Está en la página 1de 48

Foros Plan de Formación

Para la Cultura del Cuidado

Foro Sector Salud


Lo nuevo en afiliación al Sistema de Riesgos Laborales
de las personas vinculadas a través de prestación de
servicios con entidades o instituciones públicas y
privadas. Decreto 0723 del 2013
Por: Diego Felipe Valdivieso Rueda.

Foros Plan de FormaciónARL


Para la Cultura del Cuidado
ARL
AGENDA TEMÁTICA:

1. Introducción.

1. Evolución normativa relacionada con trabajador independiente como sujeto cotizante


del sistema general de seguridad social.

2. Estado actual de la obligación de aportes del trabajador independiente.

3. La Ley 1562 y el Decreto Reglamentario 0723 de 2013.

4. La obligación del contratante de verificar la cotización del trabajador independiente.

+ Los efectos fiscales previstos en la Ley 1393 y el en el Decreto Reglamentario 1070


de 2013.

+ Los efectos previstos en la Ley 1562 y el Decreto Reglamentario 0723 de 2013.

Foros Plan de FormaciónForos Plan de Formación ARL


ARL
Para la Cultura del Cuidado Para la Cultura del Cuidado
Foros Plan de Formación
Para la Cultura del Cuidado

1. INTRODUCCIÓN

Foros Plan de FormaciónARL


Para la Cultura del Cuidado
ARL
1.1 El riesgo como causa primaria de los sistemas de seguridad social.

+ Conceptualmente: El surgimiento de la seguridad social se da como


instrumento de protección y atención de ciertas necesidades del ser humano,
concretamente la SALUD, VEJEZ y la INVALIDEZ.

Esfuerzo
Esfuerzo Esfuerzo
asistencial
individual social.
(Solidaridad)
Esfuerzo en atender + Esfuerzo en Prever.
(el concepto de seguro)

Foros Plan de FormaciónForos Plan de Formación ARL


ARL
Para la Cultura del Cuidado Para la Cultura del Cuidado
1.1 El riesgo como causa primaria de los sistemas de seguridad social.

+ Institucionalmente: Se da como consecuencia de la crisis de las iniciativas de


seguro privado y mutuales.
Reglas del seguro privado. Busca una garantía de Se amplía el concepto de
El seguro social

Protección social.
La seguridad social
(dispersión del riesgo y conjunto para todos los riesgo, incorporando factores
exigibilidad jurídica conforme riesgos sociales. que también inciden en la
a reglas.) problemática social:
Modalidad de protección. Se concibe para toda la Desempleo.
(hay un tomador – empleador población. Niveles de escolaridad.
– asegurado – trabajador –
beneficiario – trabajador o Desprotección infantil.
familia.) Etc.
Escapan de la esfera privada.
(afiliación, cotizaciones,
prestaciones, etc)
Los asegurados son los
trabajadores dependientes.

Foros Plan de FormaciónForos Plan de Formación ARL


ARL
Para la Cultura del Cuidado Para la Cultura del Cuidado
1.2 La universalidad, solidaridad y sostenibilidad como principios rectores del sistema.

+ Universalidad: “La garantía de protección, para todas las personas, sin ninguna discriminación, en todas las etapas
de la vida” (Ley 100 – art 2º, b)

Constitucionalmente implica un compromiso estatal, de ampliar la cobertura a todas las personas y respecto de
todos los riesgo.

+ Solidaridad: “La práctica de la ayuda mutua entre las personas, las generaciones, los sectores económicos, las
regiones y las comunidades, bajo el principio del más fuerte hacia el más débil” (Ley 100 – art 2º, c)

Constitucionalmente se establece como una obligación de todo ciudadano, y en consecuencia el Estado debe
garantizarlo en el sistema.

+ Sostenibilidad financiera: Está dado por la viabilidad financiera del sistema. Lo cual supone la contribución del
que tiene capacidad de pago y la no imposición de prestaciones desequilibradas. (Ley 100 – art 153, Acto
Legislativo 01 de 2005 para el sistema pensional).

Foros Plan de FormaciónForos Plan de Formación ARL


ARL
Para la Cultura del Cuidado Para la Cultura del Cuidado
1.3 Misión con la que nació el sistema integral de seguridad social.

Ley 100 de 1993:

ARTÍCULO 6o. OBJETIVOS. El Sistema de Seguridad Social Integral ordenará las instituciones y los recursos
necesarios para alcanzar los siguientes objetivos:

Garantizar la ampliación de cobertura hasta lograr que toda la población acceda al sistema, mediante mecanismos
que en desarrollo del principio constitucional de solidaridad, permitan que sectores sin la capacidad económica
suficiente como campesinos, indígenas y trabajadores independientes, artistas, deportistas, madres comunitarias,
accedan al sistema y al otorgamiento de las prestaciones en forma integral.

Foros Plan de FormaciónForos Plan de Formación ARL


ARL
Para la Cultura del Cuidado Para la Cultura del Cuidado
La inclusión del Trabajador Independiente, es una evolución natural como consecuencia de:

a) Está expuesto a los riesgos que dieron origen conceptual a los sistemas de seguridad social.

a) Es parte de la evolución institucional del sistema.

a) Es una imposición constitucional dada por los principios de universalidad, solidaridad y


sostenibilidad financiera.

b) Hace parte de los objetivos fundamentales del sistema bajo los cuales se creó en Colombia el
sistema de seguridad social integral.

Foros Plan de FormaciónForos Plan de Formación ARL


ARL
Para la Cultura del Cuidado Para la Cultura del Cuidado
Foros Plan de Formación
Para la Cultura del Cuidado

2. EVOLUCÓN NORMATIVA

Foros Plan de FormaciónARL


Para la Cultura del Cuidado
ARL
Decreto Decreto
Ley 100 Ley 789 Decreto
510-03 728 de
2172-09
2008

Decreto Decreto Decreto


692-94 2400-02 2800-03 Ley 1122 Ley 1393 Decreto
1070-
13

Decreto Decreto Decreto Decreto


1294-94 1703-02 Ley 797 3085 de Ley 1438 0723-13
2007

Decreto Decreto Decreto Decreto


806-98 1406-99 Ley 1250 Ley 1562
3615-05 2313-06

Foros Plan de FormaciónForos Plan de Formación ARL


ARL
Para la Cultura del Cuidado Para la Cultura del Cuidado
Del sistema pensional.

