Está en la página 1de 8

CÁTEDRA INGENIERÍAY SOCIEDAD

Esp. Lic. Patricia M. Vera

SÍNTESIS DE LOS TEMAS CENTRALES DE A UNIDAD 4

LOS MÉTODOS CIENTÍFICOS (2)

HIPÓTESIS

Es una suposición, una conjetura provisoria que explica un fenómeno, da fundamento del
mismo y orienta las observaciones y experimentos hasta, que pueda ser verificada
empíricamente o falseada. Es una respuesta posible, sujeta a corroboración empírica.

Las hipótesis científicas son enunciados que describen o explican hechos. Pueden estar
sugeridas por inducción, deducción o abducción. Indica que es un enunciado que se supone o
admite provisionalmente con mayor o menos grado de confianza, pero nunca en forma
definitiva.

En la hipótesis explicativa aparece la causa posible de un problema. Contiene una


variable independiente que establece un vínculo causal con la variable dependiente. Además,
presenta los métodos a utilizar para comprobarla.

VARIABLES

Las variables son propiedades de los objetos o procesos bajo estudio, medición y control.

Son elementos constitutivos de la hipótesis, ya que las hipótesis se construyen sobre la base
de relaciones entre variables referidas a unidades de observación (seres humanos, seres
vivos, fenómenos, objetos, etc.)

La Variable es una característica, una propiedad de los objetos o procesos que pueden
estudiarse, medirse y controlarse. Adquieren diferentes valores, ya sea cuantitativa o
cualitativamente y, por tanto, pueden ser medidas.

Briones (1987) "Una variable es una propiedad, característica o atributo que puede darse en
ciertos sujetos o pueden darse en grados o modalidades diferentes, son conceptos
clasificatorios que permiten ubicar a los individuos en categorías o clases y son
susceptibles de identificación y medición".

Ejemplos de Variables: Peso, longitud, tiempo, velocidad, resistencia de un material, ingreso


mensual, nivel socio-económico, género, motivación para el trabajo o para el estudio,
aprendizaje, conocimiento, agresividad, etc. Productividad. Calidad de un producto, rapidez
con que se ofrece un servicio, eficiencia de un procedimiento de construcción, eficacia de una
vacuna, el tiempo en que tarda en manifestarse una enfermedad.

Clasificación de variables:

Variable Cuantitativa: Aquellas variables en las que características o propiedades pueden


presentarse en diversos grados de intensidad, es decir, admiten una escala numérica de
medición.

1
CÁTEDRA INGENIERÍAY SOCIEDAD
Esp. Lic. Patricia M. Vera
Variable Cualitativa: Aquellas que se refieren a atributos o cualidades de un fenómeno.
Sabino (1989: 80) señala que sobre este tipo de variable no puede construirse una serie
numérica definida.

Variables Continuas

Aquellas que pueden adoptar entre dos números, puntos de referencias intermedio. Las
calificaciones académicas (10.5, 14.6, 18.7, etc.)

Variables Discretas

Aquellas que no admiten posiciones intermedias entre dos números. Ej. Departamentos de
Mendoza 18.

Variables Independientes: Constituyen la causa de un fenómeno, de un problema.

Variable Dependiente es el efecto producido por la variable Independiente (causa)

Operacionalización de la Variable:

Las variables tienen su definición conceptual, es la descripción o caracterización, la que aporta


el diccionario o libro especializado. Ej. Calidad: “Superioridad o excelencia de algo o de
alguien, una mercancía, procedimiento, etc.”. Pero esta definición conceptual es necesaria
pero no suficiente porque no nos conecta con la realidad, es un concepto, para ello se
requiere una definición operacional especifica ¿qué operaciones o actividades deben
realizarse para medir las variables?, es decir ¿qué hay que hacer para medir o recoger
DATOS de una variable “Calidad”?

