Está en la página 1de 160

Inventario Estatal Forestal y de Suelos

Durango
2013
Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Durango 2013

D.R. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Boulevard Adolfo Ruíz Cortines 4209


Colonia Jardines en la Montaña
C.P. 14210, Tlalpan, Distrito Federal.

Comisión Nacional Forestal

Periférico Poniente 5360


Colonia San Juan de Ocotán,
C.P. 45019, Zapopan, Jalisco.

Primera edición 2014

Colección de Inventarios Estatales Forestales y de Suelos 2013-2014

ISBN. 978-607-8383-00-9

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Durango 2013

ISBN. 978-607-8383-09-2
La cartografía presentada en forma digital en el disco anexo cumple con los estándares
establecidos por el INEGI en materia de especificaciones técnicas, y diccionarios de datos
Impreso y hecho en México. que rigen la representación de los elementos de la Carta de Recursos Forestales 1:50.000,
Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social. así como los metadatos presentados están apegados a la Norma Técnica Mexicana
desarrollada para este tema. Fueron validados 10 % de los productos mediante un convenio
Se autoriza la reproducción sin alteraciones del material contenido
en esta obra, sin fines de lucro y citando la fuente. de colaboración interinstitucional INEGI-Conafor.
Contenido
Presentación 1.4. Objetivos34
•• Gobierno de la República 13 •• Objetivos nacionales34
•• Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales14 •• Objetivos a nivel estatal34
•• Comisión Nacional Forestal15 •• Metas de los inventarios estatales forestales y de suelos35
•• Instituto Nacional de Estadística y Geografía16

Capítulo 2: Marco geográfico


Capítulo 1: Marco conceptual
2.1. Marco nacional39
1.1. Antecedentes21
•• Ubicación geográfica39
•• Inventarios forestales en México21
•• Fisiografía40
•• Inventarios forestales a nivel estatal22
•• Clima41
•• Consideraciones de los inventarios forestales 23
•• Hidrografía41

1.2. Marco jurídico24 •• Geología42

•• Programa Estratégico Forestal 202524 •• Suelos42

•• Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable24 •• Población42

•• Reglamento de la LGDFS25 2.2. Marco estatal43


•• Documento Estratégico Rector del Inventario
•• Ubicación geográfica43
Nacional Forestal y de Suelos25
•• Fisiografía y geomorfología44

1.3. Metodología26 •• Climas46

•• Integración de la cartografía forestal básica26


•• Hidrografía50

por estado en escala 1:50,000 •• Geología52

•• Obtención de la información de campo28 •• Edafología54

•• Procesamiento y análisis de la información 30 •• Ecorregiones56


•• Economía  58 •• Latifoliadas92

•• Población 59 Caracterización de la formación


Superficie por tipo de vegetación
Estructura de la formación
Capítulo 3: Resultados Registro de especies
Regeneración de la masa forestal
3.1. Caracterización de las zonas forestales63 Indicadores dasométricos
Estado de salud del arbolado
•• Superficie forestal estatal 65 Conclusiones sobre la formación
•• Estructura de las formaciones 68 •• Selvas altas y medianas102

3.2. Formaciones forestales70 Caracterización de la formación


Superficie por tipo de vegetación
•• Coníferas70 Estructura de la formación
Caracterización de la formación Registro de especies
Superficie por tipo de vegetación Regeneración de la masa forestal
Estructura de la formación Estado de salud del arbolado
Registro de especies Conclusiones sobre la formación
Regeneración de la masa forestal
•• Selvas bajas106
Indicadores dasométricos
Estado de salud del arbolado Caracterización de la formación
Conclusiones sobre la formación Superficie por tipo de vegetación
Estructura de la formación
•• Coníferas y latifoliadas82
Registro de especies
Caracterización de la formación Regeneración de la masa forestal
Superficie por tipo de vegetación Indicadores dasométricos
Estructura de la formación Estado de salud del arbolado
Registro de especies Conclusiones sobre la formación
Regeneración de la masa forestal
Indicadores dasométricos
Estado de salud del arbolado
Conclusiones sobre la formación
•• Zonas semiáridas115
3.3. Zonificación forestal140
Caracterización de la formación
Superficie por tipo de vegetación •• Metodología140
Estructura de la formación •• Categorías140
Registro de especies
Regeneración de la masa forestal •• Simbología para la interpretación 142
Estado de salud del arbolado de las categorías de la zonificación forestal
Conclusiones sobre la formación
Conclusiones  153
•• Zonas áridas120

Caracterización de la formación
Superficie por tipo de vegetación Bibliografía155
Estructura de la formación
Registro de especies
Regeneración de la masa forestal Anexos
Indicadores dasométricos
Estado de salud del arbolado 1. Información complementaria y cartografía (Disco)
Conclusiones sobre la formación
•• 1.1. Presentación del disco
•• Otras áreas forestales 126

Caracterización de la formación 2. Índice de cartas de recursos forestales 1:50,000 por formación


Superficie por tipo de vegetación (Encarte)
Estructura de la formación
Registro de especies
Regeneración de la masa forestal
Indicadores dasométricos
Estado de salud del arbolado
Conclusiones sobre la formación

•• Áreas no forestales138

Caracterización de la formación
Índice de mapas Índice de figuras
Mapa 1: Mapa de la República Méxicana 39 Figura 1: Imágenes Rapid Eye  26

Mapa 2: Estado de Durango 43 Figura 2: Forma y distribución de las unidades de muestreo secundarias (UMS) o sitios dentro de la
unidad primaria (UPM) o conglomerado  29
Mapa 3: Fisiografía y geomorfología 44
Figura 3: Diagrama relacional de la base de datos del IEFYS versión 2013  31
Mapa 4: Climas 46
Figura 4: Número de variables por tabla de trabajo  32
Mapa 5: Hidrografía 50
Figura 5: Pantalla principal del sistema de captura Access  33
Mapa 6: Geología 52
Figura 6: Proceso de exportación de la información a su destino final  33
Mapa 7: Edafología 54
Figura 7: Entidades con mayor producción forestal  58
Mapa 8: Ecorregiones 56
Figura 8: Industrialización de productos forestales  58
Mapa 9: Formaciones forestales del estado 63
Figura 9: Principales grupos de productos maderables en el estado  59
Mapa 10: Ubicación y distribución de coníferas 70
Figura 10: Número de formaciones por municipio  64
Mapa 11: Ubicación y distribución de coníferas y latifoliadas 82
Figura 11: Distribución de la superficie estatal por uso de suelo y vegetación  64
Mapa 12: Ubicación y distribución de latifoliadas 92
Figura 12: Proporción de la superficie forestal  65
Mapa 13: Ubicación y distribución de selvas altas y medianas 102
Figura 13: Estructura de la vegetación por estado sucesional  69
Mapa 14: Ubicación y distribución de selvas bajas 106
Figura 14: Composición de la vegetación secundaria  69
Mapa 15: Ubicación y distribución de zonas semiáridas 115

Mapa 16: Ubicación y distribución de zonas áridas 120


•• Coníferas
Figura 15: Estructura de la formación forestal por fase sucesional  73
Mapa 17: Ubicación y distribución de otras áreas forestales 126
Figura 16: Proporción de las principales especies presentes en la formación  74
Mapa 18: Ubicación y distribución de áreas no forestales 138
Figura 17: Distribución de frecuencias por clases de altura en el repoblado  75
Mapa 19: Zonas de conservación 146
Figura 18: Distribución de frecuencias por alturas  76
Mapa 20: Zonas de producción 147
Figura 19: Distribución de frecuencias por clase diamétrica  76
Mapa 21: Zonas de restauración 148
Figura 20: Tiempos de paso en la formación coníferas  77 Figura 40: Proporción de daño por agente causal en arbolado muerto  100

Figura 21: Proporción de daño por agente causal  80 Figura 41: Frecuencia de daño por agente causal  100

Figura 22: Frecuencia de daño por agente causal  80 Figura 42: Proporción de daño por intensidad del agente causal  101

Figura 23: Proporción de daño por agente causal en arbolado muerto  80


•• Selvas altas y medianas
Figura 24: Proporción de daño por intensidad del agente causal  81 Figura 43: Estructura de la formación por fase sucesional  103

Figura 44: Proporción de las principales especies presentes en la formación  104


•• Coníferas y latifoliadas
Figura 25: Estructura de la formación por fase sucesional  84 Figura 45: Distribución de frecuencias por clases de altura en el repoblado  104

Figura 26: Proporción de las principales especies presentes en la formación  84 Figura 46: Frecuencia de daño por agente causal  105

Figura 27: Distribución de frecuencias por clases de altura en el repoblado  85 Figura 47: Proporción de daño por agente causal  105

Figura 28: Distribución de frecuencias por alturas  86 Figura 48: Proporción de daño por intensidad del agente causal  105

Figura 29: Distribución de frecuencias por clase diamétrica  86


•• Selvas bajas
Figura 30: Proporción de daño por agente causal  90 Figura 49: Estructura de la formación por fase sucesional  108

Figura 31: Proporción de daño por agente causal en arbolado muerto  90 Figura 50: Proporción de las principales especies presentes en la formación  109

Figura 32: Frecuencia de daño por agente causal  90 Figura 51: Distribución de frecuencias por clases de altura en el repoblado  109

Figura 33: Proporción de daño por intensidad del agente causal  91 Figura 52: Distribución de frecuencias por alturas  110

Figura 53: Distribución de frecuencias por clase diamétrica  110


•• Latifoliadas
Figura 34: Estructura de la formación por fase sucesional  94 Figura 54: Frecuencia de daño por agente causal  113

Figura 35: Proporción de las principales especies presentes en la formación  94 Figura 55: Proporción de daño por agente causal  113

Figura 36: Distribución de frecuencias por clases de altura en el repoblado  95 Figura 56: Proporción de daño por agente causal en arbolado muerto  113

Figura 37: Distribución de frecuencias por alturas  96 Figura 57: Proporción de daño por intensidad del agente causal  114

Figura 38: Distribución de frecuencias por clase diamétrica  96

Figura 39: Proporción de daño por agente causal  99


•• Zonas semiáridas Figura 76: Frecuencia de daño por agente causal  136
Figura 58: Estructura de la formación por fase sucesional  117
Figura 77: Proporción de daño por intensidad del agente causal  137
Figura 59: Proporción de las principales especies presentes en la formación  118
•• Áreas no forestales
Figura 60: Frecuencia de daño por agente causal  118
Figura 78: Distribución de la superficie de áreas no forestales  139
Figura 61: Proporción de daño por agente causal  119
•• Zonificación
Figura 62: Proporción de daño por intensidad del agente causal  119
Figura 79: Distribución de categorías de zonificación  143

•• Zonas áridas Figura 80: Distribución de categorías de zonificación para coníferas  150
Figura 63: Estructura de la formación por fase sucesional  123
Figura 81: Distribución de categorías de zonificación para coníferas y latifoliadas  150
Figura 64: Proporción de las principales especies presentes en la formación  123
Figura 82: Distribución de categorías de zonificación para latifoliadas  150
Figura 65: Distribución de frecuencias por clases de altura en el repoblado  124
Figura 83: Distribución de categorías de zonificación para selvas altas y medianas  151
Figura 66: Frecuencia de daño por agente causal  124
Figura 84: Distribución de categorías de zonificación para selvas bajas  151
Figura 67: Proporción de daño por agente causal  125
Figura 85: Distribución de categorías de zonificación para zonas semiáridas  151
Figura 68: Proporción de daño por intensidad del agente causal  125
Figura 86: Distribución de categorías de zonificación para zonas áridas  151

•• Otras áreas forestales Figura 87: Distribución de categorías de zonificación para otras áreas forestales  151
Figura 69: Estructura de la formación por fase sucesional  130
Figura 88: Distribución de categorías de zonificación para áreas no forestales  151
Figura 70: Proporción de las principales especies presentes en la formación  130
Índice de tablas
Figura 71: Distribución de frecuencias por clases de altura en el repoblado  131
Tabla 1: Leyenda utilizada en la cartografía  27
Figura 72: Distribución de frecuencias por alturas  132
Tabla 2: Ubicación geográfica  39
Figura 73: Distribución de frecuencias por clase diamétrica  132
Tabla 3: Provincias fisiográficas de México  40
Figura 74: Proporción de daño por agente causal  136
Tabla 4: Principales elevaciones de México  40
Figura 75: Proporción de daño por agente causal en arbolado muerto  136
Tabla 5: Presencia de grupos climáticos en México 41

Tabla 6: Ríos 41 Tabla 26: Estimador de razón para área basal (m2/hectárea) 77

Tabla 7: Suelos  42 Tabla 27: Estimadores calculados de volúmen, por subestrato regional/municipio para la formación
coníferas (m3/hectárea RTA) 77
Tabla 8: Proporción de la superficie que ocupan las provincias fisiográficas  44
Tabla 28: Estimador de razón para IMA por hectárea (m3/hectárea/año) 77
Tabla 9: Elevaciones principales  45
Tabla 29: Indicadores dasométricos a nivel municipal 78
Tabla 10: Grupo climático A  47

Tabla 11: Grupo climático B 48


•• Coníferas y latifoliadas
Tabla 30: Superficie por municipio según el tipo de vegetación (hectáreas) 83
Tabla 12: Grupo climático C 49
Tabla 31: Proporción de los principales géneros presentes en la formación  84
Tabla 13: Proporción de la superficie que ocupan las regiones hidrológicas 51
Tabla 32: Descripción de alturas (metros) 86
Tabla 14: Principales presas del estado 51
Tabla 33: Descripción de diámetros (centímetros) 86
Tabla 15: Clasificación geológica en el estado 53
Tabla 34: Estimador de razón para densidad de árboles (árboles/hectárea) 87
Tabla 16: Proporción de la superficie estatal por tipo de suelo 55
Tabla 35: Estimador de razón por cobertura de copa (%/hectárea) 87
Tabla 17: Densidad de población en las zonas forestales y no forestales 59
Tabla 36: Estimador de razón para área basal (m2/hectárea) 87
Tabla 18: Superficie forestal por formación a nivel munucipal (hectáreas) 66
Tabla 37: Estimadores calculados de volúmen, por subestrato regional/municipio para la formación
Tabla 19: Superficie forestal de las formaciones por estado sucesional  68 coníferas y latifoliadas (m3/hectárea RTA) 87

•• Coníferas Tabla 38: Indicadores dasométricos a nivel municipal 88

Tabla 20: Superficie por municipio según el tipo de vegetación (hectáreas) 72


•• Latifoliadas
Tabla 21: Proporción de los principales géneros presentes en la formación  74 Tabla 40: Superficie por municipio según el tipo de vegetación (hectáreas) 93

Tabla 22: Descripción de alturas (metros) 76 Tabla 40: Proporción de los principales géneros presentes en la formación  94

Tabla 23: Descripción de diámetros (centímetros) 76 Tabla 41: Descripción de alturas (metros) 96

Tabla 24: Estimador de razón para densidad de árboles (árboles/hectárea) 76 Tabla 42: Descripción de diámetros (centímetros) 96

Tabla 25: Estimador de razón por cobertura de copa (%/hectárea) 77 Tabla 43: Estimador de razón para densidad de árboles (árboles/hectárea) 97
Tabla 44: Estimador de razón por cobertura de copa (%/hectárea) 97 •• Zonas áridas
Tabla 61: Superficie por municipio según el tipo de vegetación (hectáreas) 122
Tabla 45: Estimador de razón para área basal (m2/hectárea) 97
Tabla 62: Proporción de los principales géneros presentes en la formación 123
Tabla 46: Estimador de razón para volumen promedio por hectárea (m3/hectárea) 97

Tabla 47: Indicadores dasométricos a nivel municipal 98 •• Otras áreas forestales


Tabla 63: Superficie por municipio según el tipo de vegetación (hectáreas) 128
•• Selvas altas y medianas
Tabla 64: Proporción de los principales géneros presentes en la formación  130
Tabla 48: Superficie por municipio según el tipo de vegetación (hectáreas) 103
Tabla 65: Descripción de alturas (metros) 132
Tabla 49: Proporción de los principales géneros presentes en la formación  104
Tabla 66: Descripción de diámetros (centímetros) 132
•• Selvas bajas
Tabla 67: Estimador de razón para densidad de árboles (árboles/hectárea) 133
Tabla 50: Superficie por municipio según el tipo de vegetación (hectáreas) 107
Tabla 68: Estimador de razón por cobertura de copa (%/hectárea) 133
Tabla 51: Proporción de los principales géneros presentes en la formación  108
Tabla 69: Estimador de razón para área basal (m2/hectárea) 133
Tabla 52: Descripción de alturas (metros) 110
Tabla 70: Estimador de razón para volumen promedio por hectárea (m3/hectárea) 133
Tabla 53: Descripción de diámetros (centímetros) 110
Tabla 71: Indicadores dasométricos a nivel municipal 134
Tabla 54: Estimador de razón para densidad de árboles (árboles/hectárea) 111

Tabla 55: Estimador de razón por cobertura de copa (%/hectárea) 111 •• Zonificación
Tabla 72: Zonificación forestal del estado de Durango 141
Tabla 56: Estimador de razón para área basal (m2/hectárea) 111
Tabla 73: Superficie de las zonas de conservación 142
Tabla 57: Estimador de razón para volumen promedio por hectárea (m3/hectárea) 111
Tabla 74: Superficie de las zonas de producción 142
Tabla 58: Indicadores dasométricos a nivel municipal 112
Tabla 75: Superficie de las zonas de restauración 143
•• Zonas semiáridas
Tabla 76: Zonificación forestal por formación (hectáreas) 144
Tabla 59: Superficie por municipio según el tipo de vegetación (hectáreas) 116

Tabla 60: Proporción de los principales géneros presentes en la formación 118


ENRIQUE PEÑA NIETO
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos
Presentación

México tiene una gran riqueza natural. Sus bosques y selvas cubren el setenta por ciento de su superficie
y en ellos se aloja gran parte de nuestra vasta biodiversidad. Este patrimonio constituye un privilegio
y una gran responsabilidad para todos los mexicanos. En la ruta hacia un desarrollo más sustentable,
su cuidado es esencial.

Nuestros recursos forestales nos proveen de alimentos básicos, permiten la conservación de la


productividad del suelo y son fundamentales para garantizar el abasto de agua. Además, su protección
es esencial para mitigar los efectos adversos del cambio climático. Por ello, el Gobierno de la República
está comprometido en asegurar, a la presente y a las futuras generaciones, el derecho a un medio
ambiente sano para su desarrollo y bienestar.

Para crecer sin deteriorar nuestro entorno natural, es indispensable contar con información precisa. Con
ese objetivo, ordené la elaboración de los Inventarios Forestales y de Suelos de todo el país, reconociendo
que estos instrumentos constituyen una valiosa herramienta para orientar y definir políticas públicas
eficaces.

Con la integración de los inventarios estatales que se publican en esta obra, estamos avanzando
para fortalecer nuestra política forestal y facilitar nuestra transición hacia una economía competitiva,
sustentable y baja en carbono.

Esta obra es reflejo del compromiso permanente que el Gobierno de la República tiene con el crecimiento
verde incluyente, el combate al cambio climático y la conservación del ambiente.

ENRIQUE PEÑA NIETO


Presidente de los Estados Unidos Mexicanos
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Bajo el liderazgo del Presidente Enrique Peña Nieto, la estrategia ambiental del Gobierno Federal Está previsto que para el 2015 se publiquen los 16 inventarios estatales forestales restantes
está orientada a elevar la calidad de vida de los mexicanos y a promover el aprovechamiento los que al sumarse a los aquí publicados habrán de integrar un compendio único del panorama
sustentable de nuestros recursos naturales. forestal de todo el país.

Reconociendo la importancia de los bosques y selvas, el Sr. Presidente instruyó realizar Es esta una magnífica oportunidad para reconocer que la iniciativa y el interés de impulsar un
Inventarios Forestales y de Suelos en todo el país, con el fin de conocer con mayor precisión México Próspero con una visión integral y sustentable, tanto del Presidente Peña Nieto como
el tamaño de nuestros bosques, identificando con exactitud sus características y definir de los sectores involucrados, han llevado a concretar exitosamente tan importante proyecto
políticas específicas para cuidarlos. para la gestión y el manejo sustentable de nuestros bosques.

Sin duda alguna, estos primeros 16 inventarios representan el esfuerzo del Sector Ambiental y
en específico de la Comisión Nacional Forestal, para contribuir al aprovechamiento sustentable
de nuestros bosques, en la promoción de mayor número de plantaciones forestales comerciales,
en el manejo eficiente de programas como el de pago por servicios ambientales y, sobre
todo, en alcanzar la meta de lograr la reforestación de un millón de hectáreas en el periodo
2013-2018, asegurando un mayor porcentaje de supervivencia.

JUAN JOSÉ GUERRA ABUD


Secretario de Medio Ambiente
y Recursos Naturales
Comisión Nacional Forestal

México resguarda en su territorio una importante riqueza forestal, patrimonio de los mexicanos, Motivo de este mensaje es la aparición en 2014 de los primeros dieciséis tomos del compendio
que debemos aprovechar de manera sustentable y protegerlos. de los Inventarios Estatales Forestales y de Suelos. El objetivo es proveer información oportuna,
de calidad y precisión para apoyar un entorno ambientalmente favorable y detonar condiciones
En consecuencia con esta premisa, el Presidente de la República Lic. Enrique Peña Nieto que promuevan la competitividad forestal. Tal y como lo mandata la Ley General de Desarrollo
mandató en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 elaborar el Programa Nacional Forestal Forestal Sustentable y su Reglamento, éstos son compatibles con el Inventario Nacional
(Pronafor), el cual se construyó mediante un proceso amplio de participación y cuyos objetivos, Forestal y de Suelos, lo que permitirá obtener conclusiones más precisas y de mayor detalle.
estrategias y líneas de acción se alinean con los establecidos en el Programa Sectorial de
Medio Ambiente y Recursos Naturales. Se generó cartografía de recursos forestales, homogénea y estandarizada, escala 1:50,000,
bajo estándares y supervisión del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Mención
En el Pronafor 2014-2018 se establecen las acciones de política forestal. Destaca la meta de especial es la sinergia desarrollada entre la Conafor y el INEGI con el levantamiento del
duplicar la producción maderable nacional que detone procesos de crecimiento y desarrollo inventario nacional y que se ha visto fortalecida y ampliada a través de la ejecución de los
económico en las principales regiones forestales. Se focalizan acciones de conservación y inventarios estatales.
restauración de los suelos en las áreas donde se reforesta con un sentido de sustentabilidad
social, económica y ambiental. El programa de pago de servicios ambientales funciona como Ambos niveles de inventario son homogéneos ya que consideran las mismas definiciones y
capital semilla e impulsa la provisión de otros usos y servicios ecosistémicos, como la recarga procesos, y estandariza la periodicidad con la que se realizará la actualización, por lo menos
de los mantos acuíferos, la captura de carbono y las bellezas escénicas. Así mismo, se impulsa en un periodo de tiempo a largo plazo de 20 años, considerando su ajuste cada 5 años de
el establecimiento de plantaciones forestales comerciales. acuerdo con la legislación vigente.

Con el propósito de prevenir y combatir los incendios, en el 2014 por instrucciones del Presidente Con esta importante herramienta de planeación, el Gobierno de la República contribuye al
de la República se puso en marcha el Sistema Nacional de Manejo del Fuego integrado por un conocimiento, al aprovechamiento sustentable, a la conservación y protección de los recursos
Centro Nacional y seis Centros Regionales distribuidos estratégicamente. forestales del país.

Jorge Rescala Pérez


Director General de la Comisión
Nacional Forestal
Instituto Nacional de Estadística y Geografía

México ha tenido una rica trayectoria en cuanto a la evaluación de sus recursos naturales se Estos Inventarios Estatales sustentan sus resultados en la cartografía generada por el Instituto
refiere. En particular, los primeros intentos de conocer la cantidad y la calidad de sus recursos Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), cumpliendo con sus estándares, especificaciones
forestales se remontan a la década de los sesenta del siglo pasado. técnicas, diccionarios de datos y metadatos establecidos en las Normas Técnicas Mexicanas.

En esa época con el apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación De esta manera, por primera vez en el país se genera una Carta de Recursos Forestales escala
y la Agricultura (FAO) se dieron los primeros pasos para tener una primera aproximación 1:50,000 completamente homogenizada y estandarizada para todas las entidades federativas
de los mismos. A partir de esa fecha se ha afinado la metodología y los instrumentos de de la nación, esta cartografía ha sido supervisada y validada por INEGI en diez por ciento de
levantamiento en campo son más precisos hasta llegar el día de hoy al uso de imágenes de sus productos mediante un convenio de colaboración interinstitucional INEGI-CONAFOR.
satélite que nos proporcionan una mayor exactitud de la magnitud de estos recursos, así
como, nos proporciona información más robusta y confiable.

De esta manera, nuestro país cuenta actualmente con un Inventario Nacional Forestal y de
Suelos reconocido a nivel mundial, el cual se complementa el día de hoy con los Inventarios
Estatales Forestales y de Suelos perfectamente alineados con el primero.

Eduardo Sojo Garza-Aldape


Presidente del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía
Buteo jamaicensis

Bosque templado en la Sierra Madre Occidental

C ap ít u lo
11

Marco
conceptual
Taxodium mucronatum

21

1.1. Antecedentes
Inventarios forestales en México La actualización de la información sobre los recursos forestales en el país, se dio hasta el
año 1991 con el Inventario Nacional Forestal de Gran Visión (1991), que utilizó métodos

marco conceptual
Un inventario forestal tiene como principal función proveer información sobre la cantidad, indirectos de medición y en el cual no se incluyó el levantamiento de datos en campo. Se
ubicación y la calidad de los recursos forestales, constituye una herramienta básica para la realizó con base en imágenes de satélite de alta y baja resolución y la cartografía existente
toma de decisiones como el manejo, aprovechamiento, conservación y restauración forestal. en ese momento (SARH, 1994; Semarnat, 2002; Red de Monitoreo y Políticas Públicas, 2006).

En México se tienen registros históricos de sistemas altamente desarrollados para el Con este proyecto se integró por primera vez la información de los recursos forestales a
recuento de los recursos naturales. La actividad moderna sobre inventarios forestales escala nacional, los productos generados de este esfuerzo fueron mapas de vegetación a
“metodológicos” es reciente y ha logrado avances importantes, a partir de los cuales se escala 1;1,000,000, detallando vegetación forestal y vegetación no forestal en 17 clases,
han generado estimaciones cuantitativas y cualitativas que ayudan a describir y evaluar además de memoria de resultados, este inventario sirvió de base para realizar el Inventario
los recursos forestales del país. Nacional Periódico (Semarnat, 2005).

Actualmente se tienen cinco inventarios forestales a nivel nacional: Un año más tarde, en 1992, se inicia el Inventario Nacional Forestal Periódico (1992-1994), que
fue diseñado con el fin de detallar y actualizar la información existente de forma permanente
1. Primer Inventario Nacional Forestal y zonificar las áreas forestales de acuerdo a su aptitud y función (Semarnat, 2005).
2. Inventario Nacional Forestal de Gran Visión
3. Inventario Nacional Forestal Periódico El proyecto tuvo gran relevancia, por diversas características en su construcción, como el
4. Inventario Nacional Forestal uso de imágenes de satélite de alta resolución para la generación de mapas escala 1:250,000
5. Inventario Nacional Forestal y de Suelos para todo el territorio nacional, el muestreo en campo de baja intensidad mediante parcelas
de muestreo con distribución sistemática, la zonificación de los terrenos forestales y el
El Primer Inventario Nacional Forestal (1961-1985), se desarrolló con apoyo de la Organización almacenamiento de los datos en archivos magnéticos que más tarde se utilizarían con
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) Sistemas de Información Geográfica (SIG) (Red de Monitoreo de Políticas Públicas, 2006).
y sentó las bases técnicas y administrativas de un proyecto de esta naturaleza, estaba
orientado a las áreas maderables del norte del país y se desarrolló principalmente utilizando A diferencia del primer inventario, cuyo recurso fue de origen federal, el Inventario
fotografías aéreas de las zonas arboladas de mayor valor comercial, en donde se concentró Nacional Periódico, tuvo aportación de los gobiernos estatales y de otras instituciones y
el levantamiento de información en campo, a través de un muestreo intensivo; en las organizaciones nacionales e internacionales (Red de Monitoreo de Políticas Públicas, 2006).
áreas arboladas de menor valor y las no forestales, se determinaron resultados mediante
reconocimientos aéreos e imágenes satelitales (SARH, 1994; Caballero, 1998).

Dentro de los productos y contribuciones importantes de este inventario, se encuentra:


cartografía a escala 1:50,000 y 1:100,000; estadísticas dasométricas realizadas a partir de
los datos de campo; memoria de resultados a nivel nacional y estatal; y tablas de volumen
para los géneros Pinus y Quercus (INIF-FAO, 1961-1964).

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


22 Antecedentes

El cuarto Inventario Nacional Forestal (2000), estuvo a cargo de la Universidad Nacional A la fecha se ha completado el primer ciclo del inventario 2004-2009 y está por finalizar
Autónoma de México, se considera un inventario inconcluso ya que solo se completó la el segundo ciclo o remuestreo 2009-2013, se cuenta con un informe de resultados
primera etapa, relacionada con la elaboración de cartografía que consistió en la interpretación para el primer ciclo, así como, estadísticas dasométricas. Los datos de este inventario
visual de imágenes de satélite, la fase de trabajo en campo y la evaluación dasométrica han servido como base metodológica para el diseño y ejecución de los Inventarios
no fue realizada (Semarnat, 2002). Estatales Forestales.

Se publicaron resultados parciales y se obtuvo la carta de vegetación y uso del suelo escala
1:250,000, con una clasificación similar a la de INEGI, sin embargo no fue validada (Red de Inventarios forestales a nivel estatal
Monitoreo de Políticas Públicas, 2006).
Los inventarios forestales permiten efectuar evaluaciones y monitoreos de los recursos
Finalmente, se llevó a cabo el Inventario Nacional Forestal y de Suelos (2004-2009), el forestales y vislumbrar los cambios y tendencias que resultan de la comparación de estos
cual inició en el año 2004, para lo cual se generó un Documento Estratégico Rector con cambios en un periodo determinado, de ahí la importancia de contar con información a
la colaboración del Servicio Forestal de Estados Unidos de América, el Servicio Forestal mayor detalle, como lo es el nivel estatal.
de Canadá y el Instituto de Investigaciones Forestales de Finlandia y otras dependencias
federales como Semarnat, Conafor, INEGI, Instituto Nacional de Ecología (INE) y el Instituto Con el Primer Inventario Forestal Nacional (1961-1985), se concibió proporcionar información
Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap) en cuanto a la revisión y emitir resultados a través de inventarios estatales, en este sentido, este proyecto cobra
de las metodologías para su ejecución. Por aprobación de la Ley General de Desarrollo gran relevancia, aunque si bien existen memorias de resultados por estado, no se publicó
Forestal Sustentable (LGDFS), la Conafor fue designada como la responsable de ejecutar algún documento de manera formal que integrara esta información.
este proyecto.
Dado el enfoque de este proyecto, orientado a las áreas maderables, los primeros inventarios
Dicho inventario incluye dos componentes complementarios: el inventario de los recursos forestales estatales que se desarrollaron fueron los de Chihuahua, Durango y Sonora
forestales como tal y que se actualizará periódicamente cada cinco años y el estudio realizados entre 1961 y 1964, la siguiente etapa que comprendió de 1964 a 1970, se
satelital anual del Índice de Cobertura Forestal, enfocado a cuantificar los cambios en la concluyeron los inventarios de Baja California, Nayarit, Jalisco, Sinaloa y de manera parcial
cobertura forestal nacional. Quintana Roo y Aguascalientes.

Se sustenta con base en la cartografía actualizada elaborada por INEGI, imágenes satelitales Debido al tiempo que llevó concluir el Primer Inventario Nacional Forestal, el proyecto
de alta resolución y el levantamiento de datos en campo mediante sitios de muestreo pasó por la transición de diversos cambios administrativos y en el periodo de 1970 a 1976,
distribuidos en todo el país. Si bien la mayoría de los inventarios han tenido un enfoque concluyó la participación de la FAO y los inventarios forestales del resto de las entidades
hacia las estimaciones maderables, este proyecto se considera un inventario integrado o federativas: Colima, Zacatecas, Guerrero, Estado de México y el Distrito Federal, Tlaxcala,
multirecurso al incluir temas como la salud del bosque, suelo, agua, la valoración de los Morelos, Chiapas, Guanajuato, e Hidalgo, se terminaron bajo la total responsabilidad
recursos forestales, conservación, recreación, vida silvestre, valores escénicos y otras administrativa y ejecutora del gobierno mexicano.
variables no maderables (Conafor, 2012).

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


Antecedentes 23

En cuanto al nivel regional, a partir de 1986 con las modificaciones a la Ley Forestal, los Una de estas consideraciones es la temporalidad de la información, como es sabido el
inventarios forestales en su mayoría se realizaron en superficies bajo aprovechamiento primer inventario forestal tardó 24 años en terminarse y la información que se publicó

marco conceptual
forestal de manera aislada y a gran escala, como parte de la elaboración de los planes a lo largo de este tiempo, no reflejaba la realidad de los recursos forestales, ya que la
de manejo. transformación de los ecosistemas es muy dinámica y no fue posible establecer un año
base para determinar la tasa de deforestación. De igual forma los siguientes inventarios
Los siguientes inventarios forestales en México se realizaron a escalas mucho menores forestales, varían en su periodicidad y algunos se consideran de corta duración (Caballero,
y la información ha sido más bien de carácter general, concentrando los resultados a un 1998; Semarnat, 2002).
nivel nacional, si bien el Inventario Nacional Forestal Periódico (1992-1994) pudo realizarse
gracias a la aportación de los gobiernos estatales, no generó resultados a nivel estatal. Los criterios para la estratificación de la vegetación utilizados han sido variables, desde
el uso del potencial comercial y la cobertura parcial hasta una generalización de clases
El interés de los gobiernos estatales por contar con información sobre los recursos forestales por criterios ecológicos, lo que origina que muchos de los resultados de estos estudios
que cubra sus necesidades a una escala apropiada y con un nivel de precisión adecuado, no puedan ser integrados y no permitan que la información sea comparable en muchos
además de la promulgación en 2003 de la LGDFS, ha generado iniciativas propias de los de los casos.
estados para realizar inventarios forestales, como es el caso de Querétaro, Estado de
México, Aguascalientes, Jalisco, entre otros, que ya cuentan con información publicada y En general, los cambios en las metodologías e insumos que han existido entre inventarios,
que han tomado como referencia el diseño metodológico del Inventario Nacional Forestal además de la evolución tecnológica en los sistemas de monitoreo de los recursos naturales,
y de Suelos, para permitir que la información sea compatible. no permiten hacer una comparación directa entre sus resultados ni hacer válida la
cuantificación de cambios o tendencias y mantener la información actualizada.
La Conafor comenzó en 2011 con la gestión y concertación de la elaboración de inventarios
Estatales en materia forestal, a partir de la metodología del Inventario Forestal Nacional Otro aspecto importante, es que los proyectos se han desarrollado a lo largo de diferentes
y de Suelos, con la intención de dar continuidad y sistematizar la información existente, administraciones públicas, lo que implica cambios progresivos en las estrategias
iniciando en 2013 la elaboración de 16 de los 32 Inventarios Forestales Estatales y de gubernamentales y que muchas veces repercutió en la falta de una supervisión apropiada
Suelos en México. y de la validación de resultados.

