Está en la página 1de 31

“Mejoramiento del Servicio Educativo del Nivel Primario de la

I.E. n° 23009 San Miguel en la Urb. San Luis, Distrito de Ica,


Provincia de Ica - Ica”

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL PRIMARIO EN LA I.E. N°


23009 SAN MIGUEL EN LA URB. SAN LUIS, DISTRITO DE ICA, PROVINCIA DE ICA,
ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS POR PARTIDAS


INSTALACIONES SANITARIAS

GENERALIDADES
La instalación sanitaria tiene por objeto abastecer a todos y cada uno de los aparatos y
equipos sanitarios y retirar de las construcciones en forma segura, aunque no
necesariamente económica, las aguas servidas y pluviales, además de establecer
obturaciones o trampas hidráulicas, para evitar que los gases y malos olores producidos por
la descomposición de los materiales orgánicos acarreados, salgan por donde se usan los
aparatos sanitarios o por los sumideros en general.

Las instalaciones sanitarias deben de proyectarse y principalmente construirse, procurando


sacar el máximo provecho de las cualidades de los materiales empleados e instalarse en la
forma más practica posible, de modo que se eviten reparaciones constantes e injustificadas,
previendo un mínimo mantenimiento, el cual consistirá en condiciones normales de
funcionamiento, en dar limpieza periódica requerida a través de los registros.

El diseño debe cumplir requisitos mínimos y criterios establecidos en el Reglamento Nacional


de Edificaciones (RNE), para garantizar el correcto funcionamiento de las instalaciones, que
redunda en un óptimo servicio de abastecimiento (cantidad y presión) y adecuada
disposición a las redes de drenaje general.

03 INSTALACIONES SANITARIAS

03.01 SISTEMA DE AGUA FRIA


03.01.01 OBRAS PRELIMINARES

03.01.01.01 TRAZO Y REPLANTO DE TUBERIA DE AGUA

03.01.02 MOVIMIENTOS DE TIERRAS


03.01.02.01 EXCAVACION DE ZANJA PARA TUBERIA DE AGUA

03.01.02.02 REFINE Y NIVELACION DE ZANJA PARA TUBERIA DE AGUA

03.01.02.03 RELLENO Y COMPACTACION DE ZANJAS MANUAL

03.01.02.04 ACARREO INTERNO DE MATERIAL EXCEDENTE

03.01.02.05 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO HASTA


15 km

I.E. 23009 SAN MIGUEL ESPECIFICACIONES TECNICAS – INSTALACIONES


SANITARIAS
“Mejoramiento del Servicio Educativo del Nivel Primario de la
I.E. n° 23009 San Miguel en la Urb. San Luis, Distrito de Ica,
Provincia de Ica - Ica”

DESCRIPCION
Comprende la ejecución de todas aquellas labores previas y necesarias para iniciar las
instalaciones de agua (fría y contra incendios). Los trabajos realizados deberán ceñirse a lo
estipulado en el Reglamento Nacional de Construcción y Normas Técnicas vigentes.
Comprende el trazo y replanteo, excavación de zanjas, la nivelación de terreno y rellenos, y
eliminación del material excedente, necesarios para adecuar el terreno a las rasantes
establecidas para el asentado de tuberías.

Limpieza de terreno: La limpieza del terreno comprende:


 La eliminación de basura, la eliminación de los elementos sueltos, livianos y pesados
existentes en toda la superficie del terreno destinado a las instalaciones sanitarias; así
como la extracción de raíces, malezas y arbustos.
 El rubro eliminación de elementos sueltos y pesados comprende el acarreo de estos fuera
de la obra, incluyendo las operaciones de carga y descarga.
 Debe evitarse la formación de polvareda excesiva aplicando un sistema de regado o
cobertura.

Trazo y replanteo: Consiste en materializar sobre el terreno los ejes, dimensiones, y


niveles de las excavaciones para el asentado de tuberías. Este trazo debe ser aprobado
previamente por la inspección antes de iniciar las excavaciones.

Excavaciones: comprende la ejecución del trabajo de corte, que se realicen en las áreas
del terreno, donde se instalaran las tuberías.
Estas excavaciones se harán manualmente y de acuerdo con las dimensiones establecidas
en los planos correspondientes. El fondo de la excavación deberá quedar limpio y parejo.
Las excavaciones deberán ser aprobadas por el Ingeniero Supervisor antes de la instalación
de las tuberías.

Rellenos con material de préstamo:


Comprende los trabajos tendientes al tapado de zanjas una vez instadas y ejecutadas las
pruebas correspondientes a las tuberías, utilizando el volumen necesario de material del
préstamo para lograr una ejecución óptima de los rellenos.
Acarreo de material excedente D = 100 M:
Comprende la ejecución de los trabajos de eliminación del material excedente, proveniente
de la excavación y nivelación del terreno.
La eliminación de desmontes será periódica no permitiéndose que el desmonte permanezca
dentro de la obra más de un mes, salvo el material a emplearse en rellenos.

METODO DE MEDICION
El método de medición será por metro lineal (ml) para las partidas 03.01.01 Obras
Preliminares, 03.01.01.01 Trazo y replanteo de tuberías de agua, en los movimientos de
tierras, metro cuadrado para las partidas 03.01.02.02 refine, metro cubico para las partidas
03.01.02.01 Excavación de zanja para tubería, 03.01.02.03 Relleno y compactado de zanjas
manual, 03.01.02.04 acarreo de material excedente y 03.01.02.05 eliminación de material
excedente, carguío manual/ volquete de 6m3, dp=15km.

FORMA DE PAGO

I.E. 23009 SAN MIGUEL ESPECIFICACIONES TECNICAS – INSTALACIONES


SANITARIAS
“Mejoramiento del Servicio Educativo del Nivel Primario de la
I.E. n° 23009 San Miguel en la Urb. San Luis, Distrito de Ica,
Provincia de Ica - Ica”

El pago se hará según el precio unitario del presupuesto, por metro lineal para los trazos,
niveles, replanteos y excavaciones, metro cuadrado para el refine y nivelación de zanja para
tubería y por metro cúbico para los rellenos y eliminaciones, para toda la obra ejecutada de
acuerdo con la respectiva especificación y aceptada a satisfacción de la Supervisión.
Este precio incluirá compensación total por todo el trabajo especificado en esta partida,
materiales, mano de obra, herramientas, equipos, transporte e imprevistos necesarios para
completar el trabajo.
SISTEMA DE AGUA FRIA
03.01.03 SALIDAS DE AGUA FRIA
03.01.03.01 SALIDA AGUA FRIA PVC Ø ½”
03.01.04 REDES INTERIORES DE AGUA FRIA
03.01.04.01 TUBERIA DE PVC C-10, ENTERRADA EN PISO Ø 1 1/2”
03.01.04.02 TUBERIA DE PVC C-10, ENTERRADA EN PISO Ø 3/4”
03.01.04.03 TUBERIA DE PVC C-10, ENTERRADA EN PISO Ø 1/2”
03.01.05 LLAVES Y VALVULAS
03.01.05.01 VALVULAS COMPUERTA DE BRONCE DE Ø 1 1/2”
03.01.05.02 VALVULAS COMPUERTA DE BRONCE DE Ø 3/4”
03.01.05.03 VALVULAS COMPUERTA DE BRONCE DE Ø 1/2”
03.01.06 CODOS
03.01.06.01 CODOS PVC SAP 1 ½” X90°

03.01.06.02 CODOS PVC SAP ¾” X90°

03.01.06.03 CODOS PVC SAP ½” X90°


03.01.07 TEE
03.01.07.01 TEE PVC SAP DE 1 ½”
03.01.07.02 TEE PVC SAP DE ¾”
03.01.07.03 TEE PVC SAP DE ½”
03.01.08 REDUCCIONES
03.01.08.01 REDUCCIONES PVC-SAP ¾” A ½”

DESCRIPCION
Esta partida comprende la ejecución de las salidas de agua fría y contra incendio
según los diámetros especificados y la instalación de las tuberías con sus
respectivos accesorios

Instalación de Tuberías de Agua


Colocación de líneas de agua potable con uniones flexibles
Las válvulas, grifos contra incendio, accesorios, etc. necesariamente serán de la
misma clase de la tubería a instalarse.

Curvatura de la línea de agua


En los casos necesarios que se requiera darle curvatura a la línea de agua, la
máxima desviación permitida en ella, estará de acuerdo a las tablas de deflexión
recomendadas por los fabricantes.

Lubricante

I.E. 23009 SAN MIGUEL ESPECIFICACIONES TECNICAS – INSTALACIONES


SANITARIAS
“Mejoramiento del Servicio Educativo del Nivel Primario de la
I.E. n° 23009 San Miguel en la Urb. San Luis, Distrito de Ica,
Provincia de Ica - Ica”

El lubricante a utilizarse en la instalación de las líneas de agua, deberá ser


previamente aprobado por la empresa, no permitiéndose emplear jabón, grasas
de animales, etc. que puedan contener bacterias que dañen la calidad del anillo.

Niplería
Los niples de tubería sólo se permitirán en casos especiales tales como:
empalmes a líneas existentes, a grifos contra incendios, a accesorios y a
válvulas. También en los cruces con servicios existentes.

Para la preparación de los niples necesariamente se utilizará rebajadoras y/o


tarrajas, no permitiéndose el uso de herramientas de percusión.

Profundidad de la línea de agua


Para la protección y operación de válvulas de la línea de agua, se utiliza tubería
de concreto y/o cajas de ladrillos con tapa de fierro fundido u otro material
normalizado cuando éstas sean accionadas directamente con crucetas; y con
cámaras de concreto armado de diseño especial, cuando sean accionadas
mediante reductor y/o by-pass o cuando se instalarán válvulas de mariposa, de
compuerta mayores de ø 16”, de aire y de purga.

La parte superior de las válvulas accionadas directamente con cruzetas, estarán a


una profundidad mínima de 0,60 y máxima de 1,20 con respecto al nivel del
terreno o pavimento. En el caso de que las válvulas se instalen a mayor
profundidad, el Constructor está obligado a adicionar un suplex en su vástago,
hasta llegar a la profundidad mínima establecida de 0,60 m, ello de acuerdo a lo
indicado en el Plano de Detalles de la Válvula instalado en la red externa.

