Está en la página 1de 36

CARTILLA SEMANA 1

Introducción al origen del petróleo............................................................................................. 3


ERAS GEOLÓGICAS DE LA TIERRA ...................................................................................... 4
Tectónica de placas .............................................................................................................. 14
Bibliografía ................................................................................................................................. 35

POLITECNICO DE LAS AMERICAS


OBJETIVO:
Conocer los conceptos básicos sobre la exploración petrolera en el mundo, sus
orígenes y procesos productivos.

POLITECNICO DE LAS AMERICAS


Introducción al origen del petróleo

El petróleo (del griego: πετρέλαιον, lit. «aceite de roca») es una mezcla de compuestos
orgánicos, principalmente hidrocarburos insolubles en agua. También es conocido como
oro negro, petróleo crudo o simplemente crudo.
Aunque se desconocen los procesos químicos involucrados en su formación, se puede
decir que se produce en el interior de la Tierra, por transformación de la materia orgánica
acumulada en sedimentos del pasado geológico y puede acumularse en trampas
geológicas naturales, de donde se extrae mediante la perforación de pozos.
En condiciones normales de presión y temperatura es un líquido bituminoso que puede
presentar gran variación en diversos parámetros como color y viscosidad (desde
amarillentos y poco viscosos como la gasolina hasta líquidos negros tan viscosos que
apenas fluyen), densidad (entre 0,66 g/ml y 0,9785 g/ml), capacidad calorífica, etc. Estas
variaciones se deben a la diversidad de concentraciones de los hidrocarburos que
componen la mezcla, esto hace que el petróleo de cada pozo o fuente sea distinto de otro.
Es un recurso no renovable y actualmente también es la principal fuente de energía y
materia prima para la generación de una gran variedad de derivados, entre los que se
incluyen la mayoría de los plásticos. El petróleo líquido puede presentarse asociado a capas
de gas natural, en yacimientos que han estado enterrados durante millones de años,
cubiertos por los estratos superiores de la corteza terrestre.
Debido a la importancia fundamental como materia prima, la venta del petróleo y sus
derivados es un pilar fundamental del mercado mundial y la política exterior de varios
países.
En los Estados Unidos, es común medir los volúmenes de petróleo líquido en barriles (de
42 galones estadounidenses, equivalente a 158,987 litros), y los volúmenes de gas en pies
cúbicos (equivalente a 28.317 litros); en otras regiones ambos volúmenes se miden en
metros cúbicos. (WIKIPEDIA, 2016)

POLITECNICO DE LAS AMERICAS


ERAS GEOLÓGICAS DE LA TIERRA

En muchos de los artículos se hace referencia a una


determinada era geológica. Sin embargo creo que muchos de
los lectores no conocen o han olvidado algunos conceptos
básicos sobre dichas eras geológicas, que en este artículo las
enfocamos de una manera convencional. El objetivo de este
artículo es refrescar algunos conocimientos básicos.

En millones de años se ha ido formando la corteza terrestre, que ha experimentado


cambios profundos por la elevación o hundimiento de las masas continentales y la
formación de plegamientos o cadenas de montañas. En un momento determinado
aparecieron las primeras formas de vida que fueron evolucionando. La práctica
totalidad de especies animales y vegetales que han vivido en la Tierra están
actualmente extinguidas y parece que la extinción es el destino final de todas las
especies. Estas extinciones han tenido lugar continuamente a lo largo de las eras
geológicas. La extinción del Cretácico-Terciario, durante la cual se extinguieron los
dinosaurios, es la más conocida, pero la anterior extinción Permo-Triásica fue aún más
catastrófica, causando la extinción de casi el 96% de las especies. Pero la extinción
del Holoceno es una extinción que todavía está en marcha y que está asociada con la
expansión de la humanidad. El ritmo de extinción actual es de 100 a 1.000 veces mayor
que el ritmo medio, y hasta un 30% de las especies pueden estar extintas a mediados
del siglo XXI. Las actividades humanas son actualmente la causa principal de esta
extinción que aún continúa y es posible que el calentamiento global la acelere aún más
en el futuro.

POLITECNICO DE LAS AMERICAS


FUENTE: https://oldcivilizations.wordpress.com/2010/08/21/eras-geologicas-de-la-tierra/

Estos procesos nos permiten distinguir las llamadas eras geológicas de la Tierra, que
son:

LA ERA AZOICA, que significa “sin vida” y es la más antigua. En ella no aparecen
fósiles de plantas ni de animales.

LA ERA ARCAICA, que se calcula duró hasta hace unos 500 millones de años. En
ella se produjeron grandes plegamientos y cataclismos que dieron origen a algunas de
las principales cadenas de montañas. La actividad volcánica fue muy intensa en
América y surgieron las cordilleras en Canadá. Los científicos creen que al final de
este período aparecieron las primeras bacterias y algas en el mar.

POLITECNICO DE LAS AMERICAS


FUENTE: https://oldcivilizations.wordpress.com/2010/08/21/eras-geologicas-de-la-tierra/

LA ERA PRIMARIA O PALEOZOICA, significa “vida antigua”. En los primeros tiempos


la vida estaba limitada al mar. Dominaban los invertebrados y también las medusas,
gusanos, moluscos, caracoles y corales. Hace aproximadamente 350 millones de años
aparecieron los primeros vertebrados: se trataba de peces cuyo cuerpo estaba cubierto
por una coraza ósea. En este período brotaron los primeros vegetales terrestres,
como helechos y coníferas, y aparecieron los insectos, los primeros animales que
abandonaban el mar, y los anfibios o batracios.

Hace 488 millones de años ocurrieron una serie de extinciones masivas del Cámbrico-
Ordovícico . Durante ese evento desaparecieron muchos braquiópodos y conodontes,
también se redujo significativamente el número de especies de trilobites. Tuvo lugar a
principios de la era Paleozoica. En aquella época la vida se concentraba enteramente
en el mar, lo que explica que los seres marinos fueran los únicos afectados por dicha
extinción de causa imprecisa. Existen pruebas que afirman que esta extinción estuvo
dividida en cuatro partes. La primera causó la desaparición de los trilobitas más
antiguos y los arqueociátidos. El resto de las extinciones afectaron a los demás
trilobitas, a los braquiópodos y a los conodontes. Actualmente los científicos creen que
el causante del exterminio del 95% de las especies marinas puede ser un período
glacial o la reducción de la cantidad de oxígeno disponible. Las dos hipótesis más

POLITECNICO DE LAS AMERICAS


aceptadas sobre las causas de estas extinciones son la llegada de un período glacial
y el enfriamiento del agua unido a una reducción en la cantidad de oxígeno disponible.

Esta era tiene varios períodos:

– Período Cámbrico.- Se desarrolla entre los 570 a 500 millones de años antes de
nuestra era. Al principio de este período una explosión de vida pobló los mares, pero
la tierra firme permanecía estéril y la vida animal estaba confinada por completo en los
mares.

FUENTE: https://oldcivilizations.wordpress.com/2010/08/21/eras-geologicas-de-la-tierra/

– Período Ordovicico.- Comenzó hace unos 500 millones de años. Los mares se
retiraron, dejando grandes áreas descubiertas. Los continentes de esa época se
acercaban unos a otros. Se produjo una intensa actividad volcánica y se elevaron las
montañas. El clima fue bastante uniforme y tibio en toda la Tierra.