No obstante los logros que se han alcanzado, como el desarrollo y uso de la tecnología,
Consideraciones de los inventarios forestales la incursión intensivamente en las nuevas herramientas cartográficas, computacionales y
estadísticas de mayor aplicación a los inventarios en la actualidad, han sido aportaciones
Si bien en México se tiene una gran experiencia en cuanto a inventarios forestales se importantes que han permitido una consolidación de una metodología estable validada, lo
refiere, al revisar la historia de éstos, es notable que se deben tener en cuenta algunas que permitirá que los inventarios futuros reduzcan los errores de muestreo, mayor detalle
consideraciones al momento de analizar la información generada a partir de estos trabajos. y calidad en la información y sean compatibles en resultados.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


24

1.2. Marco jurídico


Programa Estratégico Forestal 2025 Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable
El Inventario Nacional Forestal y de Suelos (INFYS) y los Inventarios Estatales Forestales y La Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS) promulgada en 2003 es la norma
de Suelos (IEFYS) son herramientas básicas para la evaluación y monitoreo de los recursos que le otorga al INFYS su carácter de instrumento de política nacional en materia forestal
forestales, así como para la planeación y la toma de decisiones a diferentes niveles. (Título Tercero, Capítulo II, Artículo 35, inciso III). Así mismo, su Reglamento hace referencia
a lo dispuesto para las entidades federativas (Título Segundo, Capítulo II, Artículo 10).
Uno de los documentos base de política pública en materia forestal, es el Programa
Estratégico Forestal para México 2025, publicado en 2001 y actualizado en 2013. En él se En el Artículo 44 de esta ley, se menciona la regulación de los procedimientos y metodología
mencionan los objetivos y estrategias principales tanto para el desarrollo del inventario por parte de la Semarnat y la integración del Inventario como tal por parte de la Conafor.
a nivel nacional como para las entidades federativas y establece:
El Artículo 45, define la información que el inventario debe contener:

Objetivos I. Superficie y localización de terrenos forestales y preferentemente forestales, la


integración de su información estadística y cartográfica en sus distintos niveles de
a) Estandarizar los criterios nacionales para los diversos inventarios forestales, así como ordenación y manejo;
su estructura de datos. II. Terrenos forestales temporales, su superficie y localización;
b) Promover la elaboración de inventarios forestales con las entidades federativas con III. Los tipos de vegetación y de suelos, su localización, formación y clases, con tendencias
criterios homogéneos para integrarlos al Sistema Nacional de Información Forestal. y proyecciones que permitan clasificar y delimitar el estado actual de la degradación,
c) Obtener información detallada y fidedigna sobre los recursos naturales a nivel regional así como las zonas de conservación, protección, restauración y producción forestal,
preferentemente por cuenca hidrográfica. en relación con cuencas hidrológico forestales, regiones ecológicas, áreas forestales
d) Vincular el Inventario Nacional Forestal con el Sistema Nacional de Información Forestal permanentes y áreas naturales protegidas;
y los demás sistemas de información relativos al sector. IV. La dinámica de cambio de la vegetación forestal del país, que permita conocer y
evaluar las tasas de deforestación y las tasas de degradación y disturbio, registrando
Estrategias sus causas principales;
V. La cuantificación de los recursos forestales, que incluya la valoración de los bienes y
a) Diseñar un nuevo esquema para el Inventario Nacional Forestal con normas precisas y servicios ambientales que generen, así como los impactos que se ocasionen; y
metodologías unificadas, acordes a las necesidades de los distintos actores forestales VI. Los criterios e indicadores de sustentabilidad y degradación de los recursos forestales.
y con definición de las responsabilidades a nivel federal y estatal.
b) Fortalecer la investigación sobre recursos forestales y sobre información dasométrica. Finalmente, en el Artículo 46 se señala la utilidad del Inventario Forestal y en el Artículo
47 se establecen los criterios que deberán ser considerados para la formulación de este
instrumento.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


Marco Jurídico 25

Reglamento de la LGDFS V. Plantaciones forestales comerciales; y


VI. Aquellas otras que se consideren necesarias por la Secretaría o la Comisión.

marco conceptual
En el Artículo 9 del reglamento, se establece que la Secretaría y la Comisión promoverán
ante las entidades federativas la unificación de criterios, procedimientos y metodologías El Artículo 12 hace referencia a la revisión a que se refiere el artículo anterior a realizarse
para la integración del inventario. conforme a los lineamientos técnicos y la metodología que emita la Secretaría.

El Artículo 10, dispone que el inventario deberá contener, por cada entidad federativa,
la información siguiente (misma que se obtendrá con la ejecución de los inventarios
estatales correspondientes): Documento Estratégico Rector del Inventario
Nacional Forestal y de Suelos
I. Cuencas hidrológico forestales;
II. Regiones ecológicas;
III. Áreas naturales protegidas; Finalmente, otro documento que da formalidad a la estructura del Inventario Forestal como
IV. Recursos forestales por tipo de vegetación; un proyecto a nivel nacional con la inclusión de los distintos órdenes de gobierno, es el
V. Áreas afectadas por incendios, plagas, enfermedades, ciclones o por cualquier otro Documento Rector del INFYS. En este se establecen las bases para la participación de las
siniestro; entidades federativas, así como la temporalidad de las acciones y presupuestos (Conafor,
VI. Degradación de suelos; 2004).
VII. Áreas de recarga de acuíferos; y
VIII. Aquella otra contenida en los Inventarios Estatales Forestales y de Suelos.

El Artículo 11, se refiere a la periodicidad del inventario cada cinco años y a la revisión
periódica de:

I. Áreas donde se hayan autorizado cambios de uso de suelo;


II. Áreas afectadas por incendios, plagas, enfermedades, ciclones o por cualquier otro
siniestro;
III. Áreas decretadas como Zonas de Restauración Ecológica o como Áreas Naturales
Protegidas
IV. Áreas prioritarias donde se hayan realizado acciones de protección, conservación y
restauración de suelos;

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


26

1.3. Metodología
Los instrumentos de evaluación y monitoreo de los recursos forestales, que permitan Información básica:
hacer compatible la información, requieren un adecuado diseño metodológico. Ello significa
estandarizar definiciones y procesos, para lograr que la información sea comparable, se 1. Las imágenes Rapid Eye.
integre de un periodo a otro y asegure la confiabilidad de sus resultados, considerando 2. Carta de Uso de Suelo y Vegetación Serie V (2011) del INEGI.
incluso la periodicidad para la toma de datos y análisis. 3. Carta topográfica 1:50,000 del INEGI.
4. Información levantada en campo del INFYS y del remuestreo del mismo así como los
Por lo anterior, para el levantamiento de los IEFYS se estableció un diseño de muestreo conglomerados levantados en campo del IEFYS.
perfectamente alineado con la metodología del INFYS. De esta manera se garantiza la
continuidad en el levantamiento, integración, sistematización y procesamiento de la En cuanto a la validación o grado de asertividad y precisión temática, cada carta 1:50,000
información, lo que permitirá homogenizar y hacer compatible los datos nacionales con le ofrece al lector el grado de asertividad temática del modelo de representación así como
el nivel estatal y de un periodo de muestreo con el siguiente (Conafor, 2004). elementos adicionales tomados de la carta 1:50,000.

Integración de la cartografía forestal básica por


estado en escala 1:50,000

Para generar información actualizada de los recursos forestales se incorporó información Figura 1: Imágenes Rapid Eye 
cartográfica a escala 1:50,000 de la cobertura de suelo. Esta información se derivó de la
clasificación supervisada de imágenes de satélite de la constelación Rapid Eye tomadas en
los años 2011 y 2012.

La información cartográfica ofrece un detalle de resolución espacial de cuatro hectáreas


como unidad mínima cartografiable y un detalle temático de los recursos forestales que
permite la planificación y manejo sustentable en cada estado. La cartografía 1:50,000
cumple con los estándares establecidos por el INEGI.

Además permite que la toma de decisiones en cuanto al aprovechamiento y manejo de


sus recursos forestales sea más adecuada para evitar la sobreexplotación y la degradación
de los ecosistemas.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


Metodología 27

Tabla 1: Leyenda utilizada en la cartografía

marco conceptual
FORMACIÓN TIPO DE VEGETACIÓN CLAVE FORMACIÓN TIPO DE VEGETACIÓN CLAVE
Bosque de ayarín BS Matorral sarcocaule MSC
Bosque de cedro BB Matorral submontano MSM
Bosque de oyamel BA Chaparral ML
Coníferas
Bosque de pino BP Mezquital desértico MKX
Zonas semiáridas
Bosque de táscate BJ Matorral subtropical MST
Matorral de coníferas MJ Bosque de mezquite MK
Bosque de pino encino BPQ Mezquital tropical MKE
Coníferas y latifoliadas
Bosque de encino pino BQP Vegetación de galería VG
Bosque de encino BQ Matorral crasicaule MC
Latifoliadas
Bosque de galería BG Matorral desértico micrófilo MDM
Bosque mesófilo Bosque mesófilo de montaña BM Zonas áridas Matorral desértico rosetófilo MDR
Selva alta perennifolia SAP Matorral rosetófilo costero MRC
Selva alta subperennifolia SAQ Vegetación de desiertos arenosos VD
Selva mediana perennifolia SMP Popal VA
Selvas altas y medianas
Selva mediana subperennifolia SMQ Tular VT
Selva mediana subcaducifolia SMS Vegetación de dunas costeras VU
Selva mediana caducifolia SMC Vegetación halófila hidrófila VHH
Selva baja perennifolia SBP Pastizal natural PN
Otras áreas forestales
Selva baja subcaducifolia SBS Pastizal halófilo PH
Selva baja espinosa caducifolia SBK Pastizal gypsófilo PY
Selvas bajas
Selva baja caducifolia SBC Pradera de alta montaña VW
Selva baja espinosa subperennifolia SBQ Vegetación halófila xerófila VH
Selva baja subperennifolia SBQP Vegetación gypsófila VY
Manglar Manglar VM Desprovisto de vegetación ADV
Selva de galería SG Sin vegetación aparente DV
Vegetación de petén PT Agricultura de humedad H
Palmar natural VPN Agricultura de temporal T
Palmar inducido VPI Agricultura de riego R
Otras asociaciones
Bosque inducido BI Áreas no forestales Pastizal cultivado PC
Bosque cultivado BC Pastizal inducido PI
Sabana VS Zona urbana ZU
Sabanoide VSI Asentamiento humano AH
Matorral espinoso tamaulipeco MET Cuerpo de agua H2O
Zonas semiáridas Matorral sarcocrasicaule MSCC Acuícola ACUI
Matorral sarcocrasicaule de neblina MSN

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


28 Metodología

Obtención de la información de campo Con estos criterios se determinó el tamaño óptimo de muestra por estrato para cada
entidad considerada en el proyecto.
La demanda de información de los recursos forestales exige inventarios forestales
estadísticamente confiables. En consecuencia los IEFYS se planificaron mediante un proceso
estadístico con unidades de muestreo distribuidas sistemáticamente en el territorio nacional, Muestreo y fase de campo
lo que permitió obtener datos confiables a escala estatal.
Para instrumentar y ejecutar los IEFYS se consideraron como insumos una serie de fuentes
La metodología para obtener los datos de estos se fundamenta en la toma de muestras de información que facilitaron la planeación de actividades y el diseño del muestreo.
en el campo, que se programan para levantarse anualmente y que incluye la totalidad de
la superficie de los estados. La base del diseño de muestreo para los IEFYS fue la carta de uso del suelo y vegetación
Serie IV a escala 1:250,000 del INEGI. Para ello se definió, con base a sus objetivos la
Los datos generados en este periodo proporcionan la información que cumple con los estratificación para el muestreo de acuerdo al sistema de clasificación de la vegetación
requerimientos globales para la elaboración de criterios e indicadores, la estimación de la utilizado en la cartografía, la superficie, ubicación en los estados y el nivel de importancia
biomasa y la captura de carbono, así como de la calidad de los ecosistemas. ecológica, económica maderable y económica no maderable de cada uno de los ecosistemas
vegetales.

Determinación del tamaño óptimo de muestra El diseño del muestreo fue un Muestreo Estratificado Sistemático por Conglomerados en
dos etapas. Para este diseño y la distribución de conglomerados (unidades de muestreo
La determinación del tamaño de muestra se hizo en función del presupuesto disponible primarias) se dividió el país en regiones cuadrangulares (paneles de 2.5 X 2.5 km), lo que
para el proyecto, la variabilidad de la población, la precisión que se desea alcanzar en las permite una distribución espacial, regular y consistente del total de conglomerados sobre
estimaciones y la confiabilidad de esas estimaciones. los territorios estatales así como manejar la temporalidad del muestreo en el periodo de
tiempo fijado para la etapa del muestreo de campo. Esto en concordancia con la cuadrícula
En la determinación del tamaño óptimo de muestra, para asegurar la inclusión de los de coordenadas UTM de la cartografía 1:250,000 del INEGI.
elementos descritos en el análisis, se utilizaron los resultados de una consultoría estadística
realizada por Rodríguez, 2013. Se utilizó el conglomerado integrado por cuatro unidades de muestreo secundarias o sitios.
La equidistancia entre conglomerados es de 2.5 x 2.5 km, abarcando los siguientes tipos
El ejercicio consistió en utilizar los datos levantados en el INFYS para determinar el valor de vegetación:
de volumen total árbol por hectárea, por estrato (bosques, selvas y zonas áridas), por
estado y con ellos estimar la variabilidad de la población. - Bosque de coníferas, coníferas y latifoliadas, latifoliadas y bosque mesófilo, así como
selvas altas y medianas y manglares.
Se establecieron los siguientes rangos para asignar una precisión deseada: - Bosque bajo abierto, selvas bajas, matorral subtropical y vegetación semiárida.
- Vegetación de zonas áridas.
Grupo 1: Valores < a 0.05 m3/ha, se estableció un error absoluto de 0.05
Grupo 2: Valores > 0.05 y < 1, se estableció un error absoluto de 0.1 La Unidad de Muestreo Primario (UMP), que corresponde al conglomerado, fue
Grupo 3: Valores > 1 se utilizó un error relativo de 0.1 conceptualmente una parcela circular de una hectárea (56.42 m de radio), en la cual se evalúan

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


Metodología 29

cuatro Unidades de Muestreo Secundarias (UMS) o sitios, dispuestos geométricamente El levantamiento de la información en campo se realiza siguiendo un conjunto de pasos
en forma de una “Y” invertida con respecto al Norte (Figura 2). interconectados que permiten recabar y procesar ordenadamente los datos de las variables

marco conceptual
consideradas en los formatos, tal como se describe a continuación:
La UMS número 1 constituye el centro de la UMP y las UMS 2, 3 y 4 son consideradas
periféricas. La separación del centro de la UMS 1 al centro de cada una de las UMS periféricas - En el sitio de 400 m2 se mide y registra el arbolado cuyo diámetro normal (DN) a la
es de 45.14 m; por otra parte, el azimut para localizar las UMS 2, 3 y 4 a partir del centro altura de 1.30 m sobre la superficie del suelo, sea igual o mayor a 7.5 cm. En diseños
de la UMS 1 es de 0°, 120° y 240°, respectivamente. circulares se presenta un radio de 11.28 m.
- En el subsitio de 12.56 m2, se mide y registra por género, la frecuencia y algunas
variables cualitativas del repoblado (regeneración natural), cuyas plantas o árboles
Variables consideradas pequeños tengan como mínimo 25 cm de altura, hasta la altura que alcancen, siempre
que su diámetro normal sea menor a 7.5 cm.
En las UMP se realizan las mediciones y observaciones, el diseño anidado con unidades - Así mismo, se registran los arbustos representativos de comunidades áridas y semiáridas,
secundarias o subsitios de muestreo de diferentes dimensiones según el objeto de estudio, e incluso especies invasoras y de pastos nativos o inducidos. Los diseños circulares
lo que permite mejorar la eficiencia de la ejecución de campo. tienen un radio de 2 m.
- En el subsitio de 1 m2, se miden las plantas herbáceas, helechos, musgos, líquenes y
Figura 2: Forma y distribución de las unidades de muestreo secundarias (UMS) o otras características de la superficie del suelo presentes en el sustrato.
sitios dentro de la unidad primaria (UPM) o conglomerado 
Las variables levantadas en el IEFYS son de tipo cuantitativo y cualitativo, dependiendo si los
valores tienen o no un orden de magnitud natural (cuantitativas) o simplemente un atributo
no sometido a cuantificación (cualitativa), recabándose hasta 120 variables en campo.
Sitio 2
1 m2 Herbáceo El levantamiento de variables cuantitativas permite la estimación del volumen maderable,
Rumbo N
45.14 m

Az=0° 12.56 m2 (r=2m) densidad del arbolado, cobertura, edad e incremento medio anual del arbolado (solo para
Repoblado coníferas de los géneros Pinus, Pseudotsuga, Picea y Abies), condición de copa y afectación
(cuantitativo
del arbolado y la regeneración. Mientras que las variables cualitativas proporcionan
y cualitativo)
información respecto a las condiciones del sitio, tales como: rasgos orográficos, altitud,
400 m2 (r=11.28m) pendiente, fisiografía, uso de suelo, profundidad del suelo, presencia de erosión degradación
Sitio 1 Arbolado y su grado de afectación.
y Submuestra
(cuantitativo)
Rumbo SO Rumbo SE
Az=240° Az=120°

Sitio 4 Sitio 3

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


30 Metodología

Procesamiento y análisis de la información En la recepción de la información, la Conafor, a través de su Gerencia de Inventario Forestal
y Geomática, realiza una revisión y cotejo de la información levantada en papel y la misma
Para asegurar la calidad de los datos para la generación de los reportes e informes del IEFYS información digitalizada mediante la “aplicación de captura”, previo a incorporarse a la
se requiere una supervisión. Esta es una tarea que brinda certidumbre y se realiza en cada base de datos del IEFYS. Con este procedimiento se evita ingresar información que haya
una de las etapas del inventario, desde la planeación hasta la fase final del procesamiento sido modificada por errores de captura.
y generación de reportes. Es en la fase de levantamiento de datos en campo y la captura
de la información donde la supervisión es lo más rigurosa posible, en virtud que son los Finalmente, durante el procesamiento de la información se aplican procesos de depuración
principales insumos del sistema y si hay errores en ellos, lo que se genere posteriormente, que permiten reducir el error de estimación final de los parámetros de interés, tales como
mantendrá y elevará los mismos. algunos filtros que se especifican en la metodología de cálculo.

El muestreo de conglomerados lo realizan empresas externas que la Conafor contrata


mediante licitación pública. Para garantizar la calidad en la información, en el proceso Base de datos
de licitación se emiten términos de referencia donde se establecen los requerimientos,
especificaciones, calendarios y condicionantes. Todos ellos se exigen a las empresas que La base de datos del IEFYS es la fuente de información primaria para reportar estadísticas
deseen participar tales como experiencia y perfiles determinados del personal que integrará de la condición forestal de los ecosistemas con una visión nacional. Su diseño y estructura
las cuadrillas de campo. También se elaboran manuales y formatos de campo que indican se basan en un modelo conceptual de Entidad-Relación por la flexibilidad que brinda para
cómo se deben levantar los datos e imparte capacitación directa a los brigadistas lo el manejo de datos complejos. Este modelo permite mantener una independencia lógica
que permite enfatizar y puntualizar conceptos, interpretaciones y aclarar cualquier duda y física de los datos, ayuda a evitar la redundancia de información, propicia resguardar la
respecto de las metodologías a utilizar. integridad y calidad de los datos, así como realizar consultas complejas optimizadas, entre
otras cosas.
Adicionalmente, se exige a las empresas una supervisión interna permanente de su personal
en cuanto al levantamiento físico de datos en campo (que se realicen conforme a lo Las tablas de la base de datos se relacionan entre sí a través de claves o identificadores
dispuesto en el manual de campo) y en la fase de captura, de tal manera que los errores únicos; éstas almacenan los campos (atributos) y registros (entidades) en columnas y
sean mínimos o inexistentes. En los términos de referencia se especifica cómo se debe filas, respectivamente, de las variables cuantitativas y cualitativas recabadas en campo.
hacer dicha supervisión.

La Conafor ha instrumentado un sistema de supervisión de campo externa al proceso


de inventario, que consiste en contratar una empresa que levanta 10 % de los sitios
muestreados. Se realiza un análisis estadístico de los datos de los conglomerados
supervisados comparando los parámetros obtenidos de los datos levantados por la empresa
que levantó el inventario con los obtenidos por la empresa supervisora. En los términos de
referencia se especifican los rangos de diferencia permitidos para determinar la aceptación
o el rechazo del levantamiento inicial.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


Metodología 31

Figura 3: Diagrama relacional de la base de datos del IEFYS versión 2013 

marco conceptual
n
TblArboladoBosqueSelva
n
IdArboladoBosqueSelva
CatUsoActualCA CatNivelAfectacion 1 IdSitio
n
1 1 CatEspeciePlaga CatGeneroPlaga CatPorcentajeCopa NumArbol
1 1
TblCoordPtoCtrl n n 1 Distancia
n n n n CatAgenteDanio n 1
1 n Azimut CatCondicion
1 n TblCoordenadaSitio n
CatCuerpoAgua TblCuerpoAgua 1 1
CatAgentePlaga TblCoordenadaSitioAux 1 Genero 1
n 1 n
TblPlaga 1 CatExposicionLuzCopa Especie
n 1
1 NomComun
CatTipoconglomerado 1 1 1 1 1 n n
n CatPosicionCopa
TblJustificado 1 numColecta
TblConglomerado TblSitio 1
n 1 CatFormaFuste
n
1 n IdConglomerado 1 n IdSitio n 1
CatFormatoTipo TblVegMayorOtrasCom
Anio IdConglomerado
CatImpactoVegSue IdVegMayorOtrasCom
n Fecha 1 NumSitio n n
1
TipoConglomerado IdSitio
CatUsoSueloSinCub 1 1 1 PendienteC1 n 1
n TblCobertura Registro
n Estado n 1 n 1 PendienteC2 CatFormaPlanta
1 Municipio TblImpactoAmbiental CatCausaImpacto numArbol 1
CatEstado PendienteC3 n
Predio 1 Distancia
n PendienteC4
TblVegMenorBosqueSelva Azimut n 1
1 Tenencia 1 Erosion n CatVigorEtapa
CatBrigadista CveCartaInegi Género
n 1 snVegetaciónMenor n
CveFotoAerea n 1 Especie
n CatTipoIncendio CatTrozaTipo snRepoblado
1 Cuenca Nomcomun
TblIncendio snCobertura n
CatMunicipio 1 Condición
n Subcuenca n snCoordenadas
1 1 CatGener n
1 IdBrigadista CatAniosIncendios snArbolado 1 1
CatCarta150 n Descripcion 1 n IdCveGenero n
n 1 snSubmuestra 1
Paraje TblArboladoSubBosqueSelva NomGenero TblRepobladoBosque
snVegetaciónMenorOC 1 1
TipoAcceso n n ErrorEscritura
1 TblEpifita 1 1 snTransectos IdRepobladoBosque
CatTenencia n Accesibilidad 1 CatEpifitaTipo 1 1
TblCoberturaOtarsC snRepobladoFuera IdSitio
Hora PorcentajeRepoblado Genero
1 n
Azimut 1 n Especie
CatAccesibilidad TblContacto 1 1 1 1
n Distancia 1 numColecta CatDanio
CatAbundancia n n
CroquisFoto Altura 1
1
CatTipoAcceso Altitud 1 Frecuencia
CatUbicacionColecta n n
Pendiente n Edad 1 1
1 1
1 n Fisiografia 1 CatVigor
CatFisiografía n CatEspecie n 1
Exposicion TblColectaBotanica 1 n
UsoSueloSCV n IdEspecie 1 TblRepobladoSelva
1
CatVegetacionSecundaria n Muestreado 1 IdGenero 1 IdRepobladoSelva
JustificacionReprogramacion CatFormaVidaColecta Nomcientifico IdSitio
n
fechaReprogramacion Nomcomun 1 Genero 1 1
1
CatTipovegetacionInegiGeneral n ObservacionesRemplazo n 1 Especie CatUsoEspecie
CatExposicion 1 1 n 1
snCubiertaVegetal numColecta 1 1
n
1 snPuntoControl Altura
snFlora n 1 Frecuencia
CatPorcentajeCobSuelo CatFisonomia
n
snEpifita n
1 snCuerposH2O n
1
n
TblCoberturaSuelo snImpactoAmb TblRepobladoOtrasCom
1 VegPrimEsp 1 IdRepobladoOtrasCom
VegSecEsp IdSitio 1 1 1
FisonomiaEsp Genero CatMercadoEspecie
1 Especie 1 1
1 1 1 1 1
TblSuelo numColecta
n CatTipoEstratos n n
1 n n 1 Altura
CatUsoSuelo IdSuelo n
TblDegradacion CatNivelAfectacion n
IdConglomerado NumPlantas
n
n n 1 n n Danio
uso_suelo
1
CatCategoriaSueloXPro uso_sueloOtros 1 TblDiversidadXEstrato n
n n
profundidadEspesor CatDegradacion
TblVegMenorOtrasCom
categoria n
CatUsoLocalreg IdVegMenorOtrasCom
Observaciones
n IdSitio
PendienteDominante 1
TblPerdidaXVient Genero
n n n n
AzimutVar1 n
n TblCaracEspFlora Especie
DistanciaVar1 TblLongitudPerdidaXViento
NomComun
ProfundidadVar1 n n
n 1 PorcCobertura
AzimutVar2 TblLongitudErosionHidrica CatEspFlora 1 CatCoberturaXVeg
n Altura
DistanciaVar2 n
ProfundidadVar2 TblErosionHidrica

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


32 Metodología

Para la base de datos del INFYS 2009-2013 y la base de datos del IEFYS, existen dos tablas los cuatro hayan sido accesibles, de lo contrario, no se registra información de aquellos a
que conforman el núcleo principal de la estructura del diagrama de Entidad-Relación del los que no se pudieron acceder.
cual dependen las demás tablas: la tabla TblConglomerado y la tabla TblSitio.
En la Figura 4 se muestra el número de variables que contiene cada una de las 33 tablas
La primera almacena los atributos generales del conglomerado o UMP. Cuenta con un de trabajo.
identificador único (llave primaria) denominado idConglomerado, mediante el cual se vincula
con las demás tablas que contienen información recabada a nivel de conglomerado. Además en la base de datos se cuenta con 59 tablas secundarias tipo catálogo, que a su
vez se encuentran relacionadas con otras tablas de trabajo.
La segunda almacena los atributos de la información recabada en cada sitio o UMS. La llave
primaria e identificador único de esta tabla es el campo llamado idSitio, a través del cual se Los datos recabados y llenados en campo en formato de papel impreso para después ser
vincula con las tablas que registran la información específica de la vegetación encontrada capturados mediante una aplicación desarrollada en Microsoft Access, se denominan “Cliente
en el área (400 m2) de cada uno de los cuatro sitios del conglomerado. En el caso de que de captura”. Cada módulo de aplicación contiene características acordes a la planeación
del inventario en cada fase, así como distintas validaciones y controles automatizados de
calidad con parámetros preestablecidos implementados en cada una de las secciones con
la finalidad de minimizar el error de captura.

Figura 4: Número de variables por tabla de trabajo  Esta aplicación contiene un módulo de captura para el formato de bosques, uno para el de
selvas y otro para el de comunidades áridas y semiáridas, con secciones y objetos dispuestos
en el mismo orden que el formato impreso, los cuales permiten agregar expedientes
completos de conglomerados, editarlos y eliminarlos con la ayuda de un objeto de búsqueda
50

que facilita su localización. Así mismo, cuenta con un módulo adicional para cada tipo de
40
formato que permite visualizar o imprimir, en forma de reporte, la información capturada
30
para su revisión.

20 Otra de las características de la aplicación es el nuevo módulo "Colecta" que permite el


registro e impresión en forma de reporte de las colectas botánicas.
48

39

34

29

27

20

19

18

17

17

16

16

15

14

11

11

10

2
10

0
a

to
om

do

l va

ra

sC

elo
o

ca

tio

l va

ta
tr
qu
elv

ri c
lag
ad

lo

ien
ni

oC

ra
ca

en
lSi

Se

Se

Su
sC
os

íd
er

pF

eS

lP

Ot
ifi

Pt
Tb

bi

XV
ue

ue

ra

nH
ra
om

oB

Tb
Bo

Es
qu

st

ra
rd

tu
Ot

sq

sq

da
io
ac
lad

lJu
ta

oA
gl

os

tu
oo

er
Bo

Bo

s
ra

di
ar
on

ec

ro
Tb

er
oB

ob

ct

ob
lC

er
st

ub

or

lC
ol

dE
lC

ob
pa
Tb
ad

ep

ue

lC

dP
Tb
en
lC

oS
Tb

itu
lC
lIm

Tb
ol

lR

bM

itu
Tb

M
ad

Tb
rb

ng
Tb

eg

Tb

ng
Su

ol
lA

l Lo
lV
rb

l Lo
rb
Tb

Tb

Tb
lA
lA

Tb
Tb
Tb

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


Metodología 33

Figura 5: Pantalla principal del sistema de captura Access  de la Gerencia de Inventario Forestal y Geomática, quien coteja el contenido entre los
dos formatos y corrobora su congruencia y consistencia regresando los expedientes con

marco conceptual
inconsistencias para su revisión, corrección y reentrega. El destino final de la información de
los conglomerados aprobados es un sistema de administración de bases de datos relacionales
(RDBMS, por sus siglas en inglés) Microsoft SQL Server, donde se concentra, gestiona y
almacena, en un servidor central, la base de datos del INFYS, para su mantenimiento y
explotación.

La exportación entre el cliente y el servidor se realiza a través de una aplicación intermedia


que funge como puente de unión entre las estructuras de las dos bases de datos, la de
origen y destino. Esta aplicación realiza una auditoría de calidad a la información de los
registros de cada una de las tablas de la estructura de origen con el fin de filtrar los errores
e inconsistencias que no se detectaron en la primera fase de revisión y reforzar la calidad
e integridad de la información que se almacena en la base de datos del servidor.

Figura 6: Proceso de exportación de la información a su destino final 

Control de
Formatos Cliente de
calidad BD INFYS
de campo captura Access
de datos

Existen datos predefinidos, tomados del conjunto de datos vectoriales de las cartas
de uso del suelo y vegetación del INEGI serie III y IV, escala 1:250,000 que se cargan
automáticamente en la aplicación con el objetivo de proporcionar información adicional
de la ubicación y tipo de vegetación esperada para cada conglomerado.

Con la finalidad de que la captura de la información se lleve a cabo en varias computadoras


y agilizar dicha labor, se dispuso un módulo adicional que permite la importación de
conglomerados capturados en otros clientes para conjuntarla para su entrega final.
Este módulo se encarga de validar el contenido de las tablas y los registros asociados al
conglomerado, rechazando la importación en caso de que la información esté incompleta
o sea inválida. Cuando el registro existe previamente en la base de datos destino, el Este RDBMS cuenta con un sistema robusto de seguridad que soporta el acceso simultáneo
usuario tiene la opción de reemplazar el registro original con el nuevo registro o eliminar de múltiples usuarios. Aquí, la información se manipula y extrae a través de consultas
los registros repetidos que no se desea sobrescribir. desarrolladas en Lenguaje de Consulta Estructurado (SQL por sus siglas en inglés) por
medio de comandos y sentencias con sintaxis estandarizadas, que permiten realizar un
Las empresas encargadas de realizar el muestreo en campo, entregan los expedientes rápido procesamiento de los datos para su reporte final.
de los conglomerados en los dos formatos, impreso y digital. Éstos los revisa personal

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


34

1.4. Objetivos
El documento rector del Inventario Nacional Forestal y de Suelos (Conafor, 2004) establece Objetivos a nivel estatal
los siguientes objetivos en relación con las entidades federativas.

Objetivo general
Objetivos nacionales
Consolidar la información generada por el INFYS, anidando su diseño muestral, bajo sus
mismos principios y normas, integrando los resultados en una cartografía única, bajo
Objetivo general estándares de calidad nacional con el fin de proporcionar información precisa, oportuna y
confiable de la situación que guardan los recursos forestales de los estados.
Contar con información cartográfica y estadística de los suelos y ecosistemas forestales
del país para apoyar la política de desarrollo forestal sustentable e impulsar las actividades
del sector con información de calidad. Objetivos específicos

• Generar la información estadística y cartográfica de la superficie forestal por tipos de


Objetivos específicos vegetación, formaciones, clases de uso y determinar cuál es su situación actual y sus
tendencias.
• Diseñar y ejecutar el muestreo dasométrico del país de acuerdo con los objetivos del • Conocer la evolución de los recursos forestales y su entorno, de su superficie y de las
Inventario Nacional Forestal y de Suelos y hacerlo de tal manera que sirva de apoyo a funciones que representan y los beneficios que aportan.
los inventarios estatales. • Dar seguimiento al Sistema de Información Geográfica de los recursos forestales de
• Promover inventarios forestales estatales y coadyuvar metodológica y técnicamente cada entidad federativa.
para su realización e integración a nivel nacional. • Contar con un sistema de monitoreo que permita detectar las tendencias y cambios
de los recursos naturales a través de mediciones periódicas.
• Disponer de una evaluación certera de los cambios de los recursos forestales y de
suelos a nivel estatal.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


Objetivos 35

Metas de los inventarios estatales forestales y de • Identificar las áreas críticas de degradación por cambios de uso de suelo, erosión,
suelos incendios, plagas, enfermedades, pastoreo, factores meteorológicos, entre otros, para

marco conceptual
definir acciones de protección de los recursos.
• Organizar y planear la infraestructura, la producción y abasto de materias primas
Con la información generada en cada entidad federativa se podrán alcanzar las forestales, el desarrollo integral de la industria y el comercio de productos forestales.
siguientes metas: • Apoyar a la formulación de proyectos para captar recursos destinados a la conservación
y desarrollo de las zonas forestales.
• Contar con información confiable para la elaboración y seguimiento de los programas • Apoyar el establecimiento y el manejo de las áreas naturales, ya sean protegidas o
estatales forestales. no, que requieren atención especial.
• Establecer políticas, objetivos, metas, estrategias y acciones que permitan conservar • Apoyar la implementación de sistemas de aprovechamiento forestal, la regeneración
y aumentar la cantidad y calidad de sus recursos forestales, así como, satisfacer las natural y artificial del recurso forestal.
necesidades de información de organismos estatales, nacionales e internacionales. • Apoyar al desarrollo de la investigación forestal.
• Conocer las existencias actuales de madera, en los bosques y selvas, sus tasas de • Desarrollar esquemas de pago por servicios ambientales, así como apoyar los proyectos
crecimiento e incremento, su situación de salud y sus tendencias futuras. de captura de carbono.
• Determinar y comparar la dinámica de cambio en determinados periodos de tiempo • Apoyar el establecimiento de los programas de conservación y restauración.
a partir del presente inventario y las remediciones posteriores. • Establecer un registro de datos históricos de la vegetación para la toma de decisiones
• Determinar la tasa de deforestación o pérdida de la cobertura forestal en un periodo futuras.
mínimo de cinco años, así como su tendencia. • Los Inventarios Estatales Forestales y de Suelos serán parte importante en la integración
• Formular programas integrales de ordenación, manejo de las cuencas hidrográficas y del Inventario Nacional Forestal y de Suelos, su información a detalle será un insumo
regulación del uso del suelo. que contribuirá a su fortalecimiento, permitiendo su actualización en temas relevantes
• Identificar las áreas susceptibles para reforestación y plantaciones forestales comerciales. del sector.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


Reserva de la Biósfera La Michilía

C ap ít u lo

Marco
geográfico
Bosque templado en la sierra de Durango

39

2.1. Marco nacional


Ubicación geográfica
Los Estados Unidos Mexicanos se localizan en la parte norte del continente americano y
ocupa el décimo tercer lugar a nivel mundial por superficie territorial, sus características
geográficas de localización y extensión son:

Tabla 2: Ubicación geográfica    Mapa 1:  Mapa de la República Mexicana

Ubicación geográfica

Latitudes extremas

m a r c o G E O G R Á F I CO
Monumento 206, límite México-Estados
Al norte: 32° 43' 06" Norte
Unidos de América

Al sur: Desembocadura del Río Suchiate 14° 32' 27" Norte

Al oriente: Isla Mujeres 86° 42' 36" Oeste

Al occidente: Isla Guadalupe 118° 22' 00" Oeste


2
Superficie territorial (km ) 1,964,375

Continental 1,959,248

Insular 5,127

Longitud de la línea de costa (km) 11,122

Océano Pacífico 7,828

Golfo de México y Mar Caribe 3,294

Límites internacionales (km) 4,301

Estados Unidos de América 3,152

Guatemala 956

Belice 193

Fuente: Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos 2012, INEGI.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


40 Marco Nacional

Fisiografía
El territorio nacional se divide en 15 unidades morfológicas o provincias fisiográficas, con superficie considerada, la morfología y litología propia principalmente. Estas a su vez se
características distintivas, como el origen geológico unitario sobre la mayor parte de la dividen en 86 subprovincias de acuerdo a las geoformas presentes, por su frecuencia,
magnitud o variación morfológica e incluso por la asociación con otras geoformas.
Tabla 3: Provincias fisiográficas de México 

Provincias fisiográficas y estados que comprenden Tabla 4: Principales elevaciones de México 

I Península de Baja California Baja California y Baja California Sur


Elevaciones (msnm)
II Llanura Sonorense Baja California y Sonora
Pico de Orizaba (Citlaltépetl) 5,610
Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Jalisco, Nayarit,
III Sierra Madre Occidental
Sinaloa, Sonora y Zacatecas Popocatépetl 5,500
IV Sierras y Llanuras del Norte Chihuahua, Coahuila de Zaragoza, Durango y Sonora Iztaccíhuatl 5,220
Chihuahua, Coahuila de Zaragoza, Guanajuato, Hidalgo, Nevado de Toluca (Zinantécatl) 4,680
V Sierra Madre Oriental Nuevo León, Puebla, Querétaro de Arteaga, San Luis
Potosí, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas Sierra Negra 4,580

Grandes Llanuras de Malinche (Matlalcuéyetl) 4,420


VI Coahuila de Zaragoza, Nuevo León y Tamaulipas
Norteamérica Nevado de Colima 4,260
VII Llanura Costera del Pacífico Nayarit, Sinaloa y Sonora Cofre de Perote (Naucampatépetl) 4,200
Llanura Costera del Golfo Hidalgo, Nuevo León, Puebla, San Luis Potosí, Tamaulipas El Mirador 4,120
VIII
Norte y Veracruz de Ignacio de la Llave
Tacaná 4,080
Aguascalientes, Durango, Guanajuato, Jalisco, Querétaro
IX Mesa del Centro
de Arteaga, San Luis Potosí y Zacatecas
Fuente: Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos 2012, INEGI.
Aguascalientes, Colima, Distrito Federal, Estado de
México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán
X Eje Neovolcánico
de Ocampo, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro
de Arteaga, Tlaxcala y Veracruz de la Ignacio Llave

XI Península de Yucatán Campeche, Quintana Roo y Yucatán

Colima, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán de


XII Sierra Madre del Sur Ocampo, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla y Veracruz de
Ignacio de la Llave

Campeche, Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Veracruz de


XIII Llanura Costera del Golfo Sur
Ignacio de la Llave

Sierras de Chiapas y
XIV Chiapas, Tabasco y Veracruz de Ignacio de la Llave
Guatemala

XV Cordillera Centroamericana Chiapas, Oaxaca y Veracruz de Ignacio de la Llave

Fuente: Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos 2012, INEGI.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


Marco Nacional 41

Clima
La definición de clima se establece a partir del análisis y síntesis de datos obtenidos por
observaciones meteorológicas durante varios años, de acuerdo a las condiciones que el
territorio nacional presenta, la variación en los tipos climáticos es amplia y se distinguen
en cuatro grandes grupos climáticos.

