Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

DEPARTAMENTO DE FORMACION DOCENTE

CATEDRA DE PEDAGOGIA

Ficha de cátedra -Sobre el concepto de “transmisión”

Emile Durkheim –sociólogo francés 1858-1917–


En: Educación y Sociología (1996) Ed. Coyoacán, México.

La sociedad se encuentra, pues, a cada nueva generación en presencia de una tabla casi rasa, en la
cual tendrá que construir con nuevo trabajo. Hace falta que, por las vías más rápidas, al ser egoísta y
asocial que acaba de nacer, agregue ella otro, capaz de llevar una vida moral y social. He ahí cuál es la
obra de la educación, y bien se deja ver toda su importancia. No se limita a desarrollar el organismo
individual en el sentido indicado por la naturaleza… Ella crea en el hombre un ser nuevo. Esa virtud
creadora es, además, un privilegio especial de la educación humana…
En el hombre, las aptitudes de toda clase que supone la vida social son demasiado complejas para
poder encarnarse, de cualquier modo, en nuestros tejidos y materializarse bajo la forma de
predisposiciones orgánicas. Resulta que no pueden transmitirse de una generación a otra por la vida
de la herencia. Es mediante la educación como la transmisión se hace (pp. 72-73).

Jacques Hassoun –psicoanalista egipcio contemporáneo–


En: Los contrabandistas de la memoria (1996) Ediciones la Flor, Buenos Aires.

¿Esto quiere decir que estamos condenados a reproducir? ¿Qué la transmisión recibida como
herencia supone el eterno retorno? Probablemente no… Esta tendencia a “fabricar” loros y clones no
es intrínseca a la transmisión. Lo que me resulta apasionante en la aventura de la transmisión es
precisamente que somos diferentes de quienes nos precedieron y que nuestros descendientes es
probable que sigan un camino sensiblemente diferente al nuestro… Y sin embargo… es allí, en esta
serie de diferencias, en donde inscribimos aquello que transmitiremos… (…) Una transmisión lograda
ofrece a quien la recibe un espacio de libertad y una base que le permite abandonar (el pasado) para
(mejor) reencontrarlo (p. 17).
Nada más simple que preparar un boeuf bourguignon. Los ingredientes de este plato están a
disposición de cualquiera. Ahora bien, no existen dos platos iguales. Cada familia le da su estilo a esta
cocina –banal o incomparable-; un modo de cocción, un ingrediente agregado en determinado
momento de la confección del plato, hacen la diferencia. Y sin embargo siempre será llamado por
nosotros boeuf bourguignon. Es un secreto, que aunque se revele abiertamente, siempre dejará un
margen de incertidumbre, esa pequeña diferencia tan apreciada por los gourmet de esa familia…
(p.123)

Pierre Legendre –Profesor de derecho francés contemporáneo–


En: El inestimable objeto de la transmisión (1996) Siglo XXI Editores, México.

La puesta en juego de una transmisión fue bien percibida por el derecho romano clásico a propósito
de la sucesión testamentaria: el ciudadano romano no debe morir sin testamento y lo esencial de ese
acto consiste en la institución del heredero; el testador proclama con solemnidad: “Tito, sé mi
heredero” (Titius, heres esto). Obsérvese por otra parte, la forma imperativa: sé mi heredero, porque
lo es así, por una exigencia legal yo te nombro mi heredero. Esto nos pone en presencia del hecho de
que una transmisión no se funda en un contenido, sino ante todo en el acto de la transmisión, es
decir en definitiva en los montajes de ficción que hacen posible que un acto así se admita y se repita
a través de las generaciones (p.44).

Laurence Cornu –filosofa francesa contemporánea–


En: “Transmisión e institución del sujeto. Transmisión simbólica, seducción, finitud” en Graciela
Frigerio y Gabriela Diker –compiladoras– La transmisión en las sociedades, las instituciones y los
sujetos. Un concepto de la educación en acción (2004) Noveduc, Buenos Aires.

En la transmisión humana que nos preocupa creemos identificar tres términos estables: el objeto de
transmisión, el “transmisor”, que se piensa decisor y consciente, y aquel a quien se le transmite, ése
al que a veces se tiene por culpable cuando la transmisión parece no hacerse. Pero a este esquema
cómodo le faltan algunos aspectos del proceso, y en particular lo que se constituye entre sujetos y
que por eso mismo se transmite como “construcción del sujeto”. Se trata entonces de considerar ese
“entre”, porque ese entre-dos revela ser, más que una voluntad unilateral, inductor. (p.27).

