Está en la página 1de 105

ESTUDIOS BÁSICO DE INGENIERÍA

PRELIMINARES.
 En presas de Hormigón se debe calcular la sección.
 En presa de tierra se puede asumir una sección y proceder a la
verificación de todos los criterios para garantizar la seguridad.
 Para los diseños preliminares, las dimensiones y tipos de presas de
terraplén existentes en el medio son de mucha ayuda, pero el proyecto
de una presa debe apegarse a la realidad.
 Debe acusar las condiciones reales de emplazamiento en que se
construye y los materiales de construcción que se dispone, y no debe
copiarse.
 La investigación particular de cada caso no se puede evitar.

2
PLANEACIÓN DE LA INVESTIGACIONES.

• Las investigaciones del proyecto en general deben ser planificadas

• Investigaciones sobre el sitio de la presa requieren de una inversión


considerable de tiempo y recursos.

• Los objetivos del proyecto, los propósitos y su magnitud determinan lo


que debe investigarse respecto a las presas.

Investigación de mapas.
 Esc. 1:25000 para estimaciones y estudios preliminares.

 Esc. 1:50000 es aceptable.

3
VERIFICACIÓN DE
ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS
Y REPLANTEO

Dr. Ing J. Hernán Orellana E.


08/11/2020 4
Introducción

 Objetivos principales:
 Proporcionar la información geométrica de
campo
 Establecer puntos de control
 Elemento básico y fundamental para el
diseño y cálculo de todas la obras
 Requiere trabajo de:
 Campo
 Gabinete
08/11/2020 5
Introducción

 Trabajo de campo:
 Obtener datos de campo
Medición de distancias
Medición de ángulos
 Ejecutados por brigada topográfica
 Puntos de control
 Trabajo de gabinete
 Cálculos necesarios
 Elaboración de los planos respectivos

08/11/2020 6
Consideraciones Generales

 Brigada topográfica
 Aparatos y equipos necesarios
 Libretas de campo
 Elaboración de planos y archivos
 Topografía para:
 Delimitación de la cuenca
 Ubicación de obras
 Presas, Captaciones.
 Canales
 Obras complementarias
 Obras especiales
 Zona de riego
 Vaso de almacenamiento (presas)
 Importante calidad del trabajo (controles, errores, etc.)

08/11/2020 7
Consideraciones Generales

Verificar del proyecto:


 Sistema de referenciación
 Poligonal base. GPS
 Poligonales complementarios
 Levantamiento de detalles
 Planos y archivos

08/11/2020 8
Consideraciones Generales

Controlar en proceso constructivo:


 Replanteos de Sistema de referencia
 Poligonal base. GPS
 Poligonales complementarios
 Replanteo de Ubicación de obras
 Planos y archivos

08/11/2020 9
Delimitación de la cuenca

 Delimitación en carta geográfica:


 Cartas del IGM.
 Localización de obra de captación
 Identificación de sistema hidrográfico
 Determinación del parte aguas
 Estimación del área de la cuenca
 Observaciones de otras particularidades
 Hacer verificación de campo
08/11/2020 10
Levantamientos topográficos de
áreas de ubicación de obras

 Monumentación
 Establecimiento de bancos de nivel
 Levantamiento del eje
 Orientación
 Trazo entre monumentos
 Nivelación
 Dibujo del perfil
 Levantamiento secciones trasversales

08/11/2020 11
Levantamientos topográficos de
áreas de ubicación de obras

Levantamiento de detalles:
 Poligonales
Abierta
Cerrada
 Levantamiento de detalles
Líneas de configuración
Calculo
Dibujo

08/11/2020 12
Levantamientos topográficos de
vaso de almacenamiento

 Establecimiento de controles de apoyo


 Vertical (cotas máximas)
 Horizontal (poligonal)
 Levantamiento de detalles:
 Poligonales
Abierta
Cerrada
 Levantamiento de detalles
Líneas de configuración
 Cálculo y dibujo

08/11/2020 13
Levantamientos topográficos
de zona de aprovechamiento

 Objetivos
 Establecimiento de controles
 Procedimientos
 Levantamiento de detalles:
 Levantamiento catastral
Detalles
 Configuración del terreno
Líneas de configuración
 Cálculo y dibujo
08/11/2020 14
Levantamientos topográficos
localización y trazo de canales

Objetivos
Localización y trazo del sistema
Cálculo de curvas circulares
Levantamiento de detalles
Dibujo

08/11/2020 15
 Mapas Topográficos:

 Esc. 1:5000 para los vasos pequeños.

 Esc. 1:10000 a 1:20000 para vasos grandes.

 Con curvas de nivel cada 0,5 m para presas pequeñas y curvas de nivel
cada 2,0 m para presas grandes.

 Sitio de presa: Los planos del emplazamiento deberán tener mayores


detalles.

 Esc. 1:250 para el área de estudio de presas pequeñas.

