Está en la página 1de 158

CREACIÓN DE LA EMPRESA ELECTROMUEBLES DAIRA S.A.

YULI PAOLA SILVANO RAMIREZ

INSTITUTO COLOMBIANO DE TÉCNICOS “INSCOLTEC”

52
TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS EN CONTABILIDAD
LETICIA
2018
CREACIÓN DE LA EMPRESA ELECTROMUEBLES DAIRA S.A.S

YULI PAOLA SILVANO RAMIREZ

PROYECTO DE GRADO
COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO DE
TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS EN CONTABILIDAD

INSTRUCTOR: HÉCTOR ALONSO ESPINOSA ARDILA

INSTITUTO COLOMBIANO DE TÉCNICOS “INSCOLTEC”

53
TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS EN CONTABILIDAD
LETICIA
2018
NOTA DE ACEPTACIÓN

_________________________________
_________________________________
_________________________________

_________________________________
FIRMA PRESIDENTE DEL JURADO

_________________________________
FIRMA DEL JURADO

_________________________________
FIRMA DEL JURADO

54
Leticia, 01 de diciembre de 2018

Este proyecto está dedicado a mi familia, a mi hija el motor de mi vida, a mis


padres a mi esposo y a todas aquellas personas que estuvieron siempre
apoyándome.

55
AGRADECIMIENTOS

Agradezco principalmente a Dios, porque gracias a EL me levanto todos los días,


me da la oportunidad de seguir luchando por mis propósitos. A mi patrona luz
Stella González Suarez por darme la facilidad de seguir con mis estudios, a mi
esposo Jeffer Ivan Curio Murayari por ser mi apoyo incondicional, acompañarme
en todo, a mi profesor Héctor Espinosa por todo el apoyo brindado, la paciencia y
toda la colaboración.

56
GLOSARIO

ACCIÓN: Título de propiedad de carácter negociable representativo de una parte


alícuota del patrimonio de una sociedad o empresa. Otorga a sus titulares
derechos que pueden ser ejercicios colectivamente y/o individualmente.

ACCIONISTA: Es aquella persona propietaria de acciones y poseedor del título


que las representa, quien además se encuentra debidamente inscrito en el libro de
registro de accionistas de la respectiva sociedad emisora.

ACCIONISTA MINORITARIO: Aquel cuya participación en el capital de una


sociedad es inferior al 50% o no cuenta con la mayoría de las acciones con
derecho a voto.

ACEPTACIÓN BANCARIA O FINANCIERA: Son letras de cambio giradas por un


comprador de mercancías o bienes muebles a favor del vendedor de los mismos.
Estas letras se convierten en aceptaciones bancarias o financieras cuando el
girador de la letra, comprador o importador, solicita al banco, corporación
financiera, corporación de ahorro y vivienda o compañía de financiamiento
comercial que acepte la responsabilidad principal por el pago oportuno de la
misma. El plazo máximo de estos papeles es de 360 días.

ACREEDOR: Persona física o jurídica a la que le asiste el derecho a exigir el


cumplimiento de una obligación.

ACTIVO: Representa los bienes y derechos de la empresa. Dentro del concepto


de bienes están el efectivo, los inventarios, los activos fijos, etc. Dentro del
concepto de derechos se pueden clasificar las cuentas por cobrar, las inversiones
en papel del mercado, las valorizaciones, etc.

ACTIVO CORRIENTE: Agrupa las cuentas que pueden convertirse fácilmente en


efectivo, empezando por caja y bancos, cuentas por cobrar, inventarios, etc., las
cuales tienen que ver con el giro ordinario de los negocios de la empresa.

ACTIVO FIJO: Agrupa las cuentas que representan los terrenos, edificios,
maquinaria, vehículos y demás bienes que pueden convertirse en efectivo más
difícilmente y que sirven para desarrollar el objeto de la empresa. Se ordenan de
acuerdo a su durabilidad.

ACTIVO MONETARIO: Bienes o derechos, que mantienen el mismo valor por no


tener ajustes pactados, ni adquirir mayor valor nominal por efecto de demérito del
valor adquisitivo de la moneda.

57
ACTIVO DIFERIDO: Corresponde a los gastos pagados por anticipado, como el
pago por seguro de incendio, los gastos de organización, cuentas de clubes
pagadas por anticipado, contratos pagados por anticipado u otros, según la
erogación que se realice.

ACTIVO FINANCIERO: Cualquier título de Contenido patrimonial, crediticio o


representativo de mercancías.

ACTIVO NETO: Constituye el conjunto de los capitales que pertenecen


propiamente a la empresa, es decir, el importe en dinero que se recibirá al vender
todo el activo.

ACTIVO TOTAL BRUTO: Es el activo total sin descontar las depreciaciones ni las
provisiones de inventarios y Deudores

ACTIVOS CORRIENTES: Son activos susceptibles de convertirse en dinero en un


futuro próximo, tales como las cuentas por cobrar o los inventarios.

ACTIVOS FIJOS: No son líquidos debido a que se necesitan para el


funcionamiento del negocio en forma permanente, tales como oficinas,
maquinaria, vehículos, etc.

ACTIVOS INTANGIBLES: Son los que no tienen una existencia tangible, tales
como los gastos de constitución de una empresa, su imagen, etc.

ACUERDO CONCORDATARIO: Es la fórmula de pago suscrita por todos los


acreedores del concordato, previa aprobación de la autoridad competente.

ACUERDOS ENTRE ACCIONISTAS: Dos o más accionistas que no sean


administradores de la sociedad, podrán celebrar acuerdos en virtud de los cuales
se comprometen a votar en igual o determinado sentido en las asambleas de
accionistas. Dicho acuerdo podrá comprender la estipulación que le permita a uno
a más de ellos o a un tercero, llevar la representación de todos en la reunión o
reuniones de la asamblea. Esta estipulación producirá efectos respecto de la
sociedad siempre que el acuerdo conste por escrito y que se entregue al
representante legal para su depósito en las oficinas donde funcione la
administración de la sociedad. En lo demás, no la sociedad ni los demás
accionistas, responderán por el incumplimiento a los términos del acuerdo.

58
ADQUISICIÓN DE ACTIVOS: Mecanismo de fusión mediante el cual se adquieren
los activos de una empresa y el pago puede hacerse en forma de efectivo, de
acciones del comprador del título u otros títulos emitidos por él.

AGENTE DE RETENCIÓN: Son las personas que realizan el pago o abono en


cuenta y a quienes la ley ha otorgado tal calidad sin importar si son contribuyentes
o no en el impuesto sobre la renta.

AGENTE OFICIOSO: Es la persona que administra, sin mandato, los bienes de


alguna persona. Actúa a nombre del tercero obligándolo y obligándose a sí mismo.
Solamente los abogados pueden actuar como agentes oficiosos. El tercero debe
ratificar la actuación del agente oficioso dentro del término señalado por ley,
entendiéndose en este caso debidamente interpuestos los recursos o validada la
actuación, cesando desde este momento la intervención del agente; en caso
contrario, es decir, si no es ratificada la actuación se entiende por no realizada y
no surte efecto alguno.

AHORRO MACROECONÓMICO: Aquella parte del ingreso que no se consume y


que se guarda para prevenir necesidades futuras. Técnicamente se considera que
el ahorro es la base del capital, es decir, de las inversiones para conseguir
rendimientos futuros.

AHORRO NACIONAL: Ahorro realizado por todos los agentes económicos de un


país, tanto privado (personas o empresas), como público (Gobierno), que influye
sobre las tasas de interés y de inversión.

AJUSTE CONTABLE: Acción y efecto de ajustar. Cambio en la contabilidad o


cuenta, aumentando o disminuyendo una cifra a su valor real. Ejemplo: en un
recibo de pago el contribuyente se equivoca al escribir el NIT; debe entonces
corregirse el error para que el dinero realmente ingrese a su cuenta.
Variación del Índice de Precios al Consumidor para ingresos medios, establecido
por el DANE.

ALZA: Tendencia a la elevación de precios de mercancías o de dinero.

AMORTIZACIÓN: Reducciones graduales de la deuda a través de pagos


periódicos sobre el capital prestado. Recuperación de los fondos invertidos en un
activo de una empresa.

ANÁLISIS FINANCIERO: Es la presentación en forma procesada de la información


de los estados financieros de una empresa y que sirve para la toma de decisiones
económicas, tales como nuevas inversiones, fusiones de empresas, concesión de

59
crédito, etc. Es un conjunto de principios, técnicos y procedimientos que se utilizan
para transformar la información reflejada en los estados financieros, en
información procesada, utilizable para la toma de decisiones económicas, tales
como nuevas inversiones, fusiones de empresas, concesión de crédito, etc.

ANÁLISIS HORIZONTAL: El análisis horizontal se ocupa de los cambios en las


cuentas individuales de un período a otro y, por lo tanto, requiere de dos o más
estados financieros de la misma clase, representados para períodos diferentes. Es
un análisis dinámico, porque se ocupa del cambio o movimiento de cada cuenta
de un período a otro.

ANÁLISIS VERTICAL: Consiste en tomar un solo estado financiero y relacionar


cada una de sus partes con un total determinado dentro del mismo estado, el cual
se denomina cifra base. Es un análisis estético pues estudia la situación financiera
en un momento determinado, sin considerar los cambios ocurridos a través del
tiempo. El aspecto más importante del análisis vertical es la interpretación de los
porcentajes. Las cifras absolutas nos muestran la importancia de cada rubro en la
composición del respectivo estado financiero y su significado en la estructura de la
empresa. Por el contrario el porcentaje que cada cuenta presenta sobre una cifra
base nos dice mucho de su importancia como tal, de las políticas de la empresa,
del tipo de empresa, de la estructura financiera, de los márgenes de rentabilidad,
etc.

ANTICIPO: Parte de dinero pagado antes de la iniciación o culminación de un


acuerdo o con antelación a su fecha de vencimiento. Avance. Adelanto.

AÑO O PERÍODO GRAVABLE: Es el mismo año calendario que comienza el 1º de


enero y termina el 31 de diciembre, pero puede comprender lapsos menores
aplicables en los siguientes casos: a sociedades que se constituyan o liquiden
dentro del año y a extranjeros que lleguen al país o se ausenten de él durante el
respectivo año gravable.

AVISO DE COMPRA O VENTA: Documento que se envía al cliente para notificarle


sobre la ejecución de su orden de Bolsa.

BANCOS: Son instituciones financieras que tienen por función principal la


captación de recursos en cuenta corriente bancaria, así como también la captación

60
de otros depósitos a la vista o a término, con el objeto primordial de realizar
operaciones activas de crédito.

BALANCE GENERAL: Denominado también "Estado de situación financiera"; es


un documento que muestra el valor y naturaleza de los recursos económicos de
una empresa así como los intereses conexos de los acreedores y la participación
de los dueños en una fecha determinada. 2. Indicador que muestra la situación
financiera, económica y social de un ente público, expresada en unidades
monetarias, a una fecha determinada y revela la totalidad de sus bienes,
derechos, obligaciones y situación del patrimonio público. Se configura mediante
una tabulación formal de códigos numéricos, relación de cuentas de activo, pasivo
y patrimonio público, representados en términos monetarios, que reflejan, a una
fecha de corte o de cierre, la recopilación, clasificación y resumen de los datos
contables.
Estado contable que muestra la situación financiera, económica y social de un
ente público, expresada en unidades monetarias, a una fecha determinada y
revela la totalidad de sus bienes, derechos, obligaciones y la situación del
patrimonio público.

BALANCE DE PRUEBA: Informe que contiene los asientos registrados en el libro


mayor con indicación de sus saldos débitos y créditos.

BASE GRAVABLE: Valor monetario o unidad de medida del hecho imponible


sobre el cual se aplica la tarifa para establecer el valor monetario del crédito fiscal
o valor cuantitativo del objeto de la obligación tributaria". Como ejemplo tenemos:
en el impuesto sobre la renta la base gravable se obtiene de restar de los ingresos
netos totales los costos de producción, las deducciones legales y, por último, las
rentas exentas taxativamente señaladas por la ley.

BIEN INMUEBLE: Son los bienes corporales que no pueden trasladarse de un


lugar a otro; por ejemplo: una mina y los bienes que se adhieren
permanentemente a ella, como los edificios, los árboles, etcétera.

BIEN MUEBLE: Son las cosas muebles que pueden trasladarse de un lugar a otro
ya sea por sí mismas -como los animales-, ya sea por una fuerza extraña, como
una silla, una mesa, etcétera.

BIEN PÚBLICO: Los bienes que por ser de uso común pertenecen a la Nación, ya
sea por su propia naturaleza: un río, o por la destinación que de ellos hace la ley:
un parque.

BIENES DEPRECIABLES: Son todos aquellos bienes que al producir renta, se


desgastan. Tal desgaste o agotamiento es susceptible de valorar en términos
monetarios y por tiempo determinado.

61
BIENES AGOTABLES: Son todos aquellos bienes que sufren agotamiento
(disminución) sin posibilidades de renovación. Ejemplo: minas e hidrocarburos.

BIENES AMORTIZABLES: Bienes a los cuales se aplica el equivalente monetario


del desgaste que sufre un bien de producción en un período determinado. Estos
no se "deprecian". Se amortizan. Ejemplo: derechos como good Hill y know how.

CADUCIDAD: Es la facultad de ejercer un derecho o realizar un acto dentro del


término perentorio señalado por la ley. Ejemplo: para interponer el recurso de
reconsideración se dan dos meses contados a partir de la notificación del acto de
determinación del impuesto (liquidación oficial); si el contribuyente deja vencer
dicho plazo sin interponer el recurso pierde su derecho a hacerlo.

CAJA: Fondos en dinero, cheques y comprobantes de pago con tarjeta de crédito,


en moneda nacional o extranjera, de disponibilidad inmediata.

CAJA MENOR: Fondo fijo establecido en efectivo a cargo de un empleado con el


fin de realizar pagos de menor cuantía.

CÁMARA DE COMERCIO: Institución conformada con los comerciantes inscritos


en su respectivo registro mercantil, de carácter legal, creada por el Gobierno para
fomentar el desarrollo comercial, llevar el registro mercantil y dar las
certificaciones sobre los actos y documentos que en ella estén inscritos.

CANJE: Cambio, trueque o sustitución de alguna cosa. 2. Entrega de un


documento y recibo, a cambio, de otro o de la cosa que se expresa.

CAPITAL PAGADO. Es aquella parte del capital suscrito que los socios entregan
al momento de obligarse a contribuir con el desarrollo de la empresa social y que
ingresa efectivamente.

CAPITAL SOCIAL, Es el conjunto de bienes apreciables en dinero que los socios


aportan para el desarrollo del objeto de una sociedad, el cual debe ser fijado de
manera precisa en los estatutos sociales.

CAPITAL SUSCRITO. Es la parte del capital autorizado que los socios se


comprometen llevar al fondo social.

CAPITALIZACIÓN. Es el incremento en el patrimonio líquido de una persona al


finalizar un período, como consecuencia del aumento en los ingresos obtenidos en
el mismo, distintos de las valorizaciones nominales que se hayan presentado.

62
CAUSACIÓN: Momento específico en que surge o se configura la obligación.
Ejemplo: contablemente los costos y gastos se causan siempre que nace la
obligación de pagarlos, así no se paguen en el mismo momento. Ejemplo: cuando
se vende la mercancía se causa el IVA aunque éste se pague posteriormente.

CERTIFICADO DE INGRESOS Y RETENCIONES. Es el documento que los


agentes retenedores deben entregar anualmente a los sujetos de la retención en
la fuente.

CERTIFICADO DE REEMBOLSO TRIBUTARIO, CERT. Son documentos


libremente negociables que sirven para la cancelación de impuestos, tasas y
contribuciones. Tienen por objeto el estímulo e incremento a las exportaciones y
son entregados por parte del Banco de la República en títulos al portador.

CESANTÍA. Prestación social en favor de los trabajadores por el hecho de quedar


cesantes, Desde el punto de vista del impuesto sobre la renta, una parte
porcentual de la cesantía y los intereses de cesantía están exentos del impuesto
en función del ingreso mensual promedio del trabajador. Adicionalmente, sobre la
cesantía no se practica retención en la fuente,

COBRO: Acción que pretende obtener la satisfacción de una obligación,


cualquiera que fuere ésta.

COMERCIANTES. Son todas aquellas personas que se dedican profesional o en


forma habitual al ejercicio de las actividades señaladas por ley como mercantiles.
COMISIONES. Forma de remuneración propia de los servicios de intermediación
comercial. Comité de entidades sin ánimo de lucro. Es el ente encargado de
autorizar o calificar las actividades y los egresos de las entidades sin ánimo de
lucro; el comité de entidades sin ánimo de lucro estará integrado por el Ministro de
Hacienda y Crédito Público o su delegado, quien o presidirá, el director de
aduanas o su delegado el director de impuestos o su delegado, quien actuará
como secretario del mismo.

COMPRAVENTA. Es el contrato mediante el cual una de las partes se obliga a


transferir a otra la propiedad sobre un bien, y la otra a pagarla en dinero.

CONSORCIO: Cuando dos o más personas presentan en forma conjunta una


misma propuesta para la adjudicación, celebración y ejecución de un contrato,
respondiendo solidariamente todas las obligaciones derivadas de la propuesta y
del contrato.

63
CONTABILIDAD: Es un sistema de información basado en el registro,
clasificación, medición y resumen de cifras significativas que, expresadas
básicamente en términos monetarios, muestran el estado de las operaciones y
transacciones realizadas. Arte de registrar, clasificar, resumir, e interpretar los
datos financieros, con el fin de que estos sirvan a los diferentes estamentos
interesados en las operaciones de una empresa.

CONTADOR PÚBLICO. Es la persona natural profesional que se encuentra


facultada por la ley, para dar fe pública acerca de hechos relativos a su profesión,
dictaminar estados Financieros y realizar todas las gestiones que se derivan del
ejercicio de le ciencia contable.

CONTRATO: Es un acto jurídico bilateral destinado a originar obligaciones. Es un


acuerdo de voluntades de dos o más personas para crear obligaciones. Los
contratos están destinados a producir efectos dentro del campo patrimonial.

CONTRIBUCIÓN: Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador


beneficios derivados de la realización de obras públicas o de actividades estatales
y cuyo producto no debe tener un destino ajeno a la financiación de las obras o
actividades que constituyen el presupuesto de la obligación.

CONTRIBUYENTE: Es el sujeto respecto de quien se realiza el hecho generador


de la obligación sustancial. Es la persona obligada por la ley tributaria a cumplir
obligaciones formales o sustanciales.

COSTOS: Son los pagos en que incurre la empresa para desarrollar el objeto
social de la misma. Podemos mencionar las materias primas, la mano de obra de
la planta, los servicios públicos de la planta de producción, etc.

COSTO DE PRODUCCIÓN. Conjunto de erogaciones requeridas para la


fabricación de los bienes. Lo integran la mano de obra directa, los materiales
directamente utilizados y los costos indirectos de fabricación.

COSTO DE VENTAS. Es la parte del costo de producción o de adquisición de un


bien que corresponde a la mercancía vendida y que ha permitido la obtención de
un ingreso.

COSTOS DE VENTAS: En una empresa comercial, corresponde al valor de


compra de las mercancías que se van a vender. En una empresa manufacturera o

64
industrial, corresponde a la suma del costo de producción más el inventario inicial
de productos terminados, menos el inventario final de productos terminados.

DEBITAR: Realizar un asiento débito.

DECLARACIÓN DE RENTA: Es un documento que los contribuyentes, y algunos


no contribuyentes, presentan a la DIAN sobre su estado de ingresos y egresos en
el período gravable comprendido entre el 1º de enero y 31 de diciembre del año
que corresponda. Tiene como objetivo principal servir de base para liquidación del
impuesto de renta y complementarios y otros impuestos que la ley tiene
establecidos para liquidar conjuntamente. Las informaciones que contiene así
como las que se produzcan oficialmente en relación con ellas, están amparadas
solamente para el control, recaudo y cobro de los impuestos nacionales y para
informaciones impersonales de estadísticas.

DECLARACIÓN TRIBUTARIA. Es el documento elaborado por el contribuyente,


agente retenedor o responsable, de acuerdo con las formalidades previstas en la
ley, por medio del cual el declarante pone en conocimiento de la administración de
impuestos la realización de los hechos generadores de gravamen, su cuantía y de
las demás circunstancias necesarias para su correcta liquidación y control.

DEDUCCIONES: Son los gastos efectuados necesariamente dentro de la


actividad productora de renta y las provisiones normalmente acostumbradas para
la protección del capital.

DÉFICIT: Cantidad normalmente expresada en términos monetarios, que


evidencia el valor en que una suma es más pequeña que otra relacionada con ella;
normalmente significa un exceso de pasivos sobre activos. 2. Resultado que arroja
un estado contable, al término de un ejercicio, que se caracteriza porque existe un
saldo correspondiente a egresos que no alcanzaron a ser cubiertos por los
ingresos.

DEMANDA: Cantidad máxima de un bien o servicio que un individuo está


dispuesto a adquirir a un determinado precio, por unidad de tiempo.

DEPÓSITO. Es el contrato por el cual se confía la guarda de una cosa corporal a


una persona que se encarga de guardarla y restituirla con posterioridad.

65
DEPRECIACIÓN. Es el reconocimiento del menor costo que experimenta un
activo fijo utilizado en el año gravable, equivalente al desgaste, deterioro normal o
desuso.

DEPRECIACIÓN ACUMULADA: Decremento total sufrido por una partida o grupo


de partidas de activo, basada en tasas de estimación acostumbradas o
técnicamente determinadas, teniendo en cuenta la vida útil de los bienes.

DESARROLLO ECONÓMICO: Proceso de crecimiento del ingreso o del producto


total y por capital acompañado de cambios en la estructura de la economía.
Proceso global de modernización de la economía y de la sociedad en su conjunto,
cuyo objetivo es elevar las condiciones de vida de la población.

DESCONTAR: Rebajar una cantidad en el momento de hacer efectiva una deuda


o documento.

