Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

CARRERA: DERECHO

DOCENTE : Dr. Henry Álvaro Pinto Davalo

MATERIA : Derecho Procesal especiales

INTEGRANTES :

Fabiola Alvarez Gonzales

Abed Nego Lopez Vidal

Irma poma ancalle

Paredes Endara Sergio Alejandro

GRUPO : 45

FECHA : 23/ 09 / 21

Cochabamba – Bolivia
INDISE

1.- INTRODUCION

 ANTECEDENTES
 CARACTERISTICAS
 ORGANIGRAMA

2.- ACTIVIDADES DEL TRIBUNAL DE ETICA

 1. Organización
 2. Funciones
 3. Admisión de denuncias
 4. Gratuidad del servicio
 5. Modalidad de denuncias
 6. Recepción de denuncias
 7. Análisis de denuncias
 8. Procedimientos
 9. Emisión de fallos

3.- CODIGO DE ETICA

TRIBUNAL DE ETICA MILITAR

1.-INTRODUCIOM

2.- LA IMPORTANCIA DE LOS MILITARES EN BOLIVIA

 Tribunal Supremo de Justicia Militar


 Tribunal Permanente de Justicia Militar:
 Ministerio Público Militar:
 Policía Militar:
 Defensores de Oficio

3.- LOS RECURSOS PENALES MILITARES

 Recurso de Apelación
 Recurso de Nulidad
 Rebaja de Pena
 Libertad Condicional

4.- CODIGO PENAL MILITAR


 ARTÍCULO 228º.- (Faltas disciplinarias).

5.- FALTAS LEVES SEGÚN EL REGLAMENTO DE FALTAS ART 11.

6.- FALTAS GRAVES SEGÚN EL REGLAMENTO DE FALTAS ART 10

7.- CASTIGOS QUE SE LES SOMETERAN

8.- LAS PENAS Y SU APLICACIÓN

9.- CONCLUSION
TRIBUNAL DE ETICA PERIODITAS

Introducción

La Asociación Nacional de la Prensa, ANP, tiene como obligación estatutaria y de principio


fundamental, defender indeclinablemente las libertades de prensa y expresión, como
elementos vitales para que el periodismo pueda cumplir su misión de informar y orientar a la
sociedad sobre los acontecimientos locales, nacionales y mundiales con la mayor veracidad,
honestidad, seriedad y responsabilidad. Esas libertades son indispensables para preservar el
derecho del ser humano de tener acceso a información oportuna y suficiente

ANTECEDENTES

La Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia (ANP), fundada en 1970, tiene entre sus
principios estatutarios la defensa de las libertades de prensa, de expresión, de información y
de opinión, pero de manera fundamental promuevela garantía de entregar información
completa y oportuna a la ciudadanía, con la finalidad de establecer la verdad de los hechos.

en septiembre de 2009 fue creado el Tribunal de Autorregulación Ética (TAE-ANP) dirigido por
un grupo de profesionales de reconocidos méritos y probada solvencia moral para conocer
denuncias de lectores afectados por la publicación de noticias imprecisas, sin respaldo
documental y/o transgresiones a normas que rigen el trabajo periodístico.

El Tribunal para la gestión 2016-2018, está integrado por los meritorios periodistas Alberto
Zuazo Nathes y José Nogales Nogales; el ex Magistrado del Tribunal Constitucional, Dr. José
Antonio Rivera Santivañez, y el Doctor en Derecho, William Herrera Añez.

CARACTERISTICAS

La veracidad de la información debe ser la primera condición imprescindible para su

publicación. Los periodistas deben agotar todos los recursos lícitos para llegar a esa verdad o
aproximarse lo más cerca de ella. Los editores y jefes de información deberán evitar la
publicación de noticias que carezcan de veracidad. La mentira, los rumores, las versiones de
corrillos de oficinas públicas o privadas no deberían ser publicados porque afectan a la
credibilidad y seriedad de los medios. Solo deberán publicarse hechos comprobados y
corroborados por fuentes responsables e idóneas o respaldados por documentos.

ORGANIGRAMA

-Presidente

- Vicepresidente
- Secretario General

- Vocal

En fecha 3 de septiembre del año en curso se posesionó a la nueva directiva del tribunal de
etica del periodista Gabriela Orozco, Ronald Grebe, José Luis Aguirre, Carlos Toranzo y
Fernando Cuellar

ACTIVIDADES DEL TRIBUNAL DE ETICA

1. Organización

2. Funciones

3. Admisión de denuncias

4. Gratuidad del servicio

5. Modalidad de denuncias

6. Recepción de denuncias

7. Análisis de denuncias

8. Procedimientos

9. Emisión de fallos

Hacia la formación para el ejercicio ético del periodismo y los derechos ciudadanos frente a los
medios

es importante trabajar en la Autorregulación de los medios como una salida oportuna y


adecuada frente a la permanente amenaza del uso de la justicia ordinaria para procesar a
periodistas y medios de comunicación.

