Está en la página 1de 19

Cátedra Vertical

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II y III CURSO 2021

EQUIPO DOCENTE:

ARQUITECTOS:
Prof
Prof. Adjuntos: Arqs . Carolina CEAGLIO | Arq. Leonardo FANELLI
JEFES DE TRABAJOS PRÁCTICOS: Arqs . Milagros REINANTE | Leticia SANTARELLI
Auxiliares Docentes: Arqs . EMANUEL FERNÁNDEZ DRUETTA | JIMENA VILAR EVEQUOZ
HISTORIA II
> La modernidad desde la ilustración hasta la guerra de 1914
Unidad n° 1 La modernidad como autorreflexión
Hipótesis de la clase
Concepto de utopía:
En el doble sentido de crear naturaleza
controlada (artificio) y máquinas
(condensadores) sociales.
Hacendados en la cañada. Juan mauricio rugendas
Las cuatro utopías de la modernidad (1802-1858)

u – topos
> Por qué utopía? no lugar, lugar ficcional
o teórico, sitio imposible,
espacio imaginado
son conceptos que influyen en la ciencia, la arquitectura, el
arte…Opera a favor o en contra de los instituido, abre o
impugna la creación de mundos
7 ciudades imaginarias de cíbola
utopía
1-platón
textos Antecedentes históricos 2-maquiavelo
3-tomás moro
Tiempo europa américa
espacio
1 iluminismo
r. Descartes (1596-1650)
1 LIBERTARIO
Grandes 2 idealismo
j. g. hegel (1770-1831)
2 CONSERVADOR
relatos 3 positivismo 3 CIVILIZADOR
S XVII-XX a. comte (1798-1857)

4 marxismo 4 ASUNTIVO 1- transculturación


c. marx (1818-1883)
2- SINCRETISMO
proyectos 3- MODELO PROPIO
4- HÍBRIDO
5- MESTIZO
Cada una de ellas persigue un centramiento en orden a racionalidad,
verdad, naturaleza, sujeto, sociedad, producción, esteticidad, etc.
Antecedentes históricos
platón NICOLÁS maquiavelo tomás moro
428 - 348 ac 1469 - 1527 1478 - 1535
“la república” “el príncipe” “la“AMAUROTO”
utopía”
Estructura la república en 3 estratos
El estado nace cuando
PRÍNCIPE NUEVO , LA IRRUPCIÓN DE LA QUIEN CONOCIERA UNA SOLA DE LAS CIUDADES LAS
1 dirigentes cada uno de nosotros no FORTUNA Y CÓMO SUPERARLA Y EL CONOCERÍA A TODAS, TAN ABSOLUTAMENTE
2 guardianes se autoabastece, sino que PARECIDAS SON ENTRE SÍ.
3 productivo necesita de muchas cosas
ACOMPAÑAMIENTO DIVINO DEL PRÍNCIPE
“EL MITO DE LA CAVERNA DE PLATÓN” EN LA SITUACIÓN ITALIANA.

GRABADO DE JAN SAENREDAM, MODELO DE CORNELIS VAN HAARLEM,


1604.

“LA ISLA UTOPÍA”. ILUSTRACIÓN DE AMBROSIUS HOLBEIN, 1518.


Los cuerpos platónicos En conjunción con los Elementos IMAGEN IDEAL DE LA CIUDAD DEL SIGLO XV. PALACIO DUCAL, URBINO. ALFABETO DE LOS UTOPIENSES.
antiguos. J. kepler, 1619
1 iluminismo ILUMINISMO VIENE DE LUZ,
rENÉ Descartes RACIONALISMO DE RAZÓN Y
(1596-1650) CARTESIANISMO DE DESCARTES

“todo LO REAL ES RACIONAL, COMO TODO LO RACIONAL ES REAL”. (DESCARTES)


“ES LA RAZÓN HUMANA LA QUE PONE EN PRÁCTICA LOS PLANES DE LA
ACADEMIA DE LAS CIENCIAS Y DE LAS ARTES. GRABADO DE
NATURALEZA EN LA HISTORIA” () ”LA RAZÓN ES UNA FUERZA PARA SEBASTIÁN LE CLERC. S XVII
TRANSFORMAR LO REAL”. (KANT)
EL ARTE CLÁSICO La modernidad
> EL ARTE PRESENTA PARA LA ilustrada
PARA LA MODERNIDAD UN persiguió la
ILUSTRACIÓN SE PROGRAMA QUE difusión del arte
UBICA EN UN FIN REPRODUCE LOS mediante obras e
ALTES MUSEUM, ARQ. FRIEDRICH SCHINKEL. BERLIN, 1830
DIDÁCTICO Y VALORES instituciones del
MORALIZADOR Visita de las lagunas de junin. 1884. d. f. sarmiento
ILUSTRADOS. estado.
Facundo: Civilización y barbarie
INCORPORA NOVEDAD, INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS AL TERRITORIO