Hoy muchos deploran las dificultades de la transmisión. Pero por otra parte nos focalizamos en los
objetos a transmitir: saberes, maneras, usos –los valores “se pierden”-. Pero al focalizarnos en esa
forma no vemos que la transmisión es una modalidad de relación con el objeto, y una modalidad de
relación con el otro sujeto, inseparablemente.
Modalidad de relación con el objeto: no es ni la matemática ni la historia lo que se transmite como
un “paquete” de saber. Es la pasión o el fastidio, y es, al mismo tiempo que el objeto, una manera de
arreglárselas, de tomarle(s) el gusto y de tomarle(s) el gusto con método (tampoco hay método
vacío), lo que hace transmisión: el objeto de transmisión será transmitido con, e incluso según, la
manera en que se haga. No se trata de una “valija”, pero, aun cuando así fuera, también contaría la
manera en que tomamos la manija y las fuerzas que debemos aplicar para alzarla, y la necesidad (o la
prohibición manifiesta) de examinar el contenido.
Modalidad de relación con el otro sujeto: transmitir una misiva es construir al otro como
destinatario. Transmitir un apellido es reconocer a un niño, reconocerle esa filiación que lo humaniza.
Transmitir un “saber”, transmitir conocimientos, es reconocer en otro sujeto la capacidad de saber
ese saber, de desearlo, de entenderlo, de desarrollarlo. “Construir” al sujeto es primero
plantearlo/presentarlo como tal, reconocerlo sin justamente pretender fabricarlo de pies a cabeza
como si fuera un objeto. Es no solo despertar su curiosidad, su espíritu: es instituirlo como sujeto del
conocer… (pp. 28-29)

George Steiner –filosofo francés contemporáneo


En: Steiner, G. y Ladjali, C. Elogio de la transmisión. Maestro y alumno (2005) Ediciones Siruela,
España.

¡Tus clases han de ser rayanas a la magia blanca! Van mucho más allá de la de tantos pretendidos
maestros, desde sus inaccesibles cátedras. El hecho de ser consciente de la importancia de este libro
me obliga a plantearme una cuestión: entre tus alumnos, Cécile, ¿habrá alguno, o alguna, que
consiga liberarse del resplandor de tu presencia, del hilo conductor de tan importantes textos, y que
llegue a dar, con voz propia, en un manantial de ineludible visión que no sea literario? ¡Qué gran
honor para ti si tal cosa llegara a hacerse realidad, no fuera más que en un solo caso! Pues, como
dice Char, “no es la medianoche la que decide” (p. 34).
Nadie es consciente de lo que es hasta que no se enfrenta con la alteridad. El profesor ha de sacar a
su alumno de su mundo, conducirle hasta donde no habría llegado nunca sin su ayuda, y traspasarle
un poco de su alma, porque quizás toda formación no sea más que una deformación. Habría que
hacer un elogio de la dificultad (p.37).
Steiner, G. Lecciones de los maestros (2007) Fondo de Cultura Económica, México.

¿Qué significa transmitir (tradendere)? ¿De quién a quién es legítima esta transmisión? Las relaciones
entre traditio, “lo que se ha entregado”, y lo que los griegos denominan paradidomena “lo que se
está entregando ahora”, no son nunca transparentes. Tal vez no sea accidental que la semántica de
traición y traducción no esté enteramente ausente de la de tradición. A su vez, estas vibraciones de
sentido y de intención actúan poderosamente en el concepto, siempre desafiante él mismo, de
translación (p.12).

Jorge Larrosa –pedagogo español contemporáneo–

En: La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación (2003) Fondo de Cultura
Económica, México.

La tercera precisión tiene que ver con la palabra transmisión, con esa palabra que el lenguaje
pedagógico convencionalmente progresista suele omitir en tanto que privilegia la adquisición sobre
la transmisión, el aprendizaje sobre la enseñanza, la actividad sobre la receptividad, la producción
sobre la reproducción, la competencia sobre la realización, la autonomía sobre la heteronomía, la
investigación sobre el estudio. En este contexto me pareció oportuno poner el acento en la
transmisión, y no por ir a contracorriente, sino porque voy a tratar específicamente de la
transmisión, del transporte, en el tiempo. Y de la transmisión en el sentido de dar y de recibir, de dar
y de tomar, de dar la palabra y de recibir la palabra, de lo que acontece en la transmisión del don de
la lengua (p. 654)

Regis Debray – filósofo francés contemporaneo-


En: Transmitir (1997) Manantial, Buenos Aires.