Para presentar denuncias o reclamaciones al Tribunal de Ética por quejas o violaciones al


Código de Ética Periodística por medios o periodistas de periódicos miembros de la Asociación
Nacional de la Prensa (ANP), los lectores afectados deberán seguir el siguiente procedimiento:

1. Enviar un correo electrónico a tribunal@anpbolivia.com o una carta certificada dirigida


a: Tribunal de Ética, Asociación Nacional de la Prensa (ANP): Calle Claudio Aliaga No. 1290 - San
Miguel - La Paz, teléfono-fax (2) 2794208.

2. Identificar al periódico miembro de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) o al


periodista de un medio afiliado a la ANP que presuntamente hubiera incurrido en
comportamiento anti ético.

3. Adjuntar: Copia del artículo periodístico cuestionado, antecedentes y/o pruebas y


explicar el motivo de la denuncia.

4. Adjuntar copia de su carnet de identidad y los siguientes datos: Dirección de domicilio


u oficina, números de sus teléfonos, correo electrónico. Recibirá acuse de recibo inmediato.
Un ejemplo que podemos mencionar es el siguiente:

En mayo de 2014, el gobierno a través del Procurador General del Estado

intentó procesar a dos periodistas del matutino La Razón por un supuesto caso

de espionaje, y sólo la protesta de periodistas y medios de comunicación

comprometidos con la independencia consiguieron que el caso sea derivado a un

Tribunal de Imprenta, como corresponde. En 2015, los periodistas Carlos

Quisbert y Juan Carlos Paco fueron imputados y encarcelados.

CODIGO DE ETICA

Este código debe ser respetado y ejercitado por los propietarios, directores, editores,
reporteros y todos los empleados de los medios afiliados a la Asociación Nacional de la Prensa,
que incluye a gerentes, administradores, publicistas y trabajadores de otros sectores, para
mantener la credibilidad de la sociedad en sus periódicos impresos.Son un total de 15 puntos
donde menciona como debe ser el ejercicio del periodismo donde podemos resaltar algunos
puntos como por ejemplo:

2. Los medios deben tener claramente diferenciados sus sectores editorial, de opinión, de
información y de publicidad. La información debería estar totalmente exenta de juicios de
valor, opiniones o comentarios de los periodistas porque pierde su pureza, se distorsiona y
tergiversa. Agregar opiniones o comentarios es manipular la informacióny los resultados son la
confusión del lector y la pérdida de credibilidad del medio.

3. La información tiene que ser exacta y los hechos, descriptos con precisión. Solo deben
ponerse entre comillas las frases textuales de los protagonistas, informantes o testigos de los
hechos noticiosos. Las fotografías e imágenes gráficas no deberán ser retocadas ni
manipuladas. La distorsión intencional de la información, la manipulación de imágenes y
fotografías por cualquier medio, constituirán siempre una falta grave. El plagio es un delito.

8. La consideración y compasión deben llevar a los medios a respetar la vida privada de las
personas y a no publicar nombres de sospechosos que no hubieran sido oficialmente
imputados. Tampoco deberían publicarse nombres ni fotografías de menores de edad que
cometieran actos delictivos o estuvieran mezclados en incidentes o reyertas, ni fotografías que
atenten contra la moral o causen impacto desagradable. Debería evitarse la agresividad contra
los entrevistados. Los periodistas deberían buscar siempre ser respetados y no temidos por la
sociedad y las fuentes.

9. Los medios están obligados moralmente a rectificar los errores, equivocaciones o


inexactitudes en las que hubiera incurrido al difundir informaciones o comentarios, aunque no
hubiera reclamos ni pedido de rectificación de los afectados. Las rectificaciones deberían
publicarse tan pronto como fue descubierto el error. Si el error causara daños, el medio no
debería dudar en pedir disculpas.

TRIBUNAL DE ETICA MILITAR

INTRODUCCION

Los Tribunales Militares forman parte de la estructura orgánica de las Fuerzas Armadas, y son
independientes y autónomos de la Administración de Justicia.

La Justicia Militar es independiente en su régimen interno. Su personal en lo administrativo


depende del Ministerio de Defensa Nacional y en lo disciplinario del Comando en Jefe de las
Fuerzas Armadas.

