Está en la página 1de 6

PARTE A: DE LA TAREA INVESTIGA CUALES SON LOS PASOS

PARA REALIZAR UN COMENTARIO DE UN LIBRO Y LUEGO


ENVIALA JUNTO CON LA TAREA B.

 Presenta brevemente al autor y la época en que se escribió la historia


o la novela.
 Analiza el título y lo pones en relación con el texto.
 Escribe un breve resumen de la historia y resalta los temas de la
narración.
 Ilustra los entornos principales, distinguiendo si son fantásticos o
realistas y si su descripción apunta a resaltar un estado de ánimo, un
valor, una impresión o si es sobre todo objetivo.
 Indica la ubicación en el tiempo de la narración, la duración de los
hechos narrados y su sucesión (orden cronológico, flash-back,
fondo…).
 Habla de los personajes, explicando quién es el protagonista, qué
valores expresa; con qué características se presentan, qué relaciones
tiene con los otros personajes, etc.
 Capta los puntos nodales, es decir, las partes más significativas para
comprender la psicología de los personajes y la sucesión de los
hechos.
 Considera el tipo de lenguaje y estilo utilizado por el autor;
 Para aclarar cuál puede ser la intención comunicativa del autor,
debes describir el mensaje que deseas transmitir.
 Finalmente, expresa tus reacciones y opiniones sobre el texto y lo
puedes conectar con tus experiencias personales.
 Como dijimos anteriormente, define la función (que puede ser
objetiva, narrativa, reflexiva, lírica, expositiva, dialógica,
argumentativa).
PARTE B: REALIZA UN COMENTARIO DEL LIBRO DESDE LA
PAGINA 6 HASTA LA 23

Capítulo 1:

La idea: nace un proyecto de investigación

El capítulo 1 de libros metodología de la investigación de Sampiere Este


texto es argumentativo debido a que el autor nos da a conocer nociones
sobre un tema en específico majeando un léxico formal. Tratando el tema:
La idea: nace un proyecto de investigación podemos ser capaz de generar
ideas potenciales para investigar desde una perspectiva científica Y
Conocer las fuentes que pueden inspirar. Las investigaciones se originan en
ideas, las cuales pueden provenir de distintas fuentes y la calidad de dichas
ideas no está necesariamente relacionada con la fuente de donde
provengan. Frecuentemente las ideas son vagas y deben ser traducidas en
problemas más concretos de investigación, para lo cual se requiere una
revisión bibliográfica de la idea. Las buenas ideas deben alentar al
investigador, ser novedosas y servir para la elaboración de teorías y la
resolución de problemas.

Para justificar su tesis el autor emplea diversos tipos de argumentos entre


ellos destaca argumento de datos que aporta más racionalidad al tema
tratado ejemplo: sustentar teóricamente el estudio, etapa que algunos

1
autores llaman “elaborar el marco teórico”. Ello implica analizar y exponer
aquellas teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en
general que se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio
(Rojas, 1981).De igual forma también tenemos argumentos de hechos el
cual nos da información más constatable que ayuda para convencer al
lector. Ejemplo:

Igualmente, las ideas pueden generarse al leer una revista de divulgación


popular (por ejemplo, al terminar un artículo sobre la política exterior
norteamericana, alguien puede concebir una investigación sobre las
actuales relaciones entre Estados Unidos y Latinoamérica), al estudiar en
casa, al ver la televisión o asistir al cine (la película “Annie Hall” o “Dos
Extraños Amantes”, del director Woody Alíen, podría sugerirle a alguna
persona una idea para investigar algún aspecto de las relaciones
heterosexuales), al charlar con otras personas, al recordar algún suceso
vivido, etcétera. El tercer paso del proceso de investigación consiste en
elaborar el marco teórico. El marco teórico se íntegra con las teorías,
enfoques teóricos, estudios y antecedentes en general que se refieran al
problema de investigación. Para elaborar el marco teórico es necesario
detectar, obtener y consultar la literatura y otros documentos pertinentes
para el problema de investigación, así como extraer y recopilar de ellos la
información de interés. La revisión de la literatura puede iniciarse
manualmente o acudiendo a un banco de datos al que se tiene acceso por
computación. La construcción del marco teórico depende de lo que
encontremos en la revisión de la literatura: a) que existe una teoría
completamente desarrollada que se aplica a nuestro problema de
investigación, b) que hay varias teorías que se aplican al problema de
investigación, c) que hay generalizaciones empíricas que se aplican a dicho
problema o c) que solamente existen guías aún no estudiadas e ideas