Tabla 5: Presencia de grupos climáticos en México 

Grupo climático (% de la superficie nacional)

m a r c o G E O G R Á F I CO
Cálidos 25.90

Templados 23.01 Corriente de agua en Mezquital



Secos 51.08

Fríos 0.01 La precipitación pluvial varía a lo largo del territorio, en el noroeste y noreste se tiene un
promedio anual de 100 milímetros, el sureste y parte de la costa sur del Pacífico presenta
Fuente: Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos 2012, INEGI.
una media anual de entre 2,000 y 4,000 milímetros.

Hidrografía
La gran extensión de litorales y la diversidad de condiciones orográficas, geológicas y
climáticas influyen en la variabilidad hidrológica de México. Los ríos más grandes y sistemas
de agua más importantes que abarcan amplias zonas del país desde el Atlántico hasta el
Pacífico y son los siguientes:

Tabla 6: Ríos 

Ríos principales

Sistema Grijalva-Usumacinta, Coatzacoalcos, Papaloapan, Pánuco


Vertiente del Atlántico:
y Bravo

Vertiente del Pacífico: Balsas, Lerma-Santiago, Yaqui, Fuerte y Colorado

Vertiente interior: Nazas

Fuente: Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos 2012, INEGI.


Sierra Madre Occidental

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


42 Marco Nacional

Geología Población
La composición geológica es variada y compleja. Los tipos de roca abarcan el espectro De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, la población total de México
lítico con rocas sedimentarias (marina, en zonas de baja profundidad, en la zona costera es de 112,336,538 habitantes, cifra que nos coloca en el lugar 11 del mundo.
y continental), volcánica (continental o marina), intrusiva (superficial y subvolcánica), y
metamórfica (actividad termal regional o local). Del total de la población 57.4 millones son mujeres y 54.8 millones son hombres lo cual
nos da una proporción de 95 hombres por cada 100 mujeres. La edad mediana en el país
es de 26 años, es decir que la mitad de la población cuenta con menos de 26 años y la
Suelos otra mitad es mayor.

El país presenta una gran diversidad de suelos, ya que 25 de las 30 categorías de suelos
reconocidas en el mundo están presentes en nuestro país, de los más característicos son:

Tabla 7: Suelos 

Suelos (% de la superficie nacional)

Suelos que limitan la agricultura por su poca profundidad y alta pedregosidad superficial, propios de la
Sierra Madre Occidental y Oriental y del sureste de la Península de Yucatán:
Leptosoles 27.4
Regosoles 13.9
Suelos aptos para la agricultura por su contenido orgánico, ubicados principalmente en los Altos de
Jalisco, la Gran Meseta Chihuahuense y en la mayor parte de los valles templados de México:
Phaeozem 11.9

Altos en contenido orgánico, importantes para la agricultura siempre que dispongan de agua. Se
encuentran las zonas áridas y semiáridas del norte del país en especial las asociadas a la Sierra Madre
Oriental, como Coahuila:

Calcisoles 10.0
Suelos con fuertes problemas de erosión hídrica por deforestación, propios de los bosques del Eje
Neovolcánico, selvas de la Sierra Madre del Sur y parte de los lomeríos de Oaxaca, Chiapas y Veracruz:
Luvisoles 9.1

Fuente: Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos 2012, INEGI.

Familia del pueblo Wixárica


Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


43

2.2. Marco estatal


Ubicación geográfica   Mapa 2:  Estado de Durango

El estado de Durango se localiza en la porción noroeste


de la República Mexicana, entre las coordenadas
26° 53' 00" N, 22° 16' 00" S de latitud norte y
102° 29' 00" E, 107° 16' 00" O de longitud oeste; tiene
una extensión territorial de 12,213,120.7 hectáreas que
representan 6.3 % del total de la superficie nacional,
por lo que se ubica en la posición número cuatro en
cuanto a extensión se refiere (INEGI, 2012).

m a r c o G E O G R Á F I CO
Limita al norte con el estado de Chihuahua y Coahuila
de Zaragoza; al este con Coahuila de Zaragoza y
Zacatecas; al sur con Zacatecas, Nayarit y Sinaloa y
al oeste con Sinaloa y Chihuahua.

Zonas características del estado

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


44 Marco Estatal

Fisiografía y geomorfología Mapa 3: Fisiografía y geomorfología 

En la entidad convergen porciones de cuatro provincias


fisiográficas: la Sierra Madre Occidental, Sierras y
Llanuras del Norte, la Sierra Madre Oriental y la Mesa
del Centro (INEGI, 2001).

Tabla 8: Proporción de la superficie que ocupan


las provincias fisiográficas 

Proporción de la
Provincia fisiográfica
superficie (%)
Sierra Madre Occidental 71.16
Sierras y Llanuras del norte 15.09
Sierra Madre Oriental 5.23
Mesa del Centro 8.34
Cuerpo de agua 0.18

Fuente: INEGI, 2001.

La mayor parte de la entidad está ubicada sobre la


Sierra Madre Occidental, localizada en la porción oeste
del estado, en dirección noroeste sureste, a un rango
altitudinal entre 200 y 3,200 metros. Se encuentra
dominada por las topoformas: gran meseta, en 32 %;
sierra, que ocupa 26 %; y lomerío, en 17 %; aunque en
menor proporción, también se encuentran: mesetas,
valles, llanuras, cañones y bajadas, que en conjunto
abarcan 25 % del territorio estatal inmerso en esta
provincia (INEGI, 2001).

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


Marco Estatal 45

La porción noreste de la entidad se encuentra sobre las Sierras y Llanuras del Norte, en
un rango altitudinal de 1,200 a 2,000 metros, esta provincia está dominada por llanuras
y lomeríos, con 56 y 35 % respectivamente, entre otras topoformas en menor proporción
como bajadas, sierras y campos de dunas (9 %) (INEGI, 2001).

El extremo oriental del estado se localiza sobre la Sierra Madre Oriental, en los municipios
de Tlahualilo, San Juan de Guadalupe, General Simón Bolívar, Cuancamé, Lerdo y Mapimí, a
un rango altitudinal de 1,400 a 2,000 metros. Se encuentra dominada por las topoformas:
sierras (49.8 %), llanuras (25.4 %), bajadas (15.1 %); en menor extensión: valles, mesetas
y lomeríos (9.7 %) (INEGI, 2001).

m a r c o G E O G R Á F I CO
En la provincia fisiográfica Mesa del Centro se localiza también el extremo oriental de la
entidad, en los municipios de San Juan de Guadalupe, Santa Clara, General Simón Bolívar,
Cuencamé, Peñón Blanco y Guadalupe Victoria; en un rango altitudinal que varía de 1,400
hasta 2,200 metros. Está dominada por topoformas como bajadas (55.8 %), sierras
(21.2 %), mesetas (10.7 %); así como lomeríos, llanuras, valles y cañones (12.3 %)
(INEGI, 2001).

Tabla 9: Elevaciones principales 

Nombre Latitud norte Longitud oeste Altitud (msnm)


Cerro Gordo 23°12'00" 104°57'00" 3,340
Cerro Barajas 26°23'00" 106°05'00" 3,300
Sierra El Epazote 24°36'00" 105°07'00" 3,200
Cerro Pánfilo 23°28'00" 104°38'00" 3,180
Cerro El Táscate 24°19'00" 105°54'00" 3,100
Cerro El Oso 25°27'00" 105°34'00" 3,060
Cerro Los Altares 24°35'00" 104°17'00" 3,020
Sierra El Rosario 25°39'00" 103°54'00" 2,820
Cerro El Alto de Dolores 25°28'00" 106°49'00" 2,800
Cerro San Javier 26°06'00" 105°10'00" 2,320

Fuente: INEGI 2001; INEGI, 2012.

Sierra del Mezquital


Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


46 Marco Estatal

Climas Mapa 4: Climas

De acuerdo al sistema de clasificación climática de


Köppen, modificado por Enriqueta García en 1964 para
adaptarlo a las condiciones de México, en el estado
de Durango se encuentran representados los climas
del grupo A (cálidos), B (secos) y C (templados). Los
grupos climáticos que ocupan una mayor extensión
territorial son secos, seguidos de templados y cálidos
en menor proporción (INEGI, 2000).

Zona del Silencio, clima muy seco y extremoso semicálido


Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


Marco Estatal 47

Grupo de climas A (cálidos) Grupo de climas C (templados)

El grupo climático A se encuentra distribuido en 3.6 % de la superficie estatal, es el grupo con El grupo climático C se distribuye sobre 41.5 % de la superficie estatal, es el segundo
menor distribución y se restringe a la porción oeste de la entidad, en dos áreas discontinuas; grupo con mayor presencia en la entidad y se encuentra en las regiones montañosas del
una en el extremo occidental, en el municipio de Tamazula y otra desde el municipio de oeste. A su vez, dentro de este grupo se presentan varios subtipos climáticos, uno de ellos
Ocampo hasta el norte del Mezquital, en dirección noroeste sureste. Para este grupo se semicálido subhúmedo, distribuido desde el norte de Tamazula y Tepehuanes, hasta el sur
encuentran cinco subtipos cálidos subhúmedos (INEGI, 2000). de Mezquital (INEGI, 2000).

También se encuentran diez subtipos templados subhúmedos, presentes en las vertientes


Grupo de climas B (secos) orientales y occidentales de la Sierra Madre Occidental, desde el municipio de Guanaceví

m a r c o G E O G R Á F I CO
hasta el centro de Mezquital y desde el norte de Ocampo hasta el sur de Súchil. Además,
El grupo climático B se encuentra en 54.8 % de la superficie estatal, es el grupo mayormente hay cuatro subtipos semifríos subhúmedos, distribuidos en la parte más alta de la Sierra
distribuido, con presencia de dos tipos climáticos: BS, que corresponde al clima seco y Madre Occidental, desde Guanaceví hasta Pueblo Nuevo. Finalmente se halla un subtipo
BW, perteneciente a clima muy seco; el primero presenta nueve subtipos climáticos y el semifrío húmedo, este se encuentra restringido a Pueblo Nuevo y San Dimas (INEGI, 2000).
segundo tres. Este último, BW, se localiza en la porción centro oriente de la entidad, desde
el municipio de Mapimí hasta el municipio de San Juan de Guadalupe; mientras que el tipo
BS se distribuye en la parte central, en dirección norte a sur, desde el oriente del municipio
de Ocampo, hasta el norte de Mezquital (INEGI, 2000).

Tabla 10: Grupo climático A 


Cociente de
Temperatura media Temperatura del Precipitación del Porcentaje de Proporción de la
Clima Subtipo climático  Régimen de lluvia precipitación y
anual (°C) mes más frío (°C) mes más seco (mm) lluvia invernal superficie (%)
temperatura
Cálido subhúmedo
> 22 > 18 < 60 Verano < 43.2 5 a 10.2 0.99
Aw0
Cálido subhúmedo
> 22 > 18 < 60 Verano 43.2 a 55.3 5 a 10.2 1.58
Aw1
Grupo de climas A Cálido subhúmedo
> 22 > 18 < 60 Verano 43.2 a 55.3 <5  0.51
(cálidos) Aw1(w)
Cálido subhúmedo
> 22 > 18 < 60 Verano > 55.3 5 a 10.2 0.03
Aw2
Cálido subhúmedo
> 22 > 18 < 60 Verano > 55.3 <5 0.44
Aw2(w)

Fuente: INEGI, 2000.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


48 Marco Estatal

Tabla 11: Grupo climático B 

Cociente de
Temperatura media Temperatura del mes Porcentaje de Proporción de la
Clima Subtipo climático Régimen de lluvia precipitación y
anual (°C) más frío (°C) lluvia invernal superficie (%)
temperatura
Seco semicálido
18 a 22 < 18 Verano < 22.9 5 a 10.2 1.93
BS0hw
Seco semicálido
18 a 22 < 18 Verano < 22.9 <5 5.63
BS0hw(w)
Seco templado
12 a 18 -3 a 18 Verano < 22.9 5 a 10.2 0.41
BS0kw
Seco templado
12 a 18 -3 a 18 Verano < 22.9 <5 4.27
BS0kw(w)
Semiseco muy cálido
> 22 > 18 Verano > 22.9 <5 0.15
BS1(h')w(w)
Semiseco muy cálido
18 a 22 < 18 Verano > 22.9 5 a 10.2 0.52
Grupo de climas B BS1hw
(secos) Semiseco semicálido
18 a 22 < 18 Verano > 22.9 <5 0.32
BS1hw(w)
Semiseco templado
12 a 18 -3 a 18 Verano > 22.9 5 a 10.2 3.52
BS1kw
Semiseco templado
12 a 18 -3 a 18 Verano > 22.9 <5 23.82
BS1kw(w)
Muy seco cálido
> 22 > 18 Verano - <5 0.06
BW(h')hw(w)
Muy seco semicálido
18 a 22 < 18 Verano - 5 a 10.2 12.21
BWhw
Muy seco semicálido
18 a 22 < 18 Verano - <5 1.95
BWhw(w)

Fuente: INEGI, 2000.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


Marco Estatal 49

Tabla 12: Grupo climático C 

Cociente de la
Temperatura media Temperatura del Precipitación del Porcentaje de Proporción de la
Clima Subtipo climático Régimen de lluvia precipitación y
anual (°C) mes más frío (°C) mes más seco (mm) lluvia invernal superficie (%)
temperatura
Templado subhúmedo
12 a 18 -3 a 18 < 40 Verano < 43.2 5 a 10.2 6.09
C(w0)
Templado subhúmedo
12 a 18 -3 a 18 < 40 Verano < 43.2 <5 0.07
C(w0)(w)
Templado subúmedo
12 a 18 -3 a 18 < 40 Verano 43.2 a 55 5 a 10.2 3.26
C(w1)
Templado subhúmedo
12 a 18 -3 a 18 < 40 Verano 43.2 a 55 <5 1.86

m a r c o G E O G R Á F I CO
C(w1)(w)
Templado subhúmedo
12 a 18 -3 a 18 < 40 Verano > 55 5 a 10.2 7.35
C(w2)
Templado subhúmedo
12 a 18 -3 a 18 < 40 Verano > 55 > 10.2 3.93
C(w2)(x')
Templado subhúmedo
> 18 -3 a 18 < 40 Verano < 43.2 5 a 10.2 1.20
(A)C(w0)
Templado subhúmedo
> 18 -3 a 18 < 40 Verano < 43.2 <5 0.81
Grupo de climas C (A)C(w0)(w)
(templados) Templado subhúmedo
> 18 -3 a 18 < 40 Verano 43.2 a 55 5 a 10.2 2.25
(A)C(w1)
Templado subhúmedo
> 18 -3 a 18 < 40 Verano 43.2 a 55 <5 0.52
(A)C(w1)(w)
Semicálido subhúmedo
> 18 -3 a 18 < 40 Verano > 55 <5 0.03
(A)C(w2)
Semifrío subhúmedo
5 a 12 -3 a 18 < 40 Verano 43.2 a 55 5 a 10.2 0.55
C(E)(w1)
Semifrío subhúmedo
5 a 12 -3 a 18 < 40 Verano 43.2 a 55 <5 0.01
C(E)(w1)(w)
Semifrío subhúmedo
5 a 12 -3 a 18 < 40 Verano > 55 5 a 10.2 8.73
C(E)(w2)
Semifrío subhúmedo
5 a 12 -3 a 18 < 40 Verano > 55 > 10.2 1.91
C(E)(w2)(x')
Semifrío húmedo
5 a 12 -3 a 18 < 40 Abundante de verano > 43.2 >5 0.10
C(E)(m)

Fuente: INEGI, 2000.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


50 Marco Estatal

Hidrografía Mapa 5: Hidrografía

La disponibilidad de recursos hídricos de la entidad se


encuentra influenciada por la distribución espacial y
temporal de la precipitación; para la entidad se reporta
una precipitación media anual desde 258 milímetros,
en Ciudad Lerdo, hasta 936 milímetros, en El Salto
(INEGI, 2012).

En la entidad se encuentran siete regiones hidrológicas;


la región Sinaloa (RH10), donde sobresalen los ríos:
Piaxtla, Elota, Quelite, San Lorenzo, Culiacán y
Fuerte; la región Presidio San Pedro (RH11), donde
se localiza el Río San Pedro, Acaponeta, Baluarte y
Presidio; en la región Lerma Santiago (RH12), se ubica
el Río Huynamota. Todas ellas corresponden a la
región hidrológico administrativa Pacífico Norte (III)
(Conagua, 2007).

Con relación a la región hidrológico administrativa Río


Bravo (VI) se ubican dos regiones hidrológicas: Bravo
Conchos (RH24), donde destaca el Río Conchos y Río
Florido y la región El Salado (RH37) donde se encuentra
la cuenca Camacho Gruñidora (Conagua, 2007).

Por último, en la región hidrológico administrativa


Cuencas Centrales del Norte (VII), se encuentran las
regiones hidrológicas: Mapimí (RH35), con la cuenca de
Laguna del Rey y el arroyo La India Laguna; y la región
Nazas Aguanaval (RH36), donde se ubica el Río Nazas
y Aguanaval, la cuenca de Laguna de Mayrán y Viesca
y la de Presa Lázaro Cárdenas (Conagua, 2007).

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


Marco Estatal 51

Tabla 13: Proporción de la superficie que ocupan las regiones hidrológicas  Tabla 14: Principales presas del estado 

Región hidrológica Proporción de la superficie (%) Corriente en


Región Nombre Nombre Año de
Nazas Aguanaval 42.17 la que se ubica Usos
hidrológica oficial común terminación
la presa
Presidio San Pedro 25.75
Sinaloa 17.34 Irrigación y
Lázaro
El Palmito Río Nazas 1946 control de
Mapimí 6.91 Cuencas Cárdenas
avenidas
Bravo Conchos 3.77 Centrales del
Norte Irrigación y
Francisco
Lerma Santiago 3.20 Las Tórtolas Río Nazas 1968 control de
Zarco
El Salado 0.86 avenidas
Irrigación,

m a r c o G E O G R Á F I CO
Fuente: Conagua, 2007. abastecimiento
Federalismo
Río Bravo San Gabriel Río Florido 1981 público y
Mexicano
control de
Entre los cuerpos de agua más importantes se encuentra la Laguna Santiaguillo, avenidas

localizada en el municipio de Nuevo Ideal; este sitio es importante dado que se Santiago Río Santiago
Bayacora 1988 Irrigación
Bayacora Bayacora
encuentra entre los humedales de México inscritos en la lista Ramsar. En esta
Presidente
categoría destaca la importancia ecológica de la laguna, ya que forma parte de la Ruta Guadalupe El Tunal Río Tunal 1962 Irrigación
Central, uno de los grandes sistemas migratorios utilizados por aves acuáticas para Victoria
Pacífico Norte
Francisco
desplazarse a sus sitios de hibernación. La laguna tiene una superficie aproximada de Villa
El Bosque Río Poanas 1968 Irrigación
30,000 hectáreas, en las cuales alberga 21,000 individuos entre grullas, gansos, patos, Arroyo Los
San Bartolo Santa Lucía 1926 Irrigación
cercetas y gallaretas, así como aves zancudas y limícolas provenientes de Norteamérica Mimbres
y Siberia (Ramsar-Conanp, 2014). Caboraca Canoas Río La Sauceda 1992 Irrigación

Fuente: Conagua, 2012.


Destaca también la presa El Palmito, la más grande de la entidad, tiene una capacidad de
3 millones de m3, en ella es posible practicar la pesca y deportes acuáticos. Por otra parte,
la presa Francisco Zarco ubicada en Ciudad Lerdo, es alimentada por el río Nazas, en este
sitio se realizan paseos en lancha, pesca, esquí acuático, bicicleta de montaña, escalada
y observación de aves (Conagua, 2012).

Finalmente, se encuentran las presas: Garabitos, Guadalupe Victoria, Santiago Bayacora


y Peña del Águila, en estas últimas también se practican actividades deportivas
(Conagua, 2012).

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


52 Marco Estatal

Geología Mapa 6: Geología

El sustrato geológico que predomina en el estado de


Durango son las rocas, representan 84 % de la superficie,
dentro de estas dominan las de tipo ígneo que ocupan
61 %, mientras que las de origen sedimentario abarcan
22.7 %. Del territorio estatal 6 % es ocupado por suelo
(INEGI, 2000).

En la entidad existen cuatro grandes formaciones


geológicas: la primera es la Sierra Madre Occidental,
posee un sustrato geológico de origen ígneo extrusivo
ácido del Cenozoico, está conformada por cuatro
subprovincias: Gran Meseta y Cañones Duranguenses,
Sierras y Llanuras de Durango, Mesetas y Cañadas del
Sur y Gran Meseta y Cañones Chihuahuenses; mismas
que comparten el sustrato geológico, a excepción de
las Sierras y Llanuras de Durango, donde también se
encuentran conglomerados de origen sedimentario
(INEGI, 2000).

La segunda provincia fisiográfica es Sierras y Llanuras


del Norte, posee un sustrato geológico de origen
sedimentario, principalmente de conglomerados y
rocas caliza lutita (INEGI, 2000).

La tercera corresponde a Mesas del Centro, presenta


diversos tipos de rocas: ígneas extrusivas, sedimentarias
de conglomerado y calizas; aunque en la subprovincia
de Sierras y Llanuras del Norte se encuentran áreas
cubiertas de suelos profundos (INEGI, 2000).

Finalmente, la cuarta provincia se encuentra dentro de


la Sierra Madre Oriental, es de origen sedimentario y su
principal unidad litológica corresponde a rocas calizas
del periodo Jurásico (INEGI, 2000).

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


Marco Estatal 53

Tabla 15: Clasificación geológica en el estado 

Unidad Proporción de Unidad Proporción de


Era Periodo Roca o suelo Era Periodo Roca o suelo
litológica la superficie (%) litológica la superficie (%)
- - 15.95 Ígnea extrusiva Ácida 0.01
Ígnea extrusiva Básica 2.02 Intermedia 0.06
Cuaternario Ígnea intrusiva
Conglomerado 1.10 Ácida 0.12
Sedimentaria
Limolita arenisca 0.03 Metasedimentaria 0.01
Jurásico Metamórfica
Básica 0.25 Metavolcánica 0.02
Intermedia 1.00 Arenisca 0.17
Ígnea extrusiva Mesozoico
Ácida 54.79 Sedimentaria Caliza 0.12

m a r c o G E O G R Á F I CO
Volcanoclástico 0.01 Lutita arenisca 0.01
Neógeno Arenisca Sedimentaria Arenisca 0.02
0.56 ND
conglomerado Volcanosediemntaria Volcanosedimentaria 0.01
Sedimentaria
Conglomerado 10.02 Ígnea extrusiva Ácida 0.02
Limolita lutita 0.04 Triásico
Sedimentaria Arenisca 0.02
Volcanosedimentaria Volcanosedimentaria 0.07 Esquisto 0.01
Cenozoico Intermedia 0.78 Paleozoico ND Metamórfica
Ígnea extrusiva Metasedimentaria 0.03
Ácida 0.05 Otros 0.09
Arenisca 0.02
Paleógeno
Arenisca Fuente: INEGI, 2000.
Sedimentaria 0.02
conglomerado
Conglomerado 1.18
Básica 0.01
Ígnea extrusiva Intermedia 0.48
Volcanoclástico 0.10
Intermedia 0.03
Terciario Ígnea intrusiva
Ácida 0.14
Arenisca 0.00
Sedimentaria Brecha sedimentaria 0.02
Conglomerado 0.03
Ígnea extrusiva Intermedia 0.12
Ígnea intrusiva Ácida 1.07
Metamórfica Metasedimentaria 0.01
Mesozoico Cretácico Caliza 4.08
Sedimentaria Caliza lutita 4.19
Lutita arenisca 1.06
Volcanosedimentaria Volcanosedimentaria 0.05
Rocas ígneas

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


54 Marco Estatal

Edafología Mapa 7: Edafología

En el estado de Durango se presentan la mayoría


de las unidades y subunidades establecidas por la
FAO/UNESCO. Los suelos con mayor extensión en
el estado son litosol, regosol y feozem, por orden se
enlistan los de menor superficie pero de considerable
importancia: xerosol, cambisol, rendzina, yermosol,
castañozem, solonchak y otras unidades en que se
encuentran en menor proporción (INEGI, 2000).

Los suelos del primer grupo comparten características


al ser poco desarrollados, con menos de 10 centímetros
de espesor, sin estructura y de textura variable, cubren
principalmente rocas de tipo ígneas extrusivas a reserva
de los suelos de taxón feozem; estos, presentan una
capa delgada aunque alta en contenido de materia
orgánica; los tipos de vegetación que muestran
preferencia por estos suelos son los de las formaciones
de clima templado como bosque de coníferas y coníferas
y latifoliadas (INEGI, 2000).

Los suelos xerosol, cambisol y rendzina reciben


influencia de los climas cálidos y semisecos, son suelos
jóvenes poco desarrollados, generalmente tienen una
capa delgada a excepción de los de tipo cambisol que
muestran un perfil de hasta 50 centímetros, son ricos en
materia orgánica aptos para la siembra aunque tienden
a presentar pedregosidad, se establecen en rocas con
altos contenidos de cal, los tipos de vegetación que
se distribuyen sobre estos sustratos son selvas altas
y medianas, selvas bajas y coníferas (INEGI, 2000).

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


Marco Estatal 55

Finalmente los suelos yermosol, castañozem y solonchack, son suelos sin estructura y
alto contenido de materia orgánica que no se muestra disponible por los altos contenidos
de sodio, son muy arcillosos, poco permeables y no tienen aptitud agrícola por requerir
lavados intensos para destinarlos a pastizales, el tipo de vegetación que se desarrolla es
la de las formaciones de zonas áridas y semiáridas (INEGI, 2000).

Tabla 16: Proporción de la superficie estatal por tipo de suelo 

Tipo de suelo Proporción de la superficie (%)


Litosol 29.48

m a r c o G E O G R Á F I CO
Regosol 20.07
Xerosol 13.03
Feozem 12.67
Cambisol 9.01
Rendzina 6.24
Castañozem 3.11
Vertisol 2.06
Yermosol 1.89
Solonchak 0.77
Planosol 0.52
Chernozem 0.42
Luvisol 0.26
Solonetz 0.25
H 2O 0.19
Fluvisol 0.03

Fuente: INEGI, 2000.

Suelo litosol en Reserva de la Biósfera La Michilía


Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


56 Marco Estatal

Ecorregiones Mapa 8: Ecorregiones

Las ecorregiones son áreas que contienen un conjunto


geográficamente característico de comunidades
naturales, que comparten la gran mayoría de sus
especies, así como condiciones ambientales similares
(Challenger, A. y J. Soberón, 2008).

En el estado la combinación de todos los elementos


descritos previamente, dan lugar a ecorregiones bien
delimitadas con tipos de vegetación particulares.

En el estado de Durango se encuentran ocho diferentes


unidades, aunque solo una de ellas ocupa 46.7 % de
la superficie de la entidad, la Sierra con bosques de
coníferas, encinos y mixtos, que se desarrolla a lo largo
de Sierra Madre Occidental (INEGI-Conabio-INE, 2008).

Cañones con selva baja caducifolia de la


Sierra Madre Occidental

Se distribuyen en la porción sur de la entidad, en


las quebradas de clima cálido formadas en la parte
baja de la Sierra Madre Occidental, se encuentra de
400 a 2,000 msnm en los municipios de Mezquital
y Pueblo Nuevo. Posee un tipo de vegetación que
se caracteriza por la pérdida de follaje durante la
temporada de estiaje.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


Marco Estatal 57

Lomeríos con matorral xerófilo y selva baja caducifolia de Sinaloa Planicies del Altiplano Zacatecano Potosino con matorral xerófilo
y Sonora micrófilo rosetófilo

Corresponde a la vertiente oeste de la Sierra Madre Occidental, se trata de áreas circundantes Se distribuye al este de la entidad, en un rango altitudinal de 1,400 a 1,800 metros, desde
a barrancas y cañones por los que descienden escurrimientos de agua, presentan clima el norte del municipio de Cuencamé hasta San Juan de Guadalupe en dirección oeste este.
tropical y se distribuyen de 600 a 1,400 msnm con desarrollo de matorrales y selvas bajas
caducifolias.
Planicies del centro del Desierto Chihuahuense con vegetación xerófila
micrófila halófila.
Lomeríos y sierras bajas del Desierto Chihuahuense Norte con

m a r c o G E O G R Á F I CO
matorral xerófilo micrófilo rosetófilo Esta ecorregión se encuentra distribuida al noroeste de la entidad, en las porciones más
áridas, desde 1,200 a 2,000 msnm, en los municipios de Mapimí, Tlahualilo, Gómez Palacio,
Ubicada en la región centro oriente del estado, se encuentra de 1,200 a 2,200 msnm en Lerdo e Hidalgo. Es posible encontrar matorral parvifolio, rosetófilo, espinoso, crasicaule,
los municipios de Indé, Rodeo, San Pedro el Gallo, Nazas, Peñón Blanco, Lerdo, Cuencamé, halófilo y matorral de los géneros Prosopis y Fouquieria; dunas, izotal, entre otros.
General Simón Bolívar y San Juan de Guadalupe, con distribución de matorral xerófilo
micrófilo rosetófilo.
Sierra con bosques de coníferas, encinos y mixtos

Piedemontes y Planicies con pastizal, matorral xerófilo y bosques Corresponde a una franja al oeste de la entidad sobre la Sierra Madre Occidental, entre
de encinos y coníferas. 1,800 y 3,200 msnm, se encuentra principalmente en climas templados; distribuido en
ambas vertientes de la sierra, a pesar de que las laderas de exposición oeste son más
Se localiza en una franja al centro de la entidad, comprende diversas coberturas de acuerdo húmedas que las del este, a causa de la influencia de los vientos del Océano Pacífico,
al tipo de suelo, clima y altitud del sitio; conforma el descenso a la Mesa Central y se dan lugar a diferencias entre la composición y estructura de estos bosques. Es posible
distribuye de 1,600 a 2,200 msnm, desde el municipio de Hidalgo hasta el norte del encontrar bosques de coníferas, mixtos de coníferas y latifoliadas, de latifoliadas y mesófilo.
municipio de Súchil. Es posible encontrar pastizales, matorral xerófilo, bosques de encino Su importancia radica en el valor económico que representan, así como en los servicios
y bosques de coníferas. ambientales que provee.

Planicie y lomeríos con selva mediana subperennifolia del Occidente

Delimitada al suroeste de la entidad, en el municipio de Pueblo Nuevo, se halla de 400


hasta 1,000 msnm, comprende un clima cálido y húmedo donde se desarrolla selva mediana
subperennifolia.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


58 Marco Estatal

Economía Figura 7: Entidades con mayor producción forestal 

En 2012, a nivel nacional Durango aportó 1.2 % al Producto Interno Bruto (PIB). Por su parte, 10 %

en el plano estatal el PIB del sector primario corresponde a 2.8 %, el sector secundario a
35.5 % y en el sector terciario a 61.6 % (INEGI, 2012). 11 % Durango
40 %

Cabe mencionar que en 2011 Durango fue de los estados con mayor producción maderable, Chihuahua
ya que representó un valor de $ 1,643,870,939; en términos porcentuales la entidad
participa con 27.5 % a nivel nacional. La producción forestal del estado se distribuye en
Michoacán
maderable y no maderable, lo que significó una producción de 1,512,610 m3 rollo; mientras
13 %
que la producción no maderable fue de 1,712 toneladas. La principal categoría maderable
para la entidad es pino, seguida de otras latifoliadas (Semarnat, 2011). Oaxaca

De la producción maderable, destaca como principal producto obtenido la madera aserrada, Jalisco
en segundo lugar se encuentran los productos celulósicos y en tercer lugar la chapa y
26 %
triplay. La primera, proveniente de las categorías: pino, otras coníferas y encino, en menor
Fuente: Semarnat, 2011.
medida otras latifoliadas (Semarnat, 2011).

Figura 8: Industrialización de productos forestales 

Pino

0.2 % Otras coníferas


0.5 %

Encino
11.5 %

87.9 % Otras latifoliadas

Fuente: Semarnat, 2011.

Madera aserrada

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


Marco Estatal 59

Figura 9: Principales grupos de productos maderables en el estado  Población


1% 2% 5%
El estado de Durango posee una población de 1,632,961 habitantes, representa 1.5 % de
6% Escuadría la población nacional, de la cual 48.9 % son hombres y 51.1 % son mujeres; la densidad
de población en la entidad es de 57 hab/km2, que lo coloca en el lugar número 31 a nivel
9% Celulósicos nacional. La población que se concentra en localidades con más de 2,500 habitantes
corresponde a 68.9 %. Las localidades mayores de 100 mil habitantes son: Victoria de
Chapa y triplay
Durango y Gómez Palacio (INEGI, 2012).
Postes pilotes y morillos
11 % La Población Económicamente Activa (PEA), asciende a 735,882 personas, 48.8 % de la
Leña

m a r c o G E O G R Á F I CO
población duranguense, de la cual 93 % se encuentra laborando y únicamente 16.6 % está
66 % Carbón empleada en el sector primario (INEGI, 2012).

Durmientes

Fuente: Semarnat,2011
Tabla 17: Densidad de población de las zonas forestales y no forestales 

Densidad de
Población
Formación Superficie (ha) población
(habitantes)
(Habitantes/ha)
Coníferas 31,569 2,239,749.83 0.01
Coníferas y latifoliadas 36,828 2,077,902.37 0.02
Latifoliadas 6,365 871,219.40 0.01
Selvas altas y 544 33,093.09 0.02
medianas
Selvas bajas 16,844 646,964.36 0.03
Zonas semiáridas 1,228 144,536.26 0.01
Zonas áridas 37,580 2,582,446.43 0.01
Otras áreas forestales 25,941 1,993,784.67 0.01
Áreas no forestales 1,476,035 1,623,191.27 0.91
Total 1,632,934 12,212,887.68 0.13

Fuente: Elaboración propia con base en resultados del Censo de Población y Vivienda 2010; INEGI, 2010.

Pastor en la sierra de Durango


Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


60 Marco Estatal

Coníferas en el poblado de San Dimas


Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


Marco Estatal 61

Cap ít u lo

31

m a r c o G E O G R Á F I CO
Resultados

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


Contopus pertinax

63

3.1. Caracterización de las zonas forestales


La distribución de la diversidad florística, así como Mapa 9: Formaciones forestales del estado
las asociaciones vegetales presentes en el estado
están condicionadas principalmente al clima, latitud,
altitud, fisiografía y condiciones edáficas, factores
que condicionan su estructura y composición. Las
diferentes asociaciones vegetales de la entidad son:
coníferas, coníferas y latifoliadas, latifoliadas, selvas
altas y medianas, selvas bajas, zonas semiáridas, zonas
áridas y otras áreas forestales.

