Está en la página 1de 11

Qué significa la nomenclatura del

Software (Beta, VL, Retail, RTM,


Shareware, etc…)

Tanto los que trabajamos con software como cualquier otro usuario que haya buscado
alguna vez un programa para descargar en Internet, habremos visto ya unos cuantos
términos y siglas, y algunas veces podemos no saber qué significan.

Algunas se utilizan para informar el estado de desarrollo de una aplicación. Otros


denotan el tipo de licencia que usa y forma de su distribución.

Hoy vamos a revisar los términos y siglas más habituales para que ya no queden dudas
sobre este tema…

Según su fase de desarrollo…

  

ALFA (ALPHA)

Es la primera versión publicada de un programa. Puede ser simplemente una prueba de


concepto que en sucesivas etapas irá variando su aspecto y funcionalidad. Lo más
habitual, es que sea un producto que todavía contiene varios errores y/o sea inestable.
Estas versiones no suelen estar a disposición del público y se entregan a personas
encargadas de evaluar y probar todas sus funciones.

  

BETA (PREVIEW o TECHNICAL PREVIEW)

Esta ya es una versión más completa del programa, pero que aún contiene fallas y cierto
grado de inestabilidad. Estas copias suelen entregarse a los llamados beta testers que
hacen pruebas para detectar posibles errores. Estas versiones también suelen ponerse a
disposición del público general para que ayuden a testear el producto y suelen incluir un
sistema de feedback para que los desarrolladores puedan obtener estadísticas de
estabilidad del software.

Cuando estas versiones beta son entregadas a betatesters seleccionados, los mismos
pueden tener que firmar un acuerdo de no divulgación, y en esos casos, estas copias se
denominan versiones beta propietarias. Cuando se ofrecen al público en general suelen
denominarse versiones betas públicas. Estas últimas suelen ser populares entre los
desarrolladores de software libre y código abierto.

Algunas aplicaciones se mantienen en este estado beta por años y a veces se actualizan a
nuevas versiones igualmente beta. Un ejemplo de esto lo podemos ver en muchas
aplicaciones de Google, que se mantienen en fase beta desde hace varios años. Aunque
suelen ser productos casi terminados y definitivos, el divulgarlos como beta es un
simple método utilizado frecuentemente para no estar obligados a dar un soporte
completo a ese software. Y es en eso básicamente que se distingue una versión Beta de
una “Final”. De hecho, la forma Final es la que le permite a los desarrolladores
distribuir comercialmente ese software.

Algunas compañías, como Microsoft, prefieren llamar a esta fase de desarrollo


PREVIEW o TECHNICAL PREVIEW, porque suele estar destinada a la evaluación
por parte de betatesters técnicos, y es la nomenclatura que suelen usar para las versiones
Beta de Office o Windows.

A veces se les añade al final la palabra “estable” (Stable) o “inestable” (Unstable), para
informar el nivel de errores corregidos, siendo considerada estable aquella versión que
haya alcanzado un alto nivel de confiabilidad. De hecho, muchas empresas denominan
estable a su versión Final y lista para distribuir.

RC

Viene del inglés, Release Candidate (candidata a lanzamiento, o candidata a versión


final). Por lo general se trata de un producto 97% final, prácticamente listo para ser
distribuido como definitivo, AUNQUE puede contener bugs o fallas que retrasen su
publicación como producto final.

 
Según su tipo de distribución…

  

RTM

Del inglés, Release To Manufacturing (lanzamiento para fabricación). Es casi lo mismo


que la RC, pero con sus posibles errores detectados ya corregidos. Es una versión
considerada lo suficientemente estable y presentable como para ser distribuida
comercialmente y/o entregada a los usuarios como versión terminada. Microsoft usa
este término en sus productos como el Office y Windows en las versiones que entrega a
los fabricantes de hardware para que implementen drivers, controladores, etc. y/o los
incorporen como software integrado en sus productos. A estas versiones, algunos
también las denominan “versión dorada”, haciendo referencia al disco maestro hecho en
oro que se entrega a los fabricantes para producción y posteriores ventas. Actualmente
ya no es tan común distribuir discos de oro, por su costo, pero se usa en casos especiales
ya que este material es altamente resistente a la corrosión.

