Está en la página 1de 14

Contenidos a evaluar 1ª prueba Derecho Civil IV

Prof. P. Mendoza- 2º semestre 2016

UNIDAD I. Fundamentos de la responsabilidad en el derecho civil

Semana Contenido Texto guía

1 Tipos de responsabilidades Lección 1ª: Concepto delimitación y funciones


pp. 7-42 en Corral Talciani, Hernán (2013, 2ª edición): Lecciones de responsabilidad
civil extracontractal (Santiago, Thomson Reuters). Disponible 1ª edición en VLEX,
reimp. 2011, Ed. Jurídica de Chile:

CORRAL 7-42: 1 UNIDAD


CORRAL 43-72: 3 UNIDAD
Te saltas 99-174
ORREGO :2 UNIDAD
RAMOS 239-264 ( DOC LISTO PARA IMPRIMIR WORD)

UNIDAD II. Responsabilidad contractual

Semana Contenido Texto guía

1 Responsabilidad Orrego; De la responsabilidad precontractual con especial énfasis en los tratos


precontractual negociales previos

2 Configuración de la Ramos, De las obligaciones, pp. 239-264


Responsabilidad
contractual
3 Circunstancias - Ramos, De las obligaciones, pp. 264-288
modificatorias de la - Dörr, Juan Carlos (2005) "La teoría de la imprevisión", en II curso de actualización
responsabilidad contractual jurídica. Teorías del derecho civil moderno. Universidad del desarrollo, Santiago, pp.
143-173
UNIDAD III. Responsabilidad civil extracontractual

Semana Texto guía:


Corral Talciani, Hernán (2013, 2ª edición): Lecciones de responsabilidad civil extracontractual (Santiago,
Thomson Reuters). Disponible 1ª edición en VLEX, reimp. 2011, Ed. Jurídica de Chile.

Contenido Capítulo texto guía

3 Concepto, delimitación Lección 1ª: Concepto delimitación y funciones, pp. 43-72


y funciones
4 Capacidad Lección 3ª: Elementos de la responsabilidad extracontractual, pp. 99-104

Acto Humano Lección 3ª: pp. 105-111


5 Antijuridicidad Lección 3ª: pp. 111-131
Daño Lección 3ª: pp. 132-174
UNIDAD I. Fundamentos de la responsabilidad en el derecho civil

“Unidad I: Fundamentos de la responsabilidad en el Derecho civil”


Corral (2013), «Lecciones de Responsabilidad Civil Extracontractual» Thomson Reuters, 2 edición, pp. 7-42

I. TIPOS DE RESPONSABILIDADES
Lección 1: Concepto, delimitación y funciones (pp. 7-42)
I.  De la responsabilidad en general a la responsabilidad civil
1. Concepto general de Responsabilidad:

 Varios sentidos: "  Obligación de reparar daños producidos por ciertas personas o cosas. "  Necesidad de afrontar las consecuencias de los
actos propios.Está asociada a la libertad del ser humano

"  Corral: «necesidad efectiva, o eventual, en que se encuentra una persona de hacerse cargo de las consecuencias gravosas de un acto que
se le atribuye como propio»

2. Tipos de Responsabilidad:

1.Responsabilidad moral o ética


2. Responsabilidad política
3. Responsabilidad jurídica:

Responsabilidad jurídica "  Concepto: Aquella que surge de la violación de deberes jurídicos y que produce consecuencias jurídicas. " 
Clasificación: (pueden concurrir entre sí)

• Responsabilidad disciplinaria:
-"  De integrantes de corporaciones o fundaciones de derecho privado.
-"  Es administrativa o Funcionaria si es administración del Estado.

• Responsabilidad sancionatoria
-"  Responsabilidad penal. " 
-Responsabilidad infraccional, contravencional.

Responsabilidad civil o reparadora

• Responsabilidad contractual: «aquella que nace a consecuencia de la violación de un vínculo obligatorio generado por un contrato
existente entre las partes».

• *Deber de reparar surge como consecuencia del incumplimiento de un contrato.

• Responsabilidad extracontractual. «aquella que proviene de un hecho ilícito perpetrado por una persona en perjuicio de otra, que no
constituye la violación de un deber contractual».