Hace 444 millones de años, en la transición entre los períodos Ordovícico y Silúrico,
ocurrieron dos extinciones masivas llamadas extinciones masivas del Ordovícico-
Silúrico. Su causa probable fue el período glaciar. El primer evento ocurrió cuando los
hábitats marinos cambiaron drásticamente al descender el nivel del mar. El segundo
ocurrió entre quinientos mil y un millón de años más tarde, al crecer el nivel del mar
rápidamente. El primer evento ocurrió tras el cambio drástico de los hábitats marinos
al descender el nivel del mar; el segundo, entre quinientos mil y un millón de años más
tarde por lo contrario, el crecimiento del nivel de mar rápidamente. Los grandes
afectados fueron los seres marinos al ser los únicos pobladores del planeta.
Desaparecieron el 50% de los corales y cerca de 100 familias biológicas, lo que
representaba el 85% de las especies de fauna. Se extinguieron principalmente los

POLITECNICO DE LAS AMERICAS


braquiópodos y los briozonos, junto con las familias de trilobitas, conodintes y
graptolites. La teoría más aceptada explica que la primera parte de la extinción fue
causada al inicio de una larga edad de hielo que provocó la formación de grandes
glaciares en el supercontinente Gondwana y, por consecuente, la bajada del nivel del
mar. La segunda, en cambio, surgió tras la finalización de la edad de hielo, el
hundimiento de los glaciares y el posterior aumento del nivel del mar.

– Período Silúrico.- Este periodo se inicia hace 430 millones de años. El nivel de los
mares tiende a variar y se produjeron grandes plegamientos de la corteza terrestre.
El clima fue templado y muy seco en algunas zonas. La vida vegetal se extendió en la
tierra bajo la forma de plantas simples llamadas psilofitas, que tenían un sistema
vascular (tejidos que transportan el alimento) para la circulación del agua.

– Período Devónico.- Este periodo se conoce también como la edad de los peces,
por la abundancia de sus fósiles. Se desarrolla entre los 400 y los 350 millones de
años antes de nuestra era. Fue una época de gran actividad volcánica y formación de
montañas. El clima era cálido y había abundantes lluvias.

FUENTE: https://oldcivilizations.wordpress.com/2010/08/21/eras-geologicas-de-la-tierra/

– Período Carbonífero.- Comenzó hace unos 350 millones de años. Hubo fuertes
movimientos de la corteza terrestre. Se alzó el fondo de los mares y se originaron
cadenas de montañas por el plegamiento de las capas externas de la corteza. Otras
áreas se sumergieron.

– Período pérmico.- Comenzó hace 270 millones de años. Las zonas de tierra se
unieron en un único continente llamado Pangea y en la región que se correspondía

POLITECNICO DE LAS AMERICAS


con América del Norte se formaron los Apalaches. Se completo la formación de
grandes cadenas montañosas en Asia, Europa y América. Emergió la parte central de
la cordillera andina. El clima era árido y cálido en el hemisferio sur y glacial en el
hemisferio norte. Se fueron marcando diferencias estacionales.

La cuarta extinción (hace 200 millones de años) afectó considerablemente a la vida de


la tierra, tanto en la superficie como en el mar. No se conocen los motivos de dicha
extinción pero entre los más creíbles se encuentran una serie de erupciones volcánicas
masivas que pudieron ocasionar un cambio climático. Ocurrida aproximadamente hace
251 millones de años, es el límite entre la era Primaria y la Secundaria, entre los
períodos Pérmico y Triásico. Se conoce como “La Gran Mortandad”, por ser la
extinción más dramática y de peores consecuencias en el seno de la Tierra.
Desparecieron un gran número de especies : el 90% de todas las especies; el 96% de
las especies marinas y el 70% de las terrestres, entre ellos, el 98% de los crinoideos,
el 78% de los braquiópodos, el 76% de los briosos, el 71% de los cefalópodos, 21
familia de reptiles y 6 de anfibios, además de un gran números de insectos, árboles y
microbios. Los conocidos trilobites desaparecieron para siempre con esta extinción en
masa. Además de los arqueosauros no dinosaurios, la mayoría de los terápidos y los
últimos grandes anfibios. Tras la catástrofe sólo sobreviviría un 10% de las especies
presentes a finales del pérmico, pero la creación de nichos ecológicos vacíos, que se
desencadenó con la extinción, condujo a la dominancia de los dinosaurios en los
siguientes períodos (triásico y jurásico).

FUENTE: https://oldcivilizations.wordpress.com/2010/08/21/eras-geologicas-de-la-tierra/

LA ERA SECUNDARIA O MESOZOICA es la edad de los dinosaurios, se extiende


desde unos 200 millones hasta 70 millones de años antes de nuestros días. Comenzó
con una intensa actividad volcánica y se formaron los bosques petrificados de Arizona.
Luego Europa fue invadida por los océanos, lo mismo que grandes extensiones de

POLITECNICO DE LAS AMERICAS


América y África. Aparecen los primeros reptiles, que en esta edad alcanzaron
extraordinario desarrollo y tamaño gigantesco, como los dinosaurios. Algunos reptiles
aprendieron a volar, corno el ranforrinco, que era semejante al murciélago. Al final de
la era evolucionaron las plantas con flores, llamadas angiospermas, y se diversificaron
por todo el mundo. Se extinguieron los dinosaurios y comenzó la gran diversificación
de los mamíferos.

Hacia fines del período Cretáceo, tras unos 150 años de evolución, proliferaban los
dinosaurios, de los cuales existían numerosos tipos, variados y exitosos. Pero diez
millones de años después habían desaparecido, como consecuencia de una crisis que
se produjo a fines del Cretáceo, una catástrofe biológica de grandes proporciones, que
ocurrió hace 65 millones de años, dando término a la era Mesozoica. ¿Cómo pudo
extinguirse un grupo como el de los dinosaurios, que había dominado la Tierra durante
165 millones de años? Esta crisis no solamente afectó a los dinosaurios, también se
extinguieron otros grupos importantes, como los reptiles voladores (pterosaurios), los
reptiles marinos (plesiosaurios, mosasaurios, cocodrilos marinos e ictiosaurios), un
gran número de organismos planctónicos, entre ellos la mayoría de los foraminíferos
(protozoos marinos provistos de complejos exoesqueletos) y moluscos como los
ammonitoideos, belemnites y rudistas (bivalvos formadores de arrecifes).

Esta era tiene los siguientes períodos:

FUENTE: https://oldcivilizations.wordpress.com/2010/08/21/eras-geologicas-de-la-tierra/

– Período Triásico.- Se inicia hace 245 millones de años. El clima era cálido y seco
por lo que se detuvo la proliferación de especies. El principio de este periodo quedó
marcado por la reaparición de Gondwana cuando Pangea se dividió en los
supercontinentes del Norte (Laurasia) y del Sur (Gondwana).

POLITECNICO DE LAS AMERICAS


FUENTE: https://oldcivilizations.wordpress.com/2010/08/21/eras-geologicas-de-la-tierra/

– Período Jurásico.- Empezó hace 200 millones de años. Nuevamente avanzaron los
mares. Se extendieron las selvas o llanuras pantanosas, con grandes lagos y ríos.
Predominaban los climas suaves, subtropicales.

– Período Cretácico.- Duró 65 millones de años. Intensa actividad orogénica (de


formación de montañas), como las Rocallosas de América del Norte y algunas partes
de los Andes. Crecimiento de abundante vegetación. En Australia y el sur de América,
en cambio, los territorios estaban cubiertos de glaciares

FUENTE: https://oldcivilizations.wordpress.com/2010/08/21/eras-geologicas-de-la-tierra/

LA ERA TERCIARIA O CENOZOICA, o edad de los mamíferos, se extiende hasta un


millón de años antes de nuestros días. La intensa actividad orogénica dio origen a
cordilleras tan importantes como los Andes, los Alpes y el Himalaya. Es la edad de los
mamíferos, que si bien aparecieron en la era anterior, adquirieron en ésta mayor
relevancia y una gran área de dispersión. También surgieron los tipos actuales de
árboles. Esta era tiene los períodos:

– Período Terciario.- El periodo Terciario es el primer periodo de la era cenozoica.


