Está en la página 1de 217

0

JOSE MARIA SANJUAN GIL

Los Requetés Riojanos


en la
Guerra de España

Prólogo de
JAVIER NAGORE YARNOZ

MADRID, 1988

1
ÍNDICE

Prólogo........................................................................................................4
Ofrenda......................................................................................................10
CAPÍTULO I..................................................................................................................11
Motivos de este libro..................................................................................11
Recuerdos de la guerra................................................................................................11
Libros sobre los requetés.............................................................................................12
Fuentes sobre los requetés riojanos.............................................................................14
Otros colaboradores y nuevas e importantes fuentes..................................................15

CAPÍTULO II.................................................................................................................17
¿Qué es el Carlismo?.................................................................................17
La epopeya carlista......................................................................................................17
Fundamento ideológico y vital....................................................................................20
Pequeña historia del Carlismo.....................................................................................22
Extensión y carácter del Carlismo...............................................................................24
Doctrina del Carlismo y su vigencia actual.................................................................25

CAPÍTULO III................................................................................................................29
El Carlismo en la Rioja: 1833-1931..........................................................29
Actividades bélicas en la Rioja en la Primera Guerra.................................................29
Actividades bélicas en la Rioja en la Secunda Guerra................................................33
Los Ejércitos del Norte en la Segunda Guerra............................................................36
Voluntarios carlistas riojanos en las dos Guerras........................................................37
El Carlismo riojano en la paz......................................................................................43

CAPÍTULO IV...............................................................................................................46
El Alzamiento y sus antecedentes..............................................................46
La República................................................................................................................46
Auge y lucha del Carlismo..........................................................................................49
Inicio del Alzamiento..................................................................................................54
Un soldado de «cuota» cuenta sus impresiones..........................................................55

CAPÍTULO V.................................................................................................................63
Los requetés en la Cruzada.......................................................................63
Los voluntarios en la guerra........................................................................................63
Unidades de requetés en octubre del 36......................................................................64
2
Unidades de requetés en febrero del 39.......................................................................67
Una unidad representativa: el Tercio de Lácar............................................................71
Virtudes de los requetés: Religiosidad. Alegría. Entrega generosa.............................75
Laureados y medallas militares...................................................................................84

CAPÍTULO VI...............................................................................................................88
Los requetés riojanos en la guerra de 1936-39.........................................88
Voluntarios en la Rioja................................................................................................88
Falangistas riojanos.....................................................................................................89
Unidades y número de voluntarios del Requeté riojano..............................................90

CAPÍTULO VII..............................................................................................................94
Las fuerzas del Tercio de Valvanera hasta noviembre de 1937................94
La primera expedición de requetés riojanos y su actuación en Guadalajara...............94
La segunda expedición de requetés riojanos en Somosierra.....................................100
Las tres Compañías del Tercio de Valvanera............................................................106
La tercera expedición de requetés riojanos en Navafría............................................107
La Agrupación Herreros de Tejada, en Somosierra y Guadalajara...........................111
Unión de las Compañías del Tercio de Valvanera....................................................117

CAPÍTULO VIII...........................................................................................................121
El Tercio de Valvanera desde noviembre de 1937 hasta abril de 1938. .121
Reorganización del Tercio de Valvanera..................................................................121
Batalla de Teruel........................................................................................................131
Ofensiva de Aragón...................................................................................................136

CAPÍTULO IX.............................................................................................................143
El Tercio de Valvanera desde abril de 1938 hasta el final de la guerra.143
Balaguer y su cabeza de puente.................................................................................143
Batalla del Ebro. Cabeza de puente roja en Mequinenza..........................................154
Terribles jornadas entre Torrelameo y Menarguens. Otras actividades....................155
Ofensiva sobre Cataluña y últimas jornadas.............................................................160

CAPÍTULO X...............................................................................................................165
Las Compañías de Requetés riojanos en los Tercios de Mola y el Alcázar
.................................................................................................................165
Tercio castellano de Mola.........................................................................................165
Tercio de El Alcázar..................................................................................................168
Epílogo.....................................................................................................174
APÉNDICES.................................................................................................................176
Consideraciones sobre los apéndices......................................................176
APÉNDICE 1................................................................................................................180
3
Lista de la expedición que salió de Logroño el 12-VIII-1936.................180
APÉNDICE 2................................................................................................................184
Lista de la expedición que salió de Logroño el 12-XI-1936....................184
APÉNDICE 3................................................................................................................188
Requetés de Haro combatientes en la guerra..........................................188
APÉNDICE 4................................................................................................................195
Requetés de la Agrupación Hereros de Tejada clasificados por pueblos
.................................................................................................................195
APÉNDICE 5................................................................................................................202
Requetes riojanos y combatientes en Unidades del Requeté de la Rioja
muertos en la guerra................................................................................202

4
PRÓLOGO

El libro que tienes en tus manos, lector, es un libro de guerra. De «la


guerra española» por antonomasia, es decir, de la guerra que unos llaman
civil, otros denominan, par los años que duró, «la de 1936-1939», y los
que participamos en ella, desde el lado nacional —que no bando, pues el
nuestro, el «nacional», fue España; y el otro no fue España o, al menos, no
quería serlo: jamás se oyó un ¡viva España! en el lado «rojo», que así se
proclamaron ellos—, los que participamos en la guerra como nacionales,
digo, seguimos denominando «Cruzada». Pues lo fue. Los hechos son los
hechos, y así consta —que; fue Cruzada— en testimonios indubitables.
Guste o no guste. Se comparta o no se comparta subjetivamente tal
calificativo. Ya que si Cruzada es una guerra en defensa del más alto ideal
religioso, nuestra guerra —¡por Dios y por España!—, en el sentido
objetivo, cristiano de la palabra, por su factor religioso y, en vía negativa,
por la impiedad de «los rojos» —saqueos, incendios en los templos, la
blasfemia como lenguaje habitual en las unidades enemigas más
destacadas y características y el ¡muera Dios! en murales e inscripciones
—, nuestra guerra no pudo sino llamarse así: Cruzada. Así la calificaron
entonces; unos, convencidos de que lo era; otros, los enemigos, con
sarcasmo. Y así continuamos.
De aquella coyuntura victoriosa para la causa de la Fe y de la Patria
—en el otro lado sólo se oyó, como dije, el ¡viva Rusia!— nació un
régimen y un Estado —en su día se llamó el Estado Nuevo—, que duró,
«de facto», desde 1936 hasta la muerte de Francisco Franco, en 1975, y,
«de jure», hasta la nefasta Ley de Reforma Política, en enero de 1977.
No se trata aquí de enjuiciar este llamado «Estado Nuevo». Tuvo
errores, desde luego —para nosotros tradicionalistas el mayor fue no
haberse identificado con la Tradición—, pero no hay duda alguna que los
cuarenta años de paz, una paz desconocida para España desde los Reyes
Católicos, magnificaron la Patria. Y con la Patria sus Regiones. De esos
cuarenta años, de sus reservas, seguimos viviendo, gracias a Dios y a los
que luchamos por España.
En este marco que a los españoles de hoy les parecerá, tal vez, muy
lejano y anacrónico —la memoria histórica en España parece no existir—
5
e incluso inútil, se inscribe esta narración de José María Sanjuán Gil, Alfé-
rez que fue del Tercio de Lácar, de nombre y hechos tan famosos que decir
Lácar es transmutarse en la Navarra heroica, la Navarra de aquellos años,
culmen de la historia del Viejo Reyno.
José María Sanjuán, el autor de este libro, ha sido muchas más cosas
además de Alférez del glorioso Tercio navarro de requetés. Fue requeté en
años anteriores a 1936, Capitán de Infantería al terminar la Cruzada,
Coronel del Cuerpo Jurídico hasta hace muy poco. Su trayectoria
ideológica es la de un carlista-tradicionalista hasta «las cachas». Su
trayectoria profesional, la de un jurídico-militar que alcanzó los escalones
más altos de la carrera. En cuanto a su trayectoria vital —si pudiera ésta
separarse de la ideológica y profesional, que no puede— es la de una
amistad volcada, valga la tautología, hacia sus amigos. (Que hay amistades
y «amistades»).
Conocí a José María en octubre de 1936. En el Círculo Carlista de
Pamplona (¡qué preciosa evocación de los Círculos Carlistas de entonces
puede leerse en este libro!), donde en compañía de Auxilio Goñi, José
Angel Zubiaur y Luis María Olaso acudíamos antes de nuestra
reincorporación al frente de Guipúzcoa; el que trazaba su línea entre
Vergara-Plasencia-Elgóibar. José María Sanjuán estaba en tratamiento, me
parece, en el Hospital Militar. Había sido herido luego de la toma de
Elgóibar, el mismo día en que murió, en la misma acción, el también
Alférez de Lácar Luis Erice, pamplonés, que escribió en su agonía, bajo
una cruz, un ¡viva Cristo Rey!, trazados con la sangre de su herida mortal.
A José Mari Sanjuán le hirieron en una mano y tenía un dedo envarado y
«tieso». De modo que las bromas en el Círculo eran constantes y pesadas:
«Te invito para cuando Sanjuán baje el dedo»; «A Sanjuán l’an cascau en
el dedo p’a que no lo baje»; eran las menos «cánsas». Allí, de octubre a
final de diciembre, fecha en que yo me incorporé a la entonces Primera
Brigada de Navarra, estreché con José Mari una amistad que no hizo sino
crecer con los años, pese a que la vida nos deparó destinos «distintos y
distantes». Sin embargo, él casi siempre en Madrid y en su Haro natal; yo
en diversas Notarías y en mi Pamplona de nacimiento, nos encontrábamos
algunos días de agosto en Zarauz. Allí, con otros amigos, también ex
combatientes (Pedro María Ortiz, Pepe Marco, Félix Arrillaga, Jesús
Benito, Javier Vidal, los Sagaseta de Ilurdoz —Antonio, Javier y Paco— y
José Ignacio de Rentería) recordábamos nuestras andanzas, compartíamos
las ilusiones del futuro y estrechábamos más nuestra amistad. Hoy
quedamos pocos de los viejos amigos y, por tanto, la amistad se hace más
6
leal y firme. Años después, de Auditor del Cuerpo Jurídico Militar, hasta
llegar a Coronel, José María —testigo de mi boda en 1946— trabajó
constantemente en Madrid. De ahí que ejerciendo yo de Notario «en
provincias» nos viéramos de tarde en tarde; en el «Corrillo», bar
desaparecido en la calle de Ayala; en «Loto», cafetería de las primeras de
Madrid, en la calle de Goya, o, sencillamente, esperando en algún paso de
peatones el cambio de luces del semáforo. Que así son los encuentros en la
hoy enorme, elefantiásica capital, antes de España y hoy de la
«Comunidad de Madrid». Pero, reitero, en nada ha mermado nuestra
amistad con la brevedad y distanciamiento de los encuentros. Por tal
amistad, lector, figúrate lo que me alegra estar prologando el libro de José
María Sanjuán. Me honro con su encargo tanto como con su amistad.
Su libro es, como dijo Alvaro d’Ors de uno mío, relativo también a la
guerra de liberación de España (En la Primera de Navarra, Edit. Dyrsa,
Madrid, 1986), un libro «de soldados conocidos». Esta observación tiene
un trasfondo que no muchos saben apreciar: no se trata de un libro
impersonal en el que se objetiven acciones guerreras, batallas, hechos, en
los que sobresalen muy pocas personas y en los que el dato, la cifra, la
estadística, priman sobre casi todo. No es así este libro, sino, por el
contrario, aunque se narran los hechos, las batallas, las acciones de guerra
y se dan cifras y estadísticas, además de todo ello, lo que sobresalen son
los nombres de las personas que fueron protagonistas de lo narrado. Y eso
va a más, pues si en los primeros capítulos se hace una escueta relación de
lo que fue y supuso el carlismo para España, lo que el carlismo se extendió
en la Rioja y lo que, nacional y regionalmente, contribuyó al alzamiento de
1936, ya a partir del Capítulo V del libro priman las notas personalísimas:
los requetes —en la Cruzada y en la Rioja— e inmediatamente las
unidades en que se encuadraron: Tercios de Lácar (en el que sirvió José
María), Valvanera, Numantino, del Rey, de Id Alcázar. Todos con
nombres y apellidos de los que en ellos combatieron, de los que —en listas
estremecedoras— en ellos murieron ¡por Dios y por España!
No me parece innecesario, sino muy provechoso el resumen que José
María Sanjuán nos hunda en los cuatro primeros Capítulos del libro, del
Carlismo tradicionalista, de su doctrina tan española y tan arraigada en
grandes áreas ele nuestra Patria. Porque debemos combatir el error de que
los principios tradicionalistas sólo arraigaron en Navarra y «las
Provincias» —que con esta denominación se nombró siempre a las
provincias Vascas de Alava, Guipúzcoa y Vizcaya, hoy cobijadas dentro
de un nominativo inventado como lo es «Euzkadi»—. El Carlismo
7
tradicionalista, «la Comunión», tuvo millares de seguidores desde Galicia
a Andalucía, pasando por Aragón, Cataluña y Valencia. Y no sólo por eso
me parece un acierto el brindar a las nuevas generaciones, algunas ya
talluditas, la verdad histórica en esta materia, sino también porque al
conocer los principios tradicionales podrán seguirlos con algo más que un
sentimiento nostálgico, pues en la razón se fundamentan.
¿De dónde si no derivan esas virtudes, que tan estupendamente
sintetiza José María Sanjuán, de los requetés en la Cruzada?
¿De dónde, en otro caso, tantos miles —así, miles— de monárquicos
alfonsinos y de afiliados a Acción Popular e incluso a partidos
republicanos, que se acercaron a las filas tradicionalistas convencidos— y
no tan sólo por el dicho de que «a la fuerza ahorcan»— de que a República
era la antesala de la Revolución y había sido traída por una Monarquía
liberal que resultó inservible?
Las ideas mueven a los pueblos y el molino de la Historia muele
despacio. Lo que fue bien puede volver a ser. Y como la tradición no
muere en sus principios, éstos revitalizarán, sin duda, nuevamente a
España. Aquellas virtudes de los requetés: la religiosidad, la alegría, la
entrega generosa, puestas de relieve en tantas páginas de este libro, ¿no
han de volver? Creo firmemente que sí porque creo en que son virtudes
propias de jóvenes de alma. Y si ésta no muere, pues no muere; muchos jó-
venes maduros y viejos de hoy día ¡tantos escepticismos baldíos!—,
volverán a asumirlas. Cuando Dios quiera por supuesto; pero nosotros, en
lo poco que podamos, debemos ayudar con nuestro testimonio de vida y de
obras.
Esto es lo que lleva a cabo José María Sanjuán: rescata del olvido,
hace presente y proyecta al futuro su testimonio de vida y de obra. Tiene fe
y obra conforme a ella. Y si algo se deduce de su libro es que la gene-
ración a la que pertenece —que es la mía y la de cuantos combatimos en
aquellos años duros y alegres— no se arredró ante la avalancha que se le
vino encima, sino que la superó y consiguió la victoria. Pues victoria fue, y
rotunda, la de 1939.
Desfilan en este libro acontecimientos básicos para la Historia de
España, no por personales menos importantes. José María Sanjuán vivió el
Alzamiento en una fuente única: la de Pamplona. Y los sucesos de los pri-
meros días en su propio manadero. Así, por ejemplo, la formación de los
primeros Tercios formados en Navarra y del más heroico de ellos, el de
Lácar, en el que el autor combatió, hasta el fin de la campaña de
8
Guipúzcoa, mandando en la Primera Compañía la Sección a la que
estuvieron agregados hasta poco antes de la entrada en San Sebastián los
40 de Artajona, los que primero entraron en dicha ciudad cuando fue
liberada, integrados ya en su Cuarta Compañía, que mandaba el Capitán
Ureta. Sigue luego el autor, paso a paso, el camino recorrido por otros
estupendos Tercios de requetés, en los que los riojanos estuvieron
encuadrados, especialmente el de Valvanera, en el que formaron como
oficiales Alvaro Lacalle Leloup, riojano, años después Jefe Presidente de
la Junta de Jefes de Estado Mayor del Ejército; Cesáreo Sanz Orrio, José
Miguel Zuazu o Marcelo Marco Ilichenta, navarros de pro, el último,
hermano de Amadeo, que fue muchos años Diputado y Presidente de la
Diputación Foral de Navarra, quien ganó la Medalla Militar Individual al
«parar» a dos divisiones italianas del C.T.V. que combatían junto con los
nacionales en el frente de Guadalajara; único caso, que yo sepa, de un
soldado español que haya ganado tan elevada recompensa al valor militar
frente (ya que no contra) a soldados del propio Ejército nacional. Estos
Tercios tuvieron en sus filas, como no podía por menos, muchos requetés
navarros. Los contactos fueron también muchísimos con Tercios salidos de
Navarra. Incluso (al leer el libro de Sanjuán me enteré por vez primera) las
Agrupaciones de Tejero y la de Boinas Rojas, en la que yo formé, en la
Primera División de Navarra del General García Valiño, Agrupación al
mando del Teniente Coronel Pérez Salas, constituida por tres Tercios
realmente únicos —Lácar, Montejurra y Navarra—, fueron relevadas por
el de Valvanera en las cotas 1.062 y 1.076, en Teruel, entre las dos fases
de aquella heladora y durísima batalla.
Del Tercio Numantino, José María Sanjuán recoge testimonios
menos conocidos. Así, el de Pelayo Artigas, Oficia] que fue de dicho
Tercio, compañero mío de profesión —ambos fuimos Notarios de Bilbao
— y amigo común. Asimismo se recogen datos complementarios de otros
Tercios de requetés: de El Alcázar y del Rey, de Burgos-Sangüesa y Mola.
Si el autor ha seguido básicamente el trabajo fundamental del General R.
Casas de la Vega Las Milicias Nacionales (Editorial Nacional, Madrid,
1977, 2º Tomo), ha añadido multitud de anécdotas recogidas de labios de
los que en ellos combatieron; episodios, muchos de ellos emocionantes,
tales, por ejemplo, los relativos al navarro de Viana Felipe Ruiz (alias)
«Cedazos», muerto, con heroísmo insuperable, entre Torrelameo y
Menarguéns; el de la entrada en la Catedral de Sigüenza, encontrando en
ella «una imagen del Sagrado Corazón, al que los "rojos" le habían arran-
cado el corazón»; la defensa de Vallfogona en la cabeza de puente de
9
Balaguer, y tantos otros. Todos reveladores de que la guerra española, a
través de los voluntarios —y de éstos muy especialmente los requetés—
fue algo más que una guerra civil. Pues no puede considerarse civil una
contienda en la que se enfrentan ideologías tan contrapuestas como las del
comunismo marxista y ateo y la que defiende la dignidad del hombre
creado a imagen de Dios y el propio nombre de Dios, Creador y Redentor.
Una guerra en la que el heroísmo brilló como pocas veces en la larga
historia de una España heroica. Ese heroísmo que, con palabras de Santo
Tomás, «consiste “tan sólo” — ¡qué ironía la del Santo!— en acometer el
bien con audacia y valentía, alegres, y resistir al mal y la dificultad con
paciencia y perseverancia, sin tristeza».
Este libro está lleno de un heroísmo así, como en los versos de Casas
de la Vega (Dejadles descansar en el silencio... Editorial Oriens, Madrid,
1979).
Éramos como antorchas
calentando los vientos,
como hogueras andantes
derritiendo los hielos.
Nadie pudo pararnos.
Las aliagas rasgaban nuestros cuerpos
pero no las notamos.
Bajamos a zancadas sin aliento
porque, allá abajo estaba
el fin de nuestro esfuerzo,
el principio esperado
durante tanto tiempo
de una nueva andadura
de un derrotero nuevo.
Éramos sacrificio que se impone
dolor y sufrimiento
Y, como dice el autor de este libro, «jamás se pierde el dolor, nunca
será inútil el sufrimiento».
Pamplona, 14 de abril de 1988.
JAVIER NAGORE YÁRNOZ
10
OFRENDA

A vosotros, hermanos requetés riojanos, que luchasteis y entregasteis


vuestras vidas en la Guerra de España de 1936-39. Para que vuestro
esfuerzo y vuestro sacrificio por Dios y por España no queden olvidados;
para que, si alguien lo desea, pueda enterarse de que en nuestra amada
tierra de la Rioja, vosotros, requetés de vieja y leal estirpe, junto a otros
muchos que lucharon en aquella guerra, dejasteis el calor del hogar y el
seguro camino por el riesgo, el esfuerzo, el dolor y la muerte; que
ofrecisteis, alegres, vuestras jóvenes vidas no por odio al hermano, como
engañosamente se ha dicho, sino por defender con gallardía generosa, en
campo abierto, sobre la faz de España, lo que estimabais como más va-
lioso que vuestras propias vidas.
Y que estas modestas páginas sean como una nueva ofrenda de
vuestro heroísmo al Señor de la Vida y de la Historia para que Él, «ante
quien no hay héroe anónimo», haga brotar el fruto de vuestro sacrificio y
haga brillar sobre esta vieja tierra el iluminado afán de vuestra ilusión
eternamente florecida.

EL AUTOR

11
CAPÍTULO I

MOTIVOS DE ESTE LIBRO

Recuerdos de la guerra
Fue en una de nuestras charlas, después de la Misa en la Virgen de la
Vega de Haro, donde se me ocurrió la posibilidad de recoger algunos datos
sobre los requetés riojanos en nuestra guerra.
Diariamente, durante mi estancia en aquella ciudad, que suele durar
varios meses cada año, nos reuníamos varios viejos requetés a la salida de
la Misa del mediodía y rememorábamos, ¿cómo no?, aquellas épocas tan
Intensamente vividas de nuestra ya lejana juventud, sacando a colación
multitud de detalles que, inexorablemente, terminaban en discusiones
sobre cuestiones muchas veces de escasa o nula relevancia.
Entre los asiduos asistentes a estas reuniones, que se prolongaban en
agradable paseo por las inmediaciones de la Basílica disfrutando de la
frecuente bonanza del tiempo, había dos que llevaban la «voz cantante».
Uno de ellos era mi primo Aurelio Velázquez, que, a pesar de contar por
aquellos años de la guerra con treinta de edad, bastante superior a la
normal de los combatientes, salió inmediatamente al frente, después de
permanecer algunos días en Haro desde el inicio del «Movimiento». Tiene
una especial inclinación por recordar detalles de aquellos días. Conoce
muy bien los antecedentes y primeros días de nuestra lucha y es un gran
discutidor, con lo cual anima la conversación y estimula la aportación de
nuevos datos. Él estuvo en Unidades de requetés riojanos en Somosierra y
Guadalajara hasta junio de 1937 y, aparte de los datos que verbalmente
aportaba en estas conversaciones, tiene un «Diario», en el que cuenta los
avatares de esta época, completando detalles sobre un período bastante
largo.
El otro contertulio importante, también muy interesado en estas
materias, buen conversador y gran conocedor de toda la vida del Tercio de
Valvanera, dotado de una excelente memoria, es Femando Díaz Mate, hijo
y hermano de carlistas significados de Haro, que, aunque no guarda nada
escrito, es un pozo sin fondo de recuerdos interesantes, con una memoria,
12
como digo, prodigiosa e infalible. Recuerdo a este respecto un detalle que
avala cuanto vengo afirmando: tanto Aurelio como él me han suministrado
datos sobre toda la historia de las Unidades de requetés en que ellos
«sirvieron». Pues al llegar a la época en que el Tercio de Valvanera estaba
cerca de Lérida, Femando contaba que estuvieron en un lugar que él
llamaba Reimar, Reigmar o algo semejante. Generalmente todos los
nombres de localidades que él citaba los iba encontrando yo en el mapa
con relativa facilidad, pero éste no podía encontrarlo de ninguna manera ni
en el mapa, ni en el Espasa, ni tampoco en el Nomenclátor de localidades
de España. Hasta tal punto resultó imposible localizarlo que él incluso
llegó a pensar que se trataría de alguna factoría o Bodega con este nombre.
Bueno, pues cuando conseguí una copia del Diario de Operaciones del
Tercio fue grande mi alegría al comprobar que, en efecto, uno de los
lugares por los que pasó aquél fue Raymat, cerca de Lérida, parecido,
aunque no igual, al nombre que Femando pronunciaba.
Pues bien, en nuestras conversaciones nos invadía la tristeza al
comprobar que tantas muertes, que tantos sacrificios y tantos dolores no
iban a ser recordados por nadie y que incluso, aunque alguien quisiera
interesarse en el futuro por conocer lo que hicieron los requetés de la Rioja
en nuestra guerra, no podría hacerlo porque en ningún sitio podría
encontrar rastros de su acción. Pasaría algo semejante a lo ocurrido con las
dos grandes guerras carlistas del siglo pasado. En ellas hubo abundantes
voluntarios riojanos. Incluso a algunos les hemos conocido en nuestra
juventud. Existieron entonces Unidades de combate típicamente riojanas,
hubo acciones de guerra en nuestra propia tierra y, sin embargo, al no
haber sido recogida su historia por escrito, todo ha pasado, como tantas
otras cosas, a la sombra del olvido.

Libros sobre los requetés


En cambio, respecto a los requetés en general en nuestra última
guerra o en lo que se refiere a sus Unidades más famosas, existen obras
muy apreciables. Tal ocurre, por ejemplo, con el libro El Requeté —
Editorial AHR, Barcelona, 1957—, de amplio contenido, que abarca, con
bastante extensión, no sólo su actuación en nuestra guerra, sino sus
antecedentes, carácter y significación ideológica, libro que escribieron el
General don Luis Redondo y el entonces Comandante don Juan Zavala,
dos ilustres carlistas. A ambos, felizmente, les he conocido y de ellos
13
guardo un gran recuerdo. El General Redondo mandó la famosa columna
de su nombre del Requeté andaluz, sobre cuya actuación existe otra obra
titulada Con la Columna Redondo. Combates y conquistas, escrita por el P.
Bernabé Copado, Sevilla, 1937. Juan Zavala llegó a mandar el famoso
Tercio de Navarra en la guerra, y en la paz se distinguió por sus brillantes
conocimientos militares, que dieron lugar a que ostentase el cargo de
Profesor en la Escuela Superior del Ejército. Con él tuve la gran
satisfacción de asistir a alguno de los emocionantes Vía Crucis de
Montejurra, en su buena época, del que guardo imborrable recuerdo.
Falleció Zavala en su mejor edad, malográndose una gran esperanza del
carlismo, Existen también libros dedicados a las grandes gloriosas
Unidades que destacaron especialmente en nuestra contienda. Al Tercio de
Lácar dedicó sus afanes Carmelo Revilla Cebreros, con el que coincidí en
destinos militares y que fue Oficial, como yo, en esta mítica Unidad (El
Tercio de Lácar. Ed. G. del Toro, Madrid, 1975). A él debemos estar
agradecidos todos los ex combatientes de nuestro querido Lácar por haber
librado del olvido a este extraordinario Tercio, en el que se encierran y
compendian todas las virtudes de los requetés en nuestra Cruzada. Al
Tercio de Navarra, también destacada Unidad en la que combatió y fue
herido el Príncipe Cayetano de Borbón Parma, hermano del Regente de la
Comunión Don Javier, está dedicado el vibrante libro Los mil días del
Tercio de Navarra, escrito por el combatiente de dicho Tercio y buen
escritor Emilio Herrera (Editora Nacional, Madrid, 1974). Y las hazañas
del Tercio catalán de Montserrat son narradas en el libro Los requetés
catalanes del Tercio de Nuestra Señora de Montserrat en la Cruzada
española por su Capellán don Salvador Nonell (Barcelona, 1956).
Y no quiero, finalmente, dejar de citar una obra muy reciente del
Notario de Pamplona y querido amigo Javier Nagore Yárnoz, leal carlista
navarro, de excelentes dotes literarias, que ha tenido la amabilidad de
prestigiar este libro que ahora, lector, tienes en tus manos, con un prólogo
realmente extraordinario, cuya obra a la que nos referimos, titulada En la
Primera División de Navarra. Memorias de un voluntario navarro en
Radio Requeté de Campaña (Ed. Dyrsa, Madrid, 1986), es tan jugosa,
bienhumorada y en muchas ocasiones emocionante, que debe ser leída y
releída para que jamás se disipe de nosotros el espíritu que animó aquella
Cruzada.

14
Fuentes sobre los requetés riojanos
Todos ellos y otros que seguramente existen, pero que desconozco,
narran las heroicas andanzas, en estos casos verdaderamente destacadas, de
tan famosas y singulares Unidades de Combate y están contadas por sus
más inmediatos protagonistas. Pero del Tercio de Valvanera y de los
Tercios en que combatieron los requetés riojanos, muchos de los cuales
murieron valientemente en la contienda, ¿no iba a quedar nada escrito? Es
cierto que algo ya quedaría. El eminente escritor militar, que no hizo
nuestra guerra, pero que tanto sabe de ella, Rafael Casas de la Vega, ha
publicado una obra —Las Milicias Nacionales, dos tomos, Ed. Nacional,
Madrid, 1977— que es un recordatorio espléndido de cuantas Unidades de
voluntarios combatieron en la Zona Nacional. Es un libro de paciente
investigación que constituye un verdadero arsenal de datos relativos a esta
materia. Pero, naturalmente, cuanto en él se dice sobre los requetés rio-
janos, que no es poco, aparece, diluido en la narración del conjunto de
avatares por los que pasaron las numerosas Unidades de combate de
Falange y del Requeté a través de toda la güera. He de confesar que esta
obra ha servido de base a mi andadura y es fuente a la que he de agradecer
gran parte de cuanto he recopilado sobre los requetés riojanos.
También me ha alegrado mucho saber, cuando ya había iniciado mi
tarea, que un requeté soriano, Manuel Bellosillo, que combatió en el
Tercio del Rey y luego en Valvanera, tiene ultimado, y con el propósito de
publicarlo, un libro dedicado al Tercio riojano y especialmente a
semblanzas y canciones relacionadas con el mismo, que vendrá a ilustrar
muy eficazmente una parte importante de la vida de nuestros paisanos en
la guerra. Sé que se trata de obra amena y atrayente, escrita con garbo
literario, que será muy bien recibida por cuantos tenemos interés en esta
materia, pero no cubre enteramente, aunque ayude a conseguirlo, el
propósito que a mí me guía e impulsa que es el de dejar escrita la historia
de los requetés riojanos en nuestra guerra, un documento que, aunque no
llene totalmente mis aspiraciones, sea, al menos, una recopilación de
cuantos datos he podido obtener sobre la vida y andanzas de nuestros
paisanos y correligionarios en la guerra. Más bien creo, y así lo espero, que
ambas obras se ayuden mutuamente a completar la visión del acontecer
diario y del espíritu y carácter de los requetés riojanos, enfocado desde dis-
tintos y complementarios puntos de vista.

15
Otros colaboradores y nuevas e importantes fuentes
Así pues, tomó cuerpo mi deseo de seguir adelante, y así mantuve
conversaciones con distintos ex combatientes de Valvanera, Mola y El
Alcázar. En primer lugar he de destacar que agradezco profundamente la
ayuda entusiasta que me ha prestado un testigo tan excepcional y valioso
como es el que fue Jefe de la «Agrupación» de requetés riojanos, que
incluso llevó su nombre, José María Herreros de Tejada y Azcona, al que
me he de referir en diversas partes de este libro y que me ha proporcionado
buen número de datos importantes e interesantes sobre la época en que
ostentó tal mando. También he de agradecer la colaboración de S.
Manzanos y Millán López de Silanes. Ellos y otros varios que se irán
citando a lo largo de estas páginas añadieron datos que he completado con
el Diario de Operaciones del Tercio de Valvanera, del que he podido
obtener copia en el Servicio Histórico Militar. Éste es, sin duda, un
documento básico, aunque descorazonadamente escueto, pues ni siquiera
cita la mayor parte de las bajas, y limitado en el tiempo, ya que sólo abarca
desde noviembre de 1937 hasta el final de la guerra, pero algo es algo y
creo que suficiente para no abandonar la empresa.
Por otra parte, me ha venido a ayudar de forma sustancial y definitiva
mi amigo José Miguel Zuazu Garnica, compañero mío en el Cuerpo
Jurídico Militar, navarro de Monreal, a quien vi por primera vez en el
Círculo Carlista de Pamplona, antes de nuestra guerra, y que Juego resultó
haber mandado, desde noviembre de 1937, la Segunda Compañía del
Tercio de Valvanera, ganándose el cariño y la admiración de los requetés
de nuestra tierra y quedando él, a su vez, permanentemente ligado a ellos
por tantos días de ilusión y de esfuerzos comunes. No solamente ha
completado datos y contado numerosas anécdotas que han dado viveza a
esta narración, sino que además me ha animado con su entusiasmo y ayuda
de todo orden, incluso económica, para que sea posible la impresión de
este libro. A él, pues, en gran parte, se debe que llegue esta empresa,
aunque modesta, importante para nosotros, a buen fin.
A todos ellos, a todos los que de forma tan decisiva me han ayudado,
especialmente a Aurelio Velázquez, Fernando Díaz Mate y J. Miguel
Zuazu, muchas gracias y que se consideren, en gran parte, autores de esta
obra, que sin su apoyo nunca podría haberse escrito ni publicado.
Gracias, en fin, también a Francisco Javier de Lizarza, actual
Secretario General de la Comunión Tradicionalista-Carlista, por haberme
permitido utilizar los valiosos fondos del archivo completado por su padre,
16
el ilustre carlista navarro don Antonio, lo que ha hecho posible mejorar en
mucho los datos que yo poseía en cuanto a la Primera Compañía del
Tercio de Valvanera y su actuación en Guadalajara.
Así pues, con estas valiosas ayudas la obra ha seguido adelante,
aunque soy consciente de dos cosas: es la primera que, con ser importante
la aportación de los requetés riojanos a nuestra guerra, lo es mucho menos
que la de otras regiones y concretamente Navarra, pero aun así, como
decimos, es importante y sobre todo se trata de nuestros paisanos, que bien
se merecen que quede huella de su esfuerzo. Es la segunda que, al no ser
yo ex combatiente de ninguna Unidad riojana, cuanto aquí diga carecerá,
en primer lugar, de la abundancia de detalles que proporciona el ser testigo
directo, y en segundo término, que esta misma circunstancia privará a
cuanto narre de esa especial vivencia que tienen los hechos contados por
sus protagonistas y que hacen, como ocurre en la obra que antes he citado
de Javier Nagore, que vengan a nuestro recuerdo hasta los olores de los
lugares por donde pasó nuestra vida.
Quizá, pues, haya sido un atrevimiento lanzarme a este trabajo, pues
sé de antemano que ha de resultar necesariamente mortecino e incompleto,
pero así y todo me ha parecido que más vale algo que nada y que es
posible que, cuando aún quedan testigos de aquellas vivencias, podrán
éstos, estimulados por este modesto esfuerzo, aportar sus conocimientos y
su posible entusiasmo para rectificar los errores y ampliar datos que pue-
dan dar vida más completa a estas páginas, que, más que nada, pretenden
ser un homenaje a nuestros muertos y un juramento de lealtad a su
memoria.
Gracias, de nuevo, a cuantos me han ayudado a abrir el surco en un
terreno inexplorado y ánimo para quienes quieran completar este primer
esfuerzo.

17
CAPÍTULO II

¿QUÉ ES EL CARLISMO?

La epopeya carlista
Muchas veces se me ha ocurrido pensar que la epopeya carlista está
aún esperando a un autor inspirado que sepa y quiera cantarla como se
merece. Es cierto que existen obras históricas muy importantes, como la de
Román Oyarzun, o la más extensa y documentada de Ferrer y Tejera, obras
dedicadas a las guerras carlistas, como puede ser la de Juan José Peña
Ibáñez, de autores todos ellos que sienten y admiran el Carlismo; que se
han escrito también otras de gran valor literario, realzando la brillantez y
romanticismo de esta gesta singular, tales como Las Guerras Carlistas, de
don Ramón del Valle Inclán, o Baile en Capitanía, del Conde de Foxá; que
ha habido poetas que han sabido cantar con emoción, como Pemán, a «los
de la llama en la frente, heráclidas duros... de la Patria inmortal el espliego
oloroso, que en el arca conserva inmarchita su gloria»... Pero unos por
estar afectados de la frialdad inherente al relato puramente histórico, otros
por su enfoque limitado, dejan nuestro ánimo, al menos a mí me sucede,
como añorando algo que tenga parte de historia v parte de poema, algo que
refleje de forma más perfecta esta verdadera epopeya, viva durante más de
ciento cincuenta años, que ha mantenido a todo un pueblo ejemplar,
guiado tan sólo por el ideal, en fiera lucha contra un mundo cada vez más
hostil, con ofrenda constante de vidas y haciendas, con fidelidad a toda
prueba, sobreponiéndose al dolor y al desengaño, para mantener
firmemente anclada y ondeando al viento la bandera de la eterna España,
fiel a su Dios y a sus raíces.
No deja de admirar que episodios históricos como la Guerra Civil
americana, de indudable menor enjundia, hayan incitado a escritores sin
cuento para narrar una y otra vez los mismos o parecidos hechos, mientras
que esta historia tan compleja y hermosa permanece prácticamente
intocada.
Es cierto que quizá sea difícil encontrar a quien sea capaz de abordar
en su integridad esta empresa, que requeriría dotes muy especiales de buen
18
escritor, de enamorado de este tema, de historiador y de poeta, pero lo
cierto es que al rememorar la Historia del Carlismo y tratar de descubrir
sus características esenciales, no se puede evitar la sensación de que se
trata de una verdadera epopeya en busca del rapsoda que la cante como de
un mudo instrumento musical en espera de la mano que le haga vibrar.
Por eso, para quien como yo se encuentra tan lejos de estas
posibilidades, resulta algo descorazonador intentar hablar, aunque sea
someramente, sobre esta materia.
Por otra parte, una mayoría de quienes lean este libro tendrán un
perfecto o al menos suficiente conocimiento de qué significa y cuál es el
contenido del Carlismo. Pero, así y todo, con todas las limitaciones que
sufro, y aunque sólo sea en obsequio a quienes no estén enterados y como
recordatorio para todos nosotros, no parece ocioso decir algo sobre este
tema como preámbulo a una obra dedicada a los requetés.

Fundamento jurídico y dinástico


Ante todo es notorio que el nombre de Carlismo está ligado a la lucha
dinástica de que fueron abanderados los Reyes de la rama borbónica,
encabezada por el hermano de Fernando VII, llamado por sus seguidores
Carlos V. Añádase a esto que varios de sus sucesores llevaron el nombre
de Carlos.
También en épocas más recientes se ha llamado a los carlistas
«tradicionalistas», término éste que tiene más carácter doctrinal que
dinástico.
Por otra parte existe la palabra «requeté», muy generalizada en la
guerra del 36 y que más bien se refiere, originariamente, a los
combatientes del Carlismo pertenecientes a su organización militar.
Respecto a esta última denominación dicen Redondo y Zavala (El
Requeté, pág. 63) lo siguiente: «Parece que en la primera guerra carlista,
Zumalacárregui llamó o dejó que fuera llamada alguna de sus Unidades
«el Requeté». Uno de sus Batallones escogidos, el Tercero de Navarra, de
merecida fama por sus cargas a la bayoneta, tenía un toque de contraseña
que era onomatopéyicamente representado por las sílabas de nuestra
palabra: «re-que-te». De ahí —añaden— es posible que quedara a este
Tercer Batallón de Navarra el sobrenombre de «el Requeté».
Otra versión, que también recogen dichos autores, es que la palabra
«requeté» pudo tener su origen en el Rosellón francés o en el Bearne como
19
una llamada de caza en el lenguaje de la montería. Hay quien sostiene, por
otra parte, que esta denominación no se utilizó hasta la segunda guerra
carlista, en donde ya adquirió un sentido análogo al actual.
Sea de ello lo que sea en esta materia no bien dilucidada, más
interesante parece concretar en qué consiste la esencia del Carlismo.
Externamente y como organización política comenzó a existir a la
muerte de Fernando VII, fundado en una cuestión dinástica. Sigamos en
este aspecto a Elías de Tejada, Gambra y Puy en su librito ¿Qué es el
Carlismo? (Escelicer, Madrid, 1971, págs. 31 y sigs.).
Los carlistas negaban validez a la Pragmática Sanción de 29 de
marzo de 1830, que permitía la sucesión de las hembras y, por tanto, de
Isabel, hija de Fernando VII. Esta Pragmática Sanción dejaba sin efecto la
Ley Fundamental del Reino de 10 de mayo de 1713, en cuya virtud Felipe
V estableció en España el sistema de sucesión semisálico, que da
preferencia a los varones y que, de continuar vigente, daba derecho al
trono a Carlos María Isidro, hermano de Fernando.
Para modificar esta Ley Fundamental hubiera sido necesario: a)
Petición de las Cortes, constituidas con poder para ello, b) Acuerdo o
sanción real; y c) Publicación.
Carlos IV convocó Cortes el 31 de mayo de 1789 para la jura como
Príncipe de Fernando y no con el fin, tan importante, de cambiar el orden
sucesorio. A pesar de ello, las Cortes pidieron al Monarca la revocación de
la Ley Fundamental a que antes hemos aludido. Sea porque el Monarca
considerara inválido tal acuerdo por las razones dichas, sea por otra causa,
el Rey no sancionó tal petición, sino que, por el contrario, dispuso la
inserción en la «Novísima Recopilación», aprobada por Cédula Real de 15
de julio de 1805, de la Ley de Sucesión de 1713, que, por lo tanto,
continuaba vigente.
Fernando VII, queriendo enlazar con la citada petición de las Cortes
de cuarenta y un años antes, pretendió darla vigor sancionándola en 29 de
marzo de 1830, pero esta pretensión, carente de base jurídica, no fue
aceptada por D. Carlos.
En 1832, estando Femando gravemente enfermo, Calomarde, el
Obispo de León y el Conde de Alcudia convencieron al Rey para que
revocara la Pragmática, pero la Infanta Carlota obtuvo de nuevo su
vigencia y así estaban las cosas al fallecer Fernando el 29 de septiembre de
1833.

20
Éste es el planteamiento que pudiéramos llamar jurídico que dio lugar
a la primera guerra carlista, pero en las raíces de la oposición a Isabel II
había una cuestión mucho más importante, pues los nuevos rumbos
amenazaban destruir todo un mundo ideológico, religioso y vital que había
sido y seguía siendo sustancia esencial de una gran parte del pueblo
español.

Fundamento ideológico y vital


Todos los grandes problemas tienen profundas y a veces lejanas
raíces. Esto es lo que ocurre en esta ocasión en que para conocer de verdad
las razones supremas de la división entre los españoles hay que remontarse
a épocas muy distantes. En efecto, en la época en que después de la
cruenta y prolongada reconquista se aglutina y unifica España, hay unas
características esenciales que constituyen el núcleo vital de los pueblos
hispanos. En primer lugar, la supremacía de lo espiritual. La Religión
Católica impregna la vida de los individuos y de la sociedad. La Religión
Católica entendida de acuerdo con las normas de la Iglesia, cuya cabeza es
el Papa. Unidad, pues, en lo espiritual y primacía de lo trascendente. No
importa que en la práctica no siempre se cumpla con la norma. La norma
está ahí y nadie la discute. Hay claridad de ideas y jerarquía en los valores.
En segundo lugar, estructuración de la sociedad en cuerpos
intermedios en los que el hombre vive y actúa. No es la sociedad una suma
de individuos aislados, sino un conjunto orgánico de sociedades
infrasoberanas, a través de las cuales el individuo trabaja, actúa y se ma-
nifiesta. Representación política a través de ellas: región, municipio,
familia, profesión. Una sociedad jerárquicamente organizada.
En tercer término, la lealtad al poder representado por el Rey. El
poder y las leyes vienen de Dios, aunque el poder esté limitado
moralmente por la propia Ley Divina y prácticamente por las Cortes y por
los Fueros de las sociedades infrasoberanas.
Este núcleo vital que no son sólo ideas, sino que son también
sentimientos y costumbres, estaba tan enraizado en el ánimo de los
españoles que logró sobrevivir, en su esencia, a través de los siglos. Y ello
a pesar de los destructores ataques de que fue objeto.
El primero, de consecuencias fatales para la Cristiandad, fue el
Protestantismo. Frente a la unidad de doctrina propugnó el libre examen y

21
el desconocimiento de la autoridad del Papa. Frente al valor de la libertad,
la doctrina de la predestinación. España y sus Reyes lucharon hasta el
agotamiento contra estos errores, pero finalmente fueron vencidos y
sometidos tras la paz de Wetsfalia (1648). Pero su sacrificio no fue inútil,
pues gracias a España se mantuvo el catolicismo en gran parte de Europa
y, por otra parte, se extendió ampliamente por el Nuevo Mundo.
Tras el Protestantismo surgieron el enciclopedismo y el absolutismo
de cuño francés. Con el enciclopedismo llegó la pérdida de la fe para
amplios sectores de Occidente y el inicio del liberalismo con Rousseau y
las nuevas doctrinas sobre la bondad natural del hombre v el fundamento
del derecho en la voluntad popular. El viejo edificio se continuaba
cuarteando; se había sostenido tradicionalmente que el derecho se fundaba
en las Leyes Eterna y Natural creadas por Dios, pero ahora se quería
basarlo en la variante voluntad popular.
Por otra parte, el absolutismo de los Reyes negaba igualmente la
fundamentación del derecho en las Leves Eterna y Natural al afirmar que
«el Estado soy Yo».
Nunca faltaron en España opositores ilustres a estos errores ni
tampoco el pueblo dejó de luchar valientemente contra ellos. Como dice el
Marqués de Lozoya (Historia de España, Tomo V, pág. 336) al conmover
al mundo la Revolución francesa, en que irrumpieron violentamente
aquellos errores, nadie hizo más que España para impedir la ejecución de
Luis XVI, que era profundamente lamentada por el pueblo español.
Iniciada la guerra de la Independencia, el pueblo siguió fiel a sus tradi-
ciones. Todavía en 1810 había dos principios intangibles: la incondicional
adhesión a la Iglesia y el sometimiento a la autoridad del Rey. Pero ya
entonces comenzaron a vislumbrarse las dos Españas: el pueblo aceptaba
los mayores sacrificios en defensa de la Religión, la Patria y el Rey,
mientras que una minoría inteligente implantaba en Cádiz un trasunto de
las ideas liberales y revolucionarias.
Al regreso a España de Fernando VIl, en 1814, le presentó un grupo
de «leales a la tradición» que habían sido diputados en las Cortes de Cádiz
un manifiesto llamado de «los Persas», que es ya como un anticipo de lo
que habría de sostener el Carlismo. En él se critica no sólo el valor de
representatividad de muchos diputados, sino los principios liberales
contenidos en la Constitución y también el despotismo de origen francés
de algunos Reyes, doctrinas ambas contrarias a las tradiciones patrias.

22
Pequeña historia del Carlismo
Así pues, cuando murió Fernando VII no estalló la guerra por una
simple cuestión dinástica, sino que el problema dinástico envolvía una
poderosa corriente ideológica y vital, sentida y sustentada por una gran
parte del pueblo español. Así se explica el gran apoyo popular que la
impulsó. Según Pirala, nada sospechoso de filo- carlismo, en 1833, y bajo
la dirección del cura Merino, se reunieron en la Sierra de Burgos no menos
de catorce Batallones de voluntarios carlistas... ¡En Burgos! ¿Qué seria en
Navarra, Vascongadas y Cataluña?
Durante seis largos años, con escasos medios económicos, pero con
gran tesón y valentía, los voluntarios carlistas trajeron en jaque a los
Ejércitos liberales en lucha desigual. El genio militar de Zumalacárregui se
vio pronto malogrado al fallecer por una herida mal curada que sufrió en
una pierna en el primer sitio de Bilbao (por cierto que en iguales
condiciones y por las mismas causas murió en nuestra guerra el famoso
Coronel Beorlegui). Grandes figuras como Cabrera en el Maestrazgo y
episodios brillantes como la expedición de Gómez hasta Andalucía o la del
propio Carlos V hasta cerca de Madrid, no pudieron impedir la derrota
final tras de la traición de Maroto en 1839.
Sucedió al primer Rey carlista su hijo Carlos VI, Conde de
Montemolín, cuya boda con Isabel fue fervientemente patrocinada por
Balmes, aunque sin éxito. En su época hubo también algún intento de
levantamiento fácilmente sofocado, como ocurrió con el pronunciamiento
del Capitán General de Baleares don Jaime Ortega, que tras su fracaso fue
pasado por las armas.
A la muerte de Carlos VI recayeron los derechos dinásticos en su
hermano Juan, quien abiertamente hizo ostentación de sus ideas liberales,
por lo que, no reconocido por los carlistas, abdicó en su hijo D. Carlos de
Borbón Austria-Este, figura señera del Carlismo, conocido por Carlos VII,
al que su valor y esforzada dedicación a la causa le hicieron acreedor a la
mayor lealtad y estimación de sus seguidores. La situación de España por
esta época era lamentable. En 1868 cayó Isabel II; en 1870 fue nombrado
Rey Amadeo de Saboya, y el 11 de febrero de 1873 se proclamó la
República, lo que aún empeoró las cosas. Como consecuencia de todo ello
las esperanzas carlistas aumentaron de nuevo y otra vez los bravos
voluntarios se lanzaron al campo. En 1873 vino D. Carlos a España y se
puso al frente del Ejército, mientras su esposa, D. a Margarita, el «ángel de

23
la Caridad», le acompañaba en la campaña, dedicando su vida a los heridos
en los hospitales y centros de asistencia.
Brillantes personalidades se enrolaron en las filas carlistas, entre ellos
destacadas figuras de las familias de Borbón-Parma y Borbón-Sicilia, así
como el mismo hermano del Rey, el Infante D. Alfonso Carlos, que con su
esposa D.ª María de las Nieves de Braganza, tan brillantemente colaboró a
la campaña en Cataluña. El Ejército carlista, dirigido por ilustres generales
como Olio, Rada, Elío y Valdespina, llegó a contar con unos noventa Ba-
tallones de Infantería, dos Regimientos, más veinticuatro Escuadrones de
Caballería y las correspondientes tropas y armas de artillería, ingenieros y
auxiliares, con un total de más de 73.000 hombres en pie de guerra, más
unos 40.000 en reserva (1).
1
Así se deduce de los datos insertados en la Biblioteca Popular Carlista, tomo
XXIX, noviembre de 1897, en donde se dice que en enero de 1875 las fuerzas
carlistas eran las siguientes:
EJÉRCITO DEL NORTE:
Navarra: 10 Batallones de Infantería y 1 Regimiento de Caballería.
Vizcaya: 9 Batallones de Infantería.
Guipúzcoa: 9 Batallones de Infantería.
Alava: 6 Batallones de Infantería.
Castilla: 5 Batallones de Infantería y 1 Regimiento de Caballería.
Cantabria: 2 Batallones de Infantería y 2 Escuadrones de Caballería.
Asturias: 3 Batallones de Infantería y 2 Escuadrones de Caballería.
Más el Batallón de Guías del Rey, el Regimiento de Caballería de Borbón y
Guardia de S. M. y las fuerzas de Artillería, Ingenieros y Auxiliares.
Total: Ejército del Norte: 42.552 hombres, 2.922 caballos y 16 baterías.
(El Batallón riojano de Clavijo estaría en esta época seguramente entre los
Batallones castellanos, aunque luego se refundió, a fines de 1875, con el de
Almogávares del Pilar, tomando el nombre de 12 de Navarra.)
EJÉRCITO DE CATALUÑA:
24 Batallones de Infantería.
8 Escuadrones de Caballería.
2 Batallones de Ingenieros.
4 Baterías.
Total: 14.350 hombres.
EJÉRCITO DEL CENTRO (comprendía Levante)
24 Batallones de Infantería.
12 Escuadrones de Caballería.
1 Batallón de Ingenieros.
2 Baterías.
Total: 16.200 hombres.
O sea, el conjunto de los ejércitos del Norte, Cataluña y Centro, 73.000 hombres en
pie de guerra. En reserva: 40.000.
24
A pesar del numeroso y valiente Ejército y de los grandes triunfos
obtenidos, la falta de recursos, las luchas intestinas y la restauración de
Alfonso XII, lucieron imposible el triunfo, y el 27 de febrero de 1876 pasó
D. Carlos la frontera, por Valcarlos, con 10.000 hombres, entre los que se
encontraban los heroicos Batallones de Castilla. Pérula con los restos de
los Batallones 1 al 8 y 12 de Navarra (aquí estaba el contingente de
Clavijo) pasó a Francia el 28 por San Juan de Pie de Puerto. ¡Honor a estas
fuerzas que acompañaron a su Rey en la derrota como lo habían hecho en
los triunfos! Ellos son ejemplo de la lealtad y sacrificio que han sido
constantes características del pueblo carlista. ¡Cuántas tragedias
comenzarían aquel día para tantos voluntarios y sus familias por ser leales
a sus convicciones!
A la muerte de D. Carlos VII, en 1909, heredó sus derechos su hijo
Jaime III, que mantuvo la cohesión y el entusiasmo del Carlismo hasta su
muerte, apenas iniciada la Segunda República, en octubre de 1931, y fi-
nalmente a éste le heredó su tío D. Alfonso Carlos I a cuyo reinado nos
hemos de referir con más detalle posteriormente.

Extensión y carácter del Carlismo


Entre tanto, el Carlismo, a través de su larga historia, siguió
mostrando su vitalidad más o menos intensamente, según los tiempos.
Tribunos como Aparisi, los Nocedal y Vázquez de Mella sostuvieron y
sistematizaron su doctrina. La organización política adquirió notable
fuerza en ocasiones. Así, por ejemplo, en 1896, existían en España 271
Juntas Regionales, 44 Provinciales y 2.463 de Distrito o locales.
El Carlismo era una gran familia. Es curioso constar que casi la
totalidad de sus afiliados eran gente humilde: labradores, operarios y
pequeños comerciantes. Había, naturalmente, aristócratas y personas
distinguidas por su cultura o su posición social, pero la inmensa mayoría
de sus seguidores eran gente del pueblo. Y esta gente sentía con tal fuerza
su adhesión a «la causa» y la lealtad a sus Reyes que no dudaron, una y
otra vez, en sacrificarse hasta el último extremo por defenderlos,
arrostrando todo género de persecuciones y de desgracias para ellos y sus
familias.

25
Es difícil saber de donde procedía este tesón y esta lealtad. Se trataba
de una especie de dedicación voluntaria de servicio a ideas superiores y a
sus Reyes, quizá no muy meditada, pero siempre ferviente. Como un tim-
bre de honor legado por los antepasados, como de una esforzada
hermandad en una empresa honrosa, digna de los mayores sacrificios, un
ideal que impregnaba y llenaba toda la vida.
En los Círculos —no podemos dejar de hablar de ellos— se
alimentaba esta hermandad y se mantenía siempre viva la llama de la
ilusión. Los Círculos eran el «hogar» de la «causa». En sus paredes
figuraban, invariablemente, los retratos de los Reyes, sin que faltara
especialmente el de Carlos VII, firmemente plantado, con su uniforme
militar y un gran mastín a los pies. Nunca faltaba tampoco una imagen
entronizada del Corazón de Jesús. Allí se jugaba a las cartas con los
amigos, se charlaba se aprendía, se oían conferencias, se planeaban ex-
cursiones y se leían los periódicos de la Comunión, El Pensamiento
Navarro, El Correo Catalán o El Siglo Futuro… Se celebraban las fiestas
de los Reyes, últimamente el día de Santiago, y se preparaban las fiestas
religiosas, como la de Pascua, en que se hacía una comunión general. En
los días difíciles, cuando el enemigo político amenazaba, allí se
permanecía en vigilia tensa para lo que fuera necesario, sin arriar la
bandera que ondeaba valiente en el balcón principal. Los Círculos fueron
fortín y remanso de paz, fueron escuela y santuario. En ellos se fraguó la
resistencia y se templaron los ánimos, se mantuvo el calor de la vieja
hoguera y de ellos salieron los voluntarios para la lucha. ¡Benditos
Círculos, que, al desaparecer, tantas cosas hermosas e irrecuperables se
llevaron consigo! ¡Qué responsabilidad y qué desagradecimiento en
quienes dispusieron su cierre después de nuestra guerra! ¡Qué inmenso
error el cierre de los Círculos de toda España y qué efectos más
catastróficos, sobre todo en Vascongadas y en Navarra, donde siempre fue-
ron núcleos nunca vencidos de españolismo frente a todo afán separatista!
¿Cómo fue posible que después del esfuerzo carlista de Navarra se cerrara
por orden del propio Régimen salido de la guerra nada menos que el
Círculo de Pamplona, que debió mantenerse siempre, aunque sólo fuera
como cuna que fue del Movimiento y como perenne recuerdo para los
requetés?