 Esc. 1:1000 a 1:2500 para los emplazamientos en el terreno.

 Esc. 1: 500 es el más adecuado.


16
Los planos deben cubrir los límites de toda el área
de la presa, es decir:
 Elevación cresta
 Máximo nivel de la presa
 Obras anexas
 Bancos de materiales
 Zonas de muestreo
 Campamentos, oficinas, etc.

En los mapas se debe realizar la localización y las


elevaciones exactas de:
• Sondeos.
• Pozos de prueba.
• Zanjas o trincheras.
• Monumentos de los puntos de control, etc.
17
ESTUDIOS GEOLÓGICOS
Verificación y control

Dr. Ing. J. Hernán Orellana E.


08/11/2020 18
Introducción

 Diseño de obras de envergadura


requieren información geológica
 Esto otorga seguridad
 Puede generar ahorros económicos
 Implica muchas veces estudios
detallados
 Estudios detallados son costosos

08/11/2020 19
Introducción

 Características que deben estar


incluidas:
 Identificación de propiedades de rocas
 Resistencia mecánica de los materiales

 Permeabilidad del terreno y rocas

 Zonas de inestabilidad

 Efectos que pueden causar las obras

 Importancia depende de obra


08/11/2020 20
Introducción

 Para lograr objetivo se requiere:


 Trabajo de localización e identificación de
materiales
 Observación de sus características
 Basarse en trabajo de campo:
 Sitios de obras

 Área de embalse

 Zonas de bancos de préstamo

08/11/2020 21
Secuencia de los Estudios

 Reconocimiento preliminar:
 Ayuda de: Cartas geográficas,
topográficas, fotografías aéreas.
 Determinar:
 Rocas y suelos predominantes
 Presencia de fallas, fracturas
 Plegamientos
 Actividad volcánica y sísmica
 Otros de interés
 Objetivo: Definir condiciones favorables
o no
08/11/2020 22
Secuencia de los Estudios

 Estudios geológicos para proyecto:


 En base a pozos de exploración
 Ubicación depende de la obra
 Objetivo:
 Caracterizar material
 Determinar espesores
 Material a remover
 Secuencia estratigráfica
 Realizar pruebas de permeabilidad
 Si es necesario: Sondeos de exploración
geofísica u otros estudios
08/11/2020 23
Geología para Obras

 Profundidad depende de:


 Tipo de obra
 Problemas inicialmente identificados
 Trabajos de campo:
 Emplazamiento de la obra
 Área de influencia de obra
 Canales de conducción
 Trabajos de gabinete:
 Plano geológico
 Informe
08/11/2020 24
Trabajos de campo:
Emplazamiento de la Obra

 Reconocimiento inicial
 Definir si lugar es apto
 Excavación de pozos:
 Probable eje de obra
 Objetivo: Conocer profundidad de roca
sana y materiales aluviales
 Espaciados entre 10 y 50 mt.
 Dimensiones 1.5 x 1.5 x 10 max.
 Utilizar hoja de registro

08/11/2020 25
Hoja de registro
Obra:
Municipio:
Nº de pozo: Profundida Total:
Estación: Fecha:

Espesor (m)
De A Clasificación de material
0.00 0.50 Gravas y arenas arcillosas
0.50 1.50 Gravas

08/11/2020 26
Trabajos de campo:
Obra de Toma

 Obra de toma puede crear carga,


entonces aumenta prob. de filtraciones e
inestabilidad
 Determinar:
 Zonas permeables e impermeables
 Zona de deslizamiento
 Fallas
 Existencia de rocas solubles
 Red de drenaje
 Manantiales
08/11/2020  Vegetación existente 27
Trabajos de campo:
Canales

 Reconocimiento para trazo más


conveniente. Área - topografía - geología.
 Determinar zonas de inestabilidad
 Taludes inestables
 Medidas correctivas
 Puntos de trabajos extraordinarios
 Pasos por obras existentes
 Necesidad de acueductos o sifones
 Canales enterrados
08/11/2020 28
Trabajos de gabinete
 Plano geológico:
 Apoyados en levantamiento topográfico
 Planta
 Perfiles geológicos
 Respetar simbología para los planos geológicos
 Informe debe indicar:
 Tipos de rocas
 Características de permeabilidad
 Espesores
 Características de los perfiles geológicos
 Diagnóstico
 Favorable
 Desfavorable

08/11/2020 29
Localización de bancos
 Obras requieren materiales:
 Adecuados

 Cercanos al emplazamiento

 Materiales:
 Graduados
 Bancos de arena y grava
 Ubicación normal en ríos y arroyos
 Impermeables:
 Zona de ríos donde el flujo es bajo
 Zonas de intemperismo de rocas
 Enrocamientos
 Dimensiones son importantes
 Determinar su potencialidad en todos los casos
 Realizar ensayos de los materiales
08/11/2020 30
Pruebas de permeabilidad

