Está en la página 1de 17

UNIDAD 3 PASO 5 – CREANDO POSIBILIDADES

PRESENTADO POR:

Daniela Alexandra Ordoñez López CC. 1084227488


Alba Lucia Quintero Guerra CC. 1085258173
Ángela María Muñoz Arcos CC. 27146628
Yesica Viviana Burbano Botina CC. 1089459312
Mónica Gabriela Jurado Salazar CC.1085922016

NUMERO DE GRUPO: 403025_76

PRESENTADO A:
Diego Fernando Barcenas

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES ECSA
PROGRAMA PSICOLOGIA
NEUROPSICOLOGIA
2020
INTRODUCCIÓN
La siguiente actividad articula la creación de un Podcast el cual permite orientar a

personas con enfermedades crónicas, desde un plan de acción psicosocial que integra

acciones que aporten a la regulación emocional e incluye pautas desde la cognición social,

para afrontar efectivamente el padecimiento de enfermedades crónicas basados en

elementos teóricos que sustentan el plan propuesto; de esta manera, se logra comprender el

abordaje de la salud desde una perspectiva psicosocial, la cual facilita su promoción a las

distintas comunidades.
LINK DEL PODCAST:

https://youtu.be/pHP6RDAUWPc

1. ELEMENTOS TEÓRICOS

Emociones: En la psicologia las emociones tienen un efecto inmediato sobre la

persona, pueden ser positivas o desagradables, además cumplen una importante función de

mantenernos en contacto con la realidad, ya que es un factor indicativo en el que seguimos

vivos y formando parte del entorno; en cima que las emociones tienen un importante

mecanismo de control de comportamiento de las personas. [ CITATION Sab13 \l 3082 ]

La emoción facilita la interacción social, ya que cada persona percibe el medio en

función de sus propios intereses y del conocimiento que tenga al respecto, pero la

percepción de nuestro entorno depende del estado emocional en el que nos encontremos y

que un día para otro podemos ver algo que percibíamos como esperanzador transformando

en algo negativo y viceversa. [ CITATION Sab13 \l 3082 ]

Las emociones también se han investigado desde una perspectiva de calidad de vida

en la salud, como indicadores de malestar- bienestar y adaptaciones a enfermedades

crónicas (Grau y Martín, 1994). Se considera que no solo son importantes las emociones

del enfermo, sino también su familia y en especial su cuidador (Velasco Ramírez, Grijalva

& González Pedraza Avilés, 2015), es reconocida su incidencia en la prestación de servicio

de salud, pues los profesionales en tanto humanos, también tienen que lidiar su propia

emocionalidad con la interacción de los pacientes y sus familiares en diferentes fases del

proceso terapéutico. (Cruz et al, 2010; Molina, Ianez y Uribe, 2005; Uribe, Martínez y

Rodríguez, 2013).
Cognición social: la psicologia se ha centrado en los procesos psicológicos de las

personas que permiten hacer conclusiones sobre intenciones, deseos pensamientos y

sentimientos de otras personas, también está centrada en procesos cognitivos con métodos

de investigación de las estructuras neuronales a los procesos de cognición social. [ CITATION

Sab13 \l 3082 ], también ha implementado estrategias que permiten intervenir en los

problemas, por su ejercicio tendrá uno doble función en las secuelas producto de la

enfermedad en los distintos variados contextos.

Neurociencia social y salud: va en enfocarse en mediadores fisiológicos que unen

entre factores sociales y salud, sus aplicaciones están en la cognición social hasta la

neuropsiquiatría, también en el estudio de las personas que responden al dolor de los

demás, respecto al ENT sobre el cáncer, se puede decir que la gente con mayor apoyo

social, experimentan menos dolor físico relacionado con su padecimiento, también personas

que padecen enfermedades no trasmisibles, tienen diferentes características psicosociales y

conductuales, en cima que el mejor tratamiento para las mujeres está en el apoyo social,

mientras que en los hombres el mejor apoyo está en sus familiares.

2. Las

acciones deben aportar al bienestar emocional: desde la regulación

emocional y desarrollo de las dimensiones de la inteligencia emocional.

