Está en la página 1de 36

5 cm

Universidad de Montemorelos
Doble espacio
Facultad de Teología

10 cm

UN ESTUDIO COMPARATIVO DEL CONCEPTO DE LA

GLOSOLALIA ENTRE (J. RODMAN WILLIAMS) Y (NORMAN

GULLEY) BASADO EN LA ONTOLOGÍA DIVINA

15 cm

Tesis
presentada en cumplimiento parcial
de los requisitos para el título de
Licenciado en Teología

20 cm

Por

Carlos Aguilera Sanchez.

Marzo de 2020
TABLA DE CONTENIDO

(Se aconseja usar una tabla de estilo personal porque, aunque con esta

plantilla se obtiene automáticamente, se puede editar. En la tabla solo se

consideran en los títulos de nivel uno, dos y tres. La presente tabla fue editada).

LISTA DE FIGURAS………………………………………………………………...……iii

LISTA DE TABLAS………………………………………………………………...……..iv

Capítul

I. INTRODUCCIÓN........................................................................................1

Antecedentes.....................................................................................1
Declaración del problema..................................................................1
Pregunta de investigación...........................................................3
Propósito............................................................................................4
Objetivos específicos...................................................................4
Justificación.......................................................................................4
Resultados esperados.......................................................................5
Delimitaciones....................................................................................5
Supuestos..........................................................................................5
Definición de términos.......................................................................6
Resumen............................................................................................6

II. MARCO TEÓRICO......................................................................................7

Encabezado de nivel uno................................................................13


Encabezado de nivel dos...........................................................13
Encabezado nivel dos o de cualquier nivel cuando el título
es demasiado largo...................................................................13
Encabezado de nivel tres..................................................13
Resumen..........................................................................................14

III. MARCO METODOLÓGICO......................................................................15

i
Tipo de investigación.......................................................................15
Estructura del trabajo.......................................................................16
Resumen..........................................................................................17

IV. RESULTADOS..........................................................................................18

Encabezado de nivel uno................................................................18


Encabezado de nivel dos...........................................................18
Encabezado nivel dos o de cualquier nivel cuando el título
es demasiado largo...................................................................18
Encabezado de nivel tres..................................................19
Resumen..........................................................................................19

V. RESUMEN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................20

Resumen..........................................................................................21
Abstract............................................................................................24
Introducción.....................................................................................24
Metodología.....................................................................................24
Resultados.......................................................................................24
Discusión.........................................................................................24
Conclusiones...................................................................................25
Recomendaciones...........................................................................26

APÉNDICES....................................................................................................27

A. Cómo redactar un buen título......................................................28

LISTA DE REFERENCIAS..............................................................................30

ii
5 cm (2.5 del margen
predeterminado más 2.5 de
espacio anterior equivalentes a
71 puntos)

LISTA DE FIGURAS

No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.

iii
5 cm (2.5 del margen
predeterminado más 2.5 de
espacio anterior equivalentes a
71 puntos)

LISTA DE TABLAS

No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.

iv
5 cm (2.5 del margen
predeterminado más
2.5 de espacio anterior
equivalentes a 71
puntos)

CAPÍTULO I
3 espacios sencillos,
18 puntos
INTRODUCCIÓN

En este capítulo se plantea el problema de investigación. Lo primero que

aparece es una corta introducción al capítulo, que se hace una vez éste esté

terminado. Es una presentación de este.


3 espacios sencillos (18 puntos)

Antecedentes

La expresión “hablar en lenguas es típicamente paulina, pues de las 19

veces que aparece en el Nuevo Testamento 14 son debidas a Pablo, todas ellas

en 1Cor. La mayoría de los estudiosos considera que con ella Pablo alude a un

don espiritual o manifestación del Espíritu en la comunidad cristiana. De hecho,

entre los carismas o dones espirituales que Pablo cataloga en 1 Cor 12 se

encuentra el de variedad de lenguas” (1 Cor 12:10-28) 1

Aunque Mosiman presta atención al aspecto de hablar de lengua, incluso

yendo tan lejos como para identificar algunas manifestaciones con hipnotismo, se

toma en serio el carisma, que muchos estudios psicológicos recientes no hacen.

De hecho, pasa un tiempo considerable en el elemento milagroso, subrayando que

tanto la glosolalia como su interpretación son el resultado de dones

sobrenaturales. Mosiman también pasa tiempo definiendo la experiencia y

concluye que, según “en Hechos, el don de Pentecostés fue una capacidad de
1
César Augusto Franco Martínez y José Miguel García Pérez, La Iglesia naciente: Libros
sagrados y don de lenguas (España: Ediciones Encuentro, S.A., 2013), 184,
https://library.biblioboard.com/content/43419091-3e3d-4f86-bc98-da1a3e1348df.

1
hablar lenguas extranjeras no aprendidas, mientras que la carta a los Corintio

manifestación fue el don de la experiencia, ininteligible, neumática. Al mismo

tiempo, cree que esta definición necesita más aclaraciones” 1. Mosiman sostiene

que la primera lenguas experiencia fue el tipo de éxtasis ininteligible discutido en

detalle en Corintios, y fue esta misma experiencia que tuvo lugar en Pentecostés.

