Está en la página 1de 6

Universidad del Quindío

Facultad de ciencias de la salud


Programa de Medicina Sexto semestre
Docente: Dr Herberth Clavijo

Grupo 3:

● Juan Santiago Chamorro


● Maria Jose Clavijo Holguin
● Mariana Duque Gallego
● Juliana Durán Caicedo

TONO Y FUERZA MUSCULAR

1. ANATOMIA FISIOLOGICA

•Músculos esqueléticos están formados por numerosas fibras cuyo diámetro varía entre 10
y 80 μm.

El sarcolema

•Está formado por membrana plasmática y una cubierta externa formada por una capa
delgada de polisacárido que contiene numerosas fibrillas delgadas de colágeno.
•En cada uno de los dos extremos de la fibra muscular la capa superficial del sarcolema se
fusiona con una fibra tendinosa.
•Las fibras tendinosas a su vez se agrupan en haces para formar los tendones
musculares, que después insertan los músculos en los huesos.

Las miofibrillas

•Cada miofibrilla está formada por aproximadamente 1.500 filamentos de miosina y


3.000 filamentos de actina cercanos entre sí, que son los responsables de la contracción
muscular.
•Los filamentos gruesos de los diagramas son miosina y los filamentos delgados son
actina.

Filamentos de titina

•La relación unión entre los filamentos de miosina y de actina se mantiene por titina.
•Cada molécula de titina es una de las mayores moléculas proteicas del cuerpo
Además, como es filamentosa, es muy elástica.
•Estas moléculas elásticas de titina actúan como armazón que mantiene en su posición los
filamentos de miosina y de actina, de modo que funcione la maquinaria contráctil del
sarcómero.
•Un extremo de la molécula de titina es elástico y está unido al disco Z; para actuar a
modo de muelle y con una longitud que cambia según el sarcómero se contrae y se relaja.
•La otra parte de la molécula de titina la une al grueso filamento de miosina.
•La molécula de titina también puede actuar como molde para la formación de porciones
de los filamentos contráctiles del sarcómero, especialmente los filamentos de miosina.

El sarcoplasma

•Las muchas miofibrillas están yuxtapuestas suspendidas en la fibra muscular.


•Los espacios entre las miofibrillas están llenos de sarcoplasma(liquido intracelular), que
contiene grandes cantidades de potasio, magnesio y fosfato, además de múltiples enzimas
proteicas.
•Hay muchas mitocondrias que están dispuestas paralelas a las miofibrillas.
•Estas mitocondrias proporcionan a las miofibrillas en contracción grandes cantidades de
energía (ATP).

El retículo sarcoplásmico
•En el sarcoplasma que rodea a las miofibrillas de todas las fibras musculares también hay
un extenso retículo denominado retículo sarcoplásmico.
•Este retículo tiene una organización especial que es muy importante para regular el
almacenamiento, la liberación y la recaptación de calcio y, por tanto, para controlar la
contracción muscular.
•Los tipos de fibras musculares de contracción rápida tienen retículos sarcoplásmicos
especialmente extensos.

2. CONTRACCIÓN MUSCULAR:

MECANISMO GENERAL DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR:

1. Un potencial de acción viaja a lo largo de una fibra motora hasta sus terminales sobre
las fibras musculares.
2. En cada terminal el nervio secreta Acetilcolina.
3. La acetilcolina actúa en la membrana de la fibra muscular para abrir canales de
Cationes “activados por acetilcolina”.
4. Se difunden iones Na+ hacia el interior de la membrana de la fibra muscular= lo que
provoca una despolarización que conduce a la apertura de canales de Na+ activados
por voltaje lo que inicia un potencial de acción en la membrana.
5. El potencial viaja a lo largo de la membrana de la fibra muscular.
6. Se despolariza la membrana muscular: buena parte de la energía del potencial fluye a
través del centro de la fibra muscular donde hace que el retículo sarcoplásmico libere
grandes cantidades de Ca+ almacenado.
7. Los iones de Ca+ inician las fuerzas de atracción entre los filamentos de actina y
miosina haciendo que se deslicen unos sobre otros en un proceso contráctil.
8. Después de una fracción de segundo, el Ca se bombea de nuevo hacia el retículo
sarcoplásmico para ser almacenado hasta que llegue un nuevo potencial de acción
muscular y cesa la actividad de la contracción.

