Está en la página 1de 21
NORMA CHILENA OFICIAL NCh 134/1.0197 INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION @ _INN-CHILE Vidrios planos - Ensayos - Parte 1: Determinacién de la transmision de la luz, transmisi6n directa solar, transmisi6n de la energia solar total y transmisién ultravioleta, y factores de acristalamiento relacionados Flat glass - Testing - Part 1: Determination of light transmittance, solar direct transmittance, total solar energy transmittance and ultraviolet transmittance, and related glazing factors Primera egicién : 1997 Reimpresién — : 1999 Descriptores: materiales de construccién, vidrios, vidrios planos, ensayos, transmisién de la Juz, transmisin de la energia solar, transmisién ultravioleta CIN 61,040.20 COPYRIGHT © 1997: INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN, Dieccisn: Matiss Cousito N° 64, 8° Piso, Saniogo, Chie Carll: 995 Santiogo 1 ~ Crile Teistonos + 4156 21 41 0990 + Cento de Documentacion y Vents de Normas (5 Pit: + (56 2) 447 0425 Tolotax : +156 2) 441 0427 « Centro 6e Documentacion y Venta de Normas (5° Piso}: + (86 2) 441 0428 Web wwerinne! Miemxe de | 150 lntenatonsl Organization for Standateaaton| # COPANT (Comisdn Panamericena de Norms Técnices) NORMA CHILENA OFICIAL Nch134/1.0f97 Vidrios planos - Ensayos - Parte Determinacién de la transmisi6n de la luz, transmisién directa solar, transmisi6n de la energia solar total y transmisién ultravioleta, y factores de acristalamiento relacionados Predmbulo EI Instituto Nacional de Normalizacién, INN, es el organismo que tiene a su cargo ef estudio y preparacién de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos organismos. La norma NCh14/1 ha sido preparada por la Divisién de Normas del Instituto Nacional de Normalizacién, y en su estudio participaron los organismos y las personas naturales siguientes: ALUMCO S.A. Ménica Landero V. INGEWALL S.A. Gonzalo Navas A. Instituto Nacional de Normalizacién, INN Hugo Brangier M. Vidrios Dell'Orto S.A. Vidrios Libertad Ltda. - Glasstech Ltda. Vidrios Lirquén S.A. Soledad Larrondo R. Guillermo Moyla 0. En el estudio de esta norma se recibieron comentarios del Banco del Estado de Chile, Unidad de Construcciones. Esta norma se ha estudiado dentro del programa del Comité Vidrios Planos, para establecer métodos de evaluacién del comportamiento de los vidrios planos en ensayos de transmisién de energia luminosa solar. NCh134/1 Esta norma es una homologacién de la norma internacional {SO 9050:1990, siendo idéntica a la misma, Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del instituto Nacional de Normalizacién, en sesi6n efectuada el 29 de Octubre de 1996. Esta norma ha sido declarada Norma Chilena Oficial de la Republica por Decreto N° 38, de fecha 23 de Abri! de 1997, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, publicado en el Diario Oficial N° 35.773, del 24 de Mayo de 1997. NORMA CHILENA OFICIAL NCh134/1.0f97 Vidrios planos - Ensayos - Parte 1: Determinacién de la transmisién de la luz, transmisién directa solar, nde la energia solar total y transmisién leta, y factores de acristalamiento relacionados 1 Alcance y campo de aplicacién 1.1 Esta norma establece métodos de determinacién de Ia transmisién de la energia y la luz de la radiacién solar, en las unidades de acristalamiento en edificios. NOTA - Estos datos carscteristicos pueden servir como una base para el célculo de luz, calefaccién y ventiacién de recintos y permite la comparacion entre diferentes tinos de acristalamiento. 