• *Deber de reparar surge del deber genérico de no dañar a otro

II. Los presupuestos de la responsabilidad civil contractual y extracontractual


II. Delimitación de la responsabilidad civil extracontractual
1. Responsabilidad contractual y extracontractual

A. Dualidad o unidad de regímenes: "  Teoría clásica: dualidad "  Unificación de responsabilidades • No es efectivo que no exista en la
responsabilidad extracontractual una obligación anterior. Existe previamente la «obligación de no lesionar o perjudicar ilícitamente a otro.
• En la responsabilidad contractual también se crea una nueva obligación, que sustituye a la anterior de cumplir el contrato. "  Teoría
ecléctica • No existen diferencias de naturaleza, pero sí de carácter práctico y de regímenes normativos.
Prof. Mendoza/Resumen para uso exclusivo en clases. Prohibida su difusión y reproducción
B. La distinción entre responsabilidad civil contractual y extracontractual en el Código Civil chileno: "  Ha seguido teoría clásica: • Art.
1437: opone como fuentes de obligaciones a los contratos y a los delitos o cuasidelitos. • Art. 2284. repite regla anterior. • La
responsabilidad extracontractual tiene un régimen legal especial (Título XXXV del Libro IV, arts. 2314 y ss.) La responsabilidad contractual
también (Título XII del Libro IV, arts. 1545 y ss).
Prof. Mendoza/Resumen para uso exclusivo en clases. Prohibida su difusión y reproducción
C. Diferencias entre responsabilidad civil contractual y extracontractual
Prof. Mendoza/Resumen para uso exclusivo en clases. Prohibida su difusión y reproducción
*Materia RC. Contractual
RC. Extracontractual
1. Prueba de la culpa
Producido incumplimiento culpa del deudor se presume. Art. 1547.3
Culpa del deudor debe probarla el acreedor (la víctima)
2. Graduación de la culpa
La culpa admite graduaciones: leve, levísima, grave. Art. 44
Toda culpa, incluso la levísima, genera obligación.
3. Necesidad de la mora
Salvo en las obligaciones de no hacer, es necesaria la constitución de mora del deudor. Art. 1557 y 1538
No es necesario constituir en mora. La indemnización se debe desde el mismo acto dañoso.
! Continuación…

4. Capacidad o imputabilidad del obligado


Coincide con la capacidad general para obligarse
Está regulada especialmente y es más amplia
5. Solidaridad Sólo tiene lugar en tres casos. Ley, testamento o convención Art. 1511
Hay solidaridad en todos los casos en que un delito o cuasidelito civil es cometido por 2 o más personas. Art. 2317
6. Extensión de la obligación de reparar
Más restringida. Se aplican Arts. 1556 y 1558. No comprenderían la reparación de perjuicios imprevisibles ni daño moral
Más amplia, pues todo perjuicio debe ser indemnizado. Art. 2329 «todo daño» Art. 2317 «todo perjuicio»
! Continuación…

7. Avaluación de perjuicios
Se permite la avaluación anticipada (cláusula penal)
No es admisible. Se deben acreditar previamente el monto de los daños
8. Hecho de la víctima
Desaparece responsabilidad
Es posible la «compensación de culpas» Art. 2330
9. Cláusulas modificatoria s de resp.
Son usuales en este tipo de responsabilidad
***
10. Competencia judicial
-  Puede sujetarse antes de su surgimiento a juicio arbitral -  Art. 138 COT (Juez civil estipulado en contrato)
-  No parece posible si no existía una relación jurídica previa entre sí -  Art. 134 COT (Juez civil del domicilio del demandado
! Continuación…
11. Ley aplicable
Se rige por la Ley vigente en el lugar y tiempo donde fue otorgado contrato. Art. 16 Cc. y 22 LER
Se rige por Ley del lugar y tiempo en que se hubiere cometido el ilícito
12. Prescripción de la acción
Reglas comunes. Art. 2515
Prescripción especial de 4 años. Art. 2332
13. Fuente -  Responsable y víctima unidos por un contrato (obligación preexistente) -  Efecto de los contratos
-  La obligación nace de la comisión del delito o cuasidelito. -  Es fuente de las obligaciones
D. Interconexiones entre responsabilidad civil contractual y extracontractual ! Cúmulo o concurso de responsabilidades "  Preguntas
• Puede un mismo hecho dar lugar a responsabilidad civil contractual y extracontractual a la vez? • ¿Cuál de las regulaciones debería
aplicarse? "  Posturas • Teoría de la no acumulación: Existiendo contrato, las reglas de la responsabilidad contractual excluyen la aplicación
de la extracontractual (mayoritaria en Chile doctrina y jurisprudencia) • Teoría del cúmulo opcional o concurso de acciones: Víctima dispone
de dos acciones y deberá elegir entre una u otra • Teoría del concurso de normas: La acción es una, la de reparar perjuicios