RTW

Del inglés Release To Web (lanzamiento para la web). Es lo mismo que la RTM, pero
usada cuando el producto va a ser distribuido en descargas por internet.

RETAIL

Se trata de versiones RTM (en algunos casos con ligeras modificaciones e incorporación
de drivers y controladores de fabricantes de hardware) destinadas al usuario consumidor
final o para venta al por mayor. Son las copias que podemos comprar en tiendas de
informática y centros comerciales. Cuando hablamos de Windows, una versión RETAIL
es aquella que requiere de un serial de instalación. Este serial está asociado a ese disco
en particular que se ha comprado. Las versiones RTW que Microsoft distribuye desde
su web también son Retail y requieren de seriales de instalación.

DEMO

Son versiones de software comercial distribuidas gratuitamente para que los usuarios
puedan probar un determinado programa antes de comprarlo. Suelen venir con
funcionalidades limitadas o pueden estar completas pero con un uso limitado por
tiempo. A veces son versiones modificadas que no poseen todas las características del
programa completo. Por ejemplo, algunas aplicaciones de procesamiento de imágenes
pueden insertar marcas de agua en los documentos creados. Pueden tener funciones
deshabilitadas, por ejemplo, tener deshabilitado el guardado de documentos, el uso de
determinados formatos, etc. Otras veces tienen todas las funciones activas, pero solo por
un tiempo determinado, pasado el cual se deshabilitan algunas funciones, o simplemente
deja de funcionar la aplicación completa.

TRIAL (VERSIÓN DE PRUEBA)

Es lo mismo que un DEMO. Normalmente incluyen todas las funciones del programa
habilitadas, pero suelen tener un periodo de funcionalidad más corto.

SHAREWARE

Suelen ser aplicaciones completas y funcionales, de distribución gratuita que solicitan


una donación por parte de los usuarios para poder continuar con su desarrollo, otras
veces simplemente solicitan un registro gratuito para poder usar todas sus funciones.
Suelen ser aplicaciones con derechos de autor, por lo que no son software libre o de
código abierto. Algunas aplicaciones que originalmente fueron distribuidas como
shareware han evolucionado en aplicaciones comerciales exitosas, como Win Amp,
Paint Shop Pro, etc.

Como anécdota histórica se puede mencionar a dos de las más viejas aplicaciones
distribuidas como shareware: PC-Talk de Andrew Fluegelman y PC-File de Jim Knopf,
en la década de los 80s. Debido a que ambos no tenían los recursos económicos ni el
tiempo necesario para comercializar sus productos, decidieron distribuirlos a través de
medios no convencionales para la época. Distribuyeron su trabajo a través de las BBS,
una de las semillas de lo que luego sería la actual Internet.

Fluegelman oficialmente se atribuyó el término “freeware” como propio, y no permitió


que nadie más lo utilizara para calificar un software, sin su permiso. Pero fue más allá,
cometiendo un gran error comercial: incluyó el código fuente de la aplicación (práctica
bastante común en aquellos años dorados del software de dominio público),
consiguiendo que otros programaran versiones mejoradas de aquel original PC-Talk, y
las lanzaran a la calle, haciendo que Fluegelman perdiera rápidamente el control sobre
su propio software.

El de Knopf es el ejemplo opuesto: continuó respaldando y mejorando su PC-File, y


llegó a tener una compañía multimillonaria (ButtonWare, Inc.). En 1985, Peter Norton
(el del Norton Commander!) le adjudicaría a Knopf el seudónimo de “padre del
shareware”.

