Está en la página 1de 244

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

ESCUELA DE INGENIERÍA

AUTOMATIZACIÓN Y COORDINACIÓN DE
PROTECCIONES DE LA SUBESTACIÓN No. 1 DE
DISTRIBUCIÓN (CHIBUNGA) DE LA EMPRESA
ELÉCTRICA RIOBAMBA (EERSA)

PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO


DE INGENIERO ELÉCTRICO

AUGUSTO BENJAMÍN GUERRERO LARA

MARCO ALBERTO INGA CANDO

DIRECTOR: Ing. VÍCTOR OREJUELA

Quito, Abril 2004


DECLARACIÓN

Nosotros, AUGUSTO BENJAMÍN GUERRERO LARA y MARCO ALBERTO


INGA CANDO, declaramos que el trabajo aquí descrito es de nuestra autoría,
que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación
profesional; y que hemos consultado las referencias que se incluyen en este
documento.

La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los derechos


correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la ley, Reglamento de
Propiedad Intelectual y por la normativa institucional vigente.

Augusto Benjamín Guerrero Lara inga Cando


CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Augusto Benjamín


Guerrero Lara y Marco Alberto Inga Cando, bajo mi supervisión.

Ing. Víctor Orejuela


DIRECTOR DEL PROYECTO
AGRADECIMIENTO

Agradecemos primeramente a DIOS, por darnos la vida, esperanza y esa


oportunidad de prepararnos; el cual nos ha guiado, nos ha iluminado y nos ha
dado esa dicha de tener una verdadera familia que siempre nos ha apoyado.

A la ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL, y por su intermedio a nuestros


profesores, que con mucha paciencia nos supieron enseñar para ser buenos
profesionales y buenos seres humanos.

Al Ingeniero Víctor Orejuela por su ayuda y acertada dirección durante la


elaboración del presente proyecto.

A la Empresa Eléctrica Riobamba, por su colaboración y la facilidad que nos ha


brindado para la realización de este proyecto, en especial al Ingeniero Luis
Ernesto Costales.
DEDICATORIA

A mis padres que con su esfuerzo y sacrificio han sabido guiarme y darme el
valor para seguir siempre adelante.

A mis hermanos, a mi familia, ellos también pusieron su granito de arena para


terminar mi carrera.

A mis profesores, y a todos mis amigos de mi Poli querida, que en las buenas y
en las malas siempre estábamos apoyándonos.

A mi esposa y a mi hijo AUGUSTO BENJAMÍN


DEDICATORIA

Para mis padres, un verdadero ejemplo de amor y trabajo, el soporte principal


de mi desarrollo personal y profesional.

A mi familia y en especial a mis hermanos, que siempre me han apoyado en


todo momento.

A mis amigos y todas aquellas personas que supieron darme su respaldo.


CONTENIDO PAG

CAPITULO 1
GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN 1
1.2 OBJETIVOS 2
1.3 ALCANCE 3

CAPITULO 2
ESTADO ACTUAL DEL SISTEMA DE
SUBTRANSMISIÓN

2.1 GENERALIDADES 4
2.2 EMPRESA ELÉCTRICA RIOBAMBA S.A. 4
2.2.1 ORGANIZACIÓN 4
2.2.2 DATOS ESTADÍSTICOS 5
2.2.3 SUBSISTEMAS DE LA EERSA 6
2.2.3.1 Generación 6
2.2.3.2 Subtransmisión 7
2.2.3.3 Distribución 7
2.2.3.3.1 Subestación No. 1 8
2.2.3.3.2 Subestación No. 2 10
2.2.3.3.3 Subestación No. 3 13
2.2.3.3.4 Subestación No. 4 15

2.3 CONDICIONES ACTUALES 17


2.4 SISTEMA DE PROTECCIONES 17
CAPITULO 3
AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES

3.1 GENERALIDADES 19
3.2 AUTOMATIZACIÓN 19
3.3 QUE ES LA AUTOMATIZACIÓN EN LA
DISTRIBUCIÓN 20
3.3.1 LA AUTOMATIZACIÓN A NIVEL DEL USUARIO 22
3.3.2 LA AUTOMATIZACIÓN DE LOS ALIMENTADORES 22
3.3.3 LA AUTOMATIZACIÓN DE LA SUBESTACIÓN 23

3.4 ALGORITMO 24
3.4.1 LOCALIZACIÓN DE LA FALLA 24
3.4.2 AISLAMIENTO DE LA FALLA 26
3.4.3 RESTAURACIÓN DEL SERVICIO 26
3.4.4 BALANCE DE CARGA ENTRE LOS ALIMENTADORES 26
3.4.5 VERIFICACIÓN DE LOS LÍMITES ELÉCTRICOS DE LA
RED 26

3.5 SISTEMAS ABIERTOS 27


3.5.1 BENEFICIOS DE LA APLICACIÓN DE SISTEMAS
ABIERTOS 28
3.5.2 APLICABILIDAD DE SISTEMAS ABIERTOS EN
AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES 28

3.6 ESTRUCTURA GENERAL DEL SISTEMA DE CONTROL


AUTOMATIZADO DE UNA SUBESTACIÓN 29
3.6.1 NIVEL DE CAMPO 32
3.6.2 NIVEL DE CONTROL DE BAHÍA 33
3.6.3 NIVEL DE CONTROL DE SUBESTACIÓN 35
3.7 CONFIGURACIONES TÍPICAS DE SISTEMAS DE
AUTOMATIZACIÓN 37
3.7.1 SISTEMA REMOTO: CONTROL REMOTO 38
3.7.2 SISTEMA SIMPLE CON RTU 39
3.7.3 SISTEMA CON RTU Y RELÉS DIGITALES 40
3.7.4 SISTEMA CON lED's 42

3.8 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LAS PROTECCIONES


ELÉCTRICAS 44
3.9 PROTECCIÓN DE TRANSFORMADORES 44
3.9.1 PROTECCIÓN CONTRA FALLAS INTERNAS 45
3.9.2 PROTECCIÓN DIFERENCIAL 46
3.9.3 PROTECCIÓN CONTRA SOBRECALENTAMIENTO 47
3.9.4 PROTECCIÓN CONTRA FALLAS EXTERNAS 47

3.10 PROTECCIÓN DE BARRA 48


3.11 PROTECCIÓN DE LÍNEAS 49

CAPITULO 4
AUTOMATIZACIÓN DE LA SUBESTACIÓN DE
DISTRIBUCIÓN NO. 01 (CHIBUNGA) DE LA EMPRESA
ELÉCTRICA RIOBAMBA S.A.

4.1 GENERALIDADES 52
4.2 NECESIDADES GENERALES DE LA SUBESTACIÓN Nro. 1
CHIBUNGA DE LA EMPRESA ELÉCTRICA RIOBAMBA 52
4.3 EQUIPOS DE PROTECCIÓN BÁSICOS PARA LA
SUBESTACIÓN Nro. 1 CHIBUNGA 53
4.4 REQUERIMIENTOS DE ADQUISICIÓN DE DATOS DE
LA SUBESTACIÓN Nro. 1 CHIBUNGA 57
4.5 AUTOMATIZACIÓN DE LA SUBESTACIÓN
CHIBUNGA 60
4.5.1 AUTOMATIZACIÓN MEDIANTE EL SISTEMA SIMPLE
CON RTU 60
4.5.2 AUTOMATIZACIÓN MEDIANTE EL SISTEMA CON RTU
Y RELÉS DIGITALES 61
4.5.2.1 Alimentad o res 61
4.5.2.2 Transformador 63
4.5.2.3 Líneas de $ u b transmisión 65
4.5.3 AUTOMATIZACIÓN MEDIANTE TED's 67
4.5.3.1 Alimentadores 67
4.5.3.2 Transformador 69
4.5.3.3 Líneas de Subtransmisión 71

4.6 ANÁLISIS TÉCNICO 73


4.7 COORDINACIÓN DE PROTECCIONES 76

CAPITULO 5
ANÁLISIS TÉCNICO Y ECONÓMICO

5.1 COSTOS DE INVERSIÓN 77


5.1.1 ESTACIÓN MAESTRA 77
5.1.2 SUBESTACIÓN DE DISTRIBUCIÓN 78
5.1.2.1 Automatización mediante RTU simple 78
5.1.2.2 Automatización mediante RTU y relés digitales
multifunción 79
5.1.2.3 Automatización mediante 1ED s SO

5.2 BENEFICIOS 82
5.2.1 ENERGÍA NO SUMINISTRADA 82
5.2.1.1 Nivel de Subtransmisión 82
5.2.1.2 Nivel de Alimentadores 91
5.2.2 OPERADOR DE LA SUBESTACIÓN 94
5.2.3 MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE EQUIPO PRIMARIO
Y TABLEROS DE CONTROL 95

5.3 ANÁLISIS ECONÓMICO 96


5.3.1 EL VALOR PRESENTE NETO 96
5.3.2 LA TASA INTERNA DE RETORNO 100
5.3.3 RELACIÓN BENEFICIO-COSTO 102
5.3.4 PERIODO DE RECUPERACIÓN DEL CAPITAL 104

CAPITULO 6
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIÓN

6.1 CONCLUSIONES 107


6.2 RECOMENDACIONES 108
ANEXOS
ANEXO A1

SISTEMA DE SUBTRANSMISION Y ÁREA DE CONCESIÓN DE LA EERSA

ANEXO A2

DIAGRAMA UNIFILAR DE LA EMPRESA ELÉCTRICA RIOBAMBA

ANEXO A3

PARÁMETROS DE LOS SUBSISTEMAS DE LA EERSA

ANEXO A4

FLUJOS DE CARGA EN EL SISTEMA DE LA EERSA

ANEXO AS

CORRIENTES DE FALLAS

ANEXO A6

EQUIPOS EXISTENTES EN EL CENTRO DE CONTROL

ANEXO A7

ESTUDIOS DE CONFIABILIDAD PARA CONDICIONES ACTUALES DE LA


SUBESTACIÓN Nro. 1

ANEXO A8

DIAGRAMAS UNIFILARES CON SUS RESPECTIVAS PROTECCIONES

ANEXO A9

COORDINACIÓN DE LAS PROTECCIONES EN LA SUBESTACIÓN Nro. 1

ANEXOA10

COSTOS DE EQUIPOS

ANEXO 11

REPORTES DE FALLA EN EL SISTEMA DE LA EERSA

ANEXO 12

REPORTES DE MANTENIMIENTO EN EL SISTEMA DE LA EERSA


CAPITULO 1
GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN

Las fases de un sistema eléctrico de potencia son: generación, transmisión y


distribución. El sistema de distribución constituye la fase final del proceso de
abastecimiento de energía eléctrica y quizá el más complejo por tanto involucra
varios subsistemas que van desde el punto de recepción de energía eléctrica en
la red de transmisión hasta el equipo de medición ubicado en el sitio mismo de
consumo.

En los sistemas convencionales de protección, medición, control y supervisión


para subestaciones de energía eléctrica, el desempeño de las diversas funciones
han sido tradicionalmente realizado por equipos y componentes discretos. La
interconexión de dichos equipos y los sistemas primarios de alta tensión, para su
correcto funcionamiento , siempre han implicado un gran trabajo de ingeniería,
cableado, montaje y puesta en servicio.

Actualmente, la tecnología de control en la automatización de subestaciones se


encuentra firmemente vinculado a la obtención de información útil, en tiempo y
calidad, para facilitar la toma de decisiones operacionales, así como una
identificación más rápida de fallos, que conduzca a su adecuada resolución. Los
avances en redes LAN, protocolos de comunicación y relés reconfigurables
mediante programación orientada al objeto están aumentando el potencial de la
automatización de subestaciones.

Adicionalmente y de acuerdo con lo exigido por la Ley, su Reglamento General,


el Reglamento de Suministro del Servicio de Electricidad y el CONELEC mediante
las Regulaciones pertinentes, se debe proporcionar un servicio con los niveles de
calidad exigidos, para lo cual las Empresas Eléctricas deberán adecuar
progresivamente sus instalaciones, organización, estructura y procedimientos
técnicos y comerciales.

La evaluación de la prestación del servicio necesita obtener la información


necesaria y suficiente para valorar los índices de calidad de la energía, lo cual
hace necesario que las distribuidoras automaticen sus instalaciones, para que
mediante sistemas informáticos analicen la información adquirida, y puedan
evaluar los índices de calidad del Producto.

1.2 OBJETIVOS

GENERAL:

Realizar una propuesta de renovación del sistema convencional de control y


protección de una subestación de distribución, por un sistema de Automatización
de Subestaciones, basándose en un estudio técnico y económico de la factibilidad
de automatizar la subestación Nro. 1 CHIBUNGA de la Empresa Eléctrica
Riobamba.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

*> Diagnosticar y evaluar las condiciones del sistema actual.


<* Evaluar técnicamente las alternativas propuestas de automatización de la
subestación Nro. 1 CHIBUNGA de la Empresa Eléctrica Riobamba.
*:* Evaluar económicamente las alternativas propuestas de automatización de
la subestación Nro. 1 CHIBUNGA de la Empresa Eléctrica Riobamba.
1.3 ALCANCE

En el desarrollo de este proyecto, se realiza una descripción de la Empresa


Eléctrica Riobamba referente a su organización, sistemas y subsistemas que la
conforman.

Se presentan los diagramas unifilares de las subestaciones urbanas que la


EERSA posee, en donde se evalúa el estado actual de los esquemas de control,
protección, medición y monitoreo utilizados en dicha empresa.

En el Capítulo 3 se realiza una descripción de la teoría sobre la automatización de


subestaciones eléctricas y se detallan las características técnicas de varios
sistemas planteados para la automatización de subestaciones.

A continuación se procede a especificar las características técnicas que deben


poseer los elementos de control, protección y medición para los alimentadores,
transformadores y líneas de subtransmisión que conforman la subestación Nro. 1
CHIBUNGA, según los requerimientos de los sistemas de automatización
planteados. Además se realiza un estudio técnico, donde se establecen las
ventajas y facilidades que se tendrían con la implementación de estos sistemas
de automatización.

Con el análisis económico se evalúa las diferentes alternativas de automatización,


sus beneficios y costos. Se realiza la evaluación económica mediante los métodos
de la TIR y del VAN con lo cual ayuda a determinar la factibilidad del proyecto.

Por último se presentan las conclusiones y recomendaciones.


CAPITULO 2
ESTADO ACTUAL DEL SISTEMA DE SUBTRANSMISIÓN

2.1 GENERALIDADES

En 1963 se funda la Empresa Eléctrica Riobamba S.A. (EERSA) como respuesta


a la necesidad de producir y administrar energía eléctrica, factor primordial de la
vida y desarrollo productivo, industrial y artesanal de la Provincia, desde entonces
la EERSA ha tratado de cubrir la demanda y dotar de energía eléctrica a la ciudad
de Riobamba y a la provincia de Chimborazo.

En el presente capitulo se presenta a breves rasgos las características


organizacionales y técnicas del sistema completo de la EERSA, poniendo énfasis
en el sistema de subtransmisión que es objeto de análisis del presente proyecto
de titulación.

2.2 EMPRESA ELÉCTRICA RIOBAMBA S.A.

2.2.1 ORGANIZACIÓN [il

La Empresa Eléctrica Riobamba S.A. es una sociedad de responsabilidad


anónima cuyos accionistas son el Fondo de Solidaridad, Municipios y el Consejo
Provincial del Chimborazo, siendo una compañía de economía mixta como se
indica en el cuadro 2.1.

INSTITUCIÓN ACCIONISTA PORCENTAJE

FONDO DE SOLIDARIDAD 44.18%


CONCEJO PROVINCIAL 22.78%
MUNICIPIOS 33.04%
TOTAL 100%
CUADRO 2.1 Acciones que conforman la EERSA

[i] VAD 2002 - Empresa Eléctrica Riobamba - Departamento de Planificación


Su domicilio esta ubicado en Riobamba, la cobertura del servicio alcanza un 97%
del área total de la provincia, en el ANEXO A1 podemos observar el sistema de
subtransmisión y el área de concesión de la EERSA.

En el año 2002, se presenta una Demanda Máxima de 40.15 MW, registrada el 18


de abril, dato proporcionado por el Dirección de operación y mantenimiento. La
Demanda mínima se considera el 34% de la Demanda máxima, lo cual nos da un
valor de 13.65 MW.

2.2.2 DATOS ESTADÍSTICOS m

La EERSA tiene 108822 abonados, distribuidos de acuerdo a lo que se presenta


en el cuadro 2.2

% Energía Consumida %
ABONADOS CANTIDAD
MWh
RESIDENCIALES 97621 89.7 62052 42.68
COMERCIALES 9570 8.79 17618 12.12
INDUSTRIALES 419 0.39 39655 27.27
OTROS " 1211 1.11 9142 6.29
ALUMBRADO PUBLICO 1 0.01 16929 11.64
TOTALES 108822 100 145396 100

CUADRO 2.2 Distribución de abonados

En el cuadro 2.3 se presenta la potencia que puede generar la EERSA más la


adquirida al SNI para un instante de demanda máxima, con un detalle del tipo de
energía suministrada a su sistema.

La capacidad en transformadores de distribución es de 83.920 kVA, con un


porcentaje de pérdidas totales de alrededor de 15.30% para una población
servida del 97%.

[11VAD 2002 - Empresa Eléctrica Riobamba - Departamento de Planificación


"* Otros, incluye entidades oficiales, municipios, beneficio publico, bombeo de agua, asistencia social
POTENCIA MW PORCENTAJE
ENERGÍA HIDRÁULICA 13.70 34.1%
ENERGÍA TÉRMICA 2.00 5.0%
COMPRAD A AL SIN 24.45 60.9%
TOTAL 40.15 100%

CUADRO 2.3 Distribución de la potencia que conforma el total de la


demanda máxima de ¡a EERSA.

2.2.3 SUBSISTEMAS DE LA EERSA El] [2]

En el ANEXO A2, se presenta el diagrama unifilar del sistema de Generación y


distribución, con la interconexión de todas las subestaciones y centrales de
generación, indicando: niveles de voltaje, capacidad de transformación, capacidad
de generación, los alimentadores. La subestación de Transelectric (Riobamba) es
el punto de toma de energía del SNI.

2.2.3.1 Generación

La EERSA cuenta con generación propia, implantada hasta el año de 1999, a


través de sus centrales de generación de acuerdo a la distribución mostrada en el
cuadro 2.4.

CENTRAL DE CAPACIDAD N°
TIPO UBICACIÓN
GENERACIÓN (MW) GRUPOS
Central Alao 10.4 Hidráulica 4 Licto
Río Blanco 3.00 Hidráulica 1 Quimiag
Nizag 0.30 Hidráulica 1 Alausí
Riobamba 2.00 Térmica 1 Riobamba

CUADRO 2.4 Distribución de Generación de la EERSA

VAD 2002 - Empresa Eléctrica Riobamba - Departamento de Planificación


[I1
Fuente: EERSA - Dirección de Operación y Mantenimiento - Departamento de Subestaciones - datos
121
proporcionados por el Ing. Ernesto Costales JEFE DE SUBESTACIONES
2.2.3.2 Subirá nsmision

El sistema de subtransmisión lo conforman las líneas que ¡nterconectan las


subestaciones de distribución, los puntos de alimentación desde las centrales de
generación y el Sistema Nacional Interconectado a las subestaciones a nivel de
69kV con una longitud aproximada de 127,43km.

Para la distribución la empresa cuenta con una capacidad instalada de 64,81 MVA,
en los alimentadores primarios, cuya característica fundamental son de tipo radial,
el voltaje predominante es 13.8KV y marginalmente 4,16kV, con la siguiente
longitud:
13,8kV 10.760km
4,16kV 92km

2.2.3.3 Distribución

Se tienen instaladas 13 subestaciones a nivel de 69/13,8 kV, con un total de 35


alimentadores primarios como se indica en el cuadro 2.5.

SUBESTACIÓN CAPACIDAD N° circuitos VOLTAJE


UBICACIÓN
(MVA) 13.BRV (kV)

S/EN°1,CHIBUNGA 10 6 69/13.8 Riobamba

S/EN°2, Maldonado 10 , 7 69/13.8 Riobamba

S/EN°3, Parque Industrial 10 5 69/13.8 Riobamba

S/EN°6, San Juan (S/E de paso) 0 - 69 Gatazo

S/EN°7, Cajabamba 2.5 2 69/13.8 Cajabamba

S/EN°8, Guamote 2.5 3 69/13.8 Guamote

S/EN°9,Alausí 5 4 69/13.8 Alausí

S/EN°10, Chunchi 1 2 69/13.8 Chunchi

S/EN°13, Alao 1 2 69/13.8 Lícto

S/EN'4, Tapi 10 4 69/13.8 Riobamba

PROYECTADA

S/E Columbe 2.5 4 69/13.8 Columbe

CUADRO 2.5 Distribución de los alimentadores, niveles de voltaje, capacidad y ubicación,


para cada una de las subestaciones
Los detalles de parámetros de los diversos subsistemas con los cuales cuenta la
EERSA se detallan en el ANEXO A3.

El sistema de subtransmision que es objeto de nuestro estudio está conformado


por las siguientes subestaciones, de las cuales se presentan las características
técnicas más relevantes:

2.2.3.3.1 Subestación No. 1

Conforma el sistema de subtransmision a nivel de 69 kV. Conjuntamente con las


subestaciones: S/E 2, S/E 3, S/E 4, S.N.I., es un punto de alimentación
bidireccional de energía con la Central de Generación Alao, además posee
generación por combustión, Figura 2.1

Figura 2.1 Diagrama unifilar de la Subestación Nro. 1


Los datos más relevantes se presentan a continuación:

Transformadores

TRANSFORMADOR DE LA S/E 1
TAP ACTUAL 3
VOLTAJE POSICIÓN t a
72450 1 0.952 1.05
70725 2 0976 1.025
69000 3 1.000 1
67275 4 1.026 0.975
65550 5 1.053 0,95

IMPEDANCIA 7.49%
POTENCIA 10MVA

TRANSFORMADOR DE 4.16 Kv que se dirige a CHAMBO

TAP ACTUAL 4
VOLTAJE POSICIÓN t a
14400 1 0,958 1,043
14100 2 0,979 1,022
13800 3 1.000 1.000
13500 4 1.022 0,978
13200 5 1.045 0,957

IMPEDANCIA 5.21%
POTENCIA 1.25 MVA

TRANSFORMADOR DE LA TÉRMICA DE LA S/E1

TAP ACTUAL NO HAY


VOLTAJE POSICIÓN t a
14400 1 0.958 1 043
14100 2 0.979 1 022
13800 3 1.000 1 000
13500 4 1.022 0978
13200 5 1.045 0957

IMPEDANCIA 5.49%
POTENCIA 3.13 MVA

Número de Alimentadores

De 69 kV:
Sistema Nacional Interconectado
Central Alao
Subestación S/E 3
De13.8kV:
AlimentadorA 1/1
Alimentador A 2/1
AlimentadorA 3/1
AlimentadorA 4/1 (Chambo)
AlimentadorA 5/1
AlimentadorA 6/1
10

2.2.3.3,1.1 Ubicación y Facilidades

El centro de control del sistema de automatización esta ubicado al lado occidental


de la ciudad, en la Av. Circunvalación. Cuenta con suficiente espacio físico y por
su ubicación en el límite de la urbe, no causará problemas típicos de interferencia
para las comunicaciones. En esta subestación funciona el Centro de Despacho de
Carga. Dispone de línea telefónica, radio comunicaciones y personal de operación
durante las 24 horas.

En lo referente a la visibilidad con las demás subestaciones esta es dificultosa por


la obstrucción de edificios en el caso de'subestaciones urbanas y por la geografía
de la zona en el caso de subestaciones rurales.

La subestación tiene las siguientes coordenadas geográficas:

• Altura 2760 msnm


• Latitud sur 1°40'42"
• Longitud oeste 78° 39' 56"
• Distancia S/E 1 - Capariloma 20 Km

2.2.3.3.2 Subestación No. 2

Esta enlazada con la S/E No.3 y con la S/E No.4 con distancias de 5 km y 10 km
respectivamente. La potencia de transformación es de 10MVA de 69 kV a 13.8
kV. Por el alimentador A 4/2 que conecta con la ciudad de Guano, la Central Río
Blanco se interconecía para intercambio de energía, Figura 2.2.
11

Transformador

SUBESTACIÓN 2

TAP ACTUAL NO HAY


VOLTAJE POSICIÓN t a
72450 1 0.952 1.050
70700 2 0.976 1.025
69000 3 1.000 1.000
67300 4 1.025 0.975
65550 5 1.053 0.950

IMPEDANCIA 7.81%
POTENCIA 10MVA

Figura 2.2 Diagrama unifilarde la Subestación Afro. 2


12

Número de Alimentadores

De 69 kV:
• Subestación S/E 4
• Subestación S/E 3
De13.8kV:

AlimentadorA 1/2
AlimentadorA 2/2
AlimentadorA 3/2
AlimentadorA 4/2 (Guano)
Alimentador A 5/2 (banco de capacitores)
Alimentador A 6/2 (San Andrés)
Alimentador A 7/2 (Cerámica Andina)

2.2.3.3.2,1 Ubicación y Facilidades

Ubicada al lado norte de la ciudad, contigua a la carretera a la ciudad de Guano,


dispone de línea telefónica, radiocomunicación fija, personal de operación,
visibilidad hacia el correo Capariloma

La subestación tiene las siguientes coordenadas geográficas:

• Altura 2760 msnm


• Latitud sur 1°39'24"
• Longitud oeste 78° 38' 9"
• Distancia S/E 2 - Capariloma 20 Km
13

2.2.3.3.3 Subestación No. 3

La subestación No. 3 esta conformando el anillo de subtransmisión a nivel de 69


kV. Con una línea trifásica de 3 a 5 km de distancia aproximadamente con
respecto a la SE/1 y SE/2 respectivamente, con una potencia de 10 MVA, entrega
energía a través de sus cuatro alimentadores a un nivel de 13.8 kV, y cuenta con
un banco de capacitores para la corrección del factor de potencia, Figura 2.3.

En el alimentador A2/3 se encuentra conectado la central Río Blanco, tres


seccionadores conectados junto al interruptor del alimentador A2/3, sirven: uno
como paso de vía y los otros dos para aislar el interruptor en caso de
mantenimiento.

S-E i
S-E2

i 1 I
c~í •>•} i**,
^ ÍM ¿r»
<S <í «t

—T-
I
"V

Figura 2.3 Diagrama unifilarde la Subestación Nro. 3


14

Los datos técnicos mas relevantes son:

• Transformadores

SUBESTACIÓN 3

TAP ACTUAL 3
VOLTAJE POSICIÓN t a
72450 1 0.952 1.05
70725 2 0.976 1.025
69000 3 1.000 1
67275 4 1.026 0.975
65550 5 1.053 1 0.95

IMPEDANCIA 7.10%
POTENCIA 10MVA

Número de Alimentadores

De 69 kV:
Subestación S/E 1
Subestación S/E 2
De13.8kV:
AlimentadorA 1/3 (San Luis)
Alimentador A 2/3 (Penipe)
Alimentador A 3/3 (Tubasec)
AlimentadorA 4/3 (Banco de capacitores)
AlimentadorA 5/3
2.2.3.3.3.1 Ubicación y Facilidades

Esta ubicada al sur de la ciudad dentro de los predios considerados como Parque
Industrial.

La subestación tiene las siguientes coordenadas geográficas:


• Altura 2760 msnm
• Latitud sur 1° 40'40"
• Longitud oeste 78° 38' 9"
• Distancia S/E 3 - Capariloma 20 Km
15

2.2.3.3.4 Subestación No. 4

Forma parte del sistema de subtransmisión a nivel de 69 kV. Esta es la


subestación más moderna del sistema, ya que sus instalaciones son
completamente automatizada, Figura 2.4. A continuación detallamos sus
características más importantes:

Transformador

SUBESTACIÓN 4

TAP ACTUAL NO HAY


VOLTAJE POSICIÓN t a
72450 1 0.952 105
70725 2 0.976 1.025
69000 3 1.000 1
67275 4 1.026 0.975
65550 5 1.053 0.95

IMPEDANCIA 8.14%
POTENCIA 10MVA

Número de Alimentadores

De 69 kV:
Sistema Nacional Interconectado
Subestación S/E 2
De13.8kV:
Alimentador A 1/4
Alimentador A 2/4
Alimentador A 3/4
Alimentador A 4/4 (Banco de capacitores)
16

'1f l
1O MVA

13.8

v.N.I h~^-"
I
SE 2

BECCKXKAOOft

\9 KV

2.4 Diagrama unífilar de la Subestación Nro. 4

2.2,3.3.4.1 Ubicación y Facilidades

El centro de control del sistema de automatización esta ubicado al lado noreste


de la ciudad, en el by pass que une la vía a Quito y Guayaquil.

La subestación tiene las siguientes coordenadas geográficas:


• Altura 2760 msnm
• Latitud sur 1°40'42"
• Longitud oeste 78° 39' 56"
• Distancia S/E 1 - Capariloma 20 Km
17

2.3 CONDICIONES ACTUALES [3]

Los resultados en detalle del estudio de flujos de potencia para demanda máxima
y mínima se encuentran en el ANEXO A4, y en el cual se puede observar que no
existe ninguna violación de los límites máximos ni mínimos de voltajes.

Así mismo las corrientes del sistema en estudio en condiciones de falla trifásica y
fase a tierra se encuentran en el ANEXO A5, las cuales se utilizarán para la
coordinación de las protecciones en el sistema del anillo que forma parte la
subestación Nro. UNO CHIBUNGA.

Los equipos y software que forman parte del sistema SCADA implementado para
la S/E 4 y cuya estación maestra esta en la S/E 1 se detallan en el ANEXO A6.

El estudio de confiabilidad del estado actual de la Subestación Nro. 1 CHIBUNGA


se encuentra en el ANEXO A7, para esto se toma en cuenta que la subestación
Nro. 1 esta funcionando con las subestaciones TAPI; TUBASEC; GUANO, y del
S.N.I. en sistema radial.

2.4 SISTEMA DE PROTECCIONES |2]

Las características de los elementos usados para la protección del sistema de


subtransmisión de la Empresa Eléctrica Riobamba se muestran en los diagramas
adjuntados en el ANEXO A8, estos son explicativos ya que en ellos se puede
observar cual es el tipo de protección para cada elemento de las subestaciones
que conforman el sistema de transmisión de la EERSA; así también en el ANEXO
A11 se muestra el reporte de fallas ocurridas en las subestaciones de la EERSA,
en donde se pueden observar las causas de la falla, el tiempo de desconexión y el
porcentaje de carga desconectada por cada alimentador.

[3] Fuente; EERSA - Departamento de Planificación - datos proporcionados por el Ing. Renzo Córdova
CALIDAD DE SERVICIO ELÉCTRICO
[2) Fuente: EERSA - Dirección de Operación y Mantenimiento - Departamento de Subestaciones - datos
proporcionados por el Ing. Ernesto Costales JEFE DE SUBESTACIONES
18

Adicionalmente se anexan los datos de calibración de los relés utilizados en la


subestación No.1 CHIBUNGA, de la Empresa Eléctrica Riobamba.
19

CAPITULO 3

AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES

3.1 GENERALIDADES

Las altas exigencias en la calidad del servicio de energía obligan cada vez más a
las empresas eléctricas a disponer de sistemas más flexibles y seguros que
garanticen la menor interrupción posible en el fluido eléctrico. Para lograr este
objetivo la automatización de los sistemas de distribución es prácticamente
indispensable y ha producido excelentes resultados en las empresas de energía
que la han implementado.

De ahí la alternativa de introducir el concepto de automatización de subestaciones


ya que se encuentra firmemente vinculado a la obtención de información útil, en
tiempo y calidad, para facilitar la toma de decisiones operacionales, así como una
identificación más rápida de fallos, que conduzca a su adecuada resolución.

3.2 AUTOMATIZACIÓN [4]

La automatización es la ¡mplementación de un sistema diseñado para operar,


controlar, supervisar y coordinar remotamente el uso de todos los componentes
del Sistema en tiempo real con el fin de optimizar la dirección de recursos
importantes y reforzar la eficacia de operación y mantenimiento (O&M) con la
mínima intervención humana.

l^ Seminario " Integración y Automatización de Subestaciones, SCADA y Comunicaciones" , IEEE, 24 y 25


de Abril del 2003
20

3.3 QUE ES LA AUTOMATIZACIÓN EN LA DISTRIBUCIÓN[5] I61

Un Sistema Automatizado de Distribución - SAD - es una combinación de


sistemas automatizados que le permite a una empresa distribuidora de energía,
planear, coordinar, operar y controlar algunos o todos los componentes de sus
sistema eléctrico, en tiempo real.

Este sistema abarca funciones como la de adquisición, control y supervisión de


datos, operación remota de primarios, aislamiento de fallas y reestablecimiento
del servicio, medición y lecturas de consumo remotas y control automático de las
cargas.

En la distribución hay tres áreas dónde la automatización puede llevarse a cabo


(ver Figura 3.1):

<* A nivel de usuario


*> en los alimentadores; y,
•í* en la subestación

Cada uno tiene su importancia, pero las subestaciones son los puntos focales
típicos porque ellos son la más gran fuente de información, datos que ayudan al
análisis técnico y mejoramiento de la calidad del suministro de energía eléctrica.

La automatización de la distribución depende de muchos aspectos como: edad


de su infraestructura, geografía del área de servicio y grado de automatización
existente. Por esta razón, todas las tres áreas de automatización de la distribución
deben ser consideradas desarrollando un plan de aplicación estratégico.

[5] Automatización de la Operación de Sistemas de Distribución, Narcisa Romero Vega Tesis de Grado
Noviembre 1990, Capítulo 4 Pag. 34 - 36
[6] IEE " Electric Energy T&D Magazine", Successrul integration and automation relies on strategic plan,
Enero/Febrero 2003, Pag. 14 - 18
21

D ü
SIMBOLOGiA
r UIA; Transformador
•ti AijiA

Transformador de
Corriente
FI
Ó Transformador de
Voltaje

J U Interruptor

_ Medtóor

I Aümentador

Medidor
IVICUtUUI de

® Energía

Barra

Figura 3.1 Áreas de automatización en los Sistemas de Distribución


22

3.3.1 LA AUTOMATIZACIÓN A NIVEL DEL USUARIO

La lectura con un contador automático AMR (automatic meter reading) la


tecnología y servicios asociados a él, como conectar - reconectar
automáticamente, está ganando en popularidad. Instalado a nivel del cliente,
AMR reemplazará ai lector humano.

El gasto principal del AMR no es el contador automático, más bien son las
comunicaciones, normalmente la línea de cable (el teléfono) o conexión
inalámbrica que transmite a la oficina central cada situación del usuario. Para los
grandes clientes, este gasto se reembolsa rápidamente. Pero para miles de
clientes residenciales, el costo es difícil de justificar.

Sin embargo, por la razón de que no es factible aplicar el AMR, no debe


descontarse un plan de automatización a este nivel. El AMR exige realizar
comunicaciones vivas con cada cliente, y ese eslabón puede servir como la
canalización para ofrecer otros valiosos servicios lucrativos como: la seguridad
de la casa remotamente supervisada, la velocidad de acceso al Internet, televisión
por cable, entre otros.

3.3.2 LA AUTOMATIZACIÓN DE LOS ALIMENTADORES

La automatización de los alimentadores es típicamente la instalación o


vinculación de dispositivos del seccionamiento o interruptores, a lo largo del
alimentador. Cuando hay un problema con el alimentador, se darán los datos a la
subestación o centro del mando para el análisis. Una vez el problema se ha
identificado, un técnico puede activar el interruptor remotamente para aislar el
segmento que causa el problema, hasta reparar el problema.

El desafío financiero de automatización del alimentador es similar a los AMR, los


alimentadores son numerosos y extensos, esto sería factible en alimentadores
muy problemáticos.
23

3.3.3 LA AUTOMATIZACIÓN DE LA SUBESTACIÓN

Desde los ochenta los avances en la tecnología del microprocesador han


eliminado la sola función de los dispositivos electromecánicos y han dado la
multifunción a los dispositivos electrónicos.

Un sistema de automatización de subestaciones incluye todas las funciones


requeridas para la operación confiable tanto de la subestación como del sistema
eléctrico de potencia en general, además nos permite pronosticar y analizar
problemas o fallas del sistema. O sea es un sistema que integra y procesa los
estados de la subestación, la información, permitiendo la comunicación con
dispositivos locales y/o remotos.

Interface de Usuario
Aplicaciones
Aplicación <-» Interfase del Subsistema Aplicación <-» Interface con la Base de
SCADA Datos del Sistema

Subsistema SCADA Servidor de la base de batos del


sistema

Subsistema SCADA <-> Interface del Base de Datos del sistema


Concentrador de Datos de la Interface del Concentrador de Datos
Subestación de la Subestación

Concentrador de datos de la Subestación

Concentrador de Datos de la Subestación <r> Interface de IED


Red de Área Local (LAN) Interna de la Subestación
Dispositivos Electrónicos Inteligentes (lEDs)
Dispositivos de Campo del Sistema de Potencia

Figura 3.2 Arquitectura de un sistema de automatización de una subestación

En la figura 3.2 se muestra la arquitectura de un sistema de automatización de


una subestación, en donde se puede observar los niveles de adquisición de datos
y control en una subestación.
24

3.4 ALGORITMO [5IP1

La automatización no solo implica la aplicación de las funciones de supervisión y


adquisición de datos (Sistema SCADA), sino también el análisis de la topología
de la red y que tiene un sin número de funciones que responden a un
procedimiento lógico como se muestra en la figura 3.3, estos son:

a) Localización de la falla
b) Aislamiento de la falla
c) Restauración del servicio
d) Balance de carga entre alimentadores
e) Verificación de los límites eléctricos

3.4.1 LOCALIZACIÓN DE LA FALLA

Cuando una falla ocurre en un alímentador, el equipo de protección ordenará la


apertura del disyuntor principal del primario. Luego vendrá la operación de
reconexión y si la falla se despeja, no habrá otra acción. Sin embargo, si la falla
se mantiene, el disyuntor dispara y se queda abierto.

La entrada a esta función es la identificación del disyuntor que ha disparado y la


salida es una lista de las zonas a ser aisladas por la función de aislamiento de la
falla.

[5] Automatización de la Operación de Sistemas de Distribución, Narcisa Romero Vega Tesis de Grado
Noviembre 1990, Capítulo 4 Pag. 42 - 46
1/1 Sistemas SCADA en distribución de energía eléctrica, Rafael Cuzmán Fernández Tesis de Grado Julio
2003, Capítulo 4 Pag. 239 -243
25

CIRCUITO FINAL BALANCEADO

Figura 3.3 Algoritmo Lógico


26

3.4.2 AISLAMIENTO DE LA FALLA

Esta función determina las maniobras que deben ser ejecutadas para aislar las
zonas defectuosas del resto de la red, una vez localizada la falla. La entrada a
esta función es una lista de las zonas falladas identificadas por la función de
localización de falla, la salida es una lista de los elementos de protección bajo
carga a ser abiertos para aislar la falla.

3.4.3 RESTAURACIÓN DEL SERVICIO

Luego de que las zonas defectuosas son localizadas y aisladas del resto de la
red, las zonas que no están con falla, que fueron desenergizadas, deben entrar en
servicio, entonces esta función determina las operaciones de maniobra
necesarias para restaurar el servicio a las zonas no falladas en la red. La entrada
a esta función es la lista de los elementos de protección bajo carga a ser abiertos,
proporcionada por la función de aislamiento de la falla. La salida es una lista de
los elementos de protección a cerrase para restaurar el servicio en la mayor parte
posible de la red.

3.4.4 BALANCE DE CARGA ENTRE LOS ALEMENTADORES

El objetivo de esta función es el determinar las maniobras necesarias para


transferir zonas de un alimentador a otro, que conduzcan a una mejor distribución
de la carga entre los alimentadores

3.4.5 VERIFICACIÓN DE LOS LIMITES ELÉCTRICOS DE LA RED

Las decisiones que se tomen en cuanto a las maniobras para los procesos de
restauración del servicio así como para el balance de carga, estarán influenciadas
por el comportamiento de la red en términos de sus características eléctricas
(voltajes y corrientes). Con la finalidad de verificar el cumplimiento de los límites
eléctricos de la red, se utiliza un programa de flujo de carga que es un paquete
muy conocido y disponible en la mayoría de las Empresas Eléctricas.
27

3.5 SISTEMAS ABIERTOS[4] [8]

Es un sistema de cómputo que incluye normas independientes del vendedor para


que ei software pueda ser aplicado en muchas plataformas diferentes y pueda
interoperar con otras aplicaciones que estén ubicadas ya sea en sistemas locales
o remotos.

Entonces un sistema abierto es un medio evolutivo para el sistema de control,


basado en el uso del concepto "no propietario" y software estándar e interfaces de
hardware que permite a las versiones actualizadas estar disponibles y que
muchos suministradores de equipo puedan ofertar, consiguiendo un bajo costo al
integrar las nuevas tecnologías con relativa facilidad y bajo riesgo, ver figura 3.4.

