Está en la página 1de 111

COLEGIO PRIVADO DR. ESTEBAN L.

MARADONA

TERCER AÑO
COMPILADO DE BIOLOGÍA

PROFESOR: BAREIRO CARLOS


AÑO 2020
Índice pág.
Características comunes de todo ser vivo ………………...…..………………...1
Célula-Postulados de la Teoría Celular…………………………….……………..2
Diferencias entre organismos procariotas y eucariotas…………...…………….3
Orgánulos, organoides u organelas……………………………………………….4
La membrana plasmática………………………………………………………….11
Transporte de activo y pasivo de sustancias………………………………..…..11
Metabolismo celular……………………..…………………………………………17
Herramientas metabólicas…………………………………………………………18
Respiración celular…………………………………………………………………18
Respiración aeróbica………………………………………………………………19
Glucolisis…………………………………………………………..………….19
Ciclo de Krebs……………………………………………………………..…19
Respiración anaeróbica…………………………………………………………….20
Fermentación alcohólica y láctica
Síntesis de colesterol………………………………………………….……………20
Fotosíntesis: anabólica y endergónica………………………………..…………..21
Trifosfato de adenosina……………………………………………………………..22
Niveles de organización en los seres vivos………………………………..……..27
Sistema nervioso humano………………………………………………….………28
Células gliales y neuronas………………………………………………………….28
Sinapsis………………………………………………………………………………28
Clasificación neuronal………………………………………………………………29
SNC y SNP…………………………………………………………………..………33
SNA…………………………………………………………………………..……….34
Sistema glandular…………………………………………………………….……..39
Ciclo celular………………………………………………………………….………46
Reproducción celular………………………………………………………….…….46
Mitosis y meiosis…………………………………………………………….………47
Organismo 2”n” o diploide y Organismo “n” o haploide…………………………47
ADN-Cromatina-Cromosoma………………………………………….….……….47
Fases mitóticas y meióticas………………………………………………………..50
Aminoácidos y proteínas………………………………………………….………..56
Bases nitrogenadas y nucleótidos…………………………………………………57
Cadenas nucleicas……………………………………………………..….………..58
Amplificación de ADN………………………………………………..……..………58
Replicación del ADN………………………………………………….…….………58
Clonación…………………………………………………………………….………61
Fines de la clonación……………………………………………………...………..62
Tipos de clonación……………………………………………………….………….63
Clonación de la oveja Doly…………………………………………………………64
Genética…………………………………………………………………….………..67
Genotipo-fenotipo-alelo…………………………………………………………….67
Organismo Homocigoto y Heterocigoto-Gen-Locus…………………………….68
Leyes de Mendel……………………………………………………………………70
Caracteres sexuales primarios y secundarios…………………………………..77
Gametogénesis: ovogénesis y espermatogénesis……………………………..78
Reproducción humana………………………………………………………….....81
Sistema reproductor masculino………………………………….………………..81
Sistema reproductor femenino………………………………………….……..….82
Ciclo menstrual femenino……………………………………………………………82
Fecundación, embarazo y parto……………………………………………………87
Maternidad………………………………………………………………………..…..90
Salud reproductiva…………………………………………………………….……..90
ESI: sexualidad y derechos…………………………………………………..……..93
Características comunes de todo ser vivo
La vida es parte integral del universo. Como tal, buscar definiciones de la vida
como fenómeno diferenciado es tan difícil. No hay una respuesta simple a la
cuestión de "¿qué es la vida?" que no incluya algún límite arbitrario. Sin ese
límite, o nada está vivo, o todo lo está.
Cualquiera de nosotros es capaz de reconocer que una mariposa, un pino o un
pájaro carpinteros son organismos vivos.... mientras que una roca o el agua de
mar no los están.
Con otras "cosas" es más difícil encontrar el límite... Pese a su diversidad, los
organismos que pueblan este planeta comparten una serie de características
que los distinguen de los objetos inanimados.
Las principales características de los seres vivos son los
atributos biológicos que deben cumplir todos los seres vivos para ser
considerados como tales, ellas son:
Complejidad y organización
Un ser vivo consiste en una o más células que trabajan de una forma
ordenada. La célula en sí está compuesta por partes individuales que funcionan
en coordinación. Varias células se pueden organizar para formar tejidos; un
conjunto de tejidos que cumple una función específica es un órgano; los
órganos pueden formar sistemas de órganos,
Respiración: proceso biológico que permite la obtención de energía, puede ser
aerobia (es la que utiliza oxígeno para extraer energía de la glucosa, se
efectúa en las mitocondrias). o anaerobia (en ausencia de oxigeno, por
fermentación).
Irritabilidad o relación: Capacidad de los seres vivos de responder a los
estímulos, frente a las fluctuaciones externas e internas, estímulos como la luz,
presión, temperatura y/o composición del suelo, aire , agua, etc.
Homeostasis
Es la capacidad de todos los seres vivos para mantener más o menos
constante su medio interno, por ejemplo: la temperatura corporal, el volumen
hídrico, el crecimiento a través de las hormonas, etc.
Crecimiento: Todos los seres vivos crecen en algún momento. El crecimiento
depende de la habilidad de metabolizar, o cambiar material externo a energía.
Los seres vivos crecen de la manera estructurada descrita en el número uno
(complejidad y organización).
Reproducción: es el proceso biológico que permite la creación de nuevos
individuos. Todos los seres vivos tienen la habilidad de reproducirse de alguna
forma. La reproducción puede ser sexual o asexual. La reproducción asexual
normalmente se realiza en organismos más simples y es una extensión del
proceso de crecimiento. Por ejemplo, las bacterias crecen hasta cierto punto y
luego se dividen, produciendo una copia exacta de la bacteria original. La
reproducción sexual generalmente requiere de dos individuos que combinan su
material genético para crear un tercer individuo con rasgos diferentes.
Evolución: Los seres vivos cambian a través de las generaciones; esto pasa a
la escala de una población, no de un individuo. La evolución permite la
adaptación de las poblaciones a su ambiente. La Teoría de Evolución es una
teoría científica, no una teoría común. Una teoría científica es una explicación
de un fenómeno que está apoyada por observaciones científicas.
Metabolismo: conjunto de reacciones químicas que ocurren en el interior
celular. Las reacciones metabólicas pueden ser anabólicas (síntesis y

1
absorción de energía=se sintetizan sustancias complejas a partir de sustancias
simples) o catabólicas (degradación y liberación de energía =se forman
sustancias simples a partir de la ruptura o degradación de sustancias
complejas)
La nutrición: es el proceso que nos permite adquirir energía y vivir, sin
embargo, no todos los seres vivos nos alimentamos de la misma manera, por lo
que se puede hablar de nutrición autótrofa y heterótrofa. En la nutrición
autótrofa los organismos, como las arqueobacterias, cianobacterias, algas y los
vegetales, que son capaces de sintetizar todas las sustancias que necesitan
para su metabolismo a partir de sustancias inorgánicas y que, por lo tanto, no
necesitan para su nutrición de otros seres vivos. La nutrición autótrofa puede
ser por fotosíntesis o quimiosíntesis. En la nutrición heterótrofa los seres vivos
u organismos se alimentan a su vez de otros (autótrofos o heterótrofos) y de
esa forma obtienen la energía necesaria para vivir. Los organismos
heterótrofos incorporan sustancias y las transforman en moléculas orgánicas
sencillas a través del proceso de la nutrición. Los heterótrofos pueden ser de
dos tipos, consumidores, como los seres humanos o descomponedores que
son aquellos que se alimentan de animales en descomposición.

Célula-Postulados de la Teoría Celular.

A partir del enunciado de la Teoría Celular, surgieron los postulados.

 La Célula es la unidad vital de los organismos y el sustrato anatómico y


fisiológico de los fenómenos vitales.
 Todos los seres vivos están compuestos por células y productos
celulares.
 Las nuevas células provienen de la división de células preexistentes.
 Existen semejanzas fundamentales en la constitución y el metabolismo
de los distintos tipos celulares.
 La actividad de un organismo en conjunto es la integración de las
actividades e interacciones de las células que lo componen individual y
colectivamente.
 Toda célula contiene enzimas, lipoproteínas y ambos ácidos nucleicos
(ADN y ARN).
 Existe una complementariedad entre la actividad bioquímica y las
estructuras morfológicas celulares.
 Toda célula es una porción de Protoplasma provista de un Núcleo y
recubierta por una Membrana.

La teoría celular puede resumirse en 3 postulados principales.


La célula es la unidad estructural, funcional y de origen de todo ser vivo; es
decir,
 estructural: porque forma parte de todo ser vivo,
 funcional: porque realiza todas las funciones básicas para la
supervivencia y
 de origen: porque toda célula proviene de otra célula.

Toda célula, sea procariota o eucariota presenta tres partes básicas: la


membrana plasmática (rodea, contiene y permite el intercambio de sustancias

2
hacia y desde la célula), el citoplasma (alberga los orgánulos celulares y
contribuye al movimiento de éstos) y el material genético (ADN o ARN
responsables de contener y transmitir la información genética de cada especie).
Membrana
plasmática

Material
genético
Citoplasma

Diferencias entre organismos procariotas y eucariotas

Pro=antes cariota=del griego carion=núcleo, son primitivas y de estructura


simple, poseen pared celular, el material genético está disuelto en el citoplasma
y carecen de organelas, excepto ribosomas.
Eu=verdadero y cariota=núcleo, son evolucionadas y complejas, pueden
poseer o no pared celular, el material genético esta contenido dentro de un
núcleo y posee todas las organelas.

3
Orgánulos, organoides u organelas
Las organelas de las células eucariotas están limitadas por unidades de
membrana que repiten el modelo de la membrana plasmática. Pero en células
procariotas pese a que no existe compartimentación del citoplasma para formar
organelas, hay distintos agregados macromoleculares asociados a la
membrana plasmática que tienen funciones similares.

Membrana plasmática: está compuesta por una doble capa fosfolipídica, la


cual permite el pasaje de sustancias. Este modelo de membrana se denomina
mosaico fluido.
Núcleo: Delimitado por una doble membrana en él se guardan los genes en
forma de cromosomas (ADN).
Nucléolo: Corpúsculo diminuto único o múltiple situado en el interior del núcleo
celular y compuesto por ARN y proteínas
Retículo endoplasmático: conjunto de sacos aplanados. El retículo
endoplasmático liso (REL) sintetiza lípidos y su superficie es lisa. El retículo
endoplasmático rugoso (RER) presenta ribosomas adosados a su membrana
e interviene en la síntesis de proteínas extracelulares.
Aparato de Golgi o dictiosoma: está constituido por sacos aplanados recibe
los productos sintetizados por el retículo endoplasmático liso y rugoso, los
empaqueta y los distribuye por la célula o los secreta al medio extracelular.
Mitocondria: consta de una cavidad limitada por una doble membrana. La
interna está plegada (forma crestas) y, por lo tanto, aumenta notablemente su
superficie para la captación de oxigeno, ya que en esta organela se lleva a
cabo la respiración celular. La matriz mitocondrial contiene un tipo especial de
ADN.
Ribosoma: estructura esférica de ARN formada por dos subunidades. Puede
estar asociado al RER o libre, en este último caso sintetiza proteínas
intracelulares.

4
Lisosoma: vesícula que se origina a partir del aparato de Golgi. Contiene
enzimas, y en él tiene lugar la digestión celular.
Centriolos: estructura par, cilíndrica, constituida por proteínas, interviene en la
reproducción celular, están presentes solo en células animales.
Vacuola: estructura en forma de bolsa y contiene los nutrientes o los desechos
celulares.
Cloroplasto: formado por una doble membrana que contiene clorofila y en él
se realiza la fotosíntesis.
Pared celular: es una capa resistente principalmente de celulosa, y rígida,
porque soporta las fuerzas osmóticas y el crecimiento, que se localiza en el
exterior de la membrana plasmática en las células de plantas, hongos, algas,
bacterias y arqueas.

Estructura básica de una célula vegetal

5
Titulo:……………………………………………………………………………………………fecha…………..

Actividades
1) Nombrar y describir las características comunes a todos ser vivo.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

6
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2) Marcar con una X la respuesta correcta

Las partes básicas de una célula son: La célula procariota carece de:

 El núcleo, las organelas y la membrana celular.  Núcleo-citoplasma-ADN.


 La membrana plasmática, el citoplasma y el  Membrana celular-citoplasma-núcleo.
material genético.  Núcleo delimitado-organelas, excepto
 Membrana celular, organelas y citoplasma. ribosomas.

Los organismos unicelulares pueden ser:

 Solo procariotas.
 Solo eucariotas.
 Procariotas y eucariotas.

3) Graficar una célula procariota y una célula eucariota indicando y comparando sus partes.

7
4) Completar el presente comparativo entre una célula procariota y eucariota, explicando
diferencias y semejanzas.
Procariota Eucariota

- Posee pared…………………………………………………….. - Puede poseer o no…………………………………………..

- Carece de membrana……………………………….………… - ………..…….……………………….………………………………

- El núcleo está………………………………………..…………. - Posee núcleo……………...………………………………….

- Carece de……………………., excepto……………………. - ………………………………………………………………….

5) Completar el presente cuadro como el que aparece a continuación, describiendo las


estructuras y funciones de las diferentes organelas.
ORGANELAS
ESTRUCTURA Y FUNCIONES
CELULARES

MITOCONDRIA

RETÍCULO
ENDOPLASMÁTIC
O LISO

RETÍCULO
ENDOPLASMÁTIC
O RUGOSO

RIBOSOMA

APARATO DE
GOLGI

CENTRIOLO

LISOSOMA

8
CLOROPLASTO

VACUOLA

PARED CELULAR

NÚCLEO

9
La membrana plasmática

Todas las células están rodeadas por una membrana


plasmática. Las sustancias que la atraviesan, hacia
adentro o hacia afuera, pueden hacerlo como si
transitaran una ruta libre o deben pagar un peaje. El
“peaje” del que hablamos es, en este caso, la energía
que la célula ha podido concentrar en las moléculas de
adenosín trifosfato (ATP), un tipo de nucléotido.
De acuerdo al tipo de sustancia que ingresen o egresen
a la célula a través de la membrana plasmática tenemos
dos tipos de transporte. El activo y el pasivo.
Transporte pasivo Transporte activo
 El pasaje de sustancias se realiza sin  El pasaje de sustancias se realiza con
gasto de energía. gasto de energía.
 Las sustancias (gases, como el O2 o el  Las sustancias se desplazan en contra
CO2, iones y pequeñas moléculas) se de un gradiente de concentración.
desplazan a favor de un gradiente de
concentración.  Las sustancias son insolubles en lípidos.
 Las sustancias son liposolubles. Los tipos de transporte activo son: la bomba
Los tipos de transporte pasivo son la de sodio-potasio (Na+- K+), la
difusión simple (es cuando el flujo de translocación en grupos y el transporte en
moléculas atraviesa la membrana permeable masa.
sin que solo exista un aporte externo de
energía molecular. Cuando es agua, se llama
ósmosis) y difusión facilitada (a través de
proteínas transportadoras llamadas carriers o
permeasas)

La bomba de sodio-potasio mantiene elevado Na+ extracelular y el K+


intracelular y regula el potencial de la membrana. Además, el pasaje de
glucosa a través de la membrana está asociado a la bomba de sodio-potasio,
por lo que constituye un sistema secundario.

10
Translocación en grupos es cuando las moléculas que atraviesan la
membrana se alteran químicamente, en general por fosforilación (es decir,
reciben un grupo fosfato)
Transporte en masa se da cuando las moléculas son de gran tamaño, la
membrana se invagina, es decir, lo rodea para incorporar material. Si se

incorpora liquido se trata de pinocitosis y se incorpora material solido hablamos


de fagocitosis.