En los pacientes que padecen de las enfermedades crónicas no trasmisibles es muy

importante lograr que ellos identifiquen sus emociones, las comprendan las regulen y se

preocupen por mantener un buen estado de ánimo. Orientándolos a que comprendan que:
La autorregulación consiste en ser capaz de manejar y controlar su propio estado

emocional, la autoconciencia permite conocerse a sí mismo y saber que dicen sus

emociones, la motivación ayuda a canalizar las emociones para alcanzar sus metas, la

empatía es muy importante ya que consiste en reconocer y leer las emociones en los

demás para que puedan desarrollar sus habilidades emocionales la cual ayuda a

relacionarse con los demás e influir en ellos. De esta manera logramos mejorar sus

calidades de vida logrando su bienestar físico, emocional, mejorar sus relaciones

interpersonales, inclusión social, y su desarrollo personal.

3. Pautas para estimular las funciones cerebrales superiores, que

puedan verse afectadas, en cada enfermedad.

R/ las funciones cerebrales superiores son muy importantes en el ser humano y en

su estado de salud físico y mental, de ahí la importancia de su estimulación, para tener un

buen funcionamiento ya que estas se pueden ver afectadas en las enfermedades crónicas

estas deterioran y causan daño en las funciones cerebrales superiores entre estas tenemos:

- La atención: se define como la habilidad mental de generar y mantener un estado

de activación que permite un adecuado procesamiento de la información, la atención es

considerada como un complejo sistema de subprocesos especializados que proporcionan

precisión, velocidad y continuidad a la conducta (Ríos y Periánez).

Memoria: proceso cognitivo atreves del cual se codifica, almacena o consolida y

recupera una información determinada a un suceso concreto (González Rodríguez y Muñoz

Marrón, 2008).
- Percepción: es la manera como se interpreta y se comprende la información que se

ha captado a través de los sentidos (Banyard et al., 1995).

- Praxias: los movimientos que realiza la musculatura esquelética recibe el nombre

de actividad motora somática, esta actividad comprende tanto el movimiento voluntario en

sí mismo como los sistemas cerebrales que garantizan la adecuada coordinación,

planificación, programación y ejecución motora (Bhatnagar y Andy, 1996).

- Lenguaje: es el resultado de una actividad nerviosa compleja que permite la

comunicación interindividual de estados psíquicos, signos y símbolos de acuerdo con una

convención propia de una comunidad lingüística (Lecours y Lhermitte, 1979).

- Funciones ejecutivas: se define como los procesos que asocian ideas, movimientos

y acciones simples y los orientan hacia la resolución de situaciones complejas (Lezak,

1982,1987).

- Entre las pautas para estimular las funciones cerebrales superiores tenemos la

rehabilitación de los pacientes que padecen enfermedades crónicas, la rehabilitación debe

constituir un elemento indispensable en cualquier programa de tratamiento que tenga como

objetivo facilitar la reincorporación de los pacientes a las diferentes actividades cotidianas,

sociales y laborales (Baddeley y Della Sala, 1998; Shallice y Burgess, 1991).

 Rehabilitación cognitiva: este método está destinado a mejorar y

compensar el déficit neurocognitivos producidos por procesos que afectan el normal

funcionamiento cerebral.
 Estrategias metacognitivas: gestiona las dificultades atencionales,

modificación del entorno y utilización de ayudas externas estas son dirigidos a

minimizar el déficit presentado en cada una de las enfermedades crónicas.

 Rehabilitación de la atención: tiene como objetivo mejorar en los

pacientes las capacidades atencionales que les impide realizar sus actividades

cotidianas, atreves de la ejecución en los test empleados en la evaluación

neuropsicológica.

Para la rehabilitación de la atención que consiste en estímulos de letras, números y

símbolos entre estos tenemos: ejercicios de cancelación. Ejercicios de búsqueda de

símbolos y dibujos, sopa de letras, ejercicio de lectura, formar palabras con letras, ejercicio

de rastreo y búsqueda visual, búsqueda de diferencia, laberinto de figuras, identificación de

números, etc.

 Rehabilitación de las praxias: en esta rehabilitación tenemos una serie

de actividades para estimular las diferentes habilidades motoras, optimizando la

motricidad fina y favorecer la productividad de actos motores voluntarios.