CONTROLADOR ESTACIÓN DE TRABAJO


EMS/SCADA DE SUBESTACIÓN PARA INGENIERÍA

o# * J-
Actualizable; Protecciotí de
Inversión

DIAGNÓSTICO
RELÉS MEDIDORES OSCILÓGRAFO
DE EQUIPO
1

Figura 3.4 Beneficios de un Sistema Abierto

M] Seminario " Integración y Automatización de Subestaciones, SCADA y Comunicaciones" ffiE.


24 y 25 de Abril del 2003
[8] TEE " Power & Energy Magazine", Substation Automation - IED integration and availability of
information, Marzo/Abril 2003r Pag. 22 - 26
28

3.5.1 BENEFICIOS DE LA APLICACIÓN DE SISTEMAS ABIERTOS

La utilización de los sistemas abiertos traen consigo dos beneficios sustanciales


que saltan a la vista, estos son:
*> El tiempo de vida del sistema aumenta
«£* Componentes de otros proveedores pueden estar prontamente disponibles

3.5.2 APLICABTLIDAD DE SISTEMAS ABIERTOS EN AUTOMATIZACIÓN DE


SUBESTACIONES

El desarrollo de los mercados eléctricos en el mundo y sus leyes tienden en la


actualidad a impulsar la utilización de sistemas abiertos, ya que con estos se
refuerza completamente el reemplazo de los sistemas de automatización, debido
a que el cliente no se ve obligado a depender de un solo proveedor para la
implementación de su sistema de automatización {ver figura 3.5), así elementos
de control, protección y adquisición de datos, de diferentes proveedores compiten
con sus equipos para cada porción de la automatización.

SUBESTACIÓN

SCADA

DIAGNÓSTICOS DE
EQUIPO

PROTECCIÓN MEDICIÓN OPERACIONES

Figura 3.5 Islas de la automatización dentro de la subestación


29

3.6 ESTRUCTURA GENERAL DEL SISTEMA DE CONTROL


AUTOMATIZADO DE UNA SUBESTACIÓN m [10] [11]

Una subestación eléctrica está por lo general dividida, desde el punto de vista del
control de la misma, en tres sectores: El primero, conformado por los equipos del
patio (seccionadores, interruptores, transformadores de corriente y tensión), se
denomina nivel de campo.

Un segundo nivel, nivel de control de bahía, conformado por elementos


intermedios que dependerán de la tecnología de control de la subestación como
lo son: unidades controladoras de bahía y todos aquellos elementos encargados
de las funciones asociadas a las bahías tales como: control, supervisión,
enclavamientos, regulación de voltaje, protección y medición. Y un nivel superior,
nivel de control de subestación, a través del cual se realizan las tareas de
supervisión, maniobras, control local de la subestación, comunicación, y manejo
de los servicios auxiliares.

Esto define una estructura jerárquica del sistema de control (ver figura 3.6) con
dos niveles jerárquicos superiores, los cuales deben estar interconectados para
los intercambios de información. Y un nivel inferior, nivel de campo, encargado de
la adquisición de datos.

[9] Sistemas de Control en subestaciones de Alta Tensión del Control Convencional a Control Numérico
www.telecontrol.com.ve
|10] Simulación de la Automatización de una Subestación de Distribución, Diego López Muñoz, Tesis de
Grado, Noviembre 2001, Capítulo 3 Pag. 41-50
|n] Estudio de Factibilidad de la automatización de la S/E Sta. Rosa de Transelectric, Cristian Cuasmiquer
Rosero, Tesis de Grado, Enero 2003, Capítulo 4 Pag. 133 -153
30

CONTROL DE
SUBESTACIÓN
wvei.ee
DATA JERÁRQUICOS
SUPERIORES
DATA TOMA DE
COMANDOS

NÍVELDE
CONTROL. DE
BAHÍA

DATA
NIVEL DE
RE COLÉ CCIOH
COMANDOS D£ DATOS V
KJKCUCKMI DE
COMANDOS
NIVEL DE
CAJWO

Figura 3.6 Estructura jerárquica en un sistema de control de una subestación eléctrica

Un sistema de control automatizado para subestaciones eléctricas consiste, en un


nivel de campo, un nivel de control de bahía, un nivel de control de subestación y
un medio de comunicación entre ellos. En la figura 3.7, se puede observar la
arquitectura para un sistema de control automatizado con !os tres niveles o
jerarquías mencionados.
31

ENLACE DE
ESTACÓN DE OPERACIÓN ESTACIDN DE OPERACIÓN CQMUNCACDN
HOT-STANDE^ PRINCIPAL

IMPRESORA DE
EVENTOS DE
ALARMAS

UNIDAD GAB HETE DE CONTROL DE BAH A


CONTROLADQRA
DE BAHÍA

OTROS lED's

BÓTALES DÓTALES ~ IM KOITAIES OTRAS BA


r ifl ABALoacoa - IN A UAL COCO 5
RELÉS DE ! RELÉS DE : REGISTRADORES DE
PROTECCIÓN MEDICIÓN ; EVENTOS
í llA DOfTALEB LjBMMM—£=? |fl) QQ||ALE8 *" mmÉH^^^^^Z I.D OO1TAIE8

[* AKALO3COS ^^^^^^^^H l.V A «A! COCOS

SEfiALES DG^ALES SEfiALESDGFTALES SEÑAL ES DIGITALES


SERALEl AWALOGCAS SER AL ES ANALCO CAS SEÑAL ES ANALCO CAS

CT'c L.... CI'c


CELDA CELDA CELDA

V
SAL IDA DE LINEA SAL IDA DE LINEA

BAHÍA /B>Í
'* JL -

Figura 3.7 Arquitectura de un sistema de Control automatizado de una subes


32

3.6.1 NIVEL DE CAMPO

En el nivel de campo se encuentran, al igual que en los sistemas de control


convencionales, las unidades de adquisición de datos, que proveen los datos
necesarios para el control eficiente de la subestación. A través de estas unidades
el sistema de control realizará:

• La adquisición de datos analógicos:


a. Corrientes y tensiones, tomados desde los transformadores de
corriente y tensión respectivamente.
b. Temperatura de equipos, tomados desde, por ejemplo, RTDs
("Resístanse temperature device") en los transformadores.
c. Niveles de aceite en los transformadores.
d. Presión de gas en los interruptores.
• La adquisición de datos digitales ("Status"). Incluyendo indicación del
estado del equipo, operación local, remota, mantenimiento.

Se encuentran, además, los equipos de alta tensión que llevarán a cabo las
ordenes generadas a los niveles de control superiores. A través de estos equipos
el sistema de control realizará:

• Mando de los equipos de interrupción por operación de las protecciones de


las subestación:
a. Apertura automática de interruptores ante condiciones de falla.
b. Apertura automática de interruptores por disparos transferidos desde
otras subestaciones.
c. Recierre automático de los interruptores, en aquellos esquemas de
protección donde se aplique.
• Mando de los equipos de seccionamiento o los equipos de interrupción por
operación.

a. Apertura y cierre de seccionadores de línea y seccionadores de


puesta a tierra por maniobras en la subestación.
33

b. Apertura y cierre de interruptores por maniobras en la subestación.


A este nivel de control, en estos equipos de alta tensión se puede realizar:

• Apertura manual de interruptores y seccionadores.


• Control manual de cambiadores de tomas.
• Control manual de banco de condensadores y/o reactores.

Finalmente, a este nivel también se encuentran, los canales de comunicación


encargados de establecer el intercambio de datos y órdenes entre el sistema de
control y los equipos de alta tensión.

3.6.2 NIVEL DE CONTROL DE BAHÍA

En el segundo nivel, las unidades de bahía proveen la conexión al proceso y una


barrera contra las interferencias electromagnéticas, está conformado por todos
aquellos elementos encargados de las funciones automáticas de protección
supervisión y control asociadas a las bahías, tales como:

S Protección de líneas y transformadores.


s Protección de barras.
s Protección contra fallas en los interruptores.
S Medición.
S Registro de eventos.
S Enclavamientos.
s Regulación de voltaje.

Todas estas funciones llevadas a cabo por relés de protección, controladores de


bahía y en general lED's. Este nivel es el encargado de interactuar directamente
con el nivel de campo, obteniendo los datos con entradas y salidas analógicas o
discretas.
34

Así mismo, este nivel puede realizar las funciones de monitoreo y operación de la
bahía asociada, ante la ausencia del nivel superior, a través de interfaces hombre-
máquina, HMI ("Human Machine Interface"), de bajo nivel en la unidad
controladora de bahía.

La información de entradas y salidas digitales y analógicas de estos equipos se


encuentra disponible para ser tomada por la unidad controladora de bahía a
través de los puertos de comunicación de los relés.

De esta manera, la unidad controladora de bahía se encargará de:

• La interfaz con los relés de protección y otros lEDs de la bahía controlada


con comunicación maestro-esclavo, mostrado en la figura 3.7(Nivel de
control de bahía), o redes de campo. La comunicación entre los
dispositivos de control de bahía y los relés de protección e lEDs de la bahía
debe permitir el uso, con el fin de facilitar expansiones futuras y cambios en
el sistema, de protocolos tales como el DNP 3.0 ó el IEC 870-5-101. - La
interfaz con el nivel de control de la subestación, actuando como
concentrador de comunicaciones entre los equipos de protección y otros
lEDs y la red LAN de la subestación a través de una conexión directa de
alta velocidad. El controlador envía al SCADA local las señales de
medición, los status y los controles para todos los interruptores y
seccionadores de la bahía controlada. El envío de los status y cambios de
estado en general se hace con formato SOE ("Secuence of Events").

• Suministrar una interfaz mímica local para el manejo de la bahía, a través


de despliegues gráficos configurables, como respaldo al sistema de control
de la subestación.
35

3.6.3 NIVEL DE CONTROL DE SUBESTACIÓN

El tercer nivel, nivel de control de la subestación, se encuentra relacionado con


las tareas de operación y monitoreo de la subestación. La arquitectura típica se
muestra en la figura 3.7 (Nivel de control de subestación), esta arquitectura está
integrada básicamente por las estaciones de operación, gateways, hubs de fibra
óptica y receptor de sistema de posicionamiento global (GPS).

A este nivel los operadores de las subestaciones ordenan las maniobras de


apertura y cierre de interruptores y/o seccionadores, se monitorea el estado de los
parámetros propios del sistema, tales como:

- Tensiones de barra.
- Corriente en las salidas.
- Potencias entregadas y recibidas.

Todo esto a través de interfaces hombre-máquina de alto nivel, figura 3.8,


utilizando un software SCADA local para la subestación, normalmente instalado
sobre estaciones de operación configuradas en arreglo Hot-StandBy. A través de
estas estaciones de operación, los operadores pueden con facilidad:

• Ordenar la operación de interruptores, cambiadores de toma,


seccionadores motorizados de la subestación.
• Supervisar las alarmas y eventos importantes de toda la subestación. A
través de los SOE obtenidos de las unidades controladoras de bahía.
• Examinar la subestación en su conjunto o cualquier parte de la misma a
través de los despliegues gráficos configurables, actualizados en tiempo
real y con indicaciones de estado y valores medidos.
• Generar informes sobre aspectos fundamentales del funcionamiento
como, por ejemplo, oscilogramas de perturbaciones, información sobre
localización de averías y estadísticas sobre perturbaciones.
• Mantenimiento de la base de datos en el ámbito de la subestación.
• Supervisión y cambio de los parámetros de ajuste de las protecciones.
36

3«*P

3-**" '
«& i

111

•i"""""1"

nwf i J
T
Ht»

IHt

Figura 3.8 Despliegue gráfico de la subestación mostrado por el SCADA local

Supervisión de las funciones de autodiagnóstico y secuenciación de


eventos de todos los lEDs de la subestación.

Además de esto, en el ámbito de control de la subestación, el SCADA local del


sistema de control numérico puede realizar funciones automáticas de control y
supervisión tales como:
• Funciones de automatización que impliquen más de una bahía, como por
ejemplo:
a. Transferencia de barras
b. Programa de maniobras de transformadores, maniobras de líneas.
• Sincronización de tiempo con las unidades consoladoras de bahía.
• Restauración automática del sistema de control automatizado de una
subestación por pérdida de alimentación.
37

El gateway de comunicaciones es utilizado para la comunicación con el centro, o


los centros, de control remoto (tales como los centros de despacho de carga
regionales o nacionales). De esta manera se puede realizar el control remoto de
la subestación. Esto se logra a través de la transferencia de status, control,
mediciones, contadores y archivos entre el SCADA local de la subestación y el
centro de control remoto. Dichas transferencia se hace con protocolos de
comunicación preferiblemente no propietarios (sistemas abiertos), tales como el
DNP 3.0 ó el IEC 870-5-101, que permitan fácil adaptación a futuras expansiones.

3.7 CONFIGURACIONES TÍPICAS DE SISTEMAS DE


AUTOMATIZACIÓN [I2] [13] [14]

En la figura 3.9 se muestra !a configuración del Sistema de la automatización de


la subestación y sus distintos componentes. El sistema consiste en un nivel de
proceso, nivel de bahías, nivel de estación y un medio de comunicación entre
ellos, llamado bus de proceso y bus entre bahías respectivamente.

Figura 3.9 Configuración típica de Sistemas de Automatización de distribución la cual muestra los
componentes principales y las facilidades de comunicación

[121 ww\v. poweiTiclisysteiu.com


[1?1 htti>:/Av\NAv.si\.'nK'ivs.c<>m.ar/si
[u] SIPROTREC Numerical Protection Relays Catalog SIP - 2003. Capítulo 2 Pag. 4-135
38

3.7.1 SISTEMA REMOTO: CONTROL REMOTO

Cuando una subestación necesita ser controlada remotamente, esta configuración


encaja perfectamente a este requisito. Ninguna estación de trabajo para el
operador está disponible en la subestación. Para el mando dentro de la
subestación puede usarse el mímico de las unidades de control de bahía. Esta
solución proporciona toda la funcionalidad necesitada para el control y monitoreo.

»**

Figura 3.10 Configuración Sistema Remoto

Las características:

*t* Monitoreo y control remoto de ia Subestación


*> Alta disponibilidad
<* La mayoría de las funciones son independientes del dispositivo de
estación, control y protección
<* Reporte local de eventos, alarmas y medidas
<* Protocolos de comunicación estándar
*í* Sistemas de interface abiertos
*> Conexión remota al centro de control
39

<* Se pueden incorporar varios tipos de unidades de control de bahía (según


el nivel de voltaje o de los requisitos del cliente)
<* Se pueden incorporar varios tipos de dispositivos de protección

3.7.2 SISTEMA SIMPLE CON RTU

Se aplica este sistema a una subestación en la que se desea un control o mando


a distancia, sin la necesidad de una automatización completa de la subestación, o
sea se utilizan los equipos de protección existentes en la subestación, para
realizar esto como se puede observar en la figura 3.12, desde la RTU se debe
tender un cableado hasta los equipos de protección, en este sistema la RTU debe
poseer un módulo de entradas analógicas, ya que los elementos de protección
existentes en subestaciones no automatizadas envían estas señales hacia la
RTU.

Las características de este sistema:

*> Monitoreo y control remoto de subestaciones


* Adquisición de datos en tiempo real
*** Conexión centralizada del proceso
<* Funcionalidad tipo PLC (A la RTU se la puede programar para que realice
ciertas instrucciones)
*í* Comunicación con el Centro de Control
*> Alta disponibilidad
<* Protocolos de comunicación estándar
*> Fácil de maniobrar
<* Requerimiento limitado de partes de repuesto
*í* Administración de tiempo (ajuste y sincronización)
<* Procesamiento de la información, y distribución de la misma hacia varios
canales de transmisión
*!* La comunicación de datos segura y confiable
*> Transmisión de datos a alta velocidad hacia el centro de control
40

<* Variedad de posibilidades de comunicación mediante el empleo de


diversos medios de transmisión
* Satisfacen las demandas de sistemas que se encuentran ubicados
geográficamente distantes.
*> Cuando existen errores en la transmisión de datos, el sistema es capaz de
reconocer errores en la transmisión de datos

Control Centre

SISTEMA SIMPLE CON RTU

Figura 3.12 Sistema simple con RTU

3.7.3 SISTEMA CON RTU Y RELÉS DIGITALES

Es un sistema diseñado para efectuar control monitoreo y protección de una


subestación en forma loca! o remota. Este sistema es un segundo paso a la
automatización de una subestación luego de incorporar una RTU, como se
observa en la figura 3.13 al tener la RTU y luego incorporar relés digitales o lED's,
nos evitamos el tendido de cableado y se procesa mejor la información que los
relés o lED's envían a la RTU, además de mejorar la contabilidad, ya que si la
RTU fallare igual se podría realizar control en caso de implementarse lED's.
41

Control Centre

SISTEMA CON RTU Y RELÉS

Figura 3.13 Sistema con RTU y relés digitales

Las características de este sistema:

Protección, control y monitoreo remoto de subestaciones


Información del estado de las protecciones y las unidades de bahía
Funciones de automatización mejoradas con respecto al sistema simple
con RTU
Mayor flexibilidad para efectuar comunicaciones
Control del proceso centralizada y descentralizada
Evaluación y adquisición de datos
Control remoto de aparatos de maniobra
Comunicación hacia un centro de control, y hacia otros sistemas
Actualización de CPU, e implementación de nuevas funciones
Sin cambios de estructura
Protocolos de comunicación estándar por ejemplo IEC 60870-5-103
Conexión de las unidades de protección mediante fibra óptica
Conexión de las unidades de bahía mediante puerto RS - 485
Sistema de visualización, interface hombre - maquina ver figura 3.14
42

Figura 3.14 Sistema de visuatización HMi

*í* Se puede efectuar la sincronización externa de tiempo,


*í* Transferencia de datos desde las unidades de bahía, transferencia de
datos hacia otros procesadores de comunicaciones
*í* Recibir y enviar hacia otros equipos la señal para efectuar la sincronización
de tiempo

3.7.4 SISTEMA CON lED's

Los lED's, permiten realizar protección, control y monitoreo, además mejorar la


confiabilidad de la subestación. Este sistema es una alternativa a los anteriores,
ya que como se puede observar en la figura 3.15 ya no es indispensable la RTU
ni el cableado hacia los equipos de protección. Este tipo de equipos están
43

basados en un microprocesador, el mismo que utiliza valores medidos


digitalmente, lo cual permite eliminar la influencia de corrientes de alta frecuencia,
fenómenos transitorios, componentes de de, e interferencias electromagnéticas.

pfoMctlan

\ ^/
SISTEMA CON lED's
IEC 870-8-TASE 2 (ICCP)
TCPMP

PC

Figura 3.15 Sistema con lED's

Las características de este sistema:

Protección, control y monitoreo remoto de subestaciones


Adquisición de datos en tiempo real
Conexión centralizada del proceso
Alta disponibilidad
Protocolos de comunicación estándar
Fácil de maniobrar
Administración de tiempo (ajuste y sincronización)
La comunicación de datos segura y confiable
Comunicación LAN / WAN
Interfaces con el proceso serial
Control remoto de aparatos de maniobra
Comunicación hacia un centro de control, y hacia otros sistemas
Funcionalidad SCADA
Independencia del fabricante
44

*> Hardware y software estándar


*:* Flexible y abierto para la integración
*í* Los lED's permiten grabar datos para realizar en análisis y control de fallas
*t* El hardware y software son continuamente monitoreados, si se producen
condiciones anormales, las unidades se detectan automáticamente

3.8 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LAS PROTECCIONES


ELÉCTRICAS [15] [16]

Al ocurrir una falla en un sistema, necesariamente se debe subdividir al mismo en


secciones más pequeñas, esto debido a que la zona que contiene la falla es
desenergizada lo más pronto posible. Un sistema bien diseñado y protegido debe
cumplir con los siguientes requisitos:

a. Confiabílídad.- El sistema debe responder a cualquier tipo de fallas.


b. Selectividad.- Mínimo número de usuarios afectados debido al aislamiento
de la parte del sistema que se encuentra en problemas.
c. Rapidez.- Mínimo tiempo de despeje de la falla y daño en los aparatos.
d. Simplicidad.- La menor cantidad de equipo y circuitos destinados a la
protección de los elementos de un sistema eléctrico.
e. Economía.- Brindar la máxima protección al mínimo costo posible.

3.9 PROTECCIÓN DE TRANSFORMADORES

El transformador de potencia es uno de los equipos más confiable de un sistema


eléctrico de potencia. Esta confiabilidad, sin embargo, depende de un diseño
adecuado, de un cuidadoso montaje, de un mantenimiento oportuno y de la
provisión de ciertos equipos de protección.

[15] Automatización de la subestación Muíalo mediante el empleo de relés digitales (STPROTEC 7SJ63
SIEMENS), Luis Alfredo Muños Barrero Tesis de Grado Julio 2001, Capitulo 3 Pag. 67-72
[16] Protección de Sistemas Eléctricos, Agustín León Tapia, Comisión de Integración Eléctrica Regional
Octubre 1975 Capitulo 2 y 3 Pag.. 61 - 108
45

Un transformador puede quedar sometido a las siguientes fallas o condiciones


anormales:

> Fallas internas


> Sobrecalentamiento
> Cortocircuitos externos

3.9.1 PROTECCIÓN CONTRA FALLAS INTERNAS

Las fallas internas a la zona de protección del trasformador pueden ser fallas en
los terminales mismos o fallas en los enrollados. En ambos casos se requiere la
más pronta desconexión, pues los esfuerzos resultantes son destructivos y existe,
además el peligro de un incendio. La mayoría de fallas internas que ocurren
dentro de los enrollados son, ya sea fallas a tierra, o fallas entre espiras, cuya
severidad depende del diseño del transformador y el tipo de puesta a tierra del
neutro del sistema eléctrico al que está conectado. Las fallas entre fases dentro
del estanque del transformador son poco probables y cuando se emplean banco
de transformadores monofásicos son imposibles. Las principales causas de fallas
entre fases son arcos en los aisladores (bushing) y fallas en los equipos de
cambiadores de derivación (taps) bajo carga.

Para detectar las fallas internas de un transformador se utilizan algunas de las


siguientes protecciones o una combinación de ellas:

*> Protección diferencial


•:* Protección Buchholz
*> Protección restringida contra fallas a tierra
<* Protección a masa o de estanque

Se explicará la más utilizada que es la protección diferencial. Así, para efectuar la


protección de un transformador se deben realizar los siguientes pasos:
46

Asumir que las corrientes la, Ib, le fluyen a través del transformador para una falla
externa o sobrecarga.
Tomar en cuenta la polaridad del transformador de corriente para evitar una mala
operación debido a fallas en la conexión del transformador de corriente.
Alternar el tipo de conexión para el transformador de corriente, es decir, por
ejemplo si la conexión en el transformador de potencia que deseamos proteger es
DyO, entonces el tipo de conexión en el transformador de corriente deberá ser
YdO, ver figura 3.16.

3.9.2 PROTECCIÓN DIFERENCIAL

Se realiza una comparación entre todos los enrollados que posee el


transformador. En condiciones normales existirá una razón bien precisa entre las
corrientes en los enrollados, la que depende de la razón de transformación. Al
ocurrir una falla interna cambiará esta razón y en muchos casos cambiará de
signo. La corriente diferencial que aparece en esas condiciones circulará por el
relé. Al operar la protección diferencial debe desenergizarse completamente el
transformador, lo que exige disponer de interruptores en cada uno de los
enrollados ver figura 3.16.

PROTECCIÓN DIFERSNCRL A UHTPAHSFORMADOK A - Y

Figura 3.16 Protección Diferencial en Transformadores


47

3.9.3 PROTECCIÓN CONTRA SOBRECALENTAMIENTO

El sobrecalentamiento del enrollado de un transformador, debido a una


sobrecarga prolongada o a un desperfecto del sistema de refrigeración,
generalmente no tiene un peligro inmediato, pero es una condición que puede
afectar la vida útil del transformador. El factor más importante que limita la carga
que puede llevar un transformador sin peligro de daño es la temperatura del punto
mas caliente del enrollado. El valor que a este puede permitírsele que alcance
depende del ciclo de carga del transformador, pero por consideraciones practicas
una temperatura de 105 grados centígrados se acepta en el caso generalmente
de transformadores sometidos a cargas recurrentes. Valores mas altos para la
temperatura del punto más caliente del enrollado puede tener que considerarse
en condiciones de extrema emergencia pero ese tipo de operación no puede
persistir ya que resultará en un deterioro prematuro del aislamiento de papel, y así
se reduce la vida del transformador.

En transformadores de menor capacidad se instalan relés térmicos que se


energizan con la corriente de carga del transformador y que tienen una
característica t-di que trata de reproducir las condiciones de carga y calentamiento
del transformador. Generalmente el relé es de tipo de láminas bi-metálicas.

Finalmente para controlar las condiciones de temperatura del aceite e


indirectamente las posibles fallas de refrigeración se utilizan termómetros a
resistencia que poseen contactos tanto de alarma como de desconexión del
transformador.

3.9.4 PROTECCIÓN CONTRA FALLAS EXTERNAS

Las principales fallas de tipo externo, se tiene la sobrecarga y los cortocircuitos


externos de diferentes origen.

Las sobrecargas pueden ser sostenidas por grandes períodos, siendo limitadas
únicamente por la elevación de la temperatura permitida y los medios de
48

enfriamiento. Excesivas sobrecargas determinan un deterioro del aislamiento y las


subsecuentes fallas. Con un chequeo tanto de devanados como de las
condiciones de temperatura del aceite e instalando una alarma para cuando se
exceda el límite permitido de temperatura, se logra aprovechar la capacidad de
sobrecarga del transformador.

Por otro lado los cortocircuitos externos pueden solamente ser limitados por la
reactancia del transformador y cuando ésta es baja las corrientes de falla pueden
ser excesivas.

Para la protección de respaldo contra falla externa de las unidades


transformadoras, deberá utilizarse relés de sobrecogiente de tiempo inverso.

3.10 PROTECCIÓN DE BARRAS

Una barra es uno de los elementos más importantes del sistema de potencia,
debido a que la misma es el punto de convergencia de muchos circuitos así:
líneas de transmisión, generadores, cargas. Al existir una falla en la barra, el
efecto de la misma es como si se tuviesen varias fallas en diversos puntos del
sistema al mismo tiempo, y la magnitud de este tipo de fallas es por lo general
muy elevada. Debido a esta característica la protección para barras debe ser de
alta velocidad, para evitar grandes daños al sistema o a la estabilidad del mismo.

La protección diferencial es la más recomendada para la protección de barras


siempre y cuando estas sean de voltajes altos como por ejemplo: 138, 345 kV,
pero una de las principales dificultades que se presentan es la saturación de los
transformadores de medida, como resultado de la gran cantidad de circuitos
involucrados; esto debido a la componente transitoria de de que se presenta en
un cortocircuito, en casos extremos la componente transitoria de de requiere 100
veces más la capacidad de flujo en el transformador que lo que requeriría la
componente normal de ac. La relación L/R de un sistema de potencia, misma que
determina la velocidad de decrecimiento de la componente de de la corriente de
falla, determina primordialmente el esquema de protección que se empleará en la
49

barra. Para realizar la protección de barras se debe tomar en cuenta los


siguientes aspectos:

a. Tipo de configuración empleada.


b. Corriente de falla mínima y máxima (falla monofásica a tierra, falla trifásica)
c. Características del transformador de corriente así: localización, relación de
transformación, tipo de precisión, curvas de saturación.
d. Tiempo de operación requerida.

3.11 PROTECCIÓN DE LÍNEAS

En un sistema de potencia, las líneas pueden clasificarse de acuerdo al nivel de


voltaje así: distribución, subtransmisión y transmisión; cada línea varía
ampliamente en sus características, configuraciones, longitud e importancia, por
lo tanto también variarán sus técnicas de protección.

Muchos factores intervienen al escoger el tipo de protección que se requiere en


una línea como por ejemplo: tipo de circuito, función e importancia de la línea,
requerimientos de coordinación así: compatibilidad con equipo de líneas y
sistemas asociados. Además de estos requerimientos, debemos añadir el
económico.

-^
Alimentadores
V_^A-^

f 50/51) -'V. , ¡5D/S1J


4

Transformador de Corriente

(so«i) Relé de Sobrecorriente

Figura 3.17 Protección de Sobrecorriente


50

Cuando se produce una falla en un sistema eléctrico, ver figura 3.17, es


importante disminuir el tiempo de duración de ésta, para minimizar los daños que
la falla produce en los restantes elementos del sistema, así por ejemplo en el
transformador, que es el elemento más importante y costoso del sistema.

Las fallas que se manifiestan con sobrecorrientes, se detectan con relés sensibles
a la corriente, para la figura 3.17, el relé que actúa al producirse la falla es el 1,
estos relés pueden funcionar por distintos principios y que comandan la apertura
de los interruptores, interrumpiendo la corriente de falla, o sea una protección de
sobrecorríente es aquella que actúa cuando el valor de la corriente sobrepasa el
límite tolerable durante un determinado tiempo.

A continuación se especifican algunos dispositivos de protección para ciertas


fallas, así:

a) Sobrecorríente direccíonal

Un sistema de protecciones de sobrecorriente direccional opera cuando se ha


detectado que una sobrecorriente fluye en la dirección específica situación en la
cual dispara la protección.

La dirección de la corriente se puede determinar utilizando los voltajes fase - fase


y las corrientes de las fases que participan en la falla.

b) Falla a tierra

En sistemas de neutro aislado, cuando se produce una condición de contacto de


una o varias fases con tierra el comportamiento de falla no es igual a una
situación de sobrecorriente; por lo que un sistema de protección de
sobrecorriente, no tiene la capacidad de despejar estas fallas, en este caso será
apropiado la protección de falla a tierra, la cual tiene como objeto señalar y en
ocasiones, desconectar selectivamente el ramal puesto a tierra.
51

c) Falla a tierra direccíonal

Bajo la condición de una falla a tierra, la dirección de la sobrecorriente de falla se


obtiene de la posición vectorial relativa de la corriente de neutro y el voltaje
residual, la localización de la falla se determina entonces comparando con los
valores medidos en la red en condiciones normales.

Además de las protecciones explicadas anteriormente para las líneas de una


subestación; existen otras tales como: sobre y bajo voltaje, sobre y baja
frecuencia, autocierre, de distancia, mínima corriente, etc.; las cuales al no ser
necesarias para implementarlas en la subestación Nro. 1 CHIBUNGA solo se las
explica.
52

CAPITULO 4
AUTOMATIZACIÓN DE LA SUBESTACIÓN DE
DISTRIBUCIÓN No. 01 (CHIBUNGA) DE LA EMPRESA
ELÉCTRICA RIOBAMBA S.A.

4.1 GENERALIDADES

En el capítulo anterior se realizó una descripción de los elementos y conceptos


necesarios para realizar la automatización de una subestación de distribución, en
donde se especifica varias configuraciones de sistemas de automatización.

Acorde con ello, en el presente capítulo se analizan técnicamente las diferentes


alternativas para automatizar la Subestación Nro. 1 CHIBUNGA, así como
describir las características técnicas de los equipos a implementarse en cada
configuración de los sistemas para la automatización, con la finalidad de escoger
cual sistema de automatización para subestaciones de distribución es el más
conveniente.

4.2 NECESIDADES GENERALES DE LA SUBESTACIÓN Nro. 1


CHIBUNGA DE LA EMPRESA ELÉCTRICA RIOBAMBA

Acorde a las características técnicas de la subestación Nro. 1 CHIBUNGA


anotadas en el capítulo 2 en donde se observa que esta subestación tiene un
esquema de barra simple convencional y a las exigencias de proporcionar un
servicio con los niveles de calidad exigidos, la subestación requiere la instalación
de sistemas de automatización que comprendan: la supervisión, control,
protección, medición y comunicaciones constituidos por un conjunto de equipos
(hardware) y programas (software), que deben cumplir los siguientes objetivos
básicos:
53

*:* Proveer un sistema de procesamiento de arquitectura abierto, de alta


velocidad y con capacidad distribuida en las acciones de control.
*> Proveer las facilidades necesarias para transmisión, recepción de datos,
indicación de estados y demás funciones relacionadas con la supervisión,
control, protección y medición.
<* Proveer al personal técnico de las empresas de energía de programas de
soporte y facilidades computacionales, para análisis, reportes,
planeamiento de la operación, monitoreo de la subestación y eventuales
cálculos.
*:* Procesar y resolver emergencias operativas en forma automática, usando
secuencias y metodologías de alta confiabilidad.
*!* El sistema incorporará lo siguiente:
o Funciones de control, monitoreo y protección necesarios
o Facilidades de autodiagnóstico, señalización y pruebas
o Funciones de memoria, registro de eventos y registro de disturbios,
para análisis operacional y estadístico.

4.3 EQUIPOS DE PROTECCIÓN BÁSICOS PARA LA


SUBESTACIÓN Nro. 1 CHIBUNGA

El problema de la protección no debe ser estudiado aisladamente, sino tomando


en cuenta toda la subestación eléctrica, ya que una falla en cualquiera de las
partes que lo forman, tendrá inmediata repercusión en toda la subestación. Se
hace necesario determinar, por lo tanto, cuales son las diferentes partes de la
subestación que van a ser protegidas, las características de protección, y luego
obtener una coordinación de todos estos sistemas, para lograr una protección en
conjunto.

En base a la disposición de la subestación Nro. 1 CHIBUNGA en estudio, se


establecen las siguientes zonas de protección:

1) Zona de protección del equipo de transformación


2) Zona de protección de los alimentadores principales
54

3) Zona de protección en las líneas de subtransmisión

En la figura 4.1 se indica el diagrama unifilar de la subestación Nro. 1 CHIBUNGA,


incluido los interruptores con los cuales se procederá a los cortes en caso de
perturbaciones en el sistema.

13.9feV

S/E3

Tnntfernuto 1.25 MVA

MA

F/gura 4. í Diagrama unifilar de la Subestación Nro. 1 CHIBUNGA

De acuerdo a la figura 4.1, las protecciones de los equipos de la subestación se


plantean de la siguiente manera, figura 4.2:
55

13.8 kV
69 kV

S/E3

SIMBOI OGLA

, . TRANSFORMADOR DE
i CON CUCHILLA ~V
-'T-^ CORRIENTE
X
•fTIl- WTE «RUPTOR _/ _ 9ECCI&HADOR

Figura 4.2 Protecciones planteadas para los equipos de la Subestación Nro. 1


56

Como se explico en el capítulo anterior, el transformador es el equipo de mayor


costo e importancia, en la práctica los fabricantes americanos de equipos de
transformación, recomiendan el uso de protección diferencial de porcentaje para
la protección contra cortocircuitos para todos los transformadores cuya capacidad
trifásica es mayor a 1 MVA, y la misma se hace regla, cuando la capacidad
excede de 5 MVA.I17] [181

La subestación Nro. 1 CHIBUNGA (ver figura 4.1), posee tres transformadores:


Uno de 69/13.8 kV con una capacidad de 10 MVA; y dos de 13.8/4.16 kV con
capacidades: el primero de 3.125 MVA y el segundo de 1.25 MVA. En este caso
se implementará la protección diferencial para el transformador de 69/13.8 kV,
protección muy importante para transformadores con una capacidad mayor a 5
MVA. Este transformador se protegerá contra fallas internas del transformador o
cortocircuitos en las líneas de conexión del lado primario, mediante relés de
sobrecorriente instalado en el lado primario del transformador, estará asociado
con el relé diferencial y también con otro relé de sobrecorriente, instalado en el
lado secundario del mismo.

Para los transformadores de 13.8/4.16 kV la protección diferencial no es


necesaria ya que su capacidad es menor a 5 MVA [17I[181. Estos transformadores
estarán protegidos por relés de sobrecorriente implementados en los
alimentadores, como se puede observar en la figura 4.2.

Para aislar las fallas en las barras, todos los circuitos conectados a ellas deben
ser abiertos, es muy importante tener una correcta operación para este tipo de
fallas y evitar disparos incorrectos durante las fallas externas a las barras. La
protección diferencial es la más sensitiva y el método formal para la protección de
barras en una subestación de voltajes considerables I19J, para nuestro caso la

[17] Diseño de la S/E "El Tambo" 345/138 kV? Jaime Estrella, Tesis de Grado, Noviembre 1975
Capítulo 4 Pag. 233-245
[18]littp://www.mg.unlp.edu.ar/sispot/libios/ie/ie-04/ie-04.htm
[19] Simulación de la automatización de una subestación de distribución, Diego Fábricio López Muñoz Tesis
de Grado, Noviembre 200 lf Capítulo 2 Pag. 10-18
57

implementación de estos relés en las barras de la subestación Nro. 1 CHIBUNGA


técnicamente no se justifica, la protección que tendrán las barras son los equipos
de protección asociados al transformador, alimentadores y líneas de
subtransmisión según el voltaje de estas.

Los alimentadores de la subestación en estudio, al ser de tipo residencial serán


protegidos básicamente por relés de sobrecorriente, que a su vez servirán de
protección de retaguardia, en caso de que fallaran los fusibles que protegen las
líneas derivadas de los circuitos de alta tensión.

En el diagrama unifilar de la Empresa Eléctrica Riobamba a nivel de


subtransmisión (ver ANEXO A2) la subestación Nro.1 CHIBUNGA forma un
circuito en anillo con las subestaciones: Nro. 2 GUANO, Nro. 3 TUBASEC, Nro. 4
TAPI y el SNI. Este circuito en anillo físicamente se encuentra terminado, pero
actualmente no se encuentra funcionando, ya que en la línea de subtransmisión
que conecta la subestación Nro. 3 con la subestación Nro. 2 no existe en el lado
de esta última subestación el interruptor; por lo que debido a la seguridad y
confiabilidad del sistema no es factible técnicamente conectarla en las
condiciones actuales.

Para las líneas de subtransmisión que conecta la subestación Nro. 1 CHIBUNGA


con la subestación de Transelectric y la subestación Nro. 3 TUBASEC, se plantea
instalar una protección de sobrecorriente direccional, esta protección direccional
se utiliza en sistemas en anillo, ya que para un futuro inmediato la subestación
Nro. 1 CHIBUNGA funcionará en anillo con las subestaciones mencionadas en el
párrafo anterior, será necesario realizar la implementación de esta protección.

4.4 REQUERIMIENTOS DE ADQUISICIÓN DE DATOS DE LA


SUBESTACIÓN Nro. 1 CHIBUNGA

Se presenta los requerimientos particulares de la subestación Nro. 1 CHIBUNGA,


bajo el esquema de una configuración general detallada en la figura 4.3, estos
58

valores son mínimos, se debe dar un margen de un 20%, como recursos en


reserva o para futuras expansiones, a más de la expandibilidad por añadidura de
tarjetas.

Para definir los requerimientos de hardware necesario para la subestación Nro. 1


CHIBUNGA, se presentan tablas de control y adquisición de datos, donde se han
considerado todos los dispositivos generadores potenciales de datos, y todos los
valores analógicos que son indispensables su medida.

Las salidas analógicas son opcionales, pero se pueden instalar a futuro, también
las entradas de pulsos que permiten calcular la energía, son opcionales ya que su
valor se puede calcular por integración mediante valores promedio por unidad de
tiempo SCAN.