Titulo:………………………………………………………………fecha:………

Actividades

1) Colocar verdadero (V) o falso (F) en las siguientes afirmaciones. JUSTIFICAR en caso de
resultar falso.

 La irritabilidad es la capacidad de autorregulación de los seres vivos…………..


…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
 Homeostasis es la capacidad de los seres vivos para mantener relativamente constante el
medio interno………….
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

11
 Adaptación es el proceso por el cual los seres vivos aprovechan los nutrientes de los
alimentos………..
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
 Una de las características de los seres vivos es la organización es decir, están compuestos
por elementos químicos esenciales y biomoléculas……………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
2) En la siguiente tabla diferenciar transporte pasivo de transporte activo.

Transporte pasivo Transporte activo

3) Nombrar y describir difusión facilitada, difusión simple, ósmosis, bomba de sodio potasio,
translocación en grupo y transporte en masa.
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

12
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

4) Graficar la membrana plasmática de una célula eucariota tipo (modelo de mosaico fluido) e
indicar cada transporte.

13
5) Graficar los tipos de transporte en masa.

Apellidos y nombres:
Fecha:

14
Trabajo práctico de fijación

Consignas

Para comenzar debes buscar todo lo trabajado en las anteriores clases, luego releer
nuevamente lo desarrollado y pasar a desarrollar lo que aparece a continuación.

1. Identifica, escribiendo en los recuadros en blanco, el número de la estructura celular que se


relaciona con cada característica escrita.
ESTRUCTURA CELULAR Nº CARACTERÍSTICA
Se encarga de dirigir las actividades celulares y
1. MEMBRANA CELULAR
contiene el ADN.
Permite el intercambio de nutrientes a través de los
2. CITOPLASMA
procesos de difusión o de ósmosis
Es el espacio en el cual se encuentran las
3. NÚCLEO
organelas.

2. Identifica, en la siguiente relación de características, marcando sólo con una X en el


recuadro correspondiente a la estructura de la célula a la que se refieren.

PLASMÁTICAMEMBRANA
CELULARPARED

LISOSOMA
ESTRUCTURA CELULAR

NÚCLEO
PROPOSICIONES
Contiene en su interior el material genético de cada
especie
Delimitado por una doble membrana en él se
guardan los genes en forma de cromosomas (ADN).
Compuesta por una doble capa fosfolipídica, la cual
permite el pasaje de sustancias.
Contiene enzimas, y en él tiene lugar la digestión
celular.

2.a) Clasifica, las siguientes funciones de las organelas, marcando con una X en el casillero
que
corresponden.

ORGANELAS
ENDOPLASMÁTICORETÍCULO
APARATO DE GOLGI
MITOCONDRIAS

CLOROPLASTO
RIBOSOMAS
LISOSOMAS

VACUOLA

FUNCIONES

RESPIRACIÓN CELULAR

ALMACÉN DE AGUA , DESECHOS O NUTRIENTES

SINTETIZAN PROTEÍNAS
DIGESTIÓN CELULAR
REALIZA FOTOSÍNTESIS
SINTETIZA LÍPIDOS O PROTEÍNAS

3. Completa el siguiente cuadro de caracterización de la membrana celular.

15
Criterios Descripción

Composición
química

Aspecto de la
membrana

Mecanismos de
transporte que
presenta

Difusión simple y
faciltada
Ósmosis
Endocitosis
Pinocitosis

4. Completa el siguiente cuadro de comparación entre los procesos de


transporte a través de la membrana, marcando una X en los recuadros
correspondientes. [nota: puedes marcar en más de un recuadro]
Tipo de transporte Transporte Transporte
Ósmosis Difusión Endocitosis
Característica pasivo activo
Paso de agua a través de la
membrana

Transporte de un medio de mayor


concentración a otro de menor
concentración

Requiere gasto de energía

Transporte de un medio de menor


concentración a otro de menor
concentración

5. Observa y analiza las imágenes propuestas sobre el transporte a través de

16
membrana y luego
completa los casilleros adjuntos.
IMÁGENES CRITERIOS
Tipo de transporte
(Pasivo o activo)
Gasto de energía
(pintar el casillero SI NO
correcto)

Nombre del proceso

Tipo de transporte
(Pasivo o activo)
Gasto de energía
(pintar el casillero SI NO
correcto)

Nombre del proceso

17
Titulo…………………………………………………….. Curso:…Fecha………

18
Nombre y Apellido………………………………………………………………….

Actividades

1) Formar grupos de no más de 4 integrantes.


2) Realizar las siguientes experiencias:

Experiencia N°1 Conducción de fluido mediante el mecanismo de ósmosis.


Materiales: Una papa cruda-Una papa cocida-Sal de mesa (Cloruro de sodio =NaCl)-Dos Bandejas
de cocina

Procedimiento:
Hacer dos hoyos (uno en cada papa), pero no llegar al fondo, es decir, que el agujero no pase de lado a
lado. Allí colocar la sal de mesa, y dejar cada una en una bandeja con agua.
a) ¿Qué pasa luego de unos minutos?
b) Graficar los materiales utilizados y explicar cada paso realizado.
c) Tomar fotografías de cada experiencia.
Experiencia N°2 Aumento y disminución de tamaño de una zanahoria al ponerla a “remojo” en dos
líquidos distintos.
Materiales: Dos vasos.-Tres zanahorias-Agua corriente-Sal de cocina.

Procedimiento:
Elegir tres zanahorias de similar tamaño para así comprobar las diferencias al final de la experiencia.
Con una de ellas no hacer nada y así servirá de contraste para ver los resultados de las otras dos
zanahorias.
A la segunda zanahoria poner en un vaso de que contenga agua corriente.
A la tercera zanahoria poner en un vaso con salmuera bastante espesa (bastará con tomar bastante sal de
cocina y añadirle un poco de agua para que tenga una textura pastosa). Esperar un día y:
a) Describir que cambios notaron con respecto al tamaño de cada zanahoria.
a) ¿Qué pasa luego de unos minutos y luego de 24 horas?
b) Graficar los materiales utilizados y cada paso realizado.
c) Tomar fotografías de cada experiencia.
Experiencia N°3 Disolución de la cáscara de huevo, para demostrar la ósmosis.
Materiales: Dos frascos con tapa-Vinagre-Sal-Agua-Dos huevos.

Procedimiento:
Tomar uno de los huevos, medir la circunferencia del huevo y colocarlo en uno de los frascos y agregar
vinagre al frasco hasta cubrir el huevo por completo, cerrar el frasco y dejarlo en reposo durante 3 o 4
días. Observaran como el ácido del vinagre disuelve el calcio del cascarón, lo cual evitará que haya una
barrera entre el medio y el interior de la célula. Transcurridos los 3 o 4 días sacar, con mucho cuidado
(ya que será muy frágil) el huevo del recipiente con vinagre, mide su circunferencia nuevamente y
colocar en un recipiente que contenga agua con sal (trata de que la solución este muy concentrada).
Tomar un huevo intacto y mide su circunferencia, posteriormente en otro de los recipientes, colocar el
huevo con el cascarón intacto y agregar agua con sal (tratar de que la solución agregada a ambos huevos
tenga la misma concentración de sal). Dejar ambos frascos tapados en reposo durante 2 días. Pasados los
días sacar ambos huevos de la disolución de agua y sal y medir su circunferencia.
a) Describir que cambios notaron con respecto al tamaño de cada huevo.
a) ¿Qué pasa luego de unos minutos y luego de 24 horas?
b) Graficar los materiales utilizados y cada paso realizado.
c) Tomar fotografías de cada experiencia.

3) Elaborar una conclusión final explicando qué sucedió en cada experiencia realizada.

19
Metabolismo celular

20
En un sentido amplio, metabolismo es el conjunto de todas las reacciones
químicas que se producen en el interior de las células de un organismo.
Mediante esas reacciones se transforman las moléculas nutritivas que,
digeridas y transportadas por la sangre, llegan a ellas.
Las reacciones metabólicas pueden ser anabólicas (síntesis y absorción de
energía=se sintetizan sustancias complejas a partir de sustancias simples,
como por ejemplo, la fotosíntesis, la síntesis de proteínas, lípidos o glucógeno,
etc.) o catabólicas (degradación y liberación de energía =se forman sustancias
simples a partir de la ruptura o degradación de sustancias complejas, como la
respiración celular ≤aerobia y anaerobia≥, la degradación de almidón, etc.), ya
sea por catabolismo o anabolismo, siempre las sustancias que se degradan y
sintetizan son lípidos, glúcidos, proteínas, vitaminas y minerales.
Una sustancia que entra en la célula experimenta gran cantidad de reacciones
químicas entrelazadas, que constituyen una ruta metabólica. Estas
secuencias ordenadas pueden ser lineales (vías metabólicas) o cíclicas
(ciclos metabólicos)
Mapa metabólico simplificado de las reacciones de los principales nutrientes.

Herramientas del metabolismo: las enzimas

21
La mayoría de las reacciones químicas del metabolismo se producirían muy
lentamente en las condiciones del medio interno de los seres vivos, si no fuera
por la existencia de los catalizadores bilógicos: las enzimas.
Las enzimas son proteínas de variado tamaño y composición molecular; lo cual
les otorga una gran especificidad: existe una enzima para cada reacción y
para cada tipo de moléculas sobre las que actúa (sustratos)
La capacidad catalítica de las enzimas se relaciona con una estructura
específica, el sitio o centro activo, corresponde al lugar donde se une al
sustrato o a los sustratos formando el complejo enzima sustrato (E-S). Este
complejo refleja concretamente la especificidad enzimática. El resto de la
molécula puede cambiar, pero la forma del sitio activo es la clave del
reconocimiento.

Algunas enzimas requieren, además de la estructura proteica, la participación


de otros componentes químicos, como los iones metálicos (molibdeno, hierro,
magnesio, cinc, etc.), denominados cofactores, o bien las coenzimas,
moléculas orgánicas de bajo peso molecular como algunas vitaminas. Cuando
el cofactor o la coenzima se unen a la enzima a través de un enlace covalente,
forman un grupo prostético.

Respiración celular

La respiración celular o respiración interna es el conjunto de reacciones


bioquímicas por las cuales determinados compuestos orgánicos son
degradados completamente, por oxidación, hasta convertirse en sustancias
inorgánicas, proceso que proporciona energía aprovechable por
la célula (principalmente en forma de ATP)

Tipos de respiración celular

22
Las dos formas básicas de conseguir energía son la respiración aeróbica y la
fermentación (respiración anaeróbica).

 Respiración aeróbica: Un ejemplo de catabolismo. El aceptor final de


electrones es el oxígeno molecular, que se reduce a agua. La realizan la
inmensa mayoría de
organismos, incluidos los
humanos. Los organismos que
llevan a cabo este tipo de
respiración reciben el nombre
de organismos aeróbicos. En las
células aeróbicas, la ruta central
del catabolismo está compuesta
por la glucolisis, el ciclo de krebs
y la cadena respiratoria.
La glucólisis o glicólisis es
la  ruta metabólica
encargada de oxidar la
glucosa con la finalidad
de obtener energía para
la célula. 

El ciclo de Krebs (ciclo del ácido cítrico o ciclo de los ácidos


tricarboxílicos) es una ruta metabólica, es decir, una sucesión de reacciones
químicas, que forma parte de la respiración celular en todas
las células aerobias, donde es liberada energía almacenada a través de la
oxidación del acetil-CoA derivado
de carbohidratos, lípidos y proteínas en dióxido de carbono y energía
química en forma de ATP.

23
 Respiración anaeróbica: El aceptor final de electrones es una molécula
inorgánica distinta del oxígeno, más raramente una molécula orgánica.
Es un tipo de metabolismo muy común en muchos microorganismos,
especialmente procariotas. No debe confundirse con la fermentación,
proceso también anaeróbico, pero en el que no interviene nada parecido
a una cadena transportadora de electrones y es un proceso muy
importante.
La fermentación es un proceso catabólico de oxidación incompleta, que
no requiere oxígeno, y cuyo producto final es un compuesto orgánico.
Según los productos finales, existen diversos tipos de fermentación.
 Alcohólica: Se lleva a cabo fundamentalmente por levaduras del
género Saccharomyces, que son hongos unicelulares que, en
dependencia de la especie, se utilizan en la producción de
pan, cervezas o vinos.
 Láctica: es una ruta metabólica anaeróbica que ocurre en el
citosol de la célula, en la cual se oxida parcialmente la glucosa
para obtener energía y donde el producto de desecho es el ácido
láctico.

Síntesis de colesterol: otro ejemplo de anabolismo

El anabolismo que comprende las vías de síntesis de los compuestos vitales-es


posible gracias a la energía aportada por la degradación de otros compuestos
(catabolismo). En tanto que todas las sustancias siguen vías catabólicas
convergentes hacia la producción de CO 2, H2O y ATP, las vías anabólicas son,
por el contrario, divergentes, y coinciden con muchas de las vías catabólicas
aunque obviamente en sentido inverso.

Uno de los lípidos más importantes para el correcto funcionamiento del


organismo es el colesterol, uno de los pocos que se origina por polimeración de
unidades más pequeñas (monómeros) de mevalonato. La fuente es la Acetil-
CoA: una molécula de mevalonato se forma a partir de tres moléculas de Acetil-
CoA.

24
A partir de la sencilla molécula de colesterol, algunas pequeñas modificaciones
de su estructura originan los ácidos biliares-principales componentes de la
bilis hepática que nos ayudan a digerir las grasas-, la vitamina D y las
hormonas sexuales, como la progesterona, la testosterona y el estradiol.
Además, es uno de los componentes de membranas celulares, que les aporta
fluidez.

Fotosíntesis: anabólica y endergónica


Los nutrientes son las sustancias químicas del ambiente a partir de las cuales
se construye la estructura celular. El objetivo de las reacciones anabólicas es
transformar los nutrientes más simples en moléculas utilizables por la célula. La
construcción de materia orgánica propia se denomina síntesis.
• Las células de los organismos heterótrofos-animales, hongos y
bacterias-realizan la síntesis de macromoléculas a partir de la materia
orgánica de los alimentos que ingieren y de la energía química (ATP)
proveniente de la respiración celular.
• Los organismos autótrofos, en cambio, sintetizan moléculas orgánicas a
partir de compuestos inorgánicos. Si la energía química utilizada para
esta síntesis se obtiene a partir de la luz, el proceso se denomina
fotosíntesis, y si proviene de la ruptura de enlaces químicos,
quimiosíntesis.

