Está en la página 1de 33

Especie

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase especie (desambiguación).

Dominio
Reino
Filo o
división
Clase
Orden
Familia
Género
Especie
Categorías taxonómicas principales

En taxonomía, se denomina especie (del latín species) a la unidad básica


de clasificación biológica. Una especie es un conjunto de organismos
o poblaciones naturales capaces de entrecruzarse y producir descendencia fértil,
aunque —en principio— no con miembros de poblaciones pertenecientes a otras
especies. En muchos casos los individuos que se separan de la población original
y se aíslan del resto pueden alcanzar una diferenciación suficiente como para
convertirse en una nueva especie, por lo tanto, el aislamiento reproductivo
respecto de otras poblaciones es crucial. En definitiva, una especie es un grupo de
organismos reproductivamente homogéneo, aunque muy cambiante a lo largo del
tiempo y del espacio.
Mientras que en muchos casos esta definición es adecuada, es a menudo difícil
demostrar si dos poblaciones pueden cruzarse y dar descendientes fértiles (por
ejemplo, muchos organismos no pueden mantenerse en laboratorio suficiente
tiempo). Además de que es imposible aplicarla a organismos que no
se reproducen sexualmente (como las bacterias u organismos extintos conocidos
solo por sus fósiles). En la actualidad suelen aplicarse técnicas moleculares, como
las basadas en la semejanza del ADN.
Los nombres comunes de las plantas y los animales corresponden algunas veces
con su respectiva especie biológica (por ejemplo, «león», «morsa» y «árbol del
alcanfor»), pero con mucha frecuencia no es así: por ejemplo, la palabra pato se
refiere a una veintena de especies de diversos géneros, como el pato doméstico.
Por ello, para la denominación de las especies se utiliza la nomenclatura binomial,
mediante la cual cada especie queda inequívocamente definida con
dos palabras —por ejemplo Homo sapiens, la especie humana—. En esta
nomenclatura, el primer término corresponde al género: el rango taxonómico
superior en el que se pueden agrupar las especies.

Índice

 1Determinación de los límites


o 1.1Niveles de clasificación
 2Historia del concepto de especie
 3Conceptos de  especie
 4Otras definiciones de  especie
 5Nomenclatura
o 5.1Abreviaturas
 6Número estimado de especies conocidas
 7Véase también
 8Referencias
 9Bibliografía
 10Enlaces externos

Determinación de los límites[editar]


La determinación de los límites de una especie es puramente subjetiva y, por
tanto, expuesta a la interpretación personal. Algunos conceptos usuales son
antiquísimos, muy anteriores al establecimiento científico de esta categoría
taxonómica. Por el contrario, existen otros de límites muy vagos, en los cuales los
sistemáticos están en completo desacuerdo. Si las especies fueran inmutables, se
podría definir fácilmente cada una de ellas diciendo que es el conjunto de
individuos (que fueron, que son y que serán, de no extinguirse) de caracteres
cualitativamente idénticos. Una entidad así determinada no es realmente una
especie, sino lo que usualmente se llama una línea pura o un clon.
La delimitación de especies afecta directamente a aspectos tan importantes y
actuales como la Biología de la conservación, o a campos aplicados como la
modelización de distribuciones, de las que se puede obtener información muy
valiosa.
El número de especies presentes en algún territorio es una forma de estimar la
riqueza, complejidad y aportación al patrimonio natural de sus habitantes.1
Niveles de clasificación[editar]
Subdividiendo, se encuentran las siguientes categorías:

 Species (especie)
o Subspecies (subespecie)
 Varietas (variedad, raza o 
etnia)
 Subvarietas (su
bvariedad o
subraza)
 Form
a
 S
u
b
f
o
r
m
a

Historia del concepto de especie[editar]

John Ray, un naturalista inglés


El término especie se refiere a tres conceptos distintos, aunque relacionados.
El rango especie, que es el nivel más básico de la taxonomía de Linneo;
los taxones especie, que son un grupo de organismos descritos y asignados a la
categoría especie, y las especies biológicas, que son entes capaces de
evolucionar. Respecto a esto, debemos decir que la idea de evolución ya se
encontraba en la antigüedad clásica. Anaximandro afirmó que las primeras
criaturas habían surgido del agua para pasar a tierra; mientras
que Empédocles aseguró que eran partes separadas que, en un momento dado,
llegaron a juntarse, lo que nos recuerda la teoría de la simbiogénesis.23 Cicerón
escogió el término latino species, 'aspecto característico, forma', para traducir el
término griego ἰδέα (idéa) 'aspecto, apariencia, forma', relacionado con εῖδος,
(eîdos) ‘vista, visión, aspecto’, término platónico cargado de connotaciones
dialécticas y lógicas.
Para el biólogo Ernst Mayr, Platón fue "el gran antihéroe del evolucionismo" por
causa de su creencia en el Mundo de las ideas.4 Aristóteles, en cambio, se
mantuvo en una posición ambigua: aportó lo que él consideraba "pruebas" de
una generación espontánea, pero habló de una "causa final" de toda especie, 5 su
entelequia, y rechazó explícitamente la idea de Empédocles que decía que las
criaturas vivientes se habrían originado por casualidad. 6 Zenón de Citio,
según Cicerón, siguió en esta línea.
De los datos que nos aporta Lucrecio, extraemos que Epicuro se anticipó a la ley
de la selección natural.7 El degradacionista Agustín de Hipona dice, en cambio,
que el Génesis debe interpretarse y que no hemos de suponer que Dios creara las
especies que vemos ahora con sus imperfecciones. Este hecho y el proceso
contra Galileo fue clave, siglos más tarde, para la rápida aceptación por la Iglesia
católica de la teoría de la evolución. Durante la Edad Media, en una época de
indeterminación fomentada por la inestabilidad política, se confundieron
frecuentemente los términos "especie" y "género". Esto podría justificarse con
base en el texto de la Vulgata:
Creavitque Deus cete grandia, et omnem animam viventem atque motabilem, quam produxerant aquae
in species suas, et omne volatile secundum genus suum [...]. Producat terra animam viventem
in genere suo, jumenta, et reptilia, et bestias terrae secundum species suas [...]. Et fecit Deus bestias
terrae juxta species suas, et jumenta, et omne reptile terrae in genere suo.
Génesis 1:21, 24, 25

