Está en la página 1de 5

Fecha de vigencia:

03 ABRIL DE 2020

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 2
“CRISIS DE 1929 Y REGÍMENES TOTALITARIOS”
Historia 2° medios

Nombre: _______________________________________ Curso: __________ Fecha: ___________

Asignatura: ______________________________________________________________________
Profesor(a):______________________________________________________________________

OBJETIVOS: Analizar la crisis del Estado liberal decimonónico a comienzos del siglo XX, considerando la Gran Depresión de
1929 y el surgimiento de distintos modelos políticos y económicos en Europa, Estados Unidos y América Latina, como los
totalitarismos y su oposición a la democracia liberal (por ejemplo, nazismo, comunismo y fascismo), el populismo
latinoamericano y los inicios del Estado de Bienestar.

HABILIDADES Conocer Comprender Aplicar Analizar Sintetizar Evaluar


Porcentaje Ideal 20% 20% 30% 20% 5% 5%

Instrucciones: resuelve la siguiente guía de estudio en tu cuaderno, a partir de las sugerencias


bibliográficas, investigación, el PPT adjunto y el texto escolar.
Fecha de entrega 07 de abril del presente año. Ante cualquier duda, comuníquese conmigo a través de
correo electrónico. yessikacampos@comeduc.cl

1. LA CRISIS DE 1929

Tras el fin de la Primera Guerra Mundial EE.UU vivió años de bonanza


económica. La economía europea estaba en el suelo y necesitaban de
alguien que les sustentara. Sin embargo, esta economía comenzó a mejorar y
cada vez EE.UU iba perdiendo más territorio en plano económico. Este hecho
llevo a la “inflación Artificial” de la bolsa, a la venta excesiva de acciones de
empresas que no estaban produciendo como antes, y a la venta de acciones
de aquellos que tenían miedo a perderlo todo generó lo que se conoce como
“El jueves Negro” día en que la bolsa de Wallstreet se derrumbó y con esto
el sistema económico liberal y tanto al economía Norteamericana como la
mundial. El “crack” de 1929 provocó una reacción en cadena que traspasó las
fronteras de Estados Unidos, desatando el descalabro en la economía
internacional (cierre de bancos, quiebre de industrias, desempleo, huelgas, etc) y por tanto generando un periodo posterior
conocido como la Gran Depresión. Solo la Unión Soviética, cuya economía tenía escasos vínculos con otros países, logró
sortear bien la crisis.

Las respuestas a la crisis

Las medidas que se establecieron en los distintos países coincidieron en


asignar una mayor intervención del Estado en la economía y fomentar la
industrialización y el desarrollo hacia adentro de las economías nacionales.
En Estados Unidos se adoptaron las recomendaciones del economista inglés
John Maynard Keynes, quien, siendo un liberal de formación, realizó una
crítica pragmática a la economía del laissez-faire, dando origen al
keynesianismo. Bajo la presidencia de Franklin D. Roosevelt, EE. UU.
emprendió la recuperación económica aplicando el denominado New Deal
(Nuevo Trato). Contempló la rearticulación del sistema financiero, un plan de
obras públicas para absorber la cesantía, la entrega de subsidios a la
agricultura y el desarrollo de una política de reactivación industrial basada en
la entrega de subvenciones y en la fijación de un salario mínimo. Pese al
esfuerzo invertido, la recuperación económica fue lenta.

En el caso de Chile, la crisis de 1929 golpeó fuertemente al país y puso fin al ciclo de la
principal materia prima exportable: el salitre, el cual había sido el pilar de la economía
nacional desde la década de 1870. Miles de desempleados emigraron a las ciudades en
busca de mejores condiciones de vida, lo cual provocó un problema social y político mayor,
que incluso puso fin al gobierno autoritario del general Carlos Ibáñez del Campo, en 1931.
ACTIVIDADES
1. Realiza una síntesis sobre las causas y consecuencias de la Crisis de 1929. PUEDES APOYARTE EN: Bibliografía
sugerida https://enciclopediadehistoria.com/la-gran-depresion/, PPT adjunto. (6 pts).
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. Frente a la crisis surgen distintas respuestas, una de ellas sostiene que el Liberalismo plantea que el Estado debe
intervenir lo menos posible en las economías, sin embargo con la Crisis de 1929 esto fue puesto en duda, cuando el
economista inglés John M. Keynes, abogaba por una mayor intervención del Estado en la economía. A partir de lo
anterior, investiga y explica en que consistió el keynesianismo, cuál es tu opinión? PUEDES APOYARTE EN: Bibliografía
sugerida http://www.claseshistoria.com/entreguerras/solucioneskeynes.htm, PPT adjunto. (4 pts).
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. Investiga cómo afectó la Crisis de 1929 y la Gran Depresión a Chile. Explica además, por qué le afectó tan fuertemente.
PUEDES APOYARTE EN: Bibliografía sugerida http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-601.html, PPT adjunto.
(4 pts).
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. Observa y analiza el siguiente grafico del desempleo en el periodo estudiado y explica cómo evoluciono en el periodo
señalado. (4 pts).

………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

5. En la siguiente
ANALISIS DE IMAGEN:fotografía, tomada
Explica poren
qué la imagen
muestra una 1937, una fila de hombres y mujeres
contradicción y porque es un buen referente para
ilustrar el de Kentucky,
periodo entreguerras Estados Unidos,como
en países hacenEEUU.
fila (4 pts).
para obtener alimentos y ropa después
de una inundación frente a un cartel
que dice: “El nivel de vida más alto del
mundo. No hay nada como el estilo de
vida americano”.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

LOS REGÍMENES TOTALITARIOS


Actualmente, muchos países del mundo se organizan
políticamente como democracias. Las democracias se distinguen
por una serie de características, tales como la separación de los
poderes del Estado, la existencia de distintos partidos políticos y
organizaciones sociales, el respeto a la diversidad cultural, étnica
o de ideas y el reconocimiento constitucional de una serie de
derechos fundamentales. En los sistemas democráticos, los
gobiernos representan a una mayoría que los ha elegido,
manteniendo el respeto a las minorías, pues son regímenes que
valoran el pluralismo ideológico y político.