El recubrimiento mínimo del relleno sobre la clave del tubo, en relación con el
nivel del pavimento será de 1,00 m, debiendo cumplir además la condición de,
que la parte superior de sus válvulas accionadas directamente con cruceta, no
quede a menos de 0,60 m, por debajo del nivel del pavimento.

Sólo en caso de pasajes peatonales y calles angostas hasta 3 m de ancho, en


donde no existe circulación de tránsito vehicular, se permitirá un recubrimiento
mínimo de 0,60 m sobre la clave del tubo.

Ubicación de válvulas y grifos contra incendios


Los registros de válvulas estarán ubicados en las esquinas, entre el pavimento y
la vereda y en el alineamiento del límite de propiedad de los lotes, debiendo el
Constructor necesariamente, utilizar 1 (un) niple de empalme tipo moha a la
válvula, para facilitar la labor de mantenimiento o cambio de la misma. En el caso
de que la válvula fuera ubicada en una berma o en terreno sin pavimento, su tapa
de registro irá empotrada en una losa de concreto f’c = 140 kg/cm2 de 0,40 x
0,40 x 0,10 m.

Los grifos contra incendio se ubicarán también en las esquinas, a 0,20 m interior
del filo de la vereda, debiendo estar su boca de descarga a 0,30 m sobre el nivel
de la misma en dirección al pavimento. No se permitirá ubicarlos dentro del
pavimento, ni tampoco a la altura de los ingresos a las viviendas.

I.E. 23009 SAN MIGUEL ESPECIFICACIONES TECNICAS – INSTALACIONES


SANITARIAS
“Mejoramiento del Servicio Educativo del Nivel Primario de la
I.E. n° 23009 San Miguel en la Urb. San Luis, Distrito de Ica,
Provincia de Ica - Ica”

Cada grifo se instalará con su correspondiente válvula de interrupción. El anclaje


y apoyo del grifo y válvula respectivamente, se ejecutarán por separado, no
debiendo efectuarse en un solo bloque.

Anclajes y apoyos
Los accesorios y grifos contra incendio, requieren necesariamente ser anclados,
no así las válvulas que sólo deben tener un apoyo para permitir su cambio.
Los anclajes, que serán de concreto simple y/o armado f’c = 140 kg/cm2, con
30% de piedras hasta 8”, se usarán en todo cambio de dirección tales como: tees,
codos, cruces, reducciones, en los tapones de los terminales de línea y en curvas
verticales hacia arriba, cuando el relleno no es suficiente, debiendo tenerse
cuidado de que los extremos del accesorio queden descubiertos.

Los apoyos de la válvula, también serán de concreto simple y/o armado. Para
proceder a vaciar los anclajes a apoyos, previamente el Constructor presentará a
la empresa, para su aprobación, los diseños y cálculos para da tipo y diámetro de
accesorios, grifos o válvulas, según los requerimientos de la presión a zanja
abierta y a la naturaleza del terreno en la zona donde serán anclados o
apoyados.

Empalmes a líneas de agua en servicio


Los empalmes a líneas de agua en servicio sólo podrán ser ejecutados por la
empresa con su personal, correspondiendo al Constructor proporcionarle los
materiales requeridos.

El Constructor obligatoriamente dejará su tubería que ha instalado a 1 (un) metro


de distancia de la línea de agua existente a empalmar en el mismo alineamiento y
cota de la tubería en servicio.

Instalación de Tuberías PVC para Redes de Agua Potable


Introducción
Las presentes Especificaciones Técnicas corresponden al Suministro e
Instalación y Puesta en Servicios de Tuberías y Accesorios de PVC "POLICLORURO
DE VINILO" de acuerdo a la Norma Técnica Nacional ISO 4422 que reemplaza a
la Norma ITINTEC No.399.002 para la conducción de Fluidos a Presión - Clase
Pesada SAP (Standard Americano Pesado)

De acuerdo a las Normas ISO 4422, la tubería se clasifica en series, las


cuales están en función a las presiones de trabajo máxima continuas a la
temperatura de 20° C.

Clasificación Presión de Trabajo Presión de


Serie según Prueba de
ITINTEC Campo

I.E. 23009 SAN MIGUEL ESPECIFICACIONES TECNICAS – INSTALACIONES


SANITARIAS
“Mejoramiento del Servicio Educativo del Nivel Primario de la
I.E. n° 23009 San Miguel en la Urb. San Luis, Distrito de Ica,
Provincia de Ica - Ica”

S-20 5,0 Bar (5,0

S-16 2
kg/cm )
S-13,3
6,3 Bar (6,3
Clase 5
2
S-12,5 kg/cm ) 2
108,75 lb/pulg
--- 7,5 Bar (7,5
S-10,0 kg/cm2)
2
Clase 7,5 8,0 Bar (8,0 137,03 lb/pulg
S-6,6 2
kg/cm )
--- 2
10,0 Bar (10,0 163,13 lb/pulg
2
Clase 10 kg/cm ) 2
15,0 Bar (15,0 174,00 lb/pulg
Clase 15 2
kg/cm ) 2
217,50 lb/pulg

Transporte, manipuleo y almacenaje


Carga y transporte
Es conveniente efectuar el transporte en vehículos cuya plataforma sea del largo
del tubo, evitando en lo posible el balanceo y golpes con barandas u otros, el mal
trato al material trae como consecuencia problemas en la instalación y fallas en
las pruebas, lo cual ocasiona pérdidas de tiempo y gastos adicionales.

Si se utiliza ataduras para evitar el desplazamiento de los tubos al transportarlos


o almacenarlos, el material usado para las ataduras no deberá producir
indentaciones, raspaduras o aplastamiento de los tubos.

Los tubos deben ser colocados siempre horizontalmente, tratando de no dañar las
campanas; pudiéndose para efectos de economía introducir los tubos uno dentro
de otros, cuando los diámetros lo permitan.

Es recomendable que el nivel de apilamiento de los tubos no exceda de 1,50 m o


como máximo los 2 m de altura de apilado con la finalidad de proteger contra el
aplastamiento los tubos de las camas posteriores.

En caso sea necesario transportar tubería de PVC de distinta clase, deberán


cargarse primero los tubos de paredes más gruesas.

Recepción en almacén de obra


Al recibir la tubería PVC, será conveniente seguir las siguientes
recomendaciones:
- Inspeccionar cada embarque de tubería que se recepcione, asegurándose que el
material llegó sin pérdidas ni daños.
- Si el acondicionamiento de la carga muestra roturas o evidencias de
tratamientos rudos, inspeccionar cada tubo a fin de detectar cualquier daño.
- Verifique las cantidades totales de cada artículo contra la guía de despacho
(tubos, anillos de caucho, accesorios, lubricante, pegamento, etc.)

I.E. 23009 SAN MIGUEL ESPECIFICACIONES TECNICAS – INSTALACIONES


SANITARIAS
“Mejoramiento del Servicio Educativo del Nivel Primario de la
I.E. n° 23009 San Miguel en la Urb. San Luis, Distrito de Ica,
Provincia de Ica - Ica”

- Cada artículo extraviado o dañado debe ser anotado en las guías de


despacho.
- Notifique al transportista inmediatamente y haga el reclamo de acuerdo a las
instrucciones del caso.
- Separe cualquier material dañado. No lo use, el fabricante informará del
procedimiento a seguir para la devolución y reposición si fuere el caso.
- Tome siempre en cuenta que el material que se recibe puede ser enviado como
tubos sueltos, en paquete o acondicionados de otra manera.

Manipuleo y descarga
El bajo peso de los tubos PVC permite que la descarga se haga en forma manual,
pero es necesario evitar:
La descarga violenta y los choques o impactos con objetos duros y cortantes.
Mientras se está descargando un tubo, los demás tubos en el camión deberán
sujetarse de manera de impedir desplazamientos.
Se debe evitar en todo momento el arrastre de los mismos para impedir posibles
daños por abrasión.
También debe prevenirse la posibilidad de que los tubos caigan o vayan a
apoyarse en sus extremos o contra objetos duros, lo cual podría originar daños o
deformaciones permanentes.

Almacenamiento
La tubería debe ser almacenada lo más cerca posible del punto de utilización. El
área destinada para el almacenamiento debe ser plana y bien nivelado para evitar
deformaciones permanentes en los tubos.
La tubería de PVC debe almacenarse de tal manera que la longitud del tubo este
soportada a un nivel con la campana de la unión totalmente libre. Si para la
primera hilera de tubería no puede suministrarse una plancha total, pueden
usarse bloques de madera de no menos de 100 mm de ancho y espaciados a un
máximo de 1,50 m. De no contarse aún con los bloques de madera, se puede
hacer uno de ancho mayor a 5 cm del largo de las campanas y de 3 cm de
profundidad para evitar que éstas queden en contacto con el suelo.

Los tubos deben ser almacenados siempre protegidos del sol, para lo cual se
recomienda un almacén techado y no utilizar lonas, permitiendo una ventilación
adecuada en la parte superior de la pila.
El almacenamiento de larga duración a un costado de la zanja no es aconsejable,
los tubos deben ser traídos desde el lugar de almacenamiento al sitio de
utilización en forma progresiva a medida que se les necesite.
La altura de apilamiento no deberá exceder a 1,50 m
Los pegamentos deben ser almacenados bajo techo, de igual manera los
accesorios o piezas especiales de PVC.
Los anillos de caucho no deben almacenarse al aire libre, debiéndose proteger de
los rayos solares.
Los tubos deben apilarse en forma horizontal, sobre maderas de 10 cm de ancho
aproximadamente, distanciados como máximo 1,50 m de manera tal que las
campanas de los mismos queden alternadas y sobresalientes, libres de toda
presión exterior.

I.E. 23009 SAN MIGUEL ESPECIFICACIONES TECNICAS – INSTALACIONES


SANITARIAS
“Mejoramiento del Servicio Educativo del Nivel Primario de la
I.E. n° 23009 San Miguel en la Urb. San Luis, Distrito de Ica,
Provincia de Ica - Ica”

Cuando la situación lo merezca es factible preparar los tubos a transportar en


"atados", esta situación permite aprovechar aún más la altura de las barandas de
los vehículos, toda vez que el "atado" se comporta como un gran tubo con mayor
resistencia al aplastamiento, sobre todo aquellos que se ubiquen en la parte
inferior.
Cada atado se prepara con amarres de cáñamo, cordel u otro material resistente,
rodeando los tubos previamente con algún elemento protector (papel, lona, etc.)
En todos los casos no debe cargarse otro tipo de material sobre los tubos.