26
Doctrina del Carlismo y su vigencia actual
Pero el Carlismo no sólo era este fervor. Era también un bastión
doctrinal en que habían sido recogidas las esencias de que hemos hablado
al principio de este capítulo. Un arsenal de ideas puede encontrarse en las
obras de Vázquez de Mella, en Marcial Solana, en Pradera, pero una de las
mejores síntesis de las mismas se encuentran en el Manifiesto de D.
Alfonso Carlos de 29 de junio de 1934. «En España —dice— será inútil
buscar la solución de la Patria si el nuevo edificio político no se labra con
materiales sacados de la secular cantera de la tradición histórica... Lo que
hacemos frente al fracasado liberalismo individualista y frente al fracasado
liberalismo estatista... es proclamar las grandes afirmaciones que sintetizan
el ideario nacional».
«Primera. La unidad religiosa, que es decir la íntima y perdurable
unión moral de la Iglesia y del Estado y la plena afirmación de los
derechos que, tanto en el orden interno como en el externo, corresponden a
aquélla por razón de su indiscutible soberanía». Hagamos aquí un inciso.
En épocas más recientes se han establecido por la Iglesia directrices sobre
la libertad religiosa que pudieran parecer en contradicción con esta
aspiración a la unidad católica. Simplemente recordemos que estas
directrices no están ni pueden estar en contradicción con la aspiración a la
unidad en la fe verdadera ni con el deseo de que el Estado inspire su
legislación en esta fe. Lo que exige la doctrina de la Iglesia es que nadie
pueda ser coactivamente obligado a tener unas creencias religiosas
determinadas, pero esto no significa que deba renunciarse a la unidad en la
verdad.
Y sigue diciendo D. Alfonso Carlos: «Segunda. La afirmación
política, o sea, el restablecimiento de la Monarquía tradicional con sus
esenciales notas: católica, templada, federativa, hereditaria y legítima y,
por tanto, fundamentalmente opuesta a la Monarquía liberal, democrática,
parlamentaria, centralizadora y constitucionalista».
«Tercera. La afirmación orgánica que, repudiando el espíritu
individualista, atómico y desorganizado de los sistemas liberales, estatuye
la sociedad con un conjunto armónico de organismos ordenados en razón
de la jerarquía de sus fines y dotados de la autarquía necesaria para su
cumplimiento con sus órganos propios, Consejos, Juntas y Cortes
regionales, comenzando por la familia, primera de todas las actividades
sociales restablecida en la plenitud de sus derechos».

27
«Cuarta. La afirmación federativa, que implica la restauración de las
regiones con todos sus fueros, libertades, franquicias, buenos usos y
costumbres, exenciones y derechos que les correspondan y con las
garantías del pase foral, condición obligada de su integridad, no solo
compatible, pero además inseparable de la indisoluble unidad de la Nación
Española».
«Quinta. La afirmación de la Monarquía templada, con sus Consejos,
órganos necesarios a su asesoramiento, y las Cortes, instrumento autentico
de la voluntad nacional. Ninguna Ley fundamental del Reino podrá
cambial se ni alterarse si no en Cortes convocadas al efecto y con el
concurso de los procuradores sometidos al mandato imperativo de los
organismos y actividades por ellos re presentados».
«Sexta. La afirmación dinástica que tuvo su origen en aquella que
impropiamente fue llamarla Ley Sálica porque no excluye absolutamente a
las hembras».
Y continuaba diciendo D. Alfonso Carlos con palabras que merecen
ser recordadas: «No teniendo sucesor directo, sólo podrán sucederme
quienes, sabiendo lo que ese derecho vale y significa, unan la doble
legitimidad de origen y de ejercicio, entendida aquélla y cumplirla ésta al
modo tradicional, con el juramento solemne de nuestros principios y el
reconocimiento de la legitimidad de mi rama... Yo prometo solemnemente
que no con sentiré la inconsecuencia de entregar las huestes leales, que
tantos esfuerzos realizaron por el triunfo de nuestros inmortales principios,
a la dirección de quienes no acertaron a comprender la magnitud de tanto
sacrificio y tienen el deber de reparar el daño inmenso que un siglo de
liberalismo y revoluciones originó en España... Si la muerte me
sorprendiera en el destierro sin haber resuelto este trascendental asunto, no
por eso habéis de desmayar. A las grandes causas nunca les falta un Cau-
dillo, y aunque se extinguieran todas las legitimidades posibles hay un
derecho sagrado que jamás prescribe en los pueblos y es el derecho
supremo que la Tradición española conoció más de una vez: de otorgarse
el Príncipe que sepa representar dignamente la causa de la Patria que es la
causa de la fe y de aquellas gloriosas tradiciones que nuestra Comunión
supo encarnar y encarnará siempre por encima de todas las mudanzas de la
Historia».
Y la esencia de estas ideas no ha pasado de moda. Por el contrario,
existen actualmente corrientes de opinión, y no sólo en España, que
propugnan muy semejantes ideas. Así, por ejemplo, es eco de las mismas

28
en nuestra Patria, formando parte de un amplio movimiento intelectual de
carácter internacional, la revista Verbo, en la que colaboran prestigiosas
figuras tanto españolas como extranjeras, y de la que fue animador
entusiasta hasta su reciente muerte el que también fue alma de Acción
Española, Eugenio Vegas Latapie.
La crítica, por otra parte, al sistema de representación de partidos se
ha generalizado de forma importante, ya que son muchos los que perciben
los absurdos a que tal sistema conduce. Llama la atención a este respecto
la circunstancia, puesta de manifiesto claramente por Fernández de la
Mora, de que no son solamente los tradicionalistas los que sostienen la
conveniencia de una representación orgánica, sino personas tan dispares en
sus creencias y, por otra parte, tan destacadas intelectualmente como
Angel Herrera y el propio José María Gil Robles, por un lado, y los
seguidores del krausismo de la Institución Libre de Enseñanza, por otro;
sin olvidar a socialistas como Besteiro o conocidos políticos de fama
liberal como Salvador de Madariaga, deseosos todos ellos de encontrar una
vía más natural y más efectiva a la representación política sin los peligros
de artificiosidad, tensiones y falsedades a que da lugar el sistema
partitocrático.
Así pues, el ideario tradicionalista concretado en su viejo lema «Dios,
Patria y Rey» aún sigue vigente. Podrá formularse con palabras distintas
que las utilizadas por D. Alfonso Carlos, podrán matizarse algunos
conceptos de los contenidos en su manifiesto de 1934, pero su contenido
sustancial se mantiene firme: el ideal de la unidad en la fe católica, la
vigencia de una tabla de valores fundada en dicha fe y en la moral que
lleva consigo, el amor a la Patria, sin contradicción con el espíritu de
solidaridad supranacional y con el reconocimiento de las peculiaridades y
fueros regionales, la valoración adecuada de la Sociedad a través de los
organismos naturales de que la misma se compone frente a la masificación
y arbitrariedades de los partidos, el valor permanente del principio de
subsidiariedad que facilita y hace justo y eficaz el poder político, y la
Monarquía como órgano de dirección suprema, como vínculo de unión y
garantía de continuidad, todo ello sigue vigente y constituye un programa
digno de luchar por él como lo hicieron nuestros antepasados y los que
combatieron en la Cruzada.

29
CAPÍTULO III

EL CARLISMO EN LA RIOJA: 1833-1931

Actividades bélicas en la Rioja en la Primera Guerra


No fue nunca la Rioja de las regiones menos leales a la causa
Carlista. Así lo recoge con detalle la Historia de la Rioja (Ed. Caja de
Ahorros de la Rioja, 1983, páginas 205 y sigs.), a la que seguiremos, en
parte, por lo que se refiere a la Primera Guerra. Llama la atención que,
apenas iniciada ésta, cuyo primer grito de rebelión fue pronunciado en
Talavera de la Reina el 2 de octubre de 1833, tres días después de la
muerte de Fernando VII, se dirija a la Rioja el General don Santos Ladrón,
quien levanta a los realistas a su paso por Tricio y Fuenmayor y se dirige a
Logroño, donde ya dominaba el por aquel nombrado Comandante Militar
de la Plaza don Basilio Antonio García. El día 8 se reúnen las fuerzas de
don Santos, con quinientos hombres, y las de don Basilio, y dejando una
cobertura sobre el Ebro, pasan, con la mayor parte de éstas, a Navarra.
El dominio de Logroño fue efímero, pues aproximándose las fuerzas
del General liberal don Manuel Lorenzo, quedó pronto esta zona en poder
del Gobierno. Aunque ocuparon los carlistas Haro y Santo Domingo hasta
la llegada de la División de Sarsfiel a mediados de noviembre. No
obstante, el aliento carlista cobró nueva fuerza en Burgos, donde,
designado Capitán General de Castilla la Vieja don Jerónimo Merino, el
famoso guerrillero de la independencia conocido por el «Cura Merino», y
Comandante General de la Rioja el también famoso don Ignacio Alonso
Cuevillas, se formó un numeroso ejército carlista, como ya he indicado
anteriormente, que llegó a alcanzar cerca de 20.000 hombres. De la Rioja,
según cuenta Pirala (Historia de la Guerra Civil, tomo I, página 211),
había en estos días nada menos que 3.816 voluntarios repartidos de la
siguiente manera: Haro, 501; Nájera, 416; Santo Domingo de la Calzada,
414; Ezcaray, 506; Cuzcurrita, 333; Fuenmayor, 560; Logroño, 732, y
Calahorra, 356. Como se ve, una magnífica aportación de una zona que en
aquella época no andaría muy lejos de los 150.000 habitantes.
Indiscutiblemente se trata de un contingente muy elevado sobre todo en la
30
Rioja Alta, donde es llamativo que pueblos como Ezcaray diera nada
menos que 506 voluntarios. Claro que este fervor inicial no pudo
mantenerse debido en gran parte a la imposibilidad material de sustentar
un tan gran número de hombres sin contar con los recursos necesarios,
pero aun así los que luego quedaron tuvieron su peso en la campaña. Poco
tiempo después se vieron medio cercadas las fuerzas liberales que
mandaba Garsfiel en Haro por las fuerzas conjuntas de Merino, Verástegui
y Cuevillas, que se acercaban desde las Conchas. Como tantas veces, no se
consiguió el intento debido a las desavenencias surgidas entre los carlistas,
en este caso entre Merino y Verástegui, que concluyeron con la retirada de
las tropas del primero, que además se vieron diezmadas por el mal efecto
que tal decisión causó entre sus soldados.
Luego se mantuvo la Rioja constantemente en manos isabelinas; pero
aparte de la contribución que aportó a la causa carlista, con un Batallón
riojano actuando permanentemente en el Ejército del Norte, se contó siem-
pre con buen número de partidarios en nuestra zona, sobre todo en la Rioja
Alta.
Por otra parte, fueron numerosas las incursiones de las fuerzas
carlistas en la Rioja. Una de ellas fue la capitaneada por don Basilio
Antonio García. Don Basilio, según cuenta Hergueta (Historia de Haro,
pág. 561), el 12 de marzo de 1834, pasó el Ebro por el vado de Revenga
con unos 350 infantes y 32 caballos, pernoctando en Herrera. De Haro
salió el 13 para atacarle una columna formada por una Compañía del
Regimiento de Extremadura con unos 60 hombres y unos 200 milicianos
urbanos. Los carlistas no sólo rechazaron el ataque, sino que los
desbarataron, cogiéndoles seis prisioneros, entre ellos el Comandante de
los Milicianos don Félix Gárate, por el que obtuvieron el rescate de 30.000
reales. Otros milicianos, antes de entregarse, se tiraron al Ebro, donde se
ahogaron. El cadáver de uno de ellos apareció junto al puente de Briñas,
donde se levantó un monumento y allí se depositaron los restos de éste y
de otros cinco que también habían perecido, entre los que se encontraban
los del Teniente Juan Lezama, restos que en el año 1889 fueron
trasladados a la Florida Vieja de Haro. En este lugar se levantó un
monumento llamado «Panteón de los liberales», que subsistió hasta nuestra
guerra. Luego don Basilio, con sus fuerzas, llegó hasta Santo Domingo el
día 14, obteniendo de la Depositaría de Rentas más de 75.000 reales, si
bien los liberales se compensaron ampliamente de esta pérdida vendiendo
todos los bienes que dicho jefe carlista poseía en Alesón por valor superior
a los 120.000. Repasó el Ebro en la noche del 20 al 21, por las Conchas,
31
después de pasar por San Millán, Baños de Río Tobía y Cerezo. En el
paso, con el agua al cuello, se ahogaron dos voluntarios y los que no se
atrevieron a pasar cayeron prisioneros.
Importante fue la incursión del propio Zumalacárregui el 9 de abril de
aquel año, quien pasado el Ebro se presentó frente a Calahorra, exigiendo a
la guarnición que se había refugiado en el cuartel de la Guardia Civil su
rendición, así como al Cabildo la entrega de 50.000 reales. Movilizadas las
fuerzas liberales del General Lorenzo, abandonó su empeño el jefe carlista,
pero al acercarse el invierno vuelve a pasar el Ebro con la posible
intención de llegar a Ezcaray para proveerse del paño que en dicha
localidad se fabricaba y almacenaba. Eran mediados de octubre cuando
inició esta nueva incursión por el vado de Tronconegro, en la jurisdicción
de Cenicero. Llevaba a sus órdenes dos Escuadrones de Caballería
mandados por el Coronel Amusquívar y un Batallón de Infantería. Pero su
intento se vio impedido por la resistencia de un destacamento de caballería
enemigo. El 21 acometió de nuevo la empresa, pero ahora tuvo la fortuna
de apoderarse de un importante convoy que transportaba armas y
pertrechos desde Casalarreina a Logroño. Nada menos que 2.000 fusiles
adquirió en esta ocasión el jefe carlista para sus tropas. Fue entonces
cuando el caudillo carlista intentó apoderarse de Cenicero, sin conseguirlo,
pues vista la resistencia de la guarnición, sitiada sin rendirse durante
veintisiete horas en la Iglesia del pueblo, decidió el General abandonar su
intento. Luego (Hergueta, Historia de Haro, pág. 563) llegó a Haro, por
donde pasó cautelosamente por la llamada «Senda de las Letanías» (hoy,
Av. de Juan Carlos I), atravesó el Tirón y por el puente de Briñas regresó a
sus bases. Como consecuencia de estas incursiones se fortificó Haro y el
puente de Briñas, donde se construyó el fuerte llamado de la Estrella. En
Haro se fortificó el Convento de San Agustín, que servía de cuartel, y se
elevó un fuerte en el cerro de Santa Lucía.
Como anécdota ilustrativa del ambiente que se respiraba, cuenta
Hergueta que en Haro estuvo de guarnición por esta época un Batallón
liberal de voluntarios guipuzcoanos que llevaban boina roja como los
carlistas y que por eso eran conocidos como «chapelgorris», que se dis-
tinguían por su mala conducta e impiedad. En una ocasión el párroco de
Haro, que era por entonces don Ciríaco Aranzadi, sorprendió a uno de
estos voluntarios, al pasar por la calle Mayor, bebiendo vino en un cáliz
sagrado, por lo que, indignado, se lo arrancó de las manos, recriminándole
tal acción. Al poco tiempo, don Ciríaco se ausentó de Haro por una
temporada. Don Añádelo Almarza, en su inédita obra Síntesis de la
32
Historia de Haro, nos da la siguiente explicación: «El nombrado señor
Aranzadi creyó que esto no debería repetirse y con este fin fue a visitar a
don Bartolomé Espartero, dándole cuenta no sólo del suceso, sino de otros
del mismo género que los milicianos repetían sin respeto ni consideración
ninguna a la Iglesia ni a las personas, lo que, a su juicio, debería ser
corregido enérgicamente por el mando militar, concluyendo por decir al
General unas frases en lengua latina que Espartero no entendió, pero sí su
secretario, allí presente, quien a la salida de Aranzadi le explicó el
significado. El General creyó que había tratado de humillarle el Párroco de
Haro y montó en cólera contra él, diciendo a los suyos que tomaría serias
determinaciones contra el mismo, que no pudo llevar a la práctica porque
el señor Almarza, en cuya casa se alojaba el célebre General de D. a Isabel,
avisó inmediatamente a don Ciríaco, que con precipitación se ausentó a su
pueblo natal, la villa de Bargota, en Navarra».
Las expediciones militares siguieron en años posteriores por la Rioja,
aunque más bien sin tener por objetivo esta tierra, sino como lugar de paso
para otros territorios. Así ocurrió en enero de 1836 con una partida bas-
tante importante mandada por el canónigo don Vicente Batanero, quien
pasó el Ebro por las cercanías de Agoncillo y llegó a aproximarse a
Madrid. Por igual sitio atravesó de nuevo el Ebro, en julio, don Basilio
Antonio García con otro grupo numeroso. Llevaba, según nos cuenta
Hergueta (Historia de Haro, pág. 573) el primer Batallón de Castilla, el
segundo de Navarra y un Escuadrón. Iba de segundo jefe don Juan
Balmaseda, del que dice Hergueta que era «la primera espada de aquella
guerra». En Agoncillo se rindieron los «nacionales» y en Murillo del Río
Loza consiguió apoderarse de varias armas. Siguió luego por Villoslada,
pasó por Riaza y Sepúlveda, lleno de preocupación a la Corte, que estalla
veraneando en La Granja y, eludiendo la persecución de varias columnas,
hizo no menos de trescientos prisioneros en un encuentro con una de ellas,
volviendo a su terreno con rico botín.
Pero mayor importancia tuvo la famosa expedición, en noviembre de
aquel año, mandada por el Brigadier don Miguel Gómez, que aun no
afectando directamente a nuestra tierra, recorrió gran parte de España y al
final provocó una importante acción en la Rioja. Unida esta numerosa
fuerza en Utiel con las tropas del General Cabrera, surgieron una vez más
discrepancias entre los dos jefes carlistas, por lo que Cabrera intentó
acercarse a Navarra, sin duda, con la intención de entrevistarse con don
Carlos. Hallándose en Rincón de Soto fue sorprendido por el General

33
Iribarren, jefe liberal de la Ribera, al mando de 2.500 infantes y 500
caballos, produciéndose un gran descalabro de las fuerzas carlistas.
En abril de 1837 (Historia de Haro, págs. 573 y sigs.) los carlistas
organizaron una gran expedición con dos Agrupaciones, una dirigida por
el propio don Carlos y otra por Zariategui, famoso General. Este intentó
pasar con sus numerosas fuerzas, cinco Batallones y dos Escuadrones, por
un puente improvisado en las Conchas de Haro, pero no pudo hacerlo por
ser aquél defectuoso. El 21 se aproximó el enemigo desde Haro cuando el
Ejército carlista estaba apostado en Santa Cruz (de Fierro), cargando éste
contra aquél, al que persiguió hasta Armiñón, ganando gran botín. El 23
pasó el Ebro por Ircio, siguió a Villalba, Angunciana y Cuzcurrita,
entraron en Casalarreina, Tormantos y Leiva, recogiendo raciones
alimenticias para la numerosa tropa y ayudas económicas. Siguió por la
provincia de Burgos y la de Soria y llegó hasta Las Rozas, en la provincia
de Madrid. Rechazado por Méndez Vigo, fue a Valladolid, cuya capital
ocupó hasta el 24 de septiembre y el 28 se unió ron don Carlos en Aranda.
A la vuelta entró dc nuevo en la Rioja, pasando otra vez por Casalarreina
el 18 de octubre. Se enfrentó con los liberales de Haro, a los que hizo
numerosos heridos y 14 prisioneros y repasó el Ebro por Revenga el día
20.
El último hecho de cierta importancia en la Rioja tuvo lugar el 12 de
marzo de 1838, en que el General carlista Negrí intentó apoderarse de
Ezcaray, sin conseguirlo, ante la notable resistencia enemiga

Actividades bélicas en la Rioja en la Secunda Guerra


Manifiesta fue durante esta época, y en varios años posteriores, la
predilección de gran parte de la población riojana por la causa carlista.
Conspiraciones, intentonas y apoyos se sucedieron con frecuencia,
demostrando los arraigados sentimientos del pueblo, que se mantuvieron
firmes hasta la Segunda Guerra.
Ya en mayo de 1870 (Historia de Haro, págs. 611 y siguientes) hubo
algunos chispazos. Una intentona carlista tuvo lugar el 9 de aquel mes en
Miranda, en la que intervinieron carabineros y algún paisano, entre ellos el
guerrillero de San Asensio Benito Vitores. En julio hubo otro brote
dirigido por José Sáenz de Tejada, José Ochagavía y Juan Pérez Nájera,
que en Torrecilla, Santo Domingo y Haro levantaron unos 400 hombres,

34
siendo dominados y hechos prisioneros, la mayor parte en Salas de los
Infantes.
Este don Juan Pérez Nájera, nacido, según parece, en Santurde, fue
jefe riojano importante en la Segunda Guerra carlista y de él tendremos
ocasión de hablar En 1873 era ayudante de don Antonio Lizárraga, antiguo
Coronel de Arapiles.
Según Pirula (Anales, tomo 2, pág. 666), era en este año de 1873
Comandante General carlista de Alava y la Rioja don Eustaquio Llorente,
y el 29 de noviembre de aquel año un cerrajero abrió las puertas de
Laguardia a los carlistas, que tomaron la plaza con buen número de
prisioneros, armas y municiones, que vinieron muy bien a dicho jefe, que
comenzó a fortificar la plaza.
El 1 de mayo de 1873 llegaron las fuerzas de Dorregaray y Pérula a la
cima del Toloño, donde acamparon. Se dispuso que Pérula pasase a
Briones y Casalarreina para desarmar las guarniciones de estos pueblos y
obtener recursos, pensando en que fueran luego a Haro, donde ya estaría
Dorregaray. Marchó Pérula a cumplir estos planes con cuatro Compañías,
pero al llegar a San Vicente y ser atacado por su guarnición, solamente
pudieron atravesar el puente, tras pasar por el pueblo, Pérula con 20
hombres y cuatro caballos, sin que pudieran hacerlo el resto de sus fuerzas.
Al otro lado se encontraba Ollo con una Compañía, que había conseguido
atravesar el Ebro, y todos juntos llegaron hasta cerca de Santo Domingo
después de pasar por Briones y Ciriñuela.
El 5 de agosto de aquel año atravesó también el Ebro el cabecilla
Urbina, veterinario de Castilseco, para reclutar voluntarios. Llegó a
Casalarreina y desarmó a los milicianos liberales. En Haro se formó una
columna de 180 voluntarios liberales y 18 carabineros, que salió contra
ellos al mando de don Anselmo Aragón. Urbina se detuvo entre Tirgo y
Cuzcurrita y hubo un conato de ataque de los liberales, pero sin llegar a
buen término. Reforzados éstos por otros voluntarios hasta llegar a 250
hombres, se aproximaron a los carlistas que se encontraban en la Ermita de
Sobijana, pero estas fuerzas consiguieron eludir el combate, retirándose
por el río Tirón. Los carlistas tuvieron, según parece, siete muertos y los
liberales cinco bajas.
En la batalla de Montejurra (Pirala, Anales, tomo II, pág. 936), en la
que tuvieron que retirarse los liberales después de reñido combate, con
bajas de ambos bandos que pasaron de 800, tomaron parte tropas carlistas
riojanas, según se deduce de la Orden del Día de D. Carlos VII, tras de la
35
batalla, en la que da las gracias por su comportamiento a los voluntarios
que intervinieron en ella de Navarra, Vizcaya, Alava, Castilla y la Rioja.
Así se deduce también de la narración de la batalla que se hace por Pirala
(pág. 929), en la que se dice: «Reconcentradas las tropas liberales el 1 de
noviembre de 1873 en Lerín y Los Arcos, se adelantó a éstas
inmediatamente un Batallón carlista riojano...», añadiendo luego que el
Batallón riojano ocupaba el día 7 la posición de Olegua. Como no se tiene
noticia de que existiera más Batallón riojano en la Segunda Guerra carlista
que el que llevaba el histórico nombre de Clavijo, parece claro que es a
éste a quien se refieren estas palabras.
En la toma de Laguardia por los liberales en febrero de 1873
intervinieron buen número de fuerzas. Por una parte, la División Catalán
con cuatro Batallones con acompañamiento de artillería y de ingenieros se
situó en Páganos; Primo de Rivera, con otros ocho Batallones y el
Regimiento de Húsares de Pavía, protegidos por dos baterías, se estableció
alrededor de la plaza, mientras otros seis Batallones y el Regimiento de
Lanceros de Lusitania amenazaba por el sur. Con el fuego artillero
abrieron brecha en las murallas, mientras Llorente, que mandaba la plaza
por los carlistas y que era al mismo tiempo el Comandante de la Rioja, se
aprestaba a la defensa difícil, pues tenía tan sólo 80 fusiles y el espíritu de
sus tropas estaba minado por disensiones internas. Iniciado el ataque, se
sublevó una parte de los sitiados e hirieron a su jefe Llorente, lo que
produjo gran confusión, tomando el mando Ochagavía, que capituló en la
noche del 1 al 2 de aquel mes de febrero.
En el tomo 3 de los Anales (pág. 489) describe Pirala la reconquista
de esta plaza por los carlistas. Rafael Alvarez, ascendido a Mariscal de
Campo por su conducta en la batalla de Abárzuza, ganada por los carlistas,
pasó a desempeñar interinamente el mando de la línea de Alava y la Rioja.
Pensó en tomar Haro, pero sus fuerzas no pudieron vadear el Ebro.
Proyectó entonces la toma de Laguardia y, a fin de facilitar la operación,
dispuso que el Comandante Urbina, con dos Compañías riojanas, fuera en
la noche del 4 de agosto del propio año 1874 a tomar posiciones en dos
casas abandonadas cerca de aquella villa con la idea de aprovechar la
ocasión en que se abrieran las puertas de las murallas para que salieran los
labradores a cuidar sus fincas a fin de entonces intentar el asalto. Alvarez
salió con su División por Peñacerrada y pasó por el puerto de Herrera.
Continuó por la carretera con sus Batallones Primero, Segundo y Cuarto de
Alava, Clavijo de la Rioja y dos piezas de artillería hasta una hora de
distancia de la plaza. A las seis y media de la mañana oyó fuego de
36
fusilería debido a que los de Urbina intentaban entrar en la plaza. Avanzó
Alvarez, pero la villa siguió combatiendo sin rendirse hasta que después de
un intenso fuego con otras piezas de artillería consiguió entrar en la plaza
el Cuarto Batallón de Alava con su jefe Urteta al frente, mientras
amagaban por otros lados el Primero de Alava y el de Clavijo, hasta que
fue ocupada Laguardia, permitiendo a su guarnición que se retirara a
Logroño. En esta acción murió Urbina valientemente. (H. H. 620).
Temerariamente se introdujo él solo en la plaza y cuando fue a una puerta
de la muralla para facilitar la entrada de los suyos fue herido mortalmente.
En esta acción se cogieron tres piezas de artillería, 325 fusiles, 800
granadas y 600.000 cartuchos.
También se desprende de los datos suministrados por Pirala y de
otros que he podido recoger (Pirala: Anales, tomo 3, pág. 684) que nuestro
valiente Batallón de Clavijo intervino, entre otras operaciones menos
importantes, en la famosa batalla de Lácar, que fue un gran triunfo carlista
y en la que estuvo a punto de caer prisionero Alfonso XII. Conocida es la
copla que se cantó después de la batalla y que decía:
En Lácar, chiquillo, te viste en un tris.
Si D. Carlos te da con la bota,
como una pelota,
te manda a París.
Es de destacar, como veremos más tarde en la biografía del Capitán
Barrionuevo, que nuestro famoso Batallón de Clavijo se disolvió a finales
de 1875, seguramente, como ocurrió con varios Tercios en nuestra guerra,
porque con el transcurso del tiempo, con las bajas sufridas, vio reducidos
sus efectivos, que no pudieron reponerse. Su verdadero nombre fue el de
Batallón de Cazadores de Clavijo, Primero de la Rioja. Al disolverse fue
refundido con el de Almogávares del Pilar, tomando el nombre de Doce de
Navarra. Recordemos que este Batallón, donde lucharon nuestros paisanos
hasta el final de la guerra, fue uno de los navarros que, concluida ésta,
pasaron a Francia, a las órdenes de Pérula, el día 28 de febrero de 1876.
Por cierto también que, según parece, hubo un Escuadrón de Caballería de
la Rioja, como veremos más adelante, pero del que no tengo otra noticia
que la de su existencia.

37
Los Ejércitos del Norte en la Segunda Guerra
Recordemos también que, según Pirala (id., pág. 700), el Ejército
liberal del Norte contaba en marzo de 1875 nada menos que con 96
Batallones de Infantería, ocho Regimientos de Caballería, 22 baterías y las
correspondientes fuerzas de Ingenieros y auxiliares, con un total de 78.782
infantes, 2.651 caballos y 92 piezas de artillería. Y frente a ellos, los
carlistas, también según Pirala (aunque resulta más completa la relación
que hemos incluido en el capítulo anterior, extraída de la Biblioteca
Popular Carlista), contaban en el Ejército del Norte con 33.860 hombres,
1.808 caballos y 78 piezas de artillería, a cuyas fuerzas había que añadir,
también según Pirala, las fuerzas de la División de Castilla, que también
operaban en el Norte y que en esta época se componían del Batallón de
Guías y los del Cid, Arlanzón, Burgos, Cruzados y Palencia o, sea, unos
3.500 hombres, más las fuerzas de Cantabria, el Batallón de Aragón
(seguramente el de Almogávares del Pilar ya citado), el «de la Rioja»
(Clavijo) y el de Asturias, lo que en conjunto daba para el Ejército del
Norte unos 39.000 hombres y 2.300 caballos. Datos estos que, aunque no
coinciden exactamente con los de la Biblioteca Popular Carlista referidos a
enero de 1875, son sensiblemente semejantes. Aquí nos interesa
recogerlos, pues como hemos visto, se cita a nuestro Batallón de la Rioja
conocido por Clavijo. Un estadillo que también recoge Pirala (id., págs.
930-31) de la máxima garantía, pues aparece firmado en Llodio el 15 de
mayo de 1875 por el Intendente Interventor Domingo Gallego con el visto
bueno del Director General Larramendi, daba para las fuerzas carlistas del
Norte la suma de 38.459 infantes, 2.138 caballos y 85 piezas de artillería,
cifras que tampoco discrepan demasiado de las anteriormente consignadas
y que en todo caso reflejan, por una parte, la importancia del Ejército
carlista, pero, por otra, la inferioridad de fuerzas frente a las de sus
enemigos.

Voluntarios carlistas riojanos en las dos Guerras


De cuanto queda dicho se deduce que fueron muchos los voluntarios
carlistas riojanos en las dos Guerras. Desgraciadamente carecemos de
datos sobre este particular y ni siquiera es fácil recordar a los más
distinguidos. Tan sólo me ha sido posible recoger algunos datos aislados
repasando publicaciones carlistas de la época, en las que, de vez en
cuando, se insertaba la biografía de alguno de ellos, generalmente con
38
motivo de su fallecimiento. Tal ocurre, por ejemplo, con el voluntario de
las dos
Guerras don Fernando Merino Ibáñez, fallecido en Nájera en 1900.
Luchó desde 1835 y fue ascendido a Alférez en 1838. AI final de la
Primera Guerra pasó a Francia, volviendo a la Patria en 1848. En 1870 se
levantó en armas a las órdenes del Coronel Ochagavía. Herido y luego
condenado a veinte años de prisión, fue indultado al advenimiento de D.
Amadeo. En 1873 nuevamente se alzó a las órdenes del Brigadier Llorente
como Capitán de Caballería. Intervino en la batalla de Montejurra y en las
acciones de Laguardia y Cenicero. Estuvo en Lácar, ascendió a
Comandante y pasó a Francia al final de la contienda, regresando poco
tiempo después.
En el número 129 de la Lealtad Riojana se da cuenta del
fallecimiento en Santo Domingo del también Comandante de Caballería
don Sebastián Ugarte y Sagarmínaga. Había nacido en dicha ciudad en
1825. En 1870 se presentó con más de 200 voluntarios del distrito al
Coronel don José Ochagavía, pero fracasó el levantamiento. Pasó a Francia
y regresó en 1872, poniéndose a las órdenes de don Gerardo Martínez de
Velasco. Volvió nuevamente a Francia y el 17 de febrero de 1873 actuó
como Teniente de Caballería bajo el mando de Dorregaray y Valdespina,
pasando luego a depender del Comandante General de la Rioja, don
Eustaquio Llorente. Estuvo en Montejurra, Laguardia y Cenicero. Prestó
servicios en el «Escuadrón de la Rioja» (de aquí he deducido la existencia
de este Escuadrón, que no he visto citado en ninguna otra parte), en la
defensa de Laguardia y en Somorrostro y ascendió a Capitán en 1874.
Luego tomó parte en la victoria de Lácar. En abril fue destinado al Regi-
miento de Caballería de Borbón, en el que terminó la guerra, pasando a
Francia.
El 10 de marzo de 1900 falleció en Vitoria el Brigadier don José M.
Montoya García. Había nacido en Lanciego en 1810. En la Primera Guerra
fue Guardia de Corps de D. Carlos V y formó parte de la expedición del
General Gómez. Actuó en las batallas de Arguijas, Mendigorría y otras. En
1870 fue detenido. Indultado, volvió a campaña en diciembre de 1872
como Comandante. De Teniente Coronel mandó el Tercer Batallón de
Alava, tomando parte en las batallas de Montejurra, Abantos, Abárzuza,
Lácar, etc. De Coronel mandó la Segunda Media Brigada de Alava en el
sitio de Irún. Le sorprendió el final de la guerra como Gobernador del
Castillo de la Población.

39
Uno de los Oficiales distinguidos fue don Lorenzo de Cura y Pérez
Caballero, del que, desgraciadamente, no poseemos otros datos que los de
que era natural de Bañares, Oficial de Caballería en la Segunda Guerra,
Diputado Provincial Carlista por el Distrito de Haro-Santo Domingo y Jefe
Regional de la Rio ja. También se cita en la Lealtad Riojana a don Claudio
Mazón Gómez, Capitán de la Cuarta Compañía, Cuarto Batallón de Cas-
tilla, de quien sabemos por su pariente Eugenio Mazón Verdejo que nació
en Soncillo (Burgos) el 15 de febrero de 1853, que desde Cadete llegó
hasta Capitán en la Segunda Guerra, ascendiendo a este último empleo por
méritos de guerra y siendo recompensado por su actuación en la batalla de
Somorrostro de marzo de 1874, según comunicación a él dirigida por el
General Dorregaray en 10 de mayo de aquel año.
También se cita en dicho semanario al médico residente en Haro y
fallecido en dicha ciudad el 27 de junio de 1901, don Ildefonso de Balza
Mendívil, voluntario de la Primera Guerra a las órdenes del General
Zariategui y que hizo la Segunda en Sanidad, llegando al empleo de
Médico Mayor.
Muy interesante es la biografía detallada que ha llegado a mi poder
relativa al Capitán Barrionuevo, a quien también se refiere Hergueta en su
Historia de Haro (página 621). Se llamaba don Benigno Barrionuevo y
Alonso, natural de Haro y se le conocía por el sobrenombre «Carrión».
Antes de la Segunda Guerra hubo de emigrar del lugar de su residencia a
las Provincias Vascongadas, dejando allí a su esposa y a su hijo Antonino.
En 1870 tomó parte en el fracasado levantamiento y luego se alzó de
nuevo en 1872 desde Bilbao, formando una partida que se mantuvo sola
bastante tiempo, hasta que, acosado por fuerzas enemigas, hubo de
refugiarse en Francia en agosto de aquel año. Volvió a entrar en España el
17 de enero de 1873 con otros veinticuatro voluntarios, y en aquel mismo
día fue herido en una pierna por los carabineros de Dancharinea. Uno de
los requetés cargó con él y le introdujo de nuevo en Francia, donde estuvo
en una borda hasta su curación. Entró en seguida en España y se incorporó
en Orduña al Batallón de Cazadores del Cid, 1.° de Castilla, a las órdenes
del General don Gerardo Martínez de Velasco. A fines de año pasó con el
grado de Teniente a la Compañía de «Verederos» de Alava, asistiendo al
combate de Somorrostro del 21 al 27 de enero de 1874. En abril tomó
parte en la batalla que tuvo lugar entre Güeñes y Galdácano, mandando las
fuerzas alavesas el General Larramendi y cayendo mortalmente herido en
esta acción el Capitán Ladislao Tosantos Marín, natural de Briñas. Pasó
luego voluntariamente al Batallón de Cazadores de Clavijo, 1.° de la Rio
40
ja, con el empleo de Capitán. En el mes de octubre asistió a la segunda
toma de Laguardia, donde sufrió otra herida en una pierna. Curado de esta
herida, fue destinado a la Rioja a mandar una Compañía con sede en
Rivas, Peciña y Labastida, cuya misión era tener a raya a las guarniciones
de San Vicente y Haro. En ocasiones tomaba a Briones como centro de sus
operaciones, haciendo correrías por la margen del Ebro, cobrando
contribuciones, y también actuaba desde los riscos de Buradón,
entorpeciendo la marcha de los trenes por las Conchas.
La Junta Carlista de Guerra de la provincia de Logroño, que tenía su
residencia en Santa Cruz de Campezo, le encomendó que reclutara gente y
cobrara contribuciones en la provincia, para lo cual emprendió una
expedición que, si no consiguió su propósito, estuvo llena de incidencias,
peligros y fatigas. Dejando en Rivas una pequeña fuerza mandada por el
Alférez Peciña, atravesó el Ebro el 25 de mayo de 1875, entre Briones y
Gimileo, con 82 infantes y 20 caballos. En Hervías exigió la contribución,
pero ya en la noche del 26, en una cumbre cerca de Villar de Torre,
observó que fuerzas enemigas pretendían cercarle. En la mañana siguiente,
cuando el enemigo se encontraba muy cerca, a un toque de corneta se
produjo una descarga cerrada de las fuerzas carlistas, que se lanzaron sobre
el enemigo, el cual, sorprendido, retrocedió hasta Villar de Torre, pero
prontamente rehecho, presionó de nuevo. Entonces los carlistas,
aprovechando una pequeña tregua, se retiraron ordenadamente, rompiendo
el contacto con los atacantes. En su marcha pasaron por San Millán y al
día siguiente descansaron en las ruinas del Convento de Valvanera. El 29
pasaron por la Sierra de San Lorenzo a Pazuengos, en cuyo lugar hubo una
confusión entre los propios voluntarios, cuyos dos grupos, creyendo que se
trataba de enemigos, comenzaron a disparar entre ellos. Trató Barrionuevo
de reunir a su gente, pero perdió el contacto con el grupo mandado por
Ranedo, con el que iban 15 hombres y la caballería. En Santurde se
proveyeron de alpargatas y acordaron repasar el Ebro por el vado de
Miraveche, pero ante el temor de encontrar allí fuerzas enemigas, se
ocultaron en un campo de trigo, logrando despistar a los liberales y por
Altable se dirigieron a Anguciana. Allí recibieron ayuda de don Miguel
Govantes, que les proporcionó abundante ración de chorizo, pan y vino,
yendo después por la Zaballa hasta el vado de Gimileo, por donde llegaron
a terreno propio en Labastida.
Al disolverse el Batallón de Clavijo se refundieron las fuerzas de éste
con las del de Almogávares del Pilar, tomando la nueva unidad el nombre
de Doce de Navarra. Con él asistió a la batalla de Montejurra el 18 de
41
febrero de 1876 y pasó a Francia el 28 de aquel mes. Se acogió a la
amnistía de 1877 y residió en Haro, donde falleció cristianamente el 11 de
agosto de 1894.
El Ladislao Tosantos, natural de Briñas que se ha citado, fue padre
del conocido farmacéutico de Haro don Agustín Tosantos Baltanás. Su
segundo apellido no debió ser Marín, como aquí se ha dicho, sino
Berganzo, según consta en Acta de Defunción del Registro de Haro. Según
ella, falleció seguramente como consecuencia de las heridas sufridas en el
combate que se ha indicado, en el Valle de Trápaga, distrito municipal de
San Salvador del Valle, partido de Valmaseda, el 1 de mayo de 1874. Por
cierto que su nieto Tinito Tosantos, más conocido por Tinito Baltanás,
combatió en el Tercio de Valvanera en nuestra guerra.
También fueron famosos en la Segunda Guerra Carlista el
Veterinario de Castilseco Urbina y el guerrillero de San Asensio Benito
Vítores, a los que ya nos hemos referido. Es curiosa una anécdota de este
último. En una ocasión le fue encomendado por Dorregaray que inutilizara
la línea telegráfica por la que se comunicaba el enemigo y para efectuarlo
se puso al frente de diez voluntarios, con los que irrumpió en la estación
del ferrocarril de Miranda. Allí inutilizó todas las máquinas menos una y
con ésta arrastró los cables del telégrafo en una extensión de casi 40
kilómetros hasta las inmediaciones de Cenicero.
Uno de los veteranos de la última guerra a quien hemos llegado a
conocer, asiduo contertulio del Círculo Carlista de Haro y que llegó a
disfrutar del título de Teniente honorario que concedió Franco a los
supervivientes de aquella guerra, fue don Elías Gil, natural de Labastida,
donde nació el año 1856. Perteneció al Segundo Batallón de Alava y tomó
parte en la batalla de Montejurra, así como en las de Somorrostro,
Abárzuza y Lácar.
Finalmente, persona ilustre del Carlismo riojano y veterano de la
última guerra fue don Fausto Gil Valdivieso, nacido en Leiva, abogado en
ejercicio en Haro, Asesor Jurídico del Ministerio de la Guerra en la
contienda, emigrado al final de ésta al extranjero y padre del que luego fue
Jefe Provincial carlista de la Rioja don Fortunato Gil y Gárate.
Como dato curioso, que me parece obligado insertar, diré que entre
los papeles dejados por mi padre, de la época en que fue Jefe del Distrito
de Haro, figuran diversas relaciones en las que consta que el año 1909, y
pollo que respecta a catorce pueblos de dicho distrito, vivían aún 121

42
veteranos de la Segunda Guerra, de los cuales 18 eran Oficiales y 11
Sargentos.

Los Oficiales eran:


En Briones, el Subteniente don Anacleto Jiménez.
En Haro, el Auditor don Fausto Gil Valdivielso, el Capitán de
Infantería don José Merino, que sirvió en Clavijo; el de Caballería don
Leandro Puelles y el también de Caballería que sirvió en una partida
volante don Natalio Fernández. Los Tenientes, don Inocente Canal
(Batallón de Durango), don Miguel Liquiñano (Segundo de Castilla) y don
Rafael López de Heredia (Clavijo), así como el Alférez administrativo don
Ciríaco Arízaga.
En Ollauri, los Oficiales don Segundo Garnica, don Pedro
Lumbreras, don Claudio Marquínez, que sirvió en el Primero de Alava, y
don Anastasio Davalillo, que lo hizo en Clavijo.
En San Vicente, el Teniente don Santiago Davalillo, que perteneció a
Húsares del Arlanzón, y el Músico Mayor don Canuto Oviedo, que lo hizo
a Clavijo.
Finalmente, en Villalba vivía el Subteniente don Mateo Bustamante,
que sirvió en un Batallón de Castilla.
Como valiosa anécdota de esta Segunda Guerra Carlista vamos a
sintetizar una narración cuyo contenido ha sido repetidamente: publicado.
El valor que pueda tener la síntesis que ahora vamos a hacer es el que está
tomada de la primera ocasión en que se publicó, según creemos figura en
el número 7 de la Lealtad Riojana y está firmada por Ricardo Lejardi.
Viene a decir lo siguiente: Era el 3 de febrero de 1875 cuando los carlistas
que caminaban cerca de Cirauqui se detuvieron en un alto en las
proximidades de Lácar. Allí se organizaron en tres columnas, mandadas,
respectivamente, por Pérula, Valluerca y Cavero, que avanzaron sobre
aquella localidad navarra. Un grupo de carlistas castellanos, mandados por
un Cabo que apenas contaba los diecisiete años y que era riojano, entró en
el pueblo y avanzó por la calle de la iglesia bajo el fuego enemigo. En la
lucha entablada con éste, que era sumamente encarnizada, se llegó al
cuerpo a cuerpo para vencer la valiente resistencia enemiga y, en un
momento dado, uno de los del grupo carlista tuvo bajo su machete a un
liberal herido que, por tanto, estaba a punto de perder la vida. En tal
instante el soldado liberal, que era también riojano, dejó escapar un grito:
¡Virgen de la Vega!, invocando quizá inconscientemente a la que podía
43
salvarle. Y así fue, pues al oír esto el Cabo riojano detuvo la mano de su
compañero, evitando que rematara a su enemigo, mientras decía: «¡Da
gracias a la Virgen; ella te ha salvado!» Luego el herido fue recogido por
un Oficial que era de su mismo pueblo, de San Asensio, y fue atendido
debidamente.
Cuando Ricardo Lejardi narraba esta ejemplar historia vivían en San
Asensio, según él mismo decía, el liberal herido y el Oficial carlista,
siendo el Cabo riojano, protagonista de aquélla, vecino de Haro.
¡Emocionante sentimiento de amor común a la Virgen de la Vega, que
hizo olvidar en un instante la despiadada violencia de un combate a
muerte!

El Carlismo riojano en la paz


En la paz tampoco perdieron el tiempo los carlistas riojanos. Según
datos extraídos de la revista «Biblioteca Popular Carlista» (febrero de
1896), en ese año existían en la provincia de Logroño 68 Juntas y 10
Círculos.
En un artículo de Aurelio Velázquez publicado en un periódico
regional se recuerda que aproximadamente por los años 1883 a 1885 se
inauguró la Juventud Carlista de Haro, una de las primeras de España,
cuyo local estaba frente a lo que hoy es Mercado Municipal. Puede ser
que, en efecto, la Juventud Carlista de Haro fuera fundada en las fechas
que indica Velázquez, pero en este caso debió desaparecer y crearse de
nuevo, más tarde, pues tengo constancia fidedigna, por la copia del acta de
constitución, que ésta tuvo lugar el 13 de agosto de 1894, eligiéndose en
aquel acto la Junta Directiva, que fue la siguiente: Presidente de honor, J.
Vázquez de Mella; Presidente efectivo, Fortunato Gil y Gárate; Vicepresi-
dente, Francisco Loma Osorio; Secretario, J. Virgilio Sanjuán y Amigo;
Vicesecretario, Valentín López Laguardia; Vocales: Isidro Prieto, Roque
Velázquez, Jesús Estefanía, José Jiménez y Cándido Virumbrales. Se
designó también una Junta de Censura, formada por Víctor Fernández,
Benigno Pérez y Mario Isasmendi.
Por aquella época, y mientras vivió Carlos VII, se celebró todos los
años su fiesta onomástica el 4 de noviembre, fiesta que, al sucederle D.
Jaime, pasó a celebrarse el 25 de julio, día de Santiago, como se ha hecho
continuadamente hasta hace muy pocos años. Había una Misa solemne en
la Virgen de la Vega, y luego, de no haber algún acto de mayor enjundia,
44
se celebraba un banquete en el Círculo, sin que faltara algún orador de más
o menos campanillas.
Hecho lamentable de esta época que merece anotarse para conocer la
lucha permanente del Carlismo es el ocurrido en el Círculo de Haro el 4 de
abril de 1891, según nota escrita del carlista de dicha ciudad Gabino Rojas;
según nos cuenta, en ese día entró en el Centro un numeroso grupo de
enemigos políticos en ocasión en que sólo estaban allí siete socios, a
quienes sorprendieron, rompiendo y destrozando los retratos del Rey
Carlos VII y varios muebles y enseres. Cita los nombres de los autores y
dice que fueron detenidos, pero puestos en libertad al día siguiente.
Según sigue diciendo Velázquez en aquel artículo, hacia 1911 estaba
el Círculo en la Plaza de la Paz. El día 8 de junio de 1913 hizo su aparición
el «Requeté jaimista de Haro», haciéndolo en un mitin que tuvo lugar en
Cuzcurrita, motivando la clausura del Centro por el Gobernador de
Logroño, quien decía que en tal día «varios grupos que forman el Requeté,
salieron con banda desplegada, fusiles de madera y boinas encarnadas,
tambor y música, formando militarmente».
En 1912 era Jefe Provincial de la Rioja don José María Gómez de
Pujadas, que residía en Briones. Jefe de Distrito en Haro era J. Virgilio
Sanjuán y la Junta del Círculo estaba presidida por J. Pablo Huerta,
formando parte de la misma, entre otros, Cecilio Prieto, Víctor Cárcamo,
Julio Sánchez, Bernabé Díaz, Roque Hueda y Joaquín Lejardi. En el año
siguiente fue designado Jefe Provincial Fortunato Gil Gárate en sustitución
de Gómez de Pujadas, que había presentado la dimisión por motivos de
salud.
En 17 de junio de 1930 D. Jaime dirigía a Aurelio Velázquez una
comunicación en la que se decía: «Querido Velázquez: Por la presente
vengo en conceder la Cruz de Caballero de la Legitimidad Proscrita a la
bandera de la Juventud Jaimista de Haro por la actividad y lealtad de sus
componentes y por ser una de las más antiguas de España». La Junta
Carlista del Distrito de Haro, aprobada por don Lorenzo de Cura, con el
sello «Jefatura Tradicionalista de Castilla la Vieja» el 12 de julio de aquel
año 1930, era; Presidente, José María Mazón Sainz; Vicepresidente,
Aniceto Virumbrales; Secretario, Maximiliano Díaz; Vicesecretario,
Aurelio Velázquez; Tesorero, Fortunato Hueda; Vocales: Gerardo
Labarga, Manuel Rosales, Leopoldo Ochoa, Gregorio Ramírez, Felipe
Cadiñanos y Claudio Lafuente.

45
La Orden de la Legitimidad Proscrita fue creada por D. Jaime el 16
de abril de 1923 y tenía tres grados: Caballeros, Oficiales y
Comendadores, siendo sus insignias una Cruz de Covadonga pendiente de
una cinta con bandas verticales negras y verdes, negras por el destierro y
verdes de esperanza. La cinta es sencilla para Caballeros, lleva una
pequeña roseta para Oficiales y otra de mayor tamaño para los
Comendadores.
También existieron varios periódicos carlistas en la Rioja. Según
datos extraídos de la Historia del Tradicionalismo de Ferrer y Tejera, en
1882, había un semanario carlista en Calahorra llamado La Cruzada, del
que fue Director el Canónigo don Miguel de Torres. En 15 de mayo de
1888 apareció El Estandarte Riojano en Alfaro y en 1908 La Tradición en
Logroño.
Al semanario cuya trayectoria he podido seguir mejor por razones
familiares es a la Lealtad Riojana, de Haro. Fueron iniciadores de esta
publicación Francisco Loma Osorio y Juan Virgilio Sanjuán. Apareció el
primer número el 31 de julio de 1897, siendo el Director Francisco Loma,
y Administrador, Sanjuán. Colaboró desde el primer número Ricardo
Lejardi. A partir del número 49 se encargó de la dirección Juan Virgilio
Sanjuán, pero siguió colaborando Loma desde Zaragoza, mientras lo ha-
cían en Haro Sanjuán, Lejardi y Francisco Gil. Luego colaboraron también
Roque Velázquez, Fortunato Gil, Manuel Félez, Claudio Lejárraga,
Claudio Mazón, Pascual Fernández, Víctor García Medina y Máximo
Barrio.
En aquel año de 1897 era Presidente del Círculo de Haro don
Inocente Canal; de la Junta de Distrito, don Ricardo Lejardi, y de la
Juventud, don Juan Virgilio Sanjuán.
Se publicaron correlativamente 170 números hasta el 3 de noviembre
de 1900, en que fue suspendida la publicación por orden gubernativa.
Volvió a publicarse, con formato grande, el 27 de abril de 1901, y llegó
hasta el número 497 en agosto de 1907. De nuevo se publicó en Haro
desde el 6 de enero de 1912 al 29 de marzo de 1913 en una tercera época
(números 498 al 552). La última época se inició en Logroño el 2 de marzo
de 1935 y se publicó, al menos, durante un año.
Recordemos con agradecimiento la gran labor desempeñada por
quienes se esforzaron en esta batalla, también muy importante y muy
dificultosa, para mantener el calor y la vida de las organizaciones carlistas

46
de nuestra región en defensa y propaganda de su ideario y sírvanos su
ejemplo de permanente estímulo.

47
CAPÍTULO IV

EL ALZAMIENTO Y SUS ANTECEDENTES

La República
Después de más de un siglo de banderías políticas, guerras,
pronunciamientos y revoluciones, el 14 de abril de 1931 se proclamó la
Segunda República. Nosotros, los carlistas, nunca habíamos estado
conformes con la Monarquía Liberal. Incluso teóricamente la República
podía no ser peor que aquélla, ya que la principal diferencia entre una y
otra era la duración y forma de sucesión en la autoridad suprema y esto
podía resultar irrelevante ante el verdadero contenido del sistema. Podía no
ser peor, pero igualmente podría serlo y esto es lo que se temía. En efecto,
no había pasado un mes de su proclamación cuando sobrevino la quema de
conventos. De esta vandálica hazaña fui testigo presencial, pues
precisamente una hermana mía había tomado el hábito como religiosa
adoratriz el día anterior y habíamos ido a Madrid para acompañarla toda la
familia. Tres cosas se me quedaron grabadas después de ver arder, sin que
nadie lo impidiera, el Convento de Los Jesuitas de la calle de la Flor, uno
de los muchos que fueron destruidos aquel fatídico 11 de mayo: La
primera, la alegría feroz de la chusma, que celebraba tal desastre. La
segunda, la impunidad absoluta con que se realizaron los hechos. Si
llegaban los bomberos nada hacían ni nada podían hacer, pues la multitud
les impedía actuar y nadie les amparaba. La tercera, el miedo que se había
apoderado de la gente de orden, que en muchos casos ni siquiera se atrevía
a ayudar a los religiosos y religiosas que se vieron obligados a dejar sus
conventos. Concretamente recuerdo que en el convento de mi hermana,
otro amigo y yo, que teníamos dieciséis años, tuvimos que ayudar a las
monjas a salir de aquél.
Pero la quema de conventos y su tolerancia por el Gobierno no fue un
hecho aislado. Inmediatamente se sucedieron otros, que demostraban el
afán persecutorio del nuevo Régimen. Fueron expulsados el Cardenal Se-
gura y el Obispo de Vitoria, se suprimió la dotación del culto y clero y se
dispuso la disolución de la Compañía de Jesús. Se coartó la enseñanza de
48
las órdenes religiosas, así como la posesión y disposición de bienes por las
mismas; se estableció la secularización de los cementerios y el control del
culto público; se retiró el crucifijo de las escuelas y se inmiscuyó el Estado
en la jurisdicción de la Iglesia.
Por otra parte, la situación política se deterioró por momentos. El
propio 14 de abril se proclamó por Maciá la República de Cataluña. En
Extremadura y Andalucía se ocupaban fincas. En Sevilla, ya en julio, hay
un motín anarquista que es sofocado con muertos y heridos. Los socialistas
Margarita Nelken y Manuel Muiño excitaron a la gente en Castilblanco,
que se lanzó a la calle en una manifestación ilegal. Las fuerzas del pueblo,
un cabo y tres guardias, salieron a imponer el orden. Los cuatro fueron
asesinados. En Arnedo, en nuestra región, hubo un mitin y las masas
quisieron agredir a la Guardia Civil. En esta ocasión ésta empleó sus armas
y hubo seis muertos y 30 heridos. El 11 de febrero de 1933, en Casas
Viejas, se proclamaba el comunismo libertario. Atacaron al Cuartel de la
Guardia Civil y mataron al Sargento y a un guardia. Cuando llegaron más
fuerzas se encerró un grupo de amotinados en la choza del «Seisdedos».
La choza fue arrasada y muertos sus ocupantes...
Pero todo iba de mal en peor: En diciembre de aquel año hubo una
revolución de tipo anarquista que se saldó con 14 muertos y 18 heridos de
la Fuerza Pública y 75 muertos y 100 heridos de los sublevados. En la
Rioja esta revolución alcanzó notable virulencia. Más de media docena de
poblaciones se habían unido a ella y en varias se asaltaron los Cuarteles, se
apoderaron de los Ayuntamientos y declararon el comunismo libertario.
Intervino la aviación y las fuerzas de la Guardia Civil y de Asalto y hubo
11 muertos (siete sublevados, tres guardias civiles y uno de asalto) y 32
heridos.
Mucha mayor importancia tuvo la revolución de octubre de 1934. En
esta ocasión fueron los socialistas los que la prepararon y llevaron a cabo.
No admitieron el resultado de las elecciones de 1933, que fueron ganadas
por las derechas, y quisieron hacerse con el poder por la violencia. El
propio Prieto escribió que el Movimiento Revolucionario tuvo por eje al
Partido Socialista, y Largo Caballero, en «Mis Recuerdos» (México, 1976,
página 123) dice: «En la inevitable necesidad de promover un movimiento
revolucionario estaban perfectamente de acuerdo todos los miembros de la
ejecutiva del Partido».
Esta revolución, que tuvo su principal centro en Asturias, supuso
también un levantamiento en Cataluña que fue pronto sofocado, mientras

49
que la revuelta asturiana costó bastante dominarla. Los resultados fueron
catastróficos. Según datos que figuran en el libro El Golpe Socialista, de
Enrique Barco Teruel, pág. 258, en el archivo de Gil Robles figura la
siguiente lista de los efectos desastrosos de tal revolución: 4.320 bajas,
1.375 muertos y 2.945 heridos, de los que correspondieron a la fuerza
pública 331 muertos y 870 heridos. Fueron destruidos o incendiados 975
edificios, cortadas 66 vías férreas, volados 58 puentes e interceptadas 31
carreteras. Se recogieron a los sublevados 89.954 armas largas, 33.211
pistolas, 41 cañones, 10.824 kilos de dinamita y 336.874 cartuchos.
El triunfo del Frente Popular en febrero de 1936 aumentó la tensión
revolucionaria. El 16 de junio, Gil Robles hacía el siguiente resumen:
Desde el día 16 de febrero al 15 de junio se habían destruido 160 iglesias y
asaltado 251; hubo 269 muertos, 1.287 heridos; se habían atacado 312
centros políticos y habían surgido 228 huelgas. Después de enumerar los
incidentes ocurridos en las últimas cuarenta y ocho horas antes de
pronunciar su discurso, que produjeron, entre otros desastres, siete muertos
y buen número de heridos, terminaba diciendo: «Desengañaos, un país
puede vivir en Monarquía o en República, en sistema parlamentario o
presidencialista, en sovietismo o fascismo. Como únicamente no puede
vivir es en anarquía». Cuando aquel mismo día Calvo Sotelo hizo constar
que, ante la anarquía, la sociedad tiene derecho a defenderse con los
medios que fueran, le contestó Casares Quiroga: «Le hago responsable de
lo que pueda suceder», lo que dio lugar a las conocidas palabras del jefe
del Bloque Nacional: «Me doy por notificado de la amenaza. La vida
podéis quitarme, pero más no podéis. Más vale morir con honra que vivir
con vilipendio», como si previera que veintiocho días después, en la noche
del 12 al 13 de julio, iba a ser detenido y asesinado por un piquete de
guardias de asalto al mando del Capitán Condés.
Efectivamente, la paz resultaba imposible. Todo era secuela de la
insoportable tensión que se venía padeciendo desde la proclamación de la
República. La anarquía dominaba en la nación, pero además el marxismo
había declarado su propósito de hacerse con el poder como fuera. En un
mitin para las elecciones de 1936 había afirmado Largo Caballero: «La
clase trabajadora de ninguna manera renuncia a la conquista del poder
político; está en su programa y está decidida a obtenerlo y mantenerlo
como sea. Mañana tendremos un Gobierno de izquierda tan radical como
queráis, pero el juego liberal de las elecciones puede volver a traernos otra
vez la derecha al poder... Hay que implantar definitivamente el poder

50
proletario» (E. Barco: «Una revolución socialista», artículo en Razón
Española, núm. 8, pág. 450).