Se dejó abierta la posibilidad de que hubiera especies y géneros no creados por


Dios o no descubiertos por el hombre europeo. El nominalismo tuvo sus raíces en
el siglo XIV con Guillermo de Ockham. Esta doctrina señalaba que no existía
ninguna entidad entre el término y los individuos a los que este se refería, es decir,
solo existían los individuos. Según esta doctrina, las especies son fruto de nuestra
razón y el concepto especie se utiliza solo con el fin de agruparlos por su parecido
y darles un nombre. En pocas palabras, el nominalismo no reconoce a las
especies como entidades reales.
Linneo y John Ray, por su parte, afianzaron la idea del carácter discreto y de la
posesión de atributos objetivos de las especies que permitían su delimitación; es
decir, la realidad de las especies. A partir de la publicación de El origen de las
especies de Charles Darwin en 1859, se comenzó a considerar a la especie como
un agregado de poblaciones morfológicamente variables y con la capacidad de
evolucionar. El concepto aristotélico-linneano fue gradualmente reemplazado por
una concepción evolutiva basada en la selección natural y en el aislamiento
reproductivo.
John Ray definió a la especie como un grupo de individuos semejantes, con
antepasados comunes. Igualmente, expresó que "una especie nunca nace de la
semilla de otra especie", es decir, los conejos no nacen de monos, ni las arvejas
dan rosas.
A mediados del siglo XX se plantearon dos posturas respecto a las especies: el
realismo evolutivo y el nominalismo. El último sostuvo que en la naturaleza solo
existen los organismos individuales y, según los taxónomos evolutivos, las
especies son entidades reales de la naturaleza y constituyen unidades de
evolución. A partir de la década de 1980, se afianzó la postura realista con
respecto a las especies biológicas, conjuntamente con el enfoque filogenético de
la clasificación.8
De acuerdo con Häuser (1987), los atributos generales del concepto especie
deben ser universalidad, aplicabilidad práctica y criterio decisivo. 9 La mayoría de
los biólogos que se ocupan de la sistemática de plantas y animales usan el CBE
en conjunto con la descripción de la morfoespecie (King, 1993).

Conceptos de especie[editar]
 Especie biológica (de Dobzhansky, 193510
y Mayr, 194211). Según este
concepto, especie es un grupo (o población)
natural de individuos que pueden cruzarse
entre sí, pero que están aislados
reproductivamente de otros grupos afines. Este
es el concepto más ampliamente aceptado y de
mayor consenso entre los zoólogos. Asumir
una especie como biológica, implica asumir
evolutivamente que es una población
reproductivamente aislada, por lo que
constituye un linaje evolutivo separado,
reforzado por una serie de barreras que
pueden ser de carácter geográfico o biológico.
La especie biológica es libre de seguir su
propio curso en respuesta a los procesos
genéticos e influencias ambientales que
causan los cambios evolutivos. La connotación
del concepto lo hace inaplicable a
organismos fósiles, aunque lo mejor que se
puede hacer en este caso es determinar si los
vacíos morfológicos entre especímenes son tan
grandes, o más grandes, que aquellos
existentes entre especies vivas que están
reproductivamente aisladas. Este concepto
tiene limitaciones respecto a organismos que
se reproducen asexualmente (por apomixia,
tipo de partenogénesis), algunas especies de
rotíferos (organismos
microscópicos), moluscos, artrópodos, vertebra
dos (algunos peces y lagartijas de los
géneros Cnemidophorus y Aspidoscelis,
Reeder, 2002) y algunas plantas vasculares.
Existen también muchos casos
de hibridación en los que se produce
descendencia fértil y que permanecen como
unidades genéticas y evolutivas
independientes. Este caso se da
fundamentalmente en plantas vasculares en las
que la hibridación es común. Para darnos una
idea de qué pasaría si el concepto de especie
biológica fuese aplicado a estos casos,
debemos indicar que cada individuo debería
ser considerado como especie biológica
separada.