"  *Opinión del prof. Corral. • «Procede el concurso de responsabilidades cuando, prescindiendo del contrato, el daño causado sería
igualmente indemnizable por generar responsabilidad extracontractual». • El cúmulo no será admisible y deberá aplicarse imperativamente
el régimen contractual: "  Cuando las partes lo hayan pactado expresamente en el contrato. "  A falta de estipulación expresa: si emana de la
naturaleza de la relación contractual o impuesta por principio de la buena fe. • En los casos en que procede, opción de acciones corresponde
al demandante y deberá ejercerla al momento de interponer demanda. "  Si opone nuevamente otra acción, se podrá oponer excepción de
litispendencia. "  Si ya se falló. Excepción de cosa juzgada.

!  Ejercicio conjunto de acciones de responsabilidad contractual y extracontractual "  «Demandante podrá deducir ambas acciones, pero una
en subsidio de la otra, ya que ambas deben entenderse incompatibles entre sí» Art. 17,2 CPC (Corral). "  Si un mismo hecho importa
responsabilidad contractual para las partes y extracontractual para un tercero. • Cabe acumulación procesal de acciones Art. 18 CPC. ! 
Derecho común en materia de responsabilidad "  Opinión tradicional: normas de responsabilidad contractual son el derecho común en la
materia y normas de responsabilidad extracontractual serían la excepción. "  Opinión prof. Corral: Las normas comunes en materia de
responsabilidad por hechos ilícitos son las del Título XXXV del Libro IV del CC.

II. 2-Responsabilidad precontractual


"  Concepto: «Es la que se genera por un daño causado en las fases preparatorias que aún no han concluido en la celebración de un
contrato». "  Posturas: • Para algunos debe aplicarse reglas de responsabilidad civil contractual. "  Relación con postura que entiende que
esas reglas constituyen el Derecho común. "  También deben aplicarse supuestos de responsabilidad en la formación de contratos Ej. Arts.
98 y 100 C. de. C. • H. Corral: Reglas de responsabilidad aplicables a casos de obligaciones legales relacionadas con la oferta deben ser
complementadas por normas de responsabilidad extracontractual

“Unidad II: Responsabilidad contractual”


I.  La responsabilidad precontractual

1. Planteamiento del problema y concepto !  Consentimiento "  Resultado de un acuerdo instantáneo de las partes (contratos consensuales) " 
Culminación de una serie de actos preparatorios (surge problema de responsabilidad precontractual)
"  *El Código civil no se ocupa de la formación del consentimiento. Excepción el contrato de promesa Art. 1554. "  La regulación se
encuentra en el C. de C. Arts. 97 a 106 • Parten de supuesto de haberse formulado una oferta • Período precontractual comienza antes
19
Orrego, Juan: De la responsabilidad precontractual con especial énfasis en los tratos negociales previos
!  Etapas del período precontractual "  Tratativas preliminares "  Oferta !  Conceptos de responsabilidad precontractual "  “La que puede
producirse durante los tratos negociales previos, es decir, en las negociaciones que anteceden a una oferta. Nace cuando se causa daño a la
persona o bienes de otro en el curso de la formación del contrato” (Saavedra, 2004) !  Interrogantes "  Determinar cuál es la naturaleza de la
responsabilidad precontractual. • ¿Contractual? ¿extracontractual? ¿reglas propias?. ¿Manifestación de la teoría del abuso del derecho? " 
Determinar cuál es el factor de atribución de responsabilidad (culpa o abuso del derecho). "  Determinar cuñando puede decirse que ha
comenzado el período precontractual "  Determinar cuál es el daño indemnizable 20
2. Doctrina tradicional
!  Períodos formación del consentimiento
"  Fase de los meros hechos sociales: sin efectos jurídicos "  Oferta: etapa obligatoria en la relación precontractual "  Promesa de contrato:
• limitada a los requisitos art. 1554 cc. • En el s. XIX la responsabilidad comenzaba sólo a partir de esta etapa.
21
3. Doctrina moderna
!  Ihering (1860)
"  Sostuvo que existe culpa in contrahendo, responsabilidad que se origina mientras se esté contrayendo el contrato. "  Debería ser
responsabilidad contractual, que nace sólo a partir del momento en que una persona formula una oferta a otra (no quedan amparados los
tratos negociales previos. "  En cuanto a la extensión, comprende tanto el “interés negativo” (gastos en que se incurrió=daño emergente)
como el “positivo” (lo que se hubiere obtenido de haberse ejecutado el contrato=lucro cesante)
22
4. Etapas del proceso contractual, para doctrina moderna
!  *Cobran importancia para contratos de formación progresiva, no los instantáneos.
!  Enumeración. "  Negociaciones preliminares "  Oferta "  Cierre del negocio "  Contrato preparatorio "  Contrato definitivo
23
II. Responsabilidad Contractual
Ramos, De las obligaciones, Thomson Reuters, pp. 239-288
Cumplimiento por equivalencia. Indemnización de perjuicios
1.  Generalidades. !  Concepto "  “Es el derecho que la ley otorga al acreedor para obtener del deudor el pago de una cantidad de dinero
equivalente al beneficio pecuniario que le habría reportado el cumplimiento exacto, íntegro y oportuno de la obligación”. !  Función " 
Sanción para el deudor incumplidor por dolo o culpa "  Medio dado al acreedor para obtener el cumplimiento de la obligación por
equivalencia. !  Es un derecho subsidiario. "  Es la regla en las obligaciones de dar (discutido) "  Obligaciones de hacer y no hacer se puede
pedir directamente. Art. 1553, 1554
Resumen, Ramos (3ª ed.) "De las obligaciones" /