Las formas de vida de la tierra y del mar se hicieron más parecidas a las existentes

POLITECNICO DE LAS AMERICAS


ahora. Se desarrollaron nuevos grupos de mamíferos como los caballos pequeños, los
rinocerontes, los tapires, los rumiantes, las ballenas y los ancestros de los elefantes.
A su vez, este período se divide en cinco épocas que son:

 El Paleoceno. Al extinguirse los dinosaurios y muchos otros reptiles, comienzan a


dominar los mamíferos. Prevalecen los marsupiales primitivos, evolucionan los
carnívoros primitivos y surgen las aves modernas. Comienzan a dominar las plantas
con flor.
 El Eoceno. Las plantas con flores dominaban en la vegetación. Adaptaciones de las
plantas a los cambios climáticos.
 El Oligoceno. Evolución de diversos pastos y, como consecuencia de ello, la de
mamíferos herbívoros.
 El Mioceno. formación de cadenas montañosas como los Himalayas y los Alpes.
 El Plioceno. Los continentes y océanos comenzaron a configurar sus formas
actuales.

FUENTE: https://oldcivilizations.wordpress.com/2010/08/21/eras-geologicas-de-la-tierra/

LA ERA CUATERNARIA, que es la actual. Los glaciares cubrieron la cuarta parte de


la superficie terrestre, y el clima era muy frío. En esta era aparece el hombre, que
convivió con animales feroces y corpulentos como el mamut, el mastodonte, el tigre de
dientes afilados, entre otros. Su aspecto era semejante a los simios, así lo demuestran
las mandíbulas y otros restos encontrados. Al final de 1a ultima glaciación, hace unos
30.000 años, apareció el hombre de Cro-Magnon u Horno Sapiens, que habitaba en
cuevas y que lenta pero constantemente va creando su cultura e imponiéndose al

POLITECNICO DE LAS AMERICAS


medio quo le rodea. Cinco mil millones de años e infinitos acontecimientos que ningún
mortal puede abarcar constituyen la maravillosa historia terrestre.

Durante el Terciarioo y el Cuaternario tenemos el Paleolítico, que significa Edad de


piedra antigua, término creado por el arqueólogo John Lubbock en 1865 en
contraposición al de Neolítico (Edad moderna de la piedra). Es el período más largo
de la historia del ser humano (de hecho abarca un 99% de la misma) y se extiende
desde hace unos 2,85 millones de años (en África) hasta hace unos 10.000 años.
Constituye, junto con el Mesolítico/Epipaleolítico y el Neolítico, la llamada Edad de
Piedra, denominada así porque la elaboración de utensilios líticos ha servido a los
arqueólogos para caracterizarla (en oposición a la posterior Edad de los Metales).
Tradicionalmente el Paleolítico se ha dividido en tres períodos: Paleolítico Inferior,
hasta hace 127.000 años abarcando los Pleistocenos Inferior y Medio; Paleolítico
Medio, hasta los 40.000-30.000 años antes del presente, lo que supone casi todo el
Pleistoceno Superior; Paleolítico Superior, hasta alrededor del 10.000 a. C. Además
habría que añadir un período de transición con el Neolítico, denominado Mesolítico o
Epipaleolítico, en función de las escuelas de investigadores y de las circunstancias en
que se desarrolla. Aunque esta etapa se identifica con el uso de útiles de piedra tallada,
también se usaron otras materias primas orgánicas para construir diversos artefactos:
hueso, asta, madera, cuero, fibras vegetales, etc. Durante la mayor parte del
Paleolítico Inferior las herramientas líticas eran gruesas, pesadas, toscas y difíciles de
manejar, pero a lo largo del tiempo fueron haciéndose cada vez más ligeras, pequeñas
y eficientes. Se cree que el hombre del Paleolítico era nómada, es decir, se establecía
en un lugar y se quedaba en él hasta agotar los recursos naturales. (Tarbuck, 2016)

La era Cuaternaria se divide en dos épocas:

– Época del pleistoceno.- Comenzó hace un millón de años. Mantos de hielo cubrían
grandes extensiones. Profundos cambios de clima ocasionaron la desaparición de
muchas especies de plantas y animales. En los periodos glaciares vivían en Europa
bisontes, buey almizclero, gamuzas, mamut, oso de las cavernas, mientras que en los
periodos interglaciares había jirafas, hipopótamos, elefantes, es decir, animales de la
fauna africana.

– Época del holoceno.- Comenzó hace unos diez mil años y vivimos actualmente en
esta época. Termina la ultima glaciación continuando la retirada de los hielos. La

POLITECNICO DE LAS AMERICAS


topografía era semejante a la actual. Los climas se fueron equilibrando, se vuelven
cálidos y se produjo sequedad en el ambiente terrestre.

FUENTE: https://oldcivilizations.wordpress.com/2010/08/21/eras-geologicas-de-la-tierra/

Tectónica de placas

La Tectónica de Placas es una teoría unificadora que explica una variedad de


características y acontecimientos geológicos. Se basa en un sencillo modelo de la Tierra
que expone que la rígida litosfera se encuentra fragmentada, formando un mosaico de
numerosas piezas de diversos tamaños en movimiento llamadas placas, que encajan entre
si y varían en grosor según su composición ya sea corteza oceánica, continental o mixta.

La litosfera descansa sobre la astenósfera que es semiplástica, más caliente y débil, por
lo que se cree que algún tipo de sistema de transferencia de calor dentro de la Tierra,
procedente del núcleo y del manto, hace que las placas litosféricas se muevan. Entre 1923
y 1926, el científico irlandés John Joly propuso que, a causa de la mala conductividad
térmica de la corteza, el calor radiactivo que se genera en la Tierra se acumula debajo de
la corteza y funde el manto, lo que provoca una convección térmica (transferencia
convectiva de calor). Esta hipótesis fue la base de la teoría de la convección en el manto,
cuyo principal exponente Griggs (1939), la aplicó a la deriva continental. Posteriormente, A.
Holmes (1944) postuló que la convección también podía llevarse a cabo en el manto sólido.

POLITECNICO DE LAS AMERICAS


Ilustración Tomada de:http://fp.educarex.es/fp/pruebas_acceso/2011/modulo_III/ciencias_de_la_
naturaleza/3nat02.pdf

Por todo lo anterior se admite que la corteza terrestre está fragmentada en Placas
Tectónicas, las cuales se desplazan pasivamente gracias a las corrientes de convección.
Existen zonas donde las corrientes ascienden y otras en donde las corrientes descienden,
siendo el propio peso de la masa hundida el que arrastra tras de sí al resto de la placa. Esto
ha sido aceptado pero aún no está determinado.

El movimiento de las placas no se da en forma uniforme, se tienen zonas donde el


movimiento es muy lento, del orden de una centésima de milímetro al año y otras en las
cuales el movimiento es muy rápido, de más de 10 cm al año. De igual forma existen
segmentos de la corteza que chocan entre sí y otros en que no existe este choque. Estos
movimientos son llamados tectónicos y son los responsables de la aparición de montañas,
volcanes, sismos, formación de plegamientos y fallas geológicas, expansión de océanos,
desplazamiento de continentes y también está asociado a yacimientos minerales y
petrolíferos. La configuración mundial de las placas es inestable y se está modificando lenta
pero continuamente (ciclo de Wilson).

