Está en la página 1de 1

Presentación del libro

“12 Estudías para Guitarra”

Estimados-as estudiantes de guitarra:

Os presento esta colección de estudios en los cuales, vais a encontrar ritmos y músicas de distintas
latitudes. Composiciones basadas en danzas y músicas que se han ido formando, nutriendo y
creciendo a través del tiempo, por la interacción y encuentro de las diferentes culturas. El mestizaje
en las artes y también en la música, es el propio reflejo de la sociedad de hoy, y de siempre. Quiero
presentaros este trabajo, con la certeza que me da el saber, que el respeto y la admiración hacia lo
diferente, nos acerca con curiosidad, abriéndonos las puertas del aprendizaje.

Músicas que resuenan en nuestro interior, como el charukesi de India o la foliada gallega,
reconocible y familiar, forman parte de nuestra memoria auditiva-sensorial y emocional. Los
guitarristas reconocemos a la Gran Jota de Francisco de Tárrega, por el punto de inflexión que
supuso para el desarrollo de la guitarra clásica; aunque, ya la conocíamos con anterioridad, porque
la llevábamos en nuestro código genético impresa. De igual modo pasa con ciertas músicas
aparentemente lejanas, como el charukesi de India, que han sido popularizadas en occidente en los
años 60 por grupos pop, como The Beatles. "Nos suena", no conocemos su teoría, ni su historia, pero
sabemos saborear su esencia. Con el paso del tiempo, las músicas cambian, evolucionan, pero su
esencia sigue estando ahí. Desde el fandango, la folía gallega, las jácaras, tarantelas, canarios y
gaitas, de Santiago de Murcia y sus adláteres barrocos y renacentistas, que estaban también
interconectados culturalmente con Oriente a través del Mediterráneo; hasta la zarabanda, cueca,
zamacueca, zamba y festejo, cuando la ruta expansiva, que tiene la guitarra como vehículo portador
de aquellas músicas, llega al continente americano, al encuentro con los pueblos originarios.

12 Estudías para guitarra, están dirigidos tanto a estudiantes de guitarra como a intérpretes
profesionales, ya que sus contenidos tienen diferentes niveles de dificultad técnica. La persona que se
adentre en el estudio de estas piezas, podrá ser cómplice del proceso creativo, y compartir el
aprendizaje de nuevos recursos técnicos, despertando la imaginación a diferentes posibilidades en el
campo de la improvisación y la experimentación. Los números: I, IV, VI y IX, están en un primer
nivel, siendo de fácil lectura y ejecución, con pocas novedades técnicas. En un segundo nivel, se
plantea el estudio de diferentes recursos técnicos. Los números II, III, V, VIII, X, XI, XII, desarrollan
diferentes formas y estructuras del "dedillo". Los números VIII y X, desarrollan el “glissando de
uña”. El nº III, utiliza la técnica de “armónicos de anular anclado”, y el nº VII, la técnica
denominada “arco de uña”. La melodía y el ritmo, están tratadas tomando como referencia las
músicas populares actuales y sus interconexiones históricas, y la armonía se basa en la combinación
de los lenguajes del jazz y la música académica.

Espero que disfrutéis del viaje del aprendizaje.

Darío Moreira.

14 de Agosto de 2018

También podría gustarte