MECANISMO MOLECULAR DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR:

Miosina: Compuesta por:

- 2 cadenas pesadas: que se enrollan entre sí en doble hélice formando la Cola, cada
cadena en un extremo de la cola se pliega y forma las cabezas de la miosina.
- 4 cadenas ligeras: que también forman parte de la cabeza.

Filamento de Miosina: compuesto por 200 o más moléculas de miosina que se disponen:

- cuerpo del filamento: colas de la miosina


- Las cabezas de la miosina quedan a los lados y entre el cuerpo del filamento y la
cabeza de la miosina una parte del cuerpo se extiende formando el brazo.
- Los brazos y las cabezas: constituyen los puentes cruzados: que son flexibles
como “bisagras”.
Filamentos de Actina: Compuestos por:

- Moléculas de actina en doble hélice, donde se encuentran los puntos activos del
ADP para interactuar con los puentes cruzados de la Miosina.
- Tropomiosina: proteínas enrolladas en espiral alrededor de la actina. En reposo
recubren los puntos activos de la actina y evitan la atracción de los filamentos.
- Troponina: Unidas de manera intermitente a los lados de la tropomiosina, presentan
afinidad por los iones Calcio → inician el proceso de contracción.

El deslizamiento de los filamentos de actina hacia el centro entre los filamentos de miosina
produce la contracción; para que estos filamentos de actina se deslicen se necesita una
interacción entre los puentes cruzados que van desde la miosina hacia la actina, y se
necesita la energía del ATP.

Secuencia para la Contracción:

- Los puntos activos de la actina están cubiertos por el complejo


Troponina-Tropomiosina.
- Los iones Ca se unen a la troponina, la cual experimenta un cambio conformacional
que tira de la tropomiosina y la desplaza logrando descubrir los puntos activos de la
actina para que se atraigan a las cabezas de la Miosina.
- Cuando la cabeza de la Miosina se une a la Actina, la cabeza se desplaza hacia el
brazo y arrastra de esta forma el filamento de Actina: golpe activo o golpe de
potencia.
- Luego se separa la cabeza del punto activo y recupera su dirección extendida y se
combina con un nuevo punto activo.
- La cabeza se incurva hacia atrás y hacia adelante para desplazar el filamento de
actina hacia el centro del filamento de Miosina.

Proceso de contracción:

1. Antes de que comience la contracción → las cabezas de los puentes cruzados de la


Miosina se unen al ATP, la ATPasa de la cabeza lo hidroliza y deja al ADP y el ion
fosfato unidos a la cabeza la cual se extiende perpendicularmente hacia la actina.
2. Cuando el complejo Troponina-tropomiosina se unen a los iones Ca dejan
descubierto los puntos activos del filamento de actina, la cabeza de la Miosina se
une a la Actina.
3. El enlace entre la cabeza del puente cruzado y el Punto activo produce un cambio
conformacional en la cabeza para que se desplace hacia el brazo → se produce el
golpe activo para tirar de los filamentos de la Actina hacia el centro, utilizando la
Energía del ATP.
4. Se desplaza la cabeza y permite la liberación del ADP y el ion fosfato, allí se une
una nueva molécula de ATP que hace que la cabeza se separe de la actina.
5. Empieza un nuevo ciclo.

El proceso se realiza una y otra vez hasta que los filamentos de Actina se han desplazado y
producen la contracción.

ENERGÍA EN CONTRACCIÓN MUSCULAR

La contracción muscular depende principalmente del ATP, el ATP se desdobla a ADP, y eso
hace que sea posibles las contracciones musculares, pero a su vez se fosforila para formar
nuevo ATP, lo que permite que el músculo mantenga su contracción.

