Está en la página 1de 30

JORNADA TÉCNICA

GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 112/2012


EN LAS DISTINTAS FASES DE UN
PROYECTO CONSTRUCTIVO

eConst Consultoría Ambiental


Ane Emile Rodríguez
aerg@econstruimos.com
ÍNDICE

1- ASPECTOS PRINCIPALES DEL DECRETO


2- ÁMBITO DE APLICACIÓN
3- OBRA MAYOR VS. OBRA MENOR
4- RESPONSABILIDADES DE LOS AGENTES
5- TIMELINE DE IMPLANTACIÓN DEL DECRETO
6.1- ESTUDIO VS. PLAN DE GESTIÓN DE RCD
6-ESTUDIOS Y PLANES DE
6.2- CONTENIDO DEL EGR
GESTIÓN DE RESIDUOS DE
6.3- CONTENIDO DEL PGR
CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN
6.4- HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS
7- GESTIÓN DE TIERRAS Y PARCELAS POTENCIALMENTE CONTAMINADAS
8- CONSTITUCIÓN DE FIANZA
9- SISTEMA IKS-EEM DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN AMBIENTAL
10.1-OBLIGACIONES DE LOS AGENTES
10- ACREDITACIÓN DOCUMENTAL 10.2- REMISIÓN DE INFORMES PERIÓDICOS
10.3- INFORME FINAL DE GESTIÓN
1- ASPECTOS PRINCIPALES DEL DECRETO

NORMATIVA DE APLICACIÓN A NIVEL COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO,


QUE REGULA LA PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE
CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN.
Requisitos que deberán cumplir las personas productoras y las poseedoras de
residuos y materiales de construcción y demolición procedentes de obra mayor:
Incluir en el proyecto de la obra un estudio de gestión de los residuos de
construcción y demolición.
Presentar un plan que recoja los distintos aspectos del estudio de gestión de
residuos así como la determinación de la persona responsable de su correcta
ejecución.
Constituir, por parte de la persona productora, una fianza como mecanismo de
control.
Regulación de actividades de valorización y eliminación de residuos de
construcción y demolición para cuyo desarrollo se requerirá autorización previa
del órgano ambiental.

eConst Consultoría Ambiental www.econstruimos.es


ÍNDICE

1- ASPECTOS PRINCIPALES DEL DECRETO


2- ÁMBITO DE APLICACIÓN
3- OBRA MAYOR VS. OBRA MENOR
4- RESPONSABILIDADES DE LOS AGENTES
5- TIMELINE DE IMPLANTACIÓN DEL DECRETO
6.1- ESTUDIO VS. PLAN DE GESTIÓN DE RCD
6-ESTUDIOS Y PLANES DE
6.2- CONTENIDO DEL EGR
GESTIÓN DE RESIDUOS DE
6.3- CONTENIDO DEL PGR
CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN
6.4- HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS
7- GESTIÓN DE TIERRAS Y PARCELAS POTENCIALMENTE CONTAMINADAS
8- CONSTITUCIÓN DE FIANZA
9- SISTEMA IKS-EEM DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN AMBIENTAL
10.1-OBLIGACIONES DE LOS AGENTES
10- ACREDITACIÓN DOCUMENTAL 10.2- REMISIÓN DE INFORMES PERIÓDICOS
10.3- INFORME FINAL DE GESTIÓN
2- ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL DECRETO

APLICA A LOS RESIDUOS Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN: CUALQUIER MATERIAL


QUE SE CONSIDERE RESIDUO Y QUE APAREZCA AL EJECUTAR UNA OBRA.

¿CÓMO IDENTIFICAMOS LOS RESIDUOS QUE SE GENEREN EN UNA OBRA?


Listado europeo de códigos LER, de la Orden MAM/304/2002, códigos que comienzan
con 17.