Y en otra ocasión, aún más claramente, manifestó sus propósitos: «Si


ganan las derechas —dijo— tendremos que ir a la Guerra Civil declarada.
Cuando nos lancemos por segunda vez a la calle, que no nos hablen de ge-
nerosidad y que no nos culpen si los excesos de la revolución se extreman
hasta el punto de no respetar cosas ni personas» (Lozoya: Historia de
España, tomo V, página 417). Y por su parte, el comunista José Díaz
exclamó en un debate del Parlamento: «Yo no sé cómo va a morir el señor
Gil Robles, pero sí puedo afirmar que, si se cumple la justicia del pueblo,
morirá con los zapatos puestos» (id., pág. 417).

Auge y lucha del Carlismo


Durante esta época el Carlismo adquirió gran auge. La dinastía
alfonsina había salido de España sin que hubiera nadie que la defendiese y,
en cambio, los carlistas seguían leales a sus Reyes y a sus doctrinas. Esto y
la grave situación creada abrieron los ojos de muchos sinceros
monárquicos, que se acercaron a las filas tradicionalistas convencidos de
que la Monarquía liberal resultaba inservible.

51
Hubo además en estos años un gran renacimiento intelectual de
inspiración tradicionalista, aglutinado alrededor de la revista Acción
Española, cuyo principal impulsor fue el ya citado Eugenio Vegas Latapie.
No podía considerarse carlista, pues en ella colaboraban personas de muy
distintas procedencias políticas, pero admitían, en su conjunto, de buen
grado, una inspiración última muy análoga a la doctrina tradicionalista en
sus aspectos religioso y político. Hizo una extraordinaria labor, pues en
definitiva las ideas dirigen a los pueblos y allí se acrisolaron un conjunto
de principios que, seguramente, influyeron en una buena parte en la
fundamentación del Estado que nació del Movimiento. Allí colaboraron
personas tan ilustres como Ramiro de Maeztu, José María Pemán, Víctor
Pradera, Calvo Sotelo, el Conde de Rodezno, Goicoechea, Eugenio
Montes, Rafael Sánchez Mazas y otros muchos que sería prolijo enumerar.
Varios de ellos, como Ramiro de Maeztu y Pradera, fueron vilmente
asesinados en las cárceles rojas, truncándose sus prometedoras vidas
cuando tanto podrían haber seguido haciendo por España.
El Carlismo, como decía, mejoró en su proselitismo, en sus
entusiasmos y en su organización bajo la dirección del anciano Rey D.
Alfonso Carlos y de su jefe delegado don Manuel Fal Conde. D. Alfonso
Carlos era una figura mítica que en su juventud había luchado como zuavo
pontificio en la defensa de la Puerta Pía frente a los revolucionarios; luego,
como sabemos, al frente del Ejército de Cataluña en la Segunda Guerra
Carlista, y ahora gobernaba el carlismo con pulso firme y más firmes
ideas. Y don Manuel Fal Conde fue hombre de condiciones excepcionales
que se entregó en cuerpo y alma y con gran eficacia a la misión
organizativa confiada por el Rey.
Se publicaban en 1934 los siguientes diarios tradicionalistas:
El Pensamiento Navarro. Pamplona.
El Pensamiento Alavés. Vitoria.
La Constancia. San Sebastián.
El Correo Catalán. Barcelona.
El Correo de Tortosa. Tortosa.
La Comarca de Vich. Vich.
La Unión. Sevilla.
El Pueblo Católico. Jaén.
Diario de Jerez. Jerez.

52
El Siglo Futuro. Madrid.
Había además no menos de veinte revistas, algunas de ellas
semanales, distribuidas por toda España. Una de excelente presentación y
contenido era Tradición, publicada en Santander. En la Rio ja, como ya
hemos indicado, apareció en 1935 el semanario La Lealtad Riojana, que
en esta época se publicaba en Logroño.
Los Diputados tradicionalistas con que se contaba en 1934 eran:
Navarra: Luis Arellano, Esteban Bilbao, Javier M. Morentín y Conde
de Rodezno.
Sevilla: Ginés Martínez y Domingo Tejera.
Zaragoza: Jesús Comín y Javier Ramírez de Sinués. Cádiz: Manuel
M. de Pinillos y Juan J. Palomino. Alava: José Luis Oriol.
Burgos: Francisco Estébanez.
Castellón: Juan Granell.
Lérida: Casimiro Sangenís.
Logroño: Miguel de Miranda.
Madrid Romualdo de Toledo.
Salamanca: José M. Lamamié de Clairac.
Santander: José Luis Zamanillo.
Tarragona: Joaquín Bau.
Valencia: Joaquín Manglano.
Vizcaya: Marcelino Oreja.
Total: 21 Diputados, lo que no estaba nada mal.
El diputado do la Rioja don Miguel do Miranda y Mateo fue elegido
en conjunción con los candidatos de Acción Riojana, filial de la CEPA don
Tomás Ortiz de Solorzano y don Angeles Gil Albarellos. Esté partido de
Acción Riojana fue creado, en gran parte, aprovechando como base los
grupos carlistas que ya estaban organizados anteriormente en la provincia,
lo cual no impidió que don Tomás, en las elecciones del año 1936, no qui-
siera admitir en su candidatura al tradicionalista don Romualdo de Toledo,
que hubo de presentarse solo y no pudo ser elegido.
Estos veintiún diputados obtenidos en las elecciones de 1933
quedaron reducidos a trece en las de febrero de 1936, figurando entre los
de nueva elección Jesús Elizalde, en Navarra;: José María Valiente, en
Burgos, y José María Arauz de Robles, en Granada.
53
El número de Círculos en España era muy grande. Había provincias
excepcionales, como Navarra, que contaba con 47; Valencia, con 31;
Vizcaya, con 25, o Alava, con 22. Por otra parte, en Navarra y en otros
muchos lugares se organizaba rápidamente el Roquete, como luego
veremos.
En el Círculo de Haro, que no llegaba a los 9.000 habitantes, había
más de 200 socios y cerca de 100 en la Juventud, y en una lista de las
Margaritas del año 1937 figuraban 290, de las cuales 150 ya estaban
afiliadas antes del Movimiento.
En toda la Rioja había gran actividad carlista durante esta época de la
República. Se abrían nuevos Círculos, se celebraban conferencias, se
asistía con entusiasmo a los mítines que tenían lugar en localidades más o
menos cercanas y se revitalizó la Juventud Tradicionalista. Un acto
importante en la región fue la peregrinación carlista al Santuario de
Nuestra Señora de Valvanera, en una jornada de ferviente espíritu religioso
y patriótico.
Una muy importante actividad impulsada y alimentada por el
Carlismo, a la que no puedo dejar de referirme fue la desarrollada por los
llamados Sindicatos Libres y en ocasiones Sindicatos Profesionales, que
54
defendieron valientemente los derechos dc los trabajadores, pero haciendo
frente a los de inspiración marxista o anarquista. Ellos, sin renegar de las
creencias cristianas, supieron mantener una bandera de justicia social que
era inherente a un movimiento como el Carlismo, de eminente carácter
popular.
Claro que no todo era prosperidad. En el Boletín de Orientación
Tradicionalista, núm. 14, de 25 de noviembre de 1934, a raíz de la
revolución de Asturias, se publicó una lista de los tradicionalistas que
murieron en aquellos días: don Marcelino Oreja, en Mondragón; Carlos
Larrañaga, jefe de Requetés de Éibar; Emilio Valenciano, Comandante de
la última Guerra carlista, fusilado en Olloniego; Eugenio Edurra, obrero de
Altos Hornos; C. Gómez, tradicionalista asturiano, fusilado en Turón; Juan
Cruz Ereño, Presidente de la Junta de Galdácano, muerto por agresión
separatista.
En el número 87, de 26 de abril de 1936, se incluye una nueva lista
de muertos, heridos y perseguidos por sus ideas carlistas. Entre los
primeros figura Jaime Villamor, requeté de Baracaldo, y Felipe Velázquez,
carlista de Haro, pariente cercano mío, al que me referiré detalladamente
más adelante. Se citan también no menos de siete heridos y varios
detenidos, entre estos últimos Antonio Molle Lazo, requeté de Arcos de la
Frontera, que luego moriría mártir de la fe en nuestra guerra, como
veremos.
En Logroño es de señalar que el 14 de marzo de aquel año 1936 hubo
un asalto a los Círculos carlistas y de Falange, a El Diario de la Rioja y a
diversos colegios y conventos religiosos (Adoratrices, Maristas y de la En-
señanza, Carmelitas, Agustinos y de la Madre de Dios). Varios oficiales de
artillería fueron hostigados y alguno resultó herido. La guardia del Cuartel
hizo fuego y resultaron dos muertos y algunos heridos (Historia de la
Cruzada, tomo III, pág. 498).
En Haro, además de la muerte alevosa de Felipe Velázquez, hubo un
asalto al Círculo Carlista en una ocasión en que, en abril de 1932, había
pronunciado una conferencia un carlista de Logroño. No consiguieron su
intento porque dentro del local permaneció un grupo dispuesto a
defenderlo, pero las masas rojas sorprendieron y atacaron en la calle a
varios carlistas aislados, que resultaron heridos. Para colmo, el Círculo fue
clausurado y encarcelados los que habían permanecido en él.
También en Haro, por esta época, fue vilmente asesinado el valiente
requeté Justi Sáez, de conocida familia carlista, por protestar de unas
55
blasfemias. Recordemos con cariño y admiración a este primer mártir de
nuestro pueblo.

Inicio del Alzamiento


Pues bien, este estado de cosas y las claras amenazas revolucionarias
a que antes nos hemos referido hicieron que la muerte de Calvo Sotelo
fuera el detonante final que trajo consigo el Alzamiento.
Días antes hubo, como es bien sabido, abundantes conversaciones
entre los mandos carlistas y el General Mola. Antonio de Lizarza, en su
libro Memorias de una Conspiración (quinta edición, Ed. Dyrsa, Madrid,
1986), describe puntualmente estos acontecimientos y la preparación del
Alzamiento en Pamplona. Los carlistas, para ir unidos con los militares,
exigían una serie de compromisos, entre otros, la derogación de la
Constitución y Leyes sectarias, la disolución de los partidos políticos y el
nombramiento de un Directorio presidido por un militar con dos civiles
nombrados por la Comunión, más la consagración de la bandera bicolor.
Mola preconizaba, en cambio, la suspensión de la Constitución y una
dictadura republicana. Hablaba de la separación de la Iglesia y el Estado y
no admitía la bandera bicolor. No se consiguió el acuerdo, y para tratar de
conseguirlo se acudió a Sanjurjo, quien envió una carta a Mola en la que
proponía el uso de la bandera roja y gualda en las unidades de requetés y
no usar ninguna cuando fueran con otras tropas, y que se revisara la
legislación sectaria y se desechara el régimen parlamentario. Tampoco
estuvo, en principio, conforme Mola, pues le parecía que el contenido de la
carta no era de Sanjurjo; pero, al fin, tras de la intervención de los
Capitanes Barrera, Lorduv y Vázquez, por sugerencia de Lizarza,
manifestó su conformidad en escrito que decía: «Conforme con las orien-
taciones que en su carta del día 9 indica el General Sanjurjo y con las que
el día de mañana determine el mismo como jefe del Gobierno.—Emilio
Mola.»
A él se correspondió con el siguiente documento de la Comunión
Tradicionalista: «La Comunión Tradicionalista se une con todas sus
fuerzas en toda España al Movimiento militar para la salvación de la
Patria, supuesto que el Excmo. Sr. General Director acepta como programa
de Gobierno el que en líneas generales se contiene en la carta dirigida al
mismo por el Excmo. Sr. General Sanjurjo de fecha 9 último, lo que

56
firmamos con la representación que nos compete.—Javier de Borbón Pal-
ma. Manuel Fal Conde.»
Esta orden fue confirmada el 18 de julio por el propio Rey D.
Alfonso Carlos: «Alzarse en armas contra la República al grito de ¡viva
España! para salvar la Religión y la Patria, unidos a las tropas.» Y en carta
dirigida a Fal Conde decía D. Alfonso Carlos en los últimos días de aquel
histórico mes de julio: «Ante todo debe salvarse la Religión y la Patria. En
momentos como los actuales no debe mirarse a cuestiones personales de
partidos, sino tratar de salvar todos juntos la Religión y la Patria...»
El buen Caudillo carlista viviría poco tiempo. El 8 de septiembre
abandonó esta vida cuando veía alborear el triunfo de sus leales, siendo el
último abanderado indiscutido de la dinastía legítima que mantuvo erguida
durante tantos años la enseña de la sagrada causa.

Un soldado de «cuota» cuenta sus impresiones


Permítase ahora a un soldado de cuota que era yo por aquellas fechas
contar cómo vivió aquella memorable época.
Estaba yo en Pamplona desde el 1 de enero de 1936 cumpliendo el
servicio militar como «cuota» en el Regimiento de Infantería América 23.
Con otros compañeros, entre los que abundaban los seminaristas,
veníamos haciendo los cursos de la oficialidad de complemento, re-
cibiendo nuestra instrucción teórica y práctica durante los seis meses que
duraba nuestra presencia en filas para alcanzar los diversos grados hasta
Oficial. Nos daba las clases el Capitán Usoz y entre nuestros compañeros
recuerdo algunos nombres como Michaus y Eransus, que eran
seminaristas; Beltrán, farmacéutico; Javier Aznarez, de conocida familia
de Pamplona; Cuartero, Erdozain y algún otro. Gran parte de ellos cayeron
en la guerra o fallecieron luego, como Aznarez, a consecuencia de los
padecimientos sufridos durante ella. Michaus y Eransus combatieron en
Requetés. De Michaus nos dice Nagore que pertenecía al Tercio de
Navarra, el cual llegó a mandar y que en Oyarzun gritaba a los rojos este
gravísimo insulto para un seminarista: «Os voy a “michar” a todos». Todo
este pequeño grupo de ocho o diez que habíamos terminado nuestros
estudios estábamos aprobados para el ascenso a Alférez, pero nuestro
nombramiento no se publicó por el comienzo de la guerra, a pesar de lo
cual nos consideraron como Oficiales desde el primer momento. Este
grupo de «cuotas» vivíamos en nuestros domicilios —yo, en una pensión
57
en la calle Mayor, encima de la droguería de Ardanaz— e íbamos al
Cuartel todas las mañanas y cuando teníamos servicio de armas, vigilancia
o cuartel. Ibamos también con relativa frecuencia a permanecer en el
Cuartel en días determinados por disponerse el acuartelamiento de la tropa
con motivo de la inestabilidad política. Porque aun en Pamplona, que
podía considerarse un remanso de paz dentro de España, se respiraba un
desacostumbrado desasosiego. Incluso recuerdo que en ocasiones se hacía
difícil ir de uniforme sin exponerse a provocaciones por parte de algunos
elementos extremistas. Por otra parte, el eco de las persecuciones, los
asesinatos, los asaltos que venían produciéndose en España entera, de la
creciente presión de las fuerzas revolucionarias, llegaba allí exaltando
también los ánimos de los que no estaban dispuestos a permitir el triunfo
de la revolución.
Mi familia, que residía habitualmente en Haro tras el asesinato de mi
tío Felipe Velázquez, primo carnal de mi padre, vino a Pamplona y allí
continuó hasta bien entrada la guerra. Este crimen tuvo lugar en Haro el
día 16 de abril de aquel año. Con motivo del aniversario de la República se
habían celebrado fiestas conmemorativas, exaltándose los ánimos de los
más extremistas. El 16 se corrieron rumores de que alguien de derechas
había llegado al pueblo con armas y con este motivo, aunque tal rumor no
fue confirmado, se detuvo a alguna persona, se hicieron registros y fue
asaltado el local de Acción Riojana. En aquella noche, ante el temor de
que su hijo Aurelio, que no estaba en casa, fuera objeto de algún incidente,
salió Felipe de su establecimiento, el Bar «El Gurugú», situado en la mitad
de la calle del Arrabal, a buscar a su hijo. Felipe era hombre de cierta edad,
de movimientos torpes y nada ágil. Parece ser que en la plaza o en el
propio Arrabal se encontró con un grupo de extremistas que iban provistos
de las propias estacas que habían sido utilizadas durante los festejos, quizá
para sostener gallardetes. Aquel grupo de desalmados arremetió contra
aquel hombre desarmado y torpe, golpeándole con las estacas y
propinándole cuchilladas hasta dejarle tendido a punto de morir. Ante los
gritos salió su propia familia, pues el hecho ocurrió cerca de su casa, que le
trasladó, moribundo, a su domicilio, donde al poco tiempo dejó de existir.
Ejemplo este de la tensa situación existente, de los instintos criminales de
ciertas gentes y del porvenir que podía esperarse.
Como consecuencia de este hecho, no tener obligación de especial
permanencia en Haro y la circunstancia de encontrarme yo
obligatoriamente en Pamplona, donde todos nosotros podíamos
considerarnos entre hermanos de ideas, mi familia, como he dicho, se
58
trasladó a aquella ciudad, donde, en efecto, se encontró desde el principio
como en su propia casa. Yo continuaba mi servicio y mi madre y hermanas
iban todos los días a una reunión con otras personas, margaritas también
de la Rioja, militares retirados y gente de residencia transitoria en Pam-
plona, que tenía lugar en el Café Kutz, donde en ocasiones también
conversaban con militares en activo como el Teniente Coronel García
Escámez y el propio General Mola.
Entre tanto llegaron los Sanfermines de aquel año singular. Eran los
primeros que yo conocía y disfruté lo que pude de aquel ambiente tan
especialmente simpático, único en el mundo.
En nuestro ánimo temíamos que algo se preparaba. Poco tiempo
antes, al ascender a Sargento, me enteré que mi amigo, Teniente retirado
de la Ley de Azaña, José María Herreros de Tejada, con residencia en
Logroño, mantenía contactos con la guarnición de Pamplona. Incluso me
recomendó que al efectuar aquel ascenso, en cuya ocasión nos daban
opción para cambiar de Compañía, continuara en la que estaba, mandada
por el Capitán Vázquez, afín a nuestras ideas, como lo hice. Por cierto que
algún tiempo después llegó por Pamplona el General Gómez Caminero,
creo que en misión externa (Je inspección, como persona de confianza de
Gobierno, pero con e) verdadero propósito de quitar fuerza al descontento
de gran parte de la guarnición. Así se demostró claramente, en efecto, pues
en la reunión que tuvo con los Suboficiales de los que yo formaba parte
nos dijo claramente que los Suboficiales que tantos beneficios habían
recibido de la República no debían olvidar que, en caso de discrepancia, se
debían antes a la República que a sus jefes. Cuando por la noche me
preguntó el Capitán Vázquez qué nos había dicho y le conté lo ocurrido,
no podía reprimir su indignación. ¡Pobre Capitán Vázquez! Fue de los
primeros en caer, dentro del mes de julio, en el avance sobre Rentería...
Pues bien, terminados los Sanfermines, fui a Burlada a hacer ejercicios
espirituales, donde los hice muy satisfactoriamente, y cuando salimos, no
antes, pues entonces se hacían en completo silencio, nos enteramos de la
muerte de Calvo Sotelo. Por cierto que, aunque sea triste y lamentable
recordarlo, entre los que habían hecho los ejercicios conmigo había un
nacionalista vasco compañero mío de estudios en los Jesuitas y de
conocida familia bilbaína que al saber la noticia no se le ocurrió cosa
mejor que decir: «Ha muerto el último godo», lo cual demuestra cómo
puede obcecarse un cristiano practicante y ferviente cuando el veneno
político se apodera de él.

59
Salimos de Burlada, sería el 15 ó 16, y ya se respiraba un ambiente
prebélico. En aquellos días el Círculo Carlista estaba siempre abarrotado.
Todo eran comentarios y expectativas. Teníamos contacto con nuestros
compañeros de los Cuarteles que pensaban como nosotros. Estábamos
todos ansiosos de terminar como fuera con aquella situación
revolucionaria que tan en peligro ponía a nuestra Religión y nuestra Patria.
Por fin, el 18, cuando ya estaba en marcha el Movimiento, supimos
que en la mañana del 19 se iba a proclamar el Estado de Guerra.
Excuso decir que aquella noche apenas dormí. Al alba me levanté y
me puse mi uniforme con los emblemas de Brigada, me calé la boina roja
y me fui al Círculo. Allí, y en la plaza del Castillo, todo era agitación y
entusiasmo. Requetés de toda la provincia acudían en masa llenos de
nuestra misma ilusión, mientras la gente civil, en gran número y con gran
participación femenina, estaba también en la calle portando banderas
españolas. Pamplona era una fiesta. Yo, con mi amigo José Millaruelo,
provistos ambos de voluminosas pistolas —la mía, en realidad, no era muy
voluminosa, pues se trataba de un Astra del nueve corto, recién adquirida,
pero sí era aparatosa, con su cargador de veinte tiros—, iniciamos «nuestra
guerra» requisando camiones para transportar a nuestras fuerzas a donde
fuera necesario. Desde el principio contamos con dos factores importantes
para conseguir el triunfo: el entusiasmo inagotable de los voluntarios y la
buena dirección militar con disciplina y técnica adecuadas. Y así se
prolongó durante la larga guerra, que entonces creíamos que era cosa de
días.
Durante aquellas primeras fechas ni sé siquiera si comí ni descansé.
Todo era moverme de un sitio para otro, en algunas ocasiones con
ocurrencias más bien cómicas. Así ocurrió, por ejemplo, con la «toma de
Villava». Eran frecuentes aquellos primeros días las llamadas telefónicas
alarmistas con buena o mala intención. Una de éstas fue recibida en el
Círculo, cuando yo estaba allí, en la que decían que se había sublevado
aquella localidad próxima a Pamplona. Yo, que recibí la noticia, se la
comuniqué al Teniente Coronel Rada, que era uno de los jefes supremos
del Requeté, y él, sin más contemplaciones, me ordenó reunir 30 requetés
y en un camión dirigirnos a Villava para «tomarlo». Cualquiera puede
imaginarse mi sorpresa y mi susto al recibir tal orden. Tanto es así que me
atreví a hacer presente al Teniente Coronel mi total desconocimiento del
arte y de la práctica militar, sobre todo para una acción de esta
envergadura, a pesar de mis estudios ligeros en los cursos de
complemento. El Teniente Coronel se me quedó mirando y me dijo: «¿No
60
lleva usted los emblemas de Brigada?» «Sí, mi Teniente Coronel, pero...»
«Pues entonces —me dijo— no me diga usted nada. Coja a los 30 requetés
y tome Villava.» Así que no tuve más remedio que, lleno de preocupación,
reunir los primeros que pillé de los muchos que allí había y con ellos y con
un amigo requeté que me parece recordar que ostentaba algún mando
carlista y que me acompañó en la dirección de la «empresa», dirigirnos en
un camión hacia nuestro objetivo dispuestos a todo. Recuerdo que cuando
íbamos por el camino planeamos nuestra arriesgada operación y pensamos
que lo más oportuno era desplegar nuestros hombres alrededor de las
primeras casas y acercarnos él y yo sigilosamente para ver cómo estaba el
asunto. Así lo hicimos y es fácil suponer nuestro alivio cuando lo único
que vimos de extraordinario fue a la Guardia Civil, una o dos parejas a lo
sumo, vigilando la carretera. Llevábamos buena intención, pero mejor fue
no tener que utilizarla. El pueblo estaba tranquilo y toda había sido una
falsa alarma.
En la propia tarde del 19 estaba yo en el Cuartel de América
dispuesto a irme con las tropas que marchaban con García Escámez hacia
Madrid mientras se repartían fusiles a los requetés que iban en la
expedición, cuando un Capitán de Artillería que resultó ser Ruiz de Ojeda,
de Torres del Río, cerca de Logroño, dijo que pensaba trasladarse allí
inmediatamente para ver lo que había ocurrido en su pueblo. Entonces yo
le dije que si no le importaba que le acompañara para enterarme yo tam-
bién sobre lo acontecido en la Rioja. Así que fui con él aquella misma
tarde, donde vimos a los requetés patrullando tranquilamente por las calles
de Logroño y nos enteramos de que todo había ido bastante bien en la
capital y en la provincia. En efecto, en la mañana de aquel 19 de julio
varios centenares de requetés de Viana y de otros lugares del sur de
Navarra y alguno de Alava en la parte limítrofe con la Rioja logroñesa,
habían entrado en Logroño, llevando a su frente a José María Herreros de
Tejada. Era éste dirigente del Carlismo y jefe de requetés de la Rioja,
Teniente de Artillería, retirado por la Ley de Azaña. Él nos cuenta que
hallándose en Vergara, ya retirado, se encargó de la instrucción de los
requetés guipuzcoanos, y luego, ya en Logroño, actuó activamente en la
política tradicionalista, ostentando al principio del Movimiento los cargos
que han quedado indicados, sin perjuicio de su misión de enlace entre las
guarniciones de Logroño y Pamplona, según antes hemos dicho,
encontrándose detenido en esta última ciudad el día 18 de julio. En esta
fecha, víspera del Movimiento en Pamplona, fue puesto inmediatamente
en libertad por el General Mola, quien le ordenó que sin pérdida de tiempo
61
reclutara el mayor número de requetés que le fuera posible en la zona sur
de Navarra, próxima a la Rioja, para reforzar las unidades del Ejército de
Logroño y actuar en esta provincia de la forma que fuera necesario, por lo
que, en cumplimiento de esta orden por escrito, de la que fue portador, se
dirigió aquella tarde a Viana y en dicha localidad navarra, de gran
predominio carlista, así como en otros lugares próximos de aquella
provincia y alguno de la Rioja alavesa, consiguió reunir en brevísimo
plazo de tiempo varios centenares de requetés entusiastas que, como
hemos dicho, entraron en Logroño en la mañana del día 19, asegurando el
triunfo del Movimiento en aquella capital y su provincia y precediéndose
luego a reforzar con ellos a los Regimientos de Badén y de Artillería,
como puntualizaremos más adelante. Luego, Herreros sería Presidente de
la Diputación de Logroño y mandaría los requetés riojanos en el frente de
Navafría-Somosierra y más tarde en el de Sigüenza-Guadalajara desde
septiembre de 1936 hasta junio de 1937. En tiempo de paz sería Director
General de Prisiones.
Era en aquella época de julio de 1936 jefe provincial carlista de la
Rioja don José María Mazón Sainz, nacido en Haro en 1901, prestigioso
abogado con ejercicio en dicha ciudad, de distinguida prosapia carlista
(recuérdese que un tío suyo, Claudio Mazón Gómez, fue Capitán en la
Segunda Guerra carlista), que tuvo destacada actuación en la preparación y
triunfo del Movimiento en la provincia. Su nombramiento como Jefe
Provincial data del 14 de junio de 1932 en documento firmado por el
Conde de Rodezno como Presidente y José M. Lamamié de Clairac como
Secretario de la Junta Suprema Tradicionalista. Era, como hemos dicho,
entonces Jefe de Requetés de la Rioja José M. Herreros de Tejada.
Más tarde, ya en marcha el Movimiento, sería designado Mazón por
don Manuel Fal Conde (Jefe delegado de la Comunión y Presidente de la
Junta Nacional Carlista de Guerra) Comisario carlista de guerra de la Rioja
y seguidamente fue Presidente de la Junta Carlista de Guerra de dicha
provincia, de la que formaron parte don Constancio López Barco,
entusiasta sacerdote carlista con residencia en Logroño; José María
Aguilar, gran luchador y activo propagandista en la zona de Santo
Domingo de la Calzada; Manuel Rosales, importante puntal del carlismo
en la zona de Haro; Joaquín Purón y José María Herreros, Capitán y
Teniente retirados por la Ley de Azaña y dirigentes del carlismo en la
provincia; Benito Garrigosa y Félix Latasa. José María Mazón formaría
parte luego de la primera Junta Política y del primer Consejo Nacional, a
las órdenes de Franco.
62
Pero sigamos con la narración de lo ocurrido en Logroño. El feliz
inicio de que hemos hablado fue pronto amenazado, pues el propio día 19
de julio la Casa del Pueblo decretó la huelga general y al día siguiente, lu-
nes 20, no acudió la gente al trabajo. Al apreciar García Escámez este
empeoramiento de la situación cuando llegó allí con su columna, destituyó
al Gobernador Militar Carrasco, sustituyéndole por Martínez Zaldívar y
destituyó igualmente al Gobernador Civil Novo y al Alcalde Gurrea, así
como al Teniente Coronel jefe de la Guardia Civil (Hía. de la Cruzada,
tomo III, pág. 503).
Así, cuando volví ese día 20 a Logroño transportando requetés de
Pamplona para que fueran provistos de armamento y acudieran a donde
hiciera falta, pude observar que había desaparecido la tranquilidad del día
anterior. Había «pacos» que disparaban desde lo alto de los edificios y
resistencia en la Tabacalera, que hubo de ser bombardeada para obtener su
rendición. También surgió un foco rebelde en Alfaro que obligó a García
Escámez a demorar su partida hacia el sur, pues tuvo que acudir en la
madrugada del día 21, con sus fuerzas y varias piezas de artillería a la
localidad indicada, viéndose obligado a bombardear la plaza de toros,
donde los rebeldes se habían hecho fuertes para dominar su resistencia.
Volvimos a Pamplona y creo que fue el día siguiente, 21, cuando se
organizó el Tercio de Lácar en las Escuelas de San Francisco, en donde yo
me enrolé como Alférez, pues ya me habían dicho en el Cuartel que al
estar aprobado para este empleo me podía poner la estrella. Allí nos habló
antes de partir el Teniente Coronel Gil de Arévalo, que creo que fue
nuestro primer jefe, aunque todo era bastante confuso en aquellos
momentos y la verdad es que luego no le volví a ver. Rápidamente, y en
camiones, emprendimos la marcha camino de Santesteban. En el primer
momento, que yo recuerde y sepa, no aparecían otros oficiales que unos
cuantos de complemento, entre los que recuerdo a Múgica, Negrillos,
Erice y algún otro, pero aun en ruta hicimos un alto y allí ya se encon-
traban varios Capitanes, Ormaechea, Ureta y otros que se hicieron cargo
de las Compañías.
Como digo, todo era algo confuso en aquellos momentos, pues ya en
Santesteban pasaron agregados a la primera Compañía, que mandaba
Ormaechea, 40 requetés de la Compañía del Capitán Ureta, que luego
fueron los famosos 40 de Artajona que entraron los primeros en San
Sebastián y que hasta poco antes de la conquista de esta capital
permanecieron en la primera Compañía y precisamente en mi sección, que
era la tercera. Con estas fuerzas, al día siguiente o a los dos días de encon-
63
trarnos en Santesteban, nos dirigimos a Lesaca y de allí por el monte hasta
Oyarzun, en cuyo caserío Goicoechea se estableció el mando de mi
sección.
Pero debo interrumpir mis impresiones del Tercio de Lácar, pues creo
antes de nada conveniente hablar del esfuerzo en general de los requetés en
nuestra guerra y especialmente de algunas de sus unidades.

64
65
CAPÍTULO V

LOS REQUETÉS EN LA CRUZADA

Los voluntarios en la guerra


Este libro está dedicado a los requetés y por eso se habla en él
especialmente de ellos. Lo cual no quiere decir que se olvide la actuación
en nuestra guerra fiel resto de los combatientes que hicieron posible la
victoria y, dentro de los voluntarios, especialmente de los falangistas. Por
algunas cifras que luego incluiré podrá apreciarse su enorme contribución
al esfuerzo común y al triunfo final. Pero permítaseme decir aquí que si no
hablo luego, salvo alguna excepción, de los valientes voluntarios de la
Falange no es por olvidar su importancia, sino por tratarse en esta obra
especialmente de los requetés, a los que va dedicada. Reciban aquí, pues,
mi homenaje todos los falangistas que lucharon junto a nosotros, así como
el resto de los combatientes.
He de hacer constar que en cuanto he de decir en este capítulo seguiré
muy especialmente a R. Casas de la Vega en su obra Las Milicias
Nocionales, Ed. Nacional, 1977.
Los primeros datos que recoge este autor proceden de un estadillo del
Cuartel General de 12 de octubre de 1936, en cuya época sólo se dominaba
el territorio ocupado desde el primer momento, Guipúzcoa, que acababa de
ocuparse en su mayor parte, y algunas zonas recién conquistadas del sur.
Pues bien, en este «estadillo» (tomo II, pág. 917) se hace constar que
entonces contaba el Ejército Nacional con 185.831 hombres y había
46.793 voluntarios y de éstos 25.307 falangistas, 12.213 requetés y 9.274
de otras milicias. Pero Casas, tras sus detallados estudios en el Archivo de
la Guerra de Liberación del Servicio Histórico Militar, deduce que, en
octubre de 1936, los voluntarios falangistas eran 36.809 hombres; los
requetés, 22.107, y los de otras tendencias, 6.192, o sea, un total de
65.108 voluntarios (pág. 269).
En cuanto a la zona roja, las milicias, a fines de 1936, contaban con
146.936 hombres, cifra realmente importante, pero que hay que relacionar
con la población de aquella zona, unos 18 millones, mientras que la
66
Nacional contaría con unos diez, con lo que la proporción, en relación con
la población respectiva, resultaba de un 6 por 1.000 en Zona Nacional y un
8,3 por 1.000 en la roja. Por otra parte, en esta última las milicias se
incluyeron pronto en el «Ejército Popular», mientras que en la Nacional
mantuvieron su personalidad hasta el final de la campaña, convirtiéndose
en magníficas unidades de combate mandadas por oficiales del Ejército.
En cuanto a los requetés es de destacar que la mayor parte de sus
primeros efectivos procedían de afiliados anteriores a la guerra, como se
deduce del dato comprobado de que, por ejemplo, en Navarra, en marzo de
1936, ya contaban con 8.400 requetés perfectamente organizados, al
tiempo que en Alava se estaban organizando cuatro Tercios y en Cataluña
15, lo cual, salvadas las distancias, ocurría en las demás regiones. Y una
segunda importante característica es que, procediendo de zonas en que
inicialmente no hubo oposición armada, pudieron ser utilizados
inmediatamente para reforzar unidades del Ejército v acudir a los diversos
lugares de peligro en los distintos frentes. La inigualable contribución de
Navarra estos primeros días, y muy especialmente de los requetés
navarros, no puede ponderarse suficientemente: el mismo día 19 salía de
Pamplona la columna del Coronel García Escámez, que tras pacificar los
reductos de resistencia de la Rioja fue a Somosierra. Llevaba medio
Batallón de América y otro medio de Sicilia, completados cada uno con
dos Compañías de requetés y una Centuria de Falange. Los requetés
procedían del Tercio, ya existente, llamado de Pamplona. En Sicilia fueron
otros requetés navarros, constituyendo dos Compañías, así como la mayor
parte de la Compañía de Ametralladoras y fuerzas auxiliares. El conjunto
de estos requetés se llamó Tercio del Rey, aunque nunca llegaron a
constituir unidad independiente. En aquellos primeros días fueron también
navarros en la columna que salió de Logroño con fuerzas de Bailén y de
Artillería y varios Tercios, entre ellos Lácar y Montejurra, fueron a
Guipúzcoa, mientras que el de María de las Nieves iba a Aragón, y a los
pocos días el Tercio de Abárzuza al Alto de los Leones, aportando un
decisivo esfuerzo en aquel frente.

Unidades de requetés en octubre del 36


Así resulta que de los detallados datos que aporta Casas de la Vega y
del historial de los Tercios, cuya síntesis recoge, se deduce que en octubre
de 1936, momento importante para calibrar la trascendencia de su
67
aportación, había en los diversos frentes de combate las siguientes
unidades de requetés:
Requetés navarros: 11 Tercios y 2 Compañías, distribuidos en los
siguientes frentes:
En Guipúzcoa, 6 Tercios: Nuestra Señora del Camino, Lácar,
Montejurra, Navarra, San Fermín y San Miguel.
En Aragón y luego en Guipúzcoa, 1 Tercio: María de las Nieves.
En Somosierra, 2 Tercios: el Tercio del Rey y de Santiago, y 2
Compañías: una en Arapiles y otra en Tercio de Burgos Sangüesa.
En el Alto de los Leones, 1 Tercio: Abárzuza.
En la frontera francesa, 1 Tercio: Roncesvalles. Aún hay que añadir,
como hemos dicho, los requetés navarros que reforzaron el Batallón de
Bailón y las Baterías del Regimiento de Artillería de Logroño. La reper-
cusión de esta aportación de requetés navarros fue inmensa. Fortalecieron
y dieron entusiasmo a muchas unidades del Ejército mermadas en sus
efectivos por razón de permisos. Pararon ofensivas enemigas en diversos
frentes de Guipúzcoa, Aragón y Sierra de Madrid e iniciaron con presteza
los avances por tierra enemiga.
Sigamos con los requetés de otras regiones y su situación en octubre
de 1936:
Requetés alaveses: 3 Tercios y 3 Compañías.
En Guipúzcoa, 1 Tercio: Nuestra Señora de Begoña.
En el frente alavés, 1 Tercio y 3 Compañías: el Tercio de la Virgen
Blanca y la octava Compañía en Flandes y dos en Orduña.
En Somosierra, un Tercio: Nuestra Señora de Estíbaliz.
Requetés guipuzcoanos: 2 Tercios y 1 Compañía.
En Guipúzcoa: Tercio de Zumalacárregui y Tercio de Oriamendi y
una Compañía del Tercio de San Ignacio.
Requetés castellanos: 2 Tercios.
En Guadalajara, un Tercio: Numantino.
En Somosierra, un Tercio: Burgos-Sangüesa. Requetés riojanos: 4
Compañías.
En Somosierra, una Compañía, que luego sería del
Tercio de Valvanera.

68
En Medinaceli, una Compañía, que luego sería del Tercio de
Valvanera.
En Palencia-Santander, dos Compañías.
Como se detallará en su momento, había en esta época, además, otra
Compañía en Somosierra y otros contingentes en Bailén y Artillería en
Logroño, así como en Agoncillo,
Requetés Aragoneses: 3 Tercios y 2 Compañías.
Frente Aragonés: Tercio cid Pilar, Tercio de Almogávares y Tercio
de Santiago; dos Compañías de Guerrilleros del Alto Tajo.
Requetés andaluces: 4 Tercios.
Frentes andaluces: el Tercio de Nuestra Señora de Ja Merced, el de la
Cabeza, el de Jos Reyes y el del Rocío.
Requetés catalanes: 1 Compañía en Belchite.
Requetés asturianos: 1 Tercio en Oviedo.
En total, según estos datos, había 26 Tercios v 1.3 Compañías de
requetés en octubre de 1936.
Después se crearon o ampliaron varías unidades. Los requetés
vizcaínos, una vez liberada la provincia, constituyeron tres Tercios:
Nuestra Señora de Begoña, Ortiz de Zárate y Nuestra Señora de la
Antigua, que fueron al frente de Santander. Los guipuzcoanos completaron
sus Tercios y crearon el de Radio Requeté de Campaña (2). Los riojanos
unieron sus Compañías de Somosierra y Guadalajara en el Tercio de
Valvanera, integraron las fuerzas que estaban en el frente de Palencia-
Santander en una Compañía del Tercio Castellano de Mola y formaron
otra Compañía en el Tercio de El Alcázar. Los castellanos crearon los
aludidos Tercios de Mola y de El Alcázar, así como el de Santa Gadea.
También se formó el de Cristo Rey, en el que había requetés gallegos y
navarros, así como albiñanistas de Burgos. Los catalanes completaron su
Tercio de Montserrat.
Redondo y Zavala, en su obra El Requeté, citan bastantes más. Así, el
Tercio navarro de Lesaca, del cual hay que puntualizar que se fundió con
2
Este es un Tercio muy especial. Sus cuatro Compañías, que al final de la guerra
fueron cinco, divididas en Secciones de unos 30 requetés cada una, se adscribieron a
las diversas Divisiones. Si su procedencia fue Guipúzcoa, donde nació en septiembre
de 1936, en realidad fue el Requeté navarro el que lo militarizó, por así decirlo. Fue
un elemento muy valioso al operar con unidades de primera línea, dotándolas de una
agilidad nueva.
69
el de San Fermín, la partida de Barandalla o de «la Barranca» y a varios de
segunda línea, como el Tercio Móvil, el de San Francisco Javier y el de
Nuestra Señora del Puy, así como la Columna de Orden y Policía.
También citan en Guipúzcoa el Tercio de San Marcial, quizá de segunda
línea; en Alava, el Tercio de Arlabán; en Galicia, los de La Coruña y
Apóstol Santiago y el Requeté de Pontevedra; en Castilla, el de Nuestra
Señora del Camino; en Aragón, el Tercio de San Jorge y los Voluntarios
de Santiago de Huesca; en Valencia, el Tercio de la Virgen de los Des-
amparados; en Andalucía, los de Nuestra Señora de las Victorias (Málaga)
y Nuestra Señora de las Angustias (Granada), así como los Escuadrones de
Borgoña, y en Extremadura, el Tercio de Nuestra Señora de Guadalupe.
Ello sin contar las Escoltas, a las que también se refieren, del Generalísimo
y de los Generales Rada, García Valiño, Telia, Bautista Sánchez, Mola,
Dávila y Millán Astray.
Es difícil saber la importancia de todas estas unidades y su duración.
Hay algunas que suenan como activas durante largo tiempo y otras de que
apenas se conoce más que el nombre. Pero en todo caso no cabe duda de
que agregaron un valor positivo a la aportación del Requeté a la Cruzada.

Unidades de requetés en febrero del 39


Podríamos seguir, de la mano de Casas de la Vega en su magnífico
trabajo, la trayectoria de la mayor parte de las Unidades del Requeté a
través de la campaña, pero no resultaría adecuado a la índole de esta obra.
En cambio sí parece oportuno recoger, ordenándolos, según nuestro
criterio, los datos que este autor ofrece sobre los diversos Tercios y
Compañías al final de la guerra, lo que puede dar idea del esfuerzo
realizado por cada unidad y del número de bajas sufridas.
Para la confección de estos datos se ha tenido en cuenta:
a) Para el total de efectivos de milicias, falangistas y requetés en 1 de
febrero de 1939 (relación número 1) es fuente que indica Casas de la Vega
(tomo 1, pág. 414), la revista de Comisario de aquella fecha. Son, por
tanto, datos seguros.
b) En la relación 2, y por lo que afecta a los efectivos de cada unidad en
febrero de 1939 (Casas de la Vega, tomo II, págs. 964 y sigs.) sirven de
base las relaciones de las Jefaturas Provinciales de Milicias en expediente
de la Jefatura Nacional de mayo de 1943 y relativas a la indicada fecha de

70
febrero de 1939. Son datos bastante fiables, según indica Casas y se
deduce de que coinciden en sustancia con las señaladas en el apartado a)
anterior.
c) En la relación 2, y en lo que se refiere al número de ex combatientes
(personal que pasó por ellas en la guerra) y número de muertos y heridos
de cada Unidad (Casas de la Vega, tomo II, págs. 969 y sigs.), se han te-
nido en cuenta igualmente los datos enviados por las Jefaturas Provinciales
de Milicias en el expediente arriba indicado de mayo de 1943 de la
Jefatura Nacional. Se trata de datos que son menos de fiar, según reconoce
el propio Casas. «Contienen lagunas —dice—, algunas Jefaturas
Provinciales evidencian deseos de aumentar la importancia de la provincia,
otras son pobres en la información y poco expresivas» (pág. 1.005). Esta
opinión se corrobora, por ejemplo, al ver que al Tercio de Lácar se le
adjudican aquí 12.000 ex combatientes, 720 muertos y 7.500 heridos,
cuando Carmelo Revilla, en su obra sobre tal Tercio (pág. 329), teniendo a
la vista una copia del Diario de Operaciones, dice que las bajas fueron 403
muertos y 1.567 heridos, y aunque sea posible, y seguramente probable,
que en esta última apreciación haya algún error por defecto, la diferencia
es tan notoria que sin duda no cabe conciliación posible. Así, pues, a mi
entender, estos datos deben tomarse como orientativos, no como firmes y
seguros. No obstante, me parece obligado indicar que persona tan
significada en el Carlismo navarro como A. Lizarza da por buenos los
datos aquí mencionados para los Tercios de Lácar, Montejurra, San
Miguel, Navarra y Abárzuza (Memorias de la Conspiración, Ed. Dyrsa,
Madrid, 1986, pág. 135).
Teniendo en cuenta estas advertencias, resulta:
1) Número de voluntarios en febrero de 1939 (Revista de Comisario de
1 de dicho mes):
Total: 99.243 hombres.
Falangistas: 96 Banderas, 23 Centurias y 4 Escuadrones. Total:
72.608 hombres.
Requetés: 31 Tercios y 1 Escuadrón. Total: 23.768 hombres.
En Primera línea: Falangistas: 87 Banderas. Requetés: 29 Tercios.
2) Efectivos de cada unidad en febrero de 1939. Número de ex
combatientes, muertos y heridos.
(Proporcionados por las Jefaturas Provinciales de Milicias a la
Jefatura Nacional en mayo de 1943 con relación a febrero de 1939):

71
72
73
Llama la atención que varias unidades que hemos citado al hablar del
comienzo de la guerra no figuran en esta relación. Ello es debido a que
muchas, como consecuencia de las bajas sufridas durante tan largos meses
de lucha, se vieron muy reducidas en sus efectivos, por lo que tuvieron que
agruparse con otras. Sabemos, por ejemplo, que el Tercio de Roncesvalles
pasó, en parte, al Tercio de Lácar y otros a Valvanera. San Fermín y
Lesaca pasaron a Lácar. El Tercio alavés de Begoña se unió al Tercio de
Navarra después de la campaña de Asturias. Zumalacárregui se encuadró
en Montejurra y San Ignacio en el navarro Nuestra Señora del Camino en
junio de 1937. El Tercio de los Almogávares se refundió con el también
aragonés de El Pilar, y el Tercio Numantino de Soria pasó en parte al de
Valvanera y en parte a la Legión castellano-aragonesa, y, finalmente, el de
Cristo Rey se unió a Lácar.
Por otra parte, como podrá observarse, se crearon nuevas unidades
que aquí aparecen y no existían en octubre de 1936.
También hay que tener en cuenta que en algunas unidades muy
castigadas se cubrieron las bajas no sólo con requetés, sino, al faltar éstos,
con soldados. Tal, por ejemplo, en Lácar, aparte de cubrir sus bajas con las
incorporaciones de requetés de que hemos hablado, sabemos que se
incorporaron no menos de 700 soldados para cubrir las bajas.

Una unidad representativa: el Tercio de Lácar


El enorme esfuerzo de los requetés es imposible analizarlo como se
merece, pero sí podemos detener nuestra atención en alguna unidad
representativa que sirva de ilustración ejemplar y para ello nada mejor que
hablar del Tercio de Lácar, donde además tuve la honra de servir durante
los dos primeros meses de la guerra.
Como patrón pata enmarcar la actuación de este Tercio y luego la de
los requetés riojanos, parece conveniente describir a grandes rasgos el
desarrollo de la contienda:
Contenidos los ataques rojos donde se produjeron, se iniciaron desde
el primer momento ofensivas sobre Guipúzcoa en el Norte y sobre Madrid.
La ofensiva sobre Guipúzcoa dio lugar a su conquista en los primeros me-
ses. La acción sobre Madrid no tuvo éxito, a pesar de la presión ejercida
por las fuerzas que procedentes del Sur habían conquistado Toledo y de los
intentos por el Jarama y Guadalajara.

74
75
En el Norte prosigue el avance y son conquistadas Vizcaya,
Santander y Asturias. En el intermedio los rojos habían atacado
fuertemente en Brúñete y tras cruenta lucha son vencidos.
La proyectada ofensiva nacional es detenida por el ataque rojo a
Teruel. La ciudad fue tomada por las tropas republicanas y después de
reñido y largo combate es reconquistada.
Se inicia en seguida la ofensiva sobre Aragón, que termina con la
llegada al mar. Se ocupa la parte baja del Ebro y se llega al Espadán, no
lejos de Valencia. Para contener este avance poderoso se lleva a cabo por
el Ejército rojo su ofensiva en el Ebro, atravesando el río y llegando cerca
de Gandesa. Tras largos meses de encarnizada batalla es destruido y
obligado a repasar el río. Deshecha la resistencia, es empujado el Ejército
enemigo hasta la frontera y al poco tiempo se rinde Madrid y termina la
guerra.
Pues bien, el Tercio de Lácar estuvo presente en las principales
cruentas batallas que hemos mencionado. Y siempre en primera línea y
siempre sin perder ánimo a lo largo de un inacabable camino de esfuerzo y
sacrificio. Y así fue porque era la quintaesencia de las virtudes carlistas.
Hubo otras unidades que pudieron igualarle y ahí está bien cerca de su
marcha, siempre junio a él, el Tercio de Montejurra, pero ninguna pudo
superarle. Tomó parte en las operaciones de Oyarzun y ocupación de San
Sebastián, continuando luego avanzando desde Tolosa por Vidania, Regil,
Azpeitia y Azcoitia. Se distinguió en la conquista del puerto de Azcárate,
que da como resultado la ocupación de Elgóibar. Igualmente se comporta
de forma extraordinaria en las inmediaciones del Puerto de Urcarregui,
significándose la primera Compañía en el Monte Cónico, donde a pesar de
perder todos sus oficiales defiende valientemente la posición. Igual valor
defensivo manifestó en Calamúa y Arrale el 8 de octubre. Por estas
operaciones de Guipúzcoa obtiene el Tercio la Medalla Militar colectiva y
la individual el Comandante don Pedro Díaz de Rivera, que mandaba la
columna de que aquél formaba parte.
En 1937 interviene en la ruptura del frente vizcaíno. Entra en
Durango el 28 de abril, toma el Vizcargui, rompe el cinturón de hierro el
11 de junio y entra en Bilbao seis días después.
Hace la campaña de Santander y Asturias, venciendo aquí la
resistencia del «Mazuco» con gran número de bajas. Nada menos que, en
una jornada, dos Sargentos y dieciséis requetés muertos y dos Capitanes,
dos Alféreces, once Sargentos y cincuenta y dos requetés heridos.
76
El 25 de diciembre es trasladado al frente de Teruel, donde interviene
en la ocupación de la Muela y llega a las puertas de la capital el 31. Actúa
en las difíciles posiciones de las cotas 1.062 y 1.076 y toma parte activa,
en febrero, en las victoriosas operaciones del Alfambra y reconquista de
Teruel después de duros y constantes combates.
En el mes de marzo empieza la campaña de Aragón, donde actúa en
difíciles operaciones como el paso del río Guadalope, en cuya ocasión los
requetés llegaron al río en formación dispersa; allí se concentran y se
lanzan al asalto en grupos compactos y con rapidez, consiguiendo sus
objetivos. Aquí obtuvieron la Medalla Militar individual el Comandante
jefe del Tercio, don Luciano García Sánchez, y el Teniente don Miguel
Cano Gutiérrez. Las bajas en esta operación fueron: un Teniente, un
Sargento y diecisiete requetés muertos, y tres Alféreces, seis Sargentos y
sesenta y ocho requetés heridos.
En el avance hacia Valencia, el Tercio vuelve a mostrar su denuedo,
ganando una Medalla Militar individual el Capitán don Emilio Ojel
Jaramillo. Siguen durísimos combates en la Sierra de Espadán, donde se
ofrece gran resistencia enemiga. El 10 de julio muere en el asalto a la cota
850 el Comandante jefe don Luciano García.
El 28 de agosto es trasladado el Tercio al frente del Ebro. En esta
cruentísima batalla, Lácar, como siempre, está en primera línea,
77
derrochando valor y dando ejemplo de sacrificio. En el asalto a la Sierra de
Cabals mueren el jefe del Tercio, Capitán Pérez Navazo, dos Sargentos,
siete Cabos y veintisiete requetés y resultan heridos un Capitán, un
Teniente, cuatro Alféreces, ocho Sargentos, nueve cabos y ciento veinte
requetés; total, 180 bajas. Pero ¡esta victoria fue la clave de la batalla!
Ante una hazaña semejante hay que ponerse firmes y saludar a estos
héroes. ¡Honor perenne al bravo Tercio de Lácar, que tan generosamente
se desangró, una y otra vez, por la causa de Dios, de la Patria y del Rey
tradicional! ¡Honor a todos sus hermanos requetés, que tan valiente y
alegremente combatieron junto a él en toda España!
Las bajas totales del Tercio que C. Revilla hace constar en su libro
son:
Muertos: 3 Jefes de Tercio, 1 Capitán, 4 Tenientes, 10 Alféreces, 1
Capellán, 1 Médico, 20 Sargentos, 33 Cabos y 330 requetés. Total. 430.
Heridos: 2 Jefes de Tercio, 12 Capitanes, 8 Tenientes, 58 Alféreces,
6 Capellanes, 2 Médicos, 73 Sargentos, 40 Cabos y 1.366 requetés: Total:
1.567.
Muchas consideraciones podrían hacerse a la vista de estas
impresionantes cifras. Pero es mejor callarse con respeto y admiración.
Resta decir tan solo que, además de la Medalla Militar colectiva por
su actuación en Guipúzcoa, tiene el Tercio otra por su actuación durante
toda la campaña como integrante de la primera División de Navarra, pero
su principal gloria está en sus hechos.

Virtudes de los requetés: Religiosidad.