Foros Plan de FormaciónForos Plan de Formación ARL


ARL
Para la Cultura del Cuidado Para la Cultura del Cuidado
Ley 100 de 1993:

En materia pensional. (VOLUNTARIEDAD EN LA AFILIACIÓN).

ARTÍCULO 13. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA GENERAL DE PENSIONES. El Sistema General de Pensiones tendrá las siguientes
características:

a) La afiliación es obligatoria salvo lo previsto para los trabajadores independientes.

(…)

i) Existirá un Fondo de Solidaridad Pensional destinado a ampliar la cobertura mediante el subsidio a los grupos de población que, por
sus características y condiciones socioeconómicas, no tienen acceso a los sistemas de seguridad social, tales como campesinos,
indígenas, trabajadores independientes, artistas, deportistas y madres comunitarias.

ARTÍCULO 15. Serán afiliados al Sistema General de Pensiones:

2. En forma voluntaria:

Los trabajadores independientes y en general todas las personas naturales residentes en el país y los colombianos domiciliados en el
exterior, que no tengan la calidad de afiliados obligatorios y que no se encuentren expresamente excluidos por la presente ley.

Foros Plan de FormaciónForos Plan de Formación ARL


ARL
Para la Cultura del Cuidado Para la Cultura del Cuidado
Ley 100 de 1993:

En materia pensional. (VOLUNTARIEDAD EN LA AFILIACIÓN).

ARTÍCULO 19. Los afiliados al sistema que no estén vinculados mediante contrato de trabajo o como servidores públicos, cotizarán
sobre los ingresos que declaren ante la entidad a la cual se afilien, y serán responsables por la totalidad de la cotización.

Cuando se trate de personas que el Gobierno Nacional haya determinado que deban ser subsidiadas temporalmente en sus aportes,
deberán cubrir la diferencia entre la totalidad del aporte y el subsidio recibido.

Los afiliados a que se refiere este artículo, podrán autorizar a quien realice a su favor pagos o abonos en cuenta, para que efectúe la
retención de la cotización y haga los traslados correspondientes.

En ningún caso la base de cotización podrá ser inferior al salario mínimo legal mensual vigente.

Foros Plan de FormaciónForos Plan de Formación ARL


ARL
Para la Cultura del Cuidado Para la Cultura del Cuidado
Decreto 692 de 1994:

En materia pensional. (VOLUNTARIEDAD EN LA AFILIACIÓN).

ARTICULO 9o. AFILIACIONES OBLIGATORIAS Y VOLUNTARIAS. A partir del 1o. de abril de 1994, serán afiliados al sistema general de
pensiones:

2. En forma voluntaria:
a) Los trabajadores independientes y en general todas las personas naturales residente en el país y los colombianos domiciliados en el
exterior, que no tengan la calidad de afiliados obligatorios y que no se encuentren expresamente excluidos por la Ley 100 de 1993;

ARTICULO 20. INGRESO BASE DE COTIZACION

PARAGRAFO 2o. Los afiliados sólo podrán cotizar a una administradora, aunque preste servicios a varios empleadores o sea a la vez
trabajador dependiente e independiente.

En aquellos casos en que el afiliado perciba salario de dos o más empleadores. Las cotizaciones correspondientes serán efectuadas en
forma proporcional al salario devengado de cada uno de ellos, y dichos salarios se acumularán para efectos del monto de la pensión.

Foros Plan de FormaciónForos Plan de Formación ARL


ARL
Para la Cultura del Cuidado Para la Cultura del Cuidado
Ley 797 de 2003:
En materia pensional. (OBLIGATORIEDAD DE LA AFILIACIÓN - DISCUSIÓN SOBRE CAPACIDAD DE PAGO).

ARTÍCULO 2o. Se modifican los literales a), e),i), del artículo 13 de la Ley 100 de 1993 y se adiciona dicho artículo con los literales l), m), n),
o) y p), todos los cuales quedarán así:

Artículo 13. Características del Sistema General de Pensiones.

La afiliación es obligatoria para todos los trabajadores dependientes e independientes;

ARTÍCULO 3o. El artículo 15 de la Ley 100 de 1993, quedará así:

Artículo 15. Afiliados. Serán afiliados al Sistema General de Pensiones:

1. En forma obligatoria: Todas aquellas personas vinculadas mediante contrato de trabajo o como servidores públicos. Así mismo, las
personas naturales que presten directamente servicios al Estado o a las entidades o empresas del sector privado, bajo la modalidad de
contratos de prestación de servicios, o cualquier otra modalidad de servicios que adopten, los trabajadores independientes y los
grupos de población que por sus características o condiciones socioeconómicas sean elegidos para ser beneficiarios de subsidios a
través del Fondo de Solidaridad Pensional, de acuerdo con las disponibilidades presupuestales.

Foros Plan de FormaciónForos Plan de Formación ARL


ARL
Para la Cultura del Cuidado Para la Cultura del Cuidado
Ley 797 de 2003:

En materia pensional. (OBLIGATORIEDAD DE LA AFILIACIÓN - DISCUSIÓN SOBRE CAPACIDAD DE PAGO).

