Está en la página 1de 32

Modelo de

Integración
Territorial

Guía Accionaria
2017
La guía accionaria del MIT

Esta guía ha sido producida para orientar la implementación del


Modelo de Integración Territorial (en adelante MIT) del Grupo
EPM. Es un medio que acompaña con ideas útiles el trabajo que se
debe emprender cuando se decide llevar a cabo o mejorar un
proceso de integración en el territorio como contribución de
mediano y largo plazo al desarrollo territorial sostenible.

Si requiere establecer una sustentación y mayor comprensión


conceptual y metodológica de cómo inducir un mejor enfoque
territorial en el Grupo EPM, para concretar el propósito de
contribución al desarrollo humano sostenible, haga una lectura
detallada del documento “Modelo de Integración Territorial. Marco
de referencia para la actuación del Grupo EPM. Versión 2.0.
Noviembre de 2017” y el documento “Implementación Piloto
Urabá”.

Modelo de
Integració
n Territori
Marco de al.
referencia
para la actu
ación del
Grupo EP
M.

Versión 2.
0
Noviembr
e de 2017

1
¿Para qué un modelo de
integración territorial?

El MIT es un acuerdo técnico que produce un marco de referencia para


actuación del Grupo EPM en los procesos de integración al desarrollo local
y regional, que da soporte al trabajo coordinado como actor convergente en
el desarrollo territorial, con vocación de largo plazo, para conectar
competitividad responsable, RSE y desarrollo humano sostenible.

El Grupo EPM definió un Modelo de Integración Territorial para gestionar


de manera coherente los criterios de inserción frente a demandas externas
e internas frente a la actuación con los Grupos de Interés, aumentar la
eficiencia en las contribuciones económicas, sociales y ambientales,
fortalecer el rol del Grupo EPM como actor convergente en el desarrollo
sostenible, evitar la generación de prácticas paternalistas y de escenarios de
hipersubsidio, así como mejorar la prospectiva y la orientación de futuro en
los procesos de inserción y contribución al desarrollo territorial sostenible.

Se procura mejorar el vínculo empresa–territorio mediante el desarrollo de


una capacidad institucional que busca comprender las dinámicas de
estructuración y cambio en los territorios de actuación, para complementar
la excelencia del trabajo técnico y comercial en la prestación de los servicios
el Grupo EPM, mediante un enfoque de gerencia sistémica territorial.

Para lograr avanzar en el enfoque territorial en el Grupo EPM, se requiere


insertar el análisis sistémico territorial desde la planeación estratégica hasta
la operativa, es decir, planificar con visión por negocio y territorio. Para
asegurar el avance en esta forma de gestión hasta su integración en los
territorios donde el Grupo EPM tiene presencia, se requiere el
establecimiento de mecanismos para la orientación y aplicación del MIT, por
lo cual se propone un esquema de gobernanza del mismo con el fin de
generar visión sistémica que permita hacer contribuciones más eficientes y
pertinentes al desarrollo humano sostenible y aplicación eficiente de
iniciativas que contribuyan al desarrollo humano sostenible.

2
Estructura del modelo

Un modelo conceptual es la representación que relaciona y da sentido a un


objeto o sistema. Los elementos que lo componen se encuentran
relacionados con el objetivo de permitir conocer, entender, simular y
comunicar el sujeto que representa. El Modelo de de Integración al
Territorio es un marco de referencia, que el Grupo EPM ha construído, para
actuar en el territorio con el objeto de contribuir al desarrollo local y
regional. Los componentes del MIT pueden apreciarse en el siguiente
gráfico:

3
Sistema Territorial Factores de Interacción
El Sistema Territorial comprende la visión Son las variables que al operar la
integral del contexto de actuación por contribución o promover el cambio en el
parte del Modelo de Integración Territorial. sistema territorial se tienen en cuenta en el
El Sistema asume las estructuras momento de interactuar con un territorio,
primordiales que componen el territorio en para delimitar y orientar acciones en el
relevancia con el accionar y la incidencia mismo. Cada factor está asociado a una
del Grupo EPM en su dinámica, estructura y fueron identificados y
transformación y hechos de futuro. Desde definidos como parte de la esencia e
estas estructuras se puede comprender el incidencia positiva del Grupo EPM en su
territorio de actuación del Grupo EPM y interacción con los territorios. En cada
contribuir al desarrollo humano sostenible. sistema territorial y dependiendo de los
Las estructuras definidas son: Ecológica, análisis de contexto, estrategia, coyuntura,
Físico-espacial, Institucional y Social. pertinencia y capacidad del Grupo EPM,
los factores de interacción priorizados
pueden variar con respecto a los
identificados en el marco de referencia
MIT.

Elementos Vitales Iniciativas de Integración


Son los asuntos que conectan al Modelo Territorial
con el quehacer del Grupo EPM (haciendo Son las intervenciones identificadas como
uso de los instrumentos que tiene la aportantes al desarrollo territorial
organización), para asegurar que la sostenible que movilizan las variables o
actuación sobre un territorio sea ejecutable factores de cambio territoriales en relación
y estratégica. y con pertinencia al quehacer del Grupo
EPM.

Las iniciativas de integración territorial


surgen durante el uso del Modelo y
guardan relación con los factores de
cambio territoriales priorizados. Estas
iniciativas están conformadas por acciones
que son objeto de planeación, gestión,
seguimiento y evaluación sobre la base
organizacional del Ciclo de Planeación
Integrada.