DESCUENTO. Rebaja que se hace al valor de una cuenta, factura, documento,


etc.

DEUDA: Obligación que tiene una persona natural o jurídica, respecto a otra, de
dar, hacer o no hacer alguna cosa. 2. Obligación contraída por una persona para
con otra, estipulada en términos de algún medio de pago o activo.

DEUDAS DE DIFÍCIL COBRO: Cuenta que representa el valor de las deudas a


favor del ente público sobre las cuentas que hayan cumplido los plazos
establecidos y su cancelación o castigo sólo procede una vez se hayan agotado
las gestiones de cobro pertinentes.

DEUDORES: Derechos de cobro originados en el desarrollo de las actividades


financieras, económicas y sociales del ente público, que se producen como
resultado de la venta de bienes o servicios, préstamos concedidos, operaciones
de tesorería, avances y anticipos y otros derechos generados, de los cuales se
espera recibir una contraprestación representada en recursos, bienes o servicios.
Estos derechos deben ser reconocidos y clasificados de acuerdo con la naturaleza
y característica de la operación generadora, y contabilizarse por su valor nominal,
valor original, monto desembolsado o derecho cierto de cobro, según corresponda.

DIAN. Sigla de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, unidad


administrativa especial adscrita al Ministerio de Hacienda a quien le compete la
administración de los impuestos de renta y complementarios, de ventas, de timbre,

66
de aduanas y de los demás impuestos del orden nacional cuya competencia no
esté asignada a otras entidades del Estado. Adicionalmente. Tiene las funciones
de control y vigilancia en materia de control cambiario, y las de estadística y
doctrina de los impuestos territoriales.

DIFERIDOS: Erogaciones no reconocidas como gasto o costo de las operaciones


del período en que se incurren. Dentro de esta clasificación se encuentran los
gastos pagados por anticipado, los cargos diferidos, obras y mejoras en propiedad
ajena, cuando representen importes, que con razonable seguridad, generarán una
contraprestación futura por concepto de ganancias esperadas, bienes o servicios.

DIFÍCIL RECAUDO: Representa el valor de los ingresos tributarios y no tributarios


pendientes de recaudo, liquidados por el contribuyente o funcionario competente,
que por su antigüedad y morosidad no corresponden a las liquidaciones y
causaciones por cobrar registradas en las cuentas de Vigencia actual o de
Vigencia anterior.

DINERO: Medio de cambio (pago) de aceptación generalizada.

DISOLUCIÓN DE SOCIEDADES: Es una figura jurídica que da lugar a la


liquidación de la sociedad y que puede ocurrir por causales legales o
contractuales. La disolución de una sociedad no conlleva la desaparición
inmediata de ella como persona jurídica en aras de proteger el patrimonio
individual hasta la liquidación total o definitiva.

DIVISA: Dinero en moneda extranjera manejado por un país en el comercio


internacional. 2. Moneda extranjera referida a la unidad del país de que se trata. 3.
Monedas, billetes de banco o efectos mercantiles de cualquier país extranjero.

DOCUMENTO PÚBLICO. Es el otorgado por un funcionario público en ejercicio de


sus funciones.

DOCUMENTOS DE SOPORTE: Relaciones o escritos que respaldan los registros


contables de las operaciones que realice el ente público. Deben adjuntarse a los
comprobantes de contabilidad, archivarse y conservarse en la forma en que se
hayan expedido. Pueden ser de origen interno o externo. Son documentos soporte
de origen interno aquellos que contienen operaciones que no afectan directamente
a terceros, tales como, provisiones, reservas, amortizaciones, depreciaciones,
asientos de cierre. Son de origen externo aquellos que contienen operaciones que
involucran a un tercero, tales como, comprobantes de pago, recibos de caja,

67
facturas, contratos o actos administrativos que generen el registro de una
operación.

ECUACIÓN CONTABLE: Identidad que muestra la distribución de la propiedad de


los activos, entre las deudas de los acreedores (pasivos) y las deudas de los
dueños (patrimonio). Se representa como Activos = Pasivos + Patrimonio.

EDIFICACIONES: Valor de los edificios, casas, campamentos, bodegas, locales y


otras edificaciones adquiridas a cualquier título, por el ente público, para la
prestación de servicios o producción de bienes, excluido el valor de los terrenos
sobre los cuales se encuentran, los cuales deben registrarse en la cuenta
correspondiente.

EFECTIVO: Vocablo que asociado con cualquier transacción comercial implica la


utilización de dinero. Dinero en caja o en bancos.

EMPRESA. Agente económico o unidad autónoma de control y decisión que al


utilizar insumos o factores productivos los transforma en bienes y servicios o en
otros insumos.

ENAJENACIÓN: Es una categoría jurídica que implica trasferencia de cualquier


orden: compraventa, permuta, arrendamiento, etc.

ENTE ECONÓMICO: Es la empresa, esto es, la actividad económica organizada


como una unidad, respecto de la cual se predica el control de los recursos. El ente
debe ser definido e identificado en forma tal que se distinga de los otros entes.

ENTE PÚBLICO. Entidades, organismos, establecimientos, empresas,


sociedades, corporaciones, unidades u otros organismos que pertenecen al sector
público, del nivel central o descentralizado de los órdenes nacional y territorial,
sujetos al Plan General de Contabilidad Pública - PGCP-, en los términos
establecidos en el ámbito de aplicación.

EQUIPO: Unidades del activo fijo, que por lo general son de carácter inmovible.
Frecuentemente este término va acompañado de alguna palabra que limita la
aplicación.

EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y COMPUTACIÓN: Valor de los instrumentos,


aparatos y maquinaria, de propiedad del ente público, adquiridos a cualquier título,
y para el desarrollo de su función administrativa o cometido estatal.

EQUIPO DE TRANSPORTE TRACCIÓN Y ELEVACIÓN: Valor de los aparatos y


maquinaria utilizadas para la movilización, aérea, terrestre, férrea, marítima y
fluvial, de tracción y elevación, de propiedad del ente público, adquiridos a
cualquier título, para el desarrollo de su función administrativa o cometido estatal.

68
EQUIPO MÉDICO Y CIENTÍFICO: Valor de los utensilios, instrumentos, aparatos
y maquinaria de investigación y de laboratorio, de propiedad del ente público,
adquiridos a cualquier título, para ser utilizados en el desarrollo de su función
administrativa o cometido estatal.

ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO: Es el conjunto de bienes organizados por el


empresario para realizar los fines de la empresa. Una misma persona puede tener
varios establecimientos de comercio y a su vez un solo establecimiento de
comercio puede pertenecer a varias personas.

ESTADOS FINANCIEROS: Revisten importancia para el otorgamiento de las


facilidades de pago. Son los resúmenes contables de los recursos con que cuenta
una organización, adicionalmente muestran la productividad económica de dichos
recursos. Son estados financieros: el Balance general y los Estados de pérdidas y
ganancias, entre otros. Son informes periódicos acerca de la situación de una
empresa, los progresos de la administración y los resultados obtenidos durante el
período que se estudia. Su idoneidad depende de la competencia de quienes los
elaboran y de su respeto por los principios y convenciones contables
generalmente aceptados. Los más importantes son: el balance general, el estado
de pérdidas y ganancias (p y g), estado de flujo de fondos, estado de flujo de caja,
etc. Es una presentación de datos derivados de los registros de contabilidad
(Kohler). Los estados financieros más usuales son el balance general y el estado
de pérdidas y ganancias.

ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS: Se le conoce como estado de rentas y


gastos, de ingresos y egresos, estado de resultados, estado de utilidades o estado
de ganancias o pérdidas.

ESTATUTO TRIBUTARIO. Es una compilación de normas jurídicas con fuerza de


Ley que regulan los impuestos de renta y complementarios, ventas, timbre,
retención en la fuente y procedimiento administrativo en relación a dichos tributos
y retenciones. 
ESTADO DE AHORRO, INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO: Producto del proceso
contable que proporciona información sobre los orígenes y usos de los recursos
monetarios o sus equivalentes, durante un período, y revela, lo recibido o pagado
en efectivo o su equivalente, discriminando los flujos en actividades de operación,
inversión y financiamiento. Su estructura corresponde a la de un estado de flujo de
efectivo que revela las operaciones efectivas de caja.

69
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO. Producto del proceso contable que
presenta en forma detallada y clasificada las variaciones que se generan, de un
ejercicio contable a otro, en las cuentas correspondientes.
ESTADO DE RENTABILIDAD PÚBLICA: Producto del proceso contable que
proporciona información sobre la mayor o menor riqueza aportada por el ente
público al bienestar de la sociedad, a través de la determinación de la relación
existente entre el excedente público con el capital puesto a su disposición, en un
período determinado. Se configura a partir de la reclasificación de las categorías
contables que integran el estado de actividad financiera, económica y social del
ente público.

ESTADO DE VALOR AGREGADO. Producto del proceso contable que


proporciona información sobre la generación de riqueza que crea un ente público,
así como su correspondiente distribución entre los diferentes grupos
socioeconómicos, durante un período determinado. Se configura mediante la
reclasificación del estado de actividad financiera, económica y social y es
equivalente a la diferencia entre los ingresos obtenidos y el consumo intermedio
de factores, en desarrollo de la función administrativa o cometido estatal.

ESTADOS CONTABLES. Productos del proceso contable que en cumplimiento de


fines financieros, económicos y sociales, están orientados a revelar la situación,
actividad y flujos de recursos, físicos y monetarios, a una fecha y período,
determinados. Estos pueden ser de naturaleza cualitativa o cuantitativa y poseen
la capacidad de satisfacer necesidades comunes de los usuarios. El Contenido de
los estados contables del ente público, debe ser consistente con los postulados de
confiabilidad y utilidad de la información, para atender propósitos de cultura
ciudadana, gestión, control y análisis. Deben prepararse y presentarse forma
comparativa con los del período inmediatamente anterior, siempre que tengan una
duración equivalente.

EVASIÓN DE IMPUESTOS: Actividad ilícita para evitar el pago de los impuestos.

EVASIÓN FISCAL: Defraudación a la hacienda pública a través de la ocultación


de ingresos, simulación o exageración de gastos deducibles, aplicación de
desgravaciones injustificables, etc.

EXCEDENTES FINANCIEROS: Recursos provenientes de esta fuente, que el


CONPES, cada año, determina que se incorporen en el presupuesto del
establecimiento respectivo.

EXTRACTO BANCARIO: Estado de cuenta que los bancos comerciales


suministran a cada depositante, en el cual se indica el saldo anterior, los
movimientos durante el período y el saldo final.

70
FACTURA: Documento que el vendedor entrega al comprador, detallando las
mercancías vendidas o los servicios prestados, indicando la naturaleza de cada
uno de ellos, calidad, cantidad, precio, condiciones, etc.

GANANCIA: Ingresos menos costos y gastos. Valor del producto vendido


descontando el costo de los insumos y la depreciación, menos los pagos a los
factores contratados tales como, salarios, interés y arriendo. Remuneración al
capital o factor empresarial por encima de la utilidad normal.

GANANCIAS Y PÉRDIDAS: Cuenta temporal que resume todos los ingresos y


egresos del ente contable durante un período, como consecuencia del proceso de
cierre de las cuentas de resultado. A su vez, dicha cuenta se cierra contra
utilidades del ejercicio.

GASTOS: Son los pagos que hace la empresa para funcionar y que no tienen que
ver con el proceso productivo o el objeto social de la misma. Por ejemplo,
papelería, sueldos de los empleados de la administración y ventas, servicios
públicos de la oficina, etc.

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN: Son las deudas causadas durante el trámite y


ejecución del concordato, es decir, desde la fecha de admisión del mismo. No
están sometidas al acuerdo concordatario y deben pagarse inmediatamente se
causen.

GESTIÓN DE COBRO: Son todas las actuaciones adelantadas por el funcionario


competente para obtener el pago de las obligaciones tributarias en mora.

GRANDES CONTRIBUYENTES: Son los contribuyentes, personas jurídicas o


naturales, agentes retenedores o responsables, que por su importancia en el
recaudo y por el volumen de sus operaciones son clasificados como tales
mediante resolución del Director de Impuestos Nacionales.

GRAVAMEN: Es una carga impuesta sobre un inmueble o sobre un caudal.


Obligación que pesa sobre alguien.

HABER: Parte de una cuenta en la cual se anota los aumentos de las


obligaciones, si ella es de pasivo o de patrimonio; los ingresos, ganancias o
utilidades, si es de resultado y las disminuciones si es de activo.

HECHO GENERADOR: Es la manifestación externa del hecho imposible. Supone


que al realizarse un ingreso se va a producir o se produjo una venta; que al
venderse, importarse o exportarse, un bien se va a producir un consumo; que al

71
registrarse un acto notarial va a haber un cambio efectivo de activos. Esta
presunción puede desvirtuarse cuando el ingreso realizado no constituye renta , o
el bien mueble adquirido no es consumido y, por tanto, devuelto al vendedor ; o la
mercancía es reexportada, o la exportada es reimportada, o el bien vendido no es
entregado, o es anulado o rescindido al contrato.

HIPOTECA: Es un contrato que puede constituirse sobre inmuebles,


embarcaciones, embarcaciones mayores y las menores dedicadas a pesquería, a
investigación científica o a recreo. Este contrato deberá otorgarse por escritura
pública.

HONORARIOS: Consiste en la retribución equitativa por la prestación de un


servicio en ejercicio de las funciones propias o de los auxiliares de la
Administración Tributaria y/o de Justicia.

HORAS EXTRAS: Remuneración al trabajo realizado en horas adicionales a la


jornada ordinaria diurna o nocturna, o en días dominicales y festivos.

ILIQUIDEZ: Falta de suficiente dinero en caja para asegurar las actividades


económicas normales y el desarrollo anterior de los mismos. Difícilmente
convertible en líquido. Lo contrario de liquidez.

IMPUESTO: Es un tributo obligatorio que no tiene ninguna contraprestación


directa; busca siempre un beneficio general como es el caso de la educación, la
salud, la defensa de los pueblos, etc. Es un tributo cuya obligación tiene como
hecho generador una situación independiente de toda actividad estatal relativa al
contribuyente.

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA): En general, las ventas se gravan por


el sistema de impuesto contra impuesto permitiéndole al responsable descontar,
de los impuestos causados por la enajenación de bienes gravados, el impuesto
pagado por las adquisiciones de bienes y servicios. Recae sobre las ventas e
importación de bienes muebles corporales no excluidos que no formen parte del
activo fijo; los servicios expresamente gravados y, excepcionalmente los activos
fijos en el caso de los intermediarios que venden habitualmente, a nombre y por
cuenta de terceros, vehículos y activos fijos, y cuando se vendan aerodinos. Son
contribuyentes, los comerciantes en cualquier fase de circuito económico del
producto o quienes habitualmente realicen actos similares. La base gravable es el
valor total de la operación. Las tarifas son las establecidas por el gobierno para los
diferentes productos y servicios.

72
ÍNDICE DE PRECIOS: Diferencia en los precios de un grupo de mercancías,
tomada entre dos fechas, y expresada mediante un número porcentual. En
Colombia el Índice de Precios al Consumidor (IPC), es investigado, determinado y
certificado por el DANE.

INGRESOS: Es todo aquello susceptible de ser valorado en dinero, ordinario o


extraordinario, recibido en la empresa como susceptible de producir un incremento
neto del patrimonio del contribuyente en el momento de su percepción.

INNOVACIÓN: Aplicación de nuevas técnicas o procesos productivos o


introducción de nuevos productos en el mercado.

INSOLVENCIA: Situación financiera de la entidad que no le permite hacer frente a


las deudas contraídas con terceros.

INTANGIBLE: Que no puede ni debe tocarse.

INTERÉS MORATORIO: Se genera por el no pago oportuno de las obligaciones


contractuales. La tasa de interés para el pago de las obligaciones tributarias es
decretada anualmente por el Gobierno Nacional y rige entre el 1 de marzo y el 28
de febrero del año siguiente.

INTANGIBLES: Bienes inmateriales adquiridos o desarrollados por el ente público,


con el fin de facilitar, mejorar o tecnificar sus operaciones, susceptibles de ser
valorados en términos económicos. Los intangibles deben registrarse por el costo
histórico, entendiendo como tal, el costo de adquisición o el valor de las
erogaciones atribuibles a su formación o desarrollo; reexpresarse aplicando
ajustes por inflación, de acuerdo con las normas expedidas. El valor acumulado
por la creación o adquisición de intangibles se amortizará durante el lapso que
corresponda a la recuperación de la inversión en que se incurrió, o el período en
que se obtendrán los beneficios esperados por efectos de la explotación del
intangible o la duración del amparo legal o contractual. En concordancia con las
normas generales de causación y prudencia deberán reconocerse las
contingencias de pérdida que impliquen efectuar ajustes o acelerar la
amortización. Costo de adquisición, desarrollo o producción del conjunto de bienes
inmateriales que constituyen derechos, privilegios o ventajas de competencia para
el ente público. Los intangibles deben amortizarse durante los períodos en los
cuales se espera percibir los beneficios de los costos y gastos incurridos, o la
duración del amparo legal o contractual de los derechos otorgados.

INTERÉS: Costo o remuneración que se paga por usar fondos ajenos. 2. Precio
que pagan los agentes por usar fondos ajenos.

73
INSUMOS: Factores productivos que cooperan en la producción.2. Materiales y
servicios usados en el proceso de producción.

INVENTARIOS: Comprende los bienes corporales adquiridos a cualquier título,


con la intención de ser comercializados y destinados a la transformación o
consumidos en el proceso de producción o de prestación de servicios, en
desarrollo de la actividad fundamental del ente público. Los inventarios deben
registrarse por el costo histórico o precio de adquisición, conformado por las
erogaciones y cargos directos e indirectos necesarios para colocarlos en
condiciones de utilización o venta. Se llevarán por el sistema de inventario
permanente y se reexpresarán mediante la aplicación de ajustes por inflación, de
acuerdo con las normas vigentes aplicables al ente público. Para efectos de
valuación y determinación de los costos deben aplicarse los métodos de costo
promedio, identificación específica, primeros en entrar, primeros en salir PEPS-, o
cualquier otro, de reconocido valor técnico, de acuerdo con la naturaleza de los
bienes, procesos productivos y procedimientos internos. El método utilizado debe
ser indicado en las notas a los estados contables.
INVERSIÓN: Parte del ingreso o el gasto nacional destinada a la producción de
bienes de capital en un espacio de tiempo dado.

JUEGO DE INVENTARIOS: Sistema por el cual se determinan el costo de la


mercancía vendida y las existencias mediante un inventario físico.
  

LARGO PLAZO: Período de tiempo suficientemente amplio para que la cantidad


de capital pueda ajustarse al nivel deseado. Contablemente, período de tiempo
superior a un año.

LEASING: Es el arrendamiento de bienes muebles, como maquinaria o inmuebles.

LETRA DE CAMBIO: Orden incondicional de pagar una suma de dinero


determinada. Título librado por una entidad crediticia a la orden de sí misma, y que
se negocia en la bolsa.

LIBROS AUXILIARES DE CONTABILIDAD: Documentos que contienen el detalle


de los registros contables necesarios para el control de las operaciones,
elaborados con base en los comprobantes de contabilidad o en los documentos
soporte. Dichos registros corresponden al nivel auxiliar del Catálogo General de
Cuentas. Los libros auxiliares contendrán una hoja control para resumir a nivel de
subcuentas los registros efectuados en cada uno de los conceptos que lo integran.

74
LIBROS DE CONTABILIDAD: Documentos en donde los entes públicos realizan
los registros de sus operaciones, los cuales forman parte integral de la
contabilidad pública, y podrán ser diligenciados, ya sea en forma manual o
sistematizada.
Forma de llevar los libros. En los libros de contabilidad debe anotarse el número y
la fecha de los comprobantes de contabilidad que sirven de respaldo. En ellos no
está permitido alterar el orden o la fecha de los registros contables a que se
refieren las operaciones, dejar espacios en blanco, borrar, tachar, mutilar, arrancar
las hojas o cambiar el orden de las mismas, hacer interlineaciones, raspaduras o
correcciones.

LIBRO DIARIO: Contiene, en los débitos y créditos de las cuentas, el registro


detallado cronológico y preciso de las operaciones realizadas, trasladado de los
comprobantes de contabilidad.

LIBRO MAYOR: Contiene los saldos de las cuentas del mes anterior, las sumas
de los movimientos débitos y créditos de cada una de las cuentas del respectivo
mes, tomadas del libro diario, y el saldo final del mismo mes. No obstante lo
establecido, los entes públicos que estén efectuando los registros contables en los
libros principales a nivel de subcuentas, podrán continuar con dicho sistema.

LIBROS PRINCIPALES DE CONTABILIDAD: Son el Libro diario y el Libro mayor.

LICENCIA: Derecho que adquiere una empresa para explotar un invento, una
marca o una tecnología determinada.

MAQUINARIA Y EQUIPO: Valor de dichos elementos, y herramientas de


propiedad del ente público, adquiridos a cualquier título, para ser utilizados en el
desarrollo de su función administrativa o cometido estatal.

MATERIAS PRIMAS: Productos agrícolas, forestales o minerales que han sufrido


poca o ninguna transformación y que formarán un producto terminado.

MERCANCÍAS: Bienes muebles que son objeto de intercambio.

MERCANCÍAS PROCESADAS: Cuenta que representa el valor de los costos


incurridos en la enajenación de bienes y productos elaborados o transformados
por el ente público, y que tienen relación de causalidad con el ingreso generado en
desarrollo del cometido estatal.

MODIFICACIÓN A LOS AÑOS DE VIDA ÚTIL: No obstante lo anterior, cuando en

75
un caso particular se considere que la vida útil fijada no corresponda con la
realidad, debido a circunstancias, tales como, acción de factores naturales,
deterioro por uso, obsolescencia, avance tecnológico o especificaciones de
fábrica, podrá fijarse una vida útil diferente y revelar tal situación en las Notas a los
estados contables.
La depreciación debe determinarse sistemáticamente mediante métodos de
reconocido valor técnico, teniendo en cuenta, en todos los casos, aplicar el que
mejor refleje el necesario equilibrio entre los servicios recibidos, la vida útil y el
costo del activo correspondiente.

