junta elástica de cierre,
en tubos de longitud de 3 m., colocada sobre
cama de arena de río lavada y posterior relleno de
al menos 5 cm con arena seleccionada exenta de
piedras mayores a 10 mm. i/pp. de piezas
especiales, instalación de acuerdo al Pliego de
prescripciones Tecnicas Generales para tuberías
de saneamiento de poblaciones (MOPU) y según
UNE 19-025-88, ENE 877 12,000 75,05 900,60

2.3 D36HA105 Ml Ml. Sumidero transversal en calzada a base de


canaletas de fundición de 750x330 mm. para
desagüe de pluviales, incluso conexión a la red
general de saneamiento. 2,000 212,37 424,74

2.4 D03DA001 Ud Ud. Arqueta de registro de 38x26x50 cm. realizada


con fábrica de ladrillo macizo de 1/2 pié de espesor
recibido con mortero de cemento 1/6, enfoscada y
bruñida en su interior, i/solera de hormigón HM-20
N/mm2 y tapa de hormigón armado,
s/NTE-ISS-50/51. 3,000 52,71 158,13

2.5 D03GE201 Ud Ud. Separador de grasas prefabricado en poliéster,


de 1 m. de diámetro y 1 m. de profundidad,
completa, según NTE-ISD-2. 1,000 618,29 618,29

2.6 D25NL030 Ml Ml. Tubería de PVC de 110 mm. serie F de


Saenger color gris, UNE 53.114 ISO-DIS-3633
para bajantes de pluviales y ventilación, i/codos,
injertos y demás accesorios, totalmente instalada. 12,000 7,82 93,84

2.7 D38CA015 Ml Ml. Cuneta triangular revestida de hormigón


HM-15/P/40/IIA (e=0.10 m), taludes 2/1-2/1 y
profundidad 0.30 m. 40,000 15,53 621,20

Total presupuesto parcial nº 2 RED DE SANEAMIENTO : 3.825,34


Presupuesto Estación de Servicio Página 3
Presupuesto parcial nº 3 SOLERAS
Num. Código Ud Denominación Cantidad Precio Total

3.1 D04PA041 M3 M3. Solera realizada con hormigón H-175 Kg/cm2


de resistencia característica, Tmax. del árido 40
mm. elaborado en obra, i/vertido y compactado y
p.p. de juntas, aserrado de las mismas y fratasado.
Según EH-91. 30,000 130,92 3.927,60

Total presupuesto parcial nº 3 SOLERAS : 3.927,60


Presupuesto Estación de Servicio Página 4
Presupuesto parcial nº 4 EDIFICIO
Num. Código Ud Denominación Cantidad Precio Total

4.1 D05GF050 M2 M2. Estructura de hormigón armado para luces de


2 a 3 m., formada por pilares, vigas planas y
zunchos, con forjado 17+5 cm. con semiviguetas
de hormigón pretensado y capa de compresión de
5 cm. de hormigón HA-25/P/20/ IIa N/mm2, con
tamaño máximo del árido de 20 mm., elaborado en
central, armadura B-500 S, encofrado y
desencofrado, totalmente terminado según EHE. 43,430 70,65 3.068,33

4.2 D14AA001 M2 M2. Falso techo de placas de escayola lisa


recibidas con pasta de escayola, incluso
realización de juntas de dilatación, repaso de las
juntas, montaje y desmontaje de andamiadas,
rejuntado, limpieza y cualquier tipo de medio
auxiliar, según NTE-RTC-16. 3,750 13,19 49,46

4.3 D14AJ001 M2 M2. Falso techo tipo desmontable de placas de


escayola Yesyforma con panel tipo Marbella de
120x60 cm. sobre perfilería vista blanca (sistema
de apoyo), incluso p.p. de perfilería vista blanca,
perfilería angular para remates y accesorios de
fijación, todo ello instalado, i/cualquier tipo de
medio auxiliar, según NTE-RTP. 33,000 14,29 471,57

4.4 D18AD001 M2 M2. Alicatado con plaqueta de gres (precio del


material 9 euros/m2), en formato comercial,
recibido con mortero de cemento y arena de miga
1/6, i/piezas especiales, formación de ingletes,
rejuntado, limpieza y p.p. de costes indirectos,
s/NTE-RPA-3. 37,000 26,54 981,98

4.5 D21AM110 M2 M2. Mampara de aluminio, anodizado en color


natural de 13 micras para acristalar, con 20% de
superficie practicable, compuesto por perfiles
50x40 mm. y 1,5 mm. de espesor, con herrajes de
colgar, junquillos, grapas de fijación y p.p. de
costes indirectos. 10,500 77,98 818,79

4.6 D24GA005 M2 M2. Doble acristalamiento Climalit, formado por


dos vidrios float Planilux incoloras de 4 mm y
cámara de aire deshidratado de 6 u 8 mm con
perfil separador de aluminio y doble sellado
perimetral, fijado sobre carpintería con acuñado
mediante calzos de apoyo perimetrales y laterales y
sellado en frío con silicona neutra, incluso cortes
de vidrio y colocación de junquillos, según
NTE-FVP-8. 11,400 27,68 315,55

4.7 D21DD010 M2 M2. Puerta abatible de aluminio anodizado en


bronce u otro color, de 13 micras de espesor, con
cerco y hoja de 50x40 mm. y 1,5 mm. de espesor,
con zócalo inferior ciego de 40 cm., carril para
persiana, herrajes de colgar, p.p. de cerradura
Tesa o similar y costes indirectos. 10,500 131,49 1.380,65