4
El sistema territorial

El Sistema Territorial es el contexto donde opera el Grupo EPM como parte


de sus negocios, y al que se debe y contribuye en términos de sostenibilidad
de largo plazo en beneficio de la gente y de la coexistencia empresa-
territorio. Se comprende un territorio como un sistema de interacciones
sociales, económicas, físicas, naturales y culturales. Estas interacciones son
resueltas en diversas formas y contextos, mediante iniciativas entendidas
como gestiones sociales adaptativas, en términos de pensar las
contribuciones al desarrollo humano sostenible.

Partiendo del enfoque estratégico del Grupo EPM, se estableció una


construcción colectiva y de argumentación técnica, con el objetivo de
definir cuáles estructuras son las que operan de manera determinante en los
sistemas territoriales donde el Grupo EPM actúa. Lo anterior porque un
sistema territorial acotado y estratégico es fundamental para que el Grupo
EPM pueda orientar su contribución en el desarrollo sostenible de los
entornos donde hace presencia.

5
Estructuras y factores de interacción

OBJETIVO GENERAL

El MIT busca contribuir con el desarrollo humano sostenible de los territorios


donde el Grupo EPM actúa, promoviendo la gestión de interacciones con las
estructuras ecológica, físico-espacial, institucional y social.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Ecológica Físico-espacial
Contribuir a la conservación y la Contribuir a la integración de los
funcionalidad de la base natural del asentamientos y al mejoramiento de sus
territorio. infraestructuras y dotaciones.

Social Institucional
Contribuir a la inclusión y el mejoramiento Contribuir al fortalecimiento de
de la calidad de vida de la sociedad. capacidades de gestión y cooperación.

Estructura Ecológica
El objetivo con esta estructura es contribuir a la conservación y la
funcionalidad de la base natural del territorio para el desarrollo humano
sostenible.

Comprende los elementos y procesos relacionados con la gestión integral


para la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. En
esta estructura, el agua representa el principal insumo productivo del Grupo
EPM, con lo cual debe asumirse y constituirse en objeto de interés esencial
para una adecuada estrategia de integración en el territorio.

6
Estructura Físico-Espacial
El objetivo con esta estructura es contribuir a la integración de los
asentamientos y al mejoramiento de sus infraestructuras y dotaciones para
el desarrollo humano sostenible.

La estructura físico-espacial comprende la construcción de infraestructuras


propias de los negocios del Grupo EPM, así como las que representan
mejoras en el entorno que incrementen la viabilidad de los negocios.

En esta estructura se tiene como factor principal a la planeación y el


ordenamiento del territorio en tanto determinante para la integración del
Grupo EPM en los espacios de actuación, para lo cual es necesario conocer
e incidir en la construcción de una visión unificada de desarrollo del
territorio con los otros actores convergentes en el mismo, para garantizar
que la intervención del Grupo EPM contribuya efectivamente.

Estructura Institucional
El objetivo de esta estructura es contribuir al fortalecimiento de
capacidades de gestión y cooperación para el desarrollo humano sostenible.

Esta estructura plantea la importancia de las alianzas y redes institucionales,


teniendo en cuenta asuntos como la implementación de acuerdos,
consensos, mecanismos que fortalezcan un tejido institucional promotor de
la transparencia, fomento del valor público y del interés colectivo, y
procesos de cooperación con foco en el desarrollo del territorio y la
promoción de espacios de articulación entre instituciones. Frente a esto
último, se resalta la importancia de la articulación de las intervenciones con
las instancias e instrumentos de planificación del desarrollo y de
ordenamiento territorial local.

Estructura Social
El objetivo de esta estructura es contribuir a la inclusión y el mejoramiento
de la calidad de vida de la sociedad para el desarrollo humano sostenible.

Esta estructura tiene expresión mediante interacciones con procesos como


el fortalecimiento de la organización y participación comunitaria,
considerando el refuerzo de mecanismos de participación, el apoyo a la
auto-organización comunitaria y el favorecimiento de redes sociales para la
construcción de tejido social. El fortalecimiento institucional interno es
condición necesaria para poder actuar en convergencias y redes inter-
institucionales. Un espacio de interacción clave surge en el fortalecimiento
de las organizaciones comunitarias, especialmente en lo relacionado con
vocaciones económicas a consolidar, reorientar o transformar, con
pertinencia para el territorio y para el Grupo EPM.

7
Factores de interacción de la
Estructura Ecológica

PROTECCIÓN DEL AGUA


El agua representa el principal insumo productivo del Grupo EPM. Se consideran sus
espacialidades, no se concibe limitada a los humedales (embalses) construidos, sino a las
cuencas hidrográficas, sanitarias, o marinas, como unidades geográficas de gestión del agua.

USO Y PROVISIÓN DEL AGUA


Se tienen en cuenta las variables de cantidad, calidad y continuidad del agua, como el centro
de interés para los productos y servicios del Grupo EPM.

GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
La biodiversidad es un factor clave por su función en la provisión y regulación hídrica. Su
gestión tiene un rol esencial en el ordenamiento ambiental del territorio y la integración
socioeconómica.

CAMBIO CLIMÁTICO
El cambio climático es un tema estratégico que integra el análisis de asuntos ambientales,
sociales, políticos, económicos, tecnológicos, normativos y culturales. Representa un desafío
para la sostenibilidad de los negocios y operaciones en el corto, mediano y largo plazo.

ENERGÍAS
Energías como factor con dos atributos que son confiabilidad y comprabilidad. Comprende
la integración territorial mediante innovaciones tecnológicas en energías renovables y no
convencionales.