Alegría. Entrega generosa
Y es que, como decíamos anteriormente, el Tercio de Lácar, no por
ser único, sino por poder ser tomado como ejemplo, era la quintaesencia de
las virtudes de los requetés, que, por otra parte, todos los combatientes del
Requeté poseyeron.
La primera que distinguía a aquellos hombres singulares era su
religiosidad, virtud común a todas las unidades del Requeté en ésta y en las
anteriores guerras. Al narrarse la vida en el Ejército Carlista en la Segunda
Guerra se dice en un artículo publicado en la Biblioteca Popular Carlista
de noviembre de 1897 que todos los días, salvo combate, a las cuatro y
media, después del toque de llamada, los voluntarios iban, por Batallones,
78
a rezar el Rosario. En nuestra guerra, sin toque de llamada y sin consigna
superior, por espontáneo impulso de los requetés, en las unidades carlistas
jamás se dejaba de rezar el Rosario diariamente. Y muestra de su fervor y
amor a la Virgen María son, por otra parte, los nombres de los Tercios,
tantas veces amparados por una advocación mariana: Covadonga, Pilar,
Valvanera, Virgen Blanca, Rocío... ¡Qué recuerdos de la religiosidad de
los requetés! Ellos para eso salieron especialmente a ofrecer sus vidas: por
defender la vigencia de la religión amenazada, porque por encima de todo
estaba la libertad de servir a Dios y de ensalzarle... ¡Qué recuerdos de la
religiosidad de los requetés! En mi corta estancia en Lácar viví
emocionadamente algunos. Cuando en la primera operación de la guerra
nos dirigíamos por las verdes lomas del límite con Guipúzcoa, desde
Lesaca, subiendo y bajando por el accidentado terreno para proteger, con
cansancio infinito, la marcha de la pequeña columna que se adentraba
peligrosamente en el desconocido campo enemigo, tengo aún vivo en mi
memoria un alto en el camino, los bravos requetés, sus boinas rojas
destacando sobre el verde prado, de rodillas, recibiendo la absolución del
Capellán don Juan Aldaz, luego muerto en su misión sagrada.
Y no mucho más tarde, tras el brioso asalto a la Ermita de
Santiagomendi, después de desalojar al enemigo, que resistía en la cima,
¡qué espontáneo homenaje a la Virgen María, los requetés dentro de la
recién conquistada Ermita, respirando ya desde allí el aire marino del
cercano San Sebastián, elevando sus unísonas voces en el canto agradecido
de la Salve! Y aquel requeté, casi un niño, herido gravemente en los
montes cercanos a Elgóibar, que, muriéndose a chorros, decía que qué fácil
era morir cuando se hacia por Dios y por España... Y lo que cuenta Revilla
en su obra dedicada al Tercio de Lácar sobre mi amigo Erice. Mi amigo
Luis Erice Erro mandaba una de las secciones de la primera Compañía, en
la que yo mandaba otra sección. Veníamos avanzando desde la toma de
San Sebastián. Habíamos estado unos días de descanso en Tolosa, donde
habíamos llevado una vida regalada después de los dos meses pasados en
las cercanías de Oyarzun sin apenas alimentos, que debíamos procurarnos
por nuestra cuenta, pues al principio la Intendencia funcionaba mal.
Recuerdo que allí incluso nos regalaron unas preciosas boinas que no
llegamos a utilizar y allí quedaron. Recuerdo nuestra alegría cuando
llegamos a Loyola, donde tantas veces habíamos estado antes de la guerra
y ser nosotros las primeras fuerzas que allí entraron. Pero a partir del alto
de Azcárate, cerca de Elgóibar, la resistencia comenzó a ser fuerte y
empezaron las bajas, a cada momento más numerosas. Recuerdo que en
79
Elgóibar comentábamos entre los oficiales cómo iban cayendo nuestros
compañeros y que en cualquier momento nos podía tocar a uno de
nosotros. Se salió de Elgóibar, camino de Marquina y, cerca de la Ermita
de San Miguel, durmió la Compañía, en unos caseríos, la noche del 25 al
26 de septiembre. A la amanecida nos pusimos en marcha cuando la
sección de Erice ya había alcanzado la cumbre del Murcaicu (Monte
Cónico) y al llegar allí había sido completamente deshecha. Cuando
nosotros alcanzamos la cima, en la que no había más defensa frente al
fuego enemigo que guarecerse tras algún accidente del terreno, pudimos
apreciar que en el espacio anterior a la cumbre en dirección a los rojos, a
los que perfectamente divisábamos en una loma inmediata, había varios
heridos, a los que no podíamos auxiliar. Entre ellos se encontraba Erice.
Vanos fueron nuestros intentos de retirarlos, pues quien intentaba
acercarse a ellos, aunque fuese arrastrándose, resultaba también herido,
como me ocurrió a mí mismo.
Pues bien, según cuenta Revilla, cuando pudieron llegar a donde
yacía muerto Erice, encontraron que con la abundante sangre de sus
heridas había escrito en una piedra: «¡Viva Cristo Rey!» bajo una cruz.
Como tenemos fe, amigo Luis, sabemos que junto a Dios sigues velando
por que Cristo reine en España. Ningún sacrificio por Dios es estéril, y el
tuyo, tan generoso y valiente, mucho menos.
En aquel día la primera Compañía quedó sin oficiales: el Capitán
Ormaechea y los Alféreces González y el que esto escribe, heridos, y el
Alférez Erice, muerto.
Luego, por aquella fatídica cumbre, pasaron otras varias unidades,
que fueron severamente castigadas. Una de las víctimas fue el Infante D.
Carlos de Borbón, hermano de D.ª Mercedes, madre del actual Rey de
España, D. Juan Carlos. Allí, en homenaje a tantos muertos y heridos, fue
alzada una gran cruz conmemorativa, que no sé si todavía subsiste.
Antes de terminar con este tema de la religiosidad de los requetés, fe
poderosa y valiente, que les hacía arrostrar con alegría los mayores
sacrificios y la propia muerte, no puedo dejar de referirme a un requeté
andaluz que es cifra y compendio de esta virtud y al que esperamos, Dios
mediante, ver en los altares. Se trata de Antonio Molle Lazo. Este bravo
requeté de Arcos de la Frontera (Cádiz), donde nació en abril de 1915, que
ya durante la República se había dedicado a proteger conventos
amenazados y que en abril de 1936 había sido detenido por hacer
propaganda carlista, cuando estalló el Movimiento ingresó en el Tercio de

80
La Merced, y el 10 de agosto de aquel año 1936, cuando con otros requetés
asistía a un funeral en el Convento de las Hermanitas de la Cruz, en
Peñaflor, fueron sorprendidos con la llegada al pueblo de una columna de
milicianos rojos. Veintitrés hombres de los que componían la guarnición
consiguieron concentrarse en el Ayuntamiento y desde allí se defendieron,
pero Molle, otro requeté y tres guardias civiles no pudieron seguir a sus
compañeros, por lo que después de una hora de resistencia en una casa
frontera al Convento, agotadas sus municiones, cayeron en manos del
enemigo. A Molle quisieron obligarle entonces a que diera vivas al
comunismo y mueras a la Religión, pero él contestaba una y otra vez con
dos solos gritos: «¡Viva España! ¡Viva Cristo Rey!». Los rojos le
golpearon y le mutilaron cruelmente, ensañándose con él, pero él siguió
diciendo, hasta su muerte: «¡Viva España! ¡Viva Cristo Rey!». ¡Que él y
otros innumerables mártires anónimos de nuestra guerra intercedan desde
la gloria por la España católica por la que entregaron sus vidas!
Otra característica importante del requeté en campaña era su alegría.
Muchas eran las calamidades, mucho el peligro, mucho el miedo (sabida
es la definición que dice que el valor es el arte de disimular el miedo), pero
sobre todo ello estaba la convicción de que se luchaba por una causa justa
y que con el esfuerzo de todos se iba a hacer una España mejor para
siempre. Los requetés estaban poseídos de la convicción de que morir por
la religión y por España era una hermosa muerte.
Y así, pasados los momentos amargos y muchas veces en los mismos
momentos amargos, siempre estaban alegres... Era proverbial, por ejemplo,
que «Lácar siempre canta». No hubo Tercio más sacrificado, más sufrido y
casi puede decirse que más castigado, si no fuera porque la palabra
«castigo» es impropia para significar la predilección del mando para
utilizar sus magníficas virtudes combativas y, sin embargo, «Lácar
siempre cantaba»... Su himno, algo atrabiliario, que se hizo famoso, decía:
Somos los del Tercio Lácar los que arrastran el capote, los que
asaltan las trincheras, por el día y por la noche.
Al Tercio Lácar no hay que comparar porque es un Tercio muy
singular.
Habiendo vino siempre hay buen humor y por lo tanto mucho valor.
Aunque el General es joven y tiene cara de niño, hay que joderse,
señores, dónde nos mete Valiño.
Pero esto de cantar siempre puede decirse de todas las unidades del
Requeté. ¡Y qué canciones! Se daba la circunstancia de que en los Tercios
81
había gran cantidad de voluntarios de la Ribera del Ebro, tierra de jotas, así
es que en los Tercios predominaba la vibrante jota que rasgaba el aire,
plena de brío y de vigor. Qué fácil es imaginar a cualquier unidad del
Requeté, tras una dura jornada, formando corro junto a una hoguera, en el
pasajero, pero lleno de calma, silencio de la noche. Silencio total, no,
porque de vez en cuando la sombra que se extiende en derredor es
iluminada por aislados resplandores de disparos de la artillería o por
explosiones de bombas de mano que resuenan en la lejanía, rompiendo el
solemne silencio. Pero allí, cansados por el constante bregar, reflejándose
en sus rostros enjutos y en el ardiente color rojo de sus boinas el res-
plandor de la hoguera, los requetés cantan y cantan... Son las vibrantes
jotas de la Ribera, pero son también las hermosas canciones carlistas.
Algunas como una especie de reflexión teológica, como un compendio de
las razones supremas del combate:
No llores, madre, no llores
porque tus hijos a la guerra van,
a la guerra van.
¿Qué importa que el cuerpo muera
si el alma va a la Eternidad, la Eternidad?
Voluntarios a las armas
Voluntarios vamos a luchar por nuestra fe.
Moriremos defendiendo la bandera
de Dios, la Patria y el Rey.
Ésta es la convicción que hacía a los requetés «bien confesadicos y
comulgadicos», como cuenta Nagore, capaces de todo.
Otra canción hermosa es una que se cantaba mucho en nuestra guerra,
pero heredada de las anteriores y que es reflejo de espíritu combativo y el
ánimo vibrante del requeté:
Si os preguntan «¡Alto! ¿Quién vive?»,
responderemos en alta voz
los voluntarios del Rey D. Carlos
¡Vivan los Fueros y la Religión!
Nobles carlistas del alma mía
miedo a las balas no hay que tener
miedo a las balas no hay que tener
defendiendo defendiendo la bandera
de Dios, la Patria y el Rey.
82
Esta canción se prolongaba con otras estrofas quizá menos brillantes,
pero dotadas de un sabor ingenuo y como de un nostálgico eco de las
guerras carlistas:
En realidad ya tenemos Rey
que viva el Rey D. Carlos
(nosotros decíamos Alfonso Carlos)
que gobierna bien.
Arriba el clero, curas y frailes
Arriba el clero conciliador.
Viva D. Carlos de Borbón.
Y aún se añadían nuevas estrofas con otras melodías en una especie
de mezcolanza un tanto arbitraria:
Nescacha polita, navarra graciosa.
Alavesa airosa, la dulce castellana.
Venid con flores todas
a poner a los carlistas
en sus sienes tas coronas.
Y estas últimas palabras se cantaban con una solemne lentitud para
cerrar el coro su actuación.
Pero había una canción que estaba llena de lejanas resonancias
hogareñas y que sonaba especialmente romántica en la serena noche:
Campanas del campanario de Aldeanueva
me voy, adiós.
Campanas del campanario de Aldeanueva
me voy, adiós.
Yo me voy con D. Carlos
yo me voy con D. Carlos
que en la frontera espera
los bravos mozos de la nación.
Que yo me voy, que yo me voy
que yo me voy a la facción
a defender la bandera
de la Santa Tradición.
Y la primera estrofa tenía otras variantes igualmente románticas:

83
Dicen que viene D. Carlos
y que en su mano trae una flor.
¿Será la margarita
será la margarita
la flor más bella de la nación?
Aunque otras estrofas eran más inmisericordes:
Ay, dame las alpargatas,
dame la boina, dame el fusi
que voy a matar más «guiris»
que flores tienen mayo y abril.
Y también estaba nuestro himno, el famoso Oriamendi. El
Oriamendi, en cierto aspecto, es también reflejo de la forma de ser carlista.
Es vibrante, montaraz, saltarín. Y aun pudiera añadirse que goza o más
bien padece de una característica carlista que es la natural inclinación por
la diversidad de opiniones. Creo que nunca ha habido ni quizá nunca habrá
una letra unánime para este himno.
Así, en su primera estrofa, una versión dice:
Por Dios por la Patria y el Rey
lucharon nuestros padres,
por Dios por la Patria y el Rey
lucharemos nosotros también.
Y otra versión canta:
Por Dios por la Patria y el Rey
carlistas con banderas,
por Dios por la Patria y el Rey
carlistas a luchar
(o carlistas aurrerá).

Hay más unanimidad en la segunda estrofa:


Lucharemos todos juntos
todos juntos en unión
defendiendo la bandera
de la Santa Tradición.

84
Pero en la tercera vuelve y se acrecienta la diversidad:
Cueste lo que cueste
se ha de conseguir
que venga el Rey de España.
(o el Rey D. Carlos)
(o el Rey carlista)
a la Corte de Madrid.
Naturalmente, ahora no podría decirse otra cosa que «el Rey
carlista», pero es difícil llegar a un acuerdo...
Sobre el origen del Oriamendi dicen Redondo y Zavala (El Requeté,
pág. 146) que cuando los liberales de San Sebastián recibieron a los
ingleses de Lacy Evans, que formaban la Legión Británica, fuerte de unos
10.000 hombres que debían combatir a los carlistas, les hicieron el
obsequio de una marcha que había compuesto un Oficial de la Milicia
liberal que se llamaba Santisteban. Llevada a cabo, al poco tiempo, la
batalla de Oriamendi, fue ganada por los carlistas, que entre el botín
conquistado encontraron la partitura de la indicada marcha, que empezó a
cantarse por los voluntarios. Sin embargo —según dicen—, no fue himno
hasta que en el mitin de Zumárraga, en 1908, le puso letra castellana
Ignacio Baleztena. Como un inciso diremos que según nos cuenta Gabino
Rojas en nota autográfica, en este importante mitin que tuvo lugar el 25 de
julio del indicado año, en el que intervinieron numerosos oradores, entre
ellos el riojano Pujadas y el famoso Vázquez de Mella y al que se dijo que
habían asistido el Infante D. Alfonso Carlos y el Príncipe D. Jaime, hubo
una lucida representación de carlistas riojanos, entre ellos los de Haro J.
Virgilio Sanjuán, Juan Pablo Huerta, Julián Virumbrales, Bernabé Díaz,
Patro Ochoa, Antonio Barrionuevo (quizá hijo del famoso Capitán
Barrionuevo, «Carrión»), y el propio Gabino Rojas.
Y continuando con las virtudes de los requetés, ¿qué decir de su
generosa entrega? Son infinitas las anécdotas que podríamos contar, pero
sólo citaremos algunas que narra Revilla en su libro sobre el Tercio de
Lácar. El 9 de septiembre de 1936 fue muerto el requeté de Lezaun Pablo
Urabaye. Tenía otro hermano en Lácar y otro en Abárzuza. Murió en
brazos de su hermano mientras le decía: «Di a los padres que muero
contento porque he cumplido mis deseos». Y no fueron menos generosos
sus padres que, al recibir el cadáver de su hijo exclamaron: «Damos
gracias a Dios porque a Él, a la Patria y al Rey los ofrecimos». El 21 de
junio de 1937 falleció el requeté Jesús Ursua, que desde el primer día tenía
85
tres hermanos en el frente, por cuyo motivo se quedó él en el pueblo, pero
no estaba contento. Buscó a alguien para que le sustituyera en el trabajo y
se incorporó a Lácar, donde murió. El Sargento Zabalegui falleció en la
toma del Vizcargui. Al dar el pésame sus compañeros a su hermano José,
que combatía también en Lácar, respondió: «No me deis el pésame, sino la
enhorabuena, porque mi hermano ha cumplido con su deber».
A estos Zabalegui yo les conocí. Eran de Artajona y estuvieron en mi
sección cuando la primera Compañía permaneció en las inmediaciones de
Oyarzun. José era Sargento, según creo recordar, y Jesús, Cabo. Uno de
ellos era maestro y el otro mandaba un pelotón que estaba destacado en
aquella época en las Peñas de Aya. Así vivíamos entonces, repartidos en
posiciones aisladas y buscando alimentos en los caseríos como podíamos.
Pues resultó que en una ocasión vino un convecino de Artajona para traer
víveres a los del grupo de Zabalegui, que fueron, naturalmente, bien
recibidos, pero éste no quería que su paisano se volviera al pueblo, pues,
como él decía, «los hombres debían estar en el frente». Su amigo
seguramente pensaría lo mismo, pero no había llevado este propósito y
ponía dificultades, entre otras, la de que poco podía hacer sin fusil para
combatir. «De eso no te preocupes —le contestó Zabalegui—; al primer
soldado que pase por aquí se lo quitamos». Y así hicieron: a un soldado
aislado le despojó de su fusil, correaje y munición, que entregó a su amigo,
quedando todos tan contentos. Lo malo fue que ya empezaba a haber dis-
ciplina, por otra parte tan necesaria, y el entonces Comandante García
Valiño, de quien es posible que dependiera el soldado despojado, se enteró
de lo sucedido y arrestó por unos días al famoso Zabalegui en el pueblo de
Oyarzun.
Y a este afán combativo de los requetés hay que añadir el espíritu
generoso de sus familias y muy especialmente la abnegación de las madres
carlistas. Ejemplo de amor a sus hijos, fueron también ejemplo de firmeza
y de valor ante el sacrificio de lo que más amaban. Muchas anécdotas
podrían contarse a este respecto, pero baste con una que vamos a narrar
por tratarse de carlistas riojanos, en este caso de Ollauri. Se trataba de la
familia Fernández Rosales, de este pueblo. Dos mozos de esta familia
fueron como requetés a la guerra y los dos murieron en el frente, David en
Villarreal y Bernabé en la batalla del Ebro. Sus padres se llamaban Marcial
Fernández y Tecla Rosales. Cuando se llevó a cabo el entierro, en Ollauri,
del último de ellos y su cadáver, envuelto en la bandera nacional, iba a ser
cubierto por la tierra, su madre, allí presente, llena de dolor, pero impávida
ante el sacrificio, llenando de emoción a los que presenciaban la escena,
86
alzó su voz en el silencio y dijo: «¡Mis hijos han muerto por Dios y por
España! ¡Gloria a mis hijos!».

Laureados y medallas militares


Antes de terminar este capítulo de El Requeté en la Cruzada bueno
será que citemos a las unidades que obtuvieron alguna condecoración por
su actuación en la guerra o aquellas en las que algunos de sus componentes
consiguieron la Medalla Militar o la Laureada (datos extraídos del libro
Las Milicias Nacionales, de Casas de la Vega).
La Laureada colectiva la obtuvieron:
1) Tercio de Almogávares.—Se formó en Zaragoza en septiembre de
1936 y fue destinado a Belchite. Defendió el Seminario en las afueras de
dicho pueblo, en los ataques de agosto de 1937, desde el 24 de dicho mes
al 2 de septiembre, en que se replegó a la Iglesia de San Martín, en la que
resistió hasta el día 4. De 270 hombres, 100 resultaron muertos y 150
heridos. En la Iglesia se conservó algún tiempo escrito en la pared: «Aquí
muere por Dios y por España un requeté aragonés. ¡Viva España!».
2) Tercio de Nuestra Señora de Montserrat.—El 23 de agosto de 1937,
la primera y la segunda Compañías del Tercio, con 182 hombres, dos
ametralladoras, cinco fusiles ametralladores y 50 granadas de mano,
ocupaba el pueblo de Codo, con refuerzo de 50 hombres de la segunda
Bandera de Falange. En la mañana del 24 el enemigo rodeó la posición con
efectivos de unos 15.000 hombres, carros de combate y apoyo artillero.
Los requetés y falangistas resistieron valientemente los ataques durante ese
día y al siguiente, 25, se retiraron a la Iglesia, donde continuaron su
defensa. Por la noche de aquel día los restos de la guarnición, que ha
tenido 180 bajas, se abren paso a la bayoneta a través de las líneas ene-
migas. Llegan a Zaragoza un Alférez, dos Cabos y 41 hombres varios de
ellos heridos. En el Tercio de Montserrat obtuvo la Laureada individual el
requeté Jaime Bofill. Enlace entre Codo y Belchite, salió sin armas v se las
arrebató a un adversario. En Belchite resultó herido y cayó prisionero. Se
escapó y volvió al Tercio de Montserrat. Consiguió también la Medalla
Militar individual el requeté Francisco Llach Selles por su actuación en
toda la campaña y especialmente en el Ebro, donde murió.
3) El Tercio María de Molina, encuadrado al final de la guerra en la
Legión Castellano-Aragonesa, consiguió para su segunda Compañía esta

87
preciada condecoración por su actuación en Quinto, en los propios días de
agosto de 1937. Defendió esta unidad la posición llamada de «Las Eras»
con unos efectivos de 135 hombres frente a cuatro Batallones de la XV
Brigada Internacional, que la atacaron, apoyados por tanques. Resistió el
día 24 en que perdió el 50 por 100 de sus efectivos. Se retiró al pueblo al
caer la noche y aguantó las embestidas enemigas el día 25 y, luego, el 26
en la Iglesia. Según V. Bronte (The International Brigade, Londres, 1965),
la Iglesia fue volada, entregándose 13 hombres, de los cuales cinco fueron
fusilados.
Obtuvieron la Medalla Militar colectiva:
1) Tercio de Lácar.—Consiguió dos, como hemos dicho, y en él se
ganaron cinco Medallas Militares individuales.
2) Tercio de Montejurra.—Dos Medallas Militares colectivas, como
Lácar. En él ganaron la Medalla militar individual el Comandante García
Valiño por su actuación en Guipúzcoa, el Comandante Pérez Salas por la
campaña del Norte y el Sargento Alvarez Urabayen (Sierra Grosa,
diciembre del 38).
3) Tercio de San Miguel.—Consiguió dos, una por el frente de Vizcaya
y otra por la campaña en la quinta División. Aquí ganaron Medalla Militar
individual: el Comandante Carrasco Calderón (Granadella, junio del 38), y
el Capitán don Argimiro Imaz (Monte Anguio y Santo Domingo, en
Vizcaya).
4) Tercio de Abárzuza.—Por su actuación en el Alto de los Leones en
julio de 1936, fundamental para mantener las posiciones. Medalla Militar
individual: Jiménez Arellano (Alto de los Leones, julio del 36), el Capitán
Martín Duque (ídem) y el Capellán Leráun Armendáriz (ídem).
5) Tercio de Nuestra Señora del Camino.—Por el conjunto de su
actuación en la campaña. Medallas Militares individuales: el Comandante
Sauca Gracia (Espadón, julio de 1938) y el requeté Urtegaray Asterreca
(Maestrazgo, mayo de 1938).
6) Tercio de Navarra.—Por la campaña del Norte. Medallas Militares
individuales: el Comandante Vilanova (Asturias), el Alférez Vidarte y el
requeté Vives (Sierra del Torozo, enero de 1939).
7) Fuerzas que actuaron en Somosierra y Navafría entre el 19 de julio
y 22 de septiembre de 1936.—Se cita nominalmente a los Tercios de
Santiago y del Requeté de Alava (Estíbaliz), pero afectó a los requetés
riojanos que actuaron en dichos lugares y fechas, según se explicará.
También afectó a los requetés del Tercio del Rey, en una de cuyas
88
Compañías ganó la Medalla Militar individual el Capitán de Caballería
Valentín Bulnes en la torna del puerto de Navafría.
8) Tercio de la Virgen Blanca.—Una a la segunda Compañía por su
actuación en Villarreal. Otra a la segunda y tercera por su comportamiento
en San Pedro (Vizcaya) en mayo de 1937.
9) Octava Compañía de Requetés de Alava.—Consiguió dos: una por su
intervención destacada en Villarreal en noviembre de 1936 y otra por su
actuación en la batalla del Ebro. Medallas Militares individuales: al Capi-
tán Antonio Oriol (Pandols, agosto del 38), al Teniente José María Riestra
(Llobregat, enero del 39) y al Sargento Serafín Fernández Aguirre
(Pandols, agosto del 38).
10) Tercio Castellano de Mola.—Mereció dos: una por su actuación en la
quinta de Navarra durante la campaña y otra por su destacada actuación en
el Vértice Umbría, rotura del frente de Teruel en abril de 1938. Sabido es
que en este Tercio una de las Compañías era de requetés riojanos. Medalla
Militar individual: al Comandante don Alfonso María de Borbón y Pinto
(carretera de Lérida a Reus, diciembre del 38).
11) Tercio de Burgos-Sangüesa. — Por su destacado comportamiento en
la batalla del Ebro. Medalla Militar individual: a los Cabos Mediavilla y
Mendiburu (batalla del Ebro, agosto del 38).
12) Tercio de la Merced. — Consiguió dos: una en Porcuna, enero de
1937, y otra en Villanueva del Duque, en abril de aquel año. Medalla
Militar individual: al Capitán Serrano Calvo (Bélmez, septiembre del 38).
13) Tercio de Nuestra Señora de los Reyes.—Dos: una en Porcuna y otra
en Sierra Tejonera (enero del 39). Medalla Militar individual: al
Comandante Benítez Tatay (S. Tejonera).
14) Tercio de San Rafael.—Porcuna (enero del 37).
15) Tercio de Isabel la Católica.—Porcuna (enero de 1937). Medalla
Militar individual: al Comandante Bejarano.
16) Tercio del Rocío.—Una en Porcuna y otra en Villanueva del
Duque. Medalla Militar individual: al Comandante Pérez de Guzmán
(Villanueva del Duque, abril de 1937).
En el Tercio de Nuestra Señora de Valvanera obtuvo Medalla Militar
individual el Comandante jefe del Tercio don Santiago Alonso Sáenz por
su actuación durante toda la campaña. El Tercio fue propuesto para la Me-
dalla Militar colectiva por la acción de Torralba.

89
En el Tercio aragonés del Pilar ganó la Medalla Militar individual el
Alférez Valero de Bernabé por su comportamiento en el sector de Bueñas
en septiembre de 1937 y en el Tercio de Begoña la obtuvo el Capitán
Elizalde Sarasate por su actuación en el frente de Vizcaya en junio de
1937.
Creo que fue también en el Tercio del Camino (Navarro) donde ganó
la Medalla Militar individual Amadeo Marco Ilincheta por su actuación al
detener el retroceso de la fuerza italiana en Guadalajara. Fue luego
Presidente de la Diputación Foral de Navarra.

90
CAPÍTULO VI

LOS REQUETÉS RIOJANOS EN LA GUERRA DE 1936-39

Voluntarios en la Rioja
Llama la atención el elevado número de voluntarios que asigna, tras
un concienzudo estudio, Casas de la Vega (Las Milicias Nacionales, págs.
256 y 257) a la provincia de Logroño en octubre de 1936 (3).
El total de voluntarios riojanos era, según el autor, de 7.619. Ya
indica que se trata, en números absolutos, de la segunda provincia de
España en cuanto a aportación numérica.
Puntualizando con más detalle, manifiesta que los diferentes grupos
estaban distribuidos como sigue:
Falangistas.—Cuatro Centurias en Huesca, cuatro en Somosierra y
seis en el frente de Santander. Además, tres Centurias en Instrucción y
2.419 voluntarios en período de encuadramiento, sin armas, en Logroño.
Requetés.—Una Compañía en Medinaceli, dos en Palencia-Santander
y una en Somosierra. En retaguardia, dos Compañías en Instrucción y
1.346 requetés en período de encuadramiento.
Voluntarios de Clavijo.—Dos Compañías en peí iodo de instrucción.
Acción Ciudadana.—Varias unidades con unos efectivos de 778
hombres en período de instrucción.
En el mismo capítulo comenta que en Navarra, en aquella época,
había 17.016 voluntarios, de los cuales 12.845 eran requetés, y teniendo en
cuenta que en 1936 Navarra no llegaría a los 400.000 habitantes y Logroño
a los 200.000, se observa que no andaba tan lejos del porcentaje de
Navarra en cuanto al número de voluntarios, lo cual es sorprendente, pues
luego el número de unidades combatientes en una y otra provincia era muy
superior, de forma ostensible, en Navarra. Claro es que, como se ha visto,
la mayoría de los voluntarios que se citan en la Rioja estaban en
3
Las fuentes que cita en este capítulo XV de su obra son, entre otras, Efectivos de
Milicias de la 6.ª División Orgánica, Archivo de la Guerra de Liberación, Legajo
417, Carpeta 5.
91
retaguardia y casi todos en período de «encuadramiento», término un tanto
vago que no autoriza a pensar que estos voluntarios llegaran a constituir
unidades combatientes.
Nos atendremos, pues, a los datos que podamos recoger sobre las
unidades combatientes en el frente, de una u otra tendencia política, para
tratar de medir el esfuerzo aportado por nuestros paisanos en la guerra.
Por lo pronto, los datos transcritos nos hacen conocer que en octubre
de 1936 había en el frente 14 Centurias de Falange y cuatro Compañías del
Requeté y que el número de combatientes en el frente, según indica el
propio autor (pág. 258), era de 1.460 falangistas y 780 requetés, de cuyos
datos también se desprende que cada Centuria de Falange contaba con un
promedio de unos 105 hombres y cada Compañía de requetés con unos
197. Con respecto a los requetés volveremos más tarde sobre este tema.

Falangistas riojanos
Ahora interesaría mejorar un poco nuestro conocimiento de la
aportación falangista riojana, lo cual resulta más difícil, pues, según
parece, los falangistas de nuestra región no constituyeron unidades que
llevaran el apelativo de «riojanas» o «de Logroño», sino que, aun siendo
riojanas, se incorporaron a otras unidades de otras provincias o Banderas
con otra denominación regional. Tampoco es fácil, por este motivo y
porque raramente para épocas posteriores se refiere el autor a la provincia
de Logroño como tal, el averiguar qué unidades de Falange de tipo
Batallón (Banderas) contaban con falangistas riojanos, por lo que no queda
otra solución que estudiar el historial de las diversas Banderas a las que se
refiere Casas de la Vega en su obra para tratar de averiguar dónde
combatieron estos paisanos nuestros que en tan crecido número, como
hemos visto, ayudaron al esfuerzo común.
Al hablar el autor de las quinta y sexta Banderas de Burgos (pág.
447) dice que fueron creadas en enero de 1937 con Centurias burgalesas,
riojanas y de otras provincias inmediatas que se encontraban en Espinosa
de los Monteros y en Barrio de Bricia. Pertenecieron a la llamada Columna
Sagardía, luego 62 División del Cuerpo de Ejército de Urgel, con
magnífica actuación, pues tres Centurias de la quinta Bandera ganaron la
Laureada colectiva por su actuación en las Peñas de Aolo.

92
La tercera Bandera de Burgos se formó en enero de 1937 con ocho
Centurias de Falange de Burgos y la Rio ja (pág. 641), en Soncillo (frente
de Burgos). Tomó parte en la ofensiva de Santander y Asturias. Ganó la
Medalla Militar colectiva en Boltaña. Actuó en Puebla de Valverde
(Teruel) y perteneció a la tercera División.
No he encontrado más referencias relacionadas con los falangistas de
nuestra región, pero de las citadas podríamos deducir quizá la opinión de
que las seis Centurias que según hemos visto estaban en el frente de
Santander en octubre de 1936, se distribuyeran entre las tercera, quinta y
sexta Banderas de Burgos, que, como acabamos de indicar, contaban con
falangistas riojanos y estaban en frentes próximos a Santander.
En cuanto a las cuatro que estaban en Huesca tampoco es aventurado
suponer que se integraran en alguna Bandera de Aragón de las que
guarnecieron aquellos frentes. Y respecto a las cuatro Centurias riojanas
que, según se ha dicho, estaban en Somosierra, parece muy posible que se
encuadraran en la primera o segunda Bandera de Burgos, cuyos efectivos
estuvieron desde los primeros días en aquel frente.

Unidades y número de voluntarios del Requeté riojano


En cuanto a los requetés riojanos, a quienes se dedica este trabajo,
contamos en primer lugar con los datos que han quedado anteriormente
reseñados.
Según ellos, había en octubre de 1936 una Compañía en Medinaceli.
Esta Compañía, como veremos más adelante, es la primera unidad que,
propiamente de requetés, salió de Logroño el 6 de agosto de aquel año y
que sería más tarde la primera del Tercio de Valvanera. De ella nos
ocuparemos luego con la posible extensión. Como quiera que, según los
datos aportados por Casas de la Vega, cada una de las unidades por él
citadas contaba con un promedio de 197 hombres, habría que suponer que
al menos éstos serían los efectivos de esta Compañía, pero ello no es tan
claro, como veremos.
Había además dos Compañías, según aquellos datos, en el frente de
Palencia-Santander. Sin duda, estos requetés serían los que pasaron luego,
en enero de 1937, a constituir, con otras unidades de requetés de Palencia,
el Tercio Castellano de Mola, que en diversos documentos se llamó
también cuarta Bandera de F.E.T. de Palencia. En el resumen del historial

93
de este Tercio que luego se incluirá se dice: «Se formó a primeros de enero
de 1937 con varias Compañías de requetés de Palencia y Rio ja que se
encontraban en servicios de posición en el sector de Aguilar de Campoo y
Cervera del Pisuerga». Si damos por bueno el argumento de que se ha
hablado para calcular los efectivos de estas Compañías, habría que pensar
que entre las dos tendrían unos 400 hombres, aunque es preciso reconocer
que de los datos verbales que he recibido de combatientes que estuvieron
en este sector desde el principio no parece deducirse que hubiera más de
una Compañía, si bien ésta pudo ser numerosa.
En cuanto a Somosierra, según los repetidos datos, había en octubre
de 1936 otra Compañía de requetés riojanos. Cosa cierta, pues se trataba,
como luego veremos, de la que salió de Logroño el 12 de septiembre de
aquel año, que luego fue segunda Compañía de Valvanera. Pero además
estaban allí otros requetés riojanos que no cita Casas de la Vega. En primer
lugar había una Sección numerosa, mandada por el Alférez Aurelio
Velázquez y que formaba parte de una Compañía mixta de requetés,
falangistas y guardias de asalto a las órdenes del Capitán O’Neil. Esta
Sección de requetés contaba con 63 hombres (véase apéndice 1).
Por otra parte, como veremos más adelante, según manifestaciones de
Herreros de Tejada, a raíz de iniciado el Movimiento se reforzaron cada
Compañía de Bailén con 25 requetés y cada Batería de Artillería con otros
tantos. Y como quiera que en la columna que salió de Logroño fue un
Batallón de Bailén y tres Baterías de artillería, al menos 200 requetés
fueron con ellos a Somosierra. Y aunque en su mayoría eran navarros,
vamos a suponer que al menos 60 eran riojanos de Logroño. Además
sabemos por el propio Herreros que otros 150 requetés fueron a Agoncillo,
de los cuales podemos suponer que al menos 40 fueran riojanos
logroñeses. Conocemos también por testimonios de varios ex combatientes
que hubo una aportación de quizá otros 50 requetés riojanos, la mayor
parte en el frente, a las fuerzas de Guardias de Asalto, entre los cuales se
cita, por Fernándo Díaz, a Saturnino Marcos, Cereceda, Salinas, Julio Díaz
y otros de Haro. Y finalmente hubo una importante aportación a fines de
octubre o principios de noviembre, a la creación de una Compañía del
Tercio de El Alcázar, formado en Toledo a raíz de la liberación de El
Alcázar.
También parece legítimo pensar que a estos núcleos iniciales puede
añadirse, al menos, otro 10 por 100 de voluntarios, que más tarde
incrementaron estos primitivos contingentes. A ello autoriza, en electo, el
conocimiento del dato cierto, que se comenta en los apéndices de este
94
libro, de que la llamada Agrupación Herreros de Tejada, que es el único
contingente cuya evolución numérica ha podido comprobarse, pasó de los
150 voluntarios iniciales que había en su conjunto en la llamada Compañía
de Somosierra, más los componentes de la Sección de O’Neil, a los no
menos de 300 con que luego contó aquella Agrupación, por lo que no
parece aventurado creer que algo semejante, aunque seguramente en
menor proporción ocurriría en el resto de las unidades.
Así, pues, hacemos el siguiente resumen:

Según los datos que he podido recoger, como he indicado, la primera


aportación de requetés riojanos es a la que se refiere José María Herreros
de Tejada y Azcona.
Según cuenta Salas Larrazábal en su libro Historia General de la
Guerra de España (Rialp, Madrid, 1986, páginas 70 y siguientes), al
anochecer del 19 de julio salió de Pamplona la columna de García
Escámez con medio Batallón de América y otro medio de Sicilia,
completados hasta llenar los efectivos de un Batallón, cada uno con
requetés navarros del llamado Tercio del Rey (dos Compañías en cada
Batallón, más en Sicilia otros en la Compañía de Ametralladoras) y con
falangistas también navarros (una Compañía en cada Batallón). Una hora
después partía desde Burgos, en dirección a Madrid, el Coronel Gistáu con
un Batallón de San Marcial, reforzado también con voluntarios, y una
batería. En la mañana del 20 llegó García Escámez a Logroño y Gistáu a
95
Aran- da de Duero. Logroño aportó a la columna de García Escámez dos
baterías y formó otra columna con un Batallón de Bailón y otra batería,
que fueron hacia Somosierra. En esta última columna es donde salieron
para el frente los primeros requetés riojanos, ya que, según hemos dicho
anteriormente, estas fuerzas del Ejército iban reforzadas con requetés que
en su mayor parte eran navarros de Viana y pueblos limítrofes, pero entre
los que se encontraban algunos riojanos de la provincia de Logroño.

96
CAPÍTULO VII

LAS FUERZAS DEL TERCIO DE VALVANERA HASTA


NOVIEMBRE DE 1937

La primera expedición de requetés riojanos y su actuación en


Guadalajara
La primera expedición que salió de Logroño, organizada ya como
unidad de requetés, lo hizo el 6 de agosto de 1936 con efectivos
aproximados de una Compañía, pero cuyo volumen no podemos precisar
con exactitud, pues si según los cálculos que hemos hecho al hablar de los
datos aportados por Casas de la Vega, podríamos estimar que llegarían a
cerca de 200 hombres (y ello podría corroborarse con la importancia dada
por este autor a esta unidad); en cambio, según los que constan en el
Archivo de A. Lizarza, al salir de Logroño contaba esta Compañía con
algo más de 100 hombres, si bien ya el 22 de octubre fue reforzada con
otros 23 requetés, que se incorporaron a la misma a las órdenes del Alférez
Luis Monge.
Para narrar la activa participación de esta unidad en las operaciones
llevadas a cabo en estos primeros días de la guerra por la provincia de
Guadalajara me serviré muy especialmente de los detallados datos que
figuran en el ya mencionado Archivo de Lizarza, así como en los
proporcionados por la obra de Casas de la Vega Las Milicias Nacionales
(págs. 539 y sigs.), completados todos ellos por los testimonios de algunos
componentes de esta unidad, como Santiago Manzanos, de Haro, y por
otros testigos de reconocida memoria.
Casas de la Vega concede gran importancia a esta unidad, a la que
denomina Tercio de Valvanera al referirse a los orígenes del indicado
Tercio, aunque sabemos que en la organización carlista de la Rioja se
conoció a ésta como primera Compañía del Tercio de Valvanera y luego se
denominaron segunda y tercera a los contingentes que fueron a
Somosierra, a los que luego nos referiremos.
Al salir de Logroño la mandaba el Teniente de requetés Antonio
Sagastuy. Según cuenta Aurelio Velázquez en sus Memorias, que he de
97
utilizar mucho de aquí en adelante, estaba él destinado a salir mandando
esta unidad y éste era su deseo y el de los requetés que la componían, pero
no pudo hacerlo por disponer otra cosa el mando y salió a las órdenes de
Sagastuy, de Logroño, luego muerto en la toma de Sigüenza. Formaban
también parte de dicha Compañía los Alféreces Teodoro Navarte y
Santiago Durá, este último de Haro, muerto en combate en Vallfogona de
Balaguer. Iban como Capellanes don Dionisio Román y don Pedro
Fernández de Piérola.
No podemos citar a muchos de los componentes de esta unidad por
carecer de los oportunos datos, pero sí a algunos de los requetés de Haro
que se incorporaron a la misma, como son Santiago Manzanos, Luis
Rupérez, Jesús Ruiz, Pedro «el de la pipa», Virgilio Rosales, Vicente
Urrecho, Bienvenido Zabala, Fernando Virumbrales, Gil Bañuelos, Tinito
Tosantos, más conocido como Tinito Baltanás, que, por cierto, era nieto
del Capitán de la Segunda Guerra carlista Ladislao Tosantos, y Canor
Candamio, que también murió en la toma de Sigüenza. Había también en
esta Compañía buen número de navarros, algunos muy famosos como el
conocido por «Cedazos» Felipe Ruiz, natural de Viana, Oficial distinguido
por su valor, al que hemos de referirnos con frecuencia, que murió
heroicamente en el Segre; su hermano Ildefonso, Sargento, muerto en el
Picarrón; un requeté apodado «Zarpas», que debía ser primo de los ante-
riores, y otro conocido por «Zotico», también muerto en Jócar.
La Compañía, en sus primeras actuaciones, intervino en la ocupación
del Castillo de Medinaceli, y el 7 o el 8 del mismo mes de agosto en un
primer intento para tomar Sigüenza, operación que no tuvo éxito y en la
que hubo buen número de bajas, actuando la Compañía como protección
de las fuerzas artilleras.
En los días siguientes intervino en diversas operaciones por la zona
de Palazuelos y otras localidades próximas, teniendo que lamentar nueve
heridos.
El movimiento de la unidad era constante. En días posteriores, desde
Alcolea del Pinar partió para la ocupación de Maranchón, el 7 de
septiembre conquistó Torresaviñán y poco después tomó parte en
operaciones sobre Pelegrina.
A fines de aquel mes el Mando decide afrontar de nuevo la toma de
Sigüenza, ciudad en que las persecuciones, los fusilamientos y el
desenfreno antirreligioso habían hecho estragos. A tal efectos diversas
fuerzas, entre ellas la Compañía de requetés riojanos, actúan desde
98
Palazuelos y lugares cercanos. Nos cuenta S. Manzanos que encontrándose
en una de estas posiciones que dominaba la vía de ferrocarril que venía de
Madrid a Sigüenza, como vieran que con frecuencia llegaban convoyes de
socorro para esta localidad, decidieron formar un grupo de voluntarios que
descendió hasta la vía y consiguió desmontar ésta e impedir el paso de los
trenes.

Los requetés, con otras fuerzas, conquistaron en aquellas fechas las


posiciones cercanas de Monte Mirón, Mironcillo y Cerro de San Cristóbal
cuando ya el día 30 había tomado el mando, según datos del Archivo de
Lizarza, el Capitán de Infantería don Santiago Alonso, quien ya había
actuado con los requetés del Tercio de Abárzuza y resultado herido en el
Alto de los Leones. También hacen constar que por entonces se había
incorporado a la Compañía el Teniente del Ejército don Julián Maján
Dorado.
El 8 de octubre se inició el ataque a la ciudad desde las posiciones
indicadas y al descender de ellas surgieron en seguida las primeras bajas,
entre ellas la de Nicanor Candamio, de Haro, que fue uno de los primeros
en caer y que resultó muerto. Mientras tanto avanzaban otras fuerzas por
diversos puntos: la primera Compañía de Falange de Pamplona ocupó la
Escuela del Prado y la tercera de Gerona y los requetés de María de
Molina el que era cuartel de la FAI; por el centro avanzaba Bailén,
99
mientras que los requetés de Valvanera ocupaban la Estación del
Ferrocarril, con fuerte resistencia enemiga, tomándose en dura lucha
pabellón tras pabellón. Siguió el avance y conquistaron igualmente la
Fábrica de Alfombras en combate al arma blanca, apoderándose de 80 pri-
sioneros. A las cuatro de la tarde quedó vencida toda resistencia, salvo en
la Catedral, donde se concentraron y continuaron defendiéndose gran
cantidad de hombres, dotados de considerable armamento y abundantes
explosivos.
La resistencia en la Catedral fue valiente y prolongada. Desde las
torres hacían un eficaz fuego de ametralladoras que impedía el avance.
Entre los sitiados hubo discrepancias, pero prevaleció el ánimo de
resistencia, que no fue vencido ni aun con un ultimátum de García
Escámez, de que fue portador un evadido de la propia Catedral. Al fin se
procedió a bombardear el edificio con una pieza del quince y medio desde
muy corta distancia, causando un devastador efecto sobre las torres, la
bóveda y la propia puerta de acceso, que fue arrancada de cuajo y lanzada
sobre el interior del templo, con lo que los sitiados levantaron bandera
blanca y se rindieron. Era el 16 de octubre cuando esto ocurrió, haciéndose
no menos de 700 prisioneros y apoderándose nuestras tropas de abundante
material de guerra. En esta acción sobre Sigüenza murió el Teniente
Sagastuy y otros dos requetés de la Compañía.
Ocupada la ciudad, permaneció nuestra unidad durante algún tiempo
en la posición llamada de las Covachas, cerca de Palazuelos, hasta el día 6
de noviembre, en que, formando parte de las fuerzas que iniciaron la pe-
netración por tierras de la provincia, intervino en la conquista de varias
localidades, entre ellas Baides, Moratilla, Castejón de Henares y
Mirabueno, en fuertes combates que en tres días de ofensiva costaron a la
Compañía 11 heridos y un muerto.
El 3 de diciembre tuvo que resistir, en posiciones cercanas a Castejón
de Henares, duros ataques del enemigo, que produjeron nuevas y
numerosas bajas en la Compañía. Nada menos que nueve muertos, entre
los que se contaba el Capellán don Dionisio Román, más un desaparecido
y 14 heridos, entre ellos, según puntualiza el historial de la unidad que se
conserva en el Archivo de Lizarza, el Capitán Alonso y el Teniente Maján,
quedando al mando de la Compañía el Alférez Monge.
El año 1937 comenzó con una fuerte ofensiva roja que consiguió
despojar a nuestras fuerzas de gran parte de los objetivos conquistados dos
meses antes. La Compañía, mandada primeramente por el Teniente Maján

100
y luego por el Capitán Pisón, fue cercada por el enemigo y se vio en
situación difícil, aunque cumpliendo la orden dada por el Coronel Marzo,
consiguió retirarse a Castejón de Henares y desde allí emprendió un
contraataque el día 5, consiguiendo reconquistar Villaseca de Henares.
Durante estos días sufrió siete bajas, todos ellos heridos. El día 6 relevó a
las Compañías hermanas segunda y tercera de Valvanera, que aún
permanecían formando aparte la Agrupación Herreros de Tejada y que ya
habían llegado a este sector desde Somosierra, haciendo el relevo en las
posiciones de Valdelacueva y el Picarrón, en las que permaneció hasta el
inicio de las operaciones sobre Guadalajara, en las que intervinieron los
voluntarios italianos.

El propósito de esta operación era ambicioso, pues se trataba nada


menos que de cercar al Ejército del centro rojo. La misión principal debía
llevarla el Cuerpo de Tropas Voluntarias (CTV) italianas, tomando como
eje la carretera de Zaragoza a Madrid (sigo aquí a Salas Larrazábal Hía.,
General de la Guerra de España, págs. 194 y siguientes). Estas fuerzas
contaban con cuatro Divisiones, una de ellas mecanizada, y 170 piezas de
artillería. Estaban dotados de tanquetas, pero su blindaje se mostró muy
ligero frente a los carros enemigos.

101
La División Soria de Moscardó debía cubrir el ala derecha. Su
segunda Brigada, mandada por el Coronel Marzo, encuadraba entre otras
fuerzas a la columna Sotelo, en que iba esta unidad, primera Compañía del
Tercio de Valvanera. Por la izquierda de los italianos iban los cuarto y
quinto grupos de Banderas.
En el frente rojo estaban inicialmente la duodécima División con tres
Brigadas y las nuevas 71 y 72, con un grupo de asalto de reserva.
El 8 de marzo se inició el avance y se ocuparon 5 Hontanares y Cas
tejón de Henares. Los rojos llevaron a la batalla la undécima Brigada
Internacional, la Brigada de Tanques y otras fuerzas.
El día 9 se ocupó Almadrones, en la carretera general, y Masegoso,
por el lado izquierdo, y las fuerzas mecanizadas italianas llegaron hasta
cerca de Brihuega. La columna Marzo, donde iban las fuerzas de
Valvanera, conquistaron Jadraque y Miralrío. Este día el tiempo empeoró
notablemente, con lluvia y nieve abundantes, que dificultaron el
movimiento de las tropas.
Los rojos siguieron acumulando fuerzas, llevando la decimosegunda
Brigada Internacional y Móvil del Campesino, y el día 11 ocuparon una
sólida línea de resistencia, a pesar de lo cual los italianos ocuparon
Trijueque, y Marzo, Cogolludo. Las fuerzas rojas, reforzadas con la
undécima División de Líster y la decimocuarta de Cipriano Mera,
frenaron, primero, el avance y luego tomaron la iniciativa, mientras los
italianos empezaron a ceder. Las fuerzas españolas de Marzo detuvieron su
avance después de ocupar Espinosa de Henares y Padilla de Hita el 12 y
Copernal y Muduex el 13. Los rojos, conscientes de su superioridad —
contaban ya con 52 Batallones de Infantería y otras fuerzas especiales—,
iniciaron su ofensiva el 18, bombardearon a conciencia Brihuega desde el
aire y consiguieron que los italianos la abandonaran, creando un grave
problema de embotellamiento para sus vehículos en la retirada. La tercera
Brigada de la División nacional de Soria, mandada por el Coronel Los
Arcos, relevó a los italianos, que pasaron a reorganizarse a retaguardia.
En la batalla la Compañía de requetés riojanos intervino activa y
eficazmente. La División de Soria, en la que estaba encuadrada, encontró
fuerte resistencia. Según indica la Historia de la Cruzada (tomo VII, pági-
nas 405 y sigs.), en los alrededores de Jadraque tuvo que actuar en terreno
muy accidentado para vencer la resistencia de las tropas de Mera, situadas
en posiciones de montaña. Nuestra unidad de requetés intervino en estas
operaciones sobre los montes de Jadraque, así como sobre Mirabueno y
102
Almadrones. Del 9 al 11 continuó su ofensiva, asaltando a la bayoneta
focos de resistencia en Jadraque y Miralrío, y siguiendo su avance llegó
hasta Casas de San Galindo y Padilla de Hita. Fueron también
conquistadas por nuestras fuerzas, en este sector, por el que operaba la
División de Soria, otras varias localidades, entre ellas Utande, Argecilla y
Vallfermoso de las Monjas, y cuando retrocedieron los italianos, las
fuerzas de la División se mantuvieron firmes en los más avanzados puestos
conquistados en Utande y Muduex, mientras que los requetés,
acompañados por otras fuerzas como el Tabor de Tiradores de Ifni 287,
fueron llevados al kilómetro 87 de la carretera general protegidos por los
doce tanques que les habían acompañado en el avance y allí se apostaron
para detener el retroceso.
Luego quedaron de guarnición en el llamado sector de Miralrío, hasta
que en junio fue trasladada la Compañía a la parte de Utande, donde
vigorosos ataques rojos habían desestabilizado la línea del frente. Allí el
día 10 de aquel mes actuó valientemente en la reconquista y defensa de
posiciones de aquel sector, puestas en peligro por la intervención de las
fuerzas internacionales enemigas y por la deserción de algunos soldados de
un Batallón de la Victoria. Tan destacada fue la intervención de los
requetés que mereció la felicitación del jefe de la División, General
Moscardó, aunque hubo que lamentar cinco muertos y nueve heridos.
Entre los heridos figuraban los Alféreces Amancio Ruiz y José González
Carús, y entre los muertos, el Alférez Garcés Lafuente y el Sargento
Ildefonso Ruiz Martínez. De este último nos cuenta Bellosillo que era
natural de Viana, hermano del Alférez «Cedazos», de la misma Compañía,
y que en esta ocasión fue alcanzado por una ráfaga de ametralladora
manejada por un polaco de la XII Brigada Internacional. La Compañía
atacaba briosamente una posición que debía ser la del «Picarrón», y el
Sargento se dirigió contra un punto donde estaba instalada el arma automá-
tica enemiga que obstaculizaba el avance, pero no le dio tiempo a llegar,
pues le alcanzaron mortalmente las balas adversarias.
El 17 de junio fue trasladada la Compañía a Jócar, donde se efectuó
la unión con las llamadas segunda y tercera de Valvanera, conocidas en su
conjunto por Agrupación Herreros de Tejada, quedando así formado y uni-
do el Tercio de Nuestra Señora de Valvanera, aunque tan sólo con tres
Compañías y mandado por el ya Comandante don Santiago Alonso.

103
La segunda expedición de requetés riojanos
en Somosierra
Pero ahora nos toca retroceder al 12 de agosto de aquel año 1936 para
narrar lo ocurrido con la segunda expedición de requetés riojanos que,
convenientemente organizada, salió de Logroño para el frente. Era una
abultada sección de 63 hombres (véase apéndice núm. 1), que se integró en
la llamada Compañía Mixta, en la que figuraban otras dos secciones, una
de guardias de asalto, con unos 100 hombres, y otra de falangistas de
Logroño, con unos 40 (Archivo de Lizarza). Mandaba la Compañía el
Capitán don Arturo O’Neil de Abajo.
La Sección de requetés estaba a las órdenes directas del Alférez de
requetés Aurelio Velázquez Martínez, natural de Haro, y cuyas Memorias
de esta época seguiremos con bastante fidelidad para seguir las vicisitudes
de esta unidad carlista. Aurelio era jefe de los requetés de Haro al iniciarse
el Movimiento e hijo de Felipe, que, como se recordará, fue asesinado el
16 de abril de aquel año 1936. Tomó parte activa en la preparación y en el
inicio del Alzamiento en Haro, donde, como puede comprobarse, estuvo
muy pocos días, ya que al salir para el frente no había pasado un mes
desde el comienzo de aquél. En esta Sección iba como Capellán don
Francisco Prado Lerena, también de ideas carlistas. Del mando de los
falangistas se hicieron cargo Pío Gil Rivera, Antonio y Jacinto Garrigosa e
Ignacio Barrenegoa. El destino de esta Compañía mixta era el puerto de
Somosierra. Mas, antes de continuar con la narración de las andanzas de
esta Compañía, conviene recordar lo ocurrido en dicho puerto y la
situación del mismo en aquellas fechas.
Hemos dejado anteriormente a la columna de García Escámez cuando
salía de Logroño, mientras que las fuerzas de Burgos ya estaban en Aranda
de Duero el 20 de julio, y otra columna, con fuerzas de Bailón, salía tam-
bién de camino para Somosierra desde Logroño.
Los primeros que llegaron al puerto fueron los Miralles con su grupo,
que lo hicieron en la noche del 17 (Casas de la Vega, pág. 697). Lo
integraban unos 37 hombres, de los cuales unos 20 se apostaron en la boca
del túnel del ferrocarril, mirando al norte, y el resto se dirigió a Burgos, a
pedir refuerzos, consiguiendo que les acompañaran una veintena de
falangistas burgaleses. Pero los rojos de Madrid, una vez vencidos los
sublevados del Cuartel de la Montaña, se dieron cuenta de la importancia
que tenía la posesión de los puertos de la Sierra y comenzaron a organizar
columnas, que se dirigieron a ellos. Una de ellas fue a Somosierra. Según
104
dice Aznar (Historia Militar de la Guerra de España, tercera edición,
tomo I, págs. 192 y sigs.), se unieron diversos grupos con miles de
hombres y cuando salieron de Madrid los cantos y vítores atronaban el
aire, convencidos de su fácil triunfo. En cuanto a Somosierra, en realidad
no les fue difícil arrollar a los valientes defensores del grupo de los
Miralles. El 22 se produjo el ataque y estos valientes se desplazaban de un
lado a otro para dar sensación de ser más numerosos. Hacia las doce cayó
Carlos Miralles. Su sucesor en el mando, el Oficial Ortiz, ordenó la
retirada, pero también murió cuando protegía a sus compañeros. Mientras
tanto las columnas que se dirigían a Somosierra seguían su camino, pero
no con la rapidez precisa para haber podido ayudar a estos bravos volun-
tarios.