 Pruebas de campo:
 Pozo de 0.3 x 0.3 x 0.3

 Saturar el pozo

 Llenar el pozo y medir abatimientos

 Lectura cada tiempo determinado

 Se construye gráfica de abatimiento - tiempo

 Interpretación:
 Forma de curva da una idea de la permeabilidad
 Permeables
 Medianamente permeables
 Prácticamente impermeables
 Impermeables
08/11/2020 31
Hoja de registro de abatimiento
Obra:
Municipio:
Nº de pozo:
Estación:
Fecha:

Nº Hora Abatimiento (cm)

1 0:00 0.00
2 0:30 2.0
3 1:00 3.0

n 30:00 25.00
08/11/2020 32
Trabajos especiales de
exploración geológica

 Grandes obras hidráulicas


 O condiciones geológicas desfavorables
 Métodos directos:
 Perforaciones a diamantina
 De Perforación se obtiene datos de:
 Litología
 Nivel freático
 Presencia de fallas
 Grado de fracturamiento
 Permeabilidad
 Otros detalles
08/11/2020 33
Trabajos especiales de
exploración geológica

Métodos indirectos:
 Refracción sísmica
 Usado para determinar profundidades
 Basado en la velocidad de propagación de
ondas sísmicas en la roca
 Se puede obtener grado de fracturación
 Cálculos de profundidad se hacen con auxilio
de gráficas establecidas
 Guía de velocidades de propagación
 Depósitos aluviales: 300 a 1900 m/seg
 Rocas valores superiores a 2000 m/seg

08/11/2020 34
Recomendaciones para
geología de obras

 Depósitos aluviales deben limpiarse para


obra
 Si espesor es grande, realizar un estudio
económico
 Fundar en roca sana
 Si roca muy fracturada, rechazar lugar
 De lo contrario inyecciones (caro)
 Composiciones litológicas diferentes
pueden hacer pensar en fallas
 Importante: Si problemas son mayores ,
se requiere especialistas.
08/11/2020 35
ANÁLISIS DE LOS
ESTUDIOS DE
MECÁNICA DE SUELOS Y
CONTROLES DURANTE
LA CONSTRUCCIÓN

Dr. Ing. J. Hernán Orellana E.

08/11/2020 36
Introducción

 Estudios de suelos son importantes para:


– Conocer las características mecánica de los materiales
– Predecir su comportamiento en determinadas condiciones de
trabajo
– Especificar valores de algunas propiedades de materiales para
la construcción
 Para obras hidráulicas los estudios se realizan en:
– Sitios de obras
– Lugares de almacenamientos
– Bancos de préstamos
 Normalmente 3 actividades:
– Estudios de campo. Estudios específicos
– Pruebas y ensayos de laboratorio
– Interpretación e informes
08/11/2020 37
Verificación de los Estudio
sitios de obras

 Estudios de la profundidad de fundación


 Características mecánicas de los materiales
a esa profundidad
 Comportamiento en determinadas
condiciones de trabajo
 Análisis económico de las alternativas
 Determinar si materiales de la zona son
adecuados para uso en la obra
08/11/2020 38
Verificación de estudio de
bancos de préstamo

 Objetivo:
– Verificar en campo los materiales que cumplan
los requisitos para las obras
 Para obra:
– Impermeabilidad y estabilidad
 Para hormigones
– Resistencia
– Granulometría
 Otros
– Verificar su potencialidad
– Ubicación adecuada
– Preferiblemente ubicados aguas abajo
08/11/2020 39
Estudios de campo

 Las actividades a realizar son:


– Reconocimiento preliminar
– Sondeos exploratorios
– Clasificación de suelos en campo
– Muestreo para laboratorio

08/11/2020 40
Reconocimiento
preliminar

 En gabinete:
– Revisión de planos de suelos y/o edafológicos
– Determinar suelos aptos y materiales para
construcción
– Se debe confirmar con reconocimiento de campo
 En campo:
– Guiados en planos
– Reconocimiento de zonas de ubicación de obras
– Lugares de almacenamiento
– Bancos de préstamo

08/11/2020 41
Sondeos exploratorios

 Referenciar al plano topográfico


 Se deben realizar en:
– Lugar de emplazamiento de obras
– Áreas de almacenamiento
– Bancos de préstamos
 En los tres casos mediante
– Pozos a cielo abierto
– Perforación con herramienta
– Pozos de absorción
08/11/2020 42
Pozos a cielo abierto

 Observar y anotar espesores de materiales


 Toma de muestras alteradas e inalteradas
 Nº de pozos depende de la magnitud de la
obra y de uniformidad de los estratos
 Objetivo:
– Caracterizar material
– Determinar espesores
– Material a remover y su posible utilización
08/11/2020 43
Perforación con
herramientas

