Está en la página 1de 10

Ciencias Sociales

Docente

Gladys Torres

Docente en formación

Derly Carolina Cadena Silva

Escuela Normal Superior de Acacías

Acacías- Meta

Programa de formación complementaria

2021
COMPETENCIA: Conoce y apropia actividades y secuencias didácticas de
aplicación para la implementación del área de las ciencias sociales y la práctica
pedagógica.

DESEMPEÑOS:
Apropia conocimientos fundamentales sobre el devenir histórico de las ciencias
Sociales a nivel global, continental, nacional; así como el objeto, objetivo,
métodos y metodologías de las Ciencias Sociales.
Apropia métodos y comprensión de la estructura de la didáctica de las ciencias
Sociales.
Realiza diferentes actividades pedagógicas y lúdicas para una mejor apropiación y
fundamentación del área de Ciencias Sociales, como interpretación y reconocimiento de
mapas, ubicaciones espaciales y temporales, líneas de tiempo, reconocimiento del
universo, coordenadas geográficas, etc.

Leo y analizo los Estándares básicos de competencias para Las Ciencias Sociales.
MEN:

1. Presentación general de Los Estándares Básicos de Ciencias Sociales por


parte de la docente.
2. Respondo por escrito las siguientes preguntas de manera individual:
Los estándares de ciencias sociales un derrotero.
¿Cómo leer los estándares básicos en ciencias sociales?

Respuesta: Como docente entender que las ciencias sociales no tienen un fin a corto plazo hace
que sus lineamientos sean de infinito enriquecimiento para la educación colombiana y todos sus
participantes, la lectura critica permite entender y apropiar los por menores y los aportes que
podemos implementar en nuestra aula de clase.

¿Cómo están estructurados los estándares?

El documento nos presenta diferentes tablas que nos permiten entender o orientar de una
manera mas sencilla y practica para hacer de la lectura algo que nos hace entender que
estándares o méritos que deben alcanzar los educandos al finalizar un curso académico o año
escolar, se desglosan en tres columnas para podernos permitir realizar una conceptualización
adecuada al momento de presentarle a los educandos dependiendo su edad los diferentes logros
a llegar, la primer columna permite el acercamiento entre lo científico y lo social esta nos explica
como el educando debe acercarse a los conocimientos, la segunda columna es sobre el manejo de
conocimientos propios, la tercer columna es sobre el desarrollo de compromisos interpersonales.
¿Qué tipos de relaciones presentan para la formación en Ciencias Sociales?
Presenta relaciones con el ser humano y su evolución, los aspectos globales de los seres
humanos como la cultura, espaciales y ambientales.

¿Qué aportes hacen Los lineamientos curriculares como base conceptual y


pedagógica para construir los estándares?

Los lineamientos son la herramienta principal para la educación pues de estos se


desglosan los estándares y los DBA de cada grado de escolaridad, atiende las
preguntas que se generan en el proceso y les da soluciones investigativas que
permiten así su uso de nuevo en tipo de espiral para futuras preguntas.

¿Cómo están implementados los ejes generadores, las competencias propias del
área en los estándares básicos de competencias?

Se establecen en un orden que permite trabajar secuencialmente.

Después de leer el texto de fundamentación teórica de HERNANDEZ G.


GUSTAVO, contesto por escrito de manera individual:

¿Por qué una didáctica de las Ciencias Sociales?

El constante cambio de aprendizaje de parte del docente y el educando permite


generar en ellos una importante y significativa forma de aprender basándose en
referentes teóricos que contribuyen mediante estrategias que facilitan este
intercambio y de como esta permite a las ciencias sociales explotar las
capacidades innatas y adquiridas en su formación educativa sobre su sociedad y
como contribuir a esta de manera positiva y estableciendo métodos sostenibles
para los seres humanos y evitar así posibles futuros conflictos que perjudiquen la
existencia de los seres vivos.

¿Cómo hacer frente a los problemas y cómo hacer frente a los errores en la
orientación del aprendizaje de las Ciencias Sociales en la educación Básica
Primaria; consigne por escrito las conclusiones frente a los problemas y por
separado consigne las conclusiones frente a los errores?

