Está en la página 1de 4

Reflexión: Cadenas de comida rápidas

Santiago Hernández Valencia.

Proyecto de curso para La Macdonalización de la sociedad SOC-110HAES-AVOL4

Dr. en Ciencias Sociales Diego Andrés González Cardona

Saint Leo University institution

Facultad de Ingenierías

Ingeniería en Sistemas computacionales

Cali - Colombia
Reflexión: cadenas de comidas rápidas

La frecuencia con la que consumo estas cadenas de comida rápida es sobre todo los fines

de semana de vez en cuasndo, aunque consumirlos sea algo que me satisfaga en realidad no soy

de consumir mucho este tipo de alimentos por cuestiones de salud o por razones de que se puede

volver algo muy monótono que me puede llegar a cansar. Con el avance de la tecnología me ha

permitido ahorrarme el ir hasta el lugar y pedirlo a domicilio pero eso no quiere decir que no

salga para ir a un centro comercial o simplemente a lugares aledaños a mi vivienda para

consumir de estas cadenas de comida que por lo general me gusta más KFC sobre todo y en

segundo lugar Starbucks.

Estos cambios se pueden ejemplificar en la manera en la que se atraen estas

características que tiene las grandes cadenas de comida rápida ya que la Macdonalización está

totalmente ligada a la racionalidad que tanto hablaba Weber, por lo cual debemos de entender los

principios que nos llevaran a la innovación en diferentes campos extrayendo ideas por medio del

pensamiento crítico y racionamiento adecuados para llegar a la cúspide del cumplimiento u

objetivo que sería el control y la eficiencia.

Considero que particularmente mi caso personal lo que no aplica seria lo de “la

experiencia será la misma en todas partes” porque como se puede destacar un claro ejemplo que

seria McDonald’s los alimentos, estructuras y diálogos de los empleados siempre serán los

mismos, está demasiado automatizado y considero que esto puede llegar a cansar, pero a cierta
medida esto podría llegar a ser de un buen impacto ya que en tal caso de que me encuentre en

una parte del mundo totalmente distinta a la que vivo sabré tanto su calidad, sabor y experiencia

de lo que voy a consumir no va a ser lejana a la que ya conozco en mi región natal, creando

cierta confianza al momento de elegir que consumir y no sea algo que me pueda afectar tanto

física o mentalmente.

En mi caso la aseveración de Ritzer si aplica porque nos da el poder de analizarnos u

evaluarnos, llevando a pensar siempre con respecto al conocimiento de la realidad subjetiva que

se relaciona con diferentes ramas mencionadas anteriormente en el curso como lo son la

eficiencia, previsibilidad, control y calculo generando una gran cantidad de conclusiones que se

redirigen a un objetivo en singular y un propósito direccionado por las predicciones y

planeación.

Se podría decir que las razones por las que las personas usan estas cadenas de comida

rápidas son las mismas que la mía, por lo que para esto está diseñado este tipo de estructuración

de consumismo, en busca de que todo el mundo escoja esta ramificación porque la mayoría de

personas se sitúan en este aspecto para probar algo que genere confianza, sepas de manera

inmediata que será un lugar que no te decepcionara porque ya tienes conocimiento del resultado

final, además que ya tienen controladas nuestras mentes para referenciarlo como un lugar

llamativo, que te puedas encontrar a gusto y seguro, familiar y a la vez rico. El mundo habitual

está a un ritmo muy acelerado y así mismo el ritmo de vida de las personas y eligiendo estas
cadenas a primera estancia no perderemos tiempo al decidir qué comer, generando ganancia con

respecto a esto, pese a que es algo que no es muy saludable si es algo que disfrutamos.

Referencias
 (S. f.-b). Letraslibres.com. Recuperado 3 de noviembre de 2021, de

https://letraslibres.com/revista/max-weber-modernidad-y-racionalidad/

 Por Qué vivimos 'mcdonalizados' y cómo podemos dejar Este comportamiento. (n.d.).

Retrieved November 4, 2021, from https://www.bbc.com/mundo/noticias-50809657.

 (S. f.-a). Scielo.org. Recuperado 3 de noviembre de 2021, de

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-16372011000100010

También podría gustarte