PARÁGRAFO 1o. En el caso de los trabajadores independientes se aplicarán los siguientes principios:

a) El ingreso base de cotización no podrá ser inferior al salario mínimo y deberá guardar correspondencia con los ingresos efectivamente
percibidos por el afiliado. De tal manera que aquellos que posean capacidad económica suficiente, efectúen los aportes de solidaridad
previstos en esta ley; (Correlación con lo estipulado en el artículo 6º de la Ley 797)

ARTÍCULO 5o. El inciso 4 y parágrafo del artículo 18 de la Ley 100 de 1993 quedarán así:
(…)
El límite de la base de cotización será de veinticinco (25) salarios mínimos legales mensuales vigentes para trabajadores del sector público y
privado. (…)

PARÁGRAFO 1o. En aquellos casos en los cuales el afiliado perciba salario de dos o más empleadores, o ingresos como trabajador
independiente o por prestación de servicios como contratista, en un mismo período de tiempo, las cotizaciones correspondientes serán
efectuadas en forma proporcional al salario, o ingreso devengado de cada uno de ellos, y estas se acumularán para todos los efectos de
esta ley sin exceder el tope legal. Para estos efectos, será necesario que las cotizaciones al sistema de salud se hagan sobre la misma base.

En ningún caso el ingreso base de cotización podrá ser inferior a un salario mínimo legal mensual vigente. Las personas que perciban ingresos
inferiores al salario mínimo legal mensual vigente, podrán ser beneficiarias del Fondo de Solidaridad Pensional, a efectos de que éste le
complete la cotización que les haga falta y hasta un salario mínimo legal mensual vigente, de acuerdo con lo previsto en la presente ley.

Foros Plan de FormaciónForos Plan de Formación ARL


ARL
Para la Cultura del Cuidado Para la Cultura del Cuidado
Ley 797 de 2003:

En materia pensional. (OBLIGATORIEDAD DE LA AFILIACIÓN - DISCUSIÓN SOBRE CAPACIDAD DE PAGO).

C-1089-2003

Declarar EXEQUIBLES por los cargos formulados, los apartes acusados del primer inciso y del parágrafo 1° del numeral 1 del artículo 15º
de la Ley 100 de 1993, tal como fue modificada por el artículo 3º de la Ley 797 de 2003: “por la cual se reforman algunas disposiciones
del sistema general de pensiones previsto en la Ley 100 de 1993 y se adoptan disposiciones sobre los Regímenes Pensionales
exceptuados y especiales”, en el entendido que las expresiones “El ingreso base de cotización no podrá ser inferior al salario mínimo y
deberá guardar correspondencia con los ingresos efectivamente percibidos por el afiliado” contenidas en el literal a) del referido
parágrafo presuponen la existencia de un ingreso efectivo por parte del trabajador independiente para hacer obligatoria su cotización

Nota: “De ello se sigue que si el trabajador independiente deja de percibir recursos no se le puede obligar a realizar las cotizaciones
pensionales, pues no se cumple la condición de tener “un ingreso efectivo que le permita realizar las cotizaciones a pensiones”. Así lo
entendió la Corte Constitucional en la sentencia C-259-09

C-259-09

Declarar EXEQUIBLES el literal a) del artículo 2º y la expresión “los trabajadores independientes” del numeral 1º del artículo 3º de la Ley
797 de 2003. (El cargo era por la omisión en cuanto a la capacidad de pago. La Corte lo encontró infundado en razón a lo previsto en el
artículo l parágrafo del artículo 2º de la Ley 1250 de 2008

Foros Plan de FormaciónForos Plan de Formación ARL


ARL
Para la Cultura del Cuidado Para la Cultura del Cuidado
Ley 1250 de 2008:

En materia pensional. (OBLIGATORIEDAD DE LA AFILIACIÓN – CONDICIÓN SOBRE CAPACIDAD DE PAGO).

ARTÍCULO 2o. Al artículo 19 de la Ley 100 de 1993, modificado por el artículo 6o de la Ley 797 de 2003, adiciónese un parágrafo del
siguiente tenor:

“Parágrafo. Las personas a las que se refiere el presente artículo, cuyos ingresos mensuales sean inferiores o iguales a un (1) salario
mínimo legal mensual, que registren dicho ingreso conforme al procedimiento que para el efecto determine el Gobierno Nacional, no
estarán obligadas a cotizar para el Sistema General de Pensiones durante los próximos 3 años a partir de la vigencia de la presente
ley, no obstante de lo dispuesto en este parágrafo, quienes voluntariamente decidan cotizar al sistema general de pensiones podrán
hacerlo. (La Corte Constitucional en sentencia C-544-11 se declaró inhibida de fallar)

Durante este lapso, el Gobierno Nacional evaluará los resultados de la aplicación del presente parágrafo y presentará a consideración
del Congreso las iniciativas que considere viables para facilitar el acceso a esquemas de protección 'Económica' para la vejez de esta
franja poblacional”.

Foros Plan de FormaciónForos Plan de Formación ARL


ARL
Para la Cultura del Cuidado Para la Cultura del Cuidado
Decreto 4465 de 2011
En materia pensional. (OBLIGATORIEDAD DE LA AFILIACIÓN – CONDICIÓN SOBRE CAPACIDAD DE PAGO).

Artículo 1º. Los afiliados al Régimen Contributivo del Sistema General de Seguridad Social en Salud, cuyos ingresos mensuales sean
inferiores o iguales a un Salario Mínimo Legal Mensual Vigente de que trata el artículo 19 de la Ley 100 de 1993, modificado por los
artículos 6º de la Ley 797 de 2003 y 2º de la Ley 1295 de 2008, podrían seguir cotizando a dicho Régimen hasta el 30 de Junio de 2012,
utilizando para el efecto el tipo de cotizante 42, previsto en la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes – PILA -, siempre y cuando a
la fecha de entrada en vigencia del presente decreto, se encuentren inscritos en el Registro de Independientes de Bajos Ingresos.
(…)

Artículo 2º. Vencido el plazo previsto en el inciso primero del artículo anterior, las personas podrán optar por mantener su afiliación
en el Régimen Contributivo del Sistema General de Seguridad Social en Saludo o afiliarse al Régimen Subsidiado y afiliare y pagar la
cotización al Sistema General de Pensiones o ingresar al Sistema de Beneficios Económicos Periódicos –BEPS. En los términos que
establezca el Gobierno Nacional.

Foros Plan de FormaciónForos Plan de Formación ARL


ARL
Para la Cultura del Cuidado Para la Cultura del Cuidado
Decreto 1396 de 2012

En materia pensional. (OBLIGATORIEDAD DE LA AFILIACIÓN – CONDICIÓN SOBRE CAPACIDAD DE PAGO).

