Está en la página 1de 4

1. ¿Qué son los residuos? ¿Puedes poner algunos ejemplos?

Un residuo, según la ley de cualquier país, hace referencia a cualquier material que es considerado
desecho y que es necesario eliminar. Esta eliminación tiene como objetivo evitar problemas
sanitarios o medioambientales, entre otros.

Pero este concepto, con el paso del tiempo y la conciencia de preservar nuestro planeta, se ha
ampliado abarcando otros fines. Todo debido a la escasez y agotamiento de materias primas, se ha
generado la necesidad de reutilizar estos residuos, aprovechando al máximo sus propiedades.

Tipos de residuos Según su peligrosidad:

• Inertes: son aquellos que una vez depositados en el vertedero no sufren transformaciones
físico, químicas o biológicas significativas.
• Peligrosos: los que por sus características suponen un peligro para el medio ambiente y los
seres vivos. Todos estos residuos están recogidos en una lista publicada en el RD 952/1997
y se refiere a la mayoría de los aceites, disolventes y envases que hayan contenido
sustancias peligrosas.
• No peligrosos: los que no se encuadran ni en el grupo de residuos inertes, ni peligrosos.
Todos ellos son el plástico, el papel o el metal, y todos aquellos que no hayan sido
contaminados con ninguna sustancia peligrosa.

Tipos de residuos Según su origen:

• Residuos domésticos: aquellos que han sido generados en los hogares por actividades
domésticas.
• Residuos comerciales: producidos por la actividad propia de los comercios y servicios de
restauración, así como de las oficinas y mercados y todos aquellos actores del sector
servicios.
• Residuos Industriales: los que resultan de los procesos de producción, transformación,
consumo o mantenimiento generados en la actividad industrial.
• Biorresiduos: los denominados biodegradables, provenientes de jardines y parques y los
residuos alimenticios de hostelería, hogares y plantas de producción relacionadas con el
sector alimentario.
• Escombros y residuos de construcción: los que se generan en una obra de construcción,
sin incluir las tierras extraídas de los procesos de excavación.
• Residuos sanitarios: aquellos generados en centros sanitarios, resultado del trabajo
realizado en laboratorios y centros médicos relacionados con la investigación, y que deben
ser desechados de manera especial con el fin de no generar ninguna enfermedad.
• Residuos mineros: para referirnos a los residuos sólidos o en pasta que se generan tras el
aprovechamiento de un recurso geológico.
• Residuos radiactivos: aquellos que contienen elementos químicos sin ningún propósito
práctico.
• Subproductos animales: también conocidos como SANDACH (Subproductos Animales No
Destinados Al Consumo Humano) para denominar a los cuerpos enteros o partes de
animales o productos de origen animal que, por motivos sanitarios o por decisión del
operados, no pueden ser consumidos.
¿Qué actividades humanas provocan materiales de desecho?

¿Es posible establecer alguna relación entre progreso económico y producción de residuos?

La cantidad de desechos que se produce refleja la situación económica del país, porque hace 25
años no se tenía problemas con la disposición final de los desperdicios. En esa época nadie decía
nada porque tampoco había gran cantidad de basura, por tal razón no era un problema.
Además, no había tantos materiales desechables y se utilizaban materiales reusables, con lo que
se contribuía al medio ambiente. Tampoco había muchas concentraciones económicas, por lo
que la gente no dejaba tantos desperdicios en los lugares donde trabaja. Donde tenemos que
enfocarnos para darle solución y sostenibilidad ambiental al país, con respecto a la producción
de residuos, es en esos lugares de alta incidencia como la capital, Santiago y los centros
turísticos. Definitivamente tenemos que crear las condiciones que permitan una democracia
participativa, con un régimen de consecuencias, y que nos avoquemos a soluciones inmediatas
a estos grandes problemas.

¿Qué efectos provocaría el medio ambiente el vertido libre de la basura generada por una
ciudad?

Además de la contaminación del aire, la tierra y el agua; la mala gestión de los residuos tiene
efectos perjudiciales para la salud pública (por la contaminación ambiental y por la posible
transmisión de enfermedades infecciosas vehiculizadas por los roedores que los habitan) y
degradación del medio ambiente en general, además de impactos paisajísticos. Asimismo, la
degradación ambiental conlleva costos sociales y económicos tales como la devaluación de
propiedades, pérdida de la calidad ambiental y sus efectos en el turismo.

