Está en la página 1de 297

1

Razones y proporciones

Leonardo da Vinci (1452-1519)


Introducción
Da Vinci es uno de los grandes artistas del Renacimiento y
es famoso no sólo como pintor, sino también como escultor,
En este módulo se tratarán conceptos aritméticos íntimamente relacionados entre arquitecto, ingeniero y científico.
sí, a saber: razones, proporciones y regla de tres.

En el medioevo, la regla de tres era una herramienta básica para el comercio de la


época y servía para determinar las proporciones de capital, tierras o cada tipo de
bienes que correspondía a cada persona. El concepto de regla de tres se explica
conociendo el concepto de proporción y, a su vez, éste tiene sentido cuando se
conoce el concepto de razón. Estos sencillos conceptos han permeado la civiliza-
ción humana, hasta el punto de que proporciones famosas se encuentran en los
más disímiles campos del saber humano, como son los casos de la proporción áurea
y el número S .

Objetivos
1. Desarrollar los conceptos de razón y proporción.
2. Desarrollar los conceptos de interés simple e interés compuesto.
3. Desarrollar el concepto de regla de tres.

Preguntas básicas
1. ¿Qué es una razón?
2. ¿Qué es una proporción?
3. ¿Qué es una regla de tres simple?
4. ¿Qué es una razón inversa?

Visite el sitio
Contenido
http://docencia.udea.edu.co/cen/
AlgebraTrigonometria/
1.1 Razón
1.1.1 Razones inversas
1.2 Proporciones
1.2.1 Extremos y medios de una proporción
1.2.2 Magnitudes directamente proporcionales Vea el módulo 1 del
1.2.3 Magnitudes inversamente proporcionales programa de televisión
1.2.4 Regla de tres Álgebra y trigonometría
1.3 Cálculo porcentual

Álgebra y trigonometría 23
Capítulo 1: Elementos de aritmética
1.1 Razón

Se llama razón de dos números enteros, al cociente de la división del primero por el
15 4 1
segundo. Por ejemplo: la razón de 15 a 5 es 3 y la de 4 a 20 es .
5 20 5
Los números que se comparan se llaman términos de la razón.

1.1.1 Razones inversas

Dos razones son inversas cuando los términos de una son los mismos de la otra,
5 4
pero dispuestos en orden inverso. Por ejemplo: y son razones inversas y
4 5
2 3
y también lo son.
3 2

1.2 Proporciones
Se llama proporción la expresión de la igualdad de dos razones. Por ejemplo
15 20
, en que cada razón es igual a 5.
3 4

1.2.1 Extremos y medios de una proporción


a c
Dada la proporción , donde a, b, c, d son números enteros, a y d se llaman
b d
extremos de la proporción y b y c se llaman medios de la proporción. Hay que hacer
notar que en toda proporción el producto de los extremos es igual al producto de los
a c
medios. La proporción se puede escribir alternativamente de la forma si-
b d
guiente: a : b :: c : d, y se lee: a es a b como c es a d.

1.2.2 Magnitudes directamente proporcionales

Dos magnitudes variables son directamente proporcionales cuando haciéndose


una de ellas 2, 3, 4... n veces mayor o menor, la otra se hace también 2 , 3, 4... n veces
mayor o menor. Ejemplos de ello son el salario de un obrero y la duración de su
trabajo, o el camino recorrido por un móvil que marcha siempre con igual velocidad,
y el tiempo.

1.2.3 Magnitudes inversamente proporcionales

Dos magnitudes variables son inversamente proporcionales cuando, haciéndose la


primera 2, 3, 4... n veces mayor o menor, la segunda se hace también 2, 3, 4... n veces
menor o mayor. Por ejemplo: el número de obreros y el tiempo que emplean en

24
Módulo 1: Razones y proporciones
ejecutar un trabajo dado, o la velocidad de un tren y el tiempo empleado para
recorrer un espacio dado.

1.2.4 Regla de tres

Se llama regla de tres un problema en que, dados los valores correspondientes de


varias magnitudes directa o inversamente proporcionales, se trata de buscar una de
ellas, cuando se conocen todas las demás.

Es decir, la regla de tres es una operación por medio de la cual se busca el cuarto
término de una proporción, de la cual se conocen los otros tres.

Ejemplo 1

Un ciclista recorre 150 km en 5 horas. ¿Cuántos recorrerá en 7 horas?

Solución

Ya que las horas y los kilómetros son magnitudes directamente proporcionales,


150 5 150 u 7
tenemos la proporción , o sea x 210 km.
x 7 5
Ejemplo 2

Si 12 obreros se tardan 30 días en acabar una obra, ¿cuántos obreros se necesitarán


para acabar la misma obra en 24 días?

Solución

Ya que los obreros y los días son magnitudes inversamente proporcionales, tene-
12 24 12 u 30
mos la siguiente proporción: , o sea x 15 obreros.
x 30 24
Ejemplo 3

Para hacer 180 m de una obra, 15 obreros han trabajado 12 días, a razón de 10 horas
por día. ¿Cuántos días de 8 horas necesitarán 32 obreros para hacer 600 m de la
misma obra?

Solución

a. Consideremos primero solamente los obreros, y llamemos x1 los días que


necesitarán los 32 obreros para hacer el trabajo, en el supuesto de que
las demás magnitudes queden fijas. O sea:

15 obreros 12 días
32 obreros x1

Escuche La divina
Ya que los obreros y los días son magnitudes inversamente proporcionales, proporción en su
se tiene: multimedia de Àlgebra y
trigonometría
15 x1 12 u 15
; x1 días.
32 12 32

Álgebra y trigonometría 25
Capítulo 1: Elementos de aritmética
b. Conocido el número de días x1 que necesitan 32 obreros para hacer 180 m de
una obra, trabajando 10 horas diarias, consideremos el número de días que
se demorarían haciendo la misma obra, trabajando 8 horas diarias. Sea x2 el
número de días de 8 horas, entonces
Escuche Razones famosas del
número pi en su multimedia de 10 horas x1 días
Àlgebra y trigonometría
8 horas x2

Ya que las razones son inversas, se tendrá que:


10 x2
8 x1

10 12 u 15 10
x2 x1 u ; por tanto x2 u días.
8 32 8

c. Por fin, si comparamos los días con la cantidad de trabajo, y sabiendo que 32
obreros hacen 180 m de obra en x2 días de ocho horas, se pregunta en
cuántos días de 8 horas esos 32 obreros harán 600 m de la obra. O sea:

x2 180 m
x 600 m

Ya que las razones son directas, se tendrá:

x2 180
x 600
600
x x2 u días.
180
12 u 15 u 10 u 600
O sea que x días y por tanto x 23 días más
32 u 8 u 180
7
de día.
16

Ejemplo 4

Una partícula con velocidad constante recorre 1.200 m en 80 segundos. Determine:

a. Qué distancia recorrerá en media hora.


b. Qué tiempo tardará en recorrer 1.500 m.

Solución

a. 1.200 m 80 seg
x 1.800 seg

Ya que las magnitudes son directamente proporcionales, se tiene que:

26
Módulo 1: Razones y proporciones
1.200 80
, x 1.200 u 1.800
m, o sea x = 27.000 m.
x 1.800 80

b. 80 seg 1.200 m
x 1.500 m

Ya que las magnitudes son directamente proporcionales, se tiene que:

80 1.200 80 u 1.500
, x seg; o sea x = 100 seg.
x 1.500 1.200

Ejemplo 5

Un grupo de 8 obreros, los cuales trabajan todos con la misma eficiencia, ejecuta
una cierta obra trabajando durante 20 días. ¿En cuánto tiempo podrían ejecutar la
misma obra dos de los obreros del grupo?

Solución

20 días 8 obreros
x 2 obreros

Ya que las magnitudes son inversamente proporcionales, se tiene:


20 2 20 u 8
, x días, o sea x = 80 días.
x 8 2

Ejemplo 6

Un grupo formado por 9 hombres que trabajan todos con igual eficiencia ejecuta
una obra trabajando durante 28 días a razón de 6 horas diarias. Determine cuántos
días hubieran tenido que trabajar 7 hombres del mismo grupo para realizar la misma
obra, trabajando a razón de 8 horas diarias. ¿En cuánto tiempo podrían ejecutar la
misma obra dos de los obreros del grupo?

Solución

a. Consideremos primero solamente los obreros, y llamemos x1 los días que


necesitan los 7 hombres para hacer el trabajo, en el supuesto de que las
demás magnitudes queden fijas. O sea:

9 hombres 28 días
7 hombres x1 días

Ya que los obreros y los días son magnitudes inversamente proporcionales,


se tiene:
9 x1 9 u 28
; x1 días.
7 28 7
b. Conocido el número de días x1 que necesitan 7 hombres para hacer la obra
trabajando 6 horas diarias, consideremos el número de días que se demorarían
haciendo la misma obra, trabajando 8 horas diarias. Sea x2 el número de días
Álgebra y trigonometría 27
Capítulo 1: Elementos de aritmética
que necesitarían:

6 horas x1 días
8 horas x2 días
Escuche Da Vinci en su
multimedia de Àlgebra y Ya que las razones son inversas, se tendrá:
trigonometría

6 x2 6 u x1
; x2 .
8 x1 8
O sea
6 9 u 28
x2 u 27 días.
8 7

1.3 Cálculo porcentual


Las definiciones, fórmulas y métodos de trabajo que son necesarios para la com-
prensión de los ejercicios que se presentan a continuación son una aplicación
específica del concepto de regla de tres.

En problemas de cálculo porcentual, si llamamos p el porcentaje, B el valor de ese


porcentaje, C el valor base sobre el que se calcula el porcentaje, se tendrá que:

100 p
C B

Como estas magnitudes son directamente proporcionales, se tendrá que:


100 p
.
C B

Ejemplo 7

Halle el 12% de 8.000 pesos.

Solución

Si llamamos p al porcentaje, C al capital y B al valor de ese porcentaje, se tendrá:

100 p
C B

Las magnitudes son directamente proporcionales. En nuestro caso, p = 12,


C = 8.000. Se trata de hallar B.

100 p p u C
; B .
C B 100
12 u 8.000
O sea que B 960 pesos.
100

28
Módulo 1: Razones y proporciones
Ejemplo 8

Halle de qué número es 48 el 8%.

Solución

En este caso p = 8, B = 48. Se trata de hallar C.

100 p 100 u B
; C
C B p

100 u 48
600.
8

Ejemplo 9

Halle qué porcentaje es 51 de 170.

Solución

Los datos son B = 51 y C = 170. En este caso la incógnita es p.

100 u 51
p 30%.
170

Ejemplo 10

Halle de qué número es 408 el 70% más.

Solución

El 70% más de un número es el 170% de éste. Entonces, en este caso, tenemos que
B = 408 y p = 170.
100 u B 100 u 408
C 240.
170 170

El número pedido es 240.

Ejemplo 11

Halle de qué número es 546 el 9% menos.

Solución

El problema equivale a preguntar de qué número es 546 el 91%. Por tanto, p = 91%,
B = 546 y la incógnita es C.

100 u B 100 u 546


C 600, que es el número pedido.
p 91
Álgebra y trigonometría 29
Capítulo 1: Elementos de aritmética

Ejemplo 12

Se han mezclado 40 g de alcohol con cierta cantidad de agua, de tal modo que el
alcohol utilizado representa el 20% de la mezcla resultante. Calcule la cantidad de
agua que contiene la mezcla.

Solución

Tomemos como valor base la cantidad total de gramos de alcohol y agua que forman
la mezcla, cantidad que designamos por C. Como la cantidad de alcohol es de 40 g,
que representa el 20% de la mezcla, tenemos que p = 20 y B = 40.
B C
Las tres magnitudes p, B y C están ligadas por la fórmula , donde en este
p 100
caso C es la cantidad total de mezcla.

100 u B 100 u 40
C 200 g.
p 20

Sabemos que la mezcla solamente contiene alcohol y agua; como hay 40 g de alco-
hol, los gramos de agua serán 200 – 40 = 160.

Ejemplo 13

Se dispone de dos tipos de acero: el tipo A, que contiene 5% de níquel, y el tipo B,


que contiene 40%. Se desea saber qué cantidad de cada tipo será necesario emplear
para obtener 70 toneladas de un nuevo tipo de acero que contenga el 30% de níquel.

Solución

Sea x la cantidad de toneladas necesarias del tipo A. Entonces serán necesarias


70  x toneladas del tipo B.

5
La cantidad de níquel aportada por las x toneladas del tipo A es ux.
100
40
La cantidad de níquel aportada por las 70  x toneladas del tipo B es u 70  x .
100

5 40 30
Por tanto, ux u 70  x u 70,
100 100 100
5 x  2800  40 x 2.100,
35 x 700, x 20 toneladas.

En consecuencia, serán necesarias 20 toneladas del tipo A y 50 toneladas del tipo B.

30
Módulo 1: Razones y proporciones
Ejemplo 14

Entre dos locales A y B hay almacenados un total de 2.000 sacos de azúcar. Si del
local A se transporta el 20% al local B, entonces en los dos locales habrá el mismo
número de sacos. ¿Cuántos sacos había en cada local?

Solución

Sea x el número de sacos en el local A.


Sea 2.000 – x el número de sacos que había en el local B.

Entonces:

20 20
x x 2.000  x  x,
100 100
2
2 x  x 2.000,
5
x 1.250.
Por lo tanto había 1.250 sacos en el local A y 750 en el local B.

Álgebra y trigonometría 31
2
Sistemas numéricos

Introducción Euclides (300 a. C.)

Muy poco se sabe de su vida. Sin duda, la gran reputación de


En este módulo se enunciarán, de manera muy breve, los diferentes sistemas numé- Euclides se debe a su famosa obra titulada Los elementos de
ricos y cómo se relacionan entre ellos. Se comenzará con los familiares números geometría, conocida simplemente por los Elementos. Tal es
naturales, 1, 2, 3,..., presentes desde nuestra primera infancia; se pasará por los la importancia de esta obra que se ha usado como texto de
estudios durante cerca de 2.000 años, veinte siglos, sin que
enteros, los racionales y los reales y se terminará con los complejos. Los números se le hicieran correcciones de importancia salvo peque-
complejos se tratarán con más profundidad en los módulos correspondientes al ñas modificaciones. Los Elementos están constituidos por
capítulo doce. trece libros. A aquéllos se ha agregado un libro XIV que
comprende un trabajo de Hipsicles del siglo II de nuestra
era, e incluso un libro XV con un trabajo de menor
importancia.
Objetivos
1. Abordar el estudio somero de los diferentes sistemas numéricos.
2. Establecer relaciones y diferencias entre los números naturales, enteros, racionales,
irracionales, reales y complejos.

Preguntas básicas
1. ¿Qué es un número racional?
2. ¿Qué es un número irracional?
3. ¿Habrá números que sean racionales e irracionales a la vez?
4. ¿Habrá números que sean enteros y racionales a la vez?

Contenido
2.1 Introducción a los sistemas numéricos
2.2 Relación entre los sistemas numéricos
Visite el sitio

http://docencia.udea.edu.co/cen/
AlgebraTrigonometria/

Vea el módulo 2 del


programa de televisión
Álgebra y trigonometría

Álgebra y trigonometría 33
Capítulo 1: Elementos de aritmética
2.1 Introducción a los sistemas numéricos
La necesidad de comparar los elementos de un par de conjuntos motivó el "contar"
esos elementos y, con ello, la aparición de unos entes abstractos: los números
naturales. Posteriormente hubo necesidad de referirse a estos entes y por consi-
guiente se les asignó nombres y se les representó mediante los símbolos 1, 2, 3, 4,...

Una vez creados los números naturales, con sus símbolos correspondientes, se
definieron con ellos las operaciones de suma, resta y multiplicación y se resolvieron
problemas dentro de este conjunto.

Algunos de ellos eran problemas del tipo siguiente: resolver la ecuación a + x = b


cuando a y b son naturales y b < a. Esto daba lugar a la posible solución x b  a que
no era un número natural. Surgieron así los números enteros que constan de núme-
ros de la forma ...  5,  4,  3,  2,  1, 0, 1, 2, 3,...

Un nuevo problema surgió al tratar de resolver la ecuación a · x = b cuya solución no


pertenece al conjunto de los enteros y que es de la forma x = b/a con a z 0. Surgie-
ron entonces los números racionales, que se definen como aquellos que se pueden
escribir como el cociente de dos enteros, donde el entero del denominador es dife-
rente de cero.

2
En circunstancias similares, el deseo de resolver la ecuación x 2 dio origen al
concepto de números irracionales, que se caracterizan porque no se pueden escri-
bir como el cociente de dos enteros. La unión de los anteriores conjuntos dio lugar
al campo de los números reales.

Por último, el problema de resolver la ecuación x 2  2 0 condujo al nacimiento de


los números complejos, que se definen como números de la forma a + bi, donde
i= 1.

2.2 Relación entre los sistemas numéricos


El sistema de los números reales es el sistema en el cual se ha trabajado en los ciclos
básico y medio del sistema educativo. La tabla 2.1 describe el conjunto de los
números reales y sus respectivos subconjuntos. En la tabla se cumple la siguiente
cadena de inclusiones: N Ž Z Ž Q Ž R Ž C . Además, si el conjunto de los núme-
ros irracionales lo denotamos por I, se tiene que Q ‰ I R.

Hay que volver a decir que un número irracional es aquel número real que no se
puede escribir como el cociente de dos enteros. Existen muchos números irracionales
famosos como el número S y el número e.

Es conocida la fórmula que relaciona los cinco números más famosos de la matemá-
tica, a saber S , e, 0, 1, i . La fórmula es la siguiente:

eS i  1 0.

34
Módulo 2: Sistemas numéricos
Tabla 2.1. Relación entre los sistemas numéricos

Símbolo Sistema de Números Descripción

N Números naturales Números para contar.

Z Números enteros Conjunto de números naturales,


sus negativos y el cero.

Q Números racionales Números que se pueden representar en la


forma a/b con a y b enteros, b z 0.

R Números relaes Conjunto que consta de la unión de los


números racinales y los irracionales.

C Números complejos Números de la forma a + bi con a y b


números reales e i 1.

Álgebra y trigonometría 35
3
Progresiones aritméticas y geométricas

Zenón de Elea (s. V a. C.)


Introducción
Fue un filósofo griego de la escuela eleática, nacido en Elea
(Italia meridional). Fue discípulo de Parménides (uno de
En este módulo se estudiarán progresiones. Una progresión es una lista de núme- los filósofos griegos más importantes de la época y de los
ros que siguen una ley general de formación. Según como sea esa ley, las más señalados en la escuela eleática) y, según varios
progresiones que se verán serán aritméticas o geométricas. Se verá cómo estas escritores, enseñó en Atenas durante algún tiempo.
progresiones tienen aplicación en el cálculo de interés compuesto y en el crecimien-
Zenón trató de mostrar que la realidad es una e invariable
to exponencial de algunos seres vivos. y que todo movimiento es ilusorio. Era costumbre suya
mostrar lo absurdo de algunas creencias y frecuentemente
se valía de paradojas (expresión o situación que parece
absurda y sin embargo es razonable), en las que dice que
Objetivos todo movimiento es un engaño.

Contrastadas con la realidad, las pruebas de Zenón contra


1. Caracterizar sucesiones de números reales o complejos.
el movimiento se revelan al punto como paradojas y como
2. Deducir fórmulas compactas para la suma de estas sucesiones. auténticos paralogismos (argumento o contradicción falsa).

Preguntas básicas
1. ¿Cuál es la diferencia entre una progresión aritmética y una geométrica?
2. ¿Habrá progresiones que sean a la vez aritméticas y geométricas?
3. ¿Se puede conocer a qué valor tiende la suma de infinitos términos de una progre-
sión geométrica?
4. ¿Se puede conocer a qué valor tiende la suma de infinitos términos de una progre-
sión aritmética?

Contenido
3.1 Progresiones aritméticas
3.1.1 Suma de términos de una progresión aritmética Visite el sitio
3.2 Progresiones geométricas http://docencia.udea.edu.co/cen/
3.2.1 Suma de términos de una progresión geométrica AlgebraTrigonometria/

Vea el módulo 3 del


programa de televisión
Álgebra y trigonometría

Álgebra y trigonometría 37
Capítulo 1: Elementos de aritmética
3.1 Progresiones aritméticas
Escuche Historia del ajedrez Una progresión aritmética es una sucesión de números reales de la forma siguiente:
en su multimedia de
Àlgebra y trigonometría a1 , a2 , a3 , a4 ,..., an , donde la diferencia entre cualquier par de números consecu-
tivos es siempre constante, es decir, an  an 1 d para todo n. El término d se llama
diferencia constante.

En la notación anterior se tendrá que:

a1: primer término de la progresión.


d: diferencia común.
n: número de términos.

Según lo anterior, otra forma de escribir la progresión aritmética es:


a1 , a1  d , a1  2d , a1  3d ,..., a1  ( n  1) d . Como consecuencia de lo anterior, en
una progresión aritmética en la cual la diferencia común es d y el primer término es
a1 , se tiene que el enésimo término se denota por an a1  ( n  1) d .

Ejemplo 15

La sucesión 3, 6, 9, 12, 15, 18, 21 es una progresión aritmética en la cual el primer


término es 3 y la diferencia común es 3.

Ejemplo 16

Halle el término de lugar 12 de la progresión aritmética 10, 7, 4, ...

Solución
Se tiene que a1 = 10, d 3 . Se sabe que an a1  ( n  1) d . En consecuencia, para

n = 12 se tiene que a12 10  12  1 3 , a12 23.

Ejemplo 17

Si el cuarto término de una progresión aritmética es 14 y el noveno es 34, encuentre


el primer término.

Solución
Como an a1  (n  1) d , se tiene entonces que:
para n = 4, 14 a1  3d.
para n = 9, 34 a1  8d .
Resolviendo el sistema de ecuaciones, se concluye que a1 2 y d = 4.

Ejemplo 18

Encuentre una progresión aritmética de siete términos cuyo primer término es 1/2 y
cuyo último término es 13/2.

38
Módulo 3: Progresiones aritméticas y geométricas

Solución
1
Se sabe que a1 ,n 7, an a1  n  1 d .
2
13 1
En nuestro caso se tiene que  7  1 d . Por tanto, 6 = 6d o sea que
2 2
d = 1. De lo anterior se concluye que la progresión aritmética es:

1 3 5 7 9 11 13
, , , , , , .
2 2 2 2 2 2 2

3.1.1 Suma de términos de una progresión aritmética

Dada una progresión aritmética con n términos, de la forma


a1 , a1  d , a1  2 d , a1  3d ,..., a1  ( n  1) d , de este modo su suma se expresa

como Sn a1  a1  d  a1  2d  a1  3d  ...  a1  ( n  1) d . Se puede fácilmen-


te demostrar que Sn viene dada por la siguiente fórmula compacta:

n
Sn ª 2a1  n  1 d º¼ .

Demostración

Si Sn denota la suma de los n primeros términos de una progresión aritmética, se


tiene:
Sn a1  (a1  d )  (a1  2d )  ...  > a1  (n  1)d @ .

Si invertimos el orden de la suma anterior, se tiene:

Sn > a1  (n  1)d @  > a1  (n  2)d @  ...  > a1  d @  a1 .


Si se suman las dos igualdades anteriores, se tiene:

2Sn > 2a1  (n  1)d @  > 2a1  (n  1)d @  ...  > 2a1  (n  1)d @.

Puesto que hay n términos de la forma > 2a1  (n  1)d @ , podemos decir que:

2Sn n ˜ > 2a1  (n  1)d @ .

n
Por lo tanto, S n ˜ > 2 a1  (n  1)d @ .
2
Escuche La paradoja de
Zenón en su multimedia de
Como el enésimo término de una progresión aritmética es an a1  (n  1)d , enton- Álgebra y trigonometría

n
ces también S n ˜ (a1  an ).
2

Álgebra y trigonometría 39
Capítulo 1: Elementos de aritmética

Ejemplo 19

Halle la suma de los 10 primeros términos de la progresión aritmética 5,  1, 3, 7,!

Solución

Se tiene que a1 5, d 4, n 10.

S10
10
2
2 u 5  10  1 u 4
130.

Ejemplo 20

La suma de los primeros 15 términos de una progresión aritmética es 360. Halle el


primer término y la diferencia común si el término de lugar 15 es 39.

Solución

n
Se sabe que Sn a1  an .
2
Se sabe también que S15 360, a15 39.

15 a1  39
360 , 15a1  585 720,
2
a1 9.

Como an a1  n  1 d , entonces 39 9  14 d ,

15
d .
7

Ejemplo 21

Encuentre la suma de los enteros impares de 1 hasta 51 inclusive.

Solución

a1 1, d 2, an 51 .
Como an a1  n  1 d , entonces

51 1  n  1 u 2,
n 26.

Por consiguiente,

40
Módulo 3: Progresiones aritméticas y geométricas

26
S26 u 1  51
2
676.

3.2 Progresiones geométricas

Una progresión geométrica es una expresión de la forma a1 , a2 , a3 , a4 ,..., an y en


donde la razón r de dos términos consecutivos cualesquiera es constante; es decir,
ak 1
r
ak , para 1 d k d n, es constante.
Hay que notar que como consecuencia de la definición, en toda progresión
geométrica se cumple que an a1 r n 1 , donde an es el término situado en el lugar
enésimo.

Ejemplo 22

La sucesión 4, 12, 36, 108, 324, 972 es una progresión geométrica que consta de seis
términos.

Ejemplo 23

Dada una progresión geométrica donde r = 3, a1 2 , halle el quinto término.

Solución

Si en la fórmula en que an a1r n 1 se toma a1 2 , r = 3, n = 5, se tiene que


a5 162.

Ejemplo 24

Si en una progresión geométrica el octavo término es 32 y el quinto es 4, halle los


cuatro primeros términos.

Solución

Se sabe que an a1r n 1. En consecuencia, se tendrán las siguientes dos ecuaciones:

32 a1r 81 , haciendo n = 8, y


4 a1r 5 1 , haciendo n = 5.

De las anteriores ecuaciones se tiene que r 3 8 y, por tanto, r = 2, y reemplazando


este valor en cualquiera de las ecuaciones anteriores se tiene que a1 = 1/4. Por
consiguiente, los primeros cuatro términos de la progresión son: 1/4, 1/2, 1, 2.

Álgebra y trigonometría 41
Capítulo 1: Elementos de aritmética
3.2.1 Suma de términos de una progresión geométrica

Dada una progresión geométrica con n términos de la forma


a1 , a1 r , a1 r 2 , a1 r 3 ,..., a1 r n 1 , la suma que se denota por Sn viene dada por

Sn a1  a1r  a1r 2  a1r 3  ... a1r n 1 .

Se puede demostrar fácilmente que Sn viene dada por la siguiente fórmula compacta:

a1 (1  r n )
Sn , con r z 1.
1 r

Demostración

Si Sn denota la suma de los n términos de una progresión geométrica, se tiene que:

Sn a1  a1r  a1r 2  ...  a1r n 1

y por tanto:

rS n a1r  a1r 2  a1r 3  ...  a1r n .

Restando miembro a miembro, se tiene:


S n  rSn a1  a1r n ,
a1 (1  r n )
(1  r ) Sn a1 (1  r n ), Sn .
1 r
Como el enésimo término de una progresión geométrica viene dado por an a1 r n 1

a1  a1r n
con n t 2, entonces también S n .
1 r

a1  ra1r n 1
Sn
1 r
a1  ran
.
1 r

Cuando el valor absoluto de la razón es menor que 1, es decir, r  1, se puede


demostrar que la «suma» de los infinitos términos de una proyección geométrica de
a1
este tipo viene dada por Sn .
1 r

Ejemplo 25

Halle la suma de los 7 primeros términos de la sucesión 5, 10, 20, !

La progresión es geométrica con a 5, r 2 y n 7.

42
Módulo 3: Progresiones aritméticas y geométricas

S7

5 u 1  2
7
215.
1  2

Ejemplo 26

Halle la suma de una progresión geométrica en la cual el primer término es 4, el


1 1
ultimo término es y la razón común es .
8 2

Solución

1 1
a1 4, an , r .
8 2
1 §1·
4  u¨ ¸
a1  ra n 8 ©2¹ 63
Sn .
1 r 1
1 8
2

Ejemplo 27

Divida el número 195 en tres partes que formen una progresión geométrica cuyo
tercer término exceda al primero en 120.

Solución

Sea x el primer término y r la razón común de la progresión.

Se debe cumplir que:


x  xr  xr 2 195,
xr 2
x  120.

De la segunda ecuación se tiene:

x r 2  1 120,
120
x .
r2 1

Por tanto,
120 120 r 120r 2
  195.
r2 1 r2 1 r2 1

7
Simplificando se obtiene que 5r 2  8r  21 0, r 3, r  y por tanto
5
x 15, x 125. Así: 15, 45, 135 y 125, 175, 245 son progresiones geométricas
que cumplen estas posibilidades.

Álgebra y trigonometría 43
4
Sumatoria y productoria

Introducción

Cuando una serie de términos sigue una ley general de formación, a la suma de esos
términos se les puede representar mediante un símbolo abreviador, llamado símbolo
sumatoria o notación sigma. De manera análoga, cuando una serie de términos
sigue una ley general de formación, ese producto se puede representar mediante
otro símbolo abreviador llamado productoria. Esta será la temática del presente
módulo.

Objetivo

1. Representar mediante los símbolos abreviadores de suma y producto, ciertas


expresiones que proveen una ley de formación determinada.

Preguntas básicas
1. ¿Cómo se denotan lo símbolos sumatoria y productoria?
2. ¿Cuál es la suma de los n primeros números naturales?
3. ¿Cuál es la suma de los n primeros números naturales pares?
4. ¿Cuál es la suma de los n primeros números naturales impares?

Contenido
4.1 Sumatoria Visite el sitio
4.2 Productoria
http://docencia.udea.edu.co/cen/
AlgebraTrigonometria/

Vea el módulo 4 del


programa de televisión
Álgebra y trigonometría

Álgebra y trigonometría 45
Capítulo 1: Elementos de aritmética
4.1 Sumatoria

Sea f una función, y m, n, k enteros tales que m d k d n y pertenecientes al dominio


n

de f. Entonces el símbolo ¦ f (k ) se define así:


k m

¦ f (k )
k m
f (m)  f (m  1)  ...  f (n  1)  f (n),

donde k se denomina el índice de la sumatoria, m es el límite inferior y n es el límite


superior.

Propiedades de la sumatoria

Sean f y g funciones, y m, n, k, p enteros pertenecientes al dominio de f y g, tales que


m d k d n, y sea C una constante real.

Entonces:

n n n
i. ¦ > f (k ) r g (k )@ ¦ f (k ) r ¦ g (k )
k m k m k m
Propiedad aditiva

n n

ii. ¦ Cf (k )
k m
C ¦ f (k )
k m
Propiedad distributiva

¦C
n
iii.
k m
(n  m  1)C; en particular, ¦C
k m
nC Propiedad homogénea

n p n
iv. ¦ f ( k ) ¦ f (k )  ¦
k m k m k p 1
f ( k ) si m d n y m d p d n Propiedad aditiva

n p n

v. ¦
k m
f (k ) ¦
J m p
f ( J  p) Desplazamiento del límite

n
vi. ¦ > f (k )  f (k  1)@
k m
f (n)  f (m  1); en particular,

¦ > f (k )  f (k  1) @
k 1
f (n)  f (0) Propiedad telescópica

Ejemplo 28
5

1 + 2 + 3 + 4 + 5 = ¦ i. Este resultado quiere decir que le damos a i los valores


i 1

consecutivos desde 1 hasta 5 y se suman los resultados.

El número escrito en la parte inferior del signo se llama límite inferior de la sumatoria
y el número escrito en la parte superior se llama límite superior de la sumatoria.

46
Módulo 4: Sumatoria y productoria
Ejemplo 29

Represente mediante la notación de sumatoria: x1  x 2  x 3  x 4  x 5  x 6  x7 .

Solución

La variación de i es de 1 a 7 como exponente. Por tanto,


7
x1  x 2  x 3  x 4  x 5  x 6  x 7 ¦x
i 1
i
.

Ejemplo 30

Denote mediante la notación de sumatoria: x 4  x 6  x 8  x 10  x 12 .

Solución

La expresión se puede escribir como x 2 x 2  x 2 x3  x 2 x 4  x 2 x 5  x 2 x 6 . En este caso,


una parte del exponente varía desde 2 hasta 6 de forma consecutiva tomando valo-
6
res enteros. En consecuencia, x 2 x 2  x 2 x 3  x 2 x 4  x 2 x5  x 2 x 6 ¦x
i 2
2i
.

Ejemplo 31
10

Encuentre el resultado de desarrollar la siguiente sumatoria: ¦ ix


i 3
2i
.

Solución

Dándole a i los valores consecutivos desde 3 hasta 10 se tiene:


10

¦ ix
i 3
2i
3x 6  4 x 8  5 x10  ...  10 x 20 .

Ejemplo 32

Exprese mediante la notación de sumatoria 4 x 3  5 x 4  6 x 5  7 x 6  8 x 7 .

Solución

El coeficiente de las x varía desde 4 hasta 8. El exponente varía como el coeficiente,


pero con una unidad menos en cada término. Por tanto,
8
4 x 3  5 x 4  6 x5  7 x 6  8 x 7 ¦ ix
i 4
i 1
.

También hubiéramos podido escribir la suma anterior como: Escuche Biografía de Galois en su
7 multimedia de Álgebra y
4 x3  5 x4  6 x5  7 x6  8 x7 ¦ i  1 x .
i 3
i trigonometría

Álgebra y trigonometría 47
Capítulo 1: Elementos de aritmética
Ejemplo 33
n
Calcule ¦ (2k  1).
k 1

Solución

n n

¦ (2k  1) ¦ ª¬k
k 1 k 1
2
 (k  1) 2 º¼; acá f k k2.

n 2  1  1
2
n2 , según la propiedad telescópica.

Ejemplo 34
n

Calcule ¦ k.
k 1

Solución

Del ejemplo anterior se tiene:

¦ (2k  1)
k 1
n 2 . Si se aplican las propiedades aditiva y homogénea, se tiene:

n n n n
2¦ k  ¦1 n2 . Pero ¦1 n; por tanto: 2¦ k n2  n.
k 1 k 1 k 1 k 1

n
n2  n n n  1
¦k
k 1 2 2
.

Ejemplo 35

¦ 3k  3k  1 .
n
2
Calcule
k 1

Solución

¦ 3k  3k  1
n n

¦ ª¬k  k  1 º¼; acá f k k 3 , y según la propiedad


2 3 3

k 1 k 1

¦ 3k  3k  1
n
2
telescópica, n3 .
k 1

Ejemplo 36
n

Calcule ¦k
k 1
2
.

48
Módulo 4: Sumatoria y productoria
Solución

En el ejemplo anterior se tiene que:

¦ 3k  3k  1 n3 ,
n
2

k 1

de donde resulta
n n n
3¦ k 2 3¦ k  ¦1 n3 .
k 1 k 1 k 1

Por tanto:
n n n  1
3¦ k 2 3 n n3 .
k 1 2
n

Al despejar ¦k k 1
2
se obtiene:

n n n  1 2n  1
¦k
k 1
2

6
.

Ejemplo 37
4
Calcule ¦ k k  1 k  2 .
k 1

Solución
4

¦ k k  1 k  2
k 1
1˜ 2 ˜ 3  2 ˜ 3 ˜ 4  3 ˜ 4 ˜ 5  4 ˜ 5 ˜ 6

210.

Ejemplo 38

Usando notación sigma exprese a1b2  a2b3  a3b4  a4b5 .

Solución

Obsérvese que los subíndices de la letra a varían de 1 a 4 y los de la b son una


unidad mayor que los de a, luego cada término de la suma es de la forma ak bk 1 , en
donde k recorre los valores 1, 2, 3, 4. Entonces:
4
a1b2  a2 b3  a3b4  a4 b5 ¦a b
k 1
k k 1 .

Ejemplo 39

Escriba bajo el símbolo sumatoria:


§3· §4· §5·
log 2  log ¨ ¸  log ¨ ¸  log ¨ ¸ .
© ¹
2 © ¹
3 © 4¹

Álgebra y trigonometría 49
Capítulo 1: Elementos de aritmética
Solución

Se observa que la expresión se puede escribir como:

11 1 2 1 3 1 4
log  log  log  log .
1 2 3 4

Los numeradores del argumento son de la forma 1 + k, con k variando de 1 a 4.

Los denominadores del argumento varían de 1 a 4.

Como los signos se alternan, hay que multiplicar por una expresión de la forma
1
k1
, con k variando de 1 a 4.

§3· §4· §5· 4


1  k .
¦ 1
k 1
Por tanto: log 2  log ¨ ¸  log ¨ ¸  log ¨ ¸ log
© ¹
2 © ¹
3 ©4¹ k 1 k

4.2 Productoria
Al igual que la notación 6 discutida en el numeral anterior, el símbolo productoria,
que se denota por 3 , significa una operación, en este caso producto, donde los
términos del producto siguen una ley general de formación. Con el símbolo 3 se
denotará el producto a1 · a2 · a3 · a4 ...an en la forma siguiente:
n

a1 · a2 · a3 · a4 ...an = – ai .
i 1

De la misma manera como ocurre con el símbolo sumatoria, se le dan valores a i,


enteros consecutivos, desde el valor indicado en la parte inferior del símbolo
productoria, hasta el valor indicado en la parte superior del mismo.

50
Capítulo 2
Potenciación y
radicación
2
Contenido breve

Módulo 5
Leyes de los exponentes y los
radicales
Racionalización

Ejercicios
Capítulo 2, módulo 5

El número es una conquista del pensamiento humano.

Presentación
En álgebra es esencial manejar cierto tipo de operaciones con el fin de cambiar o
reducir determinadas expresiones algebraicas.

Se entenderá por expresión algebraica una expresión que está formada por constan-
tes y variables y por operaciones algebraicas de suma, resta, multiplicación, divi-
sión, potenciación y radicación.

Se entenderá por constante cualquier símbolo que se utiliza para nombrar exacta-
mente una cosa; una variable es cualquier símbolo usado como concepto válido
para constantes tomadas de un conjunto de referencia.

En este capítulo se definirán los conceptos de exponenciación y radicación en los


números reales.

Álgebra y trigonometría 57
5
Leyes de los exponentes y los radicales
Racionalización
Alejandría

Por el año 300 a. C. la ciudad griega de Alejandría, fundada


por Alejandro Magno en la costa mediterránea de Egipto,
era la urbe más grande del mundo. Tenía avenidas de 30
metros de ancho, un magnífico puerto y un gigantesco faro
Introducción para anunciar a los marinos que allí se dirigían que se
acercaban a su destino. El faro fue una de las siete maravillas
p
q
del mundo antiguo.
En este módulo se le dará significado a expresiones como a , donde a, p, q son
números, y se enunciarán las leyes que los rigen. Esta nueva notación nos permite Alejandría era una ciudad cosmopolita donde convivían en
paz ciudadanos de muchas nacionalidades; era el lugar ideal
obtener «economía» de símbolos al expresar grandes números. Con esta notación, para un centro internacional de investigación. Ese centro
10100 es una representación breve para un número que en la notación usual requiere era la biblioteca y museo de Alejandría. El museo, un lugar
dedicado a las especialidades de las nueve musas, era el
de 101 cifras. Se estudiará también el concepto de racionalización. centro de investigaciones propiamente dicho. La biblioteca
se guiaba por el ideal de reunir una colección de libros del
mundo con obras griegas y traducciones al griego de obras
escritas originalmente en otras lenguas del Mediterráneo,
Objetivos el Medio Oriente y la India.

1. Definir el concepto de base y exponente en los números reales.


2. Establecer las propiedades de los exponentes.
3. Definir el concepto de raíz enésima.
4. Definir el concepto de racionalización.

Preguntas básicas
1. ¿Qué significa racionalizar una expresión?
2. ¿Qué es la raíz cuadrada de un número?
3.¿ Qué es base y qué es exponente?
4. ¿Cuáles son las principales leyes de los exponentes?

Contenido Visite el sitio

http://docencia.udea.edu.co/cen/
5.1 Exponentes AlgebraTrigonometria/
5.2 Propiedades de los exponentes
5.3 Raíz enésima
5.4 Exponentes racionales
5.5 Radicales
5.6 Racionalización Vea el módulo 5 del
5.7 Factor racionalizador programa de televisión
Álgebra y trigonometría

Álgebra y trigonometría 59
Capitulo 2: Potenciación y radicación
5.1 Exponentes
Sean a un número real y n un entero positivo, entonces:
1. a n = a · a · a...a, n veces.
Escuche La historia de
Alejandría en su multimedia de 2. a0 = 1 , con a ≠ 0, 00 no está definido.
Álgebra y trigonometría
1
3. a−n = , con a ≠ 0.
an

5.2 Propiedades de los exponentes

Si m y n son enteros y a y b son números reales, entonces:


1. a m · a n = a m+ n .

2. (a )
n m
= a n.m .
m
⎛a⎞ am
3. ⎜ ⎟ = m, con b ≠ 0.
⎝b⎠ b

( a · b)
m
4. = a m · bm .

⎧a m−n
am ⎪
= ⎨ 1 , con a ≠ 0.
5. an ⎪ n−m
⎩a
Para que las definiciones anteriores sean razonables, no se define 00. Si se tratara de
definir se llegaría a situaciones como las que denota el siguiente ejemplo:
00 · 0 2 = 0 0 + 2 = 02 = 0 × 0 = 0. O sea que como 0 2 = 0, entonces 00 podría ser cual-
quier número real y por tanto no estaría determinado de forma única.

Ejemplo 1

24 = 2 × 2 × 2 × 2 = 16; 230 = 1.
1 1
7−3 = . ; a 5 · a −7 = a 5 − 7 = .
73 a2

a −5 =
1
a5
. ; (a )
2 −3
=
1
a6
.

7
⎛a⎞ a7
( a · b) =
3
= a 3 · b3 . ; ⎜ ⎟ .
⎝b⎠ b7

5.3 Raíz enésima


La raíz cuadrada de un número b es un número r tal que r2 = b. La raíz cúbica de un
número b es un número r tal que r3 = b. Se dirá, en general, que r es una raíz enésima
de b si rn = b.

60
Módulo 5: Leyes de los exponentes y los radicales - Racionalización
Ejemplo 2

2 y –2 son dos raíces cuartas de 16.

−4 no tiene raíz cuadrada real porque no existe ningún número real a que cumpla
que a 2 = −4.

Si n ∈ N y b ∈ R, se dice que b1/ n en una raíz enésima de b.

Si n es par y b es positivo, entonces b1/ n representa la raíz enésima real positiva de


b, y −b1/ n representa la raíz enésima real negativa de b. Hay que hacer notar que
( −b )1/ n no representa un número real.

Si n es impar y b es positivo o negativo, entonces b1/ n representa la raíz enésima real


de b. Para todo n perteneciente a los enteros positivos, 01/ n = 0.

Ejemplo 3

¿Cómo podría definirse un símbolo como 7 2 / 3 ?

Solución

Como las propiedades de los exponentes son válidas para exponentes racionales,
se tiene que:

( )
2
= 7
2/ 3 1/ 3
7 .

O sea que la expresión anterior representa el cuadrado de la raíz cúbica de 7. Lo


anterior motiva la siguiente definición:

5.4 Exponentes racionales


Sean m y n enteros positivos y b cualquier número real, con excepción de que b no
puede ser negativo cuando n es par, entonces:
m
b n = ( b1/ n ) = ( b m ) .
m 1/ n
1.
m
− 1
2. b n
= m
.
n
b

5.5 Radicales
Para n mayor que 1 y entero y b número real, excepto que b sea negativo cuando n
es par, se define la raíz enésima de b como b1/n y se denota como n b.

Álgebra y trigonometría 61
Capitulo 2: Potenciación y radicación
El símbolo se llama radical.
El símbolo n se llama índice.
El símbolo b se llama radicando.

De lo anterior se concluye que:


m 1
1. b = (b
n
)
m n
= n bm .

m
⎛ 1n ⎞
( b)
m
m
2. b = ⎜b ⎟ =
n n
.
⎝ ⎠
Las expresiones radicales gozan de las siguientes propiedades:
1. n
xn = x.
2. n xy = n x · n y.

x nx
3. n = .
y ny

4. m n
x = m. n x .

Las propiedades de los radicales proporcionan medios para cambiar gran variedad
de expresiones algebraicas que contienen radicales a formas equivalentes. Se dice
que una expresión algebraica que contiene radicales está simplificada o en la forma
radical más simple, si se satisfacen las siguientes condiciones:

1. El radicando no contiene ningún factor con exponente mayor o igual al


índice del radical.
2. El exponente del radicando y el índice del radical no tienen otro factor común
aparte del 1.
3. No aparece ninguna fracción dentro del radical.
4. No aparece ningún radical en el denominador.

Ejemplo 4

Escriba en la forma radical más simple la expresión 12 x 3 y 5 z 2 .

Solución

12 x 3 y 5 z 2 = 4 x 2 y 4 z 2 ( 3 xy ) = ( 2 xy z ) ( 3 xy ) = ( 2 xy z ) ( 3 xy ) = 2 xy
2 2 2 2 2
z 3 xy .

5.6 Racionalización
Racionalizar una expresión algebraica que contiene radicales en un denominador
consiste en eliminar los radicales en un denominador.

62
Módulo 5: Leyes de los exponentes y los radicales - Racionalización

Las expresiones algebraicas que contienen denominadores se suman, se restan y


multiplican siguiendo las mismas reglas empleadas para las operaciones con frac-
ciones de números reales, es decir:

a c a · d +b · c
+ = , con b y d diferentes de cero.
b d bd
a c a· c
· = , con b y d diferentes de cero.
b d b· d

a c a·d
÷ = , con b y c diferentes de cero.
b d b· c

a c
= ⇔ a · d = b · c.
b d
k·a a
= , con k diferente de cero.
k·b b

En las anteriores igualdades, a , b, c, d representan expresiones algebraicas.

Ejemplo 5
6x2
Racionalice la expresión 3
.
9x
Solución

3
6 x2 6 x2 3x 2
3
= 3
· (¿Por qué?).
3
9x 9x 3x 2

6 x2 3 3 x2 6 x 2 3 3x 2 6 x 2 3 3x 2
= = =
( 3x ) 3x
3
27 x3 3 3

= 2 x 3 3x 2 .

Ejemplo 6

Simplifique 4
27a 3b3 4 3a5b3 .

Escuche Los grandes números en


su multimedia de Álgebra y
trigonometría

Álgebra y trigonometría 63
Capitulo 2: Potenciación y radicación
Solución

4
27a 3b3 4 3a 5b3 = 4
( 27a b )( 3a b )
3 3 5 3

= 4 81a8b 6

( 3a b )
4
= 4 2
b2

( 3a b )
4 4
= 4 2
b2

= 3a 2b 4 b2 = 3a 2 b ( b 2 )
1/ 4

= 3a 2b · b1/ 2
= 3a 2 b b .