La fotosíntesis es un proceso anabólico y


endergónico, comprende dos fases. Una
inicial o primaria, la fase fotoquímica, en
la cual tiene lugar la captación de la
energía lumínica y es necesaria la
presencia de clorofila y agua. Las
reacciones químicas que se producen en
esta fase dan como resultado: O 2, NADPH
y ATP. Estos dos últimos compuestos
serán utilizados en la fase posterior, la
fase biosintética, para sintetizar la
materia orgánica, junto a CO2 como fuente
de carbono.
Fase fotoquímica. Conocida como la
etapa clara de la fotosíntesis, ya que en
ella la luz solar es captada por los pigmentos fotosintéticos que, en conjunto,
25
constituyen los fotosistemas. Los pigmentos auxiliares como los carotenos y
las xantofilas, contribuyen a la captación de los haces luminosos en distintas
longitudes de onda. Las moléculas con las que están constituidos se excitan
con la luz (o sea, los electrones de las últimas capas saltan a un nivel de
energía superior) y quedan oxidadas. Al dejar de excitarse, ceden los
electrones a la clorofila a que, ya sea por la luz directa o por este aporte,
también se excita. Los electrones excitados de la clorofila a son recibidos por
distintos aceptores, como los citocromos, la ferrodoxina, la plastocianina,
etc. El último aceptor es el NADP. Los electrones reducen la clorofila a, los
protones se unen al NADP (para dar NADPH) y el O2 se libera como gas.
Además, en cada transporte electrónico se libera energía usada para sintetizar
ATP a partir de ADP y fosfato inorgánico (Pi)
Fase biosintética. También conocida como ciclo de Calvin o etapa oscura-
aunque tiene lugar tanto de día como de noche-, consta de una serie de
reacciones enzimáticas a través de las cuales el carbono inorgánico del CO 2
pasa a integrar una molécula orgánica, como puede ser la glucosa (C 6H12O6).
Para esta transformación es necesaria la presencia de los productos obtenidos
en la etapa fotoquímica: un agente reductor, como lo es el NADPH, y la energía
proveniente del desdoblamiento del ATP.
El trifosfato de adenosina 
(adenosín trifosfato, del
inglés adenosine triphosphate, ATP 
o  TFA) es un nucleótido fundamental
en la obtención de energía celular.
Está formado por una base
nitrogenada (adenina) unida al
carbono 1 de un azúcar de
tipo pentosa.
Se produce durante la fotorespiración y la respiración celular, y es consumido
por muchas enzimas en la catálisis de numerosos procesos químicos. Su
fórmula molecular es C10H16N5O13P3.
¿Cuál es la función del ATP?
La principal función del ATP es servir de aporte energético en las reacciones
bioquímicas que se producen en el interior de la célula para mantener sus
funciones activas como por ejemplo, la síntesis de ADN y ARN, las proteínas y
el transporte de determinadas moléculas a través de la membrana celular.
¿Cómo almacena la energía el ATP?
Para mantener unidos los fosfatos en un grupo trifosfato hace falta mucha
energía, concretamente 7,7 kcal de energía libre por mol de ATP, que es la
misma cantidad de energía que se libera cuando el ATP se hidroliza a ADP, es
decir, cuando pierde un grupo fosfato por acción del agua.
Si volvemos a la analogía del imán anterior, pensemos en dos imanes
encarados por su polo positivo unidos por cera. Mientras la cera está
perfectamente sólida, los imanes siguen unidos pero si calentamos esta cera,
estos dos imanes rompen el enlace que los tiene unidos y se separan liberando
energía. Por tanto, podemos decir que la energía se almacena en la cera que
es el enlace de ambos imanes.

26
En el caso del ATP, la energía se almacena en el enlace que mantiene
unidas las moléculas de fosfato, que son enlaces pirofosfato, llamados
también enlaces anhídrido o enlaces de alta energía.
¿Cómo cede la energía el ATP?
El ATP cede su grupo fosfato terminal de gran contenido energético a un gran
número de moléculas aceptoras como los azúcares, aminoácidos y nucleótidos.
Cuando el ATP cede su grupo terminal se convierte en ADP
(adenosíndifosfato) y libera un grupo fosfato que se enlaza en la molécula
aceptora. Este proceso se llama fosforilación.
La fosforilación aumenta el nivel de energía libre de la molécula aceptora y así
puede reaccionar exergónicamente en reacciones bioquímicas catalizadas por
enzimas.
Una reacción es exergónica cuando la variación de la energía libre de Gibbs
(ΔG es negativa). La ΔG de la hidrólisis de ATP es de -7,7 kcal.

27
28
Titulo:……………………………………………………………………….fecha:………..

Actividades

1) ¿Mediante que procesos se degradan y sintetizan las sustancias en los seres vivos? ¿En qué
consiste cada uno?
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
2) Nombrar las sustancias que se forman o degradan en los procesos metabólicos.
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
a) Dar ejemplos de anabolismo y catabolismo.
…………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………..

3) Esquematizar los procesos metabólicos en una célula animal y otra vegetal.

4) ¿Qué es el ATP y qué función cumple?


……………………………………………………………………………………………………..

29
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
5) Definir brevemente la respiración aerobia y anaerobia. ¿Qué función cumplen?
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..

30
Niveles de organización en los seres vivos

La materia se organiza en diferentes niveles de complejidad creciente


denominados niveles de organización. Cada nivel proporciona a la materia
propiedades que no se encuentran en los niveles inferiores. Estos niveles van
desde la composición química, biológica y ecológica.
Los niveles de organización bióticos son:

 Nivel celular, que comprende las células, unidades más pequeñas de la


materia viva.
 Nivel tejido, o conjunto de células que desempeñan una determinada
función.
 Nivel órgano, formado por la unión de distintos tejidos que cumplen una
función.
 Nivel aparato y sistema, constituido por un conjunto de órganos que
colaboran en una misma función.
 Nivel individuo, puede ser a nivel unicelular (arqueobacterias,
protozoos, etc.) o pluricelular (organismo formado por varios aparatos o
sistemas).

31
El sistema nervioso
Cada movimiento del cuerpo, desde el más enérgico hasta el más
imperceptible, está controlado por el sistema nervioso.
La percepción de los estímulos externos e internos, las sensaciones que ellos
provocan y la comunicación continua entre el organismo y el medio también
dependen de él.
Este complejo sistema es, a la vez, el responsable de los mecanismos que dan
origen al pensamiento y de los que hacen posible el aprendizaje.
Pero.......... ¿Cómo se compone el
sistema nervioso?
Se compone del tejido nervioso,
que es una compleja red de
neuronas interconectadas,
acompañadas por células que le
proporcionan soporte y contribuyen
a nutrir la red neuronal, llamadas
células gliales.

Las neuronas son las responsables


de producir y generar el impulso
nervioso.
Cuerpo celular o soma. En él se
encuentran el núcleo, que gobierna toda la actividad neuronal, el neuroplasma
y diversos orgánulos, como las mitocondrias, los lisosomas, los corpúsculos de
Nissi (agrupaciones de ribosomas),
etcétera.
Axón. Conduce el impulso nervioso desde
el soma hacia las otras neuronas,
músculos o glándulas. Las prolongaciones
citoplasmáticas de su extremo terminal se
denomina telodendron. Algunos axones se
hallan rodeados de una capa lipídica, la
vaina de mielina, la cual se forma por la
transformación de las células de Schann
(en ls neuronas del sistema nervioso
periférico) y de los oligodendrocitos (en los
del sistema nervioso central). Esta vaina
se interrumpe a intervalos regulares y
forma los Nódulos de Ranvier.
Dendritas: reciben las señales generadas
en las neuronas vecinas y las transmiten
hacia su propio soma.

La sinapsis es el mecanismo que permite la comunicación entre neuronas.


Se puede definir como la unión funcional entre neuronas, dado que entre
ellas no hay contacto. 

32
La sinapsis se establece entre el botón terminal del axón de una neurona y la
dendrita, el soma o el comienzo del axón de la otra neurona.
Cabe señalar que también se dan sinapsis entre neurona y célula muscular y
entre neurona y glándula.

La neurona que
envía la
información se
denomina pre-
sináptica, y la
que recibe, post-
sináptica; una
misma neurona
puede establecer
miles de
sinapsis.
El conjunto de fibras
mielínicas, reunidas en
haces de miles de
unidades, constituyen
los nervios, mientras
que la agrupación de
cuerpos neuronales da
lugar a los ganglios
nerviosos.
Si bien el patrón
anatómico funcional
común, las neuronas
de los distintos órganos
del sistema nervioso
poseen características
morfológicas

33
diferenciales. Así, las neuronas clasificarse según su anatomía (A) o su
fisiología (B).

34
Titulo:………………………………………………………………………………fecha:………………

Actividades

1. ¿Cuáles son los nombres con los que se designan a los tipos de células que forman el tejido
nervioso?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Cuál es la función de las células gliales?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
3. ¿Cuál es la función general de las neuronas?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
a) graficar una neurona tipo, indicando sus principales estructuras.

35
4. Diferencia los dos tipos de prolongaciones neuronales en el siguiente cuadro:

Prolongaciones neuronales
Características

Dendritas Axón

Longitud
relativa

Cantidad por
célula

Función
(dirección)

5. ¿Cuál es la función de la “vaina de mielina”? ¿A partir de qué células gliales se origina esta
vaina?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

36
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

a. ¿A qué se le llama sinapsis? ¿Entre qué células se establecen sinapsis? ¿Qué es un


Neurotransmisor?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
b. Graficar una sinapsis entre dos neuronas, indicando neurona presináptica y neurona
posináptica y neurotransmisores.

 Los órganos sensoriales captan la información del medio (interno y


externo) en forma de estimulo y la transmiten hacia el sistema
nervioso.
 El sistema nervioso procesa la información y elabora una respuesta,
la cual es transferida a los órganos efectores, que son los
responsables de llevarla a cabo.
 Los órganos efectores son
– El aparato locomotor: constituido por el sistema músculo
esquelético, se encarga del movimiento del organismo. A esto se
denomina respuesta motora.
– El sistema endocrino: está formado por glándulas endocrinas
(formadas por tejido epitelial glandular) que producen hormonas
que pasan a la sangre y que realizarán funciones diversas en los
órganos diana. A este tipo de respuesta se denomina respuesta
secretora.
El sistema nervioso es el responsable de:
 Recibir la información de los receptores
 Integrar y procesar de la información
 Elaborar respuestas
 Transmitir las respuestas a los órganos efectores.
 Realizar funciones intelectuales y metales
 Las emociones y sentimientos
Por lo tanto, La capacidad para pensar y de contestar a una respuesta, la
creación de un cuadro, una pintura o una poesía y la respuesta a los cientos de

37
estímulos del medio externo y el interno de manera voluntaria o involuntaria son
controlados por el sistema nervioso.
Como así también, es responsable de recibir la información sensorial
(estímulos), de trasmitirla y de enviar las respuestas a los órganos
efectores.

El sistema nervioso se clasifica tanto anatómicamente, como fisiológicamente.

La clasificación anatómica lo divide en sistema nervioso central (SNC), el


cual está comprendido por el encéfalo y la médula espinal; y el sistema
nervioso periférico (SNP), formado por los ganglios y los nervios raquídeos y
craneales.
En cuanto a la división fisiológica, se reconoce al sistema nervioso autónomo
o de la vida vegetativa, y se distinguen dos sistemas: el simpático y el
parasimpático.
La capacidad de pensar y de contestar una pregunta, la creación de un cuadro,
una pintura o una poesía y la respuesta a los cientos de estímulos del medio
externo y el interno - de manera voluntaria o involuntaria – son controlados por
el SNC.

uestas (motoras); también es el encargado de la función emocional e intelectual. Es el centro nervioso de la conciencia y la voluntad.

s que se dirigen hacia la corteza cerebral, excepto los que llevan información olfatoria. Participa asimismo en la asociación de de sentimientos y de movimientos relacion
stasis; por ejemplo, la temperatura y el balance hídrico. Controla el apetito y la saciedad, el comportamiento sexual y el afectivo y se relaciona con el estado de vigilia. Co
bo. Regyla los movimientos finos y coordinados (escribir, enhebrar una aguja, etc.), la postura corporal y el equilibrio.
el mesencéfalo, la protuberancia anular y el bulbo raquídeo.

Sistema nervios autónomo

38
Si se nos pregunta si el COMPARACIÓN DEL EFECTO ANTAGÓNICO DEL SISTEMA
intestino o el estómago SIMPÁTICO Y DEL PARASIMPÁTICO SOBRE ALGUNOS ÓRGANOS

realizan movimientos, ÓRGANOS SIMPÁTICO PARASIMPÁTICO


diríamos una respuesta Acelera el ritmo Modera el ritmo
CORAZÓN
afirmativa. cardíaco cardíaco
VASOS Los contrae Los dilata
Sin embargo, esos
movimientos no son BRONQUIOS Los dilata Los contrae

provocados por nuestra GLÁNDULA


Salivación débil Salivación abundante
SALIVAL
voluntad, y ni siquiera VEJIGA La relaja La contrae
tomamos conciencia del
OJOS Dilata la pupila Contrae la pupila
momento y de la intensidad
con que ocurren. INTESTINO Inhibe el peristaltismo Estimula el peristaltismo

Estos movimientos musculares de nuestras vísceras son coordinados por


centros nerviosos y por nervios que funcionan independientemente de nuestra
voluntad y forman el sistema nervioso autónomo SNA.

El SNA se divide en simpático y parasimpático, estos actúan en la mayoría


de los casos en forma antagónica: mientras uno estimula determinada función
visceral el otro tiene a cargo su inhibición.
Las neuronas que salen del SNC y llegan hasta los ganglios se denominan
preganglionares, y las que llegan a los órganos efectores, posganglionares.

Diferencias entre axones de los sistemas simpáticos y parasimpáticos.

Las neuronas
preganglionares del
simpático tienen axones
cortos, mientras los
posganlionares tienen
axones largos y liberan
Células del órgano efector

noradrenalina; los
ganglios en los que
establecen sinapsis ambas
neuronas se ubican cerca
de la de la médula espinal.
Las neuronas
preganglionares del parasimpático tienen axones largos, mientras que las
posganglionares tienen axones cortos y liberan acetilcolina; los ganglios en los
que establecen sinapsis ambas neuronas se ubican cerca de los órganos
efectores o en sus paredes.
Ganglio nervioso: grupo de cuerpos neuronales situado fuera del sistema
nervioso central.

39
40
Titulo:……………………………………………………………fecha:…………

Actividades

1) Define brevemente al sistema nervioso autónomo y nombra sus respectivas secciones y


funciones.
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..

2) ¿Por qué se dice que el sistema simpático es antagónico del parasimpático?


……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..

3) Diferencia a una neurona preganglionar de una postgaglionar.

41
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..

4) Completa el siguiente esquema con los efectos antagónicos sobre cada órgano del sistema
nervioso simpático y parasimpático respectivamente.

42
Sistema endocrino

Las glándulas endocrinas liberan hormonas en el torrente sanguíneo. Este


permite que las hormonas lleguen a células de otras partes del cuerpo.
Las hormonas del sistema endocrino ayudan a controlar el estado de ánimo, el
crecimiento y el desarrollo, la forma en que funcionan los órganos, el
metabolismo y la reproducción.
El sistema endocrino regula qué cantidad se libera de cada una de las
hormonas. Esto depende de la concentración de hormonas que ya haya en la
sangre, o de la concentración de otras sustancias, como el calcio, en sangre.
Hay muchas cosas que afectan a las concentraciones hormonales, como el
estrés, las infecciones y los cambios en el equilibrio de líquidos y minerales que
hay en la sangre.
Una cantidad excesiva o demasiado reducida de cualquier hormona puede ser
perjudicial para el cuerpo. Los medicamentos pueden tratar muchos de estos
problemas.
Una glándula es un conjunto de células cuya función es sintetizar sustancias
químicas, como las hormonas, para liberarlas, a menudo en el torrente
sanguíneo y en el interior de una cavidad corporal o su superficie exterior.