4.8 D20CA110 M2 M2. Puerta de paso con hoja Sapelly lisa canteada,
de 35 mm. de grueso y cerco pino país 7x6 cm.,
tapajuntas pino 7x1,5 cm. para barnizar en su
color, i/herrajes de colgar y seguridad latonados. 1,850 124,49 230,31

4.9 D35AC001 M2 M2. Pintura plástica lisa blanca PROCOLOR


YUMBO PLUS o similar en paramentos verticales
y horizontales, lavable dos manos, i/lijado y
emplastecido. 98,400 4,53 445,75
Presupuesto Estación de Servicio Página 5
Presupuesto parcial nº 4 EDIFICIO
Num. Código Ud Denominación Cantidad Precio Total

4.10 D25CJ004 Ml Ml. Montante de alimentación con tubería de


polibutileno de D=25 x 2,3 mm., segun norma UNE
53415-86, desde cuarto de contadores hasta llave
de corte general en vivienda, con p.p. de
accesorios del mismo material o metálicos en
transición, y protección con tubo corrugado o
aislamiento segun normativa vigente, totalmente
instalada y probada a 20 Kg/cm2. de presión. 20,000 6,37 127,40

4.11 D25AP001 Ud Ud. Suministro e instalación de contador de agua


fría de 1/2" en armario o centralización, incluso p.p.
de llaves de esfera, grifo de prueba de latón rosca
de 1/2", válvula antirretorno y piezas especiales,
totalmente montado y en perfecto funcionamiento. 1,000 73,27 73,27

4.12 D26FD001 Ud Ud. Lavabo de Roca modelo Victoria de 52x41 cm.


con pedestal en blanco, con mezclador de lavabo
modelo Victoria o similar, válvula de desagüe de 32
mm., llave de escuadra de 1/2" cromada, sifón
individual PVC 40 mm. y latiguillo flexible de 20
cm., totalmente instalado. 2,000 111,86 223,72

4.13 D26LA001 Ud Ud. Inodoro de Roca modelo Victoria de tanque


alto en blanco, con cisterna en plástico,
mecanismo, tapa asiento en plástico, llave de
escuadra 1/2" cromada, latiguillo flexible de 20
cm., empalme simple PVC de 110 mm., totalmente
instalado. 2,000 142,79 285,58

4.14 D26XA010 Ud Ud. Suministro e instalación de secamanos


eléctrico con pulsador Saniflow modelo E-88, con
carcasa antivandálica de hierro fundido con
acabado en porcelana vitrificada blanca, y
temporizador a 34", incluso p.p. de conexionado
eléctrico. 2,000 330,95 661,90

4.15 D26XH015 Ud Ud. Dosificador de jabón universal con válvula


antigoteo en plástico fumé y tapa ABS blanco, de
1,10 litros de capacidad, instalado. 2,000 17,59 35,18

Total presupuesto parcial nº 4 EDIFICIO : 9.169,44


Presupuesto Estación de Servicio Página 6
Presupuesto parcial nº 5 INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Num. Código Ud Denominación Cantidad Precio Total

5.1 D27CE001 Ud Ud. Caja general protección 80A incluído bases


cortacircuitos y fusibles calibrados de 80A para
protección de la línea general de alimentacion,
situada en fachada o interior nicho mural.
ITC-BT-13 cumpliran con las UNE-EN 60.439-1,
UNE-EN 60.439-3, y grado de proteccion de IP43
e IK08. 1,000 92,52 92,52

5.2 D27EE230 Ml Ml. Linea genaral de alimenatcion, (subterranea),


aislada Rz1-K 0,6/1 Kv. de 4x16 mm2. de
conductor de cobre bajo tubo de PVC Dext= 75
mm., incluído tendido del conductor en su interior,
así como p/p de tubo y terminales
correspondientes. ITC-BT-14 y cumplira norma
UNE-EN 21.123 parte 4 ó 5. 20,000 14,43 288,60

5.3 D27HE001 Ml Ml. Derivación individual ES07Z1-K 3x16 mm2.,


(delimitada entre la centralización de contadores y
el cuadro de distribución), bajo tubo de PVC rígido
D=32 y conductores de cobre de 16 mm2.
aislados, para una tensión nominal de 750 V en
sistema monofásico más protección, así como
conductor "rojo" de 1,5 mm2 (tarífa nocturna),
tendido mediante sus correspondientes accesorios
a lo largo de la canaladura del tiro de escalera o
zonas comunes. ITC-BT 15 y cumplira con la UNE
21.123 parte 4 ó 5. 35,000 19,78 692,30

5.4 D27IE012 Ud Ud. Cuadro tipo de distribución, protección y


mando para local con uso ó actividad comercial o
privada hasta 50 m2, con o sin pública
concurrencia, formado por un cuadro doble
aislamiento ó armario metálico de empotrar ó
superficie con puerta, incluido carriles, embarrados
de circuitos y protección IGA-32A (III+N); 1
interruptor diferencial de 40A/4p/30mA, 3
diferenciales de 25A/2p/30mA, 1 PIA de 25A
(III+N); 3 PIAS de 10A (I+N); 3 PIAS de 15A (I+N);
contactor de 40A/2p/220V; reloj-horario de
15A/220V. con reserva de cuerda y dispositivo de
accionamiento manual ó automatico, totalmente
cableado, conexionado y rotulado. 1,000 865,26 865,26