Las principales Placas Tectónicas son: Africana, Antártica, Arábiga, Caribe, Cocos,
Euroasiática, Filipina, Indoaustraliana, Norteamericana, Sudamericana y del Pacífico;otras
menos grandes serian Nazca, Juan de Fuca y la Escocesa; existen además, placas muy
pequeñas llamadas microplacas como la Rivera, entre muchas otras y pueden estar
situadas dentro de las principales o éstas pueden a su vez subdividirse, pero no todas están
aún identificadas. A continuación se muestra su ubicación:

Placas Tectónicas

POLITECNICO DE LAS AMERICAS


Azul: límites entre Placas Tectónicas, Rojo: Volcanes, Amarillo: Sismos

Ilustración tomada de: Tipos de contactos entre las Placas Tectónicas


http://www.figueraspacheco.com/
CEED/DEPARTAMENTOS/
CCNATURALES/Biologiaygeologia1/
Ampliacion/QUINCENA_4.pdf

El estudio del fondo oceánico dio algunos de los datos que apoyan con más firmeza la
teória de la Tectónica de Placas. La batimetría se encarga del mapeo de la profundidad
del fondo oceánico, es decir, la topografía submarina. Cuenta con barcos provistos de
equipos de perforación donde se obtienen muestras de la estructura del fondo marino en
muchos puntos de la Tierra.

Durante los últimos años de la década de 1950 y los primeros de 1960, se encontró en el
fondo oceánico "bandas" de distinta polaridad llamadas bandas magnéticas, alineadas
con las cordilleras oceánicas y distribuidas simétricamente a ambos lados de éstas. Cada
banda indica una edad diferente de formación, lo que significa que cada pedazo de fondo
oceánico lleva escrita su historia. Identificando la banda magnética se llega a saber
cuándo fue formado el fondo oceánico y qué orientación tenía entonces con respecto al
polo magnético; el ancho de la banda indica qué tan rápida era entonces la extensión en
el centro donde fue creado.

POLITECNICO DE LAS AMERICAS


Ilustración tomada de: Dinámica Litosférica
http://www.slideshare.net/
pacozamora1/tema-15-
dinmica-litosfrica-7763018

Bordes de Placas

Se dice que las placas son rígidas porque al moverse interaccionan entre sí sin deformarse
mayormente excepto en sus bordes, donde las deformaciones son importantes. Las
placas divergen (se separan), convergen (se juntan) o se deslizanlateralmente unas sobre
otras dando como resultado, sobre sus límites o bordes, la mayor parte de la actividad
volcánica y sísmica de la Tierra así como el origen de los sistemas montañosos.

Tipos de bordes en las placas:

Bordes Divergentes o dorsales oceánicas (bordes constructivos). Las placas se están


separando una de otra debido a movimientos que las alejan. Cuando dos placas oceánicas
se separan, la corteza adelgaza y se fractura a medida que el magma, derivado de la fusión
parcial del manto, asciende a la superficie, se cuela en las fracturas verticales y fluye sobre
el suelo marino; al llegar a la superficie, sufre cambios formando una nueva corteza
oceánica. Los lugares donde se crea nueva corteza oceánica se llaman centros de
expansión así como a las zonas de separación se le conocen como valles Rift o rift. La
creación de nueva corteza es un resultado natural de la tectónica de placas.

Al continuar separándose las placas esta nueva corteza oceánica es arrastrada hacia los
lados y deja lugar para que ascienda más material del manto, este material caliente, y por

POLITECNICO DE LAS AMERICAS


lo tanto poco denso, transmite parte de su calor al material que tiene a los lados, el cual
sube también aunque no hasta la superficie, empujando el material que tiene encima y
dando lugar a las grandes elevaciones sobre el nivel medio del fondo marino conocidas
como dorsales o cordilleras oceánicas.

La expansión también se presenta en placas continentales. Durante las primeras etapas de


una ruptura continental, cuando el magma brota por debajo de un continente, la corteza se
eleva, se estira y adelgaza produciendo valles tipo Rift.Conforme procede el agrietamiento
la corteza continental acaba por romperse y las dos partes del continente se apartaran una
de otra.

Bordes Convergentes o zonas de subducción (bordes destructivos). En donde dos


placas chocan, por tener movimientos con direcciones opuestas, la más densa se hunde
debajo de la menos densa a lo largo de lo que se conoce como zona de subducción;la placa
que subduce se va hacia el interior del manto, calentándose y fundiéndose parcialmente
generando magma que asciende a la superficie. Una zona de subducción se caracteriza
por deformación, vulcanismo, formación de montañas, metamorfismo, actividad sísmica y
depósitos minerales importantes.

POLITECNICO DE LAS AMERICAS


Se reconocen tres modelos de límites en placas convergentes según sea la composición
de las placas que interaccionan:

oceánico-oceánico. En la colisión de dos placas oceánicas una de ellas, la del borde más
denso, se desliza por debajo de la otra (subduce), ocasionando deformación en el borde no
subducido y originando un hueco denominado fosao trinchera oceánica; el magma
producido por la placa, que entra y llega al manto, produce volcanes sobre la placa superior;
estos volcanes pueden seguir creciendo superando el nivel del mar y formando arcos de
islas o un arco insular volcánico (Ej.: islas del Japón y las Filipinas).

oceánico-continental. En este caso, la corteza oceánica que es más densa se subduce


debajo de la continental, que flota por ser más ligera, regresando al manto donde las altas
temperaturas la funden. Las placas no se deslizan suave y continuamente una sobre otra,
existe gran fricción debido a las fuerzas de compresión que actúan en el contacto entre las
dos uniéndolas temporalmente, de manera que su movimiento relativo hace que ambas se
deformen y parte de la deformación es permanente, contribuyendo a la formación de
cadenas de volcanes llamadas montañas de arco o arco volcánico (Ej.: Faja Volcánica
Transmexicana y los Andes).

POLITECNICO DE LAS AMERICAS


continental-continental (obducción). El caso de una colisión continente contra continente
tiene resultados distintos a los de los casos anteriores. Como ambas son demasiado
livianas para hundirse en el manto no se produce el proceso de subducción correcto, como
el movimiento debe ser absorbido de alguna manera, esto se lleva a cabo mediante la
deformación en sentido vertical de ambas placas, que quedan unidas por una zona de
sutura, formándose un cinturón montañoso interior y sufriendo, además, numerosos
sismos. Este proceso es muy importante, pues es el que ha dado lugar a las cadenas de
montañas más altas de la Tierra y es un proceso muy activo en la actualidad (Ej.: Los
Alpes, Los Montes Urales y Montes Himalaya).

Bordes Transformantes o fallas transformantes. Estos límites ocurren cuando dos


placas se deslizan en sentido opuesto, de forma más o menos paralela a la dirección del
movimiento de la placa, dando por resultado una zona rocosa muy fracturada que a menudo
une secciones de cordilleras oceánicas o de trincheras. En este caso no hay creación ni
destrucción de litósfera pero la zona es idónea de sufrir numerosos sismos superficiales
debido al rozamiento (Ej.: Falla de San Andrés, California).

POLITECNICO DE LAS AMERICAS


Últimas 6 Ilustraciones tomadas de: Tectónica de Placas
http://www.slideshare.net/
oconti/tectnica-de-placas-8579330
http://es.wikipedia.org/wiki/
Marcadores del horizonte
http://www.montero.org.mx/
marcadores.htm

POLITECNICO DE LAS AMERICAS


Bordes o límites entre las principales Placas Tectónicas

Ilustración tomada de: Ciencias para el mundo contemporáneo


http://www.iesdionisioaguado.org/
joomla/Distancia/ccnn/tectonica.pdf

De los muchos misterios que encierra la Tierra, existen áreas de actividad volcánica alta
que no están necesariamente asociados a los límites de las placas tectónicas
llamados puntos calientes (hot spot). Los puntos calientes son emanaciones de magma
profundo en un punto fijo de la corteza terrestre, sus raíces pueden estar a miles de
kilómetros en el interior y conectar directamente con el manto profundo o incluso con el
núcleo de la Tierra. Sus manifestaciones permanentes originan cadenas de volcanes en
lugares muy alejados de los límites de las placas, constituyendo excelentes pruebas del
movimiento de una placa sobre el punto fijo ya que va dejando, a medida que la placa se
aleja del punto caliente, un rosario de islas volcánicas que serán más antiguas cuanto más
alejadas estén del punto. El mayor punto caliente actual de la Tierra lo constituye el
archipiélago Hawai.