FREEWARE

Es una forma de distribución de software sin costo. No debe confundirse con software
libre, simplemente debe entenderse como software entregado de forma gratuita. Las
aplicaciones Freeware pueden o no ser de código abierto. Las versiones DEMO,
TRIAL, etc. suelen ser Freeware, pero no libres. Muchas veces, aunque son programas
que no se comercializan, sí disponen de derechos de autor y suelen incorporar una
licencia de uso, en la que se especifica que no se debe hacer ingeniería inversa, usar en
productos comerciales o prohíben su distribución libre o exigen un pago si se va a usar
en entornos empresariales.

Muchas veces se distribuye software freeware de aplicaciones obsoletas que ya no son


comercialmente rentables, para promocionar versiones más actuales o más completas,
en estos casos suelen denominarse SHAREWARE. Otras veces simplemente sus
creadores consideran el valor de ofrecer algo gratuito de forma altruista.

  

CÓDIGO ABIERTO (OPEN SOURCE)

Así es como se conoce al software distribuido y desarrollado libremente. Se preocupa


más por los beneficios prácticos (acceso al código fuente) que por cuestiones éticas o de
libertad que tanto se destacan en el software libre.

Se utilizó por primera vez en 1998 en las comunidades de software libre, tratando de
usarlo como reemplazo del ambiguo nombre original en inglés del software libre (free
software). «Free» en inglés significa dos cosas distintas según el contexto: gratuidad o
libertad. Lo cual implica, para el caso que nos ocupa, “software que podemos usar, leer,
modificar y redistribuir gratuitamente” (software gratuito) y, además, software libre (de
derechos), según la acepción española de libertad.

Muchas veces se confunde con software libre, debido a la ambigüedad de su definición


en inglés (free software), para evitar estos malos entendidos, en inglés se ha estado
usando el término “libre software”.

El concepto de código abierto es sencillo: cuando los programadores (en Internet)


pueden leer, modificar y redistribuir el código fuente de un programa, éste evoluciona,
se desarrolla y mejora. Los usuarios lo adaptan a sus necesidades, corrigen sus errores a
una velocidad impresionante, mayor a la aplicada en el desarrollo de software
convencional o cerrado, dando como resultado la producción de un mejor software.

En la actualidad el código abierto se utiliza para definir un movimiento nuevo de


software (la Iniciativa Open Source), diferente al movimiento del software libre,
incompatible con este último desde el punto de vista filosófico, pero completamente
equivalente desde el punto de vista práctico, de hecho, ambos movimientos trabajan
juntos en el desarrollo práctico de proyectos. 

La Open Source Initiative

La Open Source Initiative (OSI, Iniciativa para el Código Abierto) es una organización
dedicada a la promoción del código abierto. Fue fundada en febrero de 1998 por Bruce
Perens y Eric S. Raymond.

A principios de 1998, Netscape Communications Corporation junto con Raymond,


publicaron el código fuente de su producto insignia Netscape Communicator como
software libre, dada la baja de ganancias y dura competencia con el software Internet
Explorer de Microsoft.

Un grupo de personas interesadas en el software libre y en GNU/Linux decidieron


introducir un término de marketing para el software libre, buscando posicionarlo como
amigable para negocios y con menos carga ideológica en su competencia con el
software propietario. Esto condujo a la creación del término Open Source (código
abierto) y al cisma con Richard Stallman y su Fundación del Software Libre.

SOFTWARE LIBRE

El software libre (en inglés “free software”, aunque esta denominación a veces se
confunde con “gratis” por la ambigüedad del término “free” en el idioma inglés, por lo
que también se usa “libre software”) es la denominación del software que respeta la
libertad de todos los usuarios que adquirieron el producto y, por tanto, una vez obtenido
el mismo puede ser usado, copiado, estudiado, modificado, y redistribuido libremente
de varias formas. Según la Free Software Foundation, el software libre se refiere a la
libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, y estudiar el mismo, e incluso
modificar el software y distribuirlo modificado.