2. Clases de indemnización !  Compensatoria "  Cantidad de dinero que tiene derecho el acreedor para repararle el perjuicio que le reportó el
incumplimiento total o parcial de la obligación. "  Debe regularse considerando el valor de la cosa debida/ obligación de hacer considerando
el equivalente de la ejecución del hecho. "  No se puede acumular con el cumplimiento !  Moratoria "  Tiene por objeto reparar al acreedor el
perjuicio sufrido por el incumplimiento tardía de la obligación
!  Ambas clases de indemnización pueden acumularse. Art. 1553, 1502, 1555 y 1672. !  Por excepción cláusula penal se puede acumular
cumplimiento de la obligación y la pena.

3. Requisitos de la indemnización de perjuicios


i) Incumplimiento del deudor !  Incumplir obligación derivada de un contrato válido.
ii) Perjuicio del acreedor. !  Concepto "  “Detrimento, menoscabo o lesión que sufre un sujeto tanto en su persona como en sus bienes”. ! 
Prueba "  Regla general. • Corresponde a quien lo alega. Art. 1698. "  Excepción • Si existe una cláusula penal. Art. 1542. • Indemnización
moratoria. Art. 1559 nº 2.

Art. 173 CPC “Cuando una de las partes haya de ser condenada a la devolución de frutos o a la indemnización de perjuicios, y se ha litigado
sobre su especie y monto, la sentencia determinará la cantidad líquida que por esta causa deba abonarse, o declarará sin lugar el pago, si no
resultan probados la especie y el monto de lo que se cobra, o, por lo menos, las bases que deban servir para su liquidación al ejecutarse la
sentencia. En el caso de que no se haya litigado sobre la especie y el monto de los frutos o perjuicios, el tribunal reservará a las partes el
derecho de discutir esta cuestión en la ejecución del fallo o en otro juicio diverso”.
!  Clases de perjuicios "  Daño moral-material. • Material. "  Menoscabo que directa o indirectamente experimenta el patrimonio del
acreedor como consecuencia del incumplimiento del contrato. • Moral. "  “aquel que, sin recaer en un bien material susceptible de ser
avaluado en dinero, causa un perjuicio en la psiquis del individuo”. "  Es más preciso hablar de “daños extrapatrimoniales”. "  Directos
(previstos e imprevistos)-indirectos "  Daño emergente-lucro cesante

iii) Relación de causalidad entre incumplimiento y los perjuicios.


!  Pluralidad de causas. "  Teoría de la equivalencia de las condiciones. "  Causa próxima "  Causa eficiente, etc.

Art. 1556 “La indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y lucro cesante, ya provengan de no haberse cumplido la
obligación, o de haberse cumplido imperfectamente, o de haberse retardado el cumplimiento”.
Art. 1558 “… es responsable de todos los perjuicios que fueron una consecuencia inmediata o directa de no haberse cumplido la obligación
o de haberse demorado su cumplimiento”.
iv) Imputabilidad del deudor (dolo-culpa)
!  El dolo contractual.
"  Campos de incidencia del dolo civil • Vicio del consentimiento. Art. 1458 y 1459 • Fase de cumplimiento de los contratos • En la
responsabilidad extracontractual. Art. 2314 y ss "  Teoría unitaria del dolo. "  Prueba del dolo. • No se presume. Art. 1459 • Se puede probar
por cualquier medio probatorio. • Casos en que se presume. Art. 1301, 968 5ª, 2261, 94 nº6
Art. 44 inc. final “El dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro”.
"  El efecto del dolo es agravar la responsabilidad del deudor. Art. 1558. "  No se puede renunciar anticipadamente. Art. 1465. "  Se aprecia
en concreto, no en abstracto.
!  La culpa contractual. "  Es la omisión de la diligencia que se debe emplear en el cumplimiento de una obligación "  Gradación de la culpa.