POLITECNICO DE LAS AMERICAS


Ilustración tomada de:
http://es.wikipedia.org/wiki/
Archipi%C3%A9lago_de_Haw%C3%A1i

Origen de los Hidrocarburos

En el siglo XIX se creía ampliamente que el petróleo tenía un origen magnético y que este
emigró desde las grandes profundidades a lo largo de las fallas de la corteza terrestre. Hoy
en día, las evidencias sugieren que el material fuente del petróleo es la materia orgánica
formada en la superficie de la tierra. El proceso inicia con la fotosíntesis, en la que las
plantas, en presencia de luz solar, convierten el agua y el dióxido de carbono en glucosa,
agua y oxígeno. La glucosa es la materia para la síntesis de polisacáridos más complejos
y otros compuestos orgánicos.
La fotosíntesis es una parte del complejo ciclo del carbono. Normalmente la mayoría de la
materia orgánica producida por la fotosíntesis vuelve a ser reciclada en la atmósfera como
dióxido de carbono (CO2). Sin embargo, el ciclo del carbono no es completamente eficiente.
Una pequeña cantidad de materia orgánica, alrededor de una parte en 1.000, escapa del
reciclaje y es enterrada. A través del tiempo geológico, este pequeño aporte ha producido
grandes cantidades de materia fósil, estimada en alrededor de 20x1015 toneladas métricas.

POLITECNICO DE LAS AMERICAS


No obstante, la mayor parte de este material es ampliamente dispersado en la columna
sedimentaria. Solamente alrededor de una molécula de CO2 de cada millón tomado
inicialmente por el proceso de fotosíntesis es eventualmente convertida en petróleo
económicamente explotable, gas natural o carbón. La serie de eventos que hacen posibles
las acumulaciones concentradas de combustibles fósiles son, por lo tanto, altamente
selectivas.
La materia orgánica se acumula preferencialmente en aguas tranquilas, es decir, en
ambientes de baja energía. Consecuentemente, la materia orgánica se encuentra
principalmente en rocas de grano fino, tales como lutitas y lodos limosos. Estos ambientes
de baja energía se encuentran usualmente en los océanos, lagos, o, en el caso del carbón,
en los pantanos. Sin embargo no todas las lutitas contienen suficiente materia orgánica para
ser rocas madres. Las lutitas ricas en materia orgánica son originadas tanto por una alta
tasa de producción de materia orgánica, como un alto potencial de preservación. Toda la
materia orgánica del océano es formada originalmente a través de la fotosíntesis. Los
productores principales son el fitoplancton, que son plantas microscópicas flotantes como
las diatomeas, dinoflagelos y las algas verdes-azules. La producción de fitoplancton está
relacionada a variables físicas y químicas. La luz es particularmente importante, debido a
su papel en la fotosíntesis y la profundidad de penetración en el océano define la zona
fótica, cuyo espesor depende principalmente de la altitud y claridad del agua (puede
alcanzar más de 100 metros bajo la superficie en mares tropicales).
El segundo factor importante es la tasa de aporte de nutrientes para la zona fótica,
especialmente fosfatos y nitratos, que son liberados por la descomposición bacterial de la
materia orgánica y son vital para el crecimiento de plantas y animal. El oxígeno, aunque no
es importante para el fitoplancton, es vital para los animales que forman parte de la cadena
alimenticia. El fitoplancton incrementa el contenido de oxígeno de las aguas superficiales,
como un producto de la fotosíntesis. En el océano abierto, las zonas de alta productividad
orgánica ocurren en altas latitudes (alrededor de 60° Norte y Sur) y a lo largo del Ecuador.
La productividad es también muy alta en las aguas someras y bien mezcladas sobre las
plataformas continentales, especialmente donde los grandes ríos entran en el océano y
aportan abundantes nutrientes. Estos principios que gobiernan la distribución de materia
orgánica en los océanos modernos pudieron haber prevalecido en el pasado; pero es difícil
de extrapolar estos datos debido a que los continentes se han movido, los patrones de
circulación oceánica han cambiado y la diversidad de grupos de plantas y animales se ha
alterado a través del tiempo.
Las áreas de alta productividad no son necesariamente las más adecuadas para la
preservación de la materia orgánica. La preservación ocurre más favorablemente en
cualquiera de las siguientes situaciones: tasa de deposición rápida y cuerpos de aguas
pobres en oxígeno con fondos anóxicos. En estos casos se evita la acción de bacterias
aeróbicas que destruyen la materia orgánica convirtiéndola en CO2 y H2O. La acción de
las bacterias anaeróbicas a profundidades relativamente superiores a los 100 cm, forma
cantidades apreciables de metano biogénico. Sin embargo, la mayoría de esta acción
bacterial (tanto aeróbica como anaeróbica) que destruye la materia orgánica ocurre dentro
de los 30 – 60 cm superiores del sedimento, por lo que este enterramiento rápido solo
permite que las bacterias actúen por un breve tiempo y la descomposición es menos
completa. La preservación también se ve favorecida por la estratificación de las aguas de

POLITECNICO DE LAS AMERICAS


fondo pobres en oxígeno; tal como ocurre en lagos y lagunas someras, y en mares
restringidos donde el agua fresca de los ríos entre un cuerpo de agua salada densa.
La mezcla de las aguas es inhibida entre las capas. El oxígeno producido por la fotosíntesis
o disuelto en el agua de la atmósfera, en la capa más superior, no puede circular a la capa
inferior. Como resultado; las aguas más densas y más profundas se hacen anóxicas y la
materia orgánica puede preservarse fácilmente. Un buen ejemplo actual de aguas
estratificadas y deficientes de oxígeno es el Mar Negro y el Mar Muerto. La estratificación
de las aguas y deficiencia del oxígeno disuelto no ocurre solamente en lagos y mares
aislados, sino en plataformas llanas y amplias donde la circulación puede ser mínima.
Ejemplo: “Evento Anóxico Cretácico”, donde el pico de preservación de la materia orgánica
coincide con el pico de transgresión cretácica sobre las plataformas continentales. En
ambientes continentales, la degradación de la materia orgánica es principalmente aeróbica
y las acumulaciones de material orgánico sólo ocurre en lagos estratificados o en pantanos
de carbón anaeróbicos.
Diagénesis de la materia orgánica.
Hay tres estados importantes en el entrenamiento y evolución de la materia orgánica a
hidrocarburos: diagénesis, catagénesis y metagénesis. La diagénesis se inicia tan pronto
como el sedimento es enterrado, y aquí se considera que incluye todos los cambios que
ocurren hasta el estado de generación de petróleo. Los lodos recién depositados son
inconsolidados y pueden contener más del 80% de H2O en sus poros. Estos lodos se
compactan rápidamente. La mayor parte de la porosidad se pierde en los primeros 500
metros. Luego la compactación continúa mucho más lentamente. Cualquier materia dentro
de estas lutitas es sometida a cambios complejos. El punto de inicio de estos cambios son
los cuatro (4) grupos principales de compuestos orgánicos o biopolímeros que son
sintetizados por plantas y animales: Carbohidratos, proteínas, ligninas y lípidos. Los
carbohidratos ocurren tanto en plantas como en animales e incluyen azucares simples, tales
como glucosa, y sus polímeros complejos, tales como la celulosa y almidón. Las proteínas
principalmente en animales y, en menor proporción en las plantas. La lignina es construida
de cadenas de carbono armónicas de alto peso molecular, y ocurre solamente en plantas
superiores. Los lípidos ocurren tanto en plantas como en animales. Ellos son compuestos
insolubles, y son los materiales precursores principales de los hidrocarburos líquidos.
Durante la diagénesis temprana, los biopolímeros complejos son rotos y transformados en
moléculas más pequeñas y simples, llamadas geomonómeros. Las proteínas son las menos
estables, seguidas por los carbohidratos, lípidos y ligninas. El más activo de los
geomonómeros reaccionará espontáneamente con cada uno de los otros y polimeriza hasta
producir geopolímeros complejos estables. A diferencia de los biopolímeros, los
geopolímeros tienen una estructura aleatoria y son, por lo tanto, resistentes a la
biodegradación. Estos cambios son llevados a cabo primero por las bacterias y procesos
químicos no biológicos, y más tarde por el craqueo termal. La transición a geopolímeros
ocurre en un tiempo geológicamente corto, probablemente sólo unos pocos cientos o
millones de años. Con el incremento del enterramiento, la materia orgánica pierde casi todo
su nitrógeno, mucho de su oxígeno y azufre, y algo de su hidrógeno y carbono. La mayoría
de los heteroátomos se pierden en la forma de moléculas pequeñas, tales como CO2, NH3,
N2, O2, H2O y H2S.