Sin embargo, para cuando Lucas escribió sobre la experiencia de Pentecostés, el

entendimiento tradicional aceptado de ese incidente había convertido el éxtasis en

una charla milagrosa en lenguas extranjeras no aprendidas, y aunque Lucas sabía

que milagroso lenguas extranjeras no armonizaban del todo con el éxtasis

consuetudinario forma, dejó la explicación tradicional en tacto, ya que ambas

formas fueron inducidos por el Espíritu. Mosiman resume cuidadosamente su

posición: lenguas hablando, a saber, ininteligible le habla extática; tradición, sin

embargo, lo ha embellecido a un discurso milagroso en lenguas extranjeras

desconocidas, y el autor de Hechos, entonces, ha a su vez lo transmitió en esta

forma 2

Algunos pentecostales para creer que tienen poderes especiales y su fe es

superiores a los de otros cristianos. Otras descripciones de llenarse del Espíritu en

Hechos, y el fenómeno de hablar en idiomas en Corinto son obstaculizado por dos

dificultades. 3

1
William Richardson, “Liturgical Order and Glossolalia: 1 Corinthians 14:26c-33a and its
Implications”, Dissertations, el 1 de enero de 1983, 11,
https://digitalcommons.andrews.edu/dissertations/138.
2
Richardson, 11.
3
Herbert Kiesler, “Speaking in Tongues: Biblical Speaking in Tongues and Contemporary
Glossolalia [review] / Gerhard F. Hasel.”, Andrews University Seminary Studies (AUSS) 32, núm. 1
(el 1 de enero de 1994): 2, https://digitalcommons.andrews.edu/auss/vol32/iss1/17.

2
La primera es la inherente dificultad para describir experiencias espirituales

con su afecto perspectiva, y al vincular las experiencias de un individuo con la de

otro debido a la incompatibilidad de la subjetiva experiencia individuales. La

segunda dificultad consiste en encontrar palabras apropiadas para describir las

experiencias íntimas del individuo. Los pentecostales reaccionan a la última

dificultad explicando que utilizan las palabras utilizadas en el Nuevo Testamento

para describir sus experiencias espirituales, "hablar en lenguas". Colocación

histórica y contemporánea descripciones de experiencias espirituales una al lado

de la otra en una forma indiferenciada, en términos metodológicos, requiere

cuidadosa consideración1

Declaración del problema

Existe dialogo teológico sobre el tema de la glosolalia que no esta unidad y

no hay un consenso sobre el caso. Para eso debemos de comprender si el teólogo

Norman Gulley comparte similitudes con la idea de teólogo J. Rodman Williams

con respecto de la glosolalia en la ontología divina.

La investigación se hará una comparativa entre ambas posiciones. Dando

por comenzar con una pregunta de investigación para establecer bases que pueda

ayudar a responder dicho asunto en cuestión.

Pregunta de investigación

¿Cuáles son las similitudes y diferencias de las expresiones teológica de la

glosolalia en el contexto de la ontología divina entre Jame Leo Garret y Norman

Gulley?
1
Kiesler, 2.

3
investigativo. Si fuese necesario, se puede agregar una sección de

preguntas secundarias.

Propósito

El propósito de esta investigación es examinar y analizar los escritos de

Lewis Sperry y Norma Gulley, con el fin de presentar sus modelos de la glosolalia

en el contexto de la ontología.

Objetivos específicos

A fin de alcanzar dicho propósito, en este trabajo se divide en los siguientes

objetivos específicos:

1. Identificar los presupuestos ontológicos de los teólogos comparados

2. Identificar si dichos presupuestos tienen un fundamento bíblico.

3. Observar las bases bíblicas que sustentan los principios filosóficos

de los teólogos sistemáticos.

Justificación

Este estudio es importante para aclarar la interpretación del don de lengua

entre Lewis Sperry y Norman Gulley, para que la iglesia obtenga un concepto claro

sobre la glosolalia.

Resultados esperados

En esta sección se responde a las preguntas ¿para qué se hace el trabajo?

¿qué resultados, productos, impactos, aportes, se esperan lograr?

4
Delimitaciones

Se hará una descripción abarcando de la doctrina de Dios de los teólogos

mencionado, no es un propósito de estudio, teniendo aspectos relacionado con la

ontología divina, metafísica, ontología general

Es abordado como punto de partida para identificar las preposiciones en las

expresiones doctrinales de los teólogos estudiados.

El alcance de este estudio incluye la comparación de los modelos de Lewis

Sperry y Norman Gulley de la Glosolalia, con el propósito de involucra a la escuela

más amplia evaluación de sus modelos.

Supuestos

Este estudio presupone que la palabra de Dios es la regla de fe y practica

para los cristianos, a pesar de que se requiere un estudio canónico completo para

hacer una evaluación deconstructiva y/o construcción para cualquier modelo

bíblico, esto sería demasiado intentar en una sola disertación. Debido a la falta de

un estudio canónico completo, solo las implicaciones sugeridas hacia un modelo

de la glosolalia. Esta disertación también se ocupará de la manifestación del

Espíritu santo en el contexto de la ontología divina.

Definición de términos

Glosolalia.

Don de leguas

Ontología divina

xenosolalia

5
Resumen

Es un corto resumen del capítulo. Se hace cuando el capítulo está

completamente terminado.

6
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El don de las lenguas, y la interpretación puede ser equivalente al don de la

profecía cuando son utilizados por el Espíritu Santo con el mismo propósito. Pero

el don de lenguas, y la interpretación son diferentes dones que son dados por el

Espíritu como él quiere. El don de las lenguas, y la interpretación son el último de

los tres dones vocales del Espíritu.1

La enseñanza de Pablo

La enseñanza de Pablo acerca de hablar en lenguas, ofrecida en el

contexto de su respuesta a una situación problemática en la iglesia de Corintio,

puede ser resumida de la siguiente manera.