Entre estas actividades tenemos: apraxia ideomotora e ideatoria: reconocimiento de

objetos, imitación gestos intransitivos, imitación o ejecución a la orden de gestos

familiares. Apraxia constructiva: realización de puzzles, realización de dibujos de diferente

complejidad mediante copia y de manera espontánea, empleo de mapas y planos,

construcción de figuras con piezas de dos o tres dimensiones, Apraxia buco- facial:

articulación de palabras, ejercicios de lenguaje automático, imitación de sonidos, etc.


 Rehabilitación de la memoria: estimular la memoria mediante

diferentes estrategias y ejercicios prácticos atreves de la identificación de números,

elementos y figuras geométricas. Contar objetos, recuerdo serial de objetos,

recuerdo de diferentes colores, objetos, dibujos y figuras geométricas, descripción

de dibujos o fotografías, recuerdo de información entre otras.

 Rehabilitación de las alteraciones perceptivas: para su rehabilitación

y restauración debemos abordar los problemas perceptivos- atencionales y

visuoespaciales y también los problemas visoperceptivos o de reconocimiento como

el rastreo visual mediante la lectura de números, trazado de líneas, localización

espacial, conceptos espaciales, laberintos, copia de figuras, comparación de figuras

geométricas, reconocimiento de objetos y figuras, etc.

 Rehabilitación del lenguaje: ayuda a establecer el canal de

comunicación eficaz y mejorar o recuperar la comunicación oral fundamental en

esta rehabilitación atravez de figuras, textos, fichas, palabras, dibujos, imágenes

entre estas tenemos: evocación, denominación, repetición, dictado, lenguaje

espontaneo, oraciones inacabadas, copia, correcciones, designación, etc.

 Rehabilitación de las funciones ejecutivas: las personas pueden sufrir

diferentes tipos de alteraciones sensoriales, motoras y cognitivas en las

enfermedades crónicas, de ahí el objetivo principal de la rehabilitación

neuropsicológica, este tipo de déficit son debidos a los diferentes problemas

presentados por el individuo (Muñoz Céspedes y Tirapu, 2001).


En la rehabilitación de las funciones ejecutivas se busca mejorar la capacidad para

organizar las secuencias de la conducta y la orientación hacia los objetivos deseados

(Muñoz Céspedes y Tirapu- Ustárroz, 2004).

La intervención sobre las FFEE tiene como objetivo de tener una mejor adaptación

de la persona a la vida cotidiana a partir de la optimización de los procesos cognitivos que

permiten el control y regulación de la conducta, para tratar estos déficits es necesario

utilizar diferentes técnicas que se clasifican en tres categorías: modificación del entorno,

técnicas de restauración y estrategias compensatorias (Mateer, 1999; Sohlberg y Mateer,

2001).

Según Sohlberg y Mateer para la rehabilitación del síndrome disejecutivo se basa en

tres áreas:

-      Selección y ejecución de planes cognitivos

-      Control del tiempo

-      Autorregulación conductual.

4. Pautas para el afrontamiento de la enfermedad desde su

condición de ser una “enfermedad crónica”, que faciliten su manejo.

El tratamiento se hace de forma personalizada en función de las necesidades y

situaciones que este afrontando el paciente, también dependerá del tipo de pronostico

médico o gravedad de la enfermedad, el tratamiento se hará desde los primeros tiempos de


convivencia con el diagnóstico y también el de convivir con el problema, teniendo en

cuenta el contacto permanente con los familiares y amigos del paciente.

Pautas para el afrontamiento de la enfermedad crónica:

Esta enfermedad provoca o genera ansiedad permanente lo cual perjudica al

afectado agravando la sintomatología de la enfermedad y potenciado el bajo estado de

ánimo, por lo tanto lo que se pretende principalmente es reducir el nivel de ansiedad y

conseguir un nivel de activación adecuado, lo primero que hay que hacer un entrenamiento

en la respiración y relajación utilizando milfunds ( atención plena) y combinado elementos

de la musicoterapia, relajación progresiva, relajación autógena, relajación a través de la

imaginación etc.; pues de esta manera alcanzaremos efectividad a la hora de iniciar el

tratamiento o la intervención permitiendo la interacción del paciente con el psicólogo desde

un plano más empático y emocional.

