Samir

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

1.

-Definir e identificar los componentes de la identidad nacional


La identidad nacional es el sentimiento de pertenencia a una
comunidad histórica, cultural, lingüística y social, que se
corresponde en mayor o menor medida con algún país, región o
comunidad política. Dicho más fácilmente, es un sentido identitario
(de pertenencia), basado en la idea de la nación, es decir, en
oposición a lo considerado ajeno o extranjero.
Los principales componentes de una identidad nacional son:
 El Territorio: El territorio es un lugar o área delimitada bajo la
propiedad de una persona o grupo, una organización o una
institución. El término también puede ser utilizado en las
áreas de estudio de la geografía, política, biología y
psicología.
 La Población: La población es el conjunto de personas o
animales de la misma especie que se encuentran en un
momento y lugar determinado. Vale mencionar que la ciencia
que estudia las poblaciones humanas se llama demografía,
analizando cómo se distribuyen y cómo evolucionan en el
tiempo.
 Los Recursos Naturales: Los recursos naturales son los
elementos y fuerzas de la naturaleza que podemos utilizar y
aprovechar para mejorar nuestra calidad de vida. Renovables
Son los que nos brinda la naturaleza espontáneamente.
 Los Recursos Económico: Los recursos económicos son los
medios materiales o inmateriales que permiten satisfacer
ciertas necesidades dentro del proceso productivo o la
actividad comercial de una empresa.
 Los Recursos Culturales: Los recursos culturales son los
elementos donde interviene o ha intervenido la mano del
hombre en el paso del tiempo. A diferencia de los naturales,
estos son creados por el hombre y pueden ser históricos o
contemporáneas. Se dividen en: atractivos históricos,
contemporáneos no comerciales y contemporáneos
comerciales.
 El idioma: El idioma es conocido históricamente como la
lengua o lenguaje que expresan los ciudadanos de una
población o nación, desde la antigüedad es considerado como
una propiedad privada de cada lugar y, de esta manera,
convierte en algo particular de cada comunidad
 Las Tradiciones: La tradición es la transmisión de costumbres,
comportamientos, recuerdos, símbolos, creencias, leyendas,
para las personas de una comunidad, y lo que es transmitido
se convierte en parte de la cultura. Para que algo sea
establecido como una tradición se necesita mucho tiempo, de
manera que se cree el hábito.
 Las Costumbres: Las costumbres son formas de
comportamiento particular que asume toda una comunidad y
que la distinguen de otras comunidades; como sus danzas,
fiestas, comidas, idioma o artesanía. Estas costumbres se van
transmitiendo de una generación a otra, ya sea en forma de
tradición oral o representativa, o como instituciones.
2.-¿Cuál es la significación de los símbolos patrios y nacionales
como elementos representativos de la identidad nacional?
Los símbolos patrios de Venezuela son aquellos que identifican a
este país como nación soberana. Son la representación del espíritu
y el esfuerzo de los próceres para lograr la independencia de
Venezuela, que se convertiría en ejemplo para el resto de
Latinoamérica.
3.-Destacar la actuación de una personalidad representativa de
nuestra identidad (Patrimonio de tu localidad)
General Domingo Montes
El General de Brigada Domingo Montes, nació el 01 de Noviembre
de 1784 en la calle “Úrica” del histórico barrio “San Francisco”, en
la ciudad de Cumaná. Hijo legítimo de Domingo Montes y Doña Rita
Malaret.
Brillante fue la carrera de Domingo Montes. Destacado paladín de
nuestra guerra magna, especialmente en el oriente de la república,
que lo recuerda y lo honra como uno de sus más valientes hijos. Su
servicio militar al lado de los brillantes, General en Jefe, José
Francisco Bermúdez, Santiago Mariño, Antonio José de Sucre,
Francisco Vicente Parejo y Bernardo Bermúdez lo perfilan como un
militar de valía y de gran actividad en los campos de batallas.
El municipio Montes, que con tanto orgullo lleva su nombre
glorioso, vio al indomable guerrero luchar en continuas campañas
llenas de proezas y singular heroísmo, muchas veces estuvo
acompañado por aquel olvidado militar digno de mayor recuerdo el
Coronel Inocencio Villarroel, quien fue incansable luchador en las
regiones de las antiguas provincias de Cumaná y Maturín.

Existen todavía, en la región de Cumanacoa, recuerdos y vestigios


materiales de la independencia; todo demuestra que, entre los años
1815 y 1821, los indios Coacas participaron en la lucha libertadora.
En 1815, las misiones de Cumanacoa habían sido abandonadas, sus
corregidores y sus párrocos, los Capuchinos Aragoneses, habían
huido o caído prisioneros de los insurgentes.
El prefecto de las misiones, Francisco de Aliga, fue conducido a pie
bajo escolta, de Caracas al Puerto de la Guaira, y desde allí juntos
con otros religiosos, fue repatriado a España.