El argumento que ahora será avanzado es que el don de la glosolalia es

una forma significativa en que el Espíritu afecta tal transformación en la vida del

creyente. La dificultad que conlleva la interpretación de la enseñanza de Pablo

sobre la glosolalia es que sus declaraciones más claras sobre el tema aparecen

dentro de un contexto polémico y correctivo. Cuando Pablo habla de glosolalia en

1 Cor 12-14, el único lugar en el corpus paulino donde -hay referencia directa al

don de lenguas, su instrucción se ve agravada por la necesidad de reducir el

entusiasmo inmaduro y la práctica abusiva del Corintio. Presumiblemente, Pablo

1
Norvel Hayes, The Gift of Tongues, and Interpretation (Tulsa: Harrison House, 1980), 6.

7
había dado una enseñanza positiva sobre el tema a la Iglesia corintia en

ocasiones anteriores, pero ahora solo podemos especular como al contenido

específico de esa enseñanza1

El término "glosolalia" no aparecer en el Nuevo Testamento, pero como una

combinación de los mencionados anteriormente sustantivo gl'ssa y verbo laleo (Mc

16,17; Hechos 10:44-46; 19:6; 1 Cor 14 cap.) 2. También en puede significar

hablar, decir, pronunciar, predicar." A partir de ahí, obtenemos la expresión

"hablar" o "con lengua" o "lenguas" 3. Ocasionalmente el adjetivo heteros "otro,

otro" (por ejemplo, Hechos 2:4) o el adjetivo kainos "nuevo" (por ejemplo, Mc

16:17) se utiliza con estas palabras creando la expresión que, el En primer lugar,

hablar en lenguas es un carisma verdadero y valido (1 cor 12:10, 28, 30; 13:1). En

segundo lugar, Pablo mismo había experimentado o practicado el hablar en

lenguas. En tercer lugar, hablar en lenguas en esencia está dirigido a Dios, no a

los seres humanos (1 cor: 14:2). En cuarto lugar, hablar en lengua tiene como

propósito ser una señal para los incrédulos (1 cor: 14, 22). En quinto lugar, el

hablar en lenguas necesita ser interpretado a en la asamblea de la iglesia (1 cor:

14:6-11, 13, 19, 23-25): en sexto lugar, el hablar en lenguas en la asamblea de la

iglesia debe limitarse por vez a tres practicantes, que hablan sucesivamente, y

debe acompañarse por la interpretación.4


1
Blaine B Charette, “Reflective speech: glossolalia and the image of God”, Pneuma 28,
núm. 2 (2006): 196.
2
James Leo Garrett y Nancy Bedford de Stutz, Teología sistematica: biblica, historica y
evangelica (El -Paso, TX: Casa Bautista de Publicaciones, 2000), 222.
3
Ervin Budiselić, “Glossolalia: Why Christians Can Speak in Tongues in a Church Service
without Interpretation”, Glosolalija: zašto kršćani mogu na bogoslužju govoriti u jezicima bez
tumačenja. 10, núm. 2 (julio de 2016): 177–201.
4
Garrett y Stutz, Teología sistematica, 222.

8
La tradición

La tradición de hablar en lenguas en las iglesias cristianas se remonta a la

época de la creación del cristianismo en Jerusalén en el 33 d.C. Se basa en el

Pentecostal experiencias registradas en el Libro de Hechos 2: 1-4, que describe el

Espíritu Santo en el mundo en el Día de Pentecostés. Ese evento se caracterizó

por la efusión del Espíritu Santo sobre los Apóstoles durante el cual para hablar en

lenguas. Varios eruditos han observado que hablar en lenguas no es 1

Inicialmente los creyentes pentecostales en los primeros días del

movimiento se identificaron como la restauración de la iglesia de Hechos 2 y

consideraron su experiencia de hablando en idiomas como una impartición

sobrenatural del poder que permite a la persona dotada. Según lo explica Manrius

Nel “esta manera con un lenguaje desconocido existe para evangelizar el mundo

pudieron sin la dificultad de laboriosamente aprender los idiomas” necesarios para

llegar a los perdidos 2

La doctrina pentecostal enseña que el Espíritu Santo un alma purificada o

santificada por Dios, entregada a su voluntad. El don del Bautismo del Espíritu

Santo, acompañado de hablar en lenguas. La glosolalia comienza simplemente

abriendo la boca y pronunciando adoración verbal hacia Dios, típicamente en una

postura y mirada ascendentes, como si se enfrentara a Dios. En este momento, el

lenguaje divino llega, un momento en que, el creyente informa, Dios habla a través

1
James N Amanze y Tino Shanduka, “Glossolalia: Divine Speech or Man-Made Language?
A Psychological Analysis of the Gift of Speaking in Tongues in the Pentecostal Churches in
Botswana”, s/f, 6.
2
Marius Nel, “The Pentecostal Movement’s View of the Continuity of Tongues in Acts and 1
Corinthians”, In Die Skriflig/In Luce Verbi 51, núm. 1 (el 27 de febrero de 2017): 2,
https://doi.org/10.4102/ids.v51i1.2198.