1.2 Esta norma se aplica, tanto a las unidades de acristalamiento convencionales como a las unidades de acristalamiento para el control de absorcién 0 de reflexién de la energia solar. NOTA - En el texto se incluyen las férmulas para unidades de acristalamiento unitaras, dobles ytiples 1.3 Esta norma se aplica, también, a todos los materiales transparentes, con excepcién de aquellos que presentan una significativa transmisi6n en la regién de las longitudes de onda (5 um a 50 um) de radiacién de temperatura ambiente, tales como ciertas hojas de plésticos, NOTA - Los materiales que tionen propiedades de disipar 0 diseminar la kuz, para radiaciones incidentes, se _bordan como materiales transparentes convencionales bajo certas condiciones (ver prrato 2.2) Neh134/1 2 Determinacién de parémetros caracteristicos 2.1 Los pardmetros caracterlsticos se determinan: como si fuera una incidencia de radiacién casi normal, casi paralela (ver [6]), usando: a}. la distribucién de radiacion del uminante Dy (ver tabla 1); b) la radiacién solar, de acuerdo a tabla 2 6 3; } la radiacién ulravioleta (UV) de acuerdo con fa tabla 4 2.1.1 Los parémetros caracteristicos son los siguientes: a) Ia transmitancia espectral (2) y la reflectancia espectral £2) en el intervalo de longitudes de onda de 280 nm a 2 600 nm; b) la transmitancia de la luz 7, y la reflectancia de ta luz p, para el iluminante Dg: ©) Ia transmitancia directa solar r, y la reflectancia directa solar p,; 4) Ia transmitancia de energia solar total (factor solar) g; €) [a transmitancia uttravioleta t,,5 1 elindice R., de rendimiento general de color (de acuerdo con [21 2.1.2 Para caracterizar el acristalamiento, los principales parémetros son r, y gj los otros parametros son opcionales para suministrar informacién adicional 2.1.3 Si no se establece algo més, los parémetros caracteristicos publicados deberian determinarse usando las condiciones estandar que se presentan en los pérrafos 2.2 a 2.6 de esta norma. 2.2 Transmitancia de la luz 2.2.1 La transmitancia de la luz r, de las unidades de acristalamiento pueden ser calculadas usando la férmula (1) siguiente: Drawers > i D,r(AWwayaa Pe pr aaa TP prayer a ty Nch134/1 en que: D; = @8 la distribucién de potencia espectral relativa del iluminante D,, (ver (3); 1(4) = es la transmitancia espectral del acristalamiento; V/A) = es la funcién de eficiencia luminosa fotépica que define el observador esténdar para la fotometria (ver (3) 2.2.2 Le tabla 1 indica los valores paraD,V(A)A/, para intervalos de 10 nm; la tabla ha sido calculada de forma tal que la suma Lp,V(A)AA 100. En el caso de actistalamiento miltiple, la transmitancia espectral 1/2) puede calcularse a partir de la ‘transmitancia y reflectancia espectral de los componentes individuales, como sigue: a) para acristalamiento doble, con la férmula (2): a(4)5(4) aA) T-p(pfA (2) en que: 1(A) = esa transmitancia espectral de la Iémina exterior; 1,(2) = es la transmitancia espectral de le segunda lémin p(A) = es la reflectancia espectral de la lémina exterior, medida en la direccién de la radiacién incidente; P(A) = es la reflectancia espectral de ta lémina exterior, medida en la direccién opuesta a la radiacién incidente; pA) = es la reflectancia espectral de la segunda lémina, medida en la direccion de la radiacién incidente. b)_ para acristalamiento triple, con la formula (3): TAKA) 11-p(AOYAN [1 pXA)PSAN] AIPA )pMA) 1A): (3) Nch134/1 en que: 1A), FA), P(A) PAAD Y pA) han sido definidas en formula (2); 2(4) ¢s la transmitancia espectral en la tercera kémina; pA) = es la reflectancia espectral de la segunda témina, medida en la direccién opuesta a la radiacién incidente; pA) es la reflectancia espectral de la tercera lémina, medida en la direcci6n de la radiacién incidente. 