Artículo 1º. Prorrogar hasta el 31 de diciembre de 2012, el mecanismo transitorio de afiliación al Régimen Contributivo del Sistema
General de Seguridad Social en salud de las personas cuyos ingresos mensuales sean inferiores o iguales a un Salario Mínomo Legal
Mensual Vigente de que trata el artículo 19 de la Ley 100 de 1993, modificado por los artículos, modficiado por los artículos 6º de la
Ley 797 de 2003 y 2º de la Ley 1295 de 2008 y se encuentren como cotizante 41 o 42 en la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes
– PILA, a la fecha de entrada en vigencia del Decreto 4465 de 2011.

Foros Plan de FormaciónForos Plan de Formación ARL


ARL
Para la Cultura del Cuidado Para la Cultura del Cuidado
Decreto 2638 de 2012
En materia pensional. (OBLIGATORIEDAD DE LA AFILIACIÓN – CONDICIÓN SOBRE CAPACIDAD DE PAGO).

Artículo 1. - . Prorrogar hasta el 30 de julio de 2013, el mecanismo transitorio de afiliación al Régimen Contributivo del Sistema General
de Seguridad Social en Salud de las personas cuyos ingresos mensuales sean inferiores o iguales a un Salario Mínimo Legal Mensual
Vigente de que trata el artículo 19 de la Ley 100 de 1991, modificado por los artículos 6° de la Ley 79 de 2003 y 2° de la Ley 1250 de
2008 y se encuentren como cotizante 41 o 42 en la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes – PILA, a la fecha de entrada en
vigencia del Decreto 4456 de 2001, es decir, al 25 de noviembre de 2011.

Parágrafo 1°. Las entidades competentes verificarán que los afiliados cumplan con los requisitos para ser beneficiarios de esta medida,
y en caso de incumplimiento adoptarán las medidas correspondientes en el marco de sus competencias.

Foros Plan de FormaciónForos Plan de Formación ARL


ARL
Para la Cultura del Cuidado Para la Cultura del Cuidado
Del sistema de salud.

Foros Plan de FormaciónForos Plan de Formación ARL


ARL
Para la Cultura del Cuidado Para la Cultura del Cuidado
Ley 100 de 1993:

En materia de salud. (HACE PARTE DEL SÍSTEMA. OBLIGATORIEDAD AL R. CONTRIBUTIVO DEPENDIENDO DE


CAPACIDAD DE PAGO)

ARTÍCULO 157. TIPOS DE PARTICIPANTES EN EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD. <Artículo condicionalmente
EXEQUIBLE> A partir de la sanción de la presente Ley, todo colombiano participará en el servicio esencial de salud que permite el
Sistema General de Seguridad Social en Salud. Unos lo harán en su condición de afiliados al régimen contributivo o subsidiado y otros
lo harán en forma temporal como participantes vinculados.

Existirán dos tipos de afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud:

1. Los afiliados al Sistema mediante el régimen contributivo son las personas vinculadas a través de contrato de trabajo, los servidores
públicos, los pensionados y jubilados y los trabajadores independientes con capacidad de pago. (…)

2. Los afiliados al Sistema mediante el régimen subsidiado de que trata el Artículo 211 de la presente Ley son las personas sin
capacidad de pago para cubrir el monto total de la cotización. Serán subsidiadas en el Sistema General de Seguridad Social en Salud la
población más pobre y vulnerable del país en las áreas rural y urbana. Tendrán particular importancia, dentro de este grupo, personas
tales como las madres durante el embarazo, parto y postparto y período de lactancia, las madres comunitarias, las mujeres cabeza de
familia, los niños menores de un año, los menores en situación irregular, los enfermos de Hansen, las personas mayores de 65 años, los
discapacitados, los campesinos, las comunidades indígenas, los trabajadores y profesionales independientes, artistas y deportistas,
toreros y sus subalternos, periodistas independientes, maestros de obra de construcción, albañiles, taxistas, electricistas,
desempleados y demás personas sin capacidad de pago.

Foros Plan de FormaciónForos Plan de Formación ARL


ARL
Para la Cultura del Cuidado Para la Cultura del Cuidado
DECRETO 806 DE 1998:

En materia de salud. (HACE PARTE DEL SÍSTEMA. OBLIGATORIEDAD AL R. CONTRIBUTIVO DEPENDIENDO DE


CAPACIDAD DE PAGO)
Artículo 26. Afiliados al Régimen Contributivo. Las personas con capacidad de pago deberán afiliarse al Régimen Contributivo
mediante el pago de una cotización o aporte económico previo, el cual será financiado directamente por el afiliado o en concurrencia
entre éste y su empleador.

Serán afiliados al Régimen Contributivo del Sistema General de Seguridad Social en Salud:

1. Como cotizantes:

d) Los trabajadores independientes, los rentistas, los propietarios de las empresas y en general todas las personas naturales residentes
en el país, que no tengan vínculo contractual y reglamentario con algún empleador y cuyos ingresos mensuales sean iguales o
superiores a dos salarios mínimos mensuales legales vigentes;

Artículo 58. Desafiliación. Derogado por el art. 41, Decreto Nacional 1703 de 2002. La afiliación a una Entidad Promotora de Salud
quedará cancelada en los siguientes casos:
(…)
c) Cuando el trabajador independiente pierde su capacidad de pago e informa a la EPS tal situación a través del reporte de novedades.
Parágrafo. Serán a cargo del empleador aún después de la desvinculación del trabajador, o de la administradora de pensiones, los
perjuicios que se ocasionen al afiliado como efecto de la pérdida de antigüedad o cualquier que se origine por el retardo en el pago de
sus obligaciones al sistema, sin perjuicio de las demás sanciones legales a que haya lugar.