LA IMPORTANCIA DE LOS MILITARES EN BOLIVIA

Defender la soberanía e integridad del territorio nacional. Garantizar la seguridad terrestre y


coadyuvar en el mantenimiento del orden público, de acuerdo a las Directivas del Comando en
JEFE

Se divide en los siguientes tribunales que son los siguientes:

 Tribunal Supremo de Justicia Militar: Está organizado por una presidencia, la sala

de casación y única instancia y la sala de apelaciones. Está compuesto por un Presidente, un


auditor general (Oficial Superior abogado), siete vocales propietarios (cuatro Oficiales
Generales o Coroneles del Ejército, dos Oficiales Generales o Coroneles de la Fuerza Aérea, y
un Oficial Contraalmirante o Capitán de Navío de la Fuerza Naval), dos vocales suplentes, un
fiscal abogado (Oficial Coronel o Teniente Coronel abogado) y un secretario de cámara. El
Presidente es designado por el Presidente de la República, por cinco años y debe ser militar en
servicio pasivo con el grado de General de Ejército. Los vocales son designados por Orden
General del Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas por cuatro años. Depende
administrativamente del Ministerio de Defensa.

 Tribunal Permanente de Justicia Militar: Está compuesto por un Presidente, un

auditor (Oficial Superior abogado), cuatro vocales propietarios (dos Oficiales Superiores del
Ejército, un Oficial Superior de la Fuerza Aérea, y un Oficial Superior de la Fuerza Naval), dos
vocales suplentes, un fiscal militar y un secretario de cámara (Oficial subalterno abogado). Su
Presidente es designado por el Comandante en Jefe por un periodo de tres años y debe ser
militar en servicio activo con el grado de General de División o equivalente. Los Auditores,
Fiscales, Secretarios de Cámara, Defensores de Oficio y personal subalterno de los Tribunales
de Justicia Militar, son designados por el Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas.

 Ministerio Público Militar: Constituido por fiscales militares que representan al


Estado, a la sociedad y a las Fuerzas Armadas ante los Tribunales de Justicia Militar.
 Policía Militar: Auxilia a la administración de justicia, investigando los delitos e
identificando a los responsables.
 Defensores de Oficio: Son abogados del cuerpo jurídico militar. También pueden serlo
oficiales, hasta el grado de Coronel o capitán de Navío. El Cuerpo Jurídico Militar

está integrado por oficiales abogados.

El art. 9 de la Ley de Organización Judicial Militar define a la Jurisdicción militar

como “la facultad que la ley concede a las autoridades militares y tribunales castrenses para
administrar justicia en causas criminales, por delitos determinados en el Código Penal Militar y
por infracciones que sean sometidas a su conocimiento…” Dicha Ley, en su art. 11 establece
que “los tribunales militares ejercen jurisdicción por delitos cometidos en actos del servicio o
con ocasión de él.

LOS RECURSOS PENALES MILITARES

Los recursos existentes dentro del proceso judicial penal militar en Bolivia son:

 Recurso de Apelación.- El recurso de apelación es un medio de impugnación a través


del cual se busca que un tribunal de jerarquía mayor solucione conforme a Derecho la
resolución del inferior. El recurso de apelación contra sentencias o autos definitivos,
se interpondrá por escrito fundado en el plazo de diez días y se sustanciará con
traslado a la parte contraria.
 Recurso de Nulidad. El Recurso Directo de Nulidad tiene por objeto declarar la nulidad
de los actos de Órganos o autoridades públicas que usurpen funciones que no les
competen, así como ejercer jurisdicción o potestad que no emane de la Ley
 Recurso de Revisión. Es una vía para remediar una sentencia firme que constituyó
cosa juzgada y que está viciada por un error que desvirtúa el hecho delictual que dio
origen al proceso, por lo que debe proceder todo el tiempo, pero a favor del imputado.
 Rebaja de Pena. es un derecho que será exigible una vez la persona privada de la
libertad cumpla los requisitos exigidos. Todas las decisiones que afecten la redención
de la pena, podrán controvertirse ante el juez competente.
 Libertad Condicional. Es el permiso que se puede conceder a una persona privada de
libertad (preso), normalmente debido a su buen comportamiento, y que afecta solo al
cumplimiento de la última parte de la pena a la que fue condenada.

FALTAS DISCIPLINARIAS

CODIGO PENAL MILITAR

ARTÍCULO 228º.- (Faltas disciplinarias). Serán reglamentadas las faltas y sus castigos para los
señores generales, oficiales, suboficiales, clases, caballeros cadetes, alumnos, personal de
servicios y soldados de las Fuerzas Armadas de la Nación, por el Poder Ejecutivo que fijará el
respectivo procedimiento.

FALTAS LEVES SEGÚN EL REGLAMENTO DE FALTAS ART 11.

1.- El desaseo personal


2.- No llevar el corte reglamento de cabello, barba y patillas.

3.- Negligencia en la conservación y uso del vestuario cuarteles y lugares donde sean alojados.

4.- Incumplimiento de los deberes impuestos por el régimen interno, de los cuarteles,
guarniciones, acantonamientos, campamentos y otros.