2.2.3 Para acristalamientos con més de tres componentes pueden encontrarse relaciones similares a las f6rmulas (2) y (3) para calcular 1/2) de tales unidades, a partir de los factores espectrales de los componentes individuales. Como ejemplo, un acristalamiento compuesto de cinco componentes puede ser tratado como sigue: a) primero, considerar los tres primeros componentes como una unidad de acristalamiento triple y calcular los factores de esta unidad; b) luego, seguir el mismo procedimiento para los dos componentes siguientes como una unidad de acristalamiento doble; ¢}_entonces calcular 7/4) para la unidad de cinco componentes, considerandola como una unidad de acristalamiento doble con los componentes espectrales de las dos unidades precedentes. noTas 1) La transmitancia espeetral T(A.) de cualquier acristalamiento miltiple puede también obtenerse por medidas sobre la unidad completa 2) En el caso de incdoncia oblicua de la luz, {por ejemplo en casos generales on que las aberturas del ‘acristalamiento estén iluminados por esol, 0 por cielo claro 0 nublado y por luz retlejada por el suelo 0 or edifcios), la transmitancis es menor que con luz de incidencia perpendicular Por tanto, en el defo, on la aplicacion de las correcciones adecuadas, resultan aberturas de acrstalamiento mas grandes que las obtenidas sobre la base de la transmitancia determinada como si fuera una incidencia de radiacién casi normal, casi paralea (ver [7I- tan basados en (4 3} Los eéleulos de luz del dia 4] Se recomienda el uso de una estera de integracién cuando se ensayan materiales que disipan o diseminan Ia luz. En este caso, el tamafo de Ia esfera y sus aberturas deberian ger suficentemente grandes pore colestar toda la posible luz extraviada y para poder obtener valores promedios favorables, cuando los disefos de superficie estan distibuidos kregularmente NCh134/1 2.3 Reflectancia de la luz 2.3.1 Le reflectancia de la luz de un acristalamiento p, puede ser calculada por la férmula (4) siguiente: Pere.cay ana, Rm Da PCAIVA IMA 25am (4) (Rp. v(ayar Suen DAM AOA en que: D, y V(2) = sehan definido en 2.2.1; pA) = es la reflectancia espectral del acristalamiento. 2.3.2 En el caso de acristalamiento miltiple, la reflectancia espectral (4) puede ser calculada a partir de la transmitancia espectral y de Ia reflectancia espectral de los componentes individuales, como se muestra en las férmulas (5) y (6). (Para definicion de los simbolos, ver 2.2). a) para unidades de acristalamiento doble: aye pf a)+ PLA) 6) PRI MT Oa pd) b)_ para unidades de acristalamiento triple: PA)= pA)> FAI AAIT- PAA A] * AGAMA) oR 6) T- OOPAM- A)PAN BARA) PLA) c) para unidades de acristalamiento con més de tres elementos, puede usarse el mismo método que se describe en 2.2.3. 