TRAHSDUCTQR
TRANSFORMADOR DE CORRIENTE
PE CORRIENTE

TRANSO TJCTCIR
I>E POTENCIAL
IRA NS FORMAJXDR
PE POTENCIAL ,™ TRAHSDUCTOR
DEPOT. ACTIVA

SENSORES
DE ESTADO

SALIDAS
C-ICITALKS
COMUHICACIOHES
SALIDAS
ANALÓGICAS

Figura 4.3 Conformación modular del proceso de adquisición de datos

En el cuadro 4.1 se presenta las magnitudes y dispositivos, que generan y reciben


información digital aplicables a la automatización de esta subestación
59

VALORES MEDIDOS

BARRA MAGNITUD FASES/NO medí OBSERVACIONES Medí TOTALES


69Kv Voltaje 3/1 del S.N.I. para entrar en paralelo 3
69Kv Voltaje 3/1 3
13,8Kv Voltaje 3/1 3

MAGNITUDES TOTALES 9
ALIMENTADOR
S/E13Alao Corriente 3/1 Línea desde Alao 3
S/E 3 Corriente 3/1 Línea de interconexión con S/E 3 3
S.N.I. Corriente 3/1 Línea de transmisión al S.N.I. 3
A1/1 A6/1 Corriente 3/6 salida de alimentadores 18
A1/1 A6/1 eos <t" 3/6 salida de alimentadores 6
Frecuencia 2 entrada del S.N.I. y barra de 69 kV 2
MAGNITUDES TOTALES 35

VALORES DE ESTADO

DISPOSITIVO / No TIPO Nocont'DISPO UBICACIÓN TOTAL


Seccionador/ 3 cuchilla /tierra 6 alimentador: S/E 1 3, S/E 3, S.N.I. 6
Interruptor/ 4 OCV1200A 8 a nivel de 69 Kv 8
Seccionador / 4 Cuchilla 8 a nivel de 69 Kv 8
Interruptor/ 2 SF6 2 a nivel de 1 3.8 kV, después de trafo 4
Seccionador/ 2 de linea 4 alimentador banco de2 capacitores 4
Interruptor SF6 2 alimentador banco de capacitores 2
Transformador/ 2 Potencia 4 4
Interruptor/ 6 automa / extraíble 12 A: 1/1 A6/1 12
CONTACTOS TOTALES 48

TELECONTROL

DISPOSITIVO / No TIPO UBICACIÓN FUNCIÓN TOTAL


Seccionador / 3 cuchilla / tierra A: S/E 1,Alao, S.N.I apertura sin carga y puesta a tierra 3
Interruptor/ 4 OCV A: nivel de 69 kV Operación bajo carga 6
Seccionador/ 3 cuchilla A: S/E 1, Alao, S.N.I desconexión sin carga 3
Interruptor OCV B:69kV-trafo Control de la subestación 3
Seccionador Cuchilla A: banco de capacitares Control del banco de capacitores 1
Interruptor SF6 A: banco de capacitares Control del banco de capacitores 2
interruptor/ 6 Automa / extraíble A: 1/1 7/1 Control de alimentadores 12
SALIDAS TOTALES 30

Cuadro 4.1 Medida, adquisición de datos y control para la S/E 1


60

4.5 AUTOMATIZACIÓN DE LA SUBESTACIÓN CHIBUNGA

4.5.1 AUTOMATIZACIÓN MEDIANTE EL SISTEMA SIMPLE CON RTU

Como se ha visto en él capitulo anterior, el hecho de automatizar una


subestación debe ser basado fundamentalmente en dos aspectos: técnico y
económico. Acorde con ello una alternativa que se presenta es el realizar una
automatización simple en la Subestación Nro. 1 CHIBUNGA mediante el
acondicionamiento de los equipos de protección existentes para poder realizar el
control y toma de datos desde los mismos hacia la RTU.

Esta alternativa es la más sencilla en la implementación de un proceso de


automatización.

En el cuadro 4.1 se presenta las magnitudes y dispositivos, que generan y reciben


información digital aplicables a la automatización de esta subestación, se
requieren de un total de 30 salidas digitales, 48 entradas digitales y 44 entradas
análogas de las cuales 9 corresponden a entradas de voltaje y las restantes 35 a
entradas de corriente.

Por todo lo expuesto anteriormente, para efectuar la automatización de la


Subestación Nro. 1 CHIBUNGA se plantea como una alternativa implementar
este sistema con una RTU con las siguientes especificaciones:

Normas de fabricación y pruebas IEC255


Voltaje de alimentación 125VDC
Consumo de Potencia 30 VA
Entradas digitales 50 ED
Salidas digitales 30 SD
Entradas analógicas 44 EA
Salidas analógicas NA
Memoria de datos (kB) 2MB
Memoria requerida para el programa (kB) 2MB
61

Módulo de Comunicación

Protocolo de comunicación IEC 870-5-101


Interface RS232
Consumo de corriente 2VA

4.5.2 AUTOMATIZACIÓN MEDIANTE EL SISTEMA CON RTU Y RELÉS


DIGITALES

Si el objetivo a mediano plazo es efectuar una automatización completa de la


subestación, entonces como un segundo paso se deben mejorar las
características del Sistema simple con RTU, esto es efectuar actualizaciones en
cuanto al procesador de comunicaciones, sin necesidad de efectuar un cambio
en la infraestructura del sistema, así; se mantendrá el esquema original
implementado para la RTU; adicionalmente el sistema de automatización con
RTU y Relés Digitales deberá soportar los protocolos de comunicación
IEC70870-5-103.

A continuación se hará un análisis del tipo de dispositivos que deberán ser


implementados en la subestación Nro. 1 CHIBUNGA para realizar la
automatización de la misma.

4.5.2.1 Alimentadores

Como se puede observar en el diagrama unifilar de la Subestación Nro. 1


CHIBUNGA de la Empresa Eléctrica Riobamba ANEXO A2, ésta posee 6
alimentadores, 5 urbanos y 1 rural (Chambo).

Actualmente el sistema trabaja con relés electromecánicos, por lo que se propone


instalar en los seis alimentadores relés de protección digital, cinco alimentadores
62

a nivel de 13.8 kV y un alimentador (Chambo) a nivel de 4.16 kV, con las


características de protección básicas que se anotaron en el ítem 4.3:
Unidad protección:

Esta unidad debe poseer como funciones básicas:

ANSÍ No. DESCRIPCIÓN

50/51 Tiempo / Sobrecorriente


50N/51N Falla a Tierra

Requisitos Técnicos:

Entradas Binarias 3
Transformador de Corriente 5A
Suministro de energía 110 a 250 VDC, 115 a 230 VAC
Frecuencia 60 Hz
Versión de unidad Montado en tablero
Medir/Grabar falla
Indicador de valores min / max

Comunicaciones:
Protocolo IEC 60870-5-103
Vía computador personal
Vía módem
Interface RS485
Vía RS232 - RS485 convertidor
63

4.5.2.2 Transformador

Para realizar la protección de un transformador según lo anotado en el capítulo


anterior y en el ítem 4.3, es necesario implementar el esquema de protección
diferencial si el transformador es de una capacidad mayor a 5MVA [1?I [181, para el
transformador de la Subestación Nro. 1 CHIBUNGA de 69/13.8 kV con una
capacidad de 10 MVA se utiliza un relé digital con las siguientes características:

Unidad protección:

Esta unidad debe poseer como funciones básicas:

ANSÍ No. DESCRIPCIÓN

50 Instantáneo de Sobrecorriente
51 Sobrecorriente
87 Diferencial
49 Sobrecarga
50N/51N Falla a Tierra

Requisitos Técnicos:

Entradas Binarias 3
Salidas Binarias 6
Transformador de Corriente 5A
Suministro de energía 110 a 250 VDC, 115 a 230 VAC
Frecuencia 60 Hz
Versión de unidad Montado en tablero
Medir/ Grabar falla
Indicador de valores min / max
Indicador de valores medios

1171 Diseño de la S/E "El Tambo" 345/138 kV, Jaime Estrella, Tesis de Grado, Noviembre 1975
Capítulo 4 Pag. 233 -245
[18] http://www.ing.unln.edu.ar/sispot/libros/ic/ie-04/ic-04.htm
64

Comunicaciones:

Sistema de Interface Protocolo IEC 60870-5-103


PROFIBUS-FMS/-DP
DNP 3.0/MODBUS RTU
Sincronización via IRIG-B/DCF77

Servicio de Interface Puerto posterior RS232

Funciones de Monitoreo:

Las principales funciones de monitoreo que debe poseer este equipo son:

<* Valores de operación medidos (voltaje, corriente, frecuencia)


*í* Supervisión del relé mismo
*í* Supervisión de error del circuito
<* Archivos de falla (gráficos)

Además de la protección diferencial en'el transformador de 69/13.8 kV, se debe


implementar relés digitales de sobrecorriente en los lados primario y secundario
del transformador estos relés deben cumplir con las siguientes características:

Unidad protección:

Esta unidad debe poseer como funciones básicas:

ANSÍ No. DESCRIPCIÓN

50/51 Tiempo / Sobrecorriente


50N/51N Falla a Tierra
59 Sobrevoltaje
65

Requisitos Técnicos:

Entradas Binarias 3
Transformador de Corriente 5A
Suministro de energía 110 a 250 VDC, 115 a 230 VAC
Frecuencia 60 Hz
Versión de unidad Montado en tablero
Medir/Grabar falla
Indicador de valores min / max

Comunicaciones:
Protocolo IEC 60870-5-103
Vía computador personal
Vía módem
Interface RS485
Vía RS232 - RS485 convertidor

Los transformadores de 13.8/4.16 kV estarán protegidos por los relés digitales de


sobrecorriente que serán implementados en los alimentadores (figura 4.2) las
características de estos relés se describieron en el ítem 4.5.2.1, en estos
transformadores no se implementa la protección diferencial ya que por su
capacidad (1.25 MVA y 3.125 MVA), no es necesaria I17] [1SI.

4.5.2.3 Líneas de Subtransmisión

Para la protección de las líneas de subtransmisión que conecta la subestación


Nro. 1 CHIBUNGA con la subestación de Transelectric y la subestación Nro. 3
TUBASEC en la actualidad solo se necesitará relés digitales de sobrecorriente
para cada línea, pero a futuro la subestación Nro. 1 CHIBUNGA funcionará en
anillo con las subestaciones Nro. 2 GUANO, Nro. 3 TUBASEC, Nro. 4 TAPI y el

1171 Diseño de la S/E "El Tambo" 345/138 kV, Jaime Estrella, Tesis de Grado, Noviembre 1975
Capítulo 4 Pag. 233-245
tialhtrp://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/ie/ie-04/ie-Q4.htm
66

SNI, por lo que se recomienda instalar relés direccionales, con las siguientes
características:

Unidad protección:

Esta unidad debe poseer como funciones básicas:

ANSÍ No. DESCRIPCIÓN

50/51 Tiempo / Sobrecorriente


50N/51N Falla a Tierra
67 Sobrecorriente direccional
67N Sobrecorriente direccional a tierra

Requisitos Técnicos:

Entradas Binarias 3
Transformador de Corriente 5A
Suministro de energía 110 a 250 VDC, 115 a 230 VAC
Frecuencia 60 Hz
Versión de unidad Montado en tablero
Medir/ Grabar falla
Indicador de valores min / max

Comunicaciones:
Protocolo IEC 60870-5-103
Vía computador personal
Vía modem
Interface RS485
Vía RS232 - RS485 convertidor
67

4.5.3 AUTOMATIZACIÓN MEDIANTE lED's

Una automatización de mayor nivel de una subestación se logra incorporando


unidades para efectuar medición, control y monitoreo (lED's). Cada uno de estos
equipos reemplazará a las unidades de protección existentes en la subestación,
de acuerdo a las condiciones económicas y técnicas que se presenten.

Con la instalación de los lED's se requeriría adicionalmente de un software que


permita efectuar la parametrización de los mismos; este software es diferente
según la marca de los lED's.

Los tipos de dispositivos inteligentes a ser instalados en cada uno de los


componentes de la subestación Nro. 1 CHIBUNGA se consideraran a
continuación.

4.5.3.1 Alimentadores

Como se puede observar en el diagrama unifilar de la Subestación Nro. 1


CHIBUNGA de la Empresa Eléctrica Riobamba ANEXO A2, esta subestación
posee 6 alimentadores: 5 urbanos y 1 rural (Chambo).

Se propone instalar en los seis alimentadores, cinco alimentadores a nivel de 13.8


kV y un alimentador (Chambo) a nivel de 4. 16 kV, relés de protección digital
multifuncional con las siguientes características:

Unidad protección:

Esta unidad debe poseer como funciones básicas:

ANSÍ No. DESCRIPCIÓN

50/51 Tiempo / Sobrecorriente


50N/51N Falla a Tierra
68

Requisitos Técnicos:

Entradas Binarias 9
Salidas Binarias 6
Transformador de Corriente 5A
Suministro de energía 110 a 250 VDC, 115 a 230 VAC
Frecuencia 60 Hz
Versión de unidad Montado en tablero
Medir/Grabar falla
Indicador de valores min / max
Indicador de valores medios

Comunicaciones:

Sistema de Interface Protocolo IEC 60870-5-103


PROFIBUS-FMS/-DP
DNP 3.0/MODBUS RTU
Sincronización via IRIG-B/DCF77
Servicio de Interface Puerto posterior RS232

Funciones de Monitoreo:

Las principales funciones de monitoreo que debe poseer este equipo son:

<* Valores de operación medidos (voltaje, corriente, frecuencia)


<* Energía que mide los valores
<* Tiempo que mide (horas que operación)
*í* Archivos de falla (gráficos)
69

4.5.3.2 Transformador

Para realizar la protección de un transformador según lo anotado en el capítulo


anterior y en el ítem 4.3, es necesario implementar el esquema de protección
diferencial si el transformador es de una capacidad mayor a 5MVAI1?I [1SI, para el
transformador de la Subestación Nro. 1 CHIBUNGA de 69/13.8 kV con una
capacidad de 10 MVA se utiliza un IED con las siguientes características:

Unidad protección:

Esta unidad debe poseer como funciones básicas:

ANSÍ A/o. DESCRIPCIÓN

50 Instantáneo de Sobrecorriente
51 Sobrecogiente
87 Diferencial
49 Sobrecarga
50N/51N Falla a Tierra

Requisitos Técnicos:

Entradas Binarias 3
Salidas Binarias 6
Transformador de Corriente 5A
Suministro de energía 110 a 250 VDC, 115 a 230 VAC
Frecuencia 60 Hz
Versión de unidad Montado en tablero
Medir/Grabar falla
Indicador de valores min / max
Indicador de valores medios

[17] Diseño de la S/E "El Tambo" 345/138 kV, Jaime Estrella, Tesis de Grado, Noviembre 1975
Capítulo 4 Pag. 233 - 245
f181 http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/ie/ie-04/ie-04.htm
70

Comunicaciones:

Sistema de Interface Protocolo IEC 60870-5-103


PROFIBUS-FMS/-DP
DNP 3.0/MODBUS RTU
Sincronización via IRIG-B/DCF77

Servicio de Interface Puerto posterior RS232

Funciones de Monitoreo:

Las principales funciones de monitoreo que debe poseer este equipo son:

* Valores de operación medidos (voltaje, corriente, frecuencia)


<* Supervisión del relé mismo
<* Supervisión de error del circuito
*> Archivos de falla (gráficos)

Además de la protección diferencial en el transformador de 69/13.8 kV, se debe


implementar lED's en los lados primario y secundario del transformador que
cumplan con las siguientes características:

Unidad protección:

Esta unidad debe poseer como funciones básicas:

ANSÍ No. DESCRIPCIÓN

50/51 Tiempo / Sobrecorriente


50N/51N Falla a Tierra
59 Sobrevoltaje
71

Requisitos Técnicos:

Entradas Binarias 3
Transformador de Corriente 5A
Suministro de energía 110 a 250 VDC, 115 a 230 VAC
Frecuencia 60 Hz
Versión de unidad Montado en tablero
Medir/Grabar falla
Indicador de valores min / max

Comunicaciones:
Protocolo IEC 60870-5-103
Vía computador personal
Vía modem
Interface RS485
Vía RS232 - RS485 convertidor

Los transformadores de 13.8/4.16 kV estarán protegidos por lED's que serán


implementados en los alimentadores (figura 4.2) las características de estos lED's
se describieron en el ítem 4.5.3.1, en estos transformadores no se impiementa la
protección diferencial ya que por su capacidad (1.25 MVA y 3.125 MVA), no es
necesaria[1?I [18].

4.5.3.3 Líneas de Subtransmisión

Para la protección de las líneas de subtransmisión que conecta la subestación


Nro. 1 CHIBUNGA con la subestación de Transelectric y la subestación Nro. 3
TUBASEC en la actualidad solo se necesitará lED's con una función básica de
sobrecorriente para cada línea, pero a futuro la subestación Nro. 1 CHIBUNGA
funcionará en anillo con las subestaciones Nro. 2 GUANO, Nro. 3 TUBASEC, Nro.

1171 Diseño de la S/E "El Tambo" 345/138 kV, Jaime Estrella, Tesis de Grado, Noviembre 1975
Capitulo 4 Pag. 233 -245
[18] http://www.ing.uiup.edu.ar/sispot/libros/ie/ie-04/ie-04.htm
72

4 TAPI y el SIN, por lo que se recomienda instalar lED's con función direccional
además de la de sobrecogiente, con las siguientes características:

Unidad protección:

Esta unidad debe poseer como funciones básicas:

ANSÍ No. DESCRIPCIÓN

50/51 Tiempo / Sobrecogiente


50N/51N Falla a Tierra
67 Sobrecorriente direccional
67N Sobrecorriente direccional a tierra

Requisitos Técnicos:

Entradas Binarias 3
Transformador de Corriente 5A
Suministro de energía 110 a 250 VDC, 115 a 230 VAC
Frecuencia 60 Hz
Versión de unidad Montado en tablero
Medir/ Grabar falla
Indicador de valores min / max

Comunicaciones: Protocolo IEC 60870-5-103


Vía computador personal
Vía módem
Interface RS485
Vía RS232 - RS485 convertidor
73

4.6 ANÁLISIS TÉCNICO

De acuerdo a las características técnicas de las diferentes alternativas planteadas


para la automatización de la subestación No.1 CHIBUNGA, se realiza un análisis
de las mismas con el fin de establecer la o las alternativas de automatización que
cumplen con los requerimientos de la subestación.

En primer lugar, el sistema simple con RTU permite realizar control y adquisición
de datos pero tiene la desventaja, que utiliza los equipos de protección existentes
en la subestación.

Al realizar la ingeniería se debe tomar en cuenta la gran cantidad de planos de


cableados y funcionales de las bahías y celdas correspondientes al esquema de
la subestación a ser trabajada. Estos planos, que son generados en esta fase,
corresponden a los de los equipos exteriores, tableros de agrupamiento de
señales y los tableros que se encuentren dispuestos en la caseta de relés o
caseta de mando tales como: Control, Protecciones, Mando y Señalización.

La interconexión de los equipos de protección con la RTU se realiza con cables


multiconductores, tendidos a través de canales de cables en el patio. La
transmisión de datos analógicos en distancias mayores a 50 m usando
conductores de cobre traen como consecuencia perdida de señales, ruido y
reducción en la precisión del procesamiento de señales. Todos estos factores
imponen limitaciones en el sistema. Una mejor alternativa pero más costosa sería
utilizar cable coaxial o fibra óptica para la interconexión de estos equipos.

En lo que tiene que ver con el segundo sistema de automatización planteado, este
permite la integración del control, la protección y el monitoreo en un sistema
integrado común.

Comparativamente con el anterior, la elaboración de los planos para el sistema es


significativamente menor, ya que los planos de cableado se limitarán, en ia mayor
parte del sistema, a mostrar las conexiones seriales o en red entre los equipos.
74

Siendo similares sólo en el cableado entre el nivel de control de bahía y campo.


Esta integración reduce la cantidad de cableado de señales y otros equipos
requeridos por la subestación, ahorrando así costos tanto de cableado como de
espacio en la subestación.

El uso de redes LAN ("Local Área Network") de alta velocidad para la transmisión
de datos ahorra de manera considerable el volumen de cableado, y permite,
gracias a su inmunidad a las interferencias electromagnéticas (en el caso de la
fibra óptica) su utilización lo más cerca posible del proceso primario.

En el nivel de campo se encuentran unidades de adquisición de datos que


proveen los datos necesarios para el control eficiente de la subestación. A este
nivel también se encuentran, los canales de comunicación encargados de
establecer el intercambio de datos y órdenes entre el control numérico y los
equipos de alta tensión. Estos canales están diseñados de manera de proveer
una barrera contra las interferencias electromagnéticas con el aislamiento
galvánico y el blindaje.

El nivel de control de bahía esta conformado por relés de protección e lEDs de


nuevas generaciones. Este nivel puede realizar las funciones de monitoreo y
operación de la bahía asociada, ante la ausencia del nivel superior, a través de
interfaces hombre-máquina, HMI ("Human Machine Interface"), de bajo nivel en la
unidad controladora de bahía. El objetivo fundamental de los relés de protección
e lED's es suministrar una herramienta común para la medición, protección,
monitoreo y control del sistema de potencia, de manera que sirvan como motor de
la automatización de la subestación.

A este nivel los operadores de las subestaciones ordenan las maniobras de


apertura y cierre de interruptores y/o seccionadores, se monitorea el estado de los
parámetros propios del sistema, tales como tensiones de barra, corriente en las
salidas, potencias de entregas y recibidas, etc.
75

Todo esto a través de interfaces hombre-máquina de alto nivel, utilizando un


software de control para la subestación. A través de esta estación de operación,
los operadores pueden con facilidad:

- Ordenar la operación de interruptores, cambiadores de toma,


seccionadores motorizados de la subestación.
- Supervisar las alarmas y eventos importantes de toda la subestación, A
través de los SOE obtenidos de las unidades controladoras de bahía.
- Examinar la subestación en su conjunto o cualquier parte de la misma a
través de los despliegues gráficos configurabas, actualizados en tiempo
real y con indicaciones de estado y valores medidos.
- Generar informes sobre aspectos fundamentales del funcionamiento como,
por ejemplo, oscilogramas de perturbaciones, información sobre
localización de averías y estadísticas sobre perturbaciones.
- Mantenimiento de la base de datos en el ámbito de la subestación.
- Supervisión y cambio de los parámetros de ajuste de las protecciones.

Otra ventaja es el equipo receptor GPS el cual proporciona una referencia de


tiempo precisa, necesaria para ser utilizada por las estaciones de operación, relés
de protección y por los lEDs de protección y control para el estampado de
tiempo en las secuencias de eventos (SOE).

En lo que tiene que ver con la tercera alternativa de automatización, esta


incorpora una automatización total de la subestación, ya que utiliza lEDs en toda
su estructura. La ventaja con respecto a la alternativa anterior es que el uso de
lEDs ("Intelligent Electronic Device") .basados en microprocesadores ofrece
nuevas posibilidades tales como autosupervisión, análisis de señales, facilidades
computacionales para los algoritmos de protección, y control, almacenamiento de
datos, manejo de eventos y análisis de fallas. La información de entradas y
salidas digitales y analógicas de estos equipos se encuentra disponible para ser
tomada por la unidad controladora de bahía a través de los puertos de
comunicación.
76

De esta manera se puede realizar el control remoto de la subestación. Esto se


logra a través de la transferencia de status, control, mediciones, contadores y
archivos entre la estación maestra de la subestación y el centro de control remoto
(tales como los centros de despacho de carga).

La labor de operación cuando se implementa un sistema automatización que


posee equipos y tableros de relés con tecnología lEDs brinda "inteligencia" y
mayor seguridad al momento de realizar las maniobras.

Con el uso de controladores de bahía se influye también significativamente en la


reducción de costos de equipos de comunicación en la subestación, ya que
permite eliminar múltiples líneas de comunicación (cableado) entre los lEDs de las
bahías y la red LAN de la subestación, gracias a la integración en el controlador
de una sola base de datos por bahía, permitiendo su acceso desde la red LAN de
la subestación.

4.7 COORDINACIÓN DE PROTECCIONES

Para la coordinación de los relés de protección digitales se procedió a correr los


flujos para el sistema en condiciones normales y en falla, con esto se obtiene las
corrientes nominales y las de falla para las barras de la subestación Nro. 1
CHIBUNGA, la coordinación se presenta en el ANEXO A9.
77

CAPITULO 5
ANÁLISIS ECONÓMICO

El aspecto económico juega un papel primordial a la hora de justificar o descartar


la implementación de un nuevo proyecto. En el presente capítulo se realiza un
análisis económico de las alternativas de automatización mediante los siguientes
métodos de evaluación financiera: el valor presente neto (VPN), la tasa interna de
retorno (TIR), la relación beneficio costo (RBC) y el período de recuperación del
capital (PRC).

5.1 COSTOS DE INVERSIÓN

5.1.1 ESTACIÓN MAESTRA

Los costos de inversión son tomados en base a consultas realizadas a la EERSA


y a la compañía Siemens en Quito. También se toma como referencia la tesis
"Automatización de la Subestación Epiclachima"[20] , la cual determina los costos
de inversión en base de estudios anteriores, y de consultas realizadas a la
Empresa Eléctrica Quito y a la compañía ABB. Estos valores se detallan en el
ANEXO 10.En el cuadro 5.1, se detallan la cantidad, descripción, costos unitarios
y el costo total en dólares de la estación maestra. En la actualidad esta
implementada la automatización de la S/E 4, para lo cual se adquirió la unidad
terminal de línea para monitoreo, control y adquisición de datos y su respectivo
software, el cual tiene la capacidad de controlar todas las subestaciones y
centrales de la EERSA. Estos equipos están ubicados en la Subestación No.1
Chibunga.

[20]
Guilienno Molina, Automatización de la Subestación Epiclachima, EPN, 2003. Capitulo 4, Pag. 137-140
78

CANTIDAD DESCRIPCIÓN COSTO UNITARIO COSTO TOTAL


USD USD
2 PC (Para DMS y entrenamiento) l y
software respectivo 1800,oo 3600,oo
1 Impresora (dedicada para alarma) 300,00 300,oo
1 Impresora para grupo de trabajo 220,oo 250,oo
1 Impresora para entrenamiento 220,00 250,oo
1 PC (Notebook) 1700,oo 1700,oo
1 Accesorios, cables, antenas, etc. 800,oo 800,00
1 UPS 1600,oo 1600,oo
SUBTOTAL 8500,oo
IVA 1020,00
TOTAL 9520,oo

Cuadro 5.1. Costos de la Estación Maestra

5.1.2. SUBESTACIÓN DE DISTRIBUCIÓN

La S/E 1 esta junto a la estación maestra (en el mismo sitio) y a la estación central
de comunicaciones, de manera que no se requiere de equipo radiotransmisor,
pues la transmisión de datos se realiza mediante un medio físico (cable coaxial)
directamente a la central de comunicaciones.

A continuación se realiza un detalle de los principales rubros de inversión para el


equipamiento para cada alternativa de automatización:

5.1.2.1 Automatización mediante RTU simple

En lo que tiene que ver al sistema de protecciones se mantienen los actuales los
cuales se comunicarán con la estación maestra mediante la implementacion de la
RTU. Los costos y equipos necesarios para la automatización de la subestación
se detallan a continuación.
79

DESCRIPCIÓN TIPO CANTIDAD COSTO COSTO TOTAL


UNITARIO
Unidad Terminal Remota (RTU), Entradas 1 33.472,00 33.472,00
digitales 50 ED, Salidas digitaiesSO SD,
Entradas analógicas 44 EA, Protocolo de
comunicación IEC 870-5-101, Interfase RS232
Accesorios {cables, antenas, etc) 1 3.000,00 3.000,00
PC portátil incluido software de control digital 1 3.000,00 3.000,00

Tarjetas PCLTA montada en el PC portátil PCLTA 1 1 .200,00 1.200,00


Tarjeta GPS PC y 50 metros de cable para GPS 1 4.000,00 4.000,00
conexión satelttal
Anunciador de alarmas 1 1 .000,00 1 .000,00
Gabinete Interior para 1 2.000,00 2.000,00
instalación en la sala
de control.

Escritorio y silla para operador en la sala de 1 300,00 300,00


control
Accesorios para la operación manual y 8 1.101,00 8.808,00
automática de los interruptores 69kV
Pruebas en fábrica 1 4.521 ,90 4.521,90
Transporte de los equipos 2.839,00 2.839,00
Servicios de instalación, montaje y puesta en 1 7.061,83 7.061,83
servicio
Capacitación en protecciones 1 7.000,00 7.000,00
Capacitación de control del equipo y software 1 7.000,00 7.000,00
Varios 1 1.500,00 1.500
SUBTOTAL 86.702,73
IVA: 12% 10.404,32
TOTAL 97.107,05

Cuadro 5.2. Costos de inversión en la subestación, automatización mediante RTU simple

En los costos por transporte se considera el 5% del valor de los equipos.

5.1.2.2 Automatización mediante RTU y relés digitales multifunción

En lo que tiene que ver al sistema de protecciones se utiliza relés digitales


multifunción los cuales se comunicarán con la estación maestra mediante la
implementación de la RTU. Los costos y equipos necesarios para la
automatización de la subestación se detallan a continuación.
80

DESCRIPCIÓN TIPO CANTIDAD COSTO COSTO TOTAL


UNITARIO
Control y Protección de línea de subirán mis ion Relé Digital 2 3.000,00 6.000,00
69kV
Control y Protección de alirnentadores 13.8 kV Relé Digital 6 3.000,00 18.000,00
Control y Protección de posición transformador Relé Digital 3 3.000,00 9.000,00
Unidad Terminal, Remota (RTU) 1 33.472,00 33.472,00
Entradas digitales 50 ED, Salidas digitalesSO SD,
Entradas analógicas 44 EA, Protocolo de
comunicación IEC 870-5-101, Interfase RS232
Accesorios (cables, antenas, ete) 1 3.000,00 3.000,00
PC portátil incluido software de control digital 1 3.000,00 3.000,00
Tarjetas PCLTA montada en el PC portátil PCLTA 1 1.200,00 1 .200,00
Tarjeta GPS PC y 50 metros de cable para GPS 1 4.000,00 4.000,00
conexión satelital
Anunciador de alarmas 1 1 .000,00 1 .000,00
Gabinete Interior para 1 2.000,00 2.000,00
instalación en la sala
de control.

Escritorio y silla para operador en la sala de control 1 300,00 300,00


Accesorios para la operación manual y automática 8 1.101,00 8.808,00
de los interruptores 69kV
Pruebas en fábrica 1 4.521,90 4.521,90
Transporte de los equipos 4.039,00 4.039,00
Servicios de instalación, montaje y puesta en 1 7.061,83 7.061 ,83
servicio
Capacitación en protecciones 1 7.000,00 7.000,00
Capacitación de control del equipo y software 1 7.000,00 7.000,00
Varios 1 1 .500,00 1.500,00
>
SUBTOTAL 120.902,73
IVA: 12% 14.508,33
TOTAL 135.411,06

Cuadro 5.3. Costos de inversión en la subestación, automatización mediante y RTU relés digitales

En los costos por transporte se considera el 5% del valor de los equipos.

5.1.2.3 Automatización mediante lED's

Al utilizar los lED's como equipos de protección se requiere una Unidad de control
de bahía. Los costos y equipos necesarios para la automatización de la
subestación se detallan a continuación:
81

DESCRIPCIÓN TIPO CANTIDAD COSTO COSTO


UNITARIO TOTAL
Control y Protección de línea de subtranmisión IED 2 5.000,00 10.000,00
69kV
Control y Protección de alimentadores 13.8 kV IED 6 5.000,00 30.000,00
Control y Protección de posición transformador IED 3 5.000,00 15.000,00
Unidad de control de bahía entradas analógicas, 1 10.000,00 10.000,00
32 salidas digitales, Librería Básica, Librería de
control, E/S adicionales Tipo RIO 212-221 (2
unidades): 32 salidas digitales (cada unidad)
Bus entre bahías, incluye fibra óptica, 1 1.500,00 1.500,00
conecto res.
PC portátil incluido software de control digital 1 3.000,00 3.000,00
Tarjetas PCLTA montada en el PC portátil PCLTA 1 1 .200,00 1.200,00
Tarjeta GPS PC y 50 metros de cable para GPS 1 4.000,00 4.000,00
conexión satelital
Anunciador de alarmas 1 1 .000,00 1 .000,00
Gabinete Interior para 1 2.000,00 2.000,00
instalación en la
sala de control.
Escritorio y silla para operador en la sala de 1 300,00 300,00
control
Accesorios para la operación manual y 8 1.101,00 8.808,00
automática de los interruptores
Pruebas en fábrica 1 4.521,90 4.521,90
Transporte de los equipos 4.340,40 4.340,40
Servicios de instalación, montaje y puesta en 1 7.061,83 7.061,83
servicio
Capacitación en protecciones 1 7.000,00 7.000,00
Capacitación de control del equipo y software 1 7.000,00 7.000,00
Varios 1.500,00 1 .500,00
SUBTOTAL 118.232,13
IVA: 12% 14.187,86
TOTAL 132.419,99

Cuadro 5.4. Costos de inversión en la subestación, automatización mediante ¡ED's

En los costos por transporte se considera el 5% del valor de los equipos.


En resumen los costos de inversión para las alternativas son:

RTU & Relés digitales


Alternativas de automatización RTU Simple lED's
multifunción
Costos de inversión 97107,0576 135.411,06 132.419,99

Cuadro 5.5. Resumen de los Costos de inversión en la subestación


82

5.2 BENEFICIOS

La automatización tiene como fin el producir beneficios para la empresa


distribuidora, lo cual se logra disminuyendo la energía no suministrada, los costos
de operación y mantenimiento de los equipos de la subestación y disminuyendo
el número de operadores. A continuación se detallan los rubros que la empresa
obtendrá como beneficio de la automatización.

5.2.1 ENERGÍA NO SUMINISTRADA

La energía no suministrada depende directamente del tiempo que se demora el


sistema en recuperarse de una falla y de la carga desconectada.

Se denomina tiempo total de interrupción del servicio eléctrico al período


transcurrido desde la desconexión del circuito, hasta la re-energización del
mismo.

Se consideran las fallas a nivel de subtransmisión (69kV) y de alimentadores


(13.8kV).

5.2.1.1 Nivel de Subtransmisión'21'

Para un tramo de línea se tiene el parámetro de la tasa de falla (A,) que puede
determinarse de la siguiente forma:

• A través del historial de fallas, para el tramo individual


• Mediante una estimación, considerando el sistema completo

Las expresiones para el calculo de la tasa de falla son las siguientes:

1211 Roberto Torres, Análisis de confiabilidad para un sistema de distribución, Tesis Escuela Politécnica
Nacional, 2003.
83

A,= b * l (fallas /año) (1)

Donde:
A, = tasa de falla
m: cantidad de fallas totales observadas
L: longitud total de las líneas expuestas a falla, en Km.
t: periodo de estudios en años
b: número de fallas, por kilómetro por año
I: longitud de la línea de interés

Otro parámetro importante en este análisis es el tiempo de interrupción (r) para


una falla. Para este análisis, se ha supuesto que los elementos de protección y
maniobra son plenamente confiables, es decir, que estos funcionen correctamente
al momento de la reconexión de las líneas de subtransmisión a la cual protegen.
Se consideran las fallas solamente en los diferentes tramos de las líneas de
subtransmisión.

Los diferentes tiempos que se obtienen al producirse una falla se los resume a
continuación:

Tiempo conocimiento (te)


Tiempo de preparación (tp)
Tiempo de localización (ti)
Tiempo de reparación (tr)

El tiempo de interrupción es igual a :

r = tc+tp+tl+tr (3)

Otro parámetro a calcularse es la indisponibilidad anual de la línea (n) , el cual se


expresa en horas/año. Para esto se utiliza la siguientes expresión:
84

ju = Á * r (4)

Donde:
A, : tasa de falla de la línea, falla/año
|i: indisponibilidad anual de la línea, horas/año
r: tiempo de interrupción , hora/falla

La indisponibilidad total de la línea corresponde a la indisponibilidad total de ella


en el periodo considerado. La Energía no suministrada será evaluada mediante la
siguiente expresión:

ENS=~¿i (5)
720
donde:
E: energía promedio mensual demandada por los
consumidores servidos por la S/E en kWh.
El valor 720 son las horas al mes

En lo que tiene que ver con sistemas radiales, la tasa de falla equivalente tiene la
siguiente expresión de acuerdo a la figura 5.1 :

X2

Figura 5.1. Sistema Radial

KE = VI + X2 (6)

El tiempo de interrupción equivalente tiene la siguiente expresión:


85

(7)

En sistemas en anillo la tasa de falla equivalente se la calcula con la siguiente


expresión, de acuerdo a la figura 5.2 ;

Figura 5.2. Sistema en anillo

(8)
8760

El tiempo de interrupción equivalente tiene la siguiente expresión:

(9)

Se considera primeramente el sistema sin automatización. El sistema de


subtransmisión de la EERSA puede operar en anillo. Para el análisis se le asigna
a cada línea una letra y se reduce el sistema a un circuito equivalente con el fin de
determinar la tasa de falla y el tiempo de interrupción equivalente. Se obtiene el
siguiente diagrama:
86

D;
n I—* \. r* L-J i o L— JlA
S.-E3 S.E2 S.E4

Figura 5.3 Circuito Equivalente sistema de subfransmisión

De ios datos de los reportes de falla del periodo 2000-2002,se toma en cuenta
sólo las fallas internas forzadas que son contingencias en el sistema de
subtransmisión ocasionadas por factores externos por ejemplo: accidentes de
transito, caída de árboles en las líneas, descargas atmosféricas, entre otras.
Estas fallas no se relacionan con las producidas en el SNI o con las fallas internas
programadas por el personal de la EERSA. A partir de estos datos se obtienen los
siguientes valores:

m = cantidad de fallas totales observadas = 17


T = periodo de estudios en años = 3

Con la longitud de las líneas de subtransmisión y reemplazando en la ecuación (2)


los datos anteriores se obtiene:
b = 0,23601277

Aplicando la ecuación (1) a cada tramo de línea se obtiene los siguientes valores:

L(km) X
A 4,1 0,96765237
B 3,6 0,84964598
C 6,7 1,58128558
D 2,3 0,54282938
E 7,31 1,72525337
Total 24,01

Cuadro 5.6 Fallas por kilómetro en las líneas de subtransmisión


87

De los datos de los reportes de falla del periodo 2000-2002 se obtienen los
tiempos de interrupción para cada subestación:

Subestación r (horas/falla)
S/E1 0,2
S/E2 0,52
S/E3 0,48
S/E4 0,083

Cuadro 5.7 Tiempos de interrupción para cada subestación

De acuerdo a la teoría analizada anteriormente, se tiene que la tasa de falla


equivalente para el sistema en serie SNI-S/E3-S/E2-S/E4-S/E1 es igual a:

XE1 = W + KC

KEl = 2,124114952 0,509777778

?^E2 = XE1 + JiB

XE2 = 2,973760933 rE2= 0,38784127

XET = XE2 + AA

= 3,9414133 = 0,447293413

El circuito se reduce de la siguiente forma:

WE Ti

Figura 5.4 Circuito reducido, Sistema de subtransmísión


88

La tasa de falla y el tiempo de interrupción equivalente para el sistema de


subtransmisión es igual a:

8760

0,0008362

Y ET
_ ' r
rE
ÍT -
E

De la ecuación (4) se puede determinar la indisponibilidad anual de la


subestación, horas/año:
ju = 'Á * r
H = 0,001 054 horas/año

Para el cálculo de la energía no servida, se necesita el dato de demanda de


energía promedio de la subestación, el cual es proporcionado por el departamento
de planificación de la EERSA.

Subestación Demanda Promedio (kWh)


1 6335280,00

Cuadro 5.8. Demanda Promedio de Energía


Fuente: Departamento de planificación EERSA.

De acuerdo a la ecuación (5) se tiene que la Energía no suministrada al ocurrir


una falla en fas líneas de subtransmisión es igual a:

E = 9,2713kWh

Con la automatización disminuye el tiempo de interrupción por falla (r). Para


efectos de análisis se considera una disminución del 10% y 20% en estos tiempos
para determinar la Energía no suministrada que disminuye con la automatización.
89

El valor de Energía no suministrada que se obtiene es con la implementación de


la automatización mediante RTU y relés digitales e lED's. Este valor no se lo
aplica para la alternativa de automatización simple con RTU ya que esta solo
permite realizar monitoreo y control a distancia puesto que mantiene los equipos
de protección.

Se considera que el proyecto tiene una duración de 15 años, por lo que es


necesario realizar la proyección de los valores obtenidos. El valor de la energía no
suministrada es directamente proporcional a la demanda promedio de energía de
los diferentes tramos de línea que se considera en el estudio, por lo que se toma
para realizar la proyección la tasa de crecimiento anual media de energía, que es
de 3,2 para la EERSA[22]. Este valor es utilizado en todos los departamentos de la
EERSA.