POLITECNICO DE LAS AMERICAS


El único hidrocarburo producido en cantidades medibles durante la diagénesis es el metano
biogénico, como producto de la destrucción anaeróbica. El producto final de la diagénesis
de la materia orgánica es el Kerógeno, que se define como la materia orgánica en las rocas
sedimentarias que es insoluble en solventes orgánicos, a diferencia de la porción soluble
de la materia orgánica que se denomina bitumen. Bajo el microscopio, el Kerógeno se
presenta como fragmentos orgánicos diseminados. Algo de este material es estructurado,
es decir, son reconocibles como fragmentos de tejidos de plantas, esporas, algas, etc. Estos
fragmentos con cierta estructura derivados de plantas pueden ser agrupados en unidades
biológicas distintas denominadas macerales, que son equivalentes en el Kerógeno a los
minerales en las rocas.
Tres grupos de macerales principales son importantes: Vitrinita, exinita e inertinita. La
Vitrinita es el maceral dominante en muchos Kerógenos y es el componente principal del
carbón. Este se deriva casi enteramente de tejidos leñosos de las plantas terrestres
superiores, principalmente ligninas, por lo que es difícil romper y puede aparecer en casi
todos los ambientes depositacionales (marino o no marinos), y es generalmente el tipo más
abundante de partícula estructurada. Los macerales Exinita son derivados en su mayoría
de algas, esporas, polen y cutículas de hojas cerosas. Los altos porcentajes de exinita no
son comunes, pero si está presente, esto implica ambientes marino somero o locutrino. Los
macerales de Inertinita provienen de varias fuentes que han sido intensamente oxidados
antes de ser depositados y reciclados. La inertinita es un componente usualmente de menor
proporción en el Kerógeno. Algunos componentes del Kerógeno son amorfos, los cuales
han sido rotos mecánicamente y/o químicamente alterados por bacterias y hongos,
enmascarando y destruyendo su estructura original. Esos componentes no son verdaderos
macerales, aunque el término “amorfinita” se ha aplicado a estos materiales.
Las partículas amorfas probablemente representan el material fuente de hidrocarburos más
atractivo en el Kerógeno, debido a que éstas pueden madurar al petróleo a temperaturas
significativamente más bajas que los macerales asociados. Además un volumen de material
amorfo producirá una cantidad mucho mayor de hidrocarburos, ya que su volumen ha sido
reducido y su densidad incrementada en comparación con los tipos estructurados. El
material amorfo tiene una mayor representación de partículas derivadas de exinita, debido
a que este grupo esta compuesto de partículas blandas con menos moléculas complejas,
que son más fáciles de romper que los tejidos leñosos más resistentes del grupo de la
vitrinita.
Hidrocarburos y Tipo de Kerógeno.
Los tipos de macerales y partículas amorfas presentes en el Kerógeno afectan su capacidad
para generar hidrocarburos, así como también, determinan el tipo de petróleo generado.
Los Kerógenos precursores del petróleo pueden dividirse en dos grupos: el tipo I o
Kerógeno algal que tiende a producir crudos que son ricos en hidrocarburos saturados. El
tipo II o Kerógeno mixto que tiende a producir petróleos nafténicos y aromáticos, y más gas
que el tipo I. El Kerógeno tipo III generará principalmente gas seco y algunos petróleos,
principalmente parafínicos, derivados de sus constituyentes amorfos y exinita. Hay un
cuarto tipo de Kerógeno pero es muy raro, que prácticamente no tiene capacidad para
generar petróleo o gas.

POLITECNICO DE LAS AMERICAS


Tipos Origen Constituyentes Orgánicos
En su mayoría sus
Condiciones de generación componentes son de algas
de algas marinas, de Exinita (alginita) algunos
I lacustrinos, incipiente amorfos derivados de
Algal material carbonoso. material de algas.
Partículas amorfas derivadas
principalmente de
II Descomposición y reducción Fitoplanton, Zooplanton y
de materia orgánica en algunos organismos
Marinos ambientes marinos superiores; algunos
(Mixtos) principalmente. macerales son de este grupo.
Formado principalmente por
Restos de vegetación Vitrinita, algunas Exinitas (no
continental (maderas, algal) y amorfos por
III esporas, hojas, cutículas, descomposición de sus
Carbonos resinas, tejido de plantas). componentes.
Principalmente constituidos
Charco Fósil y otros por Inertita y algunos amorfos
IV materiales oxidados de en descomposición de
Inerte vegetación continental materia vegetal.

Cambios Químicos con la Maduración del Kerógeno.

En la diagénesis cada tipo de Kerógeno tiene una química única, ya que su composición
está controlada por los tipos de macerales y los biopolímeros originales que lo constituyen.
Esta variabilidad química de los tipos de Kerógenos inmaduros y los cambios que ocurren
hasta que el petróleo es generado pueden presentarse como gráficos de la relación
hidrógeno/carbono (H/C) versus la relación oxígeno carbono (O/C). Este gráfico es llamado
Diagrama de Van Krevelen.

Si estos Kerógenos son calentados, pueden alcanzar el segundo estado de la evolución de


la materia orgánica o catagénesis, que se define como la etapa en la que el petróleo y el
gas natural es generado del Kerógeno. Debido a que las moléculas de petróleo y gas tienen
altas relaciones H/C, la generación de petróleo causa que la relación H/C del Kerógeno
residual disminuya. Finalmente, todos los tipos de Kerógenos convergirán a lo largo de un
patrón durante el estado final en la evolución de la materia orgánica o metagénesis. Durante
la metagénesis, la generación de petróleo y gas a partir del Kerógeno cesa, pero una
cantidad considerable de gas metano puede generarse por alteración termal del crudo
previamente generado. El Kerógeno residual de este estado llega a formar carbón puro o
grafito.
Profundidad, Temperatura y Tiempo en la Formación de Petróleo.
Las profundidades a las cuales se inicia la generación de hidrocarburos dependen del
gradiente geotermal local, el tipo de Kerógeno y la historia de soterramiento. En la figura a
la izquierda muestra las profundidades de generación máxima, mínima y promedio para el
petróleo, gas y metano biogénico. A la profundidad promedio de 1-2 kilómetros se inicia la
catagénesis y alcanza su máxima generación entre 2-3 kilómetros de profundidad;