La columna de García Escámez, después de su detención en la Rioja


para vencer las resistencias que se produjeron en Alfaro y en la propia
capital, emprendió su marcha hacia el sur y pernoctó en Soria, saliendo de
allí al amanecer. En el camino recibió perentorias peticiones de ayuda de
Guadalajara, en donde los sublevados apenas podían sostener la presión
enemiga. Se dirigió allí, pero poco tiempo después le llegó la noticia de
que habían sucumbido. Entonces cambió de rumbo y fue hacia Somosierra,
donde ya la columna que había salido de Logroño había llegado a Cerezo
de Abajo, al pie de la Sierra, en la noche del 22, cuando ya habían caído
los Miralles. Antes de llegar García Escámez, intentó el Coronel Gistáu,
con las fuerzas de Logroño y Burgos, reconquistar el puerto, sin
105
conseguirlo, pero una vez llegado aquél con sus fuerzas navarras se lanzó
el 25 un nuevo ataque con Rada y Cebollino al mando de los navarros y
castellanos, recuperándose el puerto brillantemente, después de rudo
combate en la tarde de aquel día, obteniéndose una de las primeras
importantes victorias para el curso de la guerra.
Una vez conseguido el objetivo principal se siguió operando hasta
ocupar Robregordo y Navafría el 27, quedando la línea del frente
establecida desde Paredes de Buitrago hasta las proximidades del Puerto
de Navafría, que, según la Historia de la Cruzada (tomo III, pág. 545), se
conquistó por dos Compañías de América al mando del Capitán Vara de
Rey, pero al poco tiempo fue abandonado porque el enemigo ocupó las
alturas de El Nevero y La Polvorosa. Recuérdese que en todas o gran parte
de estas acciones intervinieron los requetés riojanos que reforzaban las
unidades de Bailén y las baterías de Logroño.
Así estaban las cosas en el sector de Somosierra cuando llegó allí la
Compañía mixta de Logroño. Por Soria, Burgo de Osma y Aranda se
realizó el traslado, en autocares, llegando a Robregordo a las ocho de la
mañana del día 13 de agosto. Allí recibieron los primeros ataques de la
aviación enemiga, que hirió a un Cabo de requetés de Cirueña y mató a un
Capellán, también de requetés, de Vitoria. A las doce y media les pasó
revista el Coronel García Escámez y a las siete iniciaron la marcha hacia el
frente para tomar posiciones en Cebollera Vieja. Se hizo de noche, sin
alcanzar la posición, y convinieron que un voluntario, que fue Aurelio,
subiera con cuidado hasta la cumbre y desde allí hiciera una señal con la
linterna, caso de no haber peligro, para que subiera la unidad, como así se
hizo.
Al día siguiente, después de una noche con notable frío en aquella
cumbre de más de 2.000 metros, se establecieron en la posición y
recibieron allí la visita de la aviación enemiga. Por contra, al día siguiente,
15, aparecieron nuestros aviones, que enviaron un mensaje puntualizando
la situación del enemigo que ocupaba el monte Cardoso, a unos 1.500
metros de distancia.
El día 16, tras la visita del Coronel García Escámez, y después de una
adecuada preparación con fuego de morteros y protegidos por una
ametralladora, avanza la segunda sección, que toma el monte Cardoso,
yendo el primer pelotón, al mando del Alférez Jacinto Garrigosa, y el
segundo, a las órdenes del Alférez Velázquez, mientras que por la ladera
opuesta avanzaban dos Compañías mandadas por el Comandante

106
Aranguren. La posición se ocupó sin resistencia, pues el enemigo, al
apercibirse de la maniobra, la abandonó. Siguieron luego por Cebollera
Vieja y Cebollera Nueva hasta Montejo de la Sierra.
El 22, en combinación con otras fuerzas, intentaron lograr varios
objetivos, sin conseguirlo, y el 23, con 38 requetés y 18 guardias de asalto,
va Aurelio a la posición más avanzada, a una hora de Montejo, posición
muy arriesgada, batida por tres lados por el fuego enemigo.

El día 29 pasó revista a las fuerzas carlistas riojanas en la plaza del


pueblo el jefe del Tercio de Rioja, José María Herreros de Tejada.
Los días posteriores siguen los requetés en aquel sector, alternando
servicios en las posiciones con descansos en el pueblo.
El día 20 de septiembre salen dos secciones de la Compañía para el
sector de Buitrago, en las proximidades de Braojos, a fin de realizar, en
unión de otras fuerzas de requetés alaveses, unas operaciones cuyo ob-
jetivo era la ocupación de los pueblos de Gascones y Villavieja. Las
fuerzas conjuntas son mandadas por el Comandante Crespo y entre los
oficiales que mandaban las tropas había algunos muy conocidos, como
eran Héctor Vázquez, Santiago, Nogueras y Arnaiz. El día 21 ocupan la
entrada del segundo túnel del ferrocarril y el 22 salen con el propósito de

107
apoderarse de la salida del primer túnel. Las dos Secciones, mandadas por
Velázquez y el Teniente de asalto, intentan el ataque a las trincheras
enemigas, pero el fuego es muy intenso y no es posible avanzar, sufriendo
nuestras fuerzas varias bajas, entre ellas la del propio Comandante Crespo,
que resultó muerto. No obstante aguantan los atacantes en posición difícil
hasta las tres de la tarde. El Capitán Nogueras ordena el asalto, pero no
sólo no cabe hacerlo, sino que la situación de nuestras fuerzas empeora por
momentos hasta el punto de estar en peligro de envolvimiento. Entonces el
mando ordenó la retirada, que pudo llevarse a efecto ordenadamente,
protegidos por la Sección de Velázquez desde una posición propicia.
Llegaron a las ocho a Braojos, donde Velázquez es felicitado por sus jefes.
Resultó herido el requeté de Santo Domingo, Jesús Ostiategui, que falleció
a los pocos días. Velázquez es nombrado Teniente de requetés.
En estos días van a Venta de la Nava, en la carretera que desde la
principal va a Montejo de la Sierra y al Garganchón y en ocasiones prestan
servicios en Loma Verde, encima de Venta de la Nava.
En octubre se separan los requetés y falangistas de la Compañía
mixta y forman una nueva unidad, que es mandada por el Capitán don
Antonio Yarto Herreros. Tanto durante la permanencia en la Compañía
mixta como ahora en la nueva Unidad a las órdenes del Capitán Yarto,
fueron frecuentes los problemas, roces y tensiones entre falangistas y
requetés, sin que desaparecieran mientras estuvieron juntos. Incluso cuenta
Velázquez en sus memorias diversos enfrentamientos por razones de pre-
ferencia en las formaciones, uniformidades y motivos semejantes. Por otra
parte parece que el Capitán Yarto no ayudó mucho a limar las asperezas,
pues a pesar de haber prestado sus servicios anteriormente en el Tercio de
requetés de Santiago, llevaba camisa azul, lo que disgustaba a los requetés.
Transcurre el tiempo prestando servicio en las indicadas posiciones y
en alguna otra como la denominada «las Rocas», cerca de Gandullas,
llamada «el parapeto de la muerte» por su gran peligrosidad, situada
encima de los canales de Lozoya, a menos de 100 metros de las trincheras
enemigas.
A veces reciben visitas de gente importante y conocida. Tal ocurre en
noviembre con el Marqués de la Eliseda, colaborador distinguido de la
revista Acción Española, bastión de ideas tradicionalistas, según ya hemos
dicho. Dice Aurelio que contó la llegada a España de D. Juan de Borbón
para ir al frente con boina roja y que, por orden del General Mola, tuvo

108
que regresar. El 25 estuvo, en Braojos, Herreros y el 1 de diciembre María
Rosa Urraca y José María Aguilar.
Cuenta también que por esta época tenían conversaciones desde las
trincheras con los rojos y que en una ocasión en que los falangistas se
fiaron y estaban desprotegidos, dispararon aquéllos, resultando un
falangista muerto y otro herido. También hace mención de una misa que se
celebró en el «parapeto de la muerte» con motivo de la muerte en el frente
de Manuel Herreros de Tejada, hermano del jefe carlista José María.
Durante todo el tiempo estuvieron los rojos disparando con sus morteros
sobre la posición y, a pesar de que las granadas caían en derredor, no se
interrumpió la ceremonia, que parecía no terminar nunca. El Capellán, que
era navarro, decía que en la vida había pasado tanto miedo. A propósito de
Manuel Herreros quiero puntualizar que, según mis noticias, era Alférez de
complemento y lúe muerto en una sorpresa de los rojos en el frente de Es-
pinosa de los Monteros cuando prestaba sus servicios en un Batallón de
Bailén.
El 22 de noviembre fueron a Braojos para unirse con la segunda
compañía del Tercio, a la que luego haremos especial referencia.

Las tres Compañías del Tercio de Valvanera


Pero antes de pasar adelante parece oportuno hacer algunas
consideraciones sobre cuándo empezaron a llamarse estas unidades
compañías del Tercio de Valvanera. Parece ser que desde el primer
momento existía en la mente de los mandos carlistas de la Rioja el propó-
sito de considerar a cuantos combatientes requetés estaban en el frente
como integrantes del Tercio de Valvanera (tanto en Guadalajara como en
Somosierra). En efecto, fechado el 30 de septiembre de 1936, existe el
título de Alférez del jefe de grupo Mariano Cámara, natural de Haro,
expedido por Joaquín Purón como «Jefe del Tercio de Nuestra Señora de
Valvanera, primero de la Rioja», con el visto bueno de José María Mazón
como «Comisario Carlista de Guerra», de donde se deduce que ya existía
entonces el Tercio, aunque sus Compañías estuvieran dispersas.
Otra cosa es determinar cuándo se designó como primera, segunda y
tercera Compañías a los diversos grupos, y, a mi entender, esto nos lo
aclara un oficio que conserva A. Velázquez, a él dirigido cuando se
encontraba en Robregordo, el 20 de noviembre de aquel año 1936, firmado
por J. Purón, con el membrete «Jefatura de Requetés. Tercio de Rioja», en
109
el que se dice concretamente que, «a efectos de correspondencia y orden,
esa unidad (la sección en la que Velázquez era Teniente) se denominaría
en lo sucesivo tercera Compañía del primer Tercio (Nuestra Señora de
Valvanera)» y, en efecto, un posterior oficio del mismo membrete y firma,
del 28 de aquel mes, va dirigido a A. Velázquez, Teniente de requetés,
tercera Compañía, primer Tercio de Nuestra Señora de Valvanera.
A la vista de cuanto antecede se me ocurre pensar que, al unirse en
aquellos días —el 22 de aquel mes— las dos unidades que habían estado
separadas hasta entonces, correspondientes a la segunda expedición que
había salido de Logroño el 12 de agosto, y a la tercera, que salió el día 2 de
septiembre, se pensó en la conveniencia de distinguirlas como tercera y
segunda, respectivamente, del Tercio de Valvanera, continuando como
primera la que se encontraba en el sector de Guadalajara-Sigüenza. Llama
la atención que el orden no es el cronológico de salida de Logroño, sino al
revés, quizá atendiendo a la importancia numérica.
Por otra parte conocemos también una orden de la Inspección de
Requetés Riojanos del Puerto de Navafría de 19 de noviembre de 1936,
que firma Herreros de Tejada y que consistía en una alocución a los
requetés con motivo del cuarto mes del inicio del Movimiento.
De forma que en estas fechas era jefe de requetés de la Rioja Joaquín
Purón e Inspector jefe de los requetés riojanos en Navafría J. M. Herreros
de Tejada. A este último le hemos citado varias veces, y en cuanto a J. Pu-
rón también hemos comentado que era Capitán de Artillería retirado por la
Ley de Azaña y había sido ya uno de los dirigentes del Carlismo en la
Rioja durante la República. Por cierto que los oficios recibidos pos-
teriormente por Velázquez tienen ya otro membrete, que es el de
«Delegación Provincial de Requetés» y van firmados por J. M. Aguilar y
no por Purón (oficios de 16 y J7 de diciembre de 1936).

La tercera expedición de requetés riojanos


en Navafría
Pero volvamos a hablar de la tercera expedición de requetés que salió
de Logroño. Lo hizo el 12 de septiembre de 1936 y para seguir su
trayectoria nos servirá muy especialmente la buena memoria de nuestro
amigo Fernando Díaz Mate. Como ya hemos indicado, este contingente
daría lugar posteriormente a la segunda Compañía del Tercio de
Valvanera. Los electivos de esta Compañía el día que salió de Logroño
110
eran de 98 hombres (ver apéndice núm. 2), pero rápidamente fue
aumentada con distintos contingentes, que la fueron reforzando hasta al-
canzar unos efectivos superiores a los corrientes. Figuraba en ella como
oficial de requetés Emiliano Sáenz Govantes, de Haro, y como Sargentos,
entre otros, Andrés Tojal, de San Vicente; Anastasio Cerezo, de Tirgo;
Esteban Diez, de Haro; Basterrechea y Ochoa. En ella había muchos
voluntarios de Haro: Mariano Cadiñanos, Urrecho, Murga y otros muchos.
También había de otros diversos pueblos de toda la Rioja, varios navarros
y algún alavés (ver apéndice núm. 4).
Este numeroso grupo, nada más llegar al frente, pasó al sector de
Navafría, cuyo puerto, como hemos dicho, estaba en poder de los rojos.
Cuando llegaron allí había en este sector, así como en Somosierra, buen
número de requetés, entre ellos los Tercios de Santiago y Estíbaliz.
La Compañía riojana intervino en la toma del puerto, según veremos,
a las órdenes del Alférez Sáenz de Govantes, que tras la conquista de aquél
fue ascendido a Teniente, como lo fueron a Alféreces Esteban Diez y
Ochoa. Actuó junto a otras unidades del Ejército y Falange y figuraban
como jefes, en el sector, Sotelo, Lastra, Ildefonso Navarro y otros. Sotelo
mandaría seguramente el Batallón de América, que salió de Pamplona con
García Escámez, Lastra, posiblemente la Compañía de falangistas de dicho
Batallón y don Ildefonso Navarro mandaba el Tercio de requetés de
Santiago, que se formó en Pamplona el 25 de julio y salió inmediatamente
para Somosierra, donde ya se encontraba el 27, pasando luego al sector de
Navafría a las órdenes de Rada. Fueron al frente sin uniforme porque, dada
la afluencia de voluntarios, se habían terminado, y con los fusiles atados
con una cuerda, pues también se habían agotado los correajes y
cartucheras. Su único uniforme era la boina roja. Esle Tercio, como el de
Estíbaliz, figura nominalmente entre las fuerzas que obtuvieron la Medalla
Militar colectiva por su actuación en estos frentes.
El Tercio alavés de Nuestra Señora de Estíbaliz se formó en Vitoria
entre los días 19 y 25 de julio y tomó parte en los combates que dieron
lugar a la conquista de Robregordo el día 27. En primeros de agosto es
trasladado al sector del Puerto de Navafría y el 2 de septiembre volvió de
nuevo a Somosierra, sector de Braojos. Lo mandó el Comandante don
Bienvenido Arnaiz Valdivielso.
Por cierto que es digno de recordar que otro Tercio alavés, el de la
Virgen Blanca, distinguida unidad, cuyas segunda y tercera Compañías
obtuvieron también la Medalla Militar colectiva, fue mandado por un

111
tradicionalista riojano de Haro y distinguido militar, el entonces
Comandante don Fernando Sáenz de Santamaría y Prado. Actuó
brillantemente este Tercio en Villarreal, Muela de Teruel y campaña de
Cataluña.
Pero sigamos con la segunda Compañía del Tercio de Valvanera.
La reconquista del Puerto de Navafría en que la misma intervino fue
una operación de importancia. Según dice la Historia de la Cruzada (tomo
III, pág. 545), el 31 de julio ya estaba todo preparado para intentar la ope-
ración, pero la ofensiva no pudo llevarse a cabo, pues se recibió una
comunicación del General Mola en la que se decía: «Ni un tiro más. Sólo
dispongo de 25.000 cartuchos para todo el Ejército del Norte», lo cual nos
da una idea de las dificultades con que hubo de desenvolverse la actuación
de nuestras fuerzas en aquellos angustiosos momentos.
Pasados aquellos difíciles instantes, no se abandonó la idea, que, por
el contrario, fue reforzada por el desarrollo de los acontecimientos. En la
Orden de concesión de la Medalla Militar a las unidades de Somosierra se
dice, en efecto, que «el enemigo, en su afán de contrarrestar el esfuerzo de
la columna (de G. Escámez), quiso abrirse paso por el Puerto de Lozoya y
Navafría, desbordando el flanco derecho, por lo que fue necesario
fraccionar aún más las reducidas fuerzas para cerrarle el paso y fijarlo en
lo alto de dicho puerto, en cuya defensa puso gran esfuerzo, favorecido por
las condiciones del terreno, acumulando allí el mando rojo gran cantidad
de elementos y fortificándose rápidamente. Extraordinario fue el
entusiasmo con que las fuerzas recompensadas se lanzaron varias veces al
asalto de las posiciones enemigas..., consiguiendo el 17 de septiembre
derrotar al enemigo, que tuvo que refugiarse en los altos de la Morenera,
dejando en sus abandonadas trincheras más de 200 muertos, muchos
fusiles, diverso material de guerra y dos piezas de artillería del 7,5,
resaltando la trascendencia de este hecho, con el que se aseguró nuestra
línea y se inutilizó totalmente la acción enemiga en aquella parte de la
Sierra».
Por cierto que habiendo tomado parte en esta importante acción la
segunda Compañía de Valvanera, resulta extraño que no figure citada
nominalmente entre las unidades que merecieron la Medalla Militar
colectiva, aunque es indudable que la posee no sólo por el hecho de
intervenir en esta operación, sino también por haber actuado en este sector
durante el período de tiempo a que se refiere la concesión, como
igualmente la posee la sección de requetés de la Compañía mixta del

112
Capitán O’Neil, que luego sería conocida como tercera Compañía del
propio Tercio de Valvanera.
La importancia y trascendencia de esta acción está igualmente
destacada por M. Aznar en su Historia Militar de la Guerra de España
(tercera edición, tomo I, páginas 192 y sigs.), donde dice que «combates
durísimos, defensas rojas de primer orden sostenidas con innegable valor,
reacciones de los milicianos llevadas a cabo con fuerzas importantes,
mantuvieron el sector de Navafría, muy alterado, sin que ninguno de los
combatientes lo dominara por completo, hasta que el día 16 de septiembre
(debe decir 17, que es el que cita la orden de concesión de la Medalla
Militar colectiva) la columna mandada por el Teniente Coronel Rada
obtuvo una positiva victoria».
Por su parte, Fernando Díaz, al contar sus impresiones sobre esta
batalla, dice que las fuerzas enemigas las mandaba Perea y que al tomar la
posición se comprobó por los letreros que figuraban en los camiones allí
abandonados que al menos parte de los defensores del puerto eran los
denominados «leones alicantinos rojos». Dice que al iniciar el asalto se
ordenó por los jefes calar la bayoneta y cuando se llevó a efecto los
cañones enemigos disparaban a cero, pero que las piezas artilleras fueron
tomadas por una de nuestras unidades, posiblemente del Regimiento San
Quintín, que las cogió por la espalda. Añade que allí se obtuvo un enorme
botín, que tenía el enemigo muy buenas instalaciones y hasta una especie
de «cabaret», pues había buen número de milicianas, en el que figuraba un
cartel con las palabras: «se prohíbe entrar al General Mola». En la brillante
operación se destacaron los falangistas navarros que mandaba Lastra.
Por cierto que al contarnos Fernando sus recuerdos nos refiere un
hecho lamentable ocurrido en aquella ocasión a paisanos nuestros de Haro
que es el siguiente: Antes de la operación, cuando la Compañía de requetés
estaba en un barranco, llegó Totó (Ignacio) Marcelino, que dijo que habían
muerto José M. Pousa, hijo del Médico de Haro don Fernando, y José M.
Gómez Cruzado, hijo de don Jesús, uno de los dueños de la bodega de esta
denominación, que iban en una Centuria de Falange mandada, según
parece, por el Capitán Carreras, posiblemente de la primera o segunda
Bandera de Burgos, que estaban en aquel sector. Esta Centuria falangista
creyó que una casa forestal que allí había estaba ocupada por nuestras
fuerzas. Bajaron los falangistas cantando, con toda confianza, y los
recibieron con un intenso tiroteo que los cogió desprevenidos y mató a
gran número de ellos, entre los que se encontraba el Capitán. Cuando lle-

113
garon allí los requetés —dice Fernando— reconocieron el cadáver de su
paisano Pousa, que aún estaba en el campo.
Hay otro triste suceso semejante que ocurrió en el Norte con fuerzas
en las que también iban falangistas paisanos nuestros. Iban éstos en una
unidad falangista que actuaba en el frente de Huesca hacia el mes de
septiembre de 1936, época en que la línea del frente era un tanto difusa y
cambiante. Se dirigieron en tren hacia el Norte de aquella población, y al
llegar a las inmediaciones de Alerre, pueblo que dista pocos kilómetros de
Huesca, se pararon con intención quizá de inspeccionar el terreno o de
reparar la vía, cuando después de descender del convoy se vieron
sorprendidos por numerosos enemigos que allí se encontraban ocultos y
que inmediatamente comenzaron a disparar sobre ellos. Aunque alguno
consiguió salvarse montando rápidamente en el tren que se alejó del lugar,
otros fueron muertos o cayeron prisioneros, siendo ejecutados más tarde en
el pueblo de Vicián. Entre los muertos o prisioneros figuraban los
falangistas de Haro Titi Ugalde, hijo de don Enrique, y Félix Martínez
Fombuena, de la conocida familia de Martínez Lacuesta, así como el hijo
del Médico de Ollauri, Burrieza. Luego en el pueblo de Vicián,
conmemorando este triste suceso, se erigió un pequeño monumento.
Continuando con nuestra relación diremos que, según Fernando,
tomado el Puerto de Navafría, fue también ocupado El Nevero, posición
que luego fue abandonada en invierno. En el Puerto los requetés, ayudados
por paisanos de los pueblos inmediatos, construyeron buenos fortines,
reforzando la defensa de las posiciones.
En la llamada Serrería de Navafría estaba el puesto de mando del
sector con el Teniente Coronel Rada a su frente, de donde partían en
camiones los suministros para las distintas unidades, distribuyéndose en
burros desde el Puerto.

La Agrupación Herreros de Tejada, en Somosierra y Guadalajara


Unos veinte días después de la toma del Puerto llegó José María
Herreros de Tejada, haciéndose cargo del mando de los requetés de la
Rioja. Le acompañaba Alejandro Jiménez, de Logroño, y en su plana
mayor estaban Pepito Aguilar y Pardo. Pepito era hijo de José María
Aguilar, conocido dirigente del carlismo riojano en Santo Domingo de la
Calzada. Era Pepito entonces de muy corta edad. Luego fue, en la paz,
Abogado distinguido que figuró como Letrado en Iberduero en Bilbao,
114
gran conversador, conocedor documentado de la Historia de la Rioja,
muerto cuando aún no contaba muchos años. Pardo era también muy joven
y murió en el frente en la acción en que también perdió la vida el Teniente
Emiliano Sáenz Govantes. En la cocina de la unidad estaban el Cabo
Ceballos, Jacinto Ruiz («Mandinga»), conocido albañil de Haro que, por el
contrario, era de avanzada edad; Castillo, a quien llamaban «Tebeo».
También estuvo entre los requetés riojanos José María Purón, de muy
pocos años, hijo de Joaquín, que murió luego en el «Baleares».
Hacia octubre o noviembre fueron a las posiciones de Braojos, donde
había algún contingente de Renovación Española y se encontraba también
el Tercio de Estíbaliz.
El 22 de noviembre llegó a Braojos la unidad de requetés de
Velázquez, tercera Compañía de Valvanera, agrupándose con la otra, que
era la segunda, formando ambas entonces la que se llamó Agrupación
Herreros de Tejada por estar mandada por este jefe del Carlismo riojano
(ver apéndice 4).
El 2 de enero de 1937 termina la actuación de estas fuerzas en la
Sierra de Madrid y la «Agrupación» es trasladada en autobuses al sector de
Sigüenza en Guadalajara con motivo de la ofensiva roja que se estaba
desarrollando en este frente y de la que ya hemos hablado al referirnos a la
primera Compañía de Valvanera. Hay por esta época un dato oficial
interesante que consta en el Archivo Lizarza y que hace constar que la
«Agrupación» quedó encuadrada en la segunda Brigada de la División de
Soria y que contaba con unos efectivos de 251 hombres.
Velázquez va de ayudante de Herreros y llevan de Capellán a don
Eliseo Pérez, de Pipaón, de ideas carlistas.
Van primeramente a Atienza y al día siguiente salen para unas
posiciones avanzadas en Mirabueno. El 4 reciben orden de ir a
Torresaviñán y lo hacen en una difícil jomada, sometidos a intenso
bombardeo de artillería y fuegos de ametralladoras enemigas.
Actuando en una ocasión en posiciones no bien delimitadas, cuando
van Herreros y Aurelio a dar una orden, se extravían, y al divisar las
trincheras no saben si son nuestras o enemigas. Les dan el alto y contestan:
«Jefe de requetés», con la buena fortuna de que se trata de nuestras
posiciones de Torremocha.
El día 7, a las cuatro de la mañana, se inician los preparativos para la
operación que va a llevarse a cabo en ese día. Se trata de un amago de los
requetés contra las posiciones enemigas de este sector de Torremocha para
115
facilitar la acción de otras fuerzas nuestras que atacan por la parte de
Algora. Las dos Compañías, mandadas por Sáenz de Govantes y por
Bengoechea, están en primera línea mientras se acercan los tanques rojos.
Hay un nutrido fuego por ambas partes y son heridos el Alférez Pedro
Pablo Diez del Corral y el Teniente de requetés Emiliano Sáenz de
Govantes, este último muy gravemente, falleciendo a los pocos días. Hay
otros muertos, entre ellos Pardo, que sólo tenía 16 años, y «El Herrerillo»,
así como Formerio Salazar («Cholaro»), de Haro. Emiliano se porta
valientemente y anima a los requetés, después de ser herido, diciéndoles
que canten el Oriamendi. Los heridos son evacuados y el cómbale sigue,
con intervención también de nuestra Caballería, que mandaba el
Comandante Velao. La artillería dispara contra los tanques rojos
certeramente, haciéndoles retroceder, El Coronel Marzo, jefe de la
columna, dirige la operación desde un alto. No se consiguió en este sector
ninguna ganancia de terreno, pero se permitió la actuación de las fuerzas
principales en el conjunto de las operaciones y la unidad fue felicitada.

116
Se hizo cargo de la Compañía de Sáenz el Teniente Velázquez y hubo
que lamentar en conjunto diez bajas entre muertos y heridos. Uno de los
heridos que salvó la vida fue, como hemos dicho, Pedro Pablo Diez del
Corral, buen amigo de Anguciana. Volvió luego al Tercio por algún
tiempo y fue de nuevo herido en Jócar. AI final de la guerra hizo los cursos
de transformación en Zaragoza, prestó sus servicios en Melilla y luego en
la Policía Armada en Madrid. Murió de dolorosa enfermedad cuando aún
no contaba muchos años. No me resisto a dejar aquí testimonio de la
aportación generosa de la familia Diez del Corral, de Anguciana, a nuestra
guerra. Cuatro hermanos tomaron parte en ella como Alféreces
provisionales. Justo resultó herido, ingresando en mutilados. Antonio fue
hecho prisionero en Teruel y salvó la vida milagrosamente. Carmelo
ingresó también en mutilados como consecuencia de la herida sufrida en
Oviedo. Y Pedro Pablo, como hemos dicho, fue dos veces herido en el
Tercio de Valvanera.
El Teniente Sáenz de Govantes era de conocida familia de Haro. Su
hermano Luis, Abogado, hizo también la guerra y luego ingresó en el
Ejército como profesional. Emiliano ingresó como voluntario del Requeté
en los primeros días y, como sabemos, lomó parte en la conquista del
Puerto de Navafría.
Tras la operación de que hemos hablado fueron los requetés a
Torresaviñán, donde el día 10 se enteraron de la muerte de Emiliano.
Rezaron el Rosario, como venían haciéndolo lodos los días desde que
salieron al frente, y lo ofrecieron en esta ocasión por los muertos de la
operación indicada.
Con antigüedad de 2 de enero es ascendido a Capitán de requetés
Aurelio Velázquez.
El 11 de enero salen para Torremocha nuevamente, en esta ocasión
en misión de protección a nuestra artillería. Visitan La Carrascosa y dan
vista a Algora, que no es nuestro en esta fecha.
El 12, a las seis de la mañana, van a relevar en la cota 1.144, en el
frente de Algora, a un Batallón de la Victoria, que había sufrido un gran
ataque. Subieron a la posición cantando el Oriamendi y les acompaña un
destacamento de artillería que transporta un cañón para combatir a los
tanques enemigos. Quedan allí señales del gran combate y aun tuvieron
que recoger algunos muertos, entre ellos algún internacional. Tienen que
extremar la vigilancia, dada la peligrosidad de la posición, sufriendo al
mismo tiempo un frío intensísimo.
117
El día 17 reciben la visita de José M. Aguilar y se celebra misa en
una paridera tan baja de techo que no pueden ponerse de pie. Una de estas
inolvidables misas de campaña sin ornamentos ni siquiera formas para
consagrar, debiendo hacerlo con pan. Siguen destacados en la cota 1.144,
«El Matorral», hasta el 21. Luego van a Algora, que ya es nuestro. Allí,
según cuenta Fernando Díaz, encontraron en el cementerio buen número
de cadáveres sin enterrar, seguramente porque no les dio tiempo cuando el
pueblo fue tomado por nuestras fuerzas. Más tarde van a Torresaviñán y
Navalpotro, cerca de Sigüenza. El 4 de febrero reciben la visita del
Presidente de la Junta Carlista de Guerra. José María Mazón, con quien
Velázquez recorre las posiciones. El 14 van a Congostrina, donde
guarnecen posiciones del sector.
El día 20 visitó Aurelio el pueblo de Medrando, donde se
encontraban algunos amigos de Haro: Luis Sáenz, Fernando Cruzado y
Ugalde. Allí se juntaron varios lamosos ‘pintores’: el Capitán Velázquez y
los Alféreces Murillo y Goya. ¡Vaya coincidencia!
A partir de los últimos días de febrero se observa en Sigüenza gran
movimiento, preludio de la ofensiva de los italianos, que, como hemos
dicho, se inició el 8 de marzo y en la que colaboró la primera Compañía de
Valvanera, que aún estaba destacada.
Por cierto que, según datos del Archivo Lizarza, en estos primeros
días de marzo, y antes de comenzar las operaciones, la Agrupación
Herreros de Tejada sufre un nuevo encuadramiento. Se crea un Batallón
que en la documentación de las milicias se denomina Batallón Mixto de
Requetés-Falange y Voluntarios de Rioja y Soria, cuyas segunda y tercera
Compañías se titulan «de requetés riojanos y Tercio de Valvanera», al
mando de cuyo Batallón se encuentra el Comandante don Manuel
Fernández-Manrique y del que forman parte también los requetés del
Tercio Numantino, que manda el Capitán Trelles. Las Compañías de
riojanos están mandadas por los Alféreces Vicente Murillo y Pedro Diez
del Corral y ambas juntas por José M. Herreros de Tejada. Como se ve,
una unidad un tanto complicada y extraña que no tuvo mucha vida, pues,
como veremos, se disolvió en junio.
El día en que comenzó la ofensiva salió una sección de requetés
riojanos para el Alto de la Mata y una Compañía para «Cabeza Redonda».
Reciben noticias de los avances de nuestras fuerzas y el 11 salen para
Alcorlo, donde los requetés ocupan posiciones abandonadas por los rojos.
Llega Velázquez cerca de Cogolludo cuando aun nuestras tropas coronan

118
las alturas. El 12 visita dicha localidad, en que da pena ver la Iglesia,
completamente estropeada. El 14 visita Jadraque, recién conquistado.
(Recuérdese que en la ocupación de toda esta zona intervino activamente
la Compañía de Valvanera, que aún continuaba separada).
El 16 hay un fuerte bombardeo sobre Sigüenza, con muertos y
heridos. El 17 encuentra Aurelio en Sigüenza a la hermana del autor de
este libro, María Vega Sanjuán, y a Presentación San Miguel, que han ido
desde Haro por disposición de María Rosa Urraca para colaborar con
Frentes y Hospitales en el avance que se presumía iba a hacerse hacia
Guadalajara y Madrid. Pasaron allí unas jornadas de muchas dificultades y
peligros, pues la ciudad era bombardeada con frecuencia y ante la
imposibilidad de desempeñar ninguna misión útil se vieron obligadas a
regresar, gracias a Dios, sin sufrir ningún contratiempo. Mi buenísima
hermana comentaba luego que lo que más le impresionó de aquella
infausta incursión en el frente fue haber visto en la Catedral de Sigüenza
una imagen del Sagrado Corazón de Jesús, al que los rojos le habían
arrancado el corazón.
El 19 ya se enteran los requetés del retroceso de los italianos. El 20 se
realiza un fuerte bombardeo de aviación sobre Sigüenza con grandes
destrozos. El 23, después de una gran nevada, les visita el Teniente
Coronel Villalba y luego van desde Veguillas hasta unas posiciones en
Monasterio. El 1 de abril llega Herreros de Tejada. A las cuatro de la
mañana comienzan los preparativos de la operación proyectada para ese
día. A las ocho, después de una fatigosa marcha, llegan al Castillo de Jócar
y a continuación llevan a cabo la operación que tenía como objetivo la
ocupación del Monte Muriel. Así lo hacen protegidos por el España núm. 5
de Caballería, que mandaba el Comandante Velao y donde estaba también
destinado el Capitán Cerdá, dos buenos carlistas.
El 17 se dice una misa por Felipe Velázquez, padre de Aurelio, del
que se conmemora el primer aniversario de su alevoso asesinato. Asisten
los requetés que se encontraban en el pueblo de Jócar.
Este pueblo de Jócar se citará con frecuencia, pues fue centro de la
actividad de los requetés durante una temporada. Actualmente ha
desaparecido, pero entonces era límite de las fuerzas nacionales en la zona
de Sigüenza y desde allí hasta las más próximas fuerzas hacia Somosierra
no había una línea continua de posiciones. José Miguel Zuazu, que luego
mandaría una de las Compañías de Valvanera, cuenta a este respecto que,
por las razones antedichas, entraban con frecuencia los rojos. Y sucedió lo

119
siguiente: Una noche, en la casa en que se hospedaba el Alférez Murillo,
que mandaba una sección de requetés, entró el hijo de la dueña, que
procedía de la zona roja, y Murillo, desde la cama, oyó cómo le decía a su
madre que le dejase acabar con el Alférez. Menos mal que su madre no lo
consintió y que la aventura terminó sin más complicaciones, pero es fácil
suponer el rato que pasó Murillo sin poder intervenir, pues estaba sin
armas. Claro que desde aquel día durmió con la pistola debajo de la
almohada.
De este sector de Jócar cuenta también Zuazu que en uno de los
ataques de los rojos subió un refuerzo desde el pueblo a las posiciones en
las que estaba haciendo trabajos de fortificación una sección de zapadores.
Al subir a la posición, el Brigada Sitjar, un buen mallorquín, se encontró a
un soldado agazapado en una piedra, por lo que le recriminó, ordenándole
que subiera a la trinchera para defenderla, diciéndole: «¿Es que no eres es-
pañol?» A lo que el soldado le contestó: «Mi Brigada, yo soy zapador».
Sigue contando Aurelio que el día 6 de mayo hubo una misa de
campaña con desfile y grandes festejos, presentándose el Capitán Cerdá
con un grupo de caballería y banda de trompetas, todos con boina roja.
«¡Fue una fiesta de las que no se olvidan!», dice Aurelio.
Los rojos hostigan intensamente la posición de «El Parral». Se hace
fuerte fuego contra ellos incluso con artillería. El día 27 atacan los rojos
esta posición, siendo rechazados y cogiendo prisionero a un Teniente.
El 7 de junio es herido el Sargento Carro de Foncea.
El 10 ataca al enemigo en las posiciones de Padilla de Hita, teniendo
una gran actuación la primera Compañía del Tercio que aún estaba
separada.
El 14 de junio, el Capitán Velázquez, que ha pasado esta última
temporada varios días enfermo, pide permiso y ya no regresa al Tercio,
pasando luego a prestar sus servicios en otra unidad de requetés en la
columna de Orden y Policía, en la que continuará hasta después de
terminar la guerra.
Antes narra, para cerrar sus Memorias, que desde Haro se trasladó a
Bilbao, recién ocupado por nuestras fuerzas. Al regresar Mazón de dicha
capital, a la que también había ido, sufre un gravísimo accidente, en que
salvó la vida, pero que le dejó quebrantos en su salud. En dicho accidente
falleció nuestro paisano Leandrito Ardanza, que ocupaba precisamente en
el coche el lugar reservado para Aurelio, quien al no hacer el viaje se salvó
de milagro.
120
Dice Aurelio al finalizar sus Memorias: «En Bilbao no hay
entusiasmo ni sentimiento españolista», lo que parece una premonición de
estados de ánimos posteriores.

Unión de las Compañías del Tercio de Valvanera


El 17 de junio se incorporó a Jócar la primera Compañía de
Valvanera, quedando allí unidas las tres Compañías del Tercio, es decir,
ésta y las dos que formaban la Agrupación Herreros de Tejada, o sea, las
segunda y tercera de dicho Tercio. Pero el nuevo Tercio, con los efectivos
de las tres Compañías, constituyó tan sólo dos, que, según consta en el
Archivo de Lizarza, tenían 179 y 225 hombres, respectivamente, o sea, un
conjunto de 404 hombres, datos estos procedentes de las Milicias Na-
cionales. Así pues, disuelto el Batallón mixto a que nos hemos referido en
su momento, y habiendo cesado en el mando de los requetés tanto el
Comandante Fernández Manrique como su jefe directo, Herreros de
Tejada, quedó la nueva unidad del Tercio de Valvanera, mandada por el
Comandante don Santiago Alonso y en ella se contaba con ocho Oficiales,
tres Médicos y un Capellán.
Así pues, recapitulando lo ocurrido desde el principio, podemos
afirmar que ya en septiembre de 1936 existía en la organización carlista de
la Rio ja el llamado Tercio de Nuestra Señora de Valvanera, pero sus
Compañías siguieron distintos caminos. La primera salió de Logroño el 6
de agosto de aquel año y fue al sector de Sigüenza- Guadalajara, donde
actuó separada hasta junio de 1937. La segunda partió de Logroño el 12 de
septiembre y actuó también separada en Somosierra y Navafría hasta el 22
de noviembre, en que se une a la tercera. Esta última salió de Logroño
como una sección de la Compañía mixta de O’Neil el 12 de agosto del
propio año y fue a Somosierra; en octubre se separó de dicha Compañía
mixta y el 22 de noviembre se une a la segunda, formando ambas una
agrupación, que fue llamada Agrupación Herreros de Tejada. Esta
Agrupación pasa en enero de 1937 al sector de Sigüenza y tras formar
parte de un Batallón mixto en marzo, finalmente, en junio de este año, se
une con la primera Compañía, formando las tres el Tercio de Valvanera.
Así resulta que, aunque ya anteriormente, desde la jefatura de requetés de
la Rioja, se consideraban a estas tres Compañías como integrantes del
Tercio de Valvanera, lo cierto es que no se unieron en la práctica hasta este
mes de junio de 1937, en que ya constituyeron realmente el Tercio. En
121
todo caso ningún nombre mejor para un Tercio riojano que el de Nuestra
Señora de Valvanera. Sabido es que los requetés han tenido preferencia en
nuestra guerra por poner a los Tercios bajo la protección de la Virgen
María en las advocaciones propias de cada región. Y como estas advo-
caciones son tan hermosas y entrañables, igualmente hermosos y
entrañables son los nombres de los Tercios, desde la Virgen Blanca de
Alava a la del Rocío en Huelva, pasando por otros no menos evocadores
de las distintas provincias españolas. En este caso será la Virgen de
Valvanera, Patrona de la Rioja, cuyo rústico Monasterio, centro del amor y
peregrinaciones constantes de todos los riojanos, ocupa un lugar tan
hermoso en un valle —valle de las venas o de los regatos— que es mejor
un profundo barranco que desciende desde San Lorenzo en la Sierra de la
Demanda. Aun ahora, en esta época en que no hay lugar retirado, da la
sensación aquel apartado cenobio de pertenecer a un mundo diferente,
lleno de paz y de silencio. Hasta el aire parece allí impregnado de un
encanto especial, de un color difuminado que matiza los tonos verdes del
fragoso bosque con una especie de atmósfera de lejanía y de misterio...
Allí, en tiempos muy remotos hacia fines del siglo IX, Nuño Oñez, un
bandolero de Montenegro convertido en anacoreta, y Domingo, un
sacerdote de Brieva, encontraron en un roble, junto a una clara fuente, la
imagen de la Virgen. Pronto se fundó allí el Monasterio benedictino,
donde ininterrumpidamente se ha rendido ferviente culto a Nuestra Señora
hasta que en 1835, con la desamortización de Mendizábal, el Convento fue
abandonado, aunque no se perdió la devoción de los riojanos, que
siguieron venerando la sagrada imagen en Brieva. Por eso, en 1880, un
hombre del pueblo llamado Tiburcio, expresión del sentir de la región,
emprendió por su cuenta la limpieza y arreglo del lugar y, ayudado por
otros, hizo posible la vuelta de la Comunidad Benedictina, que ha reanu-
dado su secular tradición de servicio, dando nueva vida al Monasterio y
culto y cuidado a la Patrona de la Rioja, Patrona insigne también de
nuestro Tercio de requetés riojanos.
Pero sigamos contando las andanzas de nuestro Tercio. Por esta
época, y a partir de junio, siguió ocupando posiciones cerca de Jócar. Allí
hubo —debió ser en agosto— una rectificación a vanguardia de la línea del
frente, ocupándose las posiciones llamadas «Trapero», «Avanzadilla» y
«Zapatero», donde se cogieron varios prisioneros y abundante material de
guerra. Hubo combates importantes al conquistar esas posiciones,
teniéndose que utilizar el arma blanca, distinguiéndose al silenciar una
ametralladora enemiga el Cabo de Haro Vicente Ribera, que fue
122
mencionado en la orden y ascendió a Sargento. Colaboraron con los
requetés en estas acciones una Centuria de Burgos y el Tercio de requetés
Burgos-Sangüesa. Luego hubo allí repetidos y fuertes contraataques
enemigos, que fueron repelidos siempre con energía y en ocasiones hasta
con humor a los gritos de «otro toro», «otro toro», aunque hubo que
soportar duros combates y fuego intenso de la artillería enemiga, el famoso
12,40 ruso, llamado «la leona» por el rugido especial de sus explosiones.
En cuanto al Tercio de Burgos-Sangüesa aquí citado era una unidad
distinguida que tuvo muchos contactos con los requetés de la Rioja. Ganó
la Medalla Militar colectiva por su actuación en la batalla del Ebro.
Coincidió en la zona de Jócar con el Tercio de Valvanera. Ocupó
posiciones en el monte Trapero, donde también sufrió importantes ataques.
Contaba con dos Compañías de requetés burgaleses, una de gallegos y una
de navarros. Estuvo también junto a los requetés riojanos en Somosierra y
luego en la toma de Sigüenza. Ocupó Algora el 25 de octubre de 1936 (que
luego debió perderse y recuperarse). Coincidió también con la primera
Compañía de Valvanera en la toma de Jadraque y Cogolludo y en la
contención de la retirada de Brihuega. Guarneció en el frente la zona de
Jirueque frente a Jadraque y luego pasó a Cogolludo.
Luego fueron los requetés de Valvanera a las posiciones de Padilla de
Hita y Miralrío, y poco después, en Jadraque, se reorganiza y aumenta sus
efectivos el Tercio, como veremos seguidamente.

123
CAPÍTULO VIII

EL TERCIO DE VALVANERA DESDE NOVIEMBRE DE 1937


HASTA ABRIL DE 1938

Reorganización del Tercio de Valvanera


A partir de esta fecha —4 de noviembre de 1937— contamos ya con
los datos que aporta el Diario de Operaciones del Tercio de Valvanera,
que se conserva en el Servicio Histórico Militar, Archivo de la Guerra de
Liberación, Cuartel General del Generalísimo, Legajo 463, Carpeta 38. Es
excesivamente escueto, no puntualiza ni las bajas sufridas por la unidad,
pero sigue paso a paso la vida del Tercio y es fuente fidedigna.
Cuento además para este largo período con una nueva colaboración
que añadir a la de los testigos y partícipes de la actuación del Tercio y es la
muy valiosa de José Miguel Zuazu Garnica, querido compañero y amigo,
al que ya me he referido en el capítulo I y que mandó la segunda
Compañía hasta casi el final de la guerra e incluso después llegó a mandar
el propio Tercio. Él nos ilustra con numerosos detalles que completan la
información de otras fuentes y además añade buen número de anécdotas
simpáticas, curiosas o emocionantes, según los casos, que darán algo más
de viveza y amenidad a esta narración.
La primera cosa que nos cuenta el amigo Zuazu es que llegó al Tercio
en Gallur llevando una boina caqui, pero que al poco tiempo la sustituyó
por la roja, por lo que el Alférez Navarro, un vasco sensacional de Echarri
Aranaz, que murió en Torrelameo, le dio la enhorabuena porque la boina
había madurado. «Así aprendí —dice Zuazu— lo que es llevar una boina
colorada». Y la verdad es que la llevó en el corazón, pues se identificó con
los requetés desde el primer día y fue partícipe fraterno de sus glorias y
desventuras durante largas jornadas de lucha y de esperanza. No es de las
menores satisfacciones que me proporciona la redacción de este libro, el
marchar juntos en esta andadura de nuestros años más maduros, intentando
recordar la entrega y sacrificio de sus subordinados y mis correligionarios
y paisanos.

124
Comienza el Diario diciendo: «Por orden superior se organiza el
Tercio a las órdenes del Comandante de Infantería don Santiago Alonso
Sáenz, en Jadraque, integrado por la primera y segunda Compañías de
Valvanera, tercera del Tercio Numantino de Soria y cuarta del Tercio
María de las Nieves».
No es totalmente exacto, pues conocemos la historia del Tercio
anterior a estas fechas. Lo que seguramente ocurrió es que los efectivos de
las Compañías hasta ahora existentes, que no se sabe que en su conjunto
rebasaran nunca los 600 hombres, estarían muy reducidas en su ya activa
historia. Casas de la Vega cree que habría perdido el 50 por 100 de sus
efectivos, lo cual parece excesivo, pero en todo caso era necesario aportar
nuevos contingentes para completar la unidad tipo Batallón, lo que se llevó
a efecto con estas aportaciones del Tercio Numantino y del de María de las
Nieves, igualmente mermados en su continua lucha. De hecho sabemos
que en junio había en el Valvanera 404 hombres.
Respecto a este Tercio Numantino he de confesar que me encuentro
con noticias tan confusas y contradictorias que me obligan a hacer algunas
consideraciones para aclarar, en lo posible, su historia y sus relaciones con
el Tercio de Valvanera.
Los datos que recoge Casas de la Vega en su libro sobre las Milicias
Nacionales (págs. 649 y sigs.) no coinciden, en gran parte, con los
suministrados por testigos de excepción como el que fue Oficial de dicho
Tercio, desde su fundación, Pelayo Artigas Ramírez, luego Notario de
Madrid hasta su reciente jubilación. En efecto, Casas de la Vega dice que
el Tercio estuvo durante los años 1936 y parte del 37 por la parte de
Molina de Aragón, Alto Tajo, Teruel y Albarracín, pero Artigas no dice
esto. Como no se trata aquí de hacer un estudio comparativo de ambas
versiones, me parece más lógico seguir la narración hecha por Artigas en
lo que se refiere al tiempo en que él estuvo prestando sus servicios en
dicha unidad.
Pelayo Artigas Ramírez era el 19 de julio de 1936 Alférez de
complemento, aunque, como me pasó a mí y ya he indicado en su
momento, no se había publicado su nombramiento en el Boletín Oficial por
retrasos administrativos.
En Soria, según cuenta, no había guarnición del Ejército y sí tan sólo
las fuerzas de la Guardia Civil, mandadas por el Comandante Muga,
navarro, afín a nuestras ideas. También lo eran el Capitán del mismo
Instituto apellidado Martínez y el Teniente Coronel Canalejo, jefe de la
125
Caja de Recluta de la capital. Inicialmente no hubo mucha claridad sobre
el derrotero que iban a llevar los acontecimientos. Más bien adquirieron
cierto protagonismo los elementos de la Casa del Pueblo, que comenzaron
a detener a varias personas, entre ellas al también Oficial de complemento
Jesús Posada Cacho. Pero en cuanto hizo su aparición la columna de
García Escámez, que iba hacia el Sur, se clarificó rápidamente la situación
y Soria quedó abiertamente a favor del Movimiento. Fue entonces cuando
empezaron a presentarse en el Gobierno Militar Jefes y Oficiales y cuando
surgieron los primeros voluntarios. Con algunos de éstos se formó una
Centuria de Falange, mientras que otros, muchos de ellos con el servicio
militar cumplido y con ciertos conocimientos militares, se agruparon,
quizá en un número de alrededor de un centenar, en la Caja de Recluta.
Entre los Oficiales que hicieron su presentación se encontraba el
Capitán retirado por la Ley de Azaña Nicasio Trelles, cuya familia, que
vivía en Toledo, tenía gran amistad con el, por tantas y buenas razones,
famoso Antonio Rivera, al que luego se le ha conocido por «Angel de El
Alcázar», que era primo del propio Artigas, por lo cual, cuando Trelles se
hizo cargo del mando de los voluntarios que estaban en la Caja de Recluta,
decidió sumarse a este grupo, con el que se formó una unidad tipo
Compañía mandada por Trelles y en la que figuraron como Oficiales el
propio Artigas, Posada Cacho, un Teniente profesional, de la escala de
reserva, apellidado Plácido, y el Alférez legionario Romuáldez. Con dicha
unidad, tras una corta estancia en Soria, salieron al frente con la
denominación desde el principio de Tercio Numantino; pero, según cree
Artigas no en este primer momento por su vinculación al Requeté, sino
más bien por afinidad con el Tercio legionario, aunque no tardaron mucho
en adquirir el carácter de unidad de requetés, cubriéndose sus componentes
con la boina roja.
Fueron inmediatamente al sector de Sigüenza en Guadalajara y
tomaron parte activa en la conquista de Hiendelaencina, en aquella
provincia de Guadalajara. En este sector se mantuvieron desarrollando
diversas misiones de campaña durante varios meses, coincidiendo en
alguna ocasión con la Centuria de Falange soriana, a la que antes hemos
hecho referencia.
Quizá en el mes de noviembre de 1936 defendieron la posición de
Cabeza Redonda en las inmediaciones de Alcorlo, pero la acción más dura
y brillante que desarrollaron en esta época fue la defensa de esta misma
posición a fines de diciembre de aquel año contra fortísimos ataques
enemigos. Por tres veces atacaron los rojos, en un solo día, la posición
126
defendida por el Tercio, cuyas fuerzas llegaron al límite de sus
posibilidades, hasta quedarse sin municiones, con la buena fortuna de que
precisamente entonces cesaron los ataques enemigos y la posición pudo
salvarse.
Siguieron durante el año 1937 en diferentes posiciones y acciones en
aquel sector y, entre otros lugares, actuaron por Mirabueno en ocasión de
que los rojos se infiltraron por aquel sector. Llegaron hasta Argecilla
cuando se inició la ofensiva de los italianos, y luego, cuando éstos
retrocedieron, fueron llevados a la carretera general para contener la
retirada. Por esta misma época se recordará que les hemos visto junto a los
requetés de Valvanera en las inmediaciones de Alcorlo y Cabeza Redonda.
Luego debieron continuar en este sector, pues Artigas no da noticias
de desplazamientos importantes antes de octubre, en cuya fecha dejó de
tener contacto con el Tercio, pues con Posada Cacho fue a realizar los
cursos de tenientes provisionales. Según dice, poco después cesó también
en la unidad el Capitán Trelles.
Más tarde sabemos con toda seguridad que la tercera Compañía del
reorganizado Tercio de Valvanera se formó, a principios de noviembre de
aquel año 1937, con un contingente del Tercio Numantino. Lo que no
sabemos es si, de momento, continuó existiendo tal Tercio o parte de él
como unidad independiente u ocurrió que luego se reconstruyó, porque lo
cierto es que, según Casas de la Vega (pág. 651), el Tercio de Numancia
fue en febrero de 1938 a la zona de Molina de Aragón, que en julio acudió
a Peralejo de las Truchas para rechazar un ataque enemigo a la fábrica de
luz, y que en febrero de 1939 se encuentra mandado por el Comandante
Mariano Sanz Orrio (pág. 651) y que estaba entonces encuadrado en la
llamada Legión Castellano-Aragonesa, en la que juntamente con él estaban
los Tercios de María de Molina y el aragonés de Santiago (págs. 649 y
sigs.), sorprendiéndole el final de la guerra en Albentosa (Teruel).
De todo lo cual, y si todos los datos últimamente citados son ciertos,
se deduce que bien por no haber pasado todos sus componentes al Tercio
de Valvanera, bien por haberse reconstruido con otras tuerzas, el Tercio
Numantino siguió existiendo, primero, como unidad independiente y luego
formando parte de la Legión Castellano-Aragonesa. Cabe también que
existieran dos unidades, el Tercio Numantino y el Tercio de Numancia,
según parece deducirse de los datos obrantes en el Archivo de Lizarza, lo
cual explicará las contradicciones y dudas a que hemos aludido. En todo