43
Estas sustancias pueden ser mensajeros químicos que se incorporan al
organismo para llegar a la célula a la que está destinada, según su
característica especial, o producir directamente un efecto específico en el
medio al que son secretadas.
¿Existen varios tipos de glándulas?
Las glándulas se dividen en tres grupos: Endocrinas-
Exocrinas y Mixtas
Exocrinas - También llamadas glándulas abiertas.
Secretan sus productos a un tubo excretor que secreta su
producto tanto sobre la superficie como hacia la luz de un
órgano hueco. 
Endocrinas - Se llaman también glándulas cerradas.
Carecen de conducto y vierten su secreción (hormonas) directamente al
torrente sanguíneo.
Mixtas - Son glándulas que en su estructura producen, tanto productos que
son secretados al exterior como al conducto sanguíneo.
¿Qué es una hormona?
Son mensajeros químicos que viajan por la sangre y se unen a ciertos
receptores específicos en la superficie o en el interior de las células de órganos
blanco, denominados así, por su analogía
con un proyectil y su blanco.
Los receptores funcionan como las
“antenas” de las células.
Reciben los mensajes que llevan las
hormonas y los traducen en respuestas,
por ejemplo regulan el metabolismo y
alteran nuestro aspecto Comparación de respuesta del sistema endocrino en comparación con el sistema nervioso
y conducta.
Sistema nervioso Actúa velozmente Envía mensajeros químicos Efectos de corta duración
y eléctricos a través de los nervios

Sistema endocrino Actúa más lento Libera hormonas Efectos duraderos

Hormona
Glándula Efectos
secretada
Estimula el crecimiento y la reproducción celular
Hormona del
Adenohipófisis Estimula la liberación del factor de crecimiento insulínico tipo 1 secretado por
crecimiento (GH)
el hígado.
Estimula la síntesis y liberación de tiroxina (T4) y triyodotironina (T3) por
Hormona estimulante
Adenohipófisis la glándula tiroides
de la tiroides (TSH)
Estimula la absorción de yodo por parte de la glándula tiroides.
Hormona Estimula la síntesis y liberación
Adenohipófisis adrenocorticotropica ( de glucocorticoide, mineralcorticoides y andrógenos por parte de la corteza
ACTH) adrenal
Hormona En hembras: Estimula la maduración de los folículos ováricos
Adenohipófisis foliculoestimulante (F En machos: Estimula la maduración de los túbulos seminíferos y
SH) la espermatogénesis.
En hembras: estimulan la ovulación y la formación del cuerpo lúteo
Hormona
Adenohipófisis En machos: estimula la síntesis de testosterona por parte de las células de
luteinizante (LH)
Leydig.
Estimula la síntesis de liberación de leche desde la glándula mamaria
Adenohipófisis Prolactina
Media el orgasmo.
Hormona estimulante Estimula la síntesis y liberación de melanina a los melanocitos de la piel y el
Adenohipófisis
de melanocitos (MSH) pelo.
En las mujeres estimula la contracción de los músculos uterinos durante el
Neurohipófisis Oxitocina parto, la secreción de leche.
En los hombres facilita la eyaculación.
Estimula la reabsorción de agua en los riñones (hormona antidiurética).
Neurohipófisis Vasopresina (ADH)
Provoca liberación de ACTH por la adenohipófisis.
Glándula pineal Melatonina Regula los ciclos reproductivos temporales y los ciclos de sueño.
Tiroides Triyodotironina (T3) Estimula el consumo de oxígeno y energía, mediante el incremento
del metabolismo basal

44
Estimula el ARN polimerasa I y II promoviendo la síntesis proteica
Estimula el consumo de oxígeno y energía, mediante el incremento del
Tiroides Tiroxina (T4) metabolismo basal
Estimula la ARN polimerasa I y II promoviendo la síntesis proteica.
Estimula los osteoblastos y la formación de hueso.
Tiroides (célula
Calcitonina Inhibe la liberación de Ca2+ del hueso, reduciendo de esa forma el
parafolicular)
Ca2+ sanguíneo.
Hormona Aumenta el nivel de calcio en sangre (hipercalcemia)
Paratiroides
paratiroidea (PTH) Disminuye la concentración de iones fosfato en sangre (hipofosfatemia).
Estimula la gluconeogénesis y la degradación de ácidos grasos en el tejido
adiposo
Glándula Glucocorticoides (cort
Inhibe la síntesis proteica y la captación de glucosa en el tejido muscular y
suprarrenal (corteza) isol)
adiposo
Acción imunosupresora y antiinflamatoria
Estimula la reabsorción de agua y sodio en los riñones, incrementa
Glándula Mineralocorticoides (a
el volumen sanguíneo y la presión arterial
suprarrenal (corteza) ldosterona)
Estimula la secreción de potasio y H+ en la nefrona del riñón.
Glándula Dehidroepiandrostero
Precursor de hormonas sexuales masculinas y femeninas.
suprarrenal (corteza) na
Respuesta de lucha o huida: Aumenta el gasto cardíaco y frecuencia
Glándula
Adrenalina cardíaca. Dilata las vías aéreas. Aumenta la irrigación a los músculos
suprarrenal (médula)
esqueléticos.
Glándula
Noradrenalina Similar a adrenalina.
suprarrenal (médula)
Captación de la glucosa sanguínea, glucogénesis y glicolisis en
Páncreas (Células
Insulina el hígado y músculo.
beta)
Disminuye los niveles sanguíneos de glucosa.
Glucogenolisis y gluconeogénesis en el hígado
Páncreas (célula alfa) Glucagón
Incrementa los niveles sanguíneos de glucosa
Hígado, riñón y médula
Trombopoyetina Estimula la producción de plaquetas por parte de los megacariocitos
ósea
Anabólico: incremento de masa muscular y fuerza, aumento de la densidad
Andrógenos  ósea.
Testículo
(testosterona) Caracteres masculinos: maduración de órganos sexuales, formación
del escroto, crecimiento de la laringe, aparición de la barba y vello axilar.
Induce la etapa secretora en el endometrio
Ovario y placenta Progesterona
Mantiene el embarazo, inhibe el inicio del trabajo del parto y la lactancia.
Estimulan el crecimiento y desarrollo del aparato reproductor femenino, y
Ovario y placenta Estrógenos los caracteres sexuales secundarios femeninos.
Reduce la reabsorción ósea, incrementando la formación de hueso.

45
Estimula la producción de leche

Prolactina

Pineal
Somatotrofina (STH) Hipófisis
Melatonina
Estimula
Gonadotrofinas
el crecimiento
(luteinizante LH y folículo – estimulante FSH
Influye en los procesos reproductivos en y otros animales; en algunos vertebrados; puede controlar biorritmos en algunos animales; puede ayudar a controlar el inicio de la en el ser humano

Estimula el funcionamiento y crecimiento gonadales

Tiroides y Paratiroides
Tiroxina (T3) y triyodotironina(T4)
Calcitonina Parathormona

Reduce laIncrementa la concentración


concentración sanguínea desanguínea de calcio
calcio inhibiendo la estimulando
degradación la degradación
ósea ósea; estimula
por osteoclastos la reabsorción
la producción de lechede calcio por los riñones; activa la vitamina D
Timo
Estimulan el metabolismo; esencial para el crecimiento y desarrollo normal

La timosina ayuda a la activación de los linfocitos T

Eleva la concentración sanguínea de la glucosa estimulando la y la ; moviliza la grasa

Suprarrenales
Glucagón
Aldosterona, cortisol y esteroides sexuales
Adrenalina y noradrenalina
Reduce la concentración sanguínea de glucosaPáncreas
facilitando la captación y el empleo de ésta por las células; estimula la ; estimula el almacenamiento de grasa y la síntesis de
rontar el estrés; incrementa la frecuencia cardíaca, la , la tasa metabólica; desvía el riego sanguíneo; moviliza grasa; eleva la concentración sanguínea de azúcar.
Insulina

Mantiene el equilibrio de y
eleva la concentración sanguínea de ; moviliza grasa
Ovarios

Estrógenos y progesterona

Desarrollo y mantenimiento de caracteres sexuales femeninos, estimula el crecimiento del revestimiento uterino
Testículos
Testosterona
Desarrollo y mantenimiento de caracteres sexuales masculinos; promueve la espermatogénesis; produce el crecimiento en la adolescencia

46
47
48
49
50
Reproducción celular: mitosis y meiosis

La división celular es una


parte muy importante del ciclo
celular en la que
una célula inicial se divide para
formar células hijas.
Debido a la división celular se
produce el crecimiento de los
seres vivos. En los organismos
pluricelulares este crecimiento
se produce gracias al
desarrollo de los tejidos y en
los seres unicelulares mediante
la reproducción asexual.

En principio, hay tres grandes tipos de reproducción celular. La primera y la


más simple, es la fisión binaria, en la que el material genético de la célula se
replica y ésta procede a dividirse en dos individuos idénticos, tal y como hacen
las bacterias, dotadas de un único cromosoma y con procesos de reproducción
asexuales.

Sin embargo, en los seres más complejos como los eucariotas, dotados de más


de un cromosoma (como los seres humanos, por ejemplo, que poseemos un
par de cromosomas de cada tipo: uno del padre y uno de la madre), se aplican
procesos más complicados de reproducción celular.

El ciclo celular es un conjunto ordenado de sucesos que conducen


al crecimiento de la célula y la división en dos células hijas. Las etapas, son G1-S-
G2 y M. El estado G1 quiere decir «GAP 1» (Intervalo 1). El estado S representa la
«síntesis», en el que ocurre la replicación del ADN.

El estado G2 representa «GAP 2» (Intervalo 2). El estado M representa «la fase


M», y agrupa a la mitosis o meiosis (reparto de material genético nuclear) y
la citocinesis (división del citoplasma)

Las células que se encuentran en el ciclo celular se denominan «proliferantes» y


las que se encuentran en fase G0 se llaman células «quiescentes». Todas las
células se originan únicamente de otra existente con anterioridad.
El ciclo celular se inicia en el instante en que aparece una nueva célula,
descendiente de otra que se divide, y termina en el momento en que dicha célula,
por división subsiguiente, origina dos nuevas células hijas.

Mitosis Meiosis
Es la reproducción celular que Es la reproducción celular por la cual, a
permite obtener, a partir de partir de una célula madre, se obtienen
una célula madre, dos células cuatro células hijas o gametos (células
hijas. Éstas, son exactamente sexuales), que tienen la mitad del número
iguales a las que le dio origen, de cromosomas.
es decir, reciben una copia En el caso de las mujeres, de las cuatro

51
exacta del ADN de la célula células, solamente una madura en óvulo, el
madre y, por lo tanto, tienen el resto degenera. En el caso de los machos
mismo número de u hombres los cuatro se convierten en
cromosomas espermatozoides.
Meiosis
Mitosis
2n Célula madre

Célula madre
2n
n n

2n 2n
n n n n
Células hijas
Células hijas

Organismo 2”n” o diploide: toda célula u organismo que contenga la


totalidad del número de cromosomas de la especie.

Organismo “n” o haploide: es toda célula u organismo que contenga la


mitad del número de cromosomas de la especie. Por ejemplo las células
sexuales o gametos (óvulos y espermatozoides).

ADN: (Acido desoxirribonucleico) Es la molécula de máxima importancia


biológica que contiene las instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y
funcionamiento de todos los organismos vivos y algunos virus.

Cromatina: Es el estado condensado que adquiere el ADN durante la


interfase. Ésta estructura compleja está conformada por ADN y proteínas
llamadas histónicas y no histónicas.

Cromosoma: Es el estado
compactado y condensado
de la cromatina durante la
reproducción celular
( mitosis y meiosis). Por lo
tanto, es la organización del
ADN junto a proteínas,
adquiriendo la forma de x,
debido a su alto grado de
compactación y duplicación.
Dicha estructura está
constituida por dos brazos
llamadas cromátidas y un
centrómero.
Titulo:…………………………………………………………………………………………………………fecha:…………….

Actividades
1. Definir ciclo celular y división celular.
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

52
………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………..

2. Explicar mitosis y meiosis.


Mitosis: ………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
Meiosis: ………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
a) Graficar de manera simplificada. Mitosis y meiosis.

3. ¿Qué número de células se origina al final de cada proceso?


………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
4. ¿Qué es una célula “n” o haploide y célula “2n”?. Ejemplificar en cada caso.
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
5. Definir ADN, cromatina y cromosoma.
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

53
Fases de la mitosis
En un individuo haploide (n) o diploide (2n), la mitosis produce una division
equitativa de la celula progenitora en dos celulas hijas con la misma dotacion
cromosomica.
Interfase: Es el periodo mas largo, en el
cual la célula presenta su periodo de
maxima actidad y el ADN se autoduplica.

54
Profase: la cromatina comienza a
condensarse y se forman los cromosomas,
tambien se forma el huso acromatico o
mitótico y la membrana comienza a
disgregarse.

Metafase: Los cromosomas se Anafase: las cromátidas hermanas de cada


unen al huso alineandose en el cromosoma se separan y se dirigen hacia los polos
plano ecuatorial de la célula. apuestos de la célula.

Citocinesis:
se divide el citoplasma. El resultado son dos
Telofase: las cromatidas hermanas separadas constituyen los celulas hijas con la misma dotacion
nuevos cromosomas de las células hijas. Se forman cromosomica que la progenitora (n o 2n).
alrededor de éstas nuevas membranas celulares o cariotecas.

Fases de la meiosis
La meiosis solo se da en individuos diploides (2n), consta de una etapa
reduccional, o meiosis I, en la que el ADN duplicado se reduce, se produce el
entrecruzamiento y se divide la celula, y una etapa ecuacional o meiosis II, en
la que la separacion de las cromatidas hermanas de las células de la etapa
anterior culmina con la formacion de cuatro células hijas.
Meiosis I

En la interfase la célula experimenta una duplicación del ADN, formando cromosomas


duplicados

Profase I: aquí se produce el apareamiento de los


cromosomas homólogos (cromosomas maternos y
paternos de igual morfología y similar informacion
genética), que constituyen una tetrada (dos cromosomas
duplicados, es decir, cuatro cromatidas hermanas), y el
entrecruzamiento o crossing-over, intercambio de
información genética de los cromosomas homólogos.

55
Metafase I: los cromosomas apareados y entrecruzados se
alinean en el plan ecuatorial de la célula.

Anafase I: los cromosomas homólogos (dos cromátidas cada


uno) migran hacia los polos.

Telofase I y citocinesis I: el citoplasma se divide y da como


resultado dos células hijas haploides (n)

Meiosis II
Esta etapa es igual a la mitosis de una célula haploide, pero no existe
duplicación previa del ADN. Como se parte de las dos células, el resultado final
de la meiosis II son cuatro células hojas haploides (n)

Título:…………………………………………………………………….fecha:……

Actividades

1) Completar el siguiente texto

56
La mitosis es el proceso de ………………………o………………….……celular, que permite
obtener, a partir de una célula madre, ……… células hijas con la misma carga genética o
mismo número de …………………………
La meiosis es el proceso de …………………………..celular, por el cual, a partir de una célula
madre, se obtienen cuatro ………………………….hijas o gametos, que tienen la
…………………..del número de ………………………
Una célula “n” o ……………………….. contiene la ………………….del número de cromosomas
que la célula …………………..
Una célula “2n” o ………………………….es aquella que contiene la …………………………del
número de …………………………...
2) Graficar y explicar cada fase de la Mitosis.
Fase de la
Gráfico Descripción
mitosis
Interfase

Profase

………………….
.

Ana……………

Telo……………

Citocinesis

3) Graficar y explicar cada fase de la Meiosis.


Meiosis I Gráfico Descripción

57
Interfase

Profase

………………….
.

Ana……………

Telo……………

Citocinesis

Meiosis II

4) ¿Qué tienen en común todas las profases?


a) ¿Qué característica especial distingue a la profase I?
b) ¿En qué se diferencia la metafase I de la meiosis de la metafase de la mitosis?
Actividades de fijación Fecha:…….

58
1. En el presente cuadro indicar los sucesos principales que ocurren en cada una de las
fases de la mitosis:
PROFASE METAFASE ANAFASE TELOFASE
ACONTECIMIENTOS

DIBUJO

2. Con respecto a la división celular por mitosis:


a) Escribe en el orden adecuado las letras asignadas a los diferentes dibujos.
b) Di cuatro acontecimientos que están ocurriendo en el dibujo representado por
la letra C.
c) Razona si se trata de una célula animal o vegetal.