¿Cómo se organizan en tu región los servicios de recogida y tratamiento de los materiales de


desecho?
¿Qué diferencias hay entre el reciclado y la incineración como procesos para el tratamiento de
los residuos?

La incineración de residuos debilita las prácticas de reciclaje. Más que operar en tándem (donde
los materiales reciclables se reciclan y sólo los no reciclables son incinerados), la incineración y
el reciclaje normalmente compiten por los mismos residuos, los mismos fondos estatales y los
mismos contratos de gestión de residuos. Este conflicto se hace particularmente evidente en las
supuestas plantas incineradoras de “residuos para energía” y también se presenta en aquellas
instalaciones que queman residuos, pero que no recuperan energía. A pesar de que los
incineradores están por debajo del reciclaje en la jerarquía de residuos, a menudo se les prioriza
por sobre éste a nivel local y, como resultado, estas instalaciones han tenido un consecuente
impacto negativo en la prevención de residuos y en las iniciativas de reciclaje, así como también
en los trabajadores que se ganan la vida con esta práctica.

¿Cómo se podrían solucionar los problemas que ocasiona el aumento de los materiales de
desecho?

A pesar de todo, una solución es posible y depende del compromiso de cada integrante de la
sociedad. Se puede empezar a caminar en esa dirección con tres medidas generales básicas que
contribuyen al problema del manejo de los residuos, denominadas comúnmente “ley de las tres
erres”. Las tres medidas que integran la ley son: reducir, reusar y reciclar.

¿Qué acciones podríamos llevar a cabo en nuestros hogares para incrementar la eficacia de la
gestión de la basura?

A pesar de todo, una solución es posible y depende del compromiso de cada integrante de la
sociedad. Se puede empezar a caminar en esa dirección con tres medidas generales básicas que
contribuyen al problema del manejo de los residuos, denominadas comúnmente “ley de las tres
erres”. Las tres medidas que integran la ley son: reducir, reusar y reciclar.
Reducir: Significa detener el problema de basura antes de que este comience, eliminando el
origen de la contaminación antes de afrontar los efectos.

Reusar: Muchos materiales que son destinados a la basura pueden resultar útiles para otras
cosas, extendiendo su vida útil.

Reciclar: Se refiere a usar ciertos residuos como materia prima para producir nuevas
mercancías.

¿Qué ventajas e inconvenientes tendrán para los ciudadanos de un a localidad la instalación de


un a incineración?

VENTAJAS DE LA INCINERACIÓN DE RESIDUOS

1. DISMINUYE LA CANTIDAD DE RESIDUOS


2. PRODUCCIÓN DE CALOR Y ELECTRICIDAD
3. REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN
4. LOS INCINERADORES TIENEN FILTROS PARA ATRAPAR CONTAMINANTES
5. AHORRO EN EL TRANSPORTE DE RESIDUOS
6. PROPORCIONA UN MEJOR CONTROL SOBRE EL OLOR Y EL RUIDO
7. PREVENIR LA PRODUCCIÓN DE GAS METANO
8. ELIMINA GÉRMENES Y PRODUCTOS QUÍMICOS DAÑINOS
9. LOS INCINERADORES FUNCIONAN EN CUALQUIER CLIMA
10. RECICLAJE EFICAZ DE METALES
11. CUENTA CON UN SISTEMA DE MONITOREO COMPUTARIZADO
12. USOS DE LA CENIZA

DESVENTAJAS DE LA INCINERACIÓN DE RESIDUOS

1. ES CARO
2. CONTAMINA EL MEDIO AMBIENTE
3. LA POSIBILIDAD DE PROBLEMAS A LARGO PLAZO
4. LOS RESIDUOS DE CENIZA PUEDEN DAÑAR POTENCIALMENTE A LAS PERSONAS Y AL MEDIO
AMBIENTE

¿Quién crees que debe decidir sobre los problemas de la gestión de las basuras? ¿Como crees
que deben de tomarse esas decisiones?

De acuerdo con la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR), a
la federación le corresponde formular, conducir y evaluar la política nacional en materia de
residuos, así como elaborar el Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral de los
Residuos (PNPGIR) y el Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos
de Manejo Especial (PNPGIRME), con base en el Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de
los Residuos (DBGIR).El artículo 26 de la LGPGIR, establece que las entidades federativas y los
municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias y en coordinación con la Federación,
deberán elaborar e instrumentar los programas locales para la prevención y gestión integral de
los residuos sólidos urbanos y de manejo especial, de conformidad con la LGPGIR, con el DBGIR
y demás disposiciones aplicables

También podría gustarte