Art. 44 “La ley distingue tres especies de culpa o descuido. Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es la que consiste en no manejar los
negocios ajenos con aquel cuidado que aun las personas negligentes y de poca prudencia suelen emplear en sus negocios propios. Esta culpa
en materias civiles equivale al dolo”.

“Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la falta de aquella diligencia y cuidado que los hombres emplean ordinariamente en sus
negocios propios. Culpa o descuido, sin otra calificación, significa culpa o descuido leve. Esta especie de culpa se opone a la diligencia o
cuidado ordinario o mediano. El que debe administrar un negocio como un buen padre de familia es responsable de esta especie de culpa.
Culpa o descuido levísimo es la falta de aquella esmerada diligencia que un hombre juicioso emplea en la administración de sus negocios
importantes. Esta especie de culpa se opone a la suma diligencia o cuidado”.
"  Diferencias entre la culpa contractual y extracontractual
Culpa contractual Culpa extracontractual Supone un vínculo jurídico previo entre las partes No hay vínculo jurídico previo Admite
gradaciones No Se presume Debe probarse Debe haberse constituido el deudor en mora Basta la ejecución del ilícito por parte del deudor.

"  Culpa de la que responde el deudor


• Depósito. Sólo beneficia al depositante (acreedor) =culpa lata. • Comodato. Comodatario único beneficiado (deudor)=culpa levísima.
• Culpa leve. Regla general. Art. 256, 391, 2129, 288, 1299, 1329, etc.
Resumen, Ramos (3ª ed.) "De las obligaciones" //Material para uso exclusivo de clases. Prohibida su difusión //prof. Mendoza 35
Art. 1547 inc. 1º “El deudor no es responsable sino de la culpa lata en los contratos que por su naturaleza sólo son útiles al acreedor; es
responsable de la leve en los contratos que se hacen para beneficio recíproco de las partes; y de la levísima, en los contratos en que el deudor
es el único que reporta beneficio”.
"  Cláusulas modificatorias de responsabilidad
• Puede convenir que el deudor responsa de un grado mayor o menor de culpa. • Puede establecerse que se responda por caso fortuito. • Se
puede acordar que el deudor responda en todo caso de los perjuicios imprevistos. • Puede limitarse el monto de la indemnización a pagar
(probándose de todas formas los perjuicios). • Pueden limitarse los plazos de prescripción. • Pueden alterar las reglas del onus probandi.
"  No se puede renunciar al dolo futuro (art. 1465) o a la culpa grave ni contravenir el orden público o la ley.

Art. 1547 inc. final “Todo lo cual, sin embargo, se entiende sin perjuicio de las disposiciones especiales de las leyes, y de las estipulaciones
expresas de las partes”.
"  Presunción de culpa
• Excepción. Mandato Art. 2158 "  Culpa del deudor por el hecho de personas que dependen de él
• También Art. 1590 inc. 1º y 3º
Art. 1547 inc. 3º “La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo; la prueba del caso fortuito al que lo alega.”.
Art. 1679 “En el hecho o culpa del deudor se comprende el hecho o culpa de las personas por quienes fuere responsable”.
v) Que no concurra una causal de exención de responsabilidad
!  Fuerza mayor o caso fortuito.
"  Doctrinariamente hay diferencia • Fuerza mayor: hecho imprevisto, imposible de resistir, proveniente de un hecho de la naturaleza. Ej.
Terremoto o inundación. • Caso fortuito: proveniente de un hecho del hombre.