NO APLICA EN LOS SIGUIENTES CASOS


Residuos de industrias extractivas de recursos minerales y explotación de canteras.
Sedimentos de aguas superficiales, en determinados casos.
La gestión de tierras y rocas procedentes de una obra de construcción o
demolición (regulados mediante Decreto 49/2009)

eConst Consultoría Ambiental www.econstruimos.es


ÍNDICE

1- ASPECTOS PRINCIPALES DEL DECRETO


2- ÁMBITO DE APLICACIÓN
3- OBRA MAYOR VS. OBRA MENOR
4- RESPONSABILIDADES DE LOS AGENTES
5- TIMELINE DE IMPLANTACIÓN DEL DECRETO
6.1- ESTUDIO VS. PLAN DE GESTIÓN DE RCD
6-ESTUDIOS Y PLANES DE
6.2- CONTENIDO DEL EGR
GESTIÓN DE RESIDUOS DE
6.3- CONTENIDO DEL PGR
CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN
6.4- HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS
7- GESTIÓN DE TIERRAS Y PARCELAS POTENCIALMENTE CONTAMINADAS
8- CONSTITUCIÓN DE FIANZA
9- SISTEMA IKS-EEM DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN AMBIENTAL
10.1-OBLIGACIONES DE LOS AGENTES
10- ACREDITACIÓN DOCUMENTAL 10.2- REMISIÓN DE INFORMES PERIÓDICOS
10.3- INFORME FINAL DE GESTIÓN
3- OBRA MAYOR VS. OBRA MENOR

EL ASPECTO QUE MARCARÁ LA DIFERENCIA ENTRE ESTOS DOS TIPOS DE OBRA


SEA LA NECESIDAD DE PRESENTAR UN PROYECTO FIRMADO POR UN TÉCNICO.

OBLIGACIONES DE PERSONAS PRODUCTORAS Y POSEEDORAS DE RESIDUOS DE


CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN PROCEDENTES DE OBRA MENOR :
Llevar a cabo una segregación de los residuos en fracción pétrea, residuos
peligrosos y residuos no peligrosos.
Depositar los residuos en el punto limpio más cercano o según determine la
ordenanza municipal.
Presentar la documentación acreditativa de los traslados anteriores ante el
Ayuntamiento.

En las obras mayores se deben cumplir todos los artículos del Decreto.

eConst Consultoría Ambiental www.econstruimos.es


ÍNDICE

1- ASPECTOS PRINCIPALES DEL DECRETO


2- ÁMBITO DE APLICACIÓN
3- OBRA MAYOR VS. OBRA MENOR
4- RESPONSABILIDADES DE LOS AGENTES
5- TIMELINE DE IMPLANTACIÓN DEL DECRETO
6.1- ESTUDIO VS. PLAN DE GESTIÓN DE RCD
6-ESTUDIOS Y PLANES DE
6.2- CONTENIDO DEL EGR
GESTIÓN DE RESIDUOS DE
6.3- CONTENIDO DEL PGR
CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN
6.4- HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS
7- GESTIÓN DE TIERRAS Y PARCELAS POTENCIALMENTE CONTAMINADAS
8- CONSTITUCIÓN DE FIANZA
9- SISTEMA IKS-EEM DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN AMBIENTAL
10.1-OBLIGACIONES DE LOS AGENTES
10- ACREDITACIÓN DOCUMENTAL 10.2- REMISIÓN DE INFORMES PERIÓDICOS
10.3- INFORME FINAL DE GESTIÓN
4- RESPONSABILIDADES DE LOS AGENTES IMPLICADOS

EL DECRETO 112/2012 ESPECIFICA LAS OBLIGACIONES DE LOS AGENTES


IMPLICADOS EN UN PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN, CON RESPECTO A LA
GESTIÓN DE RCD.

eConst
eConstConsultoría
ConsultoríaAmbiental
Ambiental www.econstruimos.es
ÍNDICE