Foros Plan de FormaciónForos Plan de Formación ARL


ARL
Para la Cultura del Cuidado Para la Cultura del Cuidado
DECRETO 806 DE 1998:

En materia de salud. (HACE PARTE DEL SÍSTEMA. OBLIGATORIEDAD AL R. CONTRIBUTIVO DEPENDIENDO DE


CAPACIDAD DE PAGO)
Artículo 65. Base de cotización de los trabajadores con vinculación contractual, legal y reglamentaria y los pensionados. Las
cotizaciones para el Sistema General de Seguridad Social en Salud para los trabajadores afiliados al Régimen Contributivo en ningún
caso podrán ser inferiores al equivalente al 12% de un salario mínimo legal mensual vigente.

Parágrafo. Cuando el afiliado perciba salario o pensión de dos o más empleadores u ostente simultáneamente la calidad de asalariado e
independiente, las cotizaciones correspondientes serán efectuadas en forma proporcional al salario, ingreso o pensión devengado de
cada uno de ellos.

Artículo 66. Base de cotización de los trabajadores independientes. La base de cotización para los trabajadores independientes será
determinada sobre los ingresos que calcule la EPS de acuerdo con el sistema de presunción de ingresos definido por la
Superintendencia Nacional de Salud. En ningún caso el monto de la cotización de los trabajadores independientes podrá ser inferior al
equivalente al 12% de dos salarios mínimos mensuales legales vigentes.

Foros Plan de FormaciónForos Plan de Formación ARL


ARL
Para la Cultura del Cuidado Para la Cultura del Cuidado
Ley 789 DE 2002:

En materia de salud. (SE BUSCA PROMOVER LA AFILIACIÓN DEL INDEPENDIENTE AL RÉGIMEN CONTRIBUTIVO)

ARTÍCULO 15. RÉGIMEN DE CONTRIBUCIONES AL SISTEMA DE SALUD PARA TRABAJADORES INDEPENDIENTES. Será facultad del
Gobierno Nacional diseñar un régimen de estímulos para los trabajadores independientes, con objeto de promover su afiliación al
Sistema de Seguridad Social en Salud, respetando el principio de equilibrio financiero entre los beneficios concedidos y los recursos
recaudados y las normas Constitucionales en materia de derechos fundamentales, sin perjuicio de la aplicación de las normas sobre
control a la evasión.

ARTÍCULO 19. RÉGIMEN DE AFILIACIÓN VOLUNTARIA PARA EXPANSIÓN DE COBERTURA DE SERVICIOS SOCIALES.

b) Los trabajadores independientes que decidan afiliarse a una Caja de Compensación Familiar, conforme el principio de libertad de
escogencia que deberá ser respetado por parte de la respectiva Caja. Para que un trabajador independiente se afilie, con su grupo
familiar, y mantenga su vinculación con una Caja, se hace exigible su afiliación previa al sistema de salud, siendo la base de ingresos
para aportar al sistema de Cajas la misma base de aporte que exista para el sistema de salud y en todo caso no inferior a la que se
utilice dentro del sistema de pensiones;
PARÁGRAFO 1o. <Ajuste de salarios mínimos en términos de UVT por el artículo 51 de la Ley 1111 de 2006. El texto con el nuevo
término es el siguiente:> Cuando el desempleado aporte el ciento por ciento (100%) de la cotización del dos por ciento (2%) sobre la
base de 41 UVT, tendrá todos los mismos derechos que tienen los demás afiliados salvo al subsidio monetario. Esta misma regla se
aplicará al trabajador independiente que aporte el dos por ciento (2%) sobre sus ingresos, conforme el sistema de presunciones
establecido dentro del régimen de salud. En todo caso las cajas podrán verificar la calidad de la información sobre los ingresos del
afiliado para dar cumplimiento a lo previsto en esta ley, o para hacerle dar cumplimiento a las normas generales sobre aporte.

Foros Plan de FormaciónForos Plan de Formación ARL


ARL
Para la Cultura del Cuidado Para la Cultura del Cuidado
LEY 1122 DE 2007

En materia de salud

ARTÍCULO 18. ASEGURAMIENTO DE LOS INDEPENDIENTES CONTRATISTAS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS. Los independientes
contratistas de prestación de servicios cotizarán al Sistema General de Seguridad Social en Salud el porcentaje obligatorio para salud
sobre una base de la cotización máxima de un 40% del valor mensual izado del contrato. El contratista podrá autorizar a la entidad
contratante el descuento y pago de la cotización sin que ello genere relación laboral.

Para los demás contratos y tipos de ingresos el Gobierno Nacional reglamentará un sistema de presunción de ingresos con base en la
información sobre las actividades económicas, la región de operación, la estabilidad y estacionalidad del ingreso.

PARÁGRAFO. Cuando el contratista pueda probar que ya está cotizando sobre el tope máximo de cotización, no le será aplicable lo
dispuesto en el presente artículo.

Foros Plan de FormaciónForos Plan de Formación ARL


ARL
Para la Cultura del Cuidado Para la Cultura del Cuidado
LEY 1438 de 2011

En materia de salud

ARTÍCULO 130. CONDUCTAS QUE VULNERAN EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD Y EL DERECHO A LA SALUD. La
Superintendencia Nacional de Salud, impondrá multas en las cuantías señaladas en la presente ley o revocará la licencia de
funcionamiento, si a ello hubiere lugar, a las personas naturales y jurídicas que se encuentren dentro del ámbito de su vigilancia, así
como a título personal a los representantes legales de las entidades públicas y privadas, directores o secretarios de salud o quien haga
sus veces, jefes de presupuesto, tesoreros y demás funcionarios responsables de la administración y manejo de los recursos del sector
salud en las entidades territoriales, funcionarios y empleados del sector público y privado de las entidades vigiladas por dicha
Superintendencia, cuando violen las disposiciones del Sistema General de Seguridad Social en Salud, entre otras, por incurrir en las
siguientes conductas:

130.8 Incumplir con las normas de afiliación por parte de los empleadores, contratistas, entidades que realizan afiliaciones colectivas o
trabajadores independientes.

Foros Plan de FormaciónForos Plan de Formación ARL


ARL
Para la Cultura del Cuidado Para la Cultura del Cuidado
Del sistema de riesgos laborales.

