Está en la página 1de 4

Actividad Evaluativa – Eje 3

EUTANASIA

Autor:

Dubán Ferney Mendoza Plazas

Fundación Universitaria del Área Andina

BIOÉTICA

PRESENTADO A

Jairo Emilio Mejía Arguello

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

YOPAL CASANARE

2021
EUTANASIA

En los últimos años se ha venido hablando más y más sobre la eutanasia la cual es a grandes rasgos la

acción de provocar de manera intencional la muerte de un ser vivo que este padeciendo una enfermedad incurable

todo con el fin de evitar cualquier tipo de sufrimiento y dolor de este, es un tema controversial y ético en el cual tiene

influencia las diferencias creencias y conceptos de cada región, ya que algunas personas centran su punto de vista en

que por ninguna circunstancia una persona puede decidir en la vida de otra.

También está el punto de vista que para mi concepto es el más importante el cual es el de las personas

que desean acceder a este mecanismo (eutanasia) para dejar de sufrir, considero que estas personas son las que llevan

toda la carga y el dolor de una enfermedad, son muchos factores los que influyen en este tipo de decisiones como lo

es el dolor que pueda tener la persona afectada, las repercusiones que sufre día a día por esta enfermedad, los

diferentes sentimientos que pueden generarse ( resentimiento, culpabilidad, frustración, decepción, depresión) entre

otras, ya que muchas de las veces aunque sus familiares traten de crear un ambiente sano para ellos estos terminan

sintiendo que son una carga para sus seres queridos, es importante que ante cualquier tipo de decisión estas personas

cuenten con el apoyo de un profesional por que la carga emocional es muy grandes, siendo factores que puede

influenciar en la toma de una errónea decisión, lo anterior mencionado aumenta la complejidad de la toma de una

decisión porque nunca tendremos la certeza al 100% de que fue la mejor decisión pensando en el bienestar de la

persona.

Otro factor a tener en cuenta es la severidad de la enfermedad terminal o degenerativa pues aunque la

persona no pueda tomar su decisión y sean los familiar quienes asuman esta responsabilidad se debe tener en cuenta

el sufrimiento que puede estar sintiendo la persona, que aunque estén inconscientes sientan todo el dolor y molestias

de una enfermedad que poco a poco va acabar con sus vidas y que esta decisión sea la más piadosas y generosa posible

sin llegar a castigar a una persona por el simple egoísmo de que esta siga al lado de nosotros.

Para enteder un poco se deben tener en cuenta conceptos como el siguiente Carlos y. (2005) :

Conjuntamente, establecer la diferencia entre eutanasia y suicidio asistido regular en el sujeto que

ejecuta el acto tiene falencias, pues descuida los principios de beneficencia y justicia del que sufre. Así, cuando la

decisión final del cómo recaiga sobre el solicitante, la ayuda directa debería ofrecerse siempre, abierta y factiblemente,

evitando los posibles errores derivados de la ausencia de asistencia. En cambio, diferenciar eutanasia y suicidio

asistido de acuerdo al criterio de terminalidad, no solo podría facilitar la concertación, sino que también tiene

consecuencias prácticas. Verbigracia: destinar el vocablo eutanasia solo para pacientes terminales, prevendría que las

pólizas de vida eludan sus responsabilidades contractuales con quienes opten por esta forma de morir.
Además de ver los principales argumentos a favor de la eutanasia Barreto, N. (10 de Septiembre de

2020). :

 Derecho a una Vida Digna: Este argumento supone asumir que la dignidad personal en determinadas

circunstancias estaría por debajo de lo que podría ser exigido para vivir, lo que permitiría que le fuese aplicada la

eutanasia.

 Derecho a una Muerte Digna: Si por muerte digna se entiende la cesación inmediata y definitiva del dolor,

entonces la eutanasia se convierte en la "terapéutica más fácil y efectiva". Pero, si por el contrario, se asume la muerte

con grandeza de ánimo, encarándola, ejercitando en ella todas nuestras capacidades personales, se constituye en el

último paso dentro del camino hacia la plenitud humana; último si es que no se posee la certeza de quienes- dentro

del marco de la doctrina cristiana- ven en la muerte el umbral que los conduce a la presencia de Dios.