5.7 Factor racionalizador


Una expresión con radicales se llama factor racionalizador de otra expresión con
radicales, si su producto es libre de radicales.

Ejemplo 7

3 − 1 es factor racionalizador de 3 + 1 porque ( 3 −1 )( )


3 + 1 = 2.

a x + b y es factor racionalizador de a x − b y (¿Por qué?).

Ejemplo 8

3
x − 3 y es factor racionalizador de 3
x2 + 3 x 3
y + 3 y 2 porque su producto es
x − y.

Ejemplo 9
a+ b
Racionalice la siguiente expresión: .
a− b

Solución

Notemos que a + b es un factor racionalizador del denominador, pues


( a + b )( a − b ) = a − b.

Multiplicando el numerador y el denominador por el factor racionalizador se obtiene:


a+ b ( a + b )( a + b ) a+2 a b +b
= = .
a− b ( a − b )( a + b ) a −b

64
Módulo 5: Leyes de los exponentes y los radicales - Racionalización

Ejemplo 10

Simplifique y exprese con exponentes positivos


1 1 1

⎛ ay ⎞ 2 ⎛ bx ⎞ 3 ⎛ y ⎞ 4
2

⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ 2 2 ⎟
.
⎝ x ⎠ ⎝ y ⎠ ⎝a b ⎠
2

Solución

1 1 1

⎛ ay ⎞ 2 ⎛ bx ⎞ 3 ⎛ y ⎞ 4
( ) (b x y ) ( y a )
2
1 1 − 12 1 1
− 23 2 − 42 − 42
⎜ ⎟ ⎜ 2⎟ ⎜ 2 2⎟ = a y x b
2 2 3 3 4

⎝ x ⎠ ⎝ y ⎠ ⎝a b ⎠
( 12 − 12 ) ( 13 − 12 ) ( 13 − 12 ) ( 12 − 23 + 12 ) −1 −1 1
=a b x y = b 6 x 6 y3
1
y3
= .
( xb )
1
6

Ejemplo 11

Simplifique y exprese con exponentes positivos


1 3
⎛ a 2n +1 ⎞ n ⎛ a b ⎞ 4
⎜ n +1 ⎟ ⎜⎜ 3 ⎟⎟ .
⎝ a ⎠ ⎝ ab ⎠

Solución
1 3

⎛ a 2n +1 ⎞ n ⎛ a b ⎞
4 1 3 3
a2 a n a 4 b8 1 1 3 1

⎜ n+1 ⎟ ⎜ 3 ⎜ ⎟
⎟ = 1
⋅ 1 1 = aa 2 b 8 = a 2 b 8 .
⎝ a ⎠ ⎝ ab ⎠ aa n a 4 b 4

Ejemplo 12

Simplifique y exprese con exponentes positivos

(x y )
a b
b −2

1
.
⎛ x a −b ⎞ a+b
2 2

⎜⎜ ab+b2 ⎟⎟
⎝y ⎠

Solución

(x y )
a b
−2 ab +b2 b
x a y −2b y b x b ⎛ x ⎞
b
x a y −2b y a +b

= = = b =⎜ ⎟ .
x a −b
1 a2 −b2
⎛ x a −b
2 2
⎞ a+ b x a +b y ⎝ y⎠
⎜⎜ ab+ b2 ⎟⎟
⎝y ⎠

Álgebra y trigonometría 65
Capitulo 2: Potenciación y radicación
Ejemplo 13

Simplifique y exprese con exponentes positivos

2n + 3 − 2 n + 7 a 3a + 9 a
÷ a .
2 n+1 − 2n + 1 9 + 27 a

Solución

2 n + 3 − 2 n + 7 a 3a + 9 a 2n + 3 − 2n + 7 ⎛ 9a + 27 a ⎞ a
÷ = ⋅⎜ ⎟
2n +1 − 2n + 1 9a + 27a 2n +1 − 2n + 1 ⎝ 3a + 9a ⎠

2n ( 23 − 1) + 7 ⎛ 9a (1 + 3a ) ⎞
1
a

= n ⋅ ⎜ ⎟
2 ( 2 − 1) + 1 ⎜ 3a (1 + 3a ) ⎟
⎝ ⎠
7 ( 2n + 1) 9
= ⋅ = 7 ⋅ 3 = 21.
2n + 1 3

Ejemplo 14

Simplifique y exprese con exponentes positivos

(a + a− x ) − ( a x − a− x )
x 2 2

.
2
⎛ ax − a− x ⎞
(a x
+a )
−x 2
1− ⎜ x −x ⎟
⎝a +a ⎠

Solución

(a + a −x ) − ( a x − a−x )
x 2 2
a 2 x + 2 + a −2 x − a 2 x + 2 − a −2 x
=
⎛ a x − a−x ⎞
2
a 2 x + 2 + a −2 x − a 2 x + 2 − a −2 x
(a + a−x )
2
(a + a−x )
2 x
x
1− ⎜ x −x ⎟
(a + a−x )
2
⎝a +a ⎠
x

4 2 2a x
= = −x
= 2x .
a +a a +1
(a + a− x )
x
x 2 2
( a + a−x )
x

Ejemplo 15

Simplifique y exprese con exponentes positivos


a−b a + b a 2 + 2b2
a⋅ +b⋅ − .
a+b a−b a 2 − b2

66
Módulo 5: Leyes de los exponentes y los radicales - Racionalización
Solución

a −b a + b a 2 + 2b 2 a a − b b a + b a 2 + 2b 2
a⋅ + b⋅ − = + −
a +b a −b a 2 − b2 a +b a −b a −b a +b
a ( a − b ) + b ( a + b ) − a − 2b 2
2

=
a −b a +b
−b 2 b2 a2 − b2
= =− .
a 2 − b2 a2 − b2

Ejemplo 16

Simplifique y exprese con exponentes positivos

2a 3 18 b 50a b 2 32a 5
+ a 2
+ − .
b3 ab 3 5 b5 a b7

Solución

2a 3 18 b 50a b 2 32a 5 a 2a 3a 2 2 5b 2a 4a 2 b 2 2a
3
+ a2 + − = + + −
b ab3 5 b5 a b7 b b b ab 5b 2 b ab3 b
a 2a 3a 2 2 2a 4 a 2a
= + + −
b b b ab b b b b
a 2
2 + 3a 2
2 + a 2 − 4a 2
2
=
b ab
a 2 2ab
= = .
b ab b2

Ejemplo 17

Racionalice

1 + x2 − 1 − x2
.
1 + x2 + 1 − x2

Solución. La fórmula de la diferencia de cuadrados nos permite encontrar el factor


racionalizador:
1+ x2 − 1 − x2 .

Álgebra y trigonometría 67
Capitulo 2: Potenciación y radicación
Entonces,

1 + x 2 − 1 − x2
=
( 1 + x 2 − 1 − x2 )( 1 + x 2 − 1 − x2)
1+ x + 1− x
2 2
( 1+ x +2
1 − x )(
2
1+ x −
2
1− x )2

1 + x 2 + 1 − x 2 − 2 (1 + x 2 )(1 − x 2 )
=
1 + x 2 − (1 − x 2 )
2 − 2 1 − x 4 1 − 1 − x4
= = .
2x2 x2

Ejemplo 18

Racionalice

9 + x2 − 3
.
9 + x2 + 3

Solución. La fórmula de la diferencia de cuadrados nos permite encontrar el factor


racionalizador:
9 + x2 − 3 .

Entonces,

9 + x2 − 3
=
( 9 + x2 − 3 )( 9 + x2 − 3 )
9 + x2 +3 ( 9 + x2 + 3)( 9 + x2 − 3)

9 + x 2 + 9 − 6 9 + x 2 x 2 − 6 9 + x 2 + 18
= = .
9 + x2 − 9 x2

Ejemplo 19

Racionalice
2 6
.
2+ 3− 5

Solución. Utilizando como factor racionalizador ( 2 + 3) + 5 se obtiene:

68
Módulo 5: Leyes de los exponentes y los radicales - Racionalización

2 6
=
2 6 ( 2+ 3+ 5 ) =
4 3 + 6 2 + 2 30
2+ 3− 5 ( 2+ 3− 5 )( 2+ 3+ 5 ) ( 2+ 3 )
2
−5

4 3 + 6 2 + 2 30 4 3 + 6 2 + 2 30
= =
2+ 3+ 2 6 −5 2 6
4 18 + 6 12 + 2 180 12 2 + 12 3 + 12 5
= = = 2 + 3 + 5.
12 12

Ejemplo 20

Racionalice
1
.
3
x + 3 y2
2

Solución. En este caso para hallar el factor racionalizador se utiliza la fórmula de la


suma de cubos:

a 3 + b 3 = ( a + b ) ( a 2 − ab + b 2 ) .

En ocasiones también es necesario usar la fórmula de la diferencia de cubos:

a 3 − b 3 = ( a − b ) ( a 2 + ab + b 2 ) .

Utilizando entonces como factor racionalizador:

( 3
x4 − 3 x2 3 y 2 + 3 y 4 , )
se obtiene

1
=
( 3
x4 − 3 x2 3
y2 + 3 y 4 )
3
x2 + 3 y 2 ( 3
x2 + 3 y2 )( 3
x 4 − 3 x2 3
y2 + 3 y 4 )
3
x 4 − 3 x2 y 2 + 3 y 4
= .
x2 + y 2

Álgebra y trigonometría 69
Ejercicios del capítulo 2 (módulo 5)

ab−1c−2 ( a −1b −2c −4 ) 6 .


3 −1 1
1. Simplifique RTA: a 2 .

3−1 + 2−1
2. Simplifique .
2−1 − 3−1

⎡ n x2n ⎤
( )
n

⎥ ÷ ⎣⎡ x + x
n −1 n2 + n ⎤
+ x n −1
2
3. Simplifique ⎢ ⎦
. RTA: 1.
⎣⎢ x ⎦⎥
−1
⎛ a−2 + a−1· b−1 ⎞
4. Simplifique ⎜ −2 −1 −1 ⎟
.
⎝a − a · b ⎠
1

⎛ 9n + 27n ⎞ n
5. Simplifique ⎜ n n ⎟ . RTA: 3.
⎝ 3 +9 ⎠

2n +1 4n +1
÷ .
6.
( )
Simplifique 2n n −1
(2 ) n −1 n +1

n
⎡⎛ a2 −b2 ⎞ a 3(a +b ) ⎤
1

x
7. Simplifique ⎢⎜ ⎟ a ⎥ . RTA: a3n (a +b ) .
⎢⎜ a a3 −ab2 ⎟ ⎥
⎣⎝ x ⎠ ⎦

1
⎡ m2 ⎤ m − 1
⎢ x ⎥
8. Simplifique ⎢ 2m − 1 ⎥ .
⎢⎣ x ⎥⎦

−1 −1
⎛ a −3b2 ⎞ ⎛ b−2 a 2 ⎞ 4 1 1
9. Simplifique ⎜ −2 3 ⎟ ⋅ ⎜ −2 2 ⎟ .
5 RTA: a5 b5 .
⎝b a ⎠ ⎝a b ⎠

2 m
10. Racionalice la siguiente expresión: .
m +3 n

2n+1 4n +1 1
11. Simplifique ÷ . RTA: .
(2 ) n n −1
(2 ) n −1 n +1 4

1
12. Racionalice la siguiente expresión: 3
.
0.008

3n+ 4 − 6 ⋅ 3n+1
13. Simplifique . RTA: 1.
7 ⋅ 3n+ 2
2
14. Racionalice la siguiente expresión: .
3− 2

Capítulo 3: Potenciación y radicación

70
2x ⋅ 4x +1 34 x 36 2 x 3
⋅ x ( 2 + 4x ) .
−3
15. Simplifique ⋅ RTA: 6 x+3
.
3⋅ 8 x
16 81 2

3 · 2n − 4 · 2n − 2
16. Efectúe las siguientes operaciones y escríbalas en la forma más simple: .
2n − 2n −1
1

⎤2 ⎡ ( e x + e− x ) ⎤2
1


2
ae 4 x − ae −4 x ⎢ ⎥ .
Simplifique ⎢ 2 + x − x ⎥ ÷
( )( ) ⎦ ⎣(e + e ) − (e − e ) ⎦
17. RTA: 2.
⎢⎣ e − e ae x
+ ae −x
⎥ ⎢ x −x 2 x −x 2 ⎥

( x + y) ·
2
x2 − y 2
18. Efectúe las siguientes operaciones y escríbalas en la forma más simple: 1
.
( x − y )2

(3 )
2 a a −1


(81 ) 243
a 2− a a ( a −1)

.
19. Simplifique RTA: 9.
3a +1 ( 27 ) a −1 a +1

3n+ 4 − 6 · 3n+1
20. Efectúe las siguientes operaciones y escríbalas en la forma más simple: .
7 · 3n+ 2

⎡ ( 5 2 ) 2 ÷ 5 n2 ( 3n )
n −1
⎤ ⎡ n( 2n +1) ⎤
21. Simplifique ⎢ ÷ ⎥ ⎢5 ⎥. RTA: 2.025.
⎢ 225 ( 5n ) n +1 ( 32 )3 ÷ 3n2 ⎥ ⎣ 3n(1− 2 n) ⎦
⎣ ⎦

( m + n) − ( m − n )
−1 −1

22. Simplifique completamente .


( m + n) + ( m − n)
−1 −1

(b − c2 )
2 2
(b2 − c 2 )(b − c)
3 3

23. Simplifique y racionalice . RTA: .


3
(b + c)
2 (b + c)

n n
24. Demuestre que + = n.
1 − x n 1 − x− n

x − 3y x + 3y 2 x x2 − 9 y2
25. Simplifique y racionalice + . RTA: .
x + 3y x − 3y x2 − 9 y 2

4n · 6 1
26. Demuestre que n
2n +1 4 n+1
= .
4 +2 4

y2
27. Racionalice . RTA: x − x − y .
2 2
x + x2 − y 2

2n + 3 − 2n + 7
28. Demuestre que = 7.
2n +1 − 2n + 1

Álgebra y trigonometría 71
29. Racionalice
2 a +b +3 a −b
. RTA:
( 7a + b + 8 a2 − b2 ).
2 a +b − a −b 3a + 5b

2− 5− 7
30. Racionalice .
2+ 5+ 7

2+2 3
31. Racionalice . RTA: 1 − 2 + 3.
1+ 2 + 3
1 1
32. Demuestre que m−n
+ = 1.
1+ x 1 + x n− m

3+ 6
33. Racionalice . RTA: 3.
5 3 − 2 12 − 32 + 50

3 8 + 5 18
34. Simplifique completamente .
2

2− 3+ 5 6 + 15
35. Racionalice . RTA: .
2+ 3− 5 3

x4 m − x 4 n
36. Simplifique completamente .
x2 m + x2 n

1 2(4 + 3 3 + 3 9)
37. Racionalice . RTA: .
2− 3 3 5

( m + n) −1 − ( m − n) −1
38. Simplifique completamente .
( m + n)−1 + (m − n) −1

1
3
x−3 y
39. Racionalice . RTA: .
3
x 2 + 3 xy + 3 y 2 x−y

1
⎡ n4+1. n ⎤n
40. Escriba en la forma más simple ⎢ 9 · 3 · 3 ⎥ .
⎢ −n ⎥
⎢⎣ 3 · 3 ⎥⎦

1
41. Racionalice . RTA: 3 3 − 3 2.
3
9+ 6+3 4
3

−1 −1
⎡ p + q − p − q ⎤ ⎡ p + p2 − q2 ⎤ p
42. Demuestre que ⎢ ⎥ . ⎢ ⎥ = .
⎢⎣ p + q + p − q ⎥⎦ ⎢⎣ p ⎥⎦ q

72
Capítulo 3
Polinomios.
Polinomio
3
cuadrático

Contenido breve

Módulo 6
Polinomios

Módulo 7
El polinomio cuadrático

Módulo 8
Raíces de una ecuación cuadrática
Una función es una representación de un proceso.
Ejercicios
Capítulo 3, módulos 6 al 8

Presentación
Los polinomios son una parte importante del Álgebra. Están presentes en todos los
contextos científicos y tecnológicos. Las funciones polinómicas son útiles para
modelar muchas situaciones reales; por ejemplo, la ecuación de movimiento de un
cuerpo en caída libre puede expresarse mediante una función polinómica cuadrática.

En este capítulo se introduce el concepto de polinomio y se estudian las operacio-


nes básicas con polinomios, los productos notables y la factorización completa de
polinomios. Además se estudia el polinomio cuadrático y las raíces de la ecuación
cuadrática.

Álgebra y trigonometría 73
74
6
Polinomios

Introducción Évariste Galois (1811-1832)

En esta sección se introducen los conceptos de polinomio, grado de un polinomio Entre 1829 y 1830 hizo conocer sus primeros trabajos sobre
fracciones continuas, cuestiones de análisis, teoría de las
y polinomio primo sobre un sistema numérico. Se estudia también el concepto de ecuaciones y teoría de números, así como un resumen de
factorización completa sobre un campo. una segunda memoria presentada a la Academia de Ciencias
de Francia para optar al gran premio de matemática. En
1831, envuelto en los acontecimientos políticos, fue
expulsado de la escuela normal, donde entonces estudiaba,
Objetivos y con el propósito de dedicarse a la enseñanza privada
anunció un curso de álgebra superior que abarcaría «una
nueva teoría de los números imaginarios, la teoría de las
1. Definir el concepto de polinomio. ecuaciones resolubles por radicales, la teoría de números y
2. Definir las operaciones básicas con polinomios. la teoría de las funciones elípticas, tratadas por álgebra
pura». El curso no tuvo oyentes y Galois ingresó en el ejército,
3. Definir los productos notables principales. a la vez que redactó una memoria, la última, hoy llamada
«Teoría de Galois», que remite a la Academia y que Simeón
Poisson califica de «incomprensible». Más tarde fue
detenido y pasó casi un año en la cárcel. Al recobrar la
Preguntas básicas libertad se vio envuelto en una cuestión de honor por una
«infame coqueta» y murió en el duelo subsiguiente.
1. ¿Cómo se define un polinomio?
2. ¿Qué es el grado de un polinomio?
3. ¿En qué consiste la factorización completa?
4. ¿Cuáles son los principales productos notables?
5. ¿Qué es un polinomio primo?

Contenido
6.1 Polinomios
6.2 Grado de un polinomio
6.3 Operaciones básicas
6.3.1 Suma de polinomios
6.3.2 Resta de polinomios
6.3.3 Multiplicación de polinomios Visite el sitio
6.4 Productos notables y factorización http://docencia.udea.edu.co/cen/
6.4.1 Productos notables AlgebraTrigonometria/
6.4.2 Polinomios primos
6.4.3 Factorización completa

Vea el módulo 6 del


programa de televisión
Álgebra y trigonometría

Álgebra y trigonometría 75
Capítulo 3: Polinomios. Polinomio cuadrático
6.1 Polinomios
Un polinomio real en la variable x es cualquier expresión de la forma:
an x n ! an 1 x n 1 ! an 2 x n 2
! ... ! a1 x ! a0
donde los coeficientes ai son números reales para i " 1, 2, 3,...n y n es un entero
no negativo.

El polinomio será polinomio complejo en la variable x si los coeficientes ai son


números complejos.

6.2 Grado de un polinomio


El grado de un polinomio es el mayor exponente que aparece en el polinomio, en un
término con coeficiente diferente de cero.

Ejemplo 1

2 x 4 ! 1 es un polinomio de grado 4.
3x 5 ! x 4 7 es un polinomio de grado 5.
2 x ! 8 es un polinomio de grado 1 o lineal.
5 es un polinomio de grado 0 o constante. Lo anterior es consistente con la defini-
ción porque 5 " 5 x 0 .
x 2 ! 2 x 1 ! 7 no es un polinomio porque aparece un exponente negativo.

6.3 Operaciones básicas


El tema de los polinomios carecería de utilidad si no ahondáramos en sus propieda-
des. Los polinomios, como los números enteros, cumplen la ley clausurativa para la
suma, la resta y la multiplicación que se definirán más adelante. Es decir, la suma,
resta y producto de polinomios es un polinomio.

6.3.1 Suma de polinomios

Para sumar dos polinomios, se suman coeficientes de términos con el mismo expo-
nente. El polinomio suma es la suma algebraica de todos los términos resultantes.

Ejemplo 2

Realice la suma de los polinomios 2 x5 ! 4 x3 2 x ! 1 y x 6 3x 3 ! 4 x 5.

Solución

El polinomio suma será:

76
Módulo 6: Polinomios

#
x 6 ! 2 x5 ! 4 $
3 x 3 ! # 2 ! 4 $ x ! #1 5 $ .

Por tanto, el polinomio suma es:

#
x 6 ! 2 x5 ! 4 $
3 x 3 ! 2 x 4.

6.3.2 Resta de polinomios

Para restar dos polinomios, se cambian los signos de los términos del polinomio
restado; el más se cambia por menos y el menos por más y se suman algebraicamente.

Ejemplo 3

Del polinomio 4 x 7 2 x 3 ! 5 x 6 reste el polinomio x 7 ! 3x 3 x ! 6.

Solución

Como el polinomio a restar es x 7 ! 3 x3 x ! 6, al cambiar de signo cada término se


convierte en el polinomio x 7 3 x3 ! x 6. Se suman luego 4 x 7 2 x3 ! 5 x 6 y
x7 3 x3 ! x 6. El polinomio resultante es: 3 x7 5 x3 ! 6 x 12.

6.3.3 Multiplicación de polinomios

Para multiplicar dos polinomios se multiplica cada término de uno de ellos por el otro
polinomio, utilizando las leyes de los exponentes; después se agrupan términos de
exponentes iguales usando la operación suma definida anteriormente.

Ejemplo 4

Multiplique los polinomios siguientes: 2 x 3 7 x ! 8 y 3x 2 4.

Solución

Multiplicamos cada término del polinomio 2 x 3 7 x ! 8 por el polinomio 3x 2 4.

El proceso es el siguiente:
2 x3 # 3x 2 4 $ 7 x # 3x 2 4 $ ! 8 # 3x 2 4$ .

Realizando operaciones se tiene que:


Escuche Galois y los tres
6 x 5 8 x 3 21x 3 ! 28 x ! 24 x2 32. problemas clásicos de la
matemática griega en su
Simplificando se tiene que el producto es el polinomio: multimedia de Àlgebra y
trigonometría
6 x5 29 x3 ! 24 x 2 ! 28x 32.

Álgebra y trigonometría 77
Capítulo 3: Polinomios. Polinomio cuadrático
6.4 Productos notables y factorización

6.4.1 Productos notables

Algunos productos aparecen con tal frecuencia que es importante tenerlos presen-
tes. Los tres productos más conocidos son los siguientes:

# x ! a $# x a $ " x 2 a2 ,

# x ! a$
2
" x2 ! 2 xa ! a 2 ,

#x a $ " x 2 2 xa ! a 2 .
2

En los tres productos anteriores, se supone que x es la variable y a es la constante.


Si se supone que en vez de a se encuentra la variable y, entonces las expresiones de
la forma x 2 y 2 , x 2 ! 2 xy ! y 2 , x 2 2 xy ! y 2 se llaman polinomios de dos varia-
bles.

Si tenemos en cuenta polinomios en dos variables, los productos notables más


utilizados los muestra la tabla 6.1.

Tabla 6.1. Fórmulas de productos notables

Fórmulas de productos notables

a(x + y + z) = ax + ay + az

(x + a) (x+ b) = x2 + (a + b)x + ab

(x + a)2 = x2 + 2xa + a2

( x a )2 " x 2 2 xa ! a 2

( x ! a )( x a ) " x 2 a2

(x + y)3 = x3 + 3x2y + 3xy2 + y3

(x y )3 " x 3 3 x 2 y ! 3 xy 2 y3
x3 ! y 3 " ( x ! y )( x 2 xy ! y 2 )

x3 y3 " ( x y )( x 2 ! xy ! y 2 )

6.4.2 Polinomios primos

Se dice que un polinomio es primo con respecto a un conjunto dado de números si:

1. Los coeficientes son de ese conjunto de números.

2. No se puede escribir como producto de dos polinomios de grado positivo


con coeficientes en ese conjunto.

78
Módulo 6: Polinomios
Ejemplo 5

El polinomio x 2 2 es un polinomio primo en los enteros pero no es polinomio

primo en los reales porque x


2
2" x # 2 $# x ! 2 $ .
6.4.3 Factorización completa

Se dice que un polinomio no primo está completamente factorizado con respecto a


un conjunto dado de números si es el producto de polinomios primos respecto a
ese conjunto determinado.

Ejemplo 6

El polinomio x
4
4 " # x2 2 $# x 2 ! 2 $ está completamente factorizado en los ente-
ros, pero no está factorizado completamente respecto a los reales. Respecto a los
reales, el polinomio x 4 4 se factoriza completamente así:

x4 4 " # x 2 2 $# x 2 ! 2 $ " x# 2 $# x ! 2 $ # x 2
! 2$.

Este polinomio no está factorizado completamente respecto a los números comple-


jos. Respecto a los complejos, se factoriza completamente así:

x4 4 " # x2 #
2 $# x 2 ! 2 $ " x 2 $# x ! 2 $# x ! 2i $# x $
2i ,

donde i es la unidad imaginaria, es decir, i " 1.

Ejemplo 7

Factorice completamente en los enteros x 2 5x 14.

Solución

Si se piensa en que # x ! a $# x ! b $ " x 2 ! # a ! b $ x ! ab, se debe cumplir que:


a ! b " 5 y ab " 14.

Por simple inspección se observa que a " 7 y b " 2.


Por tanto, x2 5 x 14 " # x 7 $# x ! 2 $ .

No siempre es posible encontrar dos enteros a y b tales que:


# x ! a $# x ! b $ " x2 ! # a ! b $ x ! ab.

Cuando ello ocurre, el polinomio x2 ! # a ! b $ x ! ab es primo en los enteros.

Álgebra y trigonometría 79
Capítulo 3: Polinomios. Polinomio cuadrático
Ejemplo 8

Factorice completamente en los enteros x 2 4 xy ! 4 y 2 z2.

Solución

En este caso se trata de buscar agrupamientos de la forma siguiente:

x2 4 xy ! 4 y 2 z 2 " # x2 4 xy ! 4 y 2 $ z 2

" #x 2y$
2
z2
" %'# x 2 y $ ! z &( . %'# x 2 y $ z &(
" # x 2 y ! z $# x 2 y z $ .

Ejemplo 9

Factorice completamente, sobre los enteros, el polinomio x4 ! 4.

Solución

Aunque no es fácil de observar a simple vista, se trata de reescribirlo sumando y


restando 4x2, y después agrupando.

x4 ! 4 " x4 ! 4x2 ! 4 4x2


" # x4 ! 4x2 ! 4$ # 2 x $2
" # x2 ! 2$
2
#2 x$
2

" %'# x 2 ! 2 $ ! 2 x &( . %'# x 2 ! 2 $ 2 x &(

" # x 2 ! 2 x ! 2 $# x 2 2 x ! 2 $.

El polinomio anterior no está factorizado completamente en los reales y en los


complejos.

Ejemplo 10

Factorice completamente sobre los enteros el polinomio x n !1 ax n bx ! ab.

Solución

Si se utilizan la técnica de agrupamiento y la ley distributiva, se tiene que:

x n !1 ax n bx ! ab " # x n !1 ax n $ # bx ab $
"x n
#x a$ b # x a$
" # x a $ # xn b $.

Si no se cumple simultáneamente que b sea cuadrado perfecto y n sea par, el


polinomio está completamente factorizado sobre los enteros.

80
Módulo 6: Polinomios
En el caso de que b sea cuadrado perfecto y n sea par se tiene que:

) n *) n *
#x n
b$ " + x 2 ! b , + x 2 b ,.
- .- .
Ejemplo 11

2n ! 2
Factorice completamente sobre los enteros 4 x 4x n ! 2 3x 2 .

Solución

4 x2 n !2 4 x n ! 2 3x 2 " x 2 (4 x 2 n 4 x n 3)
" x 2 (2 x n ! 1)(2 x n 3).

Ejemplo 12

Dados los polinomios p ( x) " x 4 ! x 3 x ! 1 y q ( x) " x3 5 x 2 x ! 5, halle la


suma y la multiplicación de estos polinomios.

Solución

p ( x ) ! q ( x) " ( x 4 ! x 3 x ! 1) ! ( x 3 5 x 2 x ! 5)
4 3 2
" x ! (1 ! 1) x ! ( 5) x ! ( 1 1) x ! (1 ! 5)
" x 4 ! 2 x3 5 x2 2 x ! 6.

p ( x ) / q ( x) " ( x 4 ! x 3 x ! 1)( x 3 5x 2 x ! 5)
4 3 2
" x (x 5x x ! 5) ! x ( x 3 5 x 2
3
x ! 5) !
3 2 3 2
( x )( x 5x x ! 5) ! ( x 5x x ! 5)
7 6 5 4 6 5
" (x 5x x ! 5x ) ! ( x 5x x 4 ! 5x3 ) !
( x 4 ! 5 x 3 ! x 2 5 x) ! ( x 3 5 x 2 x ! 5)
" x ! ( 5 ! 1) x ! ( 1 5) x ! (5 1 1) x 4 ! (5 ! 5 ! 1) x 3
7 6 5

! (1 5) x 2 ! ( 5 1) x ! 5
" x7 4 x6 6 x 5 ! 3 x 4 ! 11x 3 4 x 2 6 x ! 5.

Ejemplo 13

Factorice completamente en los enteros, los reales y los complejos las siguientes
expresiones:

a. x2 6x ! 9 y2 .

Álgebra y trigonometría 81
Capítulo 3: Polinomios. Polinomio cuadrático
Solución

x 2 6 x ! 9 y 2 " ( x 2 6 x ! 9) y 2
" ( x 3)2 y 2
" ( x 3 y )( x 3 ! y ).

Factorización completa en los enteros, en los reales y en los complejos.

b. x 2 5 x 6.

Solución

x2 5 x 6 " x2 6x ! x 6
" x ( x 6) ! ( x 6) " ( x ! 1)( x 6).

Factorización completa en los enteros, en los reales y en los complejos.

c. 3x 4 5 x 2 ! 2.

Solución

3 x4 5 x 2 ! 2 " 3 x4 3x 2 2 x2 ! 2
" 3x 2 ( x 2 1) 2( x 2 1)
" (3 x 2 2)( x 2 1)
" (3 x 2 2)( x 1)( x ! 1).

Factorización completa en los enteros.

" ( 3x 2)( 3x ! 2)( x 1)( x ! 1).

Factorización completa en los reales y en los complejos.

d. x 4 ! x 2 ! 1.

Solución

x 4 ! x 2 ! 1 " ( x 4 ! 2 x 2 ! 1) x 2
" ( x 2 ! 1)2 x2
" [( x 2 ! 1) x ][( x 2 ! 1) ! x]
" (x2 x ! 1)( x 2 ! x ! 1).

Factorización completa en los enteros y en los reales.

82
Módulo 6: Polinomios

) 1 3 *) 1 3*
" + x2 x ! ! ,+ x 2 ! x ! ! ,
- 4 4 .- 4 4.
%) 2
1 * 3 & %)
2
1 * 3&
" 0+ x , ! 1 0 + x ! , ! 1
0'- 2 . 4 1( 0'- 2 . 4 1(
%) 1*
2 2
) 3 * & %) 1*
2
) 3* &
2

" 0+ x , ++ i ,, 1 0+ x ! , ++ i ,, 1
0 2. - 2 . (1 '0- 2. - 2 . (1
'-
) 1 3 *) 1 3 *) 1 3 *) 1 3*
"+x !i ,+ x i ,+ x! !i , + x! i ,.
+ 2 2 ,+ 2 2 ,+ 2 2 ,. +- 2 2 ,.
- .- .-

Factorización completa en los complejos.

e. x3 ! 8 y 3 z 3 .

Solución

x3 ! 8 y 3 z 3 " x 3 ! (2 yz )3
" ( x ! 2 yz )( x 2 2 xyz ! 4 y 2 z 2 ).

Factorización completa en los enteros y en los reales.

" ( x ! 2 yz )( x 2 2 xyz ! ( yz )2 ! 3( yz )2 )
" ( x ! 2 yz )([ x yz ]2 [i 3 yz ]2 )
" ( x ! 2 yz )( x yz i 3 yz )( x yz ! i 3 yz ).

Factorización completa en los complejos.

f. x4 ! x3 27 x 27.

Solución

x4 ! x3 27 x 27 " x 3 ( x ! 1) 27( x ! 1)
" ( x3 27)( x ! 1) " ( x 3 33 )( x ! 1)
" ( x ! 1)( x 3)( x 2 ! 3x ! 9).

Factorización completa en los enteros y en los reales.

Álgebra y trigonometría 83
Capítulo 3: Polinomios. Polinomio cuadrático

) 9 27 *
" ( x ! 1)( x 3) + x 2 ! 3 x ! ! ,
- 4 4 .
) 3 & % 27 & *,
2 2
%
" ( x ! 1)( x 3) + 0 x ! 1 0i 1
+' 2( ' 2 ( ,
- .
) 3 27 *) 3 27 *
" ( x ! 1)( x 3) ++ x ! i ,+
,+ x! !i ,.
- 2 2 .- 2 2 ,.

Factorización completa en los complejos.

g. 2 y 4 5 y 2 12.

Solución

2 y 4 5 y 2 12 " 2 y 4 8 y 2 ! 3 y 2 12
" 2 y2 ( y2 4) ! 3( y 2 4) " (2 y 2 3)( y 2 4)
2
" (2 y ! 3)( y 2)( y ! 2).

Factorización completa en los enteros y en los reales.

" ( 2 y i 3)( 2 y ! i 3)( y 2)( y ! 2).

Factorización completa en los complejos.

84
7
El polinomio cuadrático

Introducción Ilustración del movimiento parabólico.

En este módulo se definirá lo que es una función polinómica. Se analizará, en parti-


cular, la función cuadrática, su gráfica y el dominio y el rango de esta función.

Objetivos
1. Definir la función polinómica de grado n.
2. Definir el polinomio cuadrático.
3. Conocer el dominio y el rango del polinomio cuadrático.

Preguntas básicas
1. ¿Qué es una función polinómica?
2. ¿Cómo es la gráfica de una ecuación cuadrática?
3. ¿Cómo se hallan el dominio y el rango de una función cuadrática?
4. ¿Cómo se llama la gráfica de una función cuadrática?

Contenido
7.1 Función polinómica
7.1.1 Ceros de una función polinómica
7.2 El polinomio cuadrático
7.2.1 Polinomio cuadrático
7.2.2 Dominio y rango

Visite el sitio

http://docencia.udea.edu.co/cen/
AlgebraTrigonometria/

Vea el módulo 7 del


programa de televisión
Álgebra y trigonometría

Álgebra y trigonometría 85
Capítulo 3: Polinomios. Polinomio cuadrático
7.1 Función polinómica

Una función polinómica P, de grado n, es una expresión de la forma


P ( x ) = an x n + an −1 x n −1 + ... + a1 x + a0 , con an ≠ 0, donde los coeficientes son rea-
les o complejos y los exponentes son enteros no negativos.

Ejemplo 14

P ( x ) = 2 x 2 + 1 es una función polinómica de grado 2.

P ( x ) = x3 − 2 x es una función polinómica de grado 3.

P ( x ) = x5 − 2 x2 + 7 es una función polinómica de grado 5.

7.1.1 Ceros de una función polinómica

Se dice que γ es un cero de la función P, o un cero del polinomio P ( x ) , o una

solución o raíz de la ecuación P ( x ) = 0, si P ( γ ) = 0.

Ejemplo 15

γ = −2 es un cero de P ( x) = x 4 − 7 x 2 + 4 x + 20 porque:

P ( −2 ) = ( −2 ) − 7 ( −2 ) + 4 ( −2 ) + 20
4 2

= 16 − 28 − 8 + 20
= 0.
Así mismo, γ = −2 es una solución o raíz de la ecuación polinómica
x 4 − 7 x 2 + 4 x + 20 = 0.

7.2 El polinomio cuadrático

7.2.1 Polinomio cuadrático

Una función cuadrática o polinomio cuadrático es una expresión de la forma


P ( x ) = ax 2 + bx + c o y = ax 2 + bx + c, donde a, b, c serán, en este caso, números
reales.

La gráfica de la función cuadrática será una parábola con la concavidad dirigida


hacia arriba si a > 0, y con la concavidad dirigida hacia abajo si a < 0.

7.2.2 Dominio y rango

Es claro que el dominio de la función y = ax 2 + bx + c serán todos los números


reales.

86
Módulo 7: El polinomio cuadrático

Para hallar el rango de una función cuadrática hay que analizar los valores admisi-
bles que puede tomar la variable y en los casos en que a > 0 y a < 0. Si a > 0 hay
que analizar el valor mínimo que puede tomar la variable y, ya que la gráfica de la
parábola es cóncava hacia arriba.

En este caso se tiene:

y = ax 2 + bx + c
⎛ b ⎞
= a ⎜ x2 + x ⎟ + c
⎝ a ⎠
⎛ b b2 ⎞ b2
= a ⎜ x2 + x + 2 ⎟ + c −
⎝ a 4a ⎠ 4a
2
⎛ b ⎞ 4ac − b 2
= a⎜ x + ⎟ + .
⎝ 2a ⎠ 4a

b b
El valor mínimo de la función se obtiene cuando x + = 0, o sea cuando x = − .
2a 2a

4ac − b 2
En este caso el valor mínimo de y es ymin = . Por tanto, el rango serán los
4a

4ac − b2
valores de y, tales que y ≥ . Similarmente, si a < 0 el rango de la función
4a

4ac − b2
cuadrática serán los valores de y, tales que y ≤ .
4a

Ejemplo 16

Grafique y encuentre el rango de la función cuadrática y = 3 x 2 + x − 1.

Solución

Como a = 3 > 0, la gráfica es una parábola con la concavidad dirigida hacia arriba.
Como a = 3, b = 1, c = −1, entonces el rango serán todos los valores de y reales
que cumplan que
4 × 3 × ( −1) − (1)
2
13
y≥ , o sea y ≥ − .
4 × 3 12

Una gráfica aproximada de la función la muestra la figura 7.1.

La parábola es una cónica

Álgebra y trigonometría 87
Capítulo 3: Polinomios. Polinomio cuadrático

Figura 7.1. Gráfica de la función y = 3x2 + x − 1

En la figura 7.1, los interceptos con el eje x serán los ceros de P ( x ) = 3x 2 + x − 1, o

alternativamente, las raíces de la ecuación 3x 2 + x − 1 = 0. Más adelante se tendrán


fórmulas para hallar las raíces de una ecuación cuadrática.

Ejemplo 17

Grafique y encuentre el rango de la función cuadrática y = − x 2 + 1.

Solución

Como a = −1 < 1, la gráfica es una parábola con la concavidad dirigida hacia abajo.
Como a = −1, b = 0, c = 1, entonces el rango serán todos los valores reales de y
que cumplan que:

4 × ( −1) × 1 − ( 0 )
2

y≤ , o sea y ≤ 1.
4 × ( −1)

Una gráfica aproximada de la función la muestra la figura 7. 2. En esta figura, los


interceptos con el eje x, o sea las raíces de la ecuación − x 2 + 1 = 0, se hallan por
inspección y son 1 y –1.

Figura 7.2. Gráfica de la función y = − x2 + 1

88
Módulo 7: El polinomio cuadrático
Ejemplo 18

Grafique y encuentre el rango de la función cuadrática y = 3 x 2 + 12 x + 13.

Solución

Como a = 3 > 0, la gráfica es una parábola con la concavidad dirigida hacia arriba.
Como a = 3, b = 12, c = 13, entonces el rango serán todos los valores reales de y que
cumplan que:
4ac − b 2 4(3)(13) − (12) 2
y ≥ ymin = = = 1.
4a 4(3)

Este valor mínimo se encuentra cuando:

b 12
x=− = − = −2.
2a 6

Más adelante veremos que cuando la expresión 4ac − b 2 es positiva, la ecuación


ax2 + bx + c = 0 no tiene raíces reales, es decir la gráfica no corta el eje x. En este
caso, como 4ac − b 2 = 12 > 0, la gráfica no corta el eje x. La gráfica de la función es
(figura 7.3):

Figura 7.3. Gráfica de la función y =3x2 +12x + 3

Ejemplo 19

Grafique y encuentre el rango de la función cuadrática y = −5 x 2 + 10 x − 8.

Solución

Como a = −5 < 0, la gráfica es una parábola con la concavidad dirigida hacia abajo.
Como a = −5, b = 10, c = −8, entonces el rango serán todos los valores reales de
y que cumplan que:
Álgebra y trigonometría 89
Capítulo 3: Polinomios. Polinomio cuadrático

4 ac − b 2 4( −5)(−8) − (10) 2
y ≤ ymáx = = = −3.
4a 4( −5)

Este valor máximo se encuentra cuando:

b 10
x=− =− = 1.
2a −10

En este caso, como 4ac − b = 60 > 0, la gráfica no corta el eje x. La gráfica de la


2

función es (figura 7.4):

Figura 7.4. Gráfica de la función y = − 5x2+10x − 8

Ejemplo 20

Grafique y encuentre el rango de la función cuadrática y = x 2 + 4 x + 4.

Solución

Como a = 1 > 0, la gráfica es una parábola con la concavidad dirigida hacia arriba.
Como a = 1, b = 4, c = 4, entonces el rango serán todos los valores reales de y que
cumplan que:

4 ac − b 2 4(1)(4) − (4) 2
y ≥ ymín = = = 0.
4a 4(1)

Este valor mínimo se encuentra cuando:

b 4
x=− = − = −2.
2a 2

90
Módulo 7: El polinomio cuadrático
Más adelante veremos que cuando la expresión ax + bx + c = 0 tiene una sola raíz
2

b 4
real, la gráfica corta el eje x en un único punto x = − = − = −2. Esto ocurre
2a 2
pues la función se factoriza como un cuadrado perfecto y = x 2 + 4 x + 4 = ( x + 2) 2 .
La gráfica de la función es (figura 7.5):

Figura 7.5. Gráfica de la función y = x2 + 4 x + 4

Álgebra y trigonometría 91
92
8
Raíces de una ecuación cuadrática

Introducción
Pierre de Fermat (1601-1665)
Se aborda en esta sección la deducción de la fórmula para hallar las raíces de una Fermat fue abogado y gobernante oficial, más recordado
ecuación cuadrática. Se analizan las características de las soluciones, según la for- por su trabajo en la teoría de números; las matemáticas
ma del discriminante de la ecuación. Por último se encuentran expresiones que eran para él su entretenimiento.
relacionan la suma y el producto de las raíces de una ecuación cuadrática en térmi-
En 1636 propuso un sistema de geometría analítica similar
nos de los coeficientes de la ecuación cuadrática. a uno de Descartes, que éste presentó unos años después.
El trabajo de Fermat estaba basado en una reconstrucción
del trabajo de Apolonio usado en el álgebra de Francois
Viète. Similar trabajo dejó al descubrir métodos de
Objetivos del módulo diferenciación e integración y encontrar máximos y
mínimos.
1. Conocer una expresión para las raíces de una ecuación cuadrática.
Fermat es famoso por el teorema que lleva su nombre y
2. Conocer los tipos de soluciones de una ecuación cuadrática. que dice que dado cualquier entero positivo n > 2, es
3. Conocer una expresión para la suma y el producto de una ecuación cuadrática. imposible que existan números enteros diferentes de cero,
x, y, z, tales que xn + yn = zn. Si n = 2 habrá infinitas tripletas
(x, y, z) llamadas ternas pitagóricas, como por ejemplo
(3, 4, 5).
Preguntas básicas
Fermat dijo que había descubierto una prueba («prueba
maravillosa»), pero que no había en la página suficiente
1. ¿En qué consiste el discriminante de una ecuación cuadrática? margen para darla. Se sospecha que dados los avances de la
2. ¿A qué es igual la suma de las raíces de una ecuación cuadrática? época, Fermat había dado con una demostración equivocada.
3. ¿A qué es igual el producto de las raíces de una ecuación cuadrática? El teorema fue finalmente demostrado en 1995.

Contenidos del módulo


8.1 Forma de las raíces
8.2 Características de las soluciones
8.3 Suma y producto de raíces

Visite el sitio

http://docencia.udea.edu.co/cen/
AlgebraTrigonometria/

Vea el módulo 8 del


programa de televisión
Álgebra y trigonometría

Álgebra y trigonometría 93
Capítulo 3: Polinomios. Polinomio cuadrático
8.1 Forma de las raíces

Escuche La conjetura de Pierre La forma de las raíces de la ecuación cuadrática ax 2 + bx + c = 0 se puede ver de la
de Fermat en su multimedia de manera siguiente:
Álgebra y trigonometría

⎛ 2 b ⎞
Si ax 2 + bx + c = 0 , entonces ax2 + bx = −c. Por tanto, a ⎜ x + x ⎟ = −c
⎝ a ⎠

⎛ b b 2 ⎞ b2
a ⎜ x2 + x + 2 ⎟ = − c.
⎝ a 4a ⎠ 4a
2
⎛ b ⎞ b 2 − 4 ac
Se tiene entonces que a ⎜ x + ⎟ = .
⎝ 2a ⎠ 4a
2 2
⎛ b ⎞ ⎛ b ⎞ b2 − 4ac
Despejando a ⎜ x + ⎟ , se tiene que ⎜ x + ⎟ = .
⎝ 2a ⎠ ⎝ 2a ⎠ 4a 2

Extrayendo raíz cuadrada a ambos miembros,

b b 2 − 4 ac
x+ =± .
2a 4a 2

−b ± b 2 − 4 ac
En consecuencia, x = .
2a

Las dos raíces de la ecuación cuadrática vienen dadas por

−b + b 2 − 4ac −b − b2 − 4ac
x1 = , x2 = .
2a 2a

8.2 Características de las soluciones

En la solución de la ecuación cuadrática aparece el término b 2 − 4ac . La expresión


b 2 − 4ac se llamará el discriminante de la ecuación, y según la naturaleza de éste, las
soluciones serán así:

1. b 2 − 4ac > 0 , entonces la ecuación cuadrática tendrá dos soluciones reales


distintas.
2. b 2 − 4ac = 0 , entonces la ecuación tendrá dos soluciones reales iguales.
3. b 2 − 4ac < 0 , entonces la ecuación no tendrá soluciones reales sino dos
soluciones complejas conjugadas.

94
Módulo 8: Raíces de una ecuación cuadrática
Ejemplo 21

Encuentre las raíces de la ecuación x2 − 4 x + 3 = 0.