127
caso, las fuerzas que se incorporaron a Valvanera procedían del Tercio
Numantino, donde estuvieron de Oficiales Artigas, Romuáldez y Plácido.
El Tercio María de las Nieves, con parte de cuyos componentes se
formó la cuarta Compañía del de Valvanera, tiene una gloriosa y
accidentada historia. Tiene un hermoso nombre, el de la que fue Reina del
Carlismo en sus últimos años de existencia y, cuando joven, airosa
amazona, compañera constante del entonces Infante Alfonso Carlos, al
frente de las tropas catalanas en la guerra del 73. Se formó el Tercio en
Pamplona en los primeros días del Alzamiento. Ya el 26 de julio va a
Zaragoza a reforzar el agitado frente de Aragón bajo las órdenes del
Teniente Coronel Utrillas, que había sido uno de los primeros jefes del
Requeté. En él iba también un carlista digno de mención, Jesús Elizalde
Sainz de Robles, de Viana, Abogado, Diputado carlista en la República,
muy buen orador, que como tal intervino en la fundación de la Juventud
Jaimista de Haro en su última época. El Tercio permaneció en Aragón el
mes de agosto y el 2 de septiembre es llevado al frente de Guipúzcoa. ¡Allí
lo recuerdo con sus brillantes borlas, única unidad que he visto que las
llevara! Tomó parte activa en la conquista de Irún y del Jaizquíbel. El 18
de septiembre vuelve a Huesca, cuyo frente está amenazado, y sufre allí
bajas superiores al 50 por 100. Luego actúa en Quinto y Aimudévar. Dos
Compañías se integraron luego en la primera Bandera de Aragón y una,
como hemos visto, en el Tercio de Valvanera. ¡Triste trato para una unidad
tan brillante! Menos mal que luego fue rehecho el Tercio el 26 de
noviembre de 1938 con las dos Compañías que estaban en la Bandera de
Aragón y otras fuerzas...
También sabemos que 63 requetés del Tercio navarro de
Roncesvalles pasaron a Valvanera el 6 de febrero de 1938 y que
igualmente figuraron en éste algunos requetés acérrimos y entusiastas
procedentes de la región catalana, no muy numerosos, pero ejemplo de
convicciones arraigadas. El Tercio de Roncesvalles, como sabemos, fue
formado en su mayor parte por voluntarios de cierta edad o muy jóvenes, y
tenía como como misión, en un principio, cubrir la frontera con Francia.
Pero luego insistieron sus componentes en ir al frente y así lo hicieron.
Como quiera que llevaban unas buenas prendas de abrigo, los conocidos
«tabardos», les apellidaron el Tercio del Tabardo sus nuevos compañeros
de primera línea. Combatieron como buenos en el Norte, pero se vio muy
mermado cuando se dio la orden de que se retiraran del frente los
voluntarios mayores de cuarenta o menores de dieciocho años. Así luego,
gran parte de sus efectivos que se libraron de esta orden, pasaron a Lácar,
128
y otros, como estos que hemos citado, a Valvanera. (Ver El Requeté de
Redondo y Zavala, pág. 441).
Igualmente tenemos constancia de que pasaron a Valvanera, en abril
de 1938, buen número de requetés procedentes del llamado Tercio del
Rey, que habían formado parte del primer Batallón de América. Así nos lo
dice Bellosillo, al que nos hemos referido en el capítulo I y se desprende
de las noticias que a este respecto nos da Lizarza en su libro Memorias de
la Conspiración (Ed. DYRSA, págs. 63 y 64). Este denominado Tercio del
Rey, que como sabemos nunca actuó como tal Tercio independiente, es
una de las unidades más ilustres del Requeté en la Cruzada. Cuando el
primer día del Movimiento —19 de julio— en Pamplona se constituyó la
columna que, mandada por García Escámez, salió en dirección de
Guadalajara y Madrid, se incorporaron a esta columna un Batallón de
América y otro de Sicilia, unidades ambas del Ejército de guarnición en
Pamplona. Como ambos estaban incompletos, las primeras y segundas
Compañías de ambos Batallones quedaron integradas por soldados, pero
las terceras y cuartas se nutrieron íntegramente de requetés ya encuadrados
en la organización carlista antes de la guerra. Así las terceras y cuartas
Compañías del Batallón de América se formaron con el primer Requeté de
Pamplona, con 246 hombres, que había estado mandado por Jaime del
Burgo. La tercera fue mandada por el Capitán Bulnes y la cuarta por
Moscoso y Del Burgo. Al Batallón de Sicilia fueron el segundo Requeté de
Pamplona, mandado por Mario Ozcoidi, reforzado con miembros del
tercer Requeté de los valles de Echauri, Cizur y otros, formando con estas
fuerzas las tercera y cuarta Compañías de fusiles y la mayor parte de la de
ametralladoras y transmisiones. Para medir la importancia de estas fuerzas
baste recordar que, como hemos dicho, estaban integradas por los requetés
encuadrados antes del Movimiento, y que el Tercio de Pamplona, de donde
procedían, fue el verdadero iniciador de la actuación de los voluntarios en
el Movimiento, pues a él se le dio con fecha 18 de julio la siguiente orden:
«Mañana, día 19, a las seis en punto de la mañana, formarán todas las
unidades de este Requeté (primero de Navarra), con uniforme completo y
armamento, en la Plaza del Castillo, enfrente del Cuartel».
Conviene recordar que en la organización carlista el Requeté contaba
con tres piquetes de 70 hombres y cada piquete con tres grupos (o
pelotones).
Sabemos que los Batallones de América y Sicilia, en que quedaron
encuadrados estos requetés, actuaron en Somosierra y Navafría y
obtuvieron allí la Medalla Militar colectiva. También sabemos que, al
129
menos los de América, estuvieron luego en Sigüenza y que, aparte de
Bulnes y Moscoso, mandaron estas América, estuvieron luego en Sigüenza
y que, aparte de Bulnes y Moscoso, mandaron estas fuerzas Belzunce y
Nombela. Luego, los de América pasaron desde Tauste unos al Tercio de
Navarra y otros al de Valvanera, mientras que los de Sicilia, en su mayor
parte, fueron al Tercio navarro de Santiago y otros al alavés de la Virgen
Blanca el 21 de marzo de 1938. En cuanto a los que pasaron a Valvanera
debieron de hacerlo por estas mismas fechas o quizá ya en abril y fueron a
integrarse en la cuarta Compañía.
Según nos dice el Teniente General don Alvaro Lacalle Leloup, ex
combatiente de Valvanera, en donde estuvo como Oficial de las primera y
cuarta Compañías, la composición del Tercio era, aproximadamente, la
siguiente: En la primera Compañía, la primera sección estaba formada
principalmente por requetés de Viana y las otras dos por requetés riojanos.
La segunda eran íntegramente de riojanos. La tercera contaba
principalmente con sorianos del Tercio Numantino, y en la cuarta había
especialmente navarros de distintas procedencias: una Sección procedía
del Tercio María de las Nieves y en ella figuraban requetés de la zona de
Echarri Aranaz que al principio del Movimiento habían integrado la
famosa partida «Barandalla», y en las otras dos estaban encuadrados los
procedentes del Tercio del Rey a que antes nos hemos referido.
Así, el Tercio de Valvanera, con predominio de riojanos, contaba con
escogidos requetés de distintas procedencias, pero caracterizados todos
ellos por tratarse de voluntarios de la primera hora, la mayor parte afi-
liados al Carlismo antes de la guerra, con lo cual puede considerarse como
poseedora de las más arraigadas convicciones y virtudes de estos
voluntarios de excepción. Tuvo, además, la suerte de que no perdió este
carácter a través de la guerra, pues las bajas sufridas no fueron cubiertas
con combatientes de otras procedencias, como ocurrió en otras unidades, y
la fortuna de encontrar un jefe que lo mandó durante largo tiempo, como
fue el Comandante Alonso, que supo compenetrarse perfectamente con la
idiosincrasia do los requetés y sacar partido de sus magníficas condiciones
de entusiasmo y combatividad ejemplares.
En este momento también es cuando se organiza la 54 División, a la
que el Tercio había de pertenecer. El origen, según Casas de la Vega
(Milicias Nacionales, páginas 537 y sigs.), fue la llamada Columna
Zaldívar a fines de julio y primeros de agosto de 1936, que luego se
denominó Columna Marzo. Más tarde formó parte de la División de Soria
que mandó Moscardó, como segunda Brigada. Tenía su Cuartel General en
130
Jadraque y era mandada por el Coronel Marzo. Dentro de esta Brigada
había dos agrupaciones o Medias Brigadas: una mandada por el Teniente
Coronel Aldecoa, por el sector de Jócar, y otra mandada por el Teniente
Coronel Villalba, con su puesto de mando en Espinosa de Henares. Esta
era la situación cuando, en noviembre de 1937, se organiza la 54 División
dentro del Cuerpo de Ejército de Aragón que manda Moscardó. La
División está a las órdenes del General Marzo. La Brigada a la que
perteneció Valvanera la mandaba el Coronel Sotelo. La Media Brigada la
mandaba el Teniente Coronel Feliú.
Las unidades tipo Batallón que componían la División 54 eran:
Tabores segundo, cuarto y quinto de Tiradores de Ifni; Batallones C de
Ceriñola, séptimo y 123 de América, segundo de Bailén, sexto de San
Quintín, octavo de la Victoria, tercero de Palma y 287, y el Tercio de
Nuestra Señora de Valvanera.
Dice Casas de la Vega (pág. 539): «En cierto sentido, parece
deducirse que el Tercio de Valvanera es casi el aglutinante de la División
típica Gran Unidad de condiciones medias, capaz de representar en
combates ofensivos y defensivos un papel más que decoroso. Sus tres
Tabores y el Tercio constituyen una pequeña masa ofensiva que asegura la
posibilidad de golpear con eficacia.»
Según los datos que hemos podido recoger, la primera Compañía del
Tercio la mandó el Capitán Maján y entre sus oficiales figuraron el
Teniente Luis Monje, los Alféreces Amancio Ruiz, Jaime Ramírez, Galo y
Sacristán, así como el valiente Felipe Ruiz, de Viana, conocido por
«Cedazos», al que más de una vez hemos de referirnos. También fue
oficial de esta Compañía y luego de la cuarta el entonces Alférez Alvaro
Lacalle Leloup. Alvaro Lacalle es natural de Haro, donde fue Juez su
padre, don Domingo de Guzmán Lacalle. Ha sido el ex combatiente de
Valvanera que ha alcanzado mayor categoría en su carrera militar, pues ha
llegado a ostentar el empleo de Teniente General y a ejercer la Presidencia
de la Junta de Jefes de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, que es la
cumbre del Mando Militar de nuestra Nación. Su trayectoria como requeté
voluntario y oficial en nuestra guerra también es admirable. Al iniciarse el
Movimiento se encontraba en Madrid, de donde logró pasarse a la zona
nacional a mediados del año 1937. Inmediatamente se incorporó al Tercio
de Zumalacárregui y luego al de Montejurra, con los que combatió como
requeté y como Cabo en las duras operaciones llevadas a cabo por estas
Unidades. Luego, como Oficial Provisional, pasó a Valvanera, sirviendo
en la primera y cuarta Compañías. Terminada nuestra guerra, tomó parte
131
en la campaña de Rusia, ya como Oficial profesional, y luego ha tenido
destacada actuación en el Ejército: en Ifni-Sahara fue Jefe de la Artillería
de la Región cuando tuvieron lugar las últimas operaciones en estos
territorios y luego, como hemos dicho, desempeñó el más elevado cargo de
las Fuerzas Armadas al presidir la JUJEM.
La segunda Compañía del Tercio la mandó José Miguel Zuazu,
primero como Teniente y luego como Capitán. En ella estuvieron como
Oficiales el Teniente Esteban y los Alféreces Alberto Alonso —que murió
en Tardienta—, Siján, Riosalido, Murillo, Tejedor, Pazos, Ismael de
Calahorra y Echeverri. También estuvo en ella Pedro Diez del Corral, una
vez curadas sus primeras heridas, hasta que fue herido de nuevo en Jócar.
De la tercera tengo menos datos. Parece que la mandó el Teniente
Plácido y en ella había otro Oficial llamado Romuáldez.
La cuarta la mandaron el Teniente Marcelo Marco ( 4), el Capitán
Delgado y Cesáreo Sanz Orrio, primero como Teniente y luego como
Capitán. También en alguna ocasión la mandó el Teniente Pazos. Como
Oficiales figuraron en ella los Alféreces Zubieta, Alava y Navarro, este
último muerto en Torrelameo, y, como hemos dicho, estuvo también en
esta Compañía el Alférez Lacalle.
También contaba el Tercio con una bien dotada Compañía de
Ametralladoras, que mandaba el Alférez Jiménez, y una Sección de
Morteros. En ellas había algunos militares procedentes de Bailén que
completaban a los requetés. Por cierto, que el banderín de la Sección de
Morteros, un precioso banderín muy bien bordado, está custodiado en el
Monasterio de Nuestra Señora de Valvanera, excelsa Patrona del Tercio.
El indicado Tercio fue mandado hasta agosto de 1938 por el
Comandante Alonso y en la última época por el Comandante Belzunce, así
como por Maján y Zuazu, cuando estaban en Soria. El Capellán era el
«pater» Fernández Piérola, de Cárcar, y el Teniente médico era Alonso,
hermano del Comandante, como él de Corella. Más tarde fue médico el
Teniente Apezteguía.
Dice Zuazu que en Gallur, un domingo en que todo el mundo se
dedicaba a los entretenimientos y al descanso, a un grito de «¡Viva el
Rey!» pronunciado por un requeté, se le ocurrió a un soldado de América
contestar «el de bastos», originándose una imponente gresca en que hubo
4
Hermano de Amadeo Marco Ilincheta, que fue en tiempo de paz Presidente de la
Diputación Foral de Navarra, y en guerra, combatiente creo que del Tercio navarro
del Camino, donde ganó la M. M. I. en Guadalajara.
132
bofetadas y golpes sin cuento. Tras de la intervención de los Oficiales y
del propio Jefe del Tercio se llegó a la paz y un soldado y un requeté se
abrazaron delante del General Marzo. Pero una hora más tarde las riñas
tumultuosas volvieron a repetirse y tuvieron que intervenir de nuevo los
Oficiales y mandar a todos a los acuartelamientos respectivos. La misma
noche se recibió la orden de que salieran unos para Cortes y otros para
Mallén, lo que dio origen a la famosa copla que tanto se cantó:
Viva el follón, viva el follón,
viva el follón bien organizao,
porque con él, porque con él,
unos a Cortes y otros a Mallén.
Así resultó también que el Tercio de Valvanera fuera conocido por
«el Tercio del follón». Por cierto, que al día siguiente la Aviación roja
bombardeó Gallur.
En Mallén estuvieron unos cuantos días haciendo instrucción y «por
primera vez —dice Zuazu— hicimos unas pequeñas maniobras con caretas
antigás. No les sentó muy bien a los requetés, a los que resultaba
insoportable la careta, por lo que no lo hicieron más de un día».
«Como el requeté no era hombre de retaguardia —sigue diciendo—,
se fueron todos por su cuenta a la Rioja y nos quedamos los Oficiales y
pocos más. Así estábamos cuando recibimos la orden para, camino de
Miranda, dirigimos a Valladolid y de allí a Berlanga de Duero, pues se
preparaba un ataque sobre Madrid. Nuestra preocupación fue enorme
porque éramos quince en la Compañía. Pues bien, con sólo dar voces por
Logroño, al llegar a Miranda no faltaba ningún requeté a lista... Eran
voluntarios para guerrear.» También hay que destacar que al paso por Haro
salió todo el pueblo con entusiasmo y regalos a la estación.
El 8 de diciembre, día de la Inmaculada, Patrona de la Infantería,
hubo en Berlanga una Misa solemne y rancho extraordinario. Del 9 al 18
permanecieron en Berlanga practicando instrucción y tiro, especialmente
antiaéreo. El 19 de aquel mes hubo un gran incendio en el edificio llamado
«Palacio de la Condesa», donde a la sazón residía una agrupación de
legionarios alemanes y había mucha munición del 8,8 alemán.
Intervinieron en la extinción el Tercio y las demás Unidades que estaban
en el pueblo, distinguiéndose unos requetés de Alfaro y siendo felicitado el
Comandante Alonso.

133
Batalla de Teruel
El 15 de diciembre empieza la ofensiva roja de Teruel, en la que,
como veremos, el Tercio estuvo presente. La defensa inicial la constituyó
la División 52 con unos 7.500 hombres para un extenso frente, mientras
que el enemigo acumuló no menos de 12 Divisiones. El 18 cayó La Muela,
importante posición cerca de la capital, y quedó cercada ésta, donde
resistían las fuerzas de la guarnición. Intervinieron los cuerpos de Ejército
de Aranda y de Varela para oponerse a la ofensiva, lanzando fuertes
ataques, consiguiendo abrir una brecha el 31 hasta Teruel. Aquella noche,
en la que nevó intensamente, quizá pudieron entrar en la ciudad las fuerzas
nacionales y establecer contacto con los sitiados, pero bien fuera por el
mal tiempo, bien porque Valiño no se atrevió a exponer demasiado a sus
tropas, cuyos flancos estaban desguarnecidos, no se realizó, y al día
siguiente los rojos aumentaron sus fuerzas y su ofensiva sobre los
pequeños reductos que aún se defendían en el Cementerio y en el Semi-
nario. Mientras tanto, en La Muela se libraban durísimos combates en
medio de un tiempo infernal, de nieve y bajísimas temperaturas, que
entorpecían los movimientos de las tropas y causaban grandes bajas por
congelación. Los días 7 y 8 de enero se rindieron las últimas fuerzas
nacionales de la capital, aunque el 17 los nacionales que atacaban por el
Norte ocuparon El Muletón. La solución de la larga y cruenta batalla se
produjo tras la victoriosa acción del Alfambra, que permitió el
envolvimiento de Teruel después de destrozar gran parte de los efectivos
enemigos en la bolsa que se formó en dicha batalla. El día 20 de febrero la
primera División de Navarra llegó al casco urbano, donde ya sólo
quedaban fuerzas de «El Campesino», parte de las cuales ya no pudieron
retirarse y fueron hechas prisioneras.
Con motivo de esta batalla el Tercio salió de Berlanga el día 22 de
diciembre y llegó a Monreal del Campo (Teruel) el 24. El 29 pasó la
primera Compañía a reforzar la posición de «El Cabezo», en el sector de
Bueñas, guardando la zona contra un posible ataque contra la retaguardia.
Más tarde, el 31, pasó el Tercio a Villafranca del Campo en misión de
vigilancia en las posiciones del sector. Allí les sorprendió la Nochevieja,
haciendo guardia con temperaturas de 15 y 20 grados bajo cero, aguantan-
do con fuerte ración de «asalta-parapetos», aguardiente cogido a los
«rojillos». Continuaron varios días y en uno de ellos se produjo un ataque
enemigo por el llano que fue resuelto por un Escuadrón de Caballería que
guarnecía Singra, ganando un Oficial de dichas fuerzas la Laureada.

134
El 23 de enero son trasladados en camiones a San Blas, muy cerca de
Teruel, y continúan su marcha hasta el kilómetro 8 de la carretera que
conduce a Campillo. Desde este lugar, y por un camino que va por un
espeso bosque, se dirige el Tercio a la famosa cota 1.062.
En esta cota 1.062 relevó el Tercio a las fuerzas del Regimiento de
Tejero, de la primera División de Navarra, cuya División, en los primeros
días de enero, había conquistado esta importante posición, como también
lo hicieron con la cota 1.076 y la famosa «Muela» de Teruel.
Nagore, en su ya comentado y extraordinario libro (En la Primera de
Navarra, Dyrsa, 1986, págs. 94 y sigs.), dice: «La cota 1.062 era una cota
cónica, con una prolongación o espuela a unos 100 metros de la cima, casi
a igual altura, en la que estaban las avanzadillas, parapetos y alambradas
del enemigo... Unos cortos y bajos parapetos de tierra helada y nieve... y
muertos, protegían la primera línea de fusiles y ametralladoras. Las Com-
pañías se relevaban en la trinchera cada tres horas. El barranco de la
izquierda, mirando a Teruel, el de Barrachina, nos separaba de La Muela, y
el barranco de la derecha, más profundo, más largo, que daba a la carretera
que salía de Teruel hacia Villastar, de la cota 1.076, atrincherada ésta en
todas sus laderas, batiéndose desde una de ellas el espolón de la 1.062, en
manos de los rojos... No, no era un sitio cómodo la cima de la 1.062».
Pues a este lugar, tan peligroso e inhóspito que aun pasado el
momento inicial de los primeros días de enero, seguía siendo una de las
posiciones más difíciles del frente de Teruel, fue llevado el Tercio y ya en
el momento del relevo fue obstaculizado con el fuego enemigo de armas
ligeras y de artillería. También hizo acto de presencia la aviación enemiga,
si bien ésta fue neutralizada por la propia, que derribó dos aparatos.
Se pretendió mejorar las fortificaciones, pero era prácticamente
imposible, pues el terreno era muy duro y no se disponía de sacos terreros.
Los ataques y hostigamiento no cesaban y así las bajas se sucedían sin ce-
sar. El propio día 24 murió el requeté de la Compañía de Ametralladoras
Félix Martínez y fue herido el de la cuarta Toribio Matute. El 25 fue
herido el requeté de la segunda Gregorio Aparicio, y el 26 resultó muerto
el de Haro Víctor Melchán Vega.
El 27 de enero intentó el enemigo ocupar una de nuestras posiciones,
sin conseguirlo, aguantando el Tercio el fuego artillero y el empuje de los
tanques, y el 28 se repitieron los fuertes ataques, resultando numerosas
bajas, entre ellas Cándido Ruanes, de Haro, que resultó herido y luego
murió; el Cabo Cruz del Amo, que fue herido, así como Formerio
135
González, Régulo Calvo y Fidel Corral. Al anochecer de ese día el
enemigo intentó infiltrarse entre las posiciones del Tercio y la que
ocupaban los Tiradores de Ifni, siendo impedida la intentona y aniquilado
el enemigo.
«Por cierto —dice Zuazu— que estando en esta difícil cota se ordenó
una mañana a la segunda Compañía que estuviera preparada para saltar al
ataque, pues había que amagar por este sector para facilitar una operación
de más envergadura por otra parte del frente, pero menos mal que se
suspendió la orden, pues de haberse llevado a efecto no habría quedado
nadie».
Malos días pasó el Tercio en estas posiciones, pero a pesar de todo no
faltaba el humor. Contaban de un acemilaro que, entre tanto disparo de
todo índole, vio caer a su mulo alcanzado por uno de tantos impactos como
se prodigaban por todas partes y, poniéndose en jarras, decía: «La verdad
es que no somos nadie».
La artillería enemiga hacía mucho daño. En el frente de Teruel se
cantaba con frecuencia:
En el cielo manda Dios
y en la tierra los gitanos
y en el frente de Teruel
los c.... de Atilano.
Este Atilano, más bien Sargento Atilano, era, según algunos, un
artillero del Ejército Nacional, de gran destreza en su oficio, que se pasó a
la zona roja conociendo la planimetría de turolense como la palma de la
mano. Para Nagore, en cambio, no se sabe ni siquiera si existió. Lo cierto
es que para los nacionales era como una figura mítica que donde ponía el
ojo ponía la bala y estaba estrechamente asociado con el cañón ruso, de
extraordinarios efectos destructores, el famoso 12’40, llamado también la
«Una menos veinte» y sobre todo «La Leona». Cuantos hemos estado bajo
su fuego recordamos el rasgado rugido de su detonación al caer sus
proyectiles sobre nosotros, no dejando títere con cabeza, cuyo rugido
característico le hizo acreedor a aquel expresivo nombre.
El día 29 de aquel mes de enero fue relevado Valvanera por el Tercio
vizcaíno de Begoña y una Compañía de San Marcial, y el 30, después de
acampañar en la llamada «Casa del Cura», partió para la posición de «Hoz
Alta», en el sector de Campillo, donde relevó a un Batallón del Regimiento
Zaragoza.
136
En este sector de Campillo, al extremo Sur del frente de Teruel, dice
Femando Díaz que el camino para llegar a algunas posiciones estaba
completamente batido, razón que justificaría que en estos días tuvieran que
alimentarse con rancho en frío, cosa poco frecuente. Continuaron en la
«Hoz Alta» hasta el 4 de febrero, en que fueron relevados por el segundo
de Bailón, y luego pasaron a la posición de «La Rasilla», soportando en
uno y otro sitios intenso fuego enemigo.
El día 8 se incorporan al Tercio 63 requetés procedentes del Tercio de
Roncesvalles. Este Tercio, al que ya nos hemos referido, creado en
Navarra en los primeros días para vigilancia y que estuvo prestando sus
servicios en la frontera francesa, se llamó más tarde Navarro de Mola.
En los días siguientes va alternando Valvanera en la cobertura de
diversas posiciones, incluso en la difícil cota 1.076 de que antes hemos
hablado, hasta que es reconquistado Teruel.
Por esta cota 1.076, hermana en el peligro y en la importancia
estratégica de la 1.062, habían pasado, desde que fuera conquistada a
principios de enero, los tres Tercios navarros de la primera División:
Lácar, Montejurra y Navarra, y allí escribieron los requetés con su sangre
una de las más impresionantes páginas de heroísmo y sacrificio de la
guerra. Allí lucharon hasta el límite de la humana resistencia no sólo
contra el enemigo, que en oleadas sucesivas y persistentes no cejó durante
largos días en sus ataques, sino también contra los constantes bombardeos
de la aviación y la artillería rojas, que se ensañaban una y otra vez con
aquellas posiciones de suelo duro y pedregoso, apenas fortificadas, donde
las granadas explotaban en la dura piedra, multiplicando sus efectos
destructores y también con un enemigo más silencioso pero no menos
temible: el espantoso frío que agarrotaba los miembros y congelaba la
sangre de los combatientes. Un dato puede ilustrarnos sobre lo ocurrido en
aquellos terribles días de combate: Emilio Herrera, en su libro titulado Los
mil días del Tercio de Navarra (pág. 196), dice que en el mes escaso que
transcurrió desde el 27 de diciembre al 23 de enero, en que fueron
trasladados a la provincia de Zaragoza para descansar, tuvo dicho Tercio
43 muertos, 170 heridos y 90 congelados, o sea, 303 bajas, que eran casi la
mitad de sus efectivos. Por su parte, Lacalle Leloup, que estuvo en esta
cota 1.076 en el Tercio de Montejurra, recuerda que cuando el enemigo
atacaba al amanecer no podían hacer uso de los fusiles, pues éstos no
funcionaban por haberse helado el aceite que los lubricaba y tenían que
esperar a que los atacantes llegaran a las alambradas para rechazarlos con
bombas de mano. Las bajas también en Montejurra fueron enormes, a
137
pesar de que no se evacuaba a los combatientes hasta el último extremo, y
así su pelotón quedó reducido a la tercera parte.
No me resisto a contar dos episodios que nos narra el mismo Herrera
de los ocurridos en aquellos días y que son dignos de ser escritos en letras
de oro. Dice así en sus páginas 191 y 192: «Son muy numerosos los casos
de heroísmo que, entre tanto derroche de valor, destacaron en estos días,
de los que uno de ellos tiene como protagonista a un Cabo y al Páter. En
uno de los momentos en que los rojos llegan a nuestros parapetos y de
ellos hay que sacarlos en lucha cuerpo a cuerpo, se sale a combatir a la
alambrada, de donde se les obliga a marcharse. El Cabo Durana, en
funciones de Sargento, queda herido y al descubierto y nadie se da cuenta
de ello hasta que se ha regresado a la trinchera, Está amaneciendo y es
preciso recuperarle, pero para ello es necesario recorrer al descubierto una
distancia de veinticinco metros para ir y otros tantos para regresar. El Cabo
habilitado Vicente Guerra se santigua, salta el parapeto y se lanza a la
carrera, consiguiendo llegar indemne a donde está Durana, junto al que se
tiende; se carga a la espalda al herido y empieza a arrastrarse hacia la
trinchera. Tratamos de cubrirles con nuestro fuego, pero el que sobre ellos
hace el enemigo es muy nutrido. Lleva ya recorrida la mitad de la distancia
cuando cae herido a su vez. Ya no puede avanzar y no cabe tratar de reco-
gerles, pues el enemigo hace con su fuego que sea prácticamente imposible
cruzar la estrecha foja de tierra que de ellos nos separa».
«Don Publio, el Páter, que no está dispuesto a que mueran sin los
auxilios de su ministerio, sale de la trinchera y, arrastrándose muy
lentamente, silueteado por chorros de balas que parece imposible no
acaben con él, llega hasta ellos y les conforta y les da la absolución,
quedando junto a estos dos valientes hasta que ya no necesitan nada por
haber pasado a formar parte de los Tercios que montan guardia ante el
trono de Dios. El regreso de don Publio es lento, pero llega, por fin, al pa-
rapeto y se deja caer en la trinchera entre el ruidoso entusiasmo de los
requetés, que no creíamos posible terminara la hazaña con vida...».
Y sigue diciendo E. Herrera: «Otro maravilloso caso de abnegación y
heroísmo y de compañerismo llevado hasta el final corre a cargo de dos
camilleros que, evacuando de noche a un herido, agotados por la dificultad
del helado y resbaladizo camino, y tal vez desorientados en la oscuridad,
hacen alto y quedan descansando. Por la mañana se encuentra a los dos
camilleros muertos, helados, abrazados, dándose mutuamente un calor que
no tenían, sin mantas; han arropado con las suyas al herido, que con vida
merced al sublime sacrificio de sus compañeros, es evacuado al Hospital.
138
Es lamentable no conservar los nombres de estos dos requetés que se han
ganado el derecho a pasar a la historia entre los gigantes de ella, pero
aunque sus nombres se hayan perdido, queda ahí su acción y «ante Dios no
serán héroes anónimos...».
Pero sigamos el hilo de nuestra narración. Según nos cuenta Zuazu, la
segunda Compañía, antes de salir el Tercio para Aragón, pasó por un mal
rato. Estaban acampados en un barranco cuando una granada del quince y
medio, seguramente descalibrada, porque el bombardeo estaba dirigido a
otras posiciones, cayó de lleno sobre la Compañía, con la gran suerte de
que lo hiciera sobre suelo blando y a pesar del embudo que hizo y quizá
por eso no causó ningún daño. Pero el susto fue morrocotudo. «Dos o tres
requetés —cuenta— al borde del embudo procuraban salvar su plato de
rancho tumbados cuan largos eran y sosteniendo aquél en un difícil ejer-
cicio de equilibrio, mientras que el que suscribe apenas se preocupaba de
otra cosa que de salvar su trasero...». La granada había irrumpido como si
fuera una locomotora...
El día 2 de marzo fue trasladado el Tercio a Zuera (Zaragoza), y en el
viaje, que se realizó en tren, el requeté de Haro Alejandro Martínez fue
despedido del convoy, quedando gravemente herido y falleciendo más
tarde...
Dice Fernando Díaz que en Zuera encontraron al que luego fue
famoso actor de cine, natural de Haro, Eduardo Fajardo, que entonces era
un niño y, con su madre, vendía golosinas en los frentes.
El 21 de marzo van a Almudévar y el 22 pasan la noche en el campo
entre Almudévar y Tardienta, sufriendo una enorme lluvia desde las cuatro
de la tarde a las siete de la mañana siguiente y habiendo hecho una larga
marcha. Antes de amanecer les prepararon café caliente para que
reaccionaran, pues estaban cansados y ateridos.

Ofensiva de Aragón
Entre tanto ya había comenzado la ofensiva nacional al Sur del Ebro.
Los dos Ejércitos, el nacional y el republicano, habían sufrido un gran
desgaste (Salas Larrazábal, Historia General de la Guerra de España,
págs. 320 y siguientes), pero el nacional tenía la moral muy elevada
después de su victoria en Teruel. El Ejército rojo contaba en este extenso

139
frente de Aragón con 23 Divisiones y el nacional con 13 al Norte y otras
tantas al Sur del Ebro.
El 9 de marzo empezó la ofensiva al Sur del Ebro con gran éxito,
pues se avanzó hasta Alcañiz y Caspe, y luego, aunque con mayor
resistencia, pasaron el Guadalope. Fue entonces cuando el Generalísimo
ordenó a las fuerzas situadas al Norte del Ebro, entre las que se contaba el
Cuerpo de Ejército de Aragón, y dentro de él la División 54, que iniciaran
su avance. Así lo hicieron, mientras el General Yagüe, con el Cuerpo de
Ejército marroquí, va a enlazar con estas fuerzas atravesando el Ebro. Tras
sucesivos avances, con fuerte resistencia en ocasiones, progresan las
fuerzas nacionales en todo el frente y los Cuerpos de Ejército de Aragón y
marroquí confluyen cerca de Lérida. Concretamente las Divisiones 53 y 54
del primero de ellos llegan a Balaguer, mientras caen Tremp y Camarasa
más al Norte. Atravesado el Guadalope en durísimo asalto por la primera
División el 29 de marzo, llegó a Gandesa el 3 de abril y el día 15 la cuarta
a Vinaroz en el Mediterráneo. El camino de Cataluña parecía abierto, pero
Franco prefirió detener la ofensiva quizá —dice Salas Larrazábal— por
temor a un conflicto internacional, pues Francia no parecía dispuesta a
tolerar la presencia de fuerzas internacionales cerca de su frontera.
Veamos cómo vivió la batalla de Aragón el Tercio de Valvanera. El
día 23 de marzo sale en dirección de las cotas 403 y 409. El enemigo
ofrece tenaz resistencia con armas de todo orden desde sus bien
fortificadas posiciones. En seguida empiezan a producirse numerosas bajas
en las filas de los requetés, pero a pesar de ello sigue el avance y después
de una hora de duro combate se desaloja de sus trincheras a la 142 Brigada
de Carabineros, que las guarnecían. El botín conseguido es considerable,
como también el número de prisioneros capturados. A continuación se
sigue el avance, conquistándose en un hermoso asalto —dice el Diario de
Operaciones— el pueblo de Tardienta. En el campo había gran número de
heridos de los dos bandos y el pueblo estaba tan vacío que —según
Fernando— no vieron más habitantes que un anciano. Se tomó al mediodía
y en seguida siguieron adelante, situándose el Tercio a unos cuatro kilóme-
tros a vanguardia, en posiciones estratégicas para proteger la línea férrea
de Lérida a Huesca.
«¡Tardienta! ¡Cuántas cosas evocaba este nombre! —dice la Historia
de la Cruzada (tomo VIII, pág. 34) —. ¡Cómo se habían acostumbrado los
ojos de los soldados aragoneses a mirar hacia el importante pueblo igual
que se contempla un lejano afán! Desde los ataques que en los primeros
días del Movimiento lanzaron unos puñados de valientes... contra la masa
140
de los anarquistas procedentes de Cataluña, desde el fracaso sufrido en
aquellas memorables jornadas en que el heroísmo tenía que acudir a todas
partes, la línea nacional se había detenido delante de Almudévar y Santa
Quiteña como si se hubiese renunciado a ocupar Tardienta. Y ahora, en un
salto, las vanguardias cruzaban aquella dramática llanura y se apoderaban
del pueblo en pocas horas...».

Ahora el entusiasmo y la ilusión invadían a las tropas nacionales. Así,


nos cuenta Zuazu que después de tomar Tardienta y acampados a las
afueras del pueblo, comentaban los requetés las noticias que les llegaban
de la zona roja de que en Barcelona escaseaban los alimentos y se comía
pan negro y racionado. Todos pensaban en el avance hacia aquella capital
para llevar allí el pan y la ilusión que sobraban en nuestra zona, pero las
cosas no iban a ser tan fáciles y aún quedaban largos días de esfuerzo y
lucha.
El día 24 se sigue el avance, ocupándose las posiciones enemigas de
Basagués, La Pegadeta, Santa Ana y varias cotas, y por último se
conquistó, en un magnífico asalto a la bayoneta y con bombas de mano, el
pueblo de Torralba de Aragón. El enemigo trató de resistir en sus bien
fortificadas posiciones con excelentes nidos de ametralladoras, pero todos
sus esfuerzos resultaron inútiles ante la acometividad de nuestras fuerzas.

141
«Habíamos salido de mañana —dice Fernando Díaz— hacia el
objetivo. En la torre del pueblo tenían instaladas ametralladoras que batían
todos los alrededores. Se intentó el asalto, pero fue imposible llevarlo a
cabo y se dio orden de esperar. Cuando llegó el anochecer se lanzaron
briosamente hacia adelante. Iba en vanguardia la primera Compañía,
mandada por el Capitán Maján, y a continuación la segunda, a las órdenes
de Zuazu, siguiendo las otras dos. Se produjo inmediatamente buen
número de bajas, hasta el punto de que los camilleros de la segunda
tuvieron que ayudar a los de la primera a retirar sus heridos; pero, no
obstante, la primera Compañía consiguió llegar a las trincheras enemigas,
causando gran mortandad a sus defensores». Recuerda que en este brillante
avance iba en cabeza el jefe del Tercio. Comandante Alonso.
Conquistadas las trincheras exteriores, siguió la resistencia en el
pueblo, sin que de momento se supiera muy bien dónde estaba el enemigo.
Al final el pueblo fue ocupado. El tiroteo fue decreciendo hasta que un
impresionante silencio sucedió a los últimos disparos. Fue entonces —dice
Zuazu— cuando rasgó el aire un vibrante grito de ¡viva el Rey! salido del
alma de un requeté que sobrecogió por su fe a cuantos lo escucharon. Ese
emocionante ¡viva el Rey! fue como el colofón de una tan dura y gloriosa
jomada, en la que —según N. Roca (Historia y Vida, 189) — sufrió el
Tercio ocho muertos y 30 heridos. Por cierto —sigue diciendo Zuazu—
que en una ocasión en que en Balaguer surgió una gresca entre legionarios
y requetés y el Teniente Coronel Feliú recomendaba que no se dijera ¡viva
el Rey!, Zuazu se limitó a decirle: «¿se acuerda usted del viva el Rey des-
pués de la toma de Torralba?», y añade que el Teniente Coronel, que era
un gran jefe, reconoció que Zuazu tenía razón y que había que respetar las
ideas de los bravos requetés.
Tan digna de elogio fue esta acción de la toma de Torralba que en
primer lugar hubo una propuesta de Medalla Militar colectiva para el
Tercio y en segundo término dio lugar a una felicitación del General Jefe
de la 54 División en Orden General del día 28, que en la parte que interesa
dice: «Artículo único.—Las brillantes y gloriosas jornadas de estos días
han puesto de relieve en su más alto grado el espíritu que anima a cuantas
tropas componen esta División. Todas ellas se han superado y merecen mi
felicitación, pero quiero destacar la actuación del Batallón C de Ceriñola y
del Tercio de Requetés de Valvanera, éste asaltando briosamente el pueblo
de Torralba de Aragón, en donde el enemigo opuso fuerte resistencia,
siendo arrollado por tan valientes tropas. Con tan altas virtudes militares
venceremos al enemigo cuantas veces quiera oponerse a nuestro triunfal
142
avance. Serviremos a España y al Caudillo y haréis que cada día se sienta
más orgulloso de mandaros. Vuestro General. Marzo».
El 25 sale el Tercio desplegado entre la carretera y el Canal de
Aragón, tomando a continuación el pueblo de Senés y más tarde el de
Robres. En Robres —dice F. Díaz— encontraron buen vino en un precioso
castillo que les confortó tras las duras jornadas pasadas. Allí les habló el
Comandante en la plaza, advirtiendo a los requetés que en la ocupación de
localidades estaba prohibido hacer requisas y que debían proceder con el
máximo cuidado en respetar a la población y a sus bienes. Allí también —
nos cuenta Zuazu— aparecieron unos propagandistas de Falange de
Zaragoza, a los que recomendaron que se fueran a otros pueblos.
El 26 sale el Tercio en dirección a Alcubierre, prosiguiendo hasta La
Naja y Pallaruelo de Monegros, recorriendo más de treinta kilómetros,
que, unidos a los andados en días anteriores, van produciendo en la tropa
un gran cansancio. Lo hacen sin resistencia, no disparando más que algún
tiro a un zorro que, rodeado de nubecillas, escapó, según nos cuenta
Zuazu. En Alcubierre, en el matadero, encontraron los cadáveres de varios
paisanos asesinados por el enemigo en su huida. Los habitantes de este
pueblo estaban fuera de él, sin duda, obligados por el Ejército rojo, pero
volvieron en cuanto les fue posible.
El 28 salieron de Palíamelo de Monegros y conquistaron los pueblos
de Sena, Villanueva de Sijena y Ontiñena. Este día —según Femando—
también se ocupó Castejón de Monegros, aunque no se dice en el Diario
de Operaciones, el cual indica que aquella noche descansó el Tercio en el
kilómetro 51 de la carretera de Barbastro.
El 29 salen para Chalamera, cuyo pueblo es ocupado y donde les
detiene el Cinca, que baja muy crecido porque el enemigo, en su huida, ha
abierto las compuestas de la Fortunada. «La desbandada roja —dice Zuazu
— fue tal que nosotros, que empezamos (su Compañía) con tres mulos,
terminamos con más de diez y un caballo para el Teniente, que era yo. Los
fusiles ametralladores los cambiamos por los cogidos a los rojos y nos
beneficiamos con sus mochilas abandonadas, aunque estaban muy
exangües».
Estando parados frente al Cinca —dice Femando—, fueron tropas de
Ingenieros e hicieron lo posible para que pudiera vadearse el río. Se
intentó hacerlo, pero fue imposible y un tanque quedó inmovilizado en la
mitad de la corriente. Sin embargo, otras fuerzas consiguieron pasar a la
otra orilla más al Sur.
143
Aún en este día 29 el Teniente Coronel del cuarto Regimiento de la
División, en el que estaba encuadrado el Tercio, se hace eco de la
felicitación del General a que antes hemos hecho mención y publica una
Orden en la que dice: «Cuando en momentos como los actuales, en que
todas las unidades ponen a contribución el máximo esfuerzo para el logro
de la victoria final, nuestro General Marzo distingue a una de ellas del
modo que refleja la Orden general, diciendo que su actuación en la toma
de Torralba alcanzó el borde de la gloria al conseguir la conquista de la
posición clave de la línea defensiva enemiga ante la pública manifestación
de nuestro General, sólo me queda la honra y la satisfacción de gritar al
frente del cuarto Regimiento: ¡viva España!, ¡viva el Tercio de Valvanera!
¡viva el cuarto Regimiento!—Feliú».
El día 1 de abril se vadea el Cinca con gran fatiga. Recuerda Zuazu
que tuvo que hacer tres viajes para ayudar a los requetés de poca altura,
que además llevaban su impedimenta y su fusil, pues el agua era mucha.
¡Seguramente que con su buen tamaño haría bien de San Cristóbal!
«Menos mal —dice— que al otro lado nos esperaban unas cebolletas
tiernas que con pan nos supieron como el mejor manjar».
Aquel día ocuparon Osso de Cinca y Zaldín, donde pernoctaron. Iba
el Tercio ahora por un ameno paisaje, bien regado, en el que abundaban las
huertas.
El 2 conquistan el pueblo y castillo de Raymat en un bonito valle con
abundante arbolado. Dice Fernando que en Raymat entró el Tercio de
Valvanera con la Legión, restableciendo la situación, que había quedado
dañada porque los regulares moros que habían entrado antes se habían
dedicado a requisar y al ser atacados por el enemigo sufrieron un gran
desastre. Al atardecer, el Tercio de Valvanera y la Legión intervinieron,
rehaciendo la situación y consolidando el frente. Incluso recuerda que los
legionarios perdieron un banderín en la batalla, que fue recuperado por los
requetés. Por su parte, Zuazu nos cuenta que estando en Raymat atacaron
fuerzas de las Brigadas Internacionales y contra ellas arremetió un
Batallón de América, que les causó cerca de cien muertos, mientras que el
Tercio estaba preparado para intervenir, lo cual no fue necesario. También
cuenta, con cierto regocijo, que en las bodegas que allí tenía la marca
Codorniú había un vinillo que en el mes de abril, con calor y después de
una marcha fatigosa, entraba gozosa pero peligrosamente, por lo que la
tropa procuraba sacar partido de tan buena ocasión. El mando prohibió la
entrada, pero un Sargento de requetés llamado «El Templao» se las arregló
para dar cierta apariencia de orden, relevando la guardia y organizando
144
todo de forma que con buenas maneras todo el mundo hiciera lo que
pudiera en el consumo de tan preciado licor. El Coronel Sotelo —dice—
se reía cuando le contaron le ocurrido.
Desde donde se encontraban las fuerzas parece ser que el Coronel
Gazapo pretendió que se diera opción al Cuerpo de Ejército de Aragón
para entrar en Lérida, a cuyas puertas estaba, pero dicen que el General
Yagüe, cuyas fuerzas estaban también muy cerca, se opuso a esta
pretensión, por lo que el Cuerpo de Ejército de Aragón se quedó con la
miel en los labios y siguió su avance.
El 3 de abril salió el Tercio para Alguaire, siendo fuertemente
cañoneado por el camino y continuando su marcha hasta Portella.
El 5 atravesó el río Noguera Ribagorzana y ocupó el pueblo de
Albesa, vadeó el río Farfaña y desalojó al enemigo de sus posiciones, en
las que, amparado por su artillería, opuso fuerte resistencia.

145
CAPÍTULO IX

EL TERCIO DE VALVANERA DESDE ABRIL DE 1938


HASTA EL FINAL DE LA GUERRA

Balaguer y su cabeza de puente


Por estos días comienza el Tercio de Valvanera una de sus épocas
más fatigosas pero también más llenas de gloria con la conquista de
Balaguer, el establecimiento de la cabeza de puente a la otra orilla del río
Segre y alrededor de aquella población y la heroica defensa de las
posiciones conquistadas, atacadas ferozmente por el enemigo.
El Diario de Operaciones, con su habitual laconismo, comienza la
narración de esta etapa diciendo que el día 6 de abril sale el Tercio en
dirección a las cotas 250 y 261, que son conquistadas a pesar de la gran
resistencia del adversario, apoyado por gran cantidad de artillería. Pos-
teriormente —añade— se ocuparon las cotas 294 y 286 y después la
ciudad de Balaguer, de gran importancia por su situación estratégica.
Según nos cuenta Fernando, intervinieron las Divisiones 51 y 54. En
el Tercio la primera Compañía iba en vanguardia y pronto sufrió las
primeras bajas. Esta unidad consiguió ocupar parte del monte en un fuerte
combate, en el que intervinieron tanques rojos. Seguía la batalla de cerca el
Coronel Sotelo, que mandaba la Brigada, y permanecía erguido, como era
su costumbre, entre las balas que normalmente parecían respetarle, por lo
que le llamaban «El Blindao», y la verdad es que no se enteraba, pues era
muy sordo. Pero en esta ocasión no tuvo su acostumbrada suerte y resultó
herido...
Siguió el combate. Avanzaron las otras Compañías del Tercio. Se
conquistó todo el monte y luego Balaguer. En la batalla se oyó de pronto
una gran explosión ocasionada por la voladura del hermoso puente que
poco antes habían contemplado sobre el Segre y que comunicaba los dos
barrios de la población separados por el río. Al realizarse la voladura, un
Batallón enemigo quedó en la orilla derecha sin otra posibilidad que la de
tirarse al río o caer prisioneros. Optaron por lo primero, pereciendo

146
muchos en las turbulentas y profundas aguas del Segre, muy crecido por la
apertura de las presas.
También las aguas impidieron el paso de nuestras tropas, que hubo de
retrasarse. Los pontoneros prepararon un puente que permitió el paso de
las tropas protegidas por tanques. En la orilla había puestos aislados de
resistencia protegiendo la retirada del enemigo, que dejaba en su marcha
toda clase de enseres, vituallas y material. Hasta vieron un cajón
conteniendo imágenes del Cristo de Balaguer, que apareció en el campo.
Pasado el río el día 10 y ocupada la otra ribera y el otro barrio de
Balaguer, siguió el avance, estableciéndose una cabeza de puente, en la
que estaba también incluida la localidad de Vallfogona de Balaguer, donde
quedó el Tercio. En esta localidad se liberó mucha población civil que
luego hubo que evacuar porque el pueblo quedó en la línea del frente con
las trincheras a cien metros.
En la ocupación de la cabeza de puente —dice Zuazu— la
desbandada roja fue total y daba la sensación que, de haber seguido, se
habría llegado a Barcelona. Id Alférez Tejedor se apoderó de un cochinillo
vivo que exhibió como un buen trofeo y del que se dio debida cuenta. Pero
pronto reaccionó el adversario. Dice el Diario de Operaciones que el día
11 salieron dos Compañías y una Sección de Ametralladoras con ánimo de
ocupar la fábrica azucarera, encontrándose con la 27 División enemiga,
que se opuso firmemente al avance. Nuestras tropas tuvieron que
replegarse a Vallfogona después de duro combate, y allí fortificarse.
Nuestro amigo Fernando nos cuenta que primeramente improvisaron
unos parapetos con unos sacos llenos de abono «Medem» que estaban allí
almacenados, pero que luego los ingenieros hicieron una labor excelente,
con buenas fortificaciones y alambradas, de forma que ello les permitió
aguantar los persistentes ataques enemigos. Así debió ser, pues la Historia
de la Cruzada (tomo VIII, pág. 73) dice que el terreno fue cuidadosamente
fortificado porque desde el principio se temían ataques enemigos y que la
sucesión de parapetos y caminos cubiertos daban al sector todo el aire de
un campo atrincherado.
La cabeza de puente era un gran semicírculo de unos diez kilómetros
de extensión y siete de profundidad, en cuyo centro estaba el barrio de
Balaguer de la orilla izquierda del Segre. Los requetés estaban en
Vallfogona, en la parte derecha de este semicírculo, mirando al enemigo, y
en el resto de la cabeza de puente había gran número de unidades. Era un
terreno llano, con huertas, almendros, viñas y otros cultivos, pasando por
147
allí la carretera, el ferrocarril y el río y contando con abundantes canales de
riego. Precisamente —cuenta S. Manzanos— había uno bastante ancho,
delante de nuestras alambradas, que hizo de foso de contención a las
desesperadas embestidas rojas.
En una carta aparecida en el número 205 de la revista Historia y Vida
describe así don Nicolás Roca Rubí, de Lluchmayor (Mallorca) la
composición de la 54 División cuando se conquistó) la cabeza de puente
de Balaguer:
«La División) estaba mandada por el General don Ricardo Marzo
Pellicer y formada por dos Brigadas: la primera mandada por el Teniente
Coronel don Eduardo Malagón Pardo, y la segunda por el también
Teniente Coronel don Alfonso Sotelo Llorente. La primera Brigada con-
taba con dos Regimientos, el primero y el segundo, mandados,
respectivamente, por los Tenientes Coroneles don Juan Fernández
Aceituno y don Juan Aguilar Torres-Vildosola, mientras que la segunda
Brigada contaba con los Regimientos tercero y cuarto. El mando del
tercero no lo puntualiza el señor Roca, aunque sospecha que podría ser el
Teniente Coronel Manrique, y el cuarto dice que lo mandaba el Teniente
Coronel Enrique Feliú Sintes.
Las doce unidades, tipo Batallón, con que contaba la División estaban
distribuidas de la siguiente manera:
Primer Regimiento: Tabores de Tiradores de Ifni números 283, 287 y
289.
Segundo Regimiento: Tabor de Tiradores de Ifni número 286, sexto
Batallón de San Quintín y 132 (dice 132, pero puede ser 123) Batallón de
América.
Tercer Regimiento: Batallón C. de Ceriñola, segundo Batallón de
Bailón y octavo Batallón de la Victoria.
Cuarto Regimiento: Batallón tercero de Palma, séptimo de América y
Tercio de Nuestra Señora de Valvanera».
Continúa diciendo que los Batallones fueron colocados en la línea de
la cabeza de puente, de izquierda a derecha, en el orden indicado, y que
ocho de ellos fueron relevados en mayo, pero otros cuatro mandados por el
Teniente Coronel Feliú, cuyo puesto de mando estaba en Torresegura,
kilómetro 22,5 de la carretera de Lérida a Puigcerdá, no lo fueron hasta
junio, encontrándose entre estos últimos el Tercio de Valvanera y siendo
los otros el tercero de Palma, el séptimo de América y el octavo de la
Victoria.
148
Antes de continuar narrando la azarosa vida de nuestro Tercio de
Valvanera ruego al lector que me permita una ligera disgresión. Leyendo
el reciente libro Naxara Ilustrada, de Fray Juan de Salazar (Patronato del
Monasterio de Santa María la Real, 1987) nos enteramos que la riojana
Orden de Caballería de la Terraza, creada por el Rey D. García Sánchez
«el de Nájera» (1035-1054), que nació, vivió y fue enterrado en dicha
ciudad, adquirió inusitado brillo en Balaguer cuando el Rey de Aragón,
Fernando de Antequera, a principios del siglo XV conquistó dicha plaza
del Conde de Urgel e impuso las insignias de la orden a 80 caballeros.
Pero aún más curiosa resulta la noticia que nos da A. Larrea en su obra
Los linajes de la Rioja (Ed. J. González Muga, 1985) de que dicha Orden
de la Terraza ha sido vitalizada el año 1949 nada menos que en el Estado
norteamericano de Nueva York, designándose Gran Maestre al
Archiduque D. Francisco José de Habsburgo, persona cuyo nombre y ape-
llidos me inducen a pensar que se trata de un hijo de D. a Blanca de Borbón
y Borbón, hija de nuestro Rey Carlos VII y de su esposo el Archiduque
Leopoldo Salvador de Habsburgo. No puede negarse que se trata de una
curiosa coincidencia en la que aparecen relacionados los requetés riojanos
conquistadores de Balaguer en el siglo xx con la riojana Orden de la
Terraza en la propia ciudad en el siglo xv y la resurrección de aquella
Orden bajo la presidencia o dirección de un nieto de Carlos VII en el
propio siglo XX.
Pero sigamos ahora con las vicisitudes de nuestro Tercio de
Valvanera.
Como hemos dicho, duró poco la tranquilidad. En efecto, los fuertes
ataques comenzaron el día 12, apoyados por tanques y artillería, y los
inició el enemigo a las siete de la mañana, dirigiéndose a las posiciones
defendidas por los requetés de Valvanera. La valiente defensa hizo huir al
enemigo, que en grandes masas se había aproximado a las trincheras,
dejando en su retirada buen número de bajas. Por la tarde, a las ocho,
repitieron sus ataques con mayores contingentes y superior intensidad,
pero con igual negativo resultado.
Los días 13 y 14 se sucedieron nuevos intentos apoyados por gran
cantidad de armas automáticas y artillería, llegando repetidas veces a
utilizarse bombas de mano, pero igualmente son rechazados.
El 18, a las nueve de la noche, amparados por la oscuridad, hubo un
nuevo asalto, que también es desbaratado por los requetés de Valvanera.