Factores de interacción de la
Estructura Físico-Espacial

PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO


La planeación y el ordenamiento constituyen un factor de incidencia en una visión unificada
de desarrollo del territorio, dada la potencialidad del Grupo EPM para actuar en el modelo
de ocupación territorial de las localidades y regiones donde hace presencia.

CONECTIVIDAD
Conectividad entendida como atributo esencial de los elementos y sistemas que físicamente
unen/relacionan, o dividen/fragmentan territorios, asociada a los sistemas estructurantes de
espacio público, equipamientos, redes de servicios y movilidad.

8
Factores de interacción de la
Estructura Institucional

ALIANZAS Y REDES INSTITUCIONALES


La integración al territorio implica una lectura de sus capacidades institucionales, con el
objeto de construir las alianzas y redes necesarias para la construcción de espacios de
articulación (internos y externos) para el desarrollo territorial. Es primordial la articulación
con los planes de desarrollo y de ordenamiento locales, así como ejercer influencia
institucional en perspectivas de desarrollo sostenible desde las capacidades logradas por el
Grupo EPM.

TRANSPARENCIA Y CONTROL SOCIAL


Se plantea la participación y apoyo a mecanismos que fortalezcan un tejido institucional
promotor de la transparencia, donde es necesario fomentar de manera permanente la
construcción del valor de lo público y del interés colectivo.

APALANCAMIENTO SOCIOECONÓMICO DEL TERRITORIO


El Grupo EPM debe promover la construcción en visiones conjuntas del desarrollo como
mecanismo para el apalancamiento socioeconómico del territorio, en especial fortalecer las
organizaciones comunitarias relacionadas con vocaciones económicas, al igual que apoyar las
infraestructuras productivas comunitarias, promover la contratación social y favorecer los
proyectos productivos sostenibles en aquello que sea pertinente.

Factores de interacción de la
Estructura Social

FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA


Este factor considera necesario el fortalecimiento de las organizaciones para mejorar
mecanismos de participación, el apoyo a la auto-organización comunitaria y el
favorecimiento de redes sociales para la construcción de tejido social. El fortalecimiento
institucional interno es condición necesaria para poder actuar en convergencias y redes
inter-institucionales.

EDUCACIÓN Y PROCESOS CULTURALES


En este factor de interacción se propone un mayor conocimiento de los determinantes
culturales del desarrollo sostenible. Se plantea la necesidad de fortalecer los procesos
educativos y culturales para el desarrollo sostenible, y en especial fortalecer los procesos de
minorías étnicas, en un marco de respeto por la diversidad, la pluralidad y la diferencia.

9
PROVISIÓN DE SOLUCIONES
Con la provisión de soluciones se busca mejorar el acceso y comprabilidad de los servicios
públicos domiciliarios, por medio de soluciones convencionales y alternativas que busquen
incidir en su universalización, en el desarrollo humano y en la sostenibilidad territorial. La
finalidad es que los usuarios residenciales, comerciales e industriales encuentren alternativas
para disfrutar permanentemente los servicios públicos, sin afectar sus capacidades, disminuir
sus condiciones de vida, o alterar negativamente su competitividad.

Elementos vitales

A continuación, se definen los elementos vitales que constituyen la tercera dimensión de


referencia para la actuación en el territorio por parte del Grupo EPM y sus respectivos
instrumentos.

FIN ÚLTIMO, OBJETIVOS GRUPOS DE INTERÉS


Y ALCANCE
Actores legítimos, que afectan o pueden
Estos tres elementos unidos entre sí ser afectados significativamente por las
representan la razón de ser del Grupo actividades, cuyos intereses tienen
EPM en su actuar en el territorio y las relativa homogeneidad y estabilidad.
diferentes actuaciones que allí se
establezcan. Con estos elementos se
define, visión, finalidad e intención de la RIESGOS
actuación del Grupo EPM en el
Son los factores internos y externos que
territorio (fin último), se trazan metas
impiden conseguir el resultado
claras y medibles (objetivos) y se define
propuesto en el territorio o que
el espectro de actuación (alcance).
dificultan la consecución de las metas
planteadas. Estos factores demandan
INFORMACIÓN gestión anticipada o planes de solución
en caso de que se materialicen. De igual
El Modelo debe incluir dentro de sus forma, los riesgos y las medidas de
elementos vitales la recopilación y control y gestión implementadas
custodia de la información (haciendo uso permitirán al Grupo EPM identificar
del modelo conceptual del banco de fortalezas de actuación que se
información) que forman la base de convierten en oportunidades y mejores
conocimiento que permita almacenar prácticas de gestión a ser implementadas
progresivamente las mejores prácticas, en el territorio o en otros territorios a
lecciones aprendidas y la memoria de la intervenir.
interacción que el Grupo EPM tenga
con los diferentes territorios.

10
COMUNICACIONES EQUIPO DE TRABAJO

Este elemento responde a la necesidad Este elemento se refiere a los


de comunicar tanto los planes como los colaboradores que estarán directamente
resultados obtenidos en los territorios en involucrados con la operación en el
los que el Grupo EPM decida operar. territorio y sus interacciones. En
Facilita la inmersión en los territorios a general, se deben contemplar tanto los
través de mensajes claros con acciones miembros del equipo (siguiendo el
realizables y previene la resistencia a la esquema de gobernanza), patrocinadores
presencia en el territorio. y grupos de interés que participarán en
la operación del territorio.
VALORACIÓN FINANCIERA
HOJA DE RUTA
En este elemento vital la intención es
determinar con anticipación el valor La razón de una hoja de ruta como
estimado de la actuación en un elemento vital en el marco de referencia
territorio, los posibles beneficios y el para la actuación en un territorio es
presupuesto que tenga el Grupo EPM proveer un panorama de cuándo y cómo
para este tipo de operación. la operación allí liberará los resultados
acordados, definidos en el alcance y por
el equipo de trabajo asignado.