Ascenso y consolidación de los totalitarismos


Después de la Primera Guerra Mundial, la mayoría de los Estados
europeos tenían un sistema democrático, pero los efectos de la crisis
de 1929 generaron un ambiente de inestabilidad. Se redujeron los
capitales estadounidenses para la recuperación de la guerra, creció el
desempleo y aumentaron las críticas al liberalismo político y
económico, incapaz de contener la crisis, la respuesta a esta crisis de
baso en el desarrollo de los totalitarismos como el fascismo en Italia
y el nazismo en Alemania. Por otra parte, en la Unión Soviética se
desarrollaba otro tipo de totalitarismo: el comunismo estalinista.

Contexto de los totalitarismos: Las experiencias totalitarias se desarrollaron en Italia (1925), Alemania (1933) y la recién
creada URSS (1929), y respondieron en gran medida a las características del período de posguerra (1919-1939) a los
problemas económicos y sociales del periodo. En este contexto, tomaron fuerza movimientos políticos extremistas que
prometían cambiar el rumbo de las cosas. La izquierda comunista, fomentada en Europa y el resto del mundo por la Unión
Soviética, representó una opción política para una parte considerable de la población europea. A su vez, el miedo a la
expansión de este pensamiento llevó a una gran cantidad de europeos a adoptar posturas fascistas que atacaban
abiertamente al comunismo, fomentaban el nacionalismo, se oponían al liberalismo económico y, en el caso del nazismo
alemán, eran fuertemente racistas. Fue precisamente el fascismo el que logró mayores éxitos en Europa. Tanto el
comunismo soviético de Stalin como los fascismos europeos se caracterizaron por ser antidemocráticos y por intentar un
control absoluto sobre sus poblaciones. Así, la Unión Soviética, Alemania y, en menor medida, Italia se aproximaron al
modelo de lo que se conoce como régimen totalitario. Especialmente, en los dos primeros, el Estado intentó vigilar todos
los aspectos de la vida de los individuos, sin dejar espacio para la libertad. Como lo dice su nombre, el totalitarismo
pretendía ejercer un control total sobre el escenario político, social y económico del Estado.
La existencia de una sociedad de masas favoreció el desarrollo del totalitarismo. Esta era una sociedad industrial formada
a partir de la explosión demográfica, la concentración de la población en ciudades y el desarrollo de la tecnología. Sin
estos factores, el dominio ejercido por el Estado sobre cada individuo no habría sido posible, pues el totalitarismo necesitó
de la sociedad de masas para expandir su doctrina a toda la población y para mantenerla sometida a través de formas tan
diversas como la propaganda ideológica, la educación y la utilización de métodos represivos por parte de la policía
secreta.

ACTIVIDADES

1. Sobre los Regímenes Totalitarios, primero explique en qué consisten y luego desarrolla tu opinión de forma
argumentada de seis características de los regímenes totalitarios. Puedes responder esta pregunta con el siguiente sitio
web y/o las pagina 38 del texto. Sitio web sugerido https://www.caracteristicas.co/totalitarismo/, también pág. 38 del texto.
(6 pts).
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. Lee el siguiente texto y responde las preguntas:


las ideas del nazismo
1. Exigimos la unión de todos los alemanes para formar una Gran Alemania, en razón del principio de
autodeterminación de los pueblos.
2. Exigimos la igualdad de derechos del pueblo alemán con respecto a las demás naciones y la derogación de los
tratados de paz de Versalles y St. Germain.
3. Exigimos tierra y suelo (colonias) para alimentar a nuestro pueblo y asentar nuestro exceso de población.
4. Solo pueden ser ciudadanos del Estado los compatriotas. Y únicamente debe ser compatriota quien tenga sangre
alemana, sin distinción de creencias. Por consiguiente, no puede ser compatriota ningún judío.
5. Quien no sea ciudadano del Estado solo podrá vivir en Alemania en calidad de forastero; por consiguiente, ha de
estar sujeto a la legislación para extranjeros.
6. Solo el ciudadano alemán tiene derecho a determinar la dirección del Estado y sus leyes. Por tanto, exigimos
que todo cargo público, sin distinción de categorías, lo mismo en el Reich que en sus Estados y municipios, sea
desempeñado únicamente por ciudadanos alemanes.
Programa del Partido Nacionalsocialista, 1920.
Problematiza las fuentes
2.1 ¿Consideras que es antidemocrático el programa del partido nazi?, ¿por qué? (2 pts).
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2.2 ¿Cuál es la posición de los nazis frente a la democracia, el parlamento alemán y los tratados de paz? (2 pts).
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Cuál fue la relación entre la gran depresión y el surgimiento de los Totalitarismos? (4 pts).
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. Completa el siguiente cuadro comparativo sobre las principales ideas de los tres regímenes totalitarios mas connotados
de la historia. (10 pts).
Puedes trabajar con el texto de Historia (páginas 40 a la 44)
Desde la Web: https://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/Totalitarismo8U2.htm

SÍNTESIS DE LOS REGÍMENES TOTALITARIOS

FASCISMO NAZISMO COMUNISMO

Lugar y Período en que se


desarrolló

Líder totalitarista

Partido político

Símbolos del régimen

Aparatos represivos
Principales ideas y
acciones

También podría gustarte