Solución

En este caso se tiene que a = 1, b = −4, c = 3.

b 2 − 4 ac = ( −4 ) − 4 × 1 × 3 = 4 > 0.
2

La ecuación tiene dos raíces reales distintas que son:

−b + b 2 − 4ac
x1 = , x1 = 3.
2a

−b − b 2 − 4 ac
x2 = , x2 =1.
2a

8.3 Suma y producto de raíces


Como las raíces de la ecuación cuadrática vienen dadas por:

−b b2 − 4ac
x1 = + ,
2a 2a

−b b 2 − 4 ac
x2 = − ,
2a 2a

se pueden derivar, de las fórmulas anteriores, las siguientes consecuencias:

−b
x1 + x2 = ,
a
c
x1 · x2 = .
a
b
O sea que en toda ecuación cuadrática la suma de sus raíces es − y el producto
a
c
de ellas es .
a

Ejemplo 22

En cierta ecuación cuadrática, la suma de sus raíces es 5 y su producto es 6.


Halle la ecuación.

Solución
b b
Como x1 + x2 = − , se tiene que − = 5.
a a

Álgebra y trigonometría 95
Capítulo 3: Polinomios. Polinomio cuadrático
c c
Como x1 · x2 = , se tiene que = 6. Por tanto, c = 6a y b = −5a.
a a

Si en las expresiones anteriores se toma a = 1, se tiene que c = 6 , b = −5 . En


consecuencia, la ecuación es x2 − 5x + 6 = 0.

Si a toma otros valores en los reales, se obtendrán otras ecuaciones. La forma


general de estas ecuaciones es ax 2 − 5ax + 6a = 0.

Ejemplo 23

Encuentre las raíces de las siguientes ecuaciones:

a. 3 x 2 + 10 x − 8 = 0.

Solución

Aplicando la fórmula tenemos:

b 2 − 4ac = (10) 2 − 4(3)(−8) = 100 + 96 = 196 > 0.

Por tanto, la ecuación tiene dos raíces reales:

−b + b 2 − 4ac −10 + 196 4 2


x1 = = = = ,
2a 6 6 3
−b − b 2 − 4ac −10 − 196 −24
x2 = = = = −4.
2a 6 6

b. x 4 − 13x 2 + 36 = 0.

Solución

Haciendo la sustitución y = x2 se obtiene la ecuación cuadrática y 2 − 13 y + 36 = 0.


Aplicando la fórmula tenemos:

b 2 − 4 ac = ( −13) 2 − 4(1)(36) = 169 − 144 = 25 > 0.

Por tanto, la ecuación obtenida tiene dos raíces reales:

−b + b 2 − 4ac 13 + 25 18
y1 = = = = 9,
2a 2 2
−b − b 2 − 4ac 13 − 25 8
y2 = = = = 4.
2a 2 2

Entonces las soluciones de la ecuación original son x1 = 3, x2 = −3, x3 = 2 y


x4 = −2.

96
Módulo 8: Raíces de una ecuación cuadrática

c. x 6 + 7 x 3 = 8.

Solución

Haciendo la sustitución y = x3 se obtiene la ecuación cuadrática y 2 + 7 y − 8 = 0.


Aplicando la fórmula tenemos:

b 2 − 4ac = (7) 2 − 4(1)( −8) = 49 + 32 = 81 > 0.

Por tanto, la ecuación obtenida tiene dos raíces reales:

−b + b2 − 4ac −7 + 81 2
y1 = = = = 1,
2a 2 2
−b − b 2 − 4ac −7 − 81 −16
y2 = = = = −8.
2a 2 2

Entonces las soluciones de la ecuación original son x1 = 3 1 = 1 y x2 = 3 −8 = −2.

d. x 2 − 4 x + 5 = 0.

Solución

Aplicando la fórmula tenemos:

b 2 − 4 ac = ( −4) 2 − 4(1)(5) = 16 − 20 = −4 < 0.

Por tanto, la ecuación no tiene raíces reales sino dos raíces complejas conjugadas:

−b + b 2 − 4 ac 4 + −4 4 + 2i
x1 = = = = 2 + i,
2a 2 2
−b − b 2 − 4 ac 4 − −4 4 − 2i
x2 = = = = 2 − i.
2a 2 2

Ejemplo 24

Escriba una ecuación cuadrática cuyas raíces sean 3 y −5.

Solución

−b
x1 + x2 = 3 + (−5) = −2 = ; entonces, b = 2a.
a
c
x1 x2 = 3( −5) = −15 = ; entonces, c = −15a.
a

Álgebra y trigonometría 97
Capítulo 3: Polinomios. Polinomio cuadrático
La ecuación general será

ax 2 + 2ax − 15a = a( x 2 + 2 x − 15) = 0.

Tomando a = 1 obtenemos la ecuación

x2 + 2 x − 15 = 0.

Ejemplo 25

Escriba una ecuación cuadrática cuyas raíces sean 2/3 y 1/2.

Solución
2 1 7 −b 7
x1 + x2 = + = = entonces b = − a.
3 2 6 a 6
2 1 1 c
x1 x2 = ⋅ = = entonces c = 1 a.
3 2 3 a 3

La ecuación general será

7 1 7 1
ax 2 − ax + a = a ( x 2 − x + ) = 0.
6 3 6 3

Tomando a = 6 obtenemos la ecuación

6 x 2 − 7 x + 2 = 0.

Ejemplo 26

Halle el valor de k de modo tal que la suma de las raíces de la siguiente ecuación sea
igual al producto de las mismas:

3x 2 − 2 x + k − 3 = 0.

Solución

Planteando la igualdad entre la suma y el producto de las raíces tenemos:

−b 2 c k −3
x1 + x2 = = = x1 x2 = = ,
a 3 a 3

de donde 2 = k − 3 y por tanto k = 5.

98
Módulo 8: Raíces de una ecuación cuadrática
Ejemplo 27

Halle el valor de k de modo tal que la suma de las raíces de la siguiente ecuación sea
igual al producto de las mismas:

3 x 2 + ( k + 2) x + 2k + 1 = 0.

Solución

Planteando la igualdad entre la suma y el producto de las raíces tenemos:

−b −(k + 2) c 2k + 1
x1 + x2 = = = x1 x2 = = ,
a 3 a 3

de donde − k − 2 = 2 k + 1 y por tanto k = −1.

Ejemplo 28

Encuentre dos números cuya suma sea 21 y su producto 104.

Solución

Sean x1 y x2 los números buscados; entonces x1 + x2 = 21 y x1 x2 = 104. Tomando


a = 1, x1 + x2 = 21 = −b y x1 x2 = 104 = c, tenemos que estos números son raíces
de la ecuación cuadrática x 2 − 21x + 104 = 0. Aplicando la fórmula tenemos:

−b + b2 − 4ac 21 + (21) − 4(104) 21 + 25 26


2
x1 = = = = = 13,
2a 2 2 2
−b − b2 − 4ac 21 − (21) − 4(104) 21 − 25 16
2
x2 = = = = = 8.
2a 2 2 2

Ejemplo 29

13
La suma de un numero y su recíproco es . Halle el número.
6

Solución

Sea x el número buscado; entonces:

13 1
= x+ ,
6 x
13 x + 1
2
= ,
6 x
13 x = 6 x 2 + 6,

Álgebra y trigonometría 99
Capítulo 3: Polinomios. Polinomio cuadrático
6 x 2 − 13x + 6 = 0.

Las raíces de esta ecuación cuadrática son:

−b + b 2 − 4ac 13 + (13) − 4(6)(6) 13 + 25 18 3


2
x1 = = = = = ,
2a 12 12 12 2
−b − b2 − 4ac 13 − (13) − 4(6)(6) 13 − 25 8 2
2
x2 = = = = = ,
2a 12 6 12 3
que son los números buscados.

Ejemplo 30

Un avión realiza un vuelo entre dos ciudades situadas a 4.992 km una de la otra. Si
el avión aumenta su velocidad en 32 km/h puede hacer el trayecto en 1 hora menos.
¿Cuál es la velocidad del avión?

Solución

Suponiendo que la velocidad del avión es v km/h y realiza el trayecto en t horas,


tenemos entonces que

4.992
t= .
v

Si al aumentar la velocidad en 32 km/h se demora una hora menos, tenemos la


ecuación
4.992
t −1 = .
v + 32

Por tanto, reemplazando tenemos:


4.992 4.992
−1 = ,
v v + 32
4.992 − v 4.992
= ,
v v + 32
(4.992 − v)(v + 32) = 4.992v,

4.992v + 159.744 − v 2 − 32v = 4.992v,


159.744 − v 2 − 32v = 0,
v 2 + 32v − 159.744 = 0.

Las soluciones de esta ecuación cuadrática son:

100
Módulo 8: Raíces de una ecuación cuadrática

−b + b2 − 4ac −32 + (32) − 4(1)(−159.744) −32 + 640.000 768


2
v1 = = = = = 384,
2a 2 2 2
−b − b2 − 4ac −32 − (32) − 4(1)(−159.744) −32 − 640.000 −832
2
v2 = = = = = −416.
2a 2 2 2

Obviamente la solución buscada es x1 y así la velocidad del avión es de 384 km/h.

Ejemplo 31

Dos ciudades A y B se encuentran a una distancia de 490 km una de otra. Dos


ciclistas parten simultáneamente de A y B, cada uno hacia la otra ciudad. A partir del
sitio donde se cruzan, el ciclista que partió de A demora 9 horas en llegar a B y el que
partió de B demora 16 horas en llegar a A. Encuentre la velocidad de cada ciclista.

Solución

Sea x la distancia desde A al sitio donde se cruzan y t el tiempo en que se cruzan. A


partir de este sitio, el ciclista que salió de A recorre 490 − x km en 9 horas y el que
partió de B recorre x km en 16 horas. La velocidad de cada ciclista es:

x 490 − x 490 − x x
vA = = , vB = = .
t 9 t 16

Despejando t e igualando tenemos:

9x 16(490 − x )
=t = .
490 − x x

Se obtiene entonces la ecuación cuadrática:

16(490 − x) 2 − 9 x 2 = 7 x 2 − 15.680 x + 7.840 = 0

cuyas raíces son 280 y 1.960. Como x < 490, entonces el punto de encuentro está a
280 km de A y por tanto

490 − x 210 70 x 280 70


vA = = = km/h, vB = = = km/h.
9 9 3 16 16 4

Ejemplo 32

Dos obreros A y B trabajando juntos pueden realizar un trabajo de 4 horas. ¿Cuán-


tas horas se necesitan para que cada obrero realice el trabajo por si solo, si el obrero
B requiere 3 horas más de trabajo que el obrero A?

Álgebra y trigonometría 101


Capítulo 3: Polinomios. Polinomio cuadrático
Solución

Sea x el número de horas que tarda el obrero A realizando el trabajo por sí solo;
entonces el obrero B tarda x + 3 horas. La velocidad de trabajo de cada obrero por
separado y trabajando juntos es:

1 1 1
VA = , VB = , V AB = .
x x +3 4

Por tanto tenemos que


1 1 1
+ = ,
x x+3 4

de donde se obtiene la ecuación cuadrática

x 2 − 5 x − 12 = 0.

5 ± 73
Las raíces de esta ecuación son y la raíz negativa no tiene sentido, así que
2

5 + 73
el obrero A necesitaría aproximadamente ≈ 6.77 horas y el obrero B aproxi-
2
madamente 9.77 horas.

102
Ejercicios del capítulo 3 (módulos 6 al 8)

1. Factorice completamente en los enteros:

a. x 4 − 100 . RTA: ( x 2 − 10)( x 2 + 10).


b. x2 + 3x − 10 . RTA: ( x + 5)( x − 2).
c. z 4 + 5z 2 + 6 . RTA: ( z 2 + 3)( z 2 + 2).
d. 3 x2 + 19 x − 14 . RTA: ( x + 7)(3x − 2).
e. a5 + 1 . RTA: ( a + 1)( a 4 − a 3 + a 2 − a + 1).
f. 18 x 3 − 8 x . RTA: 2 x(3x − 2)(3x + 2).
g. x4 + x2 + 25 . RTA: ( x 2 − 3 x + 5)( x 2 + 3 x + 5).
h. 2t 4 − 16t . RTA: 2t (t − 2)(t 2 + 2t + 4).

2. Factorice en R completamente las siguientes expresiones:


a. −x − y + a ( x + y) .
b. x4 + x3 − x −1.
( x + 1)
2
c. − 4.

d. xy + yz − xz − x 2 .
e. 3x 2 − x − 10.
f. x3 − 5x2 − x + 5.
x 2 ax a 2
g. − + .
4 2 4
h. x 2 y 2 − xy − 20.

x6
i. − 1.
64
j. x5 + x +1.

3. Factorice completamente en los reales y en los complejos:

a. x 4 − 100 . RTA: En los reales ( x − 10)( x + 10)( x2 + 10).

En los complejos ( x − 10)( x + 10)( x − i 10)( x + i 10).

b. 3m4 − 24mn3 . RTA: En los reales 3m(m − 2n)(m2 + 2mn + 4n 2 ).


En los complejos 3m(m − 2n)(m + (1 + i 3)n)(m + (1 − i 3)n) .
c. z 4 + 5 z 2 + 6 . RTA: En los reales ( z 2 +3) ( z 2 +2) .
En los complejos ( z + i 3)( z − i 3)( z + i 2)( z − i 2).

Capítulo 4: Funciones
Álgebra y trigonometría 103
d. x5 + x3 − x2 − 1 . RTA: En los reales ( x − 1)( x 2 + x + 1)( x 2 + 1).

⎛ 1 + i 3 ⎞⎛ 1 − i 3 ⎞
En los complejos ( x − 1) ⎜⎜ x + 2 ⎟⎜ ⎟⎜ x + 2 ⎟⎟ ( x + i )( x − i ).
⎝ ⎠⎝ ⎠
e. x4 + x2 + 25 . RTA: En los reales ( x 2 − 3 x + 5)( x 2 + 3 x + 5).

⎛ 3 + i 11 ⎞⎛ 3 − i 11 ⎞⎛ 3 + i 11 ⎞⎛ 3 − i 11 ⎞
En los complejos ⎜⎜ x − 2 ⎠⎝
⎟⎜
⎟⎜
x−
2 ⎠⎝
⎟⎜
⎟⎜
x+
2
⎟⎜
⎟⎜
x+
2 ⎟⎠
⎟.
⎝ ⎠⎝
f. 2t 4 +16t . RTA: En los reales 2t (t − 2)(t 2 + 2t + 4).
En los complejos 2t (t − 2)(t + 1 − i 3)(t + 1 + i 3).

4. Factorice completamente sobre C los siguientes polinomios:

a. x 2 − 6 x − 7 − y 2 − 8 y.
b. 4 x 2 − y 2 + 4 y − 4.
c. x 7 + x 4 −16 x3 −16.
d. 3x2 − ( 9a + 15b ) x + 45ab.

e. y6 − 7 y3 + 3xy ( x + y ) .

f. x3 + y3 + 3xy ( x + y ) .
g x 2 − 6 x + y 2 − 6 y + 2 xy + 9.
h. 4 − 2 x + x 2 − 8 − x3 .
i. x3 − 7 x + 6.
j. x 2 + 7 x + y 2 − 7 y − 2 xy − 8.
k. x 4 − 5x 2 + 6.
l. x 4 − 5x 2 + 6.

5. Encuentre el rango de las siguientes funciones cuadráticas y el punto de máximo o de mínimo según corresponda:

a. f ( x) = 3 x 2 − 6 x. RTA: y ≥ 3, x = 1.
b. f ( x) = −5 x 2 − 20 x + 60. RTA: y ≤ 80, x = −2.
c. f ( x) = −7 x 2 − 42 x − 65. RTA: y ≤ −2 x = −3.
d. f ( x) = 2 x 2 − 16 x + 37. RTA: y ≥ 5, x = 4.

7
e. f ( x) = 4 x 2 − 28 x + 49. RTA: y ≥ 0, x = .
2
f. f ( x) = x 2 − 4 x − 32. RTA: y ≥ −36, x = 2.

104
6. Encuentre el rango de las siguientes funciones cuadráticas:

a. P( x) = x2 − 2x −1.
b. P( x) = −3 − 4 x2 .
c. P( x) = 4x − x2 .
d. P( x) = x2 − 2 x +17.
e. P( x) = 3x2 −17 x + 7.
f. P( x) = x2 −1.

7. Encuentre las raíces de las siguientes ecuaciones:

a. 4x 2 + 4 x − 15 = 0. RTA: 3 2, − 5 2.
b. 10 x2 + 21x + 9 = 0. RTA: − 3 2, − 3 5.
c. 36 x2 + 35 = 72 x. RTA: 7 6, 5 6.
d. x 3 (19 + x3 ) = 216. RTA: 2, − 3.
e. x2 − 2 x − 15 = 0. RTA: 5, − 3.
f. ( a − b) x 2 = 2bx + 4a. RTA: 2a (a + b) , − 2.

8. Encuentre las raíces de las siguientes ecuaciones:

a. 18x2 − 9 x + 4 = 0.
b. x 2 − 4x + 4 = 0.
c. x 6 − 4 x3 + 4 = 0.
d. x4 − 5x2 − 6 = 0.
e. x 2 −17 x + 1 = 0.
f. ax 4 + bx 2 + c = 0.

9. Escriba una ecuación cuadrática cuyas raíces sean 4 y 3. RTA: x2 − 7 x + 12 = 0.

10. Encuentre una ecuación cuadrática tal que la suma de sus raíces sea 2 y el producto sea –3.

1± i 3
RTA: x − x + 1 = 0.
2
11. Escriba una ecuación cuadrática cuyas raíces sean .
2

12. Si x 2 − x − k = 0, encuentre los valores de k para que la ecuación tenga dos soluciones distintas.

Álgebra y trigonometría 105


13. Halle el valor de k de modo tal que la suma de las raíces de las siguientes ecuaciones sea igual al producto de las
mismas.

a. x 2 + (3k − 2) x − k = 0. RTA: k = 1.
b. ( k − 5) x 2 + 2( k − 1) x − 2 = 0. RTA: k = 2.

14. Escriba una ecuación cuyas raíces sean el doble de las raíces de la ecuación x 2 − 5 x + 4 = 0.

15. Encuentre dos números cuya suma sea 23 y su producto 132. RTA: 11 y 12.

16. La suma de dos números es 25 y su producto es 136. Encuentre los números.

26
17. La suma de un número y su recíproco es . Halle el número. RTA: 5 y 1/5.
5

18. Encuentre los valores de k para que la ecuación x 2 − x + k no tenga raíces reales.

19. Un tren recorre 300 km a velocidad uniforme. Si la velocidad hubiese sido 5 km más por hora, hubiera tardado en el
recorrido 2 horas menos. Halle la velocidad del tren. RTA: 25.

20. Un piloto realiza un vuelo de 600 km. Si aumenta su velocidad en 40 km por hora puede recorrer esa distancia en media
hora menos. ¿Cuál es su velocidad?

21. Un obrero y su hijo pueden realizar un trabajo en 15 días. Después de trabajar juntos 6 días, el hijo trabajando solo
termina el trabajo en 30 días. ¿En cuánto tiempo podría terminar cada uno de ellos trabajando sin ayuda? RTA: el
padre, 21 3 7 días; el hijo, 50 días.
1
22. Dos obreros A y B, trabajando juntos, pueden hacer una tarea en 7 horas. Trabajando solo, A tardaría 8 horas más
2
que B para hacer dicha tarea. ¿Cuánto tardaría cada uno trabajando solo?

23. El producto de un número de dos dígitos y el número obtenido al intercambiar sus dígitos es 252. Si la diferencia de
los números es 9, encuentre dichos números. RTA: 12 y 21.

24. El producto de un número de dos dígitos y el número obtenido al intercambiar sus dígitos es 736. Si la diferencia de
los números es 9, encuentre los números.

25. Dada la ecuación x 2 + ( k − 1) x + 4 − k = 0, halle los valores de k tales que la ecuación tenga:

a. Dos raíces reales iguales. RTA: k = −3 y k = −5.


b. Una de ellas igual a cero. RTA: k = 4.

26. Dada la ecuación 8 x2 − ( k − 1) x + k − 7 = 0, qué valores debe tomar k para que las raíces sean:

a. Reales e iguales.
b. Recíprocas.
c. Una de ellas 0.

106
27. Un corredor recorre una carretera con velocidad de 80 km/h a partir de un punto A de la misma. Media hora más tarde
parte de ese punto A otro corredor a 90 km/h. ¿Al cabo de cuánto tiempo y a qué distancia de A se encuentran?
RTA: 4h; 360 km.

28. A y B son dos ciudades que están 300 km una de la otra. Si dos trenes parten simultáneamente de A y de B, cada uno
hacia la otra estación, y después de que se encuentran, el tren que salió de A llegó a B en 9 horas, en tanto que el que
salió de B llegó a A en 4 horas, encuentre la velocidad de cada tren.

29. Se construye una caja sin tapa cortando de las esquinas de una hoja de aluminio cuadrados de 3 dm de lado. Si la
longitud de la hoja de aluminio es el doble de su ancho, halle las dimensiones de la hoja que producirá una caja de
60 decímetros cúbicos. RTA: ancho, 8 dm; largo, 16 dm.

30. ¿En cuánto tiempo pueden tres obreros A, B, C realizar una tarea trabajando juntos, si A solo puede hacerlo en 6
horas, B solo en una hora más y C solo en el doble del tiempo de A?

31. Un bote en un río demora 1.6 horas más para recorrer 36 km cuando va en contra de la corriente que de regreso
cuando recorre los mismos 36 km a favor de la corriente. Si la velocidad de la corriente es de 4 km por hora, ¿cuál es
la velocidad del bote en aguas tranquilas? RTA: a favor de la corriente, 2 horas; en contra de la corriente, 3.6 horas.

32. Dos grifos llenan un tanque en 6 horas. ¿Cuánto tiempo necesitará cada grifo para llenarlo solo, sabiendo que uno de
ellos tarda 5 horas más que el otro?

33. Un depósito de gasolina se puede llenar en 4 horas cuando se utilizan dos llaves. ¿Cuántas horas se necesitarán para
que cada llave por si sola llene el depósito, si la llave de menor diámetro requiere 3 horas más que la de mayor
diámetro? RTA: la de mayor diámetro, 6.77 horas, y la de menor diámetro, 9.77 horas.

34. Un avión despega de un portaviones y vuela hacia el occidente durante 2 horas a razón de 600 kilómetros por hora.
Después regresa a 500 km por hora. Mientras tanto, el barco ha viajado hacia el occidente a 30 km por hora. ¿A las
cuántas horas se encontrarán?

35. Un automóvil está viajando a una velocidad desconocida. Si viajara 15 km por hora más rápido se tardaría 90 minutos
menos en recorrer 450 km. ¿A qué velocidad va el automóvil? RTA: 60 km/h.

36. Un avión vuela de Bogotá a Buenos Aires una distancia de 4.200 km. La velocidad del viaje de regreso fue de 100 km
por hora mayor que el de ida. Si el total del viaje tomó 13 horas, ¿cuál fue la velocidad de Bogotá a Buenos Aires?

37. Encuentre dos enteros pares consecutivos cuyo producto sea 168. RTA: −14, − 12 y 12, 14.

38. Una lancha tarda 1 hora más en viajar 24 km contra la corriente de un río que en el viaje de regreso. Si la lancha tiene
una velocidad de 10 km por hora en aguas tranquilas, ¿cuál es la velocidad de la corriente?

Álgebra y trigonometría 107


Capítulo 4
Polinomios de
grado superior
4
Contenido breve

Módulo 9
•Polinomios de grado superior
• Teoremas del residuo y del factor

Módulo 10
La división sintética

Ejercicios
Capítulo 4, módulos 9 y 10

Muchas trayectorias, como el salto, son de tipo parabólico.

Presentación
Existen métodos para resolver ecuaciones polinómicas de primero y segundo gra-
dos; así, dadas las ecuaciones siguientes:
b
ax + b = 0, su solución es x = − con a ≠ 0,
a

−b ± b2 − 4ac
ax 2 + bx + c = 0, su solución es x =
,
2a
se puede demostrar que existen métodos directos para encontrar todas las solucio-
nes de ecuaciones polinómicas de tercero y cuarto grados. Évariste Galois demos-
tró, a la edad de 20 años, que para ecuaciones polinómicas de grado mayor que
cuatro no existe un proceso finito paso por paso que siempre conduzca a todas las
soluciones. Esta fue, tal vez, una de las contribuciones matemáticas de más alta
originalidad. Galois murió trágicamente a la edad de 21 años.

En este capítulo se estudiarán métodos para hallar o aproximar todas las soluciones
reales de polinomios con coeficientes reales.
110
9
Polinomios de grado superior
Teoremas del residuo y del factor

René Descartes (1596-1650)

Descartes tiene fama de filósofo y de ser el intelecto más


Introducción grande de los que contribuyeron a crear la llamada «Edad
de la Razón».
En este módulo se desarrollan teoremas que facilitan la búsqueda de las raíces de
Lo inquietaron los métodos de los geómetras griegos para
polinomios de grado superior. Éstos, y otros teoremas que se estudiarán en módu-
llegar a sus ingeniosas pruebas sin un sistema fundamental
los posteriores, permitirán, bajo ciertas condiciones, obtener todas las raíces de de ataque y se propuso corregirlos mediante el manejo de
polinomios de grado mayor que cuatro. líneas y figuras tridimensionales en una gráfica. Dibujaba la
gráfica marcando unidades en una línea horizontal (eje x)
y una línea vertical (eje y); así, cualquier punto de la gráfica
podía describirse con dos números. El primer número
Objetivos representaba una distancia en el eje x y el otro número
representaba una distancia en el eje y. Aunque conservaba
las reglas de la geometría euclidiana, combinaba el álgebra
1. Hallar métodos para obtener ceros reales de un polinomio. y la geometría, consideradas entonces como independientes,
2. Hallar métodos para aproximar ceros reales de un polinomio. para formar una nueva disciplina matemática llamada
3. Conocer las características de los ceros complejos de un polinomio. geometría analítica.

Preguntas básicas
1. ¿Cómo se enuncia el teorema del factor?
2. ¿En qué consiste la regla de los signos de Descartes?
3. ¿Cómo se enuncia el algoritmo de la división para polinomios?

Contenido
9.1 Polinomios de grado superior
9.2 Teoremas del residuo y del factor
9.2.1 Algoritmo de la división
9.2.2 Teorema del residuo
9.2.3 Teorema del factor Visite el sitio
9.2.4 Teorema de los n ceros
http://docencia.udea.edu.co/cen/
9.2.5 Teorema de los ceros complejos AlgebraTrigonometria/
9.2.6 Regla de los signos de Descartes

Vea el módulo 9 del


programa de televisión
Álgebra y trigonometría

Álgebra y trigonometría 111


Capítulo 4: Polinomios de grado superior
9.1 Polinomios de grado superior
Se dice que una función polinómica es de grado superior si el grado de la función es
mayor o igual que tres. En una función polinómica, los ceros de P (x) corresponden
a las raíces de la ecuación P (x) = 0.

Existen métodos directos finitos para encontrar todas las soluciones o raíces, para
ecuaciones polinómicas de tercero o cuarto grados. Évariste Galois, matemático
francés, demostró a la edad de 20 años, que para ecuaciones polinómicas de grado
mayor que cuatro no hay un proceso finito paso por paso que siempre conduzca a
todas las soluciones. Debido a lo anterior, en este capítulo se desarrollarán méto-
dos para encontrar o aproximar todas las soluciones reales de polinomios con
coeficientes reales.

9.2 Teoremas del residuo y del factor

9.2.1 Algoritmo de la división


Para cada polinomio P ( x ) de grado mayor o igual a 1 y para cada número γ existe

un polinomio único Q ( x ) de un grado menor que el de P ( x ) y un número único R,

tal que P ( x ) = ( x − γ ) Q ( x ) + R.

Al polinomio Q ( x ) se le denomina cociente, x − γ es el divisor y R es el residuo.

9.2.2 Teorema del residuo

Si R es el residuo de dividir el polinomio P ( x ) entre x − γ , entonces P ( γ ) = R.

Demostración
Como P ( x ) = ( x − γ ) Q ( x ) + R por el algoritmo de la división, se tiene que si x = γ ,

P ( γ ) = ( γ − γ ) Q ( γ ) + R. O sea, P ( γ ) = R .

Ejemplo 1

Halle el residuo de dividir el polinomio P ( x ) = 4 x4 + 10 x3 + 19 x + 5 entre x + 3.

Solución

x + 3 se puede escribir como x − ( −3) , por tanto γ = −3.

P ( −3 ) = 4 ( −3 ) + 10 ( −3) + 19 ( −3 ) + 5
4 3

= 2.

O sea que el residuo es 2.

112
Módulo 9: Polinomios de grado superior - Teoremas del residuo y del factor
9.2.3 Teorema del factor

Si γ es un cero del polinomio P ( x ) , entonces x − γ es un factor de P ( x ) .

Demostración

Si γ es un cero de P ( x ) , P ( γ ) = 0.

Pero por el algoritmo de la división, P ( x ) = ( x − γ ) Q ( x ) + R.

Como P ( γ ) = 0 , P ( γ ) = ( γ − γ ) Q ( γ ) + R = 0.

Por tanto, R = 0 y P ( x ) = ( x − γ ) Q ( x ) .

Ejemplo 2

Use el teorema del factor para probar que x + 1 es un factor de x13 + 1.

Solución

x + 1 = x − ( −1) , así γ = −1.

P ( −1) = ( −1) + 1 = −1 + 1 = 0.
13

Luego –1 es un cero de P ( x ) = x13 + 1. Así, x − ( −1) = x + 1 es un factor de x13 + 1.

9.2.4 Teorema de los n ceros

Todo polinomio de grado n ≥ 1 con coeficientes reales o complejos se puede expre-


sar como el producto de n factores lineales. En consecuencia, tiene exactamente n
ceros, no necesariamente distintos.

Ejemplo 3

Si –2 es un cero de multiplicidad 2 de P ( x ) = x 4 − 7 x 2 + 4 x + 20, escriba P ( x ) como


un producto de factores lineales.

Solución

Como –2 es un cero de multiplicidad 2, el factor lineal (x + 2) aparece 2 veces y por


tanto:

P ( x ) = ( x + 2) Q ( x ) ,
2

x 4 − 7 x 2 + 4 x + 20 = ( x + 2 ) Q ( x ) ,
2
Escuche Contribución de Galois a
la solución de polinomios en su
multimedia de Álgebra y
trigonometría

Álgebra y trigonometría 113


Capítulo 4: Polinomios de grado superior

x 4 − 7 x 2 + 4 x + 20
Q ( x) =
x2 + 4x + 4
x 4 + 4 x 3 + 4 x 2 − 4 x 3 −16 x 2 − 16 x + 5x 2 + 20 x + 20
=
x2 + 4x + 4
Escuche HIstoria del plano x 2 ( x 2 + 4 x + 4) − 4 x ( x 2 + 4 x + 4) + 5( x 2 + 4 x + 4)
cartesiano en su multimedia de =
Àlgebra y trigonometría
x2 + 4x + 4
= x 2 − 4 x + 5.

Al usar la fórmula cuadrática, se hallan los ceros de Q( x ), que son 2 − i , 2 + i. Así,


P(x) escrito como el producto de factores lineales, es
P ( x) = ( x + 2)( x + 2)( x − 2 + i )( x − 2 − i ).

9.2.5 Teorema de los ceros complejos

Los ceros complejos de polinomios con coeficientes reales, si existen, se presen-


tan en pares conjugados. Como consecuencia del teorema anterior, se sabe que si
un polinomio con coeficientes reales es de grado impar, siempre tiene al menos un
cero real.

Ejemplo 4

Si P(x) es un polinomio de tercer grado con coeficientes reales, entonces una de las
siguientes afirmaciones es falsa:

a. P(x) tiene al menos un cero real.


b. P(x) tiene tres ceros.
c. P(x) puede tener dos ceros reales y uno complejo.

Solución

La afirmación c es falsa dado que los ceros complejos de polinomios con coeficien-
tes reales deben presentarse en pares conjugados. Si P(x) tiene dos ceros reales,
entonces el tercer cero debe ser también real.

9.2.6 Regla de los signos de Descartes

Dado un polinomio P(x) con coeficientes reales, entonces:

El número de ceros reales positivos de P(x) nunca es mayor que el número de


variaciones en el signo de P(x); si es menor, entonces siempre será en un número
par.

El número de ceros reales negativos de P(x) nunca es mayor que el número de


variaciones en el signo de P(− x); si es menor, entonces siempre será en un número
par.

Se va a entender que, en un polinomio con coeficientes reales ordenado en forma


decreciente, ocurre una variación en el signo si dos términos sucesivos tienen
signos opuestos. Los términos no existentes, o sea los términos con coeficientes
cero, se ignoran. Véase el siguiente ejemplo:

114
Módulo 9: Polinomios de grado superior - Teoremas del residuo y del factor

Ejemplo 5

En P( x) = 3x4 − 2 x3 + 3x − 5 hay tres variaciones en el signo, por tanto existen tres


o una raíces reales positivas.

P ( − x) = 3( − x) 4 − 2( − x )3 + 3( − x ) − 5
= 3x4 + 2 x3 − 3x − 5.

En P (− x ) hay una variación en el signo, por tanto existe una raíz real negativa.

Ejemplo 6

Halle el residuo de dividir el polinomio P ( x) = 2 x 4 − 13 x 3 + 14 x 2 + 15 entre x − 5.

Solución

Por el teorema del residuo, tenemos que el residuo es:

R = P (5) = 2(5)4 −13(5)3 + 14(5) 2 + 15 = − 10.

Ejemplo 7

1
Halle el residuo de dividir el polinomio P ( x) = 4 x 4 + 2 x3 − 6 x 2 − 5 x + 1 entre x + .
2

Solución

1 ⎛ 1⎞
El polinomio lineal x + se puede escribir como x − ⎜ − ⎟ . Por el teorema del
2 ⎝ 2⎠
residuo, tenemos que el residuo es:
4 3 2
⎛ 1⎞ ⎛ 1⎞ ⎛ 1⎞ ⎛ 1⎞ ⎛ 1⎞
R = P ⎜ − ⎟ = 4 ⎜ − ⎟ + 2 ⎜ − ⎟ − 6 ⎜ − ⎟ − 5 ⎜ − ⎟ + 1 = 2.
⎝ 2 ⎠ ⎝ 2 ⎠ ⎝ 2 ⎠ ⎝ 2 ⎠ ⎝ 2⎠

Ejemplo 8

Use el teorema del factor para determinar si el segundo polinomio es un factor del
primero:
Escuche Descartes en su
multimedia de Àlgebra y
a. P ( x) = 2 x3 − x 2 − 8 x + 4; x − 2. trigonometría

b. P ( x) =2 x3 − x 2 − 8 x + 4; x + 1.

Álgebra y trigonometría 115


Capítulo 4: Polinomios de grado superior
Solución

a. Calculando P (2) = 2 (2)3 −(2) 2 −8 (2) + 4 = 0, por el teorema del factor tene-
mos que ( x − 2) es un factor de P(x).

b. x + 1 puede escribirse x − ( −1).


Calculando P ( −1) = 2 ( −1)3 − ( −1) 2 − 8( −1) + 4 = 9, entonces −1 no es un
cero de P(x) y por tanto (x + 1) no es un factor de P(x).

Ejemplo 9

Encuentre el polinomio de menor grado que tenga por ceros:

a. 2 (multiplicidad 2); 1 (multiplicidad 2) y –3.


b. 1 – 2i; 1 + 2i y 2 (multiplicidad 3).

Solución

a. Por el teorema del factor tenemos que:

P ( x ) = ( x − 2)2 ( x −1)2 ( x − ( − 3))


= ( x 2 − 4 x + 4) ( x 2 − 2 x +1) ( x + 3)
= ( x 4 − 6 x 3 + 13x 2 −12 x + 4) ( x + 3)
= x 5 − 3x 4 − 5 x 3 + 27 x 2 − 32 x + 12.

b. Por el teorema del factor tenemos que:

P( x) = ( x −1 + 2 i ) ( x −1 − 2i ) ( x − 2)3
= (( x −1) 2 + 4) ( x 3 − 6 x 2 + 12 x − 8)
= ( x 2 − 2 x + 5) ( x3 − 6 x 2 +12 x − 8)
= x 5 − 8 x 4 + 29 x 3 − 62 x 2 + 76 x − 40.

Ejemplo 10

Escriba el polinomio P(x) = x3 – 4x2 – 3x + 18 como producto de polinomios lineales


si 3 es un cero doble de P(x).

Solución

Como 3 es un cero de multiplicidad 2, por el teorema de los n ceros tenemos que


P(x) = x3 – 4x2 – 3x + 18 = (x – 3)2 Q(x), donde Q(x) es un polinomio de grado 1 del
tipo (x – y). Reemplazando tenemos:

116
Módulo 9: Polinomios de grado superior - Teoremas del residuo y del factor
x − 4 x − 3 x + 18 = ( x − 3) ( x − γ ) = ( x − 6 x + 9 )( x − γ )
3 2 2 2

= x3 − 6 x 2 + 9 x − γ x 2 + 6γ x − 9γ ,
de donde γ = −2 y por tanto P ( x ) = x 3 − 4 x 2 − 3 x + 18 = ( x − 3) 2 ( x + 2).

Ejemplo 11

Escriba el polinomio P ( x) = x 5 − x 4 + 8 x 3 − 8 x 2 + 16 x − 16 como producto de


polinomios lineales si 2i es un cero doble de P(x).

Solución

Como 2i es un cero complejo, su conjugado es también un cero y tiene la misma


multiplicidad. Como ambos son ceros de multiplicidad 2, por el teorema de los ceros
tenemos que:

P ( x) = x 5 − x 4 + 8 x3 − 8 x 2 + 16 x − 16 = ( x − 2i ) 2 ( x + 2i ) 2 Q( x),

donde Q(x) es un polinomio de grado 1 del tipo ( x − γ ). Reemplazando tenemos:

x 5 − x 4 + 8 x 3 − 8 x 2 + 16 x − 16 = ( x − 2i ) 2 ( x + 2i )2 ( x − γ ) = [ ( x − 2i )( x + 2i ) ] ( x − γ )
2

= ( x 2 + 4)2 ( x − γ ) = ( x 4 + 8 x 2 + 16) ( x − γ )
= x 5 + 8 x 3 + 16 x − γ x 4 − 8γ x 2 − 16γ ,

de donde γ = 1 y por tanto:


P( x ) = x 5 − x 4 + 8 x3 − 8 x 2 + 16 x − 16 = ( x − 2i) 2 ( x + 2i ) 2 ( x − 1).

Ejemplo 12

La soluciones de la ecuación x 4 − 16 = 0 son las raíces cuartas de 16. ¿Cuántas


raíces cuartas de 16 existen? Hállelas.

Solución

Por el teorema de los n enteros, existen 4 raíces cuartas de 16. Aplicando la diferen-
cia de cuadrados tenemos:

2
x 4 − 16 = ( x 2 )2 − (22 ) = ( x 2 + 22 ) ( x 2 − 22 ) = ( x + 2i )( x − 2i )( x − 2) ( x + 2).

Por tanto las raíces cuartas de 16 son 2i, − 2i, 2 y − 2.

Álgebra y trigonometría 117


Capítulo 4: Polinomios de grado superior
Ejemplo 13

En las siguientes ecuaciones, cuáles son las combinaciones posibles de soluciones


reales y complejas.

a. 2 x 3 − 4 x 2 − x + 3 = 0.
b. 4 x 5 + x 4 − 5 x 2 − x + 3 = 0.
c. x 4 + 3x 2 + 2 x + 1 = 0.

Solución

a. Como es un polinomio de grado 3 y las raíces complejas siempre se presen-


tan en pares de números complejos conjugados las posibilidades son:

tres raíces reales.


una raíz real y un par de raíces complejas conjugadas.

b. Como es un polinomio de grado 5 las posibilidades son:

cinco raíces reales.


tres raíces reales y un par de raíces complejas conjugadas.
una raíz real y dos pares de raíces complejas conjugadas.

c. Como es un polinomio de grado 4 las posibilidades son:

cuatro raíces reales.


dos raíces reales y un par de raíces complejas conjugadas.
dos pares de raíces complejas conjugadas.

Ejemplo 14

Dado P ( x ) = x 2 − 2ix + 8 muestre que −2i es un cero de P(x) pero que 2i no lo es.
¿Contradice esto el teorema de las raíces complejas conjugadas?

Solución

x 2 − 2ix + 8 = ( x + 2i ) ( x − 4i ).

Por tanto, los ceros de este polinomio son −2i y 4i . Esto no contradice el teorema
de las raíces conjugadas, pues en este polinomio existe un coeficiente que no es
real.

Ejemplo 15

Encuentre los otros dos ceros del polinomio P ( x ) = x 3 + x 2 − 4 x + 6 si 1 + i es un


cero de P(x).

118
Módulo 9: Polinomios de grado superior - Teoremas del residuo y del factor
Solución

Como 1 + i es un cero, su conjugado 1 − i también lo es. Sólo faltaría hallar el otro


cero que es real. Si denotamos este cero por γ tenemos:

P ( x) = x 3 + x 2 − 4 x + 6 = ( x − 1 − i ) ( x − 1 + i ) ( x − γ ) = (( x − 1)2 + 1) ( x − γ )
= ( x 2 − 2 x + 2) ( x − γ )
= x3 − 2 x 2 + 2 x − γ x 2 + 2γ x − 2γ ,

de donde γ = −3.

Ejemplo 16

Analice, para los siguientes polinomios, el número posible de ceros reales positi-
vos y negativos usando la regla de los signos de Descartes:

a. P( x) = 2 x6 + x 4 − x + 3.
b. P( x) = 4 x5 + 2 x 4 − x3 + x − 5.
c. P( x) = x3 + 3x 2 + 5.

Solución

a. P( x) = 2 x6 + x 4 − x + 3, dos variaciones de signo, dos ceros reales positivos


o ninguno.
P( − x) = 2 x 6 + x 4 + x + 3, no hay variaciones de signo, no hay ceros reales
negativos.

b. P( x) = 4 x5 + 2 x 4 − x 3 + x − 5, tres variaciones de signo, tres ceros reales positi-


vos o uno.
P( − x) = − 4 x 5 + 2 x 4 + x 3 − x − 5, dos variaciones de signo, dos ceros reales
negativos o ninguno.

c. P( x) = x3 + 3x 2 + 5, no hay variaciones de signo, no hay ceros reales positivos.


P(−x) = − x3 + 3x2 + 5, una variación de signo, un cero real negativo.

Ejemplo 17

Sin graficar, pruebe que la gráfica del polinomio P ( x ) = x 5 + 3 x 3 + x cruza el eje x


una sola vez.

Álgebra y trigonometría 119


Capítulo 4: Polinomios de grado superior

Solución

Aplicando la regla de los signos de Descartes tenemos:

P( x) = x5 + 3 x3 + x, no hay variaciones de signo, no hay ceros reales positivos.


P( − x) = − x 5 − 3 x3 − x, no hay variaciones de signo, no hay ceros reales negativos.

Como P(0) = 0, entonces 0 es el único cero real del polinomio y por tanto su gráfica
sólo interseca el eje x en el punto (0, 0).

Ejemplo 18

Pruebe que P ( x) = x 6 + 4 x 4 + x 3 − 10 tiene cuatro ceros complejos y dos ceros rea-


les.

Solución

Aplicando la regla de los signos de Descartes tenemos:

P( x) = x 6 + 4 x 4 + x3 − 10, una variación de signo, tiene un cero real positivo.


P( − x ) = x 6 + 4 x 4 − x3 − 10, una variación de signo, tiene un cero real negativo.

Como P (0) ≠ 0, entonces tiene únicamente dos ceros reales, uno positivo y otro
negativo. Por el teorema de los n ceros, los otros cuatro ceros son complejos.

120
10
La división sintética

Introducción
En este módulo se terminan de desarrollar teoremas que permiten hallar, a veces de
forma aproximada, los ceros de cualquier polinomio de grado superior. Éstos, jun-
tos con los teoremas que se desarrollaron en el módulo anterior, permitirán, bajo
ciertas condiciones, obtener todas las raíces de polinomios de grado mayor que
cuatro.

Objetivos
1. Desarrollar un método corto para dividir un polinomio entre otro de la forma
x − a.
2. Desarrollar teoremas que ayudarán a aproximar ceros reales.
3. Hallar métodos alternativos para aproximar ceros irracionales.

Preguntas básicas
1. ¿Cómo se enuncia la regla de la división sintética?
2. ¿En qué consiste el teorema de los ceros racionales?
3. ¿Cómo se enuncia el teorema de aislamiento de ceros?
4. ¿Qué es una cota superior e inferior para ceros reales?

Contenido
10.1 División sintética
10.2 Cotas superior e inferior de ceros reales
10.3 Teorema de aislamiento de ceros
10.4 Teorema de los ceros racionales Visite el sitio
10.5 Aproximación de los ceros irracionales
http://docencia.udea.edu.co/cen/
AlgebraTrigonometria/

Vea el módulo 10 del


programa de televisión
Álgebra y trigonometría

Álgebra y trigonometría 121


Capítulo 4: Polinomios de grado superior
10.1 División sintética
Es un método rápido y exacto para dividir un polinomio P(x) entre un polinomio
lineal de la forma x − γ . El método se describe en la forma siguiente:

Se colocan los coeficientes de P(x) en orden descendente de las potencias de x,


poniendo cero como coeficiente de cada potencia que no aparezca. Después de
escribir el divisor en la forma x − γ , se usa γ para generar la segunda y la tercera
filas, así: se baja el primer coeficiente del dividendo y se multiplica por γ ; se suma el
producto al segundo coeficiente del dividendo, se multiplica esa suma por γ y se
suma al tercer coeficiente del dividendo. El proceso se sigue hasta que un producto
se suma al término constante del dividendo.

El último número de la tercera fila es el residuo; los otros números de la tercera


fila son los coeficientes del cociente, que es de un grado menor que P(x).

Ejemplo 19

Use la división sintética para hallar el cociente y el residuo que resultan de dividir
P ( x) = 4 x 5 − 15 x 3 − 40 x entre x + 2.

Solución

x + 2 = x − (−2), o sea que γ = −2.


P ( x) = 4 x 5 − 15 x 3 − 40 x = 4 x 5 + 0 x 4 − 15 x 3 + 0 x 2 − 40 x + 0.

4 0 −15 0 −40 0 −2
−8 16 −2 4 72

4 −8 1 −2 −36 72

En consecuencia, el cociente es Q ( x ) = 4 x 4 − 8 x 3 + x 2 −2 x − 36. El residuo es


R = 72.

El siguiente teorema proporciona un método para hallar entre qué números reales se
encuentran los ceros reales de un polinomio P(x).

10.2 Cotas superior e inferior de ceros reales


Dado un polinomio con coeficientes reales de grado n ≥ 1, y tal que el coeficiente
del término enésimo es positivo, si este polinomio se divide sintéticamente por
x − γ , se tiene:

Si γ > 0 y todos los números de las filas del cociente son no negativos, entonces
γ es una cota superior de los ceros de P(x).