149
Del 19 al 31 hubo tiroteos de hostigamiento y el 1 de mayo se
produjo un gran bombardeo de artillería y morteros contra nuestras
posiciones.
Siguen luego varios días con tiroteo de posición.
El 22 de mayo, a las cinco de la mañana, el enemigo ataca de nuevo
la línea defendida por los requetés en la carretera de Vallfogona a Lérida
con gran fuego de artillería y ametralladoras, pero es enérgicamente
rechazado. El 23, hacia las diez de la noche, repiten sus intentos, siendo
igualmente repelidos después de violentos combates, dejando numerosos
muertos.
El 24 y 25 hubo tiroteos sin importancia. La Orden General de la
División de este último día dice: «Después de tres días de duros combates,
en los que, al parecer, se ha deshecho la segunda ofensiva enemiga sobre
la cabeza de puente de Balaguer, ocupada y defendida por las fuerzas de la
División, que han demostrado muchas veces, lo mismo que las fuerzas
afectas, elevado espíritu, recio temple y amor a la Patria, cúmpleme
publicar en esta Orden General mi orgullo y satisfacción por mandar las
unas y haber tenido ocasión de mandar las otras. Imposible es para mí
comparar o medir qué unidad de Infantería ha sido la más distinguida, pues
a la serenidad y valor del brillante octavo Batallón de la Victoria,
permitiendo llegar a los carros y a las tropas enemigas hasta las
alambradas para aniquilarlos en magnífica salida, apresando a los
supervivientes, replica la acometividad de los Tiradores de Ifni 286, que en
pleno ataque salen de las trincheras para repeler y perseguir al enemigo
con bombas de mano; el valor de los Batallones 123 de América y 287 de
Canarias, que, estoicos, rechazan y resisten los ataques de grandes masas
de Infantería y numerosos carros que casi cercan sus posiciones; los Ba-
tallones de Ceriñola C y segundo de Bailén, que sufren en sus posiciones
más de 6.000 disparos de artillería, perdiendo el 40 y el 30 por 100 de sus
efectivos; los valientes requetés de Valvanera, el tercer Batallón de Palma,
el séptimo de América y Tiradores de Ifni 283, rechazando las embestidas
de las hordas rojas y varios ataques nocturnos por sorpresa, y, por último,
el de Tiradores de Ifni 289, siempre acudiendo presuroso a los sitios de
mayor peligro, incendiando un carro ruso con botellas de gasolina.
Tampoco enalteceré bastante la magnífica actuación de la artillería, tanto
divisionaria como de Cuerpo de Ejército con su brillantísima oficialidad e
infatigable tropa, que con medios inferiores a los del enemigo, y bajo un
violento fuego, le dominó siempre con sus certeros tiros de contrabatería y
con sus barreras ejecutadas con incomparable rapidez y precisión detu-
150
vieron siempre ante nuestras alambradas las masas de infantería y carros
que lanzaba el enemigo, causando en aquéllos terribles estragos. Tropas de
Ingenieros, cuya labor silenciosa quiero que se haga conocer y llegue a
todos que así lo merecen por el buen funcionamiento de las transmisiones
y el esfuerzo y arrojo de los zapadores. He de elogiar también la brillante
organización y funcionamiento de los servicios de Sanidad, como los de
Intendencia, Transportes y Municionamiento, puesta a prueba su eficacia
en los largos y duros combates. A todos, Jefes, Oficiales, Suboficiales y
Tropas os felicito y expreso lo honrado que me siento al teneros a mis
órdenes, felicitación que hago extensiva a las valientes tropas de la
División 53, Batallones primero, cuarto y quinto de Aragón, que me
prestaron ayuda, y muy especialmente a la segunda Bandera de la Legión,
de la que me ha cabido el honor de proponer la concesión de la Medalla
Militar para su heroico Alférez don Gonzalo Armendáriz, muerto
gloriosamente atacando a los carros enemigos. Soldados: ¡viva nuestro
Caudillo!, ¡viva España!, ¡arriba España! Vuestro General, Marzo».
He querido copiar íntegramente esta hermosa Orden General porque
ella da idea del comportamiento de todas y cada una de estas magníficas
unidades, entre las cuales una de las mejores era el Tercio de Valvanera, y
de la dureza de los combates sostenidos durante aquellos días, así como de
la satisfacción de su General al describir las hazañas de cada una de
aquéllas, puntualizando el conjuntado y preciso trabajo de cada elemento
en el esfuerzo común de la gran unidad.
¡Y tan duros que debieron de ser los combates de estos días! La
Historia de la Cruzada (tomo VIII, páginas 73 y sigs.) describe de esta
manera los ataques de mayo: «Durante los tres primeros días de la ofensiva
las fuerzas del General Marzo se ven sometidas a sacudidas violentísimas.
Cada parapeto tiene que defenderse por sí mismo, porque el fuego ha
destruido las transmisiones y hace extraordinariamente difíciles las
relaciones entre los mandos de las Secciones, Compañías y Batallones.
Uno tras otro, de día, de noche, con pérdidas espantosas, los rojos atacaron
hasta la desesperación. Se les veía salir de sus bases de partida como
arrebatados de cólera y de furia. Trepaban hasta las pequeñas cotas... en
que estaban los pequeños centros de resistencia de los nacionales; llegaban
a las alambradas lanzando alaridos y, a corta distancia, comenzaban a
lanzar su dotación de granadas de mano, afrontando con auténtico coraje el
fuego incesante de las ametralladoras y de los fusiles... Pero no pudieron
tomar una sola posición de importancia... y sus pérdidas fueron de 25.000
a 30.000 hombres y perdieron gran parte de su potencia ofensiva...». Y
151
añade, comentando la importancia de esta batalla: «¡Curioso fenómeno el
de la memoria histórica! (téngase en cuenta que esto se escribía en 1943).
¿Quién se acuerda ya de los combates llevados a cabo en Tremp y en
Balaguer? ¿Quién, fuera de los Jefes, Oficiales y soldados que en ellos
participaron? Y, sin embargo, ¡cuántos millares de muertos y heridos!,
¡cuánto sufrimiento y cuán vasta pasión representó aquella etapa de la
guerra española!».
Hemos expuesto una visión panorámica del Jefe y de la Historia.
Oigamos ahora las palabras de un modesto requeté, nuestro buen amigo
Fernando, describiendo sus impresiones de aquellos días: Los ataques más
duros, según cuenta, los sufrieron en mayo y fueron tan fuertes que en
alguna ocasión se retiró nuestra artillería por temor a perderla si el
enemigo se hacía dueño de la cabeza de puente. Pero no fue así, aunque
resultó muy difícil la defensa. El primitivo puente de pontones que en
Balaguer unía las dos orillas fue mejorado y hecho más resistente, pero
estaba muy batido y era muy castigado en el constante paso de elementos
para nutrir a las fuerzas que defendían la cabeza de puente. También las
posiciones eran constantemente castigadas con fuego de artillería y de
aviación, a los que seguían persistentes ataques del enemigo, en ocasiones
cinco o seis veces al día y en ciertos momentos con intervención de
tanques. Hubo instantes de gran peligro, pues incluso algunas posiciones
cercanas a las ocupadas por el Tercio fueron rebasadas por el enemigo,
pero la situación pudo restablecerse tras duros y valientes contraataques.
Recuerda que en ciertos momentos, por la noche, se iluminaba el frente
con fuertes reflectores mientras la artillería disparaba con rápido y nutrido
fuego, especialmente una batería que por su velocidad era conocida por «la
loca».
Y aún duraron los combates después de las fechas que hemos
indicado. El Diario de Operaciones dice que el 26, desde las primeras
horas, se observó gran actividad en el campo enemigo. Apoyado el ejército
rojo por artillería y numerosos aviones, lanzó, una vez más, un terrible
ataque contra las posiciones que defendía el Tercio que, también una vez
más, les hizo retroceder con grandes pérdidas. De nuevo al día siguiente,
27, a las diez de la noche; el 28, a las nueve, también de la noche, y el 29,
a las dos de la mañana, repitieron de nuevo sus furiosos ataques, siendo
repelidos con igual energía, saliendo en ocasiones los requetés de las
trincheras para rechazarlos.
Parecía interminable este agotador desgaste, pero más dañado aún el
enemigo que nuestras fuerzas, dejó de repetir, a partir del día 30, sus
152
inútiles esfuerzos, aunque continuara el hostigamiento y el fuego de
posición hasta el día 24 de junio, en que el Tercio fue relevado por un
Tabor de Regulares de la 53 División.
Para completar y ampliar nuestra visión de la batalla a que hemos
hecho referencia, en donde quizá tuvo lugar una de las actuaciones más
heroicas del Tercio de Valvanera, vamos a hacer amplia referencia a un
artículo publicado por Carlos Engel en la revista Historia y Vida, en su
número 199, de octubre de 1984. Se titula «Cabeza de puente de Balaguer,
cuarenta y seis años después», y aunque en algunos aspectos ha sido
criticado por Nicolás Roca en el número 205 de la misma revista, resulta
de gran importancia, pues pone de manifiesto la trascendencia de esta
ofensiva roja y la brillante resistencia de las tropas nacionales.
Sintetizando el contenido de este artículo, diremos que, según allí se
indica, el General Vicente Rojo encomendó la eliminación de la cabeza de
puente de Balaguer a la Agrupación Autonómica del Ebro, que mandaba
Modesto, llevando a cabo la ofensiva el XVIII Cuerpo de Ejército, que
dirigía el Mayor de Milicias José del Barrio, constituido por las 27, 60 y 72
Divisiones. Contaban los republicanos con 18 baterías de artillería, frente a
11 nacionales.
Se inició a las cuatro del día 22 de mayo de 1938, según cuenta
Engel, y la parte más al Norte, donde se encontraba la posición nacional de
«El Merengue», que defendía el Tabor de Tiradores de Ifni 283, de la 54
División, fue atacada por el Batallón 486 de la División 27, asistida por
tanques, sin que pudieran poner pie en las defensas nacionales y sufriendo
un gran desgaste que motivó su sustitución, al llegar la noche, por el
Batallón 485 de la misma División, mientras que las fuerzas nacionales
eran reforzadas con una Compañía del cuarto Batallón de Palma. Según
dice, el día 25 la posición de «El Merengue» quedó dos veces cercada
debido especialmente a la acción de los carros, pero la enérgica defensa y
el efectivo fuego de la artillería nacionales rehicieron las líneas, que se
mantuvieron firmes en los siguientes días hasta que cesó la ofensiva el día
27. A ello colaboraron eficazmente las fuerzas que relevaron el día 24 a las
que guarnecían este sector, fuerzas las relevantes de la 53 División
(aunque erróneamente se dice en el artículo que eran de la 54) y que
estaban constituidas por la primera Brigada de dicha División 53, mandada
por el Teniente C. Mediavilla y constituidas por el primer Regimiento con
la segunda Bandera de la Legión y el primer y tercer Tabor de la Mehalla
de Tetuán y el sexto Batallón de Aragón, más el segundo Regimiento con
los Batallones primero, segundo y cuarto de Aragón.
153
Por el centro, sigue diciendo Engel, en el sector de Las Lomas, que
guarnecía el segundo Batallón de Bailón, de la División 54, se inició el
ataque por la 72 División republicana, también el día 22. La cota 361 fue
ocupada y en la 347 las posiciones avanzadas cambiaron seis veces de
mano, pero antes de finalizar el día, los nacionales rehicieron sus líneas
con la ayuda del séptimo Batallón de América. El 23 continuaron los
ataques y cuando la resistencia nacional empezaba a flaquear se restableció
la situación al entrar en combate una Compañía de Ceriñola. El 24, por la
noche, fueron relevadas las fuerzas nacionales del sector por la segunda
Brigada de la División 53, mandada por el Teniente Coronel Rodríguez
Fonseca y formada por el tercer Regimiento con el tercer Batallón de
Tenerife, la séptima Bandera de Falange y el Tercio de Requetés de
Nuestra Señora del Pilar, más el cuarto Regimiento con el tercero y quinto
Batallones de Aragón y la tercera Bandera de Falange, también de Aragón.
Por la parte republicana, la División 72 fue también relevada por la 46, que
mandaba El Campesino, que, como veremos, actuó especialmente frente a
la Ermita de Pedris, sin que su intervención alterase las líneas enemigas.
En cuanto al sector últimamente citado de la Ermita de Pedris, las
posiciones nacionales estaban defendidas por el 132 (¿no sería el 123?)
Batallón de América. El 22, como en los otros sectores, se inició la
ofensiva por la 213 Brigada de la División 72, protegida por dos
compañías de tanques, siendo repelidos sus ataques persistentes desde la
mañana hasta la noche, así como los repetidos durante los días 23 y 24, por
las fuerzas nacionales reforzadas por una Compañía de reserva. Estas
fuerzas fueron relevadas en la noche del 24 por el octavo Batallón de la
Victoria y el tercero de Palma, de la propia 54 División, mientras que en el
ataque republicano la División 72 fue relevada en la noche del 25 por la 46
de El Campesino». Esta atacó el 26 apoyada por artillería y tanques, pero
fue rechazada, salvo en la Torre del Perucho, que fue conquistada, siendo
destruidos dos tanques que quedaron en las alambradas. Igualmente fueron
repelidos los ataques de las 10 y 101 Brigadas Mixtas el día 27, en que
decayó, al fin, la ofensiva.
En cuanto al sector de Vallfogona de Balaguer, defendido por el
Tercio riojano, copiamos literalmente lo que dice Engel en su artículo,
pues sus palabras destacan debidamente lo ocurrido en esta parte del
frente. Dice así: «La guarnición de Vallfogona de Balaguer estaba
constituida por el Tercio de Requetés de Nuestra Señora de Valvanera, que
permaneció en esta posición durante toda la batalla y aún más, pues estuvo
presente en Vallfogona desde el mismo día de su ocupación (10 de abril de
154
1938) hasta finales de junio... Las defensas nacionales se apoyaban en la
línea de casas del frente sur de la población y en el canal que discurre
frente a ellas, lo que resultó decisivo para el desenlace de los combates,
pues las casas transformadas en fortines y el canal en trinchera hicieron
inexpugnable Vallfogona.» (Añadamos por nuestra cuenta que ello, unido
al heroísmo de los requetés que defendían estas posiciones.) Y sigue
diciendo Engel: «El ataque se inició el día 22 de mayo por las Brigadas
Mixtas 224 y 95 y continuaron hasta el anochecer sin que las tropas
republicanas lograran entrar en el pueblo. Los combates prosiguieron con
idéntico resultado los dos días siguientes. Las defensas nacionales se
mantenían impávidas a pesar de la fuerte acción artillera. Cada casa de la
fachada sur del pueblo hacía de casamata en posición dominante y el canal
de riego servía tanto de trinchera como de camino cubierto desenfilado de
los tiros, lo que permitía acudir prontamente a los puntos de mayor agobio.
En la noche del 25 al 26 las fuerzas atacantes fueron reforzadas por las de
la División 16, perteneciente al XII Cuerpo de Ejército, mandado por
Etelvino Vega. La ofensiva se reanuda el 26, pero el esfuerzo conjunto no
es suficiente para vencer la resistencia. Hasta el 27 no cejaron las tropas
republicanas en su intento de ocupar Vallfogona... Fue precisamente el
último día de la ofensiva el que estuvo a punto de decidir la batalla, pues
las vanguardias republicanas llegaron a alcanzar el canal e incluso
rebasarlo, pero el Tercio de Valvanera logró finalmente recuperar las
posiciones perdidas y restablecer la situación.»
Engel pondera debidamente la importancia de esta batalla. Dice que,
según Mezquida en su obra La batalla del Segre, en el cementerio de
Balaguer fueron enterrados de 1.500 a 2.000 muertos «nacionales», a los
que hay que añadir los 800 que cayeron en «El Merengue», por lo que,
sumados los sufridos por los rojos, dan una cifra que bien puede calcularse
en cerca de 4.000, cifra ésta que resulta en proporción superior a las
resultantes en las batallas del Jarama o Brúñete.
Durante la permanencia en esta cabeza de puente fueron numerosas
las bajas, aunque lamentablemente no contamos con datos que permitan
hacernos una idea exacta. Entre ellas recuerda Zuazu al Teniente Marco,
que fue herido y sustituido en el mando de la cuarta Compañía por el
Capitán Delgado, que también lo fue en la torre de la iglesia durante una
visita del Estado Mayor, tomando entonces el mando el Teniente Cesáreo
Sanz Orrio. También recuerda la incorporación a la primera Compañía del
Alférez Alvaro Lacalle Leluop, natural de Haro, al que nos hemos referido
en otra ocasión.
155
Uno de los peores días de la estancia en este sector de Vallfogona,
aparte, naturalmente, de aquellos en que padecieron los fuertes ataques de
que se ha hecho mención, fue, para Zuazu, Jefe de la segunda Compañía,
el en que ocurrió la muerte de un Cabo y cinco requetés, además de otros
heridos, por la explosión de un mortero del cinco, cuya manipulación
estaban presenciando en un bombardeo de las filas enemigas.
El propio Zuazu nos cuenta ocurrencias más o menos jocosas de los
días que se sucedieron de alguna tranquilidad en el frente.
Los requetés comían bien, pero aún querían hacerlo mejor. El alcalde
de Vallfogona se había quedado en el pueblo. Era un hombre jovial y
simpático que criaba animales domésticos. Con gran disgusto por parte del
Comandante y de la Oficialidad, resultó que los requetés le quitaron un
cerdo y se lo comieron. Se quiso castigar esta osadía y esta faena a un buen
hombre, pero fue imposible, pues no aparecieron los culpables, aunque
después de la guerra se supo que habían sido de la segunda Compañía, un
grupo que ocupaba una «masía» para las cocinas. A este propósito hoy nos
cuenta Fernando, que, por lo visto, fue uno de los beneficiarios, que no
tenían asador y para sustituirlo empicaron nada menos que la barandilla de
hierro de un balcón.
Sigue contando Zuazu que disponían de un camión para el servicio
del Tercio y que con él llevaban viandas y vino desde la Rioja,
encargándose de ello el Furriel A. Jiménez. Un día, llevado de buen ánimo
y al disponer de dinero, encargó Zuazu que trajera alcachofas y espárragos,
exquisitos productos de aquella tierra. Al pasar por las trincheras para ver
si le felicitaban por la buena idea, resultó que Oyon, uno de los que luego
resultaron muertos por la explosión del mortero, en vez de felicitarle, le
dijo que aquella comida no servía, que era para señoritas y que lo que ellos
querían eran buenos caparrones y la cantimplora de vino menos abollada.
A los riojanos y navarros les gustaban los alimentos fuertes y los
condimentos enérgicos y picantes, por lo que Zuazu, que aun siendo
navarro no participaba de estas inclinaciones de los ribereños, tuvo que
protestar por la exagerada guindilla que ponían en las comidas. En otras
ocasiones, en cambio, sus guisos eran excelentes. Como ocurrió un día en
que prepararon un riquísimo plato a base de un conejo que había matado el
Teniente Esteban de Haro. El no comió, pero dice Zuazu que los demás
repitieron. Resultaba sospechoso que se tratara de un animal muy grande y
les preguntó por la piel, pero no aparecía, pues dijeron que la habían tira-
do... Total, que estaba muy sabroso... pero no comieron conejo.

156
Pero sigamos con la historia del Tercio. El 25 de junio fue trasladado
a Benavent (Lérida), en donde estuvo de descanso hasta el 16 de julio.
Después continuó unos días en la posición de «El Merengue», en la parte
izquierda de la cabeza de puente de Balaguer. Allí permanecían varios
tanques que habían sido empleados por los rojos y que habían sido
inmovilizados por nuestras tropas. Se hizo famosa la hazaña de uno de
nuestros soldados que, careciendo de medios para combatir a uno de ellos
que se había infiltrado en nuestras posiciones, se acercó a él protegiéndose
del ángulo de tiro y lo paralizó introduciendo un pico en la cadena.
Recuerda Fernando que en una ocasión en que acampaban cerca de
Balaguer volvió a haber reyertas con los falangistas, pues estos provocaron
a los requetés del Tercio del Pilar, que iba en la 53 División, con gritos
ofensivos como «el rey al Segre». Tuvieron que intervenir enérgicamente
los Jefes de las Unidades para imponer la paz...

Batalla del Ebro. Cabeza de puente roja


en Mequinenza
El 1 de agosto es trasladado el Tercio al sector de Mequinenza. Para
entonces había ya comenzado la definitiva batalla de la guerra, la cruenta
batalla del Ebro. El enemigo hizo un esfuerzo titánico para cambiar el
rumbo de la contienda y acumuló gran número de fuerzas —no menos de
siete Divisiones, según Salas Larrazábal (págs. 354 y sigs.)— entre
Mequinenza y Cheste. Su propósito era romper el frente y luego llegar a
Vinaroz y amenazar al Ejército levantino de Franco. El ataque se inició el
24 de julio y la 50 División nacional no pudo contener a las fuerzas
enemigas, que llegaron cerca de Gandesa, Villalba de los Arcos y Bot. Al
Norte de esta gran cabeza de puente habían conseguido otra penetración,
no tan profunda, entre Mequinenza y Fayón. La reacción nacional fue
inmediata, consiguiendo detener el avance y continuando luego la larga y
durísima batalla que duraría ciento seis días, hasta el 15 de noviembre, en
que las fuerzas rojas, desgastadas y deshechas, fueron obligadas a repasar
el Ebro.
En su primera fase, que es la que nos interesa, pues en ella tomó parte
activa el Tercio de Valvanera como agregado a la 40 División, las fuerzas
rojas fueron desalojadas de la cabeza de puente entre Mequinenza y Fayón.
Al contraataque, que comenzó el 5 de agosto, le acompañó el éxito una vez
que se conquistaron los altos de Auts. El 7, la 42 División roja inició la
157
retirada, que terminó con su pase al otro lado del Ebro, después de perder
817 muertos y 1.328 prisioneros. Según cuenta la Historia de la Cruzada
(t. VIII, pág. 93), la oleada de pánico se extendió a todas las fuerzas y la
desbandada fue general. El único puente utilizable se hundió por el
amontonamiento de milicianos, pues todos querían ser los primeros en
pasar. Luego, como hemos dicho, continuaría la dilatadísima batalla de
desgaste frente a Gandesa, que costó no menos de 60.000 bajas en cada
bando, y a los rojos, por lo menos 20.000 prisioneros.
La actuación del Tercio comenzó el día 6 de agosto, como fuerza de
choque agregada a la 40 División. Se preveían duros combates y el Pater
les dio la absolución antes de iniciarlos. Luego conquistaron cota tras cota
defendidas por tropas internacionales. Recuerda Fernando que en una
escuadra enemiga había un alemán que con un fusil ametrallador paralizó
el avance durante un buen rato, hasta que fue abatido por nuestros
disparos, cogiéndole el arma que portaba. Dice Zuazu que a la derecha de
nuestro avance, unos carabineros gritaban que querían vérselas con los
requetés de Tardienta, y nuestros compañeros irrumpieron contra ellos
apoyados por los «Stukas», que llenaban de alegría a nuestras tropas.
Añade Zuazu que aquel día hacía un calor insoportable e hizo la tontería
de sustituir en dos acemileros la munición por agua, lo que ocasionó una
fuerte bronca del Comandante, totalmente justa, y menos mal que la muni-
ción no se echó de menos, pues a pesar de la dureza del combate, los
requetés desplegaron perfectamente y al final los rojos tuvieron que huir
hacia Fayón y repasar el río los que pudieron, pues muchos quedaron
prisioneros, cogiéndose también numeroso armamento.

Terribles jornadas entre Torrelameo y Menarguens. Otras


actividades
El día 10 fue trasladado el Tercio a La Portella, y el 12, a las dos de
la mañana, salió en dirección a Menarguens, donde entró de posición
seguidamente y luego fue hacia Torrelameo, pues entre una y otra
localidad se había infiltrado el enemigo a esta orilla del Segre, donde
habían formado una pequeña cabeza de puente. Llegados al lugar donde se
encontraba el enemigo y siendo ya de noche, recibieron orden de atacar las
posiciones enemigas, entablándose una gran lucha y, según el Diario de
Operaciones, consiguieron ocupar la primera línea de trincheras, pero,
según cuentan los testigos, no debieron tener nuestras tropas un rotundo
158
éxito, pues Fernando dice que hubo una gran confusión, no
distinguiéndose bien las fuerzas propias de las enemigas y siendo
castigados los requetés por nuestra propia artillería, estando batidos por
diversos lados y metidos en las acequias. Fue, según dice, una de las
peores ocasiones por las que pasó el Tercio, Por su parte, Zuazu cuenta
que tuvieron muchas bajas en la noche de la llegada, en que se intentó el
ataque, y que entre ellas sufrió la muerte el Alférez Navarro. A su juicio, la
operación estuvo mal planeada y así se lo dijo al Comandante, quien le
contestó que los demás no habían protestado y que además su Compañía
iba de reserva, pero el posterior desarrollo de las operaciones le dieron la
razón, pues se liquidó la cabeza de puente con una gran preparación
artillera y de día. Por lo demás, mientras estuvieron en este sector pasaron
muy malos ratos y Zuazu también se refiere a que en uno de los relevos
nocturnos, en esta ocasión a la Mehala que mandaba Valencia Remón, les
tiró una batería ligera nuestra del siete y medio, que les hizo pasar un
malísimo trago dada la velocidad de sus disparos. Fueron días duros y
difíciles. El 13 y el 14, según narra el Diario de Operaciones, el enemigo,
amparado por una gran cantidad de artillería, morteros y armas automáti-
cas, atacó con gran violencia, siendo rechazado y dejando en nuestras
manos buen número de prisioneros y material bélico. El 15 insiste en sus
ataques y bombardeos, y una granada de mortero alcanza al Jefe del Tercio
don Santiago Alonso, que muere gloriosamente, resultando herido de
gravedad su ayudante el Teniente Riosalido.
En este día 15 debió ocurrir la herida, de que luego falleció, el
Alférez Felipe Ruiz Martínez, conocido por «Cedazos», natural de Viana.
Era éste una figura mítica dentro del Tercio. Cuantos hablan de él destacan
su gallardía en los combates y su proverbial valor. Jamás —dicen— se
inclinaba ante las balas y siempre estaba en el lugar de más peligro. Se
cuenta de él —según dice Zuazu— que, poco antes de la guerra, fue
perseguido en su pueblo por un enemigo político que le siguió con una pis-
tola y disparó repetidamente contra él a través de un carro. «Cedazos» no
tenía otra arma que una navaja y cuando vio que a su contrincante se le
había terminado el cargador, fue a por él, sin darle tiempo a reponerlo, y
acabó con su vida.
Según nos cuenta Bellosillo, combatiente de la cuarta Compañía de
Valvanera, fue a esta Compañía a la que le tocó la parte más dura de la
batalla desarrollada en esta cabeza de puente roja, donde tuvo que aguantar
durísimos contraataques. El valiente «Cedazos», a pesar de pertenecer a la
primera Compañía, se agregó a estas fuerzas haciendo honor a su
159
permanente deseo de estar presente en las ocasiones «de mayor riesgo y
fatiga», como dicen las Ordenanzas. Resultó afectado el día 12 por la
explosión de una bomba de mano que le quemó una pierna, pero siguió
combatiendo. Al repeler un ataque fue herido en un brazo. Se ató una
cuerda para formar un torniquete y siguió luchando. El día 15, cuando ya
había muerto el Comandante Alonso, ante un más duro y violento ataque
enemigo, saltó del parapeto y, en plena arenga a los requetés, fue herido
gravemente en el vientre, falleciendo poco después. Actuación la del bravo
«Cedazos» que nos maravilla y que nos hace tenerle siempre presente
como ejemplo de valor y sacrificio.
Por cierto que, respecto a este famoso «Cedazos», aún hay que añadir
otro detalle impresionante. Sabemos que con la muerte de éste ya eran al
menos dos hermanos los ofrendados al Ideal en nuestra guerra, pues su
hermano, el Sargento Ildefonso Ruiz Martínez, murió en «el Picarrón»
(Guadalajara) en mayo o junio de 1937. Pues bien, según se cuenta, al
recibir su madre los restos mortales de su hijo Felipe dijo: «No importa.
Tengo otro hijo de dieciséis años que puede ocupar su puesto.»
Estos días debieron de ser de los más duros padecidos por el Tercio
durante la Campaña. En el libro de Casas de la Vega se dice que de la
violencia de estos combates pueden dar idea los siguientes datos referidos
al Tercio de Valvanera: el día 12 el enemigo tuvo 80 muertos, 51
prisioneros y 28 presentados, mientras que hubo 116 bajas propias, y el día
13 se contaron 145 cadáveres enemigos y las bajas propias fueron 60. O
sea, que en dos días tuvo el Tercio 176 bajas.
En cuanto al Comandante Alonso, el Tercio perdió un gran Jefe. Ya
hemos comentado que supo compenetrarse maravillosamente con los
requetés que mandaba y que a sus órdenes vivieron éstos días de gloria y
de fatiga, jornadas de lucha y de triunfo. Sus méritos fueron premiados
mediante la concesión de la Medalla Militar Individual por O. C. de 23 de
septiembre de 1938 (B.O. 100). «Es el reconocimiento —dice Casas (pág.
542) — a una larga y heroica labor que empieza en Sigüenza en octubre de
1936, continúa en Guadalajara («el Picarrón», 10 de mayo del 37), Monte
Trapero (28 de agosto de 1937), sigue en Teruel, Torralba, Balaguer y
Vallfogona y termina con honor junto al Segre.»
Según el Diario de Operaciones, el propio día 15 salió el Tercio para
Meriargucns y el 16 lomó el mando el Capitán don José Belzunce, que
procedía del séptimo Batallón de América, quien en septiembre se ausentó,

160
sustituyéndole el Capitán don Gerardo Mayoral hasta el 12 de noviembre,
el que tornó de nuevo el mando Belzunce, ya Comandante.
En la Orden General de la 54 División del día 17 de agosto se dice:
«El Teniente Coronel Jefe del segundo Regimiento de la 40 División, en
escrito de fecha 11 del corriente me dice: Tengo el honor de poner en
conocimiento de V. E,, que el Tercio de Requetés de Nuestra Señora de
Valvanera, perteneciente a la División de su digno mando y que actuó a las
órdenes del Jefe que suscribe en el Sector Sur del Ebro, Mequirienza-
Fayón, demostró altísimo espíritu y gran capacidad combativa, mereciendo
su actuación la felicitación del Excmo. Sr. don Juan Vigón y la del Excmo.
Sr. General Jefe de la 82 División. Lo que para satisfacción de tan
brillantes fuerzas me complazco en publicar...»
El día 19 emprendió el Tercio su marcha a pie a Camporrels, en la
orilla derecha del Noguera Ribagorzana, cerca del pantano de Santa Ana,
donde permaneció de descanso hasta el día 28.
El 28 de agosto vuelve a Vallfogona y ocupó posiciones de
vanguardia en aquel sector hasta el día 23 de diciembre, sufriendo el
normal hostigamiento de esta situación. Durante este tiempo mantenían
frecuentemente conversaciones con los Comisarios enemigos, que eran
interrumpidas de vez en cuando por morterazos.
Cuenta Zuazu que en esta época el puesto de mando de la segunda
Compañía estaba situado en una caseta de la vía y que una noche en que,
como de costumbre, dormían con las botas puestas, pues nunca había
seguridad, aparecieron los Oficiales del Tercio Numantino para pedirles
algunas botellas, pues a ellos se les habían terminado. El primero en entrar
fue el Teniente Artigas, que había estado anteriormente en dicho Tercio y
que llevaba una cazadora de cuero propia de la Unidad de Antitanques en
que ahora estaba destinado, haciéndolo a la cabeza de los otros Oficiales,
por lo que Zuazu, al despertar y ver una cara desconocida, saltó por
encima del Alférez Murillo y agarró a Artigas por el cuello dispuesto a
ahogarlo, mientras Morillo amartillaba su pistola dispuesto a todo. Cuando
encendieron la linterna, vieron que era gente amiga y volvió la calma, pero
por un momento pensaron que se trataba de un ataque enemigo por
sorpresa. Artigas mandaba entonces una Sección de Antitanques, una de
cuyas armas estaba instalada en la orilla de la carretera, manejada por un
Sargento que lo hacía estupendamente. Tanto es así que, según Artigas,
sólo había necesitado cuarenta días de preparación, cuando los alemanes
empleaban seis meses.

161
Esto de la diferencia entre los alemanes y los españoles era tan
notorio que todos los que tuvimos ocasión de ver actuar a aquéllos
pudimos apreciarlo. Los alemanes eran muy concienzudos y detallistas,
mientras que los españoles eran más ágiles, pero menos perfeccionistas y
más ligeros. Cuando estuvimos en la Academia de Tenientes Provisionales
en Toledo, en donde había algunos instructores alemanes, pudimos
comprobarlo. Pretendían enseñarnos el uso y la forma de desarmar las
ametralladoras indicando la postura de cada dedo en cada operación,
cuando la mayoría de nosotros desarmábamos las máquinas con la mayor
rapidez y sin pensarlo un momento. Pero ellos no podían concebir hacer
las cosas si no era con todo detalle y perfección. Como había muy buen
humor y quizá no muy buena intención, ocurrían cosas jocosas. Todas las
mañanas cuando salíamos de instrucción decía invariablemente el
instructor idéntica frase: «Direcsión loma del arboólito», haciéndolo con
gran suficiencia, seriedad y acento teutón, mientras dirigía su mirada a una
loma cercana en la que, en efecto, aparecía un pequeño árbol. Algún
chusco pensó que sería interesante y divertido apreciar la reacción del
instructor alemán si desaparecía el famoso arbolito de la pequeña cumbre.
Así lo hizo, en efecto, ayudado eficazmente por otros compañeros, y la
loma quedó monda sobre el paisaje. Cuando al día siguiente se inició la
marcha, el alemán comenzó, como siempre, con su conocida frase:
«Direcsión...», pero cuando alzó la vista y vio que no había arbolito y que
ni siquiera reconocía la loma en cuestión, su perplejidad fue tan absoluta y
total que no sabía qué hacer ni qué orden dar, como si de pronto hubiera
entrado en un mundo desconocido, todo ello entre el regocijo de sus poco
piadosos subordinados.
Otras anécdotas igualmente graciosas podría contar de nuestra
estancia en aquellos cursos, pero nos apartarían del objeto de este libro, en
el que todavía nos queda algo que decir.
En los días de calma de la vida en las trincheras, que fueron muchos,
solían menudear en las posiciones ocupadas por los requetés las partidas
de naipes, según nos cuenta Zuazu. En una de tute subastado que jugaban
el Capitán Maján, el Alférez Murillo y Taruga, el Furriel de la primera
Compañía, ocurrió que el Furriel tenía mucha suerte y varias veces al
cantar plato, ciento veinte, decía: «Ciento veinte, don Juan», nombre del
Capitán Maján. A la tercera, el Capitán, a quien sin duda no le debían
hacer gracia estas repetidas ganancias, le contestó: «¡Qué don Juan ni qué
cojones; ciento veinte a secas!»

162
En otra partida anterior, en la que intervenía el Teniente Médico
Alonso, el Capitán Maján le llamó la atención porque creía que jugaba mal
y le preguntó que por qué lo hacía. La respuesta fue: «Por tres razones.»
«Pues diga cuáles son», dijo el Capitán. El Teniente repuso: «La primera,
porque me da la gaña.» «Pues sobran las demás», contestó Maján, entre las
carcajadas de los mirones.
En octubre, Zuazu y Sanz Orrio fueron convocados para el Curso de
Capitanes Provisionales de Tahuima, donde el que esto escribe compartió
con tan buenos amigos aquella época de estudio y también de descanso.
Allí los recuerdo a ambos y también a Urmeneta, Oriol y otros con su
boina roja por estar destinados en Unidades de Requetés, aunque yo
también la llevaba con frecuencia a pesar de estar en un Batallón de S.
Marcial. Era frecuente que esto ocurriera en varias Unidades. En la mía,
por ejemplo, también llevaba la boina roja el Comandante que mandaba el
Batallón, don Francisco Javier de Asna y Sejournat. Por cierto que cuando
nuestro Batallón, terminada la guerra, desfiló por Valencia, lo hizo con
unos preciosos banderines de Compañía que, bajo el emblema de
Infantería, llevaban las aspas de Borgoña, que nos regalaron las Margaritas
de Pamplona. Aparte de las Unidades del Requeté, había mucha simpatía
por ellos en gran parte de la Oficialidad.
Por el mes de octubre nos cuenta don Nicolás Roca (.Historia y Vida,
núm. 205) que la 54 División se reorganizó. Desaparecieron las Brigadas y
se creó la Jefatura de Infantería Divisionaria, que mandó el Coronel Sotelo
y que constaba de tres Regimientos de cuatro Batallones.

Ofensiva sobre Cataluña y últimas jornadas


Así transcurrió esta época de relativa tranquilidad hasta que comenzó
la ofensiva sobre Cataluña. Aún conservaba el Ejército rojo notable fuerza,
contando con 21 Divisiones (Salas Larrazábal, págs. 373 y sigs.).
Comenzó el movimiento de tropas el 23 de diciembre de 1938. El avance
por el Sur resultó más fácil, aunque hubo fuertes combates, alcanzándose
el 31 La Pobla de la Granadella. Por el Norte resultó más duro, si bien
comenzó a perfilarse hacia Artesa de Segre, obligando a un gran repliegue
rojo el 6 de enero. Entretanto el Cuerpo de Ejército de Aragón avanzó con
su 53 División desde Balaguer, el día 28, tomando la dirección de la
carretera de Camarasa a fin de descongestionar la presión del enemigo
sobre la primera División de García Valiño.
163
La Historia de la Cruzada (t. VIII, pág. 138) describe así la
intervención del Cuerpo de Ejército de Aragón: «El día 28, en la
madrugada, como una tempestad, estalló la preparación artillera. El ataque
se dirigió a un puente al Norte de la cabeza de puente de Balaguer. Se en-
contraron con un enemigo duro, pero se consiguió una penetración de unos
cinco kilómetros con un tiempo muy frío de lluvia y hielos. Las Divisiones
de Urrutia, Sueiro y Marzo entraron en el fondo del campo atrincherado,
destruyéndolo. Este campo atrincherado de Cubells ofreció, como se ha
dicho, notable resistencia el 31 de diciembre, pero cuando cayó todo fue
más fácil.»

Por su parte, la vida y actuación del Tercio durante estos días fue
también activa. El 23, una vez reorganizadas las fuerzas que lo integraban,
procede a realizar una operación a vanguardia de nuestras líneas, al objeto
de atraer la atención del enemigo, mientras comenzaba la ofensiva en otro
sector. Por la mañana hubo de nuestra parte una intensa preparación
artillera, pero los primeros que intentaron avanzar fueron parados en las
alambradas. Había sobre todo una fortísima barrera de fuego ametrallador
que impedía el avance. Ante las bajas y la imposibilidad de seguir, el
Teniente Romuáldez, que mandaba transitoriamente, por ausencia de
Zuazu, la segunda Compañía, pidió instrucciones a la Superioridad, quien
dispuso que, lentamente y de forma escalonada, volvieran a la base de
partida. Hubo numerosas bajas, entre ellas el Alférez Santiago Durá, de

164
Haro, que resultó muerto, y otros varios muertos y heridos. Intervino
Santiago en esta operación por pundonor, pues normalmente era el
encargado del suministro, y aunque en esta labor derrochaba también valor
y entusiasmo, quiso demostrar que también estaba dispuesto a pelear en
primera línea, teniendo la mala fortuna de ser alcanzado por la metralla
enemiga.
El 28 de diciembre va el Tercio a las proximidades de la posición «el
Merengue». Para entonces ya estaba Zuazu en su Unidad. Había llegado a
Pamplona desde Tahuima en la víspera de Navidad. Al despertar al día
siguiente, tras una gran nevada en Pamplona, oyeron el parte de guerra que
anunciaba la rotura del frente hacia Cataluña, por cuyo motivo, con el
tiempo justo de ver a sus padres, emprendió la marcha hacia Balaguer,
donde combatía el Tercio. Este, el día 29, desde «el Merengue», inicia con
el segundo de Bailén y los Tiradores de Ifni su ofensiva, ocupando las
posiciones previstas por el mando. Los días 30 y 31 coopera con otras
Unidades a la ocupación de nuevas posiciones y el 1 de enero de 1939 es
llevado de nuevo a Vallfogona, donde releva al 132 de América.
El 7 de enero avanza el Tercio desde sus posiciones de Vallfogona,
ocupando las mantenidas durante tanto tiempo por el enemigo, y comienza
su avance ocupando los pueblos de Arch y Termens. Arch —dice Zuazu—
parecía incontaminado por la guerra y allí se presentaron don sacerdotes o
seminaristas. El 8 ocuparon Bellvis y el 9 Mollerusa. Era un avance
continuado y sin complicaciones, y cuenta Fernando que por la noche se
veía la línea del frente marcada por las hogueras que encendían las
diversas Unidades.
No todo fue tan fácil, sin embargo, pues en Bellpuig ya encontraron
resistencia, pero con una bonita maniobra se conquistó el pueblo,
guarneciendo las alturas el Tercio con sus primera y segunda Compañías.
Aquella noche fueron atacados, pero fácilmente se repelió el ataque, cau-
sándoles varias bajas. Al día siguiente sufrieron un bombardeo de la
artillería enemiga, que les cogió desprevenidos, teniendo que lamentar
nuevas bajas. En reclamación de que fueran silenciados por nuestras
baterías, se dirigió Zuazu a ver al Comandante del Tercio y con él efectuó
un reconocimiento de la primera línea, con la mala fortuna de que, no
estando muy clara la limitación del frente, uno de los requetés del propio
Tercio les tomó por enemigos y disparó contra ellos, produciéndole al
bueno de Zuazu, a estas alturas de la guerra, una herida en el pecho aquel
día 13 de enero de 1939, de la que tardó luego en curar nueve meses.
Menos mal que su fortaleza física pudo con todo y quedó perfectamente, y
165
así recuerdo que cuando estuvimos en Zaragoza dentro de nuestro curso
del Cuerpo Jurídico para hacer las prácticas de instrucción le dijeron que
con su herida podía dejar de hacerla, pero la hizo perfectamente y no sólo
eso, sino que más tarde fue subcampeón amateur de pelota a pala, lo cual
poco se compagina con una deficiente salud. De todas formas no deja de
ser lamentable el sufrir una grave herida en estas condiciones después de
haber atravesado tantos peligros sin sufrir un rasguño. Un testigo de lo
ocurrido a Zuazu es el hoy Teniente General Lacalle, entonces Alférez de
Valvanera, que a la sazón se encontraba en una posición cercana. Según
nos cuenta, fueron avisados los centinelas de que el Comandante y Zuazu
iban a realizar una visita de inspección, pero uno de esos imponderables
que pueden surgir en cada momento hizo que el enlace encargado de
transmitir el aviso no lo hiciera con el centinela que estaba al final de la
línea, que es quien disparó certeramente creyendo que se trataba del
enemigo.
Entre tanto, el Tercio seguía adelante, y desde Araño, a donde fue
trasladado en camiones, continuó hasta Portell, entablando combate con el
enemigo, que dominaba unas posiciones de las que fue desalojado al
atardecer.
La Historia de la Cruzada (tomo VIII, pág. 145), al hablar de esta
ofensiva de Cataluña, transcribe unas palabras de Logendio en su obra
sobre la guerra: «Se llegaba —dice— al momento de una auténtica guerra
de movimiento y agilidad. Parecía que los soldados avanzaban a impulsos
aislados, locos y dispersos..., pero, de pronto, cuando se llegaba a uno de
los objetivos capitales, en el curso de la campaña, se veía que todo el
movimiento era ordenado, exacto y preciso. El efecto sobre el enemigo fue
aplastante... Esperaban un respiro para reaccionar, pero no pudieron
hacerlo, pues como reconoció el jefe del Ejército republicano Vicente
Rojo... “el enemigo no dio descanso a sus tropas”».
El Tercio seguía su vertiginoso avance: el 20 de enero ocupó el
vértice central, el 24 se encontraba en Castelfulit y el 25 llega a Cardona,
donde encontró alguna resistencia que fue fácilmente vencida. Luego pasó
por Navas, atravesó el Llobregat, conquistó el pueblo de Galera (así dice el
Historial, pero pudo ser Gaya), y el 4 de febrero, rebasado Prats de
Llusanés, sorprende al enemigo, capturando gran número de prisioneros.
El 5 ocupa Perafita y el día 7 San Quirico, llegando el 8, por la carretera de
Ripoll, a las colonias suizas denominadas La Farga de Berbis.

166
En realidad aquí puede darse por terminada la actividad combatiente
de nuestro Tercio, que hemos seguido paso a paso durante tan largo
tiempo. Aún quedaban algunas jornadas para dar por finalizada la guerra,
pero la resistencia estaba vencida y apenas habría lucha. Grande sería la
alegría de los requetés de Valvanera en aquellos días. Todos los
sufrimientos y sacrificios, la desaparición de tantos camaradas y amigos, el
esfuerzo continuado de tantos días de lucha, al fin, habían obtenido el
premio de la victoria. Y ahora, en cuanto a nosotros, cuando la tentación
de la desesperanza golpea sobre nuestros corazones, seguimos
alegrándonos con ellos de aquella victoria que no fue infructuosa, pues
consiguió muchos años de paz y prosperidad y nos impidió caer en manos
del poder soviético. Además el mérito de vuestra entrega no se ha agotado.
Sigue perpetuamente vivo, y Dios, por quien luchasteis, lo hará fructificar.
¡No fue en vano vuestro sacrificio, hermanos requetés de Valvanera!
Pero, como decíamos, aún quedaban algunas jomadas para la
terminación de la guerra. Y una de ellas, gloriosa y triunfante, fue la del
día 21 de febrero, en que tuvo lugar el gran desfile de las tropas victoriosas
en Barcelona. No menos de 80.000 hombres desfilaron en la presencia del
Caudillo. Allí estaban todos los que intervinieron en la conquista de
Cataluña y entre ellos el Tercio de Valvanera, que tan gloriosamente había
contribuido a este triunfo. Habría que ver la satisfacción de nuestros
paisanos y demás componentes del Tercio marcando el firme paso de la
victoria después de tantos padecimientos.
El 23 emprende el Tercio la marcha a Torionda y el 29 se traslada a
Laranueva. El 30, atravesando las líneas enemigas, llega a Gágoles de
Arriba. El 1 de abril, día de la Victoria, le sorprende en Sacedón.
Posteriormente fue trasladado a Zaragoza, donde tomó parte en el
desfile que en dicha ciudad llevó a cabo el Cuerpo de Ejército de Aragón
el día 12 de abril, y luego estuvo en Salillas de Jalón (Zaragoza), Soria y
Burgo de Osma, donde permaneció hasta la disolución de la Milicia
Nacional.
El Diario de Operaciones se cierra en la fecha del 30 de septiembre
de 1939.
Las bajas que tuvo nuestro Tercio a lo largo de la Campaña, como ya
se hizo constar, según la relación confeccionada por la Jefatura Nacional
de Milicias en mayo de 1943, fueron 144 muertos y 501 heridos. No hay
modo de comprobar la verdad de estos datos. Sin embargo, y a pesar de la
poca fiabilidad de dicha relación en su conjunto, no parece que en esta
167
ocasión esté muy lejos de la realidad, pues basta recordar alguna cifra de
bajas indicada al hacer el historial del Tercio, por ejemplo, 176 bajas en
sólo dos fechas, los días 12 y 13 de agosto de 1938, para comprender que
no resulta exagerada la cifra a que antes se hace mención. ¡Ya está bien
645 bajas y de ellas 144 muertos cuando los efectivos de un Batallón son
de unos 750 hombres!

168
CAPÍTULO X

LAS COMPAÑÍAS DE REQUETÉS RIOJANOS EN LOS


TERCIOS DE MOLA Y EL ALCÁZAR

Tercio castellano de Mola


Respecto a este Tercio de Mola recojo los datos que he podido
adquirir en el Servicio Histórico Militar, en la obra de Redondo y Zavala,
El Requeté (págs. 432 y 493); en el libro de Casas de la Vega, Las Milicias
Nacionales (pág. 561), y directamente de algunos ex combatientes de esta
unidad.
Sabemos que, según los datos suministrados por Casas de la Vega, a
los que ya nos hemos referido en otro lugar, había en octubre de 1936 dos
Compañías de requetés riojanos en el frente de Palencia-Santander. Si así
fuera podría hablarse de una cifra cercana a los 350 y 400 voluntarios, pero
la verdad es que ignoramos si fue esa la realidad. Fernando Díaz habla de
unos efectivos como de una Compañía, entre los que se encontraban
Millán López de Silanes, de Cellorigo, Antonio Gibaja de Haro, Alfonso
Cavero (que falleció en El Muletón) y su hermano Donato, así como el que
fue Sargento Ciríaco Arízaga... Millán dice que, en efecto, formó parte del
núcleo inicial de requetés riojanos en aquel frente y que se trataba de una
unidad con efectivos como de una Compañía, que se formó en Logroño en
septiembre de 1936 con navarros y riojanos, aunque en su inmensa
mayoría quizá un 80 por 100 eran riojanos de Haro, Casalarreina
Cuzcurrita, Santo Domingo, Cellorigo y otros pueblos.
Fueron a Burgos y luego a Palencia, de donde fueron destinados al
sector de Aguilar de Campoó y Barruelo. Allí estuvieron en una posición
denominada «El Bernorio» y luego con otras Compañías de requetés de
Santander y Palencia formaron el Tercio de Mola.
Según Casas de la Vega, el Tercio, que luego, tras de la unificación,
fue denominado en ocasiones cuarta Bandera de FET de Palencia, fue
formado en enero de 1^37 con varias Compañías de requetés de Palencia y
Rioja que se encontraban en el sector de Aguilar de Campoó y Cervera del
Pisuerga.
169
El 15 de agosto de aquel año inició su intervención en la campaña del
Norte, tomando parte activa en la ofensiva de Santander y Asturias. En
Santander operaron por el Valle de Mena y luego por el de Carranza,
llegando a Ramales.
Tomado Santander, fueron hacia Asturias incorporados a la quinta de
Navarra, con la que actuaron por la zona de Cabrales, con grandes
dificultades, en ocasiones, para que llegara el suministro, dado lo acciden-
tado del terreno y la rapidez de los desplazamientos. En este avance
tuvieron un número considerable de bajas. Luego, alineados con la primera
de Navarra, tomaron Cangas de Onís y Covadonga, venciendo la
resistencia enemiga. Siguieron su avances y conquistaron Infiesto en un
día de muy copiosa lluvia, persiguiendo al enemigo batido por nuestras
ametralladoras. El camino, luego, quedó expedito, ostentando el vecindario
de los pueblos bandera blanca.
Pasó el Tercio algún tiempo en Segura (Guipúzcoa) y Atienza
(Guadalajara), de donde fueron trasladados a Celia cuando comenzó la
ofensiva roja sobre Teruel. A partir del 17 de diciembre toma parte en
diversas operaciones, que se prolongan largos días, soportando las durísi-
mas condiciones de frío y nieve que invadieron los frentes y luego las
duras batallas de Celadas, Cerrogordo y finalmente conquista de El
Muletón el día 17 de enero de 1938. Sobre todo en este lugar la resistencia
fue muy fuerte y además tuvieron que sufrir numerosas bajas por los
disparos de nuestra propia artillería (el autor de este libro puede dar fe de
este hecho, pues vio la operación, cuando mandaba la primera Compañía
del décimo de San Marcial en la 85 División, desde un cerro situado cerca
del observatorio de nuestra artillería y tuvo que mandar varios recados
porque se veía perfectamente cómo las granadas explotaban sobre los
requetés y los regulares en El Muletón). Una de las bajas sufridas allí fue
el buen amigo Alfonso Cavero de Haro, Sargento del Tercio de Mola. El
día anterior o dos días antes había pasado por Villarquemado, donde yo me
encontraba. Traía algunas cosas desde Haro para el Tercio y me preguntó
que dónde estaba éste. Yo le contesté que seguramente operando, pero que
se quedara aquel día conmigo, lo que no quiso hacer, pues le parecía su
deber incorporarse cuanto antes, sobre todo si el Tercio estaba
combatiendo. Seguramente que Dios le quería entre nuestros mártires,
pues principalmente la defensa de la religión es la que le impulsó a la
lucha. Allí falleció también el Teniente Sanjuán, que era de Oyón. Durante
estos días los combates eran muy fuertes. En uno de ellos, en una de las
posiciones conquistadas, sufrieron un durísimo asalto del enemigo, al que
170
dejaron llegar muy cerca y entonces desencadenaron contra él todos los
fuegos, lanzando al mismo tiempo bombas de mano, de modo que le
produjeron una gran mortandad. Y más pudo haber sido, pues tuvieron a
mansalva al enemigo cuando se retiraba y no lo hicieron por no tener
seguridad de si se trataba de fuerzas enemigas o propias.
Posteriormente fue el Tercio más al Norte para tomar parte en la
batalla del Alfambra. Antes de comenzar ésta sufrieron un fuerte
bombardeo de la aviación enemiga que produjo muchas bajas en el Tercio,
y más aún en el de San Miguel y en una Bandera de la Legión. Luego
intervino en aquella decisiva batalla que dio lugar más tarde a la
reconquista de Teruel.
Como consecuencia de las numerosas bajas sufridas por su
intervención en tantas acciones de guerra quedó el Tercio muy reducido en
sus electivos y varios de sus componentes pasaron a otras unidades, entre
ellas a Valvanera.
La Compañía de riojanos del Tercio de Mola la mandó el Capitán
Carrasco. En ella estaban también —además de los citados— Cárdenas de
Cuzcurrila, que era Sargento, y Donato Cavero, hermano de Alfonso —mi
fraternal amigo Donato, entonces seminarista; luego, Párroco de Villaseca;
más tarde, jesuíta en Cuba, y después en la República Dominicana, con su
hermano Cipriano, también jesuíta, que fue en nuestra guerra Capellán de
la Legión y recientemente fallecido—. Como se recordará, varios de ellos
son citados en Valvanera, a donde pasaron en los primeros meses de 1938.
También perteneció a Mola Ruiz de la Cuesta, de Santo Domingo, que
cayó prisionero y fue fusilado.
A pesar de todo, quizá rehecho o reforzado en sus efectivos, continuó
el Tercio su activa campaña, tomando parte en la ofensiva de Aragón hasta
llegar a Caspe. Pasó el Ebro por Quinto y operó por los Monegros, apro-
ximándose a Lérida, quedando de posición en la ribera del Segre.
El 20 de abril de 1938, desde Fuentes Calientes (Teruel) interviene en
la ruptura del frente en aquel sector. Opera por la Sierra de Gudar y
Vértice Umbría hasta llegar a Valbona.
El 13 de julio interviene también en la rotura del frente por Sarrión,
avanzando por la carretera de Teruel-Valencia hasta acercarse el 25 a las
inmediaciones de la Sierra de Espasán.
El 23 de diciembre toma parte en la iniciación de la ofensiva sobre
Cataluña por Masalcoreig, cerca de Serós, avanzando hasta Tarragona, en

171
cuya ocupación intervino, así como en la de Barcelona el 26 de enero de
1938, continuando luego hasta la frontera.
El 8 de marzo va al frente del centro, interviene en la rotura del frente
de Toledo y llega a Mora de Tembleque donde termina la guerra.
Desde que se organizó hasta fines de agosto de 1937 estuvo
encuadrado en la segunda Media Brigada de Castilla, que mandaba el
Teniente Coronel Sanz, y posteriormente formó parte de la quinta División
de Navarra, mandada por el General don Juan Bautista Sánchez.
Lo mandó, desde su fundación hasta diciembre, el Comandante de
Infantería don Antonio Rodríguez, y cuando éste cesó por enfermedad
tomó su mando el Comandante de Caballería don Alfonso María de
Borbón y Pinto, que falleció en un contraataque enemigo el 23 de
diciembre de 1938, en el kilómetro 2 de la carretera de Lérida a Reus,
ganando por esta acción la Medalla Mili lar individual. Luego estuvo a las
órdenes del Coman dante de Caballería don Joaquín Fernández de Córdoba
y el de Infantería don Arsenio López Barreiro.
El Tercio tiene dos Medallas Militares colectivas: una por su
pertenencia a la quinta División de Navarra, que la ganó por su actuación
en la campaña, y la otra por su comportamiento en el Vértice Umbría. En
esta ocasión, marchando en vanguardia de una Agrupación de Infantería,
se dirigió hacia su objetivo, atravesando un terreno de más de dos
kilómetros batido de frente y flanco. Con gran espíritu y ardor combativo,
llegó hasta las estribaciones del Vértice y ascendió por un terreno muy
difícil, a pesar de las magníficas condiciones defensivas del lugar y a la
resistencia que opuso el enemigo, muy numeroso y con abundantes armas
automáticas, logrando ocupar totalmente el objetivo, haciéndolo con tal
rapidez y entusiasmo que sembró el desorden en las filas enemigas.
Según la relación de la Jefatura Nacional de Milicias, a la que tantas
veces nos hemos referido, el Tercio de Mola tuvo 235 muertos y 1.253
heridos, habiendo pasado por sus filas 2.106 combatientes.