Los indicadores son la definición operacional y específica de las variables. Es un paso


importante en el desarrollo de la investigación. Cuando se identifican las variables, el próximo
paso es su operacionalización que da la base para su medición y la definición de los
indicadores.

INDICADOR.

Es la manifestación externa y observable de la variable, son expresiones concretas, prácticas


y medibles de las variables, son datos que permiten medir la variable, es decir,
“operacionalizarla”.

Un indicador es un indicio, señal o unidad de medida que permite cuantificar una variable.
Es un elemento o característica de la realidad que funciona como correlato empírico (se
enlaza o relaciona con otro, en éste caso, con la variable), es una expresión en la realidad de
las variables.

Las variables, para poder ser contrastadas empíricamente por el investigador, requieren
traducirse en indicadores, que son parámetros que contribuyen a medir la situación en que
se encuentra el problema a estudiar. En un sentido restringido, los indicadores son Datos.

2
CÁTEDRA INGENIERÍAY SOCIEDAD
Esp. Lic. Patricia M. Vera
Por ejemplo, en el caso de variables cuantitativas simples como la edad, el indicador es el
número de años. El peso corporal tiene como indicador la cantidad de kilogramos. El salario
se mide en unidades monetarias.

Ej.: Indicadores para variable Calidad podrían ser: Número de artículos disponibles en
el mercado, Cantidad de personas que demandan los artículos, volumen de ventas,
grado o nivel de satisfacción del cliente.

Ej.: Para la variable productividad, los indicadores podrían ser: cantidad de productos
envasados en 8 hs. de trabajo (Hernández Sampieri, R. et. al. Metodología de la
investigación. Mc Graw Hill. México, 2000).

Indicadores Cuantitativos: Se define como medidas de cantidad Ej.: cantidad de usuarios de


un servicio, cantidad de obreros capacitados, recursos humanos, recursos económicos,
número de personas que respondieron una encuesta, número de unidades vendidas.

Indicadores cualitativos: se definen como informaciones no numéricas, son datos referidos


a cualidades que diferencian tipos, hacen referencia a clasificaciones y distinciones de
grado. Ej.: tipo de accidentes, tipo de delitos, síntomas de una enfermedad, niveles de
instrucción, niveles socio-económicos, etc.

Suministran información distinta a la aportada por los indicadores cuantitativos. En


investigación se recomienda la inclusión de indicadores cuantitativos y cualitativos, en ese
orden temporal, para una mejor aproximación al objeto de investigación.

4.1 Clasificación de hipótesis

Hipótesis Exploratorias

Ejemplos: Primeras investigaciones sobre el SIDA (no se conocían las causas y la forma de
transmisión). Investigaciones actuales sobre Chikungunya, investigaciones epidemiológicas.
Hoy: investigaciones sobre Coronavirus, Covid 19, etc.

Investigaciones actuales sobre el Planeta Marte. “La radiación en marte sería 250 veces más
intensa que la de la Tierra”

Hipótesis Descriptivas: caracterizan un fenómeno. Responde a ¿qué es?, ¿cómo es, ¿cuánto,
¿cómo está constituido?, etc.

“La expectativa de ingreso mensual de las personas que buscan empleo por primera vez, oscila
entre $20.000 y 30.000”

“La tasa de analfabetismo en argentina aumentó en la última década”.

“La calidad nutricional incide en el rendimiento académico.”

(La variable calidad nutricional puede estar relacionada con la variable rendimiento, sin embargo,
no es la única causa de un alto o bajo rendimiento académico).

3
CÁTEDRA INGENIERÍAY SOCIEDAD
Esp. Lic. Patricia M. Vera
“La inflación en República Argentina oscila entre el 39 y 40 %”

“Una baja ingesta de carbohidratos afecta el rendimiento deportivo en atletas de alta


competencia.”

H. Explicativas

Hacen referencia a la CAUSA de un fenómeno o suceso. (el ¿por qué?)