Instalación
Instalación propiamente dicha
La Red de Tubería PVC debe ser colocada en línea recta llevando una mínima
pendiente, evitando que sea instalada siguiendo la topografía del terreno si éste
es accidentado o variable.

La tubería debe ser instalada teniendo en cuenta el sentido del flujo del agua,
debiendo ser siempre la campana opuesta al sentido de circulación del agua

Después de cada jornada de trabajo de entubado, de acuerdo al clima es


necesario proteger la tubería de los rayos del sol y golpes o desmoronamiento de
taludes de la zanja, debiendo cuidar esto con una sobrecama de arena gruesa o
material seleccionado, dejando libres solo las uniones de la tubería.
Antes de iniciar el entubamiento se debe trabajar cuidadosamente la espiga y
campanas de los tubos a empalmar formando un chaflán externo a la espiga y un
chaflán interno a la campana.
Limpiar cuidadosamente ambas superficies de contacto (usando gasolina, thinner
o ron de quemar)
Medir exactamente la longitud de la campana, marcándola luego en la espiga
correspondiente.
Limar en sentido circular cuidadosamente las superficies de contacto y distribuir
sin excesos la cantidad necesaria de pegamento PVC en ambas superficies de
contacto tanto en la espiga del tubo como en el interior de la campana y con
ayuda de una brocha pequeña.
Después de la aplicación del pegamento introdúzcase el tubo en la campana con
un movimiento rectilíneo, asegurando que la inserción de la espiga sea igual a la
longitud de la campana.
No gire el tubo introducido, pues podría romperse la continuidad de la película del
pegamento aplicado previamente.
Efectuar el empalme introduciendo la espiga hasta a la distancia marcada y darle
1/4 de vuelta para mejor distribución del pegamento.

Las unidades pegadas no deben moverse durante un tiempo mínimo de cinco


minutos, a este tiempo debe moverse con cuidado ya que la unión realizada
alcanzará su máxima resistencia después de 24 horas.

Durante la instalación tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:

I.E. 23009 SAN MIGUEL ESPECIFICACIONES TECNICAS – INSTALACIONES


SANITARIAS
“Mejoramiento del Servicio Educativo del Nivel Primario de la
I.E. n° 23009 San Miguel en la Urb. San Luis, Distrito de Ica,
Provincia de Ica - Ica”

- Antes de aplicar el pegamento pruebe la unión entre espiga y campana. La


primera debe penetrar entre 1/3 a 2/3 de la longitud de la campana fácilmente,
después de lo cual ajustan medida con medida.
- No haga la unión si la espiga o la campana están húmedas, evite trabajar bajo
lluvia.
- El recipiente de pegamento debe mantenerse cerrado mientras no se le está
empleando,
- Al terminar la operación de pegado, limpie la brocha con acetona.
- Para tubos de unión flexible, se debe de tener en cuenta los siguientes pasos
durante la instalación de los mismos.
- Verificar la presencia del chaflán en la espiga del tubo a instalar, y marque sobre
ella la longitud a introducir.
- Limpie cuidadosamente el interior de la campana y el anillo de caucho de espiga
del tubo a instalar.

A continuación el instalador presenta o ajusta el tubo cuidando que el chaflán


quede insertado en el anillo, mientras que otro operario procede a empujar el
tubo hasta el fondo, retirándolo luego 1 cm.

Esta operación puede efectuarse con ayuda de una barreta y un taco de madera
para facilitar la instalación.

Curvatura
La flexibilidad de los tubos de PVC permite en algunos casos efectuar algunos
cambios de dirección en la tubería. No obstante no se recomienda hacer
curvaturas mayores a 3, y siempre ubicarlas en las partes lisas del tubo y no
sobre las campanas.
La tabla siguiente indica los valores de flecha máximos admisibles a 20 C para
tubos de 6 m de largo.

D.N. Flecha Máxima(h)


mm Pulgada (cm)
40 1½ 13
63 2 13
75 2 1/2 12
90 3 11
110 4 10
160 6 6
200 8 4
250 10 3
315 12 2

Efecto de la temperatura
Dilatación de la tubería PVC
La fórmula para calcular la expansión de la tubería de PVC es la siguiente

ΔL = K(T2-T1)L

ΔL = Dilatación en centímetros

I.E. 23009 SAN MIGUEL ESPECIFICACIONES TECNICAS – INSTALACIONES


SANITARIAS
“Mejoramiento del Servicio Educativo del Nivel Primario de la
I.E. n° 23009 San Miguel en la Urb. San Luis, Distrito de Ica,
Provincia de Ica - Ica”

K = Coeficiente de Dilatación 0.8 mm/m / 10°C


T2 = Temperatura máxima
T1 = Temperatura mínima
L = Longitud de la tubería en metros.

Pruebas hidráulicas
La comprobación en obra se efectuará para controlar la perfecta ejecución de los
trabajos, su conformidad con el proyecto aprobado y para ejecutar las pruebas de
retenida y carga. A este efecto, se exigirá la ejecución de dos pruebas, la prueba
parcial y la prueba final.

Prueba parcial
A medida que se verifique el montaje de la tubería y una vez que estén
colocados en su posición definitiva todos los accesorios, válvulas y grifos que
debe llevar la instalación, se procederá a hacer pruebas parciales a la presión
interna, por tramos de 300 a 500 m, como máximo en promedio. El tramo en
prueba, debe quedar parcialmente rellenadas, dejando descubiertas y bien
limpias todas las uniones.

El tramo en prueba se llenará de agua empezando del punto de mayor depresión


de manera de asegurar la completa eliminación del aire por las válvulas y grifos
de la parte alta. El tramo en prueba debe quedar lleno de agua sin presión
durante 24 horas consecutivas antes de proceder a la prueba de presión o por lo
menos el tiempo necesario, para que se sature la tubería.

Por medio de una bomba de mano, colocada en el punto más bajo se llenará
gradualmente el tramo en prueba a la presión de trabajo. Esta presión será
mantenida mientras se recorre la tubería y se examinan las uniones, en sus dos
sentidos (15 minutos sin alteración de la aguja, sino se hace el recorrido). Si el
manómetro se mantiene sin pérdida alguna, la presión se elevará a la de
comprobación, utilizando la misma bomba. En esta etapa, la presión debe
mantenerse constante durante un minuto, sin bombear, por cada 10 libras de
aumento en la presión.

La presión mínima de comprobación para servicios de presión normal de trabajo,


será de 10 kilos por centímetro cuadrado. Se considerará como presión normal de
trabajo, la presión media entre la máxima y la mínima de la instalación. En
nuestro medio, y mientras no se determine lo contrario dicha presión será
equivalente a 4.8 kilos por centímetros cuadrados y la presión mínima de
comprobación a la que debe someterse la instalación, será equivalente a una y
media (1-1/2) veces la presión normal de trabajo.

La prueba se considerará positiva si no se producen roturas o pérdidas de


ninguna clase. La prueba se repetirá tantas veces como sea necesaria, hasta
conseguir resultado positivo.

Durante la prueba, la tubería no deberá perder por filtración, más de la cantidad


estipulada a continuación, en litros por hora según la siguiente fórmula (ver Tabla
2):

I.E. 23009 SAN MIGUEL ESPECIFICACIONES TECNICAS – INSTALACIONES


SANITARIAS
“Mejoramiento del Servicio Educativo del Nivel Primario de la
I.E. n° 23009 San Miguel en la Urb. San Luis, Distrito de Ica,
Provincia de Ica - Ica”

F = N* D*(P)^0,5
410 x 25

F = Pérdida máxima tolerada en una hora, en litros.


N = Número de empalmes
D = Diámetro del tubo en milímetros
P = Presión de prueba en metros de agua

Se considera como pérdida por filtración la cantidad de agua que debe agregarse
a la tubería y que sea necesaria para mantener la presión de prueba
especificada, después que la tubería ha sido completamente llenada, y se ha
extraído el aire completamente (Tabla 3).

El agua necesaria para prueba será proporcionada por el contratista.

Para el control de la prueba en obra, se llevarán los formularios


correspondientes, debiendo el contratista recabar el certificado de cada prueba
efectuada y acompañarlo(s) "como documento(s) indispensable(s)" a las
valorizaciones que presente, sin cuyo requisito la valorización no podrá ser
tramitada.

Prueba final total


Para la prueba final se abrirán todas las válvulas, grifos contra incendio, boca de
riego, descargas, etc., y se dejará penetrar el agua lentamente para eliminar el
aire, antes de iniciar la prueba a presión, si fuera posible, es conveniente empezar
la carga por la parte baja dejando correr el agua durante cierto tiempo por los
grifos bocas de riego, etc., hasta estar seguro que estas bocas, no dejen escapar
más aire. Estas aberturas se empezarán a cerrar partiendo de la zona más baja.

En la prueba final no será indispensable someter la instalación a una sobre


presión; pero si será indispensable someterla a la presión normal de trabajo
y luego a la presión estática o sea, a la máxima presión normal a la que puede
someterse la tubería.

Tabla 1: Prueba Hidráulica de Tuberías de Agua Potable

Aplicación de la Fórmula:
F = N*D*((P)Λ0,5
410 x 25

F = Pérdida por filtración máxima en litros tolerada en una hora. los valores
de la tabla son para n = 100 = N° de juntas.