Durango posee una gran gama de tipo de vegetación


de gran belleza escénica resultado de su accidentada
topografía; además la presencia de ecotonos permite
la existencia de una gran diversidad florística que de
acuerdo a González (1983) se calcula entre 4,000 y
5,000 especies de plantas vasculares.

En el disco anexo, se presenta una relación completa de


las especies encontradas en cada tipo de vegetación,
así como las fórmulas empleadas para el cálculo de

R e s u lt a d o s
volumen en cada formación.

Las superficies reportadas en el presente capítulo


fueron calculadas con base en la Cartografía de
Recursos Forestales 1:50,000, elaborada en proyección
Cónica Conforme de Lambert. Esta proyección logra
mantener las formas y superficies en grandes regiones,
por lo que brinda mayor precisión en la obtención de
las superficies, minimizando la distorsión proveniente
de proyectar una superficie esférica a una plana.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


64 Caracterización de las zonas forestales

Figura 10: Número de formaciones por municipio  Figura 11: Distribución de la superficie estatal de suelo y vegetación 
10
16 %
9

8
43 %
7 Bosques

6
Formaciones

Selvas
5
Matorral xerófilo
4

3 Otras áreas forestales


22 %
2
Áreas no forestales
13 %
1

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 6%

Municipios

Bosques mixtos en la Sierra Madre Occidental


Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


Caracterización de las zonas forestales 65

Figura 12: Proporción de la superficie forestal  Superficie forestal estatal


8.2 %
La superficie forestal del estado corresponde a 10,589,929.1 hectáreas, el ecosistema
Coníferas
19.6% bosques abarca la mayor superficie a nivel estatal, en orden por unidad de superficie
18.8 % Coníferas y latifoliadas continúan el matorral xerófilo, otras áreas forestales y selvas; mientras que a nivel formación
Latifoliadas la mayor superficie corresponde a zonas áridas.

Selvas altas y medianas


0.3 % Cabe mencionar que 71 % de la superficie forestal es propiedad de ejidos y comunidades,
1.4 % Selvas bajas el resto es propiedad privada y una pequeña porción es de jurisdicción federal, pues la
21.1 % Zonas áridas entidad cuenta con dos áreas naturales protegidas, la Reserva de la Biósfera Mapimí y
6.1 %
la Reserva de la Biósfera La Michilía, que en conjunto representan 4.1 % de la superficie
Zonas semiáridas
forestal (Madrid y Barrera, 2008).
Otras áreas forestales

24.4 %

R e s u lt a d o s
Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013
66 Caracterización de las zonas forestales

Tabla 18: Superficie forestal por formación a nivel municipal (hectáreas) 

Superficie Superficie forestal Coníferas Coníferas y latifoliadas Latifoliadas Bosque mesófilo


Municipio
total Primaria Secundaria Primaria Secundaria Primaria Secundaria Primaria Secundaria Primaria Secundaria
Canatlán 345,501.07 89,162.46 152,368.98 31,080.24 59,749.28 23,076.95 71,768.06 12,682.05 9,733.60 - -
Canelas 88,348.54 38,079.43 46,104.81 28,332.81 36,856.90 2,703.94 7,214.59 1,986.86 2,033.32 - -
Coneto de Comonfort 106,351.83 34,310.66 56,648.07 - - 2,962.57 36,804.56 3,675.22 3,028.03 - -
Cuencamé 529,350.60 272,324.73 166,796.49 11,137.73 9,297.58 392.88 - 341.94 265.43 - -
Durango 918,510.06 406,587.95 364,540.05 99,458.52 137,272.91 119,720.02 156,497.18 23,639.11 34,472.46 - -
El Oro 349,598.80 138,811.19 158,165.29 618.94 554.52 49,879.30 33,338.39 6,507.68 20,832.06 - -
Gómez Palacio 83,446.45 11,936.37 5,411.06 - - - - - - - -
General Simón Bolívar 216,651.56 138,658.28 53,965.78 - - - - - - - -
Guadalupe Victoria 130,310.35 43,027.89 17,993.18 527.81 2,072.28 20.89 - 36.13 6,957.48 - -
Guanaceví 543,594.35 276,813.43 228,664.68 177,025.99 117,733.47 52,880.56 92,712.75 42,021.61 6,989.65 - -
Hidalgo 464,789.18 255,909.82 180,038.65 1,303.98 13,332.60 - 140.43 204.19 4,454.09 - -
Indé 248,151.95 133,090.66 98,680.38 731.50 3,793.74 2,533.29 297.91 177.84 15,741.59 - -
Lerdo 212,678.90 137,780.44 37,296.59 - - - - - - - -
Mapimí 766,206.42 548,766.70 148,903.54 - - - - - - - -
Mezquital 828,342.30 330,878.13 441,613.03 20,492.91 84,052.55 140,749.68 225,602.93 42,672.78 35,115.00 - -
Nazas 236,361.97 204,584.85 10,797.89 - - - - - - - -
Nombre de Dios 117,301.74 61,117.10 25,614.16 - - 1,307.47 282.15 4,337.72 1,433.12 - -
Nuevo Ideal 183,247.44 34,885.36 68,837.60 15,664.23 39,658.07 6,550.74 17,502.39 1,290.17 901.17 - -
Ocampo 361,388.03 137,846.07 146,729.93 9,699.93 21,531.32 21,504.38 17,120.51 59,188.36 30,325.37 - -
Otáez 169,203.08 71,035.50 85,493.06 30,872.75 74,762.36 2,808.27 543.28 732.60 10,187.36 - -
Peñón Blanco 166,609.74 110,335.43 29,373.31 - - - - 8,056.49 7,491.35 - -
Poanas 111,528.97 57,060.43 18,202.50 9,242.02 4,791.47 740.93 - 848.14 1,389.91 - -
Pánuco de Coronado 101,531.73 31,450.70 30,446.87 - 2,891.87 - 0.91 5,559.82 19,024.11 - -
Pueblo Nuevo 686,904.15 324,706.15 307,857.55 92,032.53 28,892.65 86,050.92 236,201.12 62,090.74 35,954.05 - 6.71
Rodeo 141,853.77 97,533.40 27,349.91 - - 44.60 9,936.24 329.65 80.22 - -
Súchil 145,236.26 94,088.96 33,071.25 2,419.68 414.83 62,718.56 1,282.97 15,890.90 21,011.58 - -
San Bernardo 228,699.33 79,148.43 110,969.25 3,350.75 6,061.50 13,946.26 47,427.46 30,098.60 30,491.74 - -
San Dimas 542,452.50 151,942.16 355,149.58 68,460.97 160,401.09 14,572.53 153,055.90 11,735.51 39,394.77 - -
San Juan de
238,439.98 180,614.13 49,413.82 - - - - - - - -
Guadalupe
San Juan del Río 138,490.41 88,157.14 29,780.81 - - - 6,025.44 6,248.94 3,095.71 - -
San Luis del Cordero 59,879.56 47,704.79 2,911.49 - - - - - - - -
San Pedro del Gallo 177,975.83 145,056.54 24,512.98 - - - - - - - -
Santa Clara 97,484.90 43,306.70 25,909.45 - - - - - - - -
Santiago Papasquiaro 633,732.94 232,684.60 326,466.24 106,299.66 169,726.08 43,788.94 57,353.87 18,025.12 32,274.54 - -

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


Caracterización de las zonas forestales 67

Selvas altas y medianas Selvas bajas Zonas semiáridas Zonas áridas Otras áreas forestales Áreas no
Primaria Secundaria Primaria Secundaria Primaria Secundaria Primaria Secundaria Primaria Secundaria forestales

- - - - 19,510.81 65.91 165,501.28 47,698.86 75,440.09 109,468.71 90,229.38


448.43 - 3,899.05 1,854.08 872.21 - 79,585.44 6,717.94 78,965.17 27,725.48 147,382.06
- - - - 4,184.37 - 33,524.98 - 44,095.92 103,440.32 52,622.32
- - - - - - 10,244.94 3,665.49 1,691.43 1,745.57 66,099.02
- - - - 4,144.61 - 124,972.55 42,816.85 9,541.12 11,148.93 24,027.50
- - 12.16 - 1,057.18 - 13,104.32 918.62 28,269.40 8,044.80 69,289.28
- - - - 446.40 - 312.55 - 4,126.32 11,228.81 38,116.24
- - - - 5,268.77 582.41 156,172.59 10,059.15 92,960.29 151,469.97 28,840.71
- - - - 7,504.15 4.81 82,599.78 166.55 39,544.10 78,675.78 16,380.91
- - - - 15,226.80 - 122,512.87 37,211.91 40.77 84.68 37,601.87
- - - - 13,232.65 - 449,142.96 95,403.78 86,391.09 53,499.76 68,536.18
16,523.99 11,325.34 84,356.70 68,170.79 186.01 - 3,263.40 - 22,632.66 17,346.42 55,851.14
- - - - 15,926.85 - 182,206.65 10,161.80 6,451.35 636.09 20,979.23
- - - - 4,296.53 - 19,085.98 1,772.10 32,089.40 22,126.79 30,570.48
- - - - - - 2,484.01 - 8,896.21 10,775.97 79,524.48
- - - - - 3,121.40 912.56 458.86 46,540.84 74,172.47 76,812.03
- - 36,621.88 - - - - - - 0.06 12,674.52

R e s u lt a d o s
- - - - 1,796.64 - 54,903.95 1,989.95 45,578.35 19,892.01 26,901.00
- - - - 3,465.52 - 28,362.49 856.02 14,401.33 11,165.10 36,266.04
- - 44.29 - - - 10,281.44 - 15,565.15 8,529.98 39,634.16
3,057.97 67.88 80,867.28 6,735.14 - - - - 606.71 - 54,340.45
- - - - 19,869.64 - 66,699.66 1,627.65 10,589.85 15,705.80 16,970.46
- - 3,902.94 883.41 68.49 - 1,028.14 1,523.90 8,060.25 7,954.56 18,076.05
- - - - 329.97 448.59 62.24 - 31,360.61 26,539.96 38,581.65
1,145.09 - 56,028.06 1,752.28 - - - - - 545.54 35,360.76
- - - - 6,695.43 - 147,027.14 37,491.98 26,891.56 11,921.84 8,412.03
- - - - 3,658.66 - 19,257.86 - 58,991.68 20,659.66 20,552.46
- - - - 299.79 - 36,408.75 2,760.85 10,996.25 150.64 9,263.28

- - - - 2,902.23 - 102,073.38 13,853.83 40,080.93 10,659.15 8,406.31

- - - - 493.34 - 35,457.48 20,020.32 7,355.88 5,889.13 28,268.75


- - 34,312.53 5,943.46 6,605.31 - 7,775.70 - 15,877.34 61,168.29 74,582.10
26.48 497.91 106,317.50 112,328.03 - 130.66 - - - - 26,382.63
- - 8,249.00 - - 133.64 415.42 1,451.20 2,558.68 17,875.14 56,625.46
- - - - 623.97 - 223,725.80 35,414.21 100,985.54 62,509.98 46,877.70

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


68 Caracterización de las zonas forestales

Tabla 18: Superficie forestal por formación a nivel municipal (hectáreas) (continuación) 

Superficie Superficie forestal Coníferas Coníferas y latifoliadas Latifoliadas Bosque mesófilo


Municipio
total Primaria Secundaria Primaria Secundaria Primaria Secundaria Primaria Secundaria Primaria Secundaria
Tamazula 574,131.18 357,621.57 190,126.98 147,677.19 42,185.10 34,599.48 16,068.97 68,774.91 18,916.31 226.01 -
Tepehuanes 600,988.62 186,769.49 357,593.67 31,401.45 253,595.19 134,537.91 52,184.04 9,607.03 32,354.46 - -
Tlahualilo 470,137.20 325,335.31 97,924.19 - - - - - - - -
Topia 161,139.18 73,188.68 67,189.22 29,217.82 51,844.16 10,403.99 9,629.78 2,901.40 5,357.96 - -
Vicente Guerrero 36,569.53 8,417.71 10,287.50 462.02 766.88 415.48 - 563.58 1,687.87 - -
Total 12,213,120.40 6,000,729.34 4,589,199.79 917,511.43 1,322,238.40 828,910.54 1,248,991.83 440,225.09 430,994.31 226.01 6.71

Estructura de las formaciones


La estructura clasifica las formaciones vegetales de acuerdo a su fisonomía, esta depende El ecosistema bosques figura como el más perturbado, al mostrar la mayor proporción de
del origen de la comunidad vegetal (natural o inducida), la composición de especies (puras superficie cubierta por vegetación secundaria, el grado de afectación en las comunidades se
o mixtas), el estadio de desarrollo de los individuos y las características ecológicas del presenta principalmente en dos fases: arbustiva y arbórea, en menor medida se encuentra
entorno. la herbácea.

Tabla 19: Superficie forestal de las formaciones por estado sucesional 


Estado sucesional
Superficie Primaria Secundaria
Formación
El término sucesión es utilizado en ecología para hacer referencia a los cambios en la total ha % ha %
estructura y composición vegetal en un periodo de tiempo determinado, por lo regular Coníferas 2,239,749.83 917,511.43 40.96 1,322,238.40 59.04
las escalas son a largo plazo, como resultado de los cambios producidos tanto en las Coníferas y
2,077,902.37 828,910.54 39.89 1,248,991.83 60.11
latifoliadas
condiciones del entorno como en las poblaciones que lo integran, como consecuencia de
Latifoliadas 871,219.40 440,225.09 50.53 430,994.31 49.47
perturbaciones tanto de origen natural como antrópico.
Bosque
232.72 226.01 97.12 6.71 2.88
mesófilo
La cubierta vegetal de la superficie forestal del estado mantiene un estadio sucesional Selvas altas y
33,093.09 21,201.96 64.07 11,891.13 35.93
primario, el cual abarca una superficie de 6,000,729 hectáreas, el cual representa 57 % medianas
Selvas bajas 646,964.36 449,192.80 69.43 197,771.56 30.57
de la cubierta total. La vegetación secundaria en sus dos estadios en conjunto suman
Zonas
4,589,199 hectáreas, siendo tierras afectadas principalmente por las actividades humanas. semiáridas
144,536.26 139,795.89 96.72 4,740.37 3.28

Zonas áridas 2,582,446.43 2,208,059.95 85.50 374,386.48 14.50


La formación con mejor estado de conservación es la de zonas semiáridas, en orden se Otras áreas
1,993,784.67 995,605.67 49.94 998,179.00 50.06
encuentran posteriormente: zonas áridas, selvas bajas, selvas altas y medianas, otras forestales

áreas forestales, latifolidas, coníferas y latifoliadas y coníferas. Total 10,589,929.13 6,000,729.34 56.66 4,589,199.79 43.34

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


Caracterización de las zonas forestales 69

Selvas altas y medianas Selvas bajas Zonas semiáridas Zonas áridas Otras áreas forestales Áreas no
Primaria Secundaria Primaria Secundaria Primaria Secundaria Primaria Secundaria Primaria Secundaria forestales

- - 29,570.45 104.37 1,095.02 252.95 - - - - 20,761.28


- - - - 34.54 - 3,235.48 4.06 3,706.61 7,828.69 17,864.32
21,201.96 11,891.13 449,192.80 197,771.56 139,795.89 4,740.37 2,208,059.95 374,386.48 995,605.67 998,179.00 1,623,191.27
- - 29,570.45 104.37 1,095.02 252.95 - - - - 20,761.28
- - - - 34.54 - 3,235.48 4.06 3,706.61 7,828.69 17,864.32
21,201.96 11,891.13 449,192.80 197,771.56 139,795.89 4,740.37 2,208,059.95 374,386.48 995,605.67 998,179.00 1,623,191.27

Figura 13: Estructura de la vegetación por estado sucesional  Figura 14: Composición de la vegetación secundaria 

R e s u lt a d o s
43 %
0.05 %
Vegetación secundaria
arbórea
10.43 %
Primaria
Vegetación secundaria
arbustiva

Secundaria Vegetación secundaria


herbácea

57 %
89.51 %

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


70

3.2. Formaciones forestales


La información que se presenta en este documento, Mapa 10: Ubicación y distribución de coníferas
es resultado del análisis de los datos levantados en
campo y de la cartografía de recursos forestales
escala 1:50,000 generada específicamente para estos
Inventarios Estatales Forestales y de Suelos. En el
disco anexo, se encuentra una relación completa de
las especies encontradas en cada tipo de vegetación,
así como las fórmulas empleadas para el cálculo de
volumen en cada formación.

Aquellas formaciones forestales que por su superficie


no permitieron el establecimiento mínimo de 30
conglomerados, requeridos para una estimación
estadísticamente aceptable, se reportan únicamente
en cuanto a su ubicación e información de carácter
cualitativo.

Coníferas

Caracterización de la formación

Los bosques de coníferas son frecuentes en las


zonas de clima templado y frío, en condiciones
normales se les encuentra entre 1,500 y 3,000 msnm,
estructuralmente se trata de bosques simples formados
por dosel y sotobosque, las comunidades se organizan
con individuos de alturas entre 5 y 47 metros; la
vegetación del bosque de coníferas puede clasificarse
de acuerdo a su componente florístico de la siguiente
manera: bosque de Pinus, Juniperus y Cupressus
(Rzedowski, 2006).

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


Coníferas Formaciones forestales 71

Estos bosques son importantes económicamente ya que la mayoría de sus especies son
maderables, así como por su uso ornamental. Son llamados siempre verdes por el follaje
persistente de la mayoría de sus especies, o de madera blanda, porque su madera es menos
dura que la de la mayoría de los árboles de gimnospermas (Rzedowski, 2006).

En el estado de Durango los bosques de coníferas se ubican en los rangos altitudinales de


384 a 3,642 metros, se desarrollan sobre suelos de taxón regosol, cambisol y litosol, reciben
influencia de los climas semiárido templado, templado subhúmedo y semifrío subhúmedo.
Se conforman por los bosques de ayarín (BS), pino (BP) y táscate (BJ).

El bosque de ayarín se desarrolla en el clima semifrío y húmedo, entre los 2,000 y


3,400 msnm, fisonómicamente se trata de individuos que sobrepasan los 30 metros cuando
no existe perturbación, las masas arboladas pueden estar conformadas por elementos de
la misma especie o mixtos acompañados de Cupressus sp. y Populus sp. Su localización es
restringida, pues solo se encuentran algunos manchones en la Sierra Madre Occidental y
en algunos enclaves del Eje Neovolcánico y de la Sierra Madre Oriental (Rzedowski, 2006).

Por su parte el bosque de pino es una comunidad siempre verde constituida por árboles del
género Pinus, su distribución se desarrolla en un amplio gradiente altitudinal, que varía de
300 a 4,200 metros; se les puede ver asociados a Quercus y otras especies, según la altitud

R e s u lt a d o s
en la que se encuentre, fisonómicamente se compone de árboles con alturas promedio
entre 15 y 30 metros, tienen un estrato inferior pobre en arbustos pero con abundantes
gramíneas, vegetación asociada a los frecuentes incendios (Rzedowski, 2006).

El bosque de táscate es formado por comunidades de árboles escuamifolios del género


Juniperus, se desarrollan en regiones subcálidas templadas y semifrías, fisonómicamente
son individuos de alturas entre 8 y 15 metros; de la misma forma que los pinares se les
ve asociados con el género Quercus y con formaciones de selvas bajas caducifolias y
matorrales de zonas áridas (Rzedowski, 2006).

Finalmente, el matorral de coníferas es una comunidad arbustiva o arbórea compuesta por


coníferas menores a 5 metros. Se localiza en las partes altas de las montañas, en climas
templados y fríos subhúmedos. Las asociaciones más comunes son Pinus cembroides y
Juniperus monosperma, los cuales forman bosques bajos y abiertos (Rzedowski, 2006).

Bosque de coníferas

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


72 Formaciones forestales Coníferas

Tabla 20: Superficie por municipio según el tipo de vegetación (hectáreas) 

BS BP BJ
Municipio
Primaria Secundaria Primaria Secundaria Primaria Secundaria
Canatlán - - 31,080.24 59,749.28 - -
Canelas - - 28,332.81 36,856.90 - -
Cuencamé - - 11,137.73 9,297.58 - -
Durango - 849.22 99,411.10 135,283.29 47.42 1,140.40
El Oro - - 618.94 - - 554.52
Guadalupe Victoria - - 527.81 2,072.28 - -
Guanaceví 1,887.01 - 175,138.98 117,627.17 - 106.30
Hidalgo - - - - 1,303.98 13,332.60
Indé - - - - 731.50 3,793.74
Mezquital 1,650.20 10.47 18,842.71 84,042.08 - -
Nuevo Ideal - - 15,664.23 39,658.07 - -
Ocampo - - 9,699.93 21,395.71 - 135.61
Otáez - - 30,872.75 74,762.36 - -
Poanas - - 9,242.02 4,791.47 - -
Pánuco de Coronado - - - 2,891.87 - -
Pueblo Nuevo 4,423.15 - 87,609.38 28,892.65 - -
Súchil - - 2,093.57 414.83 326.11 -
San Bernardo - - 3,350.75 6,061.50 - -
San Dimas 129.61 - 68,331.36 160,401.09 - -
Santiago Papasquiaro - - 106,299.66 169,726.08 - -
Tamazula 2,691.27 - 144,985.92 42,185.10 - -
Tepehuanes 25.74 - 31,375.71 253,595.19 - -
Topia - - 29,217.82 51,844.16 - -
Vicente Guerrero - - 462.02 766.88 - -
Total 10,806.98 859.69 904,295.44 1,302,315.54 2,409.01 19,063.17

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


Coníferas Formaciones forestales 73

Superficie por tipo de vegetación Figura 15: Estructura de la formación por fase sucesional 

Los bosques de coníferas se distribuyen en una superficie de 2,239,749.8 hectáreas, de 100


las cuales 917,511.4 corresponden a vegetación primaria y 1,322,238.4 a secundaria, se

Porcentaje de la vegetación
presenta en 24 de los 39 municipios del estado, destacan por superficie: Tepehuanes, 80 Vegetación primaria
Santiago Papasquiaro y San Dimas. La superficie calculada por tipo de vegetación fue para
bosque de ayarín (11,666.7 ha), para bosque de pino (2,206,610.9 ha) y para bosque de 60
Vegetación secundaria
táscate (21,472.1 ha). arbórea
40

Vegetación secundaria
Estructura de la formación 20 arbustiva

Se trata de comunidades adultas con un estado de perturbación eminente, ya que la 0


BS BP BJ
vegetación secundaria representa 59 % con dos etapas de sucesión entre las que destaca
Tipos de Vegetación
por unidad de superficie la vegetación secundaria arbustiva.
Nota: La fase sucecional secundaria herbácea se distribuye únicamente en la vegetación de bosque de pino en
0.05 % por lo cual no se distingue en la gráfica.

R e s u lt a d o s
Bosque de coníferas en Guanaceví

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


74 Formaciones forestales Coníferas

Registro de especies

Las coníferas son el grupo más importante de gimnospermas desde el punto de vista
ecológico y económico; la diversidad de especies es abundante, se compone de un
considerable número de endémicas, en el listado de especies elaborado para la formación
resultó un total de 121 especies y 36 géneros; no obstante, las 5 principales especies
representan 46 % del total de la población reportada; mientras que los 5 principales
géneros agrupan 95 % de la totalidad de géneros.

Tabla 21: Proporción de los principales géneros presentes en la formación 

Género Individuos %
Pinus 17,870 52.26
Quercus 11,758 34.38
Arbutus 1,503 4.38
Juniperus 1,433 4.18
Alnus 460 1.42
Otros 1,161 3.38

Figura 16: Proporción de las principales especies presentes en la formación 

8%

7%
Pinus durangensis

Quercus sideroxyla
61 %
9% Pinus teocote

Pinus arizonica

8%
Arbutus xalapensis

Otros

7%

Juniperus deppeana

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


Coníferas Formaciones forestales 75

Regeneración de la masa forestal Indicadores dasométricos

La regeneración natural permite la continuidad espacial y temporal de una masa forestal. En el caso de esta formación para el cálculo de los indicadores dasométricos se reportaron
Dicha regeneración comprende la sucesión en el tiempo de una serie de fases, el desarrollo resultados de una muestra de 524 conglomerados. Las especies más representativas en
de estas distintas fases y la consecución de las mismas se pueden alterar por factores cuanto a diámetro y altura corresponden a una especie de coníferas y una de latifoliadas;
ambientales, de clima, edáficos y la concurrencia de otros seres vivos. Juniperus deppeana fue la especie con mayor diámetro 99 cm y la especie con mayor altura
fue Quercus crassifolia con 98 m. El diámetro medio calculado fue 13.5 cm, mientras que
El repoblado se midió en una muestra de 28,251 individuos, por medio de 3 rangos de la altura media calculada fue 6.7 m.
altura, el mayor número de frecuencias se presentó en la categoría de 0.25 a 1.50 metros,
con 24,562 individuos. En general se muestra un estado de regeneración en una de etapa El cálculo de las existencias maderables en los bosques de coníferas, así como de coníferas y
juvenil de desarrollo. latifoliadas se calculó de manera subestratificada, debido a su importancia tanto económica
como ecológica, así como a las marcadas diferencias que existen entre los bosques
Dentro de la formación destaca la regeneración de los géneros Quercus y Pinus con 60.9 % templados del estado debido tanto al manejo de los mismos, como a las condiciones
de los registros, es importante resaltar que la especie Arctostaphylos pungens concentra climáticas y orográficas en que se desarrollan.
11.5 % de los registros de repoblado de la formación, lo que implica la representatividad
de la vegetación secundaria en la formación. Por lo anterior se calculó un estimador diferenciado en 8 municipios que contaban con
muestra suficiente para ello, y los restantes 20 que contaban con presencia de estas
formaciones se agruparon en 4 subestratos, denominados A, B, C y D de acuerdo a sus
características afines. Aún cuando la muestra en algunos municipios o subestratos fue menor
a 30 conglomerados, el cual es el tamaño mínimo para una estimación estadísticamente

R e s u lt a d o s
Figura 17: Distribución de frecuencias por clases de altura en el repoblado  aceptable, con lo cual se incrementó el porcentaje de error, se presentan estos resultados
como referencia, así como sus límites de confianza.
30,000
24,562

25,000
Número de individuos

20,000

15,000

10,000

5,000
2,050 1,639

0
0.25 -1.50 1.51 - 2.75 > 2.75
Zona de.muestreo en bosque de coníferas
Clases de altura (metros)  

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


76 Formaciones forestales Coníferas

Tabla 22: Descripción de alturas (metros)  Tabla 23: Descripción de diámetros (centímetros) 

Comparación Valor medio Lím. Inf. Lím. Sup. E.E. Comparación Valor medio Lím. Inf. Lím. Sup. E.E.
Límites de confianza 6.70 6.32 7.08 0.19 Límites de confianza 13.50 12.68 14.32 0.42
Rango de alturas Rango de diámetros
NA 1.30 98.00 NA NA 7.50 99.00 NA
registradas registrados

Lím. Inf.: Límite inferior


Lím. Sup.: Límite superior
E.E.: Error relativo del muestreo

Figura 18: Distribución de frecuencias por alturas  Figura 19: Distribución de frecuencias por clase diamétrica 

14,000 18,000
16,194
12,691
16,000
12,000
14,000
10,000
9,190
12,000
Número de árboles

Número de árboles
8,000
10,000
8,717
6,000 8,000
5,272
4,069
4,000 6,000
4,836
2,670
1,638 4,000
2,000 2,926 1,147
860 1,884
415 226 165 93 2,000
36 31 15 8 1 1 1 2 5 705 440
230 127 77 44 28 12 4 8 3 4 2
0
0
2.5 5 7.5 10 12.5 15 17.5 20 22.5 25 27.5 30 32.5 35 37.5 40 42.5 45 47.5 > 47.5
10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Clases de altura (metros)
Clases diamétricas (centímetros)

Tabla 24: Estimador de razón para densidad de árboles (árboles/hectárea) 

Variable Valor
Estimador puntual 455
Varianza del estimador 110
Límite inferior (95 %) 434
Límite superior (95 %) 475
Error relativo de muestreo 2.30

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


Coníferas Formaciones forestales 77

Tabla 25: Estimador de razón para cobertura de copa (%/hectárea)  Tabla 28: Estimador de razón para IMA promedio por hectárea
(m3/hectárea/año) 
Variable Valor
Estimador puntual 10.74 Variable Valor
Varianza del estimador 0.07 Estimador puntual 2.06
Límite inferior (95 %) 10.21 Varianza del estimador 0.01
Límite superior (95 %) 11.27 Límite inferior (95 %) 1.84
Error relativo de muestreo 2.52 Límite superior (95 %) 2.29
Error relativo de muestreo 5.44

Tabla 26: Estimador de razón para área basal (m2/hectárea) 


Figura 20: Tiempos de paso en la formación coníferas 
Variable Valor
Estimador puntual 13.35 1,200 45
Varianza del estimador 0.09
40
Límite inferior (95 %) 12.76 1,000

Tiempo de paso (años)


35

Número de árboles
Límite superior (95 %) 13.94
Error relativo de muestreo 2.24 800 30

25
600
20
Tabla 27: Estimadores calculados de volúmen, por subestrato regional/municipio
400 15
para la formación coníferas (m3/hectárea RTA) 

R e s u lt a d o s
10
200
Varianza Límite Límite Error 5
Subestrato/ Tamaño de Estimador
del inferior superior relativo de
municipio muestra puntual 0 0
estimador (95 %) (95 %) muestreo
10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75
A 50 165.07 246.42 133.53 196.62 9.51
Categoría diamétrica (centímetros)
B 41 55.29 81.66 37.02 73.55 16.35
C 20 27.09 32.23 15.21 38.98 20.95
D Sin muestra NA NA NA NA NA
Durango 73 73.64 47.08 59.96 87.32 9.32
Guanaceví 76 128.59 140.12 105.01 152.17 9.21 El tiempo de paso promedio para la formación fue de 17 años, es decir el mismo lapso
Mezquital 36 122.30 268.09 89.06 155.54 13.39 calculado a nivel nacional de acuerdo al INFYS 2004-2009; se trata de comunidades con un
Pueblo crecimiento lento; no obstante, obtienen importancia gracias a la densidad de la formación,
29 171.14 406.23 129.86 212.43 11.78
Nuevo
convirtiéndose en masas con buen potencial para extraer recursos maderables.
San Dimas 62 182.05 160.95 156.68 207.42 6.97
Santiago
64 118.35 127.60 95.77 140.92 9.54
Papasquiaro
Tamazula 23 202.90 688.39 148.49 257.31 12.93
Tepehuanes 71 139.66 127.63 117.13 162.20 8.09

Nota: En la tabla 29, se describe a qué subestrato corresponde cada municipio.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


78 Formaciones forestales Coníferas

Tabla 29: Indicadores dasométricos a nivel municipal 

Existencias maderables
Superficie coníferas
Municipio Subestrato/
(ha) Estimador m 3rta Lím. Inf. Lím. Sup
municipio
Canelas 65,189.71 A 165.07 10,760,865.43 8,704,781.98 12,817,600.78
Otáez 105,635.11 A 165.07 17,437,187.61 14,105,456.24 20,769,975.33
Topia 81,061.98 A 165.07 13,380,901.04 10,824,206.19 15,938,406.51
Canatlán 90,829.52 B 55.29 5,021,964.16 3,362,508.83 6,680,511.20
Nuevo Ideal 55,322.30 B 55.29 3,058,769.97 2,048,031.55 4,068,955.17
Ocampo 31,231.25 B 55.29 1,726,775.81 1,156,180.88 2,297,058.44
Cuencamé 20,435.31 C 27.09 553,592.55 310,821.07 796,568.38
El Oro 1,173.46 C 27.09 31,789.03 17,848.33 45,741.47
Guadalupe Victoria 2,600.09 C 27.09 70,436.44 39,547.37 101,351.51
Hidalgo 14,636.58 C 27.09 396,504.95 222,622.38 570,533.89
Indé 4,525.24 C 27.09 122,588.75 68,828.90 176,393.86
Poanas 14,033.49 C 27.09 380,167.24 213,449.38 547,025.44
Súchil 2,834.51 C 27.09 76,786.88 43,112.90 110,489.20
San Bernardo 9,412.25 C 27.09 254,977.85 143,160.32 366,889.51
Pánuco de Coronado 2,891.87 D NA NA NA NA
Vicente Guerrero 1,228.90 D NA NA NA NA
Durango 236,731.43 Durango 73.64 17,432,902.51 14,194,416.54 20,671,388.47
Guanaceví 294,759.46 Guanaceví 128.59 37,903,118.96 30,952,690.89 44,853,547.03
Mezquital 104,545.46 Mezquital 122.30 12,785,909.76 9,310,818.67 16,261,000.85
Pueblo Nuevo 120,925.18 Pueblo Nuevo 171.14 20,695,135.31 15,703,343.87 25,688,135.99
San Dimas 228,862.06 San Dimas 182.05 41,664,338.02 35,858,107.56 47,470,568.49
Santiago Papasquiaro 276,025.74 Santiago Papasquiaro 118.35 32,667,646.33 26,434,985.12 38,897,547.28
Tamazula 189,862.29 Tamazula 202.90 38,523,058.64 28,192,651.44 48,853,465.84
Tepehuanes 284,996.64 Tepehuanes 139.66 39,802,630.74 33,381,656.44 46,226,455.01
Total 2,239,749.83 294,748,047.98 235,289,226.85 354,209,609.61

m3 RTA: metros cúbicos rollo total árbol.