El MIT ¿qué es y qué no es?

Los Modelos siempre son susceptibles de ser adaptados por quien los utiliza para lograr
múltiples objetivos y no siempre estos objetivos están alineados con la razón de ser de los
mismos. Quien utiliza el Modelo debe actuar con un norte ético apropiado, garantizando que
los principios del Modelo estén siempre presentes en cualquier ejercicio en el que el Modelo
sea relevante y sean los principios del modelo los que guíen la actuación y no los intereses
particulares.

SÍ se utiliza como marco de referencia para una actuación holística y sistémica en los territorios.

SÍ se utiliza para actuar de manera integral en las estructuras y los factores de interacción.

se utiliza como soporte a la reflexión para decidir la incursión en una iniciativa de integración

territorial.

SÍ se utiliza para gestionar la iniciativa una vez esté decidida.

se utiliza para enriquecer el marco de planeación y la construcción de la factibilidad de los



proyectos del Grupo EPM, incluida la gestión de riesgos.

NO se utiliza para avalar iniciativas asistencialistas o filantrópicas.

NO se utiliza para validar acciones distintas a la integración con los territorios.

11
Principios del MIT

El Modelo de Integración Territorial plantea un grupo de principios a ser


seguidos. Estos principios enmarcan la visión del Grupo EPM, funcionan a
nivel global y heredan sus facultades a las actuaciones del Grupo EPM en
los territorios, bien sea con sus operaciones habituales (prestación de
servicios), con proyectos de infraestructura.

ALINEACIÓN

COOPERACIÓN

INTEGRALIDAD

CUMPLIMIENTO
APRENDE DE
SI MISMO

Alineación
Refleja la importancia de partir desde las problemáticas o necesidades en el
territorio y asegura que la actuación, derivada de dichas necesidades se
encuentran alineadas con las directrices estratégicas del Grupo EPM, pues
este Modelo se convierte en la carta de navegación de la organización
durante el periodo de actuación en el territorio.

Integralidad
Ilustra el alcance de la actuación en el territorio desde todas sus
perspectivas en una sola vista. Conecta el territorio con el Grupo EPM y sus
grupos de interés y promueve el cruce entre las diferentes perspectivas del
negocio. Este principio tiene relación con el de Exhaustividad del Modelo de
Relacionamiento con grupos de interés.

12
Cooperación
Promueve una relación más dinámica entre los grupos de interés presentes
en el territorio y el Grupo EPM; todo esto como una estrategia especial de
gestión, con el fin de actuar en conjunto con otras instituciones públicas y
privadas, para así aprovechar las oportunidades del territorio y lograr un
beneficio para el mismo, más allá de lo que puede hacer cada uno de manera
independiente.

En concreto, promueve pensar en complementos como una forma de


pensar los negocios del Grupo EPM en el territorio.

Cumplimiento
Orienta la responsabilidad del Grupo EPM hacia la adecuada adherencia y
puesta en marcha de la aplicación del Modelo de Integración Territorial,
como principal objetivo de gobernanza de la Organización. Este principio
tiene relación con el de Capacidad de Respuesta del Modelo de
Relacionamiento con Grupos de interés.

Aprende de sí mismo
El Modelo debe estar enmarcado en el autoaprendizaje con el único fin de
mejorar continuamente, mediante la reflexión de lecciones aprendidas
antes, durante y después de la implementación del mismo.

13
ODS como referente mundial

El Modelo de Integración Territorial asume que los indicadores definidos


para la medición de impactos, resultados y eficacia de los factores de
interacción del Grupo EPM en los territorios de actuación (véase sección
6.3 Dimensión Elementos Vitales del Modelo) deben aportar y estar
alineados con los ODS, como instrumento rector de una visión de
desarrollo al 2030 universalmente aceptada..

Si bien el Grupo EPM puede tener impacto directo e indirecto en los


territorios donde actúa, sobre los 17 ODS en consideración, en el marco del
Modelo de integración territorial, se recomienda concentrar los análisis de
pertinencia, articulación e incidencia alrededor de los siguientes objetivos:

Para aportar al cumplimiento de los ODS es fundamental trabajar con otros


grupos de interés en los territorios y enfocarse en los asuntos más
relevantes y alineados a las capacidades organizacionales.

Para profundizar sobre la aplicación de los ODS en los territorios consultar


el documento con el el Modelo de Integración Territorial versión 2.0

14
Esquema de gobernanza propuesto

La composición del Esquema de Gobernanza MIT establece el punto de


partida institucional para tomar el MIT y oficializarlo, promoverlo, aplicarlo y
hacer seguimiento al mismo.

En este sentido, este esquema propende por fomentar la toma decisiones


con un horizonte de largo plazo que haga primar los intereses de todo el
Grupo EPM y del propio Modelo de Integración Territorial.

Formaliza la instancia de La instancia debe comprenderse,


aplicación del MIT y aprueba la no como un mecanismo más de
implementación en nuevos aprobación en la jerarquía de la
territorios. Legitima mediante sus organización; sino como el
decisiones el MIT. integrador que maximiza la
matemática corporativa, con
criterios de sostenibilidad en clave
Comité de y perspectiva territorial.
Núcleo

Instancia para Instancia de


administración aplicación
del MIT del MIT
GDS

GDS responsable de Instancia de uso


asegurar la implementación del modelo en el
bajo los principios y
territorio
metodología del MIT. Ámbito de actuación
bajo el MIT

15
Esta integrado por directivos del primer nivel del Grupo EPM. Este comité
formaliza la instancia de aplicación del Modelo y aprueba su implementación
Comité de
Núcleo
en nuevos territorios. Así mismo, legitima mediante sus decisiones el
Modelo, considerando los análisis e insumos que le entregan las instancias
de administración y aplicación del mismo.