“El control de cambio de divisas producirá mayor inflación.”

“La huelga se inició por falta de pago a los empleados.”

“El desempleo provoca estados de ansiedad en las personas”.

“El desempleo origina delincuencia.” (Arias, Fidias G (2012)” El proyecto de investigación


Introducción a la Metodología científica”,6° Ed).

Hipótesis nula y alternativa. Ejemplo:

Hipótesis de trabajo: (suposición, conjetura basada en hechos conocidos que sirven como
punto de partida para una investigación).

“La dotación de recursos informáticos hace posible el éxito de la incorporación de TICs


(Tecnologías de información y comunicación) a la enseñanza”.

Hipótesis nula:(Niega la relación entre las variables)

“La dotación de recursos informáticos NO hace posible el éxito de la incorporación de TICs a la


enseñanza”.

Hipótesis Alternativa:

“El conocimiento de las (TICs), por parte de los docentes, hace posible el éxito en la enseñanza”.

Ir al Texto:

+Clasificación por vínculo entre las variables

+Clasificación por fundamento teórico y contrastación empírica.

+Características recomendadas para las hipótesis

LAS LEYES CIENTÍFICAS

Definición de Moulines y Diez Calzada (1997)

“Se denomina “ley científica” a un tipo especial de proposición que tiene fundamento en la teoría y
confirmación en los hechos”. Cuando las leyes se articulan entre sí, forman teorías.

4
CÁTEDRA INGENIERÍAY SOCIEDAD
Esp. Lic. Patricia M. Vera
Las leyes en ciencia son afirmaciones generales que expresan regularidades del tipo “Todos los
“x” son “p”, o “siempre que ocurre “x”, ocurre “p”,

Las leyes no informan sobre acontecimientos particulares. Pero además no cualquier


generalización presupone una ley.

“Ley “se utiliza para hablar de Pautas Regulares que se dan en la naturaleza, especialmente.
Son regularidades naturales.

Si se las considera Hechos que suceden en forma regular, decimos que ocurren o no. (se dan en
el plano de la realidad).

“Enunciado legal” o “enunciado de ley” es la expresión de la ley, sirve para mencionarlas


(formulas F= M. A; V= S/T). Las Leyes como enunciados son verdaderas o falsas. (se dan en el
plano del conocimiento).

Una ley es una generalización Nómica o legal (del griego, nomía, significa "relacionado a las
reglas (nomos).

Hay distinto tipo de regularidades, la distinción tiene que ver con la necesidad y la posibilidad.
Hay afirmaciones que son verdaderas Necesariamente, y otras son verdaderas, pero podrían
no serlo (es decir, son posibles) No todo lo posible es necesario. Hay hechos que ocurren
necesariamente y otros que ocurren, pero podrían no ocurrir. La necesidad implica posibilidad, lo
necesario es posible, pero no a la inversa, lo posible no es siempre necesario. Cuando algo es
verdadero, pero no necesario, se dice que es contingente (puede ocurrir o no ocurrir).

Las leyes se diferencian de las regularidades accidentales, fundamentalmente por la Generalidad,


Causalidad, Explicación, Predicción, Objetividad, Sistematicidad, etc. (Ver pág. 81)

4.2 Tipos de leyes: (ver los ejemplos del Apunte Teórico)

Por la distinción temporal de los estados del sistema.

Leyes de Coexistencia: estado simultaneo de las propiedades del sistema

Leyes de sucesión cuando deben darse algunas condiciones para que un estado se transforme
en otro sucesivo.

Por Certidumbre

Leyes Deterministas establecen con certeza el estado de coexistencia, en un estado


determinado o la sucesión de un estado a otro.

Leyes probabilísticas: Establecen la coexistencia en un estado o la transición entre otros dos,


pero solo con cierta probabilidad. Estas leyes son nómicamente posibles, puede que se den
las condiciones antecedentes y no las consecuentes. No Hay necesidad Nomológica en sentido
propio.