Para casos en que N sea diferente de 100 se multiplica el valor F por el factor
N/100

P = Presión de Prueba

I.E. 23009 SAN MIGUEL ESPECIFICACIONES TECNICAS – INSTALACIONES


SANITARIAS
“Mejoramiento del Servicio Educativo del Nivel Primario de la
I.E. n° 23009 San Miguel en la Urb. San Luis, Distrito de Ica,
Provincia de Ica - Ica”

D 7,5 10 11 12 13 13, .5 14 15,5


(mm) 2 2 2 2 2 2 2 2
kg/cm kg/cm kg/cm kg/cm kg/cm kg/cm kg/cm kg/cm
110 8,39 lt 10,05 lt 10,35 lt 10,65 lt 10,95 lt 11,25 lt 11,55 lt 12,10 lt

160 12,59 lt 15,05 lt 15,55 lt 15,95 lt 16,45 lt 16,90 lt 17,35 lt 18,20 lt

200 16,78 lt 20,05 lt 20,70 lt 21,30 lt 21,90 lt 22,50 lt 23,10 lt 24,25 lt

250 20,98 lt 25,05 lt 25,90 lt 26,90 lt 27,40 lt 28,15 lt 28,90 lt 30,30 lt

315 25,17 lt 30,05 lt 31,05 lt 31,90 lt 32,90 lt 33,80 lt 34,65 lt 36,35 lt

Tabla 2: Volumen de Agua Contenido por un Recipiente Cilíndrico de

Diámetro 0,30 a 0,38 m y altura de 0,1 cm. a 1,0 cm

(Determina volumen de fuga en el recipiente de la bomba de mano)

Litros
Diámetro
0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0
(cm)
(cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm)
0,30 0,07 0,14 0,21 0,28 0,35 0,42 0,49 0,57 0,64 0,7

0,31 0,08 0,15 0,23 0,30 0,38 0,45 0,59 0,60 0,68 0,7

0,32 0,08 0,16 0,24 0,32 0,40 0,48 0,58 0,64 0,72 0,8

0,33 0,09 0,17 0,26 0,34 0,43 0,51 0,60 0,68 0,77 0,8

0,34 0,09 0,18 0,27 0,36 0,45 0,54 0,64 0,73 0,82 0,9

0,35 0,10 0,19 0,29 0,38 0,48 0,58 0,67 0,77 0,87 0,9

0,36 0,10 0,20 0,31 0,41 0,51 0,61 0,71 0,81 0,92 1,0

Pruebas hidráulicas y desinfección de líneas de agua potable


Generalidades
La finalidad de las pruebas hidráulicas y desinfección es verificar que todas las
partes de la línea de agua potable, hayan quedado correctamente instaladas,
probadas contra fugas y desinfectadas, listas para prestar servicio.

Tanto el proceso de prueba como sus resultados, serán dirigidas y verificadas por
la Empresa, con asistencia del Constructor, debiendo éste último
proporcionar el personal, material, aparatos de pruebas, de medición y cualquier
otro elemento que se requiera para las pruebas.

I.E. 23009 SAN MIGUEL ESPECIFICACIONES TECNICAS – INSTALACIONES


SANITARIAS
“Mejoramiento del Servicio Educativo del Nivel Primario de la
I.E. n° 23009 San Miguel en la Urb. San Luis, Distrito de Ica,
Provincia de Ica - Ica”

El procedimiento y magnitud de las pruebas de presión en campo se realizarán de


acuerdo a las Normas ISO 4483.

Las pruebas de las líneas de agua se realizarán en 2 etapas:

a. Prueba hidráulica a zanja abierta:


- Para redes locales, por circuitos
- Para conexiones domiciliarias, por circuitos.
- Para líneas de impulsión, conducción, aducción, por tramos de la misma
clase de tubería.

b. Prueba hidráulica a zanja con relleno compactado y desinfección:


- Para redes con sus conexiones domiciliarias, que comprendan a todos
los circuitos en conjunto o a un grupo de circuitos.
- Para líneas de impulsión, conducción y aducción, que abarque todos los
tramos en conjunto.

De acuerdo a las condiciones que se presenten en obra, se podrá efectuar por


separado la prueba a zanja con relleno compactado, de la prueba de
desinfección. De igual manera podrá realizarse en una sola prueba a zanja
abierta, la de redes con sus correspondientes conexiones domiciliarias.

En la prueba hidráulica a zanja abierta, sólo se podrá subdividir las pruebas de los
circuitos o tramos cuando las condiciones de la obra no permitieran probarlos por
circuitos o tramos completos, debiendo previamente ser aprobados por la
empresa.

Considerando el diámetro de la línea de agua y su correspondiente presión de


prueba se elegirá, con aprobación de la empresa, el tipo de bomba de prueba, que
puede ser accionado manualmente o mediante fuerza motriz.

La bomba de prueba, deberá instalarse en parte más baja de la línea y de ninguna


manera en las altas.

Para expulsar el aire de la línea de agua que se está probando, deberá


necesariamente instalarse purgas adecuadas en los puntos altos, cambios de
dirección y extremos de la misma.

La bomba de prueba y los elementos de purga de aire, se conecta a la tubería


mediante:
- Abrazaderas, en las redes locales, debiendo ubicarse preferentemente frente a
lotes, en donde posteriormente formarán parte integrante de sus conexiones
domiciliarias.
- Tapones con nipes especiales de conexión, en las líneas de impulsión,
conducción y aducción. No se permitirá la utilización de abrazaderas.

Se instalarán como mínimo 2 manómetros de rangos de presión apropiados,


preferentemente en ambos extremos del circuito o tramo a probar.

I.E. 23009 SAN MIGUEL ESPECIFICACIONES TECNICAS – INSTALACIONES


SANITARIAS
“Mejoramiento del Servicio Educativo del Nivel Primario de la
I.E. n° 23009 San Miguel en la Urb. San Luis, Distrito de Ica,
Provincia de Ica - Ica”

La empresa previamente al inicio de las pruebas, verificará el estado y


funcionamiento de los manómetros, ordenando la no utilización de los
malogrados o los que no se encuentren calibrados.

Pérdida de agua admisible


La probable pérdida de agua admisible en el circuito o tramo a probar, de ninguna
manera deberá exceder a la cantidad especificada en la siguiente fórmula:

F = NxDx P
410 x125

De donde:
F = pérdida total máxima en litros por hora.
N = número total de uniones (*)
D = diámetro de la tubería en milímetros
P = presión de pruebas en metros de agua

En la Tabla N° 1 se establece las pérdidas máximas permitidas en litros en una


hora, de acuerdo al diámetro de tubería, en 100 uniones.

Prueba hidráulica a zanja abierta


La presión de prueba a zanja abierta, será de 1,5 la presión nominal de la tubería
de redes y líneas de impulsión, conducción y de aducción; y de 1,0 esta presión
nominal, para conexiones domiciliarias, medida en el punto más bajo del circuito
o tramo que se está probando.
En el caso de que el Constructor solicitará la prueba en una sola vez, tanto para
las redes como para sus conexiones domiciliarias, la presión de prueba será 1,5 la
presión nominal.
Antes de procederse a llenar las líneas de agua a probar, tanto sus accesorios
como sus grifos contra incendio previamente deberán estar ancladas, lo mismo
que efectuado su primer relleno compactado, debiendo quedar sólo al
descubierto todas sus uniones.
Sólo en los casos de tubos que hayan sido observados, éstos deberán permanecer
descubiertas en el momento que se realice la prueba.
La línea permanecerá llena de agua por un periodo mínimo de 24 horas, para
proceder a iniciar la prueba.
El tiempo mínimo de duración de la prueba será de dos (2) horas debiendo la
línea de agua permanecer durante éste tiempo bajo la presión de prueba.
No se permitirá que durante el proceso de prueba, el personal permanezca dentro
de la zanja, con excepción del trabajador que bajará a inspeccionar las uniones,
válvulas, accesorios, etc.

Prueba hidráulica a zanja con relleno compactado y desinfección


La presión de prueba a zanja con relleno compactado será la misma de la presión
nominal de la tubería, medida en el punto más bajo del conjunto de circuitos o
tramos que se está probando.
(*) En los accesorios, válvulas y grifos contra incendio se considerará a cada
campana de empalme como una unión.

I.E. 23009 SAN MIGUEL ESPECIFICACIONES TECNICAS – INSTALACIONES


SANITARIAS
“Mejoramiento del Servicio Educativo del Nivel Primario de la
I.E. n° 23009 San Miguel en la Urb. San Luis, Distrito de Ica,
Provincia de Ica - Ica”

No se autorizará realizar la prueba a zanja con relleno compactado y desinfección,


si previamente la línea de agua no haya cumplido satisfactoriamente la prueba a
zanja abierta.

La línea permanecerá llena de agua por un periodo mínimo de 24 horas, para


proceder a iniciar las pruebas a zanja con relleno compactado y desinfección.

El tiempo mínimo de duración de la prueba a zanja con relleno compactado será


de una (1) hora, debiendo la línea de agua permanecer durante este tiempo bajo
la presión de prueba.

Toda la línea de agua antes de ser puestas en servicio, serán completamente


desinfectadas de acuerdo con el procedimiento que se indica en la presente
especificación.

El dosaje de cloro aplicado para la desinfección será de 50 ppm.

El tiempo mínimo de contacto del cloro con la tubería será de 24 horas,


procediéndose a efectuar la prueba de cloro residual debiendo obtener por lo
menos 5 ppm. de cloro.

En el periodo de clorinación, todas las válvulas, grifos y otros accesorios, serán


operados repetidas veces para asegurar que todas sus partes entren en contacto
con la solución de cloro.

Después de la prueba, el agua con cloro será totalmente eliminada de la tubería e


inyectándose con agua de consumo hasta alcanzar 0,2 ppm. de cloro.

Se podrá utilizar cualquiera de los productos enumerados a continuación, en


orden de preferencia:

- Cloro líquido
- Compuestos de cloro disuelto con agua

Para la desinfección con cloro líquido se aplicará una solución de éste, por medio
de un aparato clorinador de solución, o cloro directamente de un cilindro con
aparatos adecuados, para controlar la cantidad inyectada y asegurar la difusión
efectiva del cloro en toda la línea.