¡Los errores cometidos durante la existencia del ser humano han permitido
entender sobre la necesidad de una metodología que atienda a todas estas
incógnitas sin que se desvíe del objetivo final, pero como hacer mas atractiva la
idea de pensar en el futuro teniendo en cuenta el pasado en las aulas de clase y
que genere un cambio que permita avanzar hacia el futuro de manera sostenible,
como docentes podemos aplicar diferentes estrategias lúdico pedagógicas que
permitan este acercamiento entre los educandos y la sostenibilidad en su
sociedad.
Estos problemas los podemos mitigar mediante la implementación de la
gamificación en el proceso de enseñanza en el aula presencial y virtual, ya que
permite la motivación y participación de los alumnos en el proceso.
Según Kapp (2012), citado por Mikel (2016, p. 6), “la Gamificación es una actitud,
una estrategia de aprendizaje y un movimiento, todo en uno”. Con la
gamificación se busca que las actividades que tradicionalmente son de carácter
formal sean percibidas como entretenidas y agradables; lo anterior se logra al
utilizar las estrategias, estética y mecánicas del juego, como motivantes para
promover el aprendizaje a partir de asumir retos y resolver problemas

1. Estudio de lo local y lo regional: dos cuestiones fundamentales deben


plantearse el maestro respecto al estudio de lo local y lo regional:
a. ¿Qué recursos presenta la localidad para ser explorados por la curiosidad
infantil?

Entornos políticos, sociales, educativos, y todos aquellos entornos que el niño


pueda experimentar y sean edificadores para él, situaciones para ponerlo a
prueba en sus conocimientos y en la forma de proceder ante cualquier situación.

b. ¿Cómo sacar el máximo partido de estos recursos, en aras de lo


educativo?

Poniendo al niño en estas situaciones de diversos entornos a fin de que vea,


identifique, reflexione y piense que debe hacer que sea lo más correcto posible,
tomando la temática a desarrollar y adaptándola al entorno que esta el niño.

c. Una vez planteadas y solucionados las preguntas a y b, seleccionemos


aquello de interés y estudiemos su espacio circundante, las relaciones que se dan
en la vida cotidiana; familiar comunitario, nacional, internacionales, relaciones
económicas, políticas, sociales, etc.

Todos estos entornos dentro de un contexto optimo son de enseñanza-


aprendizaje para cualquier persona.

2. Selecciono 15 términos desconocidos en el texto, consulto su significado y


lo agrego al glosario de área. (Hago entrega de estas palabras clave en la guía).
Arbitrariedad: Que depende solamente de la voluntad o el capricho de una
persona y no obedece a principios dictados por la razón, la lógica o las leyes.

Interdependencia: Es la acción de ser dependiente de una persona y de compartir


un punto común de principios con otros y del mismo significado

Ulterior: Que está situado en la parte de allá, en contraposición a lo que está


situado en la parte de acá, en especial aplicado al territorio del imperio romano
que de los dos en que se dividían algunas regiones era el más alejado de Roma.

Coyuntura: Combinación de factores y circunstancias que caracterizan una


situación en un momento determinado

Esporádica: Que sucede o se hace con poca frecuencia, con intervalos de tiempo
irregulares, y de forma aislada, sin relación con otros casos anteriores o
posteriores

Paradoja: Es una idea lógicamente contradictoria u opuesta a lo que se considera


verdadero a la opinión general

Refinado: Que es el resultado de mucha y cuidada elaboración

Retrospectiva: Es una enumeración y celebración de eventos ya ocurridos, y


normalmente organizada y presentada al final del año, en algún medio de
difusión, aunque también puede abarcar un período mayor del anual

Inoperante: Que es ineficaz o no produce el efecto deseado.

Diacrónica: Dimensión que permite observar cualquier fenómeno - por ejemplo,


cultural como es lo lingüístico- tal como es en un momento dado de su evolución.
Así se entendería dicha oposición entre sincronía y diacronía

Multifacético: se utilizan para aludir a aquel o aquello que muestra facetas


variadas o diversas. Un individuo multifacético, en este marco, dispone de
múltiples habilidades o destrezas.

Inherente: Que es esencial y permanente en un ser o en una cosa o no se puede


separar de él por formar parte de su naturaleza y no depender de algo externo.
12
Diluir: Deshacer

Unilateral: Que tiene o presenta un solo lado, parte o aspecto


Horizonte histórico: El concepto de horizonte histórico del cual habla Ferraroti
(1991) intenta captar el nexo de condicionamiento recíproco que conecta los
diferentes niveles de experiencia del individuo, y establece relaciones entre estos
niveles y el plano macrosistémico estructural, a fin de fijar los primeros
elementos de una dialéctica relacional en la que naturaleza y cultura, ambiente e
historia, sistema, clase, grupo e individuo establecen entre sí una relación
necesaria y, al mismo tiempo, previsible. La propuesta de horizonte histórico de
este autor alerta sobre la necesidad de "mirar lo vivido" sin desligarlo de sus
contextos.