Se toma el modelo matemático de proyección de demanda de energía que utiliza


la EERSA, el cual realiza el siguiente cálculo:

Tc = &«f*-l (10)
Po
Donde:
Te = Tasa de crecimiento = 3.2
Pn = Dato del año n
Po = Dato del año inicial
n = enésimo año de estudio

Aplicando la ecuación anterior se obtiene la proyección de energía no


suministrada durante los 15 años que dura el proyecto. En lo que tiene que ver
con el costo de la energía no suministrada, no existe estudios realizados para la
EERSA, por lo que se considera como referencia para efectos de análisis tres
valores. El valor de 0,1043 USD/kWh que es el valor del kWh a nivel residencial
para la EERSA, 1,20 USD/kWh el cual es el costo de la energía no suministrada a

Silvio Chimbo, Víctor Loya. Planeamiento a corto plazo mediante la incorporación de la Subestación
[22]
Multitud en el Sistema Eléctrico de la EERSA. Tesis EPN. 2003. Capitulo 2. Pag. 18.
90

nivel residencial para la EEQSA[23], y el valor de 0.3 USD/kWh valor tomado por
el CENACE para los cálculos dentro del MEM. Por lo tanto los beneficios que
obtiene la empresa producto de la disminución de la energía no suministrada es
igual a:
10 % disminución de tiempos de falla
NIVEL DE SUBTRANSMISION
Año ENS (kWh) ENS(USDO,1043$) ENS(USD 0,3$) ENS(USD1,2$)
0 0,0927 0,0097 0,0278 0,1113
1 0,0957 0,0100 0,0287 0,1148
2 0,0987 0,0103 0,0296 0,1185
3 0,1019 0,0106 0,0306 0,1223
4 0,1052 0,0110 0,0315 0,1262
5 0,1085 0,0113 0,0326 0,1302
6 0,1120 0,0117 0,0336 0,1344
7 0,1156 0,0121 0,0347 0,1387
8 0,1193 0,0124 0,0358 0,1431
9 0,1231 0,0128 0,0369 0,1477
10 0,1270 0,0133 0,0381 0,1524
11 0,1311 0,0137 0,0393 0,1573
12 0,1353 0,0141 0,0406 0,1624
13 0,1396 0,0146 0,0419 0,1676
14 0,1441 0,0150 0,0432 0,1729
15 0,1487 0,0155 0,0446 0,1784

20 % disminución de tiempos de falla


NIVEL DE SUBTRANSMISION
Año ENS (kWh) ENS(USD 0,1043$) ENS(USD 0,3$) ENS(USD1,2$)
0 0,3709 0,0387 0,1113 0,4450
1 0,3827 0,0399 0,1148 0,4593
2 0,3950 0,0412 0,1185 0,4740
3 Of4076 0,0425 0,1223 0,4891
4 0,4206 0,0439 0,1262 0,5048
5 0,4341 0,0453 0,1302 0,5209
6 0,4480 0,0467 0,1344 0,5376
7 0,4623 0,0482 0,1387 0,5548
8 0,4771 0,0498 0,1431 0,5726
9 0,4924 0,0514 0,1477 0,5909
10 0,5082 0,0530 0,1524 0,6098
11 0,5244 0,0547 0,1573 0,6293
12 0,5412 0,0564 0,1624 0,6494
13 0,5585 0,0583 0,1676 0,6702
14 0,5764 0,0601 0,1729 0,6917
15 0,5948 0,0620 0,1784 0,7138

Cuadro 5.9. Disminución de Energía no suministrada a nivel de subtransmisión

Determinación de los costos de interrupciones en consumidores residenciales, Rentería Torres Aníbal


[23] ]
Vicente, Tesis EPN, 2000.
91

5.2.1.2 Nivel de alimentadores

El tiempo que tarda el restablecimiento del servicio eléctrico depende del tipo de
falla y de los equipos presentes en eí sistema. Estos tiempos de desconexión
dependen de diferentes factores como ubicación del personal al momento de la
falla, facilidades en llegar al lugar de la falla, clima, etc. Del ANEXO 11 de
reportes de fallas se obtienen los siguientes datos, los cuales detallan las fallas en
la Subestación No.1 CHIBUNGA en los alimentares (13.8 kV y 4.16 kV) en el
periodo 2000-2002 y considerando únicamente las fallas internas forzadas:

EMPRESA ELÉCTRICA: RIO BAMBA S. A.

REPORTE DE FALLAS ANO: 2000-2002


TIEMPO DESCONECCION ALIMENTADOR CARGA DESCONECTADA CAUSAS
FECHA HORA HORA TIEMPO SUBESTACIÓN
A M D (Minutos) Identificación Voltaje (2)
Inicial Final (MW) %(D
2000 6 23 07:13 08:53 01:40 1 1 13,8 0,95 4,2 IF
2000 6 9 19:48 1951 00:03 1 1 13,8 1.25 3.7 IF
2000 6 17 17:05 17:05 00:00 1 3 13,8 0,5 2 IF
2000 6 18 13:30 14:20 00:50 1 Principal 13,8 4,4 21 IF
2000 6 23 18:32 18:32 00:00 1 3 13,8 1,483 8,2 IF
2000 3 30 07:42 08:37 00:55 1 1 13,8 0,971 4,9 IF
2000 08 31 13:30 1330 OC.OD 1 1 13, B O.S12 3.6 ir
2000 10 4 19:30 19:30 00:00 1 6 13,8 1,130 3,18 IF
2000 10 24 16:19 17:15 00:56 1 6 13,8 0,36 3.2 IF
2000 6 23 07:13 08:53 00:10 1 7 T3.S 0,96 4,2 IF
2000 7 9 19:48 19:51 00:03 1 1 13,3 1.25 3,7 IF
2000 7 17 17:05 17:05 00:00 1 3 13,8 0,5 00:00 IF
2000 7 18 13:30 14:20 00.50 1 Principal 13,8 4,4 21 IF
2000 7 23 18:32 18:32 01:00 1 3 13,8 1,483 8.2 IF
2000 7 30 0742 08:37 0055 1 1 13,8 0,971 4,9 ÍF
2001 1 6 21:41 2348 0207 1 5 13,8 1.34 4,8 IF
2001 2 9 21.09 21:36 00.27 1 6 13,8 0,694 21:36 (F
2001 4 7 0958 11:12 01:14 1 4 4,16 0,175 IF
2001 4 7 15:23 15:51 00:28 1 3 13,8 0,705 4,3 IF
2001 4 13 11.07 11:20 00.13 1 4 4,16 0,175 1.1 IF
2001 7 9 12:01 12:24 0023 1 Principal 69 4,469 29 IF
2002 08 27 21:30 21:32 00:02 1 hcan 13.8 2,116 9 IF
2002 4 19 16.20 16:34 00.14 1 Los Alamos 13.8 1,1 IF
2002 10 4 19:30 19:30 00:00 1 6 13.8 1,13 3,16 IF
2002 10 24 16:19 17:15 00:56 1 6 13,8 0,36 3.2 IF
2000 2 27 09:30 09:32 00:02 1 Alimt. í 13,8 0,75 IF
2000 2 27 15:15 15:24 00:09 1 TODO 69 2,674 IF
2000 03 23 16:02 16:10 00:08 1 Todo 69 4,44 IF
2000 04 1 09:32 09:50 00: 13 1 Alimt 5 13,8 0,28 IF
2000 04 13 15 11 15:13 00:02 1 Alimt 1 13.8 0.91 IF
2000 04 17 18:30 18:53 00:23 1 Pnnctpal 13,8 6 IF
2000 5 12 07:33 08:09 00:36 1 2 13.8 0.838 3.5 IF
2001 2 1 10:55 11:35 00:40 1 PRINCIPAL 13,8 0,68 IF
2001 03 21 13:25 18:35 00:10 1 Principal 13,8 1,44 IF
2002 2 1 12:45 12:50 00:05 1 PRINCIPAL 13.8 0,529 IF
AÜM. SE1.3Y
2002 01 27 15:40 16:02 00:22 1 ALAO 13,8 0.31 IF
2002 2 27 09:30 09:32 00:02 1 Afinl. 1 13.8 0,75 IF
2002 2 27 15:15 1524 00:09 1 TODO 69 2.674 IF
2002 03 23 16:02 16:10 00:08 1 Todo 69 4,44 \f
2002 04 1 09:32 09:50 00:18 1 Alimt 5 13,8 0,28 !F
2002 04 13 15:11 15:13 00:02 1 Alimt 1 13,8 0,91 IF

2002 5 12 0733 08:09 00:36 1 2 13,8 0,833 4,01 ÍF


2UÚ'¿ 8 31 u:ju 13:3U uvuu i 1 13,8 0,812 3.B ¡h

NOTAS: 1 EL PORCENTAJE INDICADO ES CON RELACIÓN A LA DEMANDA ESTIMADA EN EL MOMENTO DE LA FALLA


2 CLASIFICACIÓN: INTERNAS PROGRAMADAS (IP)
INTERNAS FORZADAS (IF)
EXTERNAS PROGRAMADAS (EP¡
EXTERNAS FORZADAS (EF)

Cuadro 5.10. Reporte de faifas S/E1 en las líneas de subtransmisión


92

Se tiene en total 43 fallas con un tiempo de duración de 23:39 horas, de ahí se


obtiene que el tiempo promedio para una falla es de 0,55 horas. En promedio se
tienen 14,33 fallas al año.

Al igual que con las fallas en subtransmisión, se considera una disminución del
10% y 20 % de disminución del tiempo de falla con la automatización.

En lo que tiene que ver con la carga desconectada, estos datos son obtenidos de
los reportes de fallas, tomando en cuenta sólo las fallas internas forzadas. A partir
del cuadro 5.10 se obtiene que la carga desconectada promedio para una falla es
iguala19,845MW.

La energía no suministrada (ENS) que disminuye producto de la automatización y


que se considera como beneficio para la empresa es igual a:

ENS = Carga desconectada * Numero de fallas al año * tiempo de falla disminuido

% Disminución tiempo de falla 10% 20%


ENS (kWh) disminuida 15644,7800 31289,56

Cuadro 5.11. Energía no suministrada disminuida con la automatización

El valor de Energía no suministrada es obtenido con la implementación de la


automatización mediante RTU y relés digitales e lED's. Este valor no se lo aplica
para la alternativa de automatización simple con RTU ya que ésta solo permite
realizar monitoreo y control a distancia puesto que mantiene los equipos de
protección, es decir, los tiempos de falla se mantienen.

No existen estudios realizados para la EERSA en lo que respecta con el costo de


la energía no suministrada, por lo que se considera tres valores como referencia
para efectos de análisis. El valor de 0,1043 USD/kWh que es el valor del kWh a
nivel residencial para la EERSA, 1,20 USD/kWh el cual es el costo de la energía
93

no suministrada a nivel residencial para la EEQSA[23], y el valor de 0.3 USD/kWh


valor tomado por el CENACE para los cálculos dentro del MEM. Por lo tanto los
beneficios que la empresa tendrá son:
Beneficio = ENS (kWh) * Costo (USD/kWh)
Se considera que el proyecto tiene una duración de 15 años, por lo que es
necesario realizar la proyección del valor obtenido. Se obtienen los siguientes
valores aplicando la metodología descrita anteriormente para fallas a nivel de
subtransmisión:
10 % disminución de tiempos de falla
Año ENS (kWh) ENS(USD 0,1043$) ENS(USD 0,3$) ENS(USD1,2$)
0 15644,7800 1631,7506 4693,4340 18773,7360
1 16145,4130 1683,9666 4843,6239 19374,4956
2 16662,0662 1737,8535 4998,6199 19994,4794
3 17195,2523 1793,4648 5158,5757 20634,3028
4 17745,5004 1850,8557 5323,6501 21294,6004
5 18313,3564 1910,0831 5494,0069 21976,0277
6 18899,3838 1971,2057 5669,8151 22679,2605
7 19504,1641 2034,2843 5851,2492 23404,9969
8 20128,2973 2099,3814 6038,4892 24153,9568
9 20772,4028 2166,5616 6231,7208 24926,8834
10 21437,1197 2235,8916 6431,1359 25724,5437
11 22123,1075 2307,4401 6636,9323 26547,7291
12 22831,0470 2381,2782 6849,3141 27397,2564
13 23561,6405 2457,4791 7068,4921 28273,9686
14 24315,6130 2536,1184 7294,6839 29178,7356
15 25093,7126 2617,2742 7528,1138 30112,4551

20 % disminución de tiempos de falla


Año ENS (kWh) ENS(USD 0,1043$) ENS(USD 0,3$) ENS(USD1,2$)
0 31289,5600 3263,5011 9386,8680 37547,4720
1 32290,8259 3367,9331 9687,2478 38748,9911
2 33324,1323 3475,7070 9997,2397 39988,9588
3 34390,5046 3586,9296 10317,1514 41268,6055
4 35491,0007 3701,7114 10647,3002 42589,2009
5 36626,7128 3820,1661 10988,0138 43952,0553
6 37798,7676 3942,4115 11339,6303 45358,5211
7 39008,3281 4068,5686 11702,4984 46809,9937
8 40256,5946 4198,7628 12076,9784 48307,9135
9 41544,8057 4333,1232 12463,4417 49853,7668
10 42874,2394 4471,7832 12862,2718 51449,0873
11 44246,2151 4614,8802 13273,8645 53095,4581
12 45662,0940 4762,5564 13698,6282 54794,5128
13 47123,2810 4914,9582 14136,9843 56547,9372
14 48631,2260 5072,2369 14589,3678 58357,4712
15 50187,4252 5234,5484 15056,2276 60224,9103

Cuadro 5.12. Disminución de Energía no suministrada en los alimentadores

1231 ] Determinación
de los costos de interrupciones en consumidores residenciales, Renteria Torres Aníbal
Vicente, Tesis EPN; 2000.
94

5.2.2 OPERADORES DE LA SUBESTACIÓN

En una sistema de distribución automatizado no se necesita de personal en todas


las subestaciones, puesto que el control y operación se lo realiza desde la
estación maestra.

Actualmente trabajan dos operadores en la subestación, en horarios rotativos,


para monitorear el sistema las 24 horas al día. Este personal es ocasional y se lo
contrata anualmente, por lo que al momento de su no contratación no se tendrá
problemas con el contrato colectivo de la EERSA. Con la automatización no será
necesario operadores, debido a que los datos serán registrados automáticamente
por el sistema implementado.

Esto representa una reducción de costos al año igual a $8861,80 USD al año.

CONCEPTO COSTO MENSUAL

Sueldo Básico 258,00


Componente salarial 16,00
Décimo tercer sueldo 21,50
Décimo cuarto sueldo 10,14
Fondo de Reserva 21,50
Vacaciones 10,75
Aporte Patronal IESS 31.35

COSTO EMPLEADO 369,24


x12
COSTO ANUAL 4430,90

Cuadro 5.13. Sueldo anual de 1 operador


Fuente: EERSA, Departamento de planificación

El valor reducción de costos por personal es obtenido con la implementación de la


automatización mediante RTU simple, RTU y relés digitales e lED's.
95

5.2.3 Mantenimiento preventivo de equipo primario y tableros de control

Este tipo de mantenimiento se efectúa mensualmente y consiste principalmente


en la limpieza de los contactos del equipo de fuerza, revisión del estado de las
baterías, calibración de los relés y del equipo en general. La información de este
tipo de mantenimiento se lo presenta en el ANEXO 12 y es proporcionada por el
departamento de subestaciones de la EERSA.

Para ello se requiere de 1 ingeniero y 2 técnicos más los costos de transporte por
8 horas, dando un costo mensual de $138,56 USD. Es decir, al año se tiene un
costo de 1662,72 USD, dato proporcionado por el departamento de subestaciones
y se lo presenta en el ANEXO 12.

Con la automatización el tiempo de mantenimiento se reduce aproximadamente a


4 horas puesto que se realizará únicamente una limpieza general y revisión
general del estado de los equipos puesto que todos los equipos de protección son
digitales.

Igual se requiere de 1 ingeniero y 2 técnicos más los costos de transporte por 4


horas, dando un costo mensual de $ 69,28 USD. Es decir, al año se tiene un
costo de 831,36 USD.

Por lo tanto, la EERSA tendrá una reducción de costos de mantenimiento de:

Reducción de costos de mantenimiento = 831,36 dólares

Producto de la automatización este valor se lo puede considerar como beneficio


para la empresa.

El valor de reducción de costos es obtenido con la implementación de la


automatización mediante RTU y relés digitales e lED's. Este valor no se lo aplica
para la alternativa de automatización simple con RTU ya que se mantienen los
equipos de protección actuales.
96

5.3 ANÁLISIS ECONÓMICO

Para realizar un análisis económico aceptable se debe realizar la sensibilidad


económica, es decir usar diferentes tasas de oportunidad. En este capitulo se
utilizan tres, que corresponden a: fasa de interés pasiva promedio al mes de
agosto del 2003 (i = 5.06%), según datos del Banco Central del Ecuador. Se
considera este valor para el análisis puesto que si no se realiza el proyecto, este
interés es el que recibe la empresa si se invierte en el mercado financiero; fasa de
interés aplicada por el CONELEC (i = 11,4%), que corresponde al aplicado por
este organismo en análisis económicos; y finalmente se considera una tasa de
oportunidad intermedia que para efectos de análisis es del 8% correspondiente al
mercado financiero local.

5.3.1 EL VALOR PRESENTE NETO (VPN) [24]

Para tomar decisiones sobre la rentabilidad de un proyecto, hay que compararlo


con unas alternativas de inversiones: o sea, hay que compararlo con el beneficio
que el dinero invertido en el proyecto hubiera podido generar si hubiese sido
invertido en el mejor uso alternativo (en otros proyectos productivos o en el
mercado financiero). Es decir, hay que comparar los beneficios del proyecto con
el costo de oportunidad del dinero invertido.

Formalmente el valor presente neto del proyecto se calcula utilizando la siguiente


formula:

PPAA = ffi> ~ C °) i ^ ~ C *) . (B* "C^ i i (Bz~C^


K ™- 0+0° o+o 1 o+o 2 o+o r
Donde:
B = Beneficio
C = Inversión
k = años que dura el proyecto
i = tasa de oportunidad

Análisis Financiero, Curso de Postgrado "Formulación, Evaluación y Gestión de Proyectos" , Escuela


124]
Politécnica Nacional, 2002.
97

El flujo de fondos del proyecto se considera para 15 años, que corresponde a los
años de duración del proyecto . Para la proyección de los valores de los
beneficios por mantenimiento preventivo de equipo primario y tableros de control,
y operador de la subestación se considera el 3.27% que es la tasa de inflación
acumulada según dato proporcionado por el Banco Central del Ecuador. Se
presenta el flujo de fondos para la alternativa de automatización mediante RTU
simple:

BENEFICIOS
Año INVERSIÓN ENS(USD $) OPERADORES($) MANTENIMIENTO^ TOTAL($)
0 97107,0576 0 0 0 0
1 0 0 8861,8 0 8861,8
2 0 0 9151,5809 0 9151,5809
3 0 0 9450,8376 0 9450,8376
4 0 0 9759,8799 0 9759,8799
5 0 0 10079,028 0 10079,028
6 0 0 10408,6122 0 10408,6122
7 0 0 10748,9739 0 10748,9739
8 0 0 11100,4653 0 11100,4653
9 0 0 11463,4505 0 11463,4505
10 0 0 11838,3053 0 11838,3053
11 0 0 12225,4179 0 12225,4179
12 0 0 12625,1891 0 12625,1891
13 0 0 13038,0328 0 13038,0328
14 0 0 13464,3765 0 13464,3765
15 0 0 13904,6616 0 13904,6616

Cuadro 5.14. Flujo de fondos del proyecto, automatización mediante RTU simple

Aplicando la ecuación (11) se obtiene que el VPN del proyecto es igual a:

Tasa de
oportunidad 5,06% 8% 11,4%
VPN $14.645,93 $-5.051,05 $-19.958,81

Cuadro 5.15. VAN, automatización mediante RTU simple

Para la alternativa de automatización mediante RTU y relés digitales se tiene el


siguiente flujo de fondos:
98

20 % disminución de tiempos BENEFICIOS


Año INVERSIÓN ENSfUSD 0,1043$) ENSfUSD 0.3$) ENS(USD1,Z$} OPERADORES MANTENIMIENTO TOTAL1 TOTAL2 TOTAL3
0 l "-.11 1 -r 0 0 0 0 0 0 0 0
1 0 3263,5398 9386,9793 37547,9170 8861.8000 831,3600 12956,6998 19080,1393 47241,0770
2 0 3367,9731 9637,3626 38749,4504 9151,5809 858,5455 13378,0994 19697,4889 48759,5767
3 0 3475,7482 9997.3582 39969,4328 9450,8376 886,6199 13813,2057 20334,8157 50326,8902
4 0 3586,9721 T0317.2737 41269,0946 9759,6799 9t5,6124 14262,4645 20992,7660 51944,5669
5 0 3701,7552 10647,4264 42539,7057 10079,0280 945,5529 14726,3362 21672,0073 53614,2866
6 0 3820,2114 10988,1441 43952,5762 10408,6122 976,4725 15205.2961 22373.2288 55337,6610
7 0 3942,4582 11339,7647 45359,0587 10748,9739 1008,4031 15699,8352 23097,1417 57116,4357
8 0 4068,6166 11702,6371 46810,5486 11100,4653 1041,3779 16210,4601 23844,4804 58952.3918
9 0 4198.8126 12077,1215 48303,4361 11463.4505 1075.4310 16737.6941 24616,0030 60847,3676
10 0 4333,1746 12463,5894 49854,3577 11838,3053 1110,5976 17282.0775 25412,4923 62803,2606
11 0 4471,8362 12862.4243 51449,6971 12225,4179 1146,9141 17844,1682 26234,7563 64822,0291
12 0 4614,9349 13274,0219 53096,0874 12625,1891 1184,4182 18424,5422 27083,6291 63905.6947
13 0 4782,8128 13698,7906 54795,1622 13038,0328 1223,1487 19023,7943 27959.9720 69056,3437
14 0 4915,0165 14137,1519 56548,6074 13464,3765 1263,1456 19642,5385 28864,6739 71276.1295
15 0 5072,2970 14589,5407 58358,1628 13904.6616 1304,4505 20281.4090 29798,6528 73567.2749
10 % disminución de tiempos BENEFICIOS
Año INVERSIÓN ENSfUSD 0,1043$) EN S| USD 0,3$) ENS(USD1,2$) OPERADORES MANTENIMIENTO TOTAL1 TOTAL2 TOTAL 3
0 I . - 4 M I- ' . « . 0 0 0 D 0 0 0 0
1 D 1631,7602 4693,4613 18773,8473 8861,8000 831,3600 11324,9202 14386.6218 28467,0073
2 0 1633,9766 4843,6526 19374,6104 9151,5809 858,5455 11694,1029 14853.7789 29384,7367
3 0 1737,8638 4998,6495 19994,5979 9450,8376 886,6199 12075,3213 15336,1069 30332,0554
4 0 1793,4754 5158.6063 20634,4250 9759,8799 915,6124 12468,9678 15834,0986 31309,9174
5 0 1850,8667 5323,6817 21294,7266 10079,0280 945,5529 12875,4476 16348.2626 32319,3076
6 0 1910,0944 5494,0395 21976,1579 10408,6122 976,4725 13295,1791 16879,1242 33361,2426
7 0 1971.2174 5669,8487 22679,3949 10748,9739 1008,4031 13728,5944 17427,2257 34436,7719
8 0 2034,2964 5851,2839 23405,1356 11100,4653 1041,3779 14176,1396 17993,1271 35546,9788
9 0 2099.3939 6038,5250 24154.0999 11463,4505 1075.4310 14638,2753 18577,4065 36692.9814
10 0 2166.5745 6231 ,7578 24927,0311 11838.3053 1110.5976 15115,4774 19180,6607 37875,9340
11 0 2235,9048 6431,1740 25724,6961 12225,4179 1146,9141 15608,2369 19803,5061 39097,0281
12 0 2307.4538 6636,9716 26547,8864 12625,1891 1184.4182 18117,0611 20446.5789 40357.4937
13 0 2381,2923 6849,3547 27397,4187 13038,0328 1223.1487 16642,4738 21110,5361 41658,6002
14 0 2457,4937 7068,5340 28274.1361 13464,3765 1263.1456 17185,0156 21796.0561 43001,6582
15 0 2536.1335 7294.7271 291 78.9065 13904,6616 1304.4505 17745,2455 22503.8392 44388,0206

Cuadro 5.16. Flujo de fondos del proyecto, automatización mediante RTUyrelés digitales

Para la alternativa de automatización mediante lED's se tiene el siguiente flujo de


fondos:

20 % disminución de tiempos BENEFICIOS


Año INVERSIÓN ENSfUSD 0.1043$) ENSfUSD 0.3$] ENSfUSD1,2$) OPERADORES MANTENIMIENTO TOTAL1 TOTAL2 TOTAL3
0 1 ,_'4i •'" 0 0 0 0 0 0 0 0
1 0 3263,501 1 9386,8680 37547,4720 8861.8000 8313600 12956.6611 19080,0280 47240,6320
2 0 3367,9331 9687,2478 38748,9911 9151.5809 858,5455 13378,0595 19697,3741 48759,1174
3 0 3475,7070 9997,2397 39988,9583 9450,8376 886,6199 13813,1645 20334,6972 50326,4163
4 0 3586,9296 10317,15t4 41268,5055 9759,6799 915,6t24 14262,4220 20992,6437 51944,0976
5 0 3701,7114 10647,3002 42589,2009 10079.0280 945,5529 14726,2923 21671,8811 53613,7818
6 0 3820,1661 10988,0138 43952,0553 10408,6122 976,4725 15205.2509 22373,0985 55337,1400
7 0 3942,4115 11339,6303 45358,5211 10748,9739 1008,4031 15699.7884 23097,0073 57115.8981
8 0 4068,5686 11702,4984 46809,9937 11100.4653 1041,3779 16210,4118 23844,3417 58951.8370
9 0 4198,7628 12076,9784 48307,9135 11463,4505 1075,4310 16737.6443 24615,8599 60846.7950
10 0 4333,1232 12463,4417 49853,7668 11838.3053 1110,5976 17282,0261 25412,3446 62802,6697
11 0 4471,7832 12862,2718 51449.0873 12225,4179 1146,9141 17844,1152 26234.6039 64821,4194
12 0 4614,8802 13273.8645 53095,4581 12625.1891 1184,4182 18424,4875 27083,4718 66905,0654
13 0 4762,5564 13698,6282 54794,5128 13038,0328 1223,1487 19023,7379 27959,8096 89055,6942
14 0 4914,9582 14136,9843 56547,9372 13464,3765 1263,1456 19642.4803 28864,5064 71275,4593
15 0 5072.2369 14589,3678 56357,4712 13904.6616 1304,4505 20281.3489 29798.4799 73566.5832
10 % disminución de tiempos BENEFICIOS
Año INVERSIÓN ENSfUSD 0,1043$) ENSfUSD 0,3$) ENS{USD1,2$) OPERADORES MANTENIMIENTO TOTAL1 TOTAL2 TOTAL 3
0 ! .J..M!v ;•:•:••. 0 0 0 0 0 0 0 0
1 0 1631,7892 4693,5453 18774.1810 8861,8000 831,3600 11324,9492 14336,7053 28467.3410
2 0 1664,0065 4843,7337 19374,9548 9151,5809 856,5455 11694,1328 14653,3650 29365,0811
3 0 1737,8947 4998,7383 19994,9534 9450,8376 886,6199 13375,3522 15336,1958 30332,4106
4 0 1793,5073 5158,6980 20634,7919 9759,8799 915,6124 12468,9996 15834,1903 31310,2842
5 0 1850,8996 5323,7763 21295.1052 10079,0280 945.5529 12875,4805 16348,3572 32319,6861
6 0 1910,1283 5494,1371 21976.5486 10408,6122 976,4725 13295,2131 16879,2219 33361.6333
7 0 1971,2525 5669,5495 22679,7981 10748,9739 1008,4031 13728,6294 17427,3265 34437,1751
8 0 2034,3325 5851,3879 23405.5517 11100,4653 1041.3779 14176,1757 17993,2311 35547.3949
9 0 2099,4312 6038,6323 24154,5293 11463,4505 1075,4310 14638,3127 18577,5138 36893,4108
10 0 2166,6130 6231,8686 24927,4743 11838,3053 1110,5976 15115,5159 19180,7715 37876,3772
11 0 2235,9446 6431,2684 25725,1534 12225,4179 1146,9141 15608,2786 19803,6204 39097,4855
12 0 2307,4948 6637,0896 26548.3584 12625,1891 1184.4182 16117,1021 20446,6969 40357,9657
13 0 2381,3346 6849,4765 27397,9058 13038,0328 1223,1487 16642,5161 21110,6579 41659,0873
14 0 2457,5374 7068,6597 28274,6388 13464,3765 1263,1456 17185,0594 21796,1818 43002,1609
15 0 2536,1786 7294,8568 29179.4273 13904,6616 1304.4505 17745.2906 22503.9689 44388,5393

Cuadro 5.17. Flujo de fondos del proyecto, automatización mediante lED's


99

Aplicando la ecuación (11) se obtiene que ei VPN del proyecto es igual a:

10% REDUCCIÓN TIEMPO DE FALLA


AUTOMATIZACIÓN CON RELÉS AUTOMATIZACIÓN CON IEDS
ENS($) interés % VPN VPN
5.06 $ 7.859,32 $10.706,68
0,1043 11.4 $ -36.680.43 $ -33.995.23
8 $-16.995.42 $ -14 225.63
5.06 $44.686,46 $ 47.534,48
0,30 11.4 $ -13.309.41 $ -11 123.80
8 $12.20194 $ 14.972,24
5.06 $214.049,92 $216.900,94
1,2 11.4 $91371,58 $ 94.059,06
8 $ 146.476.96 $149.249,65

20% REDUCCIÓN TIEMPO DE FALLA


AUTOMATIZACIÓN CON RELÉS AUTOMATIZACIÓN CON IEDS
ENS($) ínteres % VPN VPN
5.06 $27.486,90 $30.333,44
0,1043 11.4 S -24. 490 98 $ -21.806.26
8 $-1.434.25 $1334,89
5.06 $101141,62 $ 103.987,29
0,30 11.4 $21.251,34 $ 23.935,49
8 $ 56.960,81 $ 59.729.26
5.06 $439.870,53 $442.712,19
12 11.4 $231614,56 $ 234.296,22
8 $ 325.512,44 $ 328.277,70

Cuadro 5.18. VPN, automatización mediante RTU y Relés e lED's

Cuando ei VPN es mayor a cero significa que los beneficios están por arriba del
costo de oportunidad, es decir, después de cubrir todos los costos en los cuales
incurre la inversión, el proyecto genera recursos.

En base a los datos obtenidos se puede concluir que la alternativa de


automatización mediante RTU simple no es viable económicamente para las
tasas de oportunidad de 8 y 11,4%.

Para las alternativas de automatización mediante relés y RTU e lED's, cuando el


tiempo de falla disminuye en un 10%, el VPN es menor a cero para el valor de
ENS de $0,1043 y con las tasas de oportunidad de 11,4 y 8%, así también para el
valor de ENS de $0,30 con la tasa de oportunidad de 11,4%. Para el valor de ENS
100

de $1,2 el VPN es mayor a cero para las tres tasas de oportunidad por lo que el
proyecto esta plenamente justificado para este caso.

Cuando el tiempo de falla disminuye en un 20%, el VPN es menor a cero para el


valor de ENS de $0,1043 y con las tasas de oportunidad de 11,4 y 8%. Para el
valor de ENS de $0,30 y $1,2 el VPN es mayor a cero para las tres tasas de
oportunidad por lo que el proyecto esta plenamente justificado.

El mayor VPN se logra mediante la automatización con lED's con un 20% de


disminución de los tiempos de falla para el valor de ENS de $1,2 USD y con una
tasa de oportunidad del 5.06%. La menor para la alternativa de automatización
mediante lED's cuando se tiene la disminución del 10% del tiempo de falla con el
valor de ENS de $0,1043 y con una tasa de oportunidad del 1 1 .4%.

5.3.2 LA TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) [24]

Otro criterio utilizado para la toma de decisiones sobre los proyectos de inversión
es la tasa interna de retorno (TIR) que se define como la tasa de interés que hace
que el VPN del proyecto sea igual a cero. En otras palabras indica la tasa de
interés a la cual la decisión de inversión es indiferente entre el proyecto y el mejor
uso alternativo.
Es decir:

...............
(1+0° (i + i)1 (i+O (i + í)r
Utilizando el flujo de fondos del proyecto para la primera alternativa mediante RTU
simple se tiene que la TIR es igual a:

TIR = 7%

Para la alternativa de automatización mediante RTU y relés digitales e lED's la


TIR es:

[24] Análisis Financiero, Curso de Postgrado "Formulación, Evaluación y Gestión de Proyectos" , Escuela
Politécnica Nacional, 2002.
101

10% REDUCCIÓN TIEMPO DE FALLA


AUTOMATIZACIÓN CON RELÉS AUTOMATIZACIÓN CON IEDS
ENS($) TIR TIR

0,1043 O :'.i 6 '-/i.

0,30 ÍJ'X'j i 0%

1,2 23% 23%

20% REDUCCIÓN TIEMPO DE FALLA


AUTOMATIZACIÓN CON RELÉS AUTOMATIZACIÓN CON ÍEDS
ENS{$) TIR TIR

0,1043 ?'/;. 3%

0,30 14% 15%

1,2 38% 38%

Cuadro 5.19. TIR, automatización mediante RTU y Relés e lED's

Este valor se lo compara con la tasa de oportunidad, por lo que si ia TIR es


mayor, el proyecto se justifica.

De los datos obtenidos se puede concluir que la alternativa de automatización


mediante RTU simple no es viable económicamente para las tasas de oportunidad
de 8% y 11,4%.

Para las alternativas de automatización mediante relés y RTU e lED's, cuando el


tiempo de falla disminuye en un 10%, la TIR es menor a las tasas de oportunidad
consideradas para el valor de ENS de $0.1043, es decir, el proyecto no se
justifica. Cuando se toma el valor de ENS de $1,2 la TIR es mayor a las tasas de
oportunidad por lo que el proyecto esta plenamente justificado.

Cuando el tiempo de falla disminuye 20%, los valores de la TIR obtenidos son
mayores a las tres tasas de oportunidad consideradas en este proyecto para los
valores de ENS de $0,30 y $1,2, por lo tanto es viable económicamente. Cuando
102

se toma el valor de ENS de 0,1043 la TIR es menor a las tasas de oportunidad ,


es decir, el proyecto no se justifica.

La mayor TIR se logra mediante la automatización con lED's con un 20% de


disminución de los tiempos de falla y considerando el valor de ENS de $1,2 USD,
y la menor mediante las automatizaciones mediante relés y RTU e lED's cuando
se tiene la disminución del 10% del tiempo de falla con el valor de ENS de
$0,1043.

5.3.3 RELACIÓN BENEFICIO-COSTO(RBC) [241

Otro indicador de la rentabilidad de un proyecto de inversión es la relación


beneficio-costo. No existe un criterio técnico ni conceptual que indique como
calcular la RBC. Hay dos maneras de calcular la RBC:

• Cociente del valor presente de los beneficios brutos para el valor presente
de los costos brutos.
• Cociente del valor presente de los beneficios netos para el valor presente
de los costos netos.

Se utiliza el segundo criterio debido a que el proyecto genera beneficios anuales


considerando el 3.27% que es la tasa de inflación acumulada, es decir, los valores
cambian año a año por lo que no se puede aplicar el primer criterio de calculo. Por
lo tanto, se calcula el RBC de la siguiente manera:

VP^Benefictoj
VPN(Costos)

El Valor Presente Neto(VPN), se lo calcula de acuerdo a la ecuación (11).


El criterio de decisión es el siguiente:

Análisis Financiero, Curso de Postgrado "Formulación, Evaluación y Gestión de Proyectos" , Escuela


[24]
Politécnica Nacional, 2002.
103

Si RBO1, se acepta el proyecto


Si RBC=1, es indiferente entre realizar o rechazar el proyecto, los beneficios netos
compensan el costo de oportunidad del dinero.
Si RBC<1, se rechaza el proyecto, el valor presente de los beneficios es menor
que el valor presente de los costos.
Utilizando el flujo de fondos del proyecto para la primera alternativa mediante RTU
simple se tiene que la RBC es igual a:

Tasa de
oportunidad 5,06% 8% 1 1 ,40%
RBC 1,16 0,94 0,76

Cuadro 5.20. RBC, automatización mediante RTU simple

Para la alternativa de automatización mediante RTU y relés digitales e lED's la


RBC es:

10% REDUCCIÓN TIEMPO DE FALLA


AUTOMATIZACIÓN CON RELÉS AUTOMATIZACIÓN CON 1EDS
ENS($) interés % RBC RBC
5.06 1,06 1,08
0,1043 11.4 0.70 071
8 0.86 083
5.06 135 1,38
0,30 11.4 0.39 091
8 1,10 1,12
5.06 2,66 2.72
12 11.4 1,75 1,79
8 2,17 2.22

20% REDUCCIÓN TIEMPO DE FALLA


AUTOMATIZACIÓN CON RELÉS AUTOMATIZACIÓN CON IEDS
ENS($) interés % RBC RBC
5.06 1,21 124
0,1043 11.4 0.80 0.82
8 0.&9 1 01
5.06 178 183
0,30 11.4 1,17 1,20
8 1,45 1,49
5.06 4.41 4.51
1,2 11.4 2,91 2,97
8 3.60 3,68

Cuadro 5.21. RBC, automatización mediante RTU y Relés e lED's


104

Al igual que en los índices económicos calculados con anterioridad, en base a los
datos obtenidos se puede concluir que la alternativa de automatización mediante
RTU simple no es viable económicamente para las tasas de oportunidad de 8% y
11,4%.

Para las alternativas de automatización mediante relés y RTU e lED's, cuando el


tiempo de falla disminuye en un 10%, La RBC es menor a 1 para el valor de ENS
de $0,1043 y con las tasas de oportunidad de 11,4 y 8%, así también para el valor
de ENS de $0,30 con la tasa de oportunidad de 11,4%. Para el valor de ENS de
$1,2 la RBC es mayor a cero para las tres tasas de oportunidad por lo que el
proyecto esta plenamente justificado para este caso.

Cuando el tiempo de falla disminuye en un 20%, la RBC es menor a 1 para el


valor de ENS de $0,1043 y con las tasas de oportunidad de 11,4 y 8%. Para el
valor de ENS de $0,30 y $1,2 la RBC es mayor a 1 para las tres tasas de
oportunidad por lo que el proyecto esta plenamente justificado.

La mayor RBC se logra mediante la automatización con lED's con un 20% de


disminución de los tiempos de falla para el valor de ENS de $1,2 USD y con una
tasa de oportunidad del 5.06%. La menor para la alternativa de automatización
mediante lED's cuando se tiene la disminución del 10% del tiempo de falla con el
valor de ENS de $0,1043 y con una tasa de oportunidad del 11.4%.

5.3.4 PERIODO DE RECUPERACIÓN DEL CAPITAL [24]

Otro indicador económico es el periodo de recuperación del capital el cual se


asocia con el criterio de selección de los proyectos en los cuales el tiempo de
recuperación de la inversión original es menor.

[24] Análisis Financiero, Curso de Postgrado "Formulación, Evaluación y Gestión de Proyectos" , Escuela
Politécnica Nacional, 2002.
105

Para determinar el período de recuperación de capital, se utiliza la siguiente


ecuación:
Co
(13)
Bi
PRC: Período de recuperación de capital
C0: Inversión inicial
B¡; Beneficios totales (A valor presente)

Para determinar el ios beneficios totales a valor presente se utiliza la siguiente


ecuación:

~~ B=A*-
(l + z)"*i
Donde:
A es la anualidad, que para este caso es el beneficio del proyecto en el año 1.
i = tasa de oportunidad,
n = numero de periodos de duración del proyecto

Utilizando el flujo de fondos del proyecto para la primera alternativa mediante RTU
simple se tiene que el PRC es igual a:
Tasa de
oportunidad 5,06% 8% 11,40%
PRC 1,06 1,56 1,28

Cuadro 5.22. PRC, automatización mediante RTU simple

Para la alternativa de automatización mediante RTU y relés digitales e lED's el


PRC es:
10% REDUCCIÓN TIEMPO DE FALLA
AUTOMATIZACIÓN CON RELÉS AUTOMATIZACIÓN CON IEDS
ENS($) interés % PRC PRC
5.06 1,16 1,13
0,1043 11.4 1,70 1,66
8 1.40 1.37
5.06 0.91 0,89
0,30 11.4 1,34 1,31
8 1.10 1.08
5.06 0,46 0,45
1,2 11.4 0,68 0,66
8 0,56 0,54
106

20% REDUCCIÓN TIEMPO DE FALLA


AUTOMATIZACIÓN CON RELÉS AUTOMATIZACIÓN CON (EDS
ENS($) interés % PRC PRC
5.06 1.01 0.99
0,1043 11.4 1,49 1,45
8 1.22 1.19
5.06 0,69 0.67
0,30 11.4 1,01 0,99
e 0.83 0.81
5.06 0,28 0,27
1,2 11.4 0,41 0,40
8 0.33 0.33

Cuadro 5.23. PRC, automatización mediante RTUyRelés e lED's

Los periodos de recuperación para las diferentes alternativas esta comprendido


entre 0,27 y 1,70 años, obteniéndose el menor periodo de recuperación del capital
para la alternativa de automatización mediante IED con un valor de energía no
suministrada de $1,2 y para una tasa de oportunidad del 5.06%. El mayor periodo
de recuperación del capital es la para la alternativa de automatización mediante
relés y RTU para una tasa de oportunidad del 11,4% y con un costo de la energía
no suministrada de $0,1043.
107

CAPITULO 6
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES

1.- De acuerdo con los resultados técnicos y económicos obtenidos en el presente


trabajo, el sistema de automatización que se acopla a las necesidades técnicas
de la subestación No. 1 CHIBUNGA de la Empresa Eléctrica Riobamba, es la
automatización mediante el empleo de lED's. La alternativa de automatización
mediante RTU y relé digitales es viable técnica y económicamente, con la
diferencia a la anterior que es más costosa en un 2.2% y técnicamente presenta
menos funciones como autosupervisión, análisis de señales, autocalibración, que
a futuro permitirán lograr un mayor grado de automatización. En lo que tiene que
ver con la automatización simple mediante RTU, no es viable económica ni
técnicamente, debido principalmente a que mantiene los equipos de protección
actuales y que aunque económicamente es menos costosa no permite
implementar un sistema de protecciones confiable.