122
Módulo 10: La división sintética
Si γ < 0 y todos los números de la fila del cociente alternan de signo, entonces γ es
una cota inferior de los ceros de P(x).

Ejemplo 20

Encuentre el menor entero positivo y el mayor entero negativo que sean cotas
superior e inferior del polinomio P ( x) = x 3 − 3 x 2 − 18 x + 4.

Solución

Para hallar la cota inferior, hay que obrar por inspección analizando con
γ = −1, −2, −3 etc. Es fácil verificar que la cota inferior es γ = −4. Dividiendo
sintéticamente se tiene que:

1 −3 −18 4 −4
−4 28 −40

1 −7 10 −36

Obrando de manera similar se demuestra que γ = 6 es una cota superior de ese


polinomio. Como consecuencia, cualquier cero real del polinomio anterior es menor
que 6 y mayor que –4.

10.3 Teorema de aislamiento de ceros


Si P(x) es un polinomio con coeficientes reales, y si P(a) y P(b) son de signo
opuesto, entonces existe al menos un cero real entre a y b.

Ejemplo 21

Muestre que existe al menos un cero real en el polinomio


P ( x ) = 2 x 4 − 3 x 3 − 3 x − 4 entre 2 y 3.

Solución

P(2) = 2(2) 4 − 3(2)3 − 3(2) − 4 = − 2.

P(3) = 2(3) 4 − 3(3) 3 − 3(3) − 4 = 68.

Ya que P(2) y P(3) tienen signos opuestos, existe al menos un cero real entre 2
y 3.

10.4 Teorema de los ceros racionales

Todo cero racional del polinomio P ( x) = an x n + an −1 x n −1 + ... + a1 x + a0 es de la for-

b
ma , donde b es un factor de a0 y c es un factor de an .
c

Álgebra y trigonometría 123


Capítulo 4: Polinomios de grado superior

Ejemplo 22

Halle todos los posibles ceros racionales del polinomio P ( x) = 2 x 4 − 3 x3 + x − 9.

Solución

a0 = −9, por tanto b consta de los divisores de –9, o sea: ±1, ± 3, ± 9.


an = 2, por tanto c consta de los divisores de 2, o sea: ±1, ± 2.
b
En consecuencia, los posibles ceros racionales de P(x) son los de la forma , o sea
c
que son:
1 3 9
±1, ± 3, ± 9, ± , ± , ± .
2 2 2
Así, si P(x) posee ceros racionales deben ser los de la lista anterior.

Ejemplo 23

Encuentre todos los ceros racionales de P ( x) = 2 x3 − x 2 − 8 x + 4.

Solución

En este proceso se van a utilizar varios teoremas, así:

como P( x) = 2 x3 − x2 − 8x + 4, y hay dos variaciones de signo, existen dos


ceros reales positivos o ninguno;

como P ( − x) = −2 x 3 − x 2 + 8 x + 4, y hay una variación de signo, se puede


asegurar que hay un cero real negativo;
1
como a0 = 4 y an = 2, los posibles ceros racionales son: ±1, ± 2, ± 4, ± .
2

Se puede verificar que 2 es un cero real así:

2 −1 −8 4 2
4 6 −4

2 3 −2 0

Por tanto, P ( x ) = ( x − 2)(2 x 2 + 3 x − 2).


Los ceros de Q ( x) = 2 x 2 + 3 x − 2 se hallan resolviendo la ecuación cuadrática y
1
son y –2.
2

124
Módulo 10: La división sintética
1
Así, los ceros racionales de P(x) son: 2, −2 , .
2

10.5 Aproximación de los ceros irracionales


Para hallar los ceros irracionales en forma aproximada, se buscan dos reales a y b
tales que P(a) y P(b) sean de signo diferente. Se divide ese intervalo en una serie de
subintervalos y se halla un c entre a y b que cumpla que P(a) y P(c) o P(c) y P(b)
sean de signos diferentes. El proceso se repite tantas veces como se desee, hasta
obtener una aproximación al cero irracional con la precisión pedida.

Ejemplo 24

Utilice la división sintética para hallar el cociente y el residuo que resultan de dividir
el polinomio P(x) entre el polinomio Q(x) de grado 1.

a. P( x) = x 4 − 3 x 3 − 5 x 2 + 6 x − 3; Q ( x) = x − 4.

Solución

Escribiendo los coeficientes del polinomio P(x), el cero del polinomio Q(x) que es 4
y aplicando el algoritmo de la división sintética, tenemos:

1 −3 −5 6 −3 4
4 4 −4 8

1 1 −1 2 5

Por tanto el cociente es el polinomio x3 + x 2 − x + 2 y el residuo es 5, lo que signi-


fica que:

P ( x ) x 4 − 3 x3 − 5 x 2 + 6 x − 3 3 2 5
= = x + x − x+2+ .
Q( x ) x−4 x−4

3
b. P( x) = 4 x3 + 4 x 2 − 7 x − 6; Q( x) = x + .
2

Solución

Escribiendo los coeficientes del polinomio P(x), el cero del polinomio Q(x) que es
3
− y aplicando el algoritmo de la división sintética, tenemos:
2

Álgebra y trigonometría 125


Capítulo 4: Polinomios de grado superior

4 4 −7 −6 −3
2
−6 3 6

4 −2 −4 0

Por tanto el cociente es el polinomio 4 x 2 − 2 x − 4 y el residuo es 0, lo que significa


que:
P( x) 4 x3 + 4 x 2 − 7 x − 6
= = 4 x 2 − 2 x − 4.
Q ( x) 3
x+
2

c. P( x) = x5 + 10 x 2 + 5 x + 2; Q( x) = x + 2.

Solución

Escribiendo los coeficientes del polinomio P ( x) = x5 + 10 x 2 + 5 x + 2 =


x5 + 0 x 4 + 0 x 3 + 10 x 2 + 5 x + 2, el cero del polinomio Q(x) que es −2 y aplicando el
algoritmo de la división sintética, tenemos:

1 0 0 10 5 2 −2
−2 4 −8 −4 −2

1 −2 4 2 1 0

Por tanto el cociente es el polinomio x 4 − 2 x 3 + 4 x 2 + 2 x + 1 y el residuo es 0, lo que


significa que:
P( x) x5 + 10 x 2 + 5 x + 2 4
= = x − 2 x 3 + 4 x 2 + 2 x + 1.
Q( x ) x+2

Ejemplo 25

Encuentre la menor cota positiva y la mayor cota negativa para los ceros reales del
polinomio P( x) = x3 − 4 x 2 − 5 x + 8.

Solución

Para hallar la menor cota positiva hay que obrar por inspección dividendo
sintéticamente el polinomio por x − 1, x − 2, x − 3,... hasta hallar que todos los coefi-
cientes del polinomio cociente son no negativos.

126
Módulo 10: La división sintética
1 −4 −5 8 1 1 −4 −5 8 2
1 −3 −8 2 −4 − 18

1 −3 −8 0 1 − 2 −9 − 10

1 − 4 −5 8 3 1 −4 −5 8 4
3 − 3 − 24 4 0 − 20

1 −1 − 8 − 16 1 0 −5 − 12

1 − 4 −5 8 5
5 5 0

1 1 0 −8

Como todos los coeficientes del polinomio cociente x2 + x son no negativos, enton-
ces 5 es una cota superior para los ceros del polinomio P(x). Realizando el mismo
procedimiento, dividiendo ahora por x + 1, x + 2, ... encontramos la cota inferior
cuando el polinomio cociente tenga todos sus coeficientes que alternen sus sig-
nos. En este caso, si aparece el 0 como coeficiente puede considerarse con el signo
conveniente.

1 − 4 −5 8 −1
−1 5 0

1 −5 0 8

Como todos los coeficientes del polinomio cociente x 2 − 5 x + 0 alternan su signo,


entonces −1 es una cota inferior para los ceros del polinomio P(x). Por tanto los
ceros reales de este polinomio están entre −1 y 5.

Ejemplo 26

Encuentre la menor cota positiva y la mayor cota negativa para los ceros reales del
polinomio P( x) = x 4 + 4 x 3 − 2 x 2 −12 x − 3.

Álgebra y trigonometría 127


Capítulo 4: Polinomios de grado superior
Solución

Siguiendo el procedimiento del ejercicio anterior, tenemos que:

1 4 −2 − 12 −3 1
1 5 3 −9

1 5 3 − 9 − 12

1 4 −2 − 12 −3 2
2 12 20 16

1 6 10 8 13

Como el polinomio cociente x3 + 6 x 2 + 10 x + 8 tiene todos sus coeficientes no ne-


gativos, los ceros reales de P(x) tienen como cota superior el número 2. Para la cota
inferior procedemos como en el ejercicio anterior:

1 4 −2 − 12 −3 −1
−1 − 3 5 7

1 3 −5 7 4

1 4 −2 − 12 −3 −2
−2 −4 12 0

1 2 −6 0 −3

1 4 −2 − 12 −3 −3
−3 −3 15 −9

1 1 −5 3 − 12

1 4 −2 − 12 −3 −4
−4 0 8 16

1 0 −2 −4 13

128
Módulo 10: La división sintética

1 4 −2 − 12 −3 −5
−5 5 − 15 135

1 −1 3 − 27 132

Como todos los coeficientes del polinomio cociente x3 − x 2 + 3 x − 27 alternan su


signo, entonces –5 es una cota inferior para los ceros del polinomio P(x). Por tanto
los ceros reales de este polinomio están entre –5 y 2.

Ejemplo 27

En los siguientes polinomios, muestre que existe al menos un cero real entre a y b.

a. P(x) = x4 – 2x3 – 6x2 +6x + 9, a = 1, b = 2.

Solución

Evaluando tenemos:

P(1) = 1 – 2 – 6 + 6 + 9 = 8 > 0.
P(2) = (2)4 – 2(2)3 – 6(2)2 + 6(2) + 9 = 16 – 16 – 24 + 12 + 9 = –3 < 0.

Por el teorema del aislamiento de ceros, existe un cero real entre 1 y 2.

b. P(x) = x3 – 3x2 – 3x + 9, a = –2, b = –1.

Solución

Evaluando tenemos:

P(–2) = (–2)3 – 3(–2)2 – 3(–2) + 9 = – 8 – 12 + 6 + 9 = –5 < 0.


P(–1) = (–1)3 – 3(–1)2 – 3(–1) + 9 = – 1 – 3 + 3 + 9 = 8 > 0.

Por el teorema del aislamiento de ceros, existe un cero real entre –2 y –1.

Ejemplo 28

Escriba todos los posibles ceros racionales del polinomio P(x) = 3x3 + 2x2 – 5x – 8.

Solución

b
Si es un cero racional de P(x), entonces por el teorema de los ceros racionales b
c
debe ser un factor de –8 y c debe ser un factor de 3. Entonces tenemos:

Álgebra y trigonometría 129


Capítulo 4: Polinomios de grado superior
Valores posibles de b: ± 1, ± 2, ± 4, ± 8.
Valores posibles de c: ±1, ± 3.

Por tanto todos los posibles ceros racionales del polinomio son:

1 2 4 8
±1, ± 2, ± 4, ± 8, ± , ± , ± , ± .
3 3 3 3

Ejemplo 29

Halle todos los ceros racionales del polinomio P ( x) = 3 x 3 + 10 x 2 + x − 6.

Solución

b
Primero se hace una lista de todos los posibles ceros racionales del polinomio. Si
c
es un cero racional de P(x), entonces por el teorema de los ceros racionales b es un
factor de −6 y c es un factor de 3. Por tanto tenemos:

Valores posibles de b: ±1, ± 2, ± 3, ± 6.


Valores posibles de c: ±1, ± 3.

Por tanto todos los posibles ceros racionales del polinomio son:
1 2
±1, ± 2, ± 3, ± 6, ± , ± .
3 3

Aplicando la regla de los signos de Descartes:

P( x) = 3 x3 + 10 x 2 + x − 6, una variación de signo; tiene un cero real positivo.


P(− x) =− 3x3 +10 x2 − x − 6, dos variaciones de signo; tiene dos ceros reales negativos o
ninguno.

Probando los posibles ceros positivos, tenemos:

P(1) = 3 +10 +1 − 6 = 8,
P(2) = 24 + 40 + 2 − 6 = 60,
P(3) = 81 + 90 + 3 − 6 =168,
P(6) = 648 + 360 + 6 − 6 =1008,
⎛ 1 ⎞ 1 10 1 40
P⎜ ⎟ = + + −6=− ,
⎝ ⎠
3 9 9 3 9
⎛ 2 ⎞ 8 40 2
P ⎜ ⎟ = + + − 6 = 0.
⎝3⎠ 9 9 3

130
Módulo 10: La división sintética
2
Como es un cero, para hallar los restantes ceros el polinomio puede escribirse
3
así:
⎛ 2⎞
P ( x ) = ⎜ x − ⎟ Q ( x),
⎝ 3⎠

donde Q(x) lo obtenemos por división sintética:

2
3 10 1 − 6
3
2 8 6

3 12 9 0

Por tanto Q ( x) = 3 x 2 + 12 x + 9 = 3( x 2 + 4 x + 3) = 3( x + 3) ( x + 1), lo que significa que


los otros dos ceros racionales son −3 y −1.

Ejemplo 30

Halle todos los ceros reales del polinomio P ( x) = 2 x 3 − 5 x 2 − 8 x + 6.

Solución

Hallemos primero los ceros racionales. Como b es factor de 6 y c es factor de 2,


entonces los posibles ceros racionales son:

1 3
±1, ± 2, ± 3, ± 6, ± , ± .
2 2

Aplicando la regla de los signos de Descartes:

P( x) = 2 x 3 − 5 x 2 − 8 x + 6, dos variaciones de signo; tiene dos ceros reales positivos o


ninguno.
P( − x) = − 2 x 3 − 5 x 2 + 8 x + 6, una variación de signo; tiene un cero real negativo.

Busquemos por inspección el único cero real negativo:

P(−1) = − 2 − 5 + 8 + 6 = 7,
P(−2) = − 16 − 20 + 16 + 6 = − 14,
P(−3) = − 54 − 45 + 24 + 6 = − 69,
P(−6) = − 432 − 180 + 48 + 6 = − 558,
⎛ 1⎞ 1 5 17
P⎜ − ⎟ = − − + 4+ 6 = ,
⎝ 2⎠ 4 4 2
⎛ 3⎞ 27 45
P ⎜ − ⎟ = − − +12 + 6 = 0.
⎝ 2 ⎠ 4 4
Álgebra y trigonometría 131
Capítulo 4: Polinomios de grado superior
3
Como − es un cero, para hallar los restantes ceros el polinomio puede escribirse
2
así:

⎛ 3⎞
P ( x) = ⎜ x + ⎟ Q ( x),
⎝ 2⎠

donde Q(x) lo obtenemos por división sintética:

3
2 −5 −8 6 −
2
−3 12 − 6

2 −8 4 0

Por tanto Q ( x) = 2 x 2 − 8 x + 4 = 2 ( x 2 − 4 x + 2). Aplicando la fórmula para las raíces

de la ecuación cuadrática, tenemos que los ceros reales positivos son 2 ± 2, que
no son racionales sino irracionales.

Ejemplo 31

Halle todos los ceros de P ( x) = 2 x 3 − 7 x 2 + 6 x + 5.

Solución

Hallemos primero los ceros racionales. Como b es factor de 5 y c es factor de 2,


entonces los posibles ceros racionales son:
1 5
±1, ± 5, ± , ± ,
2 2

Aplicando la regla de los signos de Descartes:

P( x) = 2 x3 − 7 x 2 + 6 x + 5, dos variaciones de signo; tiene dos ceros reales positivos


o ninguno.
P( − x) = − 2 x 3 − 7 x 2 − 6 x + 5, una variación de signo; tiene un cero real negativo.

Busquemos por inspección el único cero real negativo:

P(−1) = − 2 − 7 − 6 + 5 = − 10,
P(−5) = − 250 − 175 − 30 + 5 = − 450,
⎛ 1⎞ 1 7
P ⎜ − ⎟ = − − − 3 + 5 = 0.
⎝ 2 ⎠ 4 4

132
Módulo 10: La división sintética
1
Como − es un cero, para hallar los restantes dos ceros tenemos que el polinomio
2
puede escribirse así:

⎛ 1⎞
P ( x) = ⎜ x + ⎟ Q ( x ),
⎝ 2⎠

donde Q(x) lo obtenemos por división sintética:

1
2 −7 6 5 −
2
−1 4 −5

2 − 8 10 0

Por tanto:
Q ( x) = 2 x 2 − 8 x + 10 = 2( x 2 − 4 x + 5) = 2( x 2 − 4 x + 4 + 1)
= 2 ⎡⎣( x − 2)2 − (i ) 2 ⎤⎦ = 2( x − 2 − i )( x − 2 + i ).

Es decir, los restantes dos ceros son los números complejos conjugados 2 + i y
2 − i.

Ejemplo 32

Halle todos los ceros reales del polinomio P ( x) = x3 + 2 x + 7. Aproxime los ceros
irracionales hasta dos decimales.

Solución

Hallemos primero los ceros racionales si existen. Como b es factor de 7 y c es factor


de 1, entonces los posibles ceros racionales son:

±1, ± 7.

Aplicando la regla de los signos de Descartes:

P( x) = x 3 + 2 x + 7, no hay variaciones de signo; no tiene ceros reales positivos.


P( − x) = − x3 − 2 x + 7, una variación de signo; tiene un cero real negativo.

Busquemos por inspección el único cero real negativo:

Álgebra y trigonometría 133


Capítulo 4: Polinomios de grado superior
P(−1) = − 1− 2 + 7 = 4,
P(−7) = − 343 − 14 + 7 = − 350.

De lo anterior se concluye que el polinomio no tiene ceros racionales. Por tanto el


único cero negativo es irracional y los otros dos ceros números complejos conjuga-
dos. Como P (−1) = 4 > 0 y P(−7) < 0, entonces por el teorema de aislamiento de
ceros el cero irracional está entre –7 y –1. El punto medio del intervalo [−7, − 1] es
x0 = − 4. Evaluando tenemos que P (−4) = − 65 < 0, por tanto por el teorema del
aislamiento, como P (−1) = 4 > 0, el cero irracional está en el intervalo [−4, − 1]. El
punto medio de este intervalo es x 1 = –2.5 y evaluando tenemos
P (−2.5) = −13.625 < 0, por tanto el cero está en el intervalo [−2.5, − 1]. El valor
–2.5 es la aproximación de este cero con un decimal. Repitiendo el procedimiento, el
punto medio de este intervalo es −1.75 que es un valor aproximado hasta dos
decimales del cero irracional buscado. Por supuesto que este procedimiento puede
prolongarse, aproximándose cada vez más al valor real del cero.

134
Ejercicios del capítulo 4 (módulos 9 y 10)

1. Usando división sintética halle el cociente y el residuo de dividir:

a. 3 x 4 − x − 4 entre x + 1. RTA: 3 x3 − 3 x 2 + 3 x − 4, R = 0.
b. x 5 + 1 entre x + 1. RTA: x 4 − x 3 + x 2 − x + 1, R = 0.
c. 2 x 4 − 13 x 3 + 14 x 2 + 15 entre x − 5. RTA: 2 x 3 − 3 x 2 − x − 5, R = − 10.

1
d. 4 x 4 + 2 x 3 − 6 x 2 − 5 x + 1 entre x + . RTA: 4 x 3 − 6 x − 2, R = 2.
2

2. Usando división sintética halle el cociente y el residuo de dividir:

a. 5 x 4 − 2 x 2 − 3 entre x −1.
b. 2 x3 + 4 x2 + 9 x − 11 entre x + 3.
c. x5 + 10 x2 + 5 x + 2 entre x − 5.
3
d. 3x3 − x2 + x + 2 entre x + 2 .

3. Determine si el segundo polinomio es un factor del primero sin emplear la división sintética:

a. 3 x 4 − 2 x 3 + 5 x − 6; x − 1. RTA: Sí.
b. 3 x3 − 7 x 2 − 8 x + 2; x + 1. RTA: Sí.
c. x − 4 x − 4 x − 1; x − 2.
4 2
RTA: No.

4. Determine si el segundo polinomio es un factor del primero sin dividir ni emplear división sintética:

a. 3 x3 − 7 x 2 − 8 x + 2 ; x + 1.
b. 3 x4 − 2 x3 + 5 x − 6 ; x − 1 .
c. x18 − 1 ; x − 1 .

5. Encuentre el polinomio de menor grado que tenga por ceros:

a. 3 (multiplicidad 2) y − 4. RTA: ( x − 3) 2 ( x + 4).

2 3⎛ 2⎞
b. −7 (multiplicidad 3), 3 y − 5. RTA: ( x + 7) ⎜ x − ⎟ ( x + 5).
⎝ 3⎠
c. (2 − 3i ), ( 2 + 3i ) y −4 (multiplicidad 2). RTA: ( x 2 − 4 x + 13) ( x + 4) 2 .

Álgebra y trigonometría 135


6. Encuentre el polinomio de menor grado que tenga por ceros:

a. −3 de multiplicidad 2 y –4.
2
b. −7 de multiplicidad 3, y –5.
3
c. −2 − 3i , 2 + 3i, −4 de multiplicidad 2.

7. Escriba P(x) como producto de factores lineales:

a. P ( x) =x3 + 9 x 2 + 24 x + 16 si –1 es un cero. RTA: ( x + 4) 2 ( x + 1).


b. P(x) = x4 – 1 si 1 y –1 son ceros. RTA: ( x − 1) ( x + 1) ( x + i ) ( x − i ).
c. P ( x ) = 2 x 3 − 17 x 2 + 90 x − 41 si 1/2 es un cero. RTA: (2 x − 1) ( x − 4 − 5i )( x − 4 + 5i ).

8. Escriba a P ( x ) = x 4 + 2 x 2 + 1 como producto de factores lineales si i es un cero doble.

9. En las ecuaciones siguiente determine las combinaciones posibles de soluciones reales y complejas:

a. x 4 − 4 x3 + 5 x 2 + 1 = 0. RTA: cuatro ceros reales; dos ceros reales y un par de ceros complejos conjugados;
dos pares de ceros complejos conjugados.

b. x3 + x +2. RTA: tres ceros reales; un cero real y un par de ceros complejos conjugados.

c. x 5 + x 3 + 4 x 2 + x + 9. RTA: cinco ceros reales; tres ceros reales y un par de ceros complejos conjugados;
un cero real y dos pares de ceros complejos conjugados.

10. En las ecuaciones siguientes cuáles son las combinaciones posibles de soluciones reales y complejas:

a. x 4 − 3x3 + 5 x − 6 = 0.
b. x 6 − 3x 4 + x 3 − x − 7 = 0.
c. 4x 5 + x 4 − 5 x 2 − x + 3 = 0.

11. La soluciones de la ecuación x 3 + 27 son las raíces cúbicas de −27. ¿Cuántas raíces cúbicas de −27 existen?

3 + i 3 3 3 − i3 3
Hállelas. RTA: 3 raíces: −3, , .
2 2

12. Las soluciones de la ecuación x3 − 8 = 0 son las raíces cúbicas de 8. ¿Cuántas raíces cúbicas de 8 existen? Hállelas.

13. Muestre que i es un cero del polinomio x 2 + ix + 2 y que −i no es un cero de este polinomio. ¿Contradice esto el
teorema de los ceros complejos? RTA: P (i ) = 0; P (−i ) = 2. No lo contradice pues el polinomio tiene coeficientes
complejos.

136
14. Dado P ( x ) = x2 + 2ix − 5, con un cero que es 2 − i , demuestre que 2 + i no es un cero de P ( x ) . ¿Contradice esto
el teorema de las raíces conjugadas?

15. En los siguientes polinomios muestre que existe al menos un cero real entre a y b:

a. P ( x) = x 2 − 3 x − 2; a = − 1; b = 0. RTA: P (−1) = 2 > 0; P (0) = − 2 < 0.

b. P( x) = x3 − 3 x + 5; a = − 3; b = − 2. RTA: P (−3) = − 13 < 0; P (−2) = 3 > 0.


c. P ( x) = x 3 − 3 x 2 − 3 x + 9; a = 1; b = 2. RTA: P (1) = 4 > 0; P (2) = − 1 < 0.

16. En los siguientes polinomios muestre que existe al menos un cero real entre a y b:

a. P ( x ) = x 2 − 3x − 2; a = 3, b = 4 .

b. P ( x ) = x2 + 3x + 1; a = −3, b = −2 .

c. P ( x ) = x3 − 3x2 − 3x + 9; a = −2, b = −1 .

17. Encuentre, para cada uno de los siguientes polinomios, el menor entero positivo y el mayor entero negativo que son,
respectivamente, cota superior e inferior de sus ceros reales:

a. P ( x) = x 3 − x 2 − 6 x + 6. RTA: −3 y 3.
b. P ( x ) = x 3 − 2 x − 6. RTA: −2 y 3.
c. P ( x) = x − 3 x + 2 x − 5.
5 3
RTA: −2 y 2.

18. Encuentre la menor cota positiva y la mayor cota negativa para los ceros reales de los siguientes polinomios:

a. P ( x ) = x3 − 2x2 + 3.

b. P ( x ) = x4 − 2 x3 + 4 x + 3.

19. Para los polinomios del ejercicio 17 halle el número posible de ceros reales usando la regla de los signos de Descartes.

a. RTA: ninguno o dos ceros positivos; un cero negativo.

b. RTA: un cero positivo; ninguno o dos ceros negativos.

c. RTA: uno o tres ceros positivos; ninguno o dos ceros negativos.

20. Analice, para los siguientes polinomios, el número posible de ceros reales usando la regla de los signos de Descartes:

a. P ( x ) = x3 − x2 − 6 x + 6.

b. P ( x ) = x4 + 4 x3 − 2 x 2 − 12 x − 3.

c. P ( x ) = x5 − 3x3 + 2 x − 5.

Capítulo 5: Ecuaciones polinómicas

Álgebra y trigonometría 137


21. Muestre que el polinomio P ( x) = x 6 + x 4 + x 2 − 3 x − 1 tiene dos ceros reales y dos pares de ceros complejos conjugados.
RTA: por la regla de Descartes el polinomio tiene un cero real positivo y un cero real negativo. Como P (0) = −1 ≠ 0,
entonces los restantes cuatro ceros son complejos y aparecen en pares de números complejos conjugados.

22. Pruebe que P ( x) = x 4 + 3 x 2 − x − 5 tiene dos ceros complejos, y dos reales, sin usar calculadora.

23. Muestre que el polinomio P ( x) = − 4 x5 + x 4 + 3 tiene un cero real positivo y dos pares de ceros complejos conjugados.
RTA: por la regla de Descartes, el polinomio tiene un cero real positivo y no tiene ceros reales negativos. Como
P (0) = 3 ≠ 0, entonces los restantes cuatro ceros son complejos y aparecen en pares de números complejos conjugados.

24. Pruebe que P ( x ) = x 3 + 3 x 2 + 5 tiene un cero real negativo y dos complejos, sin usar calculadora.

25. Dado el polinomio P ( x) = x 6 + 4 x 4 + 3, muestre, sin dibujar su gráfica, que ésta no cruza el eje x. RTA: por la regla
de Descartes no tiene ceros reales positivos ni negativos. Como P(0) = 3 ≠ 0, entonces el polinomio no tiene
ceros reales, es decir, su gráfica no cruza el eje de las x.

26. Pruebe que la gráfica del polinomio P ( x ) = x 4 + 3 x 2 + 7 no cruza el eje x, sin graficar la función.

27. Dados los siguientes polinomios, halle todos los ceros racionales:

a. P ( x) = x 3 − 3 x 2 + 6. RTA: No tiene.
b. P ( x) = x 4 − 2 x 3 − 2 x 2 + 8 x − 8. RTA: 2; − 2.
c. P ( x ) = 3 x 4 − 8 x 3 − 6 x 2 + 17 x + 6. RTA: −1/ 3; 2.

28. Halle todas las raíces, racionales, irracionales y complejas, de las siguientes ecuaciones:

a. 2 x5 − 3x 4 − 2 x + 3 = 0.
b. x 4 − 2 x2 − 16 x − 15 = 0.
c. x 4 + 4 x3 − x 2 − 20 x − 20 = 0.
d. 2x 3 − 5x 2 + 1 = 0.

29. Aproxime los ceros irracionales de los siguientes polinomios, con un decimal, en el intervalo indicado:

a. P ( x) = x 3 − 5 x 2 + 3; [4,5]. RTA: 4.9.


b. P ( x) = x 3 + x − 1; [0,1]. RTA: 0.7.

30. Halle los ceros reales de los siguientes polinomios (aproxime los ceros irracionales):

a. P( x) = x 4 − x3 + 10 x 2 − 28 x + 18.
b. P( x) = x 4 + 6 x − 7.
c. P( x) = 2 x 5 − 5 x 4 − 7 x 3 + 4 x 2 + 21x + 9.

138
Capítulo 5
Fracciones
racionales
5
Contenido breve

Módulo 11
Operaciones con fracciones

Módulo 12
Simplificación de fracciones

Módulo 13
Descomposición en factores
parciales
Galois es un matemático francés, famoso por haber desarrollado la teoría que lleva su nombre.
Ejercicios
Capítulo 5, módulos 11 al 13
Presentación
En los módulos correspondientes a este capítulo se introduce el concepto de frac-
ción racional y cómo son las operaciones básicas de suma, resta y multiplicación de
fracciones racionales. Se define, también, en qué consiste simplificar una fracción
racional.

En muchas ocasiones, en cursos avanzados de cálculo y ecuaciones diferenciales,


puede ser importante invertir el proceso, es decir, estar en condiciones de expresar
una fracción racional como la suma de dos o más fracciones más sencillas llamadas
fracciones parciales. Este proceso se llamará descomposición en fracciones parcia-
les. En toda fracción racional se supondrá que el grado del polinomio numerador es
menor que el grado del polinomio denominador.

Álgebra y trigonometría 139


140
11
Operaciones con fracciones

Introducción Srinivasa Ramanujan (1887-1920)

Matemático indio. De formación autodidacta, descubrió y


En este módulo se define la función racional y se muestra cómo la suma, la resta y redefinió centenares de teoremas matemáticos. En 1914,
el producto de dos o más fracciones racionales es una función racional. El tema se en virtud de la mediación de Godfrey Harold Hardy, fue
adiciona con una adecuada cantidad de ejercicios ilustrativos, buscando preparar admitido como becario en el Trinity College de Cambridge.
Durante su estancia en Cambridge publicó una veintena de
al lector para el estudio de los dos módulos siguientes que abordan la temática
artículos, la mayoría de ellos relativos a la teoría analítica
referente a la simplificación de fracciones y a la descomposición en fracciones de los números. En 1918 fue elegido miembro de la Royal
parciales. Society, pero su incipiente tuberculosis y una subvención de
la Universidad de Madrás lo indujeron a regresar a su país.
La teoría de funciones, las series potenciales y la teoría de
números fueron los campos matemátcos en los que más se
Objetivos destacó.

1. Definir una función racional.


2. Definir las operaciones de suma, resta y producto de fracciones racionales.

Preguntas básicas
1. ¿Qué es una función racional?
2. ¿Qué es una fracción racional mínima?
3. ¿Cómo se suman dos fracciones racionales?

Contenido
11.1 Expresión racional
11.2 Función racional mínima
11.3 Operaciones con fracciones racionales

Visite el sitio

http://docencia.udea.edu.co/cen/
AlgebraTrigonometria/

Vea el módulo 11 del


programa de televisión
Álgebra y trigonometría

Álgebra y trigonometría 141


Capítulo 5: Fracciones racionales
11.1 Expresión racional

P x!
Una expresión o función racional es una expresión de la forma Q x , donde P x !
!
y Q x ! son polinomios y Q x ! " 0.

Ejemplo 1

x3 # 2 x 2 # 7
es una expresión racional.
x4 # 3

x 4 # 2 x 3 # 2 x $ 5 es una expresión racional siempre que x $ 3 " 0.


x$3

11.2 Función racional mínima


Se dice que una función racional está en su mínima expresión si el numerador y el
denominador no tienen un factor común diferente de 1.

Ejemplo 2

x2
es una fracción racional que está en su mínima expresión.
x#3

Ejemplo 3

x 2 # 7 x # 10
es una fracción racional que no está en su mínima expresión porque
x 2 $ 25

x 2 # 7 x # 10 x # 5! x # 2 ! x # 2
2
% % .
x $ 25 x # 5! x $ 5! x $ 5

11.3 Operaciones con fracciones racionales


Las fracciones racionales se pueden sumar, restar, multiplicar y dividir usando las
mismas reglas que se utilizan para números racionales y que se exponen en un
módulo anterior. El resultado de estas operaciones siempre es una expresión racio-
nal.

Ejemplo 4
x x2
Sume # 3 .
x # 2 2x #1

142
Módulo 11: Operaciones con fracciones
Solución

x x2 x 2 x 3 # 1! # x 2 x # 2 !
# %
x#2 2 x3 # 1 x # 2 ! 2 x 3 # 1!
2 x4 # x # x3 # 2 x2
%
x 2 x3 # 1! # 2 2 x 3 # 1!
2 x 4 # x3 # 2 x2 # x
% .
2 x 4 # 4 x3 # x # 2

Ejemplo 5

3 x#2
Multiplique & 2 .
x $2 x #1

Solución

3 x#2 3 . x # 2!
& 2 %
x$2 x #1 x $ 2 ! x 2 # 1!
3x # 6
%
x x # 1! $ 2 x 2 # 1!
2

3x # 6
% .
x3 $ 2 x2 # x $ 2
Ejemplo 6
x2 # 5 x # 6 x #3
Divida entre .
x #1 x$4

Solución

Para realizar la división, simplemente se invierte el divisor y se realiza la multi-


plicación, es decir:

x2 # 5 x # 6 x#3 x2 # 5 x # 6 x $ 4
' % &
x #1 x$4 x #1 x #3
x # 5x # 6! x $ 4!
2

%
x # 1! x # 3!
x # 2 ! x # 3! x $ 4 !
%
x # 1! x # 3!
x # 2! x $ 4!
%
x # 1!
2
x $ 2x $ 8 Escuche Historia de Ramanujan
% . en su multimedia de Álgebra y
x #1 trigonometría

Álgebra y trigonometría 143


Capítulo 5: Fracciones racionales

Ejemplo 7

9 # 6x # x2
La siguiente expresión no está en su mínima expresión porque:
9 $ x2

9 # 6x # x2 (3 # x ) 2 (3 # x )(3 # x )
2
% %
9$x (3 $ x )(3 # x ) (3 $ x)(3 # x)

y por tanto el factor 3 + x es común en el numerador y el denominador.

Para escribirla en su mínima expresión, se simplifica el factor 3 + x y la fracción

resultante que es 3 # x está en su mínima expresión.


3$ x

Ejemplo 8

2 2
Multiplique x # 5x # 6 & x $ 2x $ 3 .
2
x $1 x2 $ 9

Solución

x2 # 5 x # 6 x 2 $ 2 x $ 3 ( x 2 # 5 x # 6)( x 2 $ 2 x $ 3)
& =
x2 $1 x2 $ 9 ( x 2 $ 1)( x 2 $ 9)
( x # 2)( x # 3)( x $ 3)( x # 1)
%
( x $ 1)( x # 1)( x $ 3)( x # 3)
( x # 2)
% .
( x $ 1)

144
12
Simplificación de fracciones

Introducción
En esta sección se define en qué consiste la simplificación de una expresión racio-
nal. Se utilizan conceptos estudiados en los dos módulos anteriores. Se vuelve a
definir, en aras a la claridad, el concepto función racional reducida a su mínima
expresión y este concepto se ilustra con ejercicios adecuados.

Objetivo
1. Definir en qué consiste simplificar una función racional.

Preguntas básicas
1. ¿En qué consiste simplificar una función racional?
2. ¿Qué es una función racional reducida a su mínima expresión?

Contenido
12.1 Simplificación de fracciones

Visite el sitio

http://docencia.udea.edu.co/cen/
AlgebraTrigonometria/

Vea el módulo 12 del


programa de televisión
Álgebra y trigonometría

Álgebra y trigonometría 145


Capítulo 5: Fracciones racionales
12.1 Simplificación de fracciones
Simplificar una expresión racional consiste en reducirla a su mínima expresión, es
decir, escribirla sin factores comunes diferentes de 1 en el numerador y en el deno-
minador.

Ejemplo 9
3x3 x 2 3x ! 1
Simplifique .
x3 3 x2 x ! 3

Solución

3x3 x 2 3x ! 1 x 2 " 3x 1# " 3 x 1#


$
x3 3x 2 x ! 3 x 2 " x 3# " x 3#
" 3x 1# " x 2 1#
$
" x 3# " x 2 1#
3x 1
$ .
x 3

Ejemplo 10

4 2
Simplifique 2 2
.
x 4x 5 x 1

Solución

4 2 4 " x 2 1# 2 " x2 4x 5#
2 2
$
x 4x 5 x 1 "x 2
4 x 5 #" x 2
1#
2 2
4 x 4 2 x ! 8x ! 10
$
" x 5#" x ! 1#" x 1#" x ! 1#
2 x2 ! 8 x ! 6
$
" x 5#" x ! 1#" x 1#" x ! 1#
2 " x ! 3#" x ! 1#
$
"x 5#" x ! 1# " x 1#" x ! 1#
2 " x ! 3#
$ .
"x 5#" x ! 1#" x 1#

Ejemplo 11

x2 ! 9x ! 8
Simplifique completamente .
x 2 ! 10 x ! 16

146
Módulo 12: Simplificación de fracciones
Solución

x2 ! 9x ! 8 ( x ! 1) ( x ! 8)
=
x 2 ! 10 x ! 16 ( x ! 2) ( x ! 8)

x !1
= .
x!2

Ejemplo 12

Efectúe operaciones y simplifique completamente la siguiente expresión:

y x
! .
x (x2 y2 ) y ( x2 ! y 2 )

Solución

y x y % y (x 2 ! y 2 ) ! x % x (x 2 y2 )
! =
x (x2 y2 ) y ( x2 ! y 2 ) x( x 2 y 2 ) % y (x 2 ! y 2 )

y 2 % (x 2 ! y 2 ) ! x 2 % ( x 2 y2 )
=
x % y ( x 2 y 2 ) % (x 2 ! y 2 )

x 2 y 2 ! y4 + x 4 x2 y 2
= 4 4
x y (x y )

x4 + y4
=
xy ( x 4 y4 )

x4 + y 4
= .
x5 y xy 5

Ejemplo 13

2 x3 xy 2 x 2 y ! y 2
Simplifique completamente .
3 xy y 3 3 x 2 ! xy 2

Solución

2
2x 3 xy 2 x 2 y ! y 2 (2 x3 xy) (2 x2 y y )
3 2 2
$
3xy y 3x ! xy (3xy y 3 ) (3x 2 y 2 )

x (2 x 2 y ) y (2 x 2 y )
$
y (3 x y 2 ) x (3 x y 2 )

(2 x 2 y) " x y#
$
(3x y 2 ) " y x#

Álgebra y trigonometría 147


Capítulo 5: Fracciones racionales
(2 x 2 y ) (y x)
$
(3 x y 2 ) (y x )

2 x2 y
$
3x y 2

y 2x2
$ .
3x y 2

Ejemplo 14

10 2 1
Simplifique completamente .
9 a2 3!a 3 a

Solución

10 2 1 10 2(3 a) (3 ! a)
=
9 a2 3! a 3 a 9 a2 (3 a)(3 ! a) (3 a)(3 ! a)

10 2(3 a ) (3 ! a )
$
9 a2 9 a2 9 a2
10 2(3 a ) (3 ! a )
$
9 a2
10 6 ! 2a 3 a
$
9 a2
1! a
$ .
9 a2

Ejemplo 15

20( x3 y 3 )
Simplifique completamente .
5 x 2 ! 5 xy ! 5 y 2

Solución

20( x 3 y 3 ) 20( x 3 y 3 )
$
5 x 2 ! 5 xy ! 5 y 2 5( x 2 ! xy ! y 2 )
20( x y )( x 2 ! xy ! y 2 )
$
5( x 2 ! xy ! y 2 )
$ 4(x y ).

148
13
Descomposición en fracciones parciales

Introducción
Con este módulo finaliza la temática referente al capítulo de fracciones raciona-
les. Se expone un método preciso que permite la descomposición de cualquier ex-
presión racional propia en fracciones con factores lineales, o factores lineales y
cuadráticos irreducibles en el denominador. El módulo se complementa con una
serie de ejercicios, que ilustran al lector sobre los diferentes casos que se pueden
presentar en el proceso de descomposición en fracciones parciales.

Objetivos
1. Definir una función racional propia y una función racional impropia.
2. Descomponer una fracción racional en factores lineales o factores lineales y
cuadráticos irreducibles en el denominador.

Preguntas básicas
1. ¿Cómo se descompone una fracción racional?
2. ¿Qué es una fracción racional propia y qué es una fracción racional impropia?
3. ¿Cuándo existen factores cuadráticos en el denominador en una descomposición
en fracciones parciales?

Contenido
13.1 Consideraciones preliminares
13.2 Función racional propia
13.3 Función racional impropia
13.4 Teorema de la descomposición completa Visite el sitio
13.5 Forma de la descomposición completa
http://docencia.udea.edu.co/cen/
AlgebraTrigonometria/

Vea el módulo 13 del


programa de televisión
Álgebra y trigonometría

Álgebra y trigonometría 149


Capítulo 5: Fracciones racionales
13.1 Consideraciones preliminares
En las secciones anteriores se han transformado sumas y sustracciones de expre-
siones racionales en una sola fracción, utilizando las operaciones de suma y resta.

En cursos de cálculo y ecuaciones diferenciales puede ser extremadamente venta-


joso invertir el proceso, es decir, poder escribir una fracción racional como la
suma o resta de dos o más fracciones.

Ejemplo 16

5x 7 3 2
2
! .
x 2x " 3 x "1 x 3

El proceso de escribir la fracción anterior como la suma de dos o más fracciones


racionales de menor grado en los polinomios que hacen parte de los denominadores, se
llama descomposición en fracciones parciales.

13.2 Función racional propia

P # x$
Dada una expresión racional de la forma Q x , donde P # x $ y Q # x $ son polinomios
# $
y Q # x $ % 0 si el grado de P # x $ es menor que el grado de Q # x $ , la fracción racional
se llama fracción propia.

13.3 Función racional impropia

P # x$
Si en la fracción racional Q x se da que el grado de P # x $ es mayor o igual
# $
que el grado de Q # x $ , la fracción racional se llama fracción impropia.

P # x$
Si Q x es una fracción impropia se puede escribir, utilizando el algoritmo
# $
de la división, como la suma de un polinomio y una fracción propia de la
manera siguiente:

P # x$ R # x$
! C # x$ .
Q # x$ Q # x$

C # x $ es el polinomio cociente.

R # x $ es el polinomio residuo.

150
Módulo 13: Descomposición en fracciones parciales
Ejemplo 17
x4 2 x2 7 10
! x2 3 2 .
x2 " 1 x "1

13.4 Teorema de la descomposición completa


En un polinomio con coeficientes reales siempre existe una descomposición com-
pleta en factores lineales o factores lineales y cuadráticos irreducibles en el denomi-
nador.

El anterior teorema, que se enuncia sin demostración, permitirá escribir cualquier


expresión racional propia como la suma de fracciones racionales con polinomios en
los denominadores de grado 1 o 2.

La forma de estas fracciones, llamadas parciales, la garantiza el siguiente teorema.

13.5 Forma de la descomposición completa

P # x$
Cualquier fracción propia Q x escrita en su mínima expresión se puede descom-
# $
poner en la suma de fracciones parciales de la forma siguiente:

a. Si Q # x $ tiene un factor lineal no repetido, de la forma ax b , entonces la


descomposición en fracciones parciales contiene un término de la forma
A
, donde A es una constante a determinar.
ax b

k
b. Si Q # x $ tiene un factor lineal que se repite k veces, de la forma # ax b $ ,

P # x$
entonces la descomposición en fracciones parciales de Q x contiene
# $
A1 A2 Ak
términos de la forma 2
... k
, donde
# ax b $ # ax b$ # ax b$
A1, A2,.. ., Ak son constantes a determinar.

c. Si Q # x $ tiene un factor cuadrático, de la forma ax2 bx c irreducible en


los reales, que no se repite, entonces la descomposición en fracciones par-
P # x$ Ax B
ciales de Q x contiene un término de la forma , donde A y B
# $ ax 2 bx c
son constantes a determinar.

Álgebra y trigonometría 151


Capítulo 5: Fracciones racionales
d. Si Q # x $ tiene un factor cuadrático irreducible en los reales de la forma
k
# ax 2
bx c $ , entonces la descomposición en fracciones parciales de

P # x$ A1 x B1 A2 x B2
Q # x $ tiene términos de la forma ax 2 bx c 2
...
# ax 2
bx c $

Ak x Bk
k
, donde A1 , B1, A2 , B2,..., Ak , Bk son constantes a determinar.
2
# ax bx c $

Ejemplo 18

5x " 1
Descomponga en fracciones parciales .
x2 " x " 2

Solución

Q # x $ ! x 2 " x " 2 se puede descomponer como el producto de dos factores linea-


les no repetidos, así:

Q # x $ ! # x 1$# x " 2 $ .

Por tanto,

5x " 1 5x " 1 A B
! ! .
x 2 " x " 2 # x 1$# x " 2 $ # x 1$ # " 2$
x

A B A # x " 2 $ B # x 1$
Se sabe que ! .
# x 1$ # x " 2$ # x 1$# x " 2 $

5x " 1 A # x " 2 $ B # x 1$
Como
# x 1$# x " 2 $ y # x 1$# x " 2 $ tienen denominadores iguales, se

debe cumplir que

5 x " 1 ! A # x " 2 $ B # x 1$ , o sea que 5 x " 1 ! # A B $ x # B " 2 A$ .

Como los dos polinomios son iguales, se debe cumplir que A B ! 5 y


"2 A B ! "1.

Se obtiene que A = 2 y B = 3.

5x " 1 2 3
Entonces ! .
x2 " x " 2 x 1 x"2

152
Módulo 13: Descomposición en fracciones parciales

Ejemplo 19

6 x 2 " 14 x " 27
Descomponga 2 en fracciones parciales.
#x 2 $# x " 3$
Solución

2
Q # x $ ! # x 2 $# x " 3 $ tiene dos factores lineales y uno de ellos está repetido dos
veces, por tanto:

6 x 2 " 14 x " 27 A B C
2
! 2
#x 2 $# x " 3$ x 2 x"3 # x " 3$
2
A # x " 3$ B # x " 3$# x 2 $ C # x 2$
! 2
.
# x 2 $# x " 3$

Como en la igualdad anterior los denominadores son iguales, se debe cumplir


entonces que:

2
6 x 2 " 14 x " 27 ! A # x " 3 $ B # x " 3 $# x 2 $ C # x 2 $ .