2.4 Transmitancia de energia solar total 2.4.1 Definiciones Le transmitancia de energia solar total g es la suma de la transmitancia solar directa r, y del factor de transferencia de calor secundario g, del acristalamiento hacia el interior (ver 2.4.3 y 2.4.6), éste ultimo resultante de la transferencia de calor por conveccién y de la NCh134/1 radiacién-IR de onda larga de aquella parte de la radiacién solar incidente que ha sido absorbida por el acristalamiento: gar +g, (7) 2.4.2 Divisién de la radiacién solar incidente 2) La radiacién solar incidente ¢, se divide en las tres partes siguientes (ver figura 1): + la parte transmitida, 7.4, - lapane refiejada, 2,4, = la parte absorbida, a4, en que: tr. = es la transmitancia directa solar (ver 2.4.3); P. = es la reflectancia directa solar (ver 2.4.4); a, = es a absortancia directa solar (ver 2.4.5). b) La relacién entre los tres factores es dada por la formula (8): (8) tet pea c} La parte absorbida ag, subsiguientemente se divide en dos partes 4,6, ¥ 4... que son energias transferidas hacia el interior y el exterior, respectivamente: aA4td, (9) en que: 4g, = es el factor secundario de transferencia de calor del acristalamiento hacia el interior; q, = @s el factor secundario de transferencia de calor del acristalamiento hacia el exterior. NCh134/1 2.4.3 Transmitancia directa solar 2.4.3.1 La transmitancia directa solar r, del acristelamiento puede calcularse usando la ecuacién (10) siguiente: JsitAyaa S syrayaa fsa Doar (10) ree en que: € la distribucién espectral de la radiacion solar (ver tablas 2 y 3); 1(A) = @8 la transmitancia espectral del acristalamiento. 2.4.3.2 En el caso de acristalamiento miltiple, la transmitancia espectral r(2) puede calcularse de acuerdo con 2.2.3. 2.4.3.3 En general, se usan dos distribuciones espectrales S, para caloular la transmitancia directa solar; una de ellas de acuerdo con [5] y la otra de acuerdo con la curva de P. Moon {8] para aire de masa 2. Los valores correspondientes 5,A% se incluyen en las tablas 2 y 3. Las tablas han sido preparadas de manera tal que ES,A4 = 1. También pueden utiizarse otras distribuciones espectrales, §,, que cumplen con condiciones climéticas especiales. 2.4.3.4 En la mayor parte de los casos, las diferencias en las distribuciones espectrales obtenidas pueden ser despreciadas. Sélo para materiales de acristalamiento con diferencias considerables, en la transmitancia a través de toda la regién espectral, pueden surgir desviaciones notorias. Para los materiales técnicos de acristalamiento, estas diferencias pueden constituir porcentajes pequefios. 2.4.3.5 Debe indicarse cual distribucién espectral se utiliza para e! célculo de los valores caracteristicos de energia. Notas 1) Contrariamente a tas situaciones reales, siompre se supone, por simplifcacién, que la distibucién ‘spectral de Ia radiacién solar (tablas 2 y 3) no dependen de las condiciones atmostéricas (polvo, nieba, Contenido de humedad y que la radiacion solar inclde sobre el acristalamiento como un tayo y casi rormalmente. Los errores resultantes son muy pequeos. 2) En el caso de incidencia oblicua de la radiacién, la transmitencia directa solar del acristalamiento y la ‘ransmitancia de energia solar totel son ambas reducidas, seguin se explicd en nota 2 del 2.2.3. El efecto de control solar se hace més grande en el caso de la incidencia oblicua de la radiacién. Nch134/1 2.4.4 Reflectancia directa solar La refiectancia directa solar del acristalamiento puede calcularse por medio de la ecuacién (11) siguiente: J suerayaa ¥ s.prajaa ae a Js.aa Ysiaa en que: S, = _ es la distribucién espectral de la radiacién solar (ver tablas 2 y 3); P(A) = es la reflectancia espectral del acristalamiento. En el caso de acristalamiento multiple, la reflectancia espectral (2) puede calcularse de acuerdo con 2.3, letra ¢) 2.4.5 Absortancia directa solar La absortancia directa solar a, puede calcularse mediante la ecuacién (8), de 2.4.2. 