Está en la página 1de 4

Fisiología de la postura y la marcha

- La marcha es algo adquirido, aprendizaje y experiencias propias y representan


movimientos que son automáticos.
:
- Toda estímulo en el SNC genera tres tipos de respuesta:
Percepción, emoción y efecto

- Marcha va desde la corteza cerebral prefrontal hasta la médula con los reflejos
incluidos sencillos retracción.

- Tallo: Zona de convergencia e integración de mov automático que aprendemos y


luego lo vamos a integrar.

Reflejos medulares: Reflejos protección, posición, retracción, tracción.

Definició n y conceptos básicos:


Marcha
- Forma de desplazamiento en posición bípeda, en la que se suceden apoyos
bipodales y monopodales.

- Requiere un proceso de desarrollo y automatización


desarrollo = maduración funcional vs crecimiento = es aumento de tamaño.

- El desarrollo es céfalo caudal, sostener cabeza y luego caminar.

- Tiene un propósito que se realiza a a partir de procesos voluntarios y emocionales,


acompañados de mov automáticos que ajustan la postura y mov rítmico de las
extremidades.

Desarrollo de la marcha

MARCHA DEL NIÑO EN MESES:


- 2 primeros meses marcha automática, pero tiene movimiento de marcha en contacto
con la superficie alzando el bebé.
- 7 meses reptación y rastreo
- 8 meses se mantiene en pie si se le dan las manos
- 10 meses gateo
- 11 a 12 meses :marcha con apoyo
- 13 a 15 meses: marcha independiente
- 5 a 7 años marcha parecida a la del adulto
REFLEJOS DE MARCHA EN RN:
Recién nacido sostenido por axilas, y el pie entra en contacto con un superficie gestos de
marcha y basculación.
¿A que edad es capaz un niño de dar 10 pasos? Aproximadamente a los 18 meses. Cuando
los padres lo sueltan para que pueda caminar. Hay variaciones individuales como la
sobreprotección.

EL HOMBRE ESTÁ HECHO PARA CAMINAR.: Antes se era cazador y recolector.


CONTROL VOLUNTARIO DE LA MARCHA:
Relacionado con el sistema límbico, las aferencias que llgan a la corteza, se integra esta
respuesta hacia la médula para hacer la respuesta.
Este contorl también incliye el control de postura y locomoción, necesitamos estabilización y
coordinación del movimiento. Las estrucutras encargadas pasan por el tallo y luego por
médula
Corteza: Voluntad y emoción
Las otras estructuras: Coordinación y establización.
CICLO VA DE PASO A PASO.
Período de soporte 62%
Balanceo 38%
20% Los dos pies están en la tierra
Apoyo contacto con el suelo vs balanceo

MARCHA NORMAL:
Movimientos ritmicos del tronoc y extrimidades que generan mov hacia adelante
Componenetes: Equilibrio y locomoción. Equilibrio: Balance de dos o más fuerzas que
actúan en un cuerpo
REQUERIMIENTOS DE LA MARCHA:
AFERENCIAS: Visual, Vestibular, propiocepción.
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: Médula, tronco, cerebelo(coordinación),
hemisferio.
Respuesta de la información: Via piramidal (vía descendente motora NMS Y NMI),
vía extrapriamidal, aparato músculoesquelético
Haz corticoespinal para la médula espinal
Haz corticobulbar para los pares
Si NMS lesionada Hiperreflexia si está bien reflejo es modulado tanto que se inhibe.
También la angustia exaltan los reflejos porque corteza está ocupada y deja de actuar.
Para los MMII espasticidad.
Vía extrapiramidal: Finura y precisión del movimiento y el aparato musculoesquelético

VALORES DE LA MARCHA
Altura 5cm
Amplitud de la base 5 a 10 cms
Cedencia de 90 a 120 pasos por min
Desplazamiento lat 5 cms

MOVIMIENTO ARTICULAR:
TOBILLO 20 de flexi´n plantar y 15 dorsiflex
RODILLA 60 DE FLEX
cadera 30 DE FLEX 15 DE EX

EVALUACIÓN CLINICA DE LA MARCHA:


Parkinson (arrastra los pies), hemiparesia. Neurológicas
Musculoesqueléticas: Alteración de cadera, canal lumbar estrecho, artrosis
Se pueden percibir también:
Emociones
Ancianos: Camina pero no hace otra actividad, regresión de reflejos. Riesgo alto de
caída, autocuidados disminuidos, riesgo de ancianato.
ICC marcha predice alteraciones en la fracción de eyección de la mortalidad
Depresión
Funcionalidad y capacidad para bastarse a si mismo
CARRERA:
Apoyo monopodal, y fase de vuelo luego se realiza con la pierna contraria.

Ojo pregunta de examen.

CONTROL DEL MOV


Nivel inforior son motoneuronas del asta anterior de la medula espinal y por motoneuronas
de nucleos motroes Reflejos primitivos
Núcleos del tronco del encefalo nivel intermidio más sistemas moduladores con ganglios
basales y cerebelo tallo coordinación, automáticos, compesación
En nivel más alto corteza cerebral motorna mov compleo voluntad coordinación y propósito

MÉDULA ESPINAL:
Se requiere receptro sensorial,
Fibra sensorial aferente
centro integrador
fibra motora eferente
efector
SENSORES MUSCULARES:
Huso muscular y órgano de golgi, que responde al estímulo y controlan cambios de presión,
envían info al amedúla inhibiendo el músculo agonista

TALLO CEREBRAL:
Tono muscular
Regluación postura
Mantenimiento del equilibrio
Mov estereotipados
Esto se da por vías supraespinales, suben directamente al tallo de ahí talamo y corteza.
Cuáles son Sustancia reticular (lo mantiene alerta), Núcleos vestibulares, Núcleo rojo
(relevo y coordinación motora de la MMSS), tubérculos cuadrigéminos superiores ( info
visual)
FORMACIÓN RET:
Dos tractos 1. Excita motoneuronas extensoras encargadas de mantener el cuerpo erguido
contra gravedad
2. Inhibe las mismas, oponiéndose a la posición antigravitatoria, facilitando or tando acción
de los flexores.
Entre estos dos excitan e inhiben y generan el tono muscular
NÚCLEO VESTIBULAR_
Equilibrio, ayuda a la musculatur aantigravitatoria extensores.
Recien info de aparato vestibular y señales propioceptivas.
Permite correcta coordinación entre los movimientos incluidos los ojos
NÚCLEO ROJO:
Mesencéfalo, mantiene postura y recibe conexiodes del cerebelo y de la corteza. Son
reverberantes. Activa motoneuronas felxoras de las ex e inhiben extensoras.
Los haces que salen de los núcleos rojos robroespinal cruza el lado opuesto
TUBÉRCULO CUADRIGÉMINO SUPERIOR
Reciben info visual y sensorial de otro tipo
CORTEZA
Inhibidora de los movimientos establece la finalidad de los mismos y se organiza un
program o pla, hasta que se dan la sorde de como se ha de realizar el plan, para temrinar
con el acto motor
CEREBELO:
Equilibrio, adecuación de la postura y desarrollo del movimiento. Lesión = lenguaje
escandido. Aumenta el polígono de sustentación y realiza una ataxia cerebelosa, coordina
movimientos que regulan velocidad, dirección fuerza y amplitud de los mismos.

LESIONES:
Marcha en tijeras
nms: hiperreflexia y espasticidad nmi: hipo o arreflxia, fasciclación con movimiento de
denervacion e flacidez.
ACV: Signo de Babinski

También podría gustarte