En la desinfección de la tubería por compuestos de cloro disuelto, se podrá usar


compuestos de cloro tal como, hipoclorito de calcio o similares y cuyo contenido
de cloro utilizable, sea conocido. Para la adicción de éstos productos se usará una
proporción de 5% de agua, determinándose las cantidades a utilizar mediante la
siguiente fórmula:

g = CxL
% Clo. x 10

De donde:

I.E. 23009 SAN MIGUEL ESPECIFICACIONES TECNICAS – INSTALACIONES


SANITARIAS
“Mejoramiento del Servicio Educativo del Nivel Primario de la
I.E. n° 23009 San Miguel en la Urb. San Luis, Distrito de Ica,
Provincia de Ica - Ica”

g = gramos de hipoclorito
C = p.p.m. o mgs por litro deseado
L = Litros de agua

Ejemplo: Para un volumen de agua a desinfectar de 1 m³ (1 000 litros) con un


dosaje de 50 ppm. Empleando hipoclorito de calcio al 70% que requiere:

g = 50 x 1 000 = 71,4 gramos


70 x 10

Reparación de fugas
Cuando se presente fugas en cualquier parte de la línea de agua, serán de
inmediato reparadas por el Constructor debiendo necesariamente, realizar de
nuevo la prueba hidráulica del circuito y la desinfección de la misma, hasta que se
consiga resultado satisfactorio y sea recepcionada por la empresa.

Tabla 1: Pérdida Máxima de Agua en Litros en una Hora y para Cien Uniones
Diámetro de Presión de Prueba de Fugas
Tubería 2 10 kg/cm” 2 2
7,5 kg/cm 15,5 kg/cm 21 kg/cm
(150
mm pulg (105 (225 (300 lbs/pulg2)
lbs/pulg2)
lbs/pulg2) lbs/pulg2)
75 3 6,30 7,90 9,10 11,60

100 4 8,39 10,05 12,10 14,20

150 6 12,59 15,05 18,20 21,50

200 8 16,78 20,05 24,25 28,40

250 10 20,98 25,05 30,30 35,50

300 12 25,17 30,05 36,35 46,60

350 14 29,37 35,10 42,40 50,00

400 16 33,56 40,10 48,50 57,99

METODO DE MEDICION
El método de medición será por punto (pto) para las salidas según el diámetro
correspondiente, por metro lineal (ml) para tuberías según los diámetros
correspondientes y por unidades (U) para los accesorios de redes de acuerdo a lo
indicado en los planos y aceptado por la supervisión.

FORMA DE PAGO

I.E. 23009 SAN MIGUEL ESPECIFICACIONES TECNICAS – INSTALACIONES


SANITARIAS
“Mejoramiento del Servicio Educativo del Nivel Primario de la
I.E. n° 23009 San Miguel en la Urb. San Luis, Distrito de Ica,
Provincia de Ica - Ica”

El pago se hará según el precio unitario del Contrato, por punto para las salidas y
metro lineal las tuberías y por unidades para los accesorios de redes, para toda la
obra ejecutada de acuerdo con la respectiva especificación y aceptada a
satisfacción de la Supervisión.
Este precio incluirá compensación total por todo el trabajo especificado en esta
partida, materiales, mano de obra, herramientas, equipos, transporte e
imprevistos necesarios para completar el trabajo.

SISTEMA DE AGUA FRIA


03.01.09
EQUIPAMIENTO
03.01.09.01
ELECTROBOMBA PERIFERICA DE 5HP
03.01.09.02
LLAVE ELECTRICA DE CONTROL AUTOMATICO
03.01.09.03 PROTOCOLO DE PRUEBA SANITARIA PARA AGUA

DESCRIPCION
Comprende la ejecución de todas aquellas labores previas y necesarias para iniciar las
instalaciones de desagüe. Los trabajos realizados deberán ceñirse a lo estipulado en el
Reglamento Nacional de Construcción y Normas Técnicas vigentes.
Comprende el trazo y replanteo, excavación de zanjas, la nivelación de terreno y rellenos, y
eliminación del material excedente, necesarios para adecuar el terreno a las rasantes
establecidas para el asentado de tuberías.

Limpieza de terreno: La limpieza del terreno comprende:


 La eliminación de basura, la eliminación de los elementos sueltos, livianos y pesados
existentes en toda la superficie del terreno destinado a las instalaciones sanitarias; así
como la extracción de raíces, malezas y arbustos.
 El rubro eliminación de elementos sueltos y pesados comprende el acarreo de estos fuera
de la obra, incluyendo las operaciones de carga y descarga.
 Debe evitarse la formación de polvareda excesiva aplicando un sistema de regado o
cobertura.

Trazo y replanteo: Consiste en materializar sobre el terreno los ejes, dimensiones, y


niveles de las excavaciones para el asentado de tuberías. Este trazo debe ser aprobado
previamente por la inspección antes de iniciar las excavaciones.

Excavaciones: comprende la ejecución del trabajo de corte, que se realicen en las áreas
del terreno, donde se instalaran las tuberías.
Estas excavaciones se harán manualmente y de acuerdo con las dimensiones establecidas
en los planos correspondientes. El fondo de la excavación deberá quedar limpio y parejo.
Las excavaciones deberán ser aprobadas por el Ingeniero Supervisor antes de la instalación
de las tuberías.

Rellenos con material de préstamo:

I.E. 23009 SAN MIGUEL ESPECIFICACIONES TECNICAS – INSTALACIONES


SANITARIAS
“Mejoramiento del Servicio Educativo del Nivel Primario de la
I.E. n° 23009 San Miguel en la Urb. San Luis, Distrito de Ica,
Provincia de Ica - Ica”

Comprende los trabajos tendientes al tapado de zanjas una vez instadas y ejecutadas las
pruebas correspondientes a las tuberías, utilizando el volumen necesario de material del
préstamo para lograr una ejecución óptima de los rellenos.
Acarreo de material excedente D = 100 M:
Comprende la ejecución de los trabajos de eliminación del material excedente, proveniente
de la excavación y nivelación del terreno.
La eliminación de desmontes será periódica no permitiéndose que el desmonte permanezca
dentro de la obra más de un mes, salvo el material a emplearse en rellenos.

METODO DE MEDICION
El método de medición será por metro lineal (ml) para las partidas 03.02.01 Obras
Preliminares, 03.02.01.01 Trazo y replanteo de tuberías de desagüe; en los movimientos de
tierras, metro cuadrado para las partidas 03.02.02.02 refine y nivelación de zanja para
tubería, metro cubico (m3) para las partidas 03.02.02.01; 03.02.02.03; 03.02.02.04 y
03.02.02.05, Excavación de zanja para tubería, Relleno y compactado de zanjas manual,
acarreo interno de material excedente y eliminación de material excedente, carguío manual/
volquete de 6m3, dp=15km.

FORMA DE PAGO
El pago se hará según el precio unitario del presupuesto, por metro lineal para los trazos,
niveles, replanteos y excavaciones, metro cuadrado para el refine y nivelación de zanja para
tubería y por metro cúbico para los rellenos y eliminaciones, para toda la obra ejecutada de
acuerdo con la respectiva especificación y aceptada a satisfacción de la Supervisión.
Este precio incluirá compensación total por todo el trabajo especificado en esta partida,
materiales, mano de obra, herramientas, equipos, transporte e imprevistos necesarios para
completar el trabajo.

03.02 SISTEMA DE DESAGUE Y VENTILACION

03.02.01 OBRAS PRELIMINARES


03.02.01.01 TRAZO Y REPLANTEO DE TUBERIA DE DESAGUE

03.02.02 MOVIMIENTOS DE TIERRAS


03.02.02.01 EXCAVACION DE ZANJA PARA TUBERIA DE DESAGUE

03.02.02.02 REFINE Y NIVELACION DE ZANJA PARA TUBERIA DE DESAGUE

03.02.02.03 RELLENO Y COMPACTACION DE ZANJAS MANUAL

03.02.02.04 ACARREO INTERNO DE MATERIAL EXCEDENTE


03.02.02.05 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO HASTA
15 km

I.E. 23009 SAN MIGUEL ESPECIFICACIONES TECNICAS – INSTALACIONES


SANITARIAS
“Mejoramiento del Servicio Educativo del Nivel Primario de la
I.E. n° 23009 San Miguel en la Urb. San Luis, Distrito de Ica,
Provincia de Ica - Ica”

DESCRIPCION
Comprende la ejecución de todas aquellas labores previas y necesarias para iniciar las
instalaciones de desagüe. Los trabajos realizados deberán ceñirse a lo estipulado en el
Reglamento Nacional de Construcción y Normas Técnicas vigentes.
Comprende el trazo y replanteo, excavación de zanjas, la nivelación de terreno y rellenos, y
eliminación del material excedente, necesarios para adecuar el terreno a las rasantes
establecidas para el asentado de tuberías.

Limpieza de terreno: La limpieza del terreno comprende:


 La eliminación de basura, la eliminación de los elementos sueltos, livianos y pesados
existentes en toda la superficie del terreno destinado a las instalaciones sanitarias; así
como la extracción de raíces, malezas y arbustos.
 El rubro eliminación de elementos sueltos y pesados comprende el acarreo de estos fuera
de la obra, incluyendo las operaciones de carga y descarga.
 Debe evitarse la formación de polvareda excesiva aplicando un sistema de regado o
cobertura.

Trazo y replanteo: Consiste en materializar sobre el terreno los ejes, dimensiones, y


niveles de las excavaciones para el asentado de tuberías. Este trazo debe ser aprobado
previamente por la inspección antes de iniciar las excavaciones.

Excavaciones: comprende la ejecución del trabajo de corte, que se realicen en las áreas
del terreno, donde se instalaran las tuberías.
Estas excavaciones se harán manualmente y de acuerdo con las dimensiones establecidas
en los planos correspondientes. El fondo de la excavación deberá quedar limpio y parejo.
Las excavaciones deberán ser aprobadas por el Ingeniero Supervisor antes de la instalación
de las tuberías.

Rellenos con material de préstamo:


Comprende los trabajos tendientes al tapado de zanjas una vez instadas y ejecutadas las
pruebas correspondientes a las tuberías, utilizando el volumen necesario de material del
préstamo para lograr una ejecución óptima de los rellenos.
Acarreo de material excedente D = 100 M:
Comprende la ejecución de los trabajos de eliminación del material excedente, proveniente
de la excavación y nivelación del terreno.
La eliminación de desmontes será periódica no permitiéndose que el desmonte permanezca
dentro de la obra más de un mes, salvo el material a emplearse en rellenos.