5.5 D27JL005 Ml Ml. Circuito eléctrico para el interior del edificio,


realizado con tubo PVC corrugado de D=20/gp5 y
conductores de cobre unipolares aislados para una
tensión nominal de 750 V. y sección 2x1,5 mm2.,
en sistema monofásico, (activo, neutro), incluído
p./p. de cajas de registro y regletas de conexión. 20,000 5,01 100,20

5.6 D27JL010 Ml Ml. Circuito eléctrico para el interior del edificio,


realizado con tubo PVC corrugado de D=20/gp5 y
conductores de cobre unipolares aislados para una
tensión nominal de 750 V. y sección 2x2,5 mm2.,
en sistema monofásico, (activo, neutro), incluído
p./p. de cajas de registro y regletas de conexión. 130,000 5,09 661,70

5.7 D27JL015 Ml Ml. Circuito eléctrico para el interior del edificio,


realizado con tubo PVC corrugado de D=20/gp5 y
conductores de cobre unipolares aislados para una
tensión nominal de 750 V. y sección 2x4 mm2., en
sistema monofásico, (activo, neutro), incluído p./p.
de cajas de registro y regletas de conexión. 30,000 5,37 161,10

5.8 D27JL020 Ml Ml. Circuito eléctrico para el interior del edificio,


realizado con tubo PVC corrugado de D=20/gp5 y
conductores de cobre unipolares aislados para una
tensión nominal de 750 V. y sección 2x6 mm2., en
sistema monofásico, (activo, neutro), incluído p./p.
de cajas de registro y regletas de conexión. 95,000 5,71 542,45
Presupuesto Estación de Servicio Página 7
Presupuesto parcial nº 5 INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Num. Código Ud Denominación Cantidad Precio Total

5.9 D27JL110 Ml Ml. Circuito eléctrico para el exterior o interior del


edificio, realizado con tubo PVC corrugado de
D=20/gp5 y conductores de cobre unipolares
aislados para una tensión nominal de 06/1Kv y
sección 3x2,5 mm2., en sistema monofásico,
(activo, neutro y protección), incluído p./p. de cajas
de registro y regletas de conexión. 5,000 6,25 31,25

5.10 D27JL115 Ml Ml. Circuito eléctrico para el exterior o interior del


edificio, realizado con tubo PVC corrugado de
D=20/gp5 y conductores de cobre unipolares
aislados para una tensión nominal de 06/1Kv y
sección 3x4 mm2., en sistema monofásico, (activo,
neutro y protección), incluído p./p. de cajas de
registro y regletas de conexión. 50,000 6,51 325,50

5.11 D28AA410 Ud Ud. Luminaria plástica estanca de 2x36 W


SYLVANIA con protección IP 65 clase I, cuerpo en
poliester reforzado con fibra de vidrio, difusor de
policarbonato de 2 mm de espesor con abatimiento
lateral, electrificación con: reactancia, regleta de
conexión con toma de tierra, portalámparas.. etc,
i/lámparas fluorescentes trifosforo (alto
rendimiento), sistema de cuelgue, replanteo,
pequeño material y conexionado. 3,000 54,69 164,07

5.12 D28AC005 Ud Ud. Luminaria empotrar 4x36 W. CASTAN AV-436


con difusor celosia en V aluminio especular,
escayola o modular, de medidas 1200x600 mm,
con protección IP-20/CLASE I, cuerpo de chapa
de acero 0,7 mm esmaltado en blanco, euipo
electrico accesible sin necesidad de desmontar
luminaria, piezas de anclaje lateral con posibilidad
de reglaje de altura o bien varilla roscada o
ganchos en techo de luminaria, electrificación con:
reactancias, cebadores, regleta de conexión toma
de tierra, portalámparas... etc, i/lámparas
fluorescentes trifósforo (alto rendimiento),
replanteo, pequeño material y conexionado. 4,000 135,74 542,96

5.13 D28AO015 Ud Ud. Aparato de emergencia fluorescente de


superficie de 160lm. modelo DAISALUX serie
NOVA N3S, superficie máxima que cubre 32m2
(con nivel 5 lux.), grado de protección IP44 IK04,
con base antichoque y difusor de metacrilato,
señalización permanente (aparato en tensión), con
autonomía superior a 1 hora con baterías
herméticas recargables, alimentación a 220v.
construidos según norma UNE 20-392-93 y EN 60
598-2-22, dimensiones 330x95x67mm., y/lámpara
fluorescente FL.8W, base de enchufe, etiqueta de
señalización replanteo, montaje, pequeño material
y conexionado. 3,000 59,93 179,79

5.14 D28ED792 Ud Ud. Farola de 5 faroles tipo "fernandino" en


fundición dúctil con columna de 3,5 m también de
fundición con caja de registro para fijación a suelo
mediante 4 pernios D=22 incluso lámparas de
VSAP 150 W/220V, portalámparas, anclaje al
suelo, replanteo, montaje, pequeño material y
conexionado. 2,000 3.446,91 6.893,82

5.15 D27NE201 Ud Ud. Base para informática con toma conector


coaxial (sin incluir cableado), realizado en tubo
P.V.C. coarrugado de D=13/gp5 incluido
mecanismo JUNG-CD 500, caja de registro, caja
mecanismo, totalmente montado e instalado. 1,000 21,99 21,99

Total presupuesto parcial nº 5 INSTALACIÓN ELÉCTRICA : 11.563,51


Presupuesto Estación de Servicio Página 8
Presupuesto parcial nº 6 INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS
Num. Código Ud Denominación Cantidad Precio Total