2
vagamente relacionadas con el problema de investigación. En cada caso
varía la estrategia para construir el marco teórico. Una fuente muy
importante para construir un marco teórico son las teorías. Una teoría de
acuerdo con F. N. Kerlinger es un conjunto de conceptos, definiciones y
proposiciones vinculadas entre sí, que presentan un punto de vista
sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el
objeto de explicar y predecir los fenómenos. Con el propósito de evaluar la
utilidad de una teoría para nuestro marco teórico podemos aplicar cinco
criterios: capacidad de descripción, explicación y predicción, consistencia
lógica. Perspectiva, fructificación y parsimonia. El marco teórico orientará
el rumbo de las etapas subsecuentes del proceso de investigación

En este texto también se destaca la función referencial puesto que aparecen


datos como por ejemplo: Dankhe (1986) menciona diversos criterios que
inventores famosos han sugerido para generar ideas de investigación
productivas. También tenemos la función apelativa como por ejemplo en
texto hace mención de que Vea una película romántica y deduzca dos ideas
de investigación

La tesis de este tema es deductiva porque se encuentra al comienzo del


texto estableciendo que La idea nace de un proyecto de investigación. El
capítulo plantea la forma como se inician las investigaciones: mediante
ideas. Asimismo se habla de las fuentes que inspiran ideas de investigación
y la manera de desarrollarlas, para así poder formular planteamientos de
investigación científica. El capítulo comenta y profundiza la manera de
contextualizar un problema de investigación científica planteado:
integrando un marco teórico o de referencia. En el capítulo se detallan las
actividades que un investigador lleva a cabo para tal efecto: detección,
obtención y consulta de la literatura pertinente para el problema de

3
investigación planteado; extracción y recopilación de la información de
interés; y construcción del marco teórico.

Considero que una idea de investigación puede surgir donde se congregan


grupos de personas, en restaurantes, hospitales, industrias, universidades,
entre otros. Asimismo, es posible generar ideas al leer una revista de
divulgación, al estudiar en casa, al ver la televisión, al charlar con otras
personas, al estar “navegando” por Internet, etc

Luego de esta lectura Para comenzar una investigación se acostumbra a


tener una idea, ya que las ideas constituyen el primer acercamiento a la
realidad que habrá de investigarse. Las ideas de investigación, surgen de
una gran variedad de fuentes, entre las cuales se encuentran: experiencias
individuales, materiales escritos, materiales audiovisuales, teorías,
descubrimientos producto de investigaciones, conversaciones personales,
observaciones de hechos, creencias e incluso intuiciones y presentimientos.
Según lo que he leído un buen marco teórico no es aquel que contiene
muchas páginas, sino el que trata con profundidad, precisión y claridad
únicamente los aspectos relacionados con el problema. No se trata
simplemente de reunir una gran cantidad de información acerca del tema
que se está estudiando, sino que consiste en ordenar de forma coherente
cada una de las ideas relacionadas al tema de investigación. Partiendo de
valiosas definiciones, se deduce que gracias a las teorías es posible explicar
por qué, cómo y cuándo ocurre un fenómeno. Esto permite dar orden al
conocimiento o sistematizar las ideas sobre un fenómeno o realidad. Las
teorías son tan importantes especialmente porque permiten predecir, es
decir hacer inferencias a futuro sobre cómo se va a manifestar u ocurrir un
fenómeno dadas ciertas condiciones, basándose en los aspectos teóricos
estudiados y analizados.

4
5

También podría gustarte