9
del orador y al orador. "Nosotros decimos cosas en nuestro propio idioma inglés,

pero hablar en lenguas es un lenguaje celestial, que somos ir a Dios y Jesús

intercede por nosotros" (Donna Morgan, en Primetime 2007). 1

"Hablar en lenguas es un lenguaje que sólo Dios entiende. Incluso el diablo

no sabe lo que se está diciendo. Es como una relación con un marido, sólo más,

cuando lo conoces, hay maneras y miradas que no uno entiende, pero entre Dios

y tú" (Atterbury 2008).2

Pensamiento adventista

Hay dos principales opiniones en cuanto al don de lenguas, tal como se

presenta en el cap. 14: (1) Que la manifestación debe ser explicada lo mismo que

el fenómeno de las lenguas en el día de Pentecostés (Hech. 2); que el idioma (o

idiomas) hablado en Corinto bajo la influencia del don era un idioma extranjero que

podía ser fácilmente entendido por un extranjero que hablara esa lengua; que por

hablar en la iglesia en idioma extranjero sin haber nadie presente que lo

entendiera, los corintios estaban pervirtiendo la función de ese don, y que esa

perversión del don fue lo que Pablo reprochó que la manifestación en Corinto fue

diferente a la del día de Pentecostés; que el idioma no era uno que hablaban los

hombres, y que por eso nadie podía entender a menos que estuviera presente un

intérprete que poseyera el don del Espíritu para interpretar ese idioma (1 Cor. 12:

10); que la función del don de lenguas era confirmar la fe de los nuevos conversos

(1 Cor. 14: 22; cf. Hech.10: 44-46; 11: 15) y proporcionar edificación espiritual
1
Holly Phillips, “Glossolalia in the United Pentecostal Church International: language as a
relationship”, The Council of Societies for the Study of Religion Bulletin 37, núm. 3 (septiembre de
2008): 64.
2
Phillips, 64.

10
personal (1 Cor. 14:4); que lo que Pablo reprochó en 1 Cor. 14 fue el uso de este

don en asambleas públicas, pues su principal propósito era la edificación personal,

en privado.1

Debido a ciertos aspectos oscuros en cuanto a la forma exacta en que se

manifestaba antiguamente el don de lenguas, le ha sido fácil a Satanás falsificar

este don. En el culto pagano era bien conocido y los sonidos incoherentes

abundaban. En tiempos posteriores, bajo el disfraz del cristianismo, de vez en

cuando también han aparecido diversas manifestaciones de un pretendido don de

lenguas. Sin embargo, cuando esas manifestaciones se comparan con las

especificaciones bíblicas del don de lenguas, se encuentra que hay algo muy

diferente con el don impartido antiguamente por el Espíritu. Por lo tanto, esas

manifestaciones deben rechazase como falsas. Pero la existencia de la

falsificación no debe inducirnos a pensar con desdén del don genuino. La

manifestación correcta del don del cual Pablo trata en 1 Cor. 14 cumplía una

función útil. Es cierto que había abusos del don, pero Pablo trataba de corregir los

abusos y de dar a la presencia del don su debido lugar y aplicación. 2

Se hace una corta introducción una vez el capítulo esté terminado. Es una

presentación de este.

En el marco teórico se presenta el contexto literario y el contexto histórico

que sirven de fundamento y contexto para responder a la pregunta de

investigación. Estas secciones pueden ser las dos grandes divisiones del capítulo.

1
Víctor E Ampuero Matta et al., Comentario bíblico Adventista del Séptimo Día: la Santa
Biblia con material exegético y expositivo, 1995, 186.
2
Ampuero Matta et al., 186.

11
Aquí se incluyen y comentan las teorías y los estudios previos relacionados

con el problema a investigar. Se consigna, en un orden lógico, lo encontrado en

una revisión amplia de la literatura actual sobre el tema. Esta revisión debe

responder la pregunta ¿cuál es el estado actual del conocimiento referente a la

pregunta y objetivo del trabajo?1

Al construir el marco teórico, Hernández et al 2 recomiendan centrarse en el

problema de investigación que ocupa, sin divagar en otros temas ajenos al

estudio. Un buen marco teórico no es aquel que contiene muchas páginas sino el

que trata con profundidad únicamente el problema, y que vincula de manera lógica

y coherente los conceptos y las proposiciones existentes en estudios anteriores.

El buen marco teórico se basa en fuentes primarias confiables que sirvan

de fundamento para la discusión de los resultados de la investigación que se

aborda.

El material debe estructurarse de manera lógica y secuencial. Se debe

hacer un bosquejo inicial, desarrollarlo y ajustarlo.

Encabezado de nivel uno

Cada tema principal debe llevar este encabezado.

Encabezado de nivel dos

Esta sección corresponde a un subtema del tema principal.

1
Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, y Pilar Baptista Lucio,
Metodología de la investigación, 6a.ed. (México: Mc Graw Hill, 2014).
2
Hernández Sampieri, Fernández Collado, y Baptista Lucio.

12
Encabezado nivel dos o de cualquier nivel cuando el
título es demasiado largo

El caso anterior ejemplifica encabezados largos, para lo que se requiere

cortar el título y escribirlo en dos líneas a espacio sencillo. Cuando es un nivel

alineado a la izquierda, la segunda línea no debe rebasar a la primera en sentido

horizontal.

Encabezado de nivel tres

Es una subdivisión del nivel dos. Aquí se da un ejemplo de una cita textual

larga.