NA: No existió tamaño de muestra suficiente para calcular el estimador de este subestrato.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


Coníferas Formaciones forestales 79

Área basal Densidad de árboles Incremento medio anual

m2 Lím. Inf. Lím. Sup Núm. de árboles Lím. Inf. Lím. Sup m 3/año Lím. Inf. Lím. Sup

870,282.63 831,820.70 908,744.56 29,661,318 28,292,334 30,965,112 134,290.80 119,949.07 149,284.44


1,410,228.72 1,347,904.00 1,472,553.43 48,063,975 45,845,638 50,176,677 217,608.33 194,368.60 241,904.40
1,082,177.43 1,034,350.86 1,130,004.00 36,883,201 35,180,899 38,504,441 166,987.68 149,154.04 185,631.93
1,212,574.09 1,158,984.68 1,266,163.51 41,327,432 39,420,012 43,144,022 187,108.81 167,126.32 207,999.60
738,552.71 705,912.55 771,192.86 25,171,647 24,009,878 26,278,093 113,963.94 101,793.03 126,688.07
416,937.19 398,510.75 435,363.63 14,210,219 13,554,363 14,834,844 64,336.38 57,465.50 71,519.56
272,811.39 260,754.56 284,868.22 9,298,066 8,868,925 9,706,772 42,096.74 37,600.97 46,796.86
15,665.69 14,973.35 16,358.03 533,924 509,282 557,394 2,417.33 2,159.17 2,687.22
34,711.20 33,177.15 36,245.25 1,183,041 1,128,439 1,235,043 5,356.19 4,784.17 5,954.21
195,398.34 186,762.76 204,033.93 6,659,644 6,352,276 6,952,376 30,151.35 26,931.31 33,517.77
60,411.95 57,742.06 63,081.85 2,058,984 1,963,954 2,149,489 9,321.99 8,326.44 10,362.80
187,347.09 179,067.33 195,626.85 6,385,238 6,090,535 6,665,908 28,908.99 25,821.62 32,136.69
37,840.71 36,168.35 39,513.07 1,289,702 1,230,177 1,346,392 5,839.09 5,215.50 6,491.03
125,653.54 120,100.31 131,206.77 4,282,574 4,084,917 4,470,819 19,389.24 17,318.54 21,554.05
38,606.46 36,900.26 40,312.67 1,315,801 1,255,072 1,373,638 5,957.25 5,321.04 6,622.38
16,405.82 15,680.76 17,130.87 559,150 533,343 583,728 2,531.53 2,261.18 2,814.18

R e s u lt a d o s
3,160,364.59 3,020,693.05 3,300,036.13 107,712,801 102,741,441 112,447,429 487,666.75 435,585.83 542,114.97
3,935,038.79 3,761,130.71 4,108,946.87 134,115,554 127,925,606 140,010,744 607,204.49 542,357.41 674,999.16
1,395,681.89 1,334,000.07 1,457,363.71 47,568,184 45,372,730 49,659,094 215,363.65 192,363.65 239,409.10
1,614,351.15 1,543,005.30 1,685,697.01 55,020,957 52,481,528 57,439,461 249,105.87 222,502.33 276,918.66
3,055,308.50 2,920,279.89 3,190,337.12 104,132,237 99,326,134 108,709,479 471,455.84 421,106.19 524,094.12
3,684,943.63 3,522,088.44 3,847,798.82 125,591,712 119,795,171 131,112,227 568,613.02 507,887.36 632,098.94
2,534,661.57 2,422,642.82 2,646,680.32 86,387,342 82,400,234 90,184,588 391,116.32 349,346.61 434,784.64
3,804,705.14 3,636,557.13 3,972,853.16 129,673,471 123,688,542 135,373,404 587,093.08 524,393.82 652,642.31
29,900,660.23 28,579,207.83 31,222,112.63 1,019,086,173 972,051,426 1,063,881,169 4,613,884.65 4,121,139.69 5,129,027.11

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


80 Formaciones forestales Coníferas

Estado de salud del arbolado Figura 22: Frecuencia de daño por agente causal 

16,000
Para conocer el estado de salud del arbolado se analizó una muestra de 37,388 individuos,
considerando la frecuencia de 12 categorías de daños bióticos y abióticos. De acuerdo 11,802

a la frecuencia de daños 31.6 % de la muestra, es decir 11,802 individuos presentaron 12,000 11,387

Número de individuos
ausencia de daño, el resto de los individuos se divide en varias categorías entre las que
destacan daños por incendios (5,678 individuos), otros (4,887 individuos), desconocido 8,000
5,678
(1,598 individuos) y daño por plantas parásitas y epífitas (713 individuos). 4,887
4,000
1,598
293 713 508 190 8 13 8 101 192
0

ía
qu
Se
Agente de daño

Figura 21: Proporción de daño por agente causal  Figura 23: Proporción de daño por agente causal en arbolado muerto 

19.10 % Aprovechamientos
2.79 % Daño humano directo 50.82 % Aprovechamientos
1.99 %
Desconocido Daño humano directo
6.25 % 1.15 %
22.19 % Enfermo
4.07 % Enfermo
Incendios
0.75 % 1.23 %
Insectos Incendios
0.57 %
0.74 % Otros 0.08 % Insectos
Pastoreo 1.39 %
0.39 % Otros
0.07 % Plantas parásitas y epífitas
0.25 %
0.05 %
Rayos Plantas parásitas
0.03 %
1.80 % y epífitas
Roedores
Sequía
Sequía
44.50 % Viento 39.79 %
Viento

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


Coníferas Formaciones forestales 81

Figura 24: Proporción de daño por intensidad del agente causal  Conclusiones sobre la formación
100
Aprovechamientos En general la formación de coníferas está compuesta por comunidades semidensas, adultas,
Daño humano directo con doseles entre 1.30 y 98 metros de altura y diámetros de 7.5 y 99 centímetros. De acuerdo
Porcentaje de individuos

80 Desconocido al indicador de volumen y al análisis de daños se considera como un bosque potencialmente


Enfermo productivo, ya que presenta pocas restricciones ambientales o de conservación para su
60 Incendios uso; sin embargo, requiere planes de manejo que permitan la regeneración de la vegetación
Insectos primaria.
Otros
40
Pastoreo La estructura y composición describe una dominancia del género Pinus con 43.8 % de
Plantas parásitas y epífitas cobertura de suelo, de los tres tipos de vegetación que la forman tres presentan fases
20
Rayos sucesionales dominadas por vegetación secundaria, a excepción de los bosques de ayarín
Roedores en los que la vegetación primaria domina con 59 % de cubierta y considerando la fisonomía
0 Sequía de las especies que componen la formación, el repoblado se encuentra en una fase joven
Leve Moderado Fuerte Intenso
Viento de regeneración.
Grado de afectación

Las especies que conforman la regeneración también son evidencia del dominio de la
vegetación secundaria, tal es el caso de la especie Arctostaphylos pungens, ya que suele
colonizar áreas perturbadas por incendios y es este el principal agente de daño y mayor
severidad en la formación. Las plantas parásitas y epífitas también representan un problema

R e s u lt a d o s
fitosanitario importante, los muérdagos pertenecientes a los géneros Arceuthobium y
Phoradendron son los más frecuentes, así como las plantas epífitas del género Tillandsia.
Ambos daños representan dos retos que necesitan ser solucionados si se desea implementar
programas de manejo exitosos en los bosques de coníferas del estado.

Muérdago, Psittacanthus calyculatus


Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


82 Formaciones forestales Coníferas y latifoliadas

Coníferas y latifoliadas Mapa 11: Ubicación y distribución de coníferas y latifoliadas

Caracterización de la formación

En esta comunidad coexisten principalmente árboles del


género Pinus y Quercus, su clasificación es de acuerdo
a la dominancia de los géneros que la componen y
se consideran fases de transición en el desarrollo de
bosques de encino o pino puros. La distribución de la
formación debe su origen a climas de tipo templado,
húmedo y cálido, con rangos de precipitación que
oscilan entre 600 y 1,200 milímetros, en un rango
altitudinal de 100 hasta 3,600 metros (Rzedowski,
2006).

Las comunidades de pino encino son bosques dominados


por árboles del género Pinus, en coexistencia con
otros géneros principalmente Quercus. Las especies
dominantes presentan un sistema radical, que les
permite fijarse con solidez y absorber suficiente agua
aun en lugares secos, se caracterizan por presentar
hojas largas y aciculares, lo que les permite vivir en
regiones de climas fríos (Rzedowski, 2006).

Otra asociación que compone esta formación son los


bosques de encino pino caracterizados por la presencia
en mayor proporción del género Quercus, en convivencia
con especies de pino principalmente. Los géneros que
dominan presentan tallos leñosos, hojas coriáceas y
presencia de bellotas, su desarrollo es lento, razón
por la cual son de larga vida, crecen principalmente
en bosques templados aunque también se les puede
ver asociados en matorrales, pastizales y selvas bajas
(Rzedowski, 2006).

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


Coníferas y latifoliadas Formaciones forestales 83

Estas asociaciones mixtas se distribuyen en el estado sobre la Sierra Madre Occidental en Tabla 30: Superficie por municipio según el tipo de vegetación (hectáreas) 
una franja central que se extiende de noroeste a sureste, sobre suelos de taxón regosol,
feozem y litosol, principalmente con descendencia geológica de rocas ígneas extrusivas Vegetación BPQ BQP

y sedimentarias (Rzedowski, 2006). Municipio Primaria Secundaria Primaria Secundaria


Canatlán 19,880.70 71,768.06 3,196.25 -
Canelas 1,873.17 499.84 830.77 6,714.75
Superficie por tipo de vegetación Coneto de
271.74 9,002.64 2,690.83 27,801.92
Comonfort
Cuencamé 347.11 - 45.77 -
La superficie de la formación es de 2,077,902.4 hectáreas, de las cuales 1,475,800
Durango 104,152.99 144,239.86 15,567.03 12,257.32
corresponden a bosques de pino encino y 602,102.3 a bosques de encino pino; su cobertura
El Oro 25,424.06 23,034.13 24,455.24 10,304.26
abarca 28 de los 39 municipios del estado y las comunidades más densas se concentran Guadalupe
20.89 - - -
en los municipios de Mezquital, Pueblo Nuevo y Durango. Victoria
Guanaceví 34,496.52 90,860.84 18,384.05 1,851.90
Hidalgo - - - 140.43
Indé 1,491.09 297.91 1,042.20 -
Mezquital 84,905.37 35,924.46 55,844.31 189,678.47
Nombre de Dios 1,077.72 282.15 229.75 -
Nuevo Ideal 6,433.38 9,487.90 117.36 8,014.49
Ocampo - 15,037.19 21,504.38 2,083.32
Otáez 209.65 14.72 2,598.62 528.56

R e s u lt a d o s
Poanas 8.40 - 732.53 -
Pánuco de
- 0.91 - -
Coronado
Pueblo Nuevo 74,746.26 215,494.08 11,304.66 20,707.04
Rodeo - - 44.60 9,936.24
Súchil 8,463.86 681.85 54,254.70 601.12
San Bernardo 3,357.88 40,439.64 10,588.38 6,987.82
San Dimas 11,077.83 150,633.50 3,494.70 2,422.40
San Juan del Río - 6,025.44 - -
Santiago
27,396.97 54,378.71 16,391.97 2,975.16
Papasquiaro
Tamazula 20,820.80 4,833.62 13,778.68 11,235.35
Tepehuanes 126,806.46 46,017.98 7,731.45 6,166.06
Topia 1,122.29 2,459.50 9,281.70 7,170.28
Vicente Guerrero - - 415.48 -
Total 554,385.14 921,414.93 274,525.41 327,576.89

Bosque de coníferas y latifoliadas


Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


84 Formaciones forestales Coníferas y latifoliadas

Estructura de la formación Registro de especies

La estructura de la formación está compuesta por 60 % de vegetación secundaria, lo que El listado florístico realizado para la formación indicó un total de 52 géneros y 145 especies.
indica el estado de perturbación de la formación, de la misma manera las asociaciones que Considerando la estructura de la formación, la mayoría de las especies se encuentran
componen esta formación son dominadas por vegetación secundaria arbustiva, evidencia agrupadas en la sucesión primaria, solo 5 géneros representan 97 % y 5 especies constituyen
del deterioro. 41 % de la cobertura del suelo.

Figura 25: Estructura de la formación por fase sucesional  Tabla 31: Proporción de los principales géneros presentes en la formación 

100 Género Individuos %


Porcentaje de la vegetación

Vegetación primaria
Quercus 12,682 48.69
80 Pinus 9,444 36.26
Vegetación secundaria Arbutus 1,716 6.59
60 arbórea Juniperus 1,088 4.18
Acacia 150 0.58
40 Vegetación secundaria Otros 967 3.71
herbácea
20
Vegetación secundaria
arbustiva
0 Figura 26: Proporción de las principales especies presentes en la formación 
BPQ BQP

Tipos de vegetación 11 %

10 % Pinus arizonica

Quercus sideroxyla

Pinus durangensis
9%
Pinus teocote
59 %
Quercus laeta
6%
Otros

5%

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


Coníferas y latifoliadas Formaciones forestales 85

Regeneración de la masa forestal

El repoblado de la formación está compuesto por elementos arbustivos o subarbustivos


que se encuentran en un rango de alturas entre 0.25 y 1.50 metros.

Los principales géneros del repoblado son Quercus con 48.7 % de los registros, Pinus con
20.2 % y Arbutus con 7.5 %. La dominancia de vegetación secundaria es evidente con
la presencia de la especie Arctostaphylos pungens en el repoblado, característica de la
vegetación secundaria debido a su abundante producción de semillas, su capacidad para
germinar como consecuencia de incendios forestales y su habilidad para adaptarse a
ambientes perturbados, que en conjunto con las prácticas extensivas de ganadería y uso
del fuego, han propiciado que los chaparrales de esta especie ocupen cada vez mayores
extensiones, reemplazando en muchos casos los bosques mixtos.

R e s u lt a d o s
Figura 27: Distribución de frecuencias por clases de altura en el repoblado 
20,000
18,202

16,000
Número de individuos

12,000

8,000

4,000
1,565
681
0

0.25 -1.50 1.51 - 2.75 > 2.75


Regeneración de bosque de coníferas y latifoliadas

Clases de altura (metros)

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


86 Formaciones forestales Coníferas y latifoliadas

Indicadores dasométricos El cálculo de las existencias maderables en los bosques de coníferas, así como de coníferas y
latifoliadas se calculó de manera subestratificada, debido a su importancia tanto económica
Para el caso de coníferas y latifoliadas la muestra fue de 463 conglomerados, por lo como ecológica, así como a las marcadas diferencias que existen entre los bosques
que los resultados se presentan en este apartado. El diámetro medio calculado para la templados del estado tanto al manejo de los mismos, como a las condiciones climáticas
formación fue de 13.6 cm, con un error relativo de 0.44 %, la especie Quercus durifolia fue y orográficas en que se desarrollan.
el individuo con mayor diámetro (130 cm). En lo que respecta a alturas, la mayor registrada
correspondió a Pinus engelmannii, con un porte de 71 m, mientras que la altura promedio Por lo anterior se calculó un estimador diferenciado en 8 municipios que contaban con
fue de 6.1 m, con un error de 0.18 % en el cálculo. muestra suficiente para ello, y los restantes 20 que contaban con presencia de estas
formaciones, se agruparon en 4 subestratos de acuerdo a su características afines. Aún
cuando la muestra en algunos municipios o subestratos fue menor 30 conglomerados,
el cual es el tamaño mínimo para una estimación estadísticamente aceptable, con lo cual
se incrementó el porcentaje de error, se presentan estos resultados como referencia, así
como sus límites de confianza.

Tabla 32: Descripción de alturas (metros)  Tabla 33: Descripción de diámetros (centímetros) 

Comparación Valor medio Lím. Inf. Lím. Sup. E.E. Comparación Valor medio Lím. Inf. Lím. Sup. E.E.
Límites de confianza 6.10 5.74 6.46 0.18 Límites de confianza 13.60 12.87 14.53 0.43
Rango de alturas Rango de diámetros
NA 1.30 71.00 NA NA 7.50 130.00 NA
registradas registrados

Figura 28: Distribución de frecuencias por alturas  Figura 29: Distribución de frecuencias por clase diamétrica 

12,000 14,000

9,916 11,575
12,000
10,000
Número de árboles

Número de árboles
10,000
8,000
6,256 8,000
6,000 6,538
4,109 6,000
3,297
4,000 3,581
4,000
1,735 2,289
2,000 1,408
1,030 2,000
532 205 858 490
107 62 17 6 3 2 6 240 145 66 34 14 5 8 11 4 6
0
0
2.5 5 7.5 10 12.5 15 17.5 20 22.5 25 27.5 30 32.5 35 >35
10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 >85

Clases de altura (metros) Clases diamétricas (centímetros)

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


Coníferas y latifoliadas Formaciones forestales 87

Tabla 34: Estimador de razón para densidad de árboles (árboles/hectárea)  Tabla 37: Estimadores calculados de volúmen, por subestrato regional/municipio
para la formación coníferas y latifoliadas (m3/hectárea RTA) 
Variable Valor
Estimador puntual 378 Varianza Límite Límite Error
Subestrato/ Tamaño de Estimador
del Inferior Superior relativo de
Varianza del estimador 108 municipio muestra puntual
Estimador (95 %) (95 %) muestreo
Límite inferior (95 %) 358
A 12 124.06 579.14 71.09 177.03 19.40
Límite superior (95 %) 399
B 42 53.74 64.30 37.55 69.94 14.92
Error relativo de muestreo 2.75
C 27 39.19 60.91 23.14 55.23 19.92
D 7 9.03 7.19 2.46 15.59 29.71
Durango 71 93.26 96.41 73.68 112.85 10.53
Guanaceví 44 67.63 123.53 45.22 90.04 16.43
Mezquital 90 74.86 46.83 61.26 88.46 9.14
Tabla 35: Estimador de razón para cobertura de copa (%/hectárea)  Pueblo
59 141.58 198.67 113.37 169.79 9.96
Nuevo
San Dimas 34 142.67 257.51 110.02 175.32 11.25
Variable Valor
Santiago
Estimador puntual 9.05 15 46.74 89.29 26.47 67.01 20.22
Papasquiaro
Varianza del estimador 0.07 Tamazula 9 131.58 865.85 63.73 199.44 22.36
Límite inferior (95 %) 8.52 Tepehuanes 58 68.60 75.56 51.20 86.01 12.67
Límite superior (95 %) 9.58
Nota: En la tabla 38, se describe a qué subestrato corresponde cada municipio.
Error relativo de muestreo 2.99

R e s u lt a d o s
Tabla 36: Estimador de razón para área basal (m2/hectárea) 

Variable Valor
Estimador puntual 10.77
Varianza del estimador 0.09
Límite inferior (95 %) 10.19
Límite superior (95 %) 11.35
Error relativo de muestreo 2.75

Bosque de pino encino


Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


88 Formaciones forestales Coníferas y latifoliadas

Tabla 38: Indicadores dasométricos a nivel municipal 

Superficie coníferas y Existencias maderables


Municipio
latifoliadas (ha) Subestrato/municipio Estimador m 3rta Lím. Inf. Lím. Sup.
Canelas 9,918.53 A 124.06 1,230,476.85 705,117.17 1,755,836.53
Otáez 3,351.55 A 124.06 415,787.89 238,264.69 593,311.10
Topia 20,033.77 A 124.06 2,485,357.23 1,424,218.62 3,546,495.83
Canatlán 94,845.01 B 53.74 5,097,278.60 3,561,314.93 6,633,242.27
Nuevo Ideal 24,053.13 B 53.74 1,292,693.26 903,165.82 1,682,220.69
Ocampo 38,624.89 B 53.74 2,075,826.92 1,450,317.71 2,701,336.14
Cuencamé 392.88 C 39.19 15,395.64 9,092.61 21,698.68
El Oro 83,217.69 C 39.19 3,261,020.97 1,925,947.22 4,596,094.73
Guadalupe Victoria 20.89 C 39.19 818.61 483.47 1,153.75
Hidalgo 140.43 C 39.19 5,502.98 3,250.04 7,755.92
Indé 2,831.20 C 39.19 110,945.19 65,523.83 156,366.55
Poanas 740.93 C 39.19 29,034.55 17,147.70 40,921.40
Súchil 64,001.53 C 39.19 2,508,004.39 1,481,218.34 3,534,790.44
San Bernardo 61,373.72 C 39.19 2,405,029.36 1,420,401.66 3,389,657.07
Coneto de Comonfort 39,767.13 D 9.03 359,014.20 98,012.72 620,015.68
Nombre de Dios 1,589.62 D 9.03 14,350.95 3,917.88 24,784.02
Pánuco de Coronado 0.91 D 9.03 8.22 2.24 14.19
Rodeo 9,980.84 D 9.03 90,106.16 24,599.44 155,612.87
San Juan del Río 6,025.44 D 9.03 54,397.15 14,850.70 93,943.60
Vicente Guerrero 415.48 D 9.03 3,750.92 1,024.02 6,477.82
Durango 276,217.20 Durango 93.26 25,761,152.56 20,351,885.56 31,170,419.55
Guanaceví 145,593.31 Guanaceví 67.63 9,846,486.37 6,583,085.41 13,109,887.34
Mezquital 366,352.61 Mezquital 74.86 27,426,275.90 22,444,489.49 32,408,062.31
Pueblo Nuevo 322,252.04 Pueblo Nuevo 141.58 45,624,467.69 36,532,290.01 54,716,645.36
San Dimas 167,628.43 San Dimas 142.67 23,915,515.44 18,442,708.91 29,388,321.96
Santiago Papasquiaro 101,142.81 Santiago Papasquiaro 46.74 4,727,358.66 2,677,497.73 6,777,219.59
Tamazula 50,668.45 Tamazula 131.58 6,667,106.68 3,228,998.14 10,105,215.22
Tepehuanes 186,721.95 Tepehuanes 68.60 12,809,681.41 9,559,365.10 16,059,997.73
Total 2,077,902.37 178,232,844.75 133,168,191.16 223,297,498.33

m3 RTA: metros cúbicos rollo total árbol.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


Coníferas y latifoliadas Formaciones forestales 89

Área basal Densidad de árboles

m2 Lím. Inf. Lím. Sup. Núm. de árboles Lím. Inf. Lím. Sup.
106,822.57 101,069.82 112,575.32 3,749,204 3,550,834 3,957,493
36,096.19 34,152.29 38,040.09 1,266,886 1,199,855 1,337,268
215,763.70 204,144.12 227,383.29 7,572,765 7,172,090 7,993,474
1,021,480.76 966,470.65 1,076,490.86 35,851,414 33,954,514 37,843,159
259,052.21 245,101.39 273,003.03 9,092,083 8,611,021 9,597,199
415,990.07 393,587.63 438,392.50 14,600,208 13,827,711 15,411,331
4,231.32 4,003.45 4,459.19 148,509 140,651 156,759
896,254.52 847,988.26 944,520.78 31,456,287 29,791,933 33,203,858
224.99 212.87 237.10 7,896 7,479 8,335
1,512.43 1,430.98 1,593.88 53,083 50,274 56,032
30,492.02 28,849.93 32,134.12 1,070,194 1,013,570 1,129,649
7,979.82 7,550.08 8,409.56 280,072 265,253 295,631
689,296.48 652,175.59 726,417.37 24,192,578 22,912,548 25,536,610
660,994.96 625,398.21 696,591.72 23,199,266 21,971,792 24,488,114
428,291.99 405,227.05 451,356.93 15,031,975 14,236,633 15,867,085
17,120.21 16,198.23 18,042.19 600,876 569,084 634,258
9.80 9.27 10.33 344 326 363

R e s u lt a d o s
107,493.65 101,704.76 113,282.53 3,772,758 3,573,141 3,982,355
64,893.99 61,399.23 68,388.74 2,277,616 2,157,108 2,404,151
4,474.72 4,233.74 4,715.70 157,051 148,742 165,777
2,974,859.24 2,814,653.27 3,135,065.22 104,410,102 98,885,758 110,210,663
1,568,039.95 1,483,595.83 1,652,484.07 55,034,271 52,122,405 58,091,731
3,945,617.61 3,733,133.10 4,158,102.12 138,481,287 131,154,234 146,174,691
3,470,654.47 3,283,748.29 3,657,560.65 121,811,271 115,366,230 128,578,564
1,805,358.19 1,708,133.70 1,902,582.68 63,363,547 60,010,978 66,883,744
1,089,308.06 1,030,645.23 1,147,970.89 38,231,982 36,209,126 40,355,981
545,699.21 516,311.51 575,086.91 19,152,674 18,139,305 20,216,712
2,010,995.40 1,902,696.67 2,119,294.13 70,580,897 66,846,458 74,502,058
22,379,008.52 21,173,825.15 23,584,191.90 785,447,096 743,889,048 829,083,046

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


90 Formaciones forestales Coníferas y latifoliadas

Estado de salud del arbolado Figura 31: Proporción de daño por agente causal en arbolado muerto 
57.02 %
Entre los agentes de daño que destacan en la formación se encuentran: incendios Aprovechamientos
(5,337 individuos), otros (3,486 individuos) y plantas parásitas y epífitas (686 individuos);
Daño humano directo
en general 57.2 % del arbolado presenta algún tipo de daño y solo 4.9 % de los registros
están muertos en pie, siendo los incendios la principal causa identificable. La categoría de 0.21 %
Enfermo

plantas parásitas y epífitas representa el tercer agente con mayor proporción y los géneros 0.63%
Incendios
0.10 %
Arceuthobium y Phoradendron son los más frecuentes. 0.10 %
Insectos
0.63 %
Otros

0.94 % Plantas parásitas y epífitas

6.08 %
Sequía

Viento
34.28 %

Figura 30: Proporción de daño por agente causal  Figura 32: Frecuencia de daño por agente causal 

18.25% Aprovechamientos 9,000


3.59% 8,184 8,177
27.94%
2.78%
Daño humano 8,000

Número de individuos
1.50%
directo
1.23% Desconocido 7,000
5,337
6,000
Enfermo
0.69% 5,000
Incendios 3,486
4,000
Insectos
3,000
Otros 2,000
0.62%
530 686
Pastoreo 1,000
118 286 132 6 11 22 73 235
0.38%
Plantas parásitas y 0
epífitas

´
0.06% Rayos
0.03%
0.12% Roedores
42.81%
Sequía
Viento Agente de daño

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


Coníferas y latifoliadas Formaciones forestales 91

Figura 33: Proporción de daño por intensidad del agente causal  Conclusiones sobre la formación
100 Aprovechamientos
Daño humano directo La formación de coníferas y latifoliadas ocupa el tercer lugar por extensión en el estado,
80 Desconocido está compuesta por comunidades adultas, semidensas y manchones abiertos de desarrollo
Porcentaje de individuos

Enfermo juvenil en las zonas con mayor densidad de población. Los individuos presentan alturas
60
Incendios que van de 1.3 a 71 metros y diámetros de 7.5 a 130 centímetros.
Insectos
Otros Su estado de conservación es negativo ya que 60.1 % de cobertura vegetal es secundaria,
40
Pastoreo esto se evidencia con la dominancia del estrato arbustivo y la regeneración por la especie
Plantas parásitas y epífitas Arctostaphylos pungens, dicha especie suele proliferar en terrenos perturbados por
20
Rayos incendios y cambios de uso de suelo, un ejemplo de ello es la expansión que han tenido
Roedores estos chaparrales en la Reserva de la Biósfera La Michilía; no obstante el estrato arbóreo
0 Sequía es dominado por las especies Pinus arizonica y Quercus sideroxyla.
Leve Moderado Fuerte Intenso
Viento
Grado de afectación El principal agente de daño de los bosques mixtos son los incendios forestales, aunque son
necesarios para promover la regeneración de la vegetación. Las actividades humanas han
aumentado su severidad y frecuencia, lo cual coincide con los datos para la formación, ya
que este agente es el que causa daños más intensos en el arbolado.

R e s u lt a d o s
Bosque mixto

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


92 Formaciones forestales Latifoliadas

Latifoliadas Mapa 12: Ubicación y distribución de latifoliadas

Caracterización de la formación

Los bosques de latifoliadas prosperan en climas


templados y cálidos, la precipitación media anual varía
de 350 a más de 1,200 milímetros; mientras que la
temperatura promedio anual oscila entre 10 y 26 °C,
pero en algunas partes de la Sierra Madre Oriental
las comunidades establecidas llegan a soportar
temperaturas debajo de 0 °C (Rzedowski, 2006).

La fisonomía de su follaje es regida por el clima, de


tal manera que se pueden encontrar ejemplares en
zonas templadas con hojas relativamente grandes y
en climas secos con hojas chicas de categoría micrófila,
aunque los mayores tamaños foliares se presentan en
condiciones intermedias. La mayoría de los encinares
establecen comunidades densas, pero no son raros
los bosques con árboles separados por amplios
espacios cubiertos solo por plantas herbáceas o
arbustivas. Los tipos de vegetación que componen esta
formación son bosque de encino (BQ) y de galería (BG)
(Rzedowski, 2006).

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


Latifoliadas Formaciones forestales 93

El bosque de encino se distribuye en los gradientes altitudinales de 1,200 a 2,800 m. Tabla 39: Superficie por municipio según tipo de vegetación (hectáreas) 
La mayoría de sus comunidades se localizan en las isoyetas de los 600 a 1,200 mm, se
establecen sobre rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas, su altura varía entre 2 y Vegetación BQ BG

30 m, aunque en ocasiones alcanzan hasta 50 m, pueden generar ecotonos marcados al Municipio Primaria Secundaria Secundaria
variar de caducifolios a perennifolios y generalmente comparten características ecológicas Canatlán 12,682.05 9,733.60 -
con los bosques de Pinus y Abies (Rzedowski, 2006). Canelas 1,986.86 2,033.32 -
Coneto de Comonfort 3,675.22 3,028.03 -

El bosque de galería se encuentra en los márgenes de ríos y arroyos en condiciones de Cuencamé 341.94 265.43 -

humedad favorable, en general son comunidades de arbustos acompañadas de elementos Durango 23,639.11 34,472.46 -
El Oro 6,507.68 20,832.06 -
subarbóreos, son influenciados por climas cálidos y húmedos y se distribuyen del nivel del
Guadalupe Victoria 36.13 6,957.48 -
mar hasta 350 msnm (Rzedowski, 2006).
Guanaceví 42,021.61 6,989.65 -
Hidalgo 204.19 3,999.98 454.11
Indé 177.84 15,741.59 -
Superficie por tipo de vegetación Mezquital 42,672.78 35,115.00 -
Nombre de Dios 4,337.72 1,433.12 -
Los bosques de latifoliadas se distribuyen en una superficie de 871,219.4 hectáreas, como Nuevo Ideal 1,290.17 901.17 -
comunidades aisladas en coexistencia con bosques mixtos de la Sierra Madre Occidental. La Ocampo 59,188.36 30,325.37 -
superficie que ocupa abarca 29 de los 39 municipios del estado y los que registran mayor Otáez 732.60 10,187.36 -
presencia de la formación son: Ocampo, San Bernardo, Durango y Guanaceví. Peñón Blanco 8,056.49 7,491.35 -
Poanas 848.14 1,389.91 -

R e s u lt a d o s
Pánuco de Coronado 5,559.82 19,024.11 -
Pueblo Nuevo 62,090.74 35,954.05 -
Rodeo 329.65 80.22 -
Súchil 15,890.90 21,011.58 -
San Bernardo 30,098.60 30,491.74 -
San Dimas 11,735.51 39,394.77 -
San Juan del Río 6,248.94 3,095.71 -
Santiago Papasquiaro 18,025.12 32,274.54 -
Tamazula 68,774.91 18,916.31 -
Tepehuanes 9,607.03 32,354.46 -
Topia 2,901.40 5,357.96 -
Vicente Guerrero 563.58 1,687.87 -
Total 440,225.09 430,540.20 454.11

Bosque de galería

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


94 Formaciones forestales Latifoliadas

Estructura de la formación Registro de especies

La vegetación de los bosques de latifoliadas se compone casi en la misma proporción de Para llevar a cabo un uso adecuado de los recursos forestales es necesario conocer las
vegetación primaria como de secundaria, ya que la primera representa un 50.5 %, mientras especies existentes y las interacciones que se establecen entre ellas. El total del listado
que la segunda representa 49.5 %, asimismo se divide en tres fases, arbórea, arbustiva y florístico elaborado para la formación consistió en 39 géneros y 113 especies; los 5
herbácea; siendo la primera la que abarca mayor superficie, con 76,232.3 hectáreas. principales géneros representan 91 % de la población total y las principales especies
41 % de las catalogadas.

Tabla 40: Proporción de los principales géneros presentes en la formación 

Género Individuos %
Quercus 5,828 65.3
Pinus 1,415 15.9
Juniperus 349 3.9
Arbutus 286 3.2
Acacia 260 2.9
Otros 781 8.8

Figura 34: Estructura de la formación por fase sucesional  Figura 35: Proporción de las principales especies presentes en la formación 

100
25 % Quercus grisea
Porcentaje de la vegetación

80 Vegetación primaria
Quercus magnoliifolia

60 Quercus sideroxyla
Vegetación secundaria
arbórea Pinus cembroides
40 12 %

50 %
Quercus eduardii
Vegetación secundaria
20
arbustiva 4% Otros
5%
0 4%
BQ BG

Tipos de Vegetación

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


Latifoliadas Formaciones forestales 95

Regeneración de la masa forestal

La mayor parte del repoblado se encuentra en un estadio joven de desarrollo ya que la


categoría de altura más frecuente es de 0.25 a 1.50 metros con 82.4 % de los registros.
Los géneros vegetales del renuevo son Quercus con 36.9 %, Pinus con 15.7 % y Mimosa
con 8.1 %. La abundancia de la especie Arctostaphylos pungens, se ve favorecida por los
procesos de zoocaria y por las condiciones ecológicas que resultan después de eventos
erosivos o por incendios, dichas perturbaciones promueven la colonización de la vegetación
secundaria entre ellas esta especie.

Figura 36: Distribución de frecuencias por clases de altura en el repoblado 

R e s u lt a d o s
5,000
4,655
Número de individuos

4,000

3,000

2,000

1,000
643
351

0
0.25-1.50 1.51-2.75 >2.75

Clases de altura (metros)


Bosque de latifoliadas

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


96 Formaciones forestales Latifoliadas

Indicadores dasométricos

La evaluación de los indicadores dasométricos integra la información estructural de la


masa forestal considerando su dinámica y fisonomía.

De acuerdo al registro de individuos presentes en la formación se calculó un diámetro


y altura promedio de 12.6 cm y 5 m, respectivamente. El individuo con mayor diámetro
correspondió a Pinus herrerae con 98.5 cm; mientras que para alturas el individuo de mayor
porte fue Quercus gentryi con 44 m.

Tabla 41: Descripción de alturas (metros)  Tabla 42: Descripción de diámetros (centímetros)  

Comparación Valor medio Lím. Inf. Lím. Sup. E.E. Comparación Valor medio Lím. Inf. Lím. Sup. E.E.
Límites de confianza 5.00 4.49 5.51 0.26 Límites de confianza 12.60 11.35 13.85 0.64
Rango de alturas Rango de diámetros
NA 1.30 44.00 NA NA 7.50 98.50 NA
registradas registrados

Figura 37: Distribución de frecuencias por alturas  Figura 38: Distribución de frecuencias por clase diamétrica 
5,000
4,500 4,462
3,834 4,500
4,000
4,000
Número de árboles

3,500

Número de árboles
3,500
3,000
2,291 3,000
2,500
2,500
2,000 1,662 2,190
2,000
1,500
731 1,500
1,000 1,105
313 1,000 619
500 160 84 44 19 13 5 6 9 322 218
500
0 109 58 37 18 6 8 3 6
2.5 5 7.5 10 12.5 15 17.5 20 22.5 25 27.5 30 > 30 0
10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 > 70
Clases de altura (metros) Clases diamétricas (centímetros)

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


Latifoliadas Formaciones forestales 97

Tabla 43: Estimador de razón para densidad de árboles (árboles/hectárea) 

Variable Valor
Estimador puntual 346
Varianza del estimador 327
Límite inferior (95 %) 311
Límite superior (95 %) 382
Error relativo de muestreo 5.22

Tabla 44: Estimador de razón para cobertura de copa (%/hectárea) 

Variable Valor
Estimador puntual 7.97
Varianza del estimador 0.23
Límite inferior (95 %) 7.02
Límite superior (95 %) 8.92
Error relativo de muestreo 6.05

Tabla 45: Estimador de razón para área basal (m2/hectárea) 

R e s u lt a d o s
Variable Valor
Estimador puntual 8.33
Varianza del estimador 0.19
Límite inferior (95 %) 7.48
Límite superior (95 %) 9.19
Error relativo de muestreo 5.18

Tabla 46: Estimador de razón para volumen promedio por hectárea


(m3/hectárea) 

Variable Valor
Estimador puntual 46.35
Varianza del estimador 22.27
Límite inferior (95 %) 37.04
Límite superior (95%) 55.67
Error relativo de muestreo 10.18 Bosque de latifoliadas

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


98 Formaciones forestales Latifoliadas

Tabla 47: Indicadores dasométricos a nivel municipal 


Latifoliadas (ha) Existencias maderables Área basal Densidad de árboles
Municipio Núm. de
Primaria Secundaria Total m3rta Lím. Inf. Lím. Sup. m2 Lím. Inf. Lím. Sup. Lím. Inf. Lím. Sup.
árboles
Canatlán 12,682.05 9,733.60 22,415.65 1,038,965.38 830,275.68 1,247,879.24 186,722.36 167,669.06 205,999.82 7,755,815 6,971,267 8,562,778
Canelas 1,986.86 2,033.32 4,020.18 186,335.34 148,907.47 223,803.42 33,488.10 30,070.95 36,945.45 1,390,982 1,250,276 1,535,709
Coneto de
3,675.22 3,028.03 6,703.25 310,695.64 248,288.38 373,169.93 55,838.07 50,140.31 61,602.87 2,319,325 2,084,711 2,560,642
Comonfort
Cuencamé 341.94 265.43 607.37 28,151.60 22,496.98 33,812.29 5,059.39 4,543.13 5,581.73 210,150 188,892 232,015
Durango 23,639.11 34,472.46 58,111.57 2,693,471.27 2,152,452.55 3,235,071.10 484,069.38 434,674.54 534,045.33 20,106,603 18,072,698 22,198,620
El Oro 6,507.68 20,832.06 27,339.74 1,267,196.95 1,012,663.97 1,522,003.33 227,740.03 204,501.26 251,252.21 9,459,550 8,502,659 10,443,781
Guadalupe
36.13 6,957.48 6,993.61 324,153.82 259,043.31 389,334.27 58,256.77 52,312.20 64,271.28 2,419,789 2,175,013 2,671,559
Victoria
Guanaceví 42,021.61 6,989.65 49,011.26 2,271,671.90 1,815,377.07 2,728,456.84 408,263.80 366,604.22 450,413.48 16,957,896 15,242,502 18,722,301
Hidalgo 204.19 4,454.09 4,658.28 215,911.28 172,542.69 259,326.45 38,803.47 34,843.93 42,809.59 1,611,765 1,448,725 1,779,463
Indé 177.84 15,741.59 15,919.43 737,865.58 589,655.69 886,234.67 132,608.85 119,077.34 146,299.56 5,508,123 4,950,943 6,081,222
Mezquital 42,672.78 35,115.00 77,787.78 3,605,463.60 2,881,259.37 4,330,445.71 647,972.21 581,852.59 714,869.70 26,914,572 24,192,000 29,714,932
Nombre de Dios 4,337.72 1,433.12 5,770.84 267,478.43 213,751.91 321,262.66 48,071.10 43,165.88 53,034.02 1,996,711 1,794,731 2,204,461
Nuevo Ideal 1,290.17 901.17 2,191.34 101,568.61 81,167.23 121,991.90 18,253.86 16,391.22 20,138.41 758,204 681,507 837,092
Ocampo 59,188.36 30,325.37 89,513.73 4,148,961.39 3,315,588.56 4,983,229.35 745,649.37 669,562.70 822,631.18 30,971,751 27,838,770 34,194,245
Otáez 732.60 10,187.36 10,919.96 506,140.15 404,475.32 607,914.17 90,963.27 81,681.30 100,354.43 3,778,306 3,396,108 4,171,425
Peñón Blanco 8,056.49 7,491.35 15,547.84 720,642.38 575,891.99 865,548.25 129,513.51 116,297.84 142,884.65 5,379,553 4,835,378 5,939,275
Poanas 848.14 1,389.91 2,238.05 103,733.62 82,897.37 124,592.24 18,642.96 16,740.61 20,567.68 774,365 696,034 854,935
Pánuco de
5,559.82 19,024.11 24,583.93 1,139,465.16 910,588.77 1,368,587.38 204,784.14 183,887.80 225,926.32 8,506,040 7,645,602 9,391,061
Coronado
Pueblo Nuevo 62,090.74 35,954.05 98,044.79 4,544,376.02 3,631,579.02 5,458,153.46 816,713.10 733,375.03 901,031.62 33,923,497 30,491,930 37,453,110
Rodeo 329.65 80.22 409.87 18,997.47 15,181.58 22,817.46 3,414.22 3,065.83 3,766.71 141,815 127,470 156,570
Súchil 15,890.90 21,011.58 36,902.48 1,710,429.95 1,366,867.86 2,054,361.06 307,397.66 276,030.55 339,133.79 12,768,258 11,476,671 14,096,747
San Bernardo 30,098.60 30,491.74 60,590.34 2,808,362.26 2,244,266.19 3,373,064.23 504,717.53 453,215.74 556,825.22 20,964,258 18,843,596 23,145,510
San Dimas 11,735.51 39,394.77 51,130.28 2,369,888.48 1,893,865.57 2,846,422.69 425,915.23 382,454.49 469,887.27 17,691,077 15,901,517 19,531,767
San Juan del Río 6,248.94 3,095.71 9,344.65 433,124.53 346,125.84 520,216.67 77,840.93 69,897.98 85,877.33 3,233,249 2,906,186 3,569,656
Santiago
18,025.12 32,274.54 50,299.66 2,331,389.24 1,863,099.41 2,800,182.07 418,996.17 376,241.46 462,253.88 17,403,682 15,643,194 19,214,470
Papasquiaro
Tamazula 68,774.91 18,916.31 87,691.22 4,064,488.05 3,248,082.79 4,881,770.22 730,467.86 655,930.33 805,882.31 30,341,162 27,271,969 33,498,046
Tepehuanes 9,607.03 32,354.46 41,961.49 1,944,915.06 1,554,253.59 2,335,996.15 349,539.21 313,871.95 385,626.09 14,518,676 13,050,023 16,029,289
Topia 2,901.40 5,357.96 8,259.36 382,821.34 305,926.69 459,798.57 68,800.47 61,780.01 75,903.52 2,857,739 2,568,661 3,155,076
Vicente
563.58 1,687.87 2,251.45 104,354.71 83,393.71 125,338.22 18,754.58 16,840.85 20,690.83 779,002 700,201 860,054
Guerrero
Total 440,225.09 430,994.31 871,219.40 39,342,053.81 31,439,690.90 47,252,904.76 7,070,535.24 6,349,052.05 7,800,506.46 293,686,098 263,977,966 324,243,033

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


Latifoliadas Formaciones forestales 99

Estado de salud del arbolado

La evaluación visual de daño en el arbolado consiste en la apreciación de los síntomas


aparentes y características peculiares que permitan identificar al agente causal. Los
parámetros básicos para la evaluación son la pérdida de follaje (defoliación), modificación
a las condiciones de la copa, ramas o fuste del árbol; como lo son cambios en la coloración
de la copa, presencia de exudados, entre otros.