 Especie evolutiva (de Wiley, 1978).12 Es un


linaje (una secuencia ancestrodescendiente) de
poblaciones u organismos que mantienen su
identidad de otros linajes y que poseen sus
propias tendencias históricas y evolutivas. Este
concepto difiere del anterior en que el
aislamiento genético actual, más que el
potencial, es el criterio para el reconocimiento
de esta; y considera que ante la existencia de
barreras geográficas o biológicas, el flujo
genético será tan bajo que se producirá una
divergencia genética (cladogénesis). El
concepto de especie evolutiva toma en cuenta
que la evolución cladogenética puede ser
reticulada. Esto significa que aquellas
poblaciones que inicialmente se separaron y
que comenzaron a divergir genéticamente,
vuelven a juntarse truncando de esta manera el
aislamiento y produciendo especies híbridas de
las que emerge una nueva población que
puede ser reconocida como unidad
independiente. A la concepción evolutiva se le
han opuesto también diversas objeciones: 13
1. Solo puede aplicarse a especies
monotípicas, de modo que todo aislamiento
geográfico debería ser tratado como una
especie distinta.
2. No hay criterios empíricos que permitan
observar tendencias evolutivas en el
registro fósil.
3. La definición evolutiva no resulta práctica
en la demarcación de las cronoespecies.

 Especie morfológica.14 Según este concepto,


cada especie es distinguible de sus afines por
su morfología. El concepto morfológico de
especie ha recibido numerosas críticas. 15 En
primer lugar, la definición morfológica no tiene
en cuenta propiedades etológicas y ecológicas.
En segundo lugar, los caracteres morfológicos
no siempre permiten reconocer a una especie:
por un lado, existen numerosas especies,
especialmente entre los protozoos, que, sin
embargo, son morfológicamente muy similares.
Son las llamadas especies crípticas o
«especies hermanas» (Mayr, 1948); por otro,
existen numerosos tipos morfológicos dentro
de una misma especie, debido a variación
genética individual (especies polimórficas) o al
hecho de que pertenecen a distintas categorías
biológicas, como la edad o el sexo.

 Especie filogenética (de Cracraft, 1989).16


Este concepto reconoce como especie a
cualquier grupo de organismos en el cual todos
los organismos comparten un único carácter
derivado o apomórfico (no presente en sus
ancestros o afines). Si este concepto fuera
utilizado rigurosamente, poblaciones locales
aunque ubicadas cercanamente entre sí serían
consideradas especies diferentes debido a que
cada población puede tener variantes genético-
moleculares únicas. La extensión de este
concepto es usado para clasificar a las
especies como entidades genéticamente
similares entre en un porcentaje dado. El
concepto Unidades Taxonómicas
Operacionales (OTU) se usa para discernir
especies por su similitud entre secuencias
del ARN ribosomal que contienen todos los
organismos vivos o por su similitud en algún
carácter morfológico. Por ejemplo, una similitud
genética o morfológica mayor al 97% puede ser
identificada como una especie.

 Especie ecológica (de Van Valen, 1976).17


Según este concepto, especie es un linaje (o
un conjunto de linajes cercanamente
relacionados) que ocupa una zona adaptativa
mínimamente diferente en su distribución de
aquellas pertenecientes a otros linajes, y que,
además, se desarrolla independientemente de
todos los linajes establecidos fuera de su área
biogeográfica de distribución. En este
concepto, la concepción de nicho y exclusión
competitiva son importantes para explicar cómo
las poblaciones pueden ser dirigidas a
determinados ambientes y traer como resultado
divergencias genéticas y geográficas
fundamentadas en factores eminentemente
ecológicos. Al respecto, ha sido ampliamente
demostrado que las diferencias entre especies
(tanto en forma como en comportamiento)
están a menudo relacionadas con diferencias
en los recursos ecológicos que la especie
explota. El conjunto de recursos y hábitats
explotados por los miembros de una especie
constituye su nicho ecológico, por lo que, visto
de otro modo, especie ecológica es un conjunto
de individuos que explotan un solo nicho. Los
grados de diferencia, en este sentido, estarán
en función del grado de diferencia del nicho o
la discontinuidad en el ambiente. Por ejemplo,
parásitos emparentados entre sí y cuyo nicho
se halla dentro del hospedero (endoparásitos)
alcanzarán diferencias entre sí, en función a
cuán diferentes son los hospederos en su
morfología, hábitos, recursos, etcétera.
 Especie nominalista. Se refiere a una
concepción mental aplicada a un grupo de
seres vivos; las especies son abstracciones
mentales sin realidad objetiva (Mayr, 1969,
1982). Este concepto asume que nuestros
hábitos lingüísticos y mecanismos neurológicos
predispongan a nuestra mente para "ver"
especies (Crisci, 1981). Fue bastante popular
en el siglo XVIII en Francia, por ejemplo, en los
escritos de Buffon y Lamarck. Sin embargo, los
sistemáticos (y los seres humanos en general)
simplemente saben que las especies no son
construcciones humanas (Mayr & Ashlock,
1991).18

Otras definiciones de especie[editar]


Existen multitud de definiciones de especie:
Linneo: "Contamos tantas especies cuantas
formas distintas fueron creadas en el principio"
(Linneo, Phylosophya botánica, traducida por
Palau, p. 83).
Cuvier: "Especie es el conjunto de los individuos
descendientes uno de otro o de padres comunes y
de los que se les parecen tanto como aquellos
entre sí".
De Candolle: "Especie es la colección de todos los
individuos que se parecen más entre sí que a
otros; que por fecundación recíproca pueden dar
individuos fértiles, y que se reproducen por
generación, de tal manera que, por analogía, se
les puede suponer a todos procedentes
originariamente de un solo individuo".
Le Dantec: "Especie es el conjunto de todos los
individuos cualitativamente idénticos que no
presentan entre sí, en sus elementos vivos, más
que diferencias cuantitativas".
Laumonier: "Todos los individuos fecundos entre
sí y cuyos descendientes son también
indefinidamente fecundos".