Foros Plan de FormaciónForos Plan de Formación ARL


ARL
Para la Cultura del Cuidado Para la Cultura del Cuidado
DECRETO 1294 DE 1994

En de riesgos laborales (VOLUNTARIEDAD DE LA AFILIACIÓN)

ARTÍCULO 13. Son afiliados al Sistema General de Riesgos Profesionales:

b. En forma voluntaria:

Los trabajadores independientes, de conformidad con la reglamentación que para tal efecto expida el gobierno nacional.

La expresión “voluntaria” Fue declarado inexequible por razones de forma, mediante la Sentencia C-858 de 2006. Por no haber sido un
pronunciamiento de fondo no se entendió que la intención de la Corte fuera la de definir la obligatoriedad de la afiliación.

Foros Plan de FormaciónForos Plan de Formación ARL


ARL
Para la Cultura del Cuidado Para la Cultura del Cuidado
LEY 1562 de 2012

En de riesgos laborales

Artículo 13. Afiliados. Son afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales:

a) En forma obligatoria:

1. (…); las personas vinculadas a través de un contrato formal de prestación de servicios con entidades o instituciones públicas o
privadas, tales como contratos civiles, comerciales o administrativos, con una duración superior a un mes y con precisión de la s
situaciones de tiempo, modo y lugar en que se realiza dicha prestación.

2. Los trabajadores independientes que laboren en actividades catalogadas por el Ministerio de Trabajo como de alto riesgo. El pago
de esta afiliación será por cuenta del contratante.

b) En forma voluntaria:

Los trabajadores independientes y los informales, diferentes de los establecidos en el literal a) del presente artículo, podrán cotizar al
Sistema de Riegos Laborales siempre y cuando coticen también al régimen contributivo en salud y de conformidad con la
reglamentación que para tal efecto expida el Ministerio de Salud y Protección Social en coordinación con el Ministerio del Trabajo en la
que se establecerá el valor de la cotización según el tipo de riesgo laboral al que está expuesta esta población.
Parágrafo 1°. En la reglamentación que se expida para la vinculación de estos trabajadores se adoptarán todas las obligaciones del
Sistema de Riesgos Laborales

Foros Plan de FormaciónForos Plan de Formación ARL


ARL
Para la Cultura del Cuidado Para la Cultura del Cuidado
Foros Plan de Formación
Para la Cultura del Cuidado

3. ESTADO ACTUAL.

Foros Plan de FormaciónARL


Para la Cultura del Cuidado
ARL
Salud: Al régimen subsidiado o contributivo
dependiendo de la capacidad de pago.

Pensiones: Sujeta a la capacidad de pago.

Riesgos: Obligatoria sin consideración a la


capacidad de pago.

Foros Plan de FormaciónForos Plan de Formación ARL


ARL
Para la Cultura del Cuidado Para la Cultura del Cuidado
Foros Plan de Formación
Para la Cultura del Cuidado

4.LA LEY 1562 Y EL DECRETO REGLAMENTARIO 0723


DE 2013

Foros Plan de FormaciónARL


Para la Cultura del Cuidado
ARL
4.1 La Ley 1562.

En materia de riesgos laborales. (OBLIGATORIEDAD EN LA AFILIACIÓN).

Artículo 2. Afiliados. Son afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales:

a) En forma obligatoria:

5. Los trabajadores independientes que laboren en actividades catalogadas por el Ministerio de Trabajo como de
alto riesgo. El pago de esta afiliación será por cuenta del contratante.

b) En forma voluntaria:

Los trabajadores independientes y los informales, diferentes de los establecidos en el literal a) del presente
artículo, podrán cotizar al Sistema de Riegos Laborales siempre y cuando coticen también al régimen contributivo
en salud y de conformidad con la reglamentación que para tal efecto expida el Ministerio de Salud y Protección
Social en coordinación con el Ministerio del Trabajo en la que se establecerá el valor de la cotización según el tipo
de riesgo laboral al que está expuesta esta población.
Parágrafo 1°. En la reglamentación que se expida para la vinculación de estos trabajadores se adoptarán todas las
obligaciones del Sistema de Riesgos Laborales

Foros Plan de FormaciónForos Plan de Formación ARL


ARL
Para la Cultura del Cuidado Para la Cultura del Cuidado
4.1 La Ley 1562.

En materia de riesgos laborales. (OBLIGATORIEDAD EN LA AFILIACIÓN).

PARÁGRAFO 3o. Para la realización de actividades de prevención, promoción y Salud Ocupacional en general, el
trabajador independiente se asimila al trabajador dependiente y la afiliación del contratista al sistema correrá
por cuenta del contratante y el pago por cuenta del contratista; salvo lo estipulado en el numeral seis (6) de este
mismo artículo.

Artículo 5. Ingreso base de liquidación. Se entiende como ingreso base para liquidar las prestaciones económicas
lo siguiente:

PARÁGRAFO 2o. Para el caso del pago del subsidio por incapacidad temporal, la prestación será reconocida con
base en el último (IBC) pagado a la Entidad Administradora de Riesgos Laborales anterior al inicio de la
incapacidad médica las Administradoras de Riesgos Laborales deberán asumir el pago de la cotización a pensiones
y salud, correspondiente a los empleadores o de los trabajadores independientes, durante los períodos de
incapacidad temporal y hasta por un Ingreso Base de Cotización equivalente al valor de la incapacidad. La
proporción será la misma establecida para estos sistemas en la Ley 100 de 1993.

Foros Plan de FormaciónForos Plan de Formación ARL


ARL
Para la Cultura del Cuidado Para la Cultura del Cuidado
4.1 Decreto Reglamentario 0723 de 2013.

Artículo 1°. Objeto. El presente decreto tiene por objeto establecer reglas para llevar a cabo la afiliación, cobertura y el
pago de aportes en el Sistema General de Riesgos Laborales de las personas vinculadas a través de contrato formal de
prestación de servicios con entidades o instituciones públicas o privadas, tales como contratos civiles, comerciales o
administrativos y de los trabajadores independientes que laboren en actividades de alto riesgo.