MONEDA: Signo representativo del precio de las cosas. Conjunto de signos


representativos del dinero circulante en cada país. Dinero metálico acuñado por la
autoridad monetaria. Unidad monetaria que se usa en un país.

MONTO: Suma de varias partidas. Valor en unidades de una moneda o la


cantidad de una transacción.

MUEBLES, ENSERES Y EQUIPOS DE OFICINA: Nombre de la cuenta de activo


que representa el valor de dichos elementos, de propiedad del ente público,
adquiridos a cualquier título, para el desarrollo de su función administrativa o
cometido estatal.

NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN TRIBUTARIA (NIT): Es el número que asigna la


Dirección General de Impuestos y Aduanas Nacionales para identificar a las
personas jurídicas, extranjeros y menores de edad.

NOTA CRÉDITO: Documento que expresa un abono en la cuenta de un tercero y


el concepto respectivo.
NOTA DÉBITO: Documento que expresa un cargo en la cuenta de un tercero y el
concepto respectivo.

NOTA DE CONTABILIDAD: Documento interno utilizado para respaldar


movimientos en la contabilidad.

OFERTA: Conjunto de bienes o mercancías que se presentan en el mercado con


un precio dado y en un momento determinado. Cantidad máxima de bienes o
servicios que un productor está dispuesto a vender, por unidad de tiempo.

ORDEN DE PAGO: Instrucción dada a un banco ordenándole que pague o


transfiera una suma de dinero a un beneficiario designado.

ORGANIGRAMA: Esquema de funcionamiento en el que se visualizan los órganos


de dirección y control de un entidad, en representación gráfica de jerarquías o
categorías y relaciones entre los integrantes de aquella.

76
OTRAS CUENTAS POR PAGAR: Cuenta que representa el valor de las obligaciones
contraídas por el ente público, en desarrollo de su función administrativa o cometido
estatal, que por su características no se encuentran clasificadas dentro de las cuentas por
pagar ya definidas.

OTROS ACTIVOS: Agrupa las cuentas que representan derechos y bienes de la


empresa que no necesariamente tienen que ver con el giro de los negocios, sin
importar su facilidad para convertirse en efectivo.

OTROS GASTOS: Erogaciones de personal asociados a la nómina, tales como,


gastos de representación, bonificación por servicios prestados, subsidio de
alimentación, auxilio de transporte, prima de servicios, prima de vacaciones, prima
de navidad primas extraordinarias y bonificación de recreación.

OTROS INGRESOS: Denominación que agrupa las cuentas representativas de los


ingresos que percibe el ente público, que por su naturaleza, no corresponden al
desarrollo de su función administrativa o cometido estatal, de manera que no son
susceptibles de clasificarse en alguna de las cuentas definidas anteriormente.

OTROS PASIVOS: Cuentas representativas de las obligaciones contraídas por el


ente público, en desarrollo de su función administrativa o cometido estatal, que por
su carácter especial, no se incluyen en los demás grupos del pasivo enunciados
anteriormente. Comprende las Obligaciones derivadas del recaudo a favor de
otros entes públicos o privados, personas naturales o jurídicas, establecidas por la
Ley, los convenios especiales o contratos y los anticipos recibidos por el ente
público, como resultado de las actividades, financieras, económicas o sociales.

OTROS SERVICIOS: Cuenta que representa el valor de los ingresos recibidos o


causados por el ente público, provenientes de la prestación de otros servicios no
relacionados en las cuentas anteriores. 2. Cuenta que representa la acumulación
de los costos directos e indirectos necesarios en la formación y generación del
servicio que constituye su cometido estatal, y que tiene relación de causalidad con
los ingresos generados por la venta y prestación de servicios no relacionados en
las cuentas anteriores.

PAGARÉ: Título valor que contiene una promesa incondicional de pagar una
suma determinada de dinero, en el cual debe indicarse si es pagadero a la orden o
al portador, y la forma de vencimiento; son aplicables al pagaré en lo conducente,
las disposiciones relativas a la letra de cambio.

PARTIDA DOBLE: Forma de registro mediante la cual cada transacción involucra


al menos una anotación en el débito y otra en el crédito, de una o varias cuentas,
por valores iguales, lo cual permite que se cumpla la ecuación contable y se
detecte fácilmente cierto tipo de errores.

77
PASIVO: Son todas las obligaciones o deudas que afectan el patrimonio bruto del
contribuyente. Es el conjunto de todas las deudas u obligaciones apreciables en
dinero que tiene un empresario mercantil, a favor de terceros, en un momento
dado, respaldadas por documentos tales como letras, pagaré, hipotecas por
pagar, obligaciones bancarias, documentos por pagar, impuestos por pagar,
proveedores nacionales y extranjeros, acreedores varios, diferidos y otros.

PASIVO A LARGO PLAZO: Representa deudas pagaderas dentro de un año o


más.

PASIVO CONTINGENTE: Es aquel que se refleja como cuenta de orden por


cuanto existe una posible responsabilidad legal.

PASIVO CORRIENTE O CIRCULANTE: Obligaciones que el ente público ha


contraído y cuyo pago debe ser atendido durante el año siguiente a la
presentación del balance. En este rubro se agrupan ítems tales como: Acreedores,
Documentos u obligaciones por pagar; Proveedores nacionales o del exterior;
Gastos o Cuentas por pagar; Dividendos decretados por pagar; e Impuestos por
pagar. También se denomina pasivo a corto plazo.

PASIVO DIFERIDO: Obligaciones que deben ser atendidas en períodos fiscales


posteriores al de la presentación del balance, derivados de una percepción del
balance, anticipada de derechos. La atención de este tipo de obligación, no
supondrá para la organización desembolsos futuros de efectivo, sino una
prestación futura de servicios.

PASIVO ESTIMADO: Cuentas representativas de obligaciones reales cuyos


valores no han sido determinados exactamente por el ente público, con el fin de
cubrir obligaciones, costos y gastos futuros no determinados, y acreencias
laborales no consolidadas. 2. Obligaciones de cuantía indeterminada originadas
en hechos económicos y sociales, calculados sobre bases estadísticas o
históricas, que deben reconocerse como costos y gastos percibidos o
contingencias de pérdidas relacionadas con transacciones pasadas.

PASIVO NO CORRIENTE: Agrupa las demás obligaciones exigibles por terceros


al ente público cuyo pago debe ser entendido después de un año. También se
denomina pasivo a largo plazo.

PATENTE: Documento expedido por la hacienda pública, que acredita haber


satisfecho determinada persona la cantidad que la Ley exige para la ejecución de
algunas profesiones o industrias.  2. Derechos legales para explotar en forma
exclusiva un nuevo invento, tecnología o proceso productivo, que se concede a
una persona natural o jurídica por un tiempo determinado.

78
PATRIMONIO: Contablemente, el derecho patrimonial del propietario de un
negocio representa los aportes o recursos invertidos. El patrimonio es igual a los
activos menos los pasivos, es decir, es igual al valor que queda después de
liquidar los derechos de los alrededores. Representa la participación de los
propietarios en la empresa. Resulta de restar al activo, el pasivo con terceros. Se
denomina también capital social o superávit.

PERÍODO CONTABLE: Lapso comprendido entre el 1º de enero al 31 de


diciembre, al final del cual, debe realizarse el proceso de cierre. No obstante,
podrán solicitarse estados contables intermedios e informes complementarios, de
acuerdo con las necesidades o requerimientos de autoridades competentes, sin
que esto signifique necesariamente la ejecución de un cierre.

PERSONA NATURAL: Es todo individuo de la especie humana


independientemente de sus ideas, política, sexo, color, raza o religión.

PERSONERÍA JURÍDICA: Es la capacidad de ejercer derechos o contraer


obligaciones permitiendo tanto a las personas naturales como a las personas
jurídicas actuar en el mundo de las relaciones jurídicas; estas últimas a través de
su representante legal. Es un ser ficticio creado por la ley, capaz de contraer
derechos y obligaciones, como las empresas y sociedades comerciales.

PERSONAS JURÍDICAS O NATURALES: Usuarios de la información contable


pública entre las cuales están las bolsas de valores, investigadores, proveedores,
inversionistas y ciudadanía en general. 2. Ente capaz de ejercer derechos,
contraer obligaciones civiles y ser representado judicial y extrajudicialmente.

PLAZO: Término o tiempo señalado para el nacimiento o la extinción de las


deudas de una persona a la época en que podrá ejercerlos. Tiempo cuya amplitud
no es específica, sino que depende del estudio que se desee hacer sobre el grado
de ajuste de las variables pertinentes al análisis.

PRESUPUESTO: Cálculo o estudio anticipado de los ingresos probables y del


nivel a que podrían llegar los egresos o gastos que con cargo a ellos deben
efectuarse dentro de un período determinado, denominado ejercicio
presupuestario y que generalmente es de un año.

PRIMA: Precio que se paga por la cesión de un derecho.   Suma en que el precio
de un valor bursátil u otra partida de activo exceden su valor nominal.

PROCESO CONTABLE PÚBLICO: Sistema ordenado de pasos que permiten


validar una serie de datos de tipo financiero, económico, social y ambiental, y que
suministra información contable pública, útil para tomar decisiones.

79
PRODUCTIVIDAD: Relación entre la cantidad de producto obtenido y unas
cantidades dadas de insumos o factores productivos.

PRODUCTO: Valor de todos los bienes y servicios producidos en la economía de


un país, en un período dado. Bienes y servicios resultantes de la actividad
económica de un individuo, empresa o Nación.

PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO: Bienes tangibles adquiridos, construidos o


en tránsito de importación, construcción y montaje poseídos, con la intención de
emplearlos en forma permanente, para la producción o suministro de otros bienes
y servicios, arrendarlos, o de utilizarlos en la administración del ente público, y que
no están destinados para la venta, siempre que su vida útil probable exceda de un
año.
Las propiedades, planta y equipo deben reconocerse y clasificarse de acuerdo con
su naturaleza, en bienes depreciables y no depreciables, registrarse por el costo
histórico, y reexpresarse aplicando ajustes por inflación, de acuerdo con las
normas vigentes aplicables al ente público.

PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO EN MANTENIMIENTO: Valor de costo


bienes que requieren de mantenimiento preventivo o correctivo durante un período
significativo.

PRÓRROGA: Plazo por el cual se continúa o prorroga una cosa.


Continuación de una cosa por un tiempo determinado. Acción que consiste en
extender de acuerdo con las partes, la fecha de vencimiento de un instrumento u
obligación.

PROVEEDORES DEL EXTERIOR: Valor de las obligaciones contraídas por el


ente público, por concepto de adquisición de bienes o servicios recibidos de
proveedores del exterior en el desarrollo de su función administrativa o cometido
estatal.

PROVEEDORES NACIONALES: Valor de las obligaciones contraídas por el ente


público, por concepto de adquisición de bienes o servicios recibidos de
proveedores nacionales, en el desarrollo de su función administrativa o cometido
estatal.

PUNTO DE EQUILIBRIO: Volumen en el que los ingresos y los costos de una


entidad son iguales.

QUIEBRA: Procedimiento para la liquidación de los bienes de un deudor, sea o no

80
comerciante cuando cae en situación de insolvencia y se cumplen los demás
requisitos previstos en la ley. 2. Situación en que cae una empresa como resultado
de las pérdidas de uno o varios ejercicios consecutivos, lleva a que los pasivos
sean superiores a los activos en una cantidad tal, que no alcanza a ser amparada
por el patrimonio.

QUÓRUM: Número requerido de asistentes a una asamblea o junta para que


pueda considerarse válida.

RAZÓN SOCIAL: Nombre comercial con el que se identifica a cierta clase de


sociedades.

RAZONES O INDICADORES: Son el resultado de establecer la relación numérica


(división) entre dos cuentas del balance o del estado de pérdidas y ganancias. No
todas estas relaciones que pueden establecerse tienen un significado importante
para el análisis financiero, razón por la cual se han seleccionado las razones más
importantes para el efecto.

RECAUDACIÓN: Actividad llevada a cabo por el gobierno para proporcionar


liquidez a los fondos públicos.

RECURSO: Es un medio de impugnar los actos administrativos; el ciudadano


puede utilizarlo en su defensa contra las decisiones de la Administración. Los
recursos deben presentarse dentro de los plazos y con las condiciones o
requisitos exigidos por la ley para cada caso especial. En el proceso administrativo
de cobro coactivo, por disposición expresa del Estatuto Tributario, las actuaciones
administrativas son de trámite y contra ellas no procede recurso alguno, excepto
los que en su forma expresa se señalan en este procedimiento.

REGALÍA: Participación en los ingresos o cantidad fija que se paga al propietario


de un derecho a cambio del permiso para ejercerlo.2. Beneficio, valor o suma de
dinero pagado por el uso o por el privilegio de usar derechos de autor, patentes,
dibujos o modelos industriales, procedimientos o fórmulas exclusivas de marcas u
otros bienes intangibles de similar naturaleza.

REGISTRO CONTABLE: Asiento o anotación contable que debe ser realizada


para reconocer una transacción contable o un hecho económico que afecte al ente
público y atiende las normas generales de causación y prudencia. Esta puede ser
en el débito o en el crédito, cumpliendo el principio de partida doble

REGISTRO DE LOS LIBROS PRINCIPALES DE CONTABILIDAD: Los libros


principales deben registrarse mediante la elaboración de un Acta de Apertura que
suscribirá el representante legal del ente público, la cual debe quedar inserta en el
primer folio de los libros o en el primero que se encuentre hábil. Este requisito, es
indispensable para iniciar válidamente el proceso de contabilización de las

81
operaciones.

RENTA: Es todo beneficio o utilidad proveniente del ejercicio de una actividad


personal o de un bien material. La renta para el sujeto a quien se atribuye, debe
ser algo real, percibido, capaz de aumentar su haber (patrimonio) de modo
efectivo.

RENTA BRUTA: Es la suma de los ingresos netos realizados en el año o periodo


gravable que no hayan sido exceptuados expresamente en la ley. Cuando la
realización de tales ingresos implique la existencia de costos, la renta bruta está
constituida por la suma de dichos ingresos, menos los costos imputables a los
mismos. No todos los ingresos netos se afectan con costos, por consiguiente, son
equivalentes a la renta bruta, como en el caso de los contribuyentes que no están
obligados a formar inventarios (empleados profesionales, comisionistas, etc) de
las empresas que no produzcan ni transformen materia primas (instituciones de
crédito, transportes, correos, etc.) y de los ingresos provenientes de capital
(dividendos, participaciones, intereses, etc.).

RENTA GRAVABLE: Está constituida por la renta bruta menos las deducciones
que tengan relación de causalidad con las actividades productoras de renta.

RENTA LÍQUIDA: Se determina de la siguiente manera: de la suma de todos los


ingresos ordinarios y extraordinarios realizados en el año o periodo gravable, que
sean susceptibles de producir un incremento neto de patrimonio en el momento de
su percepción y que no hayan sido expresamente exceptuados, se restan, las
devoluciones, rebajas y descuentos con los cuales se obtienen los ingresos netos.
De los ingresos netos se restan, cuando sea el caso, los costos realizados
imputables a tales ingresos, con lo cual se obtiene la renta bruta. De la renta bruta
se restan las deducciones realizadas con lo cual se obtiene la renta líquida.
Normalmente la renta líquida es igual a la base gravable, salvo las excepciones
establecidas en la ley y a ellas se aplican las tarifas correspondientes.

REPRESENTANTE LEGAL: Persona dotada de poderes que emanan de la ley o


de los estatutos, con aptitud para actuar a nombre de la sociedad, frente a
terceros.

REQUERIMIENTO: Acto judicial por el que se intima se haga o se deje de ejecutar


una cosa. 2. Proceso que lleva a cabo la administración conducente a la obtención
del efectivo cumplimiento de las obligaciones.

REQUISICIÓN: Documento que expresa la demanda o pedido de ciertos servicios


o artículos de una unidad administrativa, a otra, en una misma entidad.

RESERVA: Cantidad de recursos segregados para ciertos fines específicos. 2.


Operaciones que generan las características un crédito para el uno y un débito

82
para el otro, transformándose en partida de la cuenta corriente. Valor de los
recursos apropiados de los resultados obtenidos por el ente público, con el fin de
satisfacer los requerimientos legales o estatutarios, para fines específicos y
justificados.

RESERVA LEGAL: Porcentaje de utilidad del ejercicio por mandato legal o por
voluntad de los socios con el objeto de proteger la intensidad del capital de una
sociedad anónima.

RESERVA PRESUPUESTAL: Cuenta que representa el valor de las reservas


constituidas por los entes públicos, originadas en compromisos adquiridos que al
finalizar la vigencia no se han cumplido, pero que están legalmente contraídos y
desarrollan el objeto de la apropiación.

RESPONSABILIDADES: Valor de los faltantes de fondos o bienes y demás


responsabilidades determinadas por la autoridad competente, que se establezca a
cargo de funcionarios o particulares que administren o manejen fondos o bienes
públicos.

RESULTADO DEL EJERCICIO: Valor del excedente o déficit obtenido por el ente
público, como resultado de las operaciones efectuadas durante la vigencia, en
desarrollo de la función administrativa o cometido estatal.

RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES: Valor de las utilidades no


distribuidas, provenientes del beneficio o excedente neto de los ejercicios
anteriores y sobre los cuales se decidirá su futura aplicación como reservas o
distribución de utilidades, al igual que el valor de las pérdidas o déficit absorbidos.

RETENCIÓN EN LA FUENTE: Es un mecanismo que tiene por finalidad conseguir


que el impuesto de renta se recaude en forma gradual del mismo ejercicio
gravable en que se cause. Opera a partir de las operaciones económicas que
realizan las personas, denominándosele a un retenedor y al otro retenido o
beneficiario.

RETENCIÓN EN LA FUENTE E IMPUESTO DE TIMBRE: Valor recaudado por los


agentes de retención frente a todos los pagos o abonos en cuenta que realicen,
excepto en aquellos casos en los cuales por expresa disposición legal no deban
hacerlo.

RETENCIÓN DE IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO POR PAGAR: Valor


del gravamen retenido por estos conceptos por los agentes correspondientes
cuando se realicen operaciones gravadas.

REVISOR FISCAL: Contador público nombrado por la Asamblea general de


accionistas o Junta de socios, encargado de vigilar el cumplimiento de las normas

83
legales, los estatutos y decisiones de la Asamblea o Junta de socios y autorizar
con su firma los estados financieros de la entidad contable.

ROTACIÓN DE CARTERA: Indicador que establece el número de veces que las


cuentas por cobrar gira, en promedio en un período de un año.

ROTACIÓN DE INVENTARIOS: Razón financiera que mide la eficiencia en el


manejo de las existencias y que se encuentra dividiendo el costo de la mercancía
vendida entre el saldo promedio de inventarios.
RUBRO: Título con el cual se designa un grupo de partidas o de cuentas.

SALDAR: Acción de liquidar todas las actividades de crédito y débito de la misma


cuenta.

SALDO: Suma algebraica de la situación original de una cuenta y sus variaciones,


positivas o negativas durante un período nuevo.

SALDO A FAVOR: Los contribuyentes o responsables que liquiden saldos a favor


en sus declaraciones tributarias podrán: Imputarlos dentro de su liquidación
privada, del impuesto correspondiente al siguiente periodo gravable. Solicitar su
compensación con deudas por concepto de impuestos, anticipos, retenciones,
intereses y sanciones que figuren a su cargo. Solicitar su devolución.

SALDOS DECRECIENTES: El método de saldos decrecientes más utilizado es el


conocido como "Método doble decreciente", por el cual la depreciación del primer
año equivale al doble de la que se calcularía por el método de línea recta. En cada
uno de los años siguientes se aplica el mismo procedimiento, tomando como base
el saldo del valor en libros existente a la fecha del cálculo. Este método tiene la
característica de dejar un valor residual al finalizar el lapso de depreciación
programado. Si el activo sigue utilizándose después, puede continuarse con su
depreciación hasta que, incluso, el saldo en libros quede en cero. La aplicación de
este método es más apropiada en aquellos casos en que la capacidad de
producción del activo es mayor al principio de su vida útil y va declinando hacia el
final de ésta, o cuando los costos de mantenimiento y reparaciones van
aumentando con el tiempo.

SECTOR PÚBLICO: Segmento de la economía que incluye todos los niveles de la


administración pública, excluyendo empresas y familias.

SEGURO: Medio por el cual las personas se cubren de los riesgos de algún
acontecimiento imprevisto que pueda perjudicarlos.

SOCIEDAD: Es todo ente jurídico constituido de acuerdo con leyes extranjeras y


cuyo domicilio principal está en el exterior.

84
SUJETO ACTIVO: Es el ente administrativo que tiene la facultad y la capacidad
para administrar, fiscalizar y recaudar el impuesto.

SUJETO PASIVO: Se define como aquel en quien recae la obligación del pago del
tributo; en el impuesto a la renta los sujetos pasivos son las personas naturales y
jurídicas y sus asimiladas, al igual que otros entes públicos y privados. El Sujeto
Pasivo o contribuyente puede estar o no obligado a presentar las declaraciones,
situaciones que la Ley determina.

STOCK: Acumulación de bienes o inventario de mercancías.

SUBSIDIO: Transferencia que hace el Estado a ciertos agentes económicos o a


ciertas actividades productivas, que consisten en erogaciones de dinero o bienes,
o en prestaciones gratuitas de servicios.

SUPERÁVIT: Incremento patrimonial obtenido por la entidad en el desarrollo de


sus operaciones ordinarias (superávit ganado) o extraordinario (superávit de
capital)

UEPS: Último en entrar, primero en salir.- Método contable utilizado para la


valoración de existencias que supone que las últimas mercaderías compradas,
han sido las primeras en venderse. En inglés se conoce con la sigla "LIFO" "Last
in, first out".