1- ASPECTOS PRINCIPALES DEL DECRETO


2- ÁMBITO DE APLICACIÓN
3- OBRA MAYOR VS. OBRA MENOR
4- RESPONSABILIDADES DE LOS AGENTES
5- TIMELINE DE IMPLANTACIÓN DEL DECRETO
6.1- ESTUDIO VS. PLAN DE GESTIÓN DE RCD
6-ESTUDIOS Y PLANES DE
6.2- CONTENIDO DEL EGR
GESTIÓN DE RESIDUOS DE
6.3- CONTENIDO DEL PGR
CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN
6.4- HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS
7- GESTIÓN DE TIERRAS Y PARCELAS POTENCIALMENTE CONTAMINADAS
8- CONSTITUCIÓN DE FIANZA
9- SISTEMA IKS-EEM DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN AMBIENTAL
10.1-OBLIGACIONES DE LOS AGENTES
10- ACREDITACIÓN DOCUMENTAL 10.2- REMISIÓN DE INFORMES PERIÓDICOS
10.3- INFORME FINAL DE GESTIÓN
5- TIMELINE DE IMPLANTACIÓN DEL DECRETO

eConst Consultoría Ambiental www.econstruimos.es


ÍNDICE

1- ASPECTOS PRINCIPALES DEL DECRETO


2- ÁMBITO DE APLICACIÓN
3- OBRA MAYOR VS. OBRA MENOR
4- RESPONSABILIDADES DE LOS AGENTES
5- TIMELINE DE IMPLANTACIÓN DEL DECRETO
6.1- ESTUDIO VS. PLAN DE GESTIÓN DE RCD
6-ESTUDIOS Y PLANES DE
6.2- CONTENIDO DEL EGR
GESTIÓN DE RESIDUOS DE
6.3- CONTENIDO DEL PGR
CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN
6.4- HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS
7- GESTIÓN DE TIERRAS Y PARCELAS POTENCIALMENTE CONTAMINADAS
8- CONSTITUCIÓN DE FIANZA
9- SISTEMA IKS-EEM DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN AMBIENTAL
10.1-OBLIGACIONES DE LOS AGENTES
10- ACREDITACIÓN DOCUMENTAL 10.2- REMISIÓN DE INFORMES PERIÓDICOS
10.3- INFORME FINAL DE GESTIÓN
6.1- ESTUDIO VS. PLAN DE GESTIÓN DE RCD

RESPONSABILIDAD DE ELABORACIÓN DE CADA UNO DE LOS DOCUMENTOS:

El Estudio de Gestión de
Residuos es un documento que
debe redactar el promotor y
debe formar parte del Proyecto
de Ejecución de Obra

eConst Consultoría Ambiental www.econstruimos.es


6.2- CONTENIDO DEL ESTUDIO DE GESTIÓN DE RCD

Una estimación de la cantidad, expresada en toneladas y en metros cúbicos, de los


residuos y materiales de construcción y demolición que se generarán en la obra,
codificados con arreglo a la lista europea de residuos.
Las medidas para la prevención de residuos en la obra objeto del proyecto:
Las operaciones de valorización o eliminación a que se destinarán los residuos que se
generarán en la obra.
Las medidas para la separación de los residuos en obra..
La descripción de las instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo,
separación y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de
construcción y demolición dentro de la obra.
Las prescripciones del pliego de prescripciones técnicas particulares del proyecto.
Una valoración del coste previsto de la gestión de los residuos de construcción y
demolición que formará parte del presupuesto del proyecto en capítulo
independiente.
Un inventario de los residuos peligrosos que se generarán.
En obras de demolición de edificios o instalaciones potencialmente contaminados
deberá elaborarse un estudio adicional con el contenido que se establece en el anexo
II a este Decreto.

eConst Consultoría Ambiental www.econstruimos.es


6.3- CONTENIDO DEL PLAN DE GESTIÓN DE RCD

Basado en mayor o menor medida en los datos ofrecidos en Estudio de Gestión de RCD.
Debe determinar la persona responsable de su correcta ejecución.

Contenido mínimo:

Medidas de prevención para minimizar los RCD que se puedan generar.