Esta instancia realiza análisis territorial bajo el Modelo y asegura la conexión


Instancia de
aplicación
del quehacer del Grupo EPM en el territorio de tal manera que la gestión
del MIT que sea articulada, coherente, eficiente, pertinente y alineada con el
direccionamiento del Grupo EPM.

Instancia para La administración del Modelo está a cargo de la Gerencia Desarrollo


administración
del MIT Sostenible, quien custodia el Modelo y su evolución y orienta a la
GDS organización en su aplicación.

Hace referencia a la actuación del Grupo EPM en los territorios mediante


Instancia de uso sus proyectos y operaciones, los cuales deben estar alineado con la
del modelo en el
territorio orientación y dirección dada por las demás instancias  para lograr la
integración territorial bajo el MIT.

16
Paso a paso de aplicación
La integración en un territorio es un proceso de largo alcance y en ese
sentido, se requiere de pasos clave para avanzar en el logro del resultado que
se proponga el Grupo EPM en cada implementación del MIT, como modelo
de actuación.

El paso a paso ilustrado a continuación, constituye una guía del proceso que
se debe llevar a cabo, teniendo en cuenta que el inicio y fin de cada ciclo
cambia o los pasos se pueden dar en paralelo de acuerdo con la naturaleza
del sistema territorial en el que se esté interviniendo.

Esta guía y sus respectivos instrumentos orientan la aplicación del Modelo


para la actuación en los territorios a través de las iniciativas de integración
territorial en equilibrio con las capacidades y pertinencia de actuación del
Grupo EPM.

Hitos

Involucrados Instrumento

Guía paso a paso


de una
implementación
Resultado Información

Actividades clave a
desarrollar

Los Elementos Vitales son aplicados en todo el paso a paso

Ejercicios Transversales
Sensibilización sobre la importancia, beneficios y aportes del MIT a la estrategia del Grupo EPM

Trabajo en aplicación y soporte de base espacial de información y aplicación específica de modelo de


evaluación y seguimiento del MIT en relación con iniciativas.

Socialización de resultados y avances

Gestión integral de riesgos (seguimiento y planes de acción)

Construcciones colectivas - Mesas de trabajo

Gestión efectiva de la implementación del MIT para la integración en el territorio

Evaluación de impacto antes, durante y después de la implementación del MIT en el territorio

17
Guía paso a paso de una implementación

Definición del territorio, de la implementación del MIT y del alcance


Hitos
de la integración

Involucrados Esquema de Gobernanza

Plan de implementación
MIT 2.0
Matriz RASCI
Instrumento Esquema de Gobernanza
Guía Metodológica Gestión Integral del Riesgo Grupo EPM
Visita al territorio
Modelo de Relacionamiento con grupos de interés

Direccionamiento Estratégico del Grupo EPM


Información Consecución, revisión y análisis de la información que tiene la organización.
Levantamiento de base de información local-regional a partir de modelo conceptual de datos

- Determinar el alcance de la implementación: priorización del territorio en el cual se


implementará el MIT y sus iniciativas de integración e impacto perseguido con la
implementación.
- Validar alcance con las diferentes instancias del esquema de gobernanza.
- Ajustar alcance de acuerdo con retroalimentación de instancias en el paso anterior.
- Visitar el territorio objeto de la integración definida para validar alcance definido y ajustar de
ser necesario.
- Definir Estructura Detallada de Trabajo (EDT) con los entregables o productos que se
desarrollarán durante la implementación.
Actividades
- Estructurar el cronograma detallado con productos, macro-actividades, actividades,
clave a responsables y tiempos de duración de cada actividad.
desarrollar - Estructurar el Plan de Calidad que incluya los criterios de aceptación de los productos de la
EDT.
- Estructurar el Plan de Gestión Integral de Riesgos con los escenarios de riesgo identificados
para la implementación y su correspondiente evaluación, basados en la metodología GIR del
Grupo EPM.
- Determinar el equipo de trabajo que participará en la implementación con los respectivos
roles y responsabilidades y dedicación requerida.
- Acordar con el jefe de cada dependencia la disponibilidad de los miembros del equipo de
trabajo definido en el punto anterior.

Resultado Plan de implementación del MIT.

18
Guía paso a paso de una implementación

2 3

Identificación de grupos de
Hitos Lanzamiento de la Implementación del MITi interés y su estrategia de
aproximación

Esquema de Gobernanza Esquema de Gobernanza


Involucrados Gerente de la filial (si aplica) Gerente de la filial (si aplica)

Aplicación del Modelo de


Instrumento Plan de Implementación relacinamiento con grupos de interés
en el MIT

Visitas al territorio: lecturas espaciales, sesiones informativas, Entrevistas a profundidad con


Información entrevistas a actores externos para levantamiento de encargados de información: actores
información internos y actores externos