El estado de salud del arbolado es positivo, ya que 38.2 % de la muestra presenta ausencia de
daño; los principales agentes que alteran la salud del arbolado se enlistan según importancia:
incendios, otros, enfermos y plantas parásitas y epífitas, que representan 53.9 %.
En la categoría de plantas parásitas y epífitas se encuentran los géneros de muérdagos
Arceuthobium y Phoradendron. En lo que respecta a la proporción de árboles muertos, es
de 5.9 % y la principal causa identificada es incendio.

Figura 39: Proporción de daño por agente causal 

1.35% Aprovechamientos

R e s u lt a d o s
19.96% Ausencia de daño
18.41% 2.13%
1.45% Daño humano directo
Enfermo
0.14%
3.48% Incendios
0.04%
1.90% Insectos
0.16%
Otros
Pastoreo
Plantas parásitas y
epífitas
0.66% Roedores
Sequía
50.31% Viento

Daño por incendios


Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


100 Formaciones forestales Latifoliadas

Figura 40: Proporción de daño por agente causal en arbolado muerto   Figura 41: Frecuencia de daño por agente causal 
55.48 %

Daño humano directo 3,500 3,496

Número de individuos
3,000
Enfermo 2,500
0.30 % 2,212
0.30 % Incendios 2,000
1,387
1,279
0.30 % 1,500
Insectos
1,000
0.59 %
Otros 500
10 132 242 94 148
3 11 46 101
0
2.08 %
Plantas parásitas y epífitas

Sequía
12.76 %
28.19 % Viento

Agente de daño

Bosque de encinos

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


Latifoliadas Formaciones forestales 101

Figura 42: Proporción de daño por intensidad del agente causal   Conclusiones sobre la formación
100
La formación de latifoliadas se compone por bosques donde el dosel presenta espacios
Aprovechamientos
Daño humano directo abiertos y la masa forestal está formada principalmente por comunidades adultas pero
Porcentaje de individuos

80
Desconocido con una gran cantidad de individuos jóvenes. Son bosques donde predominan árboles de
Enfermo bajo porte y cuya altura oscila entre 1.3 y 44 m, los valores del diámetro más frecuente se
Incendios
60 encuentran entre 7.5 y 98.5 cm. La estructura vegetal con mayor superficie es la primaria,
Insectos
Otros en la que prevalece la vegetación arbustiva.
40 Pastoreo
Plantas parásitas y epífitas La composición de la comunidad vegetal describe la diversidad de 39 géneros y 113
Rayos
20 especies, con dominancia de los género Quercus y Pinus en vegetación primaria y la especie
Roedores
Sequía Arctostaphylos pungens en la sucesión secundaria, la cual se encuentra también en la etapa
0 Viento juvenil del repoblado con tendencias en el rango de altura 0.25 a 1.50 metros.
Leve Moderado Fuerte Intenso

Grado de afectación Debido a las características fenológicas de las especies dominantes la formación se ve
limitada para el aprovechamiento maderable, por otro lado gran cantidad de su superficie
está cubierta por vegetación secundaria debido a las actividades antropogénicas y los
incendios forestales. Por lo cual es necesario implementar planes de manejo para el
control de incendios, regeneración de la masa forestal y aprovechamiento de los recursos
maderables y no maderables, así como los servicios ambientales.

R e s u lt a d o s
Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013
102 Formaciones forestales Selvas altas y medianas

Selvas altas y medianas Mapa 13: Ubicación y distribución de selvas altas y medianas

Caracterización de la formación

La vegetación de selvas se clasifica de acuerdo a su


altura y a la caducidad del follaje, se localizan desde
el nivel del mar hasta los 1,300 metros, prosperan
en climas cálidos y templados, sobre suelos poco
profundos, húmedos y permeables (INEGI, 2009).

Fisonómicamente esta formación posee un valor


estético importante, al conformarse por dos estratos
arbóreos que en selvas medianas miden de 15 a
30 metros y en selvas altas son mayores a 30 metros.
En el estado se encuentran los tipos de vegetación de
selva mediana subcaducifolia (SMS) y selva mediana
caducifolia (SMC) (Rzedowski, 2006).

La selva mediana subcaducifolia se organiza en


comunidades de alturas entre 15 y 30 metros, en
apariencia es muy parecida a la selva alta perennifolia,
aunque en época de secas una alta proporción de
los árboles deja caer sus hojas. Se distribuye en
climas cálidos subhúmedos con lluvias en verano, la
precipitación oscila entre 1,078 y 1,220 milímetros al
año y se desarrolla en suelos con altos contenidos de
materia orgánica, ácidos y poco profundos (Rzedowski,
2006).

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


Selvas altas y medianas Formaciones forestales 103

Mientras que la selva mediana caducifolia se organiza en comunidades semidensas Estructura de la formación
que pueden superar los 30 metros de altura y su follaje se compone por hoja caduca;
generalmente presentan una amplia diversidad de árboles y arbustos y se distribuyen en La estructura de la formación es dominada en 64.1 % por vegetación primaria, mientras
climas cálidos subhúmedos (Rzedowski, 2006). que la vegetación secundaria arbórea representa 34.4 % y la herbácea 1.5 %. El tipo de
vegetación que posee una mayor superficie es la selva mediana subcaducifolia (98.5 %),
Como se ha mencionado a lo largo del documento los criterios de inclusión para evaluar seguida de la selva mediana caducifolia (1.15 %).
indicadores dasométricos serán exclusivamente para el tamaño de muestra igual o mayor
a 30 conglomerados, para garantizar que los resultados obtenidos sean representativos
de la población.

En el caso de esta formación solo se muestrearon 7 conglomerados, dicha cantidad de Figura 43: Estructura de la formación por fase sucesional 
muestra no permite realizar análisis de indicadores dasométricos, pero si describir la
formación cualitativamente, como lo es estructura de la formación, especies registradas, 100

frecuencia de diámetros y alturas, así como estado de salud del arbolado.

Porcentaje de la vegetación
80
Vegetación primaria

Superficie por tipo de vegetación 60

Vegetación secundaria
Las selvas medianas se distribuyen al sur del estado en una superficie de 33,093.1 hectáreas,
40 arbórea
de las cuales 32,595.18 corresponden a selva mediana subcaducifolia y 497.91 a selva

R e s u lt a d o s
mediana caducifolia. El municipio de Mezquital posee 84.2 % de las selvas altas y medianas
del estado, seguido de Pueblo Nuevo (9.4 %), San Dimas (3.5 %), Tamazula (1.6 %) y 20 Vegetación secundaria
Durango (1.4 %). herbácea

0
Tabla 48: Superficie por municipio según el tipo de vegetación (hectáreas)  SMC SMS

Tipos de vegetación
Vegetación SMS SMC

Municipio Primaria Secundaria Secundaria


Durango 448.43 - -
Mezquital 16,523.99 11,325.34 -
Pueblo Nuevo 3,057.97 67.88 -
San Dimas 1,145.09 - -
Tamazula 26.48 - 497.91
Total 21,201.96 11,393.22 497.91

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


104 Formaciones forestales Selvas altas y medianas

Registro de especies Regeneración de la masa forestal

La diversidad biológica de las selvas medianas es muy extensa, es representada por un La muestra para el calculo de repoblado de esta formación es extremadamente pequeña, se
dosel cerrado, sotobosque biodiverso y varios estratos de vegetación, los árboles pueden cuenta solo con 2 conglomerados que en conjunto registran 6 individuos, dichos individuos
superar los 30 metros de altura, en los pisos altos se encuentran musgos y helechos; sin coerresponden a la especie Quercus berlandieri.
embargo, para el listado florístico de la formación se analizó únicamente la información de
7 conglomerados la cual arrojó un total de 6 géneros y 9 especies entre las que destaca
la especie Quercus magnoliifolia con 69 % de abundancia.

Tabla 49: Proporción de los principales géneros presentes en la formación  Figura 45: Distribución de frecuencias por clases de altura en el repoblado 

Género Individuos %
6
Quercus 46 68.66
5
Acacia 13 19.40
5
Pseudobombax 3 4.48

Número de individuos
Pinus 3 4.48
4
Guazuma 1 1.49
Otros 1 1.49
3

Figura 44: Proporción de las principales especies presentes en la formación  1

0
0.25 -1.50 > 2.75
9% Quercus magnoliifolia
Clases de altura (metros)
Quercus castanea

Acacia pennatula
19 % Estado de salud del arbolado
Quercus gentryi

Pinus oocarpa El arbolado con ausencia de daños representa solo 1.5 %, mientras que 98.5 % restante
58 %
Otros refleja daño, principalmente por incendios y plantas parásitas y epífitas. Los incendios
5% son la principal causa de daño en la formación, así como provoca los daños más severos,
4% seguido de las plantas parásitas y epífitas. Solo se registraron un árbol muerto en pie y
5% todos mostraron evidencia de daño por incendio.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


Selvas altas y medianas Formaciones forestales 105

Figura 46: Frecuencia de daño por agente causal  Figura 48: Proporción de daño por intensidad del agente causal 

35 100
31
30
30
80

Porcentaje de individuos
Desconocido
Número de individuos

25

20 60 Incendios

Otros
15
40
Plantas parásitas y epífitas
10
20 Viento
5
1 3
1 1
0 0
Leve Moderado Fuerte Intenso
Ausencia de daño Desconocido Incendios Otros Plantas parásitas Viento
y epífitas
Grado de afectación

Agente de daño

R e s u lt a d o s
Conclusiones sobre la formación
Figura 47: Proporción de daño por agente causal 
Esta formación ocupa el penúltimo lugar en cuanto a extensión y se restringe a una
8.11 %
2.7 % 2.7 % pequeña porción al sur del estado en las colindancias con Nayarit, debido a la influencia
2.7 % del clima cálido de la zona. Domina la vegetación primaria, lo que implica el buen estado
de conservación, probablemente debido al bajo potencial maderable de las especies que
lo conforman. El principal uso es la leña; sin embargo, solo a 49.3 % del arbolado se le
Ausencia de daño
asigna un aprovechamiento.
Incendios

Otros En el estrato arbóreo el género dominantes es Quercus y la especie más abundante


Q. magnoliifolia, además se encuentran los géneros Acacia, Pseudobombax, Pinus y
Plantas parásitas y epífitas Guazuma. En el repoblado se encuentra unicamente la especie Acacia berlandieri cuya
Viento presencia se debe probablemente a las perturbaciones que ha sufrido la formación por
los incendios forestales, ya que es la principal causa de daño y muerte del arbolado. Se
83.78% necesitan elaborar planes de contingencia y prevención de incendios, para promover la
regeneración de la vegetación primaria y su posterior aprovechamiento.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


106 Formaciones forestales Selvas bajas

Selvas bajas Mapa 14: Ubicación y distribución de selvas bajas

Caracterización de la formación

Las selvas bajas son comunidades vegetales de


árboles de baja estatura con hoja caduca, de esta, se
desprende la clasificación de caducifolia, subcaducifolia,
subperennifolia y perennifolia. Estas comunidades
son propias de climas cálidos con lluvias escasas,
temperatura media anual de 20 a 29 °C y precipitación
que varía entre 300 y 1,200 milímetros con una
temporada seca bien definida que puede durar entre
7 y 8 meses, el material geológico que da origen a
la formación se clasifica como metamórfico cubierto
de suelos arcillosos con abundante materia orgánica
(Rzedowski, 2006).

En su composición predominan las especies arbóreas con


alturas entre 5 y 10 m, salvo burseras, que pueden medir
más de 30 m; los diámetros promedio se encuentran
entre 7.5 y 15 cm. La mayoría son caducifolias, poseen
dosel cerrado y uniforme, presentan espinas en sus
tallos, ramas u hojas, así como fustes torcidos o
ramificados desde la base, otras especies pierden su
corteza en forma de láminas (Conabio, 2012).

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


Selvas bajas Formaciones forestales 107

La distribución de este tipo de vegetación a menudo es muy difícil de interpretar debido Tabla 50: Superficie por municipio según el tipo de vegetación (hectáreas) 
a que con frecuencia forma mosaicos complejos con el palmar, con la sabana y con otros
tipos de vegetación. Estos ensambles de especies son particularmente frecuentes en sitios Municipio SBC

de terreno accidentado, donde las diferencias en exposición o topografía determinan la Vegetación Primaria Secundaria
composición de especies y el tipo de vegetación (Conabio, 2012). Canelas 5,010.96 -
Durango 3,899.05 1,854.08
Durango está representado por selva baja caducifolia (SBC) y su distribución es en forma Guadalupe Victoria 12.16 -

de manchones continuos que van del noroeste al suroeste del estado sobre la Sierra Madre Mezquital 84,356.70 68,170.79

Occidental, en los gradientes altitudinales de 241 a 1,300 metros. Otáez 36,621.88 -


Pánuco de Coronado 44.29 -
Pueblo Nuevo 80,867.28 6,735.14
Súchil 3,902.94 883.41
Superficie por tipo de vegetación
San Dimas 56,028.06 1,752.28
Santiago Papasquiaro 34,312.53 5,943.46
La cubierta vegetal de la formación es de 646,964.4 hectárea, abarca 13 de los 39 municipios Tamazula 106,317.50 112,328.03
del estado y la mayor superficie se localiza dentro de los municipios de Tamazula (33.8 Tepehuanes 8,249.00 -
%), Mezquital (23.6 %) y Pueblo Nuevo (13.5 %). Solo se encuentra un tipo de vegetación, Topia 29,570.45 104.37
la selva baja caducifolia, la cual se distribuye al oeste y suroeste del estado en los límites Total 449,192.80 197,771.56
con los estados de Sinaloa y Nayarit, ya que se ve influenciado por la topografía y el clima
cálido de la región.

R e s u lt a d o s
Selva baja en Pueblo Nuevo

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


108 Formaciones forestales Selvas bajas

Estructura de la formación Registro de especies

La vegetación primaria cubre una superficie de 449,192.8 hectáreas y la secundaria Son varios los factores que influyen en la presencia de las especies que componen la
197,771.6, que representan 69.4 y 30.6 % respctivamente, lo que demuestra el buen flora de la formación, así como la dominancia de algunas. Dichos factores pueden ser
estado de conservación de la formación. La vegetación secundaria se organiza en dos los hábitos y requerimientos de las especies, las condiciones ambientales y la topografía
estadios sucesionales, predomina la forma arbustiva con 91.3 % del total de vegetación (Rzedowski, 2006).
secundaria, seguida de la arbórea.
El listado florístico de esta formación arrojó 72 géneros y 123 especies de árboles y
arbustos. En general, 79 y 36 %, de los registros se agrupan en los 5 principales géneros
y 5 especies más importantes, respectivamente.

Resalta la diversidad de las familias Fabaceae que presenta más especies en los géneros
Acacia, Bauhinia, Lysiloma, Mimosa y Pithecellobium, con una riqueza florística en especies
arbóreas y arbustivas; la familia Cactaceae con géneros como Acanthocereus, Opuntia
y Pachycereus y la familia Bromeliaceae con los géneros Aechmea, Bromelia y Tillandsia;
mientras que el resto de las familias están representadas por uno o dos géneros.

Figura 49: Estructura de la formación por fase sucesional  Tabla 51: Proporción de los principales géneros presentes en la formación  

Género Individuos %
Acacia 408 13.90
28 %
Tilia 399 13.59
Vegetación primaria Quercus 307 10.46
Caesalpinia 227 7.73
Vegetación Guazuma 207 7.05
secundaria arbórea Otros 1,388 47.28
3%
Vegetación
secundaria arbustiva
69 %

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


Selvas bajas Formaciones forestales 109

Figura 50: Proporción de las principales especies presentes en la formación  Figura 51: Distribución de frecuencias por clases de altura en el repoblado 
14 %
800
666
700

Número de individuos
8%
Tilia americana 600

Acacia macracantha 500


7% 388
Guazuma ulmifolia 400

Caesalpinia coriaria 300


272
4%
63 % Lysiloma divaricatum 200

100
4% Otros
0
0.25 -1.50 1.51 - 2.75 > 2.75

Clases de altura (metros)

Regeneración de la masa forestal

R e s u lt a d o s
La regeneración natural permite la continuidad espacial y temporal de una masa forestal,
dicho restablecimiento comprende la sucesión de fases que abarcan desde la polinización,
fecundación, producción, dispersión de las semillas, germinación, supervivencia y crecimiento
de las plántulas en los periodos iniciales y la consolidación de estas hasta alcanzar su
estado adulto (Smith, 1986).

Para evaluar la regeneración de las selvas bajas del estado se calculó la frecuencia de
alturas de la población de 65 conglomerados donde la altura más frecuente se encontró
en la categoría 0.25 a 1.50 metros, lo que muestra una etapa joven del repoblado. Los
principales géneros son Acacia, Caesalpinia y Croton.

Vegetación secundaria de selva baja


Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


110 Formaciones forestales Selvas bajas

Indicadores dasométricos

Se calcularon indicadores dasométricos como densidad, volumen, área basal, cobertura de


copa, entre otros; solo para aquellas formaciones que contaron con un tamaño de muestra
mínimo de 30 conglomerados.

Los diámetros y alturas más frecuentes se encuentran en las primeras categorías; los
valores promedio son 12 cm y 6.6 m respectivamente; con dichos datos se puede deducir
que la masa forestal es joven; no obstante se registró un individuo del género Bursera
fagaroides con diámetro de 91.8 cm; en relación a las alturas, el individuo que presentó
mayor altura fue Pinus douglasiana con 28.2 m.

Tabla 52: Descripción de alturas (metros)  Tabla 53: Descripción de diámetros (centímetros) 

Comparación Valor medio Lím. Inf. Lím. Sup. E.E. Comparación Valor medio Lím. Inf. Lím. Sup. E.E.
Límites de confianza 6.60 5.70 7.50 0.46 Límites de confianza 12.00 9.78 14.22 1.13
Rango de alturas Rango de diámetros
NA 1.40 28.20 NA NA 7.50 91.80 NA
registradas registrados

Figura 52: Distribución de frecuencias por alturas  Figura 53: Distribución de frecuencias por clase diamétrica 
1,511
1,200 1,600
1,048
1,000 1,400
1,000

Número de árboles
1,200
Número de árboles

800
1,000
715
600 800

600
400
295 287
253 400
200 138
118 200
61 32 75
21 7 1 51 27 11 12 5 3 1 2
2
0 0
2.5 5 7.5 10 12.5 15 17.5 20 22.5 25 27.5
10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 90

Clases de altura (metros) Clases diamétricas (centímetros)

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


Selvas bajas Formaciones forestales 111

Tabla 54: Estimador de razón para densidad de árboles (árboles/hectárea) 

Variable Valor
Estimador puntual 161
Varianza del estimador 684
Límite inferior (95 %) 107
Límite superior (95 %) 216
Error relativo de muestreo 16.19

Tabla 55: Estimador de razón para cobertura de copa (%/hectárea)  

Variable Valor
Estimador puntual 13.33
Varianza del estimador 2.59
Límite inferior (95 %) 10.10
Límite superior (95 %) 16.57
Error relativo de muestreo 12.07

Tabla 56: Estimador de razón para área basal (m2/hectárea) 

R e s u lt a d o s
Variable Valor
Estimador puntual 8.56
Varianza del estimador 0.69
Límite inferior (95 %) 6.89
Límite superior (95 %) 10.22
Error relativo de muestreo 9.68

Tabla 57: Estimador de razón para volumen promedio por hectárea


(m3/hectárea) 

Variable Valor
Estimador puntual 27.29
Varianza del estimador 12.04
Límite inferior (95 %) 20.31
Límite superior (95 %) 34.27
Error relativo de muestreo 12.71 Bursera simaruba

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


112 Formaciones forestales Selvas bajas

Tabla 58: Indicadores dasométricos a nivel municipal 

Superficie selvas bajas (ha) Existencias maderables Área basal Densidad de árboles
Municipio Núm. de
Primaria Secundaria Total m 3rta Lím. Inf. Lím. Sup. m2 Lím. Inf. Lím. Sup. Lím. Inf. Lím. Sup.
árboles
Canelas 5,010.96 - 5,010.96 136,749.10 101,772.60 171,725.60 42,893.82 34,525.51 51,212.01 806,765 536,173 536,173
Durango 3,899.05 1,854.08 5,753.13 157,002.92 116,846.07 197,159.77 49,246.79 39,639.07 58,796.99 926,254 615,585 615,585
Guadalupe
12.16 - 12.16 331.85 246.97 416.72 104.09 83.78 124.28 1,958 1,301 1,301
Victoria
Mezquital 84,356.70 68,170.79 152,527.49 4,162,475.20 3,097,833.32 5,227,117.08 1,305,635.31 1,050,914.41 1,558,830.95 24,556,926 16,320,441 16,320,441
Otáez 36,621.88 - 36,621.88 999,411.11 743,790.38 1,255,031.83 313,483.29 252,324.75 374,275.61 5,896,123 3,918,541 3,918,541
Pánuco de
44.29 - 44.29 1,208.67 899.53 1,517.82 379.12 305.16 452.64 7,131 4,739 4,739
Coronado
Pueblo
80,867.28 6,735.14 87,602.42 2,390,670.04 1,779,205.15 3,002,134.93 749,876.72 603,580.67 895,296.73 14,103,990 9,373,459 9,373,459
Nuevo
Súchil 3,902.94 883.41 4,786.35 130,619.49 97,210.77 164,028.21 40,971.16 32,977.95 48,916.50 770,602 512,139 512,139
San Dimas 56,028.06 1,752.28 57,780.34 1,576,825.48 1,173,518.71 1,980,132.25 494,599.71 398,106.54 590,515.07 9,302,635 6,182,496 6,182,496
Santiago
34,312.53 5,943.46 40,255.99 1,098,585.97 817,599.16 1,379,572.78 344,591.27 277,363.77 411,416.22 6,481,214 4,307,391 4,307,391
Papasquiaro
Tamazula 106,317.50 112,328.03 218,645.53 5,966,836.51 4,440,690.71 7,492,982.31 1,871,605.74 1,506,467.70 2,234,557.32 35,201,930 23,395,072 23,395,072
Tepehuanes 8,249.00 - 8,249.00 225,115.21 167,537.19 282,693.23 70,611.44 56,835.61 84,304.78 1,328,089 882,643 882,643
Topia 29,570.45 104.37 29,674.82 809,825.84 602,695.59 1,016,956.08 254,016.46 204,459.51 303,276.66 4,777,646 3,175,206 3,175,206
Total 449,192.80 197,771.56 646,964.36 17,655,657.38 13,139,846.15 22,171,468.62 5,538,014.92 4,457,584.44 6,611,975.76 104,161,262 69,225,187 69,225,187

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


Selvas bajas Formaciones forestales 113

Estado de salud del arbolado Figura 55: Proporción de daño por agente causal 

La proporción de árboles que presentan algún tipo de daño corresponde a 58 % del total Ausencia de daño
de los individuos, el principal agente causal de daño identificado son los incendios, que
Daño humano directo
representa 2.7 %, después de estas categorías, en orden de importancia se encuentran: 12.73 %
daño humano directo y plantas parásitas y epífitas, que en conjunto representan 4.2 % Desconocido
de los árboles dañados. Los daños más severos son producidos por los incendios y el daño
humano directo, ya que son los únicos daños identificables que causan un perjuicio intenso 0.27% Incendios
al arbolado. Cabe mencionar que este agente también es la causa principal del arbolado 0.07%
Insectos
muerto.
2.41 %
2.95 % Otros

2.21 % Plantas parásitas y


epífitas

Viento
79.36 %

Figura 54: Frecuencia de daño por agente causal  Figura 56: Proporción de daño por agente causal en arbolado muerto 

R e s u lt a d o s
1,600

1,345
1,400 11.11 %
1,185
Número de individuos

1,200
Incendios
1,000

800

600 Otros

400
190
200
36 44 33
1 4 88.89 %
0
Ausencia de Daño humano Desconocido Incendios Insectos Otros Plantas Viento
daño directo parásitas y
epífitas

Agente de daño

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


114 Formaciones forestales Selvas bajas

Figura 57: Proporción de daño por intensidad del agente causal  Conclusiones sobre la formación

100 La vegetación de selvas bajas presenta una amplia distribución en el estado, con mayor
Daño humano directo representatividad en las sierras altas, se manifiesta principalmente como una comunidad
forestal densa que presenta abundancia de elementos arbóreos y arbustivos espinosos
Porcentaje de individuos

80
Desconocido
como Tilia americana, Acacia macracantha y Gyazuma ulmifolia, los cuales alcanzan tallas
60 Incendios grandes y le imprimen cierta dominancia fisonómica a la vegetación por ser elementos
emergentes del estrato arbóreo.
Insectos
40
Otros La formación manifiesta distintos grados de perturbación dominada por la vegetación
primaria, por ello, se presenta un mosaico en distintos niveles de conservación. Desde el
20 Plantas parásitas y epífitas
punto de vista florístico, es muy rica en especies de importancia forestal como Tabebuia
Viento chrysantha, Brosimum alicastrum y Acacia macracantha.
0
Leve Moderado Fuerte Intenso
Respecto al estado de salud del arbolado, 32 % presenta ausencia de daños y el resto se
Grado de afectación presenta con algún tipo de daño. El principal agente es el daño por incendios lo que explica
la presencia de las sucesiones secundarias, lo cual también es evidente por la presencia
del género Montanoa en el repoblado. No obstante, en general el estado de conservación
de la formación es bueno ya que predomina la vegetación primaria y aún existe una gran
diversidad de especies, muchas de ellas características de la formación y cuyos diámetros
y alturas indican que son individuos longevos.

La formación de selvas bajas experimenta una estación seca que puede durar de 7 a 8
meses, lo cual provoca un déficit hídrico y de los nutrimentos minerales disponibles para
la vegetación, dando como resultado un ambiente altamente susceptible a incendios.

Las consecuencias de la pérdida de la cubierta vegetal son graves, ya que no solamente


implica la pérdida de un recurso económico potencial, sino que causa graves daños en el
ambiente, debido a que provoca la transformación la estructura vegetal y consecuentemente
la pérdida de hábitats y diversidad (Cervantes, 1996).

Daño por incendios


Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


Zonas semiáridas Formaciones forestales 115

Zonas semiáridas Mapa 15: Ubicación y distribución de zonas semiáridas

Caracterización de la formación

Las zonas semiáridas se identifican por presentar


precipitaciones menores de 500 milímetros anuales.
Su temperatura supera los 40 °C y en época invernal
desciende hasta -10 °C. La vegetación se desarrolla
sobre suelos de taxón xerosol o aridosol y en terrenos
de lagunas costeras el taxón varía de salino a salino
sódico.

Fisonómicamente la vegetación ha desarrollado


mecanismos de resistencia a las variaciones climáticas,
su follaje es claro para absorber menos radiación y
muestran escamas o espinas, así como una cutícula
cerosa para reducir al máximo la transpiración
(Rzedowski, 2006).

R e s u lt a d o s
En el estado los tipos de vegetación que la representan
son: matorral submontano (MSM), chaparral (ML),
mezquital desértico (MKX), bosque de mezquite (MK)
y vegetación de galería (VG).

Estos tipos de vegetación presentan cambios en cuanto


a fisonomía y composición florística en concordancia
con un gradiente positivo de contenido de sal en la
solución del suelo, sumado a las diferencias existentes
entre las clases texturales de suelo y la topografía y
en estrecho vínculo con la dinámica hídrica y eólica
de la zona, determinan la presencia de diferentes
ambientes y subambientes, los cuales se encuentran
distribuidos a manera de manchones en el estado, sus
características fisonómicas se describen a continuación
(Rzedowski, 2006).

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


116 Formaciones forestales Zonas semiáridas

El matorral submontano es una comunidad arbustiva más o menos densa, formada por Tabla 59: Superficie por municipio según el tipo de vegetación (hectáreas) 
especies inermes, espinosas y caducifolias por un breve periodo del año, se desarrolla
entre los matorrales áridos y bosques de encino a altitudes de 1,500 a 1,700 metros Vegetación MSM ML MKX mst mk VG

(Rzedowski, 2006). Municipio Primaria Primaria Primaria Primaria Secundaria Primaria Primaria
Cuencamé 9,894.77 5,639.48 369.30 - 3,509.22 65.91 98.04
El chaparral es una asociación densa de arbustos, resistentes al fuego, que se desarrolla Durango - - - - 872.21 - -

sobre todo en laderas de cerros o mezclada con bosques de pino y encino hasta El Oro - 4,184.37 - - - - -

1,200 msnm, ocupa áreas de suelos someros con poca humedad. Se organiza en General
Simón 1,274.35 - - - 2,870.26 - -
comunidades que por lo común miden 1 metro de alto (Rzedowski, 2006). Bolívar
Guadalupe
- 220.22 43.37 - 789.24 - 4.35
Victoria
El mezquital desértico es una comunidad de porte arbustivo que se desarrolla en condiciones
Guanaceví - 446.40 - - - - -
climáticas áridas y semiáridas, asociado con otros tipos de matorrales xerófilos. La
Hidalgo - 8.72 1,028.36 - 4,231.69 582.41 -
comunidad está formada por arbustos bajos y medianos (Rzedowski, 2006).
Indé - 6,587.82 864.09 - 52.24 4.81 -
Lerdo - 14,983.79 18.04 - 224.97 - -
Por su parte el bosque de mezquite es una comunidad vegetal dominada principalmente
Mapimí - 8,798.27 1,775.39 - 2,658.99 - -
por Prosopis spp. Se desarrolla frecuentemente en terrenos de suelos profundos y aluviones Mezquital - - - - 186.01 - -
cercanos a escorrentías. Son árboles o arbustos espinosos de 1 a 15 metros de altura, que Nazas 10,373.42 5,553.43 - - - - -
se encuentran en diferentes condiciones de humedad climática o edáfica (Rzedowski, 2006). Nombre de
- - - - 3,191.96 - 1,104.57
Dios

La vegetación de galería se desarrolla en los márgenes de los ríos y arroyos, siempre bajo Ocampo - - - - - 3,121.40 -
Peñón
condiciones de humedad. En general son elementos arbustivos en ocasiones acompañados 10.43 958.88 567.04 - 260.29 - -
Blanco
por elementos subarbóreos o arbóreos, integradados por muy diversas especies de arbustos Poanas - - - - 3,128.05 - 337.47
y no es raro la abundancia de mezquites (Prosopis spp.) (Rzedowski, 2006). Rodeo 19,869.64 - - - - - -
Súchil - - - - - - 68.49
El tamaño de muestra para esta formación es de solo 8 conglomerados, dicha cantidad de San
- 329.97 - - - 448.59 -
muestra no permite calcular los indicadores dasométricos, pero si describe cualitativamente Bernardo
San Juan de
la formación, como la superficie, estructura, diversidad de especies, diámetros y alturas - - - - 6,695.43 - -
Guadalupe
promedio, así como estado de salud del arbolado. San Juan
3,658.66 - - - - - -
del Río
San Luis del
299.79 - - - - - -
Cordero
Superficie por tipo de vegetación
San Pedro
- 157.71 1,970.43 - 774.09 - -
del Gallo
La superficie total de la formación es de 144,536.2 ha distribuidas por orden de importancia Santa Clara - 407.41 21.55 - 64.38 - -
en los cinco tipos de vegetación enlistados, el chaparral abarca 48,276.5 ha, el matorral Santiago
- - - - 6,605.31 - -
submontano 45,381 ha, bosque de mezquite 41,513.2 ha, mezquital desértico 6,674 ha y Papasquiaro

vegetación de galería 1,612.9 ha.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


Zonas semiáridas Formaciones forestales 117

Vegetación MSM ML MKX mst mk VG

Municipio Primaria Primaria Primaria Primaria Secundaria Primaria Primaria


Tamazula - - - - - 130.66 -
Tepehuanes - - - - - 133.64 -
Tlahualilo - - - - 623.97 - -
Topia - - - 1,095.02 - 252.95 -
Vicente
- - - - 34.54 - -
Guerrero
Total 45,381.06 48,276.47 6,657.57 1,095.02 36,772.85 4,740.37 1,612.92

Estructura de la formación

La estructura de la formación está representada por 96.7 % de vegetación primaria, la cual


es la dominante y única fase en la mayoría de los tipos de vegetación, solo en el bosque de
mezquite se encuentra vegetación secundaria arbustiva, la cual representa únicamente 3.3 %
de la superficie de la formación.