Artículo 2°. Campo de aplicación. El presente decreto se aplica a todas las personas vinculadas a través de un contrato
formal de prestación de servicios, con entidades o instituciones públicas o privadas con una duración superior a un (1)
mes y a los contratantes, conforme a lo previsto en el numeral 1 del literal a) del artículo 2° de la Ley 1562 de 2012 y a
los trabajadores independientes que laboren en actividades catalogadas por el Ministerio del Trabajo como de alto
riesgo, tal y como lo prevé el numeral 5 del literal a) del artículo 2° de la Ley 1562 de 2012.

Parágrafo 1°. Para efectos del presente decreto, todas las personas vinculadas a través de un contrato formal de
prestación de servicios con una duración superior a un (1) mes, se entenderán como contratistas.

Parágrafo 2°. Se entiende como contrato formal de prestación de servicios, aquel que conste por escrito. Tratándose
de entidades o instituciones públicas, se entienden incluidos los contratos de prestación de servicios
independientemente del rubro presupuestal con cargo al cual se efectúa el pago.

Foros Plan de FormaciónForos Plan de Formación ARL


ARL
Para la Cultura del Cuidado Para la Cultura del Cuidado
4.1 Decreto Reglamentario 0723 de 2013.

Artículo 13. Pago de la cotización. Las Entidades o Instituciones públicas o privadas contratantes y los contratistas,
según corresponda, deberán realizar el pago mensual de las cotizaciones al Sistema General de Riesgos Laborales
de manera anticipada, dentro de los términos previstos por las normas vigentes.

Al contratista le corresponde pagar de manera anticipada, el valor de la cotización al Sistema General de Riesgos
Laborales, cuando la afiliación sea por riesgo I, II o III, conforme la clasificación de actividades económicas
establecidas en el Decreto 1607 de 2002 o la norma que lo modifique, adicione o sustituya.

El contratante debe pagar el valor de la cotización de manera anticipada, cuando la afiliación del contratista sea por
riesgo IV o V.

Parágrafo 1°. El contratante deberá verificar el pago mensual de aportes por parte de los trabajadores
independientes al Sistema General de Riesgos Laborales.

Parágrafo 2°. El Ministerio de Salud y Protección Social ajustará la Planilla Integrada de Autoliquidación de Aportes,
de tal forma que las Entidades o instituciones públicas o privadas contratantes y los contratistas, puedan efectuar el
pago de las cotizaciones en los términos previstos en el presente decreto, incluso en los casos en que sólo proceda
el pago al Sistema General de Riesgos Laborales de conformidad con la normativa vigente.

Foros Plan de FormaciónForos Plan de Formación ARL


ARL
Para la Cultura del Cuidado Para la Cultura del Cuidado
4.1 Decreto Reglamentario 0723 de 2013.

Artículo 15. Obligaciones del contratante. El contratante debe cumplir con las normas del Sistema General de
Riesgos Laborales, en especial las siguientes:

1. Reportar a la Administradora de Riesgos Laborales los accidentes de trabajo y enfermedades plaborales.


2. Investigar todo los incidentes y accidentes de trabajo.
3. Realizar actividades de prevención y promoción.
4. Incluir a las persona que les aplica el presente decreto en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
5. Permitir la participación del contratista en las capacitaciones que realice el Comité Paritario de Seguridad y
Salud en el Trabaja

(…)
8. Adoptar los mecanismos necesarios para realizar el pago anticipado de la cotización, cuando el pago del aporte
esté a su cargo.

Foros Plan de FormaciónForos Plan de Formación ARL


ARL
Para la Cultura del Cuidado Para la Cultura del Cuidado
4.1 Decreto Reglamentario 0723 de 2013.

Artículo 16. Obligaciones del contratista. El contratista debe cumplir con las normas del Sistema General de
Riesgos Laborales, en especial, las siguientes:

1. Procurar el cuidado integral de su salud.

2. Contar con los elementos de protección personal necesarios para ejecutar la actividad contratada, para lo cual
asumirá su costo.

3. Informar a los contratantes la ocurrencia de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales.

4. Participar en las actividades de Prevención y Promoción organizadas por los contratantes, los Comités
Paritarios de Seguridad y Salud en el Trabajo o Vigías Ocupacionales o la Administradora de Riesgos Laborales.

5. Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
SG-SST.

6. Informar oportunamente a los contratantes toda novedad derivada del contrato.

Foros Plan de FormaciónForos Plan de Formación ARL


ARL
Para la Cultura del Cuidado Para la Cultura del Cuidado
4.1 Decreto Reglamentario 0723 de 2013.

Artículo 17. Obligaciones de la Administradora de Riesgos Laborales. Las obligaciones de las Administradoras de
Riesgos Laborales para con sus trabajadores independientes afiliados serán las siguientes:

1. Afiliar y registrar en la Administradora de Riesgos Laborales al trabajador independiente.

2. Recaudar las cotizaciones, efectuar el cobro y distribuir las mismas conforme al artículo 11 de la Ley 1562 de
2012 y lo establecido en el presente decreto.

3. Garantizar a los trabajadores independientes, la prestación de los servicios de salud y el reconocimiento y pago
oportuno de las prestaciones económicas en el Sistema General de Riesgos Laborales.

4. Realizar actividades de prevención y control de riesgos laborales para el trabajador independiente.

5. Promover y divulgar al trabajador independiente programas de medicina laboral, higiene industrial, salud
ocupacional y seguridad industrial.

6. Fomentar estilos de trabajo y vida saludables para el trabajador independiente.

Foros Plan de FormaciónForos Plan de Formación ARL


ARL
Para la Cultura del Cuidado Para la Cultura del Cuidado
4.1 Decreto Reglamentario 0723 de 2013.

7. Investigar los accidentes de trabajo y enfermedades laborales que presenten los trabajadores independientes
afiliados.