El software libre suele estar disponible gratuitamente, o al precio de costo de la


distribución a través de otros medios; sin embargo no es obligatorio que sea así, por lo
tanto no hay que asociar software libre a “software gratuito” (denominado usualmente
freeware), ya que, conservando su carácter de libre, puede ser distribuido
comercialmente (“software comercial”). Análogamente, el “software gratis” o “gratuito”
incluye en ocasiones el código fuente; no obstante, este tipo de software no es libre en el
mismo sentido que el software libre, a menos que se garanticen los derechos de
modificación y redistribución de dichas versiones modificadas del programa.

Tampoco debe confundirse software libre con “software de dominio público”. Éste
último es aquel software que no requiere de licencia, pues sus derechos de explotación
son para toda la humanidad, porque pertenece a todos por igual.

DOMINIO PÚBLICO (PUBLIC DOMAIN)

Por dominio público se entiende la situación en que quedan las obras literarias, artísticas
o científicas (incluyendo a programas informáticos) al expirar el plazo de protección del
derecho de autor. Cada legislación nacional contempla un término de años contados
desde la muerte del autor (post mortem auctoris), para que estos derechos expiren. 

Dominio público, en este caso, implica que las obras pueden ser explotadas por
cualquier persona, pero siempre respetando los derechos morales de sus autores
(básicamente la paternidad), pues lo que en realidad expira son los derechos de autor de
carácter patrimonial, y se suele abreviar como PD (del inglés, public domain). 
Según el Convenio de Berna, las obras protegidas por el derecho de autor pasan al
dominio público a los 50 años de la muerte del autor. Dicho convenio reconoce el
derecho de los países signatarios a ampliar el plazo de la protección. Por ello, en
algunos países el plazo es de 70, 80 o 100 años desde la muerte del autor.

COPYLEFT

El copyleft se practica al ejercer el derecho de autor que consiste en permitir la libre


distribución de copias y versiones modificadas de una obra u otro trabajo, exigiendo que
los mismos derechos sean preservados en las versiones modificadas. La efectividad de
ejercerlo puede depender de la legislación particular de cada país, pero en principio se
puede utilizar para programas informáticos, obras de arte, cultura, ciencia, o cualquier
tipo de obra o trabajo creativo que sea regido por el derecho de autor. 

El término surge en las comunidades de software libre como un juego de palabras en


torno a copyright: “derecho de autor”, en inglés (literalmente: “derecho de copia”) con
otro sentido, el de left: pretérito del verbo dejar o permitir. Se considera que una
licencia libre es copyleft cuando además de otorgar permisos de uso, copia,
modificación y redistribución de la obra protegida, contiene una cláusula que concede
una licencia similar o compatible a las copias y a las obras derivadas. 

Resumiendo….una obra, en este caso un software, bajo Copyleft, puede ser modificado
sin restricciones, siempre y cuando sea posteriormente distribuido sin modificar en nada
su licencia original, la cual debe siempre acompañar a las versiones originales, así como
a sus versiones modificadas.

VL

Del inglés Volume License (licencia por volumen). Son copias idénticas a las RETAIL,
pero que no requieren seriales de instalación y destinadas a su distribución a empresas,
oficinas, centros educativos, organizaciones, etc. que compran una sola clave de
activación para instalar en muchos equipos. Para verificar que el uso de las claves de
activación estén dentro de los términos de la licencia, se usan diversos métodos de
auditoría, que en el caso de Windows, por ejemplo, usa el KMS (Key Managenet
Server, Servidor de Gestión de Claves), un servidor de verificación de licencias. Las
herramientas que “parchean” la licencia de Windows usa una versión local y modificada
del KMS para “engañar” a Windows y que crea que la licencia instalada es correcta y
legal. Este tipo de licencia suele tener un tiempo de vigencia. En el caso de Windows, se
establece en bloques de 180 días. El KMS verifica la vigencia de las claves cada 180
días. Por eso es que en algunos casos los parches de Windows mantienen activada la
licencia durante 180 días, por lo que los piratas distribuyen copias VL para evitar estar
reinstalando sus parches.