UNIDAD DE MEDIDA: Norma general de contabilidad pública que indica que la


moneda legal de curso forzoso en el país, es la unidad monetaria para valorar las
operaciones económicas, presupuestales, financieras y patrimoniales de los entes
públicos, en una expresión que permita su agregación.

UTILIDADES O PÉRDIDAS EN VENTAS: Resultados brutos obtenidos en las


operaciones de venta. Se calculan al deducir de los ingresos operacionales el
costo de los bienes o servicios sentidos.

VIDA ÚTIL: Lapso durante el cual se espera que un activo depreciable pueda ser
usado por un ente público en la prestación de servicios o producción de bienes, no
obstante considerar, características o circunstancias tales como, especificaciones
de fábrica, deterioro por uso, acciones de factores naturales u obsolescencia por
avance tecnológico. También se considera vida útil el número de unidades de
producción u otras similares que el ente público espera obtener del activo.
En su determinación pueden intervenir factores como el deterioro inherente a la
naturaleza del bien, obsolescencia, desgaste físico por utilización acelerada,
programas de reparaciones y mantenimiento del activo, limitaciones de carácter
legal u otra clase para el uso del bien. 2. Se considera vida útil de un activo

85
agotable, la capacidad estimada de producción, correspondiente a las unidades
que se espera extraer durante la explotación o producción económica.

RESUMEN

La empresa “ELECTROMUEBLES DAIRA S.A.S dedicada a la venta de


electrodomésticos y artículos en general, ubicada en la ciudad de Bogotá, con la
finalidad de satisfacer los gustos y necesidades de sus clientes.

Para esta empresa se creó la misión, visión, principios, valores, objetivos,


organigrama y logo.

El siguiente proyecto tiene como finalidad el desarrollo de los movimientos


contables, a partir de la creación de una empresa didáctica. Se realizará paso a

86
paso cada documento exigido para la constitución de la empresa tales como:
Escritura pública, RUT (Registro Único Tributario), matricula mercantil, concepto
técnico bomberil, concepto sanitario y certificado de Sayco y Acinpro.

Dentro del marco teórico se incluyó información acerca del concepto de empresa,
clasificación de la misma. Informaciones acerca de los comerciantes, conceptos
básicos de contabilidad, esquema de la cuenta T, partida doble y la ecuación
patrimonial.

1 INTRODUCCIÓN

La planificación estratégica cumple un papel relevante en la actualidad, ya que


gran parte de las empresas reconocen su importancia para el crecimiento y
bienestar a largo plazo.

87
La contabilidad es una técnica exacta de operaciones mercantiles, realizadas por
una empresa permitiendo planear, controlar y tomar decisiones. Por esta razón, la
contabilidad se vuelve importante dentro de un establecimiento de comercio.

Otro elemento a considerar es que el objetivo de la contabilidad, consiste en


informar de forma ordenada el desenvolvimiento económico de dicha empresa.
Por ende, la guía principal de ordenamiento lo conseguimos de acuerdo al plan
único de cuentas (PUC) o simplemente las cuentas T.

En ese sentido, damos cuenta del Activo, Pasivo, Patrimonio, Ingresos, Gastos,
Costos de ventas, de producción o de operaciones, etc., siempre y cuando,
tengamos a nuestra disposición un Software Contable.

2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día las empresas se desarrollan en un ambiente de constantes cambios,


es por eso la importancia de analizar los diferentes factores que se manifiestan
alrededor de ellas.

Al iniciar todo negocio es necesario realizar ciertas reservas monetarias con el


objetivo de absolver en parte los gastos de los primeros meses, también es
esencial la buena publicidad que se genere como: las promociones e innovación
de los artículos o servicios que se ofrecen.

88
La buena administración y el buen manejo de la contabilidad, es sin dudarlo lo
primordial en todo negocio, ya que este último es la fuente de información que
ayuda a la toma de decisiones.

Debemos saber, que cuando se quiere crear una empresa, se debe tener en
cuenta: el lugar donde se piensa realizar la actividad comercial, el capital que se
necesita, la calidad y precio del producto que se ofrecerá y el tipo de población a
que va dirigida. Todos estos factores deben ser estudiados con el objetivo de
saber si es viable y rentable dicha inversión.

3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

De acuerdo a todo lo expuesto anteriormente ¿Cómo llevar a la práctica todo todo


lo aprendido en la etapa de aprendizaje?, la mejor forma seria creando una
empresa didáctica aplicando todos los conocimientos adquiridos.

89
4 JUSTIFICACIÓN

Es importante la implementación contable en la empresa ya que esta nos permite


llevar un control, para conseguir la información exacta la cual va en los libros de
contabilidad
Se complementa con el plan único de cuentas (PUC) con el cual nos será más
fácil llevar un orden. De igual forma podremos clasificarlos en activo, pasivo,
patrimonio, ingresos, gastos, etc., de esta manera obtendremos la información
exacta en el momento que la necesitemos.
La creación de la empresa “electromuebles daira s.a.s.”, es la herramienta ideal
para llevar a la práctica los conocimientos teóricos adquiridos y de esta forma
lograr el dominio de conceptos, normas y técnicas contables.

90
5 OBJETIVO GENERAL

Darle el mejor manejo posible a la parte contable en la empresa


“ELECTROMUEBLES DAIRA S.A.S”, trabajar para darle al cliente la satisfacción y
la comodidad, para que tenga acceso a las mercancías de forma oportuna y
gratificante.

6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

91
1. Elaboración y constitución de la empresa

2. Realización de trámites y licencias de funcionamiento

3. Aplicación de la contabilidad, sus técnicas y estrategias

4. Implementos del plan único de cuentas (PUC)

5. Aplicación de los estados y análisis financieros.

7 CAPITULO I: PARTE INVESTIGATIVA

7.1 MARCO REFERENCIAL: TEÓRICO

7.2 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD

7.2.1.1 LA EMPRESA

La empresa es la unidad económico-social en la que el capital, el trabajo y la


dirección se coordinan para realizar una producción socialmente útil, de acuerdo
con las exigencias del bien común. Los elementos necesarios para formar una
empresa son: capital, trabajo y recursos materiales.

En economía, la empresa es la unidad económica básica encargada de satisfacer


las necesidades del mercado mediante la utilización de recursos materiales y
humanos. Se encarga, por tanto, de la organización de los factores de producción,

92
capital y trabajo.

7.2.1.1.1 CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS

Según la actividad económica que desarrolla:

 Del sector primario, es decir, que crea la utilidad de los bienes al obtener los
recursos de la naturaleza (agrícolas, ganaderas, pesqueras, mineras, etc.).

 Del sector secundario, que centra su actividad productiva al transformar


físicamente unos bienes en otros más útiles para su uso. En este grupo se
encuentran las empresas industriales y de construcción.

 Del sector terciario (servicios y comercio), con actividades de diversa


naturaleza, como comerciales, transporte, turismo, asesoría, etc.

7.2.1.1.2 SEGÚN LA FORMA JURÍDICA

EMPRESAS INDIVIDUALES: Si solo pertenece a una persona. Esta responde


frente a terceros con todos sus bienes, tiene responsabilidad ilimitada.
EMPRESAS SOCIETARIAS O SOCIEDADES: Generalmente constituidas por
varias personas.

7.2.1.1.3 SEGÚN SU TAMAÑO

 Microempresa si posee menos de 10 trabajadores.

 Pequeña empresa: si tiene menos de 50 trabajadores.

 Mediana empresa: si tiene un número entre 50 y 250 trabajadores.

 Gran empresa: si posee más de 250 trabajadores.

7.2.1.1.4 SEGÚN EL ÁMBITO DE OPERACIÓN

Empresas locales

Regionales

93
Nacionales

Multinacionales

7.2.1.1.5 SEGÚN LA COMPOSICIÓN DEL CAPITAL

Empresa Privada: si el capital está en manos de particulares

Empresa Pública: si el capital y el control está en manos del Estado

Empresa Mixta: si la propiedad es compartida

Empresa De Autogestión: si el capital está en manos de los trabajadores 1

7.2.1.2 LOS COMERCIANTES

Art. 10. Son comerciantes las personas que profesionalmente se ocupan en


alguna de las actividades que la ley considera mercantil.

7.2.1.2.1 QUIENES SON COMERCIANTES

Art. 13. Para efectos legales se presume que una persona ejerce comercio en los
diferentes casos:
1. Cuando se halle inscrita en el registro mercantil.
2. Cuando tenga establecimiento de comercio abierto.
3. Cuando se anuncie al público como comerciante por cualquier medio

7.2.1.2.2 OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES

Art. 19. Es obligación de todo comerciante:


1. Matricularse en el registro mercantil.

1
https://encolombia.com/economia/empresas/definicionyclasificaciondelaempresa/

94
2. Inscribir en el registro mercantil todos los actos, libros y documentos respecto
de los cuales la ley exija esa normalidad.
3. Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las prescripciones
legales.
4. Conservar, con arreglo a la ley, la correspondencia y demás documentos
relacionados con sus negocios o actividades.
5. Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal. 2

7.3 INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD

7.3.1.1 LA CONTABILIDAD EN COLOMBIA

En Colombia desde cuando se inició la legislación mercantil se impulsó al


comerciante la obligación de organizar su contabilidad y se le prescribieron pautas
sobre el contenido y forma de llevar los libros de contabilidad con los cuales se
pretendía que se cumplieran con los objetivos básicos de esa época, de la
información contable a saber.

ETAPAS DE LA CONTABILIDAD EN COLOMBIA


La historia del manejo de las cuentas puede dividirse de acuerdo a los diferentes
períodos que se han vivido a partir del descubrimiento de América en 1492, es
decir, la conquista, la colonia, y la república. El hecho de conquistar mediante la
fuerza o la violencia el territorio americano por parte de los españoles, implico la
implementación de estrategias que consistían en el descubrimiento, expropiación
o conquista mediante la guerra y la inmediata colonización o poblamiento de los
territorios para fortalecerse militarmente.
7.3.2 LA CONTABILIDAD

Es una técnica que permite identificar, medir, clasificar, registrar, interpretar,


analizar, evaluar e informar las operaciones de un ente económico en forma clara,
completa y fidedigna.

2
Normas contables PUC Plan Único De Cuentas, Editorial Atenea Ltda. edición 2018. pág. 11 y 12

95
Por otro lado, se puede definir como la ciencia exacta y técnica que enseña a
recopilar, clasificar y registrar de una forma sistemática y estructural las
operaciones mercantiles realizadas por una empresa, con el fin de producir
informes que analizados e interpretados, permite planear, controlar y tomar
decisiones sobre la actividad de la empresa.

7.3.2.1.1 OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD

En todas las épocas de la historia de la humanidad, se utilizó la contabilidad de


distintas formas, pero siempre con el mismo objetivo general y a pesar de que los
tiempos cambiaron a pasos apresurados el propósito fundamental de la
Contabilidad sigue siendo el mismo, veamos cuales son los objetivos.

OBJETIVO GENERAL DE LA CONTABILIDAD


Proporcionar información de hechos económicos, financieros y sociales suscitados
en una empresa u organización; de forma continua, ordenada y sistemática, sobre
la marcha y/o desenvolvimiento de la misma, con relación a sus metas y objetivos
trazados, con el objeto de llevar CUENTA Y RAZÓN del movimiento de las
riquezas públicas y privadas con el fin de conocer sus resultados, para una
acertada toma de decisiones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA CONTABILIDAD


La contabilidad tiene por objeto proporcionar los siguientes informes:

1. Obtener en cualquier momento información ordenada y sistemática sobre el


movimiento económico y financiero del negocio.

2. Establecer en términos monetarios, la información histórica o predictiva, la


cuantía de los bienes, deudas y el patrimonio que dispone la empresa.

3. Registrar en forma clara y precisa, todas las operaciones de ingresos y


egresos.

4. Proporcionar, en cualquier momento, una imagen clara de la situación


financiera del negocio.

5. Prever con anticipación las probabilidades futuras del negocio.

6. Determinar las utilidades o pérdidas obtenidas al finalizar el ciclo económico.

7. Servir como comprobante fidedigno, ante terceras personas de todos aquellos


actos de carácter jurídico en que la contabilidad puede tener fuerza probatoria
conforme a Ley.

96
8. Proporcionar oportunamente información en términos de unidades monetarias,
referidas a la situación de las cuentas que hayan tenido movimiento hasta la
fecha de emisión.

9. Suministrar información requerida para las operaciones de planeación,


evaluación y control, salvaguardar los activos de la institución y comunicarse
con las partes interesadas y ajenas a la empresa.

10. Participar en la toma de decisiones estratégicas, tácticas y operacionales, y


ayudar a coordinar los efectos en toda la organización.

El propósito fundamental de la contabilidad es proporcionar información


relacionada con una entidad económica, así la contabilidad se refiere a la
medición, al registro y a la presentación de este tipo de información a varios tipos
de usuarios.

La contabilidad proporciona datos para convertirlos en indicadores de actuación,


en cierto modo ayudan a evaluar la trayectoria de la organización, da un
parámetro general del valor de la misma en el tiempo que se precisa dicha
información, porque se llevan los registros (anotaciones) de las operaciones que
se susciten a lo largo de un determinado tiempo de trabajo, ya sea diario, semanal
o anual, de dinero, mercaderías y/o servicios por muy pequeñas o voluminosas
que sean estas.3

7.3.3 CAMPOS DE ACCIÓN DE LA CONTABILIDAD

El campo de acción de la contabilidad es tan amplio, como las actividades del


quehacer humano. Según el tipo de empresa en la que se aplique, la contabilidad
puede ser: pública, de servicios, comercial, de costos, social y ambiental.

CONTABILIDAD PÚBLICA: proporciona los mecanismos para registrar las


actividades económicas de las empresas estatales y se rige por las normas que
para el efecto expida su organismo rector, la Contaduría General de la Nación.

CONTABILIDAD DE SERVICIOS: registra las actividades económicas


desarrolladas por las empresas dedicadas a la prestación de servicios. Entre ellas
se encuentran la bancaria, la hotelera y la de seguros.

CONTABILIDAD COMERCIAL: registra y controla las actividades que giran


alrededor de la compra y venta de mercancías en las empresas comerciales.

3
https://www.promonegocios.net/contabilidad/objetivos-contabilidad.html

97
CONTABILIDAD DE COSTOS: registra las operaciones económicas que
determinan el costo de los productos semielaborados y terminados en las
empresas industriales.

CONTABILIDAD SOCIAL: es un subsistema de contabilidad que mide, registra y


comunica la información relacionada con los esfuerzos sociales y el impacto de la
entidad en la sociedad, tanto en la empresa como en la comunidad. 4

7.4 ESQUEMA DE LA CUENTA T

La forma más simple para iniciar el aprendizaje de los registros contables es


mediante el esquema de las cuentas T sus partes son:

Nombre completo de la cuenta

Debe, el lado izquierdo para registrar los débitos.

Haber, el lado derecho, para registrar los créditos.

NOMBRE DE LA CUENTA
DEBE HABER

7.4.1.1 REGISTROS EN LA CUENTAS T

Debitar una cuenta es registrar un valor en el lado izquierdo, es decir en el Debe;


acreditar una cuenta es registrar un valor en el lado derecho, es decir, en la
columna Haber.

NOMBRE DE LA CUENTA
DEBE HABER

DEBITAR ACREDITAR
4
https://contabilidadmasfinanzas.com.co/campo-de-accion-de-la-contabilidad/

98
CARGAR ABONAR

El movimiento debito es la suma de todos los valores registrados en el Debe de


una cuenta; movimiento crédito es la suma de todos los valores registrados en el
Haber.

Caja General 1
(110505) 2
DEBITO 3 CRÉDITO 4

200.000.00 120.000.00
300.000.00 170.000.00
150.000.00
650.000.00 290.000.00
360.000.00

7.4.1.2 SALDO EN LA CUENTA T

Es la diferencia entre los valores registrados en la columna del Debe y los valores
registrados en la columna Haber.

SALDO DEBITO: Una cuenta tiene saldo debito cuando el movimiento del débito
es mayor que el movimiento crédito

SALDO CRÉDITO: Una cuenta tiene saldo crédito cuando el movimiento crédito
es mayor que el movimiento débito.

Caja 1105 Banco 1110


18.000.00 10.000.00 10.000.00 20.000.00
19.000.00 13.000.00 13.000.00 40.000.00
5.000.00 11.500.00
42.000.00 34.500.00 23.000.00 60.000.00
7.500.00 37.000.00
Saldo debito Saldo crédito

7.4.1.3 CLASIFICACIÓN, NOMENCLATURA Y MOVIMIENTO DE LAS CUENTAS

99
Las cuentas representan las propiedades, derechos y deudas de una empresa en
una fecha determinada; así mismo, los costos, los gastos y las utilidades en un
periodo determinado. De acuerdo con su naturaleza, las cuentas se clasifican en
reales o de balance, nominales o de ganancias y pérdidas, y de orden.

CUENTAS REALES NOMINALES CUENTAS DE ORDEN: Activo Pasivo


Patrimonio Ingresos Gastos Costos.

CUENTAS REALES O DE BALANCE: Las cuentas reales representan valores


tangibles como las propiedades y las deudas; forman parte del balance de una
empresa.

CUENTAS REALES, a su vez, puedes ser Activo, Pasivo o Patrimonio.

ACTIVO: Se definen los activos como bienes, derechos y otros recursos


controlados económicamente por la empresa, resultantes de sucesos pasados de
los que se espera obtener beneficios o rendimientos económicos en el futuro. Los
requisitos que una cuenta contable debe cumplir para ser considerada como activo
son los siguientes:

El suceso que origina un Activo debe haber finalizado como consecuencia la


empresa debe haber adquirido el control económico de los bienes derecho y
recursos. De ese control se espera obtener beneficios económicos en el futuro
movimiento de las cuentas del Activo. Estas cuentas empiezan y aumentan su
movimiento en él Debe, disminuyen y se cancelan en el Haber; por lo general su
saldo es Debito.

PASIVO: Representa todas las obligaciones contraídas por la empresa para su


cancelación el futuro. Son las deudas que debe pagar por cualquier concepto. La
obligación tiene que haberse causado, lo cual implica el deber de hacer el pago.
Existe una deuda con un beneficiario cierto.

PATRIMONIO: Matemáticamente el patrimonio se calcula por la diferencia entre el


Activo y el Pasivo. Representa los aportes del dueño o dueños para constituir la
empresa, y además incluye las utilidades y reservas. Este grupo constituye en
Pasivo a Favor de los dueños de la empresa, por lo cual se maneja de igual forma
que las cuentas del pasivo. Está constituido por el aporte inicial y el aporte
adicional de los dueños de la empresa. Se incrementa con las utilidades y se
disminuye con las pérdidas del ejercicio contable.

MOVIMIENTO DE LAS CUENTAS DE PATRIMONIO: Su movimiento es igual que


las cuentas del pasivo.

CUENTAS NOMINALES, DE RESULTADO O TRANSITORIAS: Las cuentas


nominales son llamadas también de resultado porque al final de un ejercicio

100
contable dan a conocer las utilidades, costos y gastos; y son transitorias porque se
cancelas al cierre del periodo contable. Comprende las cuentas del Estado de
Ganancias y Pérdidas: de Ingresos, Gastos y Costo de Venta. Ingresos: Son los
valores que recibe la empresa cuando realiza una vena o presta un servicio con el
fin de obtener una ganancia, su movimiento empieza y aumentan en el Haber;
normalmente no se debitan sino al final del ejercicio para cancelar su saldo.

GASTOS: Una empresa debe efectuar pagos por los servicios y elementos
necesarios para su buen funcionamiento; esto constituye un gasto o una perdida
porque esos valores no son recuperables. Ejemplo: El pago de sueldos,
arrendamientos, servicios públicos entre otros.

El movimiento de las cuentas de Gastos, empieza y aumentan en el Debe; y


disminuye y se cancela en el Haber. Su saldo es Debito.

COSTO DE VENTAS: Representa el valor de adquisición de los artículos


destinados a la venta. Su movimiento empieza y aumenta en el debe y disminuye
y se cancelan en el haber, normalmente no se acreditan y su saldo es débito.

CUENTAS DEL ORDEN: Hay dineros, documentos y bienes que están en poder
de la empresa y no son de su propiedad, sino que los ha recibido de otra empresa
para su custodia, manejo o negociación. Los dineros documentos y bienes que
conforman el grupo de cuentas de orden deudoras se manejan como las cuentas
de Activo, por lo tanto su saldo es débito. Ejemplo: Bienes y valores entregados en
custodia o en Garantía. Los bienes que se han recibido para custodia, manejo o
negociación constituyen el grupo de cuentas de orden acreedoras, estas se
manejan como cuentas de pasivo, por lo cual su saldo es crédito. Ejemplo:
acreedores, bienes y valores recibidos en custodia. 5

7.4.2 PARTIDA DOBLE

7.4.2.1 PRINCIPIO DE LA PARTIDA DOBLE

Constituye el principio de contabilidad generalmente aceptado (PCGA) más


práctico, útil y conveniente para producir los Estados Financieros. Consiste en que
cada hecho u operación que se realice afectará, por lo menos, a dos partidas o
cuentas contables; por lo tanto, el uso de la partida doble propicia esta regla:

NO HABRÁ DEUDOR SIN ACREEDOR O VICEVERSA

5
Archivos-pdf-esquema-de-la-cuenta-T

101
Este principio tiene dos enunciados:

1. Toda cuenta, sin excepción, se debe considerar personificada: A una cuenta,


se le considera una persona pero en forma abstracta. Por esta consideración,
hablaremos de cuentas deudoras y cuentas acreedoras.
2. En toda transacción mercantil no hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin
deudor. Toda transacción que se realice en la empresa será registrada en
cuentas deudoras que reciben valores y en cuentas acreedoras que entregan
valores.

Es importante seguir la regla que a continuación se detalla, con el fin de poder


identificar y ubicar con facilidad las cuentas que afectan las diferentes
transacciones.

Ejemplo:

Se adquiere una mesa de computadora en $ 80,000 se pagan $40,000 en efectivo


y el saldo a crédito.

¿Qué cuentas intervienen?