Por las posibilidades de idealización:


5
CÁTEDRA INGENIERÍAY SOCIEDAD
Esp. Lic. Patricia M. Vera
Clausura Ceteris Paribus (del latín; mantener el resto constante. En economía y finanzas, el
término Ceteris Paribus se utiliza para indicar el efecto de una variable económica en otra,
manteniendo constantes todas las demás variables que pudieran afectarle.)

Leyes no estrictas o interferibles, pueden darse las condiciones antecedentes y no las


consecuentes, independientemente de que sean probabilísticas o no.

Leyes estrictas No contienen clausula Ceteris Paribus

Por la causalidad o no

Leyes causales: Son regularidades nómicas que contienen un vínculo causal entre condiciones
antecedentes y consecuentes. Son leyes de sucesión. Los Efectos son posteriores a las causas.

Leyes no causales:

Son regularidades nómicas (griego, nomía, significa "relacionado a las reglas (nomos) que NO
contienen un vínculo causal.

La Explicación Científica

(Retomar conceptos de ley por el criterio de Certidumbre: General y Probabilística para


comprender la explicación científica).
La ciencia intenta explicar y predecir fenómenos, eso lo puede hacer gracias a las leyes.

La ciencia intenta explicar ¿qué son los fenómenos y el ¿por qué? de los fenómenos,
estas respuestas las obtiene en las leyes que rigen la realidad.

La explicación científica según Hempel (1905-1997) Es un razonamiento deductivo: Donde


tenemos Premisa mayor, Premisa menor y Conclusión.

Hay 2 tipos de explicaciones científicas:


1. Explicación Nomológica-Deductiva: Parten de una LEY GENERAL
2. Modelo Estadístico de Explicación /Explicación Estadístico-Inductiva: Parten de una LEY
PROBABILÍSTICA

1. Explicación Nomológica – Deductiva:

Todos los metales dilatan con el calor

EXPLANANS (Lo que explica) (ley /es General/es)


formado por:
El aluminio es un metal

(Condición particular)

6
CÁTEDRA INGENIERÍAY SOCIEDAD
Esp. Lic. Patricia M. Vera
EXPLANANDUM E El aluminio dilata con el calor.

(Lo que requiere ser explicado) Descripción del fenómeno que se explica

2. Modelo Estadístico de Explicación /Explicación Estadístico-Inductiva

EXPLANANS (Lo que explica) Un porcentaje de las personas que


formado por: fuman desarrollan cáncer de pulmón

(Ley probabilística)

Pedro fuma 4 paquetes de cigarrillos por


día

(Condición particular)

EXPLANANDUM E Pedro tiene probabilidad de desarrollar


cáncer. porque…..
(Lo que requiere ser explicado)

Condiciones: El Explanans debe ser verdadero tanto la ley como las condiciones
particulares. El Explanans debe tener contenido empírico/ fáctico / debe referirse a la realidad.

Diferencias:

Explicación Nomológica -deductiva Modelo Estadístico de Explicación

Parte de Ley general Parte de ley probabilística

El Explanandum se deduce del El Explanandum NO SE deduce del


Explanans Explanans sino que se sigue / CUMPLE
con ciento grado de probabilidad

Si el Explanans es Verdadero , el El Explanandum puede ser falso aunque


Explanandum es verdadero el Explanans sea verdadero

7
CÁTEDRA INGENIERÍAY SOCIEDAD
Esp. Lic. Patricia M. Vera
Explicación y predicción: Se Habla de Explicación cuando el Explanandum es
POSTERIOR a la ocurrencia del fenómeno. Se habla de predicción cuando El
Explanandum es ANTERIOR a la ocurrencia del fenómeno. -

PARA LOS ÚLTIMOS TEMAS DE LA UNIDAD 4, SEGUIR EL APUNTE TEÓRICO. -

También podría gustarte