Nomenclatura[editar]
Los nombres de las especies
son binominales, es decir, formados por
dos palabras, que deben escribirse en
un tipo de letra distinto del texto general
(usualmente en cursiva; de las dos
palabras citadas, la primera
corresponde al nombre del género al
que pertenece y se escribe siempre con
la inicial en mayúscula; la segunda
palabra es el epíteto
específico o nombre específico y
debe escribirse enteramente en
minúscula y debe concordar
gramaticalmente con el nombre
genérico). Así, en Mantis
religiosa, Mantis es el nombre
genérico, religiosa el nombre específico
y el binomio Mantis religiosa designa
esta especie de insecto.
En el nombre científico asignado a las
especies, el nombre específico nunca
debe ir aislado del genérico ya que
carece de identidad propia y puede
coincidir en especies diferentes. Si se
ha citado previamente el nombre
completo y no cabe ninguna duda de a
qué género se refiere, el nombre del
género puede abreviarse a su inicial
(M. religiosa).
Abreviaturas[editar]
En los libros y artículos académicos, a
veces, no se identifican
intencionalmente las especies
plenamente y se recurre a utilizar la
abreviatura "sp." en singular o "spp."
en plural, en lugar del epíteto
específico, por ejemplo: Canis sp. La
abreviatura plural "spp." se utiliza
generalmente para referirse a todas las
especies individuales dentro de
un género. Para una especie concreta
cuyo epíteto específico es desconocido
o carece de importancia se utiliza "sp.".
Esto ocurre comúnmente en los
siguientes tipos de situaciones:

 Los autores han determinado


que el individuo o individuos
que están describiendo o
citando pertenecen a un
género en particular, pero no
están seguros a qué especie
exacta pertenecen. Esto es
particularmente común
en paleontología, cuando los
restos fósiles disponibles no
presentan los caracteres
diagnósticos necesarios para
determinar la especie o son
insuficientes como para
definir una nueva.
 Los autores utilizan "spp."
como una forma acotada de
decir que algo se aplica a
muchas especies dentro de
un género, pero no quiere
decir que se aplica a todas
las especies dentro de ese
género. Si los científicos se
refieren a algo que se aplica
a todas las especies dentro
de un género, utilizan el
nombre del género sin el
epíteto específico.
En los libros y artículos, los nombres de
géneros y especies generalmente se
imprimen en letra cursiva. Las
abreviaciones como «sp.», «spp.»,
«subsp.», etc., no deben estar en
cursivas.

Número estimado de
especies conocidas[editar]
Artículo principal: Número de especies
Véase también: Filo

El número real de especies es muy


impreciso y varía notablemente según
las fuentes. Algunas estimaciones
abarcaban un total de entre 1,5 y 2
millones de especies, aunque un
estudio de 2011 aumenta esa cifra
hasta una horquilla entre los 7,5 y los
10 millones.19 Las especies colocadas
en la siguiente lista son
especies conocidas y existentes
actualmente. No se han incluido fósiles
(pues se podría añadir gran número,
principalmente de artrópodos,
invertebrados menores, peces y
reptiles).

 Dominio Eukarya 1 980 000


o Reino animal 1 575
000 Por filos:
 Porifera 
5500
 Placozo
a 1
 Monobla
stozoa 1
 Rhombo
zoa 70
 Orthone
ctida 20
 Cnidaria 
10 000
 Ctenoph
ora 100
 Platyhel
minthes 
20 000
 Nemerte
a 900
 Rotifera 
1800
 Gastrotri
cha 450
 Kinorhyn
cha 150
 Nemato
da 25
000
 Nemato
morpha 
320
 Acantho
cephala 
1100
 Entoproc
ta 150
 Gnathos
tomulida 
80
 Priapulid
a 16
 Loricifer
a 10
 Cyclioph
ora 1
 Sipuncul
a 320
 Echiura 
135
 Annelida 
16 500
 Onychop
hora 110
 Tardigra
da 800
 Mollusca 
93 195
 Arthropo
da 1 156
000. De
los
cuales:
 In
s
e
ct
o

1
0
3
7
0
0
0.
Ó
rd
e
n
e
s
m
a
y
or
it
ar
io
s:
 Cole
ópter
os 3
60.0
00
 Hime
nopt
eros 
200.
000
 Q
u
el
ic
er
a
d
o

7
6.
0
0
0
 C
ru
st
á
c
e
o

4
0.
0
0
0
 M
iri
á
p
o
d
o

2
5
0
0
 Phoronid
a 20
 Ectoproc
ta 4500
 Brachiop
oda 335
 Echinod
ermata 7
000
 Chaetog
natha 10
0
 Hemicho
rdata 85
 Chordat
a 49.693
. De los
cuales:
 P
e
c
e

2
2.
0
0
0
 A
nf
ib
io

4
0
0
0
 R
e
pt
il
e

6
5
0
0
 A
v
e

9
6
7
2
 M
a
m
íf
er
o

4
3
2
7
o Reino de
las plantas 270.00
0
 Angiosp
ermas 2
40.000
 Gimnosp
ermas 2
500
 Pteridófit
os 12.50
0
 Briófitos 
15.000
o Reino hongos 54.0
00
o Reino protistas 81.
000
 Algas 33
.000
 Protozoo
s 35.000
 Protoho
ngos 13.
000
 Procariontes 10.86020
o Dominio bacterias 
10.358
o Dominio arqueas 5
02
Cada año se describen alrededor de
10 000 nuevas especies, de las cuales,
solo una decena son vertebrados, y,
estadísticamente, solo 0,4 anuales son
mamíferos.
Tamaño relativo de los grandes
grupos de animales.