3. Los gametos no pueden formarse por el proceso de mitosis ya que su función es


fecundarse. ¿Qué ocurriría si lo hicieran?

4. Señala las diferencias y semejanzas entre:


a) Profase de mitosis y profase I de meiosis.
b) Metafase I y metafase II de mitosis.

59
5. Señala los dos hechos fundamentales que ocurren en meiosis y señala su importancia
biológica.

6. La figura representa, de una manera muy esquemática, una célula


de una especie con 2n=6 cromosomas. ¿Se trata de una célula en
mitosis o en meiosis? ¿En qué fase está? Razona las respuestas.

7. El genoma animal de una especie diploide está formado por 4


cromosomas:
a) Dibuja un anafase mitótica.
b) Dibuja la dotación cromosómica de un gameto de esta especie. ¿Cómo se
llama el proceso que conduce a la formación de los gametos?

8. Completa la siguiente tabla sobre las diferencias entre mitosis y meiosis:

MITOSIS MEIOSIS

Células que la sufren

Finalidad biológica

Nº de células hijas

Nº de cromosomas
célula madre

Nº de cromosomas.
célula hijas

Nº de divisiones

Proteínas

60
Las proteínas, así como los ácidos nucleicos, son moléculas de máxima
importancia biológica porque la ordenación intrínseca de los distintos
monómeros en su estructura permite que sean utilizados como vehículos de la
información celular.
En el caso especifico de las proteínas, los monómeros que las
constituyen son los aminoácidos.
Los péptidos son cualquier cadena Los polipéptidos están
de 2 a 10 aminoácidos. constituidos por más de 10 pero
Péptidos humanos más menos de 50 aminoácidos.
importantes son la gastrina, que La hormona insulina pancreática
estimula la liberación de ácido del es un polipéptido, que ayuda al
estómago; encefalinas y cuerpo a utilizar y almacenar
endorfinas, neurotransmisores azúcar. La hormona glucagón,
cerebrales que bloquean el dolor; y que también se produce en el
la oxitocina, que estimula las páncreas, estimula la
contracciones uterinas durante el descomposición del azúcar
parto, bajada de la leche para almacenado entre las comidas.
facilitar la lactancia materna y Cualquier cadena de más de 50
sentimientos placenteros aminoácidos es considerada una
asociados a las relaciones proteína propiamente dicha.
interpersonales estrechas. Los aminoácidos se unen entre
sí por medio de enlaces
covalentes, denominados
peptídicos.
20 aminoácidos esenciales para la vida
Alanina Glutamina Leucina Serina
Arginina Ácido glutámico Lisina Treonina
Asparagina Glicina Metionina Triptófano
Ácido aspártico Histidina Fenilalanina Tirosina
Cisteína Isoleucina Prolina Valina
Estructuras de toda proteína
Tipo de
Características Representación gráfica
estructura
Establece los aminoácidos que
componen una proteína y el orden
Primaria en que se encuentran (secuencia)

Determina la disposición espacial


en una dirección de los aminoácidos
que componen una proteína.
Secundaria
Existen dos tipos fundamentales α-
hélice y β-lámina plegada.

Determina la disposición
tridimensional de la estructura
secundaria.
Terciaria Existen dos tipos globular y
fibrosa.

61
Determina la unión, mediante
enlaces débiles, de varias cadenas
polipeptídicas, idénticas o no, lo que
Cuaternari determina un complejo proteico. El
colágeno, la queratina y la
a hemoglobina poseen este tipo de
estructura.

Las bases nitrogenadas y los ácidos nucleicos


Los ácidos nucléicos son biomoléculas o grandes polímeros formados por la
repetición de monómeros denominados nucleótidos, unidos mediante enlaces
fosfodiéster. Se forman largas cadenas; algunas moléculas de ácidos nucleicos
llegan a alcanzar tamaños gigantescos, de millones de nucleótidos
encadenados. Existen dos tipos básicos, el ADN y el ARN y son los
responsables de contener y transmitir la información genética de la especie.
El descubrimiento de los ácidos nucleicos se debe a Johan Friedrich
Miescher que, en el año 1869, aisló de los núcleos de las células una sustancia
ácida a la que llamó nucleína, nombre que posteriormente se cambió a ácido
nucleico. Posteriormente, en 1953, James Watson y Francis Crick descubrieron
la estructura del ADN a partir de la Fotografía 51, realizada por Rosalind
Franklin empleando la técnica de difracción de rayos X.
La unidad básica de los ácidos nucleicos es el nucleótido, una molécula
orgánica compuesta por tres componentes:
1. Base nitrogenada, una purina o pirimidina.

2. Pentosa, una ribosa o desoxirribosa según el ácido nucleico.

3. Grupo fosfato, causante de las cargas negativas de los ácidos


nucleicos y que le brinda características ácidas
NUCLEÓTIDO

P
Grupo fosfato
D A
Azúcar pentosa

Base nitrogenada G

62
Las cadenas nucleicas
Doble hélice, estructura bicatenaria, dos cadenas de nucleótidos
complementarias, antiparalelas, unidas entre sí por las bases nitrogenadas por
medio de puentes de hidrógeno. Está enrollada helicoidalmente en torno a un
eje imaginario.
El ARN difiere del ADN en que la pentosa de los nucleótidos constituyentes es
ribosa en lugar de desoxirribosa, y en que, en lugar de las cuatro bases A, G,
C, T, aparece A, G, C, U (es decir, uracilo
en lugar de timina). Las cadenas de ARN
son más cortas que las de ADN, aunque
dicha característica es debido a
consideraciones de carácter biológico, ya
que no existe limitación química para formar
cadenas de ARN tan largas como de ADN,
al ser el enlace fosfodiéster químicamente
idéntico. El ARN está constituido casi
siempre por una única cadena (es
monocatenario), aunque en ciertas
situaciones, como en los ARNt y ARNr
puede formar estructuras plegadas
complejas y estables.

La amplificación genética hizo posible


obtener el ADN de pequeños volúmenes de
semen, sangre o incluso de la raíz de un
único pelo. Se la utiliza para detectar
infecciones virales latentes, en el
diagnostico prenatal de enfermedades
genéticas, en la identificación de la filial de
hijos y nietos desaparecidos y en el esclarecimiento de muchos crímenes.
También fue posible realizar un análisis de ADN de un mamut lanudo que
murió hace 40.000 años.

Replicación del ADN

La replicación del ADN es el proceso mediante el cual se duplica una molécula


de ADN. Cuando una célula se divide, en primer lugar, debe duplicar su
genoma para que cada célula hija contenga un juego completo de
cromosomas.
La replicación del ADN es probablemente uno de los trucos más
impresionantes que hace el ADN. Si lo piensas bien, cada célula contiene todo

63
el ADN que necesita para fabricar las demás células. De hecho empezamos
siendo una sola célula y terminamos con billones de células. Y durante ese
proceso de división celular, toda la información de una célula tiene que ser
copiada; y tiene que ser copiado a la perfección. Por tanto, el ADN es una
molécula que puede ser replicada para hacer copias casi perfectas de sí
misma. Y eso es sorprendente teniendo en cuenta que hay casi tres mil
millones de pares de bases de ADN para ser copiadas. La replicación del ADN
utiliza polimerasas, que son moléculas dedicadas específicamente sólo a
copiar ADN. Replicar todo el ADN de una sola célula humana lleva varias
horas, y al final de este proceso, una vez que el ADN se ha replicado, en
realidad la célula tiene el doble de la cantidad de ADN que necesita. Entonces
la célula se puede dividir y depositar la mitad de este ADN en la célula hija, de
manera que la célula hija y la original sean en muchos casos absolutamente
idénticas genéticamente.
Matthew Meselson y Franklin W. Stahl diseñaron el experimento para
determinar el método de la replicación del ADN. Tres modelos de replicación
eran plausibles.
1. Replicación conservativa durante la cual se produciría un ADN
completamente nuevo durante la replicación.

Modificada
2. En la replicación semiconservativa se originan dos moléculas de ADN,
cada una de ellas compuesta de una hebra de el ADN original y de una hebra
complementaria nueva. En otras palabras el ADN se forma de una hebra vieja y
otra nueva. Es decir que las hebras existentes sirven de molde complementario
a las nuevas.

64
Modificada de NCBI
3. La replicación dispersiva implicaría la ruptura de las hebras de origen
durante la replicación que, de alguna manera se reordenarían en una molécula
con una mezcla de fragmentos nuevos y viejos en cada hebra de ADN.

El experimento de Meselson-Stahl consiste en cultivar la bacteria Escherichia


coli en un medio que contenga nitrógeno pesado (Nitrógeno que es mas
pesado que el isótopo mas común: el Nitrógeno). La primera generación de
bacterias se hizo crecer en un medio que únicamente contenía 15Nitrógeno
como fuente de N. La bacteria se transfirió luego a un medio con 14N. Watson y
Crick habían pronosticado que la replicación del ADN era semiconservativa, de
ser así el ADN extraído de las bacterias luego de cultivarlas por una generación
en 14N tendría un peso intermedio entre el ADN extraído del medio con N y el
del extraído de medio con N y así fue.
La replicación del ADN, que ocurre una sola vez en cada generación celular,
necesita de muchos "ladrillos", enzimas, y una gran cantidad de energía en
forma de ATP (recuerde que luego de la fase S del ciclo celular las células
pasan a una fase G a fin de, entre otras cosas, recuperar energía para la
siguiente fase de la división celular). La replicación del ADN en el ser humano a
una velocidad de 50 nucleótidos por segundo, en procariotas a 500/segundo.
Los nucleótidos tienen que se armados y estar disponibles en el núcleo
conjuntamente con la energía para unirlos.

65
La iniciación de la replicación siempre acontece en un cierto grupo de
nucleótidos, el origen de la replicación, requiere entre otras de las
enzimas helicasas para romper los puentes hidrógeno y
las topoisomerasas para aliviar la tensión y de las proteínas de unión a
cadena simple para mantener separadas las cadenas abiertas.

Una vez que se abre la molécula, se forma una área conocida como
"burbuja de replicación" en ella se encuentran las "horquillas de replicación" .
Por acción de la la ADN polimerasa los nuevos nucleótidos entran en la
horquilla y se enlazan con el nucleótido correspondiente de la cadena de origen
(A con T, C con G). Los procariotas abren una sola burbuja de replicación,
mientras que los eucariotas múltiples. El ADN se replica en toda su longitud por
confluencia de las "burbujas".
Dado que las cadenas del ADN son antiparalelas, y que la replicación procede
solo  en la dirección 5'-3' en ambas cadenas, numerosos experimentos
mostraron que, una cadena formará una copia continua, mientras que en la otra
se formarán una serie de fragmentos cortos conocidos como fragmentos de
Okazaki . La cadena que se sintetiza de manera continua se conoce como
cadena adelantada y, la que se sintetiza en fragmentos, cadena atrasada.
Para que trabaje la ADN polimerasa es necesario la presencia, en el inicio de
cada nuevo fragmento, de pequeñas unidades de ARN conocidas
como cebadores, a posteriori, cuando la polimerasa toca el extremo 5' de un
cebador, se activan otras enzimas, que remueven los fragmentos de ARN,
colocan nucleótidos de ADN en su lugar y, una ADN ligasa los une a la cadena
en crecimiento.

66
Clonación
La clonación es
el proceso mediante el cual, de
manera no sexual, se
obtienen dos células,
moléculas u organismos
idénticos ya desarrollados. Un
clon es un organismo copia en
cuanto a su genética.

La clonación parte de tres conceptos principales:


 El proceso de clonación parte de un organismo desarrollado ya que se
busca hacer una copia exacta de ese organismo.
 Dicha copia se obtiene mediante una forma no sexual, ya que ésta no
permite realizar copias idénticas por la diversidad de la naturaleza.
 Lo que primero se clona son las células, y lo que se necesita es la
secuencia de ADN del organismo.

La clonación molecular. por ejemplo, es utilizada para experimentos


biológicos como por ejemplo para la producción masiva de proteínas.
En 1997 fue un suceso de conocimiento mundial la clonación de un mamífero
(una oveja llamada Dolly) que trajo controversias en todo el mundo. Por un
lado, una gran admiración y por otro, un fuerte rechazo y crítica. De todos
modos, la clonación en plantas ya era conocida un siglo antes.

La clonación en humanos. fue prohibida por la UNESCO.  En 1997 se aprobó


la Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos.
El artículo 11 dispone claramente que no deben permitirse en los países las
prácticas contrarias a la dignidad del ser humano, lo que incluye la clonación.

Algunos de los fines de la clonación son:


 En los animales, mejorar la fertilidad de las especies e investigación.
 Investigación de enfermedades para conseguir posibles curas.
 Mejorar la producción de medicamentos.
 Realizar transplantes de órganos.

Tipos de clonación

La clonación celular crea cultivos de las mismas células clonadas.

67
 Clonación celular. Como el mismo nombre lo dice, es el proceso por el
cual se clonan las células, creándose cultivos de las mismas.
 Clonación molecular. Este tipo de clonación se utiliza, principalmente,
para llevar a cabo todo tipo de experimentos.
 Clonación natural. Es el tipo de reproducción en el que sólo hay
un progenitor y la misma es asexual. Se da en los animales unicelulares
y algunas plantas. Esta clasificación incluye a los gemelos.
 Clonación terapéutica. Su objetivo es poder reproducir tejidos y
órganos con fines médicos.
 Clonación reproductiva. Su fin es reproducir un ser humano igual a
otro. Sin embargo, este procedimiento, aunque posible, es totalmente
ilegal. El ejemplo más famoso de esto fue la oveja Dolly.
 Clonación de especies. Por lo general se enfocan a la reproducción de
animales ya extintos. Sin embargo, estos procedimientos no han tenido
mucho éxito hasta hoy, puesto que los recién nacidos han muerto
rápidamente. El principal conflicto en este tipo de clonación es la
conservación del ADN de las especies, ya que no se han conservado
adecuadamente.

La oveja Dolly no murió La oveja Dolly fue creada Cuando en 2003 se


de forma prematura por por los genetistas Ian descubrió que Dolly sufría
ser un clon Wilmut y Keith Campbell OA aparecieron ciertas
dudas entre la comunicad
Investigadores de la Los científicos han científica sobre qué tipo de
Universidad de radiografiado de los enfermedades
Nottingham han esqueletos de la propia degenerativas se podían
comparado al primer Dolly, de Bonnie (su hija acelerar en los animales
mamífero clonado y concebida naturalmente) y clonados. El problema,
aseguran que su de Megan y Morag, los dos según apuntan ahora los
envejecimiento fue primeros animales expertos de la Universidad
“normal” clonados a partir de células de Nottingham, es que no
diferenciadas. Su se hicieron exámenes
La oveja Dolly fue un hito investigación concluye que concluyentes.
de la ciencia. El primer todas las muestras,
mamífero clonado de la almacenados en el Museo El único registro formal de
historia. Fue creada el 5 de Nacional de Escocia, la OA de Dolly fue una

68
julio de 1996 por los presentan una OA similar a breve mención de que la
genetistas Ian Wilmut y la de las ovejas concebidas oveja tenía osteoartritis en
Keith Campbell, del naturalmente y en los la rodilla izquierda. Ante la
Instituto Roslin de clones sanos de falta de respuestas, los
Edimburgo, y su aparición Nottingham. investigadores fueron hasta
generó un torbellino de Edimburgo para hacer
debates y discusiones sobe “Nuestros primeros radiografías a los
los límites de la ciencia. hallazgos parecían estar en esqueletos del clon original
Siete años después, el 14 desacuerdo con la y de sus contemporáneos.
de febrero de 2003, falleció percepción de que Dolly
por una osteoartritis de envejeció prematuramente. “Encontramos que la
inicio temprano (OA). Sin embargo, nunca se prevalencia y distribución
Siempre se pensó que esa realizó una evaluación (de la enfermedad) era
muerte prematura estaba formal e integral de la similar a la observada en
vinculada a la clonación osteoartritis. Por lo tanto, ovejas concebidas
hasta que un grupo de sentimos que era necesario naturalmente y también a la
investigadores de dejar las cosas claras“, de nuestras ovejas clonadas
la Universidad de explica Kevin Sinclair, sanas de edad avanzada.
Nottingham lo ha profesor de Biología del Llegamos a la conclusión
desmentido. Desarrollo, en un de que las preocupaciones
comunicado. originales de que la
El equipo de clonación había causado
expertos basaron su El propio Keith Campbell una aparición temprana de
estudio en fue quien, entre 2005 y OA en Dolly eran
cuatro Dollies creadas en 2007, creó los clones que infundadas“, apuntan los
Nottinhgam: Debbie, tiene la Universidad de investigadores.
Denise, Dianna y Daisy. Nottingham. Desde
Todas ellas se originaron a entonces, las ovejas han
partir de la línea celular crecido con normalidad, su
que dio origen a la primera envejecimiento ha sido el
oveja clonada y, una vez habitual y sin signos
alcanzados los ocho años clínicos de osteoartritis de
de edad, demostraron que inicio temprano.
su nivel de envejecimiento
es normal.
La oveja Dolly (5 de julio de 1996-14 de febrero de 2003) fue el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta.
Sus creadores fueron los científicos del Instituto Roslin de Edimburgo (Escocia), Ian Wilmut y Keith Campbell. Su
nacimiento no fue anunciado sino hasta siete meses después, el 22 de febrero de 1997.