 La Autonomía del Enfermo: Aquellas legislaciones que autorizan la eutanasia lo hacen bajo la condición de

asegurarse del" carácter expreso y serio de la petición" por parte del enfermo, como en el caso español. A este

respecto, afirma Herranz que una petición, apasionada y conmovedora, de muerte puede hacerla un enfermo bajo los

efectos de un cansancio crónico, de un insomnio tenaz, de una disnea agobiante, de un estado nauseoso, de una

depresión no diagnosticada o deficientemente tratada.

 Derecho a evitar el dolor: El dolor físico del enfermo puede ser tratado eficazmente. La medicina dispone de

un completo arsenal terapéutico capaz de controlar el dolor en un 95% de los casos. En la actualidad, a la utilización

de las drogas analgésicas hay que añadir los llamados agentes coadyuvantes, que vienen a neutralizar o paliar los

efectos psicológicos y físicos añadidos a los cuadros de dolor.

 Derecho al Suicidio: El problema radica aquí en que la eutanasia no es un suicidio sino un homicidio; acto

éste que exige del médico un juicio sobre si es razonable o no la petición, o lo que es igual, si el paciente debe o no

ser matado. En este punto cabe recordar las apreciaciones de Pastor en el sentido de que el derecho-deber de la vida

aparece como el primero y más fundamental de todos los derechos que posee la persona; un derecho que es anterior

al respeto de la libertad del sujeto, puesto que la primera responsabilidad de su libertad es hacerse cargo

responsablemente, ante todo, de su propia vida.

 Eutanasia como Acto-Piadoso: Acortar la vida de una persona para liberarla de una vejez o enfermedad

angustiosa es un argumento que, con un poco de sentimentalismo, puede convencer, pero es, en sí mismo, la solución

menos humana y la que pone de manifiesto la incapacidad del médico en tratar y aceptar la muerte natural del enfermo.

Este "acto piadoso" comporta además la emisión de un juicio valorativo por parte del médico, sobre la condición del

paciente, que es susceptible de error. En este punto, aceptar la eutanasia equivaldría a subordinar la vida humana al

mundo de la subjetividad y el relativismo.


BIBLIOGRAFÍA

Valenzuela, Carlos Y. (2005). Ética científica de la clonación humana. Revista médica de

Chile, 133(1), 105-112. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872005000100014

Valenzuela CY. Ética científica y embriones congelados. Rev Méd Chile 2001; 129: 561-8

Villarreal Cantillo, Elizabeth y Visbal Illera, Gloria. (2013). Dilemas éticos. Revista Salud Uninorte , 29 (1),

113-123. Obtenido el 24 de julio de 2021 de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-

55522013000100013&lng=en&tlng=es.

Barreto, N. (10 de Septiembre de 2020). slideshare. Obtenido de

https://es.slideshare.net/kmilha/evolucion-de-la-seguridad-y-salud-en-el-trabajo

Gamero, A. (21 de Marzo de 2020). mindomo. Obtenido de

https://www.mindomo.com/es/mindmap/evolucion-de-la-relacion-salud-trabajo-

ccecbffb7da14d8584b6737f96fdac33

Garcia, L. (29 de marzo de 2020). Historias de la seguridad. Obtenido de

https://www.google.com/search?q=paracelso&hl=es&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwi66Jm74NH

wAhUDa60KHb51B9MQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1366&bih=568#imgrc=UdKohFQk8r5ezM&imgdii=JcC5_

l-7mc9bSM

Gomez, J. (21 de Agosto de 2020). Significados. Obtenido de https://www.significados.com/salud-

fisica/

Huertas, J. (21 de Julio de 2020). Mediopolis. Obtenido de

https://medlineplus.gov/spanish/mentalhealth.html#:~:text=La%20salud%20mental%20incluye%20nuestro,los%20

dem%C3%A1s%20y%20tomamos%20decisiones.

Torres, J. (11 de marzo de 2020). Scielo. Obtenido de

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-24492016000100011

Torres, J. (12 de enero de 2021). Salud y seguridad. Obtenido de https://quierovivirsano.org/salud-

integral/salud-

social/#:~:text=Al%20hablar%20de%20salud%20social,el%20contexto%2C%20satisfaciendo%20las%20relacione

También podría gustarte