Art. 45 “Se llama fuerza mayor o caso fortuito el imprevisto a que no es posible resistir, como un naufragio, un terremoto, el apresamiento
de enemigos, los actos de autoridad ejercidos por un funcionario público, etc.”
"  Elementos del caso fortuito • Inimputable: "  No debe provenir de culpa del deudor o de las personas por las que responde. • Imprevisto:
"  Dentro del cálculo de un hombre normal no era dable esperar su ocurrencia. • Imposible de resistir. "  Impide al deudor, bajo todo respecto
o circunstancia el poder cumplir
Resumen, Ramos (3ª ed.) "De las obligaciones" //Material para uso exclusivo de clases. Prohibida su difusión //prof. Mendoza 39
"  Casos en que el caso fortuito no libera de responsabilidad • Si proviene de culpa del deudor. Art. 1546 inc. 2º, 1590 inc. 1º y 1672 inc. 2º.
• Si sobreviene durante mora del deudor. Art. 1547 inc. 2, 1590 inc. 1º y 1672 inc. 2º. • Cuando se ha convenido que el deudor responda del
caso fortuito. Art. 1547 inc. Final y 1558 inc. final. • Cuando ley pone el caso fortuito de cargo del deudor. Art. 1547 inc. final. Ej. Art.
1676, 1983 inc. 1º
"  Prueba del caso fortuito • Prueba el que lo alega. Art. 1547

"  Teoría de los riesgos. • Trata de resolver quién debe en los contratos bilaterales soportar la pérdida de la especie o cuerpo cierto debido si
el deudor no puede cumplir con su obligación de entregar esta cosa, por haberse destruido por un caso fortuito o fuerza mayor. • Requisitos
"  Existencia de un contrato bilateral. "  Obligación del deudor sea de entregar una especie o cuerpo cierto. "  Cosa debida se pierda o
destruya totalmente como consecuencia de un caso fortuito o fuerza mayor.

Art. 1550 “El riesgo del cuerpo cierto cuya entrega se deba, es siempre a cargo del acreedor…”

• Casos en que el riesgo recae en el deudor "  Cuando deudor se constituye en mora de entregar. Art. 1550 "  Cuando deudor se ha
comprometido a entregar una misma cosa a dos o más personas por obligaciones distintas. Art. 1550 parte final. "  Partes convienen que
riesgo sea del deudor. Art. 1547 inc. final y 1558 inc. final. "  Cuando Ley lo establece. Art. 1950 nº1, art. 1486, 1820, art. 1996

Art. 1820 “La pérdida, deterioro o mejora de la especie o cuerpo cierto que se vende, pertenece al comprador, desde el momento de
perfeccionarse el contrato, aunque no se haya entregado la cosa; salvo que se venda bajo condición suspensiva, y que se cumpla la
condición, pues entonces, pereciendo totalmente la especie mientras pende la condición la pérdida será del vendedor, y la mejora o deterioro
pertenecerá al comprador.”
!  Ausencia de culpa. "  Discutido ¿Basta probar que se ha empleado la debida diligencia o cuidado o debe probar además la existencia del
caso fortuito? "  A favor de que basta probar la debida diligencia o cuidado. • Redacción del art. 1547 inc. 3º que contrapone ambas
situaciones. • Art. 1670 que establece sin distinguir, la extinción de la obligación del deudor. • Art. 1678. !  Estado de necesidad. "  Si deudor
queda liberado de cumplir por evitar un mal mayor. "  No hay impedimento insuperable. "  Art. 2178 nº 3 comodatario, no acepta estado de
necesidad.