69
Titulo:……………………………………………………………………fecha:…….

Consignas

1. ¿Que son los ácidos nucleicos y que elementos químicos los compone?
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Qué es un nucleótido y como se compone?
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
3. Explicar la constitución del ADN
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

70
4. Graficar una molécula de ADN indicando los nombres de los componentes de cada
nucleótido.

5. ¿En qué se diferencia del ADN del ARN?


……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

71
Genética y herencia

La herencia genética es el proceso por el cual las características de los


individuos se transmiten a su descendencia, ya sean características
fisiológicas, morfológicas o bioquímicas de los seres vivos bajo
diferentes medios ambientales.
El genotipo es la totalidad de la información genética que posee un organismo
en particular, en forma de ADN. Junto con la variación ambiental que influye
sobre el individuo, codifica su fenotipo.
Se denomina fenotipo a la expresión del genotipo en función de un
determinado ambiente. Los rasgos fenotípicos incluyen rasgos tanto físicos
como conductuales. Es importante destacar que el fenotipo no puede definirse
como la "manifestación visible" del genotipo, pues a veces las características
que se estudian no son visibles en el individuo, como es el caso de la presencia
de una enzima. Un fenotipo es cualquier característica o rasgo observable de
un organismo, como su morfología, desarrollo, propiedades bioquímicas,
fisiología y comportamiento.
La diferencia entre genotipo y fenotipo es que el genotipo se puede distinguir
observando el ADN y el fenotipo puede conocerse por medio de la observación
de la apariencia externa de un organismo. De otro modo, el genotipo puede
definirse como el conjunto de genes de un organismo y el fenotipo como el
conjunto de rasgos de un organismo.

72
Un alelo es cada una de las formas alternativas que puede tener un gen que se
diferencian en su secuencia y que se puede manifestar en modificaciones
concretas de la función de ese gen. Al ser la mayoría de los mamíferos
diploides estos poseen dos cromosomas, uno de ellos procedente del padre y
el otro de la madre. Cada par de alelos se ubica en igual locus o lugar del
cromosoma.
Los alelos son formas alternas de un gen, que difieren en secuencia o
función.
Toda característica genéticamente determinada depende de la acción de
cuando menos un par de genes homólogos, que se denominan alelos.
Los alelos que varían en secuencia tienen diferencias en el ADN, como
deleciones, inserciones o sustituciones.
Los alelos que difieren en función pueden tener o no diferencias conocidas en
las secuencias, pero se evalúan por la forma en que afectan al organismo.
En función de su expresión en el fenotipo se pueden dividir en:
Alelos dominantes: aquellos que aparecen en el fenotipo de los individuos
heterocigotos o híbridos para un determinado carácter, además de en el
homocigoto.
Alelos recesivos: los que quedan enmascarados del fenotipo de un individuo
heterocigoto y sólo aparecen en el homocigoto, siendo homocigótico para los
genes recesivos.
Homocigoto: individuo que para un gen dado tiene en cada cromosoma
homólogo el mismo tipo de alelo (AA o aa)
Heterocigoto: individuo que para un gen dado tiene en cada cromosoma
homólogo distintos alelos (Aa)
Gen: unidad hereditaria que controla cada carácter en los seres vivos. A nivel
molecular corresponde a una sección de ADN, que contiene información para
la síntesis de una cadena proteínica.

73
Locus: es el lugar que ocupa cada gen a lo largo de un cromosoma (el plural
es loci)
El genoma es la totalidad de la información genética que posee un organismo
en particular y que codifica para él. Por lo general, al hablar de genoma en los
seres eucarióticos nos referimos sólo al ADN contenido en el núcleo,
organizado en cromosomas. Pero no debemos olvidar que también la
mitocondria contiene genes. El término fue acuñado en 1920 por Hans Winkler,
profesor de Botánica en la Universidad de Hamburgo, Alemania, como un
acrónimo de las palabras gene y chromosoma.
El término diploide indica que un organismo tiene dos copias del genoma en
sus células, debido a la presencia de pares de cromosomas homólogos.
El genoma no analiza la diversidad genética o el polimorfismo de los genes de
una especie. Por ejemplo, en el genoma humano la secuencia en principio
podría ser determinada con sólo la mitad
Al revelar los numerosos métodos mediante los cuales las células procesan,
añaden, eliminan y transfieren información genética, los biólogos moleculares
abrieron el camino para el desarrollo de sus propias manipulaciones genéticas.
En los últimos años, se han desarrollado técnicas que han permitido abordar el
análisis y la manipulación del ADN de una forma antes inimaginada. La
tecnología del ADN recombinante ha hecho posible investigar más a fondo la
estructura y la función de los genes, en especial de los genes eucarióticos,
inaccesibles por otros métodos. Cuando los investigadores se enfrentaron por
primera vez con el gran tamaño y la complejidad del ADN, incluso el del virus
más simple, la posibilidad de descifrar la información genética codificada
parecía estar más allá de toda esperanza. Se hizo evidente que para estudiar
un gen individual, se lo debía aislar del resto del genoma ya que, cada gen
representa una pequeña sección dentro de un cromosoma y, en ese contexto,
no puede individualizarse. Para el aislamiento de un gen o de fragmentos más
pequeños, el ADN debe fragmentarse. Si bien la rotura del ADN puede
realizarse mecánicamente, por este medio la fragmentación se produce al azar.
La obtención de fragmentos específicos de ADN fue posible mediante un
método desarrollado a partir de herramientas propias de ciertos organismos.
Para avanzar hacia un estudio más detallado del ADN fue necesaria una
metodología que permitiera obtener grandes cantidades de fragmentos
específicos de ADN. Estos fragmentos podían ser ADN genómico, ADN
complementario (ADNc) o ADN obtenidos a partir de oligonucleótidos
sintéticos. A menudo, antes de que un determinado fragmento de ADN o de
ARN mensajero (ARNm) pueda manipularse de cualquier modo, primero debe
localizarse. Los cromosomas, incluso los de las células eucarióticas más
simples, contienen una enorme cantidad de ADN, por lo que localizar un

74
segmento específico es como tratar de encontrar la proverbial aguja en el pajar.
Para localizar fragmentos específicos se utiliza la técnica de hibridación de
ácidos nucleicos. Entre las técnicas de hibridación más comunes se encuentran
Southern blot, Northern blot, Slot blot, Dot blot e hibridación in situ. Antes de
abordar cada metodología es importante mencionar algunos aspectos básicos
que facilitarán el entendimiento técnico de estas herramientas de la biología
molecular, como son la electroforesis de ácidos nucleicos y la definición de
sondas.
La técnica de Southern blot la desarrolló, en 1975, Edwin Southern y es una
estrategia estándar para analizar ADN previamente digerido con enzimas de
restricción. Esta técnica se utiliza para determinar la presencia de un gen o
fragmentos del ADN específicos en una mezcla de ácidos nucleicos
previamente extraídos.
La genética mendeliana es la parte de la genética que sigue la metodología
que ideó Mendel. Se basa en el estudio de las proporciones en las que se
heredan las características de los individuos.
Se considera a Mendel como fundador de la genética, aunque la comunidad
cien- tífica no tuvo en cuenta su obra hasta 40 años más tarde, cuando sus
trabajos fueron redescubiertos independientemente por De Vries, Correns y
Von Tschermak.
Durante las dos terceras partes del siglo xx, se ha podido descubrir la función
de muchos genes, las leyes que rigen su transmisión hereditaria, se ha
evaluado matemáticamente la probabilidad de heredar una determinada
característica, se ha mejorado el rendimiento de muchos cultivos, en épocas en
las que la naturaleza íntima de los genes no era aún accesible al investigador.
A la luz de los conocimientos actuales, podemos analizar las posibilidades que
nos brinda el estudio de las características hereditarias de la descendencia de
un cruza- miento.
 El éxito de los trabajos de Mendel se debe a varios factores:
-  La selección adecuada del material de partida: la planta del guisante.
- El riguroso estudio estadístico de la descendencia, aspecto que no tuvieron
en cuenta los biólogos anteriores.
- La simplificación del problema, al analizar un solo carácter de los muchos que
se podían encontrar alterados.

Gregor Johann Mendel


Fue un monje agustino católico y naturalista nacido
en Heinzendorf, Austria (actual Hynčice, distrito
Nový Jičín, República Checa) que describió, por
medio de los trabajos que llevó a cabo con
diferentes variedades del guisante o arveja (Pisum
sativum), las hoy llamadas leyes de Mendel que
rigen la herencia genética. Los primeros trabajos
en genética fueron realizados por Mendel.
Inicialmente efectuó cruces de semillas, las cuales
se particularizaron por salir de diferentes estilos y
algunas de su misma forma. En sus resultados
encontró caracteres como los dominantes que se

75
caracterizan por determinar el efecto de un gen y los recesivos por no tener
efecto genético (dígase, expresión) sobre un fenotipo heterocigótico.
Las Leyes de Mendel 
Las Leyes de Mendel son un conjunto de reglas básicas sobre la transmisión
por herencia de las características de los organismos padres a sus hijos. Se
consideran reglas más que leyes, pues no se cumplen en todos los casos, por
ejemplo cuando los genes están ligados, es decir, se encuentran en el mismo
cromosoma. Estas reglas básicas de herencia constituyen el fundamento de
la genética. Las leyes se derivan del trabajo realizado por Gregor
Mendel publicado en el año 1865 y el 1866, pero éste fue ignorado por largo
tiempo hasta su redescubrimiento en 1900
Experimentos                                     
Mendel publicó sus experimentos con guisantes en 1865 y 1866.
A continuación se describen las principales ventajas de la elección
de Pisum sativum como organismo modelo: su bajo coste, tiempo de
generación corto, elevado índice de descendencia, diversas variedades dentro
de la misma especie (color, forma, tamaño, etc.). Además, reúne
características típicas de las plantas experimentales, como poseer caracteres
diferenciales constantes.

Los siete caracteres que observó G. Mendel en sus experimentos con


diferentes variedades de Pisum sativum.

Esquema de la flor de Pisum sativum


Pisum sativum es una planta autógama, es decir,
se autofecunda. Mendel lo evitó emasculándola
(eliminando las anteras). Así, pudo cruzar
exclusivamente las variedades deseadas.
También embolsó las flores para proteger a los
híbridos de polen no controlado durante la
floración.
Llevó a cabo un experimento control realizando
cruzamientos durante dos generaciones sucesivas
mediante autofecundación para obtener líneas
puras para cada carácter.
Mendel llevó a cabo la misma serie de cruzamientos en todos sus
experimentos. Cruzó dos variedades o líneas puras diferentes respecto de uno

76
o más caracteres. Como resultado obtenía la primera generación filial (F 1), en
la cuál observó la uniformidad fenotípica de los híbridos.  Posteriormente, la
autofecundación de los híbridos de F 1 dio lugar a la segunda generación filial
(F2), y así sucesivamente. También realizó cruzamientos recíprocos, es decir,
alternaba los fenotipos de las plantas parentales:
♀P1 x ♂P2
♀P2 x ♂P1
(siendo P  la generación parental y los subíndices 1 y 2 los diferentes fenotipos
de ésta). 
Además, llevó a cabo retrocruzamientos, que consisten en el cruzamiento de
los híbridos de la primera generación filial (F 1) por los dos parentales utilizados,
en las dos direcciones posibles:
♀F1 x ♂P2 y ♀P2 x ♂F1 (cruzamientos recíprocos)
♀F1 x ♂P1 y ♀P1 x ♂F1 (cruzamientos recíprocos)
Los experimentos demostraron que:
-         la herencia se transmite por elementos particulados (refutando, por
tanto, la herencia de las mezclas).
-         siguen normas estadísticas sencillas, resumidas en sus dos
principios.

Segunda Ley o Principio de segregación


Mendel tomó plantas procedentes de las semillas de la primera generación
(F1) del experimento anterior y las polinizó entre sí. Del cruce obtuvo semillas
amarillas y verdes en la proporción que se indica en la figura. Así pues, aunque
el alelo que determina la coloración verde de las semillas parecía haber
desaparecido en la primera generación filial, vuelve a manifestarse en esta
segunda generación.
Los organismos portan dos factores para cada carácter, esos factores se
separan (segregan) durante la formación de los gametos y pueden unirse
en nuevas combinaciones en el momento de la fecundación.

77
Tercera Ley o principio de segregación independiente de los caracteres
Los dos factores que determinan cada característica se separan o segregan
independientemente uno del otro.

Titulo………………………………………………………………….fecha:……..

Consignas

1) Definir los siguientes conceptos:


Genotipo:
……………………………………………………………………………………………
…………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………………………

78
……………………………………………………………………………………………
…………………………………
Fenotipo:
……………………………………………………………………………………………
…………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………
Alelo:
……………………………………………………………………………………………
…………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………
Alelo dominante:
……………………………………………………………………………………………
…………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………
Alelo recesivo:
……………………………………………………………………………………………
…………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………
Homocigoto:
……………………………………………………………………………………………
…………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………
Heterocigoto:
……………………………………………………………………………………………
…………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………

2) Describir las tres leyes o principios de Mendel.


……………………………………………………………………………………………
…………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………

79
……………………………………………………………………………………………
………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………

3) Graficar cada ley con sus respectivos experimentos.

80
Primera ley o…………………………………... Segunda ley o…………………………………...
……………………………………………….. ………………………………………………..

Tercera ley o…………………………………...………………………………………………..

81
82
Los caracteres sexuales

Se llaman caracteres sexuales, a las características anatómicas y fisiológicas


que nos distinguen a los hombres de las mujeres, es decir al sexo que
tenemos. Los caracteres sexuales primarios son los órganos sexuales con los
que nacemos y que nos permiten saber si somos niños o niñas.

83
Los caracteres sexuales primarios se determinan desde el momento de la
fecundación, o sea cuando se unen los cromosomas del espermatozoide y del
óvulo. Desde que nacemos hasta más o menos los 10 u 11 años de edad, el
cuerpo de los niños y niñas funcionan de igual manera y la única diferencia
visible son los caracteres sexuales primarios.