2.- Con la implementación de la automatización mediante lED's se consigue una


recolección de gran cantidad de información confiable y precisa, la cual servirá a
los diferentes departamentos de la EERSA, en estudios eficientes de
confiabilidad, calidad de servicio, pérdidas de energía, coordinación de
protecciones, etc., los cuales son requeridos y deben cumplir con la normatividad
emitida en la Ley de Régimen del Sector Eléctrico.

3.- Mediante la incorporación de lED's en la automatización de la subestación No.


1 CHIBUNGA, se estima que la EERSA obtendrá beneficios al primer año de
implementarlos, valores entre $11324,9492USD y $47240,6320USD anuales,
obtenidos al variar el valor de la energía no suministrada, el porcentaje de
disminución en los tiempos de falla y al disminuir los costos por mantenimiento y
personal que opera la subestación. El valor de la energía no suministrada es un
108

valor que no esta calculado para EERSA y que es importante al momento de


realizar análisis económicos.

4.- El funcionamiento en anillo de las Subestaciones 1,2,3,4 y Riobamba


(Transelectric) mejora la confiabilidad del sistema a nivel de subtransmisión, lo
cual se refleja en el valor de la tasa de indisponibilidad de la subestación No. 1
CHIBUNGA que es de 0,0001682 horas/año y una energía no suministrada de
9.27 kWh anual. Actualmente el sistema de subtransmisión opera radialmente con
una tasa de indisponibilidad de 0,1896383 horas/año y una energía no
suministrada de 2689,9348 kWh anual.

6.2 RECOMENDACIONES

1.- Del análisis del presente proyecto de titulación se puede aseverar bondades
tanto técnicas como económicas al implementar la automatización de la
subestación No. 1 CHIBUNGA mediante lED's por lo que se recomienda que la
EERSA apoye este tipo de proyectos que ayuden a mejorar no solo el nivel
técnico y de ingresos, sino también la modernización y la implementación de
tecnologías acordes a las necesidades del sector eléctrico.

2.- Para que la información sea procesada de manera adecuada es necesario,


que exista coordinación entre todas las áreas involucradas en el proceso de
planificación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de las redes, con
lo que se pueden realizar estudios eficientes de ingeniería que son fundamentales
en el desarrollo de las Empresas Eléctricas, puesto que los sistemas de
distribución son dinámicos y tendrían la atención que se merecen.

Debido a que la tecnología utilizada para estos sistemas necesita personal


capacitado, se recomienda crear una área en la empresa la cual se cuente con
técnicos con conocimientos relacionados con estos nuevos sistemas, esto
permitirá a la EERSA hacer investigación continua e ir actualizando criterios para
contar con un sistema con los mejores estándares y posibilidades de desarrollo.
109

3.- Se recomienda que la EERSA realice estudios para determinar el costo de la


energía no suministrada, ya que así se podrá cuantificar de manera más exacta
los beneficios de implantar nuevos sistemas que aporten a la reducción de la
misma.

4.- Se hace necesaria la ¡mplementación de los elementos y equipos de


protección para el funcionamiento en anillo de las Subestaciones 1,2,3,4 y
Riobamba (Transelectric), ya que este al funcionar, tiene la ventaja de aumentar
la confiabilidad del sistema al disminuir los tiempos de interrupción por falla y
por consiguiente la energía no suministrada.
BIBLIOGRAFÍA

[1 ] EMPRESA ELÉCTRICA RIOBAMBA, "VAD 2002, Valor Agregado de


Distribución"

[2] Fuente: EERSA, Dirección de Operación y Mantenimiento

[3] Fuente: EERSA, Departamento de Planificación

[4] Fuente: IEEE, Folleto "Integración y Automatización de Subestaciones, SCADA


v Comunicaciones" Abril 2003

[5] ROMERO VEGA, Narcisa "Automatización de la Operación de Sistemas de


Distribución" Escuela Politécnica Nacional, 1990

[6] Fuente: IEEE, Folleto "Successrul integración and automaüón relies on strategic
plan" Enero/Febrero 2003

[7] GUZMAN FERNANDEZ, Rafel "Sistemas SCADA en distribución de energía"


Escuela Politécnica Nacional, 2003

[8] Fuente: IEEE, Folleto "Substation Automation - IED integration and availabilitv
ofinformation" Marzo/Abril 2003

[9] www.telecontrol.com.ve

[10] LÓPEZ MUÑOZ, Diego "Simulación de la Automatización de una subestación de


Distribución" Escuela Politécnica Nacional, 2001

[11] CUASMIQUER ROSERO, Cristian "Estudio de Factibilidad de la automatización


de la S/E Sta. Rosa de Transelectric". Escuela Politécnica
Nacional, 2003

[12] www.powerrichsystem.com
[13] www.siemeiis.coin.ar/sie-energia/transm energia/protec instalaciones down.htm

[14] Fuente: SEPROTEC "Numerical Protection Relavs Cátalos SIP" 2003

[15] MUÑOZ BARRERO, Luis Afredo "Automatización de la subestación Muíalo


mediante el empleo de relés digitales (SIPRQTEC 7SJ63
SffiMENS)" Escuela Politécnica Nacional, 2001

[16] LEÓN TAPIA, Agustín "Protección de Sistemas Eléctricos"

[17] ESTRELLA, Jaime "Diseño de la subestación EL TAMBO 345/138 kV


Escuela Politécnica Nacional, 1975

[18] www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/ie/ie-04/ie-04.htm

[19] LÓPEZ MUÑOZ, Diego "Simulación de la Automatización de una subestación de


Distribución" Escuela Politécnica Nacional, 2001

[20] MOLINA, Guillermo "Automatización de la Subestación Eplicachima" Escuela


Politécnica Nacional, 2003

[21] TORRES, Roberto "Análisis de confiabilidad para un sistema de Distribución"


Escuela Politécnica Nacional, 2003

[22] CHIMBO, Silvio & LOYA, Víctor "Planeamiento a corto plazo mediante la
incorporación de la subestación Multitud en el sistema
eléctrico de la EERSA" Escuela Politécnica Nacional, 2003

[23] RENTERÍA TORRES, Aníbal "Determinación de los costos de interrupciones en


consumidores residenciales" Escuela Politécnica Nacional,
2000

[24] ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL, Curso de Postgrado Formulación y


Gestión de Proyectos "Análisis Financiero" 2002
GLOSARIO DE 1
GLOSARIO DE TÉRMINOS

CONFIABILIDAD

La confiabilidad R en el tiempo t, se define como la probabilidad de operación


libre de fallas durante un tiempo especificado.
R(t) = P(X>t) = 1 - F(t)

DISPONIBILIDAD E INDISPONIBILIDAD

La disponibilidad de un dispositivo reparable es la proporción de tiempo (dentro


de un proceso estacionario) en que el dispositivo está en servicio o listo para el
servicio. Se considera que un equipamiento está disponible cuando está fuera
de servicio por causa propia o por la de un equipo asociado a su protección o
maniobra.

FALLA

Falla es la falta de habilidad de una componente de desempeñar una función


requerida o de ejecutar dicha función cuando se requiere.

ENERGÍA NO SUMINISTRADA

Representa la cantidad de energía que la empresa de distribución deja de


vender.

BUS

Topología Lan en la que todos los nodos se conectan a un solo cables. Todos
los nodos son considerados iguales y reciben todas las transmisiones del
medio.
ANÁLOGO

Variable física cuantificada, que se presenta en forma continua.

INTERFASE

Un aparato que sirve como límite común entre otro dos aparatos.

SERVIDOR DE COMUNICACIONES (Communication Server)

Sistema independiente dedicado que gestiona actividades de comunicaciones


para otros ordenadores.

ETHERNET

La tecnología de LAN más popular actualmente. La norma IEEE 802.3 define


las reglas para configurar una red Ethernet. Es una red CSMA/CD de banda
base a 10 Mbps, que funciona con cableado coaxial fino y grueso, par trenzado
y fibra óptica.

FIBER OPTIC (Cable de fibra óptica)

Medio de transmisión compuesto de un cable de vidrio central, rodeado por


malla y una funda protectora exterior. Transmite signos digitales en forma de
luz modulada por un láser o diodo.

GATEWAY

Dispositivo para incorporar dos o más redes diferentes. Puede traducir los dos
niveles protocolares de la capa física, hasta que la capa de las aplicaciones,
del modelo OSI, y por tanto puede interconectar entidades que difieren en todo
los detalles.
OSI (Open Systems Interconection)

Interconexión de sistemas abiertos, describe el uso de datos entre la conexión


física de la red y la aplicación del usuario final.

LAN

Local Área Network o red de área local. Sistema de comunicación de datos que
consiste en un grupo de ordenadores interconectados, compartiendo
aplicaciones datos y periféricos. El área geográfica normalmente es un edificio
o grupo de edificios.

MODEM

Dispositvo modulador - demodulador para convertir señales digitales en


analógicas para su transmisión por medio de líneas de teléfono. Se usan por
parejas, pues se requiere uno en cada extremo de la línea.

PUERTO (Port)

El conectar físico de un dispositivo que permite hacer la conexión.

SCADA

Son las siglas en ingles de Control Supervisorio y Adquisición de datos. Esta


tecnología permite recolectar datos desde una o más instalaciones distantes
y/o enviar instrucciones de control a aquellas instalaciones.

SERVER (Servidor)

Ordenador que proporciona recursos para ser compartido en la red, como


archivos (servidor de ficheros) o terminales (servidor de terminales)
SOE

Registro secuencial de eventos (SOE), permite almacenar información de


cambios en el proceso con resoluciones en el orden de los milisegundos. Los
eventos registrados pueden ser enviados a la estación central para ser
ordenados y presentados en una lista. La función de registro secuencial de
eventos, para ser escogida para indicaciones, valores analógicos y digitales
medidos.

TCP/IP

Transmission Control Protocol (TCP o Protocolo de Control de Transmisión) e


Internet Protocol (IP o Protocolo de Internet) son los protocolos normales en
entornos UNÍX. Casi siempre se implementan y se usan juntos y se denominan
TCP/IP.

PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN

Se refiere a la manera como los datos pasan de una subestación de trabajo a


otra.

ESTÁNDAR

Es la especificación de red (o la serie de especificaciones) adoptada, e incluye


guías y reglas que se refieren al tipo de componentes que deben usarse, a la
manera de conectar los componentes, así como a los protocolos de
comunicación que hay que utilizar.

DMS

Distribution Management System, Sistema de administración de redes de


distribución, las funciones del DMS están orientadas al usuario final de la
energía.
EMS

Energy Management System, Sistema de administración de energía, constituye


un soporte operativo, para la filosofía operacional de los sistemas de potencia,
así, para la etapa de planificación o programación operativa, para la operación
y supervisión en tiempo real de la generación y transmisión de energía y para
la etapa de post-despacho operativo.

HMI

Human Machina Interface, Interfase hombre máquina.

RTU

Unidad Terminal Remota, interfaz del Sistema SCADA, cumple con la función
de adquisición de datos, y la ejecución de comandos de operación.
IED

Dispositivo Electrónico Inteligente, dispositivo que incorpora uno o más


procesadores con capacidad de recibir o enviar datos o realizar control.

TOPOLOGÍA DE LA RED

Imagen real del estado actual del sistema, así por ejemplo en la red de
distribución, es esencial identificar la posible presencia de alimentadores que
se encuentren en paralelo o en anillo.

PROTECCIÓN DE BAHÍA

Todas las funciones de protección requeridas en una bahía (línea,


transformador, generador, etc.) están incluidas en los dispositivos de control
inteligentes.
Ejemplos de protección de bahía son:

Protección de distancia
Protección diferencial
Protección de sobrecogiente
Protección de baja frecuencia
Protección de bajo voltaje, etc.

PROTECCIÓN DE SUBESTACIÓN

Ejemplos de protección de subestación son:


Protección de barra
Protección de falla de disparo
Los datos necesarios para la protección de una subestación son recolectados
en las unidades de bahía (corrientes, voltajes, potencias, etc.), y estos datos
son procesados en las unidades de bahía y transmitidos hacia el nivel de
estación donde serán procesados, los resultados serán enviados nuevamente
hacia las unidades de bahía en donde se llevaran a cabo las acciones
necesarias (iniciar avisos de falla, activar protecciones, etc).

UNIDAD DE BAHÍA
Las unidades de bahía son dispositivos encargados de preprocesar la
información de los dispositivos de control, medición y protección.

UNIDAD DE SUBESTACIÓN
Consiste en un dispositivo encargado de controlar los procesos de la
subestación, administrar las comunicaciones, conectarse con el HMI y
sincronizar los demás equipos.

DNP

Standard idustrial, velocidad similar a modbus. Es un protocolo abierto que fue


desarrollado para establecer interoperabilidad entre RTU's, lED's y estaciones
maestras.
ANEXO 1

SISTEMA DE SUBTRANSMISION Y ÁREA DE


CONCESIÓN DE LA EERSA
i. K
ANEXO 2

DIAGRAMA UNIFILAR DE LA EMPRESA


ELÉCTRICA RIOBAMBA
EMPRESA ELÉCTRICA RIOBAMBA S.
ROBAMBA B .A. i DIM2RA1A UNlFOLñR DE LOS SISTEMAS DE GENERACIÓN Y SUBTF

3 X 2 / 0 *CSH

S/E
ANEXO 3

PARÁMETROS DE LOS SUBSISTEMAS DE


LA EERSA
PARÁMETROS DE LAS LINEAS DE TRANSMISIÓN

Nodol Nodo2 Resist React Conduct Susept Longi Volt


(Ohm) (Ohm) (Mho) (Mho) (Km) (kV)

NIZAG13.8 ALAUSI13.8 2.6258 1.4475 -0.000 0.000 2.500 13.8


NIZAG13.8 CHUNCHI13.8 12.6031 6.9487 0.000 0.000 12.000 13.8
TALUSI ALAUSI13.8 0.0000 0.0000 0.000 0.000 0.000 1.0
RBLANC013.8 TAMAUTE 4.1717 4.2299 0.000 0.000 7.500 13.8
RBLANCO13.8 TAMAUTE 4.1717 4.3057 0.000 0.000 7.500 13.8
TAMAUTE SGERAR 2.4363 2.0093 -0.000 0.000 3.500 13.8
TAMAUTE GUANO 3.4804 2.8705 0.000 0.000 5.000 13.8
GUANO GUANO1 2.0882 1.7223 -0.000 0.000 3.000 13.8
SGERAR S/E3 13.8 2.7843 2.2964 -0,000 0.000 4.000 13.8
GUANO 1 S/E2 13.8 5.5685 4.5928 0.000 0.000 8.000 13.8
Flotante SNI 0.0000 0.0000 0.000 0.000 0.010 69.0
ALAO 69 S/E169 7.6377 9.4100 0.000 0.000 17.000 69.0
SNI SNB 0.1465 0.4018 -0.000 0.000 0.910 69.0
SNB S/E169 1.2171 2.8657 -0.000 0.000 6.400 69.0
SNI S/E469 0.4374 1.0299 -0.000 0.000 2.300 69.0
S/E169 S/E369 0.7797 1.7766 -0.000 0.000 4.100 69.0
S/E369 S/E269 0.6846 1.5600 -0.000 0.000 3.600 69.0
S/E269 S/E469 1.2742 2.9033 -0.000 0.000 6.700 69.0
SNI SNA 0.1465 0.4018 -0.000 0.000 0.910 69.0
SANJUAN69 SNA 1.2551 2.9552 -0.000 0.000 6.600 69.0
CAJABA69 SANJUAN69 3.3374 3.5193 0.000 0.000 6.000 69.0
GUAM69 CAJABA69 15.0126 15.8367 0.000 0.000 27.000 69. 0
GUAM69 ALAUSI69 19.4556 20.5287 0.000 0.000 35.000 69. 0
ALAUSI69 CHUNCffl69 8.0869 8.2267 0.000 0.000 14.540 69.0

PARÁMETROS DE LOS TRANSFORMADORES DE POTENCIA


Nodol Nodo2 Capacid React
(MVA) (Ohm)

GRUPO4 ALAO 69 3.3000 0.5543


GRUPO3 ALAO 69 3.3000 0.5543
GRUPO2 ALAO44 3.3000 0.6648
GRUPO 1 ALA044 3.3000 0.6648
CHUNCHI69 CHUNCHI13.8 1.0000 6.1390
ALAUSI69 ALAUSI13.8 5.0000 0.2858
GUAM69 GUAM13.8 2.5000 1.0800
CAJABA69 CAJABA13.8 2.5000 0.9440
ALAO 69 ALAO13.8 2.5000 1.0880
SANJUAN69 SANJUAN4.16 5.6000 0.2124
S/E1 69 S/E1 13.8 10.0000 0.0749
S/E469 S/E413.8 10.0000 0.0814
S/E269 S/E2 13.8 10.0000 0.0781
S/E369 S/E3 13.8 10.0000 0,0710
RBLANCO RBLANCO 13.8 3.3700 0.5344
ALAO44 ALAO69 6.6000 0.0855
S/E1 13.8 TÉRMICA 3.2000 0.5490
S/E1 13.8 ALIM4/1 1.3000 3.2863
C. ALAUSI TALUSI 0.7000 9.5229
CNIZAG NIZAG13.8 0.7200 28.9347

PARÁMETROS DE LOS GENERADORES


Nodo Capacid Pgen Qgen
(MVA) (MW) (MVAr)

GRUPO 1 3.2800 2.5000 0.8000


GRUPO2 3.2800 2.5000 0.8000
GRUPO3 3.2800 2.5000 0.8000
GRUPO4 3.2800 2.5000 0.8000
CNIZAG 0.3120 0.3000 0.0000
C. ALAUSI 0.4000 0.4000 0.0000
TÉRMICA 3.1250 2.5000 0.0000
RBLANCO 3.3000 2.9000 0.3000
SNI 100.0000 0.0000 0.0000

PARÁMETROS DE LAS CARGAS


Nodo Pací Qreact
(MW) (MvAr)

S/E3 13.8 4.5640 0.6500


SGERAR 0.8000 0.1140
TAMAUTE 1.2000 0.1710
GUANO 1.1000 0.1710
GUANO1 0.6000 0.0997
S/E2 13.8 6.2530 0.8620
ALIM4/1 0.4200 0.1840
S/E1 13.8 7.4190 1.8590
S/E413.8 3.9330 0.4000
SANJUAN4.16 3.9300 0.4000
CAJABA13.8 1.3090 0.3010
GUAM13.8 1.9390 0.2240
ALAUSI13.8 4.3820 1.5750
CHUNCHI13.8 1.0290 0.1995
NIZAG13.8 0.3000 0.0700
ALAO13.8 0.9380 0.2660
RBLANCO13.8 0.5000 0.0850
ANEXO 4

FLUJOS DE CARGA EN EL SISTEMA DE LA


EERSA
DEMANDA MÁXIMA

Reporte del Flujo de Carga en Estado Estacionario

Nodo Voltaje Ángulo Carga Act Carga React. Gen. Act. Gen. Reac,

(pu) (Grad) (MW) (MVAr) (MW) (MVAr)

Flotante 1.0000 0.0000 0.000 0.000 0.000 0.000


SANJUAN69 0.9951 -0.5032 0.000 0.000 0.000 0.000
CAJABA69 0.9880 -0.8492 0.000 0.000 0.000 0.000
GUAM69 0.9606 -2.2191 0.000 0.000 0.000 0.000
ALAUSI69 0.9336 -3.5352 0.000 0.000 0.000 0.000
CHUNCHI69 0.9314 -3.6308 0.000 0.000 0.000 0.000
S/E169 1.0011 -0.2291 0.000 0.000 0.000 0.000
S/E369 1.0006 -0.3536 0.000 0.000 0.000 0.000
S/E269 0.9966 -0.4623 0.000 0.000 0.000 0.000
S/E469 0.9991 -0.1621 0.000 0.000 0.000 0.000
ALAO69 1.0216 0.4801 0.000 0.000 0.000 0.000
GRUPO4 1.0259 1.2378 0.000 0.000 2.500 0.800
GRUPO3 1.0259 1.2378 0.000 0.000 2.500 0.800
GRUPO2 1.0027 1.6425 , 0.000 0.000 2.500 0.800
GRUPO 1 1.0027 1.6425 0.000 0.000 2.500 0.800
ALAO44 1.0232 0.7143 0.000 0.000 0.000 0.000
SNI 1.0000 -0.0000 0.000 0.000 0.000 0.000
S/E3 13.8 1.0071 -2.5549 4.564 0.650 0.000 0.000
S/E213.8 0.9963 -4.3742 8.148 1.176 0.000 0.000
S/E4 13.8 1.0098 -1.9805 3.933 0.400 0.000 0.000
S/E1 13.8 0.9978 -3.5987 7.419 1.859 0.000 0.000
SANJUAN4.16 0.9942 -0.9866 3.930 0.400 0.000 0.000
CAJABA13.8 0.9850 -1.5767 1.309 0.301 0.000 0.000
GUAM13.8 0.9579 -3.5231 1.939 0.224 0.000 0.000
ALAUSI13.8 0.9536 -4.3412 4.382 1.575 0.000 0.000
CHUNCHI13.8 0.9154 -5.8799 1.029 0.200 0.000 0.000
ALA013.8 1.0187 -0.0817 0.938 0.266 0.000 0.000
RBLANCO 1.0210 -0.8607 0.000 0.000 2.900 0.300
RBLANCO13.8 1 .0195 -1.7138 0.500 0.085 0.000 0.000
TAMAUTE 0.9921 -3.1283' 1.200 0.171 0.000 0.000
SGERAR 0.9930 -3.0744 0.800 0.114 0.000 0.000
TÉRMICA 0.9978 -3.5987 0.000 0.000 0.000 0.000
ALIM4/1 1.0166 -4.3784 0.420 0.184 0.000 0.000
GUANO 0.9708 -4.2843 1.100 0.171 0.000 0.000
GUANO 1 0.9722 -4.5006 0.600 0.100 0.000 0.000
NIZAG13.8 0.9528 -4.2608 0.300 0.070 0.000 0.000
TALUSI 0.0000 0.0000 0.000 0.000 0.000 0.000
C. ALAUSI 0.0000 0.0000 0.000 0.000 0.400 0.000
CN1ZAG 0.9484 1.2514 0.000 0.000 0.300 0.000
SNA 0.9995 -0.0605 0.000 0.000 0.000 0.000
SNB 1.0002 -0.0274 0.000 0.000 0.000 0.000

Flujo de Carga en Líneas de Transmisión

Nodol Nodo2 Psale Qsale Pliega Qllega Pperd Qperd

(MW) (MVAr) (MW) (MVAr) (MW) (MVAr)

NIZAG13.8 ALAUSI13.8 -0.0000 -0.0931 0 .000 0. 092 0.000 -0 .001


NIZAG13.8 CHUNCHI13.8 0.0000 -0.0059 0 .000 0. 000 0.000 -0 .006
TALUSI ALAUSI13.8 0.0000 0. 0000 0.000 0.000 0.000 0. 000
RBLANCO13.Íi TAMAUTE 1.2058 0. 0808 -1 .175 -0. 054 0.031 0. 027
RBLANCO13.Íi TAMAUTE 1.1942 0. 0907 -1 .164 -0. 064 0.030 0. 027
TAMAUTE SGERAR -0.0762 0. 0087 0.076 -0. 010 0.000 -0,.002
TAMAUTE GUANO 1.2151 -0.0624 -1 .188 0. 082 0.027 0. 020
GUANO GUANO 1 0.0876 -0 .2534 -0 .087 0. 253 0.001 -0,.001
SGERAR S/E3 13.8 -0.8762 -0 .1035 0 .888 0. 111 0.012 0. 007
GUANO 1 S/E2 13.8 -0.5132 -0 .3523 0 .525 0. 358 0.012 0. 006
Flotante SNI 30.0605 -3 .0877 -30.060 3.088 0.000 0. 000
ALAO 69 S/E169 9.0620 3. 1482 -8 .919 -3. 217 0.143 -0 .069
SNI SNB 4.3854 -3 .5353 -4 .384 3. 522 0.001 -0 .014
SNB S/E169 4.3844 -3 .5218 -4 .376 3. 428 0.008 -0 .094
SNI S/E469 12.6412 -1 .0151 -12.626 1.010 0.015 -0 .006
S/E169 S/E3 69 5.4568 -0 .8868 -5.452 0.824 0.005 -0 .063
S/E369 S/E269 0.0000 0. 0000 0.000 0.000 0.000 0. 000
S/E269 S/E469 -8.6731 -0 .3263 8.693 0. 251 0.020 -0 .075
SNI SNA 13.0339 1.4627 -13.029 -1 .464 0.005 -0 .002
SANJUAN69 SNA ' -12.9832 -1 .4727 13.029 1.464 0.045 -0 .008
CAJABA69 SANJUAN69 -8.9944 -1 .0553 9.053 1.039 0.059 -0 .016
GUAM69 CAJABA69 -7.4918 -0 .8727 7.685 0.737 0.194 -0 .136
GUAM69 ALAUSI69 5.5528 0. 6038 -5 .413 -0.873 0.140 -0 .269
ALAUSI69 CHUNCHI69 1.0312 0. 1081 -1 .029 -0,,280 0.002 -0 .172

Flujo de Carga en Transformadores de Potencia

Nodol Nodo2 Psale Qsale Pliega Qllega Pperd Qperd

(MW) (MVAr) (MW) (MVAr) (MW) (MVAr)

GRUPO4 ALAO 69 2, 5000 0.8000 -2,,500 -0. 764 0.000 0 .036


GRUP03 ALAO 69 2..5000 0.8000 -2,.500 -0,,764 0.000 0.036
GRUPO2 ALAO44 2,,5000 0.8000 -2 .500 -0..960 -0.000 -0 .160
GRUPO 1 ALAO44 2. 5000 0.8000 -2,.500 -0. 960 -0.000 -0. 160
CHUNCHI69 CHUNCHI13.8 1. 0290 0.2800 -1 .029 -0 ,199 0.000 0.080
ALAUSI69 ALAUSI 13. 84.3821 0.7651 -4 .382 -1.067 -0 .000 -0.302
GUAM69 GUAM13.8 1.9390 0.2688 -1 .939 -0.224 0..000 0.045
CAJABA69 CAJABA13.8 1.3090 0.3186 -1 .309 -0.301 0 .000 0.018
ALAO 69 ALAO13.8 0.9380 0.2760 -0 .938 -0.266 0.,000 0.010
SANJUAN69 SANJUAN4.16 3.9300 0. 4335 -3,.930 -0.400 0, 000 0.034
S/E169 S/E1 13.8 7.8390 0. 6760 -7 .839 -0.213 -0 .000 0.463
S/E469 S/E4 13.8 3.9330 -1.2609 -3 .933 1.400 0, 000 0.139
S/E269 S/E2 13.8 8.6731 0. 3263 -8..673 0.266 0. 000 0.592
S/E369 S/E3 13.8 5.4518 -0.8235 -5 .452 1.039 0. 000 0.216
RBLANCO RBLANC013.8 2.9000 0.3000 -2 .900 -0.256 0. 000 0.044
ALA044 ALAO 69 5 .0000 1. 9202 -5. 000 -1.897 0. 000 0.023
S/E1 13.8 TÉRMICA -0 .0000 0.0000 0. 000 -0.000 0. 000 0.000
S/E1 13.8 ALIM 4/1 0.4200 0. 1544 -0, 420 -0.184 0. 000 -0.030
C. ALAUSI TALUSI 0 ,0000 0. 0000 0. 000 0.000 0. 000 0.000
CNIZAG NIZAG13.8 0 .3000 0. 0000 -0. 300 0.029 0. 000 0.029

DEMANDA MÍNIMA

Reporte del Flujo de Carga en Estado Estacionario

Nodo Voltaje Ángulo Carga Act. Carga React. Gen. Act. Gen. Reac.

(pu) (Grad) (MW) (MVAr) (MW) (MVAr)

Flotante 1.0000 0.0000 0.000 0.000 0.000 0.000


SANJUAN69 0.9996 -0.1860 0.000 0.000 0.000 0.000
CAJABA69 0.9985 -0.3517 0.000 0.000 0.000 0.000
GUAM69 0.9948 -0.9948 0.000 0.000 0.000 0.000
ALAUSI69 0.9913 -1.5918 0.000 0.000 0.000 0.000
CHUNCHI69 0.9908 -1.6293 0.000 0.000 0.000 0.000
S/E1 69 1.0060 0.1415 0.000 0.000 0.000 0.000
S/E369 1.0065 0.1127 0.000 0.000 0.000 0.000
S/E269 1.0008 -0.1350 0.000 0.000 0.000 0.000
S/E469 1.0004 -0.0540 0.000 0.000 0.000 0.000
ALAO 69 1.0277 0.8938 0.000 0.000 0.000 0.000
GRUPO4 1.0319 1.6425 0.000 0.000 2.500 0.800
GRUPO3 1.0319 1.6425 0.000 0.000 2.500 0.800
GRUPO2 1.0086 2.0425 0.000 0.000 2.500 0.800
GRUPO 1 1.0086 2.0425 0.000 0.000 2.500 0.800
ALAO44 1.0293 1.1252 0.000 0.000 0.000 0.000
SNI 1.0000 -0.0000 0.000 0.000 0.000 0.000
S/E3 13.8 1.0178 -0.1437 1.552 0.221 0.000 0.000
S/E2 13.8 1.0117 -0.8811 2.126 0.293 0.000 0.000
S/E4 13.8 1.0137 -0.6690 1.337 0.136 0.000 0.000
S/E1 13.8 1.0142 -0.9796 2.522 0.632 0.000 0.000
SANJUAN4.16 0.9993 -0.3487 1.336 0.136 0.000 0.000
CAJABA13.8 0.9975 -0.5933 0.445 0.102 0.000 0.000
GUAM13.8 0.9939 -1.4074 0.659 0.076 0.000 0.000
ALAUSI13.8 1.0162 -1.8019 1.490 0.535 0.000 0.000
CHUNCHI13.8 0.9863 -2.8887 0.350 0.068 0.000 0.000
ALAO13.8 1.0267 0.7054 0.319 0.090 0.000 0.000
RBLANCO 1.0782 3.2206 0.000 0.000 2.900 0.300
RBLANCO13.8 1.0769 2.4558 0.170 0.029 0.000 0.000
TAMAUTE 1,0469 1.0329 0:408 0.058 0.000 0.000
SGERAR 1.0313 0.4233 0.272 0.039 0.000 0.000
TÉRMICA 1.0142 -0.9796 0.000 0.000 0.000 0.000
ALIM4/1 1.0376 -1.2351 0.143 0.063 0.000 0.000
GUANO 1.0286 0.2108 0.374 0.058 0.000 0.000
GUANO1 1.0222 -0.1434 0.204 0.034 0.000 0.000
N1ZAG13.8 1.0185 -1.6867 0.102 0.024 0.000 0.000
TALUSI 0.0000 0.0000 0.000 0.000 0.000 0.000
C. ALAUSI 0.0000 0.0000 0.000 0.000 0.400 0.000
CNIZAG 1.0149 3,1300 0.000 0.000 0.300 0.000
SNA 1.0000 -0.0221 0.000 0.000 0.000 0.000
SNB 1.0007 0.0190 0.000 0.000 0.000 0.000

Flujo de Carga en Lineas de Transmisión

Nodol Nodo2 Psale Qsale Pliega Qllega Pperd Qperd

(MW) (MVAr) (MW) (MVAr) (MW) (MVAr)

NIZAG13.8 ALAUSI13.8 0.1980 -0.0424 -0.197 0.041 0.001 -0.001


NIZAG13.8 CHUNCHI13.8; o.oooo -0.0067 0.000 0.000 0.000 -0.007
TALUSI ALAUSI13.8 0.0000 0.0000 0.000 0.000 0.000 0.000
RBLANCO 13. 8 TAMAUTE 1.3717 0.1105 -1.336 -0.079 0.036 0.032
RBLANCO 13. 8 TAMAUTE 1.3583 0.1216 -1.323 -0.090 0.035 0.032
TAMAUTE SGERAR 1.2069 0.0963 -1.190 -0.084 0.017 0.012
TAMAUTE GUANO 1.0442 0.0143 -1.026 -0.002 0.018 0.012
GUANO GUANO1 0.6520 -0.0560 -0.648 0.058 0.004 0.002
SGERAR S/E3 13.8 0.9178 0.0455 -0.906 -0.038 0.012 0.007
GUANO1 S/E2 13.8 0.4435 -0.0918 -0.438 0.092 0.006 0.000
Flotante SNI 0.9707 -10.5759 -0.971 10.576 0.000 0.000
ALAO69 S/E169 9.6811 3.3396 -9.520 -3.389 0.161 -0.050
SNI SNB -6.1873 -6.2181 6.190 6.208 0.002 -0.010
SNB S/E169 -6.1897 -6.2084 6.209 6.141 0.019 -0.067
SNI S/E469 3.0285 -3.1609 -3.027 3.125 0.002 -0.036
S/E169 S/E369 0.6461 -1.6707 -0.646 1.596 0.000 -0.074
S/E369 S/E269 0.0000 0.0000 0.000 0.000 0.000 0.000
S/E269 S/E469 -1.6882 1.3779 1.690 -1.497 0.001 -0.119
SN I SNA 4.1296 -1.1968 -4.129 1.182 0.001 -0.015
SANJUAN69 SNA -4.1242 1.0778 4.129 -1.182 0.005 -0.104
CAJABA69 SANJUAN69 -2.7816 1.1449 2.788 -1.218 0.006 -0.073
GUAM69 CAJABA69 -2.3156 0.9156 2.337 -1.249 0.021 -0.334
GUAM69 ALAUSI69 1.6563 -0.9966 -1.643 0.553 0.014 -0.443
ALAUSI69 CHUNCHI69 0.3501 -0.1205 -0.350 -0.076 0.000 -0.196

Flujo de Carga en Transformadores de Potencia

Nodol Nodo2 Psale Qsale Pliega Qllega Pperd Qperd

(MW) (MVAr) (MW) (MVAr) (MW) (MVAr)

GRUPO4 ALAO 69 2. 5000 0. 8000 -2 .500 -0.764 0.000 0.036


GRUPO3 ALAO 69 2. 5000 0. 8000 -2 .500 -0.764 0.000 0. 036
GRUP02 ALAO44 2. 5000 0. 8000 -2 .500 -0.963 0.000 -0 .163
GRUPO 1 ALA044 2. 5000 0. 8000 -2 .500 -0.963 0.000 -0 .163
CHUNCHI69 CHUNCHI13.8 0. 3499 0. 0758 -0 .350 -0.068 0.000 0. 008
ALAUSI69 ALAUSI13.8 1. 2924 -0 .4327 -1 .292 0.023 0.000 -0 .410
GUAM69 GUAM13.8 0. 6593 0. 0810 -0 .659 -0.076 0.000 0. 005
CAJABA69 CAJABA13.8 0.4451 0. 1043 -0 .445 -0.102 0.000 0. 002
ALAO 69 ALAO13.8 0. 3189 0. 0916 -0 .319 -0.090 0.000 0. 001
SANJUAN69 SANJUAN4.16 1. 3362 0. 1398 -1 .336 -0.136 -0.000 0. 004
S/E169 S/E1 13.8 2. 6653 -1 .0811 -2 .665 1.142 0.000 0. 061
S/E469 S/E4 13.8 1. 3372 -1.6279 -1 .337 1.664 -0.000 0. 036
S/E2 69 S/E2 13.8 1. 6882 -1 .3779 -1 .688 1.415 0.000 0..037
S/E369 S/E3 13.8 0. 6456 -1.5964 -0.646 1.617 -0.000 0. 021
RBLANCO RBLANCO 13. 8 2.9000 0.3000 -2 .900 -0.261 0.000 0. 039
ALA044 ALAO 69 5.0000 1. 9261 -5 .000 -1.903 0.000 0. 023
S/E1 13.8 TÉRMICA -0.0000 0 .0000 0 .000 -0.000 0.000 0, 000
S/E1 13.8 ALIM 4/1 0. 1428 0. 0256 -0 .143 -0.063 0.000 -0 .037
C. ALAUSI TALUSI 0. 0000 0. 0000 0.000 0.000 0.000 0. 000
CNIZAG NIZAG13.8 0. 3000 0. 0000 -0.300 0.025 0.000 0.025
ANEXO 5

CORRIENTES DE FALLA
CORTOCIRCUITOS

DEMANDA MÁXIMA

TRIFÁSICO DMAX

Reporte del Análisis de Cortocircuito Trifásico

Nodo Ifalla (kA)

Flotante 273.5976
SAN JUAN 6 9 2.9357
CAJABA69 2.2313
GUAM69 0.9920
ALAUSI69 0.5559
CHUNCHI69 0.4734
S/E1 69 2.9826
S/E3 69 2.6226
S/E2 69 2.8252
S/E4 69 3.5910
ALAO 69 1.6631
GRUPO 4 23.5194
GRUPOS 23.5194
GRUP02 20.1434
GRUPO1 20.1,434
ALAO 4 4 2.2579
SNI 3.9652
S/E3 13.8 4.2741
S/E2 13.8 4.0464
S/E4 13.8 4.0367
S/E1 13.8 4.0564
SANJUAN4.16 27.8571
CAJABA13.8 3.1592
GUAM13.8 2.2005
ALAUSI13.8 2.3196
CHUNCHI13.8 0.5103
ALAO13.8 2.7025
RBLANCO 2.0416
RBLANC013.8 0.9656
TAMAUTE 1.4377
SGERAR 1.9146
TÉRMICA 8.7759
ALIM 4/1 3.1709
GUANO 1.2645
GUANO 1 1.3632
NIZAG13.8 1.2531
TALUSI 0.0000
C. ALAUSI 0.0,000
CNIZAG 3.6540
SNA 3.8093
SNB 3.8127

MONOFÁSICO DMAX

Reporte del Análisis de Cortocircuito Fase-Tierra

Nodo Ifalla (kA)

Flotante 345.9871
SANJUAN69 2.7269
CAJABA69 1.8643
GUAM69 0.7321
ALAUSI69 0.3987
CHUNCHI69 0.3366
S/E1 69 2.7835
S/E3 69 2.2216
S/E2 69 2.5111
S/E4 69 4.0068
ALAO 69 1.2522
GRUP04 27.8067
GRUPO3 27.8067
GRUP02 23.5724
GRUPO1 23.5724
ALAO 4 4 1.7577
SNI 5.0143
S/E3 13.8 0.0006
S/E2 13.8 0.0006
S/E4 13.8 0.0001
S/E1 13.8 4.7'685
SANJUAN4.16 0.0004
CAJABA13.8 0.0001
GUAM13.8 0.0001
ALAUSI13.8 0.0001
CHUNCHI13.8 0.0001
ALA013.8 0.0001
RBLANCO 0.0033
RBLANC013.8 0.0006
TAMAUTE 0.0006
SGERAR 0.0006
TÉRMICA 0.0004
ALIM 4/1 3.3186
GUANO 0.0005
GUANO1 0.0005
NIZAG13.8 0.0001
TALUSI 2449316.6415
C. ALAUSI 11133257.4613
CNIZAG 3.7604
SNA 4.5642
SNB 4.5683

DEMANDA MÍNIMA

TRIFÁSICO DMIN

Reporte del Análisis de Cortocircuito Trifásico

Nodo Ifalla (kA)

Flotante 273.5976
SAN JUAN 6 9 2.9488
CAJABA69 2.2551
GUAM69 1.0272
ALAUSI69 0.5903
CHUNCHI69 0.5036
S/E1 69 2.9971
S/E3 69 2.6382
S/E2 69 2.8373
S/E4 69 3.5'958
ALAO 69 1.6729
GRUP04 23.6580
GRUP03 23.6580
GRUP02 20.2617
GRUPO 1 20.2617
ALAO 4 4 2.2713
SNI 3.9652
S/E3 13.8 4.3192
S/E2 13.8 4.1087
S/E4 13.8 4.0521
S/E1 13.8 4.1232
SAN JUAN 4 . 1 6 27.9989
CAJABA13.8 3.1994
GUAM13.8 2.2833
ALAUSI13.8 2.4719
CHUNCHI13.8 0.5'498
ALA013.8 2.7237
RBLANCO 2.1562
RBLANCO13.8 1.0199
TAMAUTE 1.5172
SGERAR 1.9885
TÉRMICA 8.9205
ALIM 4/1 3.2365
GUANO 1.3398
GUANO 1 1.4332
NIZAG13.8 1.3396
TALUSI 0.0000
C. ALAUSI 0.0000
CNIZAG 3.9104
SNA 3.8112
SNB 3.8148

MONOFÁSICO DMIN

Reporte del Análisis de Cortocircuito Fas e- Tierra

Nodo Ifalla (kA)

Flotante 345.9871
SANJUAN69 2.7391
CAJABA69 1.8842
GUAM69 0.7581
ALAUSI69 0.4234
CHUNCHI69 0.3581
S/E1 69 2.7970
S/E3 69 2.2348
S/E2 69 2.5219
S/E4 69 4.0122
ALAO 69 1.2596
GRUP04 27.9706
GRUP03 27.9706
GRUP02 23.7107
GRUPOl 23.7107
ALAO 4 4 1.7681
SNI 5.0143
S/E3 13.8 0.0006
S/E2 13.8 0.0006
S/E4 13.8 0.0001
S/E1 13.8 4.8470
SAN JUAN 4 . 1 6 0.0004
CAJABA13.8 0.0001
GUAM13.8 0.0001
ALAUSI13.8 0.0001
CHUNCHI13.8 0.0001
ALA013.8 0.0001
RBLANCO 0.0035
RBLANC013.8 0.0006
TAMAUTE 0.0006
SGERAR 0.0006
TÉRMICA 0.0004
ALIM 4/1 3.3872
GUANO 0.0006
GUANO 1 0.0006
NIZAG13.8 0.0001
TALUSI 2449316.6415
C. ALAUSI 11133257.4613
CNIZAG 4.0241
SNA 4.5665
SNB 4.5708
ANEXO 6

EQUIPOS EXISTENTES EN EL CENTRO DE


CONTROL
SUBESTACIÓN TAPI 69/13,8 kV
CONFIGURACIÓN CONTROL DIGITAL

UNIDAD V.GPS
IMPRESORA CENTRAL

COMPUTADOR
DE OPERACIÓN EQUIPO
DE
S/E No. 1 HADIO

16/11/99
DATECGA
190

•- C
Formulario No. 12
DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS
Sistema de Supervisión y Control.
Hoja 1 de
Descripción de Características Pedido Ofertado

Modelo LSA

Fabricante
SIEMENS AG
Procedencia Alemania

Normas de Fabricación y Pruebas IEC 255

Memoria PAM . 64 MB

Memoria en Disco 4,3 GB

Teclado Standard 102

Monitor (detallar modelo y características) 10", SVGA

Impresora (detallar modelo y características) SIEMENS


Matriz puntos

Sistema de supervisión y control

Sistema Operativo OSF (UNIX) Windows NT

Almacenamiento de datos Base de datos Base de datos


Relacional Relacional
Lenguaje de Programación
ANSIC
Protocolo de comunicación. IEEE 302..3 EC 870-5-101
ISO/OSI
Interfase con el usuario OSF Si
Software WinCC
Interfase hombre-máquina IEEE POSLX Si
191

Formulario No. 12
DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS
Sistema de Supervisión y Control.
Hoja 2 de
Descripción de Características Pedido Ofertado

Unidad Terminal Remota (UTR)

Modelo SICAM RTU

Fabricante SIEMENS

Normas de fabricación y pruebas IEC o255

Voltaje de alimentación 125 VDC

Consumo potencia 30 VA

Entradas digitales 192 ED

Salidas digitales 50 SD

Entradas analógicas 35 EA

Salidas analógicas NA

Memoria de datos (kB) 2MB

Memoria requerida para el programa (kB) 2MB

Protocolo de comunicación IEC 870-5-101

Modulo de comunicación SIEMENS

Modelo, fabricante TP1

Protocolo IEC 870-5-101

Consumo de corriente 2VA

Interfase RS232 (v24)

^fc&/
192

Formulario No. 12
DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS
Sistema de Supervisión y Control
Hoja 3 de

Descripción de Características

Unidad Terminal de Línea


SINAUT LSA
Modelo
SIEMENS
Fabricante
Alemania
Procedencia
IEC 255
Normas de Fabricación y Pruebas
125 VCC
Voltaje de alimentación
80486
CPU ( modelo, capacidad)
2MB
Memoria RAM (kB)
SMB
EPROM
8 interfaces
Módulos de expansión
IEC 870-5-101
Protocolo de Transmisión
220QxSOOx600mm
Dimensiones

Entradas digitales

Salidas digitales

Entradas analógicas

Salidas analógicas

Memoria de datos (kB)

Memoria requerida para el programa (kB)


193

Formulario No. 12
DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS
Sistema de Supervisión y Control
Hoja 4 de
Descripción de Características Pedido Ofertado

Sistema de Comunicación

Modelo MDS4310

Fabricante Microwave data


Sistems
Procedencia USA

Normas de Fabricación y Pruebas EJA, militares

Rango de frecuencia 350-512 Mhz

Potencia de salida 25 W

Número de canales 1

Separación de frecuencias 12,5

Consumo de potencia T
Semiduplex
Modo de operación (Simplex, semiduplex)

Emisiones espúreas (emisión armónica y subarmónica) 85d

Dimensiones 8"xló.8"x!0.4"b

Receptor

Sensitividad (p. V) 0,34

ladiación espúrea -85db

Dimensiones

Antena (tipo, dimensiones, ganancia) Omnidireccional


9db
164

Formulario No. 12
DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS
Software unidades de protección digital

Hoja 1 de

Descripción de Características Pedido Ofertado

Nombre de programa. DIGSI

Versión del programa. v. 3. 2

Propietario derechos de autor. SIEMENS

Número de licencias a otorgar con el pedido. 10 computadores

Ajustable a necesidades de repone. Si Si

Proerama de sistema abierto o cerrado Abierto

Nota.- Si los datos del Software son distintos o diferentes para cada unidad de protección, favor llenar
los formularios corresoondientes.
ANEXO 7

ESTUDIOS DE CONFIABILIDAD PARA


CONDICIONES ACTUALES DE LA
SUBESTACIÓN Nro. 1
ENERGÍA NO SUMINISTRADA

La energía no suministrada depende directamente del tiempo que se demora el


sistema en recuperarse de una falla y de la carga desconectada.

