Está en la página 1de 26

EXPRESIÓN ESCRITA

MAPA MENTAL

RESUMEN

SÍNTESIS

ENSAYO
VOCABULARIO PERSONAL

• LEER
• RODEATE DE APRENDIZAJES
SIGNIFICATIVOS
• CULTIVA FORMAS DE EXPRESIÓN
ACORDE A TU FORMACIÓN
• DICES Y ESCRIBES LO QUE ERES
• RESULTADO DE LAS 5 PERSONAS
CON LAS QUE MÁS HABLAS.
ESCRIBIR PARA EXPRESAR

• LO QUE ERES
• QUIÉN FUISTE
• LO QUE APRENDISTE
• LO QUE SABES SOBRE TU
ENTORNO PRÓXIMO
• REFLEXIONES
• CRECIMIENTO
• IDEAS
• PENSAMIENTOS ¿QUÉ ESCRIBIR?

• SENTIMIENTOS
REDACCIÓN SIN DOLOR

• RESUMEN
• SÍNTESIS
• ENSAYO
TEXTO

• TODA AQUELLA UNIDAD DE


SENTIDO:
• PALABRAS EN MEDIOS
COMUNICATIVOS
TRADICIONALES, DIGITALES E
INCLUSO LA CARICATURA O
CARTÓN POLÍTICO
RESUMEN
• TAMBIÉN LLAMADO SUMARIO.
• MATERIAL CIENTÍFICO “DESCRIBE LO MÁS
• EXAMINA IMPORTANTE DE CADA
• SINTETIZA UNA DE LAS PARTES
• RESULTADO DE PROCESO DE DE UN MANUSCRITO”
ABSTRACCIÓN.
• ABUNDANCIA DE DATOS
CLAVES
• No tiene cambios con respecto al contenido del
artículo.
• No incluye información o conclusiones que no
aparecen en el texto.
• No introduce citas bibliográficas, ni siglas, ni
abreviaturas, a menos que sean las
convencionales que la mayoría conoce, por
ejemplo, ONU, OPS, OEA.
• No contiene porcentajes, ni tablas, ni figuras, ni
QUÉ NO ES otras ilustraciones.
• No se redacta en cualquier tiempo.
• No se elabora antes de terminar el artículo.
• No cambia su contenido de un idioma a otro.
• No incluye detalles, ni datos accesorios que
puedan desviar del tema principal.
• No lleva ejemplos, ni apreciaciones o críticas
personales.
• No se redacta en primera persona.
• No incluye demasiados detalles.
ESTRUCTURA

• INTRODUCCIÓN

• DESARROLLO

• CONCLUSIÓN
RECOMENDACIONES
• IDENTIFICA EL TEMA.
• Crea borradores
• Comenzar con introducción y
conclusión.
• Redactarlo en forma impersonal y
en tiempo pasado, excepto las
conclusiones que van en presente.
• Relación con el texto principal.
• Lectura en vario medios o fuentes
de información.
• Utilizar buena ortografía
• Pensar en el lector.
TIPOS
• SINTETIZA TEXTO ORIGINAL
INFORMATIVOS:
• 100 A 200 PALABRAS (“”)

• DESCRIBE: DATOS, MÉTODOS,


DESCRIPTIVO: ESTRUCTURAS, FUENTES, ESTILOS.
• 80 A 100 PALABRAS (“”)

• INFORMACIÓN MUCHO MÁS


ESTRUCTURADO: EXHAUSTIVA.
• 1 A 12 PÁGINAS (“”)

• DESCRIPTIVO: ENCABEZA ARTÍCULOS


ABSTRACT: CIENTÍFICOS Y NO INCLUYE DATOS CONCRETOS
• NO MÁS DE 15 LÍNEAS
Ikigai es un concepto japonés que no tiene una traducción
literal (parecido a lo que pasa con el hygge danés). Pero podría definirse
como “lo que hace que la vida valga la pena ser vivida”, “la razón de
ser”, “el motivo que hace que te levantes a la mañana”, "tu propósito".
Encontrar el propósito no es difícil. Somos nosotros los que lo
hacemos complicado. De alguna manera, lo convertimos en un camino de
cornisa lleno de curvas cerradas y desvíos mal tomados.

IKIGAI Algunos siguen su pasión, pero al no tener base firme en la realidad, se


desaniman cuando sus sueños no se concretan. Otros se resignan a
carreras que les dan dinero y estatus, haciendo cosas que no les gustan.
Algunas personas trabajan en lo que les gusta, en lo que son buenos y que
les da un buen pasar económico, pero sienten que no hacen una
diferencia en el mundo, que no le aportan nada a otras personas. Todos
tienen algo en común: se sienten vacíos
Lo mejor del ikigai es que sirve como una brújula para tomar
decisiones en la vida. Tu ikigai sintetiza el concepto del propósito, así que
cuando conocés esas áreas y las alineás entre sí, tenés muy claro cuál es
tu foco y hacia dónde tenés que ir. 
El ikigai es un concepto y una práctica japonesa sin
traducción literal. Puede interpretarse como el concepto
de tu propósito, una brújula para tomar decisiones, a
dónde ir. Aunque es difícil encontrarla, es necesaria para
no sentirnos vacíos.
SÍNTESIS

• IDEAS GENERALES DEL AUTOR


• CON TUS PROPIAS PALABRAS
• VERSIÓN ABREVIADA
• EXTRACCIÓN DE LO MÁS
IMPORTANTE
• FACILITA LOS PROCESOS DE
APRENDIZAJE
• MÁS CONCRETO QUE UN
RESUMEN
• VOVABULARIO SENCILLO

CARACTERÍSTICAS • NO INCLUYE IDEAS PROPIAS


• SIN CITAS TEXTUALES
• ORTOGRAFÍA
• COHERENCIA
CÓMO ELABORARLO

• LECTURA
• SUBRAYADO
• RESPETAR ESTRUCTURA
• REDACTAR SIN MODIFICAR LA
INFORMACIÓN DEL AUTOR
ENSAYO

• DOCUMENTO CIENTÍFICO.
• MAYORMENTE ACÁDÉMICO
DEFENSA DE POSTURA:
• PREGUNTA DE ENFOQUE
RAZONAMIENTOS (IDEAS Y
• SUSTENTO CON OPINIONES)
ARGUMENTOS
• RELATIVAMENTE LIBRE
• EXPOSITIVOS: DESCRIBES
• ANALÍTICOS: COMPRENSIÓN
SOBRE UN TEMA.
CARACTERÍSTICAS
TIPOS
• PERSUASIVOS: CONVENCER
• ARGUMENTATIVO: TESIS
SUSTENTADA .
ESTRUCTURA
INTRODUCCIÓN:
• OBJETIVO
• POR QUÉ DEBO LEERLO?
• CONTEXTO?
• CUÁL ES MI RESPUESTA A LA
PREGUNTA?
• QUÉ ESTRUCTURA?
CUERPO:
• TRABAJO ARGUMENTATIVO
• BATALLA DE IDEAS
CONCLUSIÓN
• PÁRRAFO FINAL
• RESUMEN DEL ENSAYO
10 PASOS PARA ELABORARLO
ESCUDRIÑAR PREGUNTA
LANZAR IDEAS
INVESTIGAR TEMA
ESTABLECER TESIS
HACER CÁLCULOS
BOSQUEJAR ANTES DE ESCRIBIR
ESCRIBIR PÁRRAFO A PÁRRAFO
INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES
PULIR ORTOGRAFÍA
FORMATO APA!

También podría gustarte