6.1 D34AA006 Ud Ud. Extintor de polvo ABC con eficacia 21A-113B


para extinción de fuego de materias sólidas,
líquidas, productos gaseosos e incendios de
equipos eléctricos, de 6 Kg. de agente extintor con
soporte, manómetro y boquilla con difusor según
norma UNE-23110, totalmente
instalado.Certificado por AENOR. 3,000 47,25 141,75

6.2 D34AA018 Ud Ud. Carro extintor de polvo ABC con eficacia


144A-610B para extinción de fuego de materias
sólidas, líquidas, productos gaseosos e incendios
de equipos eléctricos, de 50 Kg. de agente extintor
con carro, manómetro y manguera con difusor
según norma UNE-23110, totalmente
instalado.Certificado por AENOR. 1,000 277,43 277,43

6.3 D34AA310 Ud Ud. Extintor de nieve carbónica CO2 con eficacia


34B para extinción de fuego de materias sólidas,
líquidas, e incendios de equipos eléctricos, de 5
Kg. de agente extintor con soporte y manguera con
difusor según norma UNE-23110 totalmente
instalado. 1,000 115,72 115,72

6.4 D34MA005 Ud Ud. Señal luminiscente para elementos de


extinción de incendios (extintores, bies,
pulsadores....) de 297x210 por una cara en pvc
rígido de 2mm de espesor, totalmente instalado. 5,000 12,71 63,55

6.5 D34MA010 Ud Ud. Señal luminiscente para indicación de la


evacuación (salida, salida emergencia,
direccionales, no salida....) de 297x148mm por una
cara en pvc rígido de 2mm de espesor, totalmente
montada. 4,000 10,75 43,00

Total presupuesto parcial nº 6 INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS : 641,45


Presupuesto Estación de Servicio Página 9
Presupuesto parcial nº 7 SEÑALIZACIÓN
Num. Código Ud Denominación Cantidad Precio Total

7.1 D41CA010 Ud Ud. Señal de stop tipo octogonal de D=600 mm.


normalizada, con soporte metálico de hierro
galvanizado 80x40x2 mm. y 1,3 m. de altura
incluso parte proporcional de apertura de pozo,
hormigonado, colocación y desmontado. (3 usos) 1,000 42,56 42,56

Total presupuesto parcial nº 7 SEÑALIZACIÓN : 42,56


Presupuesto Estación de Servicio Página 10
Presupuesto parcial nº 8 MARQUESINA
Num. Código Ud Denominación Cantidad Precio Total

8.1 D67MAR926 M3 Hormigón armado Fck 175 kp/cm2 en zapatas de


pilares, incluso excavación, hormigón limpieza,
encofrado y acero de armaduras. 6,000 19,82 118,92

8.2 D87ES989 M2 Estructura de cubierta de la marquesina


constituida por perfiles laminados en vigas, p.p. de
pilares, incluso pintura intumescente de protección
y acabados según norma. 56,000 33,42 1.871,52

8.3 D49CU889 M2 Cubierta formada por chapa de 0,8 mm. de


espesor galvanizada por las dos caras, inclusop.p.
de canalones, caballetes, remates, etc. colocada
en su parte superior. 56,000 21,47 1.202,32

Total presupuesto parcial nº 8 MARQUESINA : 3.192,76


Presupuesto Estación de Servicio Página 11
Presupuesto parcial nº 9 INSTALACIONES MECÁNICAS
Num. Código Ud Denominación Cantidad Precio Total

9.1 D94IM678 Ud. Suministro y montaje de aparato surtidor lectrónico


de seis mangueras con 1 impulsión cada 2
mangueras. 1,000 25.242,39 25.242,39

9.2 D95PS679 PA. PUESTA EN SERVICIO DE TODOS LOS


EQUIPOS 1,000 1.423,80 1.423,80

9.3 D96TM670 Ud. Tanque metálico de 50.000 l. de capacidad de


doble pared, con tomas para carga, descarga y
ventilación, probado hidráulicamente a la presión
corresponiente y acabados de alta calidad. 2,000 7.738,03 15.476,06

9.4 D96TM671 Ud. Tanque metálico de 20.000 l. de capacidad, de


doble pared, con tomas para carga, descarga y
ventilacion, probado hidráulicamente a la presión
correspondiente y acabados de alta calidad. 1,000 5.819,00 5.819,00

9.5 DM45TM789 Ud. Terminal de pista para gestión de servicio de


carburantes, homologado, incluso verificación. 1,000 21.195,70 21.195,70

9.6 D25DA050 Ml Ml. Tubería de acero galvanizado de 2" UNE


19.047, i/codos, manguitos y demás accesorios,
totalmente instalada según normativa vigente. 120,000 31,96 3.835,20

9.7 D25DA060 Ml Ml. Tubería de acero galvanizado de 3" UNE


19.047, i/codos, manguitos y demás accesorios,
totalmente instalada según normativa vigente. 50,000 114,64 5.732,00

Total presupuesto parcial nº 9 INSTALACIONES MECÁNICAS : 78.724,15


Presupuesto Estación de Servicio Página 12
Presupuesto de ejecución material

1 MOVIMIENTOS DE TIERRAS ......................................................... 7.423,00


2 RED DE SANEAMIENTO ............................................................. 3.825,34
3 SOLERAS ........................................................................ 3.927,60
4 EDIFICIO ....................................................................... 9.169,44
5 INSTALACIÓN ELÉCTRICA .......................................................... 11.563,51
6 INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS ................................................... 641,45
7 SEÑALIZACIÓN ................................................................... 42,56
8 MARQUESINA ..................................................................... 3.192,76
9 INSTALACIONES MECÁNICAS ........................................................ 78.724,15
Total .................. 118.509,81

Asciende el presupuesto de ejecución material a la expresada cantidad de CIENTO DIECIOCHO MIL


QUINIENTOS NUEVE EUROS CON OCHENTA Y UN CÉNTIMOS.