Se denomina tiempo total de interrupción del servicio eléctrico al período


transcurrido desde la desconexión del circuito, hasta la re-energización de! mismo.

Se consideran las fallas a nivel de subtransmisión (69kV) y de alimentadores


(13.8KV).

NIVEL DE SUBTRANSMISIÓN[16]

Para un tramo de línea se tiene el parámetro de la tasa de falla (A,) que puede
determinarse de la siguiente forma:

• A través del historial de fallas, para el tramo individual


• Mediante una estimación, considerando el sistema completo

Las expresiones para el calculo de la tasa de falla son las siguientes:

X = b * l (fallas/año) (1)

&=jg-f fallas } (2)


L*t\km-año)
Donde:
X = tasa de falla
m: cantidad de fallas totales observadas
L: longitud total de las líneas expuestas a falla, en Km.
t: periodo de estudios en años

[16'
Roberto Torres, Análisis de confiabilidad para un sistema de distribución, Tesis Escuela Politécnica
Nacional, 2003.
b: número de fallas, por kilómetro por año
I: longitud de la línea de interés

En función de la protección asociada y de las alternativas de alimentación, cada


tramo del sistema tendrá un comportamiento ante la existencia de una falla en otro
tramo del sistema en estudio.

Los estados se pueden definir de la siguiente forma:

Normal (N): el estado del tramo del alimentador i se define como normal, cuando
su operación no se ve afectada por falla en el elemento j.

Restablecible (R): el estado del tramo del alimentador i se define como


restablecible, cuando su servicio puede volver a la normalidad, antes de reparar el
elemento j fallado, aislando] mediante algún elemento de maniobra.

Transferible (T): el tramo del alimentador i será transferible, cuando exista alguna
maniobra para re-energizarlo, antes de reparare! bloque] en falla.

Irrestablecible (I): son tramos irrestablecible aquellos que sufren la falla y todos
los que no pueden ser transferidos a otra fuente de alimentación mediante
maniobras.

Irrestablecible con espera (IE): se define cuando el tramo j como irrestablecible


con espera cuando previo a su reparación debe realizarse alguna maniobra.

La cantidad de interrupciones que se debe contabilizar depende del estado


definido para el tramo, según se muestra en la siguiente tabla:
Tipo Elemento Interrupciones
Normal 0
Restablecióle 1
Transferible 2k
Irrestablecible X
Irr establee ib le con espera X

Cuadro 5.5, Interrupciones de acuerdo al estado del elemento

El tiempo total de interrupción también depende de la definición de tipo. El tiempo


de interrupción corresponde a la indisponibilidad de la línea en el periodo
considerado.

Para este análisis, se ha supuesto que los elementos de protección y maniobra


son plenamente confiables, es decir, que los elementos de protección funcionen
correctamente al momento de la reconexión de las líneas de subtransmisión a la
cual protegen. Se consideran las fallas solamente en los diferentes tramos de las
líneas de subtransmisión.

Tipo Elemento Tiempo de interrupción (r)


Normal 0
Restablécele Tc+Tp+TI
Transferible Tc+Tp+TI+Tt+Tv
Irrestablecible Tc+Tp+TI+Tr
Irrestablecible con espera Tc+Tp+TI+Tt+Tr

Cuadro 5.6. Tiempo de interrupción de acuerdo al estado del elemento

Otro parámetro a calcularse es la indisponibilidad anual de la línea (ja), la cual se


expresa en horas/año. Para esto se utiliza1 la siguientes expresión;

= * (3)

Donde:
X: tasa de falla de la línea, fallas/año
fi: indisponibilidad anual de la línea, horas/año
r: tiempo de reparación , horas

La indisponibilidad total de la línea corresponde a la indisponibilidad total de ella


en el periodo considerado. La Energía no suministrada será evaluada mediante la
siguiente expresión:
E
ENS = (4)
720
donde:
E: energía promedio mensual demandada por los
consumidores servidos por la S/E en kWh.

Normalmente las empresas de distribución llevan una estadística de fallas, incluso


con las causas que lo originan, lo cual se presenta en el ANEXO FALLAS.

Para realizar el análisis del sistema de subtransmisión, se asigna a cada línea una
letra:

S/ES.N.I

S/E No. 1

S/E No. 3
De ios registros de fallas del periodo 2000-2002 se obtienen los siguientes valores:

B/FFE&HH3HC» FKB*/»SA

/N3 2000-202
AJNBWOCR GQLBflS
H3& SLEE5BOOS
M Rrri (TAitoj ttrtifcaJái
3DCC 27 1515 1531 009 TCDO 69 267 IF
zm 08 23 1002 IQt) 008 Tab 69 44* IF
2D01 1201 1221 023 Rirapei 69 29 IF
20CE 27 1515 1521 QC9 TODO 69 2,67 IF
(Jtí 23 1602 1610 QQB Tato 69 444 IF Fáaené áJ

Cuadro 5.7. Reporte de faifas S/E 1 en las líneas de subtransmisión

Se toma en cuenta sólo las fallas internas forzadas que son contingencias en el
sistema de subtransmisión ocasionadas por factores externos por ejemplo:
accidentes de transito, caída de árboles en las líneas, descargas atmosféricas,
entre otras. Estas fallas no se relacionan con las producidas en el SNI.
Del cuadro 5.7 se obtiene :

m = 5 fallas
t = 3 años

Con la longitud de las líneas de subtransmisión (L = 11,41 km) y reemplazando


en la ecuación (2) los datos anteriores se obtiene:

km —año

Con ei valor de b y con las longitudes de cada línea, se reemplaza en la ecuación


(1) de donde se obtiene que:
L(km) X
A 4,1 0,59888986
B 7,31 1 ,0677768
Total 11,41 1 ,66666667

Cuadro 5.8. Tasa de falla de cada línea

De acuerdo a la teoría anteriormente analizada, se obtiene la clasificación de los


estados de las líneas ante una falla:

A B
A I R
B I I

Cuadro 5.9. Estados de las líneas ante una falla

La cantidad de interrupciones que se debe contabilizar depende del estado


definido para el tramo, según se muestra en la siguiente tabla :

A B
A 0,59888986 1 ,66666667
B 1 ,66666667 1 ,0677768
Total 2,26555653 2,73444347

Cuadro 5.10. Cantidad de interrupciones de acuerdo al estado de cada línea

A partir del cuadro 5.7 se obtiene que el tiempo de interrupción en promedio para
una falla en una línea de subtransmisión de la S/E 1 es igual a:

Tiempo promedio Tiempo promedio


Voltaje (kV) No Fallas Duración (horas) (hora/falla) (hora/falla)
69 5 0:57 O:11 0,18333

Cuadro 5.11. Tiempos de interrupción


Para efectos de análisis este tiempo se lo clasifica de la siguiente manera,
tomando en cuenta información proporcionada por el departamento de
subestaciones de ia EERSA.

Tiempo(conocimiento + de preparación + localización) = 5 minutos = 0,0833horas


Tiempo de reparación = 6 minutos = O.IOhoras

El tiempo de interrupción depende del estado de la línea, de donde se obtiene el


siguiente cuadro:

A B
A 0,05988899 0,13833333
B 0,16666667 0,10677768
Total 0,22655565 0,24511101

Cuadro 5.12. Tiempos de interrupción de acuerdo al estado de cada línea

De la ecuación (3) se puede determinar el tiempo de interrupción de la línea, lo


cual se muestra el siguiente cuadro:

X r u
A 2,26555653 0,22655565 0,1
B 2,73444347 0,24511101 0,089638355

Cuadro 5.13. Tiempo de interrupción de cada línea

La tasa de indisponibilidad en la subestación No.1 es igual a 0.1896383 horas/año.

Para el cálculo de la energía no servida, se necesita el dato de demanda de


energía promedio de la subestación, el cual es proporcionado por el departamento
de planificación de la EERSA.
RCBWBVSA
FBCRIECERU/fi flSDZEO-ZIE
mtfPDLtfluitfnxN AJAeroccR on^cesocrdwn
FH3* Km KJWRrel TBWO SLBE5TAXN QQUS0S (2)
A M D Hdal (FAUce) Merfficatión \titaje (MftJ %(1)
3X0 11 23 21:05 21:10 OME 4 Riripsl 69 2.-E2 73 IF
2QQD 12 6 OQ2B OMQ CQ05 4 Rinfri ffi 1,02 51 IF
2002 11 23 21:05 21:10 0205 4 Rrapet 69 2.1SE 7,3 IF
2302 12 6 GQ35 QQ40 CDOB 4 RrcipeJ 63 1,02 W IF

Subestación Demanda Promedio (kWh)


1 6335280,00

Cuadro 5.13. Demanda Promedio de Energía


Fuente: Departamento de planificación EERSA.

De acuerdo a la ecuación (4) se tiene que la Energía no suministrada al ocurrir


una falla en las líneas de subtransmisión es igual a:

Línea Energía no suministrada (kWh)


A 1613,121
B 1076,814
Total 2689,934769

Cuadro 5.14. Tiempo de interrupción de cada línea

El valor de Energía no suministrada obtenido es en las condiciones actuales, es


decir, sin automatización.
ANEXO 8

DIAGRAMAS UNIFILARES CON SUS


RESPECTIVAS PROTECCIONES
SUBESTACIÓN UNO

~m
150/5
TAP 5
.

m
ot 15f"
TAP 1.5
CLC100
S U B E S T A C I Ó N 15W5

CO-11
TAP5.DTD05
C&-9 15 0,5

S/E4
S U B E S T A C I Ó N

VB-
^ JU 13.8
SODA

1
N

S/EU
SUBESTACIÓN 4

S/E4
SI MBO LOGIA

| J INTERRUPTOR (13.8 kV) BARRA DE


69 kV 5

BARRA DE
INTERRUPTOR (69 KV) 13.8KV

LINEA DE
13.8KV

LINEA DE
TRANSFORMADOR 69 kV

CAPACITOR
PUESTA A
TIERRA

AUTOCIERRE
79
SECCIONADOR

PROTECCIÓN
C 67 J DIRECCIONAL

SECCIONADOR CON
CUCHILLA PROTECCIÓN DIFERENCIAL
(Puesta a Tierra) DELTRANSFORMADOR

FUENTE: Dirección de Operación y Mantenimiento, Ing. Ernesto Costales, JEFE DE S


TIPOS DE RELÉS, TAPS, DIAL E INSTANTÁNEOS DE LA SUBESTACIÓN No.1
SE1-1-A
ALAO
12IAC52B806A 12IAC52B803A
300/5 60 300/5 60
TAP 2 TAP 0,5
TD 2 TD, 5
INST 3000 INST 960

SE1-1-A
ALAO
12IAC52B806A 12IAC52B803A
300/5 60 300/5 60
TAP 2 1,5 TAP 0,5
TD 2 1 TD 5
"2/16 INST 3000 INST 960

SE1-1-3
INVERSO
12JBC51M1A 12JBCG51M2A
200/5 40
TAP 4 1,5
TD 1,5 2,5
INST 10/80 •

SE1-1-S
12JBC51M1A 12JBCG51M2A
600/5 120 120
TAP 2,5 1
TD 0,75 0,5
INST "10/80

SE1-1-1DIF
DIFERENCIAL
DDT12F41B6 CAG 14AF37AG
TC 150/5 30
30% 30% 1,35

SE1-1-1
12IAC52B806A 12IAC52B803A
150/5 30 30
TAP 3 2
TD 2 1 2,5
INST "2/16 3000 3000

SE1-2-P
7SJ602 > l»> 6,67 T»> *+ l»> XXX T»> XXXX SUBIR A
In = 600 I» 2,5 T» 0,65 ln = 600 IE» 6,67 T» 0,31 0,37
\ 1,083 T> 1,1 IE> 1,1 T> 1

SE1-2-P
INVERSO
12IAC52B806A
600/5 120
TAP 4 2
TD 1 1
INST "10/80 "10/80
SE1-2-6
M. INVERSO
12IAC53B811A
150/5 30
TAP 3 1,5
TD 0,5 0,5
INST "10/80 "10/80

SE1-2-5
M. INVERSO
12IAC53B811A
150/5 30 30
TAP 5 2
TD 0,5 0,5
3500 "10/80 2400 "10/80 3000
INST TDO,5

SE1-2-4
M. INVERSO
12IAC53B811A
150/5 30
TAP 1,5 1,5
TD 0,5 0,5
INST "10/80 "10/80

SE1-2-T
INVERSO
12IAC53B806A
600/5 , 30
TAP 2 1
TD 2 2
INST "10/80 "2/16

SE1-2-1
M. INVERSO
12IAC53B811A
150/5 30
TAP 5 2
TD 0,5 0,5
INST "10/80 "10/80

SE1-2-2
M.INVERSO
12IAC53B811A
150/5 30
TAP 5 2
TD 0,5 0,5
INST "10/80 "10/80

SE1-2-3
M. INVERSO
12IAC53B811A
150/5 30
TAP 5 3
TD 0,5 0,5
INST "10/80 "10/80
ANEXO 9

COORDINACIÓN DE PROTECCIONES PARA


LA SUBESTACIÓN Nro. 1 CHIBUNGA
COORDINACIÓN DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS

CRITERIOS DE COORDINACIÓN

Los siguientes criterios de coordinación estarán enfocados al cálculo y calibración


de los relés de sobrecorriente en vista de que serán este tipo de relés los que se
usarán para el diseño del sistema de protecciones para el anillo a 69 kV, en tos
cuales se trabajará con la característica inversa figura a.

La calibración de los relés de sobrecorriente direccional de fase y de tierra se lo


hace de forma independiente, para los primeros se usará la corriente trifásica de
falla y para los segundos se usará las corrientes de falla monofásicas.

AJUSTE DE LAS UNIDADES DE SOBRECORRIENTE DE TIEMPO

Tanto los relés de tiempo definido así como de tiempo inverso se calibran
mediante dos parámetros: el DIAL y el TAP.

El TAP es un valor que determina la corriente de pick up o de operación del relé,


las corrientes se expresan como múltiplos de ésta. La corriente de pikc-up se
calcula de la siguiente manera:

ec.l

Para le calculo de TAP de los relés de fase se usa la ec. 2. Para los relés
americanos el TAP y la corriente de pikc-up son las mismas, mientras que para
los relés europeos la corriente de pick-up es 1.5 veces el TAP.

5*7
—^- ec.2
RTC
Donde:
In = Corriente nominal
RTC = Relación del transformador de corriente
1.5 = Factor de sobrecarga

Para los sistemas de distribución se debe tomar en cuenta las cargas inductivas
que pueden existir, las cuales al momento del arranque requieren un valor de
corriente alto la cual podría operar un relé innecesariamente, también se debe
considerar el posible aumento de carga futura o en condiciones de emergencia a
los alimentadores por lo que el factor de sobrecarga de 1.5 para el cálculo del
TAP puede ser de 2 (200%).

Para el cálculo del TAP de los relés de falla a tierra se debe tomar en cuenta el
desbalance máximo que podría existir en el sistema en condiciones normales de
operación.

Considerando el desbalance máximo que puede soportar un transformador. De


acuerdo a la experiencia se ha determinado un desbalance del 20%, entonces la
expresión para el cálculo del TAP para este tipo de relés quedaría:

^ ec.3
RTC
tflO -too

'•"V
Tiornpo de disparo
Valor -dé ajuste dttí leclcf d ^; Pata fasta a tiecra se lee IEP «n
vez de í . y T^ en '/éí- üé T

F/fif. a Característica de disparo de la protección de sobrecogiente de tiempo inverso,


Según IEC (fases y tierra)
PASOS DE COORDINACIÓN

Los criterios de coordinación siguientes son aplicados principalmente a los relés


de tiempo inverso, aunque pueden ser aplicados para los de tiempo definido.

Atrás Adelante

A B C

R4 R3 R2 R11

FIGURA b

1. Seleccionar el TAP para todos los relés que forman parte del sistema en
análisis, usando los criterios dados por las ecuaciones 2 y 3, según sea el
caso.

2. Determinar el tiempo requerido de operación ti, del relé más alejado de la


fuente, para esta explicación se considerará la Fig. b. se empezará desde
la barra más alejada C (circuito radial), se empezará desde el relé más
alejado de la fuente en este caso el relé R1 al cual se le asignará el DIAL
más bajo de las características del relé Fig. a. y considerando el nivel de
corriente de falla para el arranque de la unidad instantánea de éste relé. El
ajuste del DIAL puede tener un valor más alto ya que el valor de la
corriente de carga puede llegar a superar a la corriente nominal en
condiciones normales por ejemplo usando el circuito es reenergizado
después de una falla (energizado en frío), o cuando se necesita coordinar
con elementos instalados aguas abajo, como puede ser el caso de fusibles,
reconectadores.

Para el cálculo de ti se usará la expresión 4:


ti = Tiempo de operación del relé R1
TP = DIAL

De esta ecuación dependiendo de los datos que se dispongan se puede


calcular el parámetro que falta.

3. Determinar el tiempo de operación del relé asociado con el interruptor de la


próxima subestación, relé R2, acercándose hacia la fuente, \^ = ti +
traspálelo-

Donde :
t2a = tiempo de operación del relé de respaldo (backup) asociado con
el interruptor 2
= Intervalo de coordinación. Se explica más adelante

La corriente de falla empleada para éste cálculo será la misma que se uso
para determinar el tiempo ti, del relé R1 asociado con el primer interruptor.

4. Una vez calculado el tza y con el TAP del relé 2 calculado anteriormente se
repite el paso 2 para obtener el valor del DIAL del relé 2. Es recomendable
elegir siempre un DIAL mayor al calculado cuando se trabaja con relés
electromecánicos, cuando se trabaja con digitales se puede ajustar el valor
calculado.

5. Determinar el tiempo de operación del relé 2 con la ec. 4, pero, para éste
cálculo se usará la corriente de falla mínima en la barra B.

6. Para continuar con el proceso, se empieza desde el tercer paso.

El intervalo de coordinación está entre dos características sucesivas tiempo-


corriente, y este intervalo de coordinación está en el rango de 0.3 a 0.5 segundos.
En este rango se toma en cuenta el tiempo de operación de los interruptores y
más un factor de seguridad
Tomando un valor del rango de tiempo mencionado se mantiene la selectividad, la
que se puede perder debido a:

• Tiempo de operación de los interruptores


• Variaciones de los niveles de falla
• Errores de los transformadores de corriente

El procedimiento de coordinación mencionado se utilizará cuando las


características de operación de los relés estén definidas por fórmulas
matemáticas, como será en éste caso que se trabajara con relés digitales, en
lugar de gráficos. De acuerdo a las normas IEC 255 y BS 142 definen
matemáticamente el tiempo de operación de los relés de sobrecorriente con la
siguiente expresión:

t= ec. 5

Donde:
t = tiempo de operación del relé en segundos
M = Dial
I = Corriente de falla en el secundario en amperios
Is = Tap
a y K = constantes que determinan ia tolerancia de las características de
los relés.

En la Cuadro 1 se indica los valores de a y p para los tres tipos de relés de


sobrecorriente.
Característica a K
Inversa 0,02 0,14
Muy Inversa 1 13,5
Extremadamente
2 80
Inversa
Usuario 1 2,6

Cuadro 1 Constante para los relés de sobrecorriente


COORDINACIÓN DE PROTECCIONES EN LA SUBESTACIÓN
NRO. 1 CHIBUNGA

En la figura c se puede observar el diagrama unifilar con la respectiva numeración


de los relés de sobrecorriente que la subestación Nro. 1 posee, el cual nos
ayudará para la coordinación de protecciones.

SE1 69

SE1 4.16

•—TR&
—[~R6~ -+• A6

Figura c Diagrama unifilar de la subestación No. 1

COORDINACIÓN PARA LOS RELÉS DE FASE - FASE

En el cuadro 2 se presentan las corrientes de cortocircuito trifásico tanto para


demanda máxima como para demanda mínima de las barras de la subestación
Nro. 1.
Corrientes de falla Fase-Fase
Barra Ice Demanda Ice Demanda
Max (A) Min (A)
69 2928,6 2997,1
13,8 4274,1 4319,2
4 r 16 3170,9 3236,5

Cuadro 2 Comentes de falla trifásica

SELECCIÓN DE TC's

In
RTC
(A)
Releí 150/5 103.768
Relé 2 150/5 98.01
Relé 3 150/5 116.416
Relé 4 150/5 62.77
Relé 5 150/5 64.574
Rele6 150/5 65.181
Relé 7 150/5 657.627

Cuadro 3 Corrientes nominales y RTC de cada relé

SELECCIÓN DE TAP's

El TAP es un valor que determina la corriente de pick up o de operación del relé,


las corrientes se expresan como múltiplos de esta.

Los valores del TAP para la coordinación de los relés de los alimentadores con el
relé del transformador se muestran en en cuadro 4 y se lo calcula con la ecuación
2.
In
RTC TAP
(A)
Releí 150/5 103.768 5
Relé 2 150/5 98.01 5
ReleS 150/5 116.416 6
Relé 4 150/5 62.77 3
Relé 5 150/5 64.574 3.5
Relee 150/5 65.181 3.5
Relé 7 150/5 657.627 4

Cuadro 4 TAP's para los relés para fallas trifásicas


Un ejemplo de este cálculo es para la coordinación del Relé 1 con el Relé 7, estos
pasos se realizarán para los demás relés.

Criterio de selección TAP = 1,5*ln / RTC

Releí:
ln= 103,768

TAP = 5,188 entonces *TAP=5

Relé 7:
In = 65,7627

TAP = 3,288 entonces *TAP=4

DETERMINACIÓN DEL DIAL Y COORDINACIÓN

Para determinar estos valores se aplicaran los criterios descritos anteriormente,


obteniéndose los siguientes resultados:

Releí:
I falla prim. = 4274,1 A

I falla sec. = 4274.1 / 30 = 142,470 A

lvecestap= 142.47/5 = 28,494

Se toma el valor de dial más pequeño = 0,1

Entonces
í ope. R1 = 0,202 s (De curva)

lpickup= 150

INSTANTÁNEO

Ice = 2000

I veces tap = 13,33333333

TR1 = 0,02 S

Relé 7:
t ope. respaldo R7 = t ope. R7 + 0,1 0,120s

I veces tap = 16,667

Entonces Dial = 0,050 De ec. 4 entonces 0,2

I falla prim. = 2982,6

I falla sec. = 2982.6/30 = 99,420 A

I veces tap = 24,855

T ope. R7 = 0,422 s

I pick-up= 120 A

INSTANTÁNEO

Ice = 2200

I veces tap = 18,33333333

tR7 0.02 S

En el cuadro 5 se observa los tiempos para graficar las curvas de los relés 1 y 7
figura d, y ver como estos actúan.

Releí Relé 7
VECES
TAP Dial = 0,1 Dial = 0,2
I pick-up = 150 I pick-up = 120
I (A) t(s) I (A) t(s)
2 300 1,00 240 2,01
3 450 0,63 360 1,26
4 600 0,50 480,0 1,00
5 750 0,43 600 0,86
6 900 0,38 720 0,77
7 1050,0 0,35 840,0 0,71
8 1200,0 0,33 960 0,66
9 1200,0 0,33 960,0 0,66
10 1500,0 0,297 1200,0 0,59
11 1650,0 0,28 1320,0 0,57
12 1800,0 0,27 1440,0 0,55
Rl 13,3333 2000,0 0,26 1600,0 0,53
14 2100,0 0,26 1680,0 0,52
15 2250,0 0,25 1800,0 0,50
1^,6667 2500,0 P,¿4 2000,0 0,43
17 2§£0,0 0,24 2040,0 0,48
18,3333 2750,0 0,23 2200,0 0T47
19 2850,0 0,23 2280,0 0,46
20 3000,0 0,23 2400,0 0,45
21 3150 0,22 2520,0 0,45

Respaldos

Cuadro 5 Valores de comentes y tiempos de los relés 1y7

COORDINACIÓN DE LOS RELÉS F-F

Corriente de falla en (A)

Figura d Coordinación de los relés 1 y 7


En el cuadro 6 se puede observar los valores de TAP's, Dial, Instantáneos para la
coordinación de los demás relés para fallas trifásicas, ya que el proceso es
repetitivo como en el anterior caso.

In Instantáneos
RTC TAP Dial
(A) (A)
Releí 150/5 103.768 5 0.1 2000
Relé 2 150/5 98.01 5 0.1 2200
Relé 3 150/5 116.416 6 0.1 2000
Relé 4 150/5 62.77 3 0.1 1800
Relé 5 150/5 64.574 3.5 0.1 1800
ReleG 150/5 65.181 3.5 0.1 1800
Relé 7 150/5 657.627 4 0.2 2200

Cuadro 6 Resultados de la coordinación de los relés para fallas trifásicas

COORDINACIÓN PARA LOS RELÉS DE FASE - TIERRA

Básicamente se usarán los mismos criterios de coordinación que se usaron para


los relés de fase - fase, los puntos en donde hay que cambiar los criterios son en
la calibración del TAP y empleo de la corriente de falla, ya que así se tiene una
inadecuada distribución de carga, se tienen circuitos desbalanceados, lo que
significa que en condiciones normales de operación se tendrá distintos valores de
corriente en las líneas, esto podría ser la causa de una operación innecesaria de
los relés de falla a tierra. Además tomando en cuenta que el máximo desbalance
que soportan los transformadores es máximo del 20% por lo que se utilizará este
factor en el cálculo del TAP.

Con estos antecedentes se procederá a realizar el cálculo y coordinación de los


relés de falla a tierra, en el cuadro 7 se presenta los resultados de las corrientes
de falla - tierra para demanda máxima y mínima.
Corrientes de falla Fase-Tierra
Barra Ice Demanda Ice Demanda Min
Max (A) (A)
69 2783,5 2797
13,8 5235 5282
4,16 3318,6 3387,2

Cuadro 7 Corrientes de falla fase - tierra

SELECCIÓN DE TC's

In
RTC
(A)
Releí 150/5 103.768
Relé 2 150/5 98.01
Relé 3 150/5 116.416
Relé 4 150/5 62.77
Relé 5 150/5 64.574
Rele6 150/5 65.181
Relé 7 150/5 657.627

Cuadro 8 Comentes nominales y RTC de cada relé

SELECCIÓN DE TAP's

Como se explico anteriormente para el calculo del TAP se considerará el


desbalance existente en las líneas. Con este criterio se obtienen los siguientes
resultados:

In
RTC TAP
(A)
Releí 150/5 103.768 0.7
Relé 2 150/5 98.01 0.7
Relé 3 150/5 116.416 0.8
Relé 4 150/5 62.77 0.5
ReleS 150/5 64.574 0.5
Relé 6 150/5 65.181 0.5
Relé 7 150/5 657.627 0.5

Cuadro 9 TAP's para los relés fase - tierra


Un ejemplo de este cálculo es para la coordinación del Relé 1 con el Relé 7, estos
pasos se realizarán para los demás relés.

| Criterio de selección TAP = 0,2*ln / RTC |

Releí:
ln= 104

TAP = 0,692 Entonces *TAP=0,7

Relé 7:
in = 65,7627

TAP = 0,438 Entonces *TAP=0,5

DETERMINACIÓN DEL DIAL Y COORDINACIÓN

Para determinar estos valores se aplicaran los criterios descritos anteriormente,


obteniéndose los siguientes resultados:

Relé 1:
I falla prim. = 5235 A

20%lfallapri = 1047

I falla sec. = 1047/30 = 34,900 A

I veces tap = 34.9/0,7 = 49,857

Se toma el valor de dial más pequeño = 0,1

Entonces
t ope. R1 = 0,172 s (De curva)

lpickup= 21

INSTANTÁNEO
Ice = 1400

20% I falla pri = 280

I vecestap = 13,33333333
tR1 0,02S

Relé 7:
t ope. respaldo R7 = t ope. R7 + 0,1 = 0,120

I veces tap = 280 / 0,5*30 18,667

Entonces Dial = 0,052 De ec. 4 entonces 0,2

I falla prim. = 2783,5 A

20% i falla pri = 556,7

I falla sec. = 556,7 / 30 = 18,557 A

I veces tap = 37,113

T ope. R7 = 0,374 s

lpick-up= 15 A

INSTANTÁNEO
Ice = 1500

20% i falla pri = 300

I veces tap = 20

tR7 0.02S

En el cuadro 10 se observa los tiempos para graficar las curvas de los relés 1 y 7
figura e, y ver como estos actúan.

Relé 2 Relé 7
VECES
TAP Dial = 0,1 Dial = 0,2
I pick-up = 21 I pick-up = 15
KA) t(s) KA) t(s)
2 42 1,00 30 2,01
3 63 0,63 45 1,26
4 84 0,50 60,0 1,00
5 105 0,43 75 0,86
6 126 0,38 90 0,77
7 147,0 0,35 105,0 0,71
8 168,0 0,33 120 0,66
9 168,0 0,33 120,0 0,66
10 210,0 0,297 150,0 0,59
11 231,0 0,28 165,0 0,57
12 252,0 0,27 180,0 0,55
13,3333 280,0 0.26 200,0 0,53
14 294,0 0,26 210,0 0,52
15 315,0 0,25 225,0 0,50
16 336,0 0,25 240,0 0,49
17 357,0 0,24 255,0 0,48
18,6667 392,0 0,23 280,0 0.46
19 399,0 0,23 285,0 0,46
20 420,0 0,23 300,0 0,45
21 441 0,22 315,0 0,45

Respaldos

Cuadro 10 Valores de comentes y tiempos de los relés 1y7

to,oo -,

COORDINACIÓN DE LOS RELÉS F-T

1.00- relé 1 ,

0.10
10 100 10QD
Coi tiente de falla en (A)

Figura e Coordinación de fos relés 1y7


En el cuadro 11 se puede observar los valores de TAP's, Dial, Instantáneos para
la coordinación de los demás relés de fase - tierra, ya que el proceso es repetitivo
como en el anterior caso.

In Instantáneos
RTC TAP Dial
(A) (A)
Releí 150/5 103.768 0.7 0.1 1400
Relé 2 150/5 98.01 0.7 0.1 1400
Relé 3 150/5 116.416 0.8 0.1 1400
Relé 4 150/5 62.77 0.5 0.1 1400
Relé 5 150/5 64.574 0.5 0.1 1400
Rele6 150/5 65.181 0.5 0.1 1400
Relé 7 150/5 657.627 0.5 0.2 1500

Cuadro 11 Resultados de la coordinación de los relés para fallas fase - tierra


ANEXO 10

COSTOS DE EQUIPOS
COSTOS

Fuente: MOLINA, Guillermo "Automatización de la Subestación Eplicachima"


Escuela Politécnica Nacional, 2003

Los costos de inversión son tomados sobre la base de estudios anteriores, y de


consultas realizadas a la Empresa Eléctrica Quito y a la compañía ABB. Estos
valores corresponden a: Costos por estudios, equipos de instalación hasta su
funcionamiento. Para el presente proyecto serán financiados por recursos
propios que deben costar en el presupuesto de la Empresa Eléctrica Quito S.A.

El cálculo de todos los rubros, deben ser llevados al año base o representados
en precios constantes del año base.

Los principales rubros de inversión para el equipamiento son:

Automatización

DESCRIPCIÓN TIPO CANTIDAD COSTO COSTO TOTAL


UNITARIO
Control y Protección de REL511 4 4000 16000
posición de línea 46 kV
Control y Protección de barra REB500 2 5000 10000
46 kV
Control y Protección de TPU2000R 2 3000 6000
posición transformador
Control y Protección de SPAC31 5C 1 2800 2800
posición de alimentación 23 kV
Control y Protección de REF543 8 3000 24000
posición de alimentadory
bancos de capacitores 23 kV
Unidad de control de bahía REC316M 1 10000 10000
entradas analógicas
32 salidas digitales
Librería Básica
Librería de control
E/S adicionales Tipo RIO 212-
221 (2 unidades):
32 salidas digitales (cada
unidad)
Bus entre bahías, incluye fibra 1 1500 1500
óptica, conectores.
PC portátil 1 2000 2000
Tarjetas PCLTA montada e el PCLTA 1 1200 1200
PC portátil
Tarjeta GPS PC y 50 metros GPS PC 1 4000 4000
de cable para conexión
satelital
PC fijo (Workstation) con 1 1 1000
impresora
Gabinete Interior RESP 2 2000 4000
97 IP43 para
instalación en
la sala de
control.
Escritorio y silla para operador 1 300 300
en la sala de control (para
monitor teclado, mouse e
impresoras). Nota: Distancia
máxima admisible de 5m hasta
el gabinete RESP 97
Modem de servicio 1 30 30
Software de estación 1 30000 30000
Varios 10000 10000
SUBTOTAL USD 122830
IVA: 12% USD 14739.6
TOTAL USD 137569.6

Tabla No 7. Detalle de costos necesarios para implementar la automatización


CENTRO DE CONTROL SCADA (BAJO SISTEMA OPERATIVO WINDOWS)

DESCRIPCIÓN COSTO TOTAL (USD)


Hardware 3667
Software 12000
Desarrollo e implementación del 3334
software para sistema del centro
de control
Capacitación 667
Servicios de instalación, montaje y 3467
puesta en servicio
Repuestos centro de control 867
Otros 1267
SUBTOTAL 25269
IVA: 12% 3032.28
TOTAL 28301.28

Tabla No 8. Detalle de costos necesarios para implementar el sistema SCADA

Los precios mostrados en las tablas 7 y 8, son precios que incluyen aranceles
de importación, es decir son los precios estimados actuales que se tienen en el
mercado local.
Forimil.'irio No. 1 1
< A P I T U 1,0 III
Alternativa II
I AULA IIK CAN I IDADES Y PRECIOS

ÍTEM DESCRIPCIÓN CA Componente Nacional


NT
PRECIO PRECIO
IINIT TOTAL

i Omitid terminal reinóla para monilorco, control y adquisición de datos


Je la Subestación con mk liases, cuhlcs, concclorcs. módulos de entrada
> tjlidü iinulóglcos. módulos de cniruda y salidu digitales, tárjelas de
rulés auxiliares paia conlrol y scnali¿a;ión . puerto de salida pura PC c
impresora, puerto de salí Ja c mlcr fases para comunicaciones. 1 nenie de
poder protecciones, instalada en gabinete metálico pitra ser anclado al
piso Completa con lodos los equipos y accesorios 1

2 Unidad Base para monilorco, conlrol y adquisición de dalos de la


Subestación con iniciases, cables, conocióles, módulos de entrada y 1
salida analógicos, módulos de entrada y salida digitales, tárjelas de relés
auxiliares pura conlrol y scñali/ación . puerto de salida para PC-c
impresora, puerto de salida c inlcrf.iscs para comunicaciones. fílenle de
poder protecciones, instalada en gabinete metálico para ser anclado al
piso Completa con todos los equipos y accesorios (Equipo básico para
Lonlfol tk iulo mu 5/1Í)

3 Softuarc para la supervisión, conlrol y adquisición do dalos, completo


con iiianujles de usuario, licencia (Paquete básico para controlar solo
una S/l:)

4 Computador personal tipo note hook, con procesador Inlcl


HOSKiidiiininto). 1 VI Mlu 32 MU de RAM. con disco duro do 1,6 GB.
con pimialla a colores, disk drivcr .1 \/2'\, puerto serial para 1
impresora

/
'] / / // Tul al de la Hoja FOB
/ / / / . J- Tolal Acumulado F08
/ J a l /A^ > 1 /Wl i . f

W&,'ü
Formulario No. 11
C A MI II 1,0 III
Allcriuifivji A
TABLA DE CANTIDADES Y PRECIOS

ÍTEM DESCRIPC ION C" Componente Nacional


A
N

PHFOO TKKC1O
IINIT IOIAL

Unidad termina! remóla para monilorco, control y adquisición de datos


de l.i Subestación con inlerfascs. cables, conocióles, módulos de entrada
\a analógicos, módulos de entrada y salida digitales, tarjetas de
relés auxiliares para conliol y scflali/ución , puerto de salida para PC c
impresora, puerto de salida c inlcrfascs pura comunicaciones Puente de
poder, protecciones, instalada en gabinete metálico pura ser anclado al
piso Completa con lodos los equipos y accesorios

I lindid Terminal de linca para monilorco. control y adquisición de dalos


Je l.i Subestación con . inlcrí.iscs, cables, coneclores. módulos de entrada
\a analógicos, módulos de entrada y salida digitales, tarjetas de
relés auxiliares para control y scñali/ación , puerto de salida para PC e
impiesoi.i puerto do salida c inlcrfascs para comunicaciones. Fuente de
poder, protecciones, hisluludii cu gubliiclc mclihlico pura ser umJmJo ul
piso Completa con lodos los equipos y accesorios, con capacidad para
controlar todas las S/L" y centrales tiíilíSA

Software p-lrü 'a supervisión, control y adquisición de dalos, completo


uní manuales de usuario, licencia, con capacidad para controlar (odas las
S / I - " ) centrales i:f:KSA.