 
MSDN

Del Inglés: MicroSoft Developer Network), algo así como "red de desarrollo de
Microsoft". En su sitio web ofrece herramientas y software para desarrollar aplicaciones
compatibles con sistemas operativos Windows, bases de datos SQL, etc.

La suscripción MSDN da la posibilidad de recibir todo el software de Microsoft,


Windows XP, Vista, 7, 2003, SQL server etc, dependiendo del tipo de suscripción.

Además como suscriptor de MSDN recibirás soporte técnico sobre todos los productos
de Microsoft.

OEM

Original Equipment Manufacturer (Fabricante de Equipamiento Original) es una


empresa que fabrica productos que luego son comprados por otra empresa y vendidos
bajo la marca de la segunda.

En el caso de la informática, los productos OEM pueden ser tanto hardware como
software.

En la mayoría de los casos, una versión OEM de un software, viene acompañada de un


hardware. Un ejemplo son los Windows preinstalados en computadoras. Hablando de
Windows, muchas veces son versiones RTM modificadas para adaptarlas y/o
personalizarlas con la imagen corporativa del fabricante final del equipo.
Tradicionalmente, los softwares (preinstalados o no) vienen con una copia física,
normalmente CDs o DVDs, aunque últimamente se ha impuesto el distribuirlos en
formato digital en el propio equipo, acompañado de otro software que permite hacer
copias de seguridad a formatos físicos (discos ópticos o unidades de almacenamiento
USB). En cuanto al hardware suelen ser componentes que no vienen empacados en caja
sino montados como parte de un equipo mayor. Su garantía suele ser de tiempo inferior
y suele carecer de instructivos. Un ejemplo de esto pueden ser los microprocesadores,
tarjetas de sonido, tarjetas de red, etc. que van montadas en placas de diversas marcas.
Muchos fabricantes de equipos (DELL, HP, ACER, LENOVO, etc.) usan este método
de usar productos OEM para abaratar costos y crear equipos de cierta calidad, que por si
mismos no serían capaces.

Windows y sus tipos de clave de validación/activación

  

VLK

Volume License Key: Clave de Licencia por Volumen. Es un método de uso de claves
(seriales) para licenciar copias de software. Windows y Office usan este método, aunque
a partir de Windows Vista, Microsoft lo sustituyó por MAK (Clave de Activación
Múltiple), que esencialmente es lo mismo. Como anécdota, decir que a partir de
Windows XP SP1, Microsoft lanzó una actualización que invalidaba claves no legales
(el famoso WAT, por Windows Activation Technologies), argumentando que Microsoft
no tenía por qué dar apoyo o soporte a usuarios ilegales. Tras la opinión de diversos
consultores en seguridad, que afirmaban que dejar sin la posibilidad de parchear hoyos
de seguridad una importante cantidad de sistemas era un acto irresponsable y una vía
para la difusión de troyanos, Microsoft decidió deshabilitar ese nuevo motor de
verificación de claves.

MAK

Multiple Activation Key: Clave de Activación Múltiple. Se usa como método de


validación independiente para activar mediante activación telefónica o mediante
comunicación por internet a través de un proxy mediante VAMT (Volume Activation
Management Tool) de Microsoft.

KMS

Key Management Server: Servidor de Administración de Claves. Es un servidor local


que se comunica con las herramientas de Microsoft a través de internet encargadas de
verificar y validar claves de activación. Los parches de Windows tipo Toolkit usan una
versión modificada del KMS que evita la comunicación con estos verificadores y
“engaña” al sistema para que crea que recibieron una respuesta afirmativa. El servidor
KMS verifica cada 180 días la validez de las claves de activación, por eso cada 180 días
o antes, es necesario reactivar la activación mediante un Toolkit, que cambia la clave, la
envía al KMS y este devuelve una respuesta positiva y Windows entrega otros 180 días
de activación. Este KMS modificado hace la verificación automáticamente cada vez que
se inicia el sistema, devolviendo la activación de Windows a los 180 días, por lo que la
activación es virtualmente indefinida (siempre y cuando el usuario reinicie la
computadora regularmente).