Las citas más largas -generalmente dos oraciones en ocho renglones


o más- se copian como “citas en bloque”. Estas citas se transcriben
en espacio simple y se deja una sangría igual a la del párrafo en
cada margen. No se usan comillas. Cuando lo que se cita aparecía al
comienzo de un párrafo en el original, se deja una sangría adicional,
igual a la del párrafo. Si la cita se encontraba en el centro del párrafo,
no se deja sangría adicional. Si el escritor quiere enfatizar una cita,
aunque no tuviera ocho renglones de longitud, puede colocarla en
este formato de bloque.1

Encabezado nivel cuatro

Es una subdivisión del nivel tres. El investigador decidirá cuantos niveles

necesita usar. No es obligatorio usar todos los niveles. Algunas veces con tres es

suficiente.

Encabezado nivel cinco.

Es una subdivisión del nivel cuatro. El investigador decidirá cuantos niveles

necesita usar. No es obligatorio usar todos los niveles.

1
Nancy J Vyhmeister, Manual de investigación teologica (Miami, Florida: Editorial Vida,
2009), 251.

13
Resumen

Es un corto resumen del capítulo. Se hace cuando el capítulo está

completamente terminado.

14
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Se hace una corta introducción una vez el capítulo esté terminado. Es una

presentación de este.

En este capítulo el estudiante debe demostrar que conoce bien el método

utilizado para desarrollar su trabajo.

Se deben incluir los títulos y subtítulos que sean necesarios. Por ejemplo:

Tipo de investigación

El tipo de investigación se considera temática, pues de acuerdo con

Vyhmeister: se identifica una pregunta que necesita ser respondida con el objetivo

de resolver un problema.1

Ahora este trabajo es una investigación de comparación de ideas de dos

teólogos. Es decir que es comparar lo que dice un teólogo A con lo que dice el

teólogo B sobre el tema X.2 Como por ejemplo la comparativa que se tendrá en

esta investigación con Norman Gulley y Jame Leo Garret

Desde luego la investigación será cualitativa y Sampieri lo define de esta

manera: “la investigación se enfoca en comprender los fenómenos, explorándolos

1
Nancy J Vyhmeister, Manual de investigación teólogica (Miami, Florida: Editorial Vida,
2009), 39.
2
Vyhmeister, 40.

15
desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con

su contexto”1

También en esta investigación temática cualitativa tendrá un desarrollo

narrativo, pues tendrá “historia sobre el proceso, hechos, eventos y experiencias,

siguiendo una línea de tiempo, ensambladas en una narrativa general” 2

Estructura del trabajo

La investigación tendrá una introducción sobre la historia de la glosolalia

originada en el libro 1 corintios 14, donde Pablo da entender sobre los dones

espirituales. También se definirá el origen del concepto glosolalia.

Historia

Y a través de la historia se dará los diferentes aspectos o creencias de la

glosolalia en la ontología divina y como ha influenciado las diferentes religiones.

Norman Gulley

A continuación, se dará a conocer lo que dice a respecto de la glosolalia

respecto a lo que dice pablo en Hechos y 1 corintios 14. Dando su comentario y

creencia del don de lengua.

Jame Leo Garret

El teólogo Jame Leo también dará un análisis sobre los textos mencionados

y dando a conocer su análisis la glosolalia en la ontología divina

En esta sección se puede hacer una descripción justificada de la manera

como está estructurado el trabajo, desde una perspectiva global y por capítulos.

1
Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, y Pilar Baptista Lucio,
Metodología de la investigación, 2014, 358, http://www.e-libro.com/ayuda.
2
Hernández Sampieri, Fernández Collado, y Baptista Lucio, 471.

16
Resumen

Es un corto resumen del capítulo. Se hace cuando el capítulo está

completamente terminado.

17
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

En este capítulo se responde a la pregunta de investigación. Es decir, aquí

se presenta la teología o interpretación del asunto que trata el trabajo.

Se deben incluir todos los títulos y subtítulos que sean necesarios.

El material se debe presentar en un orden lógico y bien argumentado.

Antes del primer título debe aparecer es una corta introducción, esta se

hace una vez el capítulo esté terminado. Es una presentación de este.

Encabezado de nivel uno

Cada tema principal debe llevar este encabezado.

Encabezado de nivel dos

Esta sección corresponde a un subtema del tema principal.

Encabezado nivel dos o de cualquier nivel cuando el


título es demasiado largo

El caso anterior ejemplifica encabezados largos, para lo que se requiere

cortar el título y escribirlo en dos líneas a espacio sencillo. Cuando es un nivel

alineado a la izquierda, la segunda línea no debe rebasar a la primera en sentido

horizontal.

18
Encabezado de nivel tres

Es una subdivisión del nivel dos. Aquí se da un ejemplo de una cita textual

larga.

Las citas más largas -generalmente dos oraciones en ocho renglones


o más- se copian como “citas en bloque”. Estas citas se transcriben
en espacio simple y se deja una sangría igual a la del párrafo en
cada margen. No se usan comillas. Cuando lo que se cita aparecía al
comienzo de un párrafo en el original, se deja una sangría adicional,
igual a la del párrafo. Si la cita se encontraba en el centro del párrafo,
no se deja sangría adicional. Si el escritor quiere enfatizar una cita,
aunque no tuviera ocho renglones de longitud, puede colocarla en
este formato de bloque.1

Encabezado nivel cuatro

Es una subdivisión del nivel tres. El investigador decidirá cuantos niveles

necesita usar. No es obligatorio usar todos los niveles. Algunas veces con tres es

suficiente.

Encabezado nivel cinco.

Es una subdivisión del nivel cuatro. El investigador decidirá cuantos niveles

necesita usar. No es obligatorio usar todos los niveles.

Resumen

Es un corto resumen del capítulo. Se hace cuando el capítulo está

completamente terminado.