Los caracteres sexuales secundarios desde que nacemos hasta más o menos
los 10 u 11 años de edad, el cuerpo de los niños y niñas funcionan igual y la
única diferencia visible son los caracteres sexuales primarios. Todos los
sistemas y órganos de cuerpo desarrollan las mismas funciones, hasta la
pubertad, etapa en la que se presentarán los caracteres sexuales secundarios.

Los caracteres sexuales secundarios.

En la mujer:

Crecimiento de vello en el pubis y axilas.


Desarrollo de las glándulas mamarias.
Aumento de grasa en las caderas, las piernas y el busto.
Inicio de la menstruación.

En el hombre:

 Aumento de vello en el pubis y las axilas.


Aumento de estatura.
Desarrollo de la barba y bigote.
La voz se vuelve más grave.
Aumento de grasa en la piel.
Ensanchamiento de los hombros y tórax.
Inicio de la eyaculación.

Los caracteres sexuales son las diferencias existentes entre el hombre y la


mujer.
Se denominan caracteres sexuales primarios al conjunto de órganos internos y
externos que forman parte de nuestro aparato reproductor, los tenemos desde
que nacemos y nos permiten distinguir el sexo.

Los caracteres sexuales secundarios están constituidos por las formas físicas
externas que hacen diferente a los hombres y las mujeres.
Una vez que los caracteres sexuales se desarrollan, el individuo se convierte
en una persona sexualmente madura.

Gametogénesis

84
La gametogénesis es la formación de gametos (células sexuales) por medio
de la meiosis a partir de células germinales. Mediante este proceso, el
contenido genético en las
células germinales se reduce
de diploide a haploide, es
decir, a la mitad del número de
cromosomas que contiene una
célula normal de la especie de
que se trate. Cuando se
forman espermatozoides, se
denomina espermatogénesis;
y cuando da lugar a óvulos,
ovogénesis.

Ovogénesis
 se realiza en los ovarios.
 ocurre a partir de una
ovogonia.
 cada ovogonia da lugar
a un óvulo y tres cuerpos
polares inútiles.
 en la meiosis I no se
divide el material
equitativamente quedando casi todo el citoplasma en una célula hija.
 la mujer nace con un número determinado de óvulos aproximadamente
400 000
Espermatogénesis
 se realiza en los testículos.
 ocurre a partir de una célula diploide llamada espermatogonia.
 cada espermatogonia da origen a cuatro espermatozoides.
 en la meiosis el material se divide equitativamente
 durante toda la vida del hombre se producen espermatozoides de
manera ininterrumpida.
Semejanzas
 ambos procesos constituyen subprocesos de la espermatogénesis.
 tanto en uno como en el otro hay producción de células sexuales o
gametos.
 en ambos procesos intervienen tantos divisiones meióticas como
mitóticas

Titulo:………………………………………………………………………fecha:……

85
Consignas

1. ¿A qué se llama caracteres sexuales?


………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. Diferenciar caracteres sexuales primarios y secundarios.


………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Cuándo se determinan los caracteres primarios?


………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. Graficar ovogénesis y espermatogénesis.

5. ¿A partir de qué etapa aparecen los caracteres sexuales secundarios? Nombrar los
cambios tanto en varones como mujeres

86
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

Reproducción humana

87
La reproducción es el proceso biológico que permite la creación de nuevos
individuos, y así, perpetuar la especie a lo largo dl tiempo.
El aparato reproductor es el conjunto de diferentes órganos encargados de la
función vital de la reproducción, podrás identificar sus órganos principales en
las actividades que vas a realizar en la unidad.
Desde el punto de vista biológico, los seres humanos somos muy similares a
los demás mamíferos en cuanto a la reproducción se caracterizan por tener:
reproducción sexual con fecundación interna y desarrollo embrionario
interno, es decir, la fecundación y el desarrollo embrionario se realizan en el
interior del cuerpo de la mujer.

Los órganos sexuales

Los órganos sexuales externos-pene y escroto, y la vulva, respectivamente-son


los que permiten diferenciar a hombres y mujeres. A pesar de estas
diferencias, en ambos sistemas reproductores podemos encontrar gónadas, es
decir, los ovarios en las mujeres y los testículos en los hombres, que se
encargan de producir las gametas o células reproductivas: óvulos en las
mujeres y espermatozoides en los varones.

Sistema reproductor masculino

Está constituido por dos gónadas o testículos- protegidos por una bolsa, el
escroto- ubicados en el exterior del cuerpo. Su función es fabricar
espermatozoides y la hormona sexual masculina o testosterona. Sobre cada
testículo se encuentra el epidídimo, que almacena los espermatozoides
fabricados. Del epidídimo sale un conducto deferente que desemboca en la
uretra y conduce los espermatozoides al exterior. Antes de que esto suceda, el
conducto deferente recibe líquidos producidos por dos tipos de glándulas, la
próstata y las vesículas seminales. Así se forma el semen, constituido por
los espermatozoides y los líquidos producidos por esas glándulas, que saldrá al
exterior por la uretra, que recorre internamente el pene. La uretra es
compartida con el sistema excretor, ya que a través de ella también sale la
orina.

Sistema reproductor femenino

88
Consta de dos gónadas u ovarios ubicados en la cavidad pélvica. Su función
es fabricar óvulos y las hormonas sexuales femeninas (estrógeno y
progesterona). Muy cerca de cada ovario están situados las trompas de
Falopio; a través de ellas el ovulo se dirige del ovario al útero, un órgano con
paredes musculares muy fuertes que se encuentra cubierto internamente por
un tejido llamado endometrio. Desde el útero se extiende la vagina, un órgano
muscular en forma de tubo que se abre en el exterior. Allí se encuentra la
vulva, que es el conjunto de órganos genitales externos femeninos, formados
por los labios mayores y menores y por el clítoris.

Al llegar a la pubertad, todos los meses en el endometrio de útero ocurren


modificaciones que lo preparan para la posibilidad de gestación de un bebé.
Estas modificaciones duran veintiocho días y se conocen como ciclo
menstrual. Durante los primeros trece días un ovulo va madurando dentro de
uno de los ovarios y el endometrio comienza a engrosar sus paredes. Entre los
días catorce y quince se produce la ovulación, es decir, la salida del ovulo
maduro de ovario. Entre los días dieciséis y veintiocho, el ovulo viaja por las
trompas de Falopio hacia el útero, mientras que el endometrio sigue creciendo.

Si el óvulo no se encuentra con el espermatozoide, no ocurrirá la fecundación;


el endometrio se fragmentara y se romperán sus capilares sanguíneos. Tanto

89
el endometrio como la sangre proveniente de los capilares rotos salen por la
vagina; así se produce la menstruación.
Una vez fuera del ovario, el ovulo solo puede vivir una pocas horas (48 como
máximo); es por ello que el periodo más propicio para que una mujer quede
embarazada coincide con la ovulación.

¿Cuántos óvulos tiene una mujer?


Las mujeres nacen con un número fijo de óvulos, que se generan desde el
cuarto mes de gestación. Al llegar al quinto mes hay cerca de 6 a 7 millones de
óvulos y ya no se producen más, sino que, por el contrario, éstos comienzan a
morir. Al momento de nacer, la cantidad de óvulos ya se ha reducido
considerablemente: hay cerca de un millón. Al llegar a la pubertad, solamente
quedan alrededor de 300.000. de estos, solo de 300 a 400 serán ovulados
durante el curso de la vida reproductiva de la mujer.

90
Titulo:………………………………………………………………………………………………………….fecha:………..

91
Consignas

1) Nombrar y describir las funciones de cada órgano y estructura que conforma al


aparato reproductor masculino.
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
2) Nombrar y describir las funciones de cada órgano y estructura que conforma al
aparato reproductor femenino.
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

92
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
3) Graficar el aparato reproductor masculino y femenino-óvulos y espermatozoides
indicando cada una de sus estructuras.

Fecundación, embarazo y parto

93
Fecundación. Una vez formados los gametos, para que se
produzca un nuevo ser es necesario que el óvulo y
el espermatozoide se junten y fusionen, a este proceso se le
denomina fecundación. En la especie humana
la fecundación es interna, es decir se produce dentro del
cuerpo de la mujer, concretamente en las Trompas de
Falopio. 

Para ello es necesario que se produzca la copulación o coito que consiste en la


introducción del pene en la vagina y la posterior eyaculación del semen.

Si no hay ningún obstáculo (algún método anticonceptivo) el semen pasará


por la vagina, atravesará el útero y llegará a las Trompas de Falopio. De los
cientos de miles de espermatozoides, solamente unos pocos llegarán hasta
el óvulo y solamente uno podrá atravesar la membrana plasmática del óvulo y
producirse la fecundación. Todos los demás espermatozoides son destruidos
en el viaje.

La razón de producirse millones de espermatozoides es para garantizar que, al


menos uno, pueda alcanzar el óvulo

El óvulo fecundado es una nueva célula que vuelve a tener 46 cromosomas, ya


que tendrá los 23 cromosomas del óvulo más los 23 del espermatozoide y se
denomina Cigoto. El cigoto comenzará un viaje hasta implantarse en el útero. 

Durante este viaje comienza a dividirse y empieza a desarrollarse como


embrión. A partir de las 16 células se empieza hablar de mórula, ya que su
aspecto recuerda a una mora.

94
A continuación algunas
células continúan
dividiéndose y
desplazándose y pasan
a un estado que se
denomina blástula. 

En este estado es como llega al útero y se produce


la implantación o nidación, el viaje del embrión hasta el útero, dura
aproximadamente una semana. 

El embarazo
La primera señal de que se ha producido un embarazo es que desaparece la
menstruación. El embarazo es la fase de desarrollo del óvulo fecundado, este
proceso dura 9 meses y se realiza en el útero. 

Cuando la blástula se implanta en el endometrio uterino, se desarrolla el saco


amniótico que albergará al embrión. El saco amniótico está  lleno de líquido
amniótico que amortiguará los posibles golpes que reciba. 

Entre el útero y el embrión se desarrollará la placenta que permitirá alimentar al


embrión y retirar y eliminar los productos de desecho, también actuará como
barrera defensiva. La comunicación entre la placenta y el embrión se realiza a
través del denominado cordón umbilical, por el que pasan dos arterias y una
vena.

A lo largo de los nueve meses de embarazo se van produciendo cambios


morfológicos y fisiológicos:

Primer trimestre: (0-12 semanas) Implantación en el útero y primeras fases


del desarrollo. En el segundo mes ya están desarrollados todos los órganos y

95
algunos comienzan a funcionar. Crece rápidamente pero de forma desigual,
crece sobre todo la cabeza que se distingue del resto del cuerpo. A partir del
tercer mes recibe el nombre de feto, mide aproximadamente 3 centímetros y
pesa unos 10 gramos.

Segundo trimestre: (13-28 semanas) El vientre de la mujer crece al aumentar


el tamaño del útero. Hacia el quinto mes el desarrollo del vientre llega hasta el
ombligo. Las mamas aumentan de tamaño y la mujer nota los movimientos del
futuro bebé. Todos los órganos están perfectamente desarrollados y el feto
crece. Al final de este trimestre mide cerca de 30 centímetros y pesa 1 kilo. 

Tercer trimestre: (29-40 semanas)El útero alcanza el máximo desarrollo. Los


órganos maduran, sobre todo los pulmones y el tejido adiposo bajo la piel. El
feto cambia de postura y se sitúa boca abajo. A partir del sétimo mes el feto ya
sería viable y podría sobrevivir si naciera en ese momento. Al final del
embarazo el bebé puede medir entre los 45 y 50 centímetros y pesa entre 2,5 y
3 kilos.

El parto
Al final de los nueve meses se produce el parto o nacimiento, que consiste en
la expulsión del bebé. 
Fase de dilatación: el útero y la pelvis se dilatan para permitir el paso del
bebé. Se rompe el saco amniótico y sale el líquido amniótico, lo que
popularmente se conoce como "romper aguas". Pude durar desde 3 a 14
horas. En mujeres primerizas es más largo. 
Fase de expulsión: el bebé sale a través de la vagina. Se corta el cordón
umbilical y a partir de ese momento el bebé puede comenzar una vida
independiente. Suele durar entre 15 y 30 minutos. Por último, se expulsa la
placenta, unos 15-30 minutos después y termina el parto. 

96
Maternidad

Se considera que la salud materna e infantil mejora sustancialmente cuando la


madre tiene por lo menos 18 años de edad. Los embarazos adolescentes y por
tanto la maternidad adolescente se asocian con una peor salud tanto de la
madre como de los hijos nacidos de mujeres adolescentes.

Si se desea tener otro hijo más, se considera mejor para la salud de la madre y
para el éxito del embarazo y el consiguiente parto seguro, esperar al menos 2
años después del nacimiento anterior antes de intentar concebir un nuevo hijo
(también se considera que no es conveniente esperar más de 5 años a tener
otro nuevo hijo). Después de un aborto, ya sea espontáneo o inducido se
considera más idóneo esperar al menos 6 meses para un nuevo embarazo.

Salud reproductiva

Según la OMS, la salud reproductiva es «un estado general de bienestar


físico, mental y social, y no de mera ausencia de enfermedades o dolencias, en
todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo, sus funciones y
procesos. En consecuencia, la salud reproductiva entraña la capacidad de
disfrutar de una vida sexual satisfactoria, sin riesgos, de procrear y la
libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia»
(derechos reproductivos).
Tanto el hombre como la mujer tienen derecho a estar informados y tener
acceso a métodos de regulación de la fertilidad seguros, eficaces y asequibles
así como a disponer de servicios sociales de planificación familiar y salud
pública que permitan la adecuada asistencia profesional a la mujer
embarazada y permitan que el parto se produzca de forma segura y garantice
el nacimiento de hijos sanos, es decir, sin discapacidad alguna.

La planificación familiar es el conjunto de prácticas utilizadas por una persona


con capacidad gestante orientadas al control de la reproducción mediante el
uso de métodos anticonceptivos en la práctica de acto sexual.

La planificación familiar permite a las personas decidir cuándo y cuántos hijos


tener. Esta se realiza mediante el uso de métodos anticonceptivos o la
esterilización masculina y femenina.

La planificación familiar es un aspecto fundamental para lograr el bienestar y la


salud de las mujeres y permite el desarrollo de distintas comunidades.

Para llevar a cabo la planificación familiar, existen métodos anticonceptivos.


Pero estos deben ajustarse a las necesidades de cada pareja, bajo el
asesoramiento y control médico.
No existe el método anticonceptivo ideal, por eso, para aumentar su eficacia,
algunos especialistas recomiendan su combinación. Algunos de los más
comunes son:
Método de Billings
Se observan los cambios de las secreciones vaginales (flujo) durante la
ovulación, éstas son más abundantes y transparentes.