  

Windows y sus distribuciones fuera de lo común

  

WINDOWS N [de distribución legal]

Las ediciones N están disponibles para actualizaciones y nuevas compras de Windows


8. Las características son las mismas que sus versiones equivalentes, pero no incluyen
Windows Media Player. El precio también es el mismo, ya que Windows Media
Player puede descargarse gratuitamente desde la página de Microsoft. Las ediciones N
de Windows 8 se han diseñado para ofrecer la mayoría de las características de
Windows 8, con la posibilidad de elegir. Hay tres ediciones N de Windows 8: Windows
8 N, Windows 8 Pro N y Windows 8 Pro Pack N. Las ediciones N permiten elegir un
reproductor multimedia de forma separada, así como el software necesario para
administrar y reproducir CDs, DVDs y otros archivos multimedia digitales. Las
ediciones N de Windows 8 están disponibles para clientes que residen en países
pertenecientes a la Comunidad Económica Europea, Croacia y Suiza. Estas versiones se
diseñaron así para cumplir con las leyes antimonopolio de esa región. Microsoft sigue
distribuyendo las versiones no N igualmente en Europa, a costa de pagar multas. Según
la propia Microsoft, le sale más barato pagar esas multas que hacer versiones N sólo
para el mercado europeo.

WINDOWS TEU (AIO) [de distribución ilegal]

TEU (Todo En Uno), AIO (All In One), son distribuciones de ISOs (Imágenes de disco)
que contienen un compilado de varios programas. Hablando de Windows, son ISOs con
varias versiones de Windows integradas en un solo disco. A veces se integran versiones
multiplataforma, con instaladores para sistemas x32 y x64 en un mismo disco.

Estas distribuciones son habituales en el mundo underground y de warez (piratas) y no


son versiones oficiales sino compiladas realizadas por ellos y liberadas como software
libre, cosa que por supuesto va en contra de la licencia original de Microsoft.

WINDOWS UE [de distribución ilegal]

Windows uE (unnatended Edition: edición desatendida) es una versión pirata


originalmente de Windows XP. Actualmente hay revisiones de diferentes autores y se
ha empezado a usar ese término en versiones posteriores de Windows.

Las versiones desatendidas buscan realizar la instalación del sistema requiriendo la


menor cantidad posible de pasos para la persona que lo use. Incluso muchas
distribuciones uE incluyen distintas aplicaciones que pueden preinstalarse junto con el
sistema para no tener que instalarlas luego. Si bien esto suena a una gran comodidad,
casi todos los Windows uE vienen con “optimizaciones” que consisten en restarle
componentes o soporte para distintos drivers, que si bien acelera mucho la instalación,
puede (y suele) traer problemas más adelante, cuando el usuario quiera instalar algo un
poco más complejo.

Por otro lado, al incluir software comercial craqueado, puede haber efectos indeseados
debido al origen desconocido de esos mismos parches.

WINDOWS LITE [de distribución ilegal]

Del inglés, lite = liviano. Originalmente usado en Windows XP, suelen ser también una
forma de Windows uE, a los que se le han eliminado servicios, efectos visuales,
diversas optimizaciones y elementos considerados por sus creadores como
“innecesarios” y con la excusa de “mejorar el rendimiento”. Suelen ser versiones
inestables y a la larga suelen dar problemas a los usuarios al carecer de componentes
que muchas veces es difícil determinar sus efectos secundarios en otros componentes.
Por eso tampoco son recomendables.

También podría gustarte