Muebles de oficina (representa la mesa de computadora)


Caja (representa el efectivo)
Cuentas por Pagar (representa el crédito recibido)

¿Qué cuenta recibe un valor y cual cuenta entrega?

(RECIBE) Muebles de Oficina, por lo tanto es DEUDORA


(ENTREGA) Caja, por lo tanto es ACREEDOR
(ENTREGA) Cuentas por Pagar, por lo tanto es ACREEDORA.

Cuenta Deudora:
MUEBLES DE OFICINA $
80.000
Cuentas Acreedoras:
CAJA $ 40.000
CUENTAS POR PAGAR $ 40.000
Para registrar compra de muebles de oficina al contado y crédito

De lo manifestado se desprende lo siguiente:

 No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor


 Lo que se recibe debe ser igual o equivalente a lo que se entrega

102
 La suma de las cantidades anotadas en el DEBE de una o varias cuentas ha
de ser igual a la suma de las cantidades anotadas en el HABER de otras o
varias cuentas

7.4.2.2 LA ECUACIÓN CONTABLE

Conocida también como fórmula fundamental de la contabilidad, está compuesta


por los siguientes elementos

ACTIVO = PASIVO + CAPITAL

Despejando esta ecuación tendríamos:

PASIVO = ACTIVO - CAPITAL CAPITAL = ACTIVO - PASIVO

Ejemplo:

ACTIVO = PASIVO + CAPITAL


$ 1.000.00 = $ 800.00 + 200.00

PASIVO = ACTIVO - CAPITAL


$ 800.00 = $ 1.000.00 - 200.00

CAPITAL = ACTIVO - PASIVO


$ 200.00 = $ 1.000.00 - $ 800.00

7.4.2.3 DESCRIPCIÓN DE LA ECUACIÓN CONTABLE

Contablemente debe existir equilibrio entre las cuenta reales de activo, de pasivo,
y de patrimonio de una empresa. Para determinar el equilibrio entre estas cuenta,
se utiliza la fórmula matemática conocida con el nombre de ecuación patrimonial

Esta fórmula da a conocer, independientemente, el valor del actico, del pasivo o


del patrimonio

ACTIVO = PASIVO + CAPITAL


PASIVO = ACTIVO - CAPITAL

103
CAPITAL = ACTIVO - PASIVO
0 = ACTIVO - PASIVO - CAPITAL

7.4.2.4 ELEMENTOS DE LA ECUACIÓN CONTABLE

Los elementos que intervienen en la ecuación contable son:

ACTIVO = PASIVO + CAPITAL

ACTIVO: representa los bienes y derechos apreciables en dinero, de propiedad de


la empresa. Se entiende por bienes, entre otros, el dinero en caja o en bancos, las
mercaderías, los muebles y los vehículos; por derechos, las cuentas por cobrar y
los créditos a su favor.

PASIVO: Representa las obligaciones contraídas por la empresa, para su


cancelación en el futuro. Son las deudas que debe pagar por cualquier concepto

PATRIMONIO: Es el resultante de la diferencia entre el activo y el pasivo.


Representa los aportes del dueño o dueños para constituir la empresa, y además
incluye las utilidades y reservas. Este grupo constituye un pasivo a favor de los
dueños de la empresa, por lo cual se maneja de igual forma que las cuentas de
pasivo.

7.4.2.5 LA ECUACIÓN CONTABLE FUNDAMENTAL Y LOS CAMBIOS EN EL


ACTIVO, EL PASIVO Y EL PATRIMONIO

La ecuación contable es la fórmula fundamental en la cual se basa la contabilidad


para desarrollar técnicamente su sistema. También es una ecuación matemática
que representa o da a conocer el valor del activo, pasivo y patrimonio.

Representación gráfica de la ecuación contable. Supongamos que la empresa del


señor Juan Díaz posee la siguiente situación financiera el 31 de diciembre de 2018
y desea emprender un negocio de mantenimiento y reparación de equipos de
cómputo.

Oficina de su propiedad 30.000.00


Computadora 750.00

104
Dinero en efectivo 3.000.00
Deuda a Inmobiliaria S. A 1.000.00

La presentación de la ecuación contable será:

ACTIVO PASIVO
Caja 3.000.00 Deuda Inmobiliaria 1.000.00
Edificios PATRIMONIO (Capital)
Equipos de Capital J.D. 32.750.00
computación
Total 33.750.0 Total 33.750.00
0

La ecuación contable del Señor Díaz seria:

33.750.00 = 1.000.00 + 32.750.00


ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO
PASIVO = ACTIVO - PATRIMONIO
PATRIMONIO ACTIVO - PASIVO

7.4.2.6 CAMBIOS EN EL CAPITAL

El señor Juan Díaz decide ceder 20% de sus derechos a Pablo Espinosa. La
presentación de la ecuación contable será:

ACTIVO PASIVO
Caja 3.000.00 Deuda Inmobiliaria 1.000.00
Edificios 30.000.0 PATRIMONIO (Capital)
0
Equipos de 750.00 Capital J.D. 26.200.00
computación
Capital P.E 6.550.00
Total 33.750.0 Total 33.750.00
0

105
NOTA: Se modifica la composición del capital, más no el valor total; además, la
propiedad de la empresa es de dos personas, lo que origina la sociedad mercantil.

El Capital, representa el aporte inicial; más tarde aparecerán otros conceptos,


como: Reservas, Utilidades no distribuidas, etc. lo cual obliga a reconocer un
cambio en la denominación que se conoce como Patrimonio, con este nombre le
denominaremos en todas las oportunidades que hablemos del capital.

7.4.2.7 CAMBIOS EN EL ACTIVO

La empresa Díaz & Espinosa adquiere a crédito dos escritorios de oficina a la


empresa Amoblar, a un precio unitario de $180,00.

La presentación de la ecuación contable será:

ACTIVO PASIVO
Caja 3.000.00 Deuda Inmobiliaria 1.000.00
Muebles de oficina 360.00 Cuentas por pagar 360.00
Edificios 30.000.00 PATRIMONIO (Capital)
Equipos computación 750.00 Capital J.D 26.200.00
Capital P.E 6.550.00
Total 34.110.00 Total 34.110.00

CONCLUSIÓN

Con esta transacción, sus activos aumentan en igual proporción que sus
obligaciones con los acreedores.
7.4.2.8 CAMBIOS EN EL PASIVO

La empresa cancela en efectivo a Inmobiliaria S.A. una letra de cambio (L/C) por
$200,00. La presentación de la ecuación contable será:

ACTIVO PASIVO
Caja 2.800.00 Deuda Inmobiliaria 800.00
Muebles de oficina 360.00 Cuentas por pagar 360.00
Edificios 30.000.00 PATRIMONIO (Capital)
Equipos computación 750.00 Capital J.D 26.200.00
Capital P.E 6.550.00
Total 33.910.00 Total 33.910.00

106
CONCLUSIÓN

Con esta transacción, existe disminución de sus obligaciones como de su efectivo.

7.4.2.9 CAMBIOS EN EL ACTIVO Y EN EL CAPITAL

La empresa recibe una donación que incrementa su capital, consistente en un


equipo de fax valorado en $265,00.

La presentación de la ecuación contable será:

ACTIVO PASIVO
Caja 2.800.00 Deuda Inmobiliaria 800.00
Muebles de oficina 360.00 Cuentas por pagar 360.00
Edificios 30.000.00 PATRIMONIO (Capital)
Equipo de oficina 265.00 Capital J.D 26.200.00
Equipos computación 750.00 Capital P.E 6.550.00
Donación capital 265.00
Total 34.175.00 Total 34.175.00

CONCLUSIÓN

La situación financiera varía, ya que con esta donación se incrementan el capital y


el activo.

7.4.2.10 CAMBIOS EN EL ACTIVO Y EN EL CAPITAL

La empresa fue víctima de un robo, en el cual le sustrajeron $ 120,00 en efectivo

ACTIVO PASIVO
Caja 2.680.00 Deuda Inmobiliaria 800.00
Muebles de oficina 360.00 Cuentas por pagar 360.00
Edificios 30.000.00 PATRIMONIO (Capital)
Equipo de oficina 265.00 Capital J.D 26.200.00
Equipos computación 750.00 Capital P.E 6.550.00
Donación capital 265.00
Perdida - robo (120.00)
Total 34.055.00 Total 34.055.00

107
CONCLUSIÓN

Si por cualquier motivo durante el ejercicio económico se obtuviere una pérdida,


ésta afectará negativamente la situación financiera, disminuyendo el activo y el
capital.
7.4.2.11 CAMBIOS EN EL PASIVO Y EN EL CAPITAL

Este cambio se da por conveniencia para los intereses de los dueños del negocio
o de los acreedores. El Pasivo y el Capital se pueden modificar en su
composición, aumentando el Pasivo y disminuyendo el Capital, o viceversa.

La empresa no puede pagar la deuda a Inmobiliaria S.A., por lo cual ésta le


propone que la acepte como socio, aportando a Capital el valor restante de la
deuda.

ACTIVO PASIVO
Caja 2.680.00 Deuda Inmobiliaria 0.00
Muebles de oficina 360.00 Cuentas por pagar 360.00
Edificios 30.000.00 PATRIMONIO (Capital)
Equipo de oficina 265.00 Capital J.D 26.200.00
Equipos computación 750.00 Capital P.E 6.550.00
Capital inmobiliaria 800.00
Donación capital 265.00
Perdida - robo (120.00)
Total 34.055.00 Total 34.055.00

CONCLUSIÓN: Cuando se produce una situación de esta naturaleza, existe un


cambio en la composición del pasivo y del capital, pero no en el valor total de la
ecuación.

CONCLUSIÓN GENERAL

Cuando una operación afecta a un solo grupo, sea éste activo, pasivo o
Patrimonio, o a un solo miembro de la ecuación contable, se produce un cambio
únicamente en la composición del grupo, mas no en el valor total de la ecuación,
ya que ésta permanecerá inalterable.

7.4.2.12 LA ECUACIÓN CONTABLE AMPLIADA: CAMBIOS EN LA SITUACIÓN


FINANCIERA POR EFECTO DE LA PRESENCIA DE RENTAS Y
GASTOS

108
Para entender con mayor facilidad este tema es necesario definir los términos de
renta y de gasto.

 Se entiende por renta la suma de los bienes o valores recibida por una
empresa como compensación de los servicios suministrados o los productos
fabricados y entregados en venta. Su naturaleza es acreedora, denota
beneficio y genera aumento de activos o disminución de obligaciones.
Ejemplos: intereses ganados, comisiones, venta de mercadería, etc.

 Se entiende por gasto la utilización necesaria y efectiva de bienes o servicios


por parte de la empresa, para cumplir sus actividades administrativas y
productivas; genera disminución de activos o incrementa las obligaciones. Su
naturaleza es deudora. Ejemplos: remuneraciones, fletes y embalajes, etc.

Por tanto, la ecuación ampliada es la siguiente:

A P

ACTIVO PASIVO

G = P
PATRIMONIO
R
GASTO
RENTA

Siguiendo Con nuestro ejemplo, la empresa presta el mantenimiento de


computadoras a varios clientes; por tal motivo, durante el período contable obtuvo
una renta-servicios en efectivo por $450,00, y gastó $1.000.00 en efectivo, en el
sueldo pagado a su ayudante.

ACTIVO PASIVO
Caja 2.980.00 Deuda Inmobiliaria 0.00
Muebles de oficina 360.00 Cuentas por pagar 360.00
Edificios 30.000.00 PATRIMONIO (Capital)
Equipo de oficina 265.00 Capital J.D 26.200.00
Equipos computación 750.00 Capital P.E 6.550.00
Capital inmobiliaria 800.00
Donación capital 265.00
Perdida - robo (120.00)
Renta por servicios 450.00
Total 34.355.00 Total 34.355.00

109
A + G = P + C + R

34.355.00 + 270.00 = 360.00 + 33.815.00 + 450.00

CONCLUSIÓN

La situación financiera varía como consecuencia de las rentas y los gastos,


existiendo a la vez un cambio en el activo, el patrimonio o el pasivo.

7.4.3 LA ECUACIÓN PATRIMONIAL

Contablemente debe existir equilibrio entre las cuentas reales, es decir, de activo,
pasivo y patrimonio de una empresa.

Para determinar el equilibrio entre estas cuentas se utiliza una fórmula matemática
conocida con el nombre de Ecuación Patrimonial. Esta fórmula se da a conocer
independientemente al valor del activo, del pasivo o del patrimonio. 6

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO

PASIVO = ACTIVO – PATRIMONIO

PATRIMONIO = ACTIVO – PASIVO

Ejemplo: Villa red asociados & cia. Ltda. Suministra la siguiente información:

Cuenta Bancaria 600.000.00


Equipo De Oficina 3.000.000.00
Cuentas Por Cobrar en Ventas 1.200.000.00
Terrenos 1.800.000.00
Cuentas por pagar a proveedores 900.000.00
Préstamo 500.000.00

¿Cuál es el patrimonio de la empresa?

PATRIMONIO = ACTIVO – PASIVO

6
Libro, manual de contabilidad y costos. Pág. 52 y 53

110
ACTIVO PASIVO
Bancos 600.000.00 Bancos nacionales 500.000.00
Equipo de oficina 3.000.000.00 Nacionales 900.000.00
Clientes 1.200.000.00 Total Pasivo 1.400.000.00
Terrenos 1.800.000.00
Total Activo 6.600.000.00
Patrimonio = 6.600.000.00 – 1.400.000.00 = 5.200.000.00

7.5 PLAN ÚNICO DE CUENTAS (PUC)

El presente Catálogo de Cuentas establecido en Plan Único de Cuentas para


Comerciantes de Colombia se estructura en los siguientes niveles:

Clase: El primer digito


Grupo: Los dos primeros dígitos.
Cuenta: Los cuatro primeros dígitos.
Subcuenta: Los seis primeros dígitos
Las cuentas que identifica el primer digito son:
Clase 1: Activo
Clase 2: Pasivo
Clase 3: Patrimonio
Clase 4: Ingresos
Clase 5: Gastos
Clase 6: Costos de Ventas
Clase 7: Costos de Producción o de Operación
Clase 8: Cuentas de Orden Deudoras
Clase 9: Cuentas de Orden Acreedoras
En cuanto a la integración de cada clase en los estados contables de la empresa,
Balance General, Cuenta de Resultados y Cuentas de Orden indicar:

Balance General: Clases 1,2 y 3.


Cuenta de Resultados: Clases 4, 5,6 y 7.
Cuentas de Orden: Clases 8 y 9.7

7
Normas contables PUC Plan Único de Cuentas, Editorial Atenea Ltda. edición 2018. Pág. 151

111
7.6 FUNDAMENTACIÓN TRIBUTARIA

TRIBUTOS
Aportes que todos los contribuyentes deben transferir al estadal, dichos aportes
son recaudados directamente por la administración pública y en otros casos, por
otros entes de nominados recaudadores directos.

IMPUESTOS
Son dineros que pagan los particulares y por los que el estado no se obliga a dar
ninguna contraprestación. El objeto de los impuestos es principalmente atender las
obligaciones públicas de inversión.

7.6.1 IMPUESTOS NACIONALES

Impuesto sobre La renta y complementarios


Impuesto sobre las ventas (IVA)
Impuesto al gravamen financiero (GMF)
Impuesto de remesa
Impuesto de timbre nacional
Impuestos de ganancias operacionales

7.6.2 IMPUESTO MUNICIPAL Y DISTRITAL

Impuesto de Industria y Comercio


Impuesto de Vehículos

112
Impuesto predial8

7.7 SOPORTES DE CONTABILIDAD

Los soportes contables son los documentos que sirven de base para registrar las
operaciones comerciales de una empresa, es por ello que se debe tener un
especial cuidado en el momento de elaborarlos. Donde se elaboran en original y
tantas copias como las necesidades de la empresa exijan.

Teniendo en cuenta los requisitos legales que sean aplicables según el tipo de
acto de que trate, los hechos económicos deben documentarse mediante
soportes, de orígenes internos o externos, debidamente fechados y autorizados
por quienes intervengan en ellos o los elaboren.

Los soportes deben adherirse a los comprobantes de contabilidad respectivos o,


dejando constancia en estos de tal circunstancia, conservarse archivados en
orden cronológicos y consecutivos y de tal manera que sea posible su verificación.

Los soportes pueden conservarse en el idioma en el cual se hayan otorgado, así


como ser utilizados para registrar las operaciones en los libros o de detalle.

7.7.1 RECIBO DE CAJA O COMPROBANTES DE INGRESO

El recibo de caja es un soporte de contabilidad en el cual constan los ingresos en


efectivo recaudados por la empresa. El original se entrega al cliente y las copias
se archivan una para el archivo consecutivo y otra para anexar al comprobante
diario de contabilidad.

El recibo de caja se contabiliza con un débito a la cuenta de caja y el crédito de


acuerdo con su contenido o concepto del pago recibido. Generalmente es un
soporte de los abonos parciales o totales de los clientes de una empresa por
conceptos diferentes de ventas al contado ya que para ellas el soporte es la
factura.

7.7.2 RECIBO DE CONSIGNACIÓN

Este es un comprobante que elaboran los bancos y suministran a sus clientes para
que lo diligencien al consignar. El original queda en el banco y una copia con el

8
https://destinonegocio.com/co/emprendimiento-co/cuales-son-los-impuestos-en-colombia/

113
sello del cajero o el timbre de la máquina registradora, sirve para la contabilidad de
la empresa que consigna.

Hay dos tipos de formatos de consignaciones, uno para consignar efectivo y


cheques de bancos locales y otro para consignar remesas o cheques de otras
plazas.

NOTA: Los soportes de contabilidad se elaboran en original y tantas copias como


las necesidades de la empresa lo exijan.

7.7.3 COMPROBANTE DE DEPÓSITO Y RETIRO DE CUENTAS DE AHORROS

Las corporaciones de ahorro y crédito han diseñado unos formatos que


suministran a sus clientes, en libretas, para que sean diligenciados al depositar, o
retirar dinero de su cuenta de ahorros. Este soporte tiene dos opciones para elegir
solo una; depósitos en efectivo o cheques de bancos locales y retiro en efectivo o
en cheque, de acuerdo con la cuantía y exigencia del cliente.

7.7.4 FACTURA DE VENTA

La factura comercial es un soporte contable que contiene además de los datos


generales de los soportes de contabilidad, la descripción de los artículos
comprados o vendidos, los fletes e impuestos que se causen y las condiciones de
pago.

Desde el punto de vista del vendedor, se denomina factura de venta y del


comprador, factura de compra. Generalmente, el original se entrega al cliente y se
elaboran dos copias, una para el archivo consecutivo y otra para anexar al
comprobante diario de la contabilidad.

REQUISITOS DE LA FACTURA:

La factura se debe expedir con los siguientes requisitos:

a) Estar denominada expresamente como factura de venta. (Preimpreso).


b) Numeración en orden consecutivo. (Preimpreso).
c) Apellidos y nombre o razón social y NIT del vendedor o de quien preste el
servicio. (Preimpreso).
d) Apellidos y nombre o razón social del adquiriente los bienes o servicios.
e) Fecha de expedición.

114
f) Descripción específica o genérica de los artículos vendidos o servicios
prestados.
g) Valor total de la operación
h) El nombre o razón social y NIT del impresor de la factura. (preimpreso).
i) Indicar la calidad de retenedor del impuesto sobre las ventas.

7.7.4.1 DOCUMENTOS EQUIVALENTES A LA FACTURA

 Los tiquetes de máquinas registradoras


 Las boletas de ingreso a espectáculos públicos
 Los tiquetes de transporte.
 Los recibos de pago de matrículas y pensiones expedidos por los
establecimientos de educación reconocidos por el gobierno
 Pólizas de seguros, títulos de capitalización y los respectivos comprobantes de
pago
 Extractos expedidos por sociedades fiduciarias, fondos de inversión, fondos de
inversión extranjera, fondos mutuos de inversión, fondos de valores. Fondos
de pensiones y de cesantías.
 Facturas electrónicas: entiéndase por factura electrónica el documento
computacional que soporta una transacción de venta de bienes o prestación
de servicios, transferido bajo un lenguaje estándar universal denominado
EDIFACT de un computador a otro

QUIENES NO ESTÁN OBLIGADOS A FACTURAR

 Las Cooperativas de ahorro y crédito, los fondos de empleados en relación


con las operaciones financieras que realicen
 Los responsables inscritos en el régimen simplificado.
 Los distribuidores minoristas de combustibles derivados del petróleo, en lo
referente a estos productos.
 Quienes presten servicios de baños públicos en relación con esta actividad
 Las personas naturales que enajenen productos agropecuarios, cuando el
valor de la operación no sobrepase la cuantía señalada para cada año por el
gobierno nacional
 Las personas naturales vinculadas por una relación laboral en relación con
esta actividad
 Las empresas que prestan el servicio de transporte público urbano o
metropolitano de pasajeros

FACTURA DE VENTA DE MERCANCÍA AL CONTADO

115
Al contabilizar las ventas al contado se debita caja y se acredita comercio al por
mayor y al por menor, si la mercancía no está gravada; si está gravada se acredita
también la cuenta impuesto sobre ventas por pagar.

Al contabilizar las compras al contado se debita compras, si la mercancía no está


gravada se debita además impuesto sobre las ventas por pagar, y se acredita
bancos o caja
FACTURA DE VENTA DE MERCANCÍA A CRÉDITO

El vendedor elabora la factura en original y copias, de acuerdo con su


organización contable, así: original para cartera, una copia para el cliente, otra
para el archivo consecutivo y otra para anexar al comprobante diario de
contabilidad. La empresa que compra mercancía al contado o a crédito,
seleccionan los proveedores que les cotizan los artículos de acuerdo con la
calidad, precio y condiciones de pago que se ajustan a sus necesidades. Después
de estudiar las solicitudes de mercancía de su almacén, efectúan los pedidos de
mercancías mediante una orden de compra para el proveedor elegido, por haber,
presentado la mejor cotización.