1
Vyhmeister, Manual de investigación teologica, 251.

19
CAPÍTULO V

RESUMEN, CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

Para mayor eficiencia, el capítulo cinco tendrá formato de un artículo

científico. Antes de redactarlo, el tesista deberá analizar varios artículos afines, en

revistas académicas.

Con la presentación de este capítulo en formato adaptado de artículo

académico, se alcanzan cuatro objetivos.

Primero, dar el resumen, las conclusiones y las recomendaciones del

trabajo de manera concisa y metódica.

Segundo, dar al investigador la oportunidad de un entrenamiento adicional

al preparar este capítulo en un formato para publicar en un medio especializado.

Este es uno de los propósitos de la ruta de investigación del Plan Diamante.

Tercero, tener un material casi listo para ser publicado en una revista

académica.

Aunque no se incluye aquí el título del artículo a publicar, el apéndice A

presenta algunas recomendaciones para su elaboración. Estas también aplican

para la redacción del título de la tesis.

En investigaciones teológicas temáticas se deberá hacer una adaptación

cuidadosa del material que se presenta a continuación omitiendo todo lo que no

aplica y usando todo lo demás como orientación.

20
Resumen

Este un resumen muy breve de lo que va en el artículo. Su propósito es

destacar las ideas más importantes de cada sección del artículo, 1 identificar el

contenido de forma rápida, exacta, con pocas palabras (150-250), estilo preciso y

conciso.2 Por lo tanto lo mejor es hacerlo después de redactar las demás

secciones del artículo.

Debe tener los siguientes elementos: introducción, objetivo, métodos,

resultados y conclusión.3 En la introducción se debe referir el problema que se

investiga,4 el objetivo define el propósito de la investigación; en la metodología se

indica el tipo de investigación y demás elementos que se consideren necesarios.

Se redacta en pasado.5

Paiva6 recomienda la siguiente estructura:

• Primera frase: afirmar la esencia del artículo (directo, al grano).

•Decir en una o dos frases qué se ha hecho y en caso de ser necesario

decir por qué (1 o 2 oraciones).

• De manera concreta explicar cómo se ha hecho (3 o 4 frases)


1
Ana M. Contreras y Rodolfo J. Ochoa Jiménez, Manual de redacción científica
(Guadalajara: Ediciones de la noche, 2010),
http://www.impulso.unam.mx/doc/manual_redaccion.pdf.
2
J. González de Dios et al., “Comunicación científica (XV). Conocimientos básicos para
leer (y escribir) un artículo científico (2): título, resumen e introducción” 72 (2014): 169–75.
3
Andrea Villagrán T. y Paul R. Harris D., “Algunas claves para escribir correctamente un
artículo científico”, Revista chilena de pediatría 80, núm. 1 (febrero de 2009): 70–78,
https://doi.org/10.4067/S0370-41062009000100010.
4
American Psychological Association, Manual de Publicaciones de la American
Psychological Association, 3a. ed. (México: Manual Moderno, 2010).
5
Villagrán T. y Harris D., “Algunas claves para escribir correctamente un artículo científico”.
6
Rui Pedro Paiva, “How to write good scientific papers: a comprehensive guide”, 2013,
https://eden.dei.uc.pt/~ruipedro/publications/Tutorials/papers%20-%20how%20to%20write.pdf.

21
• Enumerar los principales resultados en tres o cuatro frases

• Destacar la importancia y el impacto de los resultados (1 o 2 frases).

Esta sección termina con las palabras clave.

Palabras clave. Estas facilitan las entradas o descriptores en los sistemas

de indización y recuperación de la información, 1 por lo que el o los autores, les

corresponde la selección adecuada de dichas palabras que oscilan entre tres y

diez.2

Ejemplo de resumen:

Introducción. Los antecedentes del santuario se remontan hasta el mismo

comienzo, al Edén. Haskell afirma: “La historia del servicio típico, del cual el

tabernáculo era una presentación visible, empezó a las puertas del huerto de

Edén, donde nuestros primeros padres traían las ofrendas y las presentaban al

Señor”.3

En el libro de Génesis se mencionan otros sacrificios, pero el demandado a

Abraham de sacrificar a su propio hijo es el que tipifica mejor al antitipo (Gn 22:2);

este sacrificio fue recordado durante generaciones por el pueblo hebreo, hasta

que Dios pidió habitar entre ellos por medio de la construcción de la tienda del

Santuario (Éx 25:8). La vida y la economía de Israel giraban en derredor de su

templo, pero los símbolos que prefiguraba el santuario no fueron entendidos ni

estudiados como se debía.

1
González de Dios et al., “Comunicación científica (XV). Conocimientos básicos para leer
(y escribir) un artículo científico (2): título, resumen e introducción”.
2
Eduardo Aranda Torrelio, Nicolás Mitru Tejerina, y Rolando Costa Ardúz, ABC de la
redacción y publicación medico-científica, 2a. ed. (La Paz: Élite Impresiones, 2009),
http://newpsi.bvs-psi.org.br/ebooks2010/en/Acervo_files/ABC_Redacion.pdf.
3
Haskell, 29.

22
Objetivo. Comprendiendo la importancia de las enseñanzas e

implicaciones del santuario para los cristianos en la actualidad, esta investigación

pretende encontrar evidencia de que en el evangelio de Juan el apóstol presenta

la tipología del tabernáculo del desierto como cumpliéndose en la persona de

Jesucristo.