Como la anterior ecuación es una identidad, debe ser válida para todos los valores
reales de x.

En particular, si x ! 3, se tiene que "15 ! 5C , o sea que C ! "3.

Si x ! "2 , 25 ! 25 A, o sea que A ! 1.

Si x ! 0, se tiene que "27 ! 9 A " 6 B 2C ; por tanto, B = 5.

O sea que:

6 x 2 " 14 x " 27 1 5 3
2
! " .
#x 2 $# x " 3$ x 2 x " 3 # x " 3 $2

Ejemplo 20
x2 1
Descomponga en fracciones parciales # x 1$ x 2 .
# x 1$

Solución

Q # x $ ! # x 1$ # x 2 x 1$ tiene un factor cuadrático que no se puede factorizar


como el producto de dos factores lineales con coeficientes reales. Por tanto,

Álgebra y trigonometría 153


Capítulo 5: Fracciones racionales
x2 1 A Bx C
! .
# x 1$ # x2 x 1$ x 1 x2 x 1

O sea que:

x2 1 A # x2 x 1$ # Bx C $# x 1$
! .
# x 1$ # x 2 x 1$ #x 1$ # x 2
x 1$

Como en la igualdad anterior los denominadores son iguales, se debe cumplir que:

x2 1 ! A # x2 x 1$ # Bx C $# x 1$
! # A B $ x2 #A B C$ x #A C $.

Puesto que los anteriores polinomios son iguales, se debe cumplir que:
A B ! 1,
A B C ! 0,
A C ! 1.

La solución al anterior sistema de ecuaciones es:


A ! 2 , B ! "1 , C ! "1.

O sea que:
x2 1 2 x 1
! " 2
.
# x 1$ # x 2
x 1$ x 1 x x 1

Ejemplo 21
x2 " x 1
.
Descomponga en fracciones parciales x 2 2
# 2 x 2$

Solución

2
Q # x $ ! # x2 2 x 2 $ consta de un factor cuadrático repetido dos veces e
irreducible sobre los reales. Por tanto:

x2 " x 1 Ax B Cx D
2
! 2 2
#x 2
2x 2$ x 2x 2 #x 2
2x 2$
# Ax B $ # x2 2 x 2 $ Cx D
! 2
.
#x 2
2 x 2$

154
Módulo 13: Descomposición en fracciones parciales

Como en la anterior igualdad los denominadores son iguales, se debe cumplir que:

x 2 " x 1 ! # Ax B $ # x 2 2 x 2 $ Cx D.

Desarrollando los factores anteriores y reordenando, se tiene que:

x 2 " x 1 ! Ax 3 #2A B $ x2 #2A 2B C $ x # 2B D $.

Como los anteriores polinomios son iguales, se debe cumplir que:


A ! 0,
2 A B ! 1,
2 A 2B C ! "1,
2 B D ! 1.

Al resolver el anterior sistema de ecuaciones, se tiene que:

A ! 0, B ! 1, C ! "3, D ! "1.

Por tanto:
x2 " x 1 1 3x 1
2
! " .
#x 2
2x 2$ x2 2 x 2 # x2 2 x 2 $2

Ejemplo 22
2x 3 x 2 " 2x " 7
Descomponga en fracciones parciales .
x2 " x " 2

Solución

La anterior fracción racional es una fracción impropia; por consiguiente, utilizando


el algoritmo de la división, se tiene que:

2 x3 x2 " 2 x " 7 5x " 1


2
! 2x 3 2 .
x "x"2 x "x"2

5x " 1 5x " 1 A B
Pero x 2 " x " 2 ! x 1 x " 2 ! .
# $# $ x 1 x " 2

O sea que 5 x " 1 ! A # x " 2 $ B # x 1$ .

Como consecuencia, A ! 2 y B ! 3.

Álgebra y trigonometría 155


Capítulo 5: Fracciones racionales
Entonces,
2 x3 x2 " 2x " 7 2 3
! 2x 3 .
x2 " x " 2 x 1 x"2

Ejemplo 23

4 x 2 " 5 x " 15
Descomponga en fracciones parciales .
x 3 " 4 x 2 " 5x

Solución

4 x 2 " 5 x " 15 4 x 2 " 5x " 15


3 2
!
x " 4 x " 5x x( x " 5)( x 1)
A B C
= .
x x "5 x 1
Por tanto,
4 x 2 " 5 x " 15 A( x " 5)( x 1) Bx( x 1) Cx( x " 5)
3 2
= .
x " 4 x " 5x x( x " 5)( x 1)

Se debe cumplir que:


A( x " 5)( x 1) Bx( x 1) Cx ( x " 5) ! 4 x 2 " 5 x " 15
( A B C ) x2 ("4 A B " 5C ) x " 5 A ! 4 x 2 " 5 x " 15.

De la igualdad anterior, se sigue que:


A B C ! 4,
"4 A B " 5C ! "5,
"5 A ! "15.

La solución al anterior sistema de ecuaciones es:


A ! 3,
B ! 2,
C ! "1.

Entonces,
4 x 2 " 15 x " 15 3 2 1
! " .
x 3 " 4 x 2 " 5x x x"5 x 1

156
Módulo 13: Descomposición en fracciones parciales
Ejemplo 24

5 x 2 3x 6
Descomponga en fracciones parciales 3 .
x 3x 2 3x

Solución

5 x 2 3x 6 5x2 3x 6
!
x 3 3 x 2 3 x x ( x 2 3 x 3)

A Bx C
! 2
.
x x 3x 3

Hay que hacer notar que la expresión x 2 3x 3 es un factor cuadrático irreducible


en los reales. Por tanto:

5x 2 3x 6 A Bx C
= + 2
x3 3x 2 3 x x x 3x 3
A(x 2 3 x 3) x( Bx C )
=
x & ( x 2 3x 3)
( A B) x 2 (3 A C ) x 3 A
= .
x & ( x 2 3x 3)

De la igualdad anterior, se sigue que:

A B ! 5,
3A C ! 3,
3A ! 6.

La solución al anterior sistema de ecuaciones es:


A ! 2,
B ! 3,
C ! "3.

Entonces,
5x 2 3x 6 2 3x " 3
= .
x 3 3x 2 3 x x 2
x 3x 3

Álgebra y trigonometría 157


Capítulo 6
Funciones
exponencial y
6
logarítmica

Contenido breve

Módulo 14
La función exponencial

Módulo 15
La función logarítmica

Módulo 16
Ecuaciones exponenciales
El crecimiento de muchas especies es exponencial. y logarítmicas

Ejercicios
Capítulo 6, módulos 14 al 16
Presentación
Casi todas las funciones definidas hasta ahora han sido funciones algebraicas, es
decir, funciones definidas mediante operaciones algebraicas básicas sobre varia-
bles y constantes. En este capítulo se estudiarán dos nuevos tipos de funciones,
que son la exponencial y la logarítmica.

El crecimiento de ciertas especies, en biología, se puede modelar mediante funcio-


nes exponenciales. Estas funciones también se usan para describir interés com-
puesto, en economía, y fenómenos de desintegración radiactiva en física y química.

La frase «crecimiento exponencial» describe una serie de fenómenos que tienen


que ver con el uso de la energía, la población, la explotación del subsuelo y otros
temas.

Paralela a la función exponencial, se estudiará la inversa de esta función, que no es


mas que la función logarítmica. En particular, se va a definir en qué consiste el
logaritmo de un número y se demostrarán las principales propiedades de los
logaritmos.

Álgebra y trigonometría 163


164
14
La función exponencial

Introducción Augustin Louis Cauchy (1789-1857)

Agustin Louis Cauchy fue pionero en el análisis y la teoría


En este módulo se definirá una función de la forma y Ca t con C > 0 y a > 1, que de permutación de grupos. También investigó la
se llama función exponencial creciente. Más adelante se definirá una función similar convergencia y la divergencia de las series infinitas,
ecuaciones diferenciales, determinantes, probabilidad y
con 0 < a < 1, que se utilizará para modelar problemas de desintegración radiactiva física matemática.
y declinación exponencial.
Cauchy trabajó como un ingeniero militar y en 1810 llegó
a Cherbourg a colaborar junto a Napoleón en la invasión a
Inglaterra. En 1813 retornó a París y luego fue persuadido
Objetivos por Laplace y Lagrange para convertirse en un devoto de
las matemáticas.
1. Definir en qué consiste el crecimiento exponencial. Augustin Louis Cauchy ocupó diversos puestos en la Facultad
2. Definir la función exponencial. de Ciencias de París, el Colegio de Francia y la Escuela
3. Conocer diversas aplicaciones en las que interviene la función exponencial. Politécnica. En 1814 publicó la memoria de la integral
definida que llegó a ser la base de la teoría de las funciones
complejas. Gracias a Cauchy, el análisis infinitesimal
adquirió bases sólidas.
Preguntas básicas
Numerosos términos matemáticos llevan su nombre: el
teorema integral de Cauchy, la teoría de las funciones
1. ¿Qué es crecimiento exponencial y decrecimiento exponencial? complejas, las ecuaciones de Cauchy-Riemann y las
2. ¿En qué consiste la declinación exponencial? secuencias de Cauchy.
3. ¿En qué consiste el tiempo de vida media?

Contenido
14.1 Crecimiento exponencial. La función exponencial
14.1.1 Consideraciones preliminares
14.1.2 La función exponencial
14.1.3 Declinación exponencial

Visite el sitio

http://docencia.udea.edu.co/cen/
AlgebraTrigonometria/

Vea el módulo 14 del


programa de televisión
Álgebra y trigonometría

Álgebra y trigonometría 165


Capítulo 6: Funciones exponencial y logarítmica
14.1 Crecimiento exponencial. La función exponencial

14.1.1 Consideraciones preliminares

Muchos organismos simples se reproducen por división celular. Se puede pensar


en una célula que cada día se replica, tal que al día siguiente hay dos células y así
sucesivamente. Si se supone que inicialmente, en el día cero, hay 50 células y se
hace una tabla que tenga en cuenta las condiciones anotadas anteriormente, se
tendrá (tabla 14.1):

Tabla 14.1. Crecimiento exponencial de una población bacteriana

t 0 1 2 3 4 5 6
f(t) 50 100 200 400 800 1.600 3.200

Si se denota por f ! t " el número de células que existen en el día t, la tabla parece

sugerir una expresión general para f ! t " , teniendo en cuenta que:

50 50 # 20
100 50 # 21
200 50 # 22
400 50 # 23
800 50 # 24
1600 50 # 25
3200 50 # 26

O sea que, utilizando razonamientos intuitivos, se tiene una expresión para el creci-
miento poblacional de estas células que viene dada por f ! t " !50 " · 2t , donde t
es una variable que se mide en días.

La fórmula f ! t " ! 50 " # 2t no es más que un modelo de crecimiento poblacional,


que aporta una buena aproximación al crecimiento de organismos simples siempre y
cuando la población inicial no sea muy grande. Hay que hacer notar, además, que el
crecimiento poblacional es un proceso continuo y que por tanto no ocurre a inter-
valos unitarios de tiempos precisos, es decir, no es un proceso discreto. Este tipo de
crecimiento, ejemplificado anteriormente, se llama crecimiento exponencial.

Existen muchos casos de crecimiento exponencial, como por ejemplo la ganancia de


dinero por interés compuesto. Supóngase que se depositan $100.000 en una corpo-
ración de ahorro y vivienda al 6% de interés compuesto cada año. Lo que ocurre en
los primeros años con el dinero ahorrado se escribe en la tabla 14.2.

166
Módulo 14: La función exponencial
Tabla 14.2. Crecimiento exponencial. Interés compuesto.

t 0 1 2 3 4
Capital 100.000 106.000 112.360 119.101.60 126.247.70

Después de un año el banco añade intereses de 0.06 # 100.000 $6.000 a los


$100.000 iniciales, dando un total de $106.000. Se observa que
106.000 100.000 # !1.06 " .

Durante el segundo año, los $106.000 ganan el 6% de interés y al final del año se
tendrá:

106.000 $ ! 0.06 "!106.000 " 106.000 !1.06 "


100.000 !1.06 "!1.06 "
100.000 !1.06 "
2

112.360.

Continuando de esta manera, el capital, que se denotará por C (t ) , crecerá a

!100.000 " # !1.06 "


3
al final del tercer año. Por tanto, una expresión para el valor

capital depositado, después de t años, viene dada por C ! t " 100.000 # !1.06 " .
t

Funciones como las descritas en los dos ejemplos anteriores se llaman funciones
exponenciales y se definen a continuación.

14.1.2 La función exponencial

Una función exponencial es una expresión de la forma siguiente:

f ! t " bt , b % 0, b & 1.

Donde b es una constante denominada base y el exponente t es una variable. El


dominio de la función es el conjunto de los números reales. El rango de la función
es el conjunto de los números reales positivos.

La gráfica de la función exponencial, en el caso de b > 1, es la que se muestra en la


figura 14.1. Como puede observarse, la función es creciente y por tanto es una
función 1 a 1. A medida que el valor de la variable independiente se hace más
negativa, el valor de la función se acerca a cero, tomando valores positivos, pero
nunca llega a ser cero. Se dice entonces que la recta y = 0 es una asíntota horizontal
de la función. Escuche Historia de Cauchy en
su multimedia de Álgebra y
trigonometría

Álgebra y trigonometría 167


Capítulo 6: Funciones exponencial y logarítmica
y

Escuche Modelos de crecimiento


en su multimedia de Àlgebra y
trigonometría t

Figura 14.1. La función exponencial f(t) = bt, b > 1

Consideraciones similares se pueden hacer cuando se hace un análisis de la gráfica


de la función f ! t " bt cuando 0 < b < 1. La gráfica de la función, en el caso de que
0 < b <1, es la siguiente (figura 14.2):

Figura 14.2. La función exponencial f(t) = bt, 0 < b < 1

De las gráficas anteriores se puede notar que la función exponencial, o bien es


creciente, o bien es decreciente. Por consiguiente, esta función es 1 a 1 y tiene
sentido definir su función inversa; ésta se definirá en la siguiente sección.

Ejemplo 1

Grafique f ! t " 2t para '3 ( t ( 3.

Solución

Si se hace una tabla con algunos valores de t en ese intervalo, se tendrá (tabla 14.3):

168
Módulo 14: La función exponencial
Tabla 14.3. Valores de t y f(t)

t 1 2 3 0 1 2 3

1 1 1
f(t) 1 2 4 8
8 4 2

Por tanto, su gráfica es (figura 14.3):

1
2

'3 '2 '1 1 2 3 x

Figura 14.3.

Con frecuencia se utiliza, como base de la función exponencial, el número irracional


e y se define la función f ! t " et . En cursos de cálculo, en particular cuando se
n
) 1*
estudie el concepto de límite, se mostrará que e está dado por la expresión + 1 $ ,
- n.
cuando n se hace arbitrariamente grande.

14.1.3 Declinación exponencial

En el mundo real ocurren fenómenos de decrecimiento exponencial, que pueden ser


modelados mediante la función f ! t " cbt , con c > 0 y 0 < b < 1. Por ejemplo,
algunos elementos radiactivos, como el uranio, se desintegran siguiendo el modelo
exponencial citado anteriormente.

En esta sección es importante el concepto de vida media, que se define como el


tiempo requerido para que la mitad de una sustancia radiactiva presente en un
tiempo inicial se desintegre. Esta importante propiedad se utiliza para calcular la
edad de objetos antiguos como fósiles, utilizando el hecho de que el carbono 12
presente en los seres vivos se renueva constantemente y la relación entre el carbo-
no y su isótopo, el carbono 14, permanece constante. Después de la muerte, este
isótopo deja de renovarse; se sabe que la vida media del carbono 14 es de 5.730
años. Así, si un fósil posee sólo la mitad del carbono 14 presente en los seres vivos,
quiere decir que ese fósil tiene una antigüedad aproximada de 5.730 años.

Álgebra y trigonometría 169


Capítulo 6: Funciones exponencial y logarítmica
Ejemplo 2

Si una cantidad P de dinero se invierte a 6% de interés compuesto anual, y si se


supone que no se realiza ningún retiro, ¿en cuánto tiempo se duplicará el capital?

Solución

Al final del primer año el capital acumulado será:

C P $ 0.06 P
P !1 $ 0.06 " .

Al final del segundo año el capital será:

C !1 $ 0.06 " P $ 0.06 !1 $ 0.06 " P


!1 $ 0.06 " P !1 $ 0.06 "
!1 $ 0.06 " P.
2

!1.06 "
n
Siguiendo con el análisis anterior, al cabo de n años el capital será C P.

Para encontrar el tiempo en que se duplica el dinero, se reemplaza C en la ecuación


!1.06 "
n
C P por 2P y se resuelve para n.

P !1.06" ,
n
2P
!1.06"
n
2 .

Usando una calculadora científica se obtiene que n / 12 años.

Ejemplo 3

Si la cantidad P del ejemplo anterior se invierte al 6% de interés compuesto anual


liquidado cada cuatrimestre, y si se supone que no se realiza ningún retiro, ¿en
cuánto tiempo se duplicará el capital?

Solución

En este caso, 6% de interés anual equivale al 2% cada cuatrimestre. Para encontrar


el número de cuatrimestres necesarios para que se duplique el dinero, se reemplaza
!1.02 "
n
C en la ecuación C P por 2P y se resuelve para n.

170
Módulo 14: La función exponencial

2P P !1.02" ,
n

!1.02"
n
2 .

Usando una calculadora científica se obtiene que n / 35. Por tanto, 35 cuatrimestres
equivalen a 11 años y 8 meses.

Se concluye, entonces, que es más rentable colocar dinero a interés compuesto


pagadero en intervalos de tiempo pequeños.

Ejemplo 4

Se invierte una suma de 1.000 dólares a una tasa de interés del 12% anual. Determine
los montos de la cuenta después de 3 años si el interés se calcula anualmente,
semestralmente, trimestralmente, mensualmente y diariamente.

Solución

Como se ha deducido en los ejemplos anteriores, el capital C resultante después de


n periodos compuestos viene dado por la fórmula:
nt
) r*
c p +1 $ , ,
- n.
donde

c = monto después de t años.


p = capital inicial.
r = tasa de interés anual.
n = veces que se calcula el interés al año.
t = número de años.

En nuestro caso se tiene que:

P = $1.000, r = 0, 12 y t = 3

Periodos de composición n Monto después de 3 años


1#3
Anual 1 ) 0.12 *
1.000+1 $ , 1.404.93
- 1 .
2# 3
Semestral 2 ) 0.12 *
1.000 +1 $ , 1.418.52
- 2 .
4#3
) 0.12 *
Trimestral 4 1.000 +1 $ , 1.425.76
- 4 .
12#3
) 0.12 *
Mensual 12 1.000 +1 $ , 1.430.77
- 12 .
365#3
Diario ) 0.12 *
365 1.000+1 $ , 1.433.24
- 365 .

Álgebra y trigonometría 171


Capítulo 6: Funciones exponencial y logarítmica

A partir del anterior ejemplo, se observa que el interés pagado aumenta conforme se
incrementa el número n de periodos compuestos. Veamos qué ocurre si n se
incrementa de manera indefinida.

n
Si hacemos m , entonces
r
rt
nt 0 n
1 0) 1 *m 1
rt
) r* 2) r *r 3
c p +1 $ , p +1 $ t , p 2+1 $ , 3 .
- n. 2- n . 3 24- m . 35
4 5

En un primer curso de cálculo se estudia que cuando m aumenta, la cantidad


m
) 1*
+ 1 $ , tiende al número e. Por tanto el monto tiende a c = per t .
- m.

Esta expresión da el monto cuando el interès se compone «a cada instante».

Ejemplo 5

Determine el monto después de 3 años si se invierten 1.000 dólares a una tasa de


interés de 12% anual, continuamemnte compuesta.

Solución

En este caso, p = $1.000, r = 0,12 y t = 3.

Por tanto:

C = 1.000 e0.12 x 3 = 1.000 e0.36


= 1.433.33.

Ejemplo 6

Una población que experimenta un crecimiento exponencial aumenta de acuerdo


con la fórmula.

m(t) = m0er t,

donde
m(t ) = población al tiempo t.
m0 = tamaño inicial de la población.
r = tasa de crecimiento relativo.
t = tiempo.

Si en 1995 la población de la Tierra era de 5.700 millones de personas, calcule la


población en el año 2035 utilizando una tasa relativa de crecimiento:

a. 2% anual.
b. 1.6% anual.

172
Módulo 14: La función exponencial

Solución

a. De acuerdo con la fórmula de crecimiento exponencial de la población, se


tiene que m (t)= 5.7 e 0.02 t, donde m (t) se mide en miles de millones y t se mide
en años a partir de 1995.

m(t) = 5.7 e0.2 x 40 / 12.7.


Por tanto la población estimada será de aproximadamente 12.700 millones
de personas.

b. Para este caso, m(t) = 5.7 e 0,016 t.

m(t) ! 10.8.

Por tanto la población estimada será de 10.800 millones de personas.

El ejemplo anterior muestra que una pequeña modificación en la tasa relativa de


crecimiento puede, con el transcurso del tiempo, provocar una gran diferencia en el
tamaño de la población.

Ejemplo 7

Una cierta raza de conejos fue introducida en una pequeña isla hace 8 años y se
estima que la población actual es de 4.100 conejos con una tasa de crecimiento del
! 55% anual.

a. ¿Cuál fue el tamaño inicial de la población de conejos?


b. Estime la población dentro de 12 años a partir de ahora.

Solución

a. La fórmula de crecimiento exponencial viene dada por

m(t) = m0e 0,55t

y se sabe que cuando t = 8, m(8) = 4.100.

Por tanto, 4.100 = m0 e 0,55 x 8.

4.100
m0 = , m0 / 50.
e0,55#8

En consecuencia, se estima que se introdujeron 50 conejos a la isla.

Álgebra y trigonometría 173


Capítulo 6: Funciones exponencial y logarítmica
b. Como m0 = 50, la fórmula para el crecimiento de la población viene dada por
n(t) = e0.55t.

Dentro de 12 años, t = 20 y m(20) = 50 e0.55 x 20 / 2.993.707.

Por tanto se estima que la población de conejos en la isla dentro de 12 años


será de aproximadamente tres millones.

174
15
La función logarítmica

Introducción John Napier (1550-1617)

En esta sección se introduce el concepto de logaritmo de un número positivo y se Napier (o Neper) estudió matemática sólo como un
enuncian sus principales propiedades. Se define la función logarítmica en una base entretenimiento. En el año 1614 publicó una descripción de
cómo multiplicar y dividir con la ayuda de los logaritmos.
dada, haciendo hincapié en el hecho de que la función exponencial en base a y la También fue él quien acuñó la palabra logaritmo, que
función logarítmica en la misma base son funciones inversas una de la otra. La proviene del griego y está compuesta por «logos», que
sección se ilustra con ejercicios de aplicación. significa relación, y «arithmos», que significa número.
Independientemente de Napier, pero algo después, el suizo
Justus Byrgius trabajó con una tabla para la multiplicación
de logaritmos.
Objetivos
Ni Napier ni Byrgius tuvieron una base especial para sus
sistemas de logaritmos. Fue el inglés Henry Briggs, un amigo
1. Definir en qué consiste el logaritmo de un número. de Napier, quien comenzó a usar los logaritmos en base 10.
2. Definir la función logarítmica.
3. Conocer diversas aplicaciones en que intervienen logaritmos y la función
logarítmica.

Preguntas básicas
1. ¿Qué es el logaritmo de un número?
2. ¿Cómo se define la función logarítmica?
3. ¿En qué consiste el cambio de base?
4. ¿Cuáles son las principales propiedades de los logaritmos?

Contenido
15.1 La función logarítmica. Logaritmos
15.1.1 Definición de logaritmo
15.1.2 Propiedades de los logaritmos
15.1.3 Cambio de base
15.1.4 La función logarítmica Visite el sitio

http://docencia.udea.edu.co/cen/
AlgebraTrigonometria/

Vea el módulo 15 del


programa de televisión
Álgebra y trigonometría

Álgebra y trigonometría 175


Capítulo 6: Funciones exponencial y logarítmica
15.1 La función logarítmica. Logaritmos

15.1.1 Definición de logaritmo

Para b > 0 y b 1, se define el logaritmo en base b de N, y se escribe logb N como


el exponente x al que hay que elevar b para obtener N. Es decir:

log b N x si y sólo si b x N

Ejemplo 8

Según la anterior definición se tiene que:


!! log 4 16 2 porque 42 16.
!! log10 1.000 3 porque 103 1.000.
1
log10 ! 0.001"
#3
!! #3 porque 10 0.001.
1.000
Todavía no se está en capacidad de responder preguntas como que es log10 7. Lo
único que se puede decir es que es un número x que satisface que 10 x 7.

Hay que notar que los números negativos y el cero carecen de logaritmo en cual-
quier base debido a que, según la definición, no existen números reales x que
cumplan que:
bx a si a $ 0.

Así, por ejemplo, log10 ! #3" no existe porque no hay un número real x que cumpla
que 10 x #3.

15.1.2 Propiedades de los logaritmos

Hay cinco propiedades fundamentales de los logaritmos y son las siguientes:

logb M . N logb M % logb N

M
log b log b M # log b N
N

log b M P P log b M

b logb x x

log b b x x

176
Módulo 15: La función logarítmica
Para demostrar que log b M · N log b M % log b N se parte del hecho siguiente:
Sea x log b M y y log b N . Por la definición de logaritmo se tiene que b x M
x% y
y by N . Por consiguiente M · N b ·b
x y
b .

Usando la definición de logaritmo, en la expresión anterior se tiene que


x% y logb M · N . O sea que: logb M % log b N logb M · N .

Para demostrar que b logb x x , hay que hacer notar que logb x log b x. Utilizan-
do la definición de logaritmos se obtiene que b logb x
x.

Usando la definición de logaritmo se pueden obtener otras dos propiedades adicio-


nales, a saber:

!! logb b 1 porque b1 b.
!! logb 1 0 porque b 0
1.

Ejemplo 9

Escriba la siguiente expresión como un único logaritmo:


3 log10 x % 2 log10 ! x % 2 " # log10 ! x 2 % 4 " .

Solución
Si se utilizan las propiedades anteriores, la expresión se puede reescribir como:

log10 x 3 % log10 ! x % 2 " # log10 ! x 2 % 4 "


2

log10 x 3 ! x % 2 " # log10 ! x 2 % 4 "


2

x3 ! x % 2 "
2

log10 .
!x 2
% 4"

Ejemplo 10

Halle los valores de x que satisfacen que log 2 x % log 2 ! x % 2 " 3.

Solución

Se sabe que log 2 x % log 2 ! x % 2 " log 2 x ! x % 2 " . Escuche Historia de Napier en
su multimedia de Álgebra y
trigonometría

Álgebra y trigonometría 177


Capítulo 6: Funciones exponencial y logarítmica
Por tanto, log 2 x ! x % 2 " 3.

Usando la definición de logaritmo se obtiene que 23 x ! x % 2 " . O sea que:

8 x 2 % 2 x,
x 2 % 2 x # 8 0,
! x % 4"! x # 2 " 0.

En consecuencia, x #4 y x = 2. El valor de x #4 se desecha porque no están


definidos logaritmos de números negativos.

15.1.3 Cambio de base

A veces puede ser necesario conocer el logaritmo de un número x en una base


b > 0, conocido el logaritmo de este número en una base a > 0. Esta propiedad la
garantiza el siguiente teorema:

log a x
log b x
log a b

Las bases más utilizadas para el cálculo de logaritmos son la base 10 y la base e.

Cuando se usa la base 10, los logaritmos se llaman comunes o de Briggs y normal-
mente se obvia la escritura de la base. Cuando se usa la base e, los logaritmos se
llaman neperianos o naturales.

En conclusión, estas dos clases de logaritmos se interpretarán de la forma siguiente:

!! log x log10 x.
!! ln x log e x.

15.1.4 La función logarítmica

Dado que las funciones exponenciales son 1 a 1, en todo su dominio, tiene sentido
hablar de su función inversa que no es más que la función logarítmica definida de la
manera siguiente:

g ! x " log a x

La anterior función se llama función logarítmica en base a.

Por ser las funciones exponencial y logarítmica funciones inversas la una de la otra,
se cumple que si f ! x " a x y g ! x " log a x, entonces f ! g ! x " " x y

g ! f ! x "" x.

178
Módulo 15: La función logarítmica
En efecto:

f ! g ! x "" f ! log a x " a loga x


x.

g ! f ! x "" g !a x " log a a x x log a a x.

Si se dibujan en el plano cartesiano la función y a x y y log a x, que son


funciones inversas, una de la otra, se obtiene la gráfica siguiente (figura 15.1):

y ax
y

y log a x

y x

Figura 15.1. Gráficas de las funciones y = ax y y = log a x

Se puede observar que cada gráfica es la reflexión de la otra sobre la recta y x.

Ejemplo 10

Evalúe log4 2 + log4 32.

Solución

log4 2 + log4 32 = log4 (2 & 32)


= log4 64
= 3.

El resultado anterior se da porque 43 = 64.

Escuche Historia de los


Ejemplo 11 logaritmos en su multimedia de
Álgebra y trigonometría

Evalúe log 2 80 # log 2 5.

Álgebra y trigonometría 179


Capítulo 6: Funciones exponencial y logarítmica
Solución

80
log 2 80 # log 2 5 log 2
5
log 2 16
4.

El resultado anterior se da porque 24 = 16.

Ejemplo 12

1
Exprese 3log x % log ( x % 1) como un solo logaritmo.
2

Solución

1
3 log x % log ( x % 1) log x 3 % log ( x %1)1/2
2
log ') x 3 (1 % x )1/ 2 (* .

Ejemplo 13

Halle el valor de la variable x que satisface:

log5 ( x2 # 1) # log ( x #1) # 2 0.

Solución

2
log5 ( x # 1) # log( x # 1) 2.

Por tanto,
( x 2 # 1)
log5 2
( x # 1)

( x % 1) ( x # 1)
log5 2
( x # 1)
log 5 ( x % 1) 2.

Usando la definición de logaritmo se tiene que:


x % 1 52
25,

de donde x = 24.

180
Módulo 15: La función logarítmica
Ejemplo 14

Halle el valor de x en la expresión logx 64 = 3.

Solución

Usando la definición de logaritmo, se tiene que logx 64 = 3 equivale a la expresión


x3 = 64.

Por tanto x = 4.

Ejemplo 15

Halle el valor de x en la expresión log5 x = 2.

Solución

Usando la definición de logaritmo se tiene que log 5 x = 2 equivale a afirmar que


52 = x. Por tanto x = 25.

Ejemplo 16

Halle el valor de x en la expresión log 7 49 = x.

Solución

Usando la definición de logaritmo se tiene que log 7 49 = x equivale a afirmar que


7x = 49. Por tanto 7x = 72 , o sea x = 2.

Álgebra y trigonometría 181


16
Ecuaciones exponenciales y logarítmicas

Introducción
En este módulo se introduce, se resuelve y se propone una serie de ejercicios en
que intervienen ecuaciones exponenciales y logarítmicas. Se utilizan los conceptos
estudiados en los módulos 14 y 15.

Objetivos
1. Definir en qué consiste una ecuación exponencial y una logarítmica.
2. Conocer diversas aplicaciones en que intervienen ecuaciones exponenciales y
logarítmicas.

Preguntas básicas
1. ¿Qué es una ecuación exponencial?
2. ¿Cómo se define una ecuación logarítmica?

Contenido
16.1 Ecuaciones exponenciales y logarítmicas
16.1.1 Ecuación exponencial y logarítmica

Visite el sitio

http://docencia.udea.edu.co/cen/
AlgebraTrigonometria/

Vea el módulo 16 del


programa de televisión
Álgebra y trigonometría

Álgebra y trigonometría 183


Capítulo 6: Funciones exponencial y logarítmica
16.1 Ecuaciones exponenciales y logarítmicas

16.1.1 Ecuación exponencial y logarítmica

Una ecuación que contiene funciones exponenciales o logarítmicas se llama, res-


pectivamente, ecuación exponencial o ecuación logarítmica. Estas ecuaciones son
condicionales en el sentido que se satisfacen sólo para uno o varios valores de la
variable independiente.

Ejemplo 17

Resuelva para x y para y el siguiente sistema:


x
log 2 xy log 2 ! 8,
y
2log x ! 4log y.

Solución

De la segunda igualdad se tiene que 4log y ! " 22 #


log y 2
! 2 2 log y ! 2 log y . Como
2 2 2
2log x ! 2log y , se tiene que log x ! log y y por tanto x ! y .

Reemplazando en la primera ecuación:

log 2 y 3 log 2 y ! 8,
" log y 3
$ log y #" log y 3 log y # ! 8,
" 3log y $ log y #" 3log y log y # ! 8,
" 4log y #" 2log y # ! 8,
8log2 y ! 8.

Por tanto:

log y ! 1 y log y ! 1.

1
y !10 y y ! .
10

Como x ! y 2 , se obtiene que las parejas que satisfacen el anterior sistema de


ecuaciones son:

% 1 1&
(100, 10) y ' , (.
) 100 10 *

Ejemplo 18

Resuelva para x la siguiente ecuación: log " x 5# log x ! log 2.

184
Módulo 16: Ecuaciones exponenciales y logarítmicas
Solución

% x 5& % x 5&
Se sabe que log " x 5# log x ! log ' ( . Por tanto, log ' ( ! log 2.
) x * ) x *

O sea, x 5 ! 2; x 5 ! 2 x; x ! 5.
x

Si reemplazamos el valor hallado, en la ecución original, se tiene que:


log " 5 5 # log " 5# ! log 2.

Como no están definidos los logaritmos de números negativos, la ecuación original


no tiene una solución en los reales.

Ejemplo 19

2
Resuelva para x la ecuación 4 x · 25 x ! 8.

Solución

x2
Se sabe que 4 x ! " 22 # ! 22 x .
2 2

2
La ecuación original, por consiguiente, se convierte en 22 x · 25 x ! 8.
2
$5 x
22 x ! 2 3.

O sea que:
2 x 2 $ 5 x 3 ! 0.

1
Entonces, x ! 3 y x ! .
2

Ejemplo 20

Resuelva la ecuación e 2 x e x 6 ! 0.

Solución

e 2 x e x 6 ! 0 es equivalente a la ecuación (e x ) 2 e x 6 ! 0.

Factorizando se tiene que (e x 3) ( e x $ 2) ! 0.

Si e x 3 ! 0 se tiene que e x ! 3 y por tanto:


ln e x ! ln 3,
x ln e ! ln 3,
x ! ln3.
Álgebra y trigonometría 185
Capítulo 6: Funciones exponencial y logarítmica
Si ex + 2 = 0 resulta que ex = 2 y esta expresión no tiene solución porque e x + 0
para todo x, .

Ejemplo 21

Resuelva la ecuación 3 x 2 e x $ x 3 e x ! 0.

Solución

Factorizando el lado izquierdo de la ecuación se tiene:

3 x 2 e x $ x3 e x ! 0,
(3 x 2 $ x3 ) e x ! 0,
x 2 (3 $ x) e x ! 0.

Por tanto:
x2 = 0 o 3 + x = 0 o ex = 0.

La ecuación e x = 0 no tiene solución porque e x + 0 para todo x, ; por tanto


x=0yx= 3 son las únicas soluciones.

Ejemplo 22

Resuelva para x la ecuación 4 + 3 log (2 x) = 16.

Solución

4 + 3 log (2x) = 16 equivale a afirmar que 3 log (2x) = 12.

O sea que log (2x) = 4.

Por tanto,

2x = 104,
x = 5.000.

Ejemplo 23

Resuelva para x la ecuación log ( x $ 2) $ log ( x 1) ! 1.

186
Módulo 16: Ecuaciones exponenciales y logarítmicas
Solución

log (x + 2) + log (x – 1) = 1,

log (x + 2) (x – 1) = 1,

(x + 2) (x – 1) = 10,

x2 + x – 2 = 10,

x2 + x – 12 = 0,

(x + 4) (x – 3) = 0.

Por tanto x = –4 o x = 3. La solución x = –4 se desecha por no existir logaritmo de


números negativos.

Ejemplo 24

Resuelva el siguiente sistema de ecuaciones:

2x + y = 4,

log2 (x + 7) + log2 (y – 1) = 3.

Solución

De la ecuación 2x + y = 4 se tiene que y = 4 – 2x que lo reemplazamos en la otra


ecuación para obtener:

log2 (x + 7) + log2 (3 – 2x) = 3,

(x + 7 ) (3 – 2x) = 8,

–2x2 – 11x + 21 = 8,

2x2 + 11x – 13 = 0.

13
Resolviendo la ecuación cuadrática se obtiene que x = 1 o x ! .
2

Para x = 1 se obtiene y = 2 en la ecuación y = 4 – 2x.

13
Para x ! se obtiene y = 17 en la ecuación y = 4 – 2x.
2

Álgebra y trigonometría 187


Capítulo 6: Funciones exponencial y logarítmica

Ejemplo 25

Resuelva para x la ecuación log2 (log3 x) = 4.

Solución

Si se llama z = log3 x se tiene que log2 z = 4 y por tanto z = 24 = 16.

Reemplazando este valor en la ecuación original se tiene que:

log3 x = z o sea que log3 x = 16.

Por tanto x = 316.

Ejemplo 26

Resuelva para x la ecuación 4x – 2x + 1 = 3.

Solución

Como 4x = (22)x = 22x, la ecuación original se convierte en:

2 2 x 2 x $1 ! 3 .
Por tanto (2 x ) 2 2.2 x 3 ! 0.

La anterior ecuación es una ecuación cuadrática en 2x cuya solución se calcula así:

2 - 2 2 $ 12 2-4
2x ! ! .
2 2

Por tanto 2x = 3 ó 2 x ! 1.

De lo anterior se sigue que:

x = log2 3.

La expresión 2 x ! 1 no es solución porque 2x > 0 para todo x, .

188
Capítulo 7
Trigonometría
del triángulo
7
rectángulo

Contenido breve

Módulo 17
Medición de ángulos

Módulo 18
Ángulos notables

Módulo 19
Resolución de triángulos
La trigonometría se utiliza para realizar medidas indirectas de posición y distancias.
Ejercicios
Capítulo 7, módulos 17 al 19

Presentación
La trigonometría del triángulo rectángulo pudo tener su origen en las mediciones
indirectas de los griegos de distancias y, también, de tierras inundadas por el río
Nilo en el antiguo Egipto.

Originalmente, las funciones trigonométricas se restringieron al dominio de los


ángulos internos de un triángulo rectángulo y sus aplicaciones tenían que ver con
la medición indirecta de ángulos y de distancias.

Un triángulo se llama rectángulo si uno de sus ángulos internos es recto. Se estu-


diarán en estos módulos las diferentes formas de medir ángulos y se definirán las
funciones trigonométricas de estos ángulos interiores en términos de la hipotenusa
y los catetos del triángulo rectángulo.

Álgebra y trigonometría 193


194
17
Medición de ángulos

Introducción Pitágoras (582-500 a. C.)

Filósofo y matemático griego, fundador de un movimiento


En este módulo se comienza el estudio de la trigonometría del triángulo rectángu- religioso, político y filosófico conocido como pitagorismo.
lo. Se inicia definiendo qué es un ángulo y cuáles son las formas más utilizadas Los pitagóricos realizaron amplios estudios sobre los
números pares e impares, los primos y los cuadrados,
para medirlo. Se definen a continuación las seis funciones trigonométricas que
esenciales en la «teoría de los números». En geometría se
resultan de relacionar los dos catetos y la hipotenusa de un triángulo rectángulo. les recuerda por el descubrimiento del conocido «teorema
Se termina con unos sencillos ejemplos de aplicación. de Pitágoras».

Objetivos
1. Definir las funciones trigonométricas.
2. Definir qué es un ángulo y las diferentes formas de medida de ángulos.

Preguntas básicas
1. ¿Cómo se definen las funciones trigonométricas?
2. ¿Qué es ángulo?
3. ¿Qué es un grado? ¿Qué es un radián?
4. ¿Cómo se convierten grados a radianes y radianes a grados?

Contenido
17.1 Introducción
17.2 Medición de ángulos
17.2.1 Definición de ángulo
17.2.2 Medida en grados
17.2.3 Medida en radianes
17.2.4 Conversión de radianes a grados y de grados a radianes Visite el sitio

http://docencia.udea.edu.co/cen/
AlgebraTrigonometria/

Vea el módulo 17 del


programa de televisión
Álgebra y trigonometría

Álgebra y trigonometría 195


Capítulo 7:Trigonometría del triángulo rectángulo
17.1 Introducción
Un triángulo se llama triángulo rectángulo si uno de sus ángulos mide 90 grados
(figura 17.1). Como consecuencia de lo anterior, los otros dos ángulos interiores son
agudos, o sea menores de 90 grados, ya que la suma de los ángulos interiores de
todo triángulo es 180 grados.

Sea el triángulo rectángulo siguiente:

Figura 17.1. Triángulo rectángulo de hipotenusa c

En el triángulo anterior, denotando por un ángulo agudo, a es el lado opuesto, b


es el lado adyacente y c es la hipotenusa.

En el triángulo anteriormente descrito, se introducen seis razones fundamentales de


la trigonometría, definidas así:
a
1. Seno de , que se denota por sen y se define como sen = .
c
b
2. Coseno de , que se denota por cos y se define como cos ! .
c
a
3. Tangente de , que se denota por tan y se define como tan ! .
b
b
4. Cotangente de , que se denota por cot y se define como cot ! .
a
c
5. Secante de , que se denota por sec y se define como sec ! .
b
c
6. Cosecante de , que se denota por csc y de define como csc ! .
a

Hay que notar que las dos primeras razones cumplen las siguientes desigualdades:

0 " sen " 1,


0 " cos " 1.

196
Módulo 17: Medición de ángulos

Lo anterior se debe a que en cualquier triángulo rectángulo la hipotenusa es mayor


que cualquiera de los catetos.

En la siguiente sección se estudiarán diferentes formas de medidas de ángulos.

Ejemplo 1

Supóngase que se quiere medir el ancho de un río, sin mojarse los pies, como lo
muestra la figura 17.2.

A B

Figura 17.2. Forma indirecta de medir el ancho de un río

Se procede así: se localiza un árbol en el punto C de la orilla opuesta y se pone en


B una piedra en frente de él en la orilla opuesta. Se pone otra piedra en A a 50 metros
de B y con un teodolito se mide el ángulo entre AB y AC.

En estas condiciones se tiene que:


x
tan ! , o sea que x = 50 tan .
50

Para el trabajo con triángulos rectángulos, que involucran ángulos agudos, se


requiere solamente la noción de ángulo adquirida de la geometría euclidiana.

17.2 Medición de ángulos


Para obtener un desarrollo más extenso de la trigonometría se necesita una nueva
perspectiva porque no solamente se permiten ángulos arbitrariamente grandes,
sino también ángulos con medidas positivas y negativas.

Se definirán a continuación los conceptos de ángulo y los diferentes tipos de


medidas de éstos.

Escuche Historia de Pitágoras en


su multimedia de Álgebra y
trigonometría

Álgebra y trigonometría 197


Capítulo 7: Trigonometría del triángulo rectángulo

17.2.1 Definición de ángulo

Un ángulo es el conjunto de puntos sobre dos rayos (o segmentos de recta) que


tienen un punto en común O. Los dos rayos que forman un ángulo se denominan
lados del ángulo y el punto común se denomina vértice. Se indicarán los ángulos
con letras griegas como , # , $ o con tres letras sobre el ángulo, como lo ilustran
los esquemas de la figura 17.3.

O
A
O

Figura 17.3. Formas de representar un ángulo

Para formar un ángulo se comienza con un lado denominado lado inicial en una
posición fija. Después se comienza con el segundo lado, denominado lado terminal
en la misma posición que el inicial y se rota el terminal en un plano alrededor de O
hasta encontrar la posición final. Una rotación en sentido contrario a las manecillas
del reloj produce un ángulo positivo; una rotación en el sentido de las manecillas
del reloj, un ángulo negativo (figura 17.4).

Lado terminal Lado inicial

Lado inicial Lado terminal

Figura 17.4. Ángulos positivos y negativos

En un sistema de coordenadas rectangulares se dice que un ángulo está en posición


estándar si su vértice está en el origen y el lado inicial está en el eje positivo x. El
ángulo se menciona con frecuencia en términos del cuadrante en el cual está el lado
terminal (figuras 17.5 y 17.6).

198
Módulo 17: Medición de ángulos

Figura 17.5. Ángulo en el tercer cuadrante Figura 17.6. Ángulo en el segundo cuadrante

17.2.2 Medida en grados

Un ángulo generado por una rotación completa de un lado final sobre el vértice, se
dice que mide 360 grados y se escribe 360º. Un ángulo generado por 1/360 de una
rotación completa del lado terminal sobre el vértice, se dice que mide 1 grado y se
escribe 1º.

17.2.3 Medida en radianes

Si el vértice de un ángulo se pone en el centro de un círculo con radio r % 0 , y la


longitud del arco que subtiende sobre la circunferencia es S, entonces la medida en
S
radianes de está dada por ! (figura 17.7).
r

Figura 17.7. Medida de un ángulo en radianes

Si S ! r , entonces ! 1 radián.

Álgebra y trigonometría 199


Capítulo 7: Trigonometría del triángulo rectángulo
Ejemplo 2

¿Cuál es la medida en radianes de un ángulo central subtendido por el arco de 24 m


en una circunferencia de 6 m de radio?

Solución

S 24 m
! ! ! 4 radianes.
r 6m

17.2.4 Conversión de radianes a grados y de grados a radianes

Si º representa una medida en grados y representa una medida en radianes,


entonces:

180º
º! : conversión de radianes a grados.
&
&
! º: conversión de grados a radianes.
180º

Las fórmulas anteriores resultan de saber que una rotación completa son 360º o
2& radianes. La afirmación precedente la da el hecho de que
S 2& r
! ! ! 2& radianes.
r r

Como consecuencia, se puede plantear la siguiente proporción:


º º
! , o sea ! .
360º 2& 180º &

Ejemplo 3

Encuentre exactamente:

a. La medida en radianes de un ángulo de 240º.


11
b. La medida en grados de un ángulo de & radianes.
12

Solución
& & 4
a. ! º! ' 240º ; ! &.
180º 180º 3

180º 180º 11
b. º! ; º! ' &; º ! 165º.
& & 12

200
Módulo 17: Medición de ángulos
Ejemplo 4

Una correa de transmisión conecta una polea de radio de 2 cm con otra de radio 5
cm. Si la polea mayor gira 10 radianes, cuántos radianes girará la más pequeña.

Solución

Se dibuja la figura 17.8.

Figura 17.8

Cuando la polea mayor gira 10 radianes, el punto P sobre la circunferencia mayor se


moverá la misma distancia o longitud de arco que el punto ( que se mueve sobre la
circunferencia menor.