Operaciones de Reutilización, Valorización o Eliminación en las que se concreta el
destino final de los RCD generados.
Medidas para la separación obligatoria en origen de los RCD para facilitar su
valorización.
Planos con las instalaciones para la gestión de RCD.

eConst Consultoría Ambiental www.econstruimos.es


6.3- CONTENIDO DEL PLAN DE GESTIÓN DE RCD

1. Generalidades Plan de
2. Descripción pormenorizada de la obra Gestión de
3. Agentes e identificación de la persona poseedora de residuos RCDs nivel
4. Identificación de los residuos (según orden MAM/304/2002) experto

5. Identificación de Residuos Peligrosos que se prevé generar a lo largo de las obras


6. Estimación de la cantidad de residuos a generar
7. Medidas de prevención y de segregación “in situ”:
8. Previsión de reutilización en obra u otros emplazamientos externos
9. Previsión de operaciones de valorización “in situ” de RCD generados:
10. Destino previsto para los residuos no reutilizables ni valorizables “in-situ”
(“VALORIZACIÓN EX SITU”)
11. Instalaciones para almacenamiento, manejo u otras operaciones de gestión
12. Condiciones del pliego de prescripciones técnicas
13. Costes de gestión de residuos + ACTA
APROBACIÓN PGR

eConst Consultoría Ambiental www.econstruimos.es


6.4- HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS

Aplicación de elaboración de los Estudios y Planes de gestión de RCD. (URBICAD.


400/600 € anuales)
EEH-Aurrezten de Gobierno Vasco.

eConst Consultoría Ambiental www.econstruimos.es


ÍNDICE

1- ASPECTOS PRINCIPALES DEL DECRETO


2- ÁMBITO DE APLICACIÓN
3- OBRA MAYOR VS. OBRA MENOR
4- RESPONSABILIDADES DE LOS AGENTES
5- TIMELINE DE IMPLANTACIÓN DEL DECRETO
6.1- ESTUDIO VS. PLAN DE GESTIÓN DE RCD
6-ESTUDIOS Y PLANES DE
6.2- CONTENIDO DEL EGR
GESTIÓN DE RESIDUOS DE
6.3- CONTENIDO DEL PGR
CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN
6.4- HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS
7- GESTIÓN DE TIERRAS Y PARCELAS POTENCIALMENTE CONTAMINADAS
8- CONSTITUCIÓN DE FIANZA
9- SISTEMA IKS-EEM DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN AMBIENTAL
10.1-OBLIGACIONES DE LOS AGENTES
10- ACREDITACIÓN DOCUMENTAL 10.2- REMISIÓN DE INFORMES PERIÓDICOS
10.3- INFORME FINAL DE GESTIÓN
7- PARCELAS POTENCIALMENTE CONTAMINADAS

¿CÓMO SABEMOS SI NUESTRA OBRA SE EJECUTA SOBRE UNA PARCELA QUE HAYA
SOPORTADO UNA ACTIVIDAD POTENCIALMENTE CONTAMINADORA DEL SUELO?

Visor geoEuskadi, que contiene información cartográfica de la Comunidad Autónoma del País
Vasco.
http://www.geo.euskadi.net/s69-bisorea/es/x72aGeoeuskadiWAR/index.jsp

eConst Consultoría Ambiental www.econstruimos.es


7- PARCELAS POTENCIALMENTE CONTAMINADAS

¿CÓMO CONSIGO UN DOCUMENTO PARA ACREDITAR QUE LA PARCELA NO


ESTÁ INCLUIDA DENTRO DEL INVENTARIO?

IHOBE ofrece un servicio que permite realizar una consulta ON LINE para conocer
si su parcela está incluida en el Inventario de suelos con actividades o instalaciones
potencialmente contaminantes.

http://www.ihobe.eus/Suelos/ConsultasInventario.aspx?IdMenu=37866f18-ee2b-
4b51-8114-990aefbaf463

eConst Consultoría Ambiental www.econstruimos.es


7- PARCELAS POTENCIALMENTE CONTAMINADAS

¿QUÉ HACER SI LA PARCELA ESTÁ INCLUIDA DENTRO DEL INVENTARIO?