Método. Esta investigación es teológica temática y hermenéutica tipológica,

con principios exegéticos. En esta búsqueda se dedicó tiempo a analizar las

simbologías de los siguientes seis términos en su conexión con el hebreo y el

griego: cordero, templo, altar, agua, pan y luz.

Resultados y conclusión. Por medio de la identificación y el estudio de las

palabras hebreas y griegas, se encontró que en el libro de Juan las tipologías de

tres muebles: el altar del holocausto ַ‫( מִ ְזבֵּח‬miz∙bēaḥ), ‫( עֹלָה‬ʿō∙lā(h)), el candelero

ָ ְ‫( מ‬menô∙rā(h)) φῶς (phōs), el lavacro‫( כִּּיֹור‬kiy∙yôr); de dos elementos: el


‫נֹורה‬

cordero ‫( שֶׂה‬śě(h))ἀμνός (amnos) y el pan‫( לֶחֶ ם‬lě∙ḥěm) ἄρτος (artos); y de la

misma tienda del santuario ‫( מִ קְ דָּ ׁש‬miq∙dāš) ναός (naos), tienen su mayor

expresión y su realidad más elevada y cumplimiento en el antitipo, Jesús.

Palabras clave: santuario, tipo, antitipo, evangelio de Juan.

Abstract

Es la traducción del resumen anterior al idioma inglés, si el trabajo se hizo

en español, o viceversa. Puede recurrirse a expertos en el idioma, y que dominen

el lenguaje del campo de conocimiento de la investigación.

23
Introducción

Esta sección resume el capítulo dos y el capítulo uno de la tesis, en ese

orden; es decir, lo primero introduce lo segundo. Sin embargo, algunos aspectos

se entremezclan.

Aquí se resume el marco literario e histórico y se sintetiza el planteamiento

del problema. Será breve y congruente con todas las secciones del artículo.

Metodología

Algunos denominan a esta sección materiales y métodos. En ella se resume

el capítulo tres de la tesis. Tiene el propósito de describir el método utilizado para

realizar el trabajo.

Resultados

En este apartado se resume la sección resultados del capítulo cuatro de la

tesis, que corresponde a la teología e interpretación del asunto que se investigó.

Discusión

En este tipo de trabajos, esta sección algunas veces va incluida en la

redacción de la anterior.

Aquí se resume la sección discusión de resultados del capítulo cuatro de la

tesis. Esta sección se sugiere redactarla considerando los objetivos del estudio 1.

1
Villagrán T. y Harris D., “Algunas claves para escribir correctamente un artículo científico”.

24
En la discusión se deben interpretar los resultados, sin repetirlos, ponderar

su importancia, establecer las implicaciones, 1 y conclusiones con relación al

mensaje principal. Específicamente:

1. Interpretar los resultados en el contexto de los estudios referidos en el

marco teórico.

2. Presentar y comparar (diferencias y similitudes) su material con los

resultados y métodos utilizados en otros estudios en el mismo tema.

3. Enfatizar los puntos relevantes de su estudio y lo nuevo o diferente.

4. Relacionar conclusiones con el mensaje principal del estudio y

5. Señalar limitaciones y fortalezas

Puede finalizarse argumentando la importancia de los descubrimientos. 2

Conclusiones

En esta tesis las conclusiones se escribirán como un apartado separado de

la sección anterior, aunque algunos las ponen como la última sección discusión. 3

El objetivo de las conclusiones es resumir las contribuciones en el área del

conocimiento.4

1
González de Dios et al., “Comunicación científica (XV). Conocimientos básicos para leer
(y escribir) un artículo científico (2): título, resumen e introducción”.
2
American Psychological Association, Manual de Publicaciones de la American
Psychological Association.
3
Ahmed A. Shokeir, “How to write a medical original article: Advice from an Editor”, Arab
Journal of Urology, Teaching and Training in Urology, 12, núm. 1 (marzo de 2014): 71–78,
https://doi.org/10.1016/j.aju.2013.10.006.
4
Paiva, “How to write good scientific papers: a comprehensive guide”.

25
Recomendaciones

En esta sección se hacen recomendaciones para investigaciones futuras y

para superar las limitaciones del trabajo realizado 1.

Se pueden hacer recomendaciones con relación a: investigaciones futuras,

replicación del estudio; aspectos metodológicos, aplicación de los hallazgos, etc.

Siendo que este capítulo es un resumen de toda la tesis, y que está escrito

en formato de un artículo para ser publicado en una revista académica, las

referencias que aparecen en el capítulo son un resumen del material bibliográfico

utilizado. No hay referencias nuevas.

1
Ibíd.

26
APÉNDICES

Esta página aparece como una portadilla, solo con el nombre APÉNDICES

(estilo título de capítulo).

Cada apéndice se inserta en una página diferente, en el orden en que

aparecen en el texto de la tesis, poniendo primero la letra que los identifica y un

corto título descriptivo.

27
A. Cómo redactar un buen título

Las indicaciones que aquí se dan, son válidas para redactar un buen título

de una tesis o de un artículo científico.

El título de un artículo producto de una tesis, no es más que un resumen del

título de la tesis.

El título permite la “venta” del artículo científico. Por ello debe cuidarse la

selección de las palabras. La APA1 afirma que es la síntesis del contenido que

facilita su referenciación. Además, es una guía para el que busca un artículo

científico.2

El propósito del título es atraer al público al mensaje principal. Debe iniciar

con una palabra interesante y contener el tema de estudio. 3

González, González-Muñoz, Alonso-Arroyo y Aleixandre-Benavent 4 dan las

siguientes sugerencias para redactar el título en estudios empíricos.