> TERRITORIO Y MODERNIZACIÓN


2 idealismo “la historia es la marcha
del espíritu hacia la
JORGE GUILLERMO FEDERICO Hegel
(1770-1831) libertad”. hegel

Incorpora la idea del devenir histórico y la teoría de un


perfeccionamiento humano inexorable.
laS TRES ETAPAS HISTÓRICAS: ESCLAVISMO, FEUDALISMO Y CAPITALISMO
DEMUESTRAN ESE PERFECCIONAMIENTO DE LA HUMANIDAD
LA LITERATURA COMO LAS DEMAS ARTES PLANTEAN UN INTERÉS PARTICULAR
POR LO SOCIAL Y LA SUBJETIVIDAD HUMANA: Napoleón cruzando los alpes,
JACQUES-LOUIS DAVID. 1801
EL IDEALISMO DE
HEGEL APORTA AL EL ARTE COMO COMPROMISO SOCIAL
ARTE UNA TEORÍA Y
UNA ESTÉTICA.

REALISMO
ROMANTICISMO
EXPRESIONSIMO
3 positivismo Es la réplica más poderosa al
augusto comte idealismo alemán.
(1798-1857)
La corriente deriva de la voz latina “possitum” que significa estar
allí.
Se ofrece como lo dado en oposición a lo oculto o lo ideal. Defiende el
saber científico basado en lo real, la experiencia y los fenómenos.
1 TEOLÓGICO
PLANTEA TRES ESTADIOs EN RELACIÓN AL 2 METAFÍSICO
HOMBRE 3 POSITIVO
AL RELACIONARLO CON
EL POSITIVISMO APORTA A UNA COMPRENSIÓN
LA PRODUCCIÓN
CIENTÍFICA DEL ARTE
INDUSTRIAL, EN
OPOSICIÓN A LO
EL TRIUNFO DE LA OBJETIVIDAD EN CLAVE
ARTESANAL, SE VUELVE
ABSTRACCIONISTA SE LOGRA SOBRE LA DERROTA
OBJETIVO, LÓGICO Y
DEL ÚLTIMO BASTIÓN DEL EXPRESIONISMO
RACIONAL
LA RAZÓN, REINSTALADA EN EL MOVIMIENTO MODERNO FECUNDA EN VARIADAS
DIRECCIONES Y PROPÓSITOS, ENTRE ELLOS, APARECE EN EL RACIONALISMO,
CONSTRUCTIVISMO, PRODUCTIVISMO Y TODOS LOS FUNCIONALISMOS
4 MARXISMO “EL MARXISMO PONE MATERIA
CARLOS MARX DONDE HAY ESPÍRITU”
(1818-1883) (GARCÍA VENTURINI)

ESCRIBE SOLO Y JUNTO A FEDERICO ENGELS DIFERENTES TEXTOS: “EL


MANIFIESTO COMUNISTA”(1848) “EL CAPITAL”(1867), ETC.
TANTO EL MATERIALISMO HISTÓRICO COMO EL MATERIALISMO DIALÉCTICO
SIGNIFICAN LA BASE DE LA TEORÍA POLÍTICA MARXISTA: “EVOLUCIÓN SIN FIN”;
“TEORÍA DE LA PLUSVALÍA”; “DICTADURA DEL PROLETARIADO”; “DISOLUCIÓN
DEL ESTADO”; ETC.
LA DIALÉCTICA (TOMADA DE HEGEL) DISCURRE
SOLO HABRÁ UN ENTRE:
“ARTE EMANCIPADO” CAPITAL, CAPITALISMO, TRABAJO, CLASES
CUANDO EL SOCIALES (BURGUESÍA-PROLETARIADO),
PROLETARIADO INDUSTRIA, MEDIOS DE PRODUCCIÓN, MATERIA
ASUMA SU LIBERTAD PRIMA, FUERZA DE TRABAJO, MANUFACTURA,
TOTAL (MARX) PLUSVALÍA, MERCADO…

EL MARXISMO NO DIO UNA TEORÍA ESTÉTICA, SIN EMBRAGO, ABONÓ LAS IDEAS
DE QUIENES LUCHARON CONTRA EL ARTE BURGUÉS DESDE LA POLÍTICA
¿Cómo se construye la
MODERNIDAD americana?
“La Gran Tenochtitlán” – Diego Rivera – 1945. documento iconográfico de
valor histórico. Reproduce la ciudad que encontró Hernán Cortés