Hablamos de “transmitir”, no de “comunicar” (…) Transmisión será para nosotros un término


regulador y ordenador en razón de un triple alcance, material, diacrónico y político.
Material. “Comunicar”, en el sentido corriente, es hacer conocer, hacer saber. Por ese sesgo
espontáneo, la palabra nos liga a lo inmaterial, los códigos, el lenguaje. “Transmitir”, en cambio, se
aplica tanto a los bienes como a las ideas (se transmite un objeto, efectos de comercio, un capital
inmobiliario lo mismo que el poder pontifical o la consigna) Tanto fuerzas como formas…
Diacrónico. Si la comunicación es esencialmente un transporte en el espacio, la transmisión
esencialmente es un transporte en el tiempo (…) establece un vínculo entre los muertos y los vivos, la
mayoría de las veces en ausencia física de sus “emisores” (…) la comunicación se destaca al acortar,
la transmisión al prolongar (…) Transmitimos para que lo que vivimos, creemos y pensamos no muera
con nosotros (mas que conmigo).
Político. Los hombres comunican; es más raro que transmitan. Al horizonte individualista de la
comunicación, donde la matriz uno-uno (el binomio emisor-receptor) marcó durante mucho tiempo
el estudio de las difusiones industriales uno-todos (…) se opone en nuestra opinión la naturaleza
militante y sufriente de toda transmisión (…) La transmisión es carga, misión, obligación: cultura.
La transmisión corresponde a la esfera política, como todas las funciones que sirven para trasmutar
un montón indiferenciado en un todo organizado (…) Custodio de la integridad de un nosotros,
asegura la supervivencia del grupo por el reparto entre los individuos de lo que les es común (pag. 15
y sgtes)

Meirieu, P. –filósofo francés contemporáneo-


En: Frankestein educador (1998) Laertes, Barcelona.
¿No habrá quizás que preguntarse por la posibilidad misma de la “transmisión”? Los pedagogos,
desde hace muchísimo tiempo, han denunciado una y otra vez la idea de que baste con enseñar para
que los alumnos aprendan. Uno de ellos, Roger Cousinet, ha llegado a afirmar, en una fórmula
radical, que “si el maestro quiere que el alumno aprenda, debe abstenerse de enseñar” (…) la fuente
del progreso intelectual del espectador no es la calidad intrínseca del espectáculo, sino el modo en
que lo acoge, lo que provoca en él, las conexiones que establece con lo que ya sabe, el modo en que
eso le induce a reconsiderar sus ideas (…)
La tercera exigencia de la revolución copernicana en pedagogía consiste en aceptar que la
transmisión de saberes y conocimientos no se realiza nunca de modo mecánico y no puede
concebirse en forma de una duplicación de idénticos como la que va implícita en muchas formas de
enseñanza. Supone una reconstrucción, por parte del sujeto, de saberes y conocimientos que ha de
inscribir en su proyecto y de los que ha de percibir en que contribuyen a su desarrollo (pag. 75 a 77)

Graciela Frigerio –pedagoga argentina contemporánea-


En: “Los avatares de la transmisión”. En: Graciela Frigerio y Gabriela Diker –compiladoras– La
transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Un concepto de la educación en
acción (2004) Noveduc, Buenos Aires.

Pensar la transmisión sin resquicios, sin intersticios, sin huecos, imaginarla como una memoria
completa que se ofrece, sería confundir el trabajo de la transmisión con la omnipotencia. Esto no
implica negar que en toda transmisión puede ofrecerse aun aquello que no se tiene (…)
Propondremos pensar que es en este ofrecimiento de lo que no se posee, en este sostener lo que no
se es, donde la transmisión se lleva a cabo. Diremos también que es la confusión entre transmisión y
transferencia que los equívocos se vuelven fértiles (…)
La oportunidad de pensar el concepto debe resistir la tentación de un elogio nostálgico o de una re-
colocación desmemoriada; debe en consecuencia desentenderse de todo oportunismo y de toda
amnesia y fundamentalmente desagregar transmisión de toda (de cualquier) idea de contenido. En
efecto, si entre dos algo se transmite, esto no se dejará atrapar en una noción de contenido.
Afirmaremos que si entre dos algo se transmite, es aquello que resulta de una pedagogía que no
reniega de la transferencia. Esto podría llamarse pedagogía de la transferencia solo si, previamente,
se renuncia a hacer de la transferencia una pedagogía. Sostendremos que sin transferencia no hay
transmisión y que, con ella, la transmisión alude a algo que desborda el contenido volviéndolo casi
una excusa (pag 13 y sgtes)

Frelat Kahn, Brigitte –filosofa francesa contemporanea-


En: “Las figuras de la transmisión”. En: Graciela Frigerio y Gabriela Diker –compiladoras– La
transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Un concepto de la educación en
acción (2004) Noveduc, Buenos Aires.

Imposible mostrar rechazo mas fuerte al orden de la transmisión. Hasta cierto punto El discurso del
método está escrito en contra de los defensores de la autoridad y la tradición. Se dirige a quienes
saben conducir su razón, pero, en parte, tratando de protegerlos de los portadores de la transmisión
(entendamos, enseñanza, institución y tradición) que inundan la imaginación con “infinidad de falsos
pensamientos” antes de que la razón esté en condiciones de manejarse sola y rectamente. Descartes
escribe contra los portadores de la tradición y para el uso moderno de la única y recta razón. Tal es
entonces el pensamiento de la modernidad, edificada sobre el rechazo de la tradición y que
reemplaza transmisión por formación (…)

También podría gustarte