- Construir la presentación para realizar en el lanzamiento del


proyecto de implementación del MIT bajo el alcance definido.
- Incluir, como mínimo, los siguientes temas: - Identificar a las organizaciones y
o Fin último y objetivos de la implementación. actores clave del territorio.
o El alcance definido. - Priorizar los actores y
o La línea de tiempo. organizaciones.
- Recordar los siguientes aspectos clave: - Acercamiento con los actores
o Citar a la sesión del lanzamiento del proyecto con priorizados para conocer sobre su
suficiente antelación para asegurar que todos los actores e visión del territorio y su relación con
involucrados definidos puedan asistir. el Grupo EPM.
Actividades
o Invitar al Sponsor y supervisores directos de los recursos - Identificar las acciones posibles con
clave a involucrados en el proyecto. los grupos de interés externos frente
desarrollar o Tener lista la logística de la reunión (sala, video beam, a las iniciativas priorizadas.
marcadores, etc.) antes de la hora de inicio. - Definir los objetivos de
o Tener a la mano el Plan de implementación. relacionamiento con los actores
- En la presentación de lanzamiento, se debe buscar priorizados.
compromiso del equipo con el alcance y lineamientos - Implementar y hacer seguimiento
generales del proyecto. la estrategia de relacionamiento.
- Posterior al lanzamiento, vale la pena incluir una noticia en
la intranet del Grupo EPM o en el medio que más se consulte
a nivel interno para contar de qué se trata el proyecto y cómo
se llevará a cabo, de manera breve.

Mapa de actores y estrategia de


Compromiso de los miembros del equipo de trabajo del
relacionamiento.
Resultado Grupo EPM definidos para la implementación del MIT y la
Roles y Responsabilidades para la
integración.
implementación.

19
Guía paso a paso de una implementación
4 5
Construcción de síntesis y
socialización de Información para
entendimiento y contextualización
Desarrollo (incluye
de ese territorio
Hitos implementación) del plan de
comunicación para la integración
Identificación y validación de
situaciones y retos relacionados
desde el territorio

Grupos de interés externos


Esquema de Gobernanza
Comunidades
Dependencia de Comunicaciones Grupo EPM
Involucrados Esquema de Gobernanza
Transformación Cultural
Expertos EPM reconocidos
Gerente de la filial (si aplica)
Gerente de la filial (si aplica)

Estrategia de Relacionamiento
Matriz RASCI
Instrumento Dinámicas para recopilación y análisis de
Estrategia de Comunicaciones

información
Definición de aplicaciones e integración de
información acopiada, externa e interna, en Levantamiento de información en detalle para
Información plataforma unificada Geoportal. Incluir cada iniciativa: uso de la base de información
información que no está en el Geoportal y es funcional
requerida para el análisis territorial

- Hacer inventario de estudios y análisis para la - Planteamiento de objetivos particulares de


contextualización de ese territorio con énfasis comunicación en el territorio alineados con la
en las Estructuras del modelo MIT. Estrategia de Comunicación y Transferencia
- Usar información de las entrevistas a actores de Conocimiento (en adelante TdC).
clave en el territorio con énfasis en retos y - Recopilación de conocimiento sobre
propuestas prioritarias de desarrollo territorial sentimientos y temas prioritarios del público
sostenible. objetivo.
- Mapear las iniciativas y proyectos actuales y - Definición de mensajes claves para el plan de
futuros del Grupo EPM en ese territorio. comunicación y TdC.
- Homologar la imagen territorial para - Definición de embajadores y facilitadores
Actividades
lenguaje común y facilitar la identificación de para ejercicios de TdC interna.
clave a propósitos comunes. - Definición de actividades puntuales de
desarrollar comunicación y TdC.
- Definición técnica del plan de comunicación
(canales, mensajes, ejes de intervención, etc).
- Costo estimado publicitario y costo por
persona.
- Revisión/definición con la batería de
indicadores de logros de comunicación y TdC.
- Ejecución del plan de comunicación.
- Medición de gestión, resultado e impactos de
la estrategia.

Lectura y contexto del territorio: dinámicas,


problemáticas, necesidades, realidades, con
Resultado énfasis en las estructuras del MIT (Línea
Plan de comunicación.

Base).

20
Guía paso a paso de una implementación

6 7

Identificación y priorización de
Identificación, validación y iniciativas de integración territorial
priorización de factores de con respecto a la implementación
Hitos
interacción y caracterización
asociada al territorio Poblamiento de la hoja de ruta con
las iniciativas

Esquema de Gobernanza Esquema de Gobernanza


Involucrados Gerente de la filial (si aplica) Gerente de la filial (si aplica)

Dinámicas de priorización de factores de


interacción y de iniciativas de integración Expediente Territorial (Identificación - Diseño
Instrumento Incidencia de iniciativas en factores, e Intervención)
factores en Objetivos MIT y en ODS

Identificación de incidencia de inicitivas Definición de aplicaciones que soportan la


Información en factores y de factores en Objetivos información para despliegue, seguimiento y
MIT y en ODS cumplimiento del MIT en el territorio

- Unificar estructuras y factores - Establecer consultas internas para identificar


identificados en diferentes consultas iniciativas de integración a desplegar.
técnicas y establecer que en ese territorio - Priorizar iniciativas de integración mediante
sean pertinentes para el caso regional o ejercicios de consulta en los niveles que se
local específico. establezcan.
- Caracterizar el grupo de estructuras y - Aplicar la guía del expediente territorial que
factores específicos al MIT aplicado, a respalda cada iniciativa de integración a
partir de las particularidades o retos en el diseñar y ejecutar.
contexto de ese territorio en proceso de - Establecer la alineación de la inicitivas de
integración. integración con los procesos de gestión de los
Actividades - Priorizar factores con diferentes negocios (planes y proyectos) del Grupo
clave a públicos objetivo del Grupo EPM para EPM.
selectividad de los más clave en la - Realizar visitas al territorio para una
desarrollar
contribución al desarollo territorial aproximación más detallada a los espacios,
específico. situaciones y actores relacionados con las
iniciativas de integración a desplegar.
- Acopiar información externa e interna
relativa a cada iniciativa de integración a
desplegar y alinear con aplicaciones de
información territorial soportadas en las
plataformas del Grupo EPM.