 Se realizan para complementar el


anterior trabajo
 En puntos intermedios entre pozos
 Se utiliza
– Pala posteadora
– Cuchara muestreadora
 Permiten obtención de datos hasta
aprox. 10 mt
08/11/2020 44
Pozos de absorción

 Definir permeabilidad de los diferentes


estratos
 Utilizado en zonas de dudosa
permeabilidad
 Semejante a los pozos para estudios
geológicos descritos
 Se utilizan las mismas herramientas que
para éstas
 Distribuidos de forma semejante a los
pozos de cielo abierto
08/11/2020 45
Muestreo

 Objetivo; obtener muestras


representativas para:
– Clasificación de campo
– Pruebas de laboratorio
 Tipos de muestras:
– Muestras alteradas
– Muestras inalteradas
08/11/2020 46
Muestras Alteradas

Son aquellas que no conservan las


características de su estado natural, son:
Muestras integrales:
– Representan a todas las capas del perfil
Muestras parciales:
– Representativas de las diferentes capas
– Otorgan mejor información y por tanto
recomendadas
08/11/2020 47
Muestras inalteradas

 Son las que conservan las características


naturales del suelo
 Se obtienen para determinar en el
laboratorio sus propiedades mecánicas en
las mismas condiciones naturales
 Prever el comportamiento estructural
 Deben obtenerse y transportarse
cuidadosamente
 Utilizado en estudios para obras ya
construidas.
08/11/2020 48
Clasificación de suelos en
campo

 Clasificación aproximada
 Mediante análisis granulométrico
 Mediante uso de mallas para gruesos
 Pruebas rápidas para material fino
 Existen varios sistemas de clasificación
 Recomendado el Sistema Unificado de
Clasificación de Suelos.
08/11/2020 49
Sistema Unificado de
Clasificación de Suelos
Resumen

 Símbolos:
–G Gravas b bien graduadas
–A Arenas m mal graduadas
–L Limos p poco compresibles
–B Arcillas c compresibles
–O Orgánicos
–T Turbas
08/11/2020 50
Sistema Unificado de
Clasificación de Suelos
Resumen

 Clasificación considera
– Reconocimiento de tamaños
– Graduación
– Predominio de componentes

 Grupos principales:
– Suelos de partículas gruesas: Gravas (G) y Arenas (A)
– Suelos de partículas finas: Limos (L) y Arcillas (B)
– Suelos altamente orgánicos: Orgánicos (O) y Turbas (T)

08/11/2020 51
Sistema Unificado de
Clasificación de Suelos
Resumen

 Características de tipos principales

– Gravas:
 Estables
 Permeables
 Fáciles de compactar
 Poco afectados por la humedad
 No sujetas a heladas

– Arenas
 En general las mismas características que las gravas
 Aunque en grado menor
08/11/2020 52
Sistema Unificado de
Clasificación de Suelos
Resumen

 Características de tipos principales


– Limos:
 Inestables en presencia de agua
 Tienden a ponerse en suspensión en
saturación
 Medianamente impermeables
 Difíciles de compactar
 Susceptibles a hinchamiento por heladas

08/11/2020 53
Sistema Unificado de
Clasificación de Suelos
Resumen

 Características de tipos principales


– Arcillas:
 Prácticamente impermeables
 Difíciles de compactar cuando están húmedas
 Difícil drenar por medios ordinarios
 Alto contenido de humedad, baja resistencia al esfuerzo
cortante
 En estado seco su resistencia puede ser considerable
 Algunas arcillas sufren expansiones y contracciones con
la variación del contenido de humedad

08/11/2020 54
Sistema Unificado de
Clasificación de Suelos
Resumen

 Características de tipos principales


– Orgánicos:
 Resultado de la descomposición de la vegetación
 Altera propiedades de suelos por reacciones
fisicoquímicos
 Crean vacíos en el suelo
 Materiales inadecuados en ingeniería
 Coloración y olor característicos, esponjosos

08/11/2020 55
Pruebas de laboratorio

 Tema también especializado


 Pruebas:
– Análisis granulométrico
– Pruebas de compactación
– Límites de consistencia
– Pruebas de permeabilidad
– Pruebas de resistencia al esfuerzo cortante
Recurrir a un especialista
08/11/2020 56
ESTUDIOS
HIDROLÓGICOS

J. Hernán Orellana E.
08/11/2020 57
Introducción

• Definición: Estudio del ciclo del agua


y la evolución de ésta en la
naturaleza y la superficie terrestre.
• Objetivo:
• Predicción a largo plazo de las variables
que componen el ciclo hidrológico
• Obtener información para diseño
hidráulico
• Basada en datos hidrometeorológicos
08/11/2020 58
Revisión de
Documentación

• Aspectos a verificar:
• Características físicas de la cuenca
• Precipitaciones
• Evaporación
• Infiltración
• Escurrimiento superficial
• Estudio de máximas avenidas
08/11/2020 59
Características físicas
de la cuenca