2.4.6 Factor de transferencia de calor secundario hacia el interior 2.4.6.1 Condiciones limites a) Para el célculo del factor de transferencia de calor secundario hacia el interior g,, se necesitan: los coeficientes de transferencia de calor hacia el exterior, /., y hacia el interior, 4). Estos valores dependen, principalmente de la posicién del acristalamiento, velocidad del viento, temperaturas interior y exterior y, ademas, de las temperaturas de las dos superficies externas del acristalamiento. b) Para el propésito de esta norma, de proporcionar informacién bésica sobre el comportamiento de las unidades de acristalamiento, por simplicidad se han establecido condiciones convencionales como sigue: + posicién del actistalamiento: - vertical; NCh134/1 + superficie exterior: velocidad del viento: 4 mis; = emisividad hemisférica : 0,83; - superficie interior: = conveccién natural; + emisividad opcional, ¢) Bajo estas condiciones promedios, convencionales, se obtienen los valores estandar he ¥ hy Siguientes: he 23Wi(m?-K) 446, + AF Wy? Ky hy 083 (1 ) en que: 6 = es Ia emisividad hemisférica [para vidrio normal, 6; =0,83y y= 8 Wim? K)) di Si se utilizan otros coeficientes para calcular el factor de transferencia de calor secundaria, con el objeto de cumplir condiciones limites especiales, ello debe indicarse, NOTA - Valores més bajos que 0,83 para 4 [debido a recubrimientos de superficie con reflexion més alta fn ol intrarrojo lejano) deben tomarse en cuenta solo si puede excluirse condensacién de humedad en la superficie recubierta 2.4.6.2 Acristalamiento unitario El factor de transferencia de calor secundario de un acristalamiento unitario hacia el interior g, puede calcularse mediante la formula (12) siguiente: hy a, (12) het hi en que: a, es la absortancia directa solar, de acuerdo con 2.4.5; h, yh, = son los factores de transferencia de calor hacia el interior y exterior, respectivamente, de acuerdo con 2.4.6.1. Nch134/1 2.4.6.3 Acristalamiento doble a) El factor de transferencia de calor secundario en las unidades de acristalamiento doble, hacia el interior g, puede calcularse usando la formula (13) siguiente: a, +a, a, ee tO , ain = 13 : ( he altars 2) en que: @s Ia absortancia solar de la lamina exterior, dentro de la unidad de acristalamiento doble; @, = e8 la absortancia solar de la segunda Iémina, dentro de la unidad de acristalamiento doble; A = es la conductancia térmica entre la lémina exterior y la segunda lémina de la unidad de acristalamiento doble. b) Los cosficientes a,, y ,, se caleulan mediante las ecuaciones (14) y (16) siguiente: fs. fo, w+ see Dela, a, = Se 4) 1s, (glade Ad oe Js {pecan} (15) Jsids en que: (2) = es te absortencia espectral de la lémina exterior, medida en la direccién de la radiacién incidente, dada por la relacién (16) siguiente: @(A)=1-1,(A)- pA) (16) en que: a\(2) = es la absortancia espectral de la lamina exterior, medida en la direcci6n opuesta a la de la radiacién incidente, dada por la relacion (17) siguiente: 10 Nch134/1 a(A)=1-1(A)- pa) a7 en que: a,(A) es la absortancia espectral de la segunda lémina, medida en la direccién de la radiacién incidente, dada por la relacién (18) siguiente: a(A)=1-13(A)- pA) (8) NOTA - Le conductancia térmica A. se determina por el método de célculo siempre que sea posible o por imétodos de medicién {por ejemplo el método de plancha caliente protegida {1)). La Norma Internacional ‘correspondiente esté en preparacién. Las determinaciones se efectdan con la muestra en posicin vertical, con diferencia de temperatura, aproximadamente, de 15°C a través de Ia muestra. Los valores se dan para una temperatura media de 10°C en la muestra. Las variaciones de estas temparaturas practicamente fo tienen influencia en los valores de 9, a) El factor de transferencia de calor secundario en las unidades de acristalamiento triple, hacia el interior g, puede calcularse usando la formula (19) siguiente: tae, astantaa Qa, datas, aatanta. faa Az An en que: @,, = @8 la absortancia solar de la lémina exterior, dentro de la unidad de acristalamiento triple; @,, = @8 la absortancia solar de la segunda lamina, dentro de la unidad de acristalamiento triple; @,, = @8 la absortancia solar de la tercera lémina, dentro de la unidad de acristalamiento triple: Ay = €8 le conductancia térmica entre la lamina exterior y la segunda lémina de la unidad de acristalamiento triple; ‘Ay, = @8 la conductancia térmica entre la segunda lamina y la tercera lémina de la unidad de acristalamiento triple. " NCh134/1 b) Los coeficientes @.;, ar ¥ aa $¢ calculan mediante las ecuaciones (20), (21) y (22) siguientes: #,(A)ay (2)p [1 ~ ps (A) }+ Ayr} (Adai (A)p, “Tee. Akh= ei @e.Ol- i AeiAe,@) a (20) sa, Js rl A)ax(AMl- pl A) PAA + (Atl AIA ALAA) 4 oe VAP, ON PA) PAN - 3k (A)p\(2) ps2)” (ny pa _L tf A)et( Aaa) an : te” [l-Pil PA) PAA OPA) PAN AR A) PAA) (22) fsa. en que: (a), @(2) y a(A) = se han detinido en 2.4.6.3; a3(2) = @5 la absortancia espectral de la segunda lémina, medida en la direccién opuesta a la de la radiacién incidente, dada por la relacion (23) siguiente: @3(A)=1-1,(A)- pA) (23) en que: a,(2) = es le absortancia espectral de la tercera Iémina, medida en la direccién de la radiacién incidente, dada por la relacién (24) siguiente: as(A)=1~13(4)- pA) (24) ¢) Las conductancias térmicas A,, y A,, se determinan de acuerdo con la NOTA que se incluye en 2.4.6.3, letra b). 12 Nch134/1 2.4.7 Energia solar total transmitida La energia solar total transmitida hacia el interior del recinto, por unidad de érea de acristalamiento ¢,,, es dada por la relacién (25) siguiente: G6 O8 (28) en que: @, = es el flujo de la radiacién solar incidente. NOTA - Los valores de 4, pueden obtenerse en tablas adecuadas que se incluyen en la literatura meteorolégica 2.4.8 Transferencia de calor adicional Si la temperatura de le habitacién 7; difiere de la temperatura exterior7,, ocurre una transferencia de calor adicional a¢,,. Este flujo de calor adicional g, es independiente de la radiacion solar y puede calcularse por la férmula (26) siguiente: NT, -T,) (26) en que: u €s la transmitancia térmica del acristalamiento. 2.5 Transmitancia ultravioleta (UV) En el intervalo UV, Ia radiacién global del so! s6lo contiene componentes en el intervalo UVB (280 nm a 315 nm) y en el UVA (315 nm a 380 nm). ‘Se ha encontrado une distribucién normal para la zona UV de la radiacién global (ver 19). La tabla 4 presenta los valores [7,42 para intervalos de § nm en los intervalos UVA y UVB. La tabla ha sido construida con valores relativos, en tal forma que DU,A4=1 para el intervalo total de UV. 13 Nch134/1 La transmitancia UV r,, se calcula por la formula (27) siguiente: POUT AMA soem, T(A)AA ssn (27) en que: 1(A) = ela transmitancia espectral del acristalamiento (ver 2.2). NOTA - Si