1. Que sea atractivo e indicativo del problema investigado.

2. Tenga un máximo de 12 palabras.

3. Redactarlo en tono afirmativo.

4. Incluir información sobre sujetos estudiados y el ámbito donde se realizó

la investigación.

5. Dedicar tiempo y consultar a expertos, para su evaluación.

1
American Psychological Association, Manual de Publicaciones de la American
Psychological Association.
2
Villagrán T. y Harris D., “Algunas claves para escribir correctamente un artículo científico”.
3
Contreras y Ochoa Jiménez, Manual de redacción científica.
4
González de Dios et al., “Comunicación científica (XV). Conocimientos básicos para leer
(y escribir) un artículo científico (2): título, resumen e introducción”.

28
29
LISTA DE REFERENCIAS

American Psychological Association. Manual de Publicaciones de la American


Psychological Association. 3a. ed. México: Manual Moderno, 2010.

Ampuero Matta, Víctor E, Nancy W. de Vyhmeister, Francis D Nichol, y Humberto


M Rasi. Comentario bíblico Adventista del Séptimo Día: la Santa Biblia con
material exegético y expositivo, 1995.

Aranda Torrelio, Eduardo, Nicolás Mitru Tejerina, y Rolando Costa Ardúz. ABC de
la redacción y publicación medico-científica. 2a. ed. La Paz: Élite
Impresiones, 2009. http://newpsi.bvs-
psi.org.br/ebooks2010/en/Acervo_files/ABC_Redacion.pdf.

Budiselić, Ervin. “Glossolalia: Why Christians Can Speak in Tongues in a Church


Service without Interpretation”. Glosolalija: zašto kršćani mogu na
bogoslužju govoriti u jezicima bez tumačenja. 10, núm. 2 (julio de 2016):
177–201.

Charette, Blaine B. “Reflective speech: glossolalia and the image of God”. Pneuma
28, núm. 2 (2006): 189–201.

Contreras, Ana M., y Rodolfo J. Ochoa Jiménez. Manual de redacción científica.


Guadalajara: Ediciones de la noche, 2010.
http://www.impulso.unam.mx/doc/manual_redaccion.pdf.

Garrett, James Leo, y Nancy Bedford de Stutz. Teología sistematica: biblica,


historica y evangelica. El Paso, TX: Casa Bautista de Publicaciones, 2000.

González de Dios, J., A. Gonzáles Muñoz, A. Alonso-Arroyo, y R. Alexandre-


Benavent. “Comunicación científica (XV). Conocimientos básicos para leer
(y escribir) un artículo científico (2): título, resumen e introducción” 72
(2014): 169–75.

Haskell, Stephen N. La sombra de la cruz. Df. México: Gema Editores, 2011.

Hayes, Norvel. The Gift of Tongues, and Interpretation. Tulsa: Harrison House,
1980.

Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández Collado, y Pilar Baptista Lucio.


Metodología de la investigación. 6a.ed. México: Mc Graw Hill, 2014.

———. Metodología de la investigación, 2014. http://www.e-libro.com/ayuda.

Kiesler, Herbert. “Speaking in Tongues: Biblical Speaking in Tongues and


Contemporary Glossolalia [review] / Gerhard F. Hasel.” Andrews University

30
Seminary Studies (AUSS) 32, núm. 1 (el 1 de enero de 1994).
https://digitalcommons.andrews.edu/auss/vol32/iss1/17.

Martínez, César Augusto Franco, y José Miguel García Pérez. La Iglesia naciente:
Libros sagrados y don de lenguas. España: Ediciones Encuentro, S.A.,
2013. https://library.biblioboard.com/content/43419091-3e3d-4f86-bc98-
da1a3e1348df.

Nel, Marius. “The Pentecostal Movement’s View of the Continuity of Tongues in


Acts and 1 Corinthians”. In Die Skriflig/In Luce Verbi 51, núm. 1 (el 27 de
febrero de 2017): 7 pages. https://doi.org/10.4102/ids.v51i1.2198.

Paiva, Rui Pedro. “How to write good scientific papers: a comprehensive guide”,
2013. https://eden.dei.uc.pt/~ruipedro/publications/Tutorials/papers%20-
%20how%20to%20write.pdf.

Phillips, Holly. “Glossolalia in the United Pentecostal Church International:


language as a relationship”. The Council of Societies for the Study of
Religion Bulletin 37, núm. 3 (septiembre de 2008): 64–67.

Richardson, William. “Liturgical Order and Glossolalia: 1 Corinthians 14:26c-33a


and its Implications”. Dissertations, el 1 de enero de 1983.
https://digitalcommons.andrews.edu/dissertations/138.

Shokeir, Ahmed A. “How to write a medical original article: Advice from an Editor”.
Arab Journal of Urology, Teaching and Training in Urology, 12, núm. 1
(marzo de 2014): 71–78. https://doi.org/10.1016/j.aju.2013.10.006.

Villagrán T., Andrea, y Paul R. Harris D. “Algunas claves para escribir


correctamente un artículo científico”. Revista chilena de pediatría 80, núm. 1
(febrero de 2009): 70–78. https://doi.org/10.4067/S0370-
41062009000100010.

Vyhmeister, Nancy J. Manual de investigación teologica. Miami, Florida: Editorial


Vida, 2009.

———. Manual de investigación teólogica. Miami, Florida: Editorial Vida, 2009.

31

También podría gustarte