Riudoms, 08 de agosto de 2005


Ingeniero Técnico Industrial

Jonatan Gahete Mestres


Proyecto: Presupuesto Estación de Servicio
Capítulo Importe
Capítulo 1 MOVIMIENTOS DE TIERRAS 7.423,00
Capítulo 2 RED DE SANEAMIENTO 3.825,34
Capítulo 3 SOLERAS 3.927,60
Capítulo 4 EDIFICIO 9.169,44
Capítulo 5 INSTALACIÓN ELÉCTRICA 11.563,51
Capítulo 6 INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS 641,45
Capítulo 7 SEÑALIZACIÓN 42,56
Capítulo 8 MARQUESINA 3.192,76
Capítulo 9 INSTALACIONES MECÁNICAS 78.724,15
Presupuesto de ejecución material 118.509,81
5% de gastos generales 5.925,49
6% de beneficio industrial 7.110,59
Suma 131.545,89
16% IVA 21.047,34
Presupuesto de ejecución por contrata 152.593,23

Asciende el presupuesto de ejecución por contrata a la expresada cantidad de CIENTO CINCUENTA Y DOS
MIL QUINIENTOS NOVENTA Y TRES EUROS CON VEINTITRES CÉNTIMOS.

Riudoms, 08 de agosto de 2005


Ingeniero Técnico Industrial

Jonatan Gahete Mestres


Proyecto Nueva Actividad
Estación de Sevicio Ing. Tec. Ind. Jonatan Gahete Mestres

6.3.0. Cuadro de mano de


obra
Cuadro de mano de obra Página 1

Num. Código Denominación de la mano de obra Precio Horas Total

1 U01FV001 Equip.montaje carp.(of.+ay.) 37,00 1,295 Hr 47,92


2 U01AA501 Cuadrilla A 33,40 8,915 Hr 297,76
3 U01FA201 Oficial 1ª ferralla 16,95 1,603 Hr 27,17
4 U01FA204 Ayudante ferralla 15,81 1,603 Hr 25,34
5 U01FY630 Oficial primera electricista 15,50 58,050 Hr 899,78
6 U01FZ101 Oficial 1ª pintor 15,25 11,808 Hr 180,07
7 U01FZ303 Oficial 1ª vidriería 14,73 2,280 Hr 33,58
8 U01AA007 Oficial primera 14,14 127,216 Hr 1.798,83
9 U01FY105 Oficial 1ª fontanero 13,90 46,600 Hr 647,74
10 U01AA015 Maquinista o conductor 13,85 90,280 Hr 1.250,38
11 U01AA009 Ayudante 12,95 24,850 Hr 321,81
12 U01AA010 Peón especializado 12,72 32,850 Hr 417,85
13 U01AA011 Peón ordinario 12,61 183,163 Hr 2.309,69
14 U01FY110 Ayudante fontanero 12,60 39,000 Hr 491,40
15 U01FY635 Ayudante electricista 12,60 53,250 Hr 670,95
16 U01FU010 Mano de obra colocación gres 11,30 37,000 M2 418,10
17 U01FZ105 Ayudante pintor 11,30 11,808 Hr 133,43
18 U01FG113 M.o.encofrado pilares chapa 5,60 10,424 M2 58,37
19 U39BF104 Colocación horm. en cimientos 4,49 5,360 M3 24,07
Total mano de obra: 10.054,24
Proyecto Nueva Actividad
Estación de Sevicio Ing. Tec. Ind. Jonatan Gahete Mestres