• Divisoria de aguas
• Área de drenaje
• Perímetro de la cuenca
• Forma de la cuenca
• Sistema de drenaje
• Características del relieve de la cuenca
• Elevación media de la cuenca
08/11/2020 60
Precipitaciones
• Estimación de datos faltantes
• Verificación y corrección de estadística
• Curvas doble masa
• Extensión y relleno de la estadística
• Métodos de correlación entre estaciones
• Precipitación media sobre la cuenca
• Promedio ponderados
• Método de Thiessen
• Método de las isoyetas
• Precipitaciones máximas probables
08/11/2020 61
Evaporación

• Proceso físico de emisión de vapor de


agua de una superficie húmeda:
• Factores que influyen en la evaporación
• Radiación solar
• Temperatura
• Viento
• Presión barométrica
• Humedad relativa

08/11/2020 62
Determinación de la
evaporación

• Tanques evaporimétricos
• Fórmulas empíricas
• Evapotranspiración
• Evaporación del suelo
• Transpiración de vegetación
• Fórmulas empíricas para Evp.
• Thornthwaite
• Blaney - Criddle
08/11/2020 63
Infiltración
• Definición:
• Proceso de penetración del agua desde la superficie del
terreno en el suelo, se distingue de la percolación.
• Distribución de precipitación en suelo
• Parámetros característicos
• Capacidad de Infiltración
• Velocidad de infiltración
• Medición de capacidad de infiltración
• Factores que intervienen en
capacidad de infiltración
• Fórmulas empíricas
08/11/2020 64
Escorrentía superficial
• Factores que influyen en la
escorrentía
• Climáticos
• Geomorfológicos
• Usos del suelo
• Variables que caracterizan la
escorrentía Q.
• Coeficiente de escorrentía
• Pendiente
• Velocidad de propagación

08/11/2020 65
Determinación de la
escorrentía superficial

• Medición de caudales
• Vertederos
• Molinetes
• Limnímetros
• Limnígrafos
• Curva de calibración altura - caudales
• Análisis de la información
• Calibración Precipitación - caudales
08/11/2020 66
Máximas crecidas
• Origen de la avenidas
• Factores que influyen en su
formación
• Probabilidad de ocurrencia - periodo
de retorno
• Métodos para la estimación de
avenidas:
• Métodos empíricos
• Métodos históricos – hidráulicos
• Métodos Estadísticos
• Métodos hidrológicos
08/11/2020 67
Regulación – Vaso de
almacenamiento en Presas

• Regulación:
• Aportes
• Demandas
• Tránsito de avenidas
• Simulación del funcionamiento del
vaso

08/11/2020 68
ESTUDIOS DE DEMANDA

Ejemplo: Estudios AGROLÓGICOS

Dr. Ing. J. Hernán Orellana E.


08/11/2020 69
Introducción

• Definición: estudio de la relación del suelo con la


vegetación

• Relación Agua – Planta – Suelo


• Potencial del agua en el suelo
• Retención del agua en el suelo
• Agua utilizable por las plantas
• Movimiento del agua en el suelo

08/11/2020 70
Necesidades hídricas de
los cultivos

• Evaporación evapotranspiración
• Absorción de agua por las raíces
• Necesidades de agua de los cultivos
• Clasificación de tierras según su capacidad
de uso
• El riego
• Uso consuntivo
• Factores en el uso consuntivo
08/11/2020 71
Factores de Uso
Consuntivo
• Factores climáticos:
• Radiación solar
• Temperatura
• Precipitación
• Velocidad del viento
• Duración del día
• Presión de Vapor

08/11/2020 72
Factores de Uso
Consuntivo
• Factores del suelo:
• Características físicas del suelo
• Fertilidad
• Prácticas culturales
• Capacidad de retención del agua
• Profundidad

08/11/2020 73
Factores de Uso
Consuntivo
• Factores agua:
• Agua de precipitación
• Agua sub superficial
• Agua subterránea
• Agua de riego

08/11/2020 74
Factores de Uso
Consuntivo
• Factores agro técnicos
• Especie y variedad vegetal
• Características anatómicas y fisiológicas
• Ciclo vegetativo
• Tratamientos culturales
• Fase de desarrollo

08/11/2020 75
El riego

• Requerimiento de riego
• Coeficiente de riego
• Lámina de riego
• Programación del riego
• Manejo del riego

08/11/2020 76
Determinación del uso
consuntivo
• Método de Blaney - Criddley
• Información requerida:
• Precipitaciones
• Temperaturas
• Ciclo vegetativo de los cultivos
• Cálculo de los requerimientos hídricos