Presentar un estudio adicional, y que lo podrán elaborar entidades acreditadas. Lo
mas conveniente es realizar la consulta a empresas acreditadas y especialistas en
emplazamientos contaminados, que nos elaborarán el informe y ofrecerán
asesoramiento sobre la mejor forma de proceder.
Existe un listado de empresas acreditadas para el desarrollo de labores de
investigación y recuperación de la calidad del suelo, en el que se especifican las
actividades que realizan, así como los datos de contacto.

http://www.ingurumena.ejgv.euskadi.net/contenidos/informacion/entidades_suelos/es
_def/adjuntos/entidades.pdf

Profesionales que nos asesorarán y guiarán sobre los pasos a llevar a cabo para
cumplir con nuestras obligaciones

eConst Consultoría Ambiental www.econstruimos.es


ÍNDICE

1- ASPECTOS PRINCIPALES DEL DECRETO


2- ÁMBITO DE APLICACIÓN
3- OBRA MAYOR VS. OBRA MENOR
4- RESPONSABILIDADES DE LOS AGENTES
5- TIMELINE DE IMPLANTACIÓN DEL DECRETO
6.1- ESTUDIO VS. PLAN DE GESTIÓN DE RCD
6-ESTUDIOS Y PLANES DE
6.2- CONTENIDO DEL EGR
GESTIÓN DE RESIDUOS DE
6.3- CONTENIDO DEL PGR
CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN
6.4- HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS
7- GESTIÓN DE TIERRAS Y PARCELAS POTENCIALMENTE CONTAMINADAS
8- CONSTITUCIÓN DE FIANZA
9- SISTEMA IKS-EEM DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN AMBIENTAL
10.1-OBLIGACIONES DE LOS AGENTES
10- ACREDITACIÓN DOCUMENTAL 10.2- REMISIÓN DE INFORMES PERIÓDICOS
10.3- INFORME FINAL DE GESTIÓN
8- FIANZA PROVISIONAL

CONSTITUIR UNA FIANZA PROVISIONAL PARA GARANTIZAR QUE LOS RESIDUOS DE


CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN SE GESTIONAN DE UNA FORMA ADECUADA.
SERÁN LOS AYUNTAMIENTOS LOS QUE EXIGIRÁN LA CONSTITUCIÓN DE UNA
FIANZA.
Se basará en el coste estimado en el Estudio de Gestión de Residuos, de ahí la
importancia que le dimos en su momento a elaborar un correcto EGR. La cuantía será
la siguiente:
120% del presupuesto estimado en el EGR, en general.
60% del presupuesto estimado en el EGR, para los casos en que utilicen materiales
que generen menos residuos o bien se trate de una edificación sostenible.
Empresas que estén inscritas en el Registro EMAS están exentas de prestar esta fianza.
La devolución de la fianza se producirá previa solicitud de la persona obligada y tras
la acreditación documental de la correcta gestión de los residuos generados en la
obra.

eConst Consultoría Ambiental www.econstruimos.es


ÍNDICE

1- ASPECTOS PRINCIPALES DEL DECRETO


2- ÁMBITO DE APLICACIÓN
3- OBRA MAYOR VS. OBRA MENOR
4- RESPONSABILIDADES DE LOS AGENTES
5- TIMELINE DE IMPLANTACIÓN DEL DECRETO
6.1- ESTUDIO VS. PLAN DE GESTIÓN DE RCD
6-ESTUDIOS Y PLANES DE
6.2- CONTENIDO DEL EGR
GESTIÓN DE RESIDUOS DE
6.3- CONTENIDO DEL PGR
CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN
6.4- HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS
7- GESTIÓN DE TIERRAS Y PARCELAS POTENCIALMENTE CONTAMINADAS
8- CONSTITUCIÓN DE FIANZA
9- SISTEMA IKS-EEM DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN AMBIENTAL
10.1-OBLIGACIONES DE LOS AGENTES
10- ACREDITACIÓN DOCUMENTAL 10.2- REMISIÓN DE INFORMES PERIÓDICOS
10.3- INFORME FINAL DE GESTIÓN
9- SISTEMA IKS-eeM

¿QUÉ ES IKS EEM?

El Sistema IKS eeM, Sistema de Gestión Integral de la Información


Medioambiental, es un instrumento de gestión orientado a las nuevas tecnologías
que el Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y
Pesca del Gobierno Vasco pone a disposición de las entidades y ciudadanía en
general de la Comunidad Autónoma de Euskadi para facilitar el intercambio de
información por medios exclusivamente electrónicos a través de INTERNET.