Tercio de El Alcázar
Ahora vamos a hablar del Tercio de El Alcázar. Me servirán
especialmente de guías los datos del Servicio Histórico Militar, el libro
Milicias nacionales, de Casas de la Vega (págs. 646 y 979), y la obra Mil
días de Fuego, de J. M. Gárate (L. de Caralt, 1972).
172
El contingente de requetés riojanos que luego sería una de las
Compañías de este Tercio fue la quinta expedición importante que salió de
Logroño, haciéndolo a fines de octubre o primeros de noviembre de 1936.
Figuraba en ella como Oficial Antonio Virumbrales, de Haro, que había
sido Presidente de la Juventud Tradicionalista de dicha ciudad durante la
República, y abundaban requetés de Haro y de otros pueblos. En ella figu-
raba como Sargento el entonces jovencísimo José M. Orbañanos, hijo del
destacado carlista de Haro, Teófilo. Estuvo en el Tercio hasta marzo de
1938, en que pasó a la Academia de Alféreces Provisionales y combatió
luego con este carácter en un Batallón de San Marcial, ingresando,
terminada la guerra, en el Ejército como profesional.
En el Tercio de El Alcázar combatió como Capitán uno de los
requetés más significados de la Rioja, Antonio Coello Cuadrado, natural
de Bañares. De distinguida familia carlista, su padre fue Médico del
indicado pueblo riojano; su hermano Gonzalo combatió, como Oficial, en
la Legión, donde resultó gravemente herido; su otro hermano, Luis, fue
perseguido en Madrid, de donde logró pasarse a la zona nacional en
septiembre de 1938. Antonio fue ejemplo del requeté valiente y luchador.
Apenas iniciada su carrera de Medicina en Valladolid, en 1931, fue
detenido por defender sus ideales carlistas. Trasladado a Madrid, luchó
denodadamente en la Facultad de Medicina contra la tiranía de la FUE,
cuya sede asaltó con otros compañeros. Fue sometido a expediente por este
hecho, expulsado de la Universidad y castigado a no poder efectuar
estudios universitarios en España. Tras nuevas detenciones, intervino, con
grave peligro, en la preparación del Movimiento, y cuando comenzó éste
se incorporó como Oficial de requetés al Tercio de Navarra, mandando una
de las Secciones de la primera Compañía a las órdenes del Capitán don
Luis Vilanova Ratazzi, luego Comandante del Tercio, siendo mandadas las
otras dos secciones por Juan Ciganda, Abogado de Pamplona, y Antonio
Carrere, del Requeté de San Sebastián. Con esta unidad hizo la campaña
de Guipúzcoa. Cuando, liberado El Alcázar, se creó el Tercio de este
nombre, en el que figuraban distinguidos carlistas de Madrid, como Au-
relio González de Gregorio, se incorporó al mismo, donde actuó como
Capitán en el frente de Madrid hasta que fue herido de gravedad y
trasladado a Avila, donde fu intervenido. Una vez curado de sus heridas se
reintegró al Tercio antes de las batallas del Jarama y de La Marañosa,
siguiendo los avatares de dicha unidad y pasando luego a formar parte del
Tercio de Cristo Rey, seguramente en la fecha en que lo hicieron los
requetés riojanos a que luego nos referiremos. El 7 de octubre de 1938,
173
formando parte de dicho Tercio de Cristo Rey, durante la batalla del Ebro,
cerca de Gandesa, encontró gloriosa muerte frente al enemigo cuando
contaba veintidós años de edad. Sus méritos fueron premiados en la paz,
dando su nombre a la Residencia Sanitaria del Seguro de Enfermedad en
Logroño.
El Tercio se organizó en Toledo el 4 de noviembre de 1936 por
iniciativa del General don José Enrique Varela Iglesias. Lo integraban una
Compañía de requetés riojanos, otra llamada de Guadalupe, una tercera de
Salamanca y una cuarta de Toledo, que recogía el legado de un pequeño
pero ilustre grupo de tradicionalistas que actuó en la defensa de El
Alcázar. Perteneció al grupo de columnas mandadas por el General Varela
y defendió el sector de Retamares, Carabanchel y Casa de Campo
(Madrid) desde el 1 de diciembre de 1936; resistió fuertes ataques del
enemigo apoyado por ocho tanques rusos, un tren blindado y 2.000
hombres; intervino en los ataques a la «Casa Quemada», «Garabitas« y el
cementerio de Pozuelo. Al reconquistar la «Casa Quemada» se llegó al
cuerpo a cuerpo, haciendo a las fuerzas contrarias gran número de muertos
y heridos y apoderándose de cuatro tanques. Por esta acción fue propuesto
para la Laureada colectiva.
Cuando el enemigo se apoderó del Cerro de los Angeles, en enero de
1937, por una sorpresa en la que parece que intervinieron ciertas
confidencias a los rojos sobre el santo y seña de las posiciones (ver J. M.
Gárate, obra citada, págs. 129 y sigs.), fue llevado el Tercio rápidamente
para intervenir en la reconquista, pero aunque se le trasladó
inmediatamente, llegó tarde, pues ya lo habían recuperado la Mehala de
Larache y un Tabor de Ifni Sahara. Y bien que lo sintieron estos requetés,
ansiosos de recuperar este lugar sagrado, aunque más tarde, en otros
ataques que sufrió el Cerro, ellos lo defendieron valientemente; por esta
época se limitó a guarnecer las posiciones del sector de Getafe y «Casa
Fortificada». Luego, el día 17 de febrero de 1937, atacó el enemigo con
numerosas fuerzas, siete tanques y gran potencia artillera, las posiciones
defendidas por el Tercio en La Marañosa durante tres días consecutivos,
sin conseguir sus objetivos y, por el contrario, sufriendo gran número de
bajas, la pérdida de tres tanques y varios prisioneros, siendo felicitado el
Jefe del Tercio por el General Rada. Según dice Gárate (pág. 150), desde
enero la División reforzada del General Orgaz era ya Cuerpo de Ejército
de Madrid y se componía de cinco Brigadas al mando de Rada, Buruaga,
Barrón, Asensio y García Escámez, reunidas en dos Agrupaciones, una de
ellas mandada por Varela y la otra por García Escámez. En la Agrupación
174
de Varela, Brigada de Rada, iba el Tercio de El Alcázar con la séptima
Bandera, de la Legión y el primero de Argel.
He aquí cómo describe Gárate, combatiente del Tercio de Cristo Rey,
los ataques a La Marañosa (pág. 178): «El día 17 fue el ataque a La
Marañosa. Lo supimos muy pronto. Apenas hacía dos días que habían
llegado allí los requetés del Tercio de El Alcázar, nuestros hermanos ma-
yores por razón de antigüedad y de veteranía. Del próximo observatorio
artillero se supieron las noticias en cuanto despuntó el día. Desde entonces
se observaban grandes masas enemigas en dos zonas: por las casas de la
Aldehuela y de la Torrecilla... Parece que querían sorprender a los
defensores y ya estaban a unos 50 metros de las trincheras, con seis carros
por delante y una imponente concentración artillera. Cantaban las
ametralladoras rojas, y muy bien, por cierto, pero cantaron mejor, desde el
primer momento, los requetés de los hermanos Alós, Capitanes de
Caballería los dos. Empezaron a tirar con sus fusiles ametralladores
justamente cuando los rojos se disponían al asalto. No había nada que
hacer y se replegó la infantería enemiga. Tiraba como loco el boticario
Roncuzi con su sección de morteros, y tiraban las ametralladoras del
Capitán Pagés, de quien decían que era un maniático del engrase... Los
requetés se batían que era un gusto. Atacaba una Brigada entera, debía de
ser la de «El Campesino», y reforzada hasta tal punto que en el ataque se
habían empeñado alrededor de unos 4.000 hombres. El sector entre el
poblado y las Lomas estaba defendido sólo por el Tercio El Alcázar con el
único refuerzo de una sección de ametralladoras del primero de Argel, dos
contracarros y una batería del 7,5 asentada casi en la línea de fuego. Había
con ellos sólo un puñado de internacionales, acaso diez o doce, pero era
curioso oír gritar ¡viva España! y ¡viva Cristo Rey! en polaco, en italiano y
en «camelot du roi» francés. Todos, jabatos, se jugaban la piel y alguno
cayó herido aquel día entre los 26 que resultaron alcanzados, amén de siete
muertos».
Claras se ven las simpatías de Gárate por nuestro Tercio, del que en
otra ocasión (págs. 173-74), dice: «Admirábamos al Tercio de El Alcázar.
Aunque lo había fundado el Comandante Alamán, pronto le sucedió el
Capitán Sanz de Diego, uno de los defensores de la fortaleza toledana, a
quien además de combatir le quedaba tiempo para enterrar a los muertos,
dirigir el rosario y sustituir al Capellán, que no tenían, con alguna charla
religiosa, cuando venía a pelo y el enemigo les dejaba. En él era Oficial su
promotor Aurelio González de Gregorio, Delegado Nacional de la
Juventud Tradicionalista, que entró en El Alcázar con Varela y Fal Conde
175
y el mismo día comenzó la recluta de requetés toledanos para su Tercio.
Mandaban sus Compañías Capitanes de Caballería como Daniel y Antonio
Alós, Antonio Trejo, Paco Pérez Rojo, muerto después en el Ebro con una
bandera de la Legión, y Angel Pagés, el de la tercera, más tarde agregado
al Cristo Rey, que luego fue ayudante de Franco (también sabemos, como
hemos dicho, que figuraba como Capitán A. Coello). Era un Tercio
completo, con cuatro Compañías, la de Ametralladoras y su Sección de
Destrucciones... El Tercio de El Alcázar tenía su pequeño color internacio-
nal. Como simples requetés estaban en él un Capitán profesional francés,
varios «camelot du roi», voluntarios polacos, italianos y algunos Oficiales
de Complemento de distintos países. Sólo a un extranjero le dio mando el
Comandante y fue a Alfredo Roncuci, un farmacéutico italiano, que mandó
la sección de morteros —siendo boticario había que aprovechar la
experiencia en morteros—; Sanz de Diego sabía adaptar el humor a la
organización táctica...».
Estuvo en los sectores de Seseña y del Cerro de los Angeles en junio
de 1937 y rechazó fuertes ataques en las posiciones de «El Majuelo»,
«Casa Colorada» y «Olivares de Nevares», haciendo buen número de
prisioneros y causando abundantes bajas al enemigo, que dejó aban-
donados seis tanques.
Se incorporó en Trujillo a la 152 División Marroquí, saliendo para el
frente de Guadalajara y ocupando posiciones en Saelices y Sotodeso.
Luego volvió al frente del Tajo.
En 1938 se encuentra en Talavera de la Reina y sale para
Extremadura para tomar parte en la ocupación de la Sierra Carbonera.
Más tarde va al frente de Teruel, sector de Terriente y Albarracín,
donde interviene en la conquista de las posiciones de «El Río», «El Rayo»
y «Azor», que defiende de los ataques enemigos, haciéndole prisioneros.
Posteriormente, en el sector de Bergues, interviene en la ruptura del frente,
ocupando los pueblos de Molino y Cofradías de Holeanos. Igualmente
colabora en la ruptura del frente catalán en Tremp, rechazando los ataques
enemigos en la Meset de Conques.
Se encontró también presente en la batalla del Ebro, donde actuó en
el sector de Villaba de los Arcos y Corbera, rechazando allí ataques
enemigos el 27 de agosto. El 1 de septiembre ocupa la posición del
«Vértice Gaeta» y toma parte en la conquista del importante centro de
resistencia enemigo de la cota 467, que es tomada al asalto, y colaboró en
otras operaciones de la 152 División de la cuarta de Navarra.
176
Pasó luego al frente de Levante, donde defendió las posiciones de
Gandil y Benafer de fuertes ataques enemigos hasta el derrumbamiento del
Ejército rojo.
Además de para la Laureada colectiva, fue propuesto para dos
Medallas Militares.
Fue mandado por el Comandante don Emilio Alamán Ortega y por el
primero Capitán y luego Comandante don José Sanz de Diego.
En la relación confeccionada por la Jefatura Nacional de Milicias en
mayo de 1943, a que tantas veces nos hemos referido, se hace constar
(Casas de la Ven», página 979) que tuvo 239 muertos y 643 heridos.
Según indica Clárate Córdoba en su libro Mil Días de Fuego, pág.
214, se fusionaron el Tercio de El Alcázar y el de Cristo Rey (esto debió
ocurrir en febrero o marzo de 1937, pero poco después volvieron a
separarse, con la particularidad de que pasaron al de Cristo Rey los
componentes de la anterior tercera Compañía de El Alcázar, formada por
burgaleses y riojanos, de donde se deduce que parte, al menos, de nuestros
paisanos pasarían a este Tercio.
Dada la circunstancia citada, parece conveniente hacer un pequeño
resumen de la historia del Tercio de Cristo Rey (Casas de la Vega, pág.
648). Se formó en diciembre de 1936 en la retaguardia del frente de
Madrid con dos Compañías de requetés, una de navarros y otra de galle-
gos, una Compañía de Albiñanistas de Burgos y otra mixta de requetés
navarros y gallegos y albiñanistas alaveses. Siguió muy parecidos caminos
que el Tercio de El Alcázar. Guarneció Leganés, Getafe y Retamares, así
como el Cementerio de Pozuelo de Alarcón, donde hubo de repeler ataques
enemigos. Tornó parte en la batalla del Jarama, donde relevó al Tercio de
EI Alcázar en Cabeza Fuerte y allí igualmente resistió ataques del
enemigo. Estuvo también en Seseña y Olivares de Nevares, en Talavera y
en Extremadura. En 1938, con la 152 División, actúa en Albarracín,
distinguiéndose en la zona de Jorcas Aliaga. También estuvo en la Meseta
de Conques y en la batalla del Ebro. En noviembre del 38 actúa en Levante
en la zona de Caudiel, terminando la guerra en este sector.

177
EPÍLOGO

Has llegado, lector, al final de este libro. En él he pretendido seguir la


andadura de los requetés riojanos en nuestra guerra, tras de tratar de
explicar algo del fundamento vital y doctrinal en que se sustentaba. No lo
habré conseguido, sin duda, en la medida de mi deseo, pero espero, al
menos, haya librado del olvido una actuación que considero digna de que
se conozca ahora y en tiempos posteriores. ~
He aprovechado también para recordar algo de la vida y acciones de
nuestros antepasados en la Rioja y puede verse que en una región de fama
liberal bien adquirida hubo núcleos siempre vivos y activos de gran vigor
carlista.
Esto quizá fuera bastante y aquí pudiera terminar mi misión de
cronista. Pero pido a mis lectores un poco de paciencia para seguir un
breve rato en comunicación con ellos.
Se da la circunstancia de que, una vez ultimado el borrador de esta
obra, ha sido tan amable conmigo mi excelente amigo, estupendo escritor
y ferviente carlista Javier Nagore, que ha revalorizado mi modesto trabajo
con un prólogo que por sí solo vale más que todo el libro. La pena es que,
por el hecho de ser prólogo, no puede ser insertado al final de la obra, con
lo que quedaría ésta cerrada con un verdadero broche de oro, pero ya que
esto no es posible, me concede al menos la oportunidad de agradecer, en
primer lugar, a tan entrañable amigo no sólo sus palabras afectuosas,
nacidas de una de las virtudes humanas más hermosas como es la amistad,
sino también el contenido estimulante de sus palabras llenas de nobleza,
hidalguía y fervor, cuya resonancia me impulsa a hacer unas
consideraciones finales para intentar que quede algún fruto después de la
lectura de este libro.
En él me he limitado a narrar la actuación de nuestros paisanos y
correligionarios, los requetés riojanos. Pero ahora me parece casi obligado
resaltar el valor permanente de su ejemplo para nosotros en la triste situa-
ción en que vivimos.
Quisiera decirlo en pocas palabras. En el mundo actual, y también en
España, se ha perdido, en gran parte, la fe en valores superiores y la

178
voluntad de defenderlos y de extender su vigencia. Las consecuencias
están a la vista: Dios ha sido sustituido por el hombre y, con frecuencia, el
hombre no es el prójimo, por cercano que esté, sino cada uno en sí mismo,
con un afán desmedido de satisfacciones materiales, no siempre
alcanzables. Por otra parte, se valora muy poco, cuando se valora algo, la
disposición de servicio a Dios o a los demás hombres, el esfuerzo, la
disciplina, la obediencia; en resumen, todo lo que supone algún sacrificio.
¿Para qué seguir? Todos conocemos el desastre a que todo esto conduce.
Muy distinto, más bien todo lo contrario, fue el ejemplo de nuestros
requetés. No todos fueron santos, aunque algunos sí lo han sido, pero todos
creyeron en valores elevados y lucharon por ellos, bastantes, hasta la
muerte. Y lo hicieron con desprendimiento, con generosidad y alegría, con
espíritu de servicio, aunque también con dolor y son sacrificio. Sabiendo,
por otra parte, que este sacrificio nunca sería vano, aunque pudiera y pueda
parecerlo. Porque el sacrificio realizado con ánimo religioso tiene algo de
sagrado, como su propio nombre indica, y Dios, en quien ellos y nosotros
hemos creído y creemos, no puede dejarlo ineficaz e infecundo. El amor y
la redención exigen sacrificio y el mismo Dios así lo ha dispuesto. «Sin
efusión de sangre no hay redención».
Así pues, al venerar la memoria de nuestros muertos debemos
tomarlos como modelo a imitar, como aliento y motivo de esperanza, pues
ellos son, en realidad, luz permanente que ha de iluminar nuestros caminos
a veces oscuros e inciertos, firme columna a la que asirnos cuando arrecia
la tormenta y todo parece que va a derrumbarse y, sobre todo, intercesores
permanentes y eficaces ante Quien puede y, sin duda lo hará, conceder el
triunfo.
Éste es el valor de nuestra fe: que nos sabemos protegidos y ayudados
por aliados cuya fuerza y poder son indestructibles. A nosotros sólo nos
toca ser fieles y no abandonar la batalla, porque con el apoyo de estos
valiosos aliados la victoria la concederá Dios. Tal es nuestra esperanza
cristiana.

179
APÉNDICES

CONSIDERACIONES SOBRE LOS APÉNDICES

El más importante es el que lleva el número 5, que recoge los


requetés riojanos y combatientes en Unidades del Requeté riojano muertos
en la guerra. Es copia de un Recordatorio que lleva la fecha del 10 de
marzo de 1943, fiesta de los Mártires de la Tradición. Fue confeccionado
por Aurelio Velázquez teniendo a la vista, sin duda, datos fidedignos, pues
los que han podido comprobarse parecen exactos, aunque no se descarta
algún posible error y de hecho se ha detectado la falta de algunos nombres
que debieron incluirse y que ahora se insertan. La lista sólo contenía
nombres que ahora se han colocado por orden alfabético de apellidos.
Cuantos datos personales se agregan son los pocos que han podido ad-
quirirse. Se desconoce, en su mayor parte, el lugar de procedencia o
naturaleza de los incluidos en esta relación, así como la Unidad en que
combatieron. Figuran en ella 221 combatientes muertos. De ellos sabemos
el lugar de procedencia u origen, en ocasiones con reservas, de un Jefe,
doce Oficiales, tres Suboficiales y treinta y cuatro requetés, o sea, un total
de 50. Como se ve, muy pocos en relación con el número total. También
deducimos, tras la confrontación con los datos de los otros Apéndices o
solicitando la ayuda de los supervivientes de mejor memoria, que un
Comandante combatió en el Tercio de Valvanera y otro en el de Mola; que
nueve Oficiales prestaron sus servicios en Valvanera y tres en El Alcázar
(uno de los cuales también lo hizo en Cristo Rey) y otro lo hizo en el
castellano de Mola; que dos Sargentos sirvieron en Valvanera y uno en
Mola, y que 34 requetés lucharon en Valvanera y dos en El Alcázar. Poca
cosa también estos 53 frente a los 221 que figuran en la lista.
En nuestro deseo de llegar a conclusiones más específicas, podemos
hacer el siguiente razonamiento: si, como se indica en la página 93, el
número de muertos en el Tercio de Valvanera fue de 144, la primera
conclusión a que se llega es que el resto de 77 debió pertenecer, en su
mayor parte, a los Tercios de Mola y de El Alcázar. En cuanto a
Valvanera, tras el examen de los datos que poseemos, podemos llegar
también a deducir que unos 30 combatientes de los muertos en campaña
180
pertenecieron a los grupos que actuaron en Somosierra y luego formaron
parte de la llamada Agrupación Herreros de Tejada, luego el resto de 114
debieron pertenecer a la Compañía que primitivamente estuvo en Sigüenza
o a los requetés que procedentes de otros Tercios se agregaron a Valvanera
en noviembre de 1937. Es a donde podemos llegar en nuestras conjeturas
con el deseo de que nuestros lectores puedan puntualizar más exactamente
y que incluso completen los nombres que aparecen en esta relación con los
datos que ahora desconocemos.
En todo caso, esta relación es un documento capital para los fines que
persigue este libro, que es principalmente el de rendir homenaje a nuestros
muertos en la guerra. Y hemos de manifestar nuestro agradecimiento a
quien, a su debido tiempo, se preocupó de dejar constancia de sus nombres
para que ahora podamos dejarlos impresos para permanente recuerdo.
De los otros Apéndices cabe decir lo siguiente; me ha parecido
oportuno insertar el que lleva el número 3, referente a los requetés de Haro
combatientes en la guerra, pues parece bastante completo y fidedigno
como extraído de una fotografía que contiene las de todos ellos obtenida
en época muy cercana a la contienda, aunque no se descarta alguna
inexactitud y la falta de inclusión de algunos voluntarios que ahora se
añaden al final. Resulta un documento interesante por contener a casi todos
los combatientes requetés de Haro.
Los Apéndices 1, 2 y 4 también me parecen merecedores de ser
incluidos en este libro. Son, en efecto, un testimonio curioso e interesante
de algunos de los primeros contingentes de voluntarios que salieron al
frente. Desgraciadamente, nos faltan datos de la expedición anterior que
salió el 6 de agosto de Logroño con destino a Medinaceli y la zona de
Sigüenza, como también de los contingentes que fueron al frente de
Santander-Palencia, así como los que luego integraron una Compañía del
Tercio de El Alcázar; pero, en cambio, tenemos el testimonio vivo y
fidedigno de estas relaciones que se incluyen en los Apéndices 1 y 2 y que
comprenden a los integrantes de las expediciones que salieron de Logroño
los días 12 de agosto y 12 de septiembre con destino a Somosierra y
Navafría. Por otra parte, tenemos también la muy interesante lista
contenida en el Apéndice 4, que comprende a buen número, si no a todos
los requetés de los pueblos que se incorporaron a aquellos primitivos
contingentes que lucharon en Somosierra. La autenticidad de estas listas
está aseverada por los Oficiales y Jefes que mandaron estas fuerzas,
Aurelio Velázquez, Jefe de los Requetés de Haro y Alférez que mandó la
sección de la Compañía O’Neil, así como José María Herreros de Tejada,
181
primero Jefe de los requetés de la Rioja y luego de los combatientes de la
Agrupación que llevó su nombre en Somosierra, Navafría y luego en
Guadalajara. Además, estas listas nos permiten una comprobación, aunque
sea parcial c indirecta, de los cálculos que hicimos en las páginas 118 a
120 de este libro sobre el número total de combatientes requetés riojanos
en la guerra. Con los datos que aquí se insertan podemos saber que en la
lista facilitada por Herreros de Tejada figuran 232 voluntarios. Como
quiera que todos ellos son pertenecientes a la llamada Agrupación
Herreros de Tejada, de la que formaban parte, entre otros, los componentes
de las listas comprendidas en los Apéndices 1 y 2, hay que añadir a aque-
llos 232, al menos, otros 67 que figuran en estos Apéndices y no en el 4,
de los cuales 34 son de Haro, con lo cual podemos saber que los núcleos
iniciales formados por unos 150 hombres pasaron a cerca de 300 en
octubre o noviembre de aquel año 1936. Así pues, la llamada por Casas de
la Vega Compañía de Somosierra llegó a tener por aquella época el doble
de los efectivos de una Compañía normal, lo cual permitió que fuera
desdoblada en dos Compañías denominadas en la Organización Carlista de
la Rioja segunda y tercera Compañías de Valvanera y que, agrupadas,
fueron conocidas también por Agrupación Herreros de Tejada durante
cierto tiempo. Se comprueba, pues, la creencia de que son verosímiles los
datos aportados por Casas de la Vega, según los cuales en octubre de 1936
había no menos de 780 requetés en el frente, ya que, aparte de los casi
trescientos que estaban en Somosierra, estaba la importante Compañía que
operaba por Sigüenza y las dos que, según él, había en el frente de
Santander-Palencia.
También son interesantes estas listas, pues a través de ellas se
comprueba la gran aportación de requetés por parte de pueblos como Haro,
con 132, o San Vicente, con más de 40, por citar algunos, y el ejemplo
heroico de familias que, como las de los Lizaranzu, Monge y Tojal en San
Vicente o los Cadiñanos en Haro, que, entre otros muchos, dieron tres y
hasta cuatro miembros a la lucha, siendo varías las familias que ofrendaron
la vida de más de uno, como los Fernández Rosales, de Ollauri, o los
Casas Marqués, de San Román de Cameros, por no hablar de los navarros
de Viana que lucharon y murieron en el Tercio de Valvanera, de que son
ejemplo heroico los hermanos Ruiz Martínez, conocidos por «Cedazos».
Quede, pues, constancia escrita de todos estos nombres que son
ejemplo permanente de sacrificada y generosa entrega a la defensa, hasta
la muerte, de los más altos ideales.

182
183
APÉNDICE 1

LISTA DE LA EXPEDICIÓN QUE SALIÓ DE LOGROÑO EL


12-VIII-1936

Lista de la sección de requetés de la Compañía Mixta del Capitán


O’Neil, que salió de Logroño para Somosierra el 12 de agosto de 1936.
Aparece firmada por el Alférez Aurelio Velázquez, que la mandaba. Tiene
las denominaciones propias del Requeté. Cuando se conoce se indica el
lugar de procedencia y también, con una cruz, si se sabe que murieron en
la guerra.

Alférez: Aurelio Velázquez.—Haro.


Capellán: Don Francisco Prado.

PRIMER GRUPO
Sargento: Jaime Ramírez.—Haro.
Subsargento: Vicente López Riaño.—Haro?
Primera Patrulla
Cabo: Félix Pérez Márquez.
Requetés: Ildefonso Medrano.—Haro.
Germán Delgado.
Francisco Fresno.—Haro.
José Rodríguez.—Cuzcurrita ?
Angel Barragán.—Sansol.
Segunda Patrulla
Cabo: Policarpo Capellán.—Haro.
Requetés: Gregorio Alonso.—Haro.
Feliciano Marcos.—Haro.

184
Pedro Vozmediano.—Haro.
Gregorio Aparicio.—Haro.
Jesús Mateo.—Haro.
Tercera Patrulla
Cabo: Vicente Ribera.—Haro.
Requetés: Manuel González.—Haro.
Ladislao Castillo.—Ollauri.
Sebastián Ruiz.—Haro.
Isasio Gómez.
Gonzalo Murga.—Haro.

SEGUNDO GRUPO
Sargento: Angel Hidalgo.—Cuzcurrita.
Subsargento: Mateo Cadiñanos.—Haro.
Primera Patrulla
Saturnino Labiaga.
Requetés: Félix Terrazas.—Briones.
Gregorio Ibarra.—Haro?
Claudio Andrés.—Briones?
Alejandro Martínez.—Haro (†).
Víctor Alútiz.
Segunda Patrulla
Cabo: Prudencio Los Arcos.—Viana.
Requetés: Jesús Ostiategui.—Santo Domingo (†)
Formerio Salazar.—Haro (†).
José Lara.—Haro.
Teodoro Cadiñanos.—Haro.
Sebastián Rojas.—Haro.
Tercera Patrulla

185
Cabo: Teodoro Loma.—Sajazarra.
Requetés: Santiago Bujanda (†).
Cristino Andrés.—Haro.
Cruz Arbeloa.—Haro (pero era navarro).
Balbino Ollora.—Ollauri.
Regino Díaz.—Sansol.

TERCER GRUPO
Sargento: Jesús Francia.—Cirueña (†).
Subsargento: Tomás Los Arcos.—Viana.
Primera Patrulla
Cabo: Felicísimo Cañas.
Requetés: Ignacio Miguel.—Cihuri? (luego Oficial)
Manuel González.
Manuel Elcinto.
Santiago Barragán.—Sansol (Navarra).
Joaquín González.
Segunda Patrulla
Cabo: Arturo Manzanares.—Cirueña.
Requetés: Félix Vicente.
Cipriano Uriarte.—Haro.
Esteban Samaniego.—Haro.
Miguel Fernández.
Cipriano Díaz.—Sansol.
Tercera Patrulla
Cabo: Cándido Allende.—Cirueña (†).
Requetés: Benedicto Ruiz.—Abalos.
José Lizaranzu.—San Vicente.
Antonio Monje.—San Vicente.
Cándido González.—Abalos (†).

186
Félix Rojo.—Haro.

Ayudante del Capellán: Jesús Oyón.—Sansol (†).

Total: 63 hombres.

(†) Muertos en Campaña.

187
APÉNDICE 2

LISTA DE LA EXPEDICIÓN QUE SALIÓ DE LOGROÑO EL


12-XI-1936

Lista de requetés riojanos que salieron de Logroño el 12 de


septiembre de 1936 y que combatieron inicialmente en Somosierra.
Facilitada por Aurelio Velázquez. Sólo se altera el orden,
colocándolos por el alfabético de apellidos, salvo el del Oficial que les
mandaba, indicándose, cuando se sabe, el lugar de procedencia y, en su
caso, si fallecieron en campaña.

Sáenz de Govantes, Emiliano.—Alférez. Haro (†).

Aguirre Ochagavía, Eduardo.—Nalda.


Alaiz Mayordomo, Agustín.—Rodezno.
Alcalde Valles, Juan.—Arnedo.
Alegre Cuende, Manuel.
Alutiz Ramírez, Dámaso.—San Vicente de la Sonsierra.
Anguiano Fernández, Francisco (†). (Fue Oficial.)
Apellániz Díaz, Eloy.—Logroño.
Amáez Sagrada, Miguel.—Cuzcurrita.
Arrate Fernández, José.—Castañares.
Arrea Peralta, Santos.
Baños González, Victoriano.—Briones.
Benes García, Domingo.—Alesanco.
Calvo Caballero, Gregorio.—Cervera del Río Alhama.
Calvo Vallejo, Doroteo.—Briones.
Cárcamo Pérez, Julio.—Abalos (?).
Cárdenas Cantabrana, Gerardo.—Cuzcurrita. (Fue Oficial.)

188
Casas Márquez, Leopoldo.—San Román de Cameros (†)
Castillo Castillo, Félix.—Haro.
Castillo Ortún, Marciano.—Fonzaleche.
Ceballos Tubia, Alejandro.—Haro.
Cerezo Revuelta, Anastasio.—Tirgo.
Conde Pérez, Guillermo.—Casalarreina.
Cornejo Martínez, Pedro.—Castañares.
Corcuera Gordo, Victoriano.—Leiva.
Corral Ruiz, Manuel.—Rodezno.
Chávarri Ortiz, Manuel.—Leiva.
Díaz Mate, Fernando.—Haro.
Díaz Monge, Emilio.—San Vicente.
Diez García, Dionisio Esteban.—Haro. (Fue Oficial.)
Domaica San Vicente, Justino.—Aldea de la Población.
Fernández Castro, Félix.—Tirgo.
Fernández Castro, Florencio.—Casalarreina.
Fernández Ramírez, Casimiro.—Abalos.
Francia Ruiz, Mamerto.—Castañares.
García Martínez, Crescencio.—Aldea de la Población.
Gil Hernández, Ignacio.
Gómez Martínez, Manuel.
Gómez Pérez, Manuel.
Gómez Pérez, Antonio.—Nalda (Sargento).
Gómez Villalonga, Víctor.
González Eguiluz, Honorio.—Abalos.
González Ugarte, Tomás.
Hidalgo Riaño, David.—Tormantos.
Hierro Serrano, José María.—Casalarreina.
Ibarrola Oyón, Juan.—Sansol (Navarra).
Ibarrondo Angulo, Luis.—San Vicente de la Sonsierra.
Jiménez Jiménez, Manuel.—Arnedo.
Lafucnte Ruiz, Juan.—Tirgo.

189
Lizaranzu Aguirre, Andrés.—San Vicente de la Sonsierra.
Lizaranzu Velandia, Scverino.—San Vicente de la Sonsierra (Cabo).
Malaina Rojas, Pablo.—Bardauri (Burgos).
Mañero Ruiz, Arturo.—Tirgo.
Martínez Domaica, Benedicto.—Aldea de la Población.
Martínez Irujo Trejo (?), Santos.—San Vicente de la Son sierra.
Martínez Medina, Francisco.—San Vicente de la Sonsie rra.
Martínez Montero, Fausto.—Alfaro.
Martínez Viguera, Ricardo.—Nalda.
Mato Puelles, José.—San Vicente de la Sonsierra.
Medrano Palacios, Restituto.—Haro.
Mendoza García, Antonio.—Ollauri.
Mendoza Eguren, Jesús.—San Vicente de la Sonsierra.
Monge Varela, Joaquín.—San Vicente de la Sonsierra.
Moreno Sáenz de Viguera, Marcelino.
Murga Amáez, Felipe.—Haro.
Nanclares Virumbrales, Celestino.—Rodezno.
Ochoa Jiménez, Ignacio.
Ochoa Jiménez, Juan.—San Vicente de la Sonsierra.
Oñate Oñate, Isaías.—Fonzaleche.
Ortega Pérez, Marciano.
Ortigosa Martínez, José.—Aldea de la Población.
Ostiategui Aldama, Lucio.—Castañares.
Oyón Hidalgo, José María.—Sansol (Navarra).
Peciña Peciña, Urbano.—San Vicente de la Sonsierra.
Ramírez Domaica, Jesús.—Aldea de la Población.
Retana Madurga, Esteban.—Haro.
Rioja Martínez, Teodoro.—Cuzcurrita.
Rodríguez Arce, José.—Cuzcurrita.
Ruiz Barrio, Jacinto.—Haro.
Ruiz Campo, Ricardo.—Ollauri.
Ruiz de la Cuesta, Víctor (†).

190
Ruiz Díaz, Aurelio.—Abalos.
Ruiz García, Valentín.
Ruiz Gil, Félix.—Haro.
Ruiz Hernández, José María.
Ruiz Uribarrena, Antonio.
Sáenz de Cosca García, Julián.—Castañares.
Sáenz Legorburu, Jesús.
Sáenz Vázquez, Angel.
Samaniego Núñez, Julián.
Sánchez Sáenz, Rafael.—Casalarreina.
San Martín Alarcia, Luis.—Casalarreina.
San Vicente Casabal, Eloy.—Casalarreina.
Terrazas Benito, Alejandro.
Tojal Varela, Andrés.—San Vicente de la Sonsierra (Sargento).
Tojal Varela, Julián.—San Vicente de la Sonsierra.
Urrecho Junquera, Teodoro.—Cuzcurrita.
Vallejo López, Angel.—Hervías.
Vázquez Galar, Julio.—Aldea de la Población.

Total: 98 hombres.

191
APÉNDICE 3

REQUETÉS DE HARO COMBATIENTES EN LA GUERRA

Esta lista ha sido confeccionada copiando los nombres de los


incluidos en una fotografía que lleva el título «Haro. Cuadro de Honor de
los requetés excombatientes».
Se especifica, cuando se conoce, la Unidad en que combatieron.
Incluye los siguientes:

I. MUERTOS (VER APÉNDICE 5)


Oficiales:
Cámara Ortega, Feliciano.—Alférez del Tercio de Valvanera.
Durá Cortés, Santiago.—Alférez del Tercio de Valvanera.
Sáenz de Gobantes, Emiliano.—Teniente del Tercio de Valvanera.
(2).
Total: 3.

Suboficiales:
Cavero Prieto, Alfonso.—Sargento del Tercio de Mola.
Total: 1.

Requetés:
Candamio Fernández, Clemente.—Tercio de Valvanera.
Candamio García, Nicanor.—Tercio de Valvanera.
Gómez Barahona (?), José.—Tercio de Valvanera.
López, Constantino.
Martínez Ortiz, Alejandro.—Tercio de Valvanera (1).
Martínez de la Cuesta (?), Pedro.—Tercio de Valvanera.
Melchán Vega, Víctor.—Tercio de Valvanera.

192
Puras Martínez, Valentín.—Tercio de Valvanera.
Ruanes Cárcamo, Cándido.—Tercio de Valvanera (a5).
Salazar Casas, Formerio.—Tercio de Valvanera (1).
Suso Cañas, Luis.—Tercio de Valvanera.
Tubia Rosales, José.—Tercio de El Alcázar.

II. EXCOM BATIENTES


Oficiales:
Cámara, Mariano.—Tercio de Valvanera.
Esteban Díaz, Dionisio.—Tercio de Valvanera (2).
Orbañanos, José María.—Tercio de El Alcázar.
Sanjuán, José María.—Tercio de Lácar.
Vela, Juan de Dios.
Velázquez, Aurelio.—Tercio de Valvanera (1).
Virumbrales, Antonio.—Tercio de El Alcázar.

Total: 7.

Suboficiales:
Arízaga, Ciríaco.—Tercio de Mola.
Cardiñanos, Teodoro.—Tercio de Valvanera (1).
García, José.
Gibaja, José María.—Tercio de Valvanera.
Labarga, José.—Tercio de Valvanera.
Martínez, Pedro.
Rivera, Vicente.—Tercio de Valvanera (1).
Zarate, José Luis.

Total: 8.

5
(a) Aquí viene la fotografía de Crispín Ruanes, pero parece que murió de
enfermedad después de la guerra.
193
Requetés:
Alonso, José.
Alonso, José.
Aparicio, Gregorio.—Tercio de Valvanera (1).
Aparicio, Manuel.—Tercio de Mola.
Arbeloa, Cruz.—Tercio de Valvanera (1).
Baraona, Antonio.—Tercio de Valvanera.
Bustillo, Cecilio.
Cadiñanos, Agustín.—Tercio de Mola (?).
Cadiñanos, Lorenzo.—Tercio de Valvanera.
Cadiñanos, Mariano.—Tercio de Valvanera.
Cadiñanos, Mateo (Suboficial).—Tercio de Valvanera (1).
Capellán, Policarpo (Cabo).—Tercio de Valvanera (1).
Castillo, Félix.—Tercio de Valvanera (2).
Cavero, Donato.—Tercio de Mola.
Cereceda, Juan Cruz.—Tercio de Valvanera.
Cereceda, Víctor.—Tercio de Estíbaliz.
Díaz, Julio.
Diez, Luis.—Tercio de Mola.
Diez, Jesús.—Tercio de Valvanera.
Fernández, Doroteo.—Tercio de Mola.
Fernández, Florentino.
Fernández, Honorato.—Tercio de Valvanera. Fernández, Máximo.
Fernández, Tomás.—Tercio de Valvanera.
Fernández, Tomás.
García, Pedro.—Tercio de Valvanera.
González, Manuel.—Tercio de Valvanera (1).
Gorostiza, José.
Gibaja, Antonio.—Tercio de Mola.
Hierro, Hipólito.—Tercio de El Alcázar.
Hueda, Justi.—Tercios de El Alcázar y Valvanera.
Izquierdo, Justino.

194
Jimeno, Cristino.—Tercio de Mola.
Labarga, Pedro.—Tercio de Valvanera.
Lara, José.—Tercio de Valvanera (1).
López, Luis.
López, Vicente.—Tercio de Valvanera (1) (?).
López, Pedro.—Tercio de El Alcázar.
Manzanos, Santiago.—Tercio de Valvanera.
Marcos, Feliciano.—Tercio de Valvanera (1).
Marcos, Saturnino.—Tercio de Estíbaliz.
Martínez, Daniel.
Martínez, Julián.—Tercio de Valvanera.
Martínez, Juan.—Tercio de Valvanera.
Mateo, Jesús.—Tercio de Valvanera (1).
Medrano, Ildefonso.—Tercio de Valvanera (1).
Medrano, Restituto.—Tercio de Valvanera (2).
Medina, Félix.—Tercio de Valvanera.
Menéndez, Casimiro.
Murga, Gonzalo.—Tercio de Valvanera (1).
Murga, Felipe.—Tercio de Valvanera (2).
Navarro, Félix.
Nobarbos, José.—Tercio de El Alcázar.
Ortega, Desiderio.
Ramírez, Vicente.—Tercio de Valvanera.
Rojas, Matías.—Tercio de Valvanera.
Rojas, Sebastián.—Tercio de Valvanera (1).
Román, Pedro.—Tercio de Valvanera.
Rosales, Virgilio.—Tercio de Valvanera.
Ruanes, Crispín.—Tercio de Valvanera.
Ruiz, Dionisio.—Tercio de Mola.
Ruiz, Félix.—Tercio de Valvanera (2).
Ruiz, Jacinto.—Tercio de Valvanera (2).
Ruiz, Jesús.—Tercio de Valvanera.

195
Ruiz, Sebastián.—Tercio de Valvanera (1).
Ruiz, Tomás.—Tercio de Valvanera.
Rupérez, José.—Tercio de Valvanera.
Rupérez, Luis.—Tercios de Mola y Valvanera.
Sabando, Alejandro.—Tercio de Él Alcázar.
Sáenz, Félix.
Sáez, José María.
Salazar, Juan.
Samaniego, Armando.—Tercio de Valvanera.
Samaniego, Esteban.—Tercio de Valvanera (1).
Sánchez, Guillermo.—Tercio de Mola.
Sedaño, Enrique.
Tosantos, Agustín.—Tercio de Valvanera.
Tobía, Restituto.—Tercio de Valvanera.
Uriarte, Cipriano.—Tercio de Valvanera (1).
Urraca, Emilio.
Urrecho, Vicente.—Tercio de Valvanera.
Varona, Fernando.—Tercio de Valvanera.
Varona, Femando (hijo).—Tercio de Valvanera.
Vega, Anastasio.—Tercio de El Alcázar.
Virumbrales, Fernando.—Tercio de Valvanera.
Vozmediano, Pedro.—Tercio de Valvanera (1).
Zabala, Bienvenido.—Tercio de Valvanera.
Zabala, Emiliano.—Tercio de El Alcázar.

En la lista anterior se observa la falta de algunos nombres, aparte de


otros que podemos ignorar.
Entre los excombatientes que faltan están:

Jefes:
Comandante: Sáenz de Santamaría, Fernando.—Jefe del Tercio de la
Virgen Blanca.

196
Oficiales:
Huerta Verdejo, José A.—Alférez de Ingenieros.
Ramírez, Jaime.—Teniente. Tercio de Valvanera.
Sánchez del Río Pisón, Pedro.—Alférez de Ingenieros.

Requetés:
Andrés Cristino.—Tercio de Valvanera (1).
Ceballos Tubía, Alejandro.—Tercio de Valvanera (2).
Díaz Mate, Fernando.—Tercio de Valvanera (2).
Díaz Mate, Guillermo.—Tercio de Cristo Rey.
Fresno, Francisco.—Tercio de Valvanera (1).
Gil. Fortunato.—Tercio de Valvanera.
Ibarra, Gregorio.—Tercio de Valvanera (1).
Retana, Esteban.—Tercio de Valvanera (2).
Rojo Mariguán, Félix.—Tercio de Valvanera.

TOTAL
Muertos
Oficiales 3
Suboficiales 1
Requetés 12
Total 16

Excombatientes
Comandantes 1
Oficiales (7 + 3) 10
Suboficiales 8
Requetés (88 + 9) 97
Total 116

Total general.... 132


197
(1) Incluidos en el Apéndice 1.
(2) Incluidos en el Apéndice 2.

198
APÉNDICE 4

REQUETÉS DE LA AGRUPACIÓN HEREROS


DE TEJADA CLASIFICADOS POR PUEBLOS

Lista de requetés riojanos, indicando sus pueblos de origen, facilitada


por José María Herreros de Tejada y relativa a los que combatieron a sus
órdenes en la llamada «Agrupación Herreros de Tejada».
No se trata de lista completa, pues se comprueba por los Apéndices 1,
2 y 3 que hubo otros en esta Agrupación que aquí no están incluidos, pero
es muy interesante y valiosa, así como fidedigna.
La incluimos tal como nos ha sido facilitada, ordenada
alfabéticamente.

199
200
201
202
203
204
(1) Incluidos en el Apéndice 1.
(2) Incluidos en el Apéndice 2.
(†) Muertos en combate. Cuando se pone interrogación no existe certeza,
aunque coincidan en el Apéndice 5 nombre y primer apellido.

205
APÉNDICE 5

REQUETES RIOJANOS Y COMBATIENTES EN


UNIDADES DEL REQUETÉ DE LA RIOJA
MUERTOS EN LA GUERRA

Como se ha indicado en las «Consideraciones sobre los Apéndices»,


es el documento más importante que se inserta en este libro, cuyo principal
fin es rendir homenaje a nuestros muertos y dejar permanente memoria de
sus nombres. Cuanto allí se ha dicho se da aquí por repetido. Recuérdese
que los datos aquí insertados son deducidos de un Recordatorio que lleva
fecha 10 de marzo de 1943, fiesta de los Mártires de la Tradición. Tan sólo
se han agregado algunos nombres que no figuraban en él cuando se ha
comprobado su omisión involuntaria, indicándose en cada caso. También
se han agregado los datos personales que se han podido obtener, pues en el
Recordatorio sólo figuran nombres y apellidos.
Son los siguientes:

JEFES
Borbón y Pinto, Alfonso María. — (En el Recordatorio figura el segundo
apellido, erróneamente, como Planes.) Comandante de Caballería. Fue Jefe
del Tercio castellano de Mola, a cuyo mando murió, al frente del enemigo,
el 23 de diciembre de 1938, en el kilómetro 2 de la carretera de Lérida a
Reus. Obtuvo la Medalla Militar Individual.
Alonso Sáenz, Santiago.—Comandante de Infantería, natural de Corella
(Navarra). Jefe del Tercio de Valvanera (mandó al principio la primera
Compañía y luego el Tercio). Murió al frente del enemigo, el 15 de agosto
de 1938, entre Torrelameo y Menarguens, junto al Segre (Lérida).
Consiguió la Medalla Militar Individual.

OFICIALES
Alonso, Alberto.—Alférez del Tercio de Valvanera. Natural de Nájera.
Murió en Tardienta. (No figura en el Recordatorio.)
206
Anguiano Fernández, Francisco.—Tercio de Valvanera (2).
Cámara Ortega, Feliciano.—Alférez. Natural de Haro. Perteneció al
Tercio de Valvanera. Murió en la División Azul, en Grigorevo (lago
limen), el 15 de agosto de 1942.
Coello Cuadrado, Antonio.—Capitán. Natural de Bañares. Combatió
primeramente en el Tercio de Navarra como Oficial e hizo con él la
campaña de Guipúzcoa. Actuó como Capitán en el Tercio de El Alcázar
desde su fundación y fue herido grave en el frente de Madrid. Se
reincorporó y luego pasó al Tercio de Cristo Rey, en el que murió durante
la batalla del Ebro, cerca de Gandesa, el 7 de octubre de 1938. (Ver
biografía en pág. 222.)
Durá Cortés, Santiago.—Alférez. Natural de Haro. Murió en combate en
el Tercio de Valvanera, el 23 de diciembre de 1938, en el Sector de
Vallfogona de Balaguer (Lérida).
Garcés Lafuente, Narciso.—Alférez. Tercio de Valvanera. Murió en el
Sector de Utande (Guadalajara) en junio de 1937.
Herreros de Tejada y Azcona, Manuel.—Alférez. Natural de Logroño.
Hermano del dirigente carlista de la Rioja, José María. Fue Sargento de la
Organización del Requeté antes de la guerra. En ésta murió, como Alférez
Provisional, en 1936, en el Sector de Espinosa de los Monteros, según
creemos, en un Batallón de Bailén.
Lanciego Antoñana, Andrés.—Alférez.
Navarro, Francisco.— (No figura en el Recordatorio.) Oficial de la cuarta
Compañía del Tercio de Valvanera. Salió en la partida de Barandalla.
Muerto en Torrelameo. Era de Echarri Aranaz. Murió en agosto de 1938.
Romero de Tejada Groizard, Carlos.—Alférez. Oriundo de Ollauri. (No
está incluido en el Recordatorio.) Luchó como requeté en el Tercio de El
Alcázar. Como Alférez Provisional perteneció a Regulares de Tetuán. Mu-
rió gloriosamente en Prades (Tarragona) el 11 de enero de 1939,
consiguiendo la Medalla Militar Individual.
Romero de Tejada Groizard, José.—Capitán. Oriundo de Ollauri.
Hermano del anterior. Se incorporó como requeté al Tercio de El Alcázar,
con el que combatió en el frente de Madrid. Como Alférez Provisional
prestó sus servicios en Regulares de Tetuán. Voluntario en la División
Azul como Capitán del Ejército. Murió el 15 de febrero de 1943, en el
hospital de Riga, a consecuencia de las heridas sufridas en Kolpino, no
lejos de Leningrado.

207
Ruiz Martínez, Felipe (conocido por «Cedazos»).—Alférez del Tercio de
Valvanera. Natural de Viana (Navarra). Muy distinguido por su gran valor,
a quien nos hemos referido en varias ocasiones en este libro (ver espe-
cialmente pág. 205). En los combates desarrollados entre Torrelameo y
Menarguens (Lérida) fue herido en un brazo el día 15 de agosto de 1938 y
se negó a ser evacuado. El mismo día, al lanzarse el enemigo sobre
nuestras posiciones defendidas por el Tercio de Valvanera, saltó sobre el
parapeto, arengando a los requetés, siendo mortalmente herido y
falleciendo poco después como consecuencia de las heridas sufridas.
Sáenz de Gobantes, Emiliano.—Teniente. Natural de Haro. Mandó la
segunda Compañía del Tercio de Valvanera. Fue herido gravemente el 7
de enero de 1937 en los combates que tuvieron lugar en el Sector de
Torremocha-Navalpotro (Guadalajara) y falleció a los pocos días como
consecuencia de sus heridas (2).
Sagastuy Olarte, Antonio.—Teniente. Natural de Logroño. Mandó la
primera Compañía del Tercio de Valvanera. Murió gloriosamente en la
toma de Sigüenza (Guadalajara) el 16 de octubre de 1936.
Sanz Betes, Honorio.—Alférez.
Sanjuán Gastón, Saturnino.—Teniente. Natural de Oyón. Tercio de Mola.
Murió en el Muletón (Teruel) en enero de 1938.

SARGENTOS
Cavero Prieto, Alfonso.—Natural de Haro. Tercio castellano de Mola.
Murió en el Muletón (Teruel) en enero de 1938.
Espada Pombo, Nicolás.
Larrea, Aurelio.—Natural de Nájera. Tercio de Valvanera. Murió en
Bellpuig.
Loma Osorio, Antonio.
Ruiz Martínez, Ildefonso.— (Hermano de «Cedazos».) Natural de Viana
(Navarra). Tercio de Valvanera. Murió en el Picarrón (Guadalajara) en
mayo o junio de 1937.

CABOS
González Eguiluz, Cándido. Abalos (?). Tercio de Valvanera (1) (?).
Narro Castro, Frutos.
Ruiz de la Cuesta Ibáñez, Pedro.
208
Ruiz de la Cuesta, Víctor.—Tercio de Valvanera. (2).
Ruiz de Gopegui, Aniano.

REQUETÉS
Alonso, Santiago.
Allende Martínez, Cándido.—Cirueña. Tercio de Valvanera (1).
Angulo García, Santiago.
Andrés Cuadrado, Jesús.
Antoñana, Anselmo.
Aramio Zuazu, Antonio.
Arce Bastida, José María.
Armañanzas Cabezón, Félix.
Armas Ojeda, Teófilo.
Arnáez Fernández, Felipe.
Arnáez Fernández, Félix.
Arrea Martínez, Santos.
Bañora Martínez, Nicolás.
Bañuelos Sanmartín, Luis.
Bañuelos Manzanos, Fermín.—Ollauri. Tercio de El Alcázar (a).
Baroja Vélez, Benito.
Barrasa, Nicolás (a).
Barrio Antoñana, Gerardo.
Barrios de Llarar, Angel.
Bazo Moracia, Manuel.
Bellido González, Adrián.
Benito Frías, Jesús.
Bravo Diez, José.
Bretón Ramírez, Arturo.
Bretón S. Malo, José.
Bujanda Antoñanzas, Santiago—Tercio de Valvanera (1).
Campo Corcuera, Mario del.
Campo Pérez, José del.

209
Candamio Fernández, Clemente.—Haro. Tercio de Valvanera.
Candamio García, Nicanor.—Haro. Tercio de Valvanera.
Cantera Gómez, José.
Carazo Armañanzas, Valentín.
Cárcamo Orive, León.—Abalos (?). Tercio de Valvanera (?).
Carcedo Valdivielso, Fermín.
Casas Marqués, Cecilio.—S. Román de Cameros. Tercio de Valvanera.
Casas Marqués, Leopoldo.—S. Román de Cameros. Tercio de Valvanera
(2).
Castrillo Bajo, Benito.
Cenicero Martínez, Eugenio.
Contreras Gómez, José.
Cordón Merino, Sinforiano.
Corral Diez, Fidel.
Corta Matute, Joaquín de Crespo García, Gerardo.
Chavala Sáenz, Teodoro.
Delgado Flamenco, Feliciano.
Dulanto Eguiluz, Teodoro.
Echazarte López, Justino.
Echevarría Lacalle, Justino.
Echevarría Lacalle, Victoriano.
Enderi García, José.
Enrique Pérez, José.
Espada Ibarbarriaga, Benigno.
Fernández, José Luis.
Fernández Luis, Miguel.—Tercio de Valvanera (?) (1) (?).
Fernández Martínez, Félix León.
Fernández Pérez, Agustín.
Fernández Pérez, Armando.
Fernández Prado, Santos.
Fernández Rosales, Bernabé.—Ollauri. Tercio de Valvanera.
Fernández Rosales, David.—Ollauri. Tercio de Valvanera.
Fernández Villamor, Emilio.
210
Fonseca Zorzano, José.
Francia Gómez, Jesús.—Cirueña. Tercio de Valvanera (1).
Galilea Corinto, Manuel.
García Cadarso, Antonio.
García Gómez, Eloy.
García Gómez, Gabriel.
García López, Jesús.
García López Davalillo, Jesús.—Ollauri. Tercio de El Alcázar.
García Romero de Tejada, Carlos.
Garrido Diez, Feliciano.
Genis, Pascual.
Gil Peña, Juan.
Gómez Barahona, José.—Natural de Haro.
Gómez Ortiz, Domingo.
Gómez Velasco, Domingo González Marín, Manuel.
Goñi Ochoa, Cecilio.
Hernáez Altozarra, Francisco.
Hierro Martínez, Isidro del.
Jiménez Jiménez, Basilio.
Jiménez Jiménez, Isaac.—Natural de Cervera (?). Tercio de Valvanera (?).
Jiménez Jiménez, Jesús.
Jiménez Jiménez, Miguel.
Lacalle Gaona, Jesús.
Lafuente López, Aurelio.
Latosa Araníbar, José.
León Fernández, Antonio.
León González, Ramiro.
Leiva Alonso, Urbano.
Letona Barrusso, Donato.
López, Constantino.—Natural de Haro (a).
López, Pablo.
López Davalillo, Luis.

211
López Echevarría, Regino.
Madorrán Miranda, Félix.
Madrid Sáenz, Alejandro.
Martínez de Baroja y Félez, Benito.
Martínez de Baroja y Félez, Cruz.
Martínez Domaica, León.
Martínez Hemáez, Francisco.
Martínez de Lacuesta, Pedro.—Natural de Haro. Tercio de Valvanera.
Martínez Martínez, Julián.
Martínez Olandio, Cornelio.
Martínez Ortiz, Alejandro.—Natural de Haro. Tercio de Valvanera.
Martínez Ortiz, Jesús.
Martínez Ortiz de Zárate, Jesús.
Martínez Pérez, Jesús.
Mateo López, José Luis.
Mazón de la Torre, Antonio.
Mendoza Ruiz, Antonio.— Natural de Ollauri (?). Tercio de Valvanera (2)
(?).
Melchán Vega, Víctor.—Natural de Haro. Tercio de Valvanera.
Moreno Moreno, Blas.
Moreno Ortega, Alberto.
Narro Castro, Frutos.
Navarro Chasco, Jesús.
Ochoa Eguizábal, Francisco.
Oñate Oñate, Isaías.—Natural de Fonzaleche (?). Tercio de Valvanera (?).
Oraa López, Francisco.
Ordoyo Berenguer, Jesús.
Orozco Martínez, Esteban.
Ortega Calvo, Juan.
Ortega Gómez, Gerardo.
Ortigosa Merino, Jesús.
Ostiategui Marín, Jesús.—Natural de Santo Domingo (?).
Tercio de Valvanera.
212
Oyón Chasco, Jesús.—Natural de Sansol (?). Tercio de Valvanera (?) (1).
Palacios González, Antonio.
Pardo Daroca, José Ramón.—Natural de Logroño. Tercio de Valvanera.
Pastor Pastor, Sotero.
Payueta Iriarte, Félix.—Natural de San Vicente (?). Tercio de Valvanera
(?).
Peña Flades, Donato.
Peña Peña, Dionisio.
Pérez Alonso, Félix.
Pérez Borges, José María.
Pérez Fernández, Teófilo.
Pérez Manzanos, Juan.
Pérez Pérez, Dámaso.
Pérez Sáenz, Casto.
Pérez Simón, Miguel.
Pinedo Gómez, Justiniano.
Pinedo Pinedo, Néstor.
Puertas Pérez, Félix Antonio.
Puras Martínez, Valentín.—Natural de Haro. Tercio de Valvanera.
Purón Michel, José María.—Natural de Logroño. Tercio de Valvanera.
Ramírez de la Piscina, José.
Ramón Pérez, Dionisio.
Río Vargas, Bonifacio del.—Natural de Santo Domingo (?). Tercio de
Valvanera (?).
Robledo Altuzarra, Florentino.
Rodiles, Jesús.
Roldan Ibáñez, Victoriano.
Román Barruso, Félix.
Rosáenz Huezo, Cándido.
Ruanes Cárcamo, Cándido.—Natural de Haro. Tercio de Valvanera.
Ruiz Fernández, Basilio.—Natural de Viana (?). Tercio de Valvanera (?).
Ruiz Fernández, José.
Ruiz Franco Señado, Oscar.
213
Ruiz de Gopegui, Antonio.
Ruiz de Gopegui, Mariano.
Ruiz Lafuente, Eusebio.
Ruiz Martínez, Carmelo.—Natural de Abalos (?). Tercio de Valvanera (?)
(2) (?).
Ruiz Pascual, Carmelo.
Ruiz Ramírez, Carmelo.
Ruiz Uribarrena, Arsenio.—Natural de Ollauri. Tercio de Valvanera.
Ruiz Villarejo, Eduardo.
Sáenz Carracón, Pedro.
Sáenz Molero, Pedro.
Sáenz Pastor, Federico.
Sáenz Pérez, Marciano.
Salazar Arco, José María.—Natural de Cuzcurrita (?). Tercio de Valvanera
(?).
Salazar Casas, Formerio.—Natural de Haro. Tercio de Valvanera (1).
Sandoval Barona, Virgilio.
San Ildefonso García, Francisco.
San Millán Martínez, Manuel.
Santamaría, Gregorio.
Santamaría Cañas, Amancio.
Sarabia López, Lucilo.
Solano Gutiérrez, Antonio.
Suso Cañas, Luis.—Natural de Haro. Tercio de Valvanera. Torrel
Martínez, Francisco.
Trepiana Guinea, Abidiano.—Natural de Castilseco. Tercio de Valvanera.
Tobía Rosales, José.—Natural de Haro.
Ulecia García, Juan.
Ulloa Merino, Pedro.
Vargas Avelín, Teodoro.
Vázquez, Florencio.
Vélez de Laguardia, Angel.
Vidaurreta Sánchez, Francisco.
214
Vidorreta, Francisco.
Visa Corcuera, Benito.
Visa Corcuera, Ciríaco.
Zurbano Apellániz, Florentino.

(a) No comprendidos en el Recordatorio.


(1) Incluidos en el Apéndice 1.
(2) Incluidos en el Apéndice 2.

215
RESUMEN
MUERTOS EN LA GUERRA

JEFES ………………………………….. 2
OFICIALES ……………………………. 16
SARGENTOS …………………………. 5
CABOS ………………………………... 5
REQUETES …………………………… 193

TOTAL …………………………. 221

¡REQUETES RIOJANOS, MUERTOS POR DIOS, POR


ESPAÑA Y POR EL REY!
QUE VUESTRO GENEROSO SACRIFICIO SEA:
ANTE DIOS, ORACION FECUNDA Y PERPETUA.
PARA NOSOTROS, RECUERDO VIVO Y EXIGENCIA
PERMANENTE.

216

También podría gustarte