08/11/2020 77
Volúmen requerido de
riego

• Requerimiento bruto mensual


• Área cubierta por cultivos
• Volumen requerido de riego

08/11/2020 79
Docente:
Dr. Ing. J. Hernán Orellana E.
GESTIÓN AMBIENTAL

Gestión ambiental tiene diferentes componentes

 Marco Normativo:
 Ley del Medio Ambiente y sus reglamento. Ley 1333
 Reglamento general de gestión ambiental
 Reglamento de prevención y control ambiental
 Reglamento en materia de contaminación atmosférica
 Reglamento en materia de contaminación hídrica
 Reglamento para actividades con sustancias peligrosas
 Reglamento para la gestión de residuos sólidos

 Procedimiento técnicos de Evaluación de Impacto Ambiental


LEY DEL MEDIO AMBIENTE
Objeto de la Ley 1333
 Protección y conservación del medio ambiente y
recursos naturales regulando:
 Las acciones del hombre con relación a la naturaleza
 Promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad
 Mejorar la calidad de vida de la población

 Desarrollo sostenible es el proceso por el cual se


satisfacen las necesidades de la población actual sin
poner en riesgo la satisfacción de las necesidades de las
generaciones futuras.

 El medio ambiente y los recursos naturales son


patrimonio del Estado
EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
 Evaluación de Impacto Ambiental
Conjunto de procedimientos, estudios y sistemas técnicos que permiten
estimar los efectos que la ejecución de una determinada obra, actividad o
proyecto pueden causar sobre el medio ambiente.

 Ficha Ambiental
Declaración jurada que el representante legal del propietario presenta a
la autoridad pertinente para lograr la categorización del proyecto

 Categorización previa a la fase de inversión:


Categoría 1: Requiere de EEIA analítica integral
Categoría 2: Requiere de EEIA analítica específica
Categoría 3: No requiere de EEIA analítica específica pero puede
ser aconsejable su revisión conceptual
Categoría 4: No requiere de EEIA
OBRAS HIDRÁULICAS Y EL
MEDIO AMBIENTE

Las obras, actividades o proyecto que por sus características


requieran de Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental,
deben contar obligatoriamente con la Declaratoria de Impacto
Ambiental DIA

Esta debe ser procesada por Secretaría Departamental del


Medio Ambiente y Homologada en 20 días por la
Secretaría Nacional del Medio Ambiente

Si el proyecto es de alcance nacional la DIA deberá


tramitarse directamente en la Secretaría Nacional del Medio
Ambiente
RECURSOS NATURALES

Deber del proyecto preservar, conservar, restaurar y


promover el aprovechamiento de recursos:

Recursos naturales renovables


 Agua
 Aire y la atmósfera
 Suelo
 Bosques y tierras forestales
 Flora y fauna silvestre
 Recursos hidrobiológicos
 Áreas protegidas
Recursos naturales no renovables
 Minerales
 Energéticos
FICHA AMBIENTAL

 La EIA se inicia con la presentación de la FA para la categorización


del nivel de EEIA requerido
 El contenido de la FA. Debe ser:
 Información general, datos del proyecto, localización
 Descripción del proyecto, duración, alternativas, descripción de
actividades e inversión total
 Recursos naturales que será aprovechados. Materia prima, insumos
y producción que demande el proyecto
 Generación de residuos. Ruido, almacenamiento y manejo de
insumos, posibles accidentes y contingencias
 Consideraciones ambientales e identificación de impactos clave
 Medidas de mitigación y prevención para reducir y evitar impactos
negativos
 Matriz de identificación. Impactos ambientales
INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS
 Las contravenciones a los preceptos de la Ley 1333 serán
consideradas como infracciones administrativas, cuando ellas no
configuren un delito
 Las persona y los funcionarios públicos tienen la obligación de
denunciar ante autoridad competente la infracción de normas que
protejan el medio ambiente
 Presentada la denuncia escrita, la autoridad receptora en el término
perentorio de 24 horas señalará día y hora de inspección
 La inspección se realizará dentro de la 72 horas siguientes
 Se levanta acta circunstanciada e inmediatamente se inicia el término
de prueba de 6 días
 Vencido el plazo de prueba, en las 48 horas siguientes se dicta la
Resolución
 La Resolución determinará la sanción correspondiente más el
resarcimiento del daño causado
 El afectado podrá apelar en término fatal de tres días
DELITOS AMBIENTALES
El que realice acciones que lesionen, deterioren, degraden,
destruyan el medio ambiente según la gravedad del hecho,
comete una contravención o falta, que merecerá sanción
 Quemar campos de labranza o pastoreo ocasione incendio en
propiedad ajena. Privación de libertad 2 a 4 años
 Envenenar, contaminar o adulterar aguas destinadas al consumo
público, al uso agropecuario, industrial o piscícola. Pena de 1 a 10
años
 Destruir, deteriorar, sustraer o exportar bienes pertenecientes al
dominio público, fuentes de riqueza, monumentos u objetos del
patrimonio arqueológico, histórico o artístico. Pena de 1 a 6 años
 Verter o arrojar aguas residuales no tratadas, líquidos químicos,
objetos o desechos en los cauces de ríos y riveras. Pena de 1 a 4 años
 Interrumpir el aprovisionamiento de agua. Pena de 2 años
DELITOS AMBIENTALES
 Talar bosques sin autorización, causando daño al medio ambiente. 2 a
4 años de privación
 Cazar, pescar o capturar utilizando medios prohibidos como
explosivos, sustancia venenosas. Pena de 1 a 3 años. Si la caza,
pesca o captura se efectúa en áreas protegidas o zonas de reserva o
en períodos de veda la pena será agravada en un tercio
 Incitar, promover, capturar y/o comercializar el producto de la cacería.
Pena de 2 años
 Depositar, verter o comercializar desechos industriales líquidos, sólidos
o gaseosos poniendo en peligro la vida humana. 2 años
 Estos delitos son de orden público y serán procesados por el código
penal y el procedimiento penal
 Si el autor es un servidor público la pena será el doble
REGLAMENTOS A LA LEY 1333