METODO DE MEDICION
El método de medición será por metro lineal (ml) para las partidas 03.02.01 Obras
Preliminares, 03.02.01.01 Trazo y replanteo de tuberías de desagüe; en los movimientos de
tierras, metro cuadrado para las partidas 03.02.02.02 refine y nivelación de zanja para
tubería, metro cubico (m3) para las partidas 03.02.02.01; 03.02.02.03; 03.02.02.04 y
03.02.02.05, Excavación de zanja para tubería, Relleno y compactado de zanjas manual,
acarreo interno de material excedente y eliminación de material excedente, carguío manual/
volquete de 6m3, dp=15km.

I.E. 23009 SAN MIGUEL ESPECIFICACIONES TECNICAS – INSTALACIONES


SANITARIAS
“Mejoramiento del Servicio Educativo del Nivel Primario de la
I.E. n° 23009 San Miguel en la Urb. San Luis, Distrito de Ica,
Provincia de Ica - Ica”

FORMA DE PAGO
El pago se hará según el precio unitario del presupuesto, por metro lineal para los trazos,
niveles, replanteos y excavaciones, metro cuadrado para el refine y nivelación de zanja para
tubería y por metro cúbico para los rellenos y eliminaciones, para toda la obra ejecutada de
acuerdo con la respectiva especificación y aceptada a satisfacción de la Supervisión.
Este precio incluirá compensación total por todo el trabajo especificado en esta partida,
materiales, mano de obra, herramientas, equipos, transporte e imprevistos necesarios para
completar el trabajo.

SISTEMA DE DESAGUE
03.02.03
SALIDA DE DESAGUE
03.02.03.01 SALIDA DE PVC SAL PARA DESAGUE DE 2”

03.02.03.02 SALIDA DE PVC SAL PARA DESAGUE DE 4”


03.02.03.03 SALIDA DE PVC SAL VENTILACION DE 2”
03.02.04
REDES DE DERIVACION
03.02.04.01
TUBERIA DE PVC SAL 2”

03.02.04.02 TUBERIA DE PVC SAL 4”


03.02.05 TEES
03.02.05.01 TEE PVC SAL 4”
03.02.05.02 TEE PVC SAL 2”
03.02.06
YEES
03.02.06.01 YEE PVC DESAGUE SAL 4”
03.02.06.02 YEE PVC DESAGUE SAL 4X2”
03.02.06.03
YEE PVC DESAGUE SAL 2”

03.02.07
REDUCCIONES
03.02.07.01 REDUCCION PVC SAL Ø 4” @2”

03.02.08 CODOS

03.02.08.01 CODO PVC SAL 4”X90°

03.02.08.02
CODO PVC SAL 4”X45°
03.02.08.03 CODO PVC SAL 2”X90°
03.02.08.04 CODO PVC SAL 2”X45°
03.02.08.05 TRAMPA “P” DE PVC @ 2”

DESCRIPCION

I.E. 23009 SAN MIGUEL ESPECIFICACIONES TECNICAS – INSTALACIONES


SANITARIAS
“Mejoramiento del Servicio Educativo del Nivel Primario de la
I.E. n° 23009 San Miguel en la Urb. San Luis, Distrito de Ica,
Provincia de Ica - Ica”

Esta partida comprende la ejecución de las salidas de desagüe según los diámetros
especificados y la instalación de las tuberías con sus respectivos accesorios

Instalación de Tuberías de Desagüe


Colocación de las líneas de desagüe con uniones flexibles
Nivelación y alineamiento
La instalación de un tramo (entre 2 buzones), se empezará por su parte extrema inferior,
teniendo cuidado que la campaña de la tubería, quede con dirección aguas arriba.
El alineamiento se efectuará colocando cordeles en la parte superior y al costado de la
tubería. Los puntos de nivel serán colocados con instrumentos topográficos (nivel).

Niplería
Todo el tramo será instalado con tubos completos a excepción del ingreso y salida del buzón
en donde se colocarán niples de 0,60 m. Como máximo, anclados convenientemente al
buzón.

Profundidad de la línea de desagüe


En todo tramo de arranque, el recubrimiento del relleno será de 1,00 m como mínimo,
medido de clave de tubo a nivel de pavimento. Sólo en caso de pasajes peatonales y/o calles
angostas hasta de 3,00 m de ancho, en donde no exista circulación de tránsito vehicular, se
permitirá un recubrimiento mínimo de 0,60 m

En cualquier otro punto del tramo, el recubrimiento será igual o mayor a 1,00 m. Tales
profundidades serán determinados por las pendientes de diseño del tramo o, por las
interferencias de los servicios existentes.

Empalmes a buzones existentes


Los empalmes a buzones existentes, tanto de ingreso como de salida de la tubería a
instalarse, serán realizados por le Constructor previa autorización de la empresa.

Cambio de diámetro de la línea de desagüe


En los puntos de cambio de diámetro de línea, en los ingresos y salidas del buzón, se harán
coincidir las tuberías; en la clave, cuando el cambio sea de menor a mayor diámetro y en
fondo cuando el cambio sea de mayor a menor diámetro.

Instalación de Tuberías PVC para Redes de Alcantarillado


Introducción
Las presentes Especificaciones Técnicas corresponden al Suministro e Instalación y
Puesta en Servicios de Tuberías y Accesorios de PVC para alcantarillado. De acuerdo a las
Norma Nacional ISO 522, la misma que toma en cuenta las siguientes normas
internacionales:

- ISO 4435 (1991) “Unplasticized poly (vinyl chloride) (PVC-U) piper and fittings for buried
drainage and sewerage system-specifications”.

- ISO 4065 (1978) “Thermoplastic Pipes- Universal wall thickness table”.

Las tuberías se clasifican en series, las cuales están en función al Factor de rigidez o relación
Dimensional Standarizada (SDR) equivalente al cociente del diámetro exterior y el espesor

I.E. 23009 SAN MIGUEL ESPECIFICACIONES TECNICAS – INSTALACIONES


SANITARIAS
“Mejoramiento del Servicio Educativo del Nivel Primario de la
I.E. n° 23009 San Miguel en la Urb. San Luis, Distrito de Ica,
Provincia de Ica - Ica”

del tubo. Así, se han establecido tres series para un mismo diámetro, diferenciándose entre
sí, por el espesor de las paredes del tubo.

Serie 25 20 16,7
Nomenclatura S-25 S-20 S-16,7
SDR 51 41 35

Siendo:
SDR = 2S + 1

De acuerdo a la Norma Técnica Peruana ISO 4435 la tubería de alcantarillado tiene un color
marrón anaranjado.

Transporte, manipuleo y almacenaje


Carga y transporte
Es conveniente efectuar el transporte en vehículos cuya plataforma sea del largo del tubo,
evitando en lo posible el balanceo y golpes con barandas u otros, el mal trato al material
trae como consecuencia problemas en la instalación y fallas en las pruebas, lo cual ocasiona
pérdidas de tiempo y gastos adicionales.

Si se utiliza ataduras para evitar el desplazamiento de los tubos al transportarlos o


almacenarlos, el material usado para las ataduras no deberá producir indentaciones,
raspaduras o aplastamiento de los tubos.

Los tubos deben ser colocados siempre horizontalmente, tratando de no dañar las
campanas; pudiéndose para efectos de economía introducir los tubos uno dentro de otros,
cuando los diámetros lo permitan.

Es recomendable que el nivel de apilamiento de los tubos no exceda de 1,50 m o como


máximo los 2 m de altura de apilado con la finalidad de proteger contra el aplastamiento los
tubos de las camas posteriores.

En caso sea necesario transportar tubería de PVC de distinta clase, deberán cargarse
primero los tubos de paredes más gruesas.

Recepción en almacén de obra


Al recibir la tubería PVC, será conveniente seguir las siguientes recomendaciones:
- Inspeccionar cada embarque de tubería que se recepcione, asegurándose que el material
llegó sin pérdidas ni daños.
- Si el acondicionamiento de la carga muestra roturas o evidencias de tratamientos
rudos, inspeccionar cada tubo a fin de detectar cualquier daño.
- Verifique las cantidades totales de cada artículo contra la guía de despacho (tubos, anillos
de caucho, accesorios, lubricante, pegamento, etc.).
- Cada artículo extraviado o dañado debe ser anotado en las guías de despacho.
- Notifique al transportista inmediatamente y haga el reclamo de acuerdo a las instrucciones
del caso.

I.E. 23009 SAN MIGUEL ESPECIFICACIONES TECNICAS – INSTALACIONES


SANITARIAS
“Mejoramiento del Servicio Educativo del Nivel Primario de la
I.E. n° 23009 San Miguel en la Urb. San Luis, Distrito de Ica,
Provincia de Ica - Ica”

- Separe cualquier material dañado. No lo use, el fabricante informará del


procedimiento a seguir para la devolución y reposición si fuere el caso.
- Tome siempre en cuenta que el material que se recibe puede ser enviado como tubos
sueltos, en paquete o acondicionados de otra manera.

Manipuleo y descarga
El bajo peso de los tubos PVC permite que la descarga se haga en forma manual, pero es
necesario evitar:
- La descarga violenta y los choques o impactos con objetos duros y cortantes. Mientras se
está descargando un tubo, los demás tubos en el camión deberán sujetarse de manera de
impedir desplazamientos.
- Se debe evitar en todo momento el arrastre de los mismos para impedir posibles
daños por abrasión.
- También debe prevenirse la posibilidad de que los tubos caigan o vayan a apoyarse en sus
extremos o contra objetos duros, lo cual podría originar daños o deformaciones
permanentes.

Almacenamiento
La tubería debe ser almacenada lo más cerca posible del punto de utilización. El área
destinada para el almacenamiento debe ser plana y bien nivelado para evitar deformaciones
permanentes en los tubos.

La tubería de PVC debe almacenarse de tal manera que la longitud del tubo este soportada a
un nivel con la campana de la unión totalmente libre. Si para la primera hilera de tubería no
puede suministrarse una plancha total, pueden usarse bloques de madera de no menos de
100 mm de ancho y espaciados a un máximo de 1,50 m. De no contarse aún con los bloques
de madera, se puede hacer uno de ancho mayor a 5 cm del largo de las campanas y de 3
cm de profundidad para evitar que éstas queden en contacto con el suelo.