6.4.0. Cuadro de materiales


Cuadro de materiales Página 1

Num. Código Denominación del material Precio Cantidad Total

1 U31ED756 Farola 5 farol SAP 150 w + columna 3.208,40 2,000 Ud 6.416,80


(F) 3,50 m
2 U05GE005 Separ.de grasa D=100/100pster 534,07 1,000 Ud 534,07
3 U27XA110 Secamanos c/pulsador SaniflowE-88 305,00 2,000 Ud 610,00
4 U35AA018 Extint.polvo ABC 50 Kg.carro 260,24 1,000 Ud 260,24
5 U04CF005 Cemento blanco BL-II 42,5 R Granel 213,03 0,037 Tm 7,88
6 U30IA020 Diferencial 40A/4p/30mA 200,41 1,000 Ud 200,41
7 U07AI001 Madera pino encofrar 26 mm. 133,48 0,339 M3 45,25
8 U19IA110 Puerta paso lisa Sapelly 35mm 125,00 1,036 Ud 129,50
9 U30IM001 Cuadro metal.ó dobl.aisl.estan. 124,30 1,000 Ud 124,30
10 U35AA310 Extint.nieve carbónica 5 Kg. 107,82 1,000 Ud 107,82
11 U31AC065 Conj.lum.emp.celosia v 4x36W 103,67 4,000 Ud 414,68
12 U04CA001 Cemento CEM II/B-P 32,5 R Granel 103,58 10,254 Tm 1.062,11
13 U20DB055 Carp.alum.bronce balc.abat. g.norm. 96,20 10,500 M2 1.010,10
14 U30IA040 PIA 25-32 A (III+N) 87,01 1,000 Ud 87,01
15 U04MA723 Hormigón HA-25/P/20/ IIa central 81,08 5,386 M3 436,70
16 U27LA011 Inodoro Victoria t. alto blanco 75,20 2,000 Ud 150,40
17 U20AE005 Mamp.vidr. alum.nat. 20% pract. 68,15 10,500 M2 715,58
18 U04GF001 Escayola en sacos 66,00 0,018 Tm 1,19
19 U04MA310 Hormigón HM-15/P/40 central 62,12 5,360 M3 332,96
20 U30IG501 Reloj-hor.15A/220V reser.cuerd. 61,21 1,000 Ud 61,21
21 U30CE001 Caja protecci. 80A(III+N)+F 59,11 1,000 Ud 59,11
22 U30IM101 Contactor 40A/2 polos/220V 52,92 1,000 Ud 52,92
23 U37HA105 Canaleta de fundición de 750x330 52,00 2,666 Ud 138,63
24 U31AO015 Bloq.aut.emer. DAISALUX NOVA N3S 49,88 3,000 Ud 149,64
25 U27FD001 Lav. Victoria 52x41 ped.blan. 45,70 2,000 Ud 91,40
26 U35AA006 Extintor polvo ABC 6 Kg. 43,27 3,000 Ud 129,81
27 U24HD226 Té acero galvanizado 3" 42,61 40,000 Ud 1.704,40
28 U30IA010 Diferencial 25A/2p/30mA 40,37 3,000 Ud 121,11
29 U24HD026 Codo acero galv. 90º 3" 37,19 70,000 Ud 2.603,30
30 U31AA415 Conj.lum.estanca 2x36W SYLVAN. 36,70 3,000 Ud 110,10
31 U20XC150 Cerr.embut.palanca basc.Tesa 2230 34,45 6,825 Ud 235,12
32 U24AA001 Contador de agua de 1/2" 34,16 1,000 Ud 34,16
33 U26GA323 Mezclador lavabo Victoria 31,90 2,000 Ud 63,80
34 U05AE003 Tub. Fundición 200 mm 31,55 12,000 Ml 378,60
35 U24HD126 Manguito acero galv. 3" 26,03 2,000 Ud 52,06
36 U25XP001 Adhesivo para PVC Tangit 20,68 0,240 Kg 4,96
37 U19AD025 Cerco p. pais 210x157/7x6 cm. 19,00 0,648 Ud 12,31
38 U05AE002 Tub. Fundición 150 mm 18,93 18,000 Ml 340,74
39 U04AA001 Arena de río (0-5mm) 17,43 3,136 M3 54,66
40 U30IA035 PIA 5-10-15-20-25 A (I+N) 16,48 6,000 Ud 98,88
41 U04AA005 Arena de miga cribada 15,35 0,814 M3 12,49
42 U23GA005 Doble acristalamiento Climalit 15,22 11,468 M2 174,54
4/6u8/4
43 U27LA001 Tanque alto plást. c/mecanis. 15,10 2,000 Ud 30,20
44 U24HA009 Tubo acero galvan. 3" DN 80 14,23 50,000 Ml 711,50
45 U04AF150 Garbancillo 20/40 mm. 13,75 41,197 Tm 566,46
46 U05AE007 P.p. de acces. tub. FUN. 13,25 40,800 Ud 540,60
47 U27XH001 Dosificador jabon univ. 1,1 l. 13,10 2,000 Ud 26,20
48 U19XA010 Pomo puer.paso latón c/resb.TESA 12,60 1,036 Ud 13,05
49 U30NE230 Base p/informática JUNG-CD500 11,68 1,000 Ud 11,68
50 U04AA101 Arena de río (0-5mm) 11,62 20,598 Tm 239,35
51 U27VX001 Tapa inod. Victoria plastico 11,00 2,000 Ud 22,00
52 U35MA005 Placa señaliz.plástic.297x210 10,04 5,000 Ud 50,20
53 U24HD219 Té acero galvanizado 2" 9,20 96,000 Ud 883,20
54 U08AE001 Jácena pl.pref.<5m Q=650Kg/M2 9,20 17,372 Ml 159,82
55 U18AD001 Plaqueta gres (9 euros/m2) 9,20 38,850 M2 357,42
56 U05DA080 Tapa H-A y cerco met 50x50x6 9,15 3,000 Ud 27,45
57 U24HA007 Tubo acero galvan. 2" DN 50 8,46 120,000 Ml 1.015,20
58 U35MC005 Pla.salida emer.297x148 8,20 4,000 Ud 32,80
59 U30ER225 Conductor Rz1-K 0,6/1Kv.4x16 (Cu) 8,14 20,000 Ml 162,80
60 U39BF101 Fabr. y tte. de hormigón 7,79 5,360 M3 41,75
61 U24SM901 Accesorios tub.polibutileno 7,41 3,400 Ml 25,19
62 U37SA221 Tubería E-C, clase R, D=20 cm. 6,83 10,000 Ml 68,30
63 U24HD019 Codo acero galv. 90º 2" 6,29 168,000 Ud 1.056,72
64 U26GX001 Grifo latón rosca 1/2" 5,64 1,000 Ud 5,64
65 U24HD119 Manguito acero galv. 2" 5,03 4,800 Ud 24,14
66 U25DD006 Injerto simple PVC evac. 110mm 4,66 2,400 Ud 11,18
67 U25DD005 Injerto simple PVC evac. 90mm 4,61 2,000 Ud 9,22
68 U14AL001 Yesyforma 120/60 Marbella apoyo 4,24 34,650 M2 146,92
69 U30JW130 Tubo PVC rígido D=50 4,12 35,000 Ml 144,20
70 U39BH125 Encofr.desencofr.cimient.sole 3,49 53,600 M2 187,06
71 U31XG405 Lampara fluorescente TRIF.36W 3,36 22,000 Ud 73,92
72 U07GA005 Tablero encofrar 25 mm. 4 p. 3,22 2,349 M2 7,56
73 U30JW071 Conductor ES07Z1-K 16(Cu) 3,09 105,000 Ml 324,45
74 U31AO050 Cjto. etiquetas y peg.material 3,07 3,000 Ud 9,21
75 U25DA006 Codo 87º h-h PVC evac. 110 mm. EPE 3,07 2,400 Ud 7,37
76 U26AD001 Válvula antirretorno 1/2" 3,05 1,000 Ud 3,05
77 U26AR002 Llave de esfera 1/2" 3,01 2,000 Ud 6,02
78 U24SA004 Tubería polibutileno 25 mm. 2,89 20,000 Ml 57,80
79 U26XA001 Latiguillo flexible 20 cm. 2,77 4,000 Ud 11,08
Cuadro de materiales Página 2