(Fuente de datos animales: Brusca, R.


C. & Brusca, G. J. 1990. Invertebrates.
Sinauer Associates, Sunderland.)
Reeder T. et al. 2002. Amer. Mus.
Novit.

Véase también[editar]
 Especismo
 Mecanismos de aislamiento
reproductivo
 Especiación
 Clina
 Especie en anillo

Referencias[editar]
1. ↑ Rafael Medina(2012). «¿Qué
es una especie y porqué debería
importarnos?» Journal of
Feelsynapsis (JoF). ISSN 2254-
3651. Nº4 (mayo): 86-96.
2. ↑ Kirk, Geoffrey; Raven, John;
Schofield, John (1984a). The
Presocratic Philosophers: A
Critical History with a Selection
of Texts (3rd edición).
Chicago: The University of
Chicago Press. pp. 100-
142. ISBN 0-521-27455-9.
3. ↑ Kirk, Geoffrey; Raven, John;
Schofield, John (1984b). The
Presocratic Philosophers: A
Critical History with a Selection
of Texts (3rd edición). Chicago:
The University of Chicago Press.
pp. 280-321. ISBN 0-521-27455-9.
4. ↑ Mayr, 1982, p. 304
5. ↑ Boylan, Michael. «Aristotle:
Biology». Internet Encyclopedia
of Philosophy. Consultado el 25
de septiembre de 2011.
6. ↑ Hardie, R. P.; R. K.
Gaye. «Physics by Aristotle».
Consultado el 15 de julio de
2008.
7. ↑ Cicero. De Natura Deorum,
2.22. Loeb Classical
Library. Harvard University
Press, 1956, p. 179.
8. ↑ Crisci, J. V. 1981. «La especie:
realidad y conceptos».
SYMPOSIA, VI Jornadas
Argentinas de Zoología, La
Plata. Pp. 21-32. Reeditado en:
Llorente Bousquets, J. e I. Luna
Vega (eds.) Taxonomía
biológica. Fondo de Cultura
Económica, Universidad
Nacional Autónoma de México.
Pp. 207-225. 1994.
9. ↑ Häuser, C. L. (1987), The
elebate about the biological
species concept; A
review 25 (4), pp. 241-257.
10. ↑ Mayr, E. 1942. Systematics
and the origin of species.
Columbia Univ. Press, New
York.
11. ↑ Dobzhansky, T.
1937. Genetics and the origin of
species. Columbia University
Press, New York.
12. ↑ Wiley, E. O. (1978). «The
Evolutionaty Species Concept
Reconsidered». Systematic
Zoology 27 (1): 17-26.
Consultado el 17 de enero de
2014.
13. ↑ Mayr, Ernst (1996). «What is a
species, and what is
not?». Philosophy of
Science (Chicago: The
University of Chicago Press). 63
(June): 262-277. Consultado el
17 de enero de 2014..
14. ↑ Cronquist, A. 1978. «Once
again, what is a species?» Pp. 3-
20. En: J. A. Romberger
(ed.), Biosys-tematics in
agriculture, Allenheld, Osman
and Company, Montclair, NJ.
15. ↑ Mayr, 1978.
16. ↑ Cracraft, J. (1989). «Species
as entities of biological
theory» (PDF). En Ruse, M.,
ed. What the philosophy of
biology is: the philosophy of
David Hull (Dordrecht: Kluwer
Academic Publ. M.): 31-52.
Consultado el 17 de enero de
2014.
17. ↑ Van Valen,
L. (1976). «Ecological species,
multispecies, and
oaks». Taxon (International
Association for Plant
Taxonomy) 25: 233-239.
Consultado el 17 de enero de
2014.
18. ↑ Morrone, Juan J. (2013).
«Quinto». Sistemática.
Fundamentos, métodos,
aplicaciones. México: UNAM,
Facultad de Ciencias. p. 203.
19. ↑ «En la Tierra hay 8,7 millones
de especies, según la última
estimación». Consultado el 24
de agosto de 2011.
20. ↑ Mora C, Tittensor DP, Adl S,
Simpson AGB, Worm B (2011)
How Many Species Are There on
Earth and in the Ocean? PLoS
Biol 9(8):
e1001127. https://doi.org/10.137
1/journal.pbio.1001127

