Está en la página 1de 6

Taller análisis estructural

Nombre: Daniel Torres Saldarriaga

Afloramiento: FingalTas6

E W

Imagen 1. Afloramiento FingalTas6


Descripción:
Pliegue sinforme de tipo Chevron, sus , se clasificó como un pliegue abierto según la
medición del ángulo entre flancos (106°), muestra una inclinación asimétrica asociada a la
vergencia hacia el W(Oeste), con una inclinación axial pronunciada y plunchada de 57/260
(basado en Figura 11.31 de Fossen (2010)). Este pliegue se formó principalmente por
diferencia reológica entre capas y el régimen por el cual estuvo sometido fue de tipo
compresional.
Las características del afloramiento son los flancos rectos, el flanco derecho es más vertical
y el flanco izquierdo está inclinado; y la charnela que se observa angulosa y apretada, esto
es debido al comportamiento rígido y frágil de las capas más gruesas competentes las cuales
están intercaladas con capas de un material menos competente teniendo un
comportamiento dúctil. Se puede decir que los pliegues tipo chevron se forman cuando la
roca posee un comportamiento elástico-plástico, que conduce a una situación en la que la
deformación en la charnela es mucho más rápida que en los flancos dando resultado una
charnela angulosa.
Imágenes de el afloramiento (Softwares)

Imagen 2. Medición de planos estructurales


Para obtener los planos estructurales, se utilizo el software Geovis3D, los datos
anaranjados son los planos de estratificaciones, la línea roja, es el eje de charnela.
Figura 3 . Red estereográfica de los datos estructurales tomados en los flancos del pliegue.
Las líneas azules muestras los planos de estratificación, el dato rojo muestra el eje de
charnela y los verdes, diaclasas.
Imagen 4. Gráfico de densidad de polos de los pliegues.
Al graficar los datos estructurales en el programa Stereo32 se confirma la presencia de dos
tipos de planos con orientaciones distintas y/o contrarias, como es de esperarse por la
Geología estructural del afloramiento (Pliegue chevron). Los dos grupos de planos de color
azul Figura 3 tienen un buzamiento hacia el Suroeste y el Noroeste. Es importante tener en
cuenta que los puntos que se aglomeran están representando la proyección de los planos y
por ende los polos de estos.

En el diagrama de densidad de polos Imagen 4 se observa que la mayor densidad se


concentra en el SW. Con esta información se puede concluir la orientación de los planos de
buzamiento y el strike, para los polos NE la orientación del strike va en sentido NW-SE y
para los polos SE la orientación del strike es NE-SW.
Imagen 5. Los planos naranjas marcan los planos de estratificacion, la flecha roja, la
direccion del pliegue y el plano morando el eje de charnela.

Como se había mencionado antes, el régimen de la zona está dominado por esfuerzos
compresionales y estos son los generadores de fallas inversas. En la Imagen 5 las flechas de
color verde indican un posible movimiento de la falla siendo esta una Falla Inversa y con ella
se desencadenan fallas menores. No es posible medir el desplazamiento.
Se observa fracturas y/o familias de diaclasas con mayor aglomeración en la charnela del
lado izquierdo como se observa en la Imagen 1.
Imagen 6. Diagrama de rosas
El diagrama de rosas muestra una tendencia tanto al Nw y Sw, se genero con una división
del circulo en 18 partes.

Interpretación de la temporalidad y cinemática de la deformación


Se entiende que la secuencia de procesos de evolución del afloramiento comienza en una
horizontalidad de sus estratos, luego la depositacion de todos sus estratos horizontalmente.
Por consiguiente se genera un esfuerzo compresivo generando el pliegue tipo chevron, su
esfuerzo principal es en una dirección Ne-Sw, las capas se fueron plegando de forma en V,
haciendo que sis capas competentes y las menos competentes se deformaran, sus
materiales mas competentes generaron fracturas y/o diaclasas. Siguiendo otra
deformación que genero que el pliegue se inclinara hacia el W.
Por ultimo se observa alta deformación acompañado de fallamiento normal observándose
otro esfuerzo compresional en sentido más ENE-WSW y tensional hacia el NW-SE
demostrado en la formación de fracturas y venas paralelas al esfuerzo principal, siendo
estas estructuras los indicadores cinemáticos de la zona mostrando una variación en el
sentido de los esfuerzos. Se puede concluir que el afloramiento estuvo regido por una
dinámica compresional alta y a la vez tensional con múltiples direcciones evidenciado en el
tipo de pliegue, los indicadores cinemáticos y la deformación observada.

También podría gustarte