R e s u lt a d o s
Figura 58: Estructura de la formación por fase sucesional 

100
Porcentaje de la vegetación

80
Vegetación primaria
60
Vegetación secundaria
arbórea
40

Vegetación secundaria
20
arbustiva

MSM ML MKX MK MST VG


Chaparrales típicos de zonas semiáridas

Tipos de vegetación

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


118 Formaciones forestales Zonas semiáridas

Registro de especies Regeneración de la masa forestal

La vegetación predominante en estas zonas está constituida por árboles pequeños, arbustos La regeneración de esta formación se concentra en el rango de 0.25 a 1.50 metros (98.9%),
achaparrados de hojas permanentes o persistentes, rígidas y espinosas; plantas suculentas con una presencia abundante del género Mimosa con 11.5%; sin embargo, 11.9 % de los
y gramíneas que se secan en verano y vuelven a germinar en la primavera. El listado registros corresponden a la especie Jatropha dioica.
florístico de la formación se realizó únicamente para 8 conglomerados por lo que solo se
puede obtener información cualitativa.
Estado de salud del arbolado
Se reportaron 9 géneros y 18 especies leñosas, entre las que destaca el género Pinus
y en especies Juniperus deppeana y Pinus lumholtzii. En cuanto a otras formas de vida El estado de salud del arbolado muestra como principal agente de daño los incendios con
se obtuvo información de la presencia de las especies Pachycereus pecten-aboriginum, 51 % de la población registrada, seguido de los árboles con presencia de plantas parásitas y
Marginatocereus marginatus y Myrtillocactus geometrizans, especies características de epífitas con 26.3 %. Los incendios también son los responsables de los daños más severos.
las zonas áridas y semiáridas. La proporción de árboles dañados es más alta que aquellos en los cuales no se observó
alguna evidencia.
Tabla 60: Proporción de los principales géneros presentes en la formación 

Género Individuos %
Acacia 14 17.07
Bursera 5 6.10
Caesalpinia 1 1.22 Figura 60: Frecuencia de daño por agente causal 
Celtis 3 3.66
Eysenhardtia 1 1.22
35

Figura 59: Proporción de las principales especies presentes en la formación  30


29

Número de individuos
25
17 % 25
Quercus cordifolia
45 % 20

Tilia americana 15
15

Acacia macracantha 10
6
5
14 %
Acacia schaffneri 5
1 1

Pinus durangensis 0
Ausencia de Daño humano Desconocido Enfermo Incendios Otros Plantas parásitas y
daño directo epífitas

Otros
Agente de daño
7% 10 %
7%

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


Zonas semiáridas Formaciones forestales 119

Figura 61: Proporción de daño por agente causal  Conclusiones sobre la formación

19.73 %
Es la tercer formación con menor superficie en el estado, su localización se restringe a
Ausencia de daño pequeñas áreas en los valles centrales del estado. A pesar de su poca superficie y fragmentada
32.89 % distribución, su diversidad de tipos de vegetación es de las más altas, ya que se conforma
Daño humano directo de varios tipos de matorrales, caracterizados por la presencia de especies micrófilas, con
presencia de espinas y raíces profundas, las cuales permiten que resista largos periodos
6.58 % Enfermo
de sequía, característicos de las zonas semiáridas de la entidad, donde la precipitación es
Incendios escasa. Además también se encuentran especies de la familia Cactaceae, algunas de ellas
de gran importancia ecológica entre ellas las columnares. Dentro del repoblado también
Otros
1.32 % se encuentra una gran diversidad de especies, entre plantas crasas y arbustos, destacando
1.32 % Plantas parásitas y epífitas algunos por cumplir la función de plantas nodrizas y promover la regeneración de muchas
cactáceas.
38.16 %
La principal causa de daño en la formación son los incendios, los cuales también causan
daños muy severos en el escaso arbolado, el cual se caracteriza por presentar especies de
bajo porte y especies resistentes a la sequía como Quercus cordifolia. Debido a la escasez
del estrato arbóreo el único uso registrado es la obtención de leña, siendo solo Juniperus,
Quercus y Acacia los géneros aprovechados. Sin duda la formación posee mucho más
Figura 62: Proporción de daño por intensidad del agente causal  recursos forestales no maderables que pueden ser aprovechados; sin embargo, es necesario

R e s u lt a d o s
un plan de manejo sustentable.
100
Porcentaje de individuos

80 Daño humano directo

Desconocido
60
Enfermo

40 Incendios

Otros
20
Plantas parásitas y
epífitas
0
Leve Moderado Fuerte Intenso

Grado de afectación

Matorral micrófilo en Gómez Palacio


Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


120 Formaciones forestales Zonas áridas

Zonas áridas Mapa 16: Ubicación y distribución de zonas áridas

Caracterización de la formación

Esta formación se caracteriza por desarrollarse en


zonas con precipitaciones escasas y poco cuantiosas,
así como marcadas oscilaciones de temperatura;
durante el verano, las temperaturas máximas superan
los 40 °C, mientras que en invierno bajan hasta
-10 °C, se deriva de los tipos de climas BW y BS, con sus
numerosas variantes, se pueden observar prácticamente
en todo tipo de condiciones topográficas y no hacen
discriminación en lo relativo al sustrato geológico,
aunque estos factores al igual que el tipo de suelo, con
frecuencia influyen de forma notable en la fisonomía
y en la composición florística de las comunidades.
Los tipos de suelo idóneos para el desarrollo del
matorral xerófilo son los de drenaje deficiente, así
como los francamente salinos, alcalinos y yesosos
(Rzedowski, 2006).

La flora xerófila se caracteriza por un número


considerable de formas biológicas que constituyen
aparentemente otros modos de adaptación del mundo
vegetal para afrontar la aridez. Son particularmente
notables los diferentes tipos de plantas suculentas,
los de hojas arrosetadas o concentradas hacia los
extremos de los tallos, los tipos gregarios o coloniales,
los provistos de tomento blanco, etcétera. La micrófila
y la presencia de espinas son caracteres comunes,
al igual que la pérdida de las hojas durante la época
desfavorable (González, 2012).

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


Zonas áridas Formaciones forestales 121

En cuanto a las características fisonómicas y de estructura, existe una gran diversidad Superficie por tipo de vegetación
debido a la notable variedad de formas biológicas que se incluyen en las zonas áridas, las
plantas arbustivas como Larrea tridentata o Prosopis laevigata tienen una altura de 2 a La zonas áridas de Durango abarcan una superficie de 2,582,446.4 ha, es la formación más
5 metros, en contraste existen comunidades en que pueden distinguirse 4 o 5 estratos extensa del estado y se integra por 4 tipos de vegetación cuyas superficies son: matorral
representados por numerosos tipos de organismos y formas biológicas (Rzedowski, 1978). crasicaule (249,491.3 ha), matorral desértico micrófilo (1,181,528 ha), matorral desértico
rosetófilo (1,116,018.7 ha) y vegetación de desiertos arenosos (17,904.1 ha). Se distribuye
En el estado esta formación es representada por matorral crasicaule (MC), matorral principalmente en los municipios de Rodeo (13.7 %), Cuencamé (13.5 %) Nazas (11.0),
desértico micrófilo (MDM), matorral desértico rosetófilo (MDR) y vegetación de desiertos Lerdo (10.5 %) y Mapimí (9.15 %).
arenosos (VD).

El matorral crasicaule es un tipo de vegetación donde predominan las cactáceas grandes


con tallos aplanados o cilíndricos, aunque también se incluyen asociaciones como nopaleras,
chollales y tetecheras entre otras, se desarrollan sobre suelos someros de laderas de cerros
de naturaleza volcánica, la precipitación media anual varía entre 300 y 600 milímetros. La
altura de este matorral alcanza generalmente de 2 a 4 metros, su densidad es variable y
admite la numerosa presencia de plantas herbáceas (INEGI, 2009).

El matorral desértico micrófilo es el de mayor distribución en México, se forma por arbustos


de foliolo pequeño. Se desarrolla principalmente sobre terrenos aluviales más o menos bien
drenados y puede estar formado por asociaciones de especies sin espinas, con espinas o

R e s u lt a d o s
mixtas, también se encuentran en convivencia comunidades de cactáceas, izotes o gramíneas
(INEGI, 2009).

El matorral desértico rosetófilo es una comunidad dominada por especies con hojas en
roseta, con o sin espinas, sin tallo aparente o bien desarrollado. Se le encuentra generalmente
sobre suelos de taxón xerosol y en las partes altas de abanicos aluviales. Aquí se desarrollan
algunas de las especies de mayor importancia económica de las regiones áridas como
Agave lechuguilla, Euphorbia antisyphilitica, Parthenium argentatum y Yucca carnerosana
(INEGI, 2009).

Finalmente, la vegetación de desiertos arenosos se constituye por arbustos que se agrupan


por manchones en arena no consolidada, se desarrollan en condiciones sumamente áridas
y son constituidos por especies perennes, cuyas raíces perforantes se anclan a la arena,
formando colonias por reproducción vegetativa (INEGI, 2009).

Matorral rosetófilo en Mapimí


Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


122 Formaciones forestales Zonas áridas

Tabla 61: Superficie por municipio según el tipo de vegetación (hectáreas) 


Vegetación MC MDM MDR VD

Municipio Primaria Secundaria Primaria Secundaria Primaria Secundaria Primaria Secundaria


Canatlán 7,086.68 340.60 2,116.88 - 4.95 - - -
Canelas - - 44.86 - - - - -
Coneto de Comonfort 2,725.50 - 13,739.29 - - - - -
Cuencamé 6,944.18 340.08 35,260.83 34,189.64 123,296.27 13,169.14 - -
Durango 77,015.44 6,717.94 1,224.49 - 1,345.51 - - -
El Oro - - 33,185.37 - 339.61 - - -
Gómez Palacio - - 4,393.70 3,193.86 2,784.05 - 3,067.19 471.63
General Simón Bolívar 6,549.13 11,064.47 67,258.56 20,561.69 51,164.86 11,190.69 - -
Guadalupe Victoria 7,471.08 799.26 412.01 119.36 5,221.23 - - -
Guanaceví - - 312.55 - - - - -
Hidalgo - - 107,880.03 9,193.99 48,292.56 865.16 - -
Indé 2.02 - 55,692.43 166.55 26,905.33 - - -
Lerdo 49.32 - 15,161.97 23,569.01 107,176.65 13,642.90 124.93 -
Mapimí - - 211,185.11 72,291.93 237,881.76 23,111.85 76.09 -
Mezquital 3,263.40 - - - - - - -
Nazas 941.99 - 54,372.04 5,165.10 126,892.62 4,996.70 - -
Nombre de Dios 18,938.88 1,772.10 - - 147.10 - - -
Nuevo Ideal 1,410.31 - 1,073.70 - - - - -
Ocampo - - 912.56 458.86 - - - -
Peñón Blanco 3,806.32 - 22,792.46 393.48 28,305.17 1,596.47 - -
Poanas 27,081.39 856.02 - - 1,281.10 - - -
Pánuco de Coronado 8,604.91 - 1,676.53 - - - - -
Rodeo 8,702.19 1,467.32 43,575.74 160.33 14,421.73 - - -
Súchil 798.00 1,523.90 - - 230.14 - - -
San Bernardo - - 62.24 - - - - -
San Juan de
5,125.68 - 100,374.61 25,023.97 41,526.85 12,468.01 - -
Guadalupe
San Juan del Río 16,356.34 - 2,654.35 - 247.17 - - -
San Luis del Cordero 328.79 - 16,598.18 1,923.21 19,481.78 837.64 - -
San Pedro del Gallo 75.27 - 49,814.74 8,964.86 52,183.37 4,888.97 - -
Santa Clara 547.10 17,763.26 8,284.50 1,714.21 26,625.88 542.85 - -
Santiago Papasquiaro 138.57 - 7,637.13 - - - - -
Tepehuanes - - 415.42 1,451.20 - - - -
Tlahualilo - - 97,949.36 34,429.43 111,612.12 984.78 14,164.32 -
Vicente Guerrero 2,879.75 4.06 - - 355.73 - - -
Total 206,842.24 42,649.01 956,061.64 242,970.68 1,027,723.54 88,295.16 17,432.53 471.63

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


Zonas áridas Formaciones forestales 123

Estructura de la formación Tabla 62: Proporción de los principales géneros presentes en la formación 

Género Individuos %
Su estructura está compuesta por 85.5 % de vegetación primaria y el resto por vegetación
Quercus 53 40.77
secundaria arbustiva (14.5 %), la baja productividad y la compleja ecología de los tipos de
Pinus 25 19.23
vegetación de zonas áridas les confiere gran fragilidad ante el impacto humano en gran
Acacia 17 13.08
escala. La sucesión arbustiva presente en la formación es resultado del sobrepastoreo
Arbutus 14 10.77
de ganado introducido, que ha transformado por completo amplias extensiones de
Juniperus 12 9.23
comunidades desérticas (INE, 2012).
Otros 9 6.92

Figura 63: Estructura de la formación por fase sucesional 


100
Porcentaje de la vegetación

80

Vegetación primaria
60

40
Vegetación secundaria Figura 64: Proporción de las principales especies en la formación 
arbustiva

R e s u lt a d o s
20
23 %
Quercus laeta
0
MC MDM MDR VD 33 %
Pinus arizonica
Tipos de vegetación
Acacia schaffneri

Registro de especies 13 % Arbutus xalapensis

Se caracterizó la composición de las zonas áridas a lo largo de su área de distribución, en Juniperus deppeana
la totalidad de 9 conglomerados, se encontraron 6 géneros y 14 especies pertenecientes 9%
únicamente a la clase arbórea y arbustiva, las cuales se presentan en la Tabla 62; las Otros
más frecuentes se encuentran agrupadas en 5 géneros y 5 especies, que representan 11 %
11 %
96.4 % y 70 % respectivamente. Cabe destacar que para otras formas de vida se registraron
77 individuos de 5 especies de la familia Cactaceae, el género Opuntia resultó el más
abundante, principalmente la especie Opuntia leucotricha.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


124 Formaciones forestales Zonas áridas

Regeneración de la masa forestal Estado de salud del arbolado

Las clases de altura con mayor cantidad de individuos corresponden al intervalo de 0.25 Igual que otros organismos, las comunidades forestales están expuestas a daños y
a 1.50 m, que representan 4,818 individuos. Solo 3 individuos se encuentran en el rango enfermedades producidas por las influencias ambientales adversas y por diversos agentes
medio de altura y para esta formación el rango de mayor a 2.75 m no cuenta con resgistro. bióticos destructivos. Pueden ser afectados en todas las etapas de su ciclo vital, desde
Se registraron 43 especies y 19 géneros, destacan por su abundancia Mimosa (11.5 %), la semilla hasta árbol maduro, incluso después, como producto (madera). Estos agentes
Euphorbia (9.4 %) y Agave (9.4 %) tienen diferentes efectos y producen pérdidas tanto en calidad como en rendimiento
maderable del arbolado (Zamora et al., 1996).

La evaluación de la salud del arbolado mostró ausencia de daños en 60.8 % de la formación,


Figura 65: Distribución de frecuencias por clases de altura en el repoblado  el resto presenta algún tipo de daño, en esta categoría destaca la sequía con 18.5 % del
total de árboles dañados, en la cual se agrupan distintos daños bióticos y abióticos que por
7,000
su naturaleza no pueden ser clasificados en otra clase. Por orden de importancia los daños
6,000
4,818 son: sequía, enfermos, plantas parásitas y epífitas y pastoreo; mientras que el daño por
agente humano directo se presenta con menor proporción y se muestra principalmente
Número de individuos

5,000 en las sucesiones secundarias.

4,000

3,000 Figura 66: Frecuencia de daño por agente causal 


90
2,000
79
80
1,000
70

Número de individuos
3
0 60

0.25 -1.50 1.51 - 2.75 50

Clases de altura (metros) 40

30 24
Indicadores dasométricos 20
7 7 6
10 4
En esta formación solo se obtuvieron 84 registros de las formas de vida árboles y arbustos 1 1 1
de 9 conglomerados, por lo cual no es posible realizar el cálculo de indicadores dasométricos, 0
Ausencia de Desconocido Incendios Otros Pastoreo Plantas Sequía
solamente se hace una descripción cualitativa de la formación, como la superficie, estructura, daño
Daño humano Enfermo
parásitas y
epífitas
directo
composición de especies, repoblado y estado de salud del arbolado.
Agente de daño

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


Zonas áridas Formaciones forestales 125

Figura 67: Proporción de daño por agente causal   Conclusiones sobre la formación

64.23% Ausencia de daño La formación de zonas áridas es la más importante respecto a superficie ocupada en el
estado, ya que posee la extensión territorial más amplia, domina la vegetación primaria
Daño humano directo con 85.5 % de la formación, lo que indica que las actividades humanas han tenido poco
Enfermo impacto sobre ella, esto podría explicarse a que su potencial de aprovechamiento es muy
0.81%
bajo, ya que las especies de potencial maderable son muy pocas. Los únicos usos son
Incendios maderable y leña y el género Quercus es el más utilizado con 40.8 % de los registros, los
0.81%
otros son Acacia, Arbutus, Juniperus y Pinus.
Otros
0.81%

Pastoreo La diversidad de la formación no se encuentra en el estrato arbóreo y arbustivo, aunque


4.88%
en este destaca el género Quercus, siendo el más abundante con 53 registros. La mayor
Plantas parásitas y epífitas
3.25% 5.69% cantidad de especies está en los estratos inferiores, en el repoblado figuran de igual forma
Sequía los géneros Pinus, Acacia, Arbutus, Juniperus y Prosopis; algunas de ellas poseen gran
19.51%
importancia ecológica ya que son plantas nodrizas, debido a que albergan bajo de ellas a
especies de cactáceas.

La principal amenaza de la formación es la sequía, la cual se encuentra dentro de la categoría


Figura 68: Proporción de daño por intensidad del agente causal   de otros y es responsable de los daños más severos, siendo el agente causal de los árboles
muertos de la formación. A pesar de que los largos periodos de aridez son naturales en la

R e s u lt a d o s
100 formación, es evidente que las sequías están afectando a las especies de las zonas áridas,
Daño humano directo por lo cual es necesario realizar planes de contingencia, así como programas de manejo
80 para el aprovechamiento de los recursos forestales no maderables.
Desconocido
Porcentaje de individuos

Enfermo
60
Incendios

40 Otros

Pastoreo
20
Plantas parásitas y epífitas

0 Sequía
Leve Moderado Fuerte Intenso

Grado de afectación

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


126 Formaciones forestales Otras áreas forestales

Otras áreas forestales Mapa 17: Ubicación y distribución de otras áreas forestales

Caracterización de la formación

Los tipos de vegetación de esta formación, conservan


características particulares que impiden que se
clasifiquen en otras formaciones, aunque algunas
poseen afinidades geográficas y comparten rasgos
abióticos con otras asociaciones de la misma formación
(Rzedowski, 2006). En el estado se representa por los
siguientes tipos de vegetación: tular (VT), pastizal
natural (PN), pastizal halófilo (PH), vegetación halófila
xerófila (VH) y vegetación gypsófila (VY).

La vegetación de tular se compone por comunidades


arraigadas en el fondo de los cuerpos de agua,
constituida principalmente por monocotiledóneas
de hasta 2.5 metros, de hojas largas y angostas. Se
desarrolla en lagunas y lagos de agua dulce de escasa
profundidad así como en humedales, se constituye por
plantas de tule y tulillo (INEGI, 2009).

El pastizal natural es considerado especialmente como


un producto originario de la interacción del clima, suelo
y biota de una región. Es una comunidad dominada por
especies de gramíneas, en ocasiones acompañadas
por hierbas y arbustos de diferentes familias, como
son las compuestas, leguminosas, entre otras. Su
principal área de distribución se localiza en la zona de
transición entre los matorrales xerófilos y los límites
de los bosques de encino (INEGI, 2009).

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


Otras áreas forestales Formaciones forestales 127

El pastizal halófilo es una comunidad de gramíneas que se desarrolla sobre suelos salino
sódicos, por lo que su presencia es independiente del clima; es frecuente en el fondo de las
cuencas cerradas de zonas áridas y semiáridas; aunque también son recurrentes en algunas
áreas próximas a las costas afectadas por el mar o por lagunas costeras (INEGI, 2009).

La vegetación halófila xerófila es constituida por comunidades vegetales arbustivas o


herbáceas que se caracterizan por desarrollarse sobre suelos con alto contenido de sales.
Fisonómicamente se compone por especies de escasa altura y por la dominancia de pastos
rizomatosos y tallos rígidos, además de una escaza cobertura de especies arbustivas
(INEGI, 2009).

La vegetación gypsófila es una comunidad herbácea, con elementos adaptados para


desarrollarse sobre suelos yesosos. Con frecuencia se encuentra asociada a la vegetación
halófila y su separación resulta difícil (INEGI, 2009).

Cabe señalar que esta formación está constituida por una muestra de 76 conglomerados,
de los cuales 45 corresponden a pastizal natural, 19 a vegetación halófila y 12 a pastizal
halófilo; sin embargo, debido a que algunos se encontraban sin cobertura vegetal aparente
y a los filtros aplicados, solo 60 conglomerados poseen datos y con ellos se calcularon los
indicadores dasométricos.

R e s u lt a d o s
Superficie por tipo de vegetación

La superficie de la formación abarca 1,993,784.6 ha y se distribuye en los 36 municipios


del estado, entre los tipos de vegetación que la conforman los pastizales naturales son
los de mayor superficie, comprenden 1,660,962.6 ha de la formación, por orden de
extensión se encuentra el pastizal halófilo (169,538.3 ha), vegetación halófila xerófila
(162,229.5 ha), vegetación gypsófila (1,099.7 ha) y tular (44.6 ha).

Vegetación halófila xerófila


Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


128 Formaciones forestales Otras áreas forestales

Tabla 63: Superficie por municipio según el tipo de vegetación (hectáreas) 

Vegetación ph pn vh vt VY

Municipio Primaria Secunaria Primaria Secunaria Primaria Secunaria Primaria Primaria


Canatlán 4,432.80 - 8,681.91 10,777.44 - - - -
Coneto de Comonfort - - 11,208.08 16,815.48 - - - -
Cuencamé 1,846.06 - 73,588.83 109,468.71 5.20 - - -
Durango 11,175.07 - 67,790.10 27,725.48 - - - -
El Oro - - 44,095.92 103,440.32 - - - -
Gómez Palacio - 34.12 - - 1,691.43 1,711.45 - -
General Simón Bolívar - - 3,893.09 2,569.28 5,648.03 8,579.65 - -
Guadalupe Victoria 1,020.30 - 27,204.48 8,044.80 - - 44.62 -
Guanaceví - - 4,126.32 11,228.81 - - - -
Hidalgo 1,844.43 105.06 91,115.85 151,364.92 - - - -
Indé - - 39,544.10 78,675.78 - - - -
Lerdo 40.77 51.96 - 27.12 - 5.60 - -
Mapimí 60,305.93 32,174.92 17,968.39 21,211.50 8,116.77 113.34 - -
Mezquital - - 22,632.66 17,346.42 - - - -
Nazas 424.89 - 6,026.46 636.09 - - - -
Nombre de Dios 548.05 - 31,541.35 22,126.79 - - - -
Nuevo Ideal 495.71 - 8,377.12 10,775.97 23.38 - - -
Ocampo - - 46,540.84 74,172.47 - - - -
Otáez - - - 0.06 - - - -
Peñón Blanco 574.25 - 45,004.10 19,892.01 - - - -
Poanas 13.65 - 14,387.68 11,165.10 - - - -
Pánuco de Coronado 2,810.69 - 12,754.46 8,529.98 - - - -
Pueblo Nuevo - - 606.71 - - - - -
Rodeo - - 10,589.85 15,705.80 - - - -
Súchil 168.02 - 7,892.23 7,954.56 - - - -
San Bernardo - - 31,360.61 26,539.96 - - - -
San Dimas - - - 545.54 - - - -
San Juan de
- - - 4,454.00 26,891.56 7,467.84 - -
Guadalupe
San Juan del Río 1,200.74 - 57,790.94 20,659.66 - - - -
San Luis del Cordero - - 10,996.25 150.64 - - - -
San Pedro del Gallo 469.74 - 39,611.19 10,659.15 - - - -

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


Otras áreas forestales Formaciones forestales 129

Vegetación ph pn vh vt VY

Municipio Primaria Secunaria Primaria Secunaria Primaria Secunaria Primaria Primaria


Santa Clara - - 6,706.57 5,057.56 649.31 831.57 - -
Santiago Papasquiaro - - 15,877.34 61,168.29 - - - -
Tepehuanes - - 2,558.68 17,875.14 - - - -
Tlahualilo 38,774.19 11,012.91 3,731.77 8,472.63 57,469.92 43,024.44 - 1,009.66
Vicente Guerrero 14.03 - 3,692.58 7,828.69 - - - -
Total 126,159.32 43,378.97 767,896.46 893,066.15 100,495.60 61,733.89 44.62 1,009.66

R e s u lt a d o s
Pastizal de Bouteloua

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


130 Formaciones forestales Otras áreas forestales

Estructura de la formación Registro de especies

La estructura de la formación esta compuesta por 49.9 % de vegetación primaria y 50.1 % La formación de otras áreas forestales posee asociaciones vegetales y una composición
de vegetación secundaria, la sucesión de la cobertura es en forma de vegtación arbustiva y de suelos que no se encuentran con facilidad en otras comunidades. La topografía y la
solo está presente en los tipos de vegetación pastizal halófilo, pastizal natural y vegetación geología, asociados frecuentemente a algunas intermitentes o planicies con depósitos de
halófila, el resto de la cobertura se presenta como vegetación clímax. sal son los principales factores que forman hábitats salinos distribuidos en el estado de
Durango (Johnston, 1941).

El listado florístico realizado para la formación arrojó 12 géneros y 31 especies en el


estrato arbóreo, que se encuentra agrupado principalmente como vegetación primaria; los
5 principales géneros representan 96 %, mientras que las 5 principales especies constituyen
38 % del total de la población.

Figura 69: Estructura de la formación por fase sucesional  Tabla 64: Proporción de los principales géneros presentes en la formación 

100
Género Individuos %
Porcentaje de la vegetación

Quercus 607 61.19


80 Juniperus 137 13.81
Pinus 89 8.97
Vegetación primaria Acacia 50 5.04
60
Arctostaphylos 25 2.52
40 Vegetación secundaria Otros 84 8.47
arbustiva
20
Figura 70: Proporción de las principales especies presentes en la formación 
0
VT PN PH VH VY
Quercus grisea
30 %
Tipos de vegetación
Quercus chihuahuensis
43 %

Juniperus durangensis

Pinus cembroides

Quercus laeta
7%

Otros
7%

6% 7%

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


Otras áreas forestales Formaciones forestales 131

Regeneración de la masa forestal Figura 71: Distribución de frecuencias por clases de altura en repoblado 

1,400
La regeneración de la masa forestal se refiere a la dinámica de recuperación del repoblado 1,217
1,200
por la que transcurre determinado tipo de vegetación después de eventos de perturbación

Número de individuos
naturales o antropogénicos. 1,000

800

En la entidad por su peculiar origen y condiciones de desarrollo, los suelos donde se 600

desarrollan los tipos de vegetación de otras áreas forestales, presentan dos principales 400

limitaciones que impiden el desarrollo de un gran número de especies: la salinidad y el 400


69 20
anegamiento. 200

0
A diferencia de las demás asociaciones la importancia de las etapas regenerativas radica 0.25-1.50 1.51-2.75 > 2.75

en actuar sobre la sedimentación de las partículas de las sales disueltas en el suelo; por Clases de alturas (metros)
lo que a medida que esta se produce, nuevas especies resistentes a la sal invaden la
superficie y densifica su repoblado. El proceso puede durar años o siglos dependiendo de la
naturaleza del lugar donde se produzca, pero además puede presentar periodos donde la
erosión es más importante que la sedimentación, produciéndose una pérdida de sustrato
(Ferrusquía, 1998).

De esta manera y considerando la fisonomía de las especies tolerantes a las características

R e s u lt a d o s
donde se desarrolla la vegetación, se establece un proceso de regeneración de colonización
joven con tendencias principales en el rango de altura de 0.25 a 1.50 metros, dominado
por especies arbustivas tales como Mimosa aculeaticarpa y Acacia schaffneri; mientras
que los géneros más abundantes son Acacia (20.7 %), Quercus (13.5 %) y Mimosa (6.3 %).

Pastizal natural en San Bernardo


Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


132 Formaciones forestales Otras áreas forestales

Indicadores dasométricos

El conocimiento de elementos y características dasométricas brindan las herramientas A pesar de contar con 52 conglomerados los sitios en donde se encontró muestra
necesarias para un manejo sustentable de los recursos forestales de cualquier región; sin correspondieron únicamente a 30, por lo que solo se realizó el cálculo de indicadores. Dentro
embargo, para que estos resultados pudieran ser representativos, de la población total se del análisis de diámetro y altura, se registró una altura máxima de 11.2 m y correspondió
contemplaron únicamente las formaciones con 30 o más conglomerados, de esta manera a Quercus durifolia; mientras que para el diámetro el individuo más representativo fue del
se asegura que la información explique las dinámicas reales de la vegetación. género Pinus sp. con 44.3 cm.

Tabla 65: Descripción de alturas (metros)  Tabla 66: Descripción de diámetros (centímetros) 

Comparación Valor medio Lím. Inf. Lím. Sup. E.E. Comparación Valor medio Lím. Inf Lím. Sup. E.E.
Límites de confianza 3.90 3.36 4.44 0.27 Límites de confianza 11.00 8.79 13.21 1.13
Rango de alturas Rango de diámetros
NA 1.30 11.20 NA NA 7.50 44.30 NA
registradas registrados

Figura 72: Distribución de frecuencias por alturas  Figura 73: Distribución de frecuencias por clase diamétrica 

700
465 622
500
445

Número de árboles
450 600
Número de árboles

400 500
350
300 400
250
300
200 214
150 200
100 66
100 67
50 16 39 27 15 4 4
0 0
2.5 5 7.5 10 10 15 20 25 30 35 40 45

Clases de altura (metros) Clases diamétricas (centímetros)

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


Otras áreas forestales Formaciones forestales 133

Tabla 67: Estimador de razón para densidad de árboles (árboles/hectárea)  Tabla 70: Estimador de razón para volumen promedio por hectárea
(m3/hectárea) 
Variable Valor
Estimador puntual 212 Variable Valor
Varianza del estimador 1,324 Estimador puntual 9.43
Límite inferior (95 %) 138 Varianza del estimador 4.37
Límite superior (95 %) 286 Límite inferior (95 %) 5.16
Error relativo de muestreo 17.16 Límite superior (95 %) 13.71
Error relativo de muestreo 22.16

Tabla 68: Estimador de razón para cobertura de copa (%/hectárea) 

Variable Valor
Estimador puntual 3.62
Varianza del estimador 0.38
Límite inferior (95 %) 2.36
Límite superior (95 %) 4.89
Error relativo de muestreo 17.00

R e s u lt a d o s
Tabla 69: Estimador de razón para área basal (m2/hectárea) 

Variable Valor
Estimador puntual 3.51
Varianza del estimador 0.42
Límite inferior (95 %) 2.18
Límite superior (95 %) 4.84
Error relativo de muestreo 18.50

Vegetación halófila

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


134 Formaciones forestales Otras áreas forestales

Tabla 71: Indicadores dasométricos a nivel municipal 

Superficie de otras áreas forestales (ha) Existencias maderables Área basal Densidad de árboles
Municipio
Núm. de
Primaria Secundaria Total m 3rta Lím. Inf. Lím. Sup. m2 Lím. Inf. Lím. Sup. Núm. de árboles Lím. Sup.
árboles
Canatlán 13,114.71 10,777.44 23,892.15 225,302.97 123,283.49 327,561.38 83,861.45 52,084.89 115,638.01 5,065,136 3,297,117 6,833,155
Coneto de
11,208.08 16,815.48 28,023.56 264,262.17 144,601.57 384,203.01 98,362.70 61,091.36 135,634.03 5,940,995 3,867,251 8,014,738
Comonfort
Cuencamé 75,440.09 109,468.71 184,908.80 1,743,689.98 954,129.41 2,535,099.65 649,029.89 403,101.18 894,958.59 39,200,666 25,517,414 52,883,917
Durango 78,965.17 27,725.48 106,690.65 1,006,092.83 550,523.75 1,462,728.81 374,484.18 232,585.62 516,382.75 22,618,418 14,723,310 30,513,526
El Oro 44,095.92 103,440.32 147,536.24 1,391,266.74 761,287.00 2,022,721.85 517,852.20 321,629.00 714,075.40 31,277,683 20,360,001 42,195,365
Gómez Palacio 1,691.43 1,745.57 3,437.00 32,410.91 17,734.92 47,121.27 12,063.87 7,492.66 16,635.08 728,644 474,306 982,982
General Simón
9,541.12 11,148.93 20,690.05 195,107.17 106,760.66 283,660.59 72,622.08 45,104.31 100,139.84 4,386,291 2,855,227 5,917,354
Bolívar
Guadalupe
28,269.40 8,044.80 36,314.20 342,442.91 187,381.27 497,867.68 127,462.84 79,164.96 175,760.73 7,698,610 5,011,360 10,385,861
Victoria
Guanaceví 4,126.32 11,228.81 15,355.13 144,798.88 79,232.47 210,518.83 53,896.51 33,474.18 74,318.83 3,255,288 2,119,008 4,391,567
Hidalgo 92,960.29 151,469.97 244,430.26 2,304,977.35 1,261,260.14 3,351,138.86 857,950.21 532,857.97 1,183,042.46 51,819,215 33,731,376 69,907,054
Indé 39,544.10 78,675.78 118,219.88 1,114,813.47 610,014.58 1,620,794.55 414,951.78 257,719.34 572,184.22 25,062,615 16,314,343 33,810,886
Lerdo 40.77 84.68 125.45 1,182.99 647.32 1,719.92 440.33 273.48 607.18 26,595 17,312 35,879
Mapimí 86,391.09 53,499.76 139,890.85 1,319,170.72 721,836.79 1,917,903.55 491,016.88 304,962.05 677,071.71 29,656,860 19,304,937 40,008,783
Mezquital 22,632.66 17,346.42 39,979.08 377,002.72 206,292.05 548,113.19 140,326.57 87,154.39 193,498.75 8,475,565 5,517,113 11,434,017
Nazas 6,451.35 636.09 7,087.44 66,834.56 36,571.19 97,168.80 24,876.91 15,450.62 34,303.21 1,502,537 978,067 2,027,008
Nombre de
32,089.40 22,126.79 54,216.19 511,258.67 279,755.54 743,303.96 190,298.83 118,191.29 262,406.36 11,493,832 7,481,834 15,505,830
Dios
Nuevo Ideal 8,896.21 10,775.97 19,672.18 185,508.66 101,508.45 269,705.59 69,049.35 42,885.35 95,213.35 4,170,502 2,714,761 5,626,243
Ocampo 46,540.84 74,172.47 120,713.31 1,138,326.51 622,880.68 1,654,979.48 423,703.72 263,155.02 584,252.42 25,591,222 16,658,437 34,524,007
Otáez - 0.06 0.06 0.57 0.31 0.82 0.21 0.13 0.29 13 8 17
Peñón Blanco 45,578.35 19,892.01 65,470.36 617,385.49 337,827.06 897,598.64 229,800.96 142,725.38 316,876.54 13,879,716 9,034,910 18,724,523
Poanas 14,401.33 11,165.10 25,566.43 241,091.43 131,922.78 350,515.76 89,738.17 55,734.82 123,741.52 5,420,083 3,528,167 7,311,999
Pánuco de
15,565.15 8,529.98 24,095.13 227,217.08 124,330.87 330,344.23 84,573.91 52,527.38 116,620.43 5,108,168 3,325,128 6,891,207
Coronado
Pueblo Nuevo 606.71 - 606.71 5,721.28 3,130.62 8,317.99 2,129.55 1,322.63 2,936.48 128,623 83,726 173,519
Rodeo 10,589.85 15,705.80 26,295.65 247,967.98 135,685.55 360,513.36 92,297.73 57,324.52 127,270.95 5,574,678 3,628,800 7,520,556
Súchil 8,060.25 7,954.56 16,014.81 151,019.66 82,636.42 219,563.05 56,211.98 34,912.29 77,511.68 3,395,140 2,210,044 4,580,236

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


Otras áreas forestales Formaciones forestales 135

Superficie de otras áreas forestales (ha) Existencias maderables Área basal Densidad de árboles
Municipio
Núm. de
Primaria Secundaria Total m 3rta Lím. Inf. Lím. Sup. m2 Lím. Inf. Lím. Sup. Núm. de árboles Lím. Sup.
árboles
San Bernardo 31,360.61 26,539.96 57,900.57 546,002.38 298,766.94 793,816.81 203,231.00 126,223.24 280,238.76 12,274,921 7,990,279 16,559,563
San Dimas - 545.54 545.54 5,144.44 2,814.99 7,479.35 1,914.85 1,189.28 2,640.41 115,654 75,285 156,024
San Juan de
26,891.56 11,921.84 38,813.40 366,010.36 200,277.14 532,131.71 136,235.03 84,613.21 187,856.86 8,228,441 5,356,249 11,100,632
Guadalupe
San Juan del
58,991.68 20,659.66 79,651.34 751,112.14 411,000.91 1,092,019.87 279,576.20 173,639.92 385,512.49 16,886,084 10,991,885 22,780,283
Río
San Luis del
10,996.25 150.64 11,146.89 105,115.17 57,517.95 152,823.86 39,125.58 24,300.22 53,950.95 2,363,141 1,538,271 3,188,011
Cordero
San Pedro del
40,080.93 10,659.15 50,740.08 478,478.95 261,818.81 695,646.50 178,097.68 110,613.37 245,581.99 10,756,897 7,002,131 14,511,663
Gallo
Santa Clara 7,355.88 5,889.13 13,245.01 124,900.44 68,344.25 181,589.09 46,489.99 28,874.12 64,105.85 2,807,942 1,827,811 3,788,073
Santiago
15,877.34 61,168.29 77,045.63 726,540.29 397,555.45 1,056,295.59 270,430.16 167,959.47 372,900.85 16,333,674 10,632,297 22,035,050
Papasquiaro
Tepehuanes 2,558.68 17,875.14 20,433.82 192,690.92 105,438.51 280,147.67 71,722.71 44,545.73 98,899.69 4,331,970 2,819,867 5,844,073
Tlahualilo 100,985.54 62,509.98 163,495.52 1,541,762.75 843,636.88 2,241,523.58 573,869.28 356,420.23 791,318.32 34,661,050 22,562,382 46,759,719
Vicente
3,706.61 7,828.69 11,535.30 108,777.88 59,522.15 158,148.96 40,488.90 25,146.95 55,830.85 2,445,484 1,591,871 3,299,096
Guerrero

R e s u lt a d o s
Total 995,605.67 998,179.00 1,993,784.67 18,311,824.29 10,020,043.83 26,623,023.44 6,815,960.05 4,233,274.33 9,398,645.77 411,676,220 267,977,916 555,374,523

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


136 Formaciones forestales Otras áreas forestales

Estado de salud del arbolado Figura 75: Proporción de daño por agente causal en arbolado muerto  

El arbolado de la formación presenta un estado de salud positivo al mostrar ausencia de


daño en 39.6 %. Los factores que inciden en el daño del arbolado restante, por orden de
importancia son: otros, enfermos, daño humano directo y plantas parásitas y epífitas.
Ausencia de daño
12 %
Las áreas deforestadas y de vegetación asociadas con gramíneas son las más propensas Daño humano directo
a daños por incendios y la no estacionalidad de los mismos sugiere que las causas más
frecuentes son los ocasionados por factores antrópicos. Incendios
4%

4% Otros

4% Sequía
76 %

Figura 74: Proporción de daño por agente causal  Figura 76: Frecuencia de daño por agente causal  

4.14% 4.68% 500


437
450
7.21% 393

Número de individuos
400
Ausencia de daño 350
7.39% Daño humano directo 300
Enfermo 250
200
0.18% Incendios
0.18% 150
0.72%
Otros
100
Pastoreo 50
23 26 40 41 19
1.26% 1 4 7 1
Plantas parásitas 0
y epífitas

as
y e itas

í
fit

ás
ar
Rayos

a sp
nt
a
Pl
Sequía
70.81%
Viento
Agente de daño

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


Otras áreas forestales Formaciones forestales 137

Figura 77: Proporción de daño por intensidad del agente causal   Conclusiones sobre la formación

100 La formación de otras áreas forestales está compuesta por comunidades abiertas de
Daño humano directo origen nativo, muestran estructura y composición de asociaciones adultas; en general,
80 Desconocido predomina la vegetación secundaria.
Porcentaje de individuos

Enfermo
Incendios Se reportan alturas entre 3.4 y 4.4 m con valores máximos de 11.2 m, el rango de registros
60
Otros de diámetro fue de 7.5 y 44.3 cm, valores normales en la población que habita otras
Pastoreo áreas forestales. La composición describe dominancia del género Quercus y Juniperus,
40
Plantas parásitas y epífitas
considerando que las coberturas de la formación se presentan muchas veces como zonas
Rayos
de transición entre bosques de coníferas y latifoliadas.
20
Sequía
Con respecto a la salud del arbolado, 40 % de la población se encuentra con ausencia
Viento
0 de daños; sin embargo, el daño por incendios es representativo y la respuesta de las
Leve Moderado Fuerte Intenso comunidades alteradas por recuperar la riqueza florística de la comunidad control es
cuantitativamente menor en la sucesión primaria que la secundaria, esto con referencia a
Grado de afectación las especies dominantes en repoblado. Por otra parte en relación a la diversidad vegetal
se reconocieron 31 especies y 12 géneros, con abundancia principal de 5 géneros, que
representan 91.5 %, entre los que destacó Quercus en su forma arbustiva.