se hace un planteamiento acerca de la tansmitancia UV de las unidades de acristalamiento, en la mayor parte de los cas0s 0s suficionte dar el valor do, ‘y+ la transmitancia para la radiacién UV total contenida en Ia radiacién global. Solamente en casos especiales habria interés en la transmitancia para los sub-intervalos Uva y uve. 2.6 Rendimiento del color a) Las propiedades de rendimiento del color de la luz del dia transmitida se dan por el indice R, de rendimiento general del color. Se calcula por el método de ensayo del color que ha sido establecido por la Comisién Electrotécnica Internacional (IEC), como método recomendado de medida y de especificacién del rendimiento del color de las fuentes luminosas (ver (21). b) Para determinar el indice R, de rendimiento del color de un acristalamiento en la transmisién, se presenta Dj, como un iluminante de referencia y la distribucion espectral relativa D,7(2) corresponde a la fuente luminosa que se investiga ©) Elindice R, alcanza un valor maximo de 100; éste se consigue por un acristalamiento cuya transmitancia espectral es completamente constante en ef intervalo espectral visible. 4) En las técnicas de iluminacién, indices de rendimiento general del color R, >90 son de un muy buen rendimiento y valores de R, >80 de un buen rendimiento del color. 14 Nen134/1 Tabla 1 -Disuibucién de potencia especial relativa D del tuminante Dy, muitipcada por ta snsiidad espectal dl ojo human V(i.) y por el ancho de bande especteal A a DiV(A)DA 360 10,0000 390 0,000 5 400 0,003 0 410 0.0103 420 0,035 2 430 0,094 8 440 0,227 4 450 0.4192 480 0,666 3 470 0,985 0 480 15189 490 2,133.6 500 33491 510 51393 520 7,052 3 530 8.7990 540 94427 550 9,807 7 560 9,430 6 570 8.6891 580 7,899 4 590 6.3306 600 5,354.2 610 4,249 1 620 3,102 630 2,081 2 640 1,381.0 650 0,807 0 660 0.4612 670 0.2485 680 01255 690 0,053 6 700 0.027 6 710 00146 720 0,005 7 730 0,003 6 740 0,002 1 750 0,000 8 760 0,000 + 770 0,000 0 780 0,000 0 18 Nch134/1 ‘Tabla 2 - Distibucién espectra relatva de la radiacién solar global (recta y difusa) 'S;, (ver (61) pare aire de masa 1, multiplicada por el ancho de banda espectral Ad 2 Sy AA 300 0,005 340 0,024 380 0,032 420 0,080 460 0,065 500 0,063 540 0.088. 580 0.084 620 0,085 650 0,049 700 0,088 740 0,041 780 0,037 900 0,139 1100 0,097 1.300 0.058 1500 0,038 1700 0,028 1900 0.018 2500 0.084, 16 Noh134/1 ‘Tabla 3 -Distibucion espectal re ion solar directa’, de acuerdo ‘on P, Moon [8] para aire de masa 2, muttipicada por el ancho de banda ospectral AZ de la radi 2 S,M2 350 0128 400 0.035 3 450 0.088 5 500 0.081 3 550 0.080 2 600 0.0788 650 0.0791 700 0,069 4 780 0,089 5 800 0.056 6 850 0.056 4 900 0.0303 950 0.0291 1.000 0,042.6 1050 0.037 7 1100 0.0199 1180 0.0145 1.200 0.028 6 1280 0.0247 1300 0.0185 1350 0,002 6 1.400 0,000 1 1.450 0,001 6 1600 0.0103 1880 oor 1.600 0.0136 1650 oon 1700 0.008 9 1750 0,005 1 1800 0,000 3 1850 0,000 0 1900 0,000 0 1950 0,001 3 2000 0.001 3 2050 0.003 8 2100 0,005 8 7 NCh134/1 Tabla 4 - Distribucién espectral relativa de la parte UV de la radiacién ‘solar global U, mutiplicada por el ancho de banda espectral AZ. a u,aa 282.5 (0,000 00 287.5 1,000 00 292.5 0,000 00 297.5 0,000 82 302.5 0,004 61 307.5 0,013 73 312.5 0,027 46 317.5 0,041 20 322.5 0,088 91 327.5 0,085 72 332.5 0,070 62 337.5 0,072 58 342.5 0,074 54 347.5 0,076 01 352.5 0,077 00 357.5 0.078 96 362.5 0,080 43 367.5 0,083 37 372.5 0,086 31 775 0,090, 73 18

También podría gustarte