>Roberto Fernández afirma que “AMERICA y


EUROPA establecen una relación de tensión
y de mutua construcción. Se retroalimentan
y dialogan en una suerte de UNIVERSALIDAD
COMÚN no exenta de conflictos. La entidad de
América se desprende del propio proceso
expansivo de Europa”
Ciudadela de machu-picchu, perú.
AMÉRICA (S XV-XX)
CONCIENCIAS PROYECTOS (UTOPÍAS) MOVIMIENTOS (PROCESOS)
OCCIDENTAL CONQUISTA
(DEPENDENCIA) COLONIZACIÓN 1- EMANCIPADOR
1- LIBERTARIO RACIONALIZACIÓN DE LA VIDA
AMERICANA UTÓPICO, GEOPOLÍTICO 2- EXPANSIVO
(INDEPENDENCIA) 2- CONSERVADOR DESARROLLO INDUSTRIAL
UTOPISTA MECANICISTA. PAZ Y 3- RENOVADOR
ADMINISTRACIÓN MEJORAMIENTO INCESANTE
3- CIVILIZADOR 4- DEMOCRATIZADOR
OPTIMISMO UTOPISTA POSITIVISTA EVOLUCIÓN RACIONAL Y MORAL
4- ASUNTIVO
ASUNCIÓN DE LO PROPIO (LEOPOLDO ZEA) (NÉSTOR GARCÍA CANCLINI)

CONFLUENCIAS CULTURALES
Transculturación SINCRETISMO MODELO PROPIO
HIBRIDACIÓN MESTIZAJE DIVERSIDADES
NARRATIVAS Y RETÓRICAS MODERNAS
EN EL NUEVO MUNDO.
SOPORTES Y ENUNCIADOS
Cartas geográficas, grabados y demás documentos Ward, H. George, México 1827

iconográficos son parte de los materiales utilizados


en la conquista para el conocimiento y explotación
del territorio americano.

Muchos trabajos de científicos, viajeros y


documentalistas (Humboldt, Bonpland, Darwin, etc.)
Paz Soldán, Mariano Felipe Perú, 1865
fueron utilizados por los países centrales para
extender sus dominios; fue el caso de Inglaterra con
la Pampa húmeda argentina.
El regreso de la Cautiva.
juan Mauricio Rugendas.
Argentina, 1845
ICONOGRAFÍAS DE LA MODERNIDAD

Con un fin científico se recorre el mundo


para documentar, etnografía, fauna, flora,
territorio, recursos naturales, etc.

A. Bonpland – A. Von Humboldt.


Orinoco (junio 1799, agosto 1804)

Las expediciones de A. Von Humboldt se cumplen


en etapas desarrollándose por décadas
Plano de la Ciudad de
Trujillo, Perú, 1747 LO ARTEFACTUAL
Potencia y acentuación,
representación del cosmos,
máquinas de conquista y
La ciudad es una producción, artefactos
«invención», una industriales y condensadores
máquina sociales.

Historia productiva americana y


sus desarrollos, articulados con
Descripción del Cerro Rico las estrategias globales entre
e Imperial, Villa de Potosí,
Bolivia, Gaspar Miguel de los siglo XVI y XX , resulta
Berrio, 1758 poblada de artefactos maquínicos
– socio productivos.

Legitimar la natural
convergencia de originarios y
Imagen, explotación del
ajenos en el montaje de la
Tabaco, Quina y añil. conquista.
Colombia, siglo XIX
El Progreso Estadounidense, John Gast, 1872 «Destino Manifiesto»
norteamericano, como
fundación geopolítica
“El Soldado de Rosas” Argentina no está exenta de las
Auguste Raymond Monvoisin -
1842 representaciones modernas:
trátese de referencias
costumbristas, épicas o históricas.
“un episodio de la fiebre amarilla”
juan manuel blanes, 1871
Facundo: Civilización y Barbarie
Incorpora novedad
interpretación y análisis al territorio:
TERRITORIO y
MODERNIZACIÓN

Domingo F. Sarmiento. Visita de las Lagunas de Junín - 1884


Las 4 Utopías de la Modernidad se materializan en América: un escenario
fáctico donde fluyen dispositivos concretos de imposición y resistencia.

Batalla de Puebla - 5 de Mayo de 1862. México


América, figuración absoluta de lo espacial,
excita la imaginación poética y sociológica…ese
ejemplar laboratorio…tierra de ruptura y
modernidad radical: es allí donde la
modernidad es original y en ninguna otra
parte…Hoy es el Nuevo y excéntrico Centro…
J. Baudrillard

Fin de la clase

Pabellón de Brasil, Exposición de 1939, Nueva


York, EEUU. Arq. O. Niemeyer/L. Costa

También podría gustarte