El asimilar la enfermedad y el convivir con ella con sus limitaciones, genera

pensamientos negativos que pueden afectar su entorno familiar y social, estos pensamientos

negativos van dirigidos a la perdida de esperanza, al miedo, al rechazo y pérdida de

autoestima; por lo tanto se procede a realizar una descarga emocional (Catarsis),

consiguiente a esto se hace la identificación de los pensamientos negativos y se realiza la

reconstrucción cognitiva de los mismos, luego se procede a la resolución de los problemas

ante la nueva situación que involucre el acompañamiento de los familiares más cercanos y

amigos, reconociendo las nuevas condiciones físicas. Utilización de la imaginación y la

simulación para cambiar de pensamientos, adquirir estrategias y adaptarse a la situación, en

esta área se utilizara como ayuda complementaria el apoyo de la musicoterapia para la

regulación y el equilibrio de la emociones, permitiéndole al paciente un mejoramiento en


sus niveles de estrés afrontados durante la enfermedad, se continua con técnicas específicas

para mejorar la autoestima en caso necesario la utilización de técnicas para trabajar las

preocupaciones: parada del pensamiento y tiempo limitado dedicado a las preocupaciones.

Por último, el estado de ánimo será un aspecto primordial por lo tanto las pautas

para el afrontamiento de esta enfermedad serán encaminadas a tener una vida relativamente

activa, por lo que se acuerda con el paciente la planificación del tiempo adaptada a las

circunstancias que incluya diversas actividades gratificantes específicamente a nivel social,

pero también a nivel individual.

5. Estrategias que permitan el trabajo sobre aspectos específicos de

la cognición social en la persona que padece la enfermedad crónica y en la red

de apoyo, que favorezcan el bienestar.

Con el fin de sugerir estrategias que permitan el trabajo sobre aspectos específicos

de la cognición social en la persona que padece la enfermedad crónica y en la red de apoyo,

que favorezcan el bienestar, es necesario entender el concepto de cognición social junto a

sus elementos esenciales como son: la percepción social, la inferencia social, la teoría de la

mente y la empatía.

Cognición social:

Según Sabucedo y Morales (2015) se define como: “el estudio de los procesos

psicológicos que permiten a las personas hacer inferencias sobre las intenciones, deseos,

pensamientos y sentimientos de otras personas”.

Las áreas y funciones que encontramos dentro de lo que catalogamos como

cognición social son: el procesamiento emocional (como percibimos las emociones y las
reconocemos, por ejemplo las emociones básicas según los rostros que vemos), la teoría de

la mente o también llamada la empatía cognitiva  (realizar inferencias sobre estados

mentales), percepción social (la valoración que hacemos de los estímulos sociales) y el

estilo atribuciones (capacidad para hacer valoraciones positivas o negativas de determinado

suceso o situación) (Ruiz, Garcia & Fuentes, 2006).

 Percepción social: el estudio de los correlatos neuronales con los

procesos de atención, reconocimiento y recuerdo de estímulos socialmente

relevantes; percibir los rostros de los semejantes juega un papel imprescindible en la

comunicación social es un aspecto básico de la percepción social. (Sabucedo y

Morales,2015)

 Inferencia social: Una de las características más destacadas de la

especie humana es su interés por los contenidos interpersonales, grupales y sociales;

la inferencia social se ocupa del estudio de este conjunto de procesos, analizando

desde la formación de impresiones sobre los demás hasta la elaboración de teorías

sobre sus estados mentales, así como la creación y empleo de atribuciones respecto

al comportamiento de las personas. (Sabucedo y Morales,2015)

 Teoría de la mente: estudia los procesos de razonamiento sobre los

estados mentales de los otros. Según esta teoría, los estados psicológicos atribuidos

a otras personas se conciben como propuestas teóricas, empleadas para explicar y

predecir el comportamiento de los demás. (Sabucedo y Morales,2015)

 Empatía: constituye un conjunto de procesos adaptativos

directamente relacionados tanto con la atribución como con la teoría de la mente,


siendo sus funciones básicas el establecimiento y la consolidación de las relaciones

interpersonales y la cohesión social. (Sabucedo y Morales,2015)

Estrategias:

 Tener empatía: la red de apoyo y/o la familia puede influir en el curso

de la enfermedad crónica, entendiendo que la interacción entre la familia y la

tipología de la enfermedad pueden tener una influencia positiva o negativa sobre el

curso del proceso crónico,

 Mantengan una conexión fuerte con el paciente: La familia debe ser

la fuente principal de apoyo social con que cuenta el paciente crónico para afrontar

con éxito los problemas a que da lugar la enfermedad, destacando el papel de la

cuidadora primaria, que es la que aporta el máximo apoyo instrumental, afectivo y

emocional.