Bibliografía[editar]
 APG (Angiosperm Phylogeny
Group). 1998. «An ordinal
classification for the families
of flowering plants.» Ann.
Missouri Bot. Grad. 85:531-
553.
 Baldauf, S. L., A. J. Roger, I.
Wenk-Siefert & W. F.
Doolittle. 2000. «A kingdom-
level phylogeny of eukaryotes
based on combined protein
data.» Science 290:972-977.
&
 Brandenburg, W. A. 1986.
«Classification of cultivated
plants.» Acta Hort. 182:109-
115.
 Burma, B. H. 1954. «Reality,
existence, & classification: A
discussion of the species
problem.» Madroño 12:193-
209.
 Cantino, P. D. 2000.
«Phylogenetic nomenclature:
Addressing some
concerns.» Taxon 49:85-93.
 Cantino, P. D. 2001.
«Phylogenetic
nomenclature.» En: McGraw-
Hill yearbook of science and
technology 2002. McGraw-
Hill, New York.
 Cantino, P. D. & K. de
Queiroz. 2000. PhyloCode: A
phylogenetic code of
biological nomenclature. [1].
 Chase, M. W., D. E. Soltis, P.
S. Soltis, P. J. Rudall, M. F.
Fay, W. J. Hahn, S. Sullivan,
J. Joseph, K. Molvay, P. J.
Kores, T. J. Givinish, K. J.
Sytsma & J. P. Pires. 2000.
Higher-level systematics of
the monocotyledons: An
assessment of current
knowledge and a new
classification. p. 3–16. In: K.
L. Wilson, & D. A. Morrison
(eds.), Monocots: Systematic
and evolution. CSIRO Publ.,
Collingwood, Victoria,
Australia.
 Clausen, J. 1951. Stages in
the evolution of plant species.
Cornell Univ. Press, Ithaca,
New York.
 Clausen, J., D. D. Keck, & W.
M. Hiesey. 1945.
Experimental studies in the
nature of species. II. Plant
evolution through
amphiploidy and autoploidy,
with examples from the
Madiinae. Carnegie Inst.
Washington Publ. 564.
 Cracraft, J. 1989. Speciation
and its ontology: The
empirical consequences of
alternative species concepts
for understanding patterns
and processes of
differentiation. p. 28–59. In:
D. Otte & J. A. Endler (eds.),
Speciation and its
consequences, Sinauer
Associates, Inc., Sunderland,
MA.
 Cronquist, A. 1978. Once
again, what is a species?
p. 3–20. In: J. A. Romberger
(ed.), Biosystematics in
agriculture, Allenheld, Osman
and Company, Montclair, NJ.
 Darwin, C. 1859. On the
origin of species by means of
natural selection. Murray,
London.
 Darwin, C. 1868. The
variation of animals and
plants under domestication,
Vol. 2. D. Orange and Judd,
New York.
 Davis, P. H., and V. H.
Heywood. 1963. Principles of
angiosperm taxonomy. Van
Nostrand, Princetown, NJ.
 De Candolle, A. L. P. P.
1867. Lois de la
nomenclature botanique. J.
B. Baillière et fils, París.
 De Queiroz, K. 1996. In: J. L.
Reveal (ed.). A phylogenetic
approach to biological
nomenclature as an
alternative to the Linnaean
systems in current use. In:
Proc. minisymposium on
biological nomenclature in
the 21st century. Univ.
Maryland, College Park. [2]
 De Queiroz, K., & J.
Gauthier. 1992. Phylogenetic
taxonomy. Annu. Rev. Ecol.
Syst. 23:449–480.
 De Queiroz, K., & J.
Gauthier. 1994. Toward a
phylogenetic system of
biological nomenclature.
Trends Ecol. Evol. 9:27–31.
 DeVries, I. M., & L. W. D. van
Raamsdonk. 1994. Numerical
morphological analysis of
lettuce cultivars and species
('Lactuca' sect. Lactuca,
Asteraceae). Plant Syst.
Evol. 193: 125–141.
 De Wet, J. M. J. 1981.
Species concepts and
systematics of domesticated
cereals. Kulturpflanze
29:177–198.
 De Wet, J. M. J., & J. R.
Harlan. 1975. Weeds and
domesticates: Evolution in
the manmade habitat. Econ.
Bot. 29:99–107.
 Doolittle, W. F. 1999.
Phylogenetic classification
and the universal tree.
Science 284:2124–2128.
 Doyden, J. T., & C. N.
Slobobchikoff. 1974. An
operational approach to
species classification. Syst.
Zool. 23:239–247.
 Eernisse, D. J., & A. G.
Kluge. 1993. Taxonomic
congruence versus total
evidence, and amniote
phylogeny inferred from
fossils, molecules, and
morphology. Mol. Biol. Evol.
10:1170–1195.
 Felsenstein, J. 1981.
Evolutionary trees from DNA
sequences: A maximum
likelihood approach. J. Mol.
Evol. 17:368–376.
 Grant, V. 1981. Plant
speciation, 2nd ed. Columbia
Univ. Press, New York.
 Greuter, W., D. L.
Hawksworth, J. McNeill, M. A.
Mayo, A. Minelli, P. H. A.
Sneath, B. J.Tindall, P.
Trehane, & P. Tubbs. 1996.
ThiPpppprd draft BioCode:
The prospective international
rules for scientific names of
organisms. Taxon 45:349–
372.
 Greuter, W., D. L.
Hawksworth, J. McNeill, M. A.
Mayo, A. Minelli, P. H. A.
Sneath, B. J. Tindall, P.
Trehane, & P. Tubbs. 1997.
Fourth draft BioCode: The
prospective inter-national
rules for scientific names of
organisms. [3].
 Greuter, W., J. Mcneill, F. R.
Barrie, H. M. Burdett, V.