 Reglamento general de gestión ambiental


 Reglamento de prevención y control ambiental
 Reglamento en materia de contaminación
atmosférica
 Reglamento en materia de contaminación hídrica
 Reglamento para actividades con sustancias
peligrosas
 Reglamento para la gestión de residuos sólidos
REGLAMENTO GENERAL
 Definiciones
 Análisis de riesgo: Riesgos del medio ambiente y la población por
fallas en la explotación, de equipos. Es parte del EEIA
 Auditoria ambiental (AA): Determinación de la situación ambiental
del proyecto
 Declaratoria de impacto ambiental (DIA): Autorización de ejecución
del proyecto desde el punto de vista ambiental
 Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA): Estudio
destinado a identificar y evaluar posibles impactos positivos y
negativos que se pueda causar con la construcción, operación,
futuro inducido, mantenimiento y abandono de un proyecto
 Estudio de Impacto Ambiental Estratégico: Estudio de impactos que
puedan tener planes y programas
 Ficha Ambiental (FA): Documento técnico que marca el inicio del
proceso de evaluación de impacto ambiental
REGLAMENTO GENERAL
 Impacto Ambiental: Todo efecto que se manifiesta en el conjunto de
“valores” naturales, sociales y culturales que pueden ser positivos o
negativos
 Licencia Ambiental: Documento jurídico administrativo que avala el
cumplimiento de todos los requisitos previstos en la Ley. Tienen
carácter de Licencia Ambiental la Declaratoria de Impacto Ambiental
(DIA), el Certificado de Dispensación y la Declaratoria de Adecuación
Ambiental (DAA).
 Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PASA): Medidas técnico
administrativas que permitan el seguimiento de las medidas de
mitigación durante las diferentes etapas del proyecto. El PASA debe ser
parte del EEIA.
 Programa de Prevención y Mitigación (PPM): Conjunto de medidas
obras o acciones que se prevean a través del EEIA, siguiendo un
cronograma aprobado
REGLAMENTO GENERAL
INSTRUMENTOS DE REGULACIÓN
• Ficha Ambiental
Es un documento técnico que inicia del proceso de Evaluación de Impacto
Ambiental y se constituye en instrumento para la determinación de la categoría
del EEIA. Es una declaración jurada, incluye información sobre el proyecto, la
identificación de los impactos claves y la identificación de posible solución para
los impactos negativos.
• Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental
El EEIA está destinado a identificar los impactos positivos y negativos que
puede causar las diferentes etapas del proyecto, establecer las medidas para
evitar, mitigar o controlar los negativos e incentivar los positivos. Es una
declaración jurada
• Declaratoria de Impacto Ambiental
Instrumento expedido por AAC, que determina las condiciones para la
adecuada protección del medio ambiente y los recursos naturales
• Manifiesto Ambiental
Instrumento para informar a AAC del estado ambiental de un Proyecto u obra
FICHA AMBIENTAL

 La EIA se inicia con la presentación de la FA para la categorización


del nivel de EEIA requerido
 El contenido de la FA. Debe ser:
 Información general, datos del proyecto, localización
 Descripción del proyecto, duración, alternativas, descripción de
actividades e inversión total
 Recursos naturales que será aprovechados. Materia prima, insumos
y producción que demande el proyecto
 Generación de residuos. Ruido, almacenamiento y manejo de
insumos, posibles accidentes y contingencias
 Consideraciones ambientales e identificación de impactos clave
 Medidas de mitigación y prevención para reducir y evitar impactos
negativos
 Matriz de identificación. Impactos ambientales
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE
IMPACTO AMBIENTAL
 Descripción del proyecto y sus Objetivos, justificación del sitio elegido y
estudio de sitos alternativos. Compatibilidad con el Ordenamiento
Territorial vigente
 Diagnóstico del estado inicial del ambiente antes de la construcción del
proyecto (línea de base o estado cero)
 Identificación de los impactos; consideración de las recomendaciones de
la participación ciudadana
 Predicción de impactos; información cualitativa y cuantitativa
 Análisis de riesgo y Plan de Contingencia si se manejan sustancia
peligrosas
 Evaluación de impactos; en base a la predicción de impactos
 Propuesta de medidas de mitigación de los impactos negativos
 Programa de Prevención y Mitigación. PPM
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE
IMPACTO AMBIENTAL