Para la polea mayor se tiene:

S S ! r ! 5 ' 10 ! 50
! ; cm.
r
O sea que los puntos P y ( se mueven cada uno 50 cm.

Para la polea menor se tiene:

S 50
! ! ! 25 radianes.
r 2

Ejemplo 5

Encuentre la longitud del arco de un círculo con radio 10 m que subtiende un ángulo
central de 30º.

Solución

&
Como 30º equivale a radianes, y como S = r ), se tiene que:
6

* & + 5&
S = 10 , - ! m.
.6/ 3

Álgebra y trigonometría 201


Capítulo 7: Trigonometría del triángulo rectángulo
Ejemplo 6

Un ángulo central ) en un círculo de radio igual a 4 m está subtendido por un arco


de longitud de 6 m. Halle la medida del ángulo ) en radianes.

Solución

S se tiene que 6 3
Como ) ! , ) ! ! radianes.
r 4 2

Ejemplo 7

Determine las seis razones trigonométricas del ángulo ) de la figura 17.9:

Figura 17.9

Solución

2 5 2 5 3 3
sen ) ! ; cos ) ! ; tan ) ! ; cot ) ! ; sec ) ! ; csc ) ! .
3 3 5 2 5 2

Ejemplo 8

3
Si cos ) ! , dibuje un triángulo rectángulo con un ángulo, ) , y determine las otras
4
cinco razones trigonométricas de ) .

Solución

En vista de que cos ) se define como la razón del cateto adyacente y la hipotenusa,
dibujamos un triángulo rectángulo con hipotenusa igual a 4 y un cateto de longitud
3 adyacente a ) . Si el cateto opuesto es x, entonces según el teorema de Pitágoras,
32 0 x 2 ! 42 , es decir x 2 ! 7, por lo que x ! 7.

202
Módulo 17: Medición de ángulos
Utilizamos, por tanto, el triángulo de la figura 17.10 para determinar las otras cinco
razones.

Figura 17.10

7 3 7 3 4 4
sen ) ! ; cos ) ! ; tan ) ! ; cot ) ! ; sec ) ! ; csc ) ! .
4 4 3 7 3 7

Ejemplo 9

Cuantos giros dará una rueda de un automóvil de 1 m de diámetro al recorrer una


distancia de 100 m.

Solución

Como s ! r ) , entonces al dar una vuelta completa recorrerá una distancia


s ! 0.5 ' 2& ! & m.

Lo anterior es debido a que si el diámetro de la rueda es 1 m, su radio es de 0.5 m.

Para recorrer 100 m, la rueda debe realizar 100 vueltas debido a que en cada vuelta
&
recorre & m.

Ejemplo 10

Un pino gigante proyecta una sombra de 150 m de largo. Determine la altura del
árbol si el ángulo de elevación del sol es de 30º.

Solución

Supongamos en la figura 17.11 que h es la altura del árbol:

Álgebra y trigonometría 203


Capítulo 7: Trigonometría del triángulo rectángulo

Figura 17.11

h
De la figura se observa que ! tan 30º .
150

Por tanto la altura del árbol será h = 150 tan 30º m.

3
En el módulo siguiente se verá que tan 30º ! .
3

204
18
Ángulos notables

Introducción
En este módulo se continúa el estudio de la trigonometría del triángulo rectángulo.
Se comienza deduciendo las funciones trigonométricas de los ángulos de 30º, 45º y
60º aprovechando las propiedades de los lados de triángulos rectángulos con
ángulos internos de 30º y de 45º. Se termina deduciendo algunas identidades
fundamentales básicas.

Objetivos
1. Definir los ángulos especiales.
2. Definir las funciones trigonométricas de ángulos especiales.

Preguntas básicas
1. ¿Cómo es el cateto opuesto a un ángulo de 30º en un triángulo rectángulo?
2. ¿Cómo es el cateto opuesto a un ángulo de 45º en un triángulo rectángulo?
3. Mencione tres identidades básicas que se deducen del estudio de este módulo.

Contenido
18.1 Ángulos notables

Visite el sitio

http://docencia.udea.edu.co/cen/
AlgebraTrigonometria/

Vea el módulo 18 del


programa de televisión
Álgebra y trigonometría

Álgebra y trigonometría 205


Capítulo 7: Trigonometría del triángulo rectángulo
18.1 Ángulos notables
Se puede utilizar el teorema de Pitágoras para encontrar los valores de las funciones
trigonométricas de los ángulos especiales de 30º, 45º, 60º, o lo que es lo mismo, de

los ángulos de , , radianes.


6 4 3

Considérense los dos triángulos rectángulos siguientes, que involucran a estos


ángulos (figuras 18.1 y 18.2).

Figura 18.1. Triángulo de las funciones de 45 grados

Figura 18.2. Triángulo de las funciones de 30 y 60 grados

En los dos triángulos anteriores se han tenido en cuenta las propiedades siguien-
tes:

1. En un triángulo rectángulo e isósceles los catetos son iguales.


2. En un triángulo rectángulo con ángulos interiores de 30º y 60º, el lado
opuesto al ángulo de 30º tiene longitud igual a la mitad de la hipotenusa.

206
Módu lo 18: Ángulos notables
De acuerdo con las definiciones de las funciones trigonométricas, se tiene:

a 1 2
sen 45º ! ! ! .
2a 2 2

a 1 2
cos 45º ! ! ! .
2a 2 2

a
tan 45º ! ! 1.
a
a
1
sen 30º ! 2 ! .
a 2

3
a
2 3
cos 30º ! ! .
a 2

a
1 3
tan 30º ! 2 ! ! .
3 3 3
a
2

3
a
3
sen 60º ! 2 ! .
a 2

a
1
cos 60º ! 2 ! .
a 2

3
a
tan 60º ! 2 ! 3.
a
2

Ejemplo 11

Si se tiene el siguiente triángulo rectángulo (figura 18.3):

Escuche La trigonometría en la
antigüedad en su multimedia de
Álgebra y trigonometría

Álgebra y trigonometría 207


Capítulo 7: Trigonometría del triángulo rectángulo

Figura 18.3

Como a 2 " b 2 ! c 2 , se tendrán las siguientes igualdades:


2 2
a2 b2 c2 #a$ #b$
" ! o sea % & " % & ! 1. Por tanto, se cumple que:
c2 c2 c2 'c( 'c(
sen 2 cos2 ! 1.

La expresión anterior se cumple para cualquier ángulo ) y se llama una identidad


trigonométrica. De forma similar se pueden demostrar las siguientes identidades
trigonométricas.

a. 1 + tan 2 ) ! sec 2 ) .
b. 1 + cot 2 ) ! csc2 ) .
c. sen ) · csc ) ! 1.
d. cos ) · sec ) ! 1.
e. tan ) · cot ) ! 1.

Ejemplo 12

Demuestre que en todo triángulo rectángulo, dado un ángulo agudo * , siempre se


cumple que 1 " tan 2 * ! sec2 * .

Solución

Si se tiene el triángulo rectángulo siguiente (figura 18.4):

208
Módulo 18: Ángulos notables

Figura 18.4

a 2 b 2 c2
Como 2 2
a "b !c , 2
se cumple también que " ! o sea
b2 b 2 b2
2 2
#a$ #c$
% & " 1 ! % & ; por tanto, para todo ángulo se cumple que tan2 ! + 1 = sec2 ! .
'b( 'b(

Ejemplo 13

Demuestre que en todo triángulo rectángulo, dado un ángulo ! , siempre se cumple


que 1 cot 2 ! ! csc2 !.

Solución

De acuerdo con la gráfica del ejemplo anterior, se tiene que a2 + b2 = c2 y por tanto
2 2
a 2 b2 c2 #b$ #c$
" ! , o sea % & " 1 ! % & ; por tanto, cot * " 1 ! csc * .
2 2
a 2 a2 a ' (
a 'a(

Álgebra y trigonometría 209


19
Resolución de triángulos

Tales de Mileto
Introducción
Tales era un hombre esencialmente práctico: comerciante,
hábil en ingeniería, astrónomo, geómetra, estadista. Se le
En esta sección se usan las razones trigonométricas para resolver triángulos incluye por tradición entre los Siete sabios de Grecia. Como
oblicuángulos, esto es, triángulos que no tienen un ángulo interno que sea recto. comerciante se cuenta de él que un año, previniendo una
Para ello se estudia en primer lugar la ley de los senos y a continuación la ley de los gran producción de aceitunas, monopolizó su proceso de
fabricación, con lo cual obtuvo una espléndida ganancia.
cosenos. La ley de los senos dice que en cualquier triángulo la razón de longitudes Como lo que ahora llamaríamos ingeniero, estuvo
de cualquier par de lados es igual a la razón de los senos de los ángulos opuestos dirigiendo obras hidráulicas y se dice que desvió el curso del
correspondientes. río Halis mediante la construcción de diques.

Como astrónomo fue más célebre: predijo un eclipse total


de sol visible en Asia Menor y se cree que descubrió la
constelación de la Osa Menor y que consideraba a la Luna
Objetivos 700 veces menor que el Sol. También se cree que conoció el
recorrido del Sol de un trópico a otro. Explicó los eclipses de
1. Hallar todos los lados y ángulos desconocidos de un triángulo. sol y de luna y creía que el año tenía 365 días.
2. Deducir la ley de los senos en un triángulo. A Tales se le atribuyen cinco teoremas de la geometría
3. Deducir la ley del coseno en un triángulo. elemental:

1. Los ángulos de la base de un triángulo isósceles son iguales.


2. Un círculo es bisectado por algún diámetro.
Preguntas básicas 3. Los ángulos entre dos líneas rectas que se cortan son
iguales.
4. Dos triángulos son congruentes si ellos tienen dos ángulos
1. ¿En qué consiste resolver un triángulo? y un lado igual.
2. ¿Cómo se enuncia la ley del seno para triángulos? 5. Todo ángulo inscrito en una semicircunferencia es recto.
3. ¿Cómo se enuncia la ley del coseno para rectángulos?

Contenido
19.1 Significado de la resolución de triángulos
19.2 Resolución del triángulo rectángulo
19.3 Resolución de triángulos
Visite el sitio

http://docencia.udea.edu.co/cen/
AlgebraTrigonometria/

Vea el módulo 19 del


programa de televisión
Álgebra y trigonometría

Álgebra y trigonometría 211


Capítulo 7: Trigonometría del triángulo rectángulo
19.1 Significado de la resolución de triángulos
Resolver un triángulo equivale a encontrar todos los lados y ángulos desconoci-
dos del triángulo.

19.2 Resolución del triángulo rectángulo


Para la resolución del triángulo rectángulo se utilizarán las funciones trigonométricas
definidas antes.

Los ejemplos siguientes ilustran esta situación:

Ejemplo 14

Resuelva el triángulo rectángulo si se conoce un ángulo y un lado como en el


triángulo siguiente (figura 19.1).

Figura 19.1

Solución

! 90º " 32º10' ! 57º 50',


a
sen 32º10' ! ; a ! 3.33 cm,
6.25
b
cos 32º10' ! ; cm.
6.25 b ! 5.29

Hay que aclarar que en este capítulo se utilizará con frecuencia la calculadora
científica para hallar los valores de las funciones trigonométricas.

Ejemplo 15

Resuelva el triángulo rectángulo si se conocen dos lados como en el triángulo


rectángulo siguiente (figura 19.2).

212
Módulo 19: Resolución de triángulos

c
2.62 cm

#
4.32 cm

Figura 19.2

Solución
2.62
tan # ! ; # ! 31.2º.
4.32
! 90º "31.2º ; ! 58.8º.
2.62
sen 31.2º ! ; c ! 5.06 cm.
c

19.2.3 Resolución de triángulos


Las leyes del seno y del coseno que se enunciarán más adelante desempeñan un
papel fundamental en la solución de triángulos oblicuos, es decir, triángulos que no
son rectángulos. La ley de senos es relativamente fácil de demostrar si se usan las
propiedades del triángulo rectángulo definidas antes.

La ley de senos que se ilustra mediante la figura 19.3 se enuncia así:

b a

c
Escuche Historia de Tales de
Figura 19.3 Mileto en su multimedia de
Àlgebra y trigonometría

Álgebra y trigonometría 213


Capítulo 7: Trigonometría del triángulo rectángulo
La ley dice que en cualquier triángulo de lados a, b, c y ángulos , # , $ se cumple
que:
sen sen # sen $
! ! .
a b c
Esta ley es útil cuando se conocen:

a. Dos lados y el ángulo opuesto a uno de los lados.


b. Dos ángulos y el lado opuesto a uno de los ángulos.

Ejemplo 16

Resuelva el triángulo siguiente (figura 19.4).

b $ a

28º 45º 20 '


120

Figura 19.4

Solución

28º % 45º 20'% $ ! 180º; $ ! 106º 40'.

sen sen $ 120 sen 28º


! ; a! ; a ! 58.8.
a c sen 106º 40 '

sen # sen $ 120 sen 45º 20 '


! ; b! ; b ! 89.1.
b c sen 106º 40 '

Ejemplo 17

Resuelva un triángulo con ! 26º , a ! 10 cm y b ! 18 cm (figura 19.5).

Solución

Si se trata de trazar un triángulo con esos valores, son posibles dos triángulos, a
saber:

$
$
18 10
10
26º
# #
c c’

Figura 19.5

214
Módulo 19: Resolución de triángulos
Acá se verá que existen dos posibles valores para # , usando una calculadora
científica, así:

sen # sen 18sen 26º


! ; sen # ! ; sen # ! 0.7891.
b a 10

De esta manera, # ! 128º o # ! 52º.

Por tanto, $ ! 26º o $ ! 102º.

Utilizando la ley de senos se tiene entonces que:

c = 10 cm o c = 22 cm.

Cuando se estudien funciones circulares, en el capítulo 8, se verá en forma precisa


por qué existen dos valores de # que cumplen que sen # ! 0.7891.

En general, si se da un ángulo , su lado adyacente b y su lado opuesto a, enton-


ces se puede formar más de un triángulo, exactamente uno, o ninguno. Las situacio-
nes descritas anteriormente las ilustran las figuras 19.6, 19.7 y 19.8.

b
a a

Figura 19.6. Caso en el que existen dos soluciones


a

Figura 19.7. Caso en el que no existe solución

b a

Figura 19.8. Caso en que la solución es única

Álgebra y trigonometría 215


Capítulo 7: Trigonometría del triángulo rectángulo

Esta situación la resume la tabla 19.1:

Tabla 19.1

Caso Número de triángulos

b sen a & a & b 2


a & b sen a 0
a'b 1
a ! b sen a 1

Si en un triángulo se conocen dos lados y el ángulo comprendido entre ellos, o bien


si se conocen los tres lados, la ley de los senos no es útil en la solución de un
triángulo oblicuo. Sin embargo, el teorema de Pitágoras para triángulos rectángulos
se puede generalizar en otra ley denominada ley de los cosenos y que se expresa así
(figura 19.9):

$
b a

#
c
Figura 19.9. Triángulo ilustrativo de la ley de cosenos

a 2 ! b 2 % c 2 " 2bc cos ,


b 2 ! a 2 % c 2 " 2ac cos # ,
c 2 ! a 2 % b 2 " 2ab cos $ .

La ley es útil cuando se conocen:

a. Tres lados.
b. Dos lados y el ángulo comprendidos entre ellos.

Ejemplo 18

Resuelva el triángulo siguiente (figura 19.10).

216
Módulo 19: Resolución de triángulos

$
5.04 9.23

#
10.6
Figura 19.10

Solución

b2 % c 2 " a 2
a 2 ! b 2 % c 2 " 2bc cos ; cos ! ,
2bc

( 5.04 )2 % (10.6 )2 " ( 9.23)2


cos ! ; ! 60.5º.
2 ( 5.04 ) (10.6 )

sen sen # 5.04sen 60.5º


! ; sen # ! ; # ! 28.4º.
a b 9.23

$ ! 180º " ( 60.5º % 28.4º ) ; $ ! 91.1º.


a
12
Ejemplo 20

Resuelva el triángulo rectángulo de la figura 19.11:

Figura 19.11

Solución

a
Es claro que # = 60º. El lado a lo determinamos sabiendo que sen 30º =
12
. Por

*1+
tanto, a = 12 sen 30º = 12 , - . = 6.
/20
Álgebra y trigonometría 217
Capítulo 7: Trigonometría del triángulo rectángulo

b 3
Como cos 30º = , se tiene que b = 12 cos 30º, o sea b = 12 = 6 3.
12 2

Ejemplo 21

Una escalera de 10 m de largo está apoyada contra un edificio. Si la base de la


escalera está a 1 m de la base del edificio, ¿cuál es el ángulo formado entre la escalera
y el edificio?

Solución

La figura 19.12 ayuda a ilustrar el problema.

Figura 19.12

1
Si 1 es el ángulo entre la escalera y el edificio, se tiene que sen 1 ! ! 0.1.
10

Utilizando una calculadora se tiene que 1 2 5.73º.

Ejemplo 22

Un satélite en órbita terrestre pasa directamente por encima de estaciones de obser-


vación situados en dos puntos A y B a 400 km de distancia. En un instante cuando
el satélite está entre estas dos estaciones, se observa que el ángulo de elevación es
de 60º en A y de 75º en B. ¿A qué distancia se encuentra el satélite del punto B?

Solución

La figura 19.13 ilustra la situación descrita.

Figura 19.13

218
Módulo 19: Resolución de triángulos

Se tiene que $ + 60º + 75º = 180º. Por tanto, $ ! 45º.

Usando la ley de senos se tiene:

sen 45º sen 60º 400 sen 60º


! ,a! ,
400 a 45º

3
400 x
a! 2 ; a 2 489.9 km.
2
2
Por tanto la distancia del satélite al punto B es de aproximadamente 489.9 km.

Ejemplo 23

Resuelva el triángulo que se muestra en la figura 19.14:

Figura 19.14

Solución

Como $ + 20º + 25º = 180º, se tiene que $ = 135º.

También se tiene que


sen 20º sen 25º
! .
a 80.4

Por tanto,
80.4 sen 20º
a! .
sen 25º

Usando calculadora, se tiene que sen 20º 2 0.342, sen 25º = 0.422 y a 2 65.1.

Similarmente, para calcular b se tiene que:

sen 135º sen 25º 80.4 sen 135


! ; b! .
b 80.4 sen 25º

Como sen 135º = 0.707, b 2 134.5.

Ejemplo 24

Dado un triángulo de lados a, b, c y ángulos opuestos a cada lado 3 # , $ respec-

Álgebra y trigonometría 219


Capítulo 7: Trigonometría del triángulo rectángulo
tivamente, y si a = 2, b = 10 y = 30º, encuentre # .

Solución

Se debe cumplir que sen sen # y por consiguiente


!
a b
b sen 10 sen 30º
sen # ! ! .
a 2

Por tanto,
10 4 0.5
sen # ! ! 2.5.
2

Puesto que 2.5 > 1, no existe ningún ángulo # tal que sen # = 2.5.

En consecuencia, tal triángulo no existe.

Ejemplo 25

Dado el triángulo de la figura 19.15 encuentre el valor del lado c.

Figura 19.15

Solución

Usando la ley de cosenos, se tiene que:

c2 = (15)2 + (20)2 " 2 4 15 4 20 cos 100º.

Usando una calculadora, se tiene que cos 100º = " 0.17365; por tanto,

c2 = 729.19,
c 2 27.0037.

Ejemplo 26

Dado el triángulo de la figura 19.16 encuentre los ángulos 3 #, $.

220
Módulo 19: Resolución de triángulos

Figura 19.16

Solución

Por la ley de los cosenos se tiene que:

52 = 82 + 122 " 2 4 8 4 12 cos ,


82 % 12 2 " 52
cos ! ! 0.953125.
2 4 8 412

Usando una calculadora, se tiene que 2 18º . Además

82 =52 + 122 " 2 4 5 4 12 cos # ,

52 % 122 " 82
cos # ! ! 0.875,
2 4 5 4 12
# 2 29º.

Por último se tiene que:

122 = 82 + 52 " 2 4 8 4 5 cos $,


82 % 52 " 122
cos $ ! ! 0.6875,
2 4 8 45
$ 2 133º.

Álgebra y trigonometría 221


Capítulo 8
Trigonometría
del círculo
8
Contenido breve

Módulo 20
Funciones circulares

Módulo 21
Identidades fundamentales

Módulo 22
Gráficas de las funciones
trigonométricas
En un mapa del cielo están presentes algunas funciones trigonométricas.

Módulo 23
Fórmulas de adición y de ángulo
Presentación doble

Módulo 24
En este capitulo se dará una información más moderna de las funciones
Verificación de identidades
trigonométricas. Después se mostrará cómo están relacionadas las definiciones
trigonométricas
anteriores, en términos de triángulos rectángulos. Con este enfoque se tendrá la
situación que muestra la figura.
y Ejercicios
Capítulo 8, módulos 20 al 24
Se trata de un círculo de radio a
centrado en el origen de coordena-
das. Un círculo, como el descrito
anteriormente, tiene como ecuación P(x,y)
2 2 2
x y ! a . El ángulo " está en
su forma estándar, es decir, con su
lado inicial coincidiendo con el eje a x
positivo de las x.
En el círculo x 2 y 2 ! a 2 , las fun-
ciones trigonométricas del ángulo
" se darán en términos de las co-
ordenadas del punto P del lado ter-
minal del ángulo. El eje positivo de
las x será el lado inicial.
Gráfica del círculo x2 + y2 = a 2
Álgebra y trigonometría 231
232
20
Funciones circulares

Introducción Platón (428-347 a. C.)

Platón estudió primeramente filosofía con su gran maestro


En este módulo se definen las funciones circulares de números reales. Esta manera Sócrates. Después estudió matemáticas con Arquitas de
de definir las funciones trigonométricas se presta a aplicaciones que abarcan pro- Tarento y con Teodoro de Cirene. Viajó por Egipto, Sicilia e
cesos dinámicos como el movimiento armónico simple, la descripción de ondas Italia en compañía del matemático Eudoxio y a su regreso
sonoras y otros enfoques periódicos. fundó en Atenas su famosa escuela filosófica La Academia.

Sin lugar a dudas Platón es mejor conocido por su obra


filosófica. Sin embargo, su influencia en las matemáticas
Objetivo helénicas es bastante considerable. Creía que era imposible
estudiar la filosofía sin el conocimiento previo de las
matemáticas. Tal vez sea éste el motivo por el cual hizo
1. Estudiar funciones trigonométricas de números reales. poner, a la entrada de la Academia, su célebre y significativa
frase: “No entres aquí si no eres geómetra”. Esta y otras
proposiciones, como “los números gobiernan al mundo”, nos
hacen ver que estaba directamente influenciado por las
Preguntas básicas teorías pitagóricas.

Primeramente se deben a Platón algunas reglas


1. ¿En qué consiste el punto terminal de un ángulo en posición estándar? metodológicas, dogmatizando en la geometría el uso
2. ¿Cómo es un ángulo en posición estándar? exclusivo de la regla y el compás, lo que se aceptó en tiempos
3. ¿Cómo se definen las seis razones circulares? posteriores y aun en nuestros días. Pensaba que los
geómetras se rebajaban cuando usaban otros instrumentos
que no fueran los mencionados.

Contenido Se deben también a este filósofo las directivas que debían


darse en la enseñanza de la geometría; es decir, la
organización de la exposición geométrica desde el punto de
20.1 Funciones circulares vista lógico, cómo debe enseñarse y qué camino debe
20.2 Signos de las funciones circulares seguirse. Según Platón, el estudio de la geometría debía
hacerse en el orden siguiente:

1. Definiciones
2. Axiomas
3. Postulados
4. Teoremas

A esta directiva de Platón se adaptaron los matemáticos posteriores


a él, principalmente Euclides.

Vea el módulo 20 del


programa de televisión
Álgebra y trigonometría

Álgebra y trigonometría 233


Capítulo 8: Trigonometría del círculo
20.1 Funciones circulares
Si en un sistema de coordenadas rectangulares " es un ángulo en posición estándar,
P(x, y) es un punto que está situado sobre el lado terminal del ángulo y en el círculo
x 2 y 2 ! a 2 ; se pueden definir, entonces, seis razones que contienen las coorde-
nadas (x, y) del punto P y el radio a.

Las figuras 20.1 y 20.2 ilustran la situación descrita anteriormente.

y y

P ( x, y ) P ( x, y )

"
"
x x

Figura 20.1. Ángulo en el primer cuadrante Figura 20.2. Ángulo en el segundo cuadrante

En las gráficas anteriores el lado terminal del ángulo " se encuentra en el primero y
segundo cuadrantes, respectivamente. Hay que hacer notar que en el segundo
cuadrante la abscisa x es negativa. Análisis similares se hacen para ángulos en el
tercero y cuarto cuadrantes (figuras 20.3 y 20.4).

y y

" "

x x

P ( x, y ) P ( x, y )

Figura 20.3. Ángulo en el tercer cuadrante Figura 20.4. Ángulo en el cuarto cuadrante

234
Módulo 20: Funciones circulares
En las gráficas anteriores, cualquiera sea el cuadrante donde se encuentre P(x, y),
se definen las siguientes funciones:
y x
sen " ! , cos " ! ,
a a

y x
tan " ! , cot " ! ,
x y
a a
sec " ! , csc " ! .
x y
En las anteriores funciones, los dominios serán los conjuntos de todos los ángulos
posibles para los cuales las funciones están definidas. Los rangos son subconjuntos
de los números reales.

Ejemplo 1

Encuentre el valor de cada uno de las seis funciones trigonométricas, si el punto P( #3, #4 )
pertenece al lado terminal del ángulo " ilustrado a continuación (figura 20.5).
y

"
Q
O x

P ( # 3, # 4)

Fígura 20.5

Solución

En la gráfica anterior, el triángulo rectángulo formado por la perpendicular trazada


desde P (#3, #4) al eje horizontal, el eje horizontal y el radio a, se llama triángulo
de referencia asociado al ángulo " . Visite el sitio

Este tipo de triángulos se citará a menudo cuando se trate de hallar funciones http://docencia.udea.edu.co/cen/
AlgebraTrigonometria/
trigonométricas de ángulos situados en cualquier cuadrante. En general, el triángu-
lo rectángulo formado por la perpendicular de P(x , y) al eje horizontal, el eje hori-
zontal y el radio a, se llama triángulo de referencia asociado con el ángulo " .

Escuche Historia de Platón en su


En el triángulo OQP, que es de referencia, la hipotenusa a es multimedia de Àlgebra y
trigonometría
a ! x2 y 2 ! (#3) 2 (#4) 2 ! 5.

Álgebra y trigonometría 235


Capítulo 8: Trigonometría del círculo
Por tanto:
#4 3
sen " ! , cos" ! # ,
5 5
4 3
tan " ! , cot " ! ,
3 4
#5 #5
sec" ! , csc " ! .
3 4

Hay que hacer notar que el radio a siempre se tomará como positivo.

20.2 Signos de las funciones circulares


Las funciones definidas en una sección anterior permiten establecer el signo de las
funciones trigonométricas, de acuerdo con la posición del lado terminal del ángulo,
ya que este signo depende de los signos de las coordenadas del punto elegido
sobre el lado terminal. La tabla 20.1 nos da el signo de las funciones, de acuerdo con
el criterio anterior:

Tabla 20.1. Signos de las funciones


Funciones 1.er cuadrante 2.° cuadrante 3.er cuadrante 4.° cuadrante
sen " + + # #
cos " + # # +
tan " + # + #
cot " + # + #
sec " + # # +
csc " + + # #

Ejemplo 2

Si cos " ! 4 / 5 y " tiene el lado terminal en el cuarto cuadrante, encuentre las
restantes funciones trigonométricas.

Solución

Como las funciones trigonométricas no dependen del radio del círculo en el cual
fueron definidas, y como cos " ! x / a, se puede tomar a ! 5 y x ! 4.

x2 y 2 ! a 2 , o sea que y ! $3.

Como el lado terminal del ángulo está en el cuarto cuadrante, la ordenada del punto
sobre el lado terminal es negativa, o sea y ! #3 . De las anteriores consideraciones,
se tiene que:
#3 4
sen " ! , cos " ! ,
5 5

236
Módulo 20: Funciones circulares
#3 #4
tan " ! , cot " ! ,
4 3

5 #5
sec" ! , csc " ! .
4 3

Ejemplo 3

Si csc " ! #2 y tan " % 0 , encuentre el valor de sen " y tan " .

Solución

Como csc " ! #2 , el lado terminal de " está en el tercero o en el cuarto cuadrante.
Como tan " % 0, entonces " debe estar en el primero o tercer cuadrante. Para que
se cumplan simultáneamente ambas condiciones, " debe tener su lado terminal en
el tercer cuadrante.

#2 2 a
Por consiguiente: csc " ! #2 ! ! ! .
1 #1 y

Puesto que los valores de las funciones trigonométricas no dependen del radio del
círculo, se puede tomar a ! 2 , y ! #1.

En el círculo x 2 y 2 ! a 2 se tiene que x ! $ a 2 # y 2 ! $ 4 # 1 ! $ 3, se debe


tomar x ! # 3 porque la abcisa de un punto situado en el tercer cuadrante es
negativa.

y 1 3
Por tanto: sen " ! ! # ; tan " ! .
a 2 3

Ejemplo 4

Para cada uno de los puntos siguientes, halle el valor de las seis funciones
trigonométricas si el punto pertenece al lado terminal del ángulo " en su posición
estándar.

a. P ( #5, #12 ).

Solución

El radio de la circunferencia es a ! x 2 y 2 ! (#5) 2 (#12)2 ! 13. Utilizando las


expresiones para las funciones circulares tenemos:

y 12 x 5
sen " ! ! # , cos " ! ! # ,
a 13 a 13
y 12 x 5
tan " ! ! , cot " ! ! ,
x 5 y 12
a 13 a 13
sec " ! ! # , csc " ! ! # .
x 5 y 12
Álgebra y trigonometría 237
Capítulo 8: Trigonometría del círculo

b. P (6, 10).

Solución

El radio de la circunferencia es a x2 ! y 2 62 ! 102 136 2 34. Utili-


zando las expresiones para las funciones circulares, tenemos:

10 5 6 3 10 5
sen " , cos " , tan " ,
2 34 34 2 34 34 6 3

6 3 2 34 34 2 34 34
cot " , sec " , csc " .
10 5 6 3 6 3

Ejemplo 5

2
Si sen " y " está en el segundo cuadrante, halle las restantes funciones
3
trigonométricas.

Solución

2
Como sen " , podemos asumir que 3 es el radio de la circunferencia y que y = 2.
3
Entonces,

x a2 # y2 $ 5.

Como " es un ángulo del segundo cuadrante, entonces la abscisa es negativa; por
tanto, x # 5.

Aplicando ahora las fórmulas para las restantes funciones circulares, tenemos:

5 2 5 3 3
cos " # , tan " # , cot " # , sec " # , csc " .
3 5 2 5 2

Ejemplo 6

Si tan " 3 y cos " < 0, halle las restantes funciones trigonométricas.

238
Módulo 20: Funciones circulares
Solución

Como cos " < 0, entonces el ángulo " está en el segundo o en el tercer cuadrante.
y
Como tan " ! x ! 3 > 0, entonces la abscisa x y la ordenada y tienen el mismo
signo, por tanto el ángulo está en el tercer cuadrante y tanto x como y son negati-
vos. Podemos asumir entonces que y = #3 y que x = #1, de donde
a ! x2 y 2 ! 10. Aplicando las fórmulas de las funciones circulares, obtene-
mos:
3 1 1 10
sen " ! # , cos " ! # , cot " ! , sec " ! # 10 , csc " ! # .
10 10 3 3

Álgebra y trigonometría 239


21
Identidades fundamentales

Introducción
En matemáticas se encuentran con frecuencia expresiones complicadas que
involucran las seis funciones trigonométricas. El objeto de este módulo es poder
escribir estas expresiones de una forma más sencilla y simple mediante el uso de
identidades trigonométricas. Se exponen, inicialmente, siete identidades fundamen-
tales que hay que memorizar.

Objetivo
1. Estudiar las identidades básicas de la trigonometría.

Preguntas básicas
1. ¿Qué es una identidad trigonométrica?
2. ¿Cuáles son las identidades fundamentales?

Contenido
21.1 Identidad trigonométrica
21.2 Identidades fundamentales

Visite el sitio

http://docencia.udea.edu.co/cen/
AlgebraTrigonometria/

Vea el módulo 21 del


programa de televisión
Álgebra y trigonometría

Álgebra y trigonometría 241


Capítulo 8: Trigonometría del círculo
21.1 Identidad trigonométrica
Una identidad trigonométrica es una relación de igualdad entre funciones
trigonométricas, que se cumple cualquiera sea el valor o valores de los ángulos que
aparecen en la expresión.

Ejemplo 7
1
La expresión sec ! es una identidad trigonométrica porque no importa el
cos
valor del ángulo para que la igualdad se cumpla, ya que la secante de un ángulo
cualquiera es el inverso del coseno de ese ángulo.

Ejemplo 8

La expresión sen 2 " cos 2 ! 1 es una identidad trigonométrica.

Si P(x, y) son las coordenadas del lado terminal de un ángulo en su forma estándar
y forman parte de un círculo de radio a, se cumple que:

2 2
x2 y2 # x$ # y$
x " y ! a . Por tanto 2 " 2 ! 1 , % & " % & ! 1.
2 2 2
a a 'a( 'a(

De la definición de funciones circulares, se tiene que sen 2 " cos 2 ! 1.

Ejemplo 9

Si en el círculo x 2 " y 2 ! a 2 se divide por x ) 0, se tiene que:

2 2
x2 y 2 a 2 # y$ #a$
" ! . Por tanto 1 " % & ! % & .
x2 x 2 x2 ' x( ' x(

De la definición de funciones circulares, se tiene que 1 " tan 2 ! sec 2 .

21.2 Identidades fundamentales


El estudio de las identidades trigonométricas es importante porque mediante ellas
se pueden transformar expresiones que envuelven funciones trigonométricas en
otras equivalentes y estas transformaciones hacen que ciertas operaciones, como
la integración y la diferenciación, puedan efectuarse con mayor facilidad.

Las siguientes identidades trigonométricas son fundamentales:

1. sen 2 " cos 2 ! 1.


2. 1 " tan 2 ! sec2 .

242
Módulo 21: Identidades fundamentales
2 2
3. 1 " cot ! csc .

sen
4. tan ! .
cos

1
5. sec ! .
cos
1
6. csc ! .
sen

1
7. cot ! .
tan

Ejemplo 10

Si está en el segundo cuadrante y sen ! 4 / 5, encuentre los valores de las


demás funciones trigonométricas.

Solución

* 4 / 5+
2
Como sen 2 " cos 2 ! 1, se tiene que " cos 2 ! 1. Por tanto,
cos ! , 3/ 5 .

Como está en el segundo cuadrante, cos - 0 , o sea que cos ! .3 / 5 .


1 5
sec ! !. .
cos 3
1 5
csc ! ! .
sen 4

Ahora, 1 " tan 2 ! sec 2 , tan 2 ! sec2 . 1. Por tanto, tan 2 ! 25 / 9 . 1 ! , 4 / 3.


Como está en el segundo cuadrante, se tiene que tan - 0 , o sea que
tan ! . 4 / 3.

1 3
Finalmente, cot ! !. .
tan 4

Ejemplo 11

Utilice las identidades trigonométricas fundamentales para hallar los valores de las
funciones trigonométricas de un ángulo tal que:

2
a. sen ! y tan < 0.
3

Álgebra y trigonometría 243


Capítulo 8: Trigonometría del círculo
Solución

Empleando la identidad trigonométrica sen 2 " cos 2 ! 1, obtenemos:


2
#2$ 5
cos ! , 1 . sin 2 ! , 1. % & ! , .
3
' ( 3

sen 5
Como tan ! < 0, entonces cos < 0 y por tanto cos !. . Aplicando
3
cos
las restantes identidades trigonométricas, tenemos:

sen 2 1 5
tan ! ! . , cot ! ! . ,
cos 5 tan 2
1 3 1 3
sec ! ! . , csc ! ! .
cos 5 sen 2

b. tan ! 5 y sen > 0.

Solución

Empleando la identidad trigonométrica 1 " tan 2 ! sec 2 , obtenemos:

sec ! , 1 " tan 2 ! , 26.

sen 1
Como tan ! cos ! 5 > 0, entonces cos > 0 y sec ! > 0. Así,
cos
sec ! 26. Aplicando las restantes identidades, tenemos:

1 1 5
cos ! ! , sen ! cos tan ! ,
sec 26 26
1 1 1 26
cot ! ! , csc ! ! .
tan 5 sen 5

Ejemplo 12

Calcule (sec . cos ) csc si tan ! 2.

Solución

Empleando las identidades trigonométricas, tenemos:

# 1 $ 1
(sec . cos ) csc !% . cos &
' cos ( sen
2
1 . cos 1 sen 2 1 sen
! / ! / ! ! tan ! 2.
cos sen cos sen cos

244
Módulo 21: Identidades fundamentales
Ejemplo 13

Calcule (sec " csc ) si cot ! . 1.

Solución

Empleando las identidades trigonométricas fundamentales, tenemos:

cos
1"
1 1 sen " cos sen 1 " cot
sec " csc ! " ! ! ! ! 0.
cos sen sen cos cos cos

Ejemplo 14

Exprese todas las funciones trigonométricas de un ángulo en términos de cot .

Solución

Empleando las identidades trigonométricas, tenemos:

1 " cot 2 ! csc 2 0 csc ! , 1 " cot 2 ,

1 1
sen ! 0 sen !, ,
csc 1 " cot 2
1
0 tan ! ,
cot
1
1 " tan 2 ! sec 2 0 sec ! , 1" ,
cot 2
1 1
cos ! 0 cos !, .
sec 1
1"
cot 2

Ejemplo 15

2
Si csc ! a " 1, con en el primer cuadrante, calcule las funciones
trigonométricas del ángulo en términos de a.

Solución

Como está en el primer cuadrante, todos las funciones trigonométricas de son


positivas.

Álgebra y trigonometría 245


Capítulo 8: Trigonometría del círculo

1 1
sen ! ! ,
2
csc a "1
2
cot ! csc .1 ! a,
1 1
tan ! ! ,
cot a
2
2 a "1
sec ! 1" tan ! ,
a
1 a
cos ! ! .
2
sec a "1

246
22
Gráficas de las funciones trigonométricas

Introducción Apolonio de Perga (ss. III y II a. C.)

Apolonio fue conocido como «El gran geómetra». En su


En este módulo se grafican las cuatro principales funciones trigonométricas. Cono- famoso libro Secciones cónicas introdujo los términos
cer las gráficas de estas funciones ayudará a recordar muchas de sus propiedades parábola, elipse e hipérbola espiral.
importantes. A su vez, ayudará en la construcción de otras funciones trigonométricas
más complicadas. Apolonio de Perga estudió en Alejandría y luego visitó a
Perga, en donde fueron construidas una biblioteca y una
universidad semejantes a las de Alejandría.

Mientras Apolonio estuvo en Perga escribió la primera


Objetivo edición de su libroSecciones cónicas que consta de ocho libros.
Los libros del 1 al 4 no contienen material original pero
1. Estudiar las gráficas de las funciones trigonométricas de números reales. introducen las propiedades básicas de cónicas que fueron
conocidas por Euclides, Aristóteles y otros. Los del 5 al 7 son
originales; en éstos discute y muestra cómo muchas de las
cónicas pueden ser dibujadas desde un punto. El 8 incluye
Preguntas básicas proposiciones para determinar el centro de curvatura, lo
cual conduce inmediatamente a la ecuación cartesiana del
desarrollo de la evolución.
1. ¿Cuál es el dominio y el rango de las funciones seno y coseno?
2. ¿Cuál es el dominio y el rango de las funciones tangente y cotangente?
3. ¿Por qué se dice que las funciones trigonométricas son funciones periódicas?

Contenido
22.1 Gráficas de funciones circulares
22.2 Gráficas de las funciones seno y coseno
22.3 Gráficas de las funciones tangente y cotangente

Visite el sitio

http://docencia.udea.edu.co/cen/
AlgebraTrigonometria/

Vea el módulo 22 del


programa de televisión
Álgebra y trigonometría

Álgebra y trigonometría 247


Capítulo 8: Trigonometría del círculo
22.1 Gráficas de funciones circulares
Se sabe que los valores de las funciones circulares no dependen del radio del
círculo donde se encuentre el punto P(x, y) perteneciente al lado terminal de un
ángulo en su forma estándar. Se puede suponer, por consiguiente, que las fun-
Vea la animación Funciones
seno y coseno en su multimedia ciones circulares han sido definidas usando el círculo x 2 ! y 2 " 1 como lo señala la
de Álgebra y trigonometría
figura 22.1.

P % x, y &

1 x

Figura 22.1. Círculo unitario

En la figura 22.1 se tiene que:


y x
sen " " y, cos " " x.
1 1

22.2 Gráficas de las funciones seno y coseno


En la figura 22.1 sen es el valor de la ordenada del punto P(x, y) del círculo
x 2 ! y 2 " 1. Esta afirmación permite construir, con relativa facilidad, la gráfica de
y " sen de la forma siguiente:

Si está medido en radianes, esta medida está representada por un número real; el
ángulo elegido puede ser positivo, negativo o cero y por tanto el dominio de la
función es el conjunto de los números reales.

Como el valor de sen es la ordenada y de algún punto del círculo unitario, se tiene
que el valor máximo que toma sen es 1 y el valor mínimo es –1; es decir, el rango
de la función son los reales de y que cumplen que #1 $ y $ 1 .

La gráfica de la función y " sen para valores de medidos en radianes, es la


figura 22.2.

248
Módulo 22: Gráficas de las funciones trigonométricas
y

# 2' #' ' 2' 3' x

2'

Figura 22.2. Gráfica de la función y = sen

La función y " sen es una función periódica, es decir, su gráfica se repite a


intervalos de 2' . Debido a lo anterior se dice que el periodo de la función es 2' ,
y para ver sus propiedades basta analizar, por ejemplo, el intervalo ( 0, 2' ).

De la figura 22.2 también se puede afirmar que sen es cero si " k' con k * Z ;

(4k # 3) (4k # 1)
sen " 1, si " ' con * Z ; sen " #1 si " ' con k * Z .
2 2

Ejemplo 16

Encuentre los valores de que satisfacen la ecuación sen 2 " 0.

Solución
k
Puesto que sen 2 " 0, entonces 2 " k' con k * Z . Por tanto, " ' con
2
k * Z.

Ejemplo 17

Exprese sen 780º en términos de un ángulo menor que 360º.

Solución

sen 780º " sen (720º ! 60º )

Un ángulo de 720º equivale a dos rotaciones completas, y como la función es


periódica de periodo 2' radianes o 360º, entonces sen 780º " sen 60º.

De la misma manera como se construye la gráfica de la función y " sen , la gráfica


de la función y " cos viene dada por la figura 22.3.

Escuche Historia de Apolonio de


Como la función y " cos también es periódica de periodo 2' , basta analizar, por Perga en su multimedia de
ejemplo, el intervalo ( 0, 2' ) .
Álgebra y trigonometría

Álgebra y trigonometría 249


Capítulo 8: Trigonometría del círculo
y

#' ' ' ' ' 2' 5 ' 3' x


# 3
Vea la animación Función 2 2 2 2
tangente en su multimedia de
Álgebra y trigonometría 2'

Figura 22.3. Gráfica de la función y = cos x

22.3 Gráficas de las funciones tangente y cotangente


En el círculo unitario de la figura 22.1 se puede observar que cuando el punto P(x, y)
y
está cerca del eje horizontal, el valor de tan "
tiende a ser cero porque la orde-
x
nada y se hace muy pequeña y la abscisa x crece. Similarmente, cuando P(x, y) se
y
acerca al eje vertical, tan " tiende a crecer o a decrecer sin límite porque la
x
abscisa x se acerca a cero.

Esta situación se presenta de 0º a 360º, o sea en una rotación completa. Lo anterior se


vuelve a repetir de forma periódica en el intervalo que va de 360º a 720º, y así sucesi-
vamente. La situación descrita hace plausible la gráfica de y " tan que se dibuja en
la figura 22.4. De esta figura se derivan las siguientes conclusiones para la función
y " tan

Periodo: '
'
Dominio: todos los reales, excepto ! k' con k * Z .
2
Rango: todos los reales.

#' ' ' ' x


#
2 2

Figura 22.4. Gráfica de la función y = tan x

250
Módulo 22: Gráficas de las funciones trigonométricas
La gráfica de y " cot es la siguiente (figura 22.5).

3' #' ' ' ' 3' x


# #
2 2 2 2

Figura 22.5. Gráfica de la función y = cot x

Para y " cot se tiene que:


Periodo: '
Dominio: todos los reales, excepto k' , con k * Z .

Ejemplo 18

Encuentre los valores de que satisfacen la ecuación:

a. cos 2 " 0.

Solución
'
Como la función coseno se anula en los puntos ! k' , entonces cos 2 " 0 si
2
' ' ' 3' 5'
" !k para todo k entero. Es decir, en los puntos , , ,...
4 2 4 4 4

b. sen " 1.
2

Solución
'
Como la función seno es igual a 1 en los puntos ! 2 k' , entonces sen " 1 si
2 2
" ' ! 4k ' " ( 4k ! 1) ' para todo k entero. Es decir, en los puntos # 7' ,
# 3' , ' , 5' , 9' ,...

Álgebra y trigonometría 251


Capítulo 8: Trigonometría del círculo

c. cos " #1.


2

Solución

Como la función coseno es igual a #1 en los puntos (2k ! 1) ' , entonces

cos " # 1 si " 2 (2k ! 1) ' " (4k ! 2) ' para todo k entero. Es decir, en los pun-
2
tos #6' , # 2' , 2' , 6' , 10' ,...

d. tan 2 " 0.

Solución

Como la función tangente se anula en los puntos k' , entonces tan 2 " 0 si
k' ' '
" para todo k entero. Es decir, en los puntos #' , # , 0, , ' ,...
2 2 2

Ejemplo 19

Exprese cos 780º en términos de un ángulo menor que 360º.

Solución

La función coseno es periódica con período 360º. Entonces,

1
cos 780º " cos (2 + 360º !60º ) " cos 60º " .
2

Ejemplo 20

7'
Exprese sen en términos de un ángulo entre 0 y 2' .
2

Solución

La función seno es periódica con período 2' . Entonces,

7' , 3' - 3'


sen " sen . ! 2' / " sen " # 1.
2 0 2 1 2

252
Módulo 22: Gráficas de las funciones trigonométricas
Ejemplo 21

7' ' '


Exprese tan en términos de un ángulo entre # y .
4 2 2

Solución

La función tangente es periódica con período ' . Entonces,

7' , ' - , '-


tan " tan . #! 2' / " tan . # / " # 1 .
4 0 4 1 0 41

Álgebra y trigonometría 253


23
Fórmulas de adición y de ángulo doble

Introducción Demócrito de Abderea (460-370 a. C.)