R e s u lt a d o s
Pastizal natural

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


138 Formaciones forestales Áreas no forestales

Áreas no forestales Mapa 18: Ubicación y distribución de áreas no forestales

Caracterización de la formación

La superficie de aptitud no forestal de Durango está


distribuida en 1,623,191.3 hectáreas, lo que a nivel
estatal representa 13.3 %. Según su uso de suelo
se clasifica en: zonas sin vegetación aparente (VD),
agricultura de temporal (T), pastizal inducido (PI), zona
urbana (ZU) y cuerpo de agua (H2O).

La mayor superficie corresponde a zonas agrícolas,


dedicadas principalmente al cultivo de maíz grano y
forrajero, avena, frijol, cebada y sorgo forrajero. En
esta categoría también se consideran las zonas de
pastizal inducido que no son propiamente agrícolas
pero cumplen con los criterios de cobertura agrícola;
juntos representan 70.4 % de la extensión de áreas
no forestales.

En orden por unidad de superficie le corresponde


22.4 % a zonas sin vegetación aparente. En esta clase
se integran lechos rocosos y minas, con baja densidad y
ríos intermitentes; en menor proporción se encuentran
los cuerpos de agua (5.8 %) que están distribuidos de
manera superficial en todo el municipio y por último
las zonas urbanas (1.4 %), que son representadas
principalmente por dos centros urbanos: Gómez Palacio
y Durango.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


Áreas no forestales Formaciones forestales 139

Figura 78: Distribución de la superficie de áreas no forestales 

1,000,000
907,969.79
Superficie en hectáreas

800,000

600,000

364,214.79
400,000

234,680.61
200,000
93,778.53
22,547.54
0
Agricultura Cuerpo de agua Sin vegetación Vegetación Zona urbana
aparente inducida de
pastizal

Tipo de cobertura

R e s u lt a d o s
Terrenos agrícolas en Santiago Papasquiaro

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


140 Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal


La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y Categorías
ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones
biológicas, ambientales, socioeconómicas, recreativas, protectoras y restauradoras, con Para la obtención de las categorías se realizó una sobreposición de capas de información,
el objetivo de propiciar una mejor administración de los recursos y contribuir al desarrollo determinando la prioridad que esta tiene de acuerdo al orden especificado por la Ley
forestal sustentable. General de Desarrollo Forestal Sustentable.

El marco normativo para desarrollar la zonificación forestal es el establecido en los Artículos


13 y 14 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, por lo tanto Zonas de conservación y aprovechamiento restringido o prohibido
la metodología, criterios, procedimientos y las zonas y subzonas son las indicadas en
dicho instrumento. Los criterios metodológicos están basados en el acuerdo publicado Se compone por áreas naturales protegidas declaradas como reservas de la biósfera,
en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el 30 de noviembre de 2011, en concordancia parques nacionales, áreas de protección de recursos naturales, áreas de protección de
a la metodología, criterios y procedimientos establecidos por la Semarnat y la Conafor. flora y fauna, santuarios o áreas naturales protegidas federales y estatales.

En esta categoría también se encuentran integradas aquellas áreas con ecosistemas de


Metodología alto riesgo ecológico como el bosque mesófilo, manglar, selva alta perennifolia y vegetación
de galería.
A partir del uso de sistemas de información geográfica es posible interactuar con capas de
información acerca de la distribución y superficie de variables ambientales como suelo, clima, Se incluyen todas las superficies con terrenos arriba de los 3,000 msnm o con pendientes
edafología, geología, hidrología, provincias fisiográficas y topografía, regiones ecológicas mayores a 100 %, con objeto de proteger las zonas con alto grado de riesgo erosivo.
y tipos de vegetación. Se emplean procesos que permiten integrar las diferentes variables
de interés para generar nuevas capas de información; en este caso se generó información
que representa los indicadores determinados para cada categoría de zonificación basada Zonas de producción
en tres funciones:
Corresponde a terrenos forestales que de acuerdo a la estructura y composición de la
1. Protección y conservación de los recursos por encontrarse amenazados de alguna vegetación son objeto de aprovechamiento forestal maderable o no maderable.
forma.
2. Producción forestal maderable y no maderable.
3. Restauración de ecosistemas forestales degradados por factores naturales o Zonas de restauración
antropogénicos.
Son todas aquellas áreas forestales que presentan evidencias de degradación de diferente
grado y son un riesgo debido a la pérdida de recurso forestal que pueden representar.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


Zonificación forestal 141

Zonificación forestal del estado de Durango

El estado de Durango cuenta con mayor vocación para la producción forestal con 72.9 %,
sobresalen los terrenos forestales de productividad media (II B) con 29.1 % de la categoría,
seguidos de terrenos de zonas áridas y semiáridas (IID) con 28.8; esto se debe principalmente
a la presencia del ecosistema de bosques, su densidad y volumen maderable, así como a
las especies de alto potencial maderable, en específico las coníferas.

Le siguen la categoría de conservación con 17.5 % del territorio estatal, las principales
subcategorías son los terrenos con pendientes mayores a 100 % o 45 ° y las áreas naturales
protegidas (38.6 %), estas últimas incluyen a las Reservas de la Biósfera La Michilía y
Mapimí y el Parque Estatal Cañón de Fernández. Finalmente en la categoría de restauración
representa solo 7.6 % del estado, y su subcategoría más importante corresponde a los
terrenos forestales o preferentemente forestales degradados que se encuentren sometidos
a tratamientos de recuperación, tales como regeneración natural (80.3%).

Tabla 72: Zonificación forestal del estado de Durango 

R e s u lt a d o s
Categorías de zonificación Superficie (ha)
Conservación 2,136,262.74
Producción 8,902,675.56
Restauración 928,453.52
No aplica 245,728.36
Total 12,213,120.18

Zonas de producción forestal


Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


142 Zonificación forestal

Simbología para la interpretación de las


categorías de la zonificación forestal

Tabla 73: Superficie de las zonas de conservación 

Clave Subcategoría Superficie (ha) %


IA Áreas naturales protegidas 824,186.35 38.58
IC Áreas localizadas arriba de los 3,000 msnm 17,119.58 0.80
ID Terrenos con pendientes mayores a 100 % o 45 º 1,134,447.53 53.10
Áreas cubiertas con vegetación de manglar o
IE 232.72 0.01
bosque mesófilo de montaña
IF Áreas cubiertas con vegetación de galería 454.12 0.02
IH Vegetación para la conservación 159,822.44 7.48
Total 2,136,262.74 100.00

Tabla 74: Superficie de las zonas de producción 

Clave Subcategoría Superficie (ha) %


Terrenos forestales de productividad alta,
caracterizados por tener una cobertura de copa
II A 847,388.20 9.52
de más de 50 % o una altura promedio de los
árboles dominantes igual o mayor a 16 metros
Terrenos forestales de productividad media,
caracterizados por tener una cobertura de copa
II B 2,586,467.62 29.05
de entre 20 y 50 % o una altura promedio de los
árboles dominantes menor a 16 metros
Terrenos forestales de productividad baja,
II C caracterizados por tener una cobertura de copa 843,155.10 9.47
inferior a 20 %
Terrenos con vegetación forestal de zónas áridas
II D 2,567,171.86 28.84
y semiáridas
II E Terrenos adecuados para realizar forestaciones 1,495,118.40 16.79
II F Terrenos preferentemente forestales 563,374.38 6.33
Total 8,902,675.56 100.00

Áreas cubiertas con vegetación de galería


Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


Zonificación forestal 143

Tabla 75: Superficie de las zonas de restauración  Figura 79: Distribución de categorías de zonificación 

Clave Subcategoría Superficie (ha) %


Terrenos forestales con degradación alta y que 8%
III A muestren evidencia de erosión severa, con presencia 66,357.66 7.15
de cárcavas
Terrenos preferentemente forestales, caracterizados Producción
por carecer de vegetación forestal y mostrar 18 %
III B 2,188.40 0.24
evidencia de erosión severa, con presencia de
cárcavas
Terrenos forestales o preferentemente forestales
con degradación media, caracterizados por tener una Conservación
III C 90,585.32 9.76
cobertura de copa menor a 20 % y mostrar evidencia
de erosión severa con presencia de canalillos
Terrenos forestales o preferentemente forestales
con degradación baja, caracterizados por tener una Restauración
III D 745,710.42 80.32
cobertura de copa inferior a 20 % y mostrar evidencia
de erosión laminar
74 %
Terrenos forestales o preferentemente forestales
degradados que se encuentren sometidos a
III E 23,611.72 2.54
tratamientos de recuperación, tales como
regeneración natural
Total 928,453.52 100.00

R e s u lt a d o s
Zonas de restauración

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


144 Zonificación forestal

Tabla 76: Zonificación forestal por formación (hectáreas) 

Coníferas Coníferas y latifoliadas Latifoliadas Bosque mesófilo Selvas altas y medianas


Subcategoría
ha % ha % ha % ha % ha %
IA 124,022.20 5.54 293,470.09 14.12 58,312.61 6.69 - - 23,264.69 70.30
IC 9,509.02 0.42 7,017.64 0.34 575.91 0.07 - - - -
ID 67,725.26 3.02 113,516.85 5.46 91,380.67 10.49 - - 2,139.75 6.47
IE - - - - - - 232.72 100.00 - -
IF - - - - 454.12 0.05 - - - -
IH - - - - - - - - - -
II A 434,914.46 19.42 249,007.89 11.98 85,036.99 9.76 - - 3,225.07 9.75
II B 1,147,777.94 51.25 787,835.34 37.91 280,593.99 32.21 - - 4,200.02 12.69
II C 231,923.04 10.35 278,713.76 13.41 173,480.12 19.91 - - 19.26 0.06
II D - - - - - - - - - -
II E 11,951.32 0.53 11,560.66 0.56 23,810.01 2.73 - - - -
II F 77,859.46 3.48 53,151.16 2.56 16,395.01 1.88 - - 79.56 0.24
III A 60.28 0.00 3,442.34 0.17 3,226.00 0.37 - - - -
III B - - 1,686.74 0.08 104.85 0.01 - - - -
III C 26,333.16 1.18 17,529.21 0.84 10,835.25 1.24 - - - -
III D 73,630.27 3.29 211,314.21 10.17 102,464.56 11.76 - - - -
III E 8,052.23 0.36 5,074.54 0.24 3,949.97 0.45 - - 133.83 0.40
No aplica 25,990.97 1.16 44,581.94 2.15 20,599.34 2.36 - - 30.91 0.09
Total 2,239,749.61 100.00 2,077,902.37 100.00 871,219.40 100.00 232.72 100.00 33,093.09 100.00

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


Zonificación forestal 145

Selvas bajas Zonas semiáridas Zonas áridas Otras áreas forestales Áreas no forestales

ha % ha % ha % ha % ha %
43,387.16 6.71 1,181.31 0.82 158,629.52 6.14 80,960.46 4.06 40,958.31 2.52
- - - - - - 17.01 0.00 - -
23,689.12 3.66 - - - - 835,995.88 41.93 - -
- - - - - - - - - -
- - - - - - - - - -
- - - - - - 159,822.44 8.02 - -
75,153.40 11.62 - - - - 50.39 0.00 - -
350,067.33 54.11 - - - - 15,993.00 0.80 - -
76,279.51 11.79 - - - - 82,739.41 4.15 - -
- - 143,354.95 99.18 2,423,816.91 93.86 - - - -
2,514.92 0.39 - - - - 232,768.81 11.67 1,212,512.68 74.70
12,148.29 1.88 - - - - 34,020.62 1.71 369,720.28 22.78
3,397.46 0.53 - - - - 56,231.58 2.82 - -
321.96 0.05 - - - - 74.85 0.00 - -
541.78 0.08 - - - - 35,345.92 1.77 - -
49,194.34 7.60 - - - - 309,107.04 15.50 - -
1,663.63 0.26 - - - - 4,737.52 0.24 - -

R e s u lt a d o s
8,605.46 1.33 - - - - 145,919.74 7.32 - -
646,964.36 100.00 144,536.26 100.00 2,582,446.43 100.00 1,993,784.67 100.00 1,623,191.27 100.00

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


146 Zonificación forestal

Mapa 19: Zonas de conservación

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


Zonificación forestal 147

Mapa 20: Zonas de producción

R e s u lt a d o s
Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013
148 Zonificación forestal

Mapa 21: Zonas de restauración

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


Zonificación forestal 149

Zona 1. Coníferas Zona 4. Selvas altas y medianas

En la evaluación de la aptitud del suelo de la formación de coníferas se identificó que Es una de las categorías en donde la vocación principal es la conservación (76.8 %), en
predominan los terrenos cuya aptitud es para producción con 86 %, sobresale la orden de importancia sobresalen las subcategorías IA y ID, que son aquellos terrenos
subcategoría IIB y IIA, terrenos forestales de productividad baja y alta con 60.3 y 22.8 %, dentro de Áreas Naturales Protegidas y aquellos con pendientes mayores a 45 °, con 91.6
respectivamente. Le sigue la categoría de conservación (9.1 %) y son las Áreas Naturales y 8.4 % respectivamente. Le siguen las áreas con aptitud para la producción (22.8 %)
Protegidas (IA) las que poseen una mayor superficie (61.62 %). Finalmente se encuentran principalmente por las subcategorías IIB y IIA, con 55.8 y 42.9 %. Por último se encuentra
los terrenos destinados a restauración (4.9 %) los cuales se representan mejor en forestales la categoría de restauración que solo cubre 0.4 % y se conforma por terrenos con erosión
o preferentemente forestales con vegetación baja (68.1 %). laminar y tierras sometidas a algún tipo de tratamiento de recuperación.

Zona 2. Coníferas y latifoliadas Zona 5. Selvas bajas

Esta formación posee mayor aptitud para la producción con 67.9 %, siendo las subcategorías Es la formación que presenta una mayor vocación para la producción con 80.7 % de
IIB, IIC y IIA las que presentan la más alta proporción con 57.1, 20.2 y 18 % respectivamente. superficie, siendo las subcategorías IIB, IIC y IIA las más importantes con 67.8, 14.8 y
En la categoría de conservación (20.4 %) sobresalen las tierras que se encuentran dentro 14.6 %. La proporción para la conservación es 10.5 % y destacan los terrenos dentro de
de Áreas Naturales Protegidas y terrenos con pendientes mayores al 100 %, con 70.9 y Áreas Naturales Protegidas con 64.7 %. Finalmente se encuentran los terrenos destinados
27.4 % respectivamente. Por último las tierras destinadas para la restauración cubren solo a la restauración que solo cubren 8.6 % y básicamente sus niveles de degradación son
11.8 % y destacan los terrenos con bajos niveles de degradación. bajos, ya que la mayor parte de la formación está dominada por vegetación primaria.

R e s u lt a d o s
Zona 3. Latifoliadas Zona 6. Zonas semiáridas

En esta formación se posee una mayor vocación para la producción (68.1 %), destacando De acuerdo al decreto por el que se integra y organiza la Zonificación Forestal, 99.2 % de
los terrenos con baja y mediana productividad con 48.4 y 30 %. De las tierras destinadas la superficie de zonas semiáridas del estado corresponden a áreas de producción, dejando
para la conservación sobresale la subcategoría ID (vegetación para la conservación) con únicamente 0.8 % para las áreas de conservación correspondientes a Áreas Naturales
60.6 % y las áreas naturales protegidas (38.7 %). Por último se encuentran las áreas Protegidas.
para la restauración (14.2 %) y la subcategoría más importante es IIID, con 84.9 % de la
superficie, con un bajo nivel de degradación.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


150 Zonificación forestal

Zona 7. Zonas áridas Figura 80: Distribución de categorías de zonificación para coníferas 
5%
9%
De acuerdo al decreto por el que se integra y organiza la Zonificación Forestal, en el estado
Producción
93.7 % de la superficie de zonas áridas corresponde a áreas de producción, y 6.3 % está
integrado por Áreas Naturales Protegidas, por lo cual son consideradas como conservación.

Conservación

Zona 8. Otras áreas forestales

Es una de las dos únicas formaciones donde la categoría de conservación cubre una mayor Restauración
86 %
superficie y representa más de la mitad con 58.3 %, sobresale la subcategoría de vegetación
para la conservación, dichos datos pueden explicarse ya que los tipos de vegetación de la
formación tienen una distribución relíctica y son vulnerables a los disturbios. Le siguen los Figura 81: Distribución de categorías de zonificación para coníferas y latifoliadas 
terrenos para la producción (19.8 %) y restauración (21.9 %), en cada categoría sobresalen 12 %
20 %
las subcategorías IID y IIID, las dos primeras por su baja productividad y su afinidad a las
zonas áridas y semiáridas, y la última por sus bajos niveles de degradación. Producción

Zona 9. Áreas no forestales Conservación

Poseen mayor vocación para la producción, siendo las subcategorías IIE, y IIF las principales,
con 76.6 y 23.4 % de superficie respectivamente. Le sigue la categoría de conservación
Restauración
(2.5 %), donde destaca la subcategoría IA, la cual representa 100 % de la categoría. La 68 %

formación no cuenta con áreas propicias para la restauración.


Figura 82: Distribución de categorías de zonificación para latifoliadas 
14 %
18 %

Producción

Conservación

Restauración
68 %

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


Zonificación forestal 151

Figura 83: Distribución de categorías de zonificación para selvas altas y medianas Figura 86: Distribución de categorías de zonificación para zonas áridas 
0.40 %
6%
22.76 %
Producción

Producción

Conservación

Conservación

Restauración
94 %
76.84 %

Figura 84: Distribución de categorías de zonificación para selvas bajas  Figura 87: Distribución de categorías de zonificación para otras áreas forestales 
9%
10 %
22 %
Producción Producción

Conservación Conservación

R e s u lt a d o s
Restauración 20 % Restauración
81 %
58 %

Figura 85: Distribución de categorías de zonificación para zonas semiáridas  Figura 88: Distribución de categorías de zonificación para áreas no forestales 
1% 3%

Producción
Producción

Conservación
Conservación

97 %
99 %

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


Sierra del Mezquital

Conclusiones
Los recursos forestales no solo son importantes por las funciones ecosistémicas de las masas Destaca por superficie y por estado de conservación la vegetación de matorral xerófilo
forestales, sino también por el aprovechamiento al cual son sujetos. Para la realización de (86.1 %), en orden continúa la de selvas (69.2 %), otras áreas forestales (45 %) y en
planes de manejo tanto a mediano como a largo plazo, así como políticas públicas para la menor proporción se encuentran los bosques (42.14 %). También se encuentran las áreas
regulación de su explotación, es necesario generar información precisa y confiable, para no forestales, las cuales incluyen zonas destinadas a la agricultura, pastizal inducido, cuerpos
ello se debe seguir una metodología bien estructurada que permita determinar la cantidad, de agua y zonas urbanas; que en conjunto cubren 12.8 % del estado.
calidad y configuración espacial de las áreas forestales, tanto a nivel local como nacional,
los inventarios forestales fueron diseñados con dicha finalidad, el muestreo en campo de De acuerdo con la información obtenida del inventario, la cubierta forestal exhibe una
variables dasométricas, permite obtener la información antes descrita. superficie de vegetación primaria correspondiente a 56.7 %, que se distribuyen en
6,000,729.3 hectáreas y 43.3 % de vegetación secundaria, resultado de lo anterior se refleja
La metodología de los Inventarios Nacional y Estatal Forestal y de Suelos fue homologado la mezcla de alturas y edades del repoblado, además de la composición de especies en cada
para garantizar su continuidad tanto a mediano como a largo plazo como lo exige la Ley fase sucesional, lo que puede explicarse por la tolerancia y la capacidad de adaptación de
General de Desarrollo Forestal Sustentable, así como la integración y procesamiento de las especies propias de la vegetación secundaria.
la información. Se analizaron estadísticamente los datos de ambos inventarios de forma
descriptiva e interferencial, los cuales se incluyen en este informe. Los bosques templados se localizan sobre la Sierra Madre Occidental, ya que cumplen con
las condiciones climáticas y edáficas para su desarrollo, los bosques mixtos se encuentran
Con el fin de facilitar la interpretación y análisis de los diferentes tipos de vegetación y como en zonas donde convergen los bosques de latifoliadas y los bosques de coníferas, lo que les
parte de los productos del IEFYS también se desarrollaron 174 Cartas de Recursos Forestales, confiere una mayor diversidad de especies; le siguen los bosques de latifoliadas, adquiriendo
escala 1:50,000 con los estándares establecidos por INEGI; la metodología comprendió la particular importancia el género Quercus y finalmente los bosques de coníferas donde el
interpretación, categorización y vectorización de imágenes satelitales, generación de bases dominante es el género Pinus. Los bosques del estado se encuentran dominados por la
de datos, así como la elaboración del mosaico de imágenes y mapas temáticos. vegetación secundaria, en específico la arbustiva y son los incendios la principal amenaza,
ya que a pesar de que es un factor preponderante para la regeneración, cuando excede los
El modelo que se presenta se considera indicativo y está dirigido fundamentalmente a las niveles de resiliencia de las formaciones forestales suele promover la invasión y colonización
entidades de gobierno como instrumento de planeación, para generar y promover políticas de especies propias de la vegetación secundaria.
de uso del territorio bajo los principios del desarrollo sustentable. Esto significa que propicien
desarrollo económico, equidad social y conservación de los recursos naturales. Por su parte el ecosistema de selvas se distribuye en pequeñas áreas en los límites con los
estados de Nayarit y Sinaloa, en las faldas de la Sierra Madre Occidental y se ve fuertemente
El estado de Durango presenta condiciones fisiográficas y ecológicas muy diversas, lo cual le influenciado por el clima cálido y la humedad proveniente del Océano Pacífico, lo cual
confiere una diversidad biológica y abundancia de recursos naturales. Ocupa una superficie determina de forma importante las asociaciones vegetales del ecosistema. En general se
total de 12,662,313.2 hectáreas, de las cuales 10,589,929.1 son áreas forestales. Existen encuentra en buen estado de conservación ya que domina la vegetación primaria, esto se
26 tipos de vegetación agrupados en 9 formaciones y 4 ecosistemas. Se encuentran selvas debe principalmente a su accidentada topografía y al bajo potencial maderable que poseen
tropicales en la región de las cañadas, bosques templados fríos en la Sierra Madre Occidental, sus especies; sin embargo, las afectaciones ocasionadas por los incendios forestales son el
pastizales en los valles y vegetación xerófila en las zonas desérticas pertenecientes al principal problema de la formación y alcanza niveles intensos de severidad.
Desierto Chihuahuense, entre otros tipos de vegetación.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


Los matorrales xerófilos se localizan en la parte este del estado, en las planicies pertenecientes En cuanto a la diversidad de géneros y especies, el registro estatal contabilizó 280 especies
al Desierto de Chihuahua, debido a la influencia de las condiciones climáticas en la zona se y 107 géneros; sin embargo, los más frecuentes se agrupan en 5 especies, entre las que
presentan asociaciones vegetales propias de zonas áridas y semiáridas, entre las que destaca destacan Pinus durangensis, Quercus sideroxyla, Pinus arizonica, Pinus teocote y Quercus
el matorral rosetófilo y micrófilo. Domina la vegetación primaria, probablemente a que la laeta; mientras que los géneros Pinus, Quercus, Arbutus, Juniperus y Alnus, representan
formación posee poca vocación forestal y muchas de sus especies no son aprovechadas. 94 y 42 %, respectivamente; cabe resaltar que el mayor número de especies se concentra
Destacan las especies adaptadas a las condiciones de aridez como las cactáceas y agaváceas, en las formaciones de selvas bajas, zonas semiáridas y bosques de coníferas y latifoliadas,
también especies arbustivas de hoja pequeña con cutícula cerosa como Larrea tridentata respectivamente. Entre las especies maderables, el género Quercus es el que presenta el
y Flourensia cernua. Las principales amenazas para el ecosistema son los incendios y la mayor número de especies registradas; de igual manera, también aparece como el género
sequía, este último solo para zonas áridas, a pesar de que es un fenómeno natural, en los con más amplia distribución en el estado.
últimos años sus efectos negativos han sido aún más severos, lo cual ha causado la muerte
de un gran número de individuos. Caracterizado como uno de los estados con mayor producción maderable, el estado de
Durango, a pesar de poseer un alto potencial maderable, sobre todo en el ecosistema
La distribución de las otras áreas forestales se asocia fuertemente a las características bosques, presenta importantes problemáticas ambientales, el uso inapropiado de estos
edáficas, por lo cual posee más afinidad a las zonas áridas y semiáridas, en cuencas ha llevado a la pérdida de millones de hectáreas de superficie. Los incendios forestales
endorreicas donde existe acumulación de sedimentos y predominan suelos salinos y yesosos. representan la principal amenaza y causa de la pérdida de la masa forestal, la creación de
Su estado de conservación es intermedio ya que la mitad de su superficie está cubierta por estrategias para su prevención y contingencia resultan indispensables para la preservación
vegetación secundaria, al igual que en las otras formaciones son los incendios el principal y buen manejo de los recursos forestales del estado.
daño del arbolado.

En lo que respecta al cálculo de los indicadores dasométricos se puede deducir que la


formación con mayor potencial forestal son los bosques mixtos, debido a que presentan
los valores más altos de densidad y volumen. Las selvas bajas además de poseer la mayor
riqueza de especies también presentan el dosel más cerrado ya que poseen el valor más
alto de cobertura de copa.

Con respecto al IMA en coníferas, estos representan un incremento medio anual de


2.06 m3/ha/año, estos datos comparados con los reportes de producción maderable
en el país 15.48 millones de m3, permiten asumir que si se llevan a cabo técnicas de
aprovechamiento y se genera la infraestructura de transformación necesaria se podrán
seguir aprovechando los recursos forestales de la entidad durante largo tiempo. Por último,
las coníferas requieren entre 15 y 20 años para pasar de una categoría diamétrica a otra,
sobre todo entre 15 y 50 centímetros que es en el rango donde se encuentra el mayor
arbolado.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


Bibliogr afía
Caballero, D. M. (1998). El inventario forestal en México: evolución y perspectivas. North García, E. (1964). Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. (2ª edición).
American Science Symposium. Guadalajara, México. Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. México.

Cervantes, V. (1996). La reforestación en la montaña de Guerrero: Una estrategia alternativa González, E. S. (1983). La vegetación de Durango. Cuadernos de Investigación Tecnológica.
con leguminosas nativas. Tesis de Maestría. México Facultad de Ciencias. 127. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional del Instituto
Politécnico Nacional, Unidad Durango. Pp. 1-114.
Challenger, A. y J. Soberón. (2008). Los ecosistemas terrestres, en Capital natural de
México, vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad. Conabio, México, pp. 87-108. González M. F. (2012). Las zonas áridas y semiáridas de México y su vegetación. Institutito
Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC). México.
Conabio. (2012). Selvas secas. [En línea]. Fecha de consulta: 22 mayo 2014. Disponible
en: http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/selvaSeca.html INEGI-Conabio-INE. (2008). Ecorregiones de México, nivel IV, escala 1:1,000,000. Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática-Comisión Nacional para el Conocimiento
Conafor. (2004). Documento Estratégico Rector del Inventario Nacional Forestal y de y Uso de la Biodiversidad-Instituto Nacional de Ecología, México.
Suelos.
INEGI. (2000). Conjunto de datos vectoriales. Climas. (Unidades climáticas) Continuo
Conafor. (2012). Inventario Nacional Forestal y de Suelos. Informe 2004-2009. Nacional. Escala 1:1,000,000.

Conagua. (2007). Regiones Hidrológicas. Escala 1:250,000. INEGI. (2000). Conjunto de datos vectoriales de la serie topográfica. Continuo Nacional.
Escala 1:1,000,000.
Conagua. (2012). Atlas Digital del Agua, México 2012, Sistema Nacional de Información
del Agua. Comisión Nacional del Agua. [En línea]. Fecha de consulta: 10 de enero de INEGI. (2000). Conjunto de datos vectoriales. Edafología. Continuo Nacional. Escala
2014. Disponible en http://www.conagua.gob.mx/atlas/ 1:250,000. Serie II.

DOF. (2011). Acuerdo por el que se integra y organiza la zonificación forestal. Comisión INEGI. (2000). Conjunto de datos vectoriales geológicos. Continuo Nacional, Escala
Nacional Forestal. [En línea]. Fecha de consulta 28 de mayo de 2014. Disponible en: 1:1,000,000.
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5221940&fecha=30/11/2011
INEGI. (2001). Conjunto de datos vectoriales fisiográficos. Continuo Nacional. Escala
FAO-UNESCO. (1968). Definitions of soil units for the soil map of the World. World soil 1:1,000,000.
resurces, Office land and water development. Division FAO. Roma.
INEGI-Conabio-INE. (2008). Ecorregiones de México, nivel IV, escala 1:1,000,000. Instituto
Ferrusquía, I. (1998). Geología de México: una sinopsis. Diversidad biológica de México: Nacional de Estadística, Geografía e Informática-Comisión Nacional para el Conocimiento
orígenes y distribución. Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México, y Uso de la Biodiversidad-Instituto Nacional de Ecología, México.
México.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Dur ango 2013


INEGI. (2009). Guía para la interpretación de cartografía uso de suelo y vegetación. Escala Rodríguez Y., G. A. (2013). Selección de los tamaños de muestra para la elaboración de
1:250,000 Serie III. México. los Inventarios Forestales Estatales. Documento inédito.

INEGI. (2012). Anuario estadístico y geográfico de los Estados Unidos Mexicanos 2011. Rzedowski. (1978). Vegetación de México. Limusa. México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México.
Rzedowski, J. (2006). La Vegetación de México. Comisión Nacional para el Conocimiento
INEGI. (2012). Perspectiva estadística Durango. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. y Uso de la Biodiversidad. México.
México.
SARH. (1994). Inventario Nacional Periódico, Memoria Nacional, Subsecretaría Forestal y
INEGI. (2013). Conjunto de Datos Vectoriales de la Carta de Uso del Suelo y Vegetación, de Fauna Silvestre. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México.
Continuo Nacional. Escala 1:250,000 Serie V.
Semarnat. (2002). Inventarios forestales y tasas de deforestación. [En línea]. Fecha de
INIF-FAO. (1961 - 1964). Inventario Forestal de México. Informe técnico: Trabajos realizados. consulta: 3 de enero de 2011. Disponible en: http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/
Vol. I. informe-04/02-vegetacion/recuadros/c_rec3_02.htm

Johnston, I. M. (1941). Gypsophily among Mexican desert plants. Journal of the Arnold Semarnat. (2005). Informe de la situación del medio ambiente en México. Compendio de
Arboretum 22:145–170. estadísticas ambientales. Edición 2005.

Madrid, L. y Barrera, J. M. (2008). El aprovechamiento forestal en Durango. Consejo Civil Semarnat. (2011). Anuario Estadístico de la Producción Forestal 2011. Dirección General de
Mexicano para la Agricultura Sostenible. [En línea]. Fecha de consulta: 24 de abril 2013. Gestión Forestal y de Suelos, Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental.
Disponible en http://www.ccmss.org.mx/descargas/sintesis_durango5.pdf México.

Ramsar-Conanp. (2014). Humedales de México. [En línea] Fecha de consulta: 10 de enero Smith, D. M. (1986). The practice of silviculture (8th edition). John Wiley & Sons. 525 Pp.
de 2014. Disponible en: http://ramsar.conanp.gob.mx
Zamora, R., Gómez, A., Soriguer, R., Fernández Haeger. (1996). Herbivoría en espacios
Red de Monitoreo de Políticas Públicas. (2006). Indicadores forestales: superficie forestal. protegidos. Ecosistemas 18:70-71.
Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible. Nota informativa No. 5, mayo.
Ing. Juan José Guerra Abud
Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Comisión Nacional Forestal

Ing. Jorge Rescala Pérez


Director General

Ing. Arturo SALVADOR Beltrán Retis


Director General Adjunto

Dr. Enrique Serrano Gálvez


Coordinador General de Planeación e Información

Ing. Raúl Rodríguez Franco


Gerente de Inventario Forestal y Geomática

Ing. José Marcos Daniel Trujano Thomé


Gerente Estatal de la Conafor en Durango

c.p. Jorge Herrera Caldera


Gobernador del Estado de Durango
Se terminó de imprimir en julio de 2014 con un tiraje
de 1,000 ejemplares en los talleres de: Impresos Revelo
Oriente 249, No. 273, Colonia Agrícola Oriental. C.P. 08500
Delegación Iztacalco, Distrito Federal.

También podría gustarte