Demoulin, T. S. Filgueiras, D.
H. Nicolson, P. C. Silva, J. E.
Skog, P. Trehane, N. J.
Turland, & D. L. Hawksworth
(eds.and compilers). 2000.
International Code of
Botanical Nomenclature (St.
Louis Code). Regnum Veg.
138:1–474.
 Hamilton, C. W., & S. H.
Reichard. 1992. Current
practice in the use of
subspecies, variety, and form
in the classification of wild
plants. Taxon 41:485–498.
 Hanelt, P. 1986. Formal and
informal classifications of the
infraspecific variability of
cultivated plants—
advantages and limitations.
p. 139–156. In: B. T. Styles
(ed.), Infraspecific
classification of wild &
cultivated plants. Clarendon
Press, Oxford.
 Hanelt, P. (ed). 2001.
Mansfeld’s encyclopedia of
agricultural and horticultural
crops (except ornamentals).
Springer, Berlín.
 Harlan, J. R., & J. M. J. de
Wet. 1963. The
compilospecies concept.
Evolution 17: 497–501.
 Harlan, J. R., & J. M. J. de
Wet. 1971. Toward a rational
classification of cultivated
plants. Taxon 20:509–517.
 Hennig, W. 1966.
Phylogenetic systematics.
Univ. Illinois Press, Urbana,
IL.
 Hetterscheid, W. L. A. 1999.
Stability through the culton
concept. p. 127–133. In: S.
Andrews, A. C. Leslie, & C.
Alexander (eds.), Taxonomy
of cultivated plants: Third
international symposium.
Royal Botanic Gardens, Kew,
UK.
 Hetterscheid, W. L. A., & W.
A. Brandenburg. 1995a.
Culton versus taxon:
Conceptual issues in
cultivated plant systematics.
Taxon 44:161–175.
 Hetterscheid, W. L. A., & W.
A. Brandenburg. 1995b. The
culton concept: Setting the
stage for an unambiguous
taxonomy of cultivated plants.
Acta Hort. 413:29–34.
 Hetterscheid, W. L. A., & R.
G. van den Berg. 1996a.
Cultonomy in Aster. Acta Bot.
Neerl. 45:173–181.
 Hetterscheid, W. L. A., R. G.
van den Berg, & W. A.
Brandenburg. 1996. An
annotated history of the
principles of cultivated plant
classification. Acta Bot.
Neerl. 45:123–134.
 Hetterscheid, W. L. A., C. van
Ettekoven, R. G. van den
Berg, and W. A.
Brandenburg. 1999.
Cultonomy in statutory
registration exemplified by
Allium crops. Plant Var.
Seeds 12:149–160.
 Hoffman, M. H. A. 1996.
Cultivar classification
in Philadelphus L.
(Hydrangeaceae). Acta. Bot.
Neerl. 45:199–210.
 Judd, W. S., C. S. Campbell,
E. A. Kellogg, & P. F.
Stevens. 1999. Plant
systematics: a phylogenetic
approach. Sinauer
Associates, Inc., Sunderland,
MA.
 Lanjouw, A., C. Baehni, E. D.
Merrill, H. W. Rickett, W.
Robyns, T. A. Sprague, & F.
A. Stafleu (eds.). 1952.
Appendix 3: Proposed
International Code of
Nomenclature for Cultivated
Plants, In: Int. Code of
Botanical Nomenclature
(Stockholm Code): 53–63.
Chron.Bot. Co., Waltham,
MA.
 Lapage, S. P., P. H. A.
Sneath, E. F. Lessel, V. B. D.
Skerman, H. P. R. Seeliger,
& W. A. Clark. 1992.
International code of
nomenclature of bacteria.
Published for the Int.Union of
Microbiological Societies by
the Am. Soc. Microbiology,
Washington, DC.
 Levin, D. A. 2000. The origin,
expansion, and demise of
plant species. Oxford Univ.
Press, New York.
 Lotsy, J. P. 1925. Species or
linneon. Genetika 7:487–506.
 Mayden, R. L. 1997. A
hierarchy of species
concepts: The denouement
of the saga of the species
problem. p. 381–424. In: M.
F. Claridge, H. A. Dawson,
and M. R. Wilson (eds.),
Species: The units of
biodiversity. Chapman and
Hall, New York.
 Mayr, E. 1942. Systematics
and the origin of species.
Columbia Univ. Press, New
York.
 Mayr, E. 1969. Principles of
systematic zoology. Harvard
Univ. Press, Cambridge, MA.
 Mayr, E. 1982. The growth of
biological thought: Diversity,
evolution, and inheritance.
Belknap Press of Harvard
Univ. Press, Cambridge, MA.
 Mishler, B. D., and R. N.
Brandon. 1987. Individuality,
pluralism, and the
phylogenetic species
concept. Biol. Philosop.
2:397–414.
 Olmstead, R. G. 1995.
Species concepts and
plesiomorphic species. Syst.
Bot. 20:623–630.
 Patterson, H. 1985. The
recognition concept of
species. p. 21–29. In: E. Vbra
(ed.), Species and speciation.
Transvall Museum, Pretoria.
 Pickersgill, B. 1981.
Biosystematics of crop-weed
complexes. Kulturpflanze
29:377–388.
 Rieseberg, L. H., and L.
Brouillet. 1994. Are many
plant species paraphyletic?
Taxon 43:21–32.
 Rieseberg, L. H., & J. M.
Burke. 2001. The biological
reality of species: Gene flow,
selection, and collective
evolution. Taxon 50:47–67.
 Rollins, R. C. 1965. On the
basis of biological
classification. Taxon 14:1–6.
 Savolainen, V., M. F. Fay, D.
C. Albach, A. Backlund, M.
van der Bank, K. M.
Cameron, S. A. Johnson, M.
D. Lledó, J.-C. Pintaud, M.