Computador personal lipo note book, con procesador Inlel K05K6, I U


Mli/ (>4 Mil de KAM. con disco duro do ).(> (jl), con panlullu u colores,
disk drncr 11/2 '. ratón, puerto serial para impresora

Total de la Hoja FOB


Tniíil Adminiculo FOB
l'ornuiliiiio No. 1 1
f A P l MI L O III
AlIrniiHiva A
I AULA I)K í AN I I D A h K S V IMtlttTOS

II KM I>KS( itirnoN Í'A C'onipoiienlc Nacional


NT
rui.oo riiF.no
UNÍ! TOTAL
s Computador personal con inonilor de 20" SVCí, (celado expandido,
pioccvidor lulcl HliSKr, |11 Mh/. M MU de RAM. con disco duro de
1 (> (ill disk drncr 1 1/2", ratón, puedo señal para impresora y PC 1 - •

o Software utilitarios L
(detallar)

7 [•((tupo üc radio comunicación con mástil, aiilcna. cables, concelurcs


inkif.tscs ULCCMHIOS Itienle de poder pata la M III (S/li lapi) 1

K l:([injM) de r.tdio comunicación con: mástil anlcnu. cables, concelurcs.


iiikit.iscs \s Tuenlc de poder p.ir¡i la Unidad Terminal de linca
(S/l. No 1) 1

y Repuestos 1
(üclallas) líllC

10 Pnichjs en f-'abricu (especificar lioras/liomhrc. instrucción) glob

II Pruebas en sido (especificar horas/hombre, instrucción) glob


/
. Total de l¡i 1 luja FOB
/ Total Acumulado FOB

'lio
l'oniHilario Ni». 1 1
C A M I II 1,0 I
TABLA m;CANTII>AIM;S Y I'KWIOS

II1M DESCRIPCIÓN C Componente Nacional


A
N
1
PRECIO PRI-:C
UNII TO'I'A
21 Cahle de mhrc apantallado aislado para 15 kV . tipo XI PP calibre -J/0
\\Vti í 107 2 aun ') .3.H.

22 terminal de porcelana, para 15 k V . para instalación exterior aticen u do


juu el cable del renglón II. completo con conectorcs y accesorios. 7

Tcrmliiül encojihlc de sil leona para 15 kV. adecuado para el cable del
renglón 1 1 completo con concclorcs y accesorios 7

KepucMos

* Repuestos cargador de balerías (especificar y valorar) ' 1 lulo

* Fusibles de ullJ tensión del gabinete sen icios auxiliares. 2

• 1 ole de rcpticsloi de lúmpurm. botónenla, releí uu.viliiirca, riisiblcjí,


ele de lodos los gabinetes (especificar y valorar) I lote

25 Cables horneras, terminales, cíe , para conexión de lodos los gabinetes


lcspcLiiiL.il > \alorarK 1 lote

Pruebas en fabrica global

27 Pruebas en Sitio global

/? Tolal de la Hoja FOB


/ // Tulal Acumulado FüB
( A r M U LO ni
Allmiativa B

I A U L A IWCANTIIUDKS Y PIIKCIOS

II KM líKSC 1UPC ION r ( 'ompnnenlc Nacioiüil


A
N
I
PRECIO PREÍ'IO
UNIT IOIAL
5 Computador personal con monitor de 2O" SVG, teclado expandido,
procesador Inlcl HM.lHf»(nilntmo). 113 Mh/. 32 MI) de KAM, con disco
Juro de 1 (» (¡11. disk drncr 1 1/2". ratón, multimedia, puerto serial para
nnprebora I

6 Sofluarc utilitarios I
(detallar)

7 1 i[ui|Mi de radio comunicación con mástil ¡inicua cables, concclorcs.


iiikil.ueY atiesónos Jiictilc de poder para la U Ilí (S/l: Tapi) I

H 1 (|iti|X) de radio coinumcactón con mástil antena, cahlcs. concclorcs.


mlcil.i'.e^ > ,itut!.in lui Incniu de jMnJcr par» la Unidad Iciiiiin.!) do linca
(S/L No U I

y Repuestos I
«JCUIIJS) lote

ID l'ruchjs en Tábrica (especificar huras/hombre, inslnicción) glub

M Pruebas en si lio (especificar horus/hombrc, instrucción) glob


,1
•7 / '/ / Toral de la Hoja FOB

f //}**,« /4;,/Á// Tolil1 Acumulado FOB


ANEXO 11

REPORTES DE FALLAS
EMPRESA ELÉCTRICA: RIOBAMBA S. A.
REPORTE DE FALLAS AÑO: 2000 MES: ENERO
TIEMPO DESCONECC10N CARGA
AL1MENTADOR CAUSAS
FECHA HORA HORA Final TIEMPO SUBESTACIÓN DESCONECTADA
(2)
A M D Inicial (Minutos) Identificación Voltaje (MW) %{1>

00 01 1 09:18 09:21 00:03 2 Afimt. 3 13.8Kv. 0.50 IP Abrir seccion


00 01 1 10:17 10:20 00:03 1 Alimte 13.8KV. 0.31 EF Baja frecuenc

00 01 8 00:10 00: 15 00:05 1 Alimte 138 Kv. 0.41 EF Baja frecuen

00 01 8 00:10 00:15 00:06 3 San Luis 13.8 Kv. 0.30 EF Baja frecuenc
00 01 10 14:45 14:50 00:05 1 AlimL 6 13.8 Kv. 0.30 EF Baja frecuenc
00 01 10 14:45 14:50 00:05 3 San Luis 13.8 Kv. 0.50 EF Baja frecuenc
00 01 12 05:53 05:58 00:05 3 San Luis 13.8 Kv. 0.40 EF Baja frecuenc

00 01 12 20:00 20:05 00:05 3 San Luis 13-SKv. 1.80 EF Baja frecuenc


00 01 18 09:42 10:22 00:40 3 Panipe 13.8Kv. 2.55 IF Daño seccion

00 01 18 11:15 11:45 00:30 4 San Juan 13.8Kv. 1.06 IP Trabajos en


00 01 19 12:21 13:05 00:44 S. J. Chico UT Alaus» 69 Kv. 1.85 IF Desconocida.
00 01 21 16:12 16:15 00:03 1 Alimt. 6 13.8Kv. 0.12 EF Baja frecuen
00 01 21 16:12 16:17 00:05 3 San Luis 13.8Kv. 0.50 EF Baja frecuenc
00 01 23 16:10 18:26 02:16 Alao Licto/Pungalá 13.8Kv. 0.28 IP Templar linea
00 01 24 12:45 12:48 00:03 3 Penipe 13.8Kv. 2.00 IF Caída de pos
00 01 28 14:10 14:30 00:20 4 Principal 13.8 Kv. 1.06 IF Desconocida.
00 01 29 10:28 12:05 01:37 3 Penipe 13.8Kv. 2,10 IF Desconocida.
00 01 29 12:45 12:50 00:05 3 Penipe 13.8Kv. 2.10 IF Desconocida.
00 01 29 13:45 13:50 00:05 3 Penipe 13.8Kv. 2.10 IF Desconocida.
00 01 29 13:58 15:05 01:07 3 Penipe 13.8Kv. 2.10 IF Desconocida.
00 01 30 12:44 12:46 00:02 3 Penipe 13.8Kv. 2.10 IF Desconocida,
00 01 31 18:50 19:00 00:10 3 Penipe 13.8Kv. 2.10 IF Desconocida.

NOTAS: 1 EL PORCENTAJE INDICADO ES CON RELACIÓN A LA DEMANDA ESTIMADA EN EL MOMENT


2 CLASIFICACIÓN: INTERNAS PROGRAMADAS (IP)
INTERNAS FORZADAS (IF)
EXTERNAS PROGRAMADAS (EP)
EXTERNAS FORZADAS (EF)
EMPRESA ELÉCTRICA: RIOBAMBA S. A.
REPORTE DE FALLAS AÑO: 2000 MES: FEBRER
TIEMPO DESCONECCION CARGA
ALIMENTADOR CAUSAS
HORA HORA Final TIEMPO SUBESTACIÓN DESCONECTADA
FECHA (2)
Inicial (Minutos)
A M D Identificación Voltaje (MW) %(1)

00 2 1 10:55 11:35 00:40 4 PRINCIPAL 138 0.68 IF FALLA EN EL


00 2 1 12:45 12:50 00:05 4 PRINCIPAL 13.8 0.53 IF FALLA EN EL
00 2 1 12:45 18:20 05:35 4 SAN ANDRÉS 138 076 IF ROTURA DEL
00 2 1 21:40 21:46 00:06 1 Alimt. 4 13.8 0.17 tP Reponer puent
00 2 2 13:57 14:02 00:05 3 Penipe 138 2.60 IF Desconcocida.
00 2 3 15:50 16:14 00:24 3 Penipe 13.8 285 ÍF Desconcocida.
00 2 3 18:05 19:03 00:58 3 Penipe 13.8 3.00 IP Templar un te
00 2 10 15:30 — — Alao Licio 13.8 0.28 IF Falla en la líne
00 2 11 — 15:15 23:45 Alao Licto 13.8 028 IP Cambia de fusi
00 2 14 15:52 16:00 00:08 3 San Luis 13.8 0.50 EF Salida de la ge
00 2 14 18:12 18:20 00:08 Alao Licto 13.8 0.49 IF Calda de rayo
00 2 14 18:34 18:40 00:06 3 San Luís 13.8 1.40 IF Desconcocida.
DO 2 19 10:22 10:26 00:04 3 San Luis 13.8 1.90 EF Desconección
00 2 19 11:13 11:25 00:12 Alao Licto/Pungalá 13.8 0.28 IF Desconocida
00 2 25 10:40 12:33 01:53 Alao Pungalá 13.8 0.28 IP Realizar trabaj
00 2 27 09:30 09:32 00:02 1 Alimt 1 13.8 0.75 IF Desconocida.
00 2 27 09:52 09:58 00:06 1 1 13.8 0.70 IP Cambiar secci
00 2 27 15:15 15:25 00:10 2 TODO 69 2.80 IF Descargas at
00 2 27 15:15 15:24 00:09 1 TODO 69 267 IF Descargas at

NOTAS: 1 EL PORCENTAJE INDICADO ES CON RELACIÓN A LA DEMANDA ESTIMADA EN EL MOMENT


2 CLASIFICACIÓN: INTERNAS PROGRAMADAS (IP)
INTERNAS FORZADAS (IF)
EXTERNAS PROGRAMADAS (EP)
EXTERNAS FORZADAS (EF)
?5m EMPRESA ELÉCTRICA: RIOBAMBA S. A.

REPORTE DE FALLAS AÑO: 2000 MES: MARZO


CARGA
TIEMPO DESCONECCION ALIMENTADOS
FECHA DESCONECTADA CAUSAS
HORA Inicial HORA Final TIEMPO SUBESTACIÓN
(2)
(Minutos) <MW)
A M D Identificación Voltaje %(1)

00 03 1 11:10 11:40 00:30 S. J. Chico a AJauai 69 Kv. 2.5 IF Desconocida.


00 03 11 19:41 19:44 00:03 2 Alimt 2 13.6 Kv. 218 IP Reajustar pu
00 03 13 01:43 09:53 08:10 3 Penipe 13.8Kv. 02:24 IF Desconocida.
00 03 13 02:40 03:08 00:28 3 Principal 13.8Kv. 2.8 IF Falla en el ali
00 03 13 10:55 11:07 00:12 2 Alimt. 2 13.8Kv. 0,58 IP Arreglar line
00 03 13 11:03 11:06 00:03 3 Penipe 13.8Kv. 2.7 IP Cerrar secci
00 03 15 14:30 17:05 02:35 Alao Fúngala 13.8 Kv. 130 IP Realizar trab
00 03 16 12:35 13:55 01:20 1 Todo 69 Kv. 3,35 IP Tumbar árbo
00 03 21 18:25 18:35 00:10 4 Principal 13.8 Kv. 1.44 IF Falla en el alí
00 03 21 18:35 18:38 00:03 4 San Andrés 13.8 Kv. 0.6 IF Línea arranc
00 03 23 16:02 16:10 00:08 1 Todo 69 Kv. 4.44 IF Falla en el ali
00 03 23 16:02 16:21 00:19 3 Todo 69 Kv. 3.07 IF Falla en el ali
00 03 23 16:02 16:25 00:23 2 Todo 69 Kv. 4-8 IF Falla en el ali
00 03 23 16:02 17:24 01:22 3 Alimt. 5 13.8 Kv. 1.85 IF Rotura de cr
00 03 27 16:00 16:07 00:07 3 Alimt. 5 13.8 Kv. 1.35 IF Desconocida
00 03 27 17:10 17:54 00:44 3 Alimt 5 13.8 Kv. 1.55 IF Desconocida
00 03 28 15:55 16:07 00:12 3 Alimt. 5 13.8 Kv 1.55 IP Reponer pue
00 03 28 18:12 20:08 01:56 3 Penipe 13.8KV. 0.98 IF Por choque
00 03 29 12:30 12:50 00:20 1 Alimt 4 4.16Kv. 0.13 IP Para realizar
00 03 29 14:33 14:55 00:22 1 Alimt. 4 4.16Kv. 1.1 IP Cambiar sec
00 03 29 17:14 18:21 01:07 4 San Andrés 13.8 Kv. 0.6 IF Daño en el r

NOTAS: 1 EL PORCENTAJE INDICADO ES CON RELACIÓN A LA DEMANDA ESTIMADA EN EL MOMEN


2 CLASIFICACIÓN: INTERNAS PROGRAMADAS (IP)
INTERNAS FORZADAS (IF)
EXTERNAS PROGRAMADAS (EP)
EXTERNAS FORZADAS (EF)
EMPRESA ELÉCTRICA: RIOBAMBA S. A.
REPORTE DE FALLAS AÑO: 2000 MES:
TIEMPO DESCONECCION
AUMENTADOR CARGA DESCONECTADA
HORA Inicial HORA Final TIEMPO SUBESTACIÓN CAUSAS (2)
FECHA
(Minutos)
A M D Identificación Voltaje (MW) %d>
00 04 1 02:51 08:55 06:04 1 AHrntS 13:8 Kv. 0.28 IF
00 04 1 09;01 09:18 00:17 1 AlimtS 13:8 Kv. 0.28 IP
00 04 1 09:32 09:50 00:18 1 AJimtS 13:8 Kv. 0.28 IF
00 04 1 09:34 09:50 00:16 1 Alimt4 416 Kv. 0.24 IP
00 04 10 11:35 11:50 00:15 1 AJimt6 13.8KV. 0.36 EF
00 04 10 11:35 11:52 00:17 3 San Luís 13,8 Kv. 0.55 EF
00 04 11 17:47 17:52 00:05 2 Guano 13.8 Kv. 0.27 IP
00 04 13 15:11 15:13 00:02 1 AJimtl 13.BKV. 0.91 IF
00 04 13 19:45 19:56 00:11 3 AlimtS 13.8 Kv. 1.65 IF
00 04 13 20:12 20:24 00:12 3 Alimt5 13.8KV. 1.6 IP
00 04 14 09:52 09:58 00:06 3 Penipe 13.8Kv. 2.9 IF
00 04 14 10:GO 10:03 00:03 3 Tubasec 13.8 Kv. 1.25 IP
00 04 14 10:00 10:04 00:04 3 San Luis 13.8Kv. 0.5 EF
00 04 14 10:15 10:45 00:30 3 AJimtS 13.8 Kv. 1.35 IP
00 04 14 15:44 15:55 00:11 1 AJimt3 13.6Kv. 1.1 IP
00 04 15 10:57 11:08 00:11 2 Alimt2 138 Kv. 1.04 IP
00 04 15 11:57 12:24 00:27 1 Alimt4 4.16 Kv. 0.26 IP
00 04 16 04:10 04:25 15 4 ücan 13.8Kv. 0.91 IF

00 04 16 1B:28 18:30 2 2 Aliment, 2 13.8Kv 1.72 IP

00 04 17 18:30 18:53 23 1 Principal 13.8KV 6 IF


00 04 26 08:20 10:32 01:52 3 Alimen 5 13.BKv 1.35 IP
00 04 26 08:10 10:25 02:35 2 Aliment 3 13.BKV 1.22 IP

NOTAS: 1 EL PORCENTAJE INDICADO ES CON RELACIÓN A LA DEMANDA ESTIMADA EN EL MOME


2 CLASIFICACIÓN: INTERNAS PROGRAMADAS (IP)
INTERNAS FORZADAS (IF)
EXTERNAS PROGRAMADAS (EP)
EXTERNAS FORZADAS (EF)
EMPRESA ELÉCTRICA: RIOBAMBA S. A.
REPORTE DE FALLAS ANO: 2000 MES: MAYO
TIEMPO DESCONECCION CARGA
ALIMENTADOR CAUSAS
HORA HORA Final TIEMPO SUBESTACIÓN DESCONECTADA
FECHA
Inicial (Minutos) (2)
A M D Identificación Voltaje (MW) %(1)

00 5 3 11:37 11:47 00:10 3 PENI PE 13.80 1.394 7.23 IF Causa desconocida


Para trabajos programado
00 5 5 09:28 10:10 00:42 1 5 13.80 0.641 3.37 IP protección.

Se intento conectar por va


00 5 11:28 12:28 01:00 1 5 13.80 0.426 1.23 IP conectado el Hospital al 5/
00 5 5 20:15 20:20 00:05 4 San Andrés 13.80 0.6 1.78 IP Para reparar falla en linea
00 9 9 12:12 12:14 00:02 1 2 13.80 1.452 8.72 IP Para realizar trabajos .Ing.
00 5 11 01:57 08:03 06:06 1 S/2y3 69.00 5.2 36.75 IF Alas 8:05 Se soliciona el p
00 5 11 18:40 19:00 00:20 2 3 13.80 G.78 3.75 IF
00 5 12 07:33 08:09 00:36 1 2 13.80 0.838 4.01 IF Seccínador Ing. Obando
00 5 14 03:58 09:46 05:48 Alao Licto Fúngala 13.80 0.2 1.41 IF Causa desconocida
00 5 18 17:50 17:55 00:05 Alao Licto Fúngala 13.80 0,150 0.76 IF Causa desconocida
00 5 20 13:06 14:08 01:02 1 2 13.80 0.931 5.18 IP Linea rota en calle Veloz y
00 5 24 18:40 19:1D 00:30 4 San Andrés 13.80 0.54 2.57 IP Reponer Caja de alta tens
00 5 25 18:53 18:58 00:05 3 PENIPE 13.80 1.728 9.41

00 5 28 20:16 20:22 00:04 3 San Luis 13.8 1750 5.34

00 5 29 17:17 17:37 00:20 Alao Licto Pungala 13.8 0.277 1.39

NOTAS: 1 EL PORCENTAJE INDICADO ES CON RELACIÓN A LA DEMANDA ESTIMADA EN EL MOMENTO


2 CLASIFICACIÓN: INTERNAS PROGRAMADAS (IP)
INTERNAS FORZADAS (IF)
EXTERNAS PROGRAMADAS (EP)
EXTERNAS FORZADAS (EF)
EMPRESA ELÉCTRICA: RIOBAMBAS.A.
REPORTE DE FALLAS ANO: 200
TIEMPO DESCONECCION
SUBESTACI ALIMENTADOR CARGA DESCONEC
FECHA HORA Inicial HORA Final TIEMPO
(Minutos) ON
A M D Identificación Voltaje <MW) %(
2000 julio 1 08:06 08:10 00:04 3 Penipe 13.8 kv 0.777 4.
2000 julio 3 07:55 08:53 00:58 4 S. Andrés 13.8kv 0982 4.
2000 julio 3 12:36 12:36 00:00 2 Guano 13:8 kv o.ie 00:
2000 julio 3 14:15 14:52 00:38 4 S. Andrés 13.8kv 0.982 5.
2000 julio 4 07:50 08:30 00:40 4 S. Andrés 13.8kv 0.982 4.
2000 julio 4 11:05 11:55 00:50 4 S. Andrés 13.8 kv 0.982 4.
2000 julio 4 11:10 11:12 00:02 2 Cerámica 13,8kv 1.216 06:
2000 julio 5 09:30 12:35 03:05 4 Lican 13.8 kv 1.134 5.
2000 julio 5 16:13 17:25 01:12 Alao Licto/Punga 138 kv 0.226
2000 julio 5 18:25 18:28 00:04 3 Penipe 13.8kv 1123 4.
2000 julio 7 08:03 13:55 05:52 4 Ucan 13.8 kv 1.134 5.
2000 julio 9 19:46 19:51 00:03 1 1 13.Bkv 1250 3.
2000 julio 15 06:15 08:59 02:44 San Juan San Juan 69 kv 2.4 1
2000 julio 17 17:05 17:05 0 1 3 13.8kv 0.5 2

2000 julio 18 13:30 14:20 50 1 Principal 13.8 kv 4.4 2

2000 julio 18 13:31 15:07 01:36 1 4 13.8kv 0.207 1.

2000 julio 18 16:38 17:09 01:31 1 4 13.8 kv 0.207 1.


2000 julio 19 10:06 13:55 03:49 3 Penipe 13.8 kv 0.95 5.

2000 julio 22 19:15 19:17 0.02 Alao Licto/Punga 13.8 kv 0655 1.


2000 julio 23 09:47 09:56 0.09 1 3 13.8 kv 1.196 6.
2000 julio 23 18:32 18:32 0 1 3 13.8 kv 1483 8
2000 julio 23 07:40 07:45 0.05 1 3 13.8kv 0.733 4.

2000 julio 24 09:44 09:47 0.03 3 Penipe 13.8 kv 0.604 3.

2000 julio 25 19:33 22:55 03:22 Alao Licto/Punga 13.8 kv 0.477 2

2000 julio 28 07:52 12:13 04:21 1 1 13.8kv 0.87 4

2000 julio 30 01:35 01:40 00:05 3 San Luis/Ch. 13.8 kv 0.72 3.


2000 julio 30 07:42 08:37 00:55 1 1 13.Bkv 0.971 4.

1 EL PORCENTAJE INDICADO ES CON RELACIÓN A LA DEMANDA ESTIMADA EN


2 CLASIFICACIÓN: INTERNAS PROGRAMADAS (IP)
INTERNAS FORZADAS (IF)
EXTERNAS PROGRAMADAS (EP)
EXTERNAS FORZADAS (EF)
EMPRESA ELÉCTRICA: RIOBAMBAS.A.
REPORTE DE FALLAS ANO: 2000 MES:
TIEMPO DESCONECCION
ALIMENTADOR CARGA DESCONECTADA
HORA Inicial HORA Final TIEMPO SUBESTACIÓN CAUSAS (2)
FECHA
(Minutos)
A M D Identificación Voltaje (MW) %(1)

00 08 02 10:02 11:15 01:13 De Alao Licto Fúngala 13.8 0.2 IP

00 08 04 14:00 16:15 02:15 S. Juan Chico a Alausi 69 Kv. 3.1 17 IP

00 08 07 06;06 06:08 00:02 #1 ft 6 13.8 Kv. 0.1 4.4 IP

00 08 07 06:06 06:08 00:02 n 3 San Luis 13.6 Kv. 0.92 3.2 IF

00 08 08 21:17 21:37 00:20 #1 #3 13,8 Kv. 1.7 5.5 IP

00 08 08 22:19 22:40 00:21 #2 #3 13.8 Kv. 1.2 5.3 IF

00 08 08 22:16 22:21 00:05 #1 #3 13.8Kv. 028 12 IP


00 08 12 19:45 19:48 00:03 # 4 Lican 13.8kv. 2.721 e IF
00 08 27 21 :30 21:32 00:02 #4 lican 13.8Kv. 2.116 9 IF
00 08 31 13:X 13:30 00:00 #1 #1 13.8 Kv. 0.812 38 IF

NOTAS: 1 EL PORCENTAJE INDICADO ES CON RELACIÓN A LA DEMANDA ESTIMADA EN EL MOMENTO DE LA


2 CLASIFICACIÓN: INTERNAS PROGRAMADAS (IP)
INTERNAS FORZADAS (IF)
EXTERNAS PROGRAMADAS (EP)
EXTERNAS FORZADAS (EF)
EMPRESA ELÉCTRICA: RIOBAMBA S. A.

REPORTE DE FALLAS AÑO: 2000


TIEMPO DESCONECCION
ALIMENTADOR CARGA DESCONECT
HORA inicial HORA Final TIEMPO SUBESTACIÓN
FECHA
(Minutos)
A M D Identificación Voltaje (MW) %(

2000 Oct 4 19:30 19:30 00:00 1 6 13.Bkv 1.13 3.1

2000 Oct 5 09:30 09:30 00:00 3 5 13.6 kv 1.36 6.

2000 Oct 7 11:00 12:00 60:00 4 S.Andres 13.6 kv 2 1

2000 Oct 7 15:45 15:45 00:00 4 Lican 13,8 kv 0.15

2000 Oct 8 09:05 09:20 00:15 Alao Licto/Pungala 13.8 kv 0.302 2.


2000 Oct 8 12:55 13:05 00:10 Alao Licto 13.8 kv 0.15 1.
2000 Oct 9 07:25 07:48 00:23 Alao Licto/Pungala 13.8 kv 0.428 2.
2000 Oct 10 10:05 15:15 03:10 Alao Licto 13.8 kv 0.15 0.
2000 Oct 11 09:58 14:00 04:02 Alao Licto 13.8 kv 0.15 0.
2000 Oct 11 19:26 23:10 03:40 3 Penipe 13.8 kv 0.604 1.
2000 Oct 16 10:00 13:14 03:14 Alao Licto/Pungala 13.8 kv 0.176
2000 Oct 17 14:20 15:04 00:44 Alao Licto/Pungala 13.8 kv 0.176
2000 Oct 18 12:22 12:28 00:06 4 San Juan 13.8 kv 1.058
2000 Oct 21 15:55 15:58 00:03 3 San Luis 13.Bkv 0.52 2.
! 2000 Oct 24 16:19 17:15 00:56 1 6 13.8 kv 0.36 3.
2000 Oct 24 17:23 18:11 00:48 3 Penipe 13.8 kv 0.95 1
2000 Oct 25 15:38 15:46 00:08 4 lican 13.8kv 0.15 0.
2000 Oct 26 13:45 13:52 00:07 3 Penipe 13.8 kv 2,05 1
2000 Oct 28 10:35 10:43 00:08 2 Interuptor P. 13.8kv 3.87 1
2000 Oct 29 07:53 08:05 00:13 1 6 13.8 kv 0.4 2.
2000 Oct 29 07:53 08:05 00:13 3 San Luis 13.8 kv 0.63 3.
2000 Oct 30 06:18 06:25 00:07 1 6 13.8kv 0.65 2.
2000 Oct 30 06:18 06:25 00:07 3 San Luis 13.8 kv 0.6 2.

1 EL PORCENTAJE INDICADO ES CON RELACIÓN A LA DEMANDA ESTIMADA EN EL MOMEN


2 CLASIFICACIÓN: INTERNAS PROGRAMADAS (IP)
INTERNAS FORZADAS (IF)
EXTERNAS PROGRAMADAS (EP)
EXTERNAS FORZADAS (EF)
EMPRESA ELÉCTRICA: RIOBAMBA S. A.
REPORTE DE FALLAS AÑO: 2000 MES:

TIEMPO DESCONECCION
AUMENTADOR CARGA DESCONECTADA
HORA Inicial HORA Final TIEMPO SUBESTACIÓN CAUSAS
FECHA
(Minutos)
A M D Identificación Voltaje (MW) %dí
2000 11 1 17:05 17:12 00:07 2 1 13.8kv 1.095 4.6 IF
2000 11 ^ 4 12:25 13:17 00:52 3 Penipe 13.8kv 0.649 4.2 IF
2000 11 4 12:40 13:10 00:30 2 Guano 13.8kv 1 7 IF
2000 11 ^ 6 03:06 03:19 00:13 3 1 13.8 kv 0.63 5 EF
2000 11 6 03:06 03:15 00:09 1 6 13.8kv 0.339 26 EF
2000 11 6 03:06 03:25 00:19 4 Int. Principal 13.8 kv 1.38 10 EF
2000 11 9 12:35 12:45 00:10 4 Lican 13.8 kv 0.982 5.6 IF
2000 11 10 13:28 13:57 00:29 2 2 13.Bkv 0.813 4.7 IF
2000 11 11 21:25 21:50 00:25 2 Guano 13.8 kv 0.56 2 IF
2000 11 11 21:25 21:50 00:25 3 Penipe 13.8kv 0.777 2.8 IF
2000 11 12 08:10 11:44 03:34 3 Penipe 13.Bkv 0.57 4.1 IF
2000 11 12 09:20 13:07 03:47 2 Guano 13,8 kv 0.518 4.3 IF
2000 11 16 11:57 12:02 00:05 1 6 13.8kv 0.322 1.7 EF
2000 11 16 11:57 12:02 00:05 3 San Luis 13.8kv 0.4 2.1 EF
2000 11 17 20:15 20:26 00:11 2 3 13.8kv 1.783 5.25 IF
2000 11 18 22:08 22:20 00:12 Alao Licto-Pungala 13.8kv. 0.453 0.002 IF
2000 11 19 05:05 05:15 10:00 3 San Luis 13.8kv. 0.6 45 EF
2000 11 19 05:05 05:13 00:08 1 6 13.8kv. 0.4 3.05 EF
2000 11 18 11:24 12:20 00:56 2 2 13.8kv. !P
2000 11 20 10:05 11:19 01:14 Riobamba Cemento Alau 69kv 2 12.05 I.P.
2000 11 20 09:10 10:19 01:09 1 6 13.8kv. 0,538 4.1 E.F
2000 11 20 10:10 10:25 1.15 3 San Luis 13.8kv 06 406 E.F
2000 11 20 17:01 18:18 1.17 Riobamba Cemento Alau 69kv 2 12.05 IP.
2000 11 21 08:50 16_02 07:12 Alao Fúngala 13.8kv I.P.
2000 11 22 08:30 14:55 06:25 Alao Pungala 13.8Kv IP.
2000 11 23 08:48 11:45 02:57 Alao Pungala 13.8 IP
2000 11 23 09:08 09:25 00:17 3 Penipe 13.8kv IP
2000 11 23 21:05 21:10 00:05 4 Principal 69 kv 2.192 7.3 IF
2000 11 24 14:50 15:05 00:15 4 S. Andrés 13.8kv 0.756 3.9 IP
2000 11 25 03:25 03:45 00:20 2 Principal 13.8kv 2.615 14.8 EF
2000 11 25 03:25 03:55 00:30 4 Lican 13.8kv 1209 6.8 £F
2000 11 30 03:48 04:24 00:36 3 San Luis 13:08 0.6 4.5 EF

NOTAS: 1 EL PORCENTAJE INDICADO ES CON RELACIÓN A LA DEMANDA ESTIMADA EN EL


2 CLASIFICACIÓN: INTERNAS PROGRAMADAS (IP)
INTERNAS FORZADAS (IF)
EXTERNAS PROGRAMADAS (EP)
EXTERNAS FORZADAS (EF)
EMPRESA ELÉCTRICA: RIOBAMBA S. A.
RIOBAMBA S.A. REPORTE DE FALLAS AÑO: 2000
TIEMPO DESCONECCtON
ALIMENTADOR CARGA DESCONECTAD
HORA Inicial HORA Final TIEMPO SUBESTACIÓN
FECHA
(Minutos)
A M D Identificación Voltaje (MW) %(D
2000 Diciembre 1 11:44 18:55 07h11 San Juan/Al Alausi 69kv 0.9 5.1

2000 Diciembre 4 15:20 18:50 02h30 Alao Licto/Pungala 13.8kv 0.176 0.8
2000 diciembre 6 00:35 00:40 00:05 4 Principal 69 kv 1.02 5,4

2000 diciembre 7 Q8h52 09h10 00h18 1 6 13.8kv 0.52 3

2000 DICIEMBRE 7 08h52 09H07 00h15 3 5. Luis 13.8kv 0.6 2.5


2000 Diciembre 10 17:52 17:59 00h07 Alao Licto/pungala 13.8kv 0.177 1
2000 Diciembre 11 11:30 13:15 01h75 Alao Licto/pungala 13.8kv 0.276 1.4
2000 Diciembre 19 17:05 17:48 00h43 San Juan/Al San Juan 69kv 2 11
2000 Diciembre 22 14:55 15:05 DOMO Alao Licto/Pungala 13.8kv 0.201 1
2000 Diciembre 23 10:30 12:35 02h05 San Juan/Al San Juan 69kv 3.6 26
2000 Diciembre 30 11:52 14:10 02n:18 3 San Luis 13.8kv 0.7 4

2000 Diciembre 31 01:25 01:30 00h05 Alao Licto/Pungala 13Bkv 0.201 1.1

NOTAS: 1 EL PORCENTAJE INDICADO ES CON RELACIÓN A LA DEMANDA ESTIMADA EN EL MO


2 CLASIFICACIÓN: INTERNAS PROGRAMADAS (IP)
INTERNAS FORZADAS (IF)
EXTERNAS PROGRAMADAS (EP)
EXTERNAS FORZADAS (EF)
EMPRESA ELÉCTRICA: RIOBAMBA S. A.

REPORTE DE FALLAS ANO: 2001


TIEMPO DESCONECCION
ALIMENTADOR CARGA DESCONECTADA
HORA Inicial HORA Final TIEMPO SUBESTACIÓN CA
FECHA
(Minutos)
A M 0 Identificación Voltaje (MW) %(1)

2001 1 1 00:05 00:08 00:03 4 Ucan 13.8 0.900 2.25

2001 1 2 16:46 18:54 00:06 4 LJcan 13.8 1.587 2.35

2001 1 3 09:15 09:22 00:07 4 LJcan 13.8 0.982 5.1

2001 1 5 14:50 14:58 00:08 alao Licto/Pungala 13.8 0.900 2.25

2001 1 6 OS: 30 10:05 00:35 alao Licto 13.8 0.900 2.25

2001 1 6 21:41 23:48 02:07 1 5 13.8 1.336 4.3

2001 1 r 10:54 11:07 00:13 1 6 13.8 0.371 2.7

2001 1 7 10:54 11:07 00:13 3 San Luis 13.8 0.8 4.4

2001 1 10 17:12 17:14 00:02 3 Penipe 13.8 0.46 1.9

2001 1 13 18:28 13:30 00:02 3 Penipe 13.8

2001 1 14 11:45 11:50 00:05 3 Penipe 13.8 1,036 7.7

2001 1 14 19:53 19:35 00:02 3 Penipe 13.8 2.55 7.5

2001 1 14 20:10 20:12 00:02 3 Penipe 13.8 2.073 5.9

2001 1 17 10:20 11:05 00:45 San Juan Alausi 69 1.9 8,9

2001 1 17 17:30 17:32 00:02 2 Guano 13.8 0.66 2.7

2001 1 21 03:20 12:25 03:05 3 Penipe 13.8 0.345 1.8

2001 1 25 03 '21 03:37 00:16 4 Lican 13.8 0.47 3.3

NOTAS: 1 EL PORCENTAJE INDICADO ES CON RELACIÓN A LA DEMANDA ESTIMADA EN EL MOMENTO DE L


2 CLASIFICACIÓN: INTERNAS PROGRAMADAS (IP)
INTERNAS FORZADAS (IF)
EXTERNAS PROGRAMADAS (EP)
EXTERNAS FORZADAS (EF)
EMPRESA ELÉCTRICA: RIOBAMBA S. A.
REPORTE DE FALLAS AÑO: 2001
TIEMPO DESCONECCION
ALIMENTADOR CARGA DESCONECTADA
HORA Inicial HORA Final TIEMPO SUBESTACIÓN
FECHA
(Minutos)
A M D Identificación Voltaje (MWJ %d)
1 2 1 12:40 00:00 San Juan/Chico San Juan 69kv 2 11.8

1 2 2 00:00 11:14 22:34 San Juan/Chico San Juan 69 kv 2 11.8


1 2 9 21:09 21:36 00:27 1 6 13.8 kv 0.6S4 1.9
1 2 11 11:17 11:29 00:11 1 6 13.B kv programadas 2
1 2 11 11:17 11:30 00:13 4 Calpi/San Juan 13.8kv 0.291 1.6

1 2 15 15:00 15:07 0.07 4 Calpi/San Juan 13.8 kv 1.46 6.7


1 2 17 14:00 15:00 01:00 3 Penipe 13.8 kv 0.532 3.4
1 2 17 17:07 17:26 00:19 3 Penipe 13.8 kv 0.452 2.6
1 2 18 07:38 08:08 00:30 3 1 13.8kv 0.44 2

1 2 18 11:50 12:12 00:22 3 1 13.8 kv 0.46 2.6


1 2 19 11:01 11:25 00:24 4 Calpi/San Juan 13.8 kv 0.291 1.3
1 2 21 15:00 15:20 00;20 4 Principal 13.8kv 5.914 26
1 2 22 08:10 09:33 00:23 4 Alamos 13.8kv 0.7 3

,,

NOTAS: 1 EL PORCENTAJE INDICADO ES CON RELACIÓN A LA DEMANDA ESTIMADA EN EL


2 CLASIFICACIÓN: INTERNAS PROGRAMADAS (IP)
INTERNAS FORZADAS (IF)
EXTERNAS PROGRAMADAS (EP)
EXTERNAS FORZADAS (EF)
EMPRESA ELÉCTRICA: RIOBAMBA S. A.

REPORTE DE FALLAS AÑO: 2001


TIEMPO DESCONECCtON
AUMENTADOR CARGA DESCONECTADA
HORA Inicial HORA Final TIEMPO SUBESTACIÓN
FECHA
(Minutos)
A M D Identificación Voltaje <MW) *(D

2001 3 10 06:06 06:15 00:07 4 Calpí/San Juan 13.8 0.800 3.7

2001 3 10 15:47 17:18 01:31 4 Calpi/San Juan 13.8 0.900 3.9

2001 3 12 01:47 01:52 00.05 1 6 13.a 0.361 2.4

2001 3 12 01:47 02:01 00:14 4 Calpi/San Juan 138 0.364 2.3

2001 3 15 04:35 09:33 05:00 alao Licto/Purto.ala 13.8 0.378 19


2001 3 17 04:05 09:20 05:15 alao Lícto/Fúngala 13.8

2001 3 18 11:14 11:30 00:16 alao Lleta/Fúngala 13.8

2001 3 18 11:18 11:40 00:22 alao Licto 13.8

2001 3 22 1554 15:58 00.04 1 3 13.8

2001 3 29 14:42 15:06 00:24 4 Calpi/San Juan 13.8 0.342 1.7

NOTAS: 1 EL PORCENTAJE INDICADO ES CON RELACIÓN A LA DEMANDA ESTIMADA EN EL MOMENTO


2 CLASIFICACIÓN: INTERNAS PROGRAMADAS (IP)
INTERNAS FORZADAS (IF)
EXTERNAS PROGRAMADAS (EP)
EXTERNAS FORZADAS (EF)
EMPRESA ELÉCTRICA: RIOBAMBA S. A.
REPORTE DE FALLAS ANO: 2001
TIEMPO DESCONECCION
AUMENTADOR CARGA DESCONECTADA
HORA Inicial HORA Final TIEMPO SUBESTACIÓN
FECHA
(Minutos)
A M D Identificación Voltaje (MW) %ID

2001 4 4. 13:10 13:50 00:40 San Juan 69 0.190 1

2001 4 7 09:58 11:12 01:14 1 A 4.16


2001 4 7 15:23 15:51 00:28 1 3 13.8 0.705 4.3

2001 4 13 11:07 11:20 00:13 1 4 4.16 0.175 1.1

2001 4 19 16:20 16:34 00:14 4 Los Alamos 13.8


2001 4 19 alao 69 1.167 6.3

2001 4 21 20:07 20:11 00:04 2 2 13.8 1.100 3.4

2001 4 22 14:48 14:58 00:10 3 Penipe 13.8 1.239 8.5

2001 4 27 14:25 15:18 00.53 alao Fúngala 13.8 0.176 1

2001 4 29 06:55 07:00 00:05 3 Penipe 13.8 0.85 4.5

NOTAS: 1 EL PORCENTAJE INDICADO ES CON RELACIÓN A LA DEMANDA ESTIMADA EN EL MOMEN


2 CLASIFICACIÓN: INTERNAS PROGRAMADAS (IP)
INTERNAS FORZADAS (IF)
EXTERNAS PROGRAMADAS (EP)
EXTERNAS FORZADAS (EF)
¿£m EMPRESA ELÉCTRICA: RIOBAMBAS.A.