8. Suministrar asesoría técnica para la realización de estudios evaluativos de higiene ocupacional o industrial,
diseño e instalación de métodos de control de ingeniería, según el grado de riesgo, para reducir la exposición de
los trabajadores independientes a niveles permisibles.

9. Adelantar las acciones de cobro, previa constitución en mora del contratante o del contratista de acuerdo a la
clase de riesgo y el requerimiento escrito donde se consagre el valor adeudado y los contratistas afectados. Para
tal efecto, la liquidación mediante la cual determine el valor adeudado, prestará mérito ejecutivo.

10. Verificar la clasificación de la actividad económica con la cual fue afiliado el contratista.

Foros Plan de FormaciónForos Plan de Formación ARL


ARL
Para la Cultura del Cuidado Para la Cultura del Cuidado
•Riesgos IV y V (Todo trabajador independiente). Ver Decreto 1295 de 1994 y Decreto 1607 de 2002
Quien está obligado? •Riesgos I, II y III (Trabajadores independientes vinculados mediante contrato escrito con duración no
inferior a un mes.

•La escoge el trabajador independiente. Sólo puede estar en una ARL.


Cual ARL? •Cuando tiene un contrato de trabajo debé seleccionar la ARL que tiene como trabajador dependiente.
•Cuando el trabajador tiene varios contratos, debe tener afiliación por cada uno de ellos.

Quién realiza la •El contratante.


afiliación?
Cuando inicia y la •El día calendario siguiente al de la afiliación.
cobertura.
Quien reporta las •El contratante.
novedades?

Cual riesgo •La define el centro de trabajo + la actividad.

•Mínimo 1, Maximo 25. (Debe coincidr con la base de salud y pensiones, razón por la cual
Ingreso base? creemos que aplica el 40%)

Foros Plan de FormaciónForos Plan de Formación ARL


ARL
Para la Cultura del Cuidado Para la Cultura del Cuidado
Foros Plan de Formación
Para la Cultura del Cuidado

5. OBLIGACIÓN DEL CONTRATANTE.

Foros Plan de FormaciónARL


Para la Cultura del Cuidado
ARL
5.1 Los efectos fiscales previstos en la Ley 1393

Artículo 26. La celebración y cumplimiento de las obligaciones derivadas de contratos de prestación de servicios estará
condicionada a la verificación por parte del contratante de la afiliación y pago de los aportes al sistema de protección social,
conforme a la reglamentación que para tal efecto expida el Gobierno Nacional.

El Gobierno Nacional podrá adoptar mecanismos de retención para el cumplimiento de estas obligaciones, así como de devolución
de saldos a favor

ARTÍCULO 27. Adiciónese el artículo 108 del Estatuto Tributario con el siguiente parágrafo:

“Parágrafo 2o. Para efectos de la deducción por salarios de que trata el presente artículo se entenderá que tales aportes
parafiscales deben efectuarse de acuerdo con lo establecido en las normas vigentes. Igualmente, para la procedencia de la
deducción por pagos a trabajadores independientes, el contratante deberá verificar la afiliación y el pago de las cotizaciones y
aportes a la protección social que le corresponden al contratista según la ley, de acuerdo con el reglamento que se expida por el
Gobierno Nacional. Lo anterior aplicará igualmente para el cumplimiento de la obligación de retener cuando esta proceda”.

Foros Plan de FormaciónForos Plan de Formación ARL


ARL
Para la Cultura del Cuidado Para la Cultura del Cuidado
5.2 Decreto Reglamentario 1070 de 2013.

Artículo 3. Contribuciones al Sistema General de Seguridad social. De acuerdo con lo


previsto en el artículo 26 de la Ley 1393 de 2012 y el artículo 108 del Estatuto Tributario, las
disminución de la base de retención para las personas naturales residentes cuyos ingresos
no provengan de una relación laboral, o legal y reglamentaria, por concepto de
contribuciones al Sistema General de Seguridad Social, pertenezcan o no a la categoría de
empleador, estará condicionada a su pago en debida forma, para lo cual se adjuntará a la
respectiva factura o documento equivalente copia de la planilla o documento de pago.

Para la procedencia de la deducción en el impuesto sobre la renta de los pagos realizados a


las personas mencionadas en el inciso anterior, el contratante deberá verificar que el pago
de dichas contribuciones al Sistema General de Seguridad Social esté realizada en debida
forma, en relación con los ingresos obtenidos por los pagos relacionados en el contrato
respectivo, en los términos del artículo 18 de la Ley 1122 de 2007, aquellas disecciones que
la adicionen modifiquen o sustituya, y demás normas aplicables en la materia.

Foros Plan de FormaciónForos Plan de Formación ARL


ARL
Para la Cultura del Cuidado Para la Cultura del Cuidado
CONCLUSIONES.

a) La incorporación del trabajador independiente es una evolución natural del sistema.


b) Al sistema de salud, se vincula como cotizante si tiene capacidad de pago (ingresos superiores a 1
SMLV) o sino como beneficiario del régimen subsidiado. (Regla especial).
c) Al sistema pensional se vincula como cotizante si tiene capacidad de pago (ingresos superiores a 1
SMLV)
d) Al sistema de riesgos laborales se vincula sin importante su capacidad de pago, siempre y cuanto
tenga un contrato formal no inferior a un mes.
e) Como contratantes tenemos la obligación de verificar el cumplimiento en salud y pensiones, so
pone de incurrir en riesgos de deducibilidad.
f) Como contratantes tenemos la obligación de realizar la afiliación al sistema demandante riesgos
laborales e incorporar al trabajador independiente (como su fuera dependiente) dentro de todos
los programas de prevención.

Foros Plan de FormaciónForos Plan de Formación ARL


ARL
Para la Cultura del Cuidado Para la Cultura del Cuidado
¡GRACIAS!

VS + M ABOGADOS
DIEGO FELIPE VALDIVIESO RUEDA.

Email: dvaldivieso@vsmlegal.com
info@vsmlegal.com

Foros Plan de FormaciónForos Plan de Formación ARL


ARL
Para la Cultura del Cuidado Para la Cultura del Cuidado

También podría gustarte