Los tubos deben ser almacenados siempre protegidos del sol, para lo cual se recomienda un
almacén techado y no utilizar lonas, permitiendo una ventilación adecuada en la parte
superior de la pila.

El almacenamiento de larga duración a un costado de la zanja no es aconsejable, los tubos


deben ser traídos desde el lugar de almacenamiento al sitio de utilización en forma
progresiva a medida que se les necesite.

La altura de apilamiento no deberá exceder a 1,50 m.

Los pegamentos deben ser almacenados bajo techo, de igual manera los accesorios o piezas
especiales de PVC.

Los anillos de caucho no deben almacenarse al aire libre, debiéndose proteger de los rayos
solares.

Los tubos deben apilarse en forma horizontal, sobre maderas de 10 cm de ancho


aproximadamente, distanciados como máximo 1.50 m de manera tal que las campanas de
los mismos queden alternadas y sobresalientes, libres de toda presión exterior.

I.E. 23009 SAN MIGUEL ESPECIFICACIONES TECNICAS – INSTALACIONES


SANITARIAS
“Mejoramiento del Servicio Educativo del Nivel Primario de la
I.E. n° 23009 San Miguel en la Urb. San Luis, Distrito de Ica,
Provincia de Ica - Ica”

Cuando la situación lo merezca es factible preparar los tubos a transportar en "atados", esta
situación permite aprovechar aún más la altura de las barandas de los vehículos, toda vez
que el "atado" se comporta como un gran tubo con mayor resistencia al aplastamiento,
sobre todo aquellos que se ubiquen en la parte inferior.

Cada atado se prepara con amarres de cáñamo, cordel u otro material resistente, rodeando
los tubos previamente con algún elemento protector (papel, lona, etc.).

En todos los casos no debe cargarse otro tipo de material sobre los tubos.

Instalación
Cama de apoyo y fondos de zanja

Las características de la cama de apoyo se indican en el Plano de Detalles Típicos de Zanjas


y Entibados y en las Especificaciones Técnicas para Excavación incluidas en este volumen

Instalación propiamente dicha


La Red de Tubería PVC debe ser colocada en línea recta llevando una mínima pendiente,
evitando que sea instalada siguiendo la topografía del terreno si éste es accidentado o
variable.
La tubería debe ser instalada teniendo en cuenta el sentido del flujo del desagüe, debiendo
ser siempre la campana opuesta al sentido de circulación del flujo.
Después de cada jornada de trabajo de entubado, de acuerdo al clima es necesario proteger
la tubería de los rayos del sol y golpes o desmoronamiento de taludes de la zanja, debiendo
cuidar esto con una sobrecama de arena gruesa o material seleccionado, dejando libres solo
las uniones de la tubería.
Antes de iniciar el entubamiento se debe trabajar cuidadosamente la espiga y campanas de
los tubos a empalmar formando un chaflán externo a la espiga y un chaflán interno a la
campana.
Limpiar cuidadosamente y desengrasar ambas superficies de contacto
Limar en sentido circular cuidadosamente las superficies de contacto la espiga como el
interior de la campana donde se ensamblará.

Aplicar el adhesivo tanto en la espiga como en el interior de la campana, con la ayuda de


una brocha, sin exceso y en el sentido longitudinal.

Efectuar el empalme introduciendo la espiga en la campana sin movimiento de torsión.

Una vez ejecutado el pegado, eliminar el adhesivo sobrante. Inmovilizar la tubería por dos
horas.
Durante la instalación tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
- No haga la unión si la espiga o la campana están húmedas, evite trabajar bajo lluvia.
- El recipiente de pegamento debe mantenerse cerrado mientras no se le esta empleando.
- Al terminar la operación de pegado, limpie la brocha con acetona.

Para tubos de unión flexible, se debe de tener en cuenta los siguientes pasos durante la
instalación de los mismos.
- Limpie cuidadosamente el interior de la campana y el anillo e introdúzcalo en forma tal que
el albeolo grueso quede en el interior de la campana.

I.E. 23009 SAN MIGUEL ESPECIFICACIONES TECNICAS – INSTALACIONES


SANITARIAS
“Mejoramiento del Servicio Educativo del Nivel Primario de la
I.E. n° 23009 San Miguel en la Urb. San Luis, Distrito de Ica,
Provincia de Ica - Ica”

- A continuación el instalador presenta el tubo cuidando que el chaflán quede insertado en


el anillo, mientras que otro operario procede a empujar el tubo hasta el fondo, retirándolo
luego 1 cm.
- Esta operación puede efectuarse con ayuda de una barreta y un taco de madera para
facilitar la instalación.

Debe de tenerse en cuenta que el lubricante a ser utilizado en la instalación de la tubería


debe ser el recomendado por el fabricante de los tubos.

Deflexión de tuberías
Cuando un tubo se encuentra instalado bajo tierra, queda sometido a un régimen de
cargas que afectan su comportamiento mecánico de acuerdo a las propiedades físicas del
mismo, las dimensiones de la zanja, el tipo de suelo u el método de instalación de la tubería.

El comportamiento de la tubería bajo dichas cargas será diferente dependiendo si es rígida o


flexible. En caso de ser rígida, las cargas aplicadas son absorbidas completamente por el
tubo, mientras que en las tuberías flexibles parte de la carga es absorbida por el tubo al
tiempo que éste se deforma transmitiendo así la carga restante al terreno que se encuentra
a su alrededor.

Las tuberías flexibles fallan por deflexión más que por ruptura en la pared del tubo como es
el caso de las tuberías rígidas.

Se denominan tuberías flexibles a aquellas que permiten deformaciones transversales de


más de 3% sin que se fisure o rompa, por lo que las tuberías de PVC se encuentran
catalogados dentro de este grupo.

Al estar una tubería PVC enterrada a cierta profundidad y por tanto encontrarse sometida a
una acción de cargas externas, ésta tenderá a deformarse dependiendo del tipo de material
de relleno y su grado de compactación y la rigidez de la tubería.

La deformación ocasiona una disminución del diámetro vertical y la sección transversal


decrece. En el punto de falla inminente, la parte superior de la tubería llega a ser
prácticamente horizontal y un diferencial adicional de carga puede originar una inversión de
la curvatura con lo que la tubería colapsa.

Las deflexiones en tubos PVC deben ser controlados y se debe tener un estimativo de su
magnitud de acuerdo a las condiciones de zanja y materiales de relleno, ya que ella puede
ocasionar restricciones en el área de flujo. La tubería debe ser diseñada para soportar las
condiciones de carga extremas de cada proyecto específico.
En la tabla siguiente se muestra la reducción del área de flujo en función de la deformación
vertical diametral para tuberías PVC.

Deformación Del Area de un Deformación Del Area de un


Vertical Diametral Circulo Perfecto Vertical Diametral Circulo Perfecto
(%) (%) (%) (%)

I.E. 23009 SAN MIGUEL ESPECIFICACIONES TECNICAS – INSTALACIONES


SANITARIAS
“Mejoramiento del Servicio Educativo del Nivel Primario de la
I.E. n° 23009 San Miguel en la Urb. San Luis, Distrito de Ica,
Provincia de Ica - Ica”

0,5 99,9975 18 96,79


1,0 99,99 19 96,39
1,5 99,9775 20 96,00
2,0 99,96 21 95,59
2,5 99,9375 22 95,16
3,0 99,91 23 94,71
3,5 99,8775 24 94,24
4,0 99,84 25 93,75
4,5 99,7975 26 93,24
5,0 99,75 27 92,71
5,5 99,6975 28 92,16
6,0 99,64 29 91,59
6,5 99,5775 30 91,00
7,0 99,51 35 87,75
7,5 99,4375 40 84,00
8,0 99,36 45 79,75
8,5 99,2775 50 75,00
9,0 99,19 55 69,75
9,5 99,0975 60 64,00
10,0 99,00 65 57,75
11,0 98,79 70 51,00
12,0 98,56 75 43,75
14,0 98,04 85 27,75
15,0 97,75 90 19,00
16,0 97,44 95 9,75
17,0 97,11 100 ----

La Norma ISO recomienda valores de deflexión no mayores al 5% del diámetro del tubo, con
lo cual se ha probado que las tuberías trabajan en forma apropiada.

La experiencia ha demostrado que cuando el sistema de instalación va de acuerdo con las


normas, las deflexiones no sobrepasan los límites establecidos.
En la siguiente tabla se indica las máximas profundidades por encima de la clave del tubo de
acuerdo con las diferentes clases de suelos y sus grados de compactación.

Grado de
Máxima Profundidad por
Material de Compactación
Encima de la Clave del
Relleno % de Máxima
Tubo (m)
Densidad
Clase I --- 9,00
Clase II 90% 9,00
80% 6,60
Clase III 80% 9,90
85% 9,00
75% 4,20
65% 3,60

I.E. 23009 SAN MIGUEL ESPECIFICACIONES TECNICAS – INSTALACIONES


SANITARIAS
“Mejoramiento del Servicio Educativo del Nivel Primario de la
I.E. n° 23009 San Miguel en la Urb. San Luis, Distrito de Ica,
Provincia de Ica - Ica”

Clase IV 85% 9,00


75% 4,20
65% 3,60
Clase V No Recomendado

Pruebas hidráulicas y de nivelación alineamiento de las líneas de desagüe


La finalidad de las pruebas en obra, es la de verificar que todas las partes de línea de
desagüe, hayan quedado correctamente instalados, listas para prestar servicios.
Tanto el proceso de prueba como sus resultados, serán dirigidos y verificados por la
empresa con asistencia del Constructor, debiendo este último proporcionar el personal,
material aparatos de prueba, de medición y cualquier otro elemento que se requiera en esta
prueba.
Las pruebas de la línea de desagüe a efectuarse tramo por tramo, intercalado entre
buzones, son las siguientes:

a. Prueba de nivelación y alineamiento


- Para redes
b. Prueba hidráulica a zanja abierta
- Para redes
- Para conexiones domiciliarias
c. Prueba hidráulica con relleno compactado
- Para redes conexiones domiciliarias
- Prueba de escorrentía

De acuerdo a las condiciones que pudieran presentar en obra, podría realizarse en una sola
prueba a zanja abierta, las redes con sus correspondientes conexiones domiciliarias.