GRADO ESTANDAR BÁSICO DERECHO BÁSICO METODOLOG RECURSOS


DE COMPETENCIA DE APRENDIZAJE IA
PROPUESTA
PRIMERO DESARROLLO Establece relaciones de Expresa el valor de Habilidades

COMPROMISOS convivencia desde mismo y de cada sociales,
uno cognitivas
PERSONALES Y SOCIALES: el reconocimiento y el de los integrantes Competencias
de
Participo en la construcción respeto de sí mismo y la clase, explicando básicas
de de los demás. aquello que los Principios
normas para la convivencia diferencia y los Comunicación
en los identifica: el Los que requiera
género, el
grupos sociales y políticos a la procedencia, la estudiante
los que edad, las ideas y
pertenezco (familia, colegio, creencias,
barrio...). entre otras.
SEGUNDO MANEJO CONOCIMIENTOS Analiza las actividades Identifica los Habilidades
PROPIOS DE LAS CIENCIAS económicas de su trabajos u oficios sociales,
cognitivas
SOCIALES: entorno y el impacto de que las personas de Competencias
Reconozco factores de tipo estas en la comunidad. su comunidad básicas
económico realizan para Observación
que generan bienestar o obtener su sustento Principios
conflicto en la y el de la familia. Comunicación
vida social. Los que requiera
el
estudiante
TERCERO MANEJO CONOCIMIENTOS Comprende la Identifica los Habilidades
PROPIOS DE LAS CIENCIAS importancia de mecanismos de sociales,
participar cognitivas
SOCIALES: en las decisiones de su elección del Competencias
Identifico y describo comunidad cercana gobierno escolar y básicas
la
características y funciones (institución educativa) importancia de Principios
elegir
básicas de organizaciones mediante la elección y ser elegido. Comunicación
sociales y políticas de mi del gobierno escolar. Los que requiera
el
entorno (familia, colegio, estudiante
barrio, vereda,
corregimiento, resguardo,
territorios
afrocolombianos,
municipio…).
CUARTO DESARROLLO Evalúa la importancia de Identifica las Habilidades
COMPROMISOS satisfacer las necesidades sociales,
PERSONALES Y necesidades básicas básicas de todo cognitivas
SOCIALES: para el bienestar ser Competencias
Uso responsablemente individual, humano básicas
los recursos familiar y (vivienda, Principi
(papel, agua, colectivo. alimentación, os
alimento, energía…). salud, educación y Comunicación
empleo) y explica Los que requiera
si se satisfacen el estudiante
en su comunidad
QUINTO MANEJO CONOCIMIENTOS Comprende que en la Identifica los Habilidades
PROPIOS DE LAS CIENCIAS sociedad colombiana derechos sociales,
cognitivas
SOCIALES: existen derechos, fundamentales Competencias
Conozco los Derechos de los deberes, principios y contemplados en la básicas
Niños e identifico algunas acciones para orientar y Constitución (Título Principios
instituciones locales, regular la convivencia II, capítulo Comunicación
nacionales e internacionales de las personas. 1), y su Constitución
aplicabilidad
que velan por su en la vida cotidiana política de
a
cumplimiento (personería partir Colombia
estudiantil, comisaría de del análisis de Los que requiera
casos. el
familia, Unicef…). estudiante
3. Este punto 5 se hará de manera grupal. Preparémonos para socializar de
manera grupal el texto “Fundamentación teórica sobre La Didáctica de las
Ciencias Sociales” (Así mismo, deben consultar el tema que les corresponde en
otras fuentes y mencionarlas), así:
• Grupo No.2 – Didáctica de las Ciencias Sociales
• Grupo No.3 – Problemas en la enseñanza de las Ciencias Sociales
• Grupo No.4 – Errores en la orientación del aprendizaje de las Ciencias
Sociales
• Grupo No.5 – Algunos problemas metodológicos en la orientación-
aprendizaje en las ciencias Sociales.
• Grupo No.6 – Enseñanza de las Ciencias Sociales en la Educación Básica.

El líder del grupo sube en la entrega a la plataforma Classroom las diapositivas.

SEMANA DEL 30 DE AGOSTO AL 3 DE SEPTIEMBRE:

A. INDAGANDO… APRENDO:

ACTIVIDADES:
1. Lectura de los Estándares Básicos de Competencias para Las Ciencias Sociales
2. Lectura de Los Derechos Básicos de Aprendizaje para Las Ciencias Sociales.
3. Después de realizar las lecturas anteriores, los comparo y completo el
siguiente cuadro:

Línea de tiempo

03 Nov naimiento
1996 jardin Viaje a Paratebueno Inicio escuela 1998 Viaje a Bogota 2004 Viaje a Aguachica
1991 1997 2007

Viaje Bogotá Finalizar bachilleratoInicio policia 2012 Inicio UnillanosPalmera trabajo2020 2018 Ensa
2008 2009 2020

También podría gustarte