COMPROBANTE DE VENTA CON TARJETA DE CRÉDITO

La tarjeta de crédito (o dinero plástico) es un medio de pago que utiliza la tarjeta


habiente en los establecimientos afiliados al sistema. La tarjeta de crédito se
adquiere mediante un contrato de apertura y utilización de tarjeta de crédito,
suscrito mediante entidad financiera y una persona natural o jurídica. Por medio
del contrato, la tarjeta habiente se compromete a utilizar este documento en forma
personal e intransferible y a pagar periódicamente a la entidad financiera los
valores correspondientes a los bienes o servicios comprados a través de este
medio.

El establecimiento comercial, para afiliarse al sistema, suscribe un contrato con la


entidad financiera, mediante el cual el afiliado se compromete a aceptar las
tarjetas de crédito como un medio de pago de sus clientes; y, a sus vez, la entidad
financiera se compromete a pagar al afiliado las sumas de los comprantes
firmados por los tarjeta habientes, deducido por el servicio un porcentaje de
comisión que oscila entre el 5% y el 10%.

CONSIGNACIÓN DEL COMPROBANTE DE VENTA:

El vendedor consigna el comprobante de venta con tarjeta de crédito en la cuenta


corriente del afiliado para lo cual se presenta la liquidación y el formato establecido
debidamente diligenciado.

116
7.7.5 CHEQUE

Es un título valor por medio del cual una persona llamada “girador”, ordena a un
banco llamado “girado” que pague una determinada suma de dinero a la orden de
un tercero llamado “beneficiario”.

7.7.6 COMPROBANTE DE PAGO O DE EGRESO

Llamado también orden de pago o comprobante de egreso, es un soporte de


contabilidad que respalda el pago de una determinada cantidad de dinero por
medio de un cheque.

Generalmente, en la empresa se elabora por duplicado, el original para anexar al


comprobante diario de contabilidad y la copia para el archivo consecutivo. Para
mayor control en el comprobante de pago queda copia del cheque, ya que el titulo
valor se entrega al beneficiario.

Los soportes contables deben asentarse en forma ordenada y resumida,


expresando claramente las transacciones que diariamente se realizan en una
empresa.

7.7.7 LETRA DE CAMBIO

Este documento negociable o título valor es una orden incondicional de pago que
da una persona llamada “girador” a otra llamada “girado”, para que pague a la
orden o al portador, cierta suma de dinero, a la vista o en una fecha determinada.
En el comercio se utiliza la letra de cambio como garantía de pago en compras y
ventas a crédito. El vendedor hace firmar letras de cambio a sus clientes y se
denominan letras por cobrar; el comprador acepta las letras a sus proveedores y
se llaman letras por pagar.

7.7.8 PAGARÉ

Es un título valor mediante el cual una persona se obliga a pagar cierta cantidad
de dinero en una fecha determinada. Este documento se utiliza para respaldar los
créditos bancarios.
7.7.9 NOTA DÉBITO

117
Es un comprobante que utiliza la empresa para cargar en la cuenta de sus
clientes, un mayor valor por concepto de omisión o error en la liquidación de
facturas y los intereses causados por financiación o por mora en el pago de sus
obligaciones.

7.7.10 NOTA CRÉDITO

Cuando la empresa concede descuentos y rebajas que no estén liquidados en la


factura o cuando los clientes hacen devoluciones totales o parciales de las
mercancías, para su contabilización se utiliza un comprobante llamado nota
crédito.
Este comprobante se prepara en original y dos copias; el original para el cliente,
una copia para el archivo consecutivo y otra para anexar al comprobante diario de
contabilidad.

7.7.11 RECIBO DE CAJA MENOR

El recibo de caja menor es un soporte de los gastos pagados en efectivo, por


cuantías mínimas que no requieren el giro de un cheque, para ello se establece un
fondo denominado caja menor.

7.7.12 NOTA DE CONTABILIDAD

Es el documento que se prepara con el fin de registrar las operaciones que no


tienen un soporte contable como es el caso de los asientos de corrección, ajustes
y cierre.

7.7.13 COMPROBANTE DIARIO DE CONTABILIDAD

Es un documento que debe elaborarse previamente al registro de cualquier


operación y en el cual se indica el número, fecha, origen, descripción y cuantía de
la operación, así como las cuentas afectadas con el asiento. A cada comprobante
se le anexan los documentos y soportes que lo justifiquen.

CONCLUSIÓN

Todos los soportes contables deben contener la siguiente información general:

1. Nombre o razón social de la empresa que lo emite.


2. Nombre, número y fecha del comprobante.

118
3. Descripción del contenido del documento.
4. Firmas de los responsables de elaborar, revisar, aprobar y contabilizar los
comprobantes.9

7.7.14 LIBROS DE CONTABILIDAD

La ley dispone que todo comerciante debe llevar unos libros donde debe registrar
los hechos económicos según las normas y principios que gobiernan la
contabilidad.
Pero en Colombia no existe una ley que de forma expresa señale cuáles son los
libros de contabilidad que un comerciante o empresa debe llevar.

El código de comercio a partir del artículo 48 trata sobre los libros de contabilidad
señala algunos aspectos sobre los libros pero sin especificarlos ni definirlos, por lo
que ha sido la doctrina la que se ha encargado de definir qué libros de contabilidad
se deben llevar, separando entre libros principales y libros auxiliares.

7.7.14.1 LIBROS PRINCIPALES

 Libro mayor y balance


 Libros de inventarios y balances
 Libro diario
 Libro de accionistas
 Libro de actas

7.7.14.2 LIBROS AUXILIARES

 Libro de bancos
 Libro de clientes o cartera
 Libro de caja

ARTICULO 52. Al iniciar sus actividades comerciales y, por lo menos una vez al
año, todo comerciante elaborará un inventario y un balance general que permitan
conocer de manera clara y completa la situación de su patrimonio”.

Ese libro es lo que la costumbre mercantil, la doctrina y la jurisprudencia han dado


en denominar “Libro de Inventarios y Balances” y que tal denominación vino a ser
acogida en la Ley 223 de 1995 cuando en su artículo 265 previó su no exigibilidad
para las entidades financieras.

Sobre el contenido del citado libro, la jurisprudencia tributaria, se ha pronunciado


en los siguientes términos:
9
https://www.gestiopolis.com/soportes-contables-internos-y-externos/

119
En caso de llevarse el Libro de Inventarios y Balances u otro similar que contenga
los requerimientos legales y reglamentarios, el mismo deberá contener como
mínimo lo siguiente:

Al iniciar sus actividades el comerciante (persona natural o jurídica) deberá


registrar el total de sus activos, pasivos y en general la situación patrimonial,
detallando los inventarios que se hayan aportado por los asociados.

Al menos una vez al año, debe elaborar igualmente un balance general que
permita conocer de manera clara y completa la situación de su patrimonio,
especificando los inventarios poseídos a la fecha del balance en el caso de
contribuyentes que se dediquen a actividades industriales y/o de comercialización.

Pero también, las disposiciones tributarias (Decreto 187 de 1975 artículo 31)
exigen que se lleve un libro de contabilidad donde se pueda determinar el costo de
los activos movibles, para que la Administración Tributaria pueda realizar un
control efectivo de las utilidades generadas en la enajenación de activos movibles,
cuyo costo se determina de acuerdo con los sistemas consagrados en el
mencionado artículo 62 del Estatuto Tributario.

Del texto de las normas mercantiles, tributarias y contables antes transcritas, la


Sala advierte, en cuanto a la obligatoriedad de llevar el libro de inventarios y
Balances que refleje la situación patrimonial a una fecha determinada (balance
general), así como el detalle de los inventarios existentes a la misma fecha, que
existe la obligación de reflejar dicha información patrimonial en tal libro o en otro
que contenga por lo menos los mismos datos que exigen los artículos 52 del
Código de Comercio, 733 del Estatuto Tributario y 31 del Decreto 187 de 1975.
Esos datos o informaciones contables, se refieren a los saldos detallados de todas
las partidas que conforman el Estado Básico de propósito general denominado
“Balance General” (Decreto 2649/93 artículos 21 y 22) con énfasis en el detalle de
las diversas clases de activos movibles, el cual no excluye la elaboración del
Estado de Propósito Especial denominado “Estado de Inventario” cuando las
circunstancias lo exijan, como por ejemplo en el caso de la necesidad de
presentarlo en los acuerdos de reestructuración empresarial”.

De otra parte, el artículo 125 del Decreto 2649 de 1993, consagra en lo pertinente,
lo siguiente:

Los estados financieros deben ser elaborados con fundamento en los libros en los
cuales se hubieren asentado los comprobantes.

Permitir el completo entendimiento de los anteriores. Para tal fin se deben llevar,
entre otros, los auxiliares necesarios para:

120
Controlar el movimiento de las mercancías, sea por unidades o por grupos
homogéneos. Así mismo el artículo 129 ibídem, refiriéndose al registro de los
inventarios, señala: “Al terminar cada ejercicio, debe efectuarse el inventario de
mercancías para la venta el cual contendrá una relación detallada de las
existencias con indicación de su costo unitario y total. Cuando la cantidad y
diversidad de artículos dificulte su registro detallado, este puede efectuarse por
resúmenes o grupos de artículos, siempre y cuando aparezcan discriminados en
registros auxiliares.

Dicho inventario debe ser certificado por contador público para que preste mérito
probatorio, a menos que se lleve un libro registrado para tal efecto. (Subraya la
Sala).

De todo lo anterior se infiere que todo comerciante o ente económico, está


obligado a llevar un registro pormenorizado de los inventarios existentes a la fecha
de corte de los estados financieros y plasmarse sus resultados en los libros
auxiliares y/o principales que hayan sido registrados ante las autoridades
competentes según las normas del Estatuto Mercantil.

La relación detallada de las existencias, además de quedar en los registros


auxiliares agrupados por resúmenes o grupos de bienes (Código de Comercio
artículo 52 y Decreto 2649/93 artículo 125) deben relacionarse con el mismo nivel
de detalle en un libro que la costumbre y la doctrina mercantil y la jurisprudencia
tributaria han coincidido en llamar de “Inventarios y Balances” cuya inscripción en
el registro mercantil de la respectiva Cámara de Comercio es obligatorio conforme
al numeral 7° del artículo 28 del Código de Comercio.»

Como se puede observar, el desarrollo del tema de los libros de contabilidad ha


sido principalmente desde el punto de vista tributario que es lo que más interesa al
estado.

Igualmente se han diferenciado los libros de contabilidad de los libros de comercio,


tema sobre el que no nos ocupamos en esas líneas.

7.8 CICLO CONTABLE

Toda labor contable debe ser realizada siguiendo una secuencia u orden lógico,
mediante una serie de procedimientos adecuados, y estableciendo periodos o
cortes para delimitar y presentar las informaciones elaboradas. El Ciclo Contable
es el conjunto de pasos y procedimientos en el que se analiza, elabora, registra y
se prepara la información financiera de la empresa y que se completa en un
periodo determinado de tiempo, llamado ejercicio contable.

121
El ciclo contable está compuesto básicamente por una serie de pasos que
detallaremos a continuación.

7.8.1 FASES O ETAPAS DEL CICLO CONTABLE

1. Análisis, codificación e interpretación de las transacciones y los documentos.


Así concluimos que tipo de transacción es, si es un pago, un cobro, una
compra, venta y demás…
2. Hacer las entradas de diario y registrar las operaciones en el Diario General.

3. Pasar las informaciones registradas en el Diario General, al libro Mayor


General.

4. Elaborar la balanza de comprobación, para determinar la igualdad y poder


saber si se ha cometido algún error al trasferir los saldos del libro diario al
mayor general.

5. Se procede a realizar los asientos de ajustes necesarios con algunas cuentas


contables. (Depreciación, Amortización).

6. Luego se realiza el balance de comprobación ajustado, que al igual que el


balance anterior, busca revisar la igualdad y que no se hayan cometido errores
al pasar los asientos de ajuste.

7. Elaboración de los Estados Financieros (estados de resultado, estado de


situación, estado de flujo de efectivo.

8. Se hacen los asientos de cierre de las cuentas nominales y determinación de


los resultados del periodo.

9. Crear la balanza de comprobación post cierre y así comprobar la exactitud de


los asientos de cierres pasados al mayor y que no halla errores.

10. Finalmente elaborar el Balance General Final que informa sobre la situación
financiera de la empresa a una fecha determinada.

11. Anuncio

Anteriormente estos pasos del ciclo contable, eran necesarios realizarlos


manualmente y uno por uno. Actualmente con un sistema de contabilidad algunos
pasos se hacen automático, por ejemplo, cuando registras una entrada de diario
en el sistema, automáticamente puedes generar el libro diario general, el mayor
general y aun la balanza de comprobación. Pero es necesario conocer como es el

122
proceso contable y así poder entender cómo funciona el sistema de contabilidad y
poder analizarlo, e identificar los errores o problemas de una manera efectiva. 10

El ciclo contable está compuesto en tres (3) etapas:

1. Apertura
2. Movimiento
3. Cierre
7.8.2 INVENTARIO

Son todo aquel conjunto de bienes tanto muebles e inmuebles, que utiliza la
empresa para producir o comercializar productos finales. Debe aparecer en el
grupo del activo corriente en la contabilidad de la empresa; en las empresas
comercializadoras solo compran productos terminados para ser vendidos
posteriormente con un margen de utilidad.

En las empresas industriales los inventarios se conocen: inventarios de materias


primas, productos en proceso y productos terminados.

Los inventarios deben ser valorados y controlados técnicamente, ya que son


fundamentales para determinar los resultados del ejercicio.

7.8.2.1 SISTEMAS DE INVENTARIOS

Se usa para registrar y controlar los inventarios de acuerdo con la magnitud de los
negocios, el volumen de ventas y de existencia de mercancía los comerciantes
pueden elegir el sistema que mejor se adopte a sus necesidades. Los sistemas
más utilizados son:

SISTEMA INVENTARIO PERIÓDICO O JUEGO DE INVENTARIO:

Determina el costo de venta, se debe tomar el inventario inicial, más el costo de la


mercancía neta comprada, menos el inventario final. Este juego debe realizarse
por lo menos una vez al año con el cierre fiscal.

El inventario inicial es la relación detallada y minuciosa de las existencias de


mercancía que tiene una empresa al iniciar sus actividades, después de hacer un
conteo físico.

El inventario final es la relación de existencias al finalizar un periodo contable

El costo de ventas se debe reflejar así:


10
https://contabilidad.com.do/ciclo-contable/

123
(+) inventario inicial de mercancía
(+) compra de mercancía
(-) devoluciones en compras
(=) mercancía disponible para la venta
(-) inventario final de mercancía
(=) costo de ventas

SISTEMA DE INVENTARIO PERMANENTE


Este sistema puede ser adoptado por cualquier empresa, pero en aquellas que
están obligadas a tener un contador o revisor fiscal su carácter es obligatorio.
Este sistema a pesar de ser complejo presenta una ventaja sobre el sistema
anterior, ya que permite el valor del inventario en forma permanente, el costo y la
existencia, sin necesidad de recurrir a un conteo físico, ya que cada vez la
empresa realiza operaciones de compras o de ventas, estas se registran en la
cuenta de mercancía no fabricada por la empresa (Inventario) a precio de costo.

7.8.3 ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros son los informes que deben reparara las empresas con el
fin de conocer la situación financiera y los resultados económicos obtenidos en
sus actividades a lo largo del periodo contable. Estos son importantes para la
administración del negocio, inversiones, proveedores, acreedores, clientes,
empleados y el estado o entes de control como la (contraloría, fiscalía,
procuraduría, DIAN, superintendencias, etc.).
Su presentación puede ser vertical y horizontal, además debe ser clasificado; o
sea, debe mostrarlo de la siguiente forma:

ACTIVO:

Activo corriente
Activo no corriente
Activos fijos
Activos diferidos, etc.

PASIVO:

Pasivo corriente

124
Pasivo no corriente
Pasivos estimados y provisiones
Otros pasivos.

PATRIMONIO:

Solo se enumera las cuentas

ESTADO DE RESULTADO (P & G)


Es un estado financiero que nos muestra la operación económica de la empresa
en un periodo determinado, reflejándonos las utilidades o pérdidas obtenidas.

Ingresos operacionales XX
Ingresos brutos XX
(-) Devoluciones XX
(-) Costo de ventas XX
(=) Utilidad bruta en ventas
(-) Gastos operacionales XX
Gastos de administración XX
Gastos de ventas XX
(=) Utilidad operacional XX
(+) Ingresos no operacionales XX
(-) Gastos no operacionales XX
(=) Utilidad neta antes de impuesto XX
(-) Impuesto de renta y XX
complementario
(=) Utilidad liquida XX
(-) Reservas XX
(=) Utilidad del ejercicio XX

7.8.4 ANÁLISIS FINANCIERO

El análisis financiero es un proceso que comprende la interpretación, comparación


y estudio de los estados financieros y datos operacionales de la empresa. Para
lograr esto se deben realizar cálculos e interpretar porcentajes, indicadores y
demás datos para evaluar el desempeño financiero y operacional del negocio.
En una definición mucho más precisa y práctica se puede decir que el análisis
financiero permite conocer lo que ha pasado en el negocio en periodos anteriores,

125
examinar el presente y planear lo que será del negocio desde lo financiero y
económico.

El análisis financiero es el estudio completo de toda la organización, donde se


reúnen elementos cuantitativos y cualitativos e información en cuanto a los
factores internos y externos que puedan afectar la operación del negocio.

NOTA: EL análisis financiero consiste en analizar los estados financieros de un


periodo a otro, o de un mismo periodo, a través, de índices o indicadores y de
razones financieras.

Existen dos (2) métodos:

ANÁLISIS VERTICAL: consiste en determinar la posición estructural de cada uno


de las cifras que conforman los estados financieros con relación a una cifra base.

ANÁLISIS HORIZONTAL: tiene el objetivo de determinar que tanto ha variado


cada cuenta de un periodo a otro, tanto en peso y porcentualmente.

NOTA: Entre las principales razones financieras encontraremos las razones de


liquides, de endeudamiento, de actividad y razones de rentabilidad.

8 CAPITULO II: PARTE PRÁCTICA

8.1 LOGO DE LA EMPRESA

Este logo representa la unión en un hogar, la felicidad que se identifica al tener


nuestra vivienda equipada de todos los elementos necesarios para vivir en un
ambiente cómodo y agradable.

126
127
8.2 MISIÓN

Electromuebles daira s.a.s es una empresa dedicada a cubrir la necesidad que


muchas personas tienen, de darle vida a los sueños, de excelente calidad dando
calidez y tranquilidad a los espacios familiares. Ofrecer una amplia variedad de
muebles y electrodomésticos con características de la época y a precios
competitivos, Procurando siempre que nuestras actividades respeten al medio
ambiente y a los intereses de la sociedad, buscando una operación eficiente y
productiva que permita la satisfacción de empleados y el beneficio necesario de la
empresa para cumplimiento de sus compromisos acreedores, proveedores etc.

8.3 VISIÓN

Ser una empresa líder y reconocida en la venta de muebles y electrodomésticos


cómodos a través de productos novedosos con capacidad de materializar las
ideas y los sueños de muchos agradables y modernos, generando empleo,
desarrollo sostenible a nivel departamental.