POLITECNICO DE LAS AMERICAS


denominándose este rango “ventana de petróleo”. La catagénesis tardía se inicia a
profundidades de 3-3.5 kilómetros y esta es la zona principal de formación de gas (húmedo
o seco). Por debajo de los 4 kilómetros, la roca se hace sobremadura, iniciándose la
metagénesis y solamente es generado metano. La correlación de la generación de petróleo
con profundidad es principalmente una función del incremento de temperatura.
Las leyes de la química dicen que la tasa de una reacción es una función tanto de la
temperatura como del tiempo. El tiempo puede compensar a la temperatura y viceversa.
Las rocas madres que han permanecido relativamente frías pueden tomar unos 100
millones de años o más para generar petróleo, mientras que las rocas madres jóvenes
pueden generar hidrocarburos en unos pocos millones de años, si están a temperaturas
suficientemente altas. El efecto de la temperatura es exponencial, mientras que el tiempo
es lineal. En consecuencia, la temperatura juega un papel más importante en la maduración
de la roca madre que el tiempo. Las rocas madre del Paleozoico que nunca han sido
calentadas por encima de 50°C no generarán petróleo, no importa el tiempo que pase. En
contraste, el tiempo juega un papel insignificante en la generación de petróleo de rocas
madres jóvenes en cuencas activas con gradientes termales altos. La generación temprana
de hidrocarburos se encuentra donde ocurre enterramiento rápido y donde los gradientes
geotermales son relativamente altos. Aunque la generación de hidrocarburos tenga lugar
en un lapso de tiempo breve (geológicamente hablando), esto no significa que sea
inmediatamente de la deposición de la roca madre, ya que esta última puede permanecer
a profundidades muy someras y a bajas temperaturas por un largo período de tiempo, antes
de ser enterradas a suficiente profundidad para generar hidrocarburos.
Paleotermometría.
Mucha información esta basada en las temperaturas de fondo de los pozos medidas en el
presente, y no en paleotemperaturas. A menudo, el gradiente geotermal fue más alto
cuando la cuenca era activa, que en el presente. Es de una importancia crítica, por lo tanto,
ser capaz de medir la máxima temperatura a la que una determinada roca madre ha sido
cocinada por medios de paleotermómetros adecuados. Algunos métodos de
Paleotermometría están basados en las propiedades físicas y químicas del Kerógeno, otros
utilizan las propiedades de la roca. El Diagrama de Van Krevelen es uno de los métodos
empleados, ya que después que el tipo de Kerógeno ha sido determinado
microscópicamente, el punto en el cual se encuentra dentro de su patrón de evolución
puede ser fácilmente determinado.
El color del polen y las esporas también pueden utilizarse como un paleotermómetro, ya
que cuando estas son calentadas, su color cambia progresivamente del amarillo claro al
naranja, marrón rojizo, marrón oscuro y finalmente negro; indicando la temperatura más
alta alcanzada por la roca madre. Otro método esta basado en la reflactancia de la vitrinita
(Rm) del Kerógeno. Existen otros métodos indicadores de maduración, tales como la
fluorescencia de la exinita. Usualmente, deben utilizarse al menos dos métodos de
Paleotermometría diferentes para asegurar la madurez de una roca madre determinada.
Lutitas Petrolíferas.
Las rocas madres no siempre alcanzan la madurez termal necesaria para generar petróleo
o gas, y permanecen rellenas de Kerógeno. Cuando contienen cantidades apreciables de
Kerógeno, estas rocas son frecuentemente denominadas Lutitas Petrolíferas. Este petróleo

POLITECNICO DE LAS AMERICAS


puede ser producido solo por calentamiento de la lutita petrolífera en una atmósfera inerte
hasta unos 500°C, proceso este conocido como pirólisis. El contenido de materia orgánica
necesario para clasificar a una de estas rocas como lutita petrolífera ha sido establecido en
5% por los economistas; y las mismas contienen principalmente Kerógeno tipo I o tipo II.
Se estima que el volumen de petróleo contenido en estas lutitas, a nivel mundial, es de 4
trillones de barriles, del cual sólo alrededor del 2% es recuperable utilizando la tecnología
actual.

Proceso de explotación del Petroleo

Desde el final de la era del “petróleo fácil”, la industria petrolera ha iniciado la búsqueda de
depósitos de hidrocarburos en zonas donde hasta hace unas décadas no resultaba rentable
debido a su elevado coste y riesgos: en alta mar. La búsqueda de hidrocarburos
(exploración o prospecciones) bajo el lecho marino implica tres fases de investigación:

POLITECNICO DE LAS AMERICAS


Imágenes tomadas: https://alianzamarblava.org/es/petroleo/fases/

La Primera Fase consiste en obtener información bibliográfica, sísmica, batimétrica, etc,


sobre la zona para la que se ha obtenido el permiso de exploración.
En la segunda fase de la exploración, la adquisición sísmica,
Se empieza por buscar la existencia de formaciones geológicas subterráneas en las que
potencialmente haya podido quedar atrapado gas y/o petróleo (trampas geológicas)
mediante la toma de muestras de sedimentos del fondo marino y con la técnica conocida
como “adquisición sísmica” o “sondeos acústicos”.

Para ello se utilizan cañones de aire comprimido, remolcados por un buque, que disparan
a las aguas marinas “burbujas” de aire a alta presión. La explosión de la burbuja produce
un fuerte sonido que penetra hasta 7.000 metros en el suelo marino. Las ondas acústicas
emitidas tienen un nivel sonoro de 249 a 265 decibelios (dB) y una frecuencia de entre 10
y 250Hz. A modo de comparación, los sondeos acústicos son unas 10.000 a 100.000 veces
más ruidosos que el motor de un avión a reacción, que emite un ruido de unos 140dB. Parte
de esta energía acústica se refleja y se desplaza de nuevo a la superficie donde es
registrada por hidrófonos llamados “streamers”. Esta información proporciona a los

POLITECNICO DE LAS AMERICAS


geólogos detalles de las formaciones rocosas situadas debajo del lecho marino, como si se
tratase de una ecografía.
Las explosiones se realizan de forma continua a lo largo de las 24 horas del día, los siete
días de la semana, durante un periodo total de unos cuatro meses.
La flota mundial de buques para estudios sísmicos se compone actualmente de unos 100
buques.
Caso de que los sondeos revelen la existencia de trampas geológicas, en esta primera
etapa no es posible asegurar si éstas contienen hidrocarburos, de qué tipo, en que cantidad
y si éstos tienen calidad suficiente para ser explotados comercialmente. Para salir de dudas,
se pasa a la segunda fase de las prospecciones: la perforación de pozos de sondeo para
la cata de los hidrocarburos.
Tercera fase de la exploración: perforación
La perforación de unos pozos de sondeo para la cata de los hidrocarburos no se limita a
una mera toma de muestras. En muchos casos se perfora el mismo pozo que después se
utilizará para la extracción. Normalmente, tras atravesar profundidades que pueden variar
entre los 50 y los 2.500 metros bajo el nivel del mar) se perforan kilómetros del sustrato
rocoso bajo el fondo marino, para determinar la presencia, la calidad, la cantidad y el tipo
de hidrocarburos atrapados en la formación geológica potencialmente explotable detectada
en la fase previa de investigación.
El resultado de este tipo de sondeo, por tanto, es un pozo completo al que sólo faltaría
conectar un sistema de evacuación y explotación de petróleo o de gas. En función del
resultado de la cata, el pozo se sellará y abandonará o se sellará de forma temporal a la
espera de los permisos de explotación.
Esta es la fase más costosa de la investigación y también la más peligrosa en lo que se
refiere a un posible vertido catastrófico. Entre 1959 y 2011 se han perforado en España 688
pozos exploratorios para buscar hidrocarburos. Tan sólo 25 de ellos han resultado
explotables y de éstos, sólo 14 siguen en uso.
Ejemplos de vertidos en caso de perforación de los pozos exploratorios son los casos de la
plataforma de BP en el golfo de México en abril de 2010 y los vertidos en 2009 de Repsol
con los pozos Lubina-1 y Montanazo-D5, cerca de la costa de Tarragona. Los tres pozos
se exploraban a profundidades de más de 600 metro debajo del nivel del mar es decir en
aguas profundas.
Riesgos añadidos en caso de exploración en aguas profundas
En el caso de obtener resultados interesantes para la empresa, el siguiente paso sería la
explotación comercial.
Explotación comercial
Tras la exploración, si los resultados de la misma resultan satisfactorios, se lleva a cabo la
Explotación Comercial. Para ello la empresa necesitará nuevos permisos, además de los
que se referían exclusivamente a las actividades de prospección. Caso de obtenerlos, la
boca del pozo (de un diámetro entre 50 cm y 2 m) se conectaría a una plataforma marina