REPORTE DE FALLAS ANO: 2001


TIEMPO DESCOHECCiON
ALIMENTADOR CARGA DESCONECTADA
HORA Inicia Í HORA Final TIEMPO SUBESTACIÓN C
FECHA
(Minutos)
A M D Identificación Voltaje (MW) %(D
1 5 10 15:36 16:10 00:34 3 Penipe 13.3kv 1.468 7.8
1 5 18 16:24 16:26 00:02 3 Penipe 13.8 kv 1.296 6

1 5 23 14:35 16:47 02:20 3 5 13.8 kv 1.35 7.3


1 5 28 12:48 12:54 00:06 4 Calpi/S.Juan 13.8kv 0.37 1.9

NOTAS: 1 EL PORCENTAJE INDICADO ES CON RELACIÓN A LA DEMANDA ESTIMADA EN EL MOMENTO DE L


2 CLASIFICACIÓN: INTERNAS PROGRAMADAS (IP)
INTERNAS FORZADAS (IF)
EXTERNAS PROGRAMADAS (EP)
EXTERNAS FORZADAS (EF)
EMPRESA ELÉCTRICA: RIOBAMBA S. A.

REPORTE DE FALLAS ANO: 2001


TIEMPO DESCONECCION
ALIMENTADOR CARGA DESCONECTADA
HORA Inicial HORA Final TIEMPO SUBESTACIÓN
FECHA
(Minutos)
A M D Identificación VotUje (MW) %1D
2001 6 14 10:30 10:34 00:04 2 Guano 13.3 00:50 2.6
2001 6 18 15:47 15:51 00:04 4 Calpi/San Juan 13.8 00:51 2.6
2001 6 21 12:48 12:50 00:02 3 Penipa 13.8 01:38 9.1
2001 6 23 11:03 16:13 05:10 San Juan/Alausi Alausi 69 2.1 14
2001 6 27 14:45 15:00 00:15 4 Calpi/San Juan 13.8 00:35 1.9
2001 6 27 15:45 16:00 01:15 1 6 13.8 0.414 2.1
2001 6 28 08:22 08:59 00:37 3 5 13,8 12 5.7

NOTAS: 1 EL PORCENTAJE INDICADO ES CON RELACIÓN A LA DEMANDA ESTIMADA EN EL MOMENTO D


2 CLASIFICACIÓN: INTERNAS PROGRAMADAS (IP)
INTERNAS FORZADAS (IF)
EXTERNAS PROGRAMADAS (EP)
EXTERNAS FORZADAS (EF)
EMPRESA ELÉCTRICA: RIOBAMBA S. A.

REPORTE DE FALLAS AÑO: 2001


TIEMPO DESCONECCION
ALIMENTADOR CARGA DESCONECTADA
HORA Inicial HORA Final TIEMPO SUBESTACIÓN
FECHA
(Minutos)
A M D Identificación Voltaje (MW) X(D
2001 7 6 22:08 22:25 00:17 4 Calpi/San Juan 13.3 0.679 3.a
2001 7 9 12:01 12:24 00:23 1 Principal 69 4469 29
2001 7 24 09:30 09:31 00:01 3 Penipe 13.8 00:03 1.6
2001 7 26 13:40 13:46 00:06 1 6 13.8 1.7 9
2001 7 26 13:40 13:50 00:10 4 Calpi/San Juan 13.8 00:40 7.4
2001 7 30 11:42 12:33 00;51 4 Calpi/San Juan 13.8 00:37 2
2001 7 30 11:42 12:37 00:55 4 San Andrés 13.8 00:50 2.8
2001 7 30 12:02 12:42 00:40 4 Los Alamos 13.8 0.63 3.8

NOTAS: 1 EL PORCENTAJE INDICADO ES CON RELACIÓN A LA DEMANDA ESTIMADA EN EL MOMENTO D


2 CLASIFICACIÓN: INTERNAS PROGRAMADAS (IP)
INTERNAS FORZADAS (IF)
EXTERNAS PROGRAMADAS (EP)
EXTERNAS FORZADAS (EF)
EMPRESA ELÉCTRICA: RIOBAMBA S. A.
REPORTE DE FALLAS AÑO:
TIEMPO DESCONECCION CARGA DES
ALIMENTADOR
FECHA HORA Inicial HORA Final TIEMPO SUBESTACIÓN
(Minutos)
A M D Identificación Voltaje (MW)

00 06 02 10:02 11:15 01:13 DeAlao Licio Fúngala 13,8 0.2

00 08 04 14:00 16:15 02:15 S. Juan Chico a Alausl 69 Kv. 3,1

00 08 07 06;06 06:08 00:02 #1 13.a KV. 0.1


* 6
00 08 07 06:06 06:08 00:02 # 3 San Luis 13-BKv. 0,92

00 08 08 21:17 21:37 00:20 #1 #3 13.8 Kv. 1.7

00 08 08 22:19 22:40 00:21 #2 #3 13. 6 Kv. 1.2

00 08 08 22:16 22:21 00:05 #1 #3 13.8Kv. 0,28

00 08 12 19:45 19:48 00:03 # 4 Ltcan 13.B kv. 2.721


00 08 27 21 :30 21:32 00:02 #4 lican 13.8KV. 2.116
00 08 31 13:30 13:30 00:00 #1 #1 13.8 Kv. 0,812

NOTAS: 1 EL PORCENTAJE INDICADO ES CON RELACIÓN A LA DEMANDA ESTIMADA EN


2 CLASIFICACIÓN: INTERNAS PROGRAMADAS (IP)
INTERNAS FORZADAS (IF)
EXTERNAS PROGRAMADAS (EP)
EXTERNAS FORZADAS (EF)
EMPRESA ELÉCTRICA: RIOBAWIBA S. A.
A
REPORTE DE FALLAD
CARGA
TIEMPO DESCONECCION ALIMENTADOR
HORA Final TIEMPO SUBESTACIÓN
HORA Inicial (MW)
FECHA (Minutos) Idenüflcacl6n Voltaje
13.8kv 1.13
A 6
19:30 00:00
19:30 13.8 ¿V 1,36
2000 'ó 5
09:30 00:00
09:30 13.8 kv 2
2000 i SAndres
12:00 60:00
11:00 13.6 kv 0.15
2000 e, Lican
15:45 00:00
15:45 Licto/Pungata_ 13.8kv 0.3
2000 00:15 A¿a
09:05 09:20 13.6kv 0.1
2000 Alao Licto
12:55 13:05 00:10 0.4
2000 Licto/Pungala_ 13.8 kv
00:23 Alao
07:25 07:48 0.1
2000 Lictg^ 13.8 kv
03:10 Aiao
10:05 15:15 0.1
2000 Llcto 13.8 kv
04:02 Alao
09:58 14:00 13.8 kv 0.6
2000 03:40 3
11 19:26 J3:10 13.6 kv jl.1
2000 Alao LJCto/Pungala
13:14 03:14 0.
16 10:00 Liclo/Pungala 13.8 kv
2000 00:44 Alao
14:20 15:04 1.
San Juan 13.8 kv
2000 00:06 4
12:22 12:28 0.
2000 San Luis 13.8 kv
15:58 00:03
15:55 13.a kv 0.
2000 6
17:15 00:56
16:19 13.6 kv 0.
2000 Penipe
18:11 00:46
17:23 13.6kv 0.
2000 iican
15:46 00:08
15:36 13.a kv 2.
2000 Penipe
13:52 00:07
13:45 13.6kv 3
2000 Interuptor P.
10:43 00:08
10:35 138kv
2000 6
07:53 08:05 00:13 0
2000 San Luis 13.8 kv
07:53 08:05 00:13
2000 6 13.B kv
06:1 a 06:25 00:07
2000 San Luis 13.8 kv
06:25 00:07
06.18
2000

1 EL PORCENTAJE INDICADO ES CON RELACIÓN A LA DEMANDA ESTIMADA


NOTAS: 2 CLASIFICACIÓN: INTERNAS PROGRAMADAS (IP)
INTERNAS FORZADAS {IF)
EXTERNAS PROGRAMADAS (EP)
EXTERNAS FORZADAS (EF)
EMPRESA ELÉCTRICA: RIOBAMBA S. A.
REPORTE DE FALLAS ANO: 2001
•i ;-*' muortutoM ; a»*v:.-:.t
TIEMPO DESCONECCION
ALIMENTADO R CARGA DESCONECT
FECHA HORA Inicial HORA Final TIEMPO SUBESTACIÓN
(Minutos)
A M D Identificación Voltaje . (MW) %(1
2001 11 1 1/:05 i/:u 00:07 '¿ 1 TJ. a KV 1.095 4,6
2001 ' ™ 11 4 12:55 13:17 00:52 3 Penipe 13.8kv 0,649 4,2
SOOI '" 11 4 12:40 13:10 00:30 2 Guano l3.fi kv 1 7
2001 ' 11 6 03:06 03:19 00:13 3 1 13.6 kv 0,63 5
2flD1 11 6 03:06 03:1 5 00:09 1 e 13.8 kv 0.339 2.6
MBi' 11 6 03:06 03:25 00:19 4 int. Principal 13.8kv 1.38 10
2001' 11 9 12:35 12:45 00:10 4 Ltcan 13.8KV 6.982 5,6
2601 11 10 13:20 13:57 00:29 2 2 13.6 kv 0.813 4.7
2001 11 11 51:55 21:50 66:25 2 Guano 13.8 kv 0,56 2
ÜU01 11 11 21:55 21:50 66:55 3 Penipe 13.8 kv 6.777 2.8
200 i 11 12 68; iü 11:44 63:34 3 Penipe 13.8 kv 6.57 4.
Süfll 11 12 09:20 13:67 03:47 2 Guano 13.8 kv 6.518 4,
2001 11 16 11:57 15:05 00:05 1 6 13.8kv 0.322
2001 11 16 11:57 12:6Í 66:65 3 San Luis 116 kv 0.4 2.
2601 11 17 26:15 26:26 66:11 2 3 13.8kv 1.783 5.25
2UU1 11 16 22:08 22:20 00:12 Alao Ucto-Pungaia 13.8kv. 0,453 0,0
2UÍH 11 19 05:05 05:15 16:66 3 San Luis 13.SU 6.6 4,
2001 11 19 65:05 65:13 00:08 1 6 13.8kv, 0.4 3.0
üuül 11 19 11:24 12:20 66:56 2 2 13.8kv.
2I)o1 11 20 10:05 11:19 61:U Riobamba Cemento Aiau 69 Kv 2 12.
2001 11 20 09:10 10:15 61:69 1 6 13.8kv, 6.53a 4.
2001 11 20 10:10 10:55 01:15 3 San Luis IS.fikv 0.6 40
2001 11 20 17;01 18:18 61:17 Riobamba Cemento Alau 69kv 2 12.
2001 11 21 08:50 16_02 07:12 Alao Pungala 13.8kv
2001 11 22 08:30 14:55 06:25 Alao Pungala IS.BKv
2001 11 23 08:48 11:45 02:57 Alao Pungala 13.S
2001 11 23 09;QB 09:25 00:17 3 Penípe 13.8kv
2001 11 23 21:05 21:10 00:05 • 4 Principal 69kv 2,192 7.3
2001 11 24 14:50 15:05 00:15 4 S. Andrés 13.8kv 0.756 3.9
2001 11 25 03:25 03:45 00:20 2 F'nnapal 13.8kv 2.615 14,6
¡íblH U 25 03:25 03:55 00:30 4 Lican 13-Bkv 1269 6,8
2001 11 30 03:48 04:24 00:36 3 San Luis 13.08 0.6 4.5

NOTAS: 1 EL PORCENTAJE INDICADO ES CON RELACIÓN A LA DEMANDA ESTI


2 CLASIFICACIÓN: INTERNAS PROGRAMADAS (IP)
INTERNAS FORZADAS (IF)
EXTERNAS PROGRAMADAS (EP)
EXTERNAS FORZADAS (EF)
EMPRESA ELÉCTRICA: RIOBAMBA
REPORTE DE FALLAS
TIEMPO DESCONECCION i
ALIMENTADOR CA
FECHA HORA inicial HORA Final TIEMPO SUBESTACIÓN
(Minutos)
A M D Identificación Voltaje
2001 Diciembre 1 11:44 18:55 07h11 San Juan/Al Alausi 69kv
2001 Diciembre 4 15:20 18:50 02h30 Alao Licto/Pungala 136kv
2001 diciembre 6 00:35 00:40 00.05 4 Principal 69 kv

2001 diciembre 7 OBhS2 09h1Q oohia 1 6 13.8kv

2001 DICIEMBRE 7 08H52 09h07 00h15 3 S. Luís 13.Bkv


2001 Diciembre 10 17:52 17:59 00h07 Alao üclo/pungala 13.8kv
2001 Diciembre 11 11:30 13:15 01h75 Alao Licto/pungala 13.8kv
2001 Diciembre 19 17:05 17:4fl 00h43 San Juan/Al San Juan 69kv
2001 Diciembre 22 14:55 15:05 OOMO Alao Licto/Pungala 13.Bkv
2001 Diciembre 23 10:30 12:35 02h05 San Juan/Al San Juan 69kv
2001 Diciembre 30 11:52 14:10 02h:18 3 San Luis 13.8kv
2001 Diciembre 31 01:25 01:30 OOhOS Alao Licto/Pungala 13.8kv

NOTAS: 1 EL PORCENTAJE INDICADO ES CON RELACIÓN A LA DEMANDA ESTI


2 CLASIFICACIÓN: INTERNAS PROGRAMADAS (IP)
INTERNAS FORZADAS (IF)
EXTERNAS PROGRAMADAS (EP)
EXTERNAS FORZADAS (EF)
EMPRESA ELÉCTRICA: RIOBAMBA S. A.

REPORTE DE FALLAS ANO: 2002


TIEMPO DESCONECCIOH
AL1MENTADOR CARGA DESCONECTADA
HORA Inicial HORA Final TIEMPO SUBESTACIÓN
FECHA
(Minutos)
A M D Identificación VoltiJ« (MW) %(D

2002 1 1 00:05 00:06 00:03 4 Lican 13.6 0,900 2.25

2002 1 2 18:43 18:54 00:06 4 Lican 13.8 1,587 2.35

2002 1 3 09:15 09:22 00:07 4 Lican 13,8 0.982 5.1

2002 1 5 14:50 14:58 00:06 alao Üct o/Punga 14 13,6 0,900 2.25

2002 1 6 09:30 10:05 00:35 alao Licto 13.6 0,900 2.25

2002 1 6 21:41 23:43 02:07 1 5 13.8 1.336 4,6


2002 1 7 10:54 11:07 00:13 1 6 13,6 0.371 2.7
2002 1 7 10:54 11:07 00:13 3 San Luiit 13.8 0.6 4.4
2002 1 10 17:12 17:14 00:02 3 Penípe 13,8 0.46 1.9
2002 03 23 16:02 16:10 00:03 1 Todo 69 Kv. 4,44

2002 03 23 16:02 16:21 00:19 3 Todo 69 Kv. 3.07

2002 1 14 19:53 19:55 00:02 3 Penipe 13.6 2.55 7.5


2002 1 14 20:10 20:12 00:02 3 Penipe 13,8 2.073 5.9
2002 1 17 10:20 11:05 00:45 San Juan Alausi 69 1.8 8.9
2002 1 17 17:30 17:32 00:02 2 Guano 13.8 0.66 2,7

2002 1 21 09:20 12:25 03:05 3 Penipe 13.6 Q.345 1.8


2002 1 25 03:21 03:37 00:16 4 Lican 13.8 0.47 3,3

NOTAS: 1 EL PORCENTAJE INDICADO ES CON RELACIÓN A LA DEMANDA ESTIMADA EN EL MOMEN


2 CLASIFICACIÓN; INTERNAS PROGRAMADAS (IP)
INTERNAS FORZADAS (IF)
EXTERNAS PROGRAMADAS (EP)
EXTERNAS FORZADAS (EF)
EMPRESA ELÉCTRICA: RIOBAMBA S. A.
REPORTE DE FALLAS AÑO: 2002
TIEMPO DESCONECCION
ALIMENTADOR CARGA DESCONECT
FECHA HORA Inicial HORA Final TIEMPO SUBESTACIÓN
(Minutos)
A M D Identificación Voltaje (MW) %(
2002 2 1 12:40 00:00 San Juan/Chico San Juan 69kv 2 11,

2002 2 2 00:00 11:14 22:34 San Juan/Chico San Juan 69kv 2 11.

2002 2 9 21:09 21:36 00:27 1 6 13.8 kv 0.694 1.

2002 2 11 11:17 11:29 00:11 1 6 13.8kv programadas 2


2002 2 11 11:17 11:30 00:13 4 Calpi/San Juan 13.8 kv 0.291 1.
2002 2 15 15:00 15:07 00:07 4 Calpí/San Juan 13.8 kv 1,46 6.
2002 2 17 14:00 15:00 01:00 3 Penipe 13.8kv 0.532 3.
2002 2 17 17:07 17:26 00:19 3 Penipe 13.8 kv 0,452 2,
2002 2 18 07:38 08:08 00:30 3 1 13.8kv 0.44 2
2002 2 18 11:50 12:12 00:22 3 1 13.6 kv 0.46 2.

2002 2 19 11:01 11:25 00:24 4 Calpí/San Juan 13.6 kv 0.291 1.

2002 2 21 15:00 15:20 00:20 4 Principal 13.8kv 5,914 2


2002 2 22 06:10 09:33 00:23 4 Alamos 13.8kv 0.7 3

NOTAS: 1 EL PORCENTAJE INDICADO ES CON RELACIÓN A LA DEMANDA ESTIMAD


2 CLASIFICACIÓN: INTERNAS PROGRAMADAS (IP)
INTERNAS FORZADAS (IF)
EXTERNAS PROGRAMADAS (EP)
. EXTERNAS FORZADAS (EF)
EMPRESA ELÉCTRICA: RIOBAMBA S. A.

REPORTE DE FALLAS ANO: 2002


TIEMPO DESCONECCION AL1MENTADOR CARGA DESCONECTAD
HORA Inicial HORA Final TIEMPO SUBESTACIÓN
FECHA
(Minutos)
A M D Identificación Voltaje (MW) V.(1)
2001 3 10 06:08 06:15 00:07 4 Calpi/San Juan 13.a 0.800 3.7
2001 3 10 15:47 17:16 01:31 4 Calpi/San Juan 13,6 0,900 3,9

?om 3 12 01:47 01:52 00.05 1 6 13,8 0.361 2.4

2001 3 12 01:47 02:01 00:14 4 Calpi/San Juan 13.8 0,364 2.3

2001 3 15 04:35 09:35 05:00 alao Licto/Pungala 13.8 0.378 1.9

2001 3 17 04:05 09:20 05:15 alao Lícto/Pungala 13.8

2001 3 18 11:14 11:30 00:16 alao Licto/Pungala 13,8

2001 3 18 11:18 11:40 00:22 alao Licio 13.8

2001 3 22 15:54 15:58 00.04 1 3 13.B

2001 3 29 14:42 15:06 00:24 4 Calpi/San Juan 13.8 0.342 1.7

NOTAS: 1 EL PORCENTAJE INDICADO ES CON RELACIÓN A LA DEMANDA ESTIMADA EN EL MOM


2 CLASIFICACIÓN: INTERNAS PROGRAMADAS (IP)
INTERNAS FORZADAS (IF)
EXTERNAS PROGRAMADAS (EP)
EXTERNAS FORZADAS (EF)
EMPRESA ELÉCTRICA: RIOBABBA s. A.
AÑO: 2002^
REPORTE DE FALLAS CARGA DESCONECT

TIEMPO DESCQNECC10N [
=r=77Z~ I SUBESTACIÓN

i . .. . m

EL PORCENTAJE INDICADO ES CON RELACIÓN A LA DEMANDA ESTIMADA EN EL M

NOTAS: 1 CLASIFICACIÓN: INTERNAS PROGRAMADAS (IP)


2 INTERNAS FORZADAS (1F)
EXTERNAS PROGRAMADAS (EP)
EXTERNAS FORZADAS . (EF)
EMPRESA ELÉCTRICA: RIOBAMBA S. A.

REPORTE DE FALLAS ANO: 2002


TIEMPO DESCONECCION
AUMENTADOR CARGA DESCONECTADA
HORA Inicial HORA Final TIEMPO SUBESTACIÓN
FECHA
(Minutos)
, M D Identificación Voltaje (MW) %(D
31 6 14 10:30 10:34 00:04 2 Guano 13.8 00:50 2,6
01 6 18 15:47 15:51 00:04 4 Calpi/San Juan 13,6 00:51 2.6
01 6 21 12:48 12:50 00:02 3 Penipe 13,8 01:38 9.1
01 6 23 11:03 16:13 05:10 San Juan/ Ala usi Alausi 69 2,1 14

01 6 27 14:45 15:00 00:15 4 Calpi/San Juan 13,8 00:35 1.9


01 6 27 15:45 16:00 01:15 1 6 13,8 0.414 2.1
J01 G 28 08:22 08:59 00:37 3 5 13,8 1.2 5,7

NOTAS: 1 EL PORCENTAJE INDICADO ES CON RELACIÓN A LA DEMANDA ESTIMADA EN EL MOME


2 CLASIFICACIÓN: INTERNAS PROGRAMADAS (IP)
INTERNAS FORZADAS (IF)
EXTERNAS PROGRAMADAS (EP)
EXTERNAS FORZADAS (EF)
EMPRESA ELÉCTRICA: RIOBAMBA S. A.

REPORTE DE FALLAS AÑO: 2002


TIEMPO DESCONECOOH
AUMEHTADOR CARGA DESCONECTADA
FECHA HORAHcUÍ HORA Final TIEMPO SUBESTACIÓN
(Minutos)
A M 0 ktanttnckcUn Vola)» (MW) *d)
2001 7 6 22:06 22:25 00:17 4 Ctp'Swi Juwi 13.8 0,679 3,8

2001 7 a 15:10 15:20 00:10 5/E3 Srr. Luí 13.8 0.5


2001 7 11 06:45 «:35 01:50 («njutn AJtust 69W 07:12
2001 7 15 12:10 12:16 00:06 SJE3 Principal 1W 4.6

2001 7 15 12:10 13:53 01:43 SJEZ TfctMC 13.8 2024


2001 7 23 08:05 11:10 03:25 S/E1 A.6 13.6 0.4

2001 7 24 M;M 08:57 00:19 &/E1 A.1 13,8 2121

2001 7 26 02:32 02:» 00:06 S/E3 Ftrtpfl 13.»

2001 7 27 09:31 09:40 00:09 S/E1 A.6 13.8 09:21

7001 7 27 09:33 10:31 00:58 S/E2 A.2 13.B 0.66

2001 7 9 12:01 12:24 00:23 1 Pwdpal 69 4.4S9 29

2001 7 24 09:30 09:31 00:01 3 Pwlpe 13.fi 00:06 1.6


2001 7 26 11:40 13:46 00:06 1 6 13.B 1.7 9
2001 7 26 13:40 13:50 00:10 4 CalpUScn Juan 13.B 00:40 7.4
2001 7 30 11:42 12:33 00:51 4 CtlpL San Juan 13,8 00:37 2
2001 7 30 11:42 12:37 00:65 4 SafiAndr** 13.8 00:50 2.6
2001 7 30 12:02 12:42 00:40 4 Lo» Atemos 13,8 0.63 3,ft

NOTAS: 1 EL PORCENTAJE INDICADO ES CON RELACIÓN A LA DEMANDA ESTIMADA EN EL MOMENTO


2 CLASIFICACIÓN: INTERNAS PROGRAMADAS (IP)
INTERNAS FORZADAS (IF)
EXTERNAS PROGRAMADAS (EP)
EXTERNAS FORZADAS (EF)

99 07 8 15:10 15:20 00:10 S/E 3 San Luis 13,8 0.5


99 07 11 06:45 08:35 01:50 san juan Alausi 69kv 2.3

99 07 15 12:10 12:16 00:06 S/E 3 Principal 13,8 4,6

99 07 15 12:10 13:53 01:43 S/E 3 Tubasec 13.8 0.85

99 07 23 08:05 11:30 03:25 S/E1 A.6 13,8 0.4


99 07 24 08:36 08:57 00:19 S/E1 A. 1 13.8 0,89
99 07 26 02:32 02:38 00:06 S/E 3 Peni pe 13.8
99 07 27 09:31 09:40 00:09 S/E 1 A.6 13.8 0.39
99 07 27 09:33 10:31 00:58 S/E 2 A.2 13.8 0,86
99 07 27 09:40 11:31 01:51 S/E 3 San Luis 13.8 0.9
99 07 27 09:41 12:31 02:50 S/E 4 S. And res 13,8
99 07 27 09:40 13:31 03:51 S/E 2 A.3 13.8 1.15
99 07 27 10:15 10:17 00:02 S/E 3 San Luis 13,6 0.5
99 07 31 11:10 11:15 00:05 S/E 3 San Luis 13.8 0.8
EMPRESA ELÉCTRICA: RIOBAMBA S. A.
REPORTE DE FALLAS ANO: 2002 MES:
TIEMPO DESCONECCION CARGA DESCONECTADA
ALIMENTADOR CAUSAS
FECHA HORA HORA TIEMPO SUBESTACIÓN
Í2)
A M D Inicial Final (Minutos) Identificación Voltaje (MW) %<1)
99 08 3 16:40 16:45 00:05 S/E3 San Luis 13,8 0,5 EF
99 08 3 21:44 21:49 00:05 S/E3 San Luis i:i,8 1,2 EF
99 08 3 21:44 21:53 00:09 S/E1 A.6 13,8 0,76 EF
99 08 14 09:30 10:17 00:47 san )uan A AJausi 69kv 2 IF
99 08 20 12:45 13:00 00:15 S/E2 A.3 13,8 1,1 IP
99 08 26 12:20 15:42 03:22 Alao S/E Licto/Pungala 13.8 151 IP
99 08 28 09:45 10:52 01:07 S/E4 Toda la S/ E 13,8 1,154 IP
99 08 29 21:55 21:58 00:03 S/E 3 A.4 13,8 1.1 EF

NOTAS: 1 EL PORCENTAJE INDICADO ES CON RELACIÓN A LA DEMANÜA ESTIMADA EN EL MOMENTO DE LA FAL


2 CLASIFlCAQKUrCRNAS PROGRAMADAS (IP)
INTERNAS FORZADAS (IF)
EXTERNAS PROGRAMADAS (EP)
EXTERNAS FORZADAS (EF)
EMPRESA ELÉCTRICA: RIOBAMBA S. A.
REPORTE DE FALLAS AÑO: 2002 MES:
TIEMPO DESCONECCION CARGA DESCONECTADA
ALIMENTADOR CAUSAS
FECHA HORA HORA TIEMPO SUBESTACIÓN
(2)
A M D Inicial Final (Minutos) Identificación Voltaje <MW) %(1)
99 09 1 13:55 13:58 00:03 S/E1 A.6 13.8 0,30 EF
99 09 1 13:55 13:58 00:03 S/E3 San Luis 13.B 0,50 EF
99 09 5 10:20 11:05 00:45 S/E4 San Juan I:J.B 2,12 IP
99 09 9 14:13 14:16 00:03 S/E3 San Luis 13.8 0,50 EF
99 09 10 04:35 08:15 03:40 S/E4 Principal 13,8 985.00 IF
99 09 11 09:08 09:40 00:32 S/E3 Penipe 13,8 0,40 IP
99 09 12 09:17 09:38 00:21 S/E3 Penipe 13,8 1,60 IP
99 09 13 06:37 06:41 00:04 S/E3 San Luis 13,8 0,50 EF
99 09 13 06:52 06:55 00:03 S/E3 San Luis 13.8 0,50 EF
99 09 13 06:37 07:12 00:35 S/E1 A.6 13,8 0,44 EF
99 09 14 17:55 18:05 00:10 S/E4 San Juan 13,8 1.85 IF
99 09 17 12:53 12:57 00:04 S/E1 A.6 13,8 0.33 EF
99 09 20 16:04 16:10 00:06 S/E3 Penipe 13,8 1,30 !P
99 09 20 18:58 20:52 01:54 S/E3 Penipe 13,8 2.60 I
99 09 24 12:16 12:18 00:02 S/E3 San Luis 13,8 0,50 IF
99 09 26 08:52 09:22 00:30 S/E3 Tubasec 13.8 1.45 IF
99 09 26 09:16 09:18 00:02 S/E3 Tubasec 13.8 0,95 IF
99 09 26 10:25 10:27 00:02 S/E3 Tubasec 13.8 0,95 IF
99 09 26 10:25 10:32 00:07 S/E3 San Luis 13,8 0.60 IF
99 09 27 07:35 07:40 00:05 S/E4 San Juan 13,8 2.24 IF
99 09 29 10:30 10:35 00:05 S/E4 San Juan 13,8 1,98 IF

NOTAS: 1 EL PORCENTAJE INDICADO ES CON RELACIÓN A LA DEMANDA ESTIMADA EN EL MOMENTO DE LA FA


2 CLASIFICAarcJTCRNAS PROGRAMADAS (IP)
INTERNAS FORZADAS (IF)
EXTERNAS PROGRAMADAS (EP)
EXTERNAS FORZADAS (EF)
EMPRESA ELÉCTRICA: RIOBAMBA S. A.
REPORTE DE FALLAS ANO: 2002 MES:
TIEMPO DESCONECCtON ALIMENTADOR CARGA DESCONECTADA CAUSAS
FECHA HORA HORA TIEMPO SUBESTACIÓN
(2)
A M D Inicial Final (Minutos) Identificación Voltaje (MW) %(D
99 10 6 09:10 09:12 00:02 S/E1 A. 3 13,8 0,95 IP
99 10 10 07:30 08:55 01:25 S/E2 A.2 13.8 0,63 IP
99 10 10 09:30 10:23 00:53 S/E1 A. 6 13.3 0,36 IF
99 10 19 17:05 17:08 00:03 S/E3 San Luis 13.3 0,50 EF
99 10 19 20:19 20:21 00:02 S/E3 San Luis 13.8 1.75 EF
99 10 28 17:07 18:50 01:43 S/E2 Principal 69kv 4,00 IF
99 10 28 17:07 17:10 00:03 S/E3 Principal 69kv 4,20 IF
99 10 28 17:15 18:44 01:29 S/E3 Principal 69kv 5,20 IF

NOTAS: 1 EL PORCENTAJE INDICADO ES CON RELACIÓN A LA DEMANDA ESTIMADA EN EL MOMENTO DE LA FALLA


2 CLASIFICACrcmiERNAS PROGRAMADAS (IP)
INTERNAS FORZADAS (IF)
EXTERNAS PROGRAMADAS (EP) ;
EXTERNAS FORZADAS (EF)
EMPRESA tLtU I KIUA: KIUtJAmtJA O. A.

REPORTE DE FALLAS ANO: 2002 MES:


TIEMPO DESCONECCION ALIMENTADOR CAUSAS
CARGA DESCONECTADA
FECHA HORA HORA TIEMPO SUBESTACIÓN
(2)
M D Inicial Final (Minutos) Identificación Voltaje (MW) % 0)
11 2 00:47 00:50 00:03 1 Alimt. 6 13.8Kv. 0.41 EF
11 3 08:15 18:17 10:02 Riobamba Alausi/Cemento 69 Kx. 2.12 IP
11 6 00:30 00:34 00:04 3 San Luís 13.8 Kv. 0,40 EF
11 7 10:50 10:55 00:05 3 San Luis 13.8Kv. 1.05 EF
11 8 08:32 11:02 02:30 Alao Fúngala 13.8KV. 0,25 IP
11 14 08:40 08:43 00:03 3 Penipe 13.8 Kv. 2.10 IF
11 14 14:30 14:45 00:15 4 Lican 13.8KV. 0.91 IF
11 19 13:05 13:08 00:03 3 San Luís 13.8Kv. 0.45 EF
11 19 14:58 15:03 00:05 3 Penipe 13.8KV. 2,00 EF
11 19 15:10 16:05 00:55 1 Alimt. 6 13.8KV. 0,39 IF
11 19 16:06 16:50 00:44 1 Todo 69 Kv. 4,90 IF
11 19 16:55 16:58 00:03 1 Principal 13.8KV. 5.29 IF
11 19 16:55 18:02 01:07 1 Alimt. 6 13.8Kv. 0.60 IF
11 20 13:37 13:50 00:13 1 Todo 69 Kv. 3.92 IF
11 20 13:37 13:50 00:13 Riobamba Salida 2 69 Kv. 2,36 IF
11 20 18:23 20:01 01:38 2 Guano 13.8 Kv. 0.20 IF
11 20 20:35 20:43 00:08 3 Penipe 13.8KV. 2,00 IF
11 21 11:15 13:25 02:10 3 Penipe 13.8Kv. 0,50 IF
11 21 17:29 17:32 00:03 3 San Luis 13.8Kv. 1,00 EF
11 21 17:34 17:37 00:03 1 Alimt. 6 13.8Kv. 0,42 EF
11 22 09:30 15:55 06:25 Alao Licto/Pungalá 13.8KV. 0.28 IP
11 22 14:02 14:05 00:03 1 Alimt. 6 13.8KV. EF
11 25 14:57 14:59 00:02 1 Alimt. 1 13.8KV. 0,84 IP
11 26 07:40 12:44 05:04 Alao Licto/Pungalá 13.8KV. 0,28 IP
11 26 09:34 09:38 00:04 3 San Luis 13.8Kv. 0,50 EF
11 26 13:00 13:03 00:03 3 San Luis 13.8Kv. 0,50 EF
11 27 17:57 18:20 00:23 1 Salida a S/E 3-2 69 Ky. IF

1 EL PORCENTAJE INDICADO ES CON RELACIÓN A LA DEMANDA ESTIMADA EN EL MOMENTO DE LA FALL


2 CLASIFICACIÓN: INTERNAS PROGRAMADAS (IP)
INTERNAS FORZADAS (IF)
EXTERNAS PROGRAMADAS (EP)
EXTERNAS FORZADAS (EF)
EMPRESA ELÉCTRICA: RIOBAMBA S. A.
REPORTE DE FALLAS ANO: 2002 MES:
TIEMPO DESCONECCION
ALIMENTADOR CARGA DESCONECTADA
FECHA HORA HORA TIEMPO SUBESTACIÓN CAUSAS (2
i M D Inicial Final (Minutos) Identificación Voltaje <MW) %(D
2 12 4 02:42 03:05 00:23 3 Penipe 13.8Kv. 1.85 IF
2 12 4 19:16 19:22 00:06 3 Penípe 13.8Kv. 2,40 IF
2 12 11 10:00 10:04 00:04 3 San Luis 13.8Kv. 0.50 EF
2 12 14 10:55 10:58 00:03 1 Alimt. 6 13.8KV. 0,32 EF
2 12 14 10:50 10:54 00:04 3 San Luis 13.8 Kv. 0.50 EF
1 12 15 16:58 17:14 00:16 3 AlimL 5 13.8Kv. 1.45 IP
2 12 17 07:28 08:45 01:17 2 Todos 69 Kv. 3,90 IP
2 12 17 07:28 08:38 01:10 3 Todos 69 Kv. 4.00 IP
2 12 17 09:05 10:35 01:30 4 Lican/San Andrés 13.8KV. 1.06 IP
2 12 17 12:35 15:35 03:00 4 Lican/San Andrés 13.8KV. 1.06 IF
2 12 17 13:35 15:15 01:40 Riobamba Sal¡daaS/E4 69 Kv. 1.13 IF
2 12 22 08:40 09:10 00:30 4 Todos 13.8KV. 1,18 IF
2 12 22 08:40 08:54 00:14 Riobamba Salida 1 69 Kv. 7.64 IF
2 12 24 15:43 16:40 00:57 2 Cerámica 13.8KV. 0,08 IF
2 12 27 01:45 01:53 00:08 1 Alimt. 6 13.8KV. 0.38 EF
2 12 27 01:45 01:53 00:08 3 San Luis 13.8Kv. 0.30 EF
2 12 27 01:45 01:56 00:11 4 Todos 13.8Kv. 1.13 EF

NOTAS: 1 EL PORCENTAJE INDICADO ES CON REUCION A LA DEMANDA ESTIMADA EN EL MOMENTO DE LA FALL


2 CLASIFICACIÓN: INTERNAS PROGRAMADAS (!P)
INTERNAS FORZADAS (IF)
EXTERNAS PROGRAMADAS (EP)
EXTERNAS FORZADAS (EF)
ANEXO 12

REPORTES DE MANTENIMIENTO
MANTENIMIENTO MENSUAL
S/E ............... /. .................... FECHA .
PERSONAL QUE REALIZA MANTENIMIENTO
ING. LUIS COSTALES TNLGO CESAR CEPEDA X |
OTROS
TRABAJOS A REALIZARSE
1 i*r\~f*\*

ANOMALÍAS ENCONTRADAS GÍ

TRABAJOS REALIZADOS

MATERIAL UTILIZADO

TRABAJOS PENDIENTES
FPEDA X

U»s J
MANTENIMIENTO MENSUAL
S/E i. FECHA .??. .rí.. . r . Q . . . ' /
PERSONAL QUE REALIZA MANTENIMIENTO
TNLGO CESAR CEPEDA S
OTROS
TRABAJOS A REALIZARSE

ANOMALÍAS ENCONTRADAS

TRABAJOS REALIZADOS

MATERIAL UTILIZADO

TRABAJOS PENDIENTES
MANTENIMIENTO MENSUAL
S/E / FECHA J?.
PERSONAL QUE REALIZA MANTENIMIENTO
ING. LUIS COSTALES X TNLGQ CESAR CEPEDA X |S
OTROS ea $V,
TRABAJOS A REALIZARSE

ANOMALÍAS ENCONTRADAS

TRABAJOS REALIZADOS
4i
* lí£¿ 3

rvtp . CA ¿q K.W

ex

MATERIAL UTILIZADO (? rua


Ymrcx \^

TRABAJOS PENDIENTES
H
"i
J
•^

^

MANTENIMIENTO MENSUAL
S/E #.....¿ FECHA
PERSONAL QUE REALIZA MANTENIMIENTO
ING. LUIS COSTALES TNLGO CESAR CEPEDA X |S
OTROS
TRABAJOS A REALIZARSE

ANOMALÍAS ENCONTRADAS ae*

TRABAJOS REALIZADOS

ú*v

MATERIAL UTILIZADO

TRABAJOS PENDIENTES
I/ .
CÍ3

fe

"t
r- •

k
I
,; ; ANEXO 1

MANTENIMIENTO MENSUAL
S/E ........ # ..... íL .................... FECHA
PERSONAL QUE REALIZA MANTENIMIENTO
ING. LUIS COSTALES TNLGO CESAR CEPEDA S
OTROS
TRABAJOS A REALIZARSE

ANOMALÍAS ENCONTRADAS

TRABAJOS REALIZADOS
W.U &J,° Jvdft,-v-UA|y-t1»i

MATERIAL UTILIZADO

TRABAJOS PENDIENTES
íS

W
.<-.'<>^-Í/iNTtNIMIENTO MENSUAL . . .
'..•v r >* S'/E ....... .$ ..... ¿ ................... FECHA ..3...ÍW. J.W-...M.R**.:..
..,: í;í;PSONAL QUE REALIZA MANTENIMIENTO
/^fe-IÍJíl. LUIS COSÍALES llLGO. CESAR CEPEDA JSR. AUGUST
^lfelROS l^adjWe*
> g Jfm ABAJOS ABALIZARSE_________________________________________.........._.........._
*.....LUftWeV^naí&MM^ .Wg^AU^r^..-^.^^^^^»^-^^:^^,^.^,.^^.,..^^.,--.:

par^ü.. ü- ,a ^«

,- , .. ... .....

'S ^^^^ ti n

^^

,^

. _ ..... .. . .. _

^^

También podría gustarte