!  Hecho o culpa del acreedor "  Mora del acreedor no ha sido reglamentada. "  Ejemplos. Art. 1548, 1680, 1827. !  Teoría de la imprevisión.
"  Elementos • Que se trate de un contrato de tracto sucesivo o por lo menos un contrato de ejecución diferida. • Que por circunstancias
sobrevinientes, ajenas a las partes y no previstas, se produzca un desequilibrio patrimonial en las prestaciones. • Que los hechos que
producen alteración sean tan extraordinarios y graves, que si las partes los hubieran tenido a la vista al momento de contratar no habrían
contratado o lo habrían hecho en condiciones diferentes.
Resumen, Ramos (3ª ed.) "De las obligaciones" //Material para uso exclusivo de clases. Prohibida su difusión //prof. Mendoza 44
"  Posiciones doctrinarias • Rechaza revisión del contrato: "  “Pacta sunt servanda”, todo contrato legalmente celebrado es una ley para los
contratantes. • Admite revisión. "  Contraponen al “pacta sunt servanda” el principio “rebuc sic stantibus”. "  Las partes no quedarán
obligadas a sus prestaciones recíprocas sino en el caso de que las circunstancias generales existentes al tiempo de obligarse subsistan en el
mismo estado hasta la ejecución completa de la obligación”. "  Teoría de la imprevisión en Chile • No tiene cabida. Art. 1545 obsta a ella.
• La ley la acepta en ciertos casos. Art. 2003 regla 2ª, 1496, 2180, 2227, 2348 • La rechaza en otros expresamente. Art. 2003 regla 1ª, 1983
Resumen, Ramos (3ª ed.) "De las obligaciones" //Material para uso exclusivo de clases. Prohibida su difusión //prof. Mendoza 45
"  Argumentos a favor de la teoría de la imprevisión • Art. 1560. Intención más que a lo literal • Art. 1546. Ejecución de los contratos de
buena fe • Toda persona, al contratar contrae un determinado deber de cuidado. Al cambiar las condiciones, pasaría a asumir un riesgo que
va más allá de que el deudor aceptó. • Por regla general, el deudor sólo responde por los perjuicios previstos. Art. 1558 inc. 1º
Resumen, Ramos (3ª ed.) "De las obligaciones" //Material para uso exclusivo de clases. Prohibida su difusión //prof. Mendoza 46
*Lectura recomendada: - Dörr, Juan Carlos (2005) "La teoría de la imprevisión", en II curso de actualización jurídica. Teorías del derecho
civil moderno. Universidad del desarrollo, Santiago, pp. 143-173.
vi) Mora del deudor
Resumen, Ramos (3ª ed.) "De las obligaciones" //Material para uso exclusivo de clases. Prohibida su difusión //prof. Mendoza 47
Art. 1557 “Se debe la indemnización de perjuicios desde que el deudor se ha constituido en mora, o si la obligación es de no hacer, desde el
momento de la contravención”
Art. 1538 “Háyase o no estipulado un término dentro del cual deba cumplirse la obligación principal, el deudor no incurre en la pena sino
cuando se ha constituido en mora, si la obligación es positiva. Si la obligación es negativa, se incurre en la pena desde que se ejecuta el
hecho de que el deudor se ha obligado a abstenerse.”
!  Concepto de mora "  “Retardo imputable en el cumplimiento de la obligación unido al requerimiento o interpelación por parte del
acreedor”. !  Requisitos de la mora.
"  Que el deudor retarde el cumplimiento de la obligación. "  Que el retardo le sea imputable (dolo o culpa). "  Interpelación del acreedor. " 
Que el acreedor haya cumplido su obligación o se allane a cumplirla.
Resumen, Ramos (3ª ed.) "De las obligaciones" //Material para uso exclusivo de clases. Prohibida su difusión //prof. Mendoza 48
i)  Que el deudor retarde el cumplimiento de la obligación
"  Exigibilidad. • Si no hay modalidades suspensivas. "  Retardo • Si obligación no se cumple en la oportunidad debida. • Sólo retardo no
implica mora "  Mora • Supone un retardo imputable más allá de la interpelación hecha por el acreedor. Arts. 1551 y 1558 inc. 1º
Resumen, Ramos (3ª ed.) "De las obligaciones" //Material para uso exclusivo de clases. Prohibida su difusión //prof. Mendoza 49
ii) Que el retardo sea imputable al deudor
Resumen, Ramos (3ª ed.) "De las obligaciones" //Material para uso exclusivo de clases. Prohibida su difusión //prof. Mendoza 50
Art. 1558 “Si no se puede imputar dolo al deudor, sólo es responsable de los perjuicios que se previeron o pudieron preverse al tiempo del
contrato; pero si hay dolo, es responsable de todos los perjuicios que fueron una consecuencia inmediata o directa de no haberse cumplido la
obligación o de haberse demorado su cumplimiento. La mora producida por fuerza mayor o caso fortuito no da lugar a indemnización de
perjuicios. Las estipulaciones de los contratantes podrán modificar estas reglas”
iii) Interpelación del acreedor
"  Interpelación contractual expresa.
• Opera cuando las partes han establecido un plazo en el contrato, para que el deudor cumpla su obligación. • Casos en que Ley exige