128
8.4 ORGANIGRAMA

129
8.5 MANUAL DE FUNCIONES

130
8.6 ETAPA DE MOVIMIENTO DE ELECTROMUEBLES DAIRA S.A.S

131
ELECTROMUEBLES

DAIRA S.A.S. COMPROBANTE DE CONTABILIDAD No. 001


NIT: 900.618.447-7
FECHA:
CODIGO CUENTA No. PARCIALES DEBITO CREDITO

SUMAS IGUALES
PREPARADO REVISADO APROBADO CONTABILIZADO
AUXILIAR DIARIO

132
NOTA DE CONTABILIDAD No. 001
DETALLE: FECHA DIA: MES: AÑO:

ACOMPAÑESE SIEMPRE DOCUMENTO DE PRUEBA


CODIGO CUENTAS No. PARCIALES DEBITO CREDITO

PREPARADO REVISADO APROBADO CONTABILIZADO

NOTA DE CONTABILIDAD No. 002


DETALLE: FECHA DIA: MES: AÑO:

ACOMPAÑESE SIEMPRE DOCUMENTO DE PRUEBA


CODIGO CUENTAS No. PARCIALES DEBITO CREDITO

PREPARADO REVISADO APROBADO CONTABILIZADO

133
NOTA DE CONTABILIDAD No. 003
DETALLE: FECHA DIA: MES: AÑO:

ACOMPAÑESE SIEMPRE DOCUMENTO DE PRUEBA


CODIGO CUENTAS No. PARCIALES DEBITO CREDITO

PREPARADO REVISADO APROBADO CONTABILIZADO

NOTA DE CONTABILIDAD No. 004


DETALLE: FECHA DIA: MES: AÑO:

ACOMPAÑESE SIEMPRE DOCUMENTO DE PRUEBA


CODIGO CUENTAS No. PARCIALES DEBITO CREDITO

PREPARADO REVISADO APROBADO CONTABILIZADO

134
ELECTROMUEBLES DAIRAS.A.S.
Ll e n e su h o g a r d e fe l i c i d a d RECIBODECAJA
NIT: 900.618.447-7
Atorizacion DIAN Nº 4656342 de 09/10/2018 del 001 al 500 No.001
CIUDADYFECHA: POR $
RECIBIDODE: C.C. / NIT:
DIRECCION:
LASUMADE(ENLETRAS):

PORCONCEPTODE:

CODIGO CUENTA PARCIAL DEBITOS CREDITOS

CHEQUENo. EFECTIVO FIRMAYSELLODELBENEFICIARO


BANCO
CUENTANo.
SUCURSAL
PREPARADO REVISADO APROBADO CONTABILIZADO

CC. / NIT:
Calle 152A No. 101A 45 Barrio Quinal, Bogotá D.C  5834312 312 508 1034

RECIBODECAJA
No.002
CIUDADYFECHA: POR $
RECIBIDODE: C.C. / NIT:
DIRECCION:
LASUMADE(ENLETRAS):

PORCONCEPTODE:

CODIGO CUENTA PARCIAL DEBITOS CREDITOS

CHEQUENo. EFECTIVO FIRMAYSELLODELBENEFICIARO


BANCO
CUENTANo.
SUCURSAL
PREPARADO REVISADO APROBADO CONTABILIZADO

CC. / NIT:

135
ELECTROMUEBLES DAIRAS.A.S.
Ll e n e su h o g a r d e fe l i c i d a d RECIBODECAJA
NIT: 900.618.447-7
Atorizacion DIAN Nº 4656342 de 09/10/2018 del 001 al 500 No.003
CIUDADYFECHA: POR $
RECIBIDODE: C.C. / NIT:
DIRECCION:
LASUMADE(ENLETRAS):

PORCONCEPTODE:

CODIGO CUENTA PARCIAL DEBITOS CREDITOS

CHEQUENo. EFECTIVO FIRMAYSELLODELBENEFICIARO


BANCO
CUENTANo.
SUCURSAL
PREPARADO REVISADO APROBADO CONTABILIZADO

CC. / NIT:
Calle 152A No. 101A 45 Barrio Quinal, Bogotá D.C  5834312 312 508 1034

RECIBODECAJA
No.004
CIUDADYFECHA: POR $
RECIBIDODE: C.C. / NIT:
DIRECCION:
LASUMADE(ENLETRAS):

PORCONCEPTODE:

CODIGO CUENTA PARCIAL DEBITOS CREDITOS

CHEQUENo. EFECTIVO FIRMAYSELLODELBENEFICIARO


BANCO
CUENTANo.
SUCURSAL
PREPARADO REVISADO APROBADO CONTABILIZADO

CC. / NIT:

136
ELECTROMUEBLES DAIRAS.A.S.
Ll e n e su h o g a r d e fe l i c i d a d RECIBODECAJA
NIT: 900.618.447-7
Atorizacion DIAN Nº 4656342 de 09/10/2018 del 001 al 500 No.005
CIUDADYFECHA: POR $
RECIBIDODE: C.C. / NIT:
DIRECCION:
LASUMADE(ENLETRAS):

PORCONCEPTODE:

CODIGO CUENTA PARCIAL DEBITOS CREDITOS

CHEQUENo. EFECTIVO FIRMAYSELLODELBENEFICIARO


BANCO
CUENTANo.
SUCURSAL
PREPARADO REVISADO APROBADO CONTABILIZADO

CC. / NIT:
Calle 152A No. 101A 45 Barrio Quinal, Bogotá D.C  5834312 312 508 1034

137
DOCUMENTO DE CONSTITUCIÓN

En la ciudad de Bogotá, departamento de Cundinamarca, República de Colombia,


el día 06 del mes de noviembre de 2018, los suscritos YULY PAOLA SILVANO
RAMIREZ, mayor de edad vecino de Bogotá, identificado con cedula de
ciudadanía 1.121.207.440 expedida en Leticia - Amazonas de estado civil casado
con sociedad conyugal vigente, LUZ STELLA GONZALEZ SUAREZ, mayor de
edad vecina de Bogotá, con cedula de ciudadanía 40.177.266 de Leticia –
Amazonas de estado civil casada con sociedad conyugal vigente, MARIA
CRISTINA RAMIREZ, mayor de edad vecino de Bogotá identificada con cedula de
ciudadanía 40.188.721 de puerto Asís Putumayo dc de estado civil unión libre,
ANA CRISTINA CORDOBA RAMIREZ , mayor de edad vecino de Bogotá
identificado con cedula de ciudadanía 1.210286.390 expedida en Cali – valle del
cauca de estado civil soltero, y, LEIDY JHOANA SILVANO RAMIREZ, mayor de
edad vecino de Bogotá identificado con cedula de ciudadanía 1.121.210.286
expedida en Leticia- amazonas de estado civil soltero, quienes para todos los
efectos se denominarán CONSTITUYENTES O EMPRESARIOS. Mediante el
presente escrito manifestamos nuestra voluntad de constituir una sociedad por
acciones simplificadas (S.A.S), regulada por la ley 1258 de 2008 y en especial por
los siguientes artículos.
PRIMERO: Razón Social. La empresa girará bajo la razón social
ELECTROMUEBLES DAIRA S.A.S.
SEGUNDO: Domicilio de la empresa será la Ciudad de Bogotá D.C
Cundinamarca. Pudiendo establecer sucursales, agencias o dependencias en
otras Ciudades del País o el exterior.
TERCERO: La empresa tendrá como objeto principal las siguientes actividades:
Compra y venta de electrodomésticos y muebles, en el desarrollo de su objeto
puede la sociedad abrir o manejar cuentas bancarias, adquirir y enajenar los
bienes muebles e inmuebles, que requiera para su funcionamiento, girar y
negociar, títulos – valores, entablar acciones para defender sus derechos o
presentarse a los juicios a que sea citado, importar y exportar; asociarse con otras
empresas de objeto igual o semejante al suyo, intervenir en ellas absorberlas; y,
en general, realizar todos los actos y contratos que tienen al desarrollo de su
objeto social.
CUARTO: Duración. La sociedad tendrá un término de duración de catorce (14)
años, (meses, años) contados desde la fecha de su elevación a escritura pública
del presente contrato de constitución.
QUINTO: Capital Autorizado, Suscrito y Pagado. La empresa tendrá un capital
autorizado de TRESCIENTOS MILLONES DE PESOS MCTE ($ 300.000.000)
divididos en 1.500 acciones nominativas ordinarias con un valor nominal de
DOCIENTOS MIL PESOS MCTE ($200.000). El capital suscrito es de
TRESCIENTOS MILLONES DE PESOS MCTE ($ 300.000.000) divididos en
1.500 acciones nominativas ordinarias con un valor nominal de DOCIENTOS
MIL PESOS MCTE ($200.000). y el capital pagado es TRESCIENTOS
MILLONES DE PESOS MCTE ($ 300.000.000) divididos en 1.500 acciones

138
nominativas ordinarias con un valor nominal de DOCIENTOS MIL PESOS MCTE
($200.000) el cual ha sido pagado en un 100% por los constituyentes en
efectivo así:
NOMBRE COMPLETO NUMERO VALOR VALOR
DE UNITARIO TOTAL
ACCIONES
YULY PAOLA SILAVANO 600 200.000 120.000.000
RAMIREZ
LUZ STELLA GONZALEZ 300 200.000 60.000.000
SUAREZ
MARIA CRISTINA 250 200.000 50.000.000
RAMIREZ
ANA CRISTINA 200 200.000 40.000.000
CORDOBA
LEIDY JHOANA SILVANO 150 200.000 30.000.000
RAMIREZ

SEXTO: Representación legal. La totalidad de las funciones de representación


legal de la sociedad y de administración de la misma estará a cargo del
GERENTE.
SÉPTIMO: Facultades del Gerente. El gerente es el representante legal de la
empresa, para ejecutar todos los actos y contratos acorde con la naturaleza de su
cargo y que se relacione directamente con el giro ordinario de los negocios de la
empresa y en especial el gerente tendrá las siguientes funciones:

1. Constituir para todos los propósitos concretos los apoderados especiales que
considere necesarios para representación judicial o extrajudicialmente a la
sociedad.

2. Cuidar de la recaudación e inversión de los fondos sociales.

3. Organizar adecuadamente los sistemas requeridos para la contabilidad, pagos y


demás operaciones de la sociedad.

4. Velar por el cumplimiento oportuno de las obligaciones de la sociedad en


materia impositiva.

5. Certificar conjuntamente con el contador de la empresa los estados financieros,


en caso de ser exigido por las normas legales.

6. Designar a las personas que van a prestar sus servicios a la sociedad y para
celebrar los contratos que sean convenientes, además fijar las
remuneraciones que les correspondan, dentro de los límites establecidos en
el presupuesto anual de ingresos y egresos.

139
7. Celebrar los actos y contratos comprendidos en el objeto social de la empresa y
necesarios para que estas desarrolle plenamente los fines para los cuales ha
sido constituida.
8. Cumplir con las demás funciones que le correspondan según lo previsto en las
normas legales, en los estatutos y las que sean compatibles con el cargo.

OCTAVO: Designación. Se nombra como gerente a YULI PAOLA SILVANO


RAMIREZ  identificado con cédula de ciudadanía 1.121.207.440   de Leticia -
Amazonas, domiciliado en el departamento de CUNDINAMARCA y residenciado
en la CALLE 152 A 101A 45 BARRIO PINAL quien ejercerá sus funciones y
ostentará el cargo hasta cuando se designe y efectué el registro correspondiente
a cualquier nuevo nombramiento.
NOVENO: Causales de disolución. La sociedad se disolverá:

1. Por vencimiento del término previsto en los estatutos, si lo hubiere, a menos


que fuere prorrogado mediante documento inscrito en el registro mercantil antes
de su inspiración.

2. Por la imposibilidad de desarrollar las actividades previstas en su objeto social

3. Por la iniciación del trámite de liquidación judicial, previsto actualmente en la ley


1116 de 2006.

4. Por las causales que se expresen en estos estatutos.

5. Por voluntad de sus propietarios

6. Por orden de la autoridad competente.

7. Por perdidas que traduzcan al patrimonio neto de la sociedad por debajo del
50% del capital suscrito.

8. Por las demás causales establecidas en las leyes que sean compatibles con las
sociedades por acciones simplificadas.

DECIMO: LIQUIDACIÓN. Disuelta la sociedad se procederá de inmediato a su


liquidación, en consecuencia conservará su capacidad jurídica únicamente para
los actos tendientes o que faciliten la liquidación de la sociedad. Al nombre de la
sociedad disuelta deberá adicionársele siempre la expresión “en liquidación”. Todo
el proceso se hará conforme a las normas contables, acogiéndose a todos los
requisitos de carácter tributario. Actuará como liquidador el representante legal o
la persona designada por la asamblea de accionistas. El liquidador o liquidadores
tendrán las facultades señaladas en los artículos 230 y demás disposiciones del
capítulo X título I del libro segundo del código del comercio. Pero la asamblea de

140
accionistas podrá ampliarlas o restringirlas de lo que sea legal o cuando considere
lo conveniente o necesario para los intereses de la compañía disuelta.

NOMBRE Y NUMERO DE CEDULA DEL CONSTITUYENTES O DE LOS


CONSTITUYENTES

YULI PAOLA SILVANO RAMIREZ


C.C. No. 1.121.207.440

LUZ STELLA GONZALEZ SUAREZ SUAREZ


C.C. No. 40.177.266

MARIA CRISTINA RAMIREZ


C.C. No. 40.188.721

ANA CRISTINA CORDOBA RAMIREZ


C.C. No. 1.210.286.390

LEIDY JHOANA SILVANO RAMIREZ


C.C. No. 1.121.210.286

141
OSCAR JESÚS CLARO FERNÁNDEZ
Notario Veinticuatro de Bogotá D.C.

Bogotá D.C., 06 de noviembre de 2018

Señores
CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ
Ciudad

Asunto: Carta de aceptación de Cargo

Cordial Saludo:

Yo YULY PAOLA SILVANO RAMIREZ, identificado como aparece al pie de mi


firma, manifiesto que acepto el cargo de gerente de la empresa
ELECTROMUEBLES DAIRA S.A.S.

Atentamente,

C. YULI PAOLA SILVANO RAMIREZ


C.C 1.121.207.440 Leticia

142
143
144
145
146
Formulario del Registro Único Tributario
Hoja Principal

147
001
0 2
2. Concepto Actualización

Espacio reservado para la DIAN

4. Número de formulario 14132647927

5. Número de Identificación Tributaria (NIT): 6. DV

12. Dirección Seccional

14. Buzón electrónico

9 0 0 6 1 8 4 4 7 - 4

3 2

Impuestos y Aduanas de Bogotá D.C.

IDENTIFICACIÓN

24. Tipo de contribuyente:

25. Tipo de documento

26. Número de Identificación

27. Fecha expedición

Régimen Común

1 3

1 1 2 1 2 0 7 4 4 0

2 0 1 8 10 09

148
Lugar de expedición 28. País

29. Departamento:

30. Ciudad/Municipio

1 6 9

COLOMBIA

9 1

Cundinamarca

0 0 1

Bogotá D.C

31. Primer apellido

32. Segundo apellido

33. Primer nombre

34. Otros nombres

SILVANO

RAMIREZ

YULI

PAOLA

35. Razón social

ELECTROMUEBLES DAIRA S.A.S

36. Nombre comercial:

37. Sigla:

ELECTROMUEBLES DAIRA

MR

UBICACIÓN

38. País

39. Departamento

40. Ciudad/Municipio:

1 6 9
COLOMBIA

9 1
Cundinamarca

0 0 1
BOGOTÁ D.C

41. Dirección Principal

CALLE 152ª Nª 101ª 45 BARRIO PINAL

42. Correo electrónico:

149
X

43. Código postal

44. Teléfono 1: Servicio 1 2 3


57. Modo
45. Teléfono 2:
58. CPC
electromueblesdaira@hotmail.com

5 8 3 4 3 1 2

3 1 2 5 0 8 1 0 3 4

CLASIFICACIÓN

Responsabilidades, Calidades y Atributos

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

54. Código:
5 4 2 1 6 Obligados aduaneros
05- Impto. Renta y compl. Régimen ordinar
42- Obligado a llevar contabilidad Exportadores
16- Obligación facturar por ingresos bienes
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

55. Forma 56. Tipo

IMPORTANTE: Sin perjuicio de las actualizaciones a que haya lugar, la inscripción en el Registro Único Tributario -RUT-, tendrá vigencia indefinida y en consecuencia no se exigirá su
renovación

Para uso exclusivo de la DIAN


NO
59. Anexos: SI

La informacion contenida en el formulario, sera responsabilidad de quien lo suscribe y en consecuencia


1
60. No. De Folios
corresponde exactamente a la realidad, por lo anterior, cualquier falsedad o inexaltitud en que incurra podra
ser sancionada.
Articulo 18 Descreto 2460 de Noviembre de 2013
Firma del solicitante:
2 0 1 8 11 09
61. Fecha:

150
Sin perjuicio de las verificaciones que la DIAN realice.
Firma autorizada:

984. Nombre VIANCA FERNANDA SÁNCHEZ RESTREPO


985. Cargo Analista II

151
152
153
ELECTROMUEBLES
DAIRA S.A.S. COMPROBANTE DE CONTABILIDAD No. 002
NIT: 900.618.447-7
FECHA:
CODIGO CUENTA No. PARCIALES DEBITO CREDITO

SUMAS IGUALES
PREPARADO REVISADO APROBADO CONTABILIZADO
AUXILIAR DIARIO

154
NOTA DE CONTABILIDAD No. 005
DETALLE: FECHA DIA: MES: AÑO:

ACOMPAÑESE SIEMPRE DOCUMENTO DE PRUEBA


CODIGO CUENTAS No. PARCIALES DEBITO CREDITO

PREPARADO REVISADO APROBADO CONTABILIZADO

NOTA DE CONTABILIDAD No. 006


DETALLE: FECHA DIA: MES: AÑO:

ACOMPAÑESE SIEMPRE DOCUMENTO DE PRUEBA


CODIGO CUENTAS No. PARCIALES DEBITO CREDITO

PREPARADO REVISADO APROBADO CONTABILIZADO

155
156
COMPROBANTEDEEGRESO
No. 001
CIUDAD YF ECHA: POR$
PAGA DOA . C.C./ NIT:
DIRECCION:
PORC ONCE PTOD E:

LASUMADE(ENLETRAS):

CODIGO CUENTA PARCIAL DEBITOS CREDITOS

CHEQUENo. EFECTIVO FIRMAYSELLODELBENEFICIARO


BANCO
CUENTANo.
SUCURSAL
PREPA RADO REVISADO APROBADO CONTABILIZADO

CC./ NIT:

COMPROBANTEDEEGRESO
No. 002
CIUDAD YF ECHA: POR$
PAGA DOA . C.C./ NIT:
DIRECCION:
PORC ONCE PTOD E:

LASUMADE(ENLETRAS):

CODIGO CUENTA PARCIAL DEBITOS CREDITOS

CHEQUENo. EFECTIVO FIRMAYSELLODELBENEFICIARO


BANCO
CUENTANo.
SUCURSAL
PREPA RADO REVISADO APROBADO CONTABILIZADO

CC./ NIT:

157
COMPROBANTEDEEGRESO
No. 002
CIUDADYFECHA: POR$
PAGADOA. C.C./ NIT:
DIRECCION:
PORCONCEPTODE:

LASUMADE(ENLETRAS):

CODIGO CUENTA PARCIAL DEBITOS CREDITOS

CHEQUENo. EFECTIVO FIRMAYSELLODELBENEFICIARO


BANCO
CUENTANo.
SUCURSAL
PREPARADO REVISADO APROBADO CONTABILIZADO

CC. / NIT:

158
ELECTROMUEBLES
DAIRA S.A.S. COMPROBANTE DE CONTABILIDAD No. 003
NIT: 900.618.447-7
FECHA:
CODIGO CUENTA No. PARCIALES DEBITO CREDITO

SUMAS IGUALES
PREPARADO REVISADO APROBADO CONTABILIZADO
AUXILIAR DIARIO

159
NOTA DE CONTABILIDAD No. 007
DETALLE: FECHA DIA: MES: AÑO:

ACOMPAÑESE SIEMPRE DOCUMENTO DE PRUEBA


CODIGO CUENTAS No. PARCIALES DEBITO CREDITO

PREPARADO REVISADO APROBADO CONTABILIZADO

160
FACTURADE VENTA
NIT: 900.826.371-6 N° 3874
Res. DIAN 1452035987 de fecha 12/06/2016 del 5050 al 1050
telefonos: 324 4226 / 3805656/ 312 565 8591 REGIMEN COMUN

VENDIDO A: electromuebles DAIRA S.A.S FECHA: Diciembre 05 de 2018


CC NIT: 900,618,447-7 CIUDAD: Bogota
DIRECCION A DESPACHAR: CL 152A Nª 101A 45 PINAL VENDEDOR: CARLOS ANDRES TORRES
FORMA DE PAGO: CREDITO: ___ PLAZO: ___________ CONTADO: _X___

REF: ARTICULO CANT V. UNITARIO V. TOTAL


CLG compu ta dor es LG t odo en u n o 03 1.512.605 4.537.815
CLN por ta tiles Len ovo 15" 02 1.260.504 2.521.008
I MP impr esor a Mu ltifu n cion a l 01 4.800.000 4.800.000
CRM ca ja s r egist ra dor a s Meco 02 672.269 1.344.538
TI C t elefon os in a la m br icos cisco 03 200.000 600.000
E TSN escritorios color n egro 05 1.008.403 5.042.016
SHN Softwa re Helissa NI IF 01 5.000.000 5.000.000
Su btota l 23.845.377
SON: V eint is iet e m illones s et ecient os s et ent a y nueve m il I VA 19% 4.530.622
ochocient os s es ent a y cinco pes os m ct e. Rt e fu en t e 596.134
Net o a pa ga r 27.779.865
firma y sello (recibido):

161
COMPROBANTEDEEGRESO
No. 003
CIUDADYFECHA: POR$
PAGADOA. C.C./ NIT:
DIRECCION:
PORCONCEPTODE:

LASUMADE(ENLETRAS):

CODIGO CUENTA PARCIAL DEBITOS CREDITOS

CHEQUENo. EFECTIVO FIRMAYSELLODELBENEFICIARO


BANCO
CUENTANo.
SUCURSAL
PREPARADO REVISADO APROBADO CONTABILIZADO

CC. / NIT:

162
ELECTROMUEBLES
DAIRA S.A.S. COMPROBANTE DE CONTABILIDAD No. 004
NIT: 900.618.447-7
FECHA:
CODIGO CUENTA No. PARCIALES DEBITO CREDITO

SUMAS IGUALES
PREPARADO REVISADO APROBADO CONTABILIZADO
AUXILIAR DIARIO

163
NOTA DE CONT ABILIDAD No. 008
DETALLE: FECHA DIA: MES: AÑO:

ACOMPAÑESE SIEMPRE DOCUMENTO DE PRUEBA


CODIGO CUENTAS No. PARCIALES DEBITO CREDITO

PREPARADO REVISADO APROBADO CONTABILIZADO

NOTA DE CONT ABILIDAD No. 009


DETALLE: FECHA DIA: MES: AÑO:

ACOMPAÑESE SIEMPRE DOCUMENTO DE PRUEBA


CODIGO CUENTAS No. PARCIALES DEBITO CREDITO

PREPARADO REVISADO APROBADO CONTABILIZADO

164
Electrodomesticos
NIT: 860.934.627-0
Autorizacion DIAN 11522235 del 15000 - 20050 Fecha 30/09/2018
CRA 68 N° 27-42 ( 031 247 0707

Cliente: Electromuebles DAIRA S.A.S


NIT: 900 618 447-7
FACTURA DE VENTA N° 15408
Forma pago: credito 15 dias
Fecha: 01/12/2018 Cuidad: Bogotá

REF CANT. DESCRIPCION V. UNITARIO V. TOTAL


TVSG 8 tv samsung 55" 1.680.672 13.445.378
TVSN 5 tv sony p. plana 32" 650.000 3.250.000
NVW 5 nevera wirpool nofros 300 lts 2.100.840 10.504.200
LVE 6 lavadora electrolux 13 lbrs 672.269 4.033.614
APM 2 aire acondicionado premiun inverter 12 Btu 1.008.403 2.016.806

Subtotal 33.249.998
Comprador Vendedor IVA 19% 6.317.500
Rte Fte 2,5% 831.250
Son: treintaiocho millones setecientos treinta y seis mil Total a pagar 38.736.248
doscientos cuarenta y ocho pesos mcte.