Num. Código Denominación del material Precio Cantidad Total

80 U36CA020 Pint.plást.blanca mate P.jum.pl. 2,71 39,360 Kg 106,67


81 U25AD005 Tuberia PVC-F pluv.110 mm. 2,60 12,000 Ml 31,20
82 U26AG001 Llave de escuadra 1/2" cromad 2,54 6,000 Ud 15,24
83 U08AA002 Semiv.Horm.Pret. 12 cm. 4/5 m 2,50 71,660 Ml 179,15
84 U26XA011 Florón cadenilla tapón 2,12 2,000 Ud 4,24
85 U14AA001 Placa de escayola lisa 2,10 3,938 M2 8,27
86 U25XC101 Valv.recta lavado/bide c/tap. 2,09 2,000 Ud 4,18
87 U25AA005 Tub. PVC evac.90 mm.UNE 53114 2,07 1,400 Ml 2,90
88 U06AA001 Alambre atar 1,3 mm. 1,90 2,388 Kg 4,54
89 U25XC401 Sifón tubular s/horizontal 1,88 2,000 Ud 3,76
90 U25XH007 Sujección bajantes PVC 110 mm 1,59 6,000 Ud 9,54
91 U23OV520 Materiales auxiliares 1,25 17,100 Ud 21,38
92 U30JW138 Tubo PVC corrug. Dext=75 1,24 20,000 Ml 24,80
93 U14AL501 Perfil prim.T24 DONN p.vista 1,18 27,720 Ml 32,71
94 U14AL502 Perfil sec.T24 DONN p.vista 1,18 55,110 Ml 65,03
95 U19QA010 Tapajuntas pino pintar 70x15 1,15 10,453 Ml 12,02
96 U30ER115 Conductor ES07Z1-K 1,5(Cu) 1,03 35,000 Ml 36,05
97 U06DA010 Puntas plana 20x100 0,99 2,313 Kg 2,29
98 U14AL503 Angular L24 DONN p. vista 0,99 13,200 Ml 13,07
99 U08DA002 Bovedilla cerámica 60x25x18 0,90 260,580 Ud 234,52
100 U23OV511 Sellado con silicona neutra 0,85 79,800 Ml 67,83
101 U06GJ001 Acero corrug.B 500-S prefor. 0,82 308,788 Kg 253,21
102 U30JA015 Conductor 0,6/1Kv 2x4 (Cu) 0,76 75,000 Ml 57,00
103 U06GG001 Acero corrugado B 500-S 0,75 112,235 Kg 84,18
104 U25AA002 Tub. PVC evac.40 mm.UNE 53114 0,71 3,000 Ml 2,13
105 U19XI115 Pernio latonado 9,5 cm. 0,60 3,330 Ud 2,00
106 U30JA012 Conductor 0,6/1Kv 2x2,5 (Cu) 0,59 7,500 Ml 4,43
107 U04PY001 Agua 0,58 65,160 M3 37,79
108 U30JW120 Tubo PVC corrug. M 20/gp5 0,55 338,000 Ml 185,90
109 U30JW004 Conductor rígido 750V; 6 (Cu) 0,47 190,000 Ml 89,30
110 U14AL513 Varilla 60 DONN 0,43 33,000 Ud 14,19
111 U30JW905 p.p. cajas, regletas y peq. mater. 0,33 231,000 Ud 76,23
112 U30JW003 Conductor rígido 750V; 4 (Cu) 0,31 60,000 Ml 18,60
113 U30JW002 Conductor rígido 750V;2,5(Cu) 0,18 260,000 Ml 46,80
114 U14AL512 Sujección DONN 0,16 23,100 Ud 3,70
115 U30JW001 Conductor rígido 750V;1,5(Cu) 0,14 40,000 Ml 5,60
116 U14AL514 Tuerca DONN 0,08 46,200 Ud 3,70
117 U10DA001 Ladrillo cerámico 24x12x7 0,07 126,000 Ud 8,82
118 U19XK510 Tornillo acero 19/22 mm. 0,03 9,250 Ud 0,28
Total materiales: 28.174,91
Proyecto Nueva Actividad
Estación de Sevicio Ing. Tec. Ind. Jonatan Gahete Mestres