 Estimación del costo de las medidas de prevención y mitigación


 Análisis de los impactos socio – económicos del proyecto
 Análisis costo – beneficio del proyecto que considere factores
económicos, sociales y ambientales
 Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental. PASA
 Programa de cierre de operación y restauración del área
 Identificación de los vacios de información
 Referencias técnicas, bibliografía y fuentes de información
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
 Identificación: Nombre del proyecto, ubicación, personería jurídica,
entidad ejecutora, entidad responsable de la operación y el
beneficiario
 Objetivos del proyecto: Objetivo General y específicos
 Justificación: económica y técnico ambiental del sitio elegido
 Determinación justificada del área de influencia del proyecto
 Descripción del proyecto. Cronograma de construcción previsto
 Inventario ambiental: cualitativo y cuantitativo, que comprenderá el
estado de las condiciones ambientales antes de la realización del
proyecto, así como los tipos de ocupación del suelo y
aprovechamiento de los recursos naturales, teniendo en cuenta
las actividades preexistentes
 Identificación y evaluación de los aspectos ambientales que
involucre el medio físico, químico, biológico, social y cultural del
área de influencia
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Ubicación y dimensionamiento del área del Proyecto
• Latitud y longitud
• Límites territoriales
• Extensión

Características físicas y biológicas


• Clima
• Topografía
• Geología y geomorfología
• Suelos
• Vegetación
• Fauna
• Recursos hídricos
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Aspectos demográficos
• Determinación de la población actual
• Tasa de crecimiento histórica
• Composición
• Distribución territorial
• Emigración, inmigración y estacionalidad

Aspectos sociales y culturales


• Base cultural de la población
• Educación
• Salud
• Servicios básicos existentes en el área del proyecto (agua,
alcantarilla, electricidad, educación, salud, desechos sólidos,
comunicaciones, gas)
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Aspectos económicos y productivos


• Actividades económicas en el área del Proyecto
• Acceso y uso del suelo
• Sistemas de producción
• Consumo
• Sistemas de comercialización
• Ingresos familiares en el área del Proyecto
Aspectos institucionales
• Instituciones públicas locales
• Instituciones públicas nacionales
• Organizaciones de base
• Su vinculación con el Proyecto
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS


Se debe hacer la identificación, inventario, valoración cualitativa y
cuantitativa de los efectos del proyecto sobre:
• Aspectos ambientales
• Aspectos socio-económicos
• Se distinguirán:
• Efectos positivos de los negativos
• Directos de indirectos
• Temporales de permanentes
• De corto plazo de los de largo plazo
• Reversibles de los irreversibles
• Acumulables y sinérgicos
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS


• La predicción de impactos supone pronosticar el comportamiento de cada
impacto a través del tiempo y del espacio, es decir anticiparse a los
cambios que experimentaría cada componente ambiental
• El EEIA debe identificar
• Posibles accidentes, emergencias y riesgos
• Materiales y sustancias peligrosas
• Posibles fallas de equipos e instalaciones y sus causas
• Debe elaborar
• Plan de contingencias
• Programa de prevención de accidentes
• Formular medidas de mitigación y prevención para impactos negativos
• Fase de ejecución
• Fase de operación
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL


• Objetivos del Plan
• Aspectos sobre los que se realizará el seguimiento ambiental
• Identificación de la información que responda a los objetivos
• Los puntos y frecuencia de los muestreos
• El personal y los materiales requeridos
• Las obras e infraestructura que requiere el Plan
• Estimación del costo y cronograma de ejecución del Plan
• Funciones y responsabilidades del personal
• Parámetros de verificación del cumplimiento del Plan
• Previsión de elaboración de informes
• El cronograma abarca la construcción y la operación
LICENCIA Y PERMISOS AMBIENTALES
Es el documento jurídico administrativo que avala el cumplimiento de
todos los requisitos previstos en la Ley y su Reglamentación
• Licencias Ambientales: La Declaratoria de Impacto Ambiental, el
Certificado de Dispensación del EEIA y la Declaratoria de
Adecuación Ambiental.
• Vigencia de la Licencia Ambiental: diez años, su renovación se
podrá solicitar 90 días antes de su vencimiento.
• Quedan sin efecto: Al vencimiento del plazo, por renuncia del
solicitante, por modificación o ampliación de la actividad inicial, por
incumplimiento a la legislación ambiental, por incumplimiento a los
documentos aprobados.
• Permisos Ambientales: Son de carácter especial y por períodos
fijos, para descarga y disposición final de sustancias peligrosas,
residuos sólidos y/o contaminantes

También podría gustarte