165
NOTA DE CONTABILIDAD No. 009
DETALLE: FECHA DIA: MES: AÑO:

ACOMPAÑESE SIEMPRE DOCUMENTO DE PRUEBA


CODIGO CUENTAS No. PARCIALES DEBITO CREDITO

PREPARADO REVISADO APROBADO CONTABILIZADO

166
Electromuebles El Llano Ltda.
NIT: 900.321.487-4

ELLtda
Av. Esperanza 67-28 Villavicencio
( 0823242490 ) 311 506 1225
DIA_02_MES_12_AÑO 2018
Cliente: Electromuebles DAIRA S.A.S
Ciudad: villavicencio Factura de Venta
Vendedor: FRANCISCO CASTRO No. 246590
REF CANT CONCEPTO V.U V.T
TVSG 3 TV SAMSUNG 55" 1.685.226 2.022.678
JSL 5 JUEGO SALA LINEA 8000 2.521.008 12.605.040
CDR 10 COLCHON DORMILUNA 140 X 190 672.269 6.772.690
JAN 5 JUEGO ALCOBA LINEA 8000 2.300.000 11.500.000
ESLG 12 EQUIPO DE SONIDO LG 204.202 6.050.424
FIRMA Y SELLO DEL CLIENTE SUBTOTAL 41.933.832
IVA 19% 7.967.428
RTE FTE 1.048.346
SON: (en letras) cuarenta y ocho millones ochocientos TOTAL: $ 48.852.914
cincuentay dos mil novecientos catorce pesos mcte.

167
COMPROBANTEDEEGRESO
No. 004
CIUDADYFECHA: POR$
PAGADOA. C.C./ NIT:
DIRECCION:
PORCONCEPTODE:

LASUMADE(ENLETRAS):

CODIGO CUENTA PARCIAL DEBITOS CREDITOS

CHEQUENo. EFECTIVO FIRMAYSELLODELBENEFICIARO


BANCO
CUENTANo.
SUCURSAL
PREPARADO REVISADO APROBADO CONTABILIZADO

CC. / NIT:

168
NOTA DE CONTABILIDAD No. 010
DETALLE: FECHA DIA: MES: AÑO:

ACOMPAÑESE SIEMPRE DOCUMENTO DE PRUEBA


CODIGO CUENTAS No. PARCIALES DEBITO CREDITO

PREPARADO REVISADO APROBADO CONTABILIZADO

169
NIT: 900.834.527-6
Calle 70 N° 56 - 27  592 3728
Almacenes Autorizacion DIAN 2135646 del 01/09/2018
del 80000 al 90000

02/12/2018l FACTURADEVENTANo. 89142

Direccion:calle 152 a nª 101a 45 pinal Ciudad: Barranquilla


Vendido a: ELECT ROMUEBLES DAIRA S.A.S
NIT / C.C: 900.618.447- 7 Tel: 5834312
Forma de pago: Credito 10 dias Vendedor: Albeiro Acosta

REF CANT DESCRIPCION VALOR VALOR


UNITARIO TOTAL
VSB 10 ventilador samurai Blanco 112.000 1.120.000
VPS 20 Ventilador sankey pequeño surtido 28.000 560.000
ESH 8 estufaa con 6 hornos Haceb gris 406.000 3.248.000
TV SG 5 Televisor samsung 55" 1.710.000 8.550.000
APM 4 Aira acondicionado Premiun inverter 12 btu 1.020.326 4.081.304
LOV 10 licuadora Oster 8 velocidades Gris 175.500 1.755.000
PLK 20 Plancha a vapor color surtido Kalley 49.600 992.000
SON: veintitres millones seiscientos cincuenta y seis mil SUBTOTAL 20.306.304
ochocientos cuarenta y cuatro pesos mcte. IVA 19 3.858.198
RTE FTE 2,5 507.658
NETO A PAGAR 23.656.844

Recibi conforme

170
ELECTROMUEBLES
DAIRA S.A.S. COMPROBANTE DE CONTABILIDAD No. 005
NIT: 900.618.447-7
FECHA:
CODIGO CUENTA No. PARCIALES DEBITO CREDITO

SUMAS IGUALES
PREPARADO REVISADO APROBADO CONTABILIZADO
AUXILIAR DIARIO

171
NOTA DE CONTABILIDAD No. 011
DETALLE: FECHA DIA: MES: AÑO:

ACOMPAÑESE SIEMPRE DOCUMENTO DE PRUEBA


CODIGO CUENTAS No. PARCIALES DEBITO CREDITO

PREPARADO REVISADO APROBADO CONTABILIZADO

172
ELECT ROMUEBLES
D A I R A S.A.S. FACTURA DE VENTA No. 001
NIT: 900.618.447-7
DIRECCION: Regimen. Comun.
TELEFONO: Res. Facturacion
NTI. Agente Autoretenedor.
VENDIDO A: FECHA:
CC./ NIT. CIUDAD:
DIRECCION A DESPACHAR: VENDEDOR:
FORMA DE PAGO: CONTADO: CREDITO:
REFERENCIA ARTICULO Y/O SERVICIO CANTIDAD V/R UNITARIO VALOR TOTAL

SUBTOTAL$
SON(En Letras): IVA $
Retencion en la Fuente $
FIRMA Y SELLODEL CLIENTE Retencion del IVA $
Retencion del ICA $
NETO A PAGAR $
AUTORIZADO DESPACHADO POR AUTORIZADO DESPACHADOR CONTABILIZADO

173
ELECTROMUEBLES DAIRAS.A.S.
Ll e n e su h o g a r d e fe l i c i d a d RECIBODECAJA
NIT: 900.618.447-7
Atorizacion DIAN Nº 4656342 de 09/10/2018 del 001 al 500 No.006
CIUDADYFECHA: POR $
RECIBIDODE: C.C. / NIT:
DIRECCION:
LASUMADE(ENLETRAS):

PORCONCEPTODE:

CODIGO CUENTA PARCIAL DEBITOS CREDITOS

CHEQUENo. EFECTIVO FIRMAYSELLODELBENEFICIARO


BANCO
CUENTANo.
SUCURSAL
PREPARADO REVISADO APROBADO CONTABILIZADO

CC. / NIT:
Calle 152A No. 101A 45 Barrio Quinal, Bogotá D.C  5834312 312 508 1034

174
NOTA DE CONTABILIDAD No. 012
DETALLE: FECHA DIA: MES: AÑO:

ACOMPAÑESE SIEMPRE DOCUMENTO DE PRUEBA


CODIGO CUENTAS No. PARCIALES DEBITO CREDITO

PREPARADO REVISADO APROBADO CONTABILIZADO

175
ELECT ROMUEBLES
D A I R A S.A.S. FACTURA DE VENTA No. 002
NIT: 900.618.447-7
DIRECCION: Regimen. Comun.
TELEFONO: Res. Facturacion
NTI. Agente Autoretenedor.
VENDIDO A: FECHA:
CC./ NIT. CIUDAD:
DIRECCION A DESPACHAR: VENDEDOR:
FORMA DE PAGO: CONTADO: CREDITO:
REFERENCIA ARTICULO Y/O SERVICIO CANTIDAD V/R UNITARIO VALOR TOTAL

SUBTOTAL$
SON(En Letras): IVA $
Retencion en la Fuente $
FIRMA Y SELLODEL CLIENTE Retencion del IVA $
Retencion del ICA $
NETO A PAGAR $
AUTORIZADO DESPACHADO POR AUTORIZADO DESPACHADOR CONTABILIZADO

176
ELECTROMUEBLES DAIRAS.A.S.
Ll e n e su h o g a r d e fe l i c i d a d RECIBODECAJA
NIT: 900.618.447-7
Atorizacion DIAN Nº 4656342 de 09/10/2018 del 001 al 500 No.007
CIUDADYFECHA: POR $
RECIBIDODE: C.C. / NIT:
DIRECCION:
LASUMADE(ENLETRAS):

PORCONCEPTODE:

CODIGO CUENTA PARCIAL DEBITOS CREDITOS

CHEQUENo. EFECTIVO FIRMAYSELLODELBENEFICIARO


BANCO
CUENTANo.
SUCURSAL
PREPARADO REVISADO APROBADO CONTABILIZADO

CC. / NIT:
Calle 152A No. 101A 45 Barrio Quinal, Bogotá D.C  5834312 312 508 1034

177
NOTA DE CONTABILIDAD No. 013
DETALLE: FECHA DIA: MES: AÑO:

ACOMPAÑESE SIEMPRE DOCUMENTO DE PRUEBA


CODIGO CUENTAS No. PARCIALES DEBITO CREDITO

PREPARADO REVISADO APROBADO CONTABILIZADO

178
ELECT ROMUEBLES
D A I R A S.A.S. FACTURA DE VENTA No. 003
NIT: 900.618.447-7
DIRECCION: Regimen. Comun.
TELEFONO: Res. Facturacion
NTI. Agente Autoretenedor.
VENDIDO A: FECHA:
CC./ NIT. CIUDAD:
DIRECCION A DESPACHAR: VENDEDOR:
FORMA DE PAGO: CONTADO: CREDITO:
REFERENCIA ARTICULO Y/O SERVICIO CANTIDAD V/R UNITARIO VALOR TOTAL

SUBTOTAL$
SON(En Letras): IVA $
Retencion en la Fuente $
FIRMA Y SELLODEL CLIENTE Retencion del IVA $
Retencion del ICA $
NETO A PAGAR $
AUTORIZADO DESPACHADO POR AUTORIZADO DESPACHADOR CONTABILIZADO

179
ELECTROMUEBLES DAIRAS.A.S.
Ll e n e su h o g a r d e fe l i c i d a d RECIBODECAJA
NIT: 900.618.447-7
Atorizacion DIAN Nº 4656342 de 09/10/2018 del 001 al 500 No.008
CIUDADYFECHA: POR $
RECIBIDODE: C.C. / NIT:
DIRECCION:
LASUMADE(ENLETRAS):

PORCONCEPTODE:

CODIGO CUENTA PARCIAL DEBITOS CREDITOS

CHEQUENo. EFECTIVO FIRMAYSELLODELBENEFICIARO


BANCO
CUENTANo.
SUCURSAL
PREPARADO REVISADO APROBADO CONTABILIZADO

CC. / NIT:
Calle 152A No. 101A 45 Barrio Quinal, Bogotá D.C  5834312 312 508 1034

180
NOTA DE CONTABILIDAD No. 014
DETALLE: FECHA DIA: MES: AÑO:

ACOMPAÑESE SIEMPRE DOCUMENTO DE PRUEBA


CODIGO CUENTAS No. PARCIALES DEBITO CREDITO

PREPARADO REVISADO APROBADO CONTABILIZADO

181
ELECT ROMUEBLES
D A I R A S.A.S. FACTURA DE VENTA No. 004
NIT: 900.618.447-7
DIRECCION: Regimen. Comun.
TELEFONO: Res. Facturacion
NTI. Agente Autoretenedor.
VENDIDO A: FECHA:
CC./ NIT. CIUDAD:
DIRECCION A DESPACHAR: VENDEDOR:
FORMA DE PAGO: CONTADO: CREDITO:
REFERENCIA ARTICULO Y/O SERVICIO CANTIDAD V/R UNITARIO VALOR TOTAL

SUBTOTAL$
SON(En Letras): IVA $
Retencion en la Fuente $
FIRMA Y SELLODEL CLIENTE Retencion del IVA $
Retencion del ICA $
NETO A PAGAR $
AUTORIZADO DESPACHADO POR AUTORIZADO DESPACHADOR CONTABILIZADO

182
ELECTROMUEBLES DAIRAS.A.S.
Ll e n e su h o g a r d e fe l i c i d a d RECIBODECAJA
NIT: 900.618.447-7
Atorizacion DIAN Nº 4656342 de 09/10/2018 del 001 al 500 No.009
CIUDADYFECHA: POR $
RECIBIDODE: C.C. / NIT:
DIRECCION:
LASUMADE(ENLETRAS):

PORCONCEPTODE:

CODIGO CUENTA PARCIAL DEBITOS CREDITOS

CHEQUENo. EFECTIVO FIRMAYSELLODELBENEFICIARO


BANCO
CUENTANo.
SUCURSAL
PREPARADO REVISADO APROBADO CONTABILIZADO

CC. / NIT:
Calle 152A No. 101A 45 Barrio Quinal, Bogotá D.C  5834312 312 508 1034

183
NOTA DE CONTABILIDAD No. 015
DETALLE: FECHA DIA: MES: AÑO:

ACOMPAÑESE SIEMPRE DOCUMENTO DE PRUEBA


CODIGO CUENTAS No. PARCIALES DEBITO CREDITO

PREPARADO REVISADO APROBADO CONTABILIZADO

184
185
NOTA DE CONTABILIDAD No. 016

DETALLE: FECHA DIA: MES: AÑO:

ACOMPAÑESE SIEMPRE DOCUMENTO DE PRUEBA


CODIGO CUENTAS No. PARCIALES DEBITO CREDITO

PREPARADO REVISADO APROBADO CONTABILIZADO

NOTA DE CONTABILIDAD No. 017


DETALLE: FECHA DIA: MES: AÑO:

ACOMPAÑESE SIEMPRE DOCUMENTO DE PRUEBA


CODIGO CUENTAS No. PARCIALES DEBITO CREDITO

186
NOTA DE CONTABILIDAD No. 018

DETALLE: FECHA DIA: MES: AÑO:

ACOMPAÑESE SIEMPRE DOCUMENTO DE PRUEBA


CODIGO CUENTAS No. PARCIALES DEBITO CREDITO

PREPARADO REVISADO APROBADO CONTABILIZADO

NOTA DE CONTABILIDAD No. 019


DETALLE: FECHA DIA: MES: AÑO:

ACOMPAÑESE SIEMPRE DOCUMENTO DE PRUEBA


CODIGO CUENTAS No. PARCIALES DEBITO CREDITO

187
ELECTROMUEBLES
DAIRA S.A.S. COMPROBANTE DE CONTABILIDAD No. 007
NIT: 900.618.447-7
FECHA:
CODIGO CUENTA No. PARCIALES DEBITO CREDITO

SUMAS IGUALES
PREPARADO REVISADO APROBADO CONTABILIZADO
AUXILIAR DIARIO

188
NOTA DE CONTABILIDAD No. 020
DETALLE: FECHA DIA: MES: AÑO:

ACOMPAÑESE SIEMPRE DOCUMENTO DE PRUEBA


CODIGO CUENTAS No. PARCIALES DEBITO CREDITO

PREPARADO REVISADO APROBADO CONTABILIZADO

NOTA DE CONTABILIDAD No. 021


DETALLE: FECHA DIA: MES: AÑO:

ACOMPAÑESE SIEMPRE DOCUMENTO DE PRUEBA


CODIGO CUENTAS No. PARCIALES DEBITO CREDITO

PREPARADO REVISADO APROBADO CONTABILIZADO

189
NOTA DE CONTABILIDAD No. 022
DETALLE: FECHA DIA: MES: AÑO:

ACOMPAÑESE SIEMPRE DOCUMENTO DE PRUEBA


CODIGO CUENTAS No. PARCIALES DEBITO CREDITO

PREPARADO REVISADO APROBADO CONTABILIZADO

NOTA DE CONTABILIDAD No. 023


DETALLE: FECHA DIA: MES: AÑO:

ACOMPAÑESE SIEMPRE DOCUMENTO DE PRUEBA


CODIGO CUENTAS No. PARCIALES DEBITO CREDITO

PREPARADO REVISADO APROBADO CONTABILIZADO

190
COMPROBANTEDEEGRESO
No. 005
CIUDADYFECHA: POR$
PAGADOA. C.C./ NIT:
DIRECCION:
PORCONCEPTODE:

LASUMADE(ENLETRAS):

CODIGO CUENTA PARCIAL DEBITOS CREDITOS

CHEQUENo. EFECTIVO FIRMAYSELLODELBENEFICIARO


BANCO
CUENTANo.
SUCURSAL
PREPARADO REVISADO APROBADO CONTABILIZADO

CC. / NIT:

COMPROBANTEDEEGRESO
No. 006
CIUDADYFECHA: POR$
PAGADOA. C.C./ NIT:
DIRECCION:
PORCONCEPTODE:

LASUMADE(ENLETRAS):

CODIGO CUENTA PARCIAL DEBITOS CREDITOS

CHEQUENo. EFECTIVO FIRMAYSELLODELBENEFICIARO


BANCO
CUENTANo.
SUCURSAL
PREPARADO REVISADO APROBADO CONTABILIZADO

CC. / NIT:

191
ELECTROMUEBLES
DAIRA S.A.S. COMPROBANTE DE CONTABILIDAD No. 008
NIT: 900.618.447-7
FECHA:
CODIGO CUENTA No. PARCIALES DEBITO CREDITO

SUMAS IGUALES
PREPARADO REVISADO APROBADO CONTABILIZADO
AUXILIAR DIARIO

192
Electr o m u ebles D AI RA S. A.S
NIT: 900 618 447-7

REEMBOLSO DE CAJA MENOR


FECHA:__________________________

FACTURA O CODIGO
FECHA CONCEPTO PROVEEDOR NIT VALOR
RECIBO PUC
SALDO INICIAL

TOTAL GASTOS
SALDO EN CAJA MENOR A LA FECHA

193
194
195
196
ELECTROMUEBLES
DAIRA S.A.S. COMPROBANTE DE CONTABILIDAD No. 009
NIT: 900.618.447-7
FECHA:
CODIGO CUENTA No. PARCIALES DEBITO CREDITO

SUMAS IGUALES
PREPARADO REVISADO APROBADO CONTABILIZADO
AUXILIAR DIARIO

197
ELECTROMUEBLES
DAIRA S.A.S. COMPROBANTE DE CONTABILIDAD No. 009
NIT: 900.618.447-7
FECHA:
CODIGO CUENTA No. PARCIALES DEBITO CREDITO

SUMAS IGUALES
PREPARADO REVISADO APROBADO CONTABILIZADO
AUXILIAR DIARIO

198
NOTA DE CONTABILIDAD No. 024
DETALLE: FECHA DIA: MES: AÑO:

ACOMPAÑESE SIEMPRE DOCUMENTO DE PRUEBA


CODIGO CUENTAS No. PARCIALES DEBITO CREDITO

PREPARADO REVISADO APROBADO CONTABILIZADO

NOTA DE CONTABILIDAD No. 025


DETALLE: FECHA DIA: MES: AÑO:

ACOMPAÑESE SIEMPRE DOCUMENTO DE PRUEBA


CODIGO CUENTAS No. PARCIALES DEBITO CREDITO

PREPARADO REVISADO APROBADO CONTABILIZADO

199
NOTA DE CONTABILIDAD No. 026

DETALLE: FECHA DIA: MES: AÑO:

ACOMPAÑESE SIEMPRE DOCUMENTO DE PRUEBA


CODIGO CUENTAS No. PARCIALES DEBITO CREDITO

PREPARADO REVISADO APROBADO CONTABILIZADO

NOTA DE CONTABILIDAD No. 027


DETALLE: FECHA DIA: MES: AÑO:

ACOMPAÑESE SIEMPRE DOCUMENTO DE PRUEBA


CODIGO CUENTAS No. PARCIALES DEBITO CREDITO

200
NOTA DE CONTABILIDAD No. 028
DETALLE: FECHA DIA: MES: AÑO:

ACOMPAÑESE SIEMPRE DOCUMENTO DE PRUEBA


CODIGO CUENTAS No. PARCIALES DEBITO CREDITO

PREPARADO REVISADO APROBADO CONTABILIZADO

NOTA DE CONTABILIDAD No. 029


DETALLE: FECHA DIA: MES: AÑO:

ACOMPAÑESE SIEMPRE DOCUMENTO DE PRUEBA


CODIGO CUENTAS No. PARCIALES DEBITO CREDITO

PREPARADO REVISADO APROBADO CONTABILIZADO

201
NOTA DE CONTABILIDAD No. 030
DETALLE: FECHA DIA: MES: AÑO:

ACOMPAÑESE SIEMPRE DOCUMENTO DE PRUEBA


CODIGO CUENTAS No. PARCIALES DEBITO CREDITO

PREPARADO REVISADO APROBADO CONTABILIZADO

NOTA DE CONTABILIDAD No. 031


DETALLE: FECHA DIA: MES: AÑO:

ACOMPAÑESE SIEMPRE DOCUMENTO DE PRUEBA


CODIGO CUENTAS No. PARCIALES DEBITO CREDITO

PREPARADO REVISADO APROBADO CONTABILIZADO

202
NOTA DE CONTABILIDAD No. 032
DETALLE: FECHA DIA: MES: AÑO:

ACOMPAÑESE SIEMPRE DOCUMENTO DE PRUEBA


CODIGO CUENTAS No. PARCIALES DEBITO CREDITO

PREPARADO REVISADO APROBADO CONTABILIZADO

203
ELECTROMUEBLES DAIRA S.A.S
900.618.447 – 7

DEBE A:

CARLOS ALBERTO JIMENEZ PEREZ


C.C. 80.352.998 DE BOGOTÀ
DIRECCION: CL 6 No. 7 – 28 BOGOTA CENTRO
CELULAR: 320 845 9870

LA SUMA DE

SETECIENTOS CINCUENTA MIL PESOS MCTE ($750.000) POR SERVICIOS


PRESTADOS COMO ASESOR CONTABLE Y TRIBUTARIO, EN EL PERIODO
COMPRENDIDO ENTRE EL 01 DE DICIEMBRE AL 31 DE DICIEMBRE DE 2018.

SON: SETECIENTOS CINCUENTA MIL PESOS MONEDA CORRIENTE.

BOGOTA, DICIEMBRE 31 DE 2018

ATENTAMENTE:

________________________________
CARLOS ALBERTO JIMENEZ PEREZ
C.C. 80.352.998 DE BOGOTÀ

204
205
DOCUMENTO EQUIVALENTE
(Decreto Reglamento N° 522
de 07 de marzo de 2003)
FECHA FACTURA

DIA _____MES _____AÑO____ CIUDAD: ____________________

PROVEEDOR:
NIT:
DIRECCION:
TELEFONO:

CANTIDAD DESCRIPCION VR. UNITARIO VR. TOTAL

TOTAL $

Valor en letras:

No obligado a facturar, pertenezco al regimen simplificado. No soy


declarante del impuesto de renta

Firma del Proveedor

206
207
208
209

También podría gustarte