6.5.0. Cuadro de maquinaria


Cuadro de maquinaria Página 1

Num. Código Denominación de la maquinaria Precio Cantidad Total

1 U02FF001 Excavadora 2 M3. 55,31 10,800 Hr 597,35


2 U02FP021 Rulo autopropulsado 10 a 12 T 38,18 10,800 Hr 412,34
3 U02FF020 Bulldozer de 150 C.V. con Ripper 27,65 40,800 Hr 1.128,12
4 U02FN005 Motoniveladora media 110 CV 26,03 16,080 Hr 418,56
5 U02FK001 Retroexcavadora 22,50 8,800 Hr 198,00
6 U02FA001 Pala cargadora 1,30 M3. 20,94 22,800 Hr 477,43
7 U02JA003 Camión 10 T. basculante 8,98 1,800 Hr 16,16
8 U02OA010 Pluma grúa de 30 mts. 3,51 0,326 Hr 1,14
9 U02LA201 Hormigonera 250 l. 1,27 15,726 Hr 19,97
10 U02OA025 Montaje y desmontaje P.L.G 30 m 0,12 0,326 Ud 0,04
Total maquinaria: 3.269,11
Proyecto Nueva Actividad
Estación de Sevicio Ing. Tec. Ind. Jonatan Gahete Mestres

7.0.0. PLANOS
tente
n exis
ració
de acele
Carril

Carril de deceleración existente

Isleta

Poste aire-agua
Proyección marquesina

Oficina-Tienda

Centro de transformación
tente
n exis
ració
de acele
Carril

Carril de deceleración existente

Isleta

Proyección marquesina

Oficina-Tienda

Centro de transformación
0,25
2,85
2,45

0,90

1,50 8,10

2
1,30

1 Tienda 31.59 m2
1 2 Aseo caballeros 1.95 m2
3 Aseo señoras 1.80 m2
4 Almacén 1.65 m2
4,30

3
1,20

Total sup. útil: 36.99 m2


Total sup. const.: 43.43 m2
1,10

10,10
Proyección marquesina

Isleta

DE
ga P. 2
so 0.
lin 00
a9 0
8 N l.
O

DE
ga P. 5
so 0.
lin 00
a9 0
5 N l.
O

DE
ga P. 5
so 0.
leo 00
A 0 l.
Proyección marquesina

Isleta

Pilar marquesina

DE
ga P. 20
sol
ina .000
98 l.
NO

DE
ga P. 50
sol
ina .000
95 l.
NO

DE
ga P. 50
so
leo .000
A l.
Proyección marquesina

Aparato surtidor

Pilar marquesina

Isleta
Procede del cuadro de medida
y CGP
(4 x 16 mm2)

ICPM
80
4

kWh. Cuadro contadores

IGA
80
4

2 2 2 2 2 2 2 4 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 4 2
40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40
30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 300 30

PIA PIA PIA PIA PIA PIA PIA PIA PIA PIA PIA PIA PIA PIA PIA PIA PIA PIA PIA PIA PIA
20 20 20 10 5 10 10 40 10 15 10 10 15 15 10 15 25 15 15 10 5
2 2 2 2 2 2 2 4 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 4 2

PIA PIA PIA


5 5 5
1 2 3 4 5 6 7 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 4 4 4
20
PIA PIA
15 15
2 2

19 19 19
8 8

DESCRIPCIÓN DE LAS LÍNEAS

1 Alumbrado tienda 11 Reserva


2 Alumbrado tienda 12 Reserva
3 Alumbrado oficina 13 Tomas fuerza tienda 1
4 Alumbrado almacén 14 Tomas fuerza tienda 2
5 Alumbrado emergencia 15 Tomas varias
6 Alumbrado A.S. 16 Secamanos
7 Alumbrado aseos 17 Compresor
8 Farolas 18 Tomas SAI
9 Alumbrado Imagen 19 Motobombas surtidores
10 Alumbrado marquesina 20 Tomas fuerza almacén
Proyección marquesina

Pilar marquesina

Isleta

DE
ga P. 20
sol
ina .000
98 l.
NO

DE
ga P. 50
sol
ina .000
95 l.
NO

DE
ga P. 50
so
leo .000
A l.
Cuadrado 40x60 Cubierta de chapa IPN 100
IPN 60

1
1,65

Soporte imagen
IPN 100
1,6

IPN 160

4
0,5
7

0,2
Isleta
1,6

IPN 60
Pavimento

0,8
Pletina 20 mm. (Con cartelas)
Hormigón zapata H-175
1,65

0,1 1
Armadura Ø20/25
Capa de hormigón de limpieza H-100
Pernos de anclaje Ø 30
2,75 4,25 1
8

1 0,3
0,6
2

4,25
DETALLES DEPÓSITO

SECCIÓN A-A'

Losa de hormigón superior. Losa de hormigón superior.


20 cm. de espesor. H-175 20 cm. de espesor. H-175

Ventilación

Ventilación
Carga
Impulsión
Medición
Carga Depósito para enterrar
Ventilación de doble pared

Válvula de pie Impulsión

Anclaje del depósito Anclaje del depósito

Losa de hormigón inferior. Losa de hormigón inferior.


20 cm. de espesor. H-175 20 cm. de espesor. H-175

DETALLES CONSTRUCTIVOS
SECCIÓN B-B'

Tapa de fundición A
Medición

Carga
Hormigón asfáltico H-175 (20 cm. de grueso)

Capa de zahorras

Fábrica de ladrillo de 1/2 pie Ventilación


B
Impulsión
Hormigón en masa H-175
A'
B'

Arena lavada e inerte

También podría gustarte