Factores priorizados y caracterizados para Iniciativas de integración territorial


Resultado el territorio. identificadas, priorizadas y en despliegue.

21
Guía paso a paso de una implementación

Hitos Cuantificar en $ el valor de la integración en el territorio

Esquema de Gobernanza
Involucrados Aliados en el territorio
Gerente de la filial (si aplica)

Business Case
Las usadas por el Grupo EPM para valoración financiera considerando la
Instrumento incidencia de variables sociales y ambientales
Visita al territorio

Información Banco de Información del MIT actualizado

- Recopilar datos macroeconómicos principales del territorio; Tamaño de la


población, PIB (o aporte al PIB), inflación, desempleo, devaluación y tasa de
interés.
- Recopilar principales datos demográficos del territorio: Tamaño de la población,
estructura (edad, sexo, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, lengua
hablada, nivel de instrucción, nivel económico y fecundidad) composición etnica
Actividades de la población, natalidad, mortalidad entre otros.
clave a - Recopilar principales datos de prestación de servicios en el terriotorio
desarrollar actualmente: cobertura, calidad, continuidad, marco tarifario y jurídico aplicable.
- Identificar los diferentes prestadores de servicios públicos presentes en el
territorio.
- Caso de negocio.
- Análisis financiero de iniciativas asociadas a costo y gasto.

Valor aportado por el Grupo EPM para la integración en el territorio


(presupuesto y ejecución presupuestal).
Resultado
Valor aportado en contrapartida por aliados y otros grupos de interés para la
integración en el territorio (presupuesto y ejecución presupuestal).

22
Guía paso a paso de una implementación

9 10

Definición y puesta en marcha Puesta en marcha y seguimiento del


Hitos
del Esquema de Monitoreo desempeño de las iniciativas

Dependencias proveedoras de Grupos de interés


información en el Grupo EPM Comunidades
Involucrados Esquema de Gobernanza Esquema de Gobernanza
Gerente de la filial (si aplica) Gerente de la filial (si aplica)

Expediente Territorial (Seguimiento y Evaluación)


Batería de Indicadores Sistema de Monitoreo y Evaluación
Instrumento Sistema de Monitoreo y Evaluación Visita al territorio
Guía Metodológica GIR del Grupo EPM

Socialización del modelo de información


Información aplicado al MIT y del Sistema de Información consolidada
Monitoreo y Evaluación

- Alineación con los Indicadores - Usar Ciclo de Planeación Integrada.


estratégicos del Grupo EPM (Cuadro de - Usar plataforma de monitoreo del MIT en ese
Mando Integral). territorio: cumplimiento del grado de integración.
- Medir el avance de la implementación - Alinear las expectativas de actuación en el
del MIT en los territorios desde sus territorio con directivos de EPM y presencia actual
estructuras, factores e iniciativas. en el territorio.
- Evaluar la apropiación organizacional - Definir de actividades según expediente
del MIT Y las capacidades territorial.
organizacionales para su aplicación. Inclusión de actividades adicionales transversales
- Alineación con indicadores ODS, GRI como planes de mitigación de riesgo, acciones de
Actividades
y de otros estándares alineados a la comunicación y TdC, etc
clave a iniciativa. Inclusión de actividades de gestión en el territorio
desarrollar adicional a las iniciativas, que sean requeridas para el
ejercicio de integración.
- Definir aspectos técnicos de la hoja de ruta
( responsables, aliados, actuación de epm, etc).
- Definir plazos temporales para la actuación
territorial asociado a cada actividad y alineado con
el los propósitos establecidos.
- Proyectar la hoja de ruta.
- Ajustar constantemente de la hoja de ruta.

Indicador de Integración territorial y los indicadores


Resultado Indicadores medidos y gestionados.
asociados.

23
Momentos y usos

Sabiendo cómo está constituido el Modelo, el siguiente paso es su uso. Para ello, la mejor
manera de resolverlo es por medio de verbos clave:

Entender
El Modelo de Integración Territorial permite entender cómo se concibe la integración
territorial configurada la integración territorial del Grupo EPM. Desde dónde se entiende
el Sistema Territorial, bajo qué Factores de Interacción se debe considerar la actuación de
la organización, y qué Elementos Vitales debo tener en cuenta para asegurar un buen
ejercicio de integración territorial.

Alinear
El Modelo de Integración Territorial permite a todos los usuarios del Modelo hablar el
mismo lenguaje y actuar sobre el territorio con los mismos lineamientos. Su taxonomía
fue planteada para tener alineada la visión estratégica y la ejecución operativa, así como
estándares internacionales competentes a la integración territorial.

Aplicar
La aplicación del Modelo es variada. Puede usarse para orientar un diagnóstico sobre un
territorio y cómo se configura la actuación sobre el mismo con las operaciones, negocios
y proyectos de infraestructura; puede hacerse una orientación estratégica de una filial del
Grupo EPM en la que la integración territorial sea un asunto relevante y estratégico para
la misma; puede plantearse un proyecto operativo de integración territorial que asegure
que la actuación esté de cara a la visión estratégica del Grupo EPM.