5.- No cumplir con las normas establecidas relativa a la verificación,

Mantenimiento y uso de material máquinas é instrumentos.

6.- No observar las normas del ceremonial marítimo con otra embarcación.

7.- Omisión o incorrección en el saludo de reglamento.

8.- No acudir de inmediato al llamado de sus superiores adentro o afuera del servicio.

9.- Usar prendas de uniforme contrarías al reglamento.

10.- Responder incorrectamente al superior.

11.- No prestar ayuda a personas civiles o militares en los casos que sean requeridos.

12.- No dar respuestas en tiempo oportuno a la correspondencia oficial de rutina que le fuera
encomendada.

13.- Presentarse al superior en forma incorrecta o dirigirse a el sin la venia correspondiente u


omitiendo el conducto regular.

14.- Presentar solicitudes sin observar el conducto regular.

15.- Formular reclamaciones infundadas al superior.

16.- Retener o no dar curso a las solicitudes que formulen los inferiores.

17.- Presentarse en actos del servicio o con motivo de él en traje civil salvo caso de
imposibilidad comprobada.

18.- Mantener relaciones de familiaridad con los subalternos en actos del servicio.

19.- Faltar o atrasarse sin permiso, mientras no constituya falta grave o delito.

20.- Abrir la puerta de un local o nave (portal) u otro ambiente a los que el ingreso no está
autorizado.

21.- No pedir autorización para retirarse de la embarcación o del puesto de trabajo.

22.- Hacer bromas que ocasionen perjuicio, moral, o material.

FALTAS GRAVES SEGÚN EL REGLAMENTO DE FALTAS ART 10


1.- Omitir el saludo a los símbolos patrios en formaciones y otros actos de reglamento.

2.- La falta de cumplimiento estricto a órdenes superiores a su modificación y siempre que no


se hubiera representado las mismas con oportunidad, verbalmente o por escrito, según las
circunstancias.

3.- Facilitar armamento o munición sin orden superior.

4.- Entregar sin orden superior material o instrumentos de naves o vehículos que se
encuentren bajo su custodia o responsabilidad.

5.- La destrucción, deterioro o abandono por negligencia, de objetos o prendas pertenecientes


a la Unidad.

6.- Vender prendas de su vestuario.

7.- Abandonar, perder, inutilizar o revelar documentos no clasificados, siempre que no


constituya delito.

8.- Todo acto agresión y malos tratos a los inferiores; exceptuándose

los casos en que se tenga que impedir la comisión de faltas graves o delitos.

9.- Reprender públicamente y en términos indecorosos a sus subalternos, excediéndose en sus


atribuciones.

10.- Fingir enfermedad para eludir actos del servicio.

11.- Sobre pasar el tiempo de su licencia sin causa justificada.

12.- No constituirse en su nuevo destino en el plazo correspondiente,mientras no se comete


deserción, o solicitar licencia indefinida para no cumplir el destino señalado.

13.- Ser causante de desórdenes, escándalos y reyertas públicas o dentro de los cuarteles,
campamentos y otros.

14.- Embriagarse en actos del servicio o presentarse embriagado a los

mismos.

Son algunas de las faltas graves resultantes son en total 60 faltas graves que puede incurrir el
militar.

CASTIGOS QUE SE LES SOMETERAN

Art. 20ª Los castigos se imponen con la finalidad de corregir, enmendar rehabilitar todos los
actos contrarios al presente reglamento, órdenes superiores y contravenciones al régimen
interno, con excepción de aquellos que, por su naturaleza, constituyen delito y están bajo la
sanción del Código Penal Militar.

Art. 21ª Están sometidos a los castigos disciplinarios:


A.- Todos los Miembros de las Fuerzas Armadas de la Nación.

B.- Los funcionarios civiles del ramo de Defensa Nacional de cualquier categoría o jerarquía.

C.- Toda persona que se encuentra bajo jurisdicción militar por emergencia, zonas de
operaciones, sujeto a contrato u otra condición que lo relacione con las Fuerzas Armadas.

LAS PENAS Y SU APLICACIÓN

ARTICULO 21º.- (Penas). Las penas que establece este Código para los delitos militares, se
dividen en corporales y privativos de honores y derechos.

ARTICULO 22º.- Son penas corporales:

1) La de muerte.

2) Prisión

3) Reclusión.

ARTICULO 23º.- Son penas privativas de honores y derechos:

1) Degradación.

2) Expulsión absoluta de las Fuerzas Armadas.

3) Baja

4) Suspensión temporal del mando.

CONCLUSION

Así podemos ver la severidad que tienen los militares dentro de su Marco normativo donde
tienen su propio código penal militar con las sansiones según el caso y su reglamento de faltas
donde trata de manera más específica diversas situaciones que deben ser amonestados según
la severidad que esta posea.

También podría gustarte