 Expresa tus sentimientos y emociones: Las formas en que los

cuidadores afrontan o gestionan las demandas de cuidado depende de lo estresante

de la situación y de la etapa de la enfermedad en que se encuentra el receptor de

cuidado, ante esto, se sugiere el apoyo social el cual logra reducir las consecuencias

negativas de los acontecimientos estresantes que se producen en el cuidado de

enfermos crónicos

 Crea redes de apoyo: Desde la teoría de la mente, Las redes de apoyo

social juegan un importante papel en el bienestar de los cuidadores, protege contra

el estrés generado por la enfermedad y capacita al paciente para reevaluar la

situación y adaptarse mejor a ella, ayudándole a desarrollar respuestas de

afrontamiento.
 Establece conexiones fuertes: La curación y rehabilitación de los

pacientes no se alcanzan únicamente con hospitalización e indicaciones médicas, y

precisamente, debido a esa necesidad, se debe acentuar la participación de una red

de apoyo para el paciente teniendo en cuenta la empatía y la inferencia social ante el

paciente.

 Reconoce tus sentimientos. Las emociones pueden no ser fáciles de

identificar. Por ejemplo, dormir mucho, llorar mucho o estar de mal humor pueden ser

signos de tristeza o depresión. También es bastante habitual que se sientan estresadas al

sopesar las realidades de padecer una enfermedad crónica, por un lado, y de tener que

rendir en los estudios, cumplir los compromisos sociales y otros aspectos de la vida

cotidiana, por el otro.

 Habla y busca personas que encuentras un gran apoyo que te puedan en

ayudar a afrontar el estrés y las emociones intensas. A algunas personas les va bien hablar

con un psicoterapeuta o unirse a un grupo de apoyo pensado especialmente para gente que

padece su enfermedad. También es importante que te dejes ayudar por aquellas personas en

quienes confías, como tus mejores amigos y tus familiares. Lo más importante a la hora de

buscar ayuda no es necesariamente encontrar a alguien que sepa mucho sobre la

enfermedad que padeces, sino a alguien que esté dispuesto a escucharte cuando estés

deprimido, enfadado, frustrado o simplemente alegre como unas castañuelas. Identificar

tus emociones, aceptarlas como una parte natural del proceso que estás viviendo y

expresarlas o compartirlas de una forma en que te sientas cómodo te puede ayudar a sentirte

mejor con tu situación.


 Participa más en lo que te gusta, ya sea el deporte, manualidades,

meditación, bailar, leer tocar algún instrumento esencial, no abandones lo que te mantiene

activo y para afrontar cada día con una sonrisa, ten en cuenta que puedes tener un horario

fijo para realizar todas tus actividades.

 Permítete explorar nuevas experiencias, ya sea ayudando a mismas personas

que sufren tu misma enfermedad, de esta manera sentirás que contribuyes a mejorar la

calidad de vida ya sea psicológica, física y social.

Fotos de este ejercicio.


Referencias
Ruiz-Ruiz, J. C., García-Ferrer, S., & Fuentes-Durá, I. (2006). La relevancia de la
cognición social en la esquizofrenia. Apuntes de psicología, 24(1-3)
Sabucedo, J.M. & Morales, J.F. (2015). Psicología Social. Madrid: Editorial medica
Panamericana. Recuperado de:
 https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2570/VisorEbookV2/Ebook/9788498359312?

token=4306df09-231f-4bdf-80a3-02db885cad5e#{%22Pagina%22:%221%22,%22Vista

%22:%22Indice%22,%22Busqueda%22:%22%22}

Muñoz, E. (2009).  Estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica. Barcelona:


Editorial UOC; Recuperado
de https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/56506
 Maldonado-Paz, G. (2015). Neurociencia social y enfermedades crónicas. Archivos de

Neurociencias, 20(4), 265–270. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?

url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=a9h&AN=119252032&lang=es&site=eds-live&scope=site

También podría gustarte