Está en la página 1de 5

Universidad Autónoma de Santo Domingo

CURNA (UASD)

Nombre: Yeuri

Apellidos: Medina Veloz

Matrícula: 100197132

Sección: N01

Materia: Psicomotricidad

Profesora: Susana Jacqueline de León

Tema: Entrevista con una persona que tenga una condición psicomotriz.
Introducción

Antes de comenzar la entrevista es bueno resaltar un poco sobre que es el síndrome


y que causa .

Es una enfermedad neurológica genética y poco frecuente caracterizada por la


asociación de macrocefalia, rasgos faciales dismorficos y retraso psicomotor que
conlleva a discapacidad intelectual y trastorno del espectro autista.

También podemos definirla como el crecimiento anormal del del perímetro cefálico
por encima de 3 desviaciones estándar para la media según edad y sexo. Cuando
la macrocefalia se asocia a alteraciones neurológicas pasa a ser un signo clínico
relevante que debe ser considerado para llegar a un diagnóstico.
Datos personales

Nombre: Ian Rosario Pérez

Edad: 10 años

Desarrollo de la investigación

He tenido la oportunidad de conocer más acerca de este tema y realizar una


entrevista a la madre del menor Ian Gael Rosario Pérez, la cual nos cuenta que
estas es una enfermedad rara que se desarrolla de los 2 a los 3 primeros años de
vida y a veces al nacer, dice que muchos de los padres empiezan a realizar análisis,
estudio y hasta cirugías cuando empiezan los niños a presentar engrandecimiento
de la cabeza o simplemente cuando empiezan a presentarse algunos síntomas tales
como: irritabilidad, somnolencia, vómitos, estrabismo, rechazo de la alimentación,
etc.

Ya en el caso de Ian, me cuenta la madre, la señora Lourdes Pérez que al notar el


engrandecimiento que presentaba el niño comenzaron a realizar todo tipo de
análisis y estudio, ya que a los pocos meses de nacido también presentó la piel
morada.

La verdad es que la señora no quería dar la entrevista por la situación que presenta
su niño de tan solo 8 años de nacido, el cual a su vez se comportaba de una manera
inquieta.

En la observación psicomotriz

Pude observar movimientos inquietos del niño, lloran mucho, aunque a veces está
estable, tranquilo, sonriente y amistoso.

Entre los datos estadísticos

Tenemos que de un 100% de mujeres embarazas quizás el 1% de la madre tenga


la posibilidad de traer al mundo un niño con este tipo de síndrome, ya que es muy
raro y poco común, a parte de que es producido por una acumulación del líquido
cefalorraquídeo.

Según la organización mundial de salud (OMS) asegura que el por ciento de casos
en el país no son tan innumerables.
Conclusión

Es parte fundamental y deber de la madre mantener un chequeo rutinario, donde


pueda saber que tan bien viene el bebé y estudios que notifiquen el estado de bebé.
Aunque algunas cosas en realidad no se pueden evitar.

Recomendaciones

La madre debe estar al tanto de su situación actual desde el desarrollo del feto,
hasta su nacimiento, verificar que tanto el liquido cefalorraquídeo y el amniótico se
mantengan estable y adecuado para el cuidado del feto.

Experiencia adquirida

Diaria que mucha, ya que en lo personal pude aprender muchas cosas relacionadas
al síndrome , como proviene, que síntomas estamos presente, en fin muchas de las
cosas que están relacionada directamente con la macro cefálica

Bibliografía

• https://www.salud.mapfre.es
• https://www.orpha.net

También podría gustarte