¿CUALES SON SUS PRINCIPALES BENEFICIOS?

Eliminación del orden de 1.500.000 de documentos anuales que han estado


llegando en formato papel al Departamento.

Mejora del flujo de información y la calidad de los datos ambientales


suministrados por las personas físicas o jurídicas obligadas a tramitar datos
de carácter ambiental a la Administración Pública.
9- SISTEMA IKS-eeM

¿CÓMO SE ESTRUCTURA EL SISTEMA?


Procesos
Identificado Bolsas de procesos
por NIMA Bolsas de Residuos
Autorizaciones

DATOS DEL
CENTROS NEGOCIO

IKS-eeM
ENTIDADES PROCEDI
MIENTOS
Expedientes
determinados
asociados a los
Entidad DOCUMENTOS procedimientos
identificada administrativos
con CIF/NIF
Documentos de Gestión asociados a
los procedimientos

eConst Consultoría Ambiental www.econstruimos.es


ÍNDICE

1- ASPECTOS PRINCIPALES DEL DECRETO


2- ÁMBITO DE APLICACIÓN
3- OBRA MAYOR VS. OBRA MENOR
4- RESPONSABILIDADES DE LOS AGENTES
5- TIMELINE DE IMPLANTACIÓN DEL DECRETO
6.1- ESTUDIO VS. PLAN DE GESTIÓN DE RCD
6-ESTUDIOS Y PLANES DE
6.2- CONTENIDO DEL EGR
GESTIÓN DE RESIDUOS DE
6.3- CONTENIDO DEL PGR
CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN
6.4- HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS
7- GESTIÓN DE TIERRAS Y PARCELAS POTENCIALMENTE CONTAMINADAS
8- CONSTITUCIÓN DE FIANZA
9- SISTEMA IKS-EEM DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN AMBIENTAL
10.1-OBLIGACIONES DE LOS AGENTES
10- ACREDITACIÓN DOCUMENTAL 10.2- REMISIÓN DE INFORMES PERIÓDICOS
10.3- INFORME FINAL DE GESTIÓN
10- ACREDITACIÓN DOCUMENTAL

10.1. OBLIGACIONES DE LOS AGENTES

El Productor de los residuos o promotor del proyecto tiene la responsabilidad de


llevar a cabo las siguientes acciones de recopilación documental a la finalización de
las obras:
Disponer de la documentación acreditativa de gestión de residuos.
Presentar ante el Ayuntamiento el Informe Final de gestión de residuos
Por otro lado el poseedor o contratista deberá:
Entregar al productor la documentación acreditativa de la gestión y conservarla
durante 5 años.
Crear un archivo en el que se recojan los residuos generado durante las obras y la
gestión que se les ha dado y mantenerlo durante un periodo mínimo de 3 años

eConst Consultoría Ambiental www.econstruimos.es


10- ACREDITACIÓN DOCUMENTAL

10.2. REMISIÓN DE INFORMES PERIÓDICOS


Es conveniente remitir informes mensuales a la Dirección de Obra a fin de ir
adelantando la documentación que el promotor del proyecto deberá presentar
dentro del Informe Final.
Elaborar un listado de las gestiones realizadas por cada tipo de residuos, junto con la
documentación de IKS-eeM generada por dicha gestión.
10.3. INFORME FINAL
La empresa promotora desarrollará el Informe Final de Gestión que acreditará todas
las gestiones de residuos realizadas a lo largo de la obra (Anexo III).
Datos generales y de ubicación de la obra:
Tabla resumen cuantitativa de gestión de residuos de construcción y demolición:
Además de la documentación acreditativa de la gestión realizada durante la obra.
También se deberá hacer referencia a las desviaciones del PGR respecto al EGR,
justificando su existencia.

eConst Consultoría Ambiental www.econstruimos.es


¡MUCHAS GRACIAS
POR VUESTRA ATENCIÓN!

eConst Consultoría Ambiental

www.econstruimos.es

También podría gustarte