Pruebas de nivelación y alineamiento


Las pruebas se efectuarán empleando instrumentos topográficos de preferencia
nivel.
Se considera pruebas no satisfactorias de nivelación de un tramo cuando:
a. Para pendiente superior a 10 0/00, el error máximo permisible no será mayor que la suma
algebraica ± 10 mm medido entre 2 (dos) o más puntos (ver croquis N° 1).

b. Para pendiente menor a 10 o/oo, el error máximo permisible no será mayor que la suma
algebraica de ± la pendiente, medida entre 2 (dos) o más puntos.

Pruebas hidráulicas

No se autorizará realizar la prueba hidráulica con relleno compactado, mientras que el


tramo de desagüe no haya cumplido satisfactoriamente la prueba a zanja abierta.

Estas pruebas serán de dos tipos: la filtración cuando la tubería haya sido instalada en
terrenos secos sin presencia de agua freática y, la de infiltración para terrenos con agua
freática.

a. Prueba de filtración

I.E. 23009 SAN MIGUEL ESPECIFICACIONES TECNICAS – INSTALACIONES


SANITARIAS
“Mejoramiento del Servicio Educativo del Nivel Primario de la
I.E. n° 23009 San Miguel en la Urb. San Luis, Distrito de Ica,
Provincia de Ica - Ica”

Se procederá llenando de agua limpia el tramo por el buzón aguas arriba a una altura
mínima de 0,30 m bajo el nivel del terreno y convenientemente taponado en el buzón aguas
abajo. El tramo permanecerá con agua, 12 horas como mínimo para poder realizar la
prueba.

Para las pruebas a zanja abierta, el tramo deberá estar libre sin ningún relleno, con sus
uniones totalmente descubiertas asimismo no deben ejecutarse los anclajes de los buzones
y/o de las conexiones domiciliarias hasta después de realizada la prueba.

En las pruebas con relleno compactado, también se incluirá las pruebas de las cajas de
registro domiciliarias.

La prueba tendrá una duración mínima de 10 minutos, y la cantidad de pérdida de agua, no


sobrepasará lo establecido en la Tabla N° 1.

También podrá efectuarse la prueba de filtración en forma práctica, midiendo la altura que
baja el agua en el buzón en un tiempo determinado; la cual no debe sobrepasar lo indicado.

b. Prueba de infiltración
La prueba será efectuada midiendo el flujo del agua infiltrada por intermedio de un
vertedero de medida, colocado sobra la parte inferior de la tubería, o cualquier otro
instrumento, que permita obtener la cantidad infiltrada de agua en un tiempo mínimo de 10
minutos. Esta cantidad no debe sobrepasar los límites establecidos en la Tabla N° 1.

Para las pruebas a zanja abierta, ésta se hará tanto como sea posible cuando el nivel de
agua subterránea alcance su posición normal, debiendo tenerse bastante cuidado de que
previamente sea rellenada la zanja hasta ese nivel, con el fin de evitar el flotamiento de los
tubos.

Para estas pruebas a zanja abierta, se permitirá ejecutar previamente los anclajes de los
buzones y/o de las conexiones domiciliarias.

Prueba de humo
Estas pruebas reemplazan a las hidráulicas, sólo en los casos de líneas de desagüe de gran
diámetro y en donde no exista agua en la zona circundante.

El humo será introducido dentro de la tubería a una presión no menor de 1 lib/pulg. 2, por
un soplador que tenga una capacidad de por lo menos 500 litros por segundo. La presión
será mantenida por un tiempo no menor de 15 minutos, como para demostrar que la línea
esté libre de fugas o que todas las fugas han sido localizadas.

El humo será blanco o gris, no dejará residuo y no será tóxico.

Reparación de fugas
Cuando se presente fugas por rajadura y/o humedecimiento total en el cuerpo del tubo de
desagüe, serán de inmediato cambiados por el Constructor, no permitiéndose bajo ningún
motivo, resanes o colocación de dados de concreto; efectuándose la prueba hidráulica hasta
obtener resultados satisfactorios, y la obra sea recepcionada por la empresa.

I.E. 23009 SAN MIGUEL ESPECIFICACIONES TECNICAS – INSTALACIONES


SANITARIAS
“Mejoramiento del Servicio Educativo del Nivel Primario de la
I.E. n° 23009 San Miguel en la Urb. San Luis, Distrito de Ica,
Provincia de Ica - Ica”

Tabla 1: Pérdida Admisible de Agua en las Pruebas de Filtración e Infiltración

D F
Diámetro del Tubo Filtración o Infiltración

Admisible en
mm Pulgada
3
cm /min/ml
200 8 25

250 10 32

300 12 38

350 14 44

400 16 50

450 18 57

METODO DE MEDICION
El método de medición será por punto (pto) para las salidas según el diámetro
correspondiente, por metro lineal (ml) para tuberías según los diámetros correspondientes y
por piezas (pza) para los accesorios de redes de acuerdo a lo indicado en los planos y
aceptado por la supervisión.

FORMA DE PAGO
El pago se hará según el precio unitario del Presupuesto y/o contrato, por punto para las
salidas, metro lineal las tuberías y por unidades para los accesorios de redes, para toda la
obra ejecutada de acuerdo con la respectiva especificación y aceptada a satisfacción de la
Supervisión.
Este precio incluirá compensación total por todo el trabajo especificado en esta partida,
materiales, mano de obra, herramientas, equipos, transporte e imprevistos necesarios para
completar el trabajo.

SISTEMA DE DESAGUE Y VENTILACION


03.02.09 REGISTRO ROSCADO DE BRONCE
03.02.09.01 REGISTRO DE BRONCE CROMADO ROSCADO DE 4”
03.02.10
SUMIDERO DE BRONCE
03.02.10.01
SUMIDERO DE BRONCE 2”
03.02.11
SOMBRERO DE VENTILACION
03.02.11.01
SOMBRERO DE VENTILACION PVC DE 2”

DESCRIPCION

I.E. 23009 SAN MIGUEL ESPECIFICACIONES TECNICAS – INSTALACIONES


SANITARIAS
“Mejoramiento del Servicio Educativo del Nivel Primario de la
I.E. n° 23009 San Miguel en la Urb. San Luis, Distrito de Ica,
Provincia de Ica - Ica”

Esta partida comprende el suministro e instalación de los registros de bronce según el


diámetro correspondiente, incluyendo todos los accesorios necesarios.
En los lugares señalados por los planos, se colocarán registros para la inspección de la
tubería de desagüe.

Estos registros serán de cuerpo de bronce y tapa roscada herméticamente.


Se instalarán al ras del piso terminado, en sitio accesible para poder registrar.

METODO DE MEDICION
El método de medición será por unidad (u), según lo indicado en los planos y aceptado por
la supervisión.

FORMA DE PAGO
El pago se hará al respectivo precio unitario del Contrato, por unidad, para toda la obra
ejecutada de acuerdo con la respectiva especificación y aceptada a satisfacción de la
Supervisión.
Este precio incluirá compensación total por todo el trabajo especificado en esta partida,
materiales, mano de obra, herramientas, equipos, transporte e imprevistos necesarios
para completar el trabajo.
SISTEMA DE DESAGUE Y VENTILACION
03.02.12
APARATOS Y ACCESORIOS SANITARIOS
03.02.12.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE INODORO INCLUYE
ACCESORIOS
03.02.12.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE OVALIN SONNET DE
SOBREPONER COLOR BLANCO
03.02.12.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE LAVATORIO DE PARED
SUMINISTRO E INSTALACION DE URINARIO DE PARED CADET
03.02.12.04
COLOR BLANCO I/ ACC.
03.02.12.05 SUMINISTRO E INSTALACION DE PAPELERA DE ACERO
INOXIDABLE DE SOBREPONER.
SUMINISTRO E INSTALACION DE DISPENSADOR DE JABON
03.02.12.06
LÍQUIDO
03.02.12.07 LAVADERO DE 1 POZA DE ACERO INOXIDABLE
03.02.12.08 INSTALACION DE LAVADEROS

DESCRIPCION
Este rubro comprende el metrado de los aparatos sanitarios de los SS.HH y otros, etc. como
son los inodoros, lavatorios, lavaderos, urinarios, etc. con acabados diferentes. Se ubicarán
de acuerdo a lo indicados en los planos de arquitectura; en lo que concierne a salidas y
conexiones, se tendrá en cuenta las indicaciones del fabricante del equipo a instalar. Los
aparatos a usarse serán de fabricación nacional de óptima calidad en su especie y se
entregarán en perfecto estado de conservación y funcionamiento. Los accesorios (papeleras,
espejos, gabinetes, etc.) se colocarán de acuerdo al uso de cada uno de ellos y en la
ubicación indicada en los planos. Las uniones y/o tapones deberán ser herméticos, no
permitiéndose goteos y flujos lentos que no puedan ser registrados por los medidores.

I.E. 23009 SAN MIGUEL ESPECIFICACIONES TECNICAS – INSTALACIONES


SANITARIAS
“Mejoramiento del Servicio Educativo del Nivel Primario de la
I.E. n° 23009 San Miguel en la Urb. San Luis, Distrito de Ica,
Provincia de Ica - Ica”

INSPECCIÓN Y PRUEBAS
Todos los aparatos sanitarios deberán ser inspeccionados antes de su colocación. Una vez
instaladas se efectuarán las pruebas de su funcionamiento, siendo en cada caso la
retentividad del agua, sistema de lavado y evacuación, funcionalidad de las trampas y
posibles fugas de agua tanto en muros, pisos, etc. las que deben ser corregidas
inmediatamente y a entera satisfacción de la Supervisión de Obra. Los aparatos
permanecerán en condiciones de ser usados en cualquier momento, pero con las
seguridades correspondientes en los baños e instalaciones para evitar sea estropeados o
registradas por manos extrañas.

METODO DE MEDICION
El método de medición será por unidades (u) para los suministros y por piezas (pza) para los
aparatos y accesorios de acuerdo a lo indicado en los planos y aceptado por la supervisión.

FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra.

I.E. 23009 SAN MIGUEL ESPECIFICACIONES TECNICAS – INSTALACIONES


SANITARIAS

También podría gustarte