interpelación. Art. 1949, 1977 • En caso de cumplimiento fraccionado, la mora respecto de cada cuota, se irá produciendo al vencimiento del
plazo establecido para su pago.
Resumen, Ramos (3ª ed.) "De las obligaciones" //Material para uso exclusivo de clases. Prohibida su difusión //prof. Mendoza 51
Art. 1551 “El deudor está en mora, 1º. Cuando no ha cumplido la obligación dentro del término estipulado, salvo que la ley en casos
especiales exija que se requiera al deudor para constituirle en mora;
"  Interpelación contractual tácita
• Ej. Traje de novia debe estar listo antes del matrimonio.
"  Interpelación judicial
• Cualquier gestión judicial destinada a que el acreedor haga efectivos sus derechos. • Se ha entendido que el deudor queda constituido en
mora desde
Resumen, Ramos (3ª ed.) "De las obligaciones" //Material para uso exclusivo de clases. Prohibida su difusión //prof. Mendoza 52
Art. 1551 “El deudor está en mora, 2º. Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de cierto espacio de tiempo, y el deudor
lo ha dejado pasar sin darla o ejecutarla;
Art. 1551 “El deudor está en mora, 3º. En los demás casos, cuando el deudor ha sido judicialmente reconvenido por el acreedor;
iv) Acreedor haya cumplido o esté llano a cumplir su obligación
!  Efectos de la mora "  Acreedor puede demandar indemnización de perjuicios. Art. 1557. • ¿Desde cuándo se deben pagar los perjuicios? " 
Incumplimiento. "  Constitución en mora. "  Deudor se hace responsable del caso fortuito. Art. 1547 inc. 2º. "  El riesgo pasa a ser del
deudor. Art. 1550 inc. 1º
Resumen, Ramos (3ª ed.) "De las obligaciones" //Material para uso exclusivo de clases. Prohibida su difusión //prof. Mendoza 53
Art. 1552 “En los contratos bilaterales ninguno de los contratantes está en mora dejando de cumplir lo pactado, mientras el otro no lo
cumple por su parte, o no se allana a cumplirlo en la forma y tiempo debidos.;
!  Mora del acreedor "  No cabe aplicar 1551 (mora del deudor). • Para algunos se debe aplicar por analogía el 1551 nº3. • Para otros, basta
cualquier requerimiento.
"  Efectos • Disminuye la responsabilidad del deudor. Queda relevado de perjuicios moratorios • Acreedor debe indemnizar perjuicios. Art.
1827. • Si deudor tuvo que pagar por consignación, debe pagar las expensas. Art. 1604
Resumen, Ramos (3ª ed.) "De las obligaciones" //Material para uso exclusivo de clases. Prohibida su difusión //prof. Mendoza 54
*Lectura recomendada: Dörr, Juan Carlos (2005) "La teoría de la imprevisión", en II curso de actualización jurídica. Teorías del derecho
civil moderno. Universidad del desarrollo, Santiago, pp. 143-173.
Teoría de la imprevisión
concepto y objetivo
concepto
conjunto de principios jurídicos que resuelven los conflictos que, al interior de un contrato de cumplimiento diferido o de tracto sucesivo,
suscita la grave alteración de la conmutatividad producida por el acaecimiento de hechos o circunstancias extraordinarias que las partes no
previeron al momento de contratar
objetivo
juez, extraordinariamente, interpreta la ley aplicable al contrato
y determina cuál es el efecto que sucesos extraordinarios e inculpablemente imprevistos por las partes han de tener en el contrato
juez
declara terminación o completará la laguna dejada por las partes
objetivo
restablecer equilibrio económico al interior del contrato se escapan desequilibrios normales propios de cualquier contrato
historia
código de Hammurabi
Paulo, Africano, Naracio, Marcelo
oblig. sólo debía ejecutarse sólo si permanecía la misma situación Cicerón, Sénecafuerza oblig. contrato debía ceder ante ciertas
circunstancias funestas Tomás de Aquino
postglosadores o Bartolistas
principio en cláusula rebuc sic stantibus
las partes de un contrato entenderían siempre limitar la ejecución de sus obligaciones al caso en que las cosas permaneciesen en el mismo
estado código bávaro 1756prusiano 1794austríaco 1812
revolución francesa
abandono de la cláusula
pacta sunt servandaeje central e inamovible siglo XIXcorte de casación francesa la rechazaba siglo XXadoptada en CC
Teoría de la imprevisión
requisitos
contrato bilateral conmutativo de tracto sucesivo o de ejecución diferida en el tiempo suceso extraordinario e imprevisible altere gravemente
el equilibrio en las prestaciones apreciarse in abstracto
alteración del equilibrio sea grave
obligación exorbitante contrato se transforma en carente de sentido Larenz desaparición de base del negocio circunstancia imprevista sea
ajena a la voluntad de las partes deudor no se encuentre en mora
soluciones derecho comparado
CC italiano
contratos bilaterales resolución del contrato art. 1458 contratos unilaterales reducción prestación y modificación de modalidades de
ejecución

También podría gustarte