Powell, M. C. Sheahan, D. E.
Soltis, P. S.Soltis, P. Weston,
W. M. Whitten, K. J.
Wurdack, & M. W. Chase.
2000. Phylogeny of eudicots:
A nearly complete familial
analysis based on rbcL gene
sequences. Kew Bul.55:257–
309.
 Sneath, P. H. A., & R. R.
Sokal. 1962. Numerical
taxonomy: The principles and
practice of numerical
classification. W. H. Freeman
and Company, New York.
 Sokal, R. R., & T. J. Crovello.
1970. The biological species
concept: a critical evaluation.
Am. Nat. 104:127–153.
 Soltis, D. E., P. S. Soltis, M.
W. Chase, M. E. Mort, D. C.
Albach, M. Zanis, V.
Savolainen, W. H. Hanh, S.
B. Hoot, M. F. Fay, M. Axtell,
S. M. Swensen, L. M. Prince,
W. J. Kress, K. C. Nixon, & J.
S. Farris. 2000. Angiosperm
phylogeny inferred from 18S
rDNA, rbcL, and atpB
sequences. Bot. J. Linnean
Soc. 133:381–461.
 Stafleu, F. A. 1971. Linnaeus
and the Linnaeans. Regnum
Veg. 79:1–386.
 Stearn, W. T. (ed.). 1953.
International code of
nomenclature for cultivated
plants. Int.Assoc. Plant
Taxón. Utrecht.
 Stebbins, G. L. 1956.
Taxonomy and the evolution
of genera, with special
reference to the family
Gramineae. Evolution
10:235–245.
 Stevens, P. F. 1998. What
kind of classification should
the practicing taxonomist use
to be saved? p. 295–319. In:
J. Drandsfield, M. J. E.
Coode, and D. A. Simpson
(eds.), Plant diversity in
Malesia III: Proc. 3rd Int.
Flora Malesiana Symposium
1995. Royal Botanic
Gardens, Kew.
 Stuessy, T. F. 1990. Plant
taxonomy: The systematic
evaluation of comparative
data.
 Swofford, D. L., G. L. Olsen,
P. J. Waddell, & D. M. Hillis.
1996. Phylogenetic
inference.p. 407–514. In: D.
M. Hillis, C. Moritz, and B. K.
Mable (eds.), Phylogenetic
systematics,2nd ed. Sinauer
Associates, Sunderland, MA.
 Templeton, A. R. 1989. The
meaning of species and
speciation: a genetic
perspective. p. 3–27. In: D.
Otte and J. A. Endler (eds.),
Speciation and its
consequences. Sinauer
Associates, Inc., Sunderland,
MA.
 Spongberg, A. & F.
Vrugtman. 1995. Int. code of
nomenclature of cultivated
plants. Regnum Veg. 133:1–
175.
 Van den Berg, R. G. 1999.
Cultivar-group classification.
p. 135–143. In: S. Andrews,
A. C. Leslie, & C. Alexander
(eds.), Taxonomy of
cultivated plants: Third
international symposium,
Royal Botanic Gardens, UK.
 Van Raamsdonk, L. W. D.
1993. Wild and cultivated
plants: The parallellism
between evolution and
domestication. Evol. Trends
Plants 7:73–84.
 Van Regenmortel, M. H. V.,
C. M. Fauquet, D. H. L.
Bishop, E. B. Carstens, M. K.
Estes, S. M. Lemon, J.
Maniloff, M. A. Mayo, D. J.
McGeoch, C. R. Pringle, and
R. B. Wickner. 2000. Virus
taxonomy: The classification
and nomenclature of viruses.
The VIIth report of the ICTV.
Academic Press, San Diego.
 Van Valen, L. 1976.
Ecological species,
multispecies, and oaks.
Taxon 25:233–239.
 Wiley, E. O., D. R. Brooks, D.
Siegel-Causey, & V. A. Funk.
1991. The compleat cladist: A
primer of phylogenetic
procedures. Museum of
Natural Mistory, Lawrence,
KA.
 Withgott, J. 2000. Is it “so
long, Linnaeus”? BioScience
50:646–651.
 Woodland, D. W. 2000.
Contemporary plant
systematics. 3rd ed. Andrews
Univ. Press, Berrian Springs,
MI.
 Zimmer, C. 2008. ¿Qué es
una especie? Investigación y
Ciencia. Agosto de 2008. 66-
73
 Zohary, D. 1984. Modes of
speciation in plants under
domestication. p. 579–586.
In: W. F. Grant (ed.), Plant
Biosystematics, Academic
Press, Don Mills, Canadá.

Enlaces externos[editar]
  Wikiquote alberga frases
célebres de o sobre Especie.

 Proyectos Wikimedia

  Datos: Q7432

  Multimedia: Species

  Diccionario: especie

  Citas célebres: Especie

 Identificadores

 NARA: 10663903

 Diccionarios y enciclopedias

 Britannica: url
Categorías: 
 Categorías taxonómicas
 Especiación
 Evolución
 Términos botánicos
 Términos zoológicos
Menú de navegación
 No has accedido
 Discusión
 Contribuciones
 Crear una cuenta
 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar
Buscar Ir

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Citar esta página
 Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
En otros proyectos
 Wikimedia Commons
 Wikiquote
En otros idiomas
 ‫العربية‬
 English
 हिन्दी
 Bahasa Indonesia
 Bahasa Melayu
 Polski
 Русский
 ‫اردو‬
 中文
125 más
Editar enlaces
 Esta página se editó por última vez el 15 nov 2021 a las 19:30.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
 Política de privacidad
 Acerca de Wikipedia

 Limitación de responsabilidad

 Versión para móviles

 Desarrolladores

 Estadísticas

 Declaración de cookies

También podría gustarte