Fuentes:
Fosfocreatina: que se utiliza para reconstituir el ATP.

Glucolisis: la hidrólisis del glucógeno en ácido pirúvico, que se ha almacenado previamente


en las células musculares, se utiliza para reconstituir tanto el ATP como la fosfocreatina. La
velocidad de la producción de ATP es mucho más rápida por esta vía.

Metabolismo Oxidativo: La tercera y última fuente de energía es el metabolismo oxidativo.


Esto supone combinar oxígeno con los productos finales de la glucólisis y con otros
nutrientes celulares como grasas y proteínas para liberar ATP por horas.

3. FIBRAS MUSCULARES

La contracción se va a originar de dos tipos de fibras:

Fibras lentas (tipo I, músculo rojo).


• Fibras más pequeñas
•También están inervadas por fibras nerviosas más pequeñas
•Vascularización y capilares más extensos para aportar cantidades adicionales de oxígeno
•Tiene una gran cantidad de mitocondrias, también para mantener niveles elevados de
metabolismo oxidativo
•Sus fibras contienen grandes cantidades de mioglobina, una proteína que contiene Hierro,
se combina con el oxígeno y lo almacena hasta que sea necesario; esto también acelera
mucho el transporte de oxígeno hacia las mitocondrias. La mioglobina da al músculo lento
un aspecto rojizo y el nombre de músculo rojo.

Fibras rápidas (tipo II, músculo blanco).


•Fibras grandes para obtener una gran fuerza de contracción
•Retículo sarcoplásmico extenso para una liberación rápida de iones calcio para iniciar la
contracción
•Grandes cantidades de enzimas glucolíticas para la liberación rápida de energía por el
proceso glucolítico
•Vascularización menos extensa que las fibras rojas porque el metabolismo oxidativo tiene
una importancia secundaria
•Menos mitocondrias, también porque el metabolismo oxidativo es secundario

Un déficit de mioglobina roja en el músculo rápido le da el nombre de músculo blanco.

4. CONTRACCIONES ISOTONICAS E ISOMETRICAS

Las contracciones musculares pueden ser isotónicas o isométricas.

-En una contracción isotónica la tensión desarrollada por el músculo se mantiene casi
constante mientras el músculo modifica su longitud. Es decir, el músculo se acorta durante
la contracción,Ejemplo: son las que se requieren para los movimientos corporales y para
trasladar objetos.

-En una contracción isométrica la tensión generada no es suficiente para superar la


resistencia del objeto a mover, y el músculo no modifica su longitud. Es decir, el músculo no
disminuye la longitud durante la contracción Un ejemplo: sostener un libro con el brazo
extendido. Esta contracción es importante para mantener la postura y sostener objetos en
una posición fija.Si bien las contracciones isométricas no producen movimiento corporal,
aun así gastan energía.
3. TONO MUSCULAR

El tono muscular es un estado de contracción ligera de los músculos dependiente de la


integridad de los nervios y sus conexiones centrales, así como de las complejas
propiedades de los músculos como:
● Contractibilidad → Capacidad de contraerse con fuerza ante el estímulo apropiado.
● Elasticidad → Capacidad que tienen las fibras musculares para acortarse y
recuperar su longitud
● Plasticidad → Propiedad de modificar su estructura en función del trabajo que
efectúa.
● Excitabilidad → Facultad de percibir un estímulo y responder al mismo.
● Extensibilidad → Es la facultad de estiramiento

El músculo esquelético presenta tono muscular aún en reposo, debido a contracciones


débiles e involuntarias de sus unidades motoras.

Recordemos que para la contracción del músculo esquelético necesita ser activado por la
acetilcolina liberada por impulsos nerviosos de sus neuronas motoras. Por consiguiente, el
tono muscular depende de neuronas del encéfalo y la médula espinal que excitan las
neuronas motoras del músculo.