POLITECNICO DE LAS AMERICAS


de la que se deberá evacuar el gas o el petróleo con la ayuda de barcos o con una tubería
submarina conectada a la costa durante la vida útil del pozo, que suele ser de entre 10 y 20
años.
Durante la explotación de un pozo, el riesgo de vertidos es elevado y se produce una
contaminación sistemática por hidrocarburos. El correcto mantenimiento de las
instalaciones durante su vida útil es fundamental para minimizar los vertidos y evitar la
llegada de manchas de petróleo a la costa. Pero este mantenimiento es muy costoso, y
debido a ello en la plataforma petrolífera Casablanca frente a Tarragona se han producido
ya varios vertidos provocados por un mantenimiento deficiente de las instalaciones.
(alianzamarblava.org, 2016)

Métodos de exploración del petróleo

En la búsqueda y exploración de yacimientos de petróleo no existe un método científico


exacto, sino que es preciso realizar multitud de tareas previas de estudio del terreno. Los
métodos empleados, dependiendo del tipo de terreno, serán geológicos o geofísicos.

Métodos geológicos

Los trabajos de Demaison & Moore (1980) entre otros supone el primer paso en el
conocimiento de los ambientes sedimentarios de la materia orgánica y de los factores físico
químicos que favorecen la acumulación del petróleo y preservación. El estudio por diversos
investigadores de la evolución de la materia orgánica y de sus etapas diageneticas (
diagensis, catagenisis y metagenesis ) propician la generación de las llamadas ventanas
de generación del petróleo y gas, y la interacción del tiempo y temperatura como motor de
la transformación de la materia orgánica en petróleo y/o gas.
Como propuso Demaison (1984) el éxito de la exploración depende de tres factores
independientes:
La existencia de una trampa (estructura, almacén, sello)
La acumulación de una determinada cantidad de petróleo ( roca, fuente, maduración,
migración , timing)
La preservación del petróleo almacenado ( historia térmica, invasión por aguas, etc..)
De modo que numerosos factores de carácter químicos quedan relacionados con la
sedimentación de materia orgánica hasta la creación de acumulaciones de petróleo.

POLITECNICO DE LAS AMERICAS


El primer paso para encontrar dichas acumulaciones es encontrar una roca que se haya
formado en un medio propicio para la existencia del petróleo, es decir, suficientemente
porosa y con la estructura geológica de estratos adecuada para que puedan existir bolsas
de petróleo.

Hay que buscar, luego, una cuenca sedimentaria que pueda poseer materia orgánica
enterrada hace más de diez millones de años.
Para todo ello, se realizan estudios geológicos de la superficie, se recogen muestras de
terreno, se inspecciona con Rayos X, se perfora para estudiar los estratos y, finalmente,
con todos esos datos se realiza la carta geológica de la región que se estudia.
Tras nuevos estudios “sobre el terreno” que determinan si hay rocas petrolíferas
alcanzables mediante prospección, la profundidad a la que habría que perforar, etc., se
puede llegar ya a la conclusión de si merece la pena o no realizar un pozo-testigo o pozo
de exploración. De hecho, únicamente en uno de cada diez pozos exploratorios se llega a
descubrir petróleo y sólo dos de cada cien dan resultados que permiten su explotación de
forma rentable.
Métodos geofísicos
Cuando el terreno no presenta una estructura igual en su superficie que en el subsuelo (por
ejemplo, en desiertos, en selvas o en zonas pantanosas), los métodos geológicos de
estudio de la superficie no resultan útiles, por lo cual hay que emplear la Geofísica, ciencia
que estudia las características del subsuelo sin tener en cuenta las de la superficie.
Aparatos como el gravímetro permiten estudiar las rocas que hay en el subsuelo. Este
aparato mide las diferencias de la fuerza de la gravedad en las diferentes zonas de suelo,
lo que permite determinar qué tipo de roca existe en el subsuelo.
Con los datos obtenidos se elabora un “mapa” del subsuelo que permitirá determinar en
qué zonas es más probable que pueda existir petróleo.
También se emplea el magnetómetro, aparato que detecta la disposición interna de los
estratos y de los tipos de roca gracias al estudio de los campos magnéticos que se crean.
Igualmente se utilizan técnicas de prospección sísmica, que estudian las ondas de sonido,
su reflexión y su refracción, datos éstos que permiten determinar la composición de las
rocas del subsuelo. Así, mediante una explosión, se crea artificialmente una onda sísmica
que atraviesa diversos terrenos, que es refractada (desviada) por algunos tipos de roca y
que es reflejada (devuelta) por otros y todo ello a diversas velocidades.
Estas ondas son medidas en la superficie por sismógrafos.

Más recientemente, las técnicas sísmicas tridimensionales de alta resolución permiten


obtener imágenes del subsuelo en su posición real, incluso en situaciones estructurales
complejas.

POLITECNICO DE LAS AMERICAS


Para evaluar grandes cantidades de terreno donde puedan ser investigados como futuros
pozos de petróleo ,las imágenes satelitales es el método más rentable de exploración de
petróleo y de gas que los expertos del petróleo disponen hoy en día.
Pero, con todo, la presencia de petróleo no está demostrada hasta que no se procede a la
perforación de un pozo. (oroypetroleo, 2016)

POLITECNICO DE LAS AMERICAS


Bibliografía

alianzamarblava.org. (2016). alianzamarblava.org. Obtenido de


https://alianzamarblava.org/es/petroleo/fases/

helfo. (2016). heflo. Obtenido de https://www.heflo.com/es/blog/calidad/mejora-continua/

IDEAM. (2017). IDEAM. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/web/atencion-y-participacion-


ciudadana/acreditacion-laboratorios

Immel, B. K. (2002). Quality Assurance of pharmaceuticals". Encyclopedia of pharmaceutical


technology 2002. Obtenido de
http://aptitudesprofesionales.blogspot.com/2014/02/diferencias-entre-control-
aseguramiento.html

isotools. (2016). Blog Calidad y Excelencia. Obtenido de


https://www.isotools.org/2016/01/30/historia-y-evolucion-del-concepto-de-gestion-de-
calidad/

oroypetroleo. (2016). oroypetroleo. Obtenido de


http://www.muchapasta.com/b/var/exploracion%20del%20petroleo.php#

Standardization, I. O. (2015). normas9000. Obtenido de


http://www.normas9000.com/content/que-es-iso.aspx

Tarbuck, E. J. (2016). Ciencias de la Tierra. Obtenido de


https://oldcivilizations.wordpress.com/2010/08/21/eras-geologicas-de-la-tierra/

tugimnasiacerebral. (2014). tugimnasiacerebral. Obtenido de


http://tugimnasiacerebral.com/herramientas-de-estudio/que-es-una-lluvia-de-ideas-y-
como-hacerla

WIKIPEDIA. (2016). WIKIPEDIA. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Petr%C3%B3leo

POLITECNICO DE LAS AMERICAS


NOTA:

Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos como material de consulta
de los participantes en el Diplomado Virtual, de igual manera el material y videos que se
relacionan en el diplomado es propiedad única y exclusiva de las referencias citadas y se
toman como material de apoyo del curso, por lo anterior solo podrá ser reproducida con
esos fines.

Por lo tanto, se agradece a los usuarios referirla en los escritos donde se utilice la
información que aquí se presenta. Derechos reservados – Politécnico de las américas, 2018
Medellín, Colombia

POLITECNICO DE LAS AMERICAS

También podría gustarte