Autoevaluar
El Modelo tiene una especial aplicación en escenarios de autoevalución. Puede usarse
para evaluar la gestión en los territorios existentes además de aquellos en los que se va a
realizar una intervención con el propósito de revisar y ajustar las actuaciones de
integración.

En general, la utilización del Modelo comprende cuatro momentos de uso así:

1. SOCIALIZACIÓN - Divulgación del Modelo como marco de referencia para la


integración territorial.
2. DEFINICIÓN - Ilustración de cómo se realiza la actuación en el territorio.
3. REALIZACIÓN - Ejecución de actividades para la contribución al desarrollo de
territorios sostenibles.
4. EVOLUCIÓN - Perfeccionamiento del Modelo de integración del Grupo EPM en el
territorio, el cual incluye el seguimiento al funcionamiento del modelo y de la ejecución
en los territorios.

24
Apropiación del MIT

Parte clave del éxito del MIT depende de la apropiación del mismo por parte
de todos los equipos del Grupo EPM que se relacionan de manera directa o
indirecta con ejercicios de integración. Para propiciar este proceso, el MIT
cuenta con figuras encargadas de comunicar elementos y movilizar actores
clave al interior de la organización y sus filiales. Estas figuras son llamadas
los Facilitadores MIT y se cuentran clasificados según su rol:

Acompaña y apoya tanto a Enlaces como a Multiplicadores en


las definiciones sobre el MIT, superación de obstáculos
Sponsor
organizacionales, promoción del MIT en el nivel directivo y
comunicación de las necesidades de este nivel.

Facilita las acciones requeridas para la implementación del MIT


dentro del Grupo EPM, goza de reconocimiento positivo y es
Enlace referente ante otros, apalanca acciones a favor del MIT y genera
contenidos que los multiplicadores transmiten al interior de la
organización.

Conecta los mensajes sobre el MIT con los puntos/audiencias de


interés, vela por la imagen y es un multiplicador de contenidos
Multiplicador
que busca sensibilizar a las personas al interior de la organización
y conseguir su apoyo.

Para lograrlo es importante que el equipo de facilitadores, esté además


conectado en todo momento con el tono y pautas de comunicación del
Grupo EPM, los cuales aplicados al modelo se resumen en:

Adaptable:
Una comunicación que se ajusta a la audiencia, busca entender que nivel de
información requiere, sus hábitos de comunicación, formatos y
preferencias, cambiando según las necesidades que esta le marca.

Cercana:
Que lo que se comunique sobre el modelo sea fácil de entender, que se
traduzca en elementos simples que permitan su apropiación, la comprensión
de los objetivos, conceptos e iniciativas. Que se conecte de manera
empática con el interlocutor/actor o grupo de interés, sabiendo que es
importante darle al mismo herramientas que le permitan entender la
importancia y beneficio de tener el Modelo para él y para el Grupo EPM.

25
Modelo de datos espaciales para la integración

El MIT ha definido un enfoque de organización y manejo de datos para


determinar la oferta asociada al territorio en función de la provisión de
bienes y servicios ambientales en recursos como el hídrico, soporte material
clave para el desarrollo. Este modelo de datos identifica variables de
demanda como el proceso de apropiación y ocupación -la población y sus
actividades-, y la red de infraestructuras que articula oferta y demanda
territoriales, definiendo y delimitando sistemas estructurantes de
ordenación del territorio.

El Geoportal EPM es la herramienta integradora que permite retomar


información espacial de todas las plataformas, unificarla, compartirla y
hacer simulaciones—modelaciones con toda la capacidad instalada, para
favorecer un enfoque de integración territorial

ESTRUCTURA DE LA INFORMACIÓN CORPORATIVA - GRUPO EPM

EL MIT: Una agenda para contribuir al desarrollo de territorios


sostenibles y competitivos.

26
Créditos

Equipo consultor

Diego Franco Moreno Antonio Wills


Jorge Vásquez Muñoz Mariana Sarmiento
Mauricio Muñoz Zapata Leonardo Castillo Sánchez
John Jairo Hurtado Juan Arenas Pulido
Bibiana Patiño Paola Grajales
Luz Andrea Monsalve Garro Yurei Cano
Nelson Agudelo María Angélica Pérez Machado
Luis Miguel Ríos Gustavo Adolfo Pinzón
Ana María Hernández

Participantes Grupo EPM

Margarita María Salazar Henao Yohan Alexis Alvarez


Gloria Stella Vasquez Castaño Carlos Alberto Girón Monsalve
Maria Isabel Gomez Ochoa Diana María Macias Rivera
Yeny Oliva Torres Marin Dumar Mauricio Toro Acevedo
Oscar Dario Gómez Hoyos Myriam Lucia Yepes Ruiz
Jose Alejandro Marin Posada Ivan Dario Pineda Londoño
Karen Valencia Polo Maria Elena Diez Nieto
Angela Cristina Buriticá Mejía Nataly Cardenas Guerra
Zulay Maria Castrillón Londoño Carlos Marcelo Duque Restrepo
Amilcar León Uribe Vega Carlos Hernando Pinilla Gallego
Ana Yadira Mustafá Sanabria Sandra Gabriela Trochez
Camilo Espinosa Nectalí Cano Oliveros
Gustavo Adolfo Arias Zabala Hernan Andres Ramirez Rios
Luis Eduardo Cataño Moreno Wbeimar Garro Arias
Jesus Ignacio Echavarria MejÍa Fernando Raul Colorado Gil
Blanca Nohelia López Ramirez

27
Modelo de Integración en el Territorio
Guía Accionaria

Grupo EPM
2017

También podría gustarte