Cuando las neuronas motoras que inervan un músculo esquelético están dañadas o
cortadas, este se vuelve flácido, un estado de debilidad en el que se pierde el tono muscular

El tono muscular mantiene firmes los músculos esqueléticos, pero no genera la fuerza
suficiente como para provocar movimiento. Por ejemplo, durante la vigilia, los músculos de
la región cervical posterior presentan contracción tónica normal, mantienen erguida la
cabeza e impiden que caiga hacia adelante sobre el tórax.

El tono muscular también es importante en el tejido muscular liso, como el del tubo
digestivo, donde las paredes de los órganos mantienen una presión constante sobre su
contenido.

El tono de las fibras del músculo liso de las paredes vasculares desempeña un papel crucial
para mantener la tensión arterial.

5. ALTERACIONES

Atonía

● Ausencia de tono muscular


● Se refiere a un músculo que ha perdido su fuerza en forma completa, quedando sin
movimiento o de forma inactiva.
● Producida por una lesión de las astas anteriores de la ME o por una alteración de la
unión neuromuscular

Hipotonía: hace referencia a la disminución o a la pérdida del tono muscular. Se dice que
estos músculos están flácidos. Ciertos trastornos del sistema nervioso y alteraciones del
equilibrio electrolítico pueden provocar parálisis flácida, que se caracteriza por pérdida del
tono muscular, abolición o disminución de los reflejos tendinosos, además de atrofia y
degeneración de los músculos.

Hipertonía hace referencia al aumento del tono muscular, que se manifiesta de dos
maneras: espasticidad o rigidez.
● La espasticidad
○ Trastorno motor caracterizado por un aumento dependiente de velocidad en
el reflejo miotático, con movimientos exagerados en los tendones, que se
acompaña de hiperreflexia e hipertonía, debido a hiperexcitabilidad neuronal,
y es uno de los signos del síndrome de la neurona motora superior.
○ P. ej., signo de Babinski, en el que el dedo gordo del pie se extiende, con o
sin separación de los otros dedos al tocar con suavidad el borde externo de
la planta).
● La rigidez
○ Incremento en el tono muscular hasta el punto en donde la postura es rígida
y en la cual los movimientos son impedidos.
○ Se produce por contractura mantenida de flexores y extensores.
○ Tiene como característica clínica: reflejos tendinosos normales, limitación del
movimiento activo y pasivo, resistencia durante cualquier movimiento
○ Se da por una lesión extrapiramidal.
○ Se define como un aumento del tono muscular sin compromiso de los
reflejos, como se observa en el tétanos, que provoca rigidez muscular y
espasmos que pueden dificultar la respiración, lo que puede hacerlo
potencialmente fatal. Los primeros signos suelen ser espasmos y rigidez de
los músculos de la cara y los maxilares
● Paratonia
○ Imposibilidad de alcanzar la relajación muscular voluntaria.
○ Aumento del tono constante.
○ Existe oposición al movimiento en cualquier dirección, se relaciona con
lesiones del lóbulo frontal y es frecuente verla en fases avanzadas de la
demencia

Espasticidad - Lesión Corticoespinal Rigidez - Lesión Extrapiramidal

● Hipertonía de origen piramidal ● Hipertonía de origen extrapiramidal


● Compromiso de agonistas ● Compromiso de agonista y
● Aumenta con el movimiento antagonista
activo ● Aumenta al reposo
● Afecta especialmente la ● Afecta especialmente la
musculatura distal musculatura proximal
● Signo de navaja ● Signo de rueda dentada
● Hiperreflexia Osteotendinosa ● Normo o hiperreflexia
osteotendinosa

Distonías
● Lesion de via extrapiramidal se caracteriza por la alteración del tono muscular con
fluctuaciones y cambios bruscos del mismo, aparición de movimientos involuntarios
y persistencia de reflejos arcaicos
● Tono que varía entre hipo e hipertonía, debido a esfuerzo o emociones
● Varios de forma leve a severa.

También podría gustarte