Está en la página 1de 8

Rúbrica para evaluar el resumen

Docente: I.I. Jesús Octavio Canul Canche.


Estudiante: Tzab Canché Elizabeth del Rosario, Tzuc Tzec Aaron Antonio.
Asignatura Investigación de Operaciones II.
Actividad: Resumen: Terminología de las redes.
Fecha de Entrega: Viernes 01 de Octubre de 2021.

Desempeño
Criterios Satisfactorio Insuficiente Cal.
Excelente (10) Bueno (9) Ponderación
(7) (6)
El resumen El resumen El resumen No aparece
recoge todas las recoge al menos recoge algunas las ninguna idea
Idea principal ideas principales todas las ideas ideas principal.
e ideas del texto principales principales
secundarias
20%

Orden de las El resumen En algunas partes En su mayoría No hay orden


ideas presenta una presenta presenta saltos en 20%
estructura lógica estructura lógica la estructura.
Emplea Emplea Utiliza las No utiliza el
terminología terminología palabras de vocabulario
Precisión propia de la propia del texto y forma vaga y adecuado
terminológica naturaleza del coloquial. repetitiva 20%
texto. (científico,
tecnológico e
informal)
El alumno no El alumno El alumno El alumno
presenta faltas presenta pocas presenta faltas presenta
de ortografía a lo faltas de ortográficas a lo muchas faltas
Ortografía largo del texto ortografía a lo largo del texto ortográficas a 20%
largo del texto lo largo del
texto
Muestra tres o Muestra dos bi Muestra una No muestra
más bliografías bibliografía bibliografía
Bibliografía 20%
bibliografías utilizadas utilizada
utilizadas
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE MOTUL.

“RESUMEN.”

EQUIPO:

 TZAB CANCHÉ ELIZABETH DEL ROSARIO.

 TZUC TZEC AARON ANTONIO.

MAESTRO (A): I.I. JESÚS OCTAVIO CANUL CANCHE.

MATERIA: INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES II.

SEMESTRE Y GRUPO: 5° “A”.

INGENIERIA INDUSTRIAL.

CICLO ESCOLAR 2021B.

FECHA DE ENTREGA: VIERNES 01 DE OCTUBRE DE 2021.


TERMINOLOGÍA DE LAS REDES.
Se presentan las herramientas que pueden usarse para planear, programar y controlar
proyectos grandes. La planeación de proyectos requiere desglosar el proyecto en
actividades, estimar los recursos y el tiempo para cada actividad, así como describir las
interrelaciones de las actividades.
La programación requiere detallar las fechas de inicio y terminación para cada actividad. El
control del proyecto no solo requiere información sobre el estado actual sino analiza los
posibles trueques cuando surgen dificultades. Una buena planeación minimiza el número de
problemas que pueden encontrarse más adelante, pero la ley de Murphy parece universal en
los asuntos humanos.
Se describen cuatro métodos para organizar y desplegar los datos de un proyecto los cuales
son:
 La gráfica de barras o de Gantt.
 Las redes de proyecto.
 La técnica de evaluación y revisión de programas (PERT).
 Método de la ruta crítica (CPM).
Cada método tiene ciertas características únicas, valiosas en la administración de proyectos.
En conjunto, proporcionan una herramienta significativa.
La dirección de proyectos es una disciplina en la cual se aplican conocimientos,
habilidades, herramientas y técnicas a las actividades del proyecto para satisfacer los
requisitos del mismo. La elección de las herramientas y técnicas correctas para cada
proyecto es una decisión fundamental para el éxito del proyecto.
Los modelos de redes tienen tres ventajas importantes con respecto a la
programación lineal.
1. Pueden resolverse muy rápidamente. Problemas que con programación lineal
tendrían 1000 filas y 30.000 columnas pueden ser resueltos en segundos. Esto
permite que los modelos de redes sean usados en muchas aplicaciones (tal como la
toma de decisión en tiempo real) para lo cual la programación lineal no es lo ideal.
2. Requieren en forma natural de soluciones enteras. Al reconocer que un problema
puede formularse como algún modelo de red nos permitirá resolver tipos especiales
de problemas de programación entera aumentando la eficiencia y reduciendo el
tiempo consumido por los algoritmos clásicos de programación lineal.
3. Son intuitivos. Los modelos de redes proveen un lenguaje para tratar los problemas,
mucho más intuitivo que “variables, objetivo, restricciones”.
Obviamente los modelos de redes no son capaces de cubrir la amplia gama de problemas
que puede resolver la programación lineal. Sin embargo, ellos ocurren con suficiente
frecuencia como para ser considerados como una herramienta importante para una real
toma de decisiones.
Método PERT.
El método PERT (Program Evaluation and Review Technique –Técnica de evaluación y
revisión de programas) es un método que sirve para planificar proyectos en los que hace
falta coordinar un gran número de Actividades.
El método PERT nos permite representar gráficamente las diferentes actividades que
componen el proyecto y calcular los tiempos de ejecución de forma que podamos contestar
las siguientes preguntas:
 ¿Cuándo debemos empezar a planificar el viaje?
 ¿Qué tareas tenemos que realizar?
 ¿En qué orden?
 ¿Qué tareas son más importantes si queremos evitar retrasos?
 ¿Qué retraso nos podemos permitir en cada tarea?
 ¿Qué ocurrirá con el proyecto si terminamos una tarea antes o después de lo
previsto? Para ello debemos seguir 4 pasos:
1. Hacer una lista de actividades o tareas.
2. Hacer una “tabla de precedencias”.
3. Dibujar el grafo.
4. Calcular las duraciones.
Método CPM.
El método CPM o Ruta Crítica (equivalente a la sigla en inglés Critical Path Method) es
frecuentemente utilizado en el desarrollo y control de proyectos. El objetivo principal es
determinar la duración de un proyecto, entendiendo éste como una secuencia de actividades
relacionadas entre sí, donde cada una de las actividades tiene una duración estimada.
Etapas:
1. Definir el proyecto con todas sus actividades o partes principales.
2. Establecer relaciones entre las actividades. Decidir cuál debe comenzar antes y
cuál debe seguir después.
3. Dibujar un diagrama conectando las diferentes actividades en base a sus
relaciones de precedencia.
4. Definir costos y tiempo estimado para cada actividad.}
5. Identificar la trayectoria más larga del proyecto, siendo ésta la que determinará
la duración del proyecto (Ruta Crítica).
6. Utilizar el diagrama como ayuda para planear, supervisar y controlar el
proyecto. Para facilitar la representación de cada actividad, frecuentemente se utiliza la
siguiente notación:

Donde:
IC: Inicio más cercano, es decir, lo más pronto que puede comenzar la actividad.
TC: Término más cercano, es decir, lo más pronto que puede terminar la
actividad.
IL: Inicio más lejano, es decir, lo más tarde que puede comenzar la actividad sin retrasar el
término del proyecto.
TL: Término más lejano, es decir, lo más tarde que puede terminar la actividad sin retrasar
el término del proyecto.
Adicionalmente se define el término Holgura para cada actividad que consiste en el tiempo
máximo que se puede retrasar el comienzo de una actividad sin que esto retrase la
finalización del proyecto. La holgura de una actividad se puede obtener con la siguiente
fórmula:
Holgura = IL – IC = TL – TC .
Diagrama de Gantt.
La gráfica GANTT es un método basado en la representación de las actividades en función
del tiempo en unos ejes de coordenadas. En el eje de ordenadas se representan las
actividades,
y en el eje de abscisas se representan los tiempos de ejecución. La duración de cada
actividad se representa mediante barras horizontales. Esta gráfica permite verificar el grado
de cumplimiento de la ejecución de las actividades.
Cómo crear un diagrama de Gantt.
En un diagrama de GANTT, cada tarea es representada por una línea, mientras que las
columnas representan los días, semanas, o meses del programa, dependiendo de la duración
del proyecto. El tiempo estimado para cada tarea se muestra a través de una barra horizontal
cuyo extremo izquierdo determina la fecha de inicio prevista y el extremo derecho
determina la fecha de finalización estimada. Las tareas se pueden colocar en cadenas
secuenciales o se pueden realizar simultáneamente.
Si las tareas son secuenciales, las prioridades se pueden confeccionar utilizando una flecha
qué desciende de las tareas más importantes hacia las tareas menos importantes. La tarea
menos importante no puede llevarse a cabo hasta que no se haya completado la más
importante.
A medida que progresa una tarea, se completa proporcionalmente la barra que la representa
hasta llegar al grado de finalización. Así, es posible obtener una visión general del progreso
del proyecto rastreando una línea vertical a través de las tareas en el nivel de la fecha
actual. Las tareas ya finalizadas se colocan a la izquierda de esta línea; las tareas que aún no
se han iniciado se colocan a la derecha, mientras que las tareas que se están llevando a cabo
atraviesan la línea. Si la línea está cubierta en la parte izquierda, ¡la tarea está demorada
respecto de la planificación del proyecto!
Investigación de clase: programación de proyectos con PERT-CPM
El PERT/CPM fue diseñado para proporcionar diversos elementos útiles de información
para los administradores del proyecto. Primero, el PERT/CPM expone la “ruta crítica” de
un proyecto. Estas son las actividades que limitan la duración del proyecto.
La principal diferencia entre PERT y CPM es la manera en que se realizan los estimados de
tiempo. E1 PERT supone que el tiempo para realizar cada una de las actividades es una
variable aleatoria descrita por una distribución de probabilidad. E1 CPM por otra parte,
infiere que los tiempos de las actividades se conocen en forma determinísticas y se pueden
variar cambiando el nivel de recursos utilizados.
 Definición del proyecto.
 Numeración de los eventos.
 Programación de proyectos
 Costos y pendientes.
 Graficación de un diagrama PERT-CPM.
 Control de proyectos con diagramas PERT.
BIBLIOGRAFÍA.
Redes. (s.f.). MODELOS DE REDES. Recuperado el 29 de Septiembre de 2021, de
Investigación de Operaciones – GEF0929: https://iogef0929.wordpress.com/unidad-
4-asignacion-y-transporte/redes/
RUFINO, D. (15 de Abril de 2013). Métodos PERT/CPM. Recuperado el 29 de Septiembre
de 2021, de https://www.eoi.es/blogs/madeon/2013/04/15/metodos-pertcpm/
Sites, G. (s.f.). TEMA 2 ANALISIS DE REDES. Recuperado el 29 de Septiembre de
2021, de Investigación de operaciones (ISC):
https://sites.google.com/a/itiztapalapa.edu.mx/probabilidad-y-estadistica/tema-1-
tecnicas-de-conteo

También podría gustarte