97
Método de los días
(Ogino-Knauss). Se calcula el periodo de fertilidad (días 11 a 17); solo es útil
en mujeres cuyo ciclo menstrual es regular.
Preservativo. Funda de goma lubricada que se coloca en el pene durante la
erección, y que permite que el semen eliminado durante la eyaculación quede
retenido allí. También existe, actualmente el preservativo femenino
Diafragma. Capuchón de goma que se coloca en el fondo de la vagina, antes
de la relación sexual, junto con cremas espermicidas, y se retira 8 horas
después.
DIU (dispositivo intrauterino). Es colocado por el médico en la cavidad
uterina; bloquea el paso de los espermatozoides hacia las trompas de Falopio.
Píldoras. Compuestas por hormonas que inhibe la ovulación.
Está compuesta de dos hormonas que tienen una gran semejanza con las
producidas por el organismo femenino. Existen diferentes tipos de píldora
anticonceptiva, que varían según la dosis hormonal y la pauta de presentación.
Coito interrumpido. Se retira el pene de la vagina antes de la eyaculación.
Será tu médico quien te recomiende la más indicada para CADA MUJER.
Su eficacia, si se utiliza bien, se aproxima al 100%.
Solo previene embarazos, no enfermedades de transmisión sexual
La píldora del día después
Recibe también en nombre de anticoncepción postcoital y se trata de un
preparado hormonal a base de una hormona única (gestágeno). Este método,
de emergencia, no debe utilizarse de forma habitual sino que solo es
recomendable en casos inesperados en los que no se ha utilizado ningún
anticonceptivo o se ha utilizado mal, como por ejemplo ante una rotura de
preservativo o una agresión sexual.
Parche anticonceptivo
Un pequeño parche, similar a una tirita de 4,5 cm. de lado y menos de 1 mm
de grosor, se coloca sobre la piel; este parche contiene las hormonas, al igual
que los otros métodos hormonales, y las va soltando siendo absorbidas a
través de la piel.
Los efectos secundarios y la eficacia son como las de la píldora puesto que se
trata de las mismas hormonas, aunque la vía de administración es distinta.
Enfermedades de transmisión sexual (ETS)
Las ETS tienen su origen en las relaciones sexuales; a través del semen y de
los fluidos vaginales, y también por vías trasplacentaria; en el caso del sida, se
agrega la via de transmisión sanguínea. Algunas pueden tener graves
consecuencias para la salud, incluso ser mortales.
Enfermedad Agente causal Síntomas
Bacteria treponema pallidum Ulcera indolora en los genitales y en otros
ganglios.
Luego, erupción generalizada e
inflamación de los ganglios. A largo plazo,
Sífilis
la enfermedad destruye el sistema
nervioso, produce malformaciones y la
muerte en el caso de un recién nacido
contagiado.
Gonorrea o Bacteria Neisseria gonorrhoeae Al principio puede presentarse micción
blenorragia dolorosa e inflamación de los genitales.
De no ser tratada, produce infecciones y
esterilidad.
Algunas personas no muestran síntomas,

98
pero pueden transmitirla.

Virus de la inmunodeficiencia Generalmente no se manifiesta síntomas


humana VIH durante años. Luego se presenta con
pérdidas de peso, fiebre prolongada,
Sida inflamación de los ganglios y lesiones del
sistema nervioso. A largo plazo produce
infecciones múltiples por la destrucción
del sistema inmunitario.

Entre las medidas personales que pueden impedir el contagio de la ETS figuran
la educación de la población, el uso del preservativo durante las
relaciones sexuales, el mantenimiento de una pareja estable, evitar la
promiscuidad sexual, el control prematrimonial y prenatal mediante
análisis de sangre y la consulta periódica a especialistas.

El aborto es la interrupción y finalización prematura del embarazo de forma


natural o voluntaria, hecha antes que el feto pueda sobrevivir fuera del útero.
Un aborto que ocurre espontáneamente también se conoce como aborto
espontáneo. Cuando se toman medidas deliberadas para interrumpir un
embarazo, se llama aborto inducido. Se diferencia del parto prematuro o
pretérmino, pues en este último sobrevive el feto.

99
¿A qué llamamos sexualidad?

Tradicionalmente, las temáticas


referidas a la sexualidad no eran
consideradas propias de los
aprendizajes de la infancia, sino de
períodos más avanzados de la vida,
como la pubertad o la adolescencia.

Durante mucho tiempo, las sociedades


y las personas entendimos que hablar
de sexualidad era posible recién en el
momento en que las niñas y los niños
alcanzaban la pubertad y dejaban la
infancia. Esto era así porque el
concepto de sexualidad estaba
fuertemente unido al de genitalidad.
Desde esta mirada, la educación sexual
en la escuela se daba preferentemente
en la secundaria —en particular,
durante las horas de Biología— en las que se priorizaban algunos temas, como
los cambios corporales en la pubertad y la anatomía y fisiología de la
reproducción humana.

Cuestiones vinculadas con la expresión de sentimientos y de afectos, la


promoción de valores relacionados con el amor y la amistad, la reflexión sobre
roles y funciones atribuidos a mujeres y a varones en los contextos
sociohistóricos, no formaban parte de los contenidos vinculados a la educación
sexual.

Con el desarrollo de los conocimientos de diversas disciplinas y con la


definición de los derechos de la infancia y la adolescencia, también fuimos
avanzando en otras formas de comprensión de la sexualidad.
Así, llegamos a una definición más amplia e integral, y hoy podemos pensar
desde otros lugares la enseñanza de los contenidos escolares vinculados a
ella.

El concepto de sexualidad que proponemos —en consonancia con la Ley de


Educación Sexual Integral—, excede ampliamente las nociones de “genitalidad”
y de “relación sexual”. Consideramos a la sexualidad como una de las
dimensiones constitutivas de la persona, relevante para su despliegue y
bienestar durante toda la vida, que abarca tanto aspectos biológicos, como
psicológicos, sociales, afectivos y éticos. Esta concepción es la sostenida por la

Organización Mundial de la Salud:


“El término ‘sexualidad’ se refiere a una dimensión fundamental del
hecho de ser humano. […] Se expresa en forma de pensamientos,
fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas,
roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de
factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y

100
religiosos o espirituales. […] En resumen, la sexualidad se practica y se
expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos”

Existen 2 Leyes que respaldan, fomentan y protegen la Educación Sexual de


los niños, niñas, adolescentes y adultos; la Ley 25.673 y la Ley 26.150.

Ley 25.673 Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación


Responsable/Sancionada en el 2003. En su ARTÍCULO N°1 establece:
Créase el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable en
el ámbito del Ministerio de Salud.
ARTICULO 2° - Serán objetivos de este programa:

a) Alcanzar para la población el nivel más elevado de salud sexual y


procreación responsable con el fin de que pueda adoptar decisiones
libres de discriminación, coacciones o violencia;
b) Disminuir la morbimortalidad materno-infantil;
c) Prevenir embarazos no deseados;
d) Promover la salud sexual de los adolescentes;
e) Contribuir a la prevención y detección precoz de enfermedades de
transmisión sexual, de VIH/sida y patologías genitales y mamarias;
f) Garantizar a toda la población el acceso a la información, orientación,
métodos y prestaciones de servicios referidos a la salud sexual y
procreación responsable;
g) Potenciar la participación femenina en la toma de decisiones relativas a
su salud sexual y procreación responsable.

Ley 26.150 Educación Sexual Integral- La ESI es una obligación del


Estado Nacional y de los Estados Provinciales

La Educación Sexual Integral (ESI) es un derecho de los chicos y de las


chicas de todas las escuelas del país, privadas o estatales, confesionales o
laicas, de nivel inicial, primario, secundario y para la educación superior.

101
• Comprende contenidos de distintas áreas
y/o disciplinas, y considera situaciones de
la vida cotidiana del aula y de la escuela,
así como sus formas de organización.
• Responde a las etapas del desarrollo de
las alumnas y de los alumnos.
• Se incluye en el proyecto educativo de la
escuela.
• Promueve el trabajo articulado con centros
de salud, las organizaciones sociales y las
familias

¿Por qué enseñar ESI en las escuelas?


Porque:
 promueve conocimientos científicos y socialmente ayudan a los chicos y
chicas a comprender su proceso de crecimiento, y a sentirse
acompañados en su desarrollo y en el cuidado de su salud.
 a partir de la Ley 26.150 del año 2006 es u derecho de los chicos y
chicas de todas las escuelas del país, privadas o estatales,
confesionarias o laicas, inicial, primaria, secundaria o terciaria.
 es una obligación del Estado Nacional y de los Estados Provinciales a
garantizar su enseñanza en todo el sistema educativo.
¿Por qué es necesaria la ESI?
Porque:
 brinda información científicamente validada, adecuada a la edad de
nuestros estudiantes.
 orienta a los alumnos, los contiene y acompaña en su desarrollo integral.
 Permite conocer los derechos sexuales y reproductivos, y también tus
responsabilidades.
 facilita información sobe el mejor modo de cuidar el cuerpo.
 favorece la toma de decisiones pensadas con respecto a tu sexualidad.
Derechos que permiten a los adolescentes aprender ESI en las escuelas.
 Tenés derecho a hablar y ser escuchado y a aprender la importancia de
expresar tus emociones y sentimientos
 A partir de los 14 años, tenés derecho a que te atiendan en cualquier
centro de salud, aunque vayas sola o sola (Ley Nacional 25.673)
 Tenés derecho a conocer las formas de prevenir enfermedades de
transmisión sexual.
 Existe una línea gratuita para informarte sobre enfermedades de
transmisión sexual y VIH/sida: 0800-3333-444
 Si estas embarazada o sos mamá o papá tenés derecho a seguir
estudiando y a recibir una beca estudiantil.
 Tenés derecho a saber a quiénes acudir cuando violan tus derechos, por
ejemplo, frente al abuso y la violencia sexual, el maltrato, la explotación
sexual o la trata de personas.
 Tenes derecho a aprender sobre el respeto por la diversidad sexual, y el
rechazo por todas las formas de discriminación.
 Tenés derecho a aprender a decir NO frente a la presión de los amigos o
amigas.

102
CASO 1-La posibilidad de implementar medidas de protección y
prevención del embarazo y las ITS

F, 18 años, mujer: “No tenía mucha información sobre métodos


anticonceptivos, nunca pensé en usarlos…ni seme cruzó que pudiera
embarazarme. Pero al mes no me vino y descubrí por un análisis que estaba
embarazada.
No sabía qué hacer. Me quedé paralizada…
…Yo lo culpaba a él por no haberse cuidado y dejarme embarazada, y él a mí
por no haberme prevenido”

L, 16 años, mujer: “Yo tenía miedo de que si usábamos preservativo se


arruinaría la naturalidad de las relaciones sexuales. Así aprendimos, pero de
una manera muy fuerte, muy difícil, que cuando hacíamos el amor sin utilizar
un preservativo, de verdad sí estábamos tomando la decisión de poder tener
sida”.
J, 21 años, varón: “No, no, la verdad es que no se me había ocurrido para nada
la posibilidad de un embarazo, ni lo habíamos hablado con ella. Al principio me
quedé impresionado cuando me dijo que estaba embarazada. No pensé en que
se lo sacara”.

S, 20 años, varón: “Teníamos 17 años y no nos cuidamos. La primera vez sí,


pero después ya la conocía y era mejor no cuidarse”

CASO 2-Los cambios en la vida de los y las jóvenes cuando se produce


un embarazo
E, 17 años, mujer: “Mirá, no fue muy buena experiencia. Yo me enteré recién al
mes, un día después de mi cumpleaños, que estaba embarazada, o sea que
fue muy chocante, los 15 con vestido como una nena, y ya tomar conciencia al
día siguiente de que ya no eras más una nena, y que la adolescencia la había
perdido”.
“Yo trato de estar en todas, igual que ellas, yo trato…de no perder mi niñez
todavía, como dice mi mamá”
B, 20 años, mujer: “Lo único es la responsabilidad, o sea, la que tiene un hijo
tiene más responsabilidad que una que no. Porque se tiene que dedicar a su
hijo, a todas esas cosas. Y la que no tiene un hijo puede ir a bailar, esas
cosas…”
P, 23 años, mujer: “Te hace crecer muy rápido, pasar de ser una nena a mamá,
sobre todo cuando sos más chica, y eso se te hace muy difícil”
18
T, 17 años, mujer: “Y siento que no tengo nada en común con ellas (las
adolescentes que no son madres) porque ellas tienen más libertad”
Actividades
1) ¿Por qué les parece que, muchas veces, a pesar de tener información sobre
los métodos anticonceptivos y/o de prevención de ITS, estos no son
utilizados?
2) Para ustedes, ¿quién es responsable del cuidado en las relaciones
sexuales? ¿El varón o la mujer?
3) Fundamenten.

103
4) Uno de los testimonios refiere que, al utilizar alguna forma de cuidado, “se
pierde la naturalidad de las relaciones sexuales”. Esta expresión, ¿significa
algo para ustedes? ¿Pueden dar ejemplos?
5) ¿Es común que suceda que algunos chicos y chicas se cuiden las primeras
veces que mantienen relaciones sexuales y no en las posteriores? ¿Por
qué?
¿Qué significa para ustedes la expresión“…ya la conocía y era mejor no
cuidarse”?

CASO 3-

1) Una chica que es madre o un chico que es padre, ¿pierde la adolescencia?


Sí / no. ¿Por qué?
2) ¿Esta situación tiene las mismas consecuencias para los varones que para
las mujeres?
3) En la comunidad de ustedes, ¿se valora del mismo modo a una joven que
tiene un hijo que a aquella que no lo tiene? En este mismo sentido, ¿qué
pasa con los varones?
4) ¿Hacerse mamá o papá es igual a crecer y ser un adulto o adulta?
5) ¿Pueden hablar sobre estas cuestiones con los adultos que están a su
alrededor?
6) ¿Es lo mismo la responsabilidad de trabajar o estudiar que la de criar a un
bebé?
7) ¿Es lo mismo criar hermanitos que tener una hija o un hijo propio?
8) ¿Por qué, muchas veces, cuando los o las adolescentes tienen bebés, luego
son las abuelas los que los cuidan?
9) ¿Me puedo dar cuenta de qué necesidades tiene un bebé con la edad que
yo tengo?

CASO 4-En grupo, discutan sobre las siguientes afirmaciones, especificando si


las consideran verdaderas o falsas y fundamentando por qué. Si se producen
disidencias, dejen registro de ellas. De ser posible, planteen hipótesis acerca
del origen de las afirmaciones analizadas.
“El varón es el que tiene que demostrar que sabe de estas cosas”.
• “Si una chica lleva preservativos en la cartera, es rápida”.
• “El impulso sexual del varón es irrefrenable; entonces, no le cabe cuidarse…”
• “Estoy de novia y yo confío en él”.
• “No uso preservativo porque le demuestro amor”.
• “Él siempre se cuidó con otras relaciones, así que estoy segura de que no tiene
nada…”
“Bueno, qué sé yo, estaba medio pasado y no me di cuenta…”
• “Me pidió sólo sexo oral en el boliche… ¿de qué me iba a cuidar?”
• “Él es sano y es conocido de mí familia”.
• “Con preservativo, él dice que no se siente nada”.
• “Yo pensé que iba a llegar virgen al matrimonio…pero cuando se dio, no pensé
para nada en usar preservativo”.
• “Si le digo de usar preservativo…va a pensar que no le tengo confianza”.
• “Con preservativo, no se siente igual”.
• “Si le propongo usar preservativo, me va a preguntar con cuántos lo hice antes”.

104
CASO 5-
1) Lean el siguiente artículo periodístico y analícenlo a partir de las
preguntas sugeridas a continuación.
2) ¿Cuáles les parece que pueden ser los motivos por los cuales la gente
reaccionó de ese modo frente a alguien con VIH/sida?
3) ¿Les parece correcto que el diagnóstico de alguien con VIH/sida sea
conocido por todo el mundo? ¿Qué dice la Ley Nacional de Sida al
respecto?
4) El director de la escuela sostiene que esta enfermedad está ligada a la
promiscuidad y a la pobreza. ¿Están de acuerdo con esta afirmación?
¿Con qué argumentos la refutarían?
5) En el artículo se hace mención a que“…en este barrio hay muchas
jeringas tiradas por los rincones y si las cosas siguen así todos vamos a
terminar con sida”. A la luz de los avances del conocimiento científico y
de la información con la que contamos en la actualidad, ¿qué
contestarían a esa afirmación?
¿Les parece que lo sucedido en el hecho informado podría suceder hoy y del
mismo modo que entonces?

105

También podría gustarte