Demócrito es más conocido por su teoría atómica pero


En trigonometría aparecen continuamente expresiones como sen ( " ! ) o también fue un excelente geómetra. Muy poco se conoce
de su vida, pero se sabe que Leucipo fue su profesor.
cos (2 ) donde y ! son ángulos y es importante conocer el valor de estas
funciones, en términos de funciones de ángulos simples; además, al estudiar estas Pertenece a la línea doctrinaria de pensadores que nació
funciones se estarán desarrollando funciones trigonométricas de cualquier ángulo, con Tales de Mileto. Esta escuela, así como la pitagórica y
la eleática, que representan lo más grande del pensamiento
como se verá más adelante.
anterior, le atribuye gran importancia a lo matemático.

Los atomistas pensaban distinto a los eleatas, pues mientras


éstos no aceptaban el movimiento como realidad, sino como
Objetivos fenómeno, Leucipo y Demócrito parten de que el
movimiento existe en sí.Demócrito pone como realidades
primordiales a los átomos y al vacío, o como dirían los
1. Estudiar funciones trigonométricas de suma y diferencia de ángulos. eleatas, al ser y al no ser (recordemos que etimológicamente
2. Estudiar funciones trigonométricas de ángulos dobles. la palabra átomo, en griego, significa indivisible, lo que
3. Estudiar funciones trigonométricas de ángulo mitad. actualmente sabemos que no es así).

Se nota en Demócrito un esfuerzo por sustituir la noción de


cualidad por la de cantidad.
Preguntas básicas Se sabe que Demócrito escribió varios tratados de
geometría y de astronomía, pero desgraciadamente todos
1. ¿Cuáles son las funciones trigonométricas de suma de ángulos? se perdieron. Se cree que escribió sobre teoría de los
2. ¿Cuáles son las funciones trigonométricas de diferencia de ángulos? números y encontró la fórmula B*h/3 que expresa el
volumen de una pirámide. Asimismo demostró que esta
3. ¿Cuáles son las funciones trigonométricas de ángulo doble?
fórmula se puede aplicar para calcular el volumen de un
cono.

Se le atribuyen también los siguientes dos teoremas:


Contenido
1. «El volumen de un cono es igual a un tercio del volumen
23.1 Funciones de diferencia y suma de ángulos de un cilindro de igual base y altura»
23.2 Funciones de ángulos dobles
2. «El volumen de una pirámide es un tercio del volumen
del prisma de igual base y altura»

Vea el módulo 23 del


programa de televisión
Álgebra y trigonometría

Álgebra y trigonometría 255


Capítulo 8: Trigonometría del círculo
23.1 Funciones de diferencia y suma de ángulos

Escuche Demócrito de Abderea


Considérese un círculo de radio a y dos ángulos y ! , como en las figuras 23.1
en su multimedia de Àlgebra y y 23.2.
trigonometría

y y

Q
Q P

!
!$ P
x x

Figura 23.1. Gráfica ilustrativa para suma de ángulos Figura 23.2. Gráfica ilustrativa para suma de ángulos

En la figura 23.1, las coordenadas de P son (a cos , a sen ) y las de Q son


(a cos ! , a sen ! ).

La longitud de la cuerda P Q es la distancia entre los puntos P y Q. Por tanto, al


efectuar operaciones se tiene que:

PQ # a 2 $ 2 cos cos ! $ 2 sen a sen ! (1)

En la figura 23.2, el ángulo ! $ se ha trasladado a su posición estándar. La


longitud de la cuerda PQ no cambia; las coordenadas de Q, en esta figura, son
% a cos ( ! $ ), a sen ( ! $ ) & , mientras que las coordenadas de P son (a , 0).

En esta figura, la longitud de la cuerda P Q viene dada por:

% a cos (! $ ) $ a & " a 2 sen 2 ( ! $ )


2
PQ #

# a 2 $ 2 cos ( ! $ ). (2)

Igualando las expresiones (1) y (2) y elevando al cuadrado se tiene que:

256
Módulo 23: Fórmulas de adición y de ángulo doble
2 $ 2cos cos ! $ 2sen sen ! # 2 $ 2cos (! $ ).

Por tanto

cos ( ! $ ) # cos cos ! " sen sen !

La anterior expresión es básica para evaluar funciones de suma de ángulos, ya que


de ella se desprenden las siguientes relaciones:

Si ! # 0 , cos ($ ) # cos 0º cos " sen 0º sen .

O sea que:

cos ($ ) # cos

' ' ' '


Si ! # , cos ( $ ) # cos cos " sen sen .
2 2 2 2

O sea que:

'
cos ( $ ) # sen
2

De las dos anteriores relaciones se desprenden dos hechos, a saber:

1. El coseno de cualquier ángulo negativo es igual al coseno del correspon-


diente ángulo positivo.

2. El seno de un ángulo es igual al coseno del complemento.

(' ) '
Si en la relación cos * $ + # sen se hace # $ ! , se tiene que:
, 2 - 2

.' ( ' )/ (' )


cos 0 $ * $ ! + 1 # sen * $ ! + .
2 2 , 2 - 3 , 2 -
O sea que:

(' )
cos ! # sen * $ ! +
,2 -

De una manera similar se pueden deducir las relaciones siguientes:

Visite el sitio
(' )
tan * $ + # cot
,2 - http://docencia.udea.edu.co/cen/
AlgebraTrigonometria/

Álgebra y trigonometría 257


Capítulo 8: Trigonometría del círculo

(' )
cot * $ + # tan
,2 -

sen ( $ ) # $sen

En consecuencia, el seno de cualquier ángulo negativo es igual a menos el seno


del correspondiente ángulo positivo.

Para demostrar las relaciones siguientes, hay que utilizar las relaciones demostra-
das con anterioridad.

sen ( ! $ ) # sen ! cos $ sen cos !

tan ! $ tan
tan ( ! $ ) #
1 " tan ! tan

sen 4 " ! 5 # sen cos ! " sen ! cos

cos 4 " ! 5 # cos cos ! $ sen sen !

tan ! " tan


tan ( ! " ) #
1 $ tan ! tan

En los ejemplos siguientes se desarrollarán aplicaciones de las relaciones desarro-


lladas antes.

Ejemplo 22

Calcule el cos ($750º ).

Solución

cos ($750º ) # cos 750º


# cos (720º "30º )
# cos 720º cos 30º $ sen 720º sen 30º
# cos 30º
3
# .
2

258
Módulo 23: Fórmulas de adición y de ángulo doble
Ejemplo 23

Calcule el sen ( 118º ).

Solución
sen ( 118º ) ! sen 118º
! sen (90º "28º )
! sen 90º cos 28º cos 90º sen 28º
! cos 28º.
Usando una calculadora científica, se obtiene que cos 28º ! 0.88295.

Ejemplo 24

2
Si sen # ! y # está en el segundo cuadrante, y si tan $ ! 1 y $ está en el
5
segundo cuadrante, calcule sen (# " $ ).

Solución

Se sabe que sen (# " $ ) ! sen # cos $ " sen $ cos # .

Como sen # ! 2 , cos 2 # ! 1 sen 2# .


5

21
Por tanto, cos # ! % . Y puesto que # está en el segundo cuadrante,
5

21
cos # ! .
5

2 2
De otra parte, como tan $ ! 1, se tiene que sen $ ! y cos $ ! . Susti-
2 2
tuyendo, se tiene que:

(2) ( 2) ( 2) ( 21 )
sen &# " $ ' ! * + ** +"* + ** +
,5- , 2 +- *, 2 +- , 5 +-
2
!
10
&
2 " 21 . '

23.2 Funciones de ángulos dobles


En muchas aplicaciones, especialmente en cálculo, se presentan funciones
trigonométricas de ángulos dobles en términos de un ángulo simple dado.

Si se toman como punto de partida las relaciones


sen &# " $ ' ! sen # cos $ " sen $ cos # , cos(# " $ ) ! cos # cos $ sen # sen $ ,
y en ellas se hace # ! $ , se tendrá que:

Álgebra y trigonometría 259


Capítulo 8: Trigonometría del círculo

sen 2 # 2sen cos

cos 2 # cos 2 $ sen 2

De esta última relación se desprenden las siguientes fórmulas:

1 $ cos 2
sen 2 #
2

1 " cos 2
cos 2 #
2

tan " tan !


Además, si en la fórmula tan ( " ! ) # se hace # ! , se obtiene
1 $ tan tan !

2 tan
tan 2 # .
1 $ tan 2

De las anteriores relaciones se pueden obtener las fórmulas para cot 2 ,


sec 2 , csc 2 .

Ejemplo 25
1
Halle las funciones trigonométricas de 2 si sen # y está en el primer
2
cuadrante.

Solución
1 3
Si sen # , cos 2 # 1 $ sen 2 , cos # .
2 2

3
sen 2 # 2 sen cos # ,
2
1
cos 2 # cos 2 $ sen 2 # ,
2
tan 2 # 3, sec 2 # 2,

3 2 3
cot 2 # , csc 2 # .
3 3

Ejemplo 26

Calcule las funciones trigonométricas de 75º utilizando las funciones trigonométricas


de 45º y 30º.

260
Módulo 23: Fórmulas de adición y de ángulo doble

Solución

Aplicando las fórmulas para la suma de ángulos se obtiene:

sen 75º sen (45º !30º ) sen 45º cos 30º ! sen 30º cos 45º

2 3 1 2 2( 3 ! 1)
! .
2 2 2 2 4

cos 75º cos (45º !30º ) cos 45º cos 30º " sen 30º sen 45º

2 3 1 2 2( 3 " 1)
" .
2 2 2 2 4

tan 45º ! tan 30º


tan 75º tan (45º !30º )
1 " tan 45º tan 30º
1
1!
3 3 !1
.
1 3 "1
1"
3

Ejemplo 27

Calcule las funciones trigonométricas de "15º utilizando las funciones


trigonométricas de 45º y 30º.

Solución

Aplicando las fórmulas para la diferencia de ángulos se obtiene:

sen ("15º ) sen (30º "45º ) sen 30º cos 45º " sen 45º cos 30º
1 2 2 3 2(1 " 3)
" .
2 2 2 2 4

cos ("15º ) cos (30º "45º ) cos 45º cos 30º ! sen 30º sen 45º
2 3 1 2 2 ( 3 ! 1)
! .
2 2 2 2 4

tan 30º " tan 45º


tan ("15º ) tan (30º " 45º )
1 ! tan 30º tan 45º
1
"1
3 1" 3
.
1 3 !1
1!
3

Álgebra y trigonometría 261


Capítulo 8: Trigonometría del círculo
Ejemplo 28

Calcule sen 150º utilizando las funciones trigonométricas de 30º y 60º.

Solución

Aplicando las fórmulas de la suma de ángulos y del ángulo doble se obtiene:

sen150º # sen (120º "30º ) # sen120º cos 30º " sen 30º cos120º
# sen (2 6 60º ) cos 30º " sen 30º cos (2 6 60º )
# 2sen 60º cos 60º cos30º " sen 30º (cos 2 60º $ sen 2 60º )
3 1 3 1(1 3) 1
#2 " * $ +# .
2 2 2 2,4 4- 2

cos150º # cos (120º "30º ) # cos120º cos30º $ sen 30º sen120º


# cos (2 6 60º ) cos 30º $ sen 30º sen (2 6 60º )
# (cos 2 60º $ sen 2 60º ) cos 30º $ sen 30º (2sen 60º cos 60º )
(1 3) 3 1 31 3
#* $ + $ 2 #$ .
, 4 4 - 2 2 2 2 2

tan120º " tan 30º tan (2 6 60º ) " tan 30º


tan150º # tan (120º "30º ) # #
1 $ tan120º tan 30º 1 $ tan (2 6 60º ) tan 30º
2 tan 60º 2 3 1
" tan 30º "
1 $ tan 2
60º 1 $3 3
# #
2 tan 60º 2 3 1
1$ tan 30º 1$
1 $ tan 2 60º 1$ 3 3
1
$ 3"
# 3 #$ 1 .
2 3

Ejemplo 29

3 5
Si cos # , sen ! # y los ángulos , ! están en el primer cuadrante, calcule
5 13
cos ( $ ! ).

Solución

Como ambos ángulos están en el primer cuadrante, se tiene:

9 4 25 12
sen # 1 $ cos 2 # 1$ # ; cos ! # " 1$ sen 2 ! # 1 $ # .
25 5 169 13

262
Módulo 23: Fórmulas de adición y de ángulo doble
Por la fórmula de la suma de ángulos:

3 12 4 5 56
cos ( $ ! ) # cos cos ! " sen sen ! # 6 " 6 # .
5 13 5 13 65

Ejemplo 30

1
Si cos # , cot ! # $2 y está en el primer cuadrante, calcule tan ( " ! ).
3

Solución

Como en el primer cuadrante, entonces

1 2 2 sen
sen # " 1 $ cos 2 # 1$ # ; tan # # 2 2.
9 3 cos

1 1
Además, tan ! # # $ . Por la fórmula de la suma de ángulos:
cot ! 2

1
2 2$
tan " tan ! 2 # 4 2 $1 6
tan ( " ! ) # #
1 $ tan tan ! 1 2"2 2
1" 2 2 6
2

Ejemplo 31

Exprese cos (3x) en términos de cos x.

Solución

cos (3x ) # cos ( x " 2 x) # cos x cos 2 x $ sen x sen 2 x


# cos x (cos 2 x $ sen 2 x) $ 2 sen 2 x cos x
# cos x (2 cos 2 x $ 1) $ 2 (1$ cos 2 x )cos x
# 4 cos 3 x $ 3cos x.

Ejemplo 32

Exprese sen (4x) en términos de sen x y cos x.

Solución

sen 4 x # sen 2 (2 x ) # 2sen 2 x cos 2 x # 2 (2sen x cos x ) ( cos 2 x $ sen 2 x)


# 4 cos x sen x (1 $ 2sen 2 x) # cos x (4sen x $ 8sen 3 x ).

Álgebra y trigonometría 263


Capítulo 8: Trigonometría del círculo
Ejemplo 33

Exprese cot (2x) en términos de cot (x).

Solución

Utilizando las fórmulas del ángulo doble para la tangente, tenemos:


1
1$
1 1 $ tan 2 x cot 2 x cot 2 x $ 1
cot ( 2 x ) # # # # .
tan (2 x ) 2 tan x 1 2 cot x
2
cot x

Ejemplo 34

(x) (x) ( x) 4
Calcule los valores de sen * + , cos * + y tan * + si sen x # y x es un ángulo
2
, - 2
, - 2
, - 5
del primer cuadrante.

Solución

Utilizando las fórmulas del seno y el coseno del ángulo doble se obtiene:

1 $ cos 2 1 " cos 2


sen 2 # ; cos 2 # .
2 2
x
Y reemplazando # obtenemos:
2

2 2
( x ) 1$ cos x ( x ) 1 " cos x
sen 2 * + # ; cos 2 * + # .
,2- 2 , 2- 2

x
Como x es un ángulo del primer cuadrante, es también un ángulo del primer
2
cuadrante; por tanto:

( x) 1$ cos 2 x ( x) 1 " cos 2 x


sen * + # " ; cos * + # " .
,2- 2 ,2- 2

2 2 9
Reemplazando en las expresiones anteriores cos x #1 $ sen x # obtenemos:
25

9 9
1$ 1"
( x)
sen * + # 25 # 4 ; cos ( x ) # 25 # 34 ; tan ( x ) # 4 .
* + * +
, 2- 2 5 2 ,2- 2 5 2 , 2- 34

264
24
Verificación de identidades trigonométricas

Introducción

Una identidad trigonométrica es una relación de igualdad entre funciones


trigonométricas, que se cumple cualquiera sea el valor o valores de los ángulos que
1
aparecen en la expresión. Así, por ejemplo, sec ! es una identidad
cos
trigonométrica porque no importa el valor del ángulo para que la igualdad se cum-
pla, ya que, como se sabe, la secante de un ángulo cualquiera es el inverso del
coseno.

Objetivo
1. Estudiar las identidades trigonométricas fundamentales.

Preguntas básicas
1. Enuncie las identidades trigonométricas fundamentales.
2. ¿Cuál es la diferencia entre una identidad y una ecuación trigonométrica?

Contenido
24.1 Identidades trigonométricas fundamentales

Visite el sitio

http://docencia.udea.edu.co/cen/
AlgebraTrigonometria/

Vea el módulo 24 del


programa de televisión
Álgebra y trigonometría

Álgebra y trigonometría 265


Capítulo 8: Trigonometría del círculo

24.1 Identidades trigonométricas fundamentales


El estudio de las identidades trigonométricas es importante porque mediante ellas se
pueden transformar expresiones que envuelven funciones trigonométricas en otras
equivalentes, y éstas hacen que ciertas operaciones de integración, diferenciación y
otras, se realicen con mayor facilidad.

Además de las relaciones deducidas en secciones anteriores se volverán a escribir


algunas identidades fundamentales, a saber:

sen 2 " cos 2 ! 1.


1 " tan 2 ! sec2 .
1 " cot 2 ! csc2 .

sen
tan ! .
cos

1
cot ! .
tan
1
sec ! .
cos
1
csc ! .
sen

Ejemplo 35

Transforme el primer miembro en el segundo, en la siguiente identidad:


1
# 1 ! tan 2 .
cos2

Solución

Si se reduce el primer miembro a común denominador, se tiene que:


1 1 # cos 2
#1 ! . Pero 1 # cos 2 ! sen 2 .
cos 2 cos2
2
1 sen 2 $ sen % sen
Por tanto, #1 ! !& ' . Pero ! tan .
cos 2 cos 2 ( cos ) cos

1
Por tanto, # 1 ! tan 2 .
cos 2

Ejemplo 36

En la siguiente identidad, transforme el primer miembro en el segundo.

266
Módulo 24: Verificación de identidades trigonométricas
1 # sen cos
! .
cos 1 " sen

Solución

Se observa que en el segundo miembro aparece cos en el numerador, y también


2
además se sabe que (1 # sen )(1 " sen ) ! 1 # sen ! cos 2 . Esto sugiere una
multiplicación en el numerador y en el denominador, del primer miembro, por
(1 " sen ). Es decir,

1 # sen *1 # sen +*1 " sen +


!
cos cos *1 " sen +
1 # sen 2
!
cos *1 " sen +
2
cos
!
cos *1 " sen +
cos
! .
1 " sen

Ejemplo 37

Transforme el primer miembro en el segundo, en la siguiente identidad:


tan 2 "1
! tan 2 .
cot 2 "1

Solución

Una forma de enfocar el problema es transformar cada una de las expresiones del
primer miembro, en función de sen y cos , y simplificar. Es decir,

sen 2 sen 2" cos 2


2 "1
tan " 1 cos 2 cos 2
! !
cot 2 " 1 cos 2 cos " sen 2
2
"1
sen 2 sen 2

1
2
! cos
1
sen 2
2
sen 2 $ sen %
! !& '
cos 2 ( cos )
! tan 2 .

Ejemplo 38

Transforme el primer miembro en el segundo, en la siguiente identidad:

Álgebra y trigonometría 267


Capítulo 8: Trigonometría del círculo

1 " sen x cos x


" ! 2 sec x.
cos x 1 " sen x

Solución

Hallando el denominador común y luego aplicando la identidad sen 2 x " cos 2 x ! 1,


se obtiene

1 " sen x cos x (1 " sen x)2 " cos 2 x 1" 2 sen x " sen 2 x " cos2 x
" ! !
cos x 1 " sen x cos x (1 " sen x) cos x (1" sen x)
2 " 2sen x 2
! ! ! 2 sec x.
cos x (1" sen x) cos x

Ejemplo 39

Transforme el primer miembro en el segundo, en la siguiente identidad:

1 # sen x
(sec x # tan x) 2 ! .
1 " sen x

Solución

Expresando el primer miembro en términos del seno y el coseno se obtiene:

(1 # sen x) 2 (1 # sen x)2 (1 # sen x )2 1 # sen x


(sec x # tan x )2 ! 2
! 2
! ! .
cos x 1 # sen x (1 # sen x )(1 " sen x ) 1 " sen x

Ejemplo 40

Transforme el primer miembro en el segundo, en la siguiente identidad:

1 # sen x 1 " sen x


# ! 2 cos x ( cot x " csc 2 x ).
1 " sec x 1 # sec x

Solución

Hallando el denominador común y aplicando la identidad 1 + tan2 x = sec2 x, se


obtiene:

268
Módulo 24: Verificación de identidades trigonométricas

1 # sen x 1" sen x (1 # sen x) (1 # sec x ) # (1 " sen x ) ( 1" sec x )


# !
1 " sec x 1 # sec x (1 " sec x ) ( 1 # sec x )
(1 # sen x # sec x " sen x sec x ) # ( 1" sen x " sec x " sen x sec x
!
1# sec 2 x
# 2 ( sen x " sec x )
! ! 2 cot 2 x ( sen x " sec x )
2
# tan x
$ cos x % 2
! 2 & cos x cot x " ' ! 2 cos x ( cot x " csc x).
( sen 2 x )

Ejemplo 41

Transforme el primer miembro en el segundo, en la siguiente identidad:

sen 6 x " cos 6 x ! 1 # 3 sen 2 x cos 2 x.

Solución

Aplicando la suma de cubos y la identidad sen2 x + cos2 x = 1, se obtiene:

sen 6 x " cos6 x ! (sen 2 x )3 " (cos 2 x)3 ! (sen , x " cos 2 x)(sen 4 x # sen 2 x cos 2 x " cos 4 x)
! sen 4 x # sen 2 x cos 2 x " cos 4 x ! (sen 2 x )2 " (cos 2 x) 2 # sen 2 x cos 2 x.

Completando el cuadrado se obtiene:

! (sen 2 x) 2 " 2sen 2 x cos 2 x " (cos 2 x )2 # 3sen 2 x cos2 x


! (sen 2 x " cos 2 x) 2 # 3sen 2 x cos 2 x ! 1 # 3sen 2 x cos 2 x.

Ejemplo 42

Transforme el primer miembro en el segundo, en la siguiente identidad:

1 # sen x
(sec x " tan x )5 (sec x # tan x )6 ! .
cos x

Solución

Aplicando la diferencia de cuadrados y la identidad 1 " tan 2 x ! sec 2 x se obtiene:

(sec x " tan x)5 (sec x # tan x )6 ! (sec x " tan x )5 (sec x # tan x )5 (sec x " tan x )
! (sec 2 x # tan 2 x)5 (sec x " tan x)
1 # sen x
! (sec x # tan x ) ! .
cos x

Álgebra y trigonometría 269


Capítulo 8: Trigonometría del círculo
Ejemplo 43

Transforme el primer miembro en el segundo, en la siguiente identidad:

2sen 2 x " 3cos x # 3 2cos x # 1


! .
sen 2 x 1 " cos x

Solución

Expresando el primer miembro en términos del coseno y factorizando, se obtiene:

2sen 2 x " 3cos x # 3 2(1 # cos 2 x ) " 3cos x -3 #2cos 2 x " 3cos x # 1
2
! !
sen x 1 # cos 2 x (1 # cos x) (1 " cos x)
(1 # cos x ) ( 2 cos x # 1) 2cos x # 1
! ! .
(1 # cos x) (1 " cos x) 1 " cos x

Ejemplo 44

Transforme el primer miembro en el segundo, en la siguiente identidad:

3 cos 2 x " 5 sen x # 5 3 sen x # 2


! .
cos 2 x 1 " sen x

Solución

Expresando el primer miembro en términos del seno y factorizando, se obtiene:

3cos 2 x " 5sen x # 5 3(1 # sen 2 x) " 5sen x # 5 #3sen 2 x " 5sen x # 2
2
! 2
!
cos x 1 # sen x (1 # sen x) (1 " sen x )
(1# sen x ) (3sen x # 2) 3sen x # 2
! ! .
(1 # sen x) (1 " sen x) 1 " sen x

270
Capítulo 9
Funciones
trigonométricas
9
inversas

Contenido breve

Módulo 25
Funciones trigonométricas
inversas

Módulo 26
Más identidades

Módulo 27
La trigonometría se utiliza para determinar zonas de cultivos.
Ecuaciones trigonométricas

Ejercicios
Presentación Capítulo 9, módulos 25 al 27

Debido a que las funciones trigonométricas son periódicas, ninguna de ellas es


1 a 1; por tanto, ninguna de estas funciones tiene función inversa. Sin embargo, si
se restringe el dominio de cada una de ellas de modo que sean 1 a 1 en un dominio
restringido, entonces, en ese dominio, tiene sentido definir una única función in-
versa.

Hay que recordar que una función f es 1 a 1, si dado que f (a) f (b), entonces
a b para toda a y b pertenecientes al dominio de una función. En forma equiva-
lente, f es 1 a 1 si dado que a ! b, entonces f (a ) ! f (b ) para todo a y b pertene-
cientes al dominio de la función.

Álgebra y trigonometría 277


278
25
Funciones trigonométricas inversas

Introducción Joseph-Louis Lagrange (1736-1813)

En la escuela, sus intereses infantiles eran Homero y Virgilio,


En este módulo se definen las funciones inversas de funciones trigonométricas con y cuando una memoria de Halley le cayó en las manos, se
dominio restringido. alumbró su chispa matemática. Como Newton, pero a una
edad aun más temprana, llegó al corazón de la matemática
en un espacio de tiempo increíblemente corto. A los dieciséis
Se debe recordar que para que una función tenga inversa, debe ser 1 a 1. Como las años de edad fue nombrado profesor de matemáticas en
funciones trigonométricas no cumplen esta condición, se debe restringir el dominio la Escuela Real de Artillería de Turín, donde el tímido
de estas funciones a un intervalo donde sean 1 a 1. muchacho, que no poseía recursos de oratoria y era de muy
pocas palabras, mantenía la atención de hombres bastante
mayores que él.

Objetivos Su encantadora personalidad atraía su amistad y


entusiasmo. Pronto condujo un joven grupo de científicos,
que fueron los primeros miembros de la Academia de Turín.
1. Estudiar las funciones trigonométricas inversas. Lagrange se transfiguraba cuando tenía una pluma en sus
2. Definir las condiciones para que las funciones trigonométricas tengan inversa. manos, y, desde un principio, sus escritos fueron la elegancia
misma. Transcribía a las matemáticas todos los pequeños
temas sobre investigaciones físicas que le traían sus amigos,
de la misma manera que Schubert pondría música a
Preguntas básicas cualquier ritmo perdido que arrebatara su fantasía.

1. ¿Cómo se restringen los dominios de la función seno y la función coseno para


que tengan inversa?
2. ¿Cómo se restringen los dominios de las funciones tangente y cotangente para
que tengan inversa?
3. Dibuje las gráficas de las funciones trigonométricas inversas.

Contenido
25.1 Función inversa del seno
25.2 Función inversa del coseno
25.3 Funciones inversas de la tangente y la cotangente
Visite el sitio

http://docencia.udea.edu.co/cen/
AlgebraTrigonometria/

Vea el módulo 25 del


programa de televisión
Álgebra y trigonometría

Álgebra y trigonometría 279


Capítulo 9: Funciones trigonométricas inversas
25.1 Función inversa del seno

# " "$
Si se restringe el dominio de la función y sen x al intervalo & % , ' , se
( 2 2)
observa que la función es creciente y por tanto es 1 a 1. Como consecuencia, tiene
sentido definir su función inversa como y arcsen x o y sen %1 x, que se lee: y es
igual a arcoseno de x,o y es igual al seno inverso de x.

Se supondrá siempre que el dominio de la función seno ha sido restringido a


" "
% *x* .
2 2

La gráfica de y arcsen x es la siguiente (figura 25.1).

y
"
2

%1 x

"
%
2

Figura 25.1. Gráfica correspondiente a la función y = arcsen x

Dominio = + %1, 1,.

# " "$
Rango = &% , ' .
( 2 2)

Ejemplo 1

-1. " - 2. "


sen %1 / 0 , sen %1 // % 00 % ,
1 22 6 1 2 2 4

" "
sen%1 314 , sen %1 3 %14 % .
2 2

280
Módulo 25: Funciones trigonométricas inversas
25.2 Función inversa del coseno
Hay que hacer notar que en la expresión y arcsen x, y es el ángulo cuyo
seno es x.

Una mirada a la función y cos x lleva al convencimiento de que no se puede


restringir el dominio de esta función al mismo intervalo de la función seno.

Se escogerá siempre el intervalo 0 * x * " en el cual la función coseno es 1 a 1.

La función inversa se define como y arccos x o y cos %1 x, que se lee:


y es igual al arcocoseno de x, o y es igual a coseno inverso de x. Su
gráfica es la siguiente (figura 25.2).

y
"

"
2

%1 1 x

Figura 25.2. Gráfica correspondiente a la función y = arccos x

Dominio = + %1, 1,.

Rango = +0, " , .

25.3 Funciones inversas de la tangente y la cotangente


" "
Para que y tan x posea inversa se restringe el dominio a % 5x5 y así
2 2
la inversa será y arctan x o y tan %1 x, q u e s e l e e : y e s i g u a l a
arcotangente de x, o y es igual a tangente inversa de x. Su gráfica es la de Escuche Historia de Lagrange en
la página siguiente (figura 25.3). su multimedia de Álgebra y
trigonometría

Álgebra y trigonometría 281


Capítulo 9: Funciones trigonométricas inversas
y
"
2

"
%
2

Figura 25.3. Gráfica correspondiente a la función y = arctan x

Dominio = reales.
- " ".
Rango = / % , 0 .
1 2 22

Si se restringe el dominio de y cot x a 0 5 x 5 " se puede definir su inversa


como y arc cot x o y cot %1 x, que se lee: y es igual a arcotangente de x o y es
igual a cotangente inversa de x. Su gráfica es (figura 25.4).

y
"

"
2

Figura 25.4. Gráfica correspondiente a la función y = arccot x

Dominio = reales.
Rango = 3 0, " 4 .

282
Módulo 25: Funciones trigonométricas inversas
Ejemplo 2

! 1 1 "#
Evalúe cos $$ 2 sen #.
$% 2 &#

Solución
1 1 ! !
Hagamos sen ' , lo cual implica que sen ' , con
1
( ( , y por
2 2 2 2
! 1 "#
tanto cos $$2 sen 1
# ' cos 2 .
$% 2 &#

2
!1" 1
Pero cos 2 ' 1 2 sen 2 ' 1 2 $$ ### ' . De lo anterior se tiene que:
$% 2 & 2

! 1 1 "# 1
cos $$2sen #= .
$% 2 &# 2

Ejemplo 3

! 1 4 1 3 "#
Evalúe sen $$sen + tan #.
$% 5 4 &#

Solución
4 3
Sean = sen 1
y " = tan 1
.
5 4
4 3 ! ! ! !
Por tanto sen ' y tan ' , con ( ( y )" ) .
5 4 2 2 2 2
! !
La expresión ) " ) nos dice " que está en el primero o en el cuarto cua-
2 2
3
drante, mientras que la expresión tan " ' significa que " está en el primero o en
4
el tercer cuadrante. El único cuadrante donde se satisfacen ambas condiciones es el
primero. Por tanto, se tiene gráficamente lo siguiente (figura 25.5):

Álgebra y trigonometría 283


Capítulo 9: Funciones trigonométricas inversas

Figura 25.5

3 4
sen " ' y cos " ' .
5 5

4
De otra parte, si sen ' significa que está en el primero o en el segundo
5
! !
cuadrante. Si ( ( quiere decir que está en el primero o en el cuarto cua-
2 2
drante. El único cuadrante donde se satisfacen ambas condiciones es el primero.
Por tanto, se tiene gráficamente que (figura 25.6):

Figura 25.6

4 3
sen ' y cos ' .
5 5

De lo anterior, se tiene que:

284
Módulo 25: Funciones trigonométricas inversas

! 4 3 "#
sen $$sen 1
, tan 1
# ' sen * , " +
$% 5 4 &#
' sen cos " , sen " cos
! 4 " ! 4 " ! 3 "! 3 "
' $$ ###.$$ ### , $$ ###$$ ###
$% 5 & %$ 5 & %$ 5 &%$ 5 &
16 9
' ,
25 25
25
'
25
' 1.

Ejemplo 4

1 3
Evalúe sen , sen .
1 1

2 2

Solución
1 3
Sean ' sen 1
y " ' sen 1
.
2 2
1 ! !
Entonces, sen ' , con ( ( ,
2 2 2

3 ! !
sen " ' , con (" ( .
2 2 2

! ! 1 !
El único ángulo entre y tal que sen ' es ' .
2 2 2 6

! ! 3 !
El único ángulo entre y tal que sen " ' es " ' .
2 2 2 3

1 3 ! ! !
Por tanto, sen 1
, sen 1
' ," ' , ' .
2 2 6 3 2

Ejemplo 5

1 x2
Demuestre que tan *cos 1
x+ ' para 1 ( x ( 1 y seguidamente evalúe
x
! 2 "##
tan $$$cos 1
#.
$% 2 &#

Solución

Sea ' cos 1


x.

Álgebra y trigonometría 285


Capítulo 9: Funciones trigonométricas inversas
sen
Por tanto, tan *cos 1
x + ' tan '
cos

- 1 cos2
' .
cos

Para escoger el signo correcto, hay que notar que está en el intervalo .0, ! /
porque ' cos 1
x. Como sen es positivo en ese intervalo, la elección correcta
es el signo +.

Al sustituir ' cos 1 x en la ecuación anterior, y sabiendo que cos *cos x+ ' x,
1

se tiene que:

1 x2
tan *cos 1 x + ' .
x
Por último,

2
! 2"
1 $$$ ###
! 2 "## $% 2 &#
tan $$$cos 1
#'
$% 2 &# 2
2
2
1
' 4
2
2
2
' 4
2
2
' 1.

Ejemplo 6

Escriba sen *2 cos x + como una expresión algebraica en x para 1 ( x ( 1 y lue-


1

! 3 "#
go evalúe sen $$$2 cos 1
##.
$% 2 &#

286
Módulo 25: Funciones trigonométricas inversas

Solución

Sea ' cos 1


x, y por tanto cos ' x con 0 ( ( !. Como sen es positivo

en ese intervalo se tiene que sen ' 1 cos 2 ' 1 x2 .

De otra parte,

sen *2 cos 1
x + ' sen 2
' 2 sen cos
' 2 1 x2 0 x
' 2 x 1 x2 .

Por tanto,

2
! 3 "# 3 ! 3 "#
sen $$$2 cos 1
## ' 2 . 1 $$$ ##
$% 2 & # 2 %$ 2 &#
2 3 3
' . 1
2 4
1
' 3.
4
3
'
4
3
' .
2

Álgebra y trigonometría 287


26
Más identidades

Introducción
En esta sección se inicia el estudio de identidades que involucran funciones
trigonométricas inversas, así como funciones de suma y diferencia de ángulos y de
ángulos dobles. Con este tema termina el estudio de identidades trigonométricas;
en módulos posteriores se inicia el estudio y la resolución de ecuaciones
trigonométricas.

Objetivo
1. Estudiar identidades que involucran funciones trigonométricas inversas y
funciones de suma y diferencia de ángulos.

Preguntas básicas
1. ¿En qué consisten las identidades con funciones trigonométricas inversas?
2. ¿En qué se diferencia una identidad con funciones trigonométricas inversas y
una ecuación con funciones trigonométricas inversas?

Contenido
26.1 Identidades fundamentales

Visite el sitio

http://docencia.udea.edu.co/cen/
AlgebraTrigonometria/

Vea el módulo 26 del


programa de televisión
Álgebra y trigonometría

Álgebra y trigonometría 289


Capítulo 9: Funciones trigonométricas inversas
26.1 Identidades fundamentales
En esta sección se establecen las siguientes identidades fundamentales, que se
deducen de las propiedades generales de las funciones inversas.

Las identidades fundamentales son las siguientes:

sen sen "1 x ! # x para "1 $ x $ 1.

% %
sen "1 sen x ! # x para " $ x$ .
2 2
cos cos"1 x ! # x para "1 $ x $ 1.

cos "1 cos x ! # x para 0 $ x $ % .

tan tan "1 x ! # x para todo x.

% %
tan "1 tan x ! # x para " & x& .
2 2

cos sen "1 x ! # 1 " x 2 para "1 $ x $ 1.

sen cos "1 x ! # 1 " x 2 para "1 $ x $ 1.

Ejemplo 7

Pruebe que cos sen "1 x ! # 1 " x 2 .

Solución

% %
Sea ' # sen "1 x. Esto significa que x # sen ' , con " $' $ . Por tanto,
2 2

cos sen "1 x ! # cos ' # ( 1 " sen 2 ' # ( 1 " x 2 .

En la igualdad anterior se escoge el signo + ya que cos ' es positivo para


% %
" $' $ .
2 2

Ejemplo 8
%
Pruebe que sen "1 x ) cos"1 x # .
2

Solución

%
Sean ' # sen "1 x y * # cos "1 x . Hay que probar, entonces, que ' ) * # . Pero
2
sen ' ) * ! # sen ' cos * ) sen * cos ' .

290
Módulo 26: Más identidades

# sen sen "1 x ! cos cos "1 x ! ) cos sen "1 x ! sen cos "1 x !

# x · x ) 1" x2 · 1" x2
# x2 ) 1 " x 2
# 1.

%
Como sen ' ) * ! # 1, se concluye que ' ) * # o algún número que difiera de
2
%
por un múltiplo de 2% .
2

% % % %
Pero como " $' $ y 0 $ * $ % , se sigue que " $' ) * $ 3 . La única
2 2 2 2
%
posibilidad en ese intervalo es ' ) * # .
2

Ejemplo 9
+ "1 - 1 . "1
- 3 .,
Encuentre el valor de tan /sen 1 " 2 2 ) cos 11 2 220 .
/5 3 4 3 406
Solución

- 1. 1
Sea sen "1 1 " 2 # ' ; por tanto, sen ' # " .
3 2 4 2

- 3. 3
Sea cos "1 11 22 # * ; por tanto, cos * # .
3 2 4 2

1 %
Pero sen ' # " implica que ' # " ,
2 6

3 %
cos * # implica que * # .
2 6
Se tiene entonces que:
+ - 1. - 3 ., - % %.
tan /sen "1 1 " 2 ) cos "1 1 22 0 # tan 1 " ) 2
3 24 1
5/ 3 2 4 06 3 6 64

# tan 0
# 0.

Ejemplo 10
-1. -1. -1. -1. %
Pruebe que tan "1 1 2 ) tan "1 1 2 ) tan "1 1 2 ) tan "1 1 2 # .
334 354 374 384 4

Álgebra y trigonometría 291


Capítulo 9: Funciones trigonométricas inversas
Solución
"1 - 1 . "1 - 1 . "1 - 1 . "1 - 1 .
Sean '1 # tan 1 2 , ' 2 # tan 1 2 , ' 3 # tan 1 2 , ' 4 # tan 1 2 .
334 3 54 374 384
% % %
Debe ser claro de la gráfica de la función y # tan "1 x, que '1 & , '2 & , '3 & ,
4 4 4
%
'4 & ; en estas condiciones, 0 & '1 ) ' 2 ) ' 3 ) ' 4 & % . Se trata entonces de
4
probar que tan '1 ) ' 2 ) ' 3 ) ' 4 ! # 1.

1 1
)
tan '1 ) tan ' 2 4
tan '1 ) ' 2 ! # # 3 5 # ,
1 " tan '1 tan ' 2 1 1 7
1" ·
3 5

1 1
)
tan ' 3 ) tan ' 4 3
tan ' 3 ) ' 4 ! # # 7 8 # ,
1 " tan ' 3 tan ' 4 1 1 11
1" ·
7 8

4 3
tan '1 ) ' 2 ! ) tan ' 3 ) ' 4 ! )
tan '1 ) ' 2 ) ' 3 ) ' 4 ! # # 7 11 # 1.
1 " tan '1 ) ' 2 ! · tan ' 3 ) ' 4 ! 4 3
1" ·
7 11
Ejemplo 11
1 " x2
Demuestre que cos 2 tan "1 x ! # .
1 ) x2

Solución

Sea ' # tan "1 x; por tanto, cos 2 tan x ! # cos 2'
"1
y x # tan ' . Pero

cos 2' # 2 cos 2 ' " 1 ; por consiguiente:

cos 2 tan "1 x ! # 2 cos 2 ' " 1

2
# "1
sec 2 '
2
# "1
1 ) tan 2 '
2
# "1
1 ) x2
1" x2
# .
1 ) x2

Ejemplo 12
sen 3 x
Pruebe que sen x cos x 4 cos x ! sec x.

292
Módulo 26: Más identidades

Solución

sen 3 x sen " x $ 2 x #


sen x cos x sen x cos x
sen x cos 2 x $ cos x sen 2 x
sen x cos x
sen x "2 cos2 x ! 1# $ cos x "2 sen x cos x #
sen x cos x
2 cos x ! 1 $ 2 cos2 x
2

cos x
2 cos2 x ! 1
$ 2 cos x
cos x
1
2 cos x ! $ 2 cos x
cos x
4 cos x ! sec x.

Ejemplo 13
sen 3 x ! sen x
Pruebe que tan x.
cos 3 x $ cos x

Solución

3x $ x 3x ! x
2 cos sen
sen 3 x ! sen x 2 2 a
cos 3 x $ cos x 3x $ x 3x ! x
2 cos cos
2 2
2 cos 2 x sen x
2 cos 2 x cos x
tan x.

Ejemplo 14
1
Pruebe que 1 ! sen x sec2 x $ tan x sec x.

Solución

1 1 1 $ sen x
.
1 ! senx 1 ! sen x 1 $ sen x
1 $ sen x
1 ! sen 2 x
1 $ sen x
.
cos2 x

Álgebra y trigonometría 293


Capítulo 9: Funciones trigonométricas inversas

1 sen x
$
cos x cos2 x
2

1 sen x 1
$ .
cos x cos x cos x
2

sec2 x $ tan x sec x.

Ejemplo 15
1 $ cos x tan2 x
Pruebe que .
cos x sec x !1

Solución

Se demostrará la identidad manipulando cada lado por separado para llegar a la


misma expresión.

Lado izquierdo:
1 $ cos x 1 cos x
$
cos x cos x cos x
sec x $ 1.
Lado derecho:

tan2 x sec2 x ! 1
sec x ! 1 sec x ! 1
"sec x !1#"sec x $ 1#
sec x ! 1
sec x $ 1.

Como las dos transformaciones conducen a sec x + 1, la identidad queda probada.

Ejemplo 16

1 $ tan x % &
Demuestre que tan (( $ x'''.
1! tan x () 4 *

Solución

% & tan $ tan x


tan (( $ x ''' 4
() 4 *
1 ! tan tan x
4
1 $ tan x
1 ! 1 + tan x
1 $ tan x
.
1 ! tan x

294
Módulo 26: Más identidades

Ejemplo 17

!1 1 3
Pruebe que sen $ sen!1 .
2 2 2

Solución
1 3
Sean ! sen!1 y" sen!1 .
2 2
1
Entonces, sen ! , con ! , ! , ,
2 2 2

3
sen " , con ! , ! , .
2 2 2
1
El único ángulo entre ! y tal que sen ! es ! .
2 2 2 6

3
El único ángulo entre ! y tal que sen " es " .
2 2 2 3

1 3
Por tanto, sen!1 $ sen!1 !$" $ .
2 2 6 3 2

Ejemplo 18
!1 4 1
Pruebe que tan ! tan!1 .
3 7 4

Solución
4 1
Sean ! tan !1 y " tan!1 . Hay que probar que ! $ " .
3 7 4

La expresión anterior equivale a demostrar que tan "! $ " # tan 1.


4
En efecto:

tan ! tan "


tan "! $ " #
1 $ tan ! tan "
% 4& % 1&
tan (( tan!1 ''' tan (( tan!1 '''
() 3* ) ( 7*
% !1 4 &' % !1 1 &'
1 $ tan (( tan ' tan (( tan '
() 3 *' )( 7 *'
4 1 25
!
3 7 21 1.
4 1 4
1$ . 1$
3 7 21

Álgebra y trigonometría 295


Capítulo 9: Funciones trigonométricas inversas
Ejemplo 19
1
Pruebe que tan !1 x $ tan !1 , si x > 0.
x 2

Solución
% &
Sea ! tan !1 x, tan ! x, con ! - (((! , '''.
) 2 2*

1 1 % &
Sea " tan !1 , tan " , con " - ((! , '''.
x x (
) 2 2*
Como x > 0, quiere decir que necesariamente sen !, sen " , cos ! y cos " serán
números positivos.

De otra parte:

1 1
1 $ tan 2 ! sec2 !, 1 $ x2 ; cos ! ,
cos2 ! 1 $ x2
1 1 x
1 $ tan 2 " sec2 " , 1 $ ; cos " = .
x2 cos2 " 1 $ x2

x
Como 1 ! cos2 ! sen 2! y 1 ! cos2 " sen 2 " , se tiene que sen ! y
1 $ x2

1
sen " .
1 $ x2

De todo lo anterior:
1 x
! cos!1 sen !1 ,
2
1$ x 1 $ x2

x 1
" cos!1 sen !1 .
2
1$ x 1 $ x2

Se trata de probar, equivalentemente, que sen "! $ " # sen 1.


2

sen "! $ " # sen ! cos " $ sen " cos !


x x 1 1
. $ .
2 2 2
1$ x 1$ x 1$ x 1 $ x2
x2 1
2
$ 1.
1$ x 1 $ x2

296
27
Ecuaciones trigonométricas

Introducción
Niels Henrik Abel (1802-1829)

En esta sección se van a resolver ecuaciones trigonométricas, es decir, se conside- La vida de Abel estuvo dominada por la pobreza. Después de
rarán las soluciones de ecuaciones que contienen funciones trigonométricas. En muerto su padre, que era un ministro protestante, Abel
secciones anteriores se estudió un tipo de ecuación trigonométrica denominada tuvo que asumir la responsabilidad de mantener a su madre
y familia, en 1820. El profesor de Abel, Bernt Holmboe,
identidad. Una identidad trigonométrica es una ecuación trigonométrica que es
reconoció su talento para las matemáticas. Debido a su
verdadera para todas las sustituciones de la variable para la cual cada miembro de la falta de dinero para asistir a una colegiatura para ingresar
ecuación está definida. a la Universidad de Christiania, ingresó a ella en 1821, diez
años después de que fuera fundada, y se graduó en 1822.

Abel publicó en 1823 escritos de ecuaciones funcionales e


Objetivo integrales. En ellos dio la primera solución de una ecuación
integral. En 1824 probó que era imposible resolver
algebraicamente ecuaciones de quinto grado y de su propio
1. Estudiar métodos de solución de ecuaciones trigonométricas. costo realizó publicaciones con la esperanza de obtener
reconocimiento por su trabajo.

Preguntas básicas
1. ¿En qué consiste una ecuación trigonométrica?
2. ¿En qué consiste hallar la solución de una ecuación trigonométrica?