Los Indios Coacas estaban libres y retornaron a la primitiva


independencia de sus antiguas montañas. Cumanacoa cambio de
manos dos veces en los años siguientes.
En 1812, el día 23 de Agosto, los realistas se hicieron fuertes en el
valle de Cumanacoa, como en Cariaco, en Carúpano y en Río Caribe,
proclamaron el rey e izaron el pabellón de España, obligando a
Cumaná a capitular ante los comisionados de su Majestad, Don
Eusebio Antoñanzas se instaló como gobernador de la provincia. En
Julio de 1813, recibe un ultimátum de Santiago Mariño y le contesta
que prefiere morir primero que sucumbir, y le advierte que tiene
balas, pólvora, brazas y voluntad, y en Cumanacoa 500 nombres
que siguen la retaguardia. Sin embargo en su comunicación del 16
de Agosto de 1813 a Simón Bolívar, Mariño, ya instalado en
Cumaná, informa que ha atacado y vencido a la tropa de
Antoñanzas en Cumanacoa y que es dueño de Cumaná.
Cuando Mariño desembarcó a su vez en Cumaná, en 1815; para
tomar de nuevo la capital de la provincia en nombre de su monarca,
Cumanacoa lanzó el grito de resistencia. El paisano Villarroel
levantó, con patriotas y con indios, su famosa guerrilla que, desde
las aldeas de Quebrada Seca, San Fernando y Salsipuedes, impidió a
los españoles que llegaban bajando por la Cuesta del Imposible,
entrar al reducto rebelde. Luego Villarroel se vio obligado a rendirse
finalmente al Gobernador de Cumaná y fue fusilado mientras los
españoles enviaban apresuradamente a Cumanacoa la guarnición
que tenían de reserva en Maturín.
En 1817, Cumanacoa fue libertada por segunda vez y
definitivamente, el General Bermúdez, nombrado Comandante
General y Gobernador de Cumaná por los insurgentes, se situó en
aquella ciudad hasta mayo de 1818, fecha en la cual se retiró a
Maturín y fue reemplazado en la plaza por el Coronel Domingo
Montes, que mantuvo allí el bastión insurgente por tres años.
Prosiguió la Guerrilla sin descanso, hasta la victoria final y la caída
de Cumaná (1821). Durante la resistencia muchos indígenas de
Cumanacoa se integraron a las fuerzas patriotas para derrocar la
tiranía, conquistando por si mismo la Independencia, terminaron
misiones y encomiendas; de las cuales siempre se habían fugado
para ser de nuevo recogidos en las montañas por los soldados y
religiosos.
Después de tan brillante campaña y de tanto sacrificio en pro dela
Guerra Magna. El Coronel Domingo Montes muere asesinado en
cobarde emboscada en el sitio denominado Cascajal, cerca de
Cumaná, el día 28 de Septiembre de 1827, a los 43 años de su
meritoria existencia. Ocho días después de su trágica muerte, llego
a Cumaná, al despacho del General de Brigada el grado que le
otorgaba el gobierno de la República de Colombia, Montes era
Coronel desde el año 1817, con cuyo grado lo exalta a la
posteridad.

El General Domingo Montes, cayó en la encrucijada de la Guerra


Civil cuando apenas se abogaba en el aire con motivo del viejo solar
de epopeya, el eco de los últimos disparos, victima de las primeras
asonadas que agitaron la vida de la República. El héroe pasó sin
manchas a la posteridad, con el relieve histórico de sus épicas,
blasón esclarecido de la lucha por la Independencia, y timbre de
justo orgullo para la ínclita ciudad oriental. La muerte de Montes
ocurrió conforme aparece en la comunicación que el mismo Mariño
dirigió a Páez el día del trágico acontecimiento:
“Ahora que serán las cinco de la tarde, recibido el parte que
habiéndose separado el señor Coronel Domingo Montes, con solo
cuatro dragones con dirección a esta plaza, encontró como a media
legua distante a ella una partida de facciosos que le dieran muerte.
Este suceso ha sido pagado altamente sensible a todo el cuerpo de
fuerza armada existente aquí, no ha sido menos a esta
comandancia general, ya que por las buenas circunstancias que
adornaban a aquel jefe como por la notable falta que nos hace en
la presente crisis de consternación en que se encuentra esta ciudad
y tanto que en estos momentos apenas encuentro un buen oficial
que le suceda.”

Hoy los restos del general Domingo Montes, reposan en el panteón


Nacional por gestiones del ayuntamiento cumanés.
4.-Interprete el artículo 8 de carta magna
Todas las personas y los órganos que ejercen el Poder Público están
sujetos a esta Constitución. Artículo 8. La bandera nacional con los
colores amarillo, azul y rojo; el himno nacional Gloria al bravo
pueblo y el escudo de armas de la República son los símbolos de la
patria.

También podría gustarte