Contenido
27.1 Ecuaciones condicionales

Visite el sitio

http://docencia.udea.edu.co/cen/
AlgebraTrigonometria/

Vea el módulo 27 del


programa de televisión
Álgebra y trigonometría

Álgebra y trigonometría 297


Capítulo 9: Funciones trigonométricas inversas
27.1 Ecuaciones condicionales
En esta sección se estudiarán ecuaciones trigonométricas que son verdaderas para
ciertos valores de la variable para la cual ambos miembros están definidos. Estas
ecuaciones se llaman condicionales.

Los ejemplos siguientes indicarán el método de solución.

Ejemplo 20

2
Resuelva la ecuación cos x cos x, para 0 " x " 2! .

Solución

2
Una expresión equivalente es cos x # cos x 0. Por tanto, cos x (cos x # 1) 0.
! !
Puesto que cos x = 0 o cos x = 1, las soluciones son: x , x 3 , x 0, x 2! .
2 2

Ejemplo 21

Encuentre la solución general de la ecuación csc2 x # cot x 1.

Solución

2 2
Como 1 $ cot x csc x , se tiene que 1 $ cot 2 x # cot x # 1 0 , cot 2 x # cot x 0.
Factorizando se tiene que cot x(cot x # 1) 0
!
De cot x = 0 se tiene que x $ n! , con n % Z .
2
!
De cot x # 1 0 se tiene que x $ n! , con n % Z .
4

Ejemplo 22

Halle la solución de la ecuación sen x $ sen 2 x $ sen 3x 0 en el intervalo


0 " x " !.

Solución
&( $ ) ' &( # ) '
Se sabe que sen ( $ sen ) 2 sen cos .
2 2
Llamando ( xy ) 3x se tiene que:

& x $ 3x ' & x # 3x '


sen x $ sen 3 x 2 sen cos
2 2
2 sen 2 x cos & # x '
2 sen 2 x cos x.
Por tanto,

298
Módulo 27: Ecuaciones trigonométricas
sen x $ sen 2 x $ sen 3 x 2 sen 2 x cos x $ sen 2 x
sen 2 x & 2 cos x $ 1' .

Si sen 2 x 0, 2 x 0º o 2 x 180º ,
x 0º o x 90º
1
Si 2 cos x #1, cos x # , x 120º.
2

Como consecuencia, las soluciones son: x 0º , x 90º , x 120º.

Ejemplo 23

Resuelva sen #1 x $ 2cos #1 x 150º .

Solución

Sean ( sen #1 x y ) cos #1 x .


! !
Entonces sen ( x, con # "( " .
2 2
cos ) x, con 0 " ) " ! .

La ecuación, por tanto, se reduce a ( $ 2) 150º.


1
O sea que sen (( $ 2) ) sen 150º ,
2
1
sen ( cos 2) $ sen 2) cos ( .
2
! !
Si sen ( x, con # "( " , cos ( 1 # x2 .
2 2

Si cos ) x, con 0 " ) " ! , sen ) 1 # x2 .

De lo anterior se tiene que:


sen 2 ) 2sen ) cos ) 2 x 1 # x2 ,
cos 2 ) 2 cos 2 ) # 1 2 x 2 # 1.

La ecuación se convierte entonces en


1
x & 2 x 2 # 1' $ 2 x 1 # x 2 1 # x2 .
2 Escuche Historia de Abel en
su multimedia de Álgebra y
1 trigonometría
Resolviendo la ecuación anterior, se tiene que x .
2
Para este valor de x, ( 30º y ) 60º.

Álgebra y trigonometría 299


Capítulo 9: Funciones trigonométricas inversas
Ejemplo 24

Resuelva tan 1 ( x ! 1) ! tan 1 ( x 1) " tan 1 2.

Solución
! !
Sea " tan 1 # x ! 1$, tan " x ! 1, con % % .
2 2
! !
" " tan 1 (x 1), tan " " x 1, con %" % .
2 2

La ecuación se reduce a ! " " tan 1 2, y si tomamos tangente a ambos lados, es


equivalente a resolver:

tan( ! " ) " tan #tan 1 2$ " 2


tan ! tan "
"
1 tan tan "
x !1! x 1
" " 2.
1 ( x ! 1)( x 1)

De lo anterior se tiene que x 2 ! x 2 " 0, cuya solución es x 1 o x " 2.

Ejemplo 25

Resuelva 2 sen 2 x ! sen x 1 " 0.

Solución

El miembro de la izquierda es una expresión cuadrática en sen x que se puede


descomponer en factores así: (2 sen x 1)(sen x ! 1) " 0.

2 sen x 1 " 0
1
sen x "
2
!
x " ! 2n! , con n & Z ,
6
5!
x" ! 2n!.
6
sen x ! 1 " 0
sen x " 1
3!
x" ! 2n!.
2

300
Módulo 27: Ecuaciones trigonométricas
Ejemplo 26

Encuentre todos los valores de x en ' 0, 2! ( que satisfacen la ecuación:


cos2 2 x ! 3 sen 2 x 3 " 0.

Solución

Como sen 2 x ! cos 2 x " 1, se tiene que 1 sen 2 2 x ! 3 sen 2 x


2 2
3 " 0.

Por tanto, (1 sen 2 x)(2 sen 2 x ) " 0.

Del primer factor, se obtiene:

1 sen 2 x " 0
sen 2 x " 1
!
2 x " ! 2n!
2
!
x " ! n!
4
! 5!
x" , x" .
4 4

Del segundo factor de obtiene:


'0, 2! (
sen 2 x " 2,

que no tiene solución.

Ejemplo 27

Resuelva tan x ! 2 sec x " 1.

Solución

sen x 2
! "1
cos x cos x
sen x ! 2
" 1, sen x ! 2 " cos x, con cos x ) 0
cos x
sen x ! 2 " * 1 sen2 x
2
#sen x ! 2$ " 1 sen 2 x
sen 2 x ! 4 sen x ! 4 " 1 sen2 x
2 sen 2 x ! 4 sen x ! 3 " 0
4 * 16 24
sen x " .
4

Álgebra y trigonometría 301


Capítulo 9: Funciones trigonométricas inversas
Puesto que se está trabajando con números reales únicamente, se concluye que la
ecuación original no tiene solución.

Ejemplo 28

Resuelva la ecuación cos x + 1 = sen x en el intervalo ' 0, 2! (.

Solución

Como cos x + 1 = sen x, se tiene que:

2
#cos x ! 1$ " sen2 x
cos2 x ! 2 cos x ! 1 " sen 2 x
cos2 x ! 2 cos x ! 1 " 1 cos2 x
2 cos2 x ! 2 cos x " 0
2 cos x #cos x ! 1$ " 0
cos x " 0 o cos x ! 1 " 0.

De acuerdo con estas ecuaciones, las soluciones posibles son:


! 3!
x" , x" , x " !.
2 2

Como se pudieron introducir soluciones extrañas al elevar al cuadrado ambos lados


de la ecuación, se debe comprobar qué valores de x satisfacen la ecuación original,
!
dando como resultado x " , x " !.
2

302
10
Capítulo 10
Los números
complejos

Contenido breve

Módulo 28
Los números complejos

Módulo 29
El plano de Argand. Forma polar de
los números complejos

La fórmula más bella de las matemáticas. Módulo 30


Potencias y raíces de números com-
plejos
Presentación
Ejercicios
El conjunto de los números racionales no permite encontrar soluciones a todas las Capítulo 10, módulos 28 al 30
ecuaciones de segundo grado. El conjunto de los números reales permite encontrar
soluciones a más ecuaciones cuadráticas; también se puede establecer una corres-
pondencia biunívoca entre cualquier número real y cualquier punto de una recta.
Sin embargo, algunas ecuaciones cuadráticas, como por ejemplo x2 1 ! 0 , no
poseen soluciones reales. Es necesario, entonces, definir un conjunto de números
donde esta ecuación tenga solución. Este conjunto de números se llama el conjun-
to de los números complejos.

En los módulos siguientes se definen, para los números complejos, las operaciones
de suma, producto y cociente. Se escribirán números complejos de varias formas
alternativas y además se definirán potencias y raíces de este tipo de números.

Álgebra y trigonometría 309


310
28
Los números complejos

Introducción Leonhard Euler (1707-1783)

Leonhard Euler fue hijo de un clérigo que vivía en los


En esta sección se definirá un tipo de números llamados complejos. Su necesidad alrededores de Basilea. Su talento natural para las
estriba en poder hallar soluciones a cierto tipo de ecuaciones que no poseen solu- matemáticas se evidenció pronto por el afán y la facilidad
ciones reales. con que dominaba los elementos, bajo la tutela de su padre.

A una edad temprana fue enviado a la Universidad de Basilea,


Estos números inicialmente fueron aceptados de mala gana por los matemáticos de donde atrajo la atención de Daniel Bernoulli. Inspirado por
la Edad Media; en la actualidad son aceptados por todos los matemáticos y tienen un maestro así, maduró rápidamente. A los 17 años de edad,
gran variedad de aplicaciones en la ciencia. cuando se graduó de doctor, provocó grandes aplausos con
un discurso probatorio, el tema del cual era una comparación
entre los sistemas cartesiano y newtoniano.

Objetivos
1. Definir el sistema de los números complejos.
2. Definir las operaciones fundamentales en los números complejos.
3. Definir propiedades de los números complejos.
4. Definir la forma estándar de los números complejos.

Preguntas básicas
1. ¿Qué es un número complejo?
2. ¿En qué consiste el conjugado y el módulo de un número complejo?
3. ¿Cómo se suman, multiplican y dividen números complejos?
4. ¿Qué es un número complejo en su forma estándar?

Contenido
28.1 Los números complejos
28.1.1 Números complejos Visite el sitio
28.1.2 Propiedades de campo de los números complejos
28.1.3 Números complejos especiales http://docencia.udea.edu.co/cen/
AlgebraTrigonometria/
28.1.4 Forma estándar de los números complejos
28.1.5 Conjugado y módulo de los números complejos

Vea el módulo 28 del


programa de televisión
Álgebra y trigonometría

Álgebra y trigonometría 311


Capítulo 10: Los números complejos
28.1 Los números complejos

28.1.1 Números complejos

El sistema de los números complejos está formado por todas las parejas " a, b # con
a y b números reales. En este conjunto se definen una suma y un producto de la
manera siguiente:

Suma: " a, b # " c, d # ! " a c, b d # .

Producto: " a, b #" c, d # ! " ac $ bd , ad bc # .

Se dice que dos números complejos % ! " a, b # y & ! " c, d # son iguales, si y sólo
si a = c y b = d. Como la suma y el producto de números complejos, anteriormente
definida, es también un número complejo, se dice que estas operaciones son opera-
ciones binarias en este sistema.

28.1.2 Propiedades de campo de los números complejos

El conjunto de los números complejos, que se denotará por C, con las operaciones
de suma y producto satisface las siguientes propiedades, denominadas propieda-
des de campo:

!!Si % ! " a, b # y & ! " c, d # , entonces % & ! " a c, b d # también son números
complejos.

!!La suma de números complejos es conmutativa, es decir, si % y & son complejos,


entonces % & !& %.

!! El producto de números complejos es conmutativo, es decir, si % y & son


complejos, entonces % · & ! & · % .

!!La suma de números complejos es asociativa, es decir, si % , & y ' son números
complejos, entonces % " & ' # ! "% & # ' .

!! El producto de números complejos es asociativa, es decir, si % , & y ' son números


complejos, entonces % " & · ' # ! "% · & # ' .

!! El producto es distributivo respecto a la suma, es decir, si % , & y ' son números


complejos, entonces % " & ' # ! "% · & # "% · ' # .

!!En el conjunto de los números complejos hay un elemento, llamado elemento


idéntico o neutro para la suma, simbolizado por 0 y que denota a la pareja
(0, 0), tal que % 0 ! 0 % ! % para todo % complejo.

312
Módulo 28: Los números complejos
!!En el conjunto de los números complejos hay un elemento, llamado elemento
idéntico o neutro para el producto, simbolizado por 1 y que denota a la pareja
(1, 0), tal que % · 1 ! 1 · % ! % para todo % complejo.

!!Cada elemento % ! " a, b # posee un inverso bajo la suma, es decir, un elemento

& ! " $a, $ b # , tal que % & ! & % ! " 0, 0 # ! 0 .

!!Cada complejo % ( 0 posee un inverso bajo el producto, es decir, un elemento


) a $b *
& ! + 2 2 , 2 2 , , tal que % · & ! & · % ! 1 ! "1, 0 # , siendo % ! " a, b # .
-a b a b .

Ejemplo 1

Dado % ! "1, 2# , & ! " 5, 3# , se tiene que:

% & ! " 6, 5# .
% · & ! " $1, 13# .

El inverso de % bajo el producto, que se denotará por % $1 , viene dado por:


) 1 $2 *
% $1 ! + , ,.
-5 5 .

) 5 $3 *
De forma similar, se tiene que & $1 ! + , ,.
- 34 34 .

28.1.3 Números complejos especiales

Existe un subconjunto del conjunto C de números complejos que puede ser identi-
ficado con el conjunto de los números reales. Estos números complejos son núme-
ros de la forma (a , 0).
Si % ! " a, 0 # y & ! " b, 0 # son números complejos especiales, entonces se cumple
que:

!! % & ! " a, 0 # " b, 0 # ! " a b, 0# .

!! % / & ! " a, 0 #" b, 0 # ! " ab, 0 # .


!! $% ! $ " a, 0 # ! " $a, 0 # .

Escuche
Se puede establecer una relación biunívoca entre los números complejos especia- Los números complejos en su
les y los números reales. multimedia de Álgebra y
trigonometría

Álgebra y trigonometría 313


Capítulo 10: Los números complejos
Hay que hacer hincapié en el hecho de que el campo de los números complejos no
es un campo ordenado, pero sí es posible ordenar los números complejos especia-
les teniendo en cuenta la siguiente definición:

" a, 0 # 0 " b, 0 # si y sólo si a 0 b .

28.1.4 Forma estándar de los números complejos

Todo número complejo, realizando las operaciones de suma y producto, se puede


expresar de la siguiente manera:

" a, b # ! " a, 0 # " 0, b # ! a "1, 0 # b " 0, 1# ! a bi.

Utilizando la notación antes señalada se llega a la expresión siguiente:

% ! a bi ! Re "% # Im "% # i.

Esta forma se llama forma estándar o polinómica. Esta notación la presentó el mate-
mático suizo Leonhard Euler (1707-1783), que fue el primero que denotó el complejo
(0,1) por i. Utilizando esta notación, las operaciones algebraicas siguientes se defi-
nen así:
Suma: " a bi # "c di # ! " a c # "b d # i.

Producto: "a bi # · " c di # ! " ac $ bd # " ad bc # i.

Producto por escalar: 1 " a bi # ! 1 a 1 bi.

Ejemplo 2

Si se considera el producto (0, 1) · (0, 1) se tiene que:

(0, 1) (0, 1) = ( 0 · 0 $ 1 · 1, 1 · 0 + 0 · 1)

= ( $1, 0) = $ (1, 0).

Sabiendo que " 0, 1# ! i y que "1, 0 # ! 1, se tiene que i 2 ! $1 .

De forma similar se tiene:

i 3 ! i 2 · i ! " $1# i ! $i ,
i 4 ! i 2 · i 2 ! " $1#" $1# ! 1,
i 5 ! i 4 · i ! 1 · i ! i,
1 i
i $1 ! ! 2 ! $i,
i i
1 1
i $2 ! 2 ! ! $1.
i $1

314
Módulo 28: Los números complejos

28.1.5 Conjugado y módulo de los números complejos

El conjugado de un número complejo % ! " a, b # ! a bi, que se denota por % o

(a bi), se define por % ! (a, b) ! (a, $ b) ! a $ bi .

El módulo de un número complejo % ! " a, b # ! a bi, que se denota por % ,

" a, b # o a bi , se define como % ! " a, b # ! a bi ! a 2 b2 .

Ejemplo 3

Si % ! " 3, 4 # , entonces % ! 32 42 ! 5.

Si % ! 3 2i , entonces % ! 32 22 ! 13.

Para escribir el cociente de dos números complejos en la forma estándar, se multipli-


ca el numerador y el denominador por el conjugado del denominador.

Ejemplo 4

1 2i
Evalúe .
3 4i

Solución

1 2i "1 2i #" 3 $ 4i # " 3 $ 4i # 2i " 3 $ 4i # 11 2i 11 2 .


! ! ! ! i
3 4i " 3 4i #" 3 $ 4i # 9 $ 16i 2 9 16 25 25

Ejemplo 5

Efectúe las operaciones indicadas y exprese en la forma estándar:

a. z (5 ! 2i) " (!3 " 6i ) .

Solución

Sumando las partes reales y las partes imaginarias tenemos que:

z (5 " (!3)) " i(!2 " 6) 2 " 4i.

b. z (7 ! 2i ) ! (!11 ! 3i).

Solución

Procediendo como el ejemplo anterior, pero esta vez restando, obtenemos:

Álgebra y trigonometría 315


Capítulo 10: Los números complejos
z (7 ! (!11)) " i(!2 ! (!3)) 18 " i.

c. z (3 " 5i )(2 ! 7i ).

Solución

El producto de dos números complejos dados en forma estándar se realiza multipli-


cando los binomios teniendo en cuenta que i 2 !1.

z (3 " 5i )(2 ! 7 i ) 6 ! 21i " 10i " 35 41 ! 11i.

d. z i ( 3 " 4 i )2 .

Solución

Aplicando la fórmula del binomio cuadrado perfecto y teniendo en cuenta que


i2 ! 1, se obtiene:

z i ( 3 " 4 i )2 i (9 " 24i ! 16) i (!7 " 24i ) !24 ! 7i.

e. z i 43 .

Solución

Teniendo en cuenta que i2 !1, se obtiene:

z i 43 i (i ) 42 i (i 2 )21 i (!1) 21 !i.

1 ! 7i
f. z .
6 ! 2i

Solución

El cociente de dos números complejos dados en forma estándar se realiza multipli-


cando el numerador y el denominador por el conjugado del denominador:

1 ! 7i (1 ! 7i )(6 " 2i ) 20 ! 40i 20 ! 40i 1


z ! i.
6 ! 2i (6 ! 2i )(6 " 2i ) 36 " 4 40 2

4 " 6i
g. z .
2 " 7i

Solución

Procediendo como el ejemplo anterior se tiene lo siguiente:

316
Módulo 28: Los números complejos
4 " 6i (4 " 6i )(2 ! 7i ) 50 ! 16i 50 !16i 50 16
z ! i.
2 " 7i (2 " 7i)(2 ! 7i ) 4 " 49 53 53 53

Ejemplo 6

Encuentre los valores de x e y para los cuales son válidas las siguientes igualdades:

a. 4 " ( x " 2 y )i x " 2i.

Solución

Dos números complejos son iguales si coinciden sus partes reales y sus partes
imaginarias. Igualando las partes reales y las partes imaginarias de cada miembro
obtenemos un sistema de dos ecuaciones para hallar x e y:
4 x,
x "2 y 2.

De la primera ecuación resulta que x = 4 y reemplazado en la segunda se obtiene


y !1 .

b. 2 x ! y !16i 10 " 4 yi.

Solución

Procediendo como en el ejemplo anterior, se obtiene:


2x ! y 10,
!16 4 y.

De la segunda ecuación resulta que y !4 y reemplazando en la primera se


obtiene x = 3.

Ejemplo 7

Sean z, z1 y z2 números complejos en su forma estándar. Demuestre las siguientes


identidades:

1
a. x Re # z $ # z " z $.
2

Solución

Sea z x " iy. Entonces,

z"z # x " iy$ " # x ! iy$ 2 x,

de donde se obtiene la identidad planteada.

Álgebra y trigonometría 317


Capítulo 10: Los números complejos
2
b. zz z .

Solución

Sea z x " iy. Entonces,


2
zz ( x " iy )( x ! iy ) x2 " y 2 # x2 " y 2 $ 2
z .

c. z1 " z2 z1 " z2 .

Solución

Sean z1 x1 " iy1 , z2 x2 " iy2 . Entonces,

z1 " z2 ( x1 " x2 ) " i ( y1 " y2 ) ( x1 " x2 ) ! i ( y1 " y2 )


( x1 ! iy1 ) " ( x2 ! iy2 ) z1 " z2 .

d. z1 z2 z1 % z2 .

Solución

Sean z1 x1 " iy1 , z2 x2 " iy2 . Entonces,

z1 z2 ( x1 " iy1 )( x2 " iy2 ) ( x1 x2 ! y1 y2 ) " i ( x2 y1 " x1 y2 )


( x1 x2 ! y1 y2 ) ! i ( x2 y1 " x1 y2 )
x1 ( x2 ! iy2 ) ! y1 (ix2 " y2 ) x1 ( x2 ! iy2 ) ! iy1 # x2 ! iy2 $
( x1 ! iy1 )( x2 ! iy2 )
z1 % z2 .

& z1 '( z1
e. )) ( , si z2 , 0.
))* z +((
2 z2

Solución

Para demostrar esta identidad utilizaremos las identidades

z1 % z2 , # z $
2
z1 z2 z y zz z .
2
Multiplicando el numerador y el denominador por z2 y teniendo en cuenta que z
es un número real, se obtiene:

318
Módulo 28: Los números complejos

& z1 '( & ' & z z '(


) ( )) z1 z2 (( ) 1 2( 1
)*)) z +(( )) z z (( ))) 2 (( 2
( z1 z2 )
2 * 2 2+ )* z2 (+ z
1 z2 z2 1 z1
2
z1 z2 z1 2
z1 z1 .
z2 z2 z2 z2 z2 z2

z1 z1
f. .
z2 z2

Solución

Aplicando las anteriores propiedades, tenemos:


2 2
z1 & z1 '& ' z1
)) (()) z1 (( z1 z1
.
(
() z +((
)* z +* 2
z2 2 2 z2 z2 z2

Hallando la raíz cuadrada se tiene la identidad planteada.

Ejemplo 8

(3 " 4i)10 (5 ! i) 3
Halle el módulo de .
(1 " i )(3 ! 2i )

Solución

Aplicando la propiedad z1 z2 z1 z2 (ejercicio propuesto 7c) y la propiedad

z1 z1
, se obtiene:
z2 z2

10 3
(3 " 4i )10 (5 ! i )3 3 " 4i 5 !i 510 ( 26 )3 51026 26 2 % 510
.
(1 " i )(3 ! 2i )7 1 " i 3 ! 2i
7
2 ( 13 ) 7 3
13 2 13 169

Álgebra y trigonometría 319


29 Jean Robert Argand (1768-1822)

En 1806 apareció un trabajo superior: Essai sur une manière


de représenter les quantités imaginaires dans les
constructions géométriques. En este pequeño libro Argand
Plano de Argand. Forma polar de los hizo una representación geométrica moderna para la adición
y la multiplicación de números complejos, y mostró cómo
esta representación se podía aplicar para deducir algunos
números complejos teoremas en trigonometría, geometría elemental y álgebra.
La manera en que se conoció el trabajo de Argand fue un
tanto complicado. Pensó enviar una copia de su trabajo y se
la remitió a Francois Francais a pesar de que él no conocía
la identidad del autor.

Después de la muerte de Francois Francais en 1810, su


Introducción hermano Jacques Francais, trabajando en sus papeles,
encontró el pequeño libro de Argand. En septiembre de 1813
Jacques Francais publicó un trabajo en el cual mostró una
En esta sección se continúa el estudio de los números complejos. Se estudia una
representación geométrica de los números complejos con
representación de ellos mediante un plano, llamado plano de Argand. aplicaciones interesantes, a partir de las ideas de Argand.
Dijo que su documento se basó en el trabajo de un
En este módulo se escriben números complejos en una forma alternativa. Esta forma matemático desconocido e invitó a éste a hacerse conocer
él mismo. El artículo de Jacques Francais apareció en los
tiene la ventaja de que se simplifica mucho los cálculos para multiplicar y dividir
Annales de mathematiques y Argand respondió a Jacques
números complejos. Francais reclamando el reconocimiento como autor,
presentando ligeras modificaciones a la versión original con
algunas aplicaciones.

Objetivos Posteriormente, en el Gergonne´s Journal apareció una


vigorosa discusión entre Jacques Francais, Argand y Servoir
en donde los dos primeros argumentaban la validez de la
1. Establecer una correspondencia entre los números complejos y el plano cartesiano.
representación geométrica de los números complejos,
2. Representar el conjugado de un número complejo en el plano cartesiano. mientras que Servois argumentaba que los números
3. Escribir números complejos en otra forma alternativa. complejos debían manejarse usando únicamente el álgebra.

Preguntas básicas
1. ¿Qué es el plano de Argand?
2. ¿Cómo se representan números complejos en el plano de Argand?
3. ¿Qué es la forma polar de un número complejo?
4. ¿En qué consiste el argumento de un número complejo escrito en forma polar?

Contenido
29.1 Los números complejos y el plano de Argand Visite el sitio
29.1.1 Introducción
29.1.2 Números complejos conjugados http://docencia.udea.edu.co/cen/
AlgebraTrigonometria/
29.2 Forma polar de los números complejos
29.2.1 Introducción
29.2.2 Argumento de

Vea el módulo 29 del


programa de televisión
Álgebra y trigonometría

Álgebra y trigonometría 321


Capítulo 10: Los números complejos
29.1 Los números complejos y el plano de Argand

29.1.1 Introducción

Si se hace una correspondencia uno a uno entre los números complejos de la forma
# ! x, y " y los puntos del plano cartesiano, a este plano se le llama plano comple-
jo o diagrama de Argand, en honor al matemático suizo Jean Argand (1768-1822),
quien en 1806 propuso esta representación para los números complejos. En este
diagrama, los ejes coordenados se llaman eje real y eje imaginario y el complejo (0, 0)
corresponde al origen de coordenadas.

En el diagrama de Argand, a cada número complejo # ! x, y " # xi $ yj se le asocia


un vector de posición que va desde el origen hasta el punto de coordenadas (x, y)
tal como se ilustra en la figura 29.1.

Im ( )

# ( x, y )

i # (0,1)

Re ( )
1 # (1, 0)

Figura 29.1. Representación del número complejo # ! x, y "

29.1.2 Números complejos conjugados

Tal como se definió en una sección anterior, el conjugado de un número complejo


# ( x, y ) # x $ iy , que se denota por # ( x, % y ) # x % iy , se puede representar en
un diagrama de Argand. Estos complejos y son simétricos respecto al eje real,
tal como lo ilustra la figura 29.2.

322
Módulo 29: Plano de Argand. Forma polar de los números complejos
Im ( )

# x $ iy

Re ( )

# x % iy

Figura 29.2. Representación de un número complejo y su conjugado

Hay que notar que:

& # ! x, y "! x, % y "


# ! x $ iy "! x % iy "
# x2 $ y 2 .

También, si # x $ iy y ' # a $ ib con ' ( 0, se tiene que:

x $ iy ! x $ iy "! a % ib " ax $ by ) ay % bx *
# # # $+ ,i
' a $ ib ! a $ ib "! a % ib " a 2 $ b 2 - a 2 $ b2 . .

29.2 Forma polar de los números complejos

29.2.1 Introducción

Sea # ! x, y " # x $ iy un número complejo diferente de cero, es decir, / 0.

Se pueden asociar a las coordenadas polares ! r , 0 " correspondientes al punto


(x, y), como se muestra en la figura 29.3.

Escuche Historia de Argand en


su multimedia de Álgebra y
trigonometría

Álgebra y trigonometría 323


Capítulo 10: Los números complejos
Im ( )

( x, y )

sen 0

0
Re ( )
cos 0

Figura 29.3. Representación polar de un número complejo

Si se denota por r la magnitud de , es decir r # , se tiene que:


# x $ iy # r cos 0 $ ir sen 0
# r ( cos 0 $ i sen 0 ).

29.2.2 Argumento de

Se define el argumento de y se denota por arg ! " como cualquier ángulo 0


medido en radianes y formado entre el eje real positivo y el vector de posición
asiciado con . El valor principal de arg ! " , denotado por Arg ! " , es el valor de
arg ! " que pertenece al intervalo %1 2 arg ! " 31 y es único.

Es claro, entonces, que arg ! " # Arg ! " $ 21 n , con n cualquier número entero. Y
y
es claro que 0 # arg ! " # tan %1 .
x

Ejemplo 9

Expresa los siguientes números complejos en la forma polar con !! "

a. 4 3 # 4i.

Solución
Dado el número complejo z $ x # iy , la forma polar de este número es
' y(
z $ r %cos ! # i sen !& , donde r $ z y ! $ tan 1 ** ))) teniendo en cuenta que
*+ x ,
!! " . Entonces,

324
Módulo 29: Plano de Argand. Forma polar de los números complejos

r $ z $ ( 4 3 )2 # (4)2 $ 8.

1 ' y(
Como x < 0 e y > 0, entonces ! un ángulo del segundo cuadrante. Como tan *** )))
+ x,
toma valores entre %1 / 2 y 1 / 2 , se tiene que:

' y( ' 1 () 5
! $ tan 1 ** ))) # $ tan 1 * )) # $ # $ .
+* x , **+ 3, 6 6

Por tanto,
' 5 5 ()
z $ 8 **cos # i sen ).
*+ 6 6 ,)

b. 4 4i.

Solución

Procediendo como en el ejemplo anterior y teniendo en cuenta que ! es un ángulo


del tercer cuadrante, se obtiene:
' 4( 3
r $ z $ ( 4)2 # ( 4)2 $ 4 2 , ! $ tan 1 ** ))) $ $ .
*+ 4 , 4 4

Por tanto,
' ' 3 ( (
z $ 4 2 **cos ** )) # i sen '** 3 ()))).
*+ *+ 4 ,) *+ 4 ,),))

c. 6i.

Solución

En este caso ! $ y r $ 6. Por tanto,


2
' (
z $ 6**cos # i sen ))).
*+ 2 2,

d. 2 + i.

Solución

En este ejemplo ! es un ángulo del primer cuadrante. Entonces,


' 1(
r $ z $ (2)2 # (1)2 $ 5 , ! $ tan 1 ** ))).
*+ 2 ,
Por tanto,
' - ' 1 (. - ' 1 (). ()
z $ 5 ***cos / tan 1
*** )))00 # i sen // tan
1
** )0).
*+ 1/ + 2 ,2 1 +* 2 ,)20),)

Álgebra y trigonometría 325


30
Potencias y raíces de números complejos

Introducción Abraham de Moivre (1667-1754)

Matemático francés, pionero de la teoría de la probabilidad


Se utiliza en este módulo la forma polar de los números complejos para hallar poten- y de la trigonometría, emigró a Inglaterra a raíz de la
cias y raíces de ellos. Para hacerlo se emplea el teorema de De Moivre. expulsión de los hugonotes.

En 1697, ya en Inglaterra, publicó el libro The doctrine of


chances en el que estudió la influencia del azar en distintos
juegos y desarrolló conceptos básicos de la probabilidad,
Objetivos como la independencia de sucesos.

En su obra Miscellanea analitica, publicada en 1730, aparece


1. Usar la forma polar para realizar operaciones con números complejos. la llamada fórmula de Stirling, que Moivre utiliza para
2. Enunciar y demostrar el teorema de De Moivre. obtener la aproximación a la distribución binomial mediante
3. Obtener potencias y raíces de números complejos. la normal.

Preguntas básicas
1. ¿Qué dice el teorema de De Moivre?
2. ¿Cómo se hallan potencias de números complejos?
3. ¿Cómo se hallan raíces de números complejos?

Contenidos
30.1 Potencias y raíces de números complejos
30.1.1 Introducción
30.1.2 Teorema de De Moivre
30.1.3 División de números complejos
30.1.4 Raíces de un número complejo

Visite el sitio

http://docencia.udea.edu.co/cen/
AlgebraTrigonometria/

Vea el módulo 30 del


programa de televisión
Álgebra y trigonometría

Álgebra y trigonometría 327


Capítulo 10: Los números complejos
30.1 Potencias y raíces de números complejos

30.1.1 Introducción

La forma polar de los números complejos ofrece una forma alternativa más simple
para multiplicar, dividir y obtener potencias y raíces de números complejos. En esta
sección se verá cómo se multiplican números complejos.

Sean " $ r1 cos #1 % i sen #1 ! ,

& $ r2 cos #2 % i sen #2 ! .

" · & $ r1 (cos #1 % i sen #1 ) r2 (cos # 2 % i sen # 2 )


$ r1r2 (cos #1 % i sen #1 ) (cos # 2 % i sen # 2 )
$ r1r2 (cos #1 cos # 2 ) sen #1 sen # 2 ) % i (sen #1 cos # 2 % sen # 2 cos #1 )
$ r1r2 ' (cos (#1 % # 2 ) % i sen (#1 % # 2 ) ( .

De la expresión anterior se concluye que para multiplicar dos números complejos


escritos en forma polar, se multiplican sus módulos y se suman sus argumentos.

Ejemplo 11
Usando la forma polar realice el producto de " $ 1 % 3i ; & $ 3 % i.

Solución

Escritos en forma polar, se tiene que:


+ * *, + * *,
" $ 2 -cos % i sen . y & $ 2 -cos % i sen . .
/ 3 30 / 6 60

Por tanto:

+ +* * , +* * , ,
" · & $ 22 -cos - % . % i sen - % . .
/ /3 60 /3 6 0 0
+ * *,
$ 4 -cos % i sen .
/ 2 20
$ 4i.

Hay que notar que " $ r1 $ 1 % 3 $ 2 y & $ r2 $ 3 % 1 $ 2.

30.1.2 Teorema de De Moivre

Si r (cos # % i sen # ) es cualquier número complejo y n es cualquier entero positivo,


entonces:
' r (cos # % i sen # ) ( $ r n (cos n# % i sen n# ).
n

328
Módulo 30: Potencias y raíces de números complejos
El anterior teorema, que se demuestra utilizando el método de inducción matemáti-
ca, dice que para hallar cualquier potencia n de un número complejo en su forma
polar basta elevar el módulo a esa potencia, y multiplicar el argumento por esa
potencia.

Ejemplo 12
Si " $ 3 % i, halle " .
6

Solución

r$" $ 1 % 3 $ 2,
1 *
Arg " ! $ tan )1 $ .
3 6
Por tanto,

+ * *,
" $ 2 -cos % i sen ,
/ 6 6 .0
+ * *,
" 6 $ 26 - cos 6 % i sen 6 .
/ 6 60
$ 64(cos * % i sen * )
$ ) 64.

30.1.3 División de números complejos

Sean " y & números complejos escritos en forma polar, es decir,


" $ r1 (cos #1 % i sen #1 ) y & $ r2 (cos # 2 % i sen # 2 ).

" " · & 1 r1 (cos #1 % i sen #1 ) r2 (cos #2 ) i sen # 2 )


$ $
& & · & 1 r2 (cos #2 % i sen #2 ) r2 (cos #2 ) i sen # 2 )
r1
$ 'cos (#1 ) #2 ) % i sen (#1 ) #2 )(.
r2

De la expresión anterior se concluye que para dividir dos números complejos escri-
tos en forma polar, se dividen sus módulos y se restan sus argumentos.

30.1.4 Raíces de un número complejo

Haciendo uso del teorema de De Moivre se pueden determinar las enésimas raíces
de cualquier número complejo diferente de cero, como lo ilustra el siguiente ejem-
plo:

Ejemplo 13
Determine las raíces cuartas de )8 ) i8 3 .

Álgebra y trigonometría 329


Capítulo 10: Los números complejos
Solución

) 8 ) i8 3 $ 8( )1) i 3) $ 8 ' 2 cos 240º % i 2sen 240º(


$16(cos 240º % i sen 240º ).

Se trata de hallar los valores de r y # para los cuales:

' r (cos # % i sen # ) ( $ 16(cos 240º % sen 240º ).


4

Es decir, los valores de r y # que cumplan que:


r 4 (cos 4# % i sen 4# ) $ 16(cos 240º % sen 240º ).

Dos números complejos son iguales si y sólo si sus módulos son iguales y sus
ángulos son iguales o difieren por múltiplos enteros de 360º.

Por tanto, r 4 $ 16 ; 4# $ 240 % 360 k , k 2 Z .


Por tanto, r $ 2 , # $ 60º % 90 k .
Para k $ 0; # $ 60º.
Para k $ 1; # $ 150º.
Para k $ 2; # $ 240º .
Para k $ 3; # $ 330º.

En consecuencia, las cuatro raíces cuartas son:

2(cos 60º % i sen 60º ) $ 1 % 3i.


2(cos 150º % i sen 150º ) $ ) 3i % i.
2(cos 240º % i sen 240º ) $ ) 1 ) 3i.
2(cos 330º % i sen 330º ) $ 3i ) i.

Del ejercicio anterior se concluye que todo número complejo diferente de cero de la
forma " $ r (cos # % i sen # ) tiene, para cualquier entero positivo n, precisamente
n raíces enésimas distintas y éstas se obtienen de la expresión:

1 + 3 # % 360º k 4 3 # % 360º k 4,
-cos 5 6 % i sen 5 6. .
n
r
/ 7 n 8 7 n 80

Sustituyendo, k $ 0, 1, 2,..., n ) 1.

330
Módulo 30: Potencias y raíces de números complejos
Ejemplo 14
z1
Dados z1 y z2 en forma estándar, utilice la forma polar para hallar z1 z2 y .
z2

a. z1 3 ! i, z2 ! 3 ! i.

Solución

Si tenemos dos números complejos en su forma polar:


z1 r1 "cos 1 $ i sen 1 #, z2 r2 "cos 2 $ i sen 2 #,

entonces,
z1 r1
z1 z2 r1 r2 "cos( 1 $ 2 ) $ i sen( 1 $ 2 )#, "cos( 1 ! 2 ) $ i sen( 1 ! 2 )#.
z2 r2

En consecuencia:
% 1 & !
r1 2, tan !1 ((! ''' ! ,
)(
1
3* 6
% 1 & ! 5!
r2 2, tan !1 (( '' ! ! !! ! ,
2 () 3 *' 6 6
y por tanto
z1 z2 4 "cos! ! $ i sen! ! # !4
z1 % 2! 2! & 1 3
1((cos $ i sen ''' ! $i .
z2 () 3 3* 2 2

b. z1 !5 $ 5i , z2 !3i.

Solución

Procediendo como en el ejemplo anterior:


! 3! !
r1 5 2, 1 tan!1 "!1# $ ! ! $! , r2 3, 2 ! ,
4 4 2

y por tanto

% ! !& % 2 2 &'
z1 z2 15 2 ((cos $ i sen ''' 15 2 ((( $ i'' 15 $ 15i ,
)( 4 4* () 2 2 *'
z1 5 2 %( 5! 5! & 5 2 %( 2 2 &' 5 5
((cos $ i sen ''' ((! ! i '' ! ! i.
z2 3 ) 4 4* 3 () 2 2 *' 3 3

Ejemplo 15

Utilice el teorema de De Moivre para hallar las potencias de los siguientes números
complejos:

Álgebra y trigonometría 331


Capítulo 10: Los números complejos
a. (1! i)10 .

Solución

El teorema de De Moivre nos da una fórmula para hallar la potencia de un número


complejo dado en su forma polar:
n
zn + r (cos $ i sen ), r n (cos n $ i sen n ).

Llevando el número complejo 1 ! i a su forma polar, tenemos:


10
- % % !& % &&. % % 5! & % ! &&
(1 ! i )10 / 2 ((cos ((! '' $ i sen ((! ! ''''0 32((cos ((! ''' $ i sen ((!5 '''''' !32i.
/ )( )( 4 *'
1 )( 4 *'*''02 )( )( 2 * )( 2 **'

% 2 &15
b. ((! $ 2 i'' .
(( 2 '
) 2 *'

Solución
2 2
Llevando el número complejo ! $ i a su forma polar; tenemos:
2 2
15 15
% & -% % 3! & % &&. % &
((! 2 $ 2 i''
' /((cos (( '' $ i sen (( 3! ''''0 ((cos %(( 45! &'' $ i sen %(( 45! &''''
(( 2
) 2 *' /() () 4 *' () 4 *''*'0 () )( 4 *' () 4 *'*''
1 2
% % 5! & &
((cos (( '' $ i sen %(( 5! &'''' ! 2 ! 2 i.
)( () 4 *' () 4 *'*'' 2 2

c. ( 3 $i)7 .

Solución

Llevando el número complejo 3 $ i a su forma polar, tenemos:


7
- % ! ! &. % 7! 7! &
( 3 $ i) 7
/2 ((cos $ i sen ''0 128 ((cos $ i sen '''
/1 )( 6 6 *'02 )( 6 6*
% 3 1 &''
128 (((! ! i' !64 3 ! 64i.
() 2 2 *'

Ejemplo 16

Halle las dos raíces cuadradas de !9i.

Solución
A partir del teorema de De Moivre se obtiene que si z r "cos $ i sen # es un
número complejo, diferente de cero, en su forma polar tiene n raíces enésimas distin-
tas, para todo n natural, expresadas por la fórmula:

332
Módulo 30: Potencias y raíces de números complejos

1
% % $ 2! k & &
zk r n ((cos (( '' $ i sen %(( $ 2! k &'''' , k 0, 1, 2,..., n ! 1.
() () n *' () n *'*''

!
Expresando !9i en su forma polar tenemos que r 9y ! ; por tanto,
2

% % ! &'&'
(( %(( ! ! &'' (( ! ''
(( (( 2 '' ( ''
z0 9 (cos ( '' $ i sen (( 2 ''''''
(( (( 2 '' (( 2 ''''
(( (( '
) ) *'' )(( *''*'
% % !& % ! && 3 2 3 2
3 ((cos ((! ''' $ i sen ((! '''''' ! i,
)( () 4 * () 4 **' 2 2
% % ! &&'
(( (( ! $ 2! &'' % !
(((! $ 2! '''''
(( (( 2 '' ''''
z1 9 (cos ( '' $ i sen (( 2 ''''
(( (( 2 '' (( 2 '''
()( (() '*' ()( *''*'
% % 3! & % 3! && 3 2 3 2
3 ((cos (( ''' $ i sen (( '''''' ! $ i.
() () 4 * )( 4 **' 2 2

Ejemplo 17

Halle las tres raíces cúbicas de 64i.

Solución

!
Procediendo como en el ejemplo anterior, tenemos que r 64 y ; por tanto,
2

% % ! &'&'
(( ((% ! '&' (( ''
( ( ' ( '' % %! & % ! &&
z0 3
64 (cos ( '' $ i sen (( 2 '''''' 4 ((cos (( ''' $ i sen (( '''''' 2 3 $ 2i,
( ( 2 '
(( (( 3 '' (( 3 '''' () () 6 * () 6 **'
(( ()( *'' '
) )(( *'''*
% %! &&
(( (( $ 2! &'' %!
(( $ 2! ''''
( ( '
'' $ i sen (( 2 '' % % 5! & % 5! &&
z1 3
64 ((cos (( 2 ' ( ''''' 4 ((cos (( ''' $ i sen (( ''''''
' !2 3 $ 2i,
(( (( 3 '' (( 3 '''' )( () 6 * )( 6 **'
(( ((
) ) *'' )(( ''**''
% %! &&
(( (( $ 4! &'' %!
(( $ 4! ''''
( ( ' ( '' % % 3! & % 3! &&
z2 3
64 ((cos (( 2 '' $ i sen (( 2 '''' 4 ((cos (( ''' $ i sen (( '''''' !4i.
(( (( 3 ''' (( 3 '''''' () () 2 * () 2 **'
(( () '
) *'' )( *''*'

Álgebra y trigonometría 333


Capítulo 10: Los números complejos
Ejemplo 18

Halle las ocho raíces octavas de 1 + i.

Solución

!
Procediendo como en el ejemplo anterior, tenemos que r 2y ; por tanto,
4

% %!& % ! &'&'
(( ( '' (( ''
( (( ' ( '' % %!& % ! &&
z0 2 (cos ( '' $ i sen (( 4 '''''' 16 2 ((cos (( ''' $ i sen (( '''''' ,
16 ( ( 4 '
(( (( 8 '' (( 8 '''' () () 32 * )( 32 **'
(( (( ''
) * ) (( *''''
) *
% %! & %! &&
(( (( $ 2! '' (( $ 2! ''''
16 ( ( '
'' $ i sen (( 4 '''' 16 %( % 9! &' % 9! &&
z1 2 ((cos (( 4 ' ( '''' 2 (cos (( '' $ i sen (( '''''' ,
(( (( 8 '' (( 8 '''' ( (
) ) 32 * () 32 **'
(( (() '*' (
( '
'''
) ) **
% %! &&
(( (( $ 4! '&' %!
(( $ 4! ''''
( ( ' (
'' $ i sen ( 4 '''' % %17! & &
'' $ i sen %((17! '&''' ,
z2 2 (cos (( 4
16 (
(( ''' 16
2 ((cos ((
(( (( 8 ''' ( 8 ''''' () () 32 '* () 32 *'*''
( '
)( () *'' )( *''*'
% %! &&
(( (( $ 6! &'' %!
(( $ 6! ''''
' '''' % % 25! & &
z3 16 ( (
2 ((cos (( 4 '' $ i sen (( 4 '' 16
2 ((cos (( '' $ i sen (%( 25! &'''' ,
'
((( ((( 8 ''' (( 8 ''''''
(
)( () 32 *' () 32 **' ''
'
)( () *' )(( *''*'
% %! &&
(( (( $ 8! '&' %!
(( $ 8! ''''
( ( ' (
'' $ i sen ( 4 '''' % % 33! & &
'' $ i sen %(( 33! &'''' ,
z4 2 (cos (( 4
16 (
'' 16
2 ((cos ((
(( (( 8 ''' ((( 8 '''''' () () 32 *' () 32 *''*'
(( ()( '*' ( ' '
) )( *''*
% &&
(( %(( ! $ 10! &'' %!
(( $ 10! ''''
16 ( ( '
'' $ i sen (( 4 '''' % % 41! & &
'' $ i sen %(( 41! &'''' ,
z5 2 ((cos (( 4 ( '' 16
2 ((cos ((
(( (( 8 '' ' (( 8 '''''' )( () 32 *' () 32 *'* ' '
( ( '
)( () *'' )(( *'''*
% &&
(( (%( ! $ 12! '&' %!
(( $ 12! ''''
' '''' % % 49! & &
z6
( (
2 (cos (( 4
16 ( (
'' $ i sen ( 4 '''' 16
2 ((cos (( '' $ i sen %(( 49! &'''' ,
(( (( 8 ''' (( () () 32 *' () 32 *'*''
(( )(( '*' (( 8 ''''''
) )( *'*'
% &&
(( %(( ! $ 14! '&' %!
(( $ 14! ''''
16 ( ( '' ( '''' % % 57! & &
'' $ i sen %(( 57! &''''.
z7 2 ((cos (( 4 '' $ i sen (( 4 '' 16
2 ((cos ((
(( (( 8 '' ( 8 ''''''
(
() () 32 